TEORIA SOCIOLOGICA PEPA

32
INTRODUCCION. El principal objetivo de la sociología es la comprensión y la explicación científicas de la realidad social. Dado que en esta realidad hay instituciones, asociaciones, grupos sociales formados por hombres, la sociología se ocupa de unos y otros fenómenos. Se ocupa del hombre, pero. A diferencia de otras disciplinas, no en su aspecto fisiológico o psíquico sino en su dimensión social. El hombre no nace solo sino en el seno de una familia, de una comunidad. ¿Cómo se desarrolla el proceso de sociabilización de una persona? ¿Cómo se transmiten los valores de una cultura dada los individuos que la componen? Estas y otras cuestiones semejantes son las que interesan a la sociología en lo que respecta al hombre: la relación social, es decir, se interesa por el hombre como animal social que posee una innata sociabilidad. Se ocupa, por otro lado, de las instituciones, asociaciones, grupos sociales y actividades en la que el hombre está inmerso. Pero también en el estudio de las actividades humanas la sociología difiere de otras ciencias sociales. Podemos ver como ejemplo una diferencia entre un economista y un sociólogo ante un mismo fenómeno: la sociedad capitalista. El economista investiga el sistema de producción, el consumo de bienes y servicios, cómo se atienden y se administran las necesidades dentro de este sistema. El sociólogo, por su parte, observará qué sectores sustentan este sistema, qué conflictos acarrea, qué relaciones existen entre el sistema económico y el desarrollo urbano, y otras. Es decir, de la realidad; busca las relaciones entre política, religión, cultura, economía, arte; la sociología, por tanto, posee un criterio totalizador sensible a las interdependencias de los fenómenos que investiga. Por último la sociología se ocupa de la sociedad considerada como un todo, como un marco bajo el cual existen y se integran las instituciones, comunidades e individuos. En las observaciones y datos había la necesidad de una teoría sociológica general de cualquier ciencia posible de interpretar o sintetizar de alguna manera racional. Así, la biología era un conjunto de datos sin un

Transcript of TEORIA SOCIOLOGICA PEPA

INTRODUCCION.

El principal objetivo de la sociología es la comprensión y laexplicación científicas de la realidad social. Dado que en estarealidad hay instituciones, asociaciones, grupos sociales formadospor hombres, la sociología se ocupa de unos y otros fenómenos. Seocupa del hombre, pero. A diferencia de otras disciplinas, no ensu aspecto fisiológico o psíquico sino en su dimensión social. Elhombre no nace solo sino en el seno de una familia, de unacomunidad. ¿Cómo se desarrolla el proceso de sociabilización deuna persona? ¿Cómo se transmiten los valores de una cultura dadalos individuos que la componen? Estas y otras cuestionessemejantes son las que interesan a la sociología en lo querespecta al hombre: la relación social, es decir, se interesa porel hombre como animal social que posee una innata sociabilidad.

Se ocupa, por otro lado, de las instituciones, asociaciones,grupos sociales y actividades en la que el hombre está inmerso.Pero también en el estudio de las actividades humanas lasociología difiere de otras ciencias sociales. Podemos ver comoejemplo una diferencia entre un economista y un sociólogo ante unmismo fenómeno: la sociedad capitalista.

El economista investiga el sistema de producción, el consumo debienes y servicios, cómo se atienden y se administran lasnecesidades dentro de este sistema. El sociólogo, por su parte,observará qué sectores sustentan este sistema, qué conflictosacarrea, qué relaciones existen entre el sistema económico y eldesarrollo urbano, y otras. Es decir, de la realidad; busca lasrelaciones entre política, religión, cultura, economía, arte; lasociología, por tanto, posee un criterio totalizador sensible alas interdependencias de los fenómenos que investiga.

Por último la sociología se ocupa de la sociedad considerada comoun todo, como un marco bajo el cual existen y se integran lasinstituciones, comunidades e individuos. En las observaciones ydatos había la necesidad de una teoría sociológica general decualquier ciencia posible de interpretar o sintetizar de algunamanera racional. Así, la biología era un conjunto de datos sin un

sentido aparente antes de la aparición de la teoría de laevolución por selección natural. Auguste Comte vislumbró unaspecto muy importante, por lo que escribió respecto a lanecesidad de una teoría sociológica:

Si, al contemplar los fenómenos no los unimos a algunosprincipios, no sólo nos será imposible combinar esas observacionesaisladas y, por consiguiente, sacar de ellas algún provecho, sinoincluso que seríamos incapaces por completo de retenerlas; y conla mayor frecuencia los hechos pasarían inadvertidos ante nuestrosojos.

La realización de una teoría fundamental es el mayor anhelo decualquier sociólogo, de ahí que debe mantenerse como una fuente deinspiración ya que permite aunar todos los esfuerzos en suconsecución, aun cuando no se llegue a la meta final. Aunque,desde un punto de vista práctico, existen opiniones de que no estan necesaria tal teoría. Robert Merton escribió al respecto:

“Considero que, hoy por hoy, nuestra tarea principal consiste encrear teorías especiales aplicables a zonas limitadas de datos“teorías”, por ejemplo, sobre la dinámica de las clases, laspresiones conflictivas en los grupos, el flujo del poder y elejercicio de la influencia interpersonal, más que buscar enseguidala estructura conceptual integrada de la cual derivar todas estasy otras teorías.

Decir que tan necesarias son las teorías generales como lasespeciales es correcto pero trivial: el problema consiste endistribuir nuestros escasos recursos. Sugiero que la senda quelleva a los esquemas conceptuales efectivos en sociología quedaráabierto mucho más eficazmente mediante la elaboración de teoríasespeciales…”.

Introducción

La Sociología comenzó a desarrollarse como ciencia a finales desiglo XIX. Es hoy considerada como el estudio sistemático de losgrupos y de las sociedades humanas y de la forma en que estasrelaciones afectan nuestra conducta. Estudia la vida en grupo

(familia, escuela, universidad, etc.), las relaciones sociales(jerarquía, poder, violencia, etc.) y busca explicar el cambiosocial.

Es parte de la familia de las ciencias sociales, e incluye lapsicología, la antropología, la economía, la ciencia política y lahistoria. Quizá su característica principal es que se enfoca en ladesigualdad institucionalizada o "estratificación social".

Su objetivo siempre ha sido esclarecer los asuntos públicosinmediatos, así como lograr adelantos en la ciencia en general.

Una función o, más bien, aporte de la sociología es que sepamoslos distintos modos en que el orden social conforma nuestrasvidas, es decir, proporcionar un contexto comparativo dentro delcual podamos evaluar las condiciones actuales de las sociedades ynuestras propias experiencias personales. Una segunda función dela sociología es la de examinar las hipótesis que se ocultan en laopinión pública.

Adam Smith, Jeremy Bentham, Carlos Marx, Émile Durkheim, GeorgeHerbert Mead y Max Weber aportaron ideas que aún en nuestros díasestán vigentes, o son al menos tomadas muy en cuenta. Sus teorías,a mi entender, no son más que distintas perspectivas acerca decuál es el dispositivo que pone en marcha el buen funcionamiento yestabilidad de las sociedades, desde un punto de vistapersonalizado y diferente el uno de los otros.

1. DEFINICIÓN DE TEORÍA

La palabra teoría tiene su origen en el vocablo de origen griegotheorein (“observar”). Este término solía emplearse para hacermención a la visualización de una obra de teatro, lo que puedeexplicar porque, en la actualidad, la noción de teoría permitehacer referencia a un asunto provisional o que no es cien porciento real.

De todos modos, la evolución histórica del vocablo permitiódotarlo de un sentido más intelectual y comenzó entonces aaplicarse a la capacidad para comprender la realidad por fuera delas vivencias sensibles, a partir de la asimilación de estasexperiencias y su descripción por medio del lenguaje.

En la actualidad, una teoría se entiende como un sistema lógicoque se establece a partir de observaciones, axiomas y postulados,y persigue el propósito de afirmar bajo qué condiciones sellevarán a cabo ciertos supuestos. Para esto, se toma como puntode referencia una explicación del medio idóneo para que laspredicciones puedan ser desarrolladas. En base a estas teorías, esposible deducir o postular otros hechos mediante ciertas reglas yrazonamientos.

La teoría de tinte científico, por su parte, está basada en elplanteo de un sistema abstracto hipotético-deductivo, que fija unadescripción científica en base a un conjunto de observaciones oexperimentos. La teoría científica se rige por hipótesis osupuestos que los científicos se encargan de verificar.

Cabe resaltar que existen dos clases de ideas que puedendesarrollarse hasta lograr establecer una teoría: las conjeturas(suposiciones que no cuentan con el respaldo de las observaciones)y las hipótesis (que sí se apoyan en múltiples observaciones).Estas ideas, dicen los expertos, pueden ser falsas, razón por lacual no evolucionan y no llegan a desembocar en una teoría.

Según la definición que se hace científicamente sobre estapalabra, una teoría está formada por el conjunto de conceptos,proposiciones y definiciones que se encuentran relacionadas entresí y que son recogidas desde un punto de vista sistemático defenómenos con el objetivo de explicar o poder predecir undeterminado fenómeno.

Una pregunta que suele surgir frente a este concepto es ¿para quésirve la teoría? sirve para explicar la realidad (por qué, cómo,cuándo ocurre el fenómeno que se estudia), para ordenarla en unaserie de conceptos e ideas; es el fin definitivo de cualquierinvestigación científica.

Primero la teoría debe presentarse, luego explicar por qué esnecesario analizar el fenómeno y por último explayar sus ideas deforma clara y concisa. Puede analizarse un fenómeno complejo queguarde en su esencia otros fenómenos puntuales, por ej: la teoríade la relatividad puede explicarse en grandes rasgos o hacerlo deforma descriptiva en cada uno de los fenómenos que la forman. Cabeseñalar que es común que para explicar o predecir cualquierfenómeno de la realidad sea necesario analizar detenidamentevarias teorías que se interceptan, para poder encontrar lasdiferentes características del fenómeno y revisar cada uno de susaspectos adecuadamente.

El término también puede hacer referencia a las ideas que alguientiene acerca de una determinada cosa, o al conjunto deconocimientos o razonamientos que se hayan realizado sobre unasunto, los cuales no han sido llevados a procedimientos empíricospara probar su veracidad. Erróneamente también se habla de teoríaal referirse a los conceptos que algún autor tiene sobredeterminado tema, sin embargo en tal caso se confunde teoría condatos pertenecientes al estudio de la historia de las ideas.

Por otra parte, cabe mencionar que una teoría es diferente a unteorema. Mientras que la teoría consiste en un patrón de sucesosfísicos que no puede probarse valiéndose de axiomas básicos, elteorema es una proposición de un suceso matemático que sigue a ungrupo de axiomas bajo un criterio lógico.

2. ¿QUÉ ES SOCIOLOGÍA?

La sociología es la ciencia social que se dedica al estudiosistemático de la sociedad, la acción social, la relación social ylos grupos que la conforman. Estudia cómo son creadas, mantenidaso cambiadas las organizaciones y las instituciones que conformanla estructura social, el efecto que tienen en el comportamientoindividual y social, y los cambios en éstas, producto de lainteracción social. Es una ciencia relativamente nueva que sedesarrolló a mediados del siglo XIX.

La sociología aplica métodos de investigación empíricos, análisisde datos, elaboración de teorías y valoración lógica de losargumentos. Es la rama del conocimiento que hace de las relacioneshumanas su objeto, aplicando de modo sistemático la razón y laobservación e integrando explicación teórica y verificaciónempírica.

El terreno de investigación de la sociología es bastante amplio.Puede investigar desde los motivos por los cuales las personasseleccionan sus parejas hasta las razones de la desigualdad socialen una sociedad.

La sociología generalmente se divide en dos grandes áreas: métodosde investigación y teoría social de desarrollo profesional eintelectual. Estas áreas están íntimamente conectadas y en muchasocasiones intercambian ideas y métodos.

Conceptos o fenómenos importantes estudiados en la sociología sonlas normas sociales, la socialización, la interacción social, elpoder, la ideología, las clases sociales, el trabajo, y engeneral: grupos sociales y control social, Instituciones sociales(Estado y Familia), estratificación social (clase social yDesigualdades), cambio en el orden social (población y urbanismo).

La creación de la sociología como disciplina está asociada a losnombres de Henri de Saint-Simon, Auguste Comte, Karl Marx, HerbertSpencer, Émile Durkheim, George Simmel, Ferdinand Tönnies, TalcottParsons, Vilfredo Pareto y Max Weber.

Contemporáneo es una palabra que se refiere a aquelloperteneciente o relativo a la época en que se vive. Quienesvivieron en la segunda mitad del siglo XVIII, por ejemplo, fueroncontemporáneos a Wolfgang Amadeus Mozart, no así quienes nacieronen el siglo XX.

Luego de este paréntesis pasamos a definir el concepto unificado.Se define como arte contemporáneo a todas las obras artísticasproducidas en nuestra época. Por supuesto, esta definicióndependerá de quien la pronuncia. El arte producido en el siglo XIVera el arte contemporáneo de la gente que vivía en el año 1300.

Lo contemporáneo, de todas formas, puede entenderse de diversasformas. Para algunos especialistas, el arte contemporáneo es aquelsurgido en la historia inmediata (en las últimas décadas). Paraotros expertos, se entiende como arte contemporáneo aldesarrollado a partir de la Segunda Guerra Mundial (1945). Unaversión más amplia de la noción extiende el arte contemporáneo alo largo de todo el siglo XX e, incluso, hay quienes creen que elarte contemporáneo es el que surgió en la Edad Contemporánea (quese inicia a fines del siglo XVIII). Esto significa que,dependiendo de quién utilice el concepto, hay ciertas variantesque pueden aparecer en torno a la fecha de la que se estáhablando.

Pero seguramente la definición más generalizada se refiere al artecontemporáneo como el producido en el último siglo. Encontraremosasí corrientes y estilos muy diversos que conviven; tales como elexpresionismo, el cubismo, el dadaísmo, el surrealismo, el pop-arty el arte conceptual, con referentes como Henri Matisse, PabloPicasso, Piet Mondrian, Marcel Duchamp, Salvador Dalí y Joan Miró.

2.1. DEFINICIÓN DE SOCIOLOGÍA

1. - Ciencia que trata de la constitución y desarrollo de lassociedades humanas.

2. - Es una ciencia que tiene como finalidad estudiar la realidadde las entidades sociales tal cual son. Pero no como debería ser,así pues, el estudio de las sociedades debe considerarse análogo

al de los objetos del mundo animado. Es la historia natural de lassociedades humanas.

3. - la sociología puede definirse como el estudio científico dela vida grupal de los seres humanos, debido a que con frecuenciase da un uso incorrecto a los términos sociología y sociólogo,valdría la pena mencionar aquí algo de lo que no es sociología,como campo de conocimiento, la sociología no es una filosofíasocial.

2.2. ENFOQUES TEÓRICOS DE LA SOCIOLOGÍA

Los orígenes de la sociología —con las obras de Marx, Durkheim yWeber— fueron principalmente europeos. Sin embargo, durante elsiglo XX, la disciplina ha arraigado en todo el mundo y algunas delas aportaciones más importantes han venido de los Estados Unidos.La obra del filósofo George Herbert Mead (1863-1931), que dabaclases en la Universidad de Chicago ha tenido una influenciadecisiva en el desarrollo de la teoría sociológica

Mead subrayó la importancia del lenguaje y de los símbolos en lavida social humana y, posteriormente, la perspectiva que elaborópasó a llamarse "interaccionismo simbólico". Mead prestó másatención a los procesos sociales pequeños que a la sociedad en suconjunto. Aunque los comienzos de! interaccionismo simbólico sonbastante antiguos, ésta perspectiva sólo comenzó a ser influyentedespués de un cierto tiempo. Por lo tanto, nos ocuparemos de elladespués de abordar el funcionalismo y el estructuralismo.

Tal con Parsons (1902-1979) fue el teórico más sobresaliente dela sociología estadounidense del período de posguerra. Autorprolífico, escribió sobre numerosas áreas de la sociologíaempírica y teórica. Hizo aportaciones al estudio de la familia, laburocracia, las profesiones y la política, entre otras. Fue uno delos autores que más contribuyó al desarrollo del funcionalismo, unenfoque teórico del que habían sido pioneros Durkheim y Comte.Desde la perspectiva funcionalista para estudiar cualquiersociedad hay que analizar de qué modo se combinan sus diversas

"partes" o instituciones, con el fin de garantizar la continuidadde esa sociedad en el tiempo.

No obstante, los pensadores europeos continúan destacando en laevolución más reciente de la sociología. Uno de los enfoques queha suscitado mayor interés es el estructuralismo que vinculaestrechamente el análisis sociológico con el estudio del lenguaje.Esta corriente surgió dentro de la lingüística y fue elantropólogo Claude Lévi-Strauss (1908-) quien la aplicó a lasciencias sociales, aunque sus orígenes bien pueden remontarse aDurkheim y a Marx.

El pensamiento de Marx se siguió discutiendo y se desarrolló en elsiglo posterior a su muerte, denominándose marxismo al trabajo desus seguidores.

TEORÍA SOCIOLÓGICA

El término teoría sociológica se refiere a los constructosteóricos usados para razonar sobre hechos sociológicos ysistematizar datos obtenidos de observaciones sociológicas. En laactualidad el término designa una construcción intelectual quetiende a vincular el mayor número de fenómenos observados y leyesparticulares en un conjunto coherente presidido por un principiogeneral explicativo para los hechos bajo estudio.

La necesidad de una teoría sociológica general

Los datos y observaciones de cualquier ciencia pueden serdifíciles de interpretar o sistematizar si no se posee una teoríaque los ordene o los agrupe de alguna manera sistemática oracional. Así, la biología era un conjunto de datos sin un sentidoaparente antes de la aparición de la teoría de la evolución porselección natural. El propio Auguste Comte vislumbró este aspectotan importante, por lo que escribió respecto a la necesidad de unateoría sociológica

Si, al contemplar los fenómenos no los unimos a algunosprincipios, no sólo nos será imposible combinar esas observacionesaisladas y, por consiguiente, sacar de ellas algún provecho, sino

incluso que seríamos incapaces por completo de retenerlas; y conla mayor frecuencia los hechos pasarían inadvertidos ante nuestrosojos.

La realización de una teoría fundamental es el mayor anhelo de lossociólogos, de ahí que debe mantenerse como una fuente deinspiración ya que permite aunar todos los esfuerzos en suconsecución, aun cuando no se llegue a la meta final. Aunque,desde un punto de vista práctico, existen opiniones de que no estan necesaria tal teoría.

AUTORES:

Adam Smith, Jeremy Bentham, Carlos Marx, Émile Durkheim, GeorgeHerbert Mead, Max Weber, Augusto Comte y Herbert Spencer.

ADAM SMITH

'Teorías sociológicas'

Adam Smith en su famoso escrito, LaRiqueza de las Naciones, afirmaba quela competencia privada libre deregulaciones produce y distribuyeriquezas mejor que los mercadosregulados por el gobierno. Desde 1776,sus argumentos han sido usados parajustificar el capitalismo y desanimaralguna intervención del gobierno en el

intercambio. Smith creyó que los negocios privados buscando suspropios intereses organizan la economía más eficientemente, "comosi fuera una mano invisible".

Smith, Adam (1723-1790), filósofo y economista británico, cuyofamoso escrito Una Cuestionante dentro de la Naturaleza y Causasde la Riqueza de las Naciones fue el primer serio intento deestudiar la naturaleza del desarrollo capital e histórico de laindustria y del comercio entre las naciones europeas.

Smith nació en Kirkcaldy, Escocia, y educado en las universidadesde Glasgow y Oxford. Desde 1748 hasta 1751, dio discursos acercade oratoria y belles lettres [bellas letras] en Edimburgo.

Durante este período, una asociación cercana se desarrolló entreSmith y el filósofo escocés David Hume, la cual duró hasta lamuerte del segundo, en 1776. Esta relación contribuyó mucho en eldesarrollo de las teorías éticas y económicas de Smith.

Designaron a Smith profesor de Lógica en 1751 y luego, en 1752,profesor de Filosofía Moral en la Universidad de Glasgow.

Él sistematizó más adelante las enseñanzas éticas que habíapropuesto en sus conferencias y que había publicado en su primertrabajo trascendental, Teoría de los Sentimientos Morales (1759).

En 1763, renunció a la universidad para validar la posición deprofesor particular de Henry Scott, tercer duque de Buccleuch, aquien acompañó en un viaje de dieciocho meses en Francia y Suiza.

Smith conoció y se asoció a muchos de los filósofos renombrados dela escuela fisiocrática, y basó sus doctrinas políticas yeconómicas en la supremacía del derecho natural, de la abundanciay del orden.

OPCIÓN RACIONAL.

Adam Smith creía que el pueblo tomaba las decisiones económicascon base en cálculos muy racionales sobre la relación entre costoy beneficio. Al hacerlo así, consideraban solamente las

consecuencias para ellos mismos; no pensaban en los efectos de susacciones sobre los otros.

Además, en un sistema de mercado libre, Smith afirmaba que lasdecisiones motivadas únicamente por el interés particular conducenfinalmente a la producción de suficientes mercancías para elconsumidor, y al correspondiente incremento de la riqueza de lasociedad. Esto sucede porque la competencia opera como una "manoinvisible" en la producción en línea, para maximizar las gananciasy para dirigir el trabajo y la inversión hacia áreas donde lademanda es mayor.

La versión de Smith sobre la teoría de la elección racionalincorpora la idea de la integración funcional.

Smith veía la sociedad como un sistema que se regula por sí mismo,en el cual muchas partes diferentes, actuando en su propiointerés, se engranan conjuntamente a través de las fuerzas delmercado hasta formar un todo que funciona para el bien común.

JEREMY BENTHAM

Bentham, Jeremy (1748-1832), Filósofo,economista y jurista británico. Fundó ladoctrina del utilitarismo. Nació en Londres el15 de febrero de 1748.

Un prodigio; leía serios escritos a los tresaños de edad, tocaba el violín a los cinco, yestudiaba Latín y Francés a los seis. Ingresó ala Universidad Oxford a los doce años de edad,

estudió leyes, y fue admitido al cuerpo de abogados; pero, detodas formas, no lo practicó. En vez de eso, trabajó seria reformadel sistema legal y en una teoría general de ley y moral,publicando cortos trabajos en aspectos de su pensamiento.

'Teorías sociológicas'

En el siglo XVIII, el filósofo británico Jeremy Bentham fundó ladoctrina ética, legal y política del utilitarismo, el cualestablece que las acciones correctas son aquellas que resultan en

la más grandiosa felicidad para un gran número de personas. ParaBentham, la felicidad es precisamente cuantificable y reducible aunidades de placer, menos unidades de dolor. Bentham estabadeterminantemente opuesto a las teorías, en aquel momentodominantes, de los derechos naturales, en los que se dice que losseres humanos poseen ciertos requisitos sociales innatos einalterables.

En 1789 se hizo conocer por su Introduction to the Principles ofMorals and Legislation [Principios de la Moral y la Legislación].Bentham fue el líder de los Philosophical Radicals [los RadicalesFilosóficos]; fundaron y editaron la revista Westminster Review,la cual sirvió de escape a sus ideas reformistas.

Él afirmaba en the Principles of Morals and Legislation[Principios de la Moral y la Legislación] que uno podía probar loque era moralmente justificable aplicando el principio de lautilidad. Las acciones eran correctas si tendían a producir la másgrandiosa felicidad o bienestar al mayor número de personas. Lafelicidad era equivalente al placer. A través de un cálculomatemático-moral de los placeres y los dolores, uno puede decirqué fue una acción correcta y una incorrecta.

Si todos los placeres y dolores fueran del mismo orden, entoncesla evaluación utilitarista de las actividades morales, políticas ylegales fueran posibles.

Bentham argumentaba también que si los valores estuvieran basadosen placeres y dolores, entonces las teorías de los derechosnaturales y la ley natural fueran inválidas.

Bentham falleció en Londres el 6 de junio de 1832.

De acuerdo a sus deseos, su cuerpo fue disecado. Su esqueleto,completamente vestido y provisto de una cabeza de cera (laoriginal fue momificada), se mantiene en una caja en el UniversityCollege, Londres, el cual ayudó a fundar.

INTERVENCIÓN DEL ESTADO.

Jeremy Bentham amplió el concepto de la toma racional dedecisiones. Demostró que los humanos en todas partes estánmotivados a obtener satisfacción y evitar el sufrimiento o dolor.

Argumentó que la gente se esfuerza por evaluar sus diversasexperiencias para actuar de tal forma que se maximice el placersobre el dolor.

Estaba en desacuerdo con la opinión de Smith sobre el hecho deque, según él, la suma de las decisiones del individuo, realizadassobre la base del interés particular, automáticamente se convierteen el mayor bien para la sociedad como un todo.

Para Bentham, el bien público podía alcanzarse mejor por medio deuna acción gubernamental científicamente planificada, lo cualdenominaba "la mano visible".

Bentham afirmaba que no debemos depender de la tendenciaautomática hacia una sociedad que funcione sin alteraciones y enel interés público. En lugar de eso, necesitamos ejercitar elpoder con el fin de proporcionar el máximo beneficio a la mayorcantidad posible de población.

CARLOS MARX

'Teorías sociológicas'

En opinión de Carlos Marx, la sociedadcapitalista está dominada por aquellosque controlan los medios de producción ycosechan beneficios del trabajo deotros. Esto produce una divisiónprofunda entre las clases sociales, queconduce a las luchas por el poder socialy, eventualmente, a la revolución.

Marx, Carlos (1818-1883), filósofo-político alemán y revolucionario, cofundador con Friedrich Engelsdel socialismo científico o, más bien, comunismo moderno, y comotal, fue uno de los pensadores que más ha influido en todos los

tiempos. Nació en Trier, Alemania. Fue educado en lasuniversidades de Bonn, Berlín y Jena.

En 1842, poco después de contribuir en su primer artículo para eldiario Rheinische Zeitung, Marx se convirtió en editor de dichodiario. Sus escritos en el Rheinische Zeitung criticando lascondiciones políticas y sociales del momento lo colocaron encontroversia con las autoridades, y en 1843 fue forzado a dejar supuesto en el editorial, y poco después, a discontinuar lapublicación del Rheinische Zeitung.

Entonces Marx viaja a París. Allí, como resultado de susanteriores estudios en Filosofía, Historia y Ciencias Políticas,Marx adoptó creencias comunistas.

En 1844, cuando Engels lo visitaba en París, se dieron cuenta deque ambos, de manera independiente, habían considerado puntos devista idénticos acerca de la naturaleza de los problemasrevolucionarios. Comenzaron una colaboración para aclararsistemáticamente los principios teóricos del comunismo y organizarun movimiento internacional de la clase trabajadora dedicado aesos principios.

La influencia de Marx no fue mucha durante su vida. Aumentódespués de su muerte con el crecimiento del movimiento laboral.Sus ideas y teorías fueron conocidas como el Marxismo, SocialismoCientífico o Comunismo Moderno, el cual constituye una de lasprincipales corrientes del pensamiento político contemporáneo.

Su análisis de la economía capitalista y sus teorías sobre elmaterialismo histórico, la lucha de clases y la sobre-valuación sehabían convertido en la base de la doctrina socialista moderna.

De decisiva importancia, respecto a la acción revolucionaria, sonsus teorías sobre la naturaleza del estado capitalista, el caminohacia el poder y la dictadura del proletariado(1).

Estas doctrinas, revisadas por la mayoría de los socialistasdespués de su muerte, fueron revividas en el siglo XX por VladimirIlich Lenin, quien las desarrolló y aplicó. Las mismas fueron la

parte más importante de la teoría y práctica del Bolchevismo y delThird International [tercera organización comunista convocada porVladimir Ilich Lenin].

Las ideas de Marx, al ser interpretadas por Lenin, mantuvieron susinfluencias en el siglo XX. En gran parte del mundo, incluyendo aAfrica y Sudamérica, naciones emergentes fueron fundadas porlíderes que proclamaban representar el proletariado.

(1). Clase social constituida por personas que viven de un trabajomanual pagado a jornal.

TEORÍA DEL PODER O CONFLICTO.

Carlos Marx creía que lo más significativo de las sociedadesindustriales de su época era el hecho de ser capitalistas; que losmedios de producción eran propiedad privada y se utilizaban paramaximizar las utilidades.

En opinión de Marx, este sistema económico estructuraba todos losdemás aspectos de la vida social y alimentaba un conflictopermanente sobre los valores y las metas sociales. El conflicto seoriginó porque los capitalistas podían incrementar su riquezaúnicamente mediante la explotación del proletariado.

Pensaba que los intereses capitalistas y del proletariado eraninherentemente contradictorios. El mercado competitivo obligaba alos capitalistas a reducir los salarios hasta el nivel más bajoposible con el fin de maximizar sus ganancias. Los trabajadores,se veían crecientemente abocados a la revuelta, al derrocamientodel sistema capitalista y al establecimiento de una sociedad sinclases en la cual la riqueza fuera distribuida equivalentemente.

Para responder al interrogante de cómo se mantiene unida lasociedad, la teoría de Marx está orientada hacia el poder.Argumenta que la sociedad capitalista se mantiene unida mediantela destreza de los capitalistas para dominar a la clasetrabajadora.

El poder, según Marx, es la fuente de la ventaja social.

ÉMILE DURKHEIM

'Teorías sociológicas'

Émile Durkheim creía que los vínculossociales compartidos mantienen unida ala sociedad moderna. La confianzamutua y la interdependencia crean una"conciencia colectiva", o sea, unsentimiento de pertenencia y ayuda enque la sociedad se realiza como untodo mayor y distinto que la suma de

los miembros individuales.

Durkheim, Émile (1858-1917), Durkheim nació en Épinal, Francia,descendiente de una línea distinguida de eruditos rabínicos. Segraduó de la École Normale Supérieure [Escuela Normal Superior] enParís en 1882 y después enseñó Ley y Filosofía.

En 1887, comenzó a enseñar Sociología, primero en la Universidadde Bordeaux y más adelante en la Universidad de París.

Durkheim creyó que los métodos científicos se deben aplicar alestudio de la sociedad. Propuso que los grupos teníancaracterísticas que eran más que, o diferente de, la suma de lascaracterísticas de los individuos o los comportamientos.

También estaba interesado en la base de la estabilidad social -los valores comunes compartidos por una sociedad, tal comomoralidad y religión. En su opinión, estos valores, o laconciencia colectiva, son los enlaces cohesivos que llevan a caboel orden social. Una ruptura de estos valores, según su parecer,conduce a una pérdida de estabilidad social y a las sensacionesindividuales de ansiedad y descontento. Por ejemplo, explicó elsuicidio como resultado de la carencia de un individuo de laintegración en sociedad. Durkheim discutió la correlación enSuicidio: Un estudio en sociología (1897; traducido 1951).

En sus estudios y escrituras hizo mucho uso de materialesantropológicos, especialmente ésos que se ocupaban de lassociedades aborígenes, para utilizar sus teorías.

Entre sus otros libros está La división del Trabajo en la Sociedad(1893; traducido 1933), Las Reglas del Método Sociológico (1895;traducido 1938), y Las Formas Elementales de la Vida Religiosa(1912; traducido 1915).

EL FUNCIONALISMO.

Al analizar la evolución de las sociedades industriales modernas,subrayó la forma cómo las fuerzas sociales ocultas hacían posiblela unión de las gentes, fenómeno que él denominó solidaridadsocial.

Según su pensamiento, existen dos formas básicas de solidaridadsocial:

Solidaridad Mecánica: Es el aglutinante que une a las sociedadespequeñas, sencillas y tribales, en donde cada uno mira al mundo enidéntica forma y se compromete en actividades semejantes. Basadaen una gran participación de creencias, valores y costumbres.

Solidaridad Orgánica: Es la que teje solidariamente las sociedadesgrandes, complejas y modernas; es cierta interdependencia que sebasa en una división compleja del trabajo.

Durkheim argumentaba que la sociedad tiende naturalmente hacia unestado de integración funcional; el todo permanece unido graciasal trabajo interrelacionado de las partes.

GEORGE HERBERT MEAD

Las interacciones humanas diarias eran demucho interés para George Herbert Mead.Visualizó las palabras, los gestos y lasexpresiones como símbolos de aquello quepensamos y sentimos; estos símbolosconstituyen el verdadero cimiento de la vidasocial.

Mead, George Herbert (1863-1931), pragmatista, filósofo y sicólogosocial americano. Nacido en South Hadley, Massachusetts. Educadoen el Oberlin College, Harvard University, y dio clases en laUniversidad de Chicago de 1894 hasta su muerte.

Influenciado por la teoría evolucionista y la naturaleza social dela experiencia y el comportamiento, se enfocó en la emergencianatural del ser y la mente dentro del orden social.

El ser, argumentaba, emerge de un proceso social en el cual elorganismo se vuelve auto-consciente. Esta auto-conciencia aparececomo resultado de la interacción del organismo con su medioambiente, incluyendo la comunicación con otros organismos.

El gesto vocal o, más bien, el idioma es el mecanismo a través delcual ocurre este desarrollo. La mente también es un productosocial; es un instrumento desarrollado por el individuo para"hacer posible la solución racional de…los problemas."

Mead se enfocaba en la aplicación del método científico en laacción social y reforma.

Mead sólo publicó artículos, por esto sus libros fueron editados apartir de manuscritos y notas de estudiantes. Entre dichos librospodemos nombrar: The Philosophy of the Present (1932) [LaFilosofía del Presente], Mind, Self, and Society from theStandpoint of a Social Behaviorist (1934) [Mente, Ser y SociedadDesde el Punto de Vista del Comportamiento Social] y ThePhilosophy of the Act (1938) [La Filosofía del Acto].

INTERACCIONISMO.

El enfoque sobre la lengua y la comunicación era uno de losfactores que vinculaban la fenomenología a una escuelaestadounidense de sociología llamada Interaccionismo Simbólico.

Mead creía que mediante la interacción social llegamos a aprendercuál es "nuestro lugar" en el mundo social. Inclusive la identidadde una persona es una creación social. Esto se refiere a quellegaríamos a conocernos ampliamente contemplando cómo los demásreaccionan hacia nosotros.

Para que ocurra la interacción social debe haber comunicación,esencialmente. Esta encierra símbolos. Los símbolos no son más quelas palabras, los gestos, las expresiones del rostro y los sonidosno lingüísticos que luego los demás pueden interpretar.

El enfoque de la perspectiva interaccionista consiste en que lagente se dirige y responde a otras personas, dependiendo de laforma como ellos interpreten la situación social. Resulta ser unintercambio de ir y venir de señales tentativas y deretroalimentaciones que van condicionando el comportamientosocial.

El resultado final es el surgimiento de una comprensión compartidade lo que aquella situación significa. Dichas comprensiones sonesenciales para la vida social y de interés primordial para losinteraccionistas.

MAX WEBER

'Teorías sociológicas'

Max Weber, economista y sociólogo alemán.Considerado uno de los fundadores delpensamiento sociológico moderno. En TheProtestant Work Ethic and the Spirit ofCapitalism [La ética del Trabajo protestantey el Espíritu del Capitalismo], su más famosotrabajo, Weber exploró la influencia de laética y la religión en el desarrollo delcapitalismo.

Weber, Max (economista), (1864-1920)Economista e historiador social alemán,

conocido por su sistemático acercamiento a la historia del mundo yel desarrollo de la civilización. Nació el 21 de abril del 1864,en Erfurt, Alemania. Fue educado en las universidades deHeidelberg, Berlín, y Göttingen.

Fue jurista en Berlín (1893), más tarde obtuvo maestrías eneconomía en las universidades de Freiburg (1894), Heidelberg

(1897), y Munich (1919). Fue, por varios años, el editor delperiódico sociológico alemán Archiv für Sozialwissenschaft undSozialpolitik.

Motivado por la teoría marxista del determinismo económico, Webercombinó su interés en la economía con la sociología; con laintención de establecer, mediante el estudio de la historia, queel origen histórico no fue influenciado únicamente porconsideraciones económicas.

En uno de sus más conocidos trabajos The Protestant Ethic and theSpirit of Capitalism, intentó probar que las ideas éticas yreligiosas eran fuertes influencias en el desarrollo delcapitalismo.

Weber amplió su trabajo The Religions of the East, en el cualexpuso que las ideas religiosas y filosóficas predominantes en elmundo oriental prevenían el desarrollo del capitalismo ensociedades antiguas, a pesar de la presencia de factoreseconómicos favorables.

LA TEORÍA DE RACIONALIZACIÓN.

Max Weber enfocó su pensamiento hacia la interacción de losfactores económicos, políticos y culturales en la producción deuna organización social distinta del occidente moderno. Insistíaen que esto dependía de que los individuos adoptaran unaorientación más racional y menos tradicional hacia la acciónsocial.

Weber creía que las explicaciones sociológicas deben derivarse dela comprensión de por qué el pueblo elige ciertas acciones.Creencia que difería profundamente de la de Durkheim de que lasociedad y los individuos deberían ser estudiados en diferentesniveles, por ejemplo.

Según Weber los sociólogos deben interpretar, no sólo observar.Deben tratar de observar desde el punto de vista del actor,aproximación denominada verstehem, que en alemán significa'comprensión con empatía'.

Weber decía que las explicaciones deben contemplar lospensamientos subjetivos y los sentimientos que conducen a laejecución de acciones particulares.

Entendía que la tendencia general hacia una racionalización cadavez mayor podría observarse en muchos aspectos de la vida social(por ejemplo, el desarrollo de la ciencia).

AUGUSTO COMTE

Nació el 19 de enero de 1798 enMontpellier.

Hijo de un modesto funcionario y deuna ama de casa hipocondriaca. Tuvodos hermanos.

Muy buen estudiante, obtuvo variasveces "le prix de preéminence" y

dotado de una gran memoria. Cursó estudios en la EscuelaPolitécnica de París de 1814 a 1816, de donde fue expulsado portomar parte en una revuelta estudiantil. No llegó a obtener untítulo universitario, hecho que influyó negativamente en sucarrera docente.

En 1818 se convirtió en secretario de Claude Henri Saint-Simon, unfilósofo 38 años mayor que Comte. Trabajaron juntos durante variosaños, pero en 1824 se separaron porque Comte pensaba que Saint-Simon no daba suficiente crédito a sus ideas. Más tarde Comteescribiría sobre su relación con Saint-Simon calificándola de"enseñanza mórbida en su adolescencia e impartida por unmaquinador depravado".

El 19 de febrero de 1825, se casó a los 29 años con Anne-CalorineMassin. Pasan por estrecheces económicas y aumentan sus deudas,por ello Comte decide ser profesor de "filosofía postiva" yorganiza un curso de 72 lecciones que prepara a toda prisa.Entregado a un trabajo muy exigente que casi no le permitíadormir, sufre una grave crisis nerviosa. Abre su curso ante unnúmero reducido de oyentes y debe de suspenderlo. Se halla enfermo

y culpa al trabajo y a la conducta de su mujer como la causa. Trasser abandonado por su esposa a causa de los violentos accesos decólera, se trasladó a a Saint-Denis en busca de reposo y losmédicos aconsejan su reclusión siendo diagnosticado como un"maniaco megalómano" siendo sometido a duchas frías y otrostratamientos de la época. Probablemente sufrió una psicosismaniaco-depresiva. La enfermedad se prolonga y el 2 de diciembrede 1826, gracias a la intervención de su madre, abandona la casade salud. A la fase de exaltación le sucedió otra de depresión,Comte se arroja al Sena desde el Puente de las Artes, un guardiareal le salvó de morir ahogado. En 1844, convaleciente de unaerisipela, se relaciona con Clotilde de Vaux, que lo rechazó en unprincipio y que falleció dos años después. Tras su muerte elfilósofo se entrega totalmente a la "Religión de la H'umanite" queexpone en la segunda parte de su "Systeme de Polítique positive"cuyas 2500 páginas escribe en menos de tres años

EL POSITIVISMO

Este filósofo francés colaboró tan estrechamente con Saint-Simónque resulta difícil establecer qué ofrecieron a la sociología,separadamente, cada uno de ellos. Sin embargo, existe unacoincidencia general en atribuir a Comte el gran trabajo deanalizar todas las ciencias teóricas de su tiempo, que él llamófilosofía positiva, con el fin de formular un sistema de leyespara gobernar y corregir el funcionamiento de la sociedad.

Algunas de sus ideas más conocidas son las siguientes:

El teorema de la jerarquía de las ciencias. Comte pensaba que lasciencias son teóricas o prácticas y que en el caso de lasprimeras, existía una jerarquía cuyo punto más alto lo ocupaba lasociología. En esa estructura cada parte depende de su respectivainferior, pues aborda fenómenos más complejos y específicos.

La ley de las tres etapas. En ella Comte establece que el progresodel conocimiento pasa, indefectiblemente, por tres períodos dedesarrollo: teológico, metafísico y positivo.

Las correlaciones sociales existentes entre las etapasintelectuales básicas y las etapas del desenvolvimiento de la vidamaterial del hombre, sentimientos predominantes y tipos deunidades sociales y de orden, según puede apreciarse en elsiguiente cuadro.

Comte prestó especial atención a la primera etapa del aspectointelectual, la denominada teológica, tal vez porque los camposcorrespondientes a las dos restantes no habían evolucionado comola primera, y la subdividió en cinco sub etapas mencionando susrespectivas aportaciones al progreso social:

FETICHISMO Familia

POLITEÍSMO (ImperiosOrientales)

Estado, propiedad territorial

POLIETEÍSMO INTELECTUAL(Grecia)

Aportaciones intelectuales

MONOTEÍSMO SOCIAL (Roma) Patria

MONOTEÍSMO DEFENSIVO(Catolicismo)

Emancipación de la mujer y delos trabajadores

Sin embargo, afirma que en la etapa positiva el hombre encuentrala explicación racional de los fenómenos, adquiriendo, así, laposibilidad de formular las leyes que los unen entre sí.

A Comte también se le asocia, con la doctrina positivista.

El positivismo se define como la teoría que no admite ninguna otrarealidad que la de los hechos, susceptibles de verificación, quepueden ser percibidos por los sentidos.

Uno de sus más importantes preceptos, cuyo autor es Comte,establece que toda proposición que no es estrictamente reducibleal simple enunciado de un hecho particular o general, no puedetener ningún sentido real o inteligible.

Comte es, pues, el formulador de esta teoría, cuya ramificación seha extendido grandemente, pues su enfoque es aplicable tanto acuestiones filosóficas, como sociológicas, psicológicas,educativas, etc.

En cuanto al positivismo sociológico, que es el que nos ocupa,éste postula un principio fundamental: la sociedad estácondicionada por el saber. Por eso una de sus preocupacionesmayores es la búsqueda del conocimiento positivo, por medio delcual, según esta teoría, es posible la perfección de la sociedad.

El positivismo advierte en la ciencia el recurso ideal paradirigir la acción, manifestando un carácter definitivamentepragmático. Tal es el espíritu otro de sus postulados básicos:Saber para prever, prever para obrar.

Precisamente a través de esta formulación, Comte intentó crear unanueva ciencia, la sociología, que originalmente él denomino físicasocial. Con ella, y mediante el estudio de los fenómenos sociales,creyó posible establecer la supremacía de la filosofíapositivista, lo cual daría como resultado la felicidad de loshombres, como ya he reseñado antes.

Pero, en conclusión, al reducir el conocimiento científico alámbito exclusivo de la experiencia sensible, cancela, de maneraabsoluta, la posibilidad de la existencia de conocimientosfundados fuera de los límites de la pura experiencia.

La obra de Comte ha sido injustamente minimizada, pues se afirmaque muchas de sus ideas ya habían sido expuestas con anterioridad.Además, se argumenta que la aportación de Comte no es realmenteuna teoría sociológica, sino más bien una especie de temariosociológico en el que únicamente sugirió soluciones.

No fueron pocos los que hicieron mofa de este gran filósofo,debido a sus excentricidades, entre las que no sólo se cuenta suridícula pretensión de modificar el régimen político y económicoestablecido por el emperador Nicolás I de Rusia (1796 - 1855), aquien envió un ejemplar de su Filosofía positiva, conminándolo a

aplicar sus principios e iniciar reformas para elevar así a esepaís a la categoría de sociedad positiva.

Otra de sus excentricidades era su creencia en la higienecerebral, por lo que se abstenía totalmente de leer las obras deotros autores, de tal suerte que se aisló completamente delmovimiento intelectual, científico y artístico de su época. Apesar de que desde 1826, y hasta su muerte, sufrió gravesproblemas mentales que lo orillaron en alguna ocasión a intentarsuicidarse, tuvo muchos seguidores en su país y en el extranjero,convencidos de que Comte estaba llamado a ser el sumo sacerdote deuna nueva religión dirigida por sociólogos-sacerdotes, que tarde otemprano gobernaría al mundo.

HERBERT SPENCER

(Derby, 1820 - Brighton, 1903) Filósofo inglés,la más destacada figura del evolucionismofilosófico. Fue el primogénito y el únicosuperviviente de los seis hijos de WilliamGeorge y Harriet Holms. De salud precaria,poseyó, en cambio, una mente lúcida, unavoluntad tenaz y un espíritu intolerable encuanto a autoridad y dogmas. Recibió laformación de su padre y su tío -ambosmaestros-, y, en particular, de susexperiencias y lecturas personales. Cuando

joven, no quiso frecuentar la Universidad, y ya anciano y famoso,rechazó siempre los numerosos honores y nombramientos que lasinstituciones docentes y académicas intentaron ofrecerle.

Situado entre el metodismo de su madre y las simpatías de su padrehacia los cuáqueros, se manifestó independiente; y así, permanecióajeno a vínculos políticos y profesionales, y ni tan sólo quisodoblegarse al del matrimonio. Llegó incluso a considerar lacultura como posible limitación de la libertad; a causa de ello noleyó mucho, ni aun textos filosóficos (no parece haber conocidomuy profundamente a Kant). No por esto era misántropo, antes alcontrario: amó la conversación, frecuentó las tertulias y el

teatro y tuvo muchos amigos, entre los cuales figuraron Mill,Huxley, Tyndall y George Eliot.

Adversario del imperialismo en política y del socialismo ensociología, cuando participó en aquélla -como ocurrió en 1842- lohizo en sentido democrático. Su formación resultó esencialmentecientífica y técnica; sintió afición a los experimentos y a lascolecciones. Se desinteresó, sin embargo, de las lenguas yparticularmente del mundo clásico, griego y latino. Ajeno porcompleto a los valores artísticos, no vacilaba, sin embargo, enjuzgar acerca de ellos, ingenuamente seguro de sí mismo, rasgo queen él fue algo congénito; de ahí sus pasmosas apreciaciones sobreRafael, Wagner, Homero, Platón.

EL EVOLUCIONISMO.

Algunos llaman a esta teoría spencerismo, debido a que su autorfue el británico Herbert Spencer (1820-1903).

La teoría evolucionista posee una ley general aplicable aluniverso entero, desde luego incluido el estudio de la sociedad.Esta ley general constituye la síntesis de siete leyes concebidasoriginalmente por Spencer. De ellas, las tres primeras son básicasy las restantes cuatro son complementarias.

• Ley de la persistencia de la fuerza.

• Ley de la indestructibilidad de la materia.

• Ley de la continuidad del movimiento.

• Ley de la persistencia de la relación entre las fuerzas.

• Ley de la transformación y equivalencia de las fuerzas.

• Ley del movimiento desde la menor resistencia hasta la mayoratracción, y

• Ley de la alternación o del ritmo del movimiento.

La ley general aludida es la expresión unitaria del resultado delas siete leyes enlistadas. La ley general de la evolución

establece que, a partir de una homogeneidad indeterminada eincoherente, se transita hacia una heterogeneidad bien definida ycoherente.

Spencer explica así la evolución natural y social, esta última enla transición de la familia a la tribu, posteriormente al pueblopara culminar con el Estado.

Concibe dos tipos de sociedad, partiendo de sus estructurasfundamentales: la sociedad militar y la sociedad industrial. A lasociedad militar le atribuye las características que acontinuación se expresan:

• Gobierno centralizado (monárquico, por lo general).

• Prioridad para la satisfacción de las necesidades de la guerra.

• Régimen coercitivo.

• Religión autoritaria.

• Estratificación rígida de clases.

• Cultura predominantemente masculinista.

• Regulación absoluta de los aspectos vitales de la sociedad.

• El hombre al servicio de la comunidad.

• En la sociedad industrial, Spencer advierte estascaracterísticas:

• Tendencia hacia la democracia y la paz.

• Existencia de múltiples centros de vida económica.

• El poder lo comparten una gran cantidad de individuos.

• El Estado al servicio del hombre.

Spencer impugna al socialismo por su evidente inclinación aincrementar la intervención del Estado, pues considera que estosiempre conduce a la implantación de comunidades militarizadas.

También fue un severo crítico de Comte, y es autor de una segundateoría, la de la analogía orgánica, que más adelante trato, y enla que compara, para determinados fines, a la sociedad con unorganismo biológico.

Spencer alcanzó gran popularidad, sobre todo después de 1852,después de su visita a los Estados Unidos, en donde sus ideasfueron acogidas con gran entusiasmo.

En realidad, no se exagera cuando se afirma que Spencer es elsegundo padre de la sociología. Sus ideas predominaron de maneraexclusiva durante más de tres décadas. Y aunque al final de suvida él mismo advirtió la declinación de la vigencia de su teoría,ésta dio origen a otras escuelas sociológicas que,alternativamente, enfocaron sus estudios, no a partir de unadeterminada fase evolutiva de la sociedad, como hace elevolucionismo, sino enfatizando sus análisis en tono a laestructura y funcionamiento de la sociedad, soslayandoabiertamente el estudio de las etapas del desarrollo social.

Algunos de estos nuevos enfoques, derivados de la teoríaspenceriana los explico de manera sucinta en el cuadro siguiente.

Conclusión

Opción Racional - Adam Smith: creía que el pueblo tomaba lasdecisiones económicas con base en cálculos muy racionales sobre la

relación entre costo y beneficio. Afirmaba que las decisionesmotivadas únicamente por el interés particular conducen finalmentea la producción de suficientes mercancías para el consumidor, y alcorrespondiente incremento de la riqueza de la sociedad.

Intervención del Estado - Jeremy Bentham: Para Bentham, el bienpúblico podía alcanzarse mejor por medio de una accióngubernamental científicamente planificada, lo cual denominaba "lamano visible".

Teoría del Poder o Conflicto - Carlos Marx: Para responder alinterrogante de cómo se mantiene unida la sociedad, la teoría deMarx está orientada hacia el poder. Argumenta que la sociedadcapitalista se mantiene unida mediante la destreza de loscapitalistas para dominar a la clase trabajadora. El poder, segúnMarx, es la fuente de la ventaja social.

El funcionalismo - Émile Durkheim: Durkheim argumentaba que lasociedad tiende naturalmente hacia un estado de integraciónfuncional; el todo permanece unido gracias al trabajointerrelacionado de las partes.

Interaccionismo - George Herbert Mead: creía que mediante lainteracción social (basada en la comunicación de los individuos)llegamos a aprender cuál es "nuestro lugar" en el mundo social.Inclusive la identidad de una persona es una creación social.

La teoría de Racionalización - Max Weber: enfocó su pensamientohacia la interacción de los factores económicos, políticos yculturales en la producción de una organización social distintadel occidente moderno. Insistía en que esto dependía de que losindividuos adoptaran una orientación más racional y menostradicional hacia la acción social.

Considero que dichas perspectivas son de vital importancia en elestudio de la sociología. Ellas muestran los puntos de vista deafamados pensadores y analistas acerca de la vida en sociedad, delcomportamiento humano, de las causas de los cambios sociales, delas actitudes de las personas y de las influencias de las fuerzassociales sobre las actividades económicas de las gentes.

Resulta de sumo interés el hecho de que el ser un experto nosignifica que siempre se tiene la razón, que estas teorías sonresultado de un punto de vista personal (aunque otras sean frutode una ardua investigación), y además que no todos estos expertoscorroboraban entre sí en sus ideas.

Un ejemplo es el caso de Weber que creía que las explicacionessociológicas deben derivarse de la comprensión de por qué elpueblo elige ciertas acciones; lo que difería de la de Durkheim deque la sociedad y los individuos deberían ser estudiados endiferentes niveles.

Bibliografía

Anotaciones: Cátedra de la Lic. Mildred Dolores Mata del 6 deJunio de 2000.

Cuyás, Arturo. 1966. Appleton's New Cuyás Dictionary. 5taEdición. Editorial D. Appleton and Company. Estados Unidos.

Light, Donald; Suzanne Keller y Craig Calhoun. 1995.Sociología. 5ta Edición, Editorial McGraw-Hill. México.

Carneiro, Robert L. and Perrin, Robert G. "Herbert Spencer's'Principles of Sociology:' a Centennial Retrospective andAppraisal." Annals of Science 2002 59(3): 221-261 online atEbsco.

Duncan, David. The life and letters of Herbert Spencer(1908). online edition

Elliot, Hugh. Herbert Spencer. London: Constable and Company,Ltd., 1917.

Elwick, James. "Herbert Spencer and the Disunity of theSocial Organism." History of Science 41, 2003, pp. 35–72.

Taylor, Michael W., Men versus the State: Herbert Spencer andLate Victorian Individualism. Oxford: Oxford UniversityPress, 1992.

Taylor, Michael W., The Philosophy of Herbert Spencer.London: Continuum, (2007).

Three Initiates (1912). The Kybalion. Chicago: The YogiPublication Society/Masonic Temple.

Paul Honigsheim, Max Weber, apuntes sobre una trayectoriaintelectual, Paidós, 1977

Löwith, Karl, Max Weber y Karl Marx, Gedisa (2007) ISBN 978-84-9784-092-7

Zabludovsky Kuper, Gina, Intelectuales y burocracia: vigenciade Max Weber, Anthropos (2009) ISBN 978-84-7658-920-5

López Zamora, Paula, Aproximación a la figura y obra de MaxWeber, Compañía Española de Reprografía (2006) ISBN 978-84-85592-58-6

Sancho, Isabel, Marianne y Max Weber: voluntad y destino,Universitat Politècnica de València (2005) ISBN 978-84-9705-736-3

Mead, G. H.: La filosofía del presente, Mead, G. H.: La Génesis del self y el control social

(artículo de Mead, en REIS, nº 55, 1991) Mead, G. H.: La naturaleza de la experiencia estética