Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo

273
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo Javier Damián Simón Bertha López Azamar Flor Garza Vargas Guadalupe Estela Peralta Santiago

Transcript of Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo

Tejiendo redes para el

co no cimiento

mult idisciplinario en

Educació n y Emprendurismo

Javier Damián Simón

Bertha López Azamar

Flor Garza Vargas

Guadalupe Estela Peralta Santiago

DR. © 2014 Universidad del Papaloapan Av. Ferrocarril s/n, Loma Bonita, Oaxaca, México; C.P. 68400 Tel. (287) 87-5-92-40

ISBN: 978-607-96428-1-5

La presentación y disposición en conjunto de “

“Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo.”

Libro electrónico.

Son propiedad de sus autores

Coordinadores:

M.C.E y M.A. Javier Damián Simón

M.C. Bertha López Azamar

M.E. Flor Garza Vargas

M.E.R. Guadalupe Estela Peralta Santiago

Edición: M.C. Bertha López Azamar

Imagen de portada: Melina Campos Gutiérrez

Obra con derechos reservados, prohibida su reproducción total o parcial sin contar con la autorización expresa y por escrito de la Universidad del Papaloapan.

Diciembre de 2014

Hecho en México

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

i

PRESENTACIÓN

Inmersos en una tónica de intercambio, enriquecimiento y crecimiento

en la práctica de la investigación multidisciplinaria, y en el marco de las

actividades del proyecto de investigación para el fortalecimiento de

Cuerpos Académicos titulado “Estado del arte de la investigación sobre

educación, derecho, género y emprendurismo, efectuada en las IES

públicas y otras Instituciones de la sociedad en el estado de Oaxaca,

periodo 2005-2011. Análisis, perspectivas y propuestas”, financiado por

la SES-PROMEP, surge la inquietud de planear, organizar, y finalmente

lograr llevar a cabo el Primer Encuentro Regional de Investigación

Multidisciplinaria; durante los días 09 y 10 de julio de 2014, siendo sede

el Campus Tuxtepec de la Universidad del Papaloapan. Con el objetivo

de reunir a la comunidad de investigadores y estudiantes que

mantienen relación o interés en las temáticas de Educación, Género y

Emprendurismo.

Este Primer Encuentro de Investigación Multidisciplinaria constituye un

modesto espacio académico donde los profesores-investigadores e

integrantes del Cuerpo Académico “Estudios Multidisciplinarios”,

perteneciente a la Dependencia de Educación Superior de Ciencias

Sociales y Administrativas de la Universidad del Papaloapan (UNPA),

presentan sus investigaciones en proceso o concluidas; en la búsqueda

de la retroalimentación metodológica y teórica a través del intercambio y

el diálogo con sus pares de la comunidad académica, tanto de la propia

Universidad como de otras Instituciones de la región.

El lema que se propone en la convocatoria, “Tejiendo redes para el

ii

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

conocimiento”, responde al objetivo de lograr identificar y articular las

distintas líneas de generación de conocimiento, propias de la

investigación multidisciplinaria, de los pares de la región; para que en el

futuro se genere un ambiente que, además de ser cooperativo, llegue

sobre todo a ser colaborativo entre los pares, y de esta forma se lleven

a cabo proyectos de investigación de mayor alcance, que tanta falta

hacen en ésta región del estado de Oaxaca.

Las contribuciones en forma de ponencias que aquí se incluyen, se

derivan de proyectos de investigación en proceso, así como de trabajos

concluidos. Las mesas temáticas que se planearon para el evento

fueron originalmente tres: Mesa 1 Educación, Mesa 2 Emprendurismo, y

Mesa 3 Género; sin embargo, la mesa de Género se consideró desierta

pues no se recibieron trabajos sobre el tema; aunque cabe aclarar que

se presentaron ponencias en otras mesas relacionadas con el tema, tal

es el caso del emprendurismo femenino, por lo cual la temática de

género fue abordada de manera implícita.

La experiencia en la organización, y sobre todo la capacidad de

convocatoria lograda en este primer evento, es una muestra de que

éste se constituirá como un espacio privilegiado para el intercambio y

crecimiento intelectual entre los diversos actores educativos asistentes.

Es por ello que los integrantes del Cuerpo Académico “Estudios

Multidisciplinarios” se congratulan, reconociendo el trabajo, entusiasmo

y apoyo de todos los que participaron en la organización y desarrollo del

evento. Haciendo votos para que este primer esfuerzo académico rinda

frutos en el futuro mediante la organización del Segundo Encuentro

Regional de Investigación Multidisciplinaria en 2015.

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

iii

INDICE

Temática 1. EDUCACIÓN .............................................................. 1

Las tutorías en la UNPA, punto de vista de los estudiantes en el semestre

marzo-julio 2014. ............................................................................................... 3

Bertha López Azamar, Romario Antonio Ángeles, Flor Garza Vargas

El impacto de los procesos de producción audiovisual en contextos

educativos. ........................................................................................................ 17

Gisela García Villagómez

Logros de la educación en ciencias en comunidades rurales del distrito

Tuxtepec. .......................................................................................................... 31

Leticia Guadalupe Navarro Moreno

La investigación educativa en temas de educación financiera y en

emprendurismo en el estado de Oaxaca. .......................................................... 43

Javier Damián Simón, Guadalupe Estela Peralta Santiago,

Flor Garza Vargas, Bertha López Azamar

Autoexploración mamaria: Conocimientos en las estudiantes de la

Licenciatura en Enfermería. ............................................................................. 56

Reynaldo Alavez Alavez

40 años UAM. Universidad consolidada frente a SUNEO. Maduración

histórica en construcción. Estudios de caso Unidad Azcapotzalco y

Universidad del Papaloapan impactos geográficos y comunitarios desde la

Sustentabilidad y el Desarrollo Regional. ........................................................ 72

Amir García Villalpando

Proceso enseñanza-aprendizaje y factores que lo afectan. ............................... 87

Leticia Guadalupe Navarro Moreno

Algunos efectos de la sintomatología depresiva, en universitarios. ................ 97

Frank Pulido Criollo, Juan Francisco Rodríguez Landa, Beatriz Acosta Uribe,

El ciclo de la docencia: la formación-identipificación, la capacitación-

actualización y la profesionalización, el caso de maestros en la región de

Tuxtepec, Oaxaca. .......................................................................................... 108

Javier Hernández Hernández

Factores que influyen en la aplicación del desarrollo sustentable en el nivel

medio superior. ............................................................................................... 132

Yoli Dabeth Peralta Domínguez

iv

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Temática 2. EMPRENDURISMO .............................................. 139

Quién, dónde y qué se investiga sobre emprendurismo en Oaxaca?. Algunos

datos de la IES públicas. ................................................................................ 141

Javier Damián Simón, Guadalupe Estela Peralta Santiago, Bertha López Azamar

Planes de negocios. El caso del subprograma “Mi primera empresa:

emprender jugando” ....................................................................................... 161

Nélida De la Cruz Martínez, Javier Damián Simón

El emprendurismo femenino en la CANACO Servitur de Tuxtepec, Oaxaca

........................................................................................................................ 173

Estefana Velázquez Vargas, Javier Damián Simón

Productores de vainilla de la zona norte del estado de Oaxaca ..................... 198

Fresvinda Yasmín Vásquez Reyes, Javier Damián Simón, Javier

Análisis de competencia en las microempresas del municipio Miahuatlán de

Porfirio Díaz, Oaxaca ..................................................................................... 219

Ramón Inzunza Acosta, Víctor Santiago Sarmiento, Moisés Librado González

Cooperativismo en la cuenca del Papaloapan, Oaxaca, México. Un estudio de

caso ................................................................................................................. 232

Amelia Moreno González

Emprendurismo en el sector hotelero del municipio de San Juan Bautista

Tuxtepec ......................................................................................................... 248

Andrea Jiménez Olvera, Javier Damián Simón

1

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Temática 1.

EDUCACIÓN

Educación

3

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Las tutorías en la UNPA, punto de vista de los

estudiantes en el semestre marzo-julio 2014.

López Azamar, Bertha1, 2

Antonio Ángeles, Romario1, 3

Garza Vargas, Flor1, 4

Resumen.

El presente artículo muestra los resultados de una investigación realizada en la

Universidad del Papaloapan (UNPA), específicamente en el Campus Tuxtepec,

donde se analiza el punto de vista que tienen los estudiantes, en el semestre

marzo-julio 2014, respecto al programa de tutorías, a fin de determinar el nivel de

aceptación que tiene el programa. En semestres anteriores el comité de tutorías

observó poca asistencia, por ello se evaluó si el tutorado al menos conoce a su

tutor, si lo acepta o no, si lo cambiaría o no el siguiente semestre; igualmente se

hace un sondeo sobre los temas generales que son tratados en las tutorías, y los

puntos tanto positivos como negativos que los alumnos observan en las mismas.

Palabras clave:

Tutorías, Universidad del Papaloapan, tutorados

Introducción.

La Universidad del Papaloapan (UNPA) implementa el programa de Tutorías

desde 2007, con el objetivo de apoyar al alumno en su transitar diario, tratando de

1 Universidad del Papaloapan, Campus Tuxtepec , Oaxaca.

2 Profesor-Investigador; [email protected]

3 Estudiante de la Licenciatura en Enfermería; [email protected]

4 Profesor-Investigador; [email protected]

Educación

4

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

reducir su nivel de incertidumbre. Entre sus finalidades, el Programa de tutorías

pretende ayudar a reducir el índice de deserción escolar, sobre todo porque en los

primeros tres semestres se da de baja gran cantidad de estudiantes. Desde hace

1 año, el comité de tutorías propone trabajar la tutoría grupal, asignándole una

parte del grupo o el grupo completo a un tutor, intentando con ello, superar el

hecho de que el tutorado no localizaba al tutor. El propósito es lograr que mayor

cantidad de estudiantes tengan acceso a la tutoría; ya que los tutores podrán tener

contacto directo con ellos al ser sus profesores.

Se desconoce la efectividad real que está teniendo el programa de tutorías, y una

forma de comenzar a conocer dicha efectividad es tomar en cuenta las opiniones

de los estudiantes. Ya que la poca asistencia a las tutorías representa una

problemática, es necesario analizar el nivel de aceptación hacia el programa de

tutorías, presentado por los estudiantes durante el semestre marzo-julio 2014.

En ese tenor, se cuestiona al estudiante para saber si conoce el programa de

tutorías, si al menos conoce a su tutor, si lo acepta, si lo cambiaría el siguiente

semestre; así como también conocer el punto de vista del tutorado sobre los

temas generales que realmente son tratados en las tutorías, pidiendo que señalen

los aspectos positivos y negativos que observan en las mismas. La intención es

determinar cómo está funcionando el programa de tutorías en la UNPA, para así

poder determinar los aspectos a mejorar y entonces pensar en cómo reorientar los

esfuerzos.

Objetivo.

Evaluar la aceptación que los estudiantes del Campus Tuxtepec de la UNPA,

tienen hacia el programa de tutorías, y los aspectos en los que les ofrecen ayuda

los tutores.

Preguntas de investigación.

¿El programa de tutorías es conocido por los estudiantes?

¿Cómo se sienten los estudiantes con el programa de tutorías?

¿Cómo se sienten los tutorados con los tutores?

Educación

5

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

¿Cuál es el nivel de asistencia a tutorías en el semestre marzo-julio 2014?

¿Cuáles son los aspectos o temas que son tratados en las tutorías?

¿Cuáles son los aspectos positivos, y los negativos, que observan los

tutorados?

Metodología.

1. Tipo de estudio Cuali-cuantitativo, de naturaleza descriptiva.

2. Materiales y métodos. Se aplica la encuesta “Tutorías y uso de

tecnología en las clases”, consta de 39 preguntas agrupadas en las

siguientes categorías: datos personales, aspectos sobre las tutorías en

la UNPA, el uso de tecnologías en clases (antes de ingresar a la

Universidad y durante este semestre).

La categoría de tutorías consta de 12 interrogantes cuantitativos y 5

cualitativos.

La aplicación de la encuesta se llevó a cabo en el mes de mayo del

2014.

La aplicación y captura de datos estuvo a cargo de los alumnos de los

grupos A, B, E y F de segundo semestre de la Licenciatura en

Enfermería, que cursaban la materia Computación.

3. El tratamiento de la información se llevó a cabo usando hoja de cálculo,

Open Office Calc.

4. Población objetivo. Alumnos del Campus Tuxtepec, que cursan las

carreras de Enfermería, Químicas, Ciencias Empresariales,

Biotecnología y Alimentos.

Fundamentos teóricos.

En el nivel Superior se ha ido incorporando la tutoría, muchas veces llamada

también orientación o asistencia. Guardia (2000, citado en Boronat Mundina,

2005) señala que el aspecto “asistencia” debe ser entendido como las actividades

que las Universidades generan para prestar servicio a los estudiantes, y dichas

Educación

6

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

actividades están vinculadas a la orientación y la tutoría.

El tutor es la persona asignada para servir como apoyo en el transitar diario del

estudiante, en el caso de la UNPA, se trata de un profesor adscrito a la

Universidad, el cual ha aceptado fungir como tutor, y a quien se le asigna un

número de estudiantes para que proporcione tutorías individuales o grupales. Así,

cuando el estudiante ingresa a la Universidad se le asigna un tutor, en el mejor de

los casos el Comité de tutorías trata de asignar como tutor a un profesor de su

área de adscripción; sin embargo, en el caso de los alumnos de Enfermería se

tiene una gran cantidad de estudiantes de nuevo ingreso, por lo que no tiene tanta

suerte y la asignación se llega a realizar al azar entre los profesores de la

Universidad; sobre todo buscando entre los profesores que les dan clase.

La labor tutorial no es de exclusiva relación con el área de adscripción del

estudiante, ya que no hacer referencia a actividades de asesoría académica, como

muchas veces es confundida. Así Molina Avilés (2004) se refiere a la tutoría como:

“La atención personalizante y comprometida del tutor en su relación con el alumno,

que consiste en orientar, guiar, informar y formar el alumno en diferentes aspectos y

en diferentes momentos de su trayectoria académica, integrando las funciones

administrativas, académicas, psicopedagógicas, motivacionales y de apoyo personal”.

Resultados.

Se aplicaron 522 encuestas, en ellas se dio la opción de colocar el nombre, y se

observa como 218 encuestados (41.76 %) la contestaron de forma anónima. La

encuesta fue aplicada por estudiantes de los grupos A, B, E y F de Enfermería de

segundo semestre, sin embargo, se pidió captar a estudiantes de distintas

especialidades.

Generalidades de los encuestados.

Se tiene que 342 fueron mujeres (65.5%), 173 hombres (33.1%), y 7 no indicaron

(1.3%). Las edades de los encuestados varían entre los 18 y 48 años.

Tabla 1. Porcentaje de encuestados por rango de edad

18 19 a 20 21 a 22 23 a 25 26 a 29 48

2,1% 47,9% 29,3% 10% 2,5% 0,2%

Educación

7

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Solo el 8% no indica su edad. Es notable que de los encuestados el 51.7% son

mujeres entre 19 y 22 años, y el 16.3% son hombres de entre19 y 20 años.

Se encuestó a estudiantes de todas las especialidades y semestres, 389

encuestas pertenecen a estudiantes de Enfermería, y 256 a encuestados de

segundo semestre.

Gráfica 1. Encuestados por especialidad

Gráfica 2. Encuestados por semestre

Los encuestados de segundo semestre de Enfermería representan solo el 37.16%

(del cual 26.44% son mujeres, 10.34% son hombres y 0.38% no indicaron sexo).

Respecto al estado civil, el 94.3% de los encuestados son solteros; 2.1% están

casados (1% son mujeres y 1.1% son hombres), 2.1% señalan vivir en unión libre

y solo un encuestado indica estar separado.

Se tiene a 9 mujeres y 8 hombres que señalan tener hijos, representando solo el

3.3% de los encuestados. De esos que tienen hijos se tiene a 4 mujeres y 3

hombres solteros, 3 mujeres y 4 hombres casados, 2 mujeres y 1 hombre que

viven en unión libre. Analizando la relación con el semestre cursado, se encontró

que el semestre con mayor cantidad de encuestados con hijos es el segundo,

representado el 1%.

Tabla 2. Cantidad de encuestados con hijos, por semestre

sexo segundo cuarto sexto octavo décimo

Mujeres 1 2 4 1 1

Hombres 4 1 0 3 0

De los alumnos encuestados, 179 (el 34.29%) señala pertenecer a un grupo

indígena y hablar su lengua materna; las dos lenguas que sobresalen son el

Educación

8

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Chinanteca (con un 35.6%) y el Mazateca (con el 27.7%).

Respecto a la forma en la que sostienen sus estudios, el análisis de los datos

muestra que la mayoría recibe apoyo, ya sea de sus familiares (el 86.2%), o de

alguna beca crédito (el 5.4%). Sin embargo, existe un 7.85% que señala sostener

los estudios con su propio esfuerzo

Tabla 3. Forma en la que sostienen sus estudios

Forma Encuestados

Con beca crédito 28

Mi familia me apoya 450

Yo trabajo 41

No indicaron 3

El 1.53% de los encuestados que señalan trabajar pertenece a un grupo indígena.

De los 41 encuestados que trabaja, el 60.98% lo hace como empleado.

Tabla 4. En lo que trabajan los encuestados

No indica Empleado Venta de productos Otro

2 25 11 3

Respecto a cuándo trabajan, se tiene que 70.7% trabaja el fin de semana (de ellos

el 41.5% como empleado), 22% trabaja por las noches (el 19.51% como

empleado), el 2.4% en las vacaciones vendiendo productos y el 4.9% no indica

cuándo trabaja pero señala que venden productos.

Las tutorías.

Analizando la perspectiva de los encuestados respecto al programa de tutorías, se

observa que el 81.8% señala conocer a su tutor. De los estudiantes que no

conocen a su tutor el 14.4% señala que si conoce al programa de tutorías, solo

2.9% no conocen el programa de tutorías; cabe resaltar que no se trata solo de

estudiantes de segundo semestre, sino que este señalamiento lo hacen también

estudiantes de cuarto, sexto y octavo semestre En este caso falto preguntar la

razón exacta, para saber si es desinformación o desinterés.

Para continuar el análisis se hace referencia exclusivamente a encuestados

indicaron conocen a su tutor, descartando a aquellos que no lo conoce o no

indican respuesta. Así se tiene que el 94.15% señala que no eligió a su tutor, y al

referirse al hecho de cómo se enteraron de quién era su tutor, el 79.6% indica que

Educación

9

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

su tutor se lo dijo.

Tabla 5. Cómo se enteraron quien era su tutor los encuestados que no lo eligieron

no indica mi tutor me lo dijo otro publicaron una lista

25 340 17 45

Al 47.5% de estos encuestados les es indiferente no haber podido elegir su tutor,

al 35.6% le agrada la idea, el 4.7% no da respuesta. Sin embargo, hay un 12.2% a

quienes les molesta no haber podido elegir a su tutor; en este caso se tiene a

alumnos no solo de segundo semestre a quienes al ingresar se les designo tutor,

sino también de cuarto, sexto y octavo que no eligieron en tiempo y forma a su

nuevo tutor y les fue asignado uno nuevo. El tutorado puede perder a su tutor

debido a que este lo dio de baja como tutorado, o porque el docente rompe

contacto con la Universidad en forma definitiva o solo por algún periodo.

Al referirse al hecho de si les gusta o no la idea de tener tutor, 307 encuestados

señalan que les agrada la idea.

Gráfica 3. Sentir de los tutorados por tener tutor

Es notable que aun cuando sepan quién es su tutor, siempre habrá tutorados que

ni siquiera se presenten con él o que dejen de asistir a las tutorías, se tiene que 80

encuestados (18.7%) no se presentaron con su tutor; a pesar de que solo 7 de

esos tutorados señaló que no les agrada la idea de tener tutor. Al pedirles indicar

la razón por la cual no se han presentado con su tutor, el 90% de ellos no

respondió, y solo el 10% indicaron una razón (Tabla 6).

En general, la mayoría de los encuestados (79.6%) se presentó con su tutor

(57.1% había señalado que le agradaba tener tutor). Solo 7 encuestados (1.6%)

no respondieron si se presentaron o no con el tutor,

Educación

10

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Tabla 6. Razones señaladas de porqué no se presentan con su tutor

Razón Encuestados

Debido al horario de clases no coincide con la hora libre del tutor.

1

Falta de tiempo 1

Me cae mal 1

No lo sentí necesario 1

No me han dicho quien es mi tutor 1

No me he presentado con mi tutor porque no creo que sea necesario, no tengo tiempo y no me ayudo en nada mi tutor al que visite cuando iba en primero.

1

No me interesa

No quería 1

Por que enseña muy bien 1

En el caso de los tutorados que pertenecen a un grupo indígena (179), 153

señalan saber quién es su tutor, de ellos solo 116 indican haberse presentado con

su tutor. Así, se tiene que representan un 34.1% de los tutorados que se han

presentado con su tutor.

Se hace necesario continuar el análisis delimitando nuevamente, y referirse solo a

los tutorados que se presentaron con su tutor (340), ya que solo ellos pueden dar

una opinión sobre su tutor.

Sobre si les agrada su tutor, 313 tutorados indicaron que si les agrada.

Gráfica 4. Complacencia con el tutor

De los tutorados que pertenecen a un grupo indígena, a 108 les agrada su tutor, a

6 no les agrada, y 2 no indican respuesta.

A todos los tutorados que indicaron que no les agrada su tutor se les pidió señalar

la razón, se obtuvo que solo 2 de los 24 dieron una respuesta, indicando que no

les agrada porque no lo han tratado, una respuesta quizá no tan clara. Analizando

en conjunto el aspecto referente a si le agrada su tutor y el aspecto referente a si

Educación

11

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

eligieron a su tutor, se puede ver que exactamente a los 24 que no les agrada su

tutor, ellos no lo eligieron, y aun cuando explícitamente no lo señalan como una

razón, se deduce como una respuesta implícita.

Al preguntarle al tutorado si el siguiente semestre cambiaría de tutor, se obtuvo

que 216 no lo cambiaran.

Gráfica 5. Señalamiento de cambio de tutor para el siguiente semestre

Es notable que 30.6% de los tutorados señala que aunque les agrada su tutor si lo

cambiaría el siguiente semestre. Llama la atención también el hecho de que la

mitad de los tutorados que indicaron que no les agrada su tutor, aun así, indico

que no lo cambiaría el siguiente semestre.

Tabla 7. Agrado por el tutor y señalamiento de cambio de tutor

¿Cambiaría de tutor?

¿Te agrada tu tutor? No indica no si

No indica 1 2

No 12 12

Si 7 202 104

Analizando la asistencia a tutorías, se tiene que 222 tutorados señalan que si

asisten a tutorías (aún cuando al 2.9% no les agrada su tutor), 5 no responde si

asiste, y 113 tutorados señalan no asistir (al 29.1% el tutor le agrada, al 3.8 % no

le agrada, y el 0.3% no respondió).

Gráfica 6. Asistencia a tutorías

Educación

12

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

A los que no asisten a tutoría se les pidió indicar la razón por la cual no asisten y

solo el 17.7% señalaron la razón por la cual no asiste a tutoría.

Tabla 8. Razón por la que no asiste a tutoría

Razón Encuestados

No tengo tiempo 11

No lo he necesitado 3

No me gustan las asesorías 1

No tengo conocimiento de que se trata 1

Tenemos una hora especifica 1

Tengo buenas calificaciones 2

No tengo una hora disponible para verlo, con el horario de ambos no se puede

1

A los que indicaron asistir a tutorías, se les pidió indicar aproximadamente cuantas

veces asistió en el semestre, el 7.66% no respondió, sobresale que el 34.23%

indicó que asistió 2 veces, el 25,68% asistió solo una vez, y el 15.32% que asistió

3 veces.

Tabla 9. Cantidad de veces que asistió a tutorías

Veces Encuestados Veces Encuestados

1 57 5 9

2 76 6 7

3 34 8 3

4 18 18 1

Considerando solo a los tutorados que señalaron asistir a tutorías (222), es posible

analizar los aspectos que señalaron tratar con su tutor en las tutorías. Cabe

aclarar que las tutorías no deben ser vistas como asesorías, por lo que llama la

atención que este aspecto se ubique en cuarto lugar, con un 41% (91 tutorados)

señalando que ha asistido a tutorías para recibir asesoría de su tutor sobre algún

tema de alguna materia.

Los tres temas más tratados son métodos y técnicas de aprendizaje (48.7% y

48.2% respectivamente), y metas y objetivos (con 47.6%). Así mismo, el 40.5%

de los tutorados señala a la detección de problemas en el aprendizaje, como otro

de los aspectos más tratados en tutoría.

Los tutorados indicaron que han tratado con su tutor algunos temas distintos a los

listados en la encuesta; los que si indicaron el tema, nombran haber tratado:

aspectos personales, dudas de clase, y dudas sobre algunas exposiciones de su

Educación

13

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

clase. Estos últimos dos temas se relacionan con las asesorías, aunque ellos no

los señalan como tal.

Tabla 10. Aspectos tratados en tutorías

Semestre cursado

Aspecto tratado en tutorías no indica Segundo Cuarto Sexto Octavo Décimo

1 Métodos de estudio 3 58 17 16 14

2 Técnicas de estudio 1 61 22 16 7

3 Metas y objetivos 54 23 21 7 1

4 Asesoría sobre algún tema de alguna materia

3 36 22 14 16

5 Detectar mis problemas en el aprendizaje

1 49 22 10 7 1

6 Planeación de horas de estudio 45 13 13 4

7 Descubrir mis dificultades y mis fortalezas

34 18 8 7 1

8 Estrategias de estudio 42 12 7 6

9 Inducción a la Universidad 1 28 10 6 5

10 Sugerir lecturas 25 8 3 2 1

11 Ejercicios para descubrir habilidades 23 7 3 4

12 Valores en el ámbito universitario 11 7 5 9

13 Expresión escrita 9 2 2 1

14 Expresión oral 7 2 2 3

15 Otros 5

Se puede observar como tutorados que no cursan el segundo semestre, sigan

señalando que con su tutor tratan aspectos relacionados con la inducción a la

Universidad.

Los aspectos expresión oral y escrita se encuentran como los menos tratados

(cada uno con 6.3%). En el caso de los tutorados que pertenecen a un grupo

indígena, estos representan un 1.8% en el caso de expresión escrita, y un 0.9% en

el caso de expresión oral, por lo que es notable señalar como el 96.7% de los

tutorados que pertenecen a un grupo indígena no han tratado temas de expresión

oral o escrita con su tutor.

Para finalizar se pidió a los tutorados que señalaran los aspectos positivos y

negativos que observaron en las tutorías. De los tutorados que asisten a tutorías el

60.2% no señaló ningún aspecto positivo, así mismo el 61.7% no señala ningún

aspecto negativo.

Educación

14

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Tabla 11. Clasificación general de aspectos positivos y negativos de las tutorías

Aspectos positivos Tutorados Aspectos negativos Tutorados

Valores 1 En las sesiones grupales dan miedo externar dudas

1

Asesorías 27

Ayuda en aspectos de aprendizaje 13 Tal vez no sea el tutor acorde a la carrera

1

Ayuda en la solución de dudas y conflictos (escolares y familiares). Da mayor confianza, apoyo emocional

24

A veces no entramos a temas de tutorías porque nuestro tutor es uno de los que nos imparten clases, y no nos desviamos de los temas

1

Buena disposición, convivencia, y paciencia del tutor

5 No es el mismo maestro que imparte las tutorías del que tienes dudas

1

Aprender nuevas cosas 7 Indiferencia. Desinterés

4

Orientación. Guía. Poder escuchar consejos de alguien con experiencia, detectar aspectos que nos perjudican

9

A veces no hay tutores que cumplan su responsabilidad y casi no tenemos tutorías

4

Conocer más a los profesores 6 Porque luego no solucionan nada. Algunos en vez de sacarte de dudas te meten en más.

4

Te ayudan a salir de deudas y puedes contarles tus problemas

1 Sus horas libres no compaginan con las nuestras. (tiempo)

9

No tengo tiempo para asistir a tutorías. No tengo horas libres. (tiempo)

13

El tutor no tiene tiempo. (tiempo)

9

El tutor no está disponible 8

El no elegir al tutor por afinidad,

dificulta que nos acerquemos a él 2

Estoy mucho tiempo en la escuela. (tiempo)

4

Conclusiones.

Uno de los retos más importantes es promocionar el programa de tutorías, y lograr

que mayor cantidad de tutorados conozcan a su tutor, y asistan a las tutorías, es

preocupante el alto porcentaje que no asiste a tutorías. Aunque no fue un factor

determinante el hecho de no elegir a su tutor, lo mejor sería implementar

mecanismos que permitan que el tutorado conozca a los posibles tutores, y tengan

la oportunidad de elegir a su tutor; de forma que se sientan a gusto con él, y por

ende la asistencia a tutorías se incremente.

El Comité de tutorías debe analizar los intereses y necesidades que tienen los

estudiantes, para tomar en cuenta su opinión y tener una idea clara de cómo

mejorar la situación problemática, sobre todo para lograr que el programa de

Educación

15

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

tutorías sea un factor clave que ayude a disminuir la deserción escolar, sobre todo

en los semestres iniciales.

El tutor puede volverse un personaje importante en el desarrollo educativo de

muchos de los tutorados, ya que puede fomentarle el desarrollo de capacidades

de aprendizaje; muchas veces el estudiante no se da cuenta de sus debilidades.

Por lo tanto, el tutor debe ser capaz de cubrir las necesidades que demandan los

estudiantes, para evitar el desencanto por parte de los tutorados, y que al final no

regresen a tutoría simplemente porque el tutor no supo cómo ayudarlos o no los

pudo atender.

Los tutorados señalaron diversos temas que se tratan en las tutorías, sin embargo,

en la Universidad aún se debe trabajar para mejorar los aspectos tratados en

tutorías y hacer que estos se adecuen al semestre que cursa el estudiante; lo

probable es que hace falta que por parte del tutor se lleve un seguimiento de las

actividades emprendidas con el tutorado. Se debe motivar y capacitar a los tutores

de forma que sean capaces de evaluar las habilidades y carencias de los

tutorados, de esta forma que puedan determinar los temas prioritarios para cada

tutorado o grupo de ellos, y proporcionen herramientas de apoyo más adecuadas.

Es sabido que hay aspectos distintos a los académicos que pueden afectar el

rendimiento de los estudiantes y que no están directamente en manos del tutor;

sin embargo, el tutor debe ser capaz de plantear opciones al estudiante.

El hecho de tener hijos es uno de los temas problemáticos, por lo que siempre

resulta necesario analizarlo con el tutorado. Aun cuando en el caso de la UNPA,

para la mayoría de los encuestados, el matrimonio y los hijos no es una

preocupación, si se tiene a una pequeña cantidad de tutorados que deben

desempeñar sus roles alternos al de estudiante, los cuales carecen de tiempo que

no pueden otorgarle al estudio. Esto resulta más preocupante si los estudiantes

son de nuevo ingreso, y aún cuando es reducida la cantidad de tutorados de la

UNPA que tienen hijos en los primeros semestres, esto puede representar una

responsabilidad que los lleve a renunciar a estudiar. Por lo tanto, el tutor debe

actuar en consecuencia apoyándolo en aspectos relacionados con la planeación

Educación

16

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

de actividades y estrategias de estudio.

El hecho de hablar una lengua distinta al Español no necesariamente representa

un problema, sin embargo, habrá tutorados que en algún momento lleguen no

entiendan en su totalidad las indicaciones, o tengan dificultades para redactar sus

escritos, o incluso para expresarse en público. Por ello el tutor debe detectar los

problemas relacionados con la expresión oral y escrita, hacerse de herramientas

que le permitan detectar los problemas de aprendizaje que pueden tener dichos

estudiantes. Sobre todo apoyarlos a superarlos.

Otro aspecto que puede llegar a afectar significativamente el rendimiento de los

estudiantes, tiene que ver con la forma en la que sostienen sus estudios, el

análisis de los datos muestra que la mayoría de los encuestados no tiene tanta

preocupación por ese aspecto porque reciben apoyo, ya sea de sus familiares o

de alguna beca crédito. Sin embargo, una pequeña cantidad de estudiantes

requieren trabajar, y sus tutores pueden apoyarlos a aprender a planear sus

actividades, y definir estrategias de estudio; de forma que puedan compaginar los

roles de trabajador y estudiante.

Referencias bibliográficas.

Boronat Mundina, Julia; Julia; Castaño Pombo, Nieves; Ruiz Ruiz, Elena. La

docencia y la tutoría en el nuevo marco universitario. Revista electrónica

interuniversitaria de formación del profesorado (REIFOP), 2005, Julio; 19,

vol.8 (5). [Fecha de consulta: 30 de junio de 2014] Disponible en:

http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1247169241.pdf

Molina Avilés, Margarita. La tutoría. Una estrategia para mejorar la calidad de la

educación superior. Universidades [en línea] 2004, (julio-diciembre): [Fecha

de consulta: 30 de junio de 2014] Disponible

en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37302805> ISSN 0041-8935

Educación

17

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

El impacto de los procesos de producción audiovisual en

contextos educativos.

García Villagómez, Gisela1

Resumen.

La integración de la producción audiovisual en contextos urbanos periféricos,

resulta necesaria para fortalecer la formación sociocultural de los jóvenes de entre

15 y 16 años de edad. Adecuándose así, a los cambios sociales y tecnológicos;

ya que el ser un creador, receptor y analista de los mensajes audiovisuales dentro

de una comunidad puede traer como consecuencia modificaciones en la misma,

porque en ella la producción audiovisual se ejerce como creación colectiva, que

además de ser un proceso creativo, es un proceso educativo, de diálogo e

inclusión.

En la presenta investigación se analiza el impacto que tiene la producción

audiovisual en la formación sociocultural de jóvenes de dos comunidades urbanas

periféricas: Centro Educacional San Nicolás (Chile) y EPOEM 49 (México).

Palabras clave:

Producción audiovisual, formación sociocultural, jóvenes.

1 Estudiante de Maestría en Docencia en Artes y Diseño; Universidad Nacional Autónoma de

México (UNAM); [email protected]

Educación

18

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Introducción.

La integración de la producción audiovisual resulta necesaria en el proceso

educativo de los jóvenes de entre 15 y 16 años, adecuándose así a los cambios

sociales y tecnológicos, colocándolos como creadores, constructores, y analistas

de los mensajes audiovisuales.

Las tecnologías de información se han instaurado en los hogares y han empezado a

configurar un ambiente doméstico cada vez más audiovisual, de cuya oferta los

jóvenes establecen relaciones de consumo a través del teléfono, los equipos

radiofónicos, de radiograbación, el televisor, la videograbadora y los videojuegos.

(Guadarrama,1998, p.338).

El ser un creador, constructor, productor, receptor y analista de los mensajes

audiovisuales dentro de una comunidad nos trae como consecuencia

modificaciones en la misma; en su autopercepción, comunicación, interacción,

identidad y reconocimiento. Esto, a la vez visibiliza a las comunidades, invita a

pensar, reflexionar y sentir los problemas centrales de la sociedad. En la

comunidad, la producción audiovisual se ejerce a partir de los participantes y su

entorno, es una creación colectiva, que además de ser un proceso creativo,

tecnológico y técnico, también es un proceso educativo, de diálogo e inclusión.

Objetivo.

Analizar la implementación y generación de producción audiovisual como medio

comunicacional y de interacciones que contribuyen a la formación sociocultural de

jóvenes de entre 15 y 16 años en comunidades urbanas periféricas.

Hipótesis.

La liberación y apropiación de la producción audiovisual por parte de los jóvenes

de entre 15 y 16 años que habitan comunidades urbanas periféricas, abren

procesos de comunicación que fortalecen y generan la formación sociocultural.

Metodología.

Investigación cualitativa / Investigación-acción.

Tipo de estudio: exploratorio.

Educación

19

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Número de participantes:

Comunidad I - Chile: 20 participantes. (12 Mujeres y 8 Hombres)

Comunidad II – México: 17 participantes (7 mujeres y 10 Hombres)

Lugares en los que se realizó el estudio:

Comunidad I. Centro Educacional San Nicolás. (Valdivia, Chile)

Comunidad II. Escuela Preparatoria Oficial del Estado de México, EPOEM

49. (Ecatepec, Estado de México)

Formas de obtención o registro de información:

1ª etapa - Investigación bibliográfica.

2ª etapa - Selección y delimitación de las comunidades a investigar.

a) Vínculo de 1er contacto con 2 diferentes grupos de jóvenes

realizadores audiovisuales de comunidades urbanas periféricas que

utilicen la producción audiovisual como herramienta para la

formación sociocultural.

b) Selección y delimitación de 2 comunidades urbanas periféricas a

investigar de acuerdo a la información bibliográfica recabada y los

vínculos realizados.

3ª etapa - Observación y trabajo de campo

a) Visitas de campo a comunidades urbanas periféricas a investigar.

b) Realización de talleres de producción audiovisual con fines de

formación sociocultural.

c) Proyecciones de mensajes audiovisuales.

4ª etapa - Comprobación de hipótesis y conclusiones.

Técnicas de investigación.

- Entrevistas semiestructuradas a realizadores audiovisuales jóvenes de

entre 12 y 29 años de comunidades urbanas periféricas.

- Grupos de discusión con realizadores audiovisuales jóvenes de entre 12

Educación

20

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

y 17 años de 2 comunidades urbanas periféricas.

- Sesiones de observación participante durante el proceso audiovisual

(realización de talleres, proyecciones y debates comunitarios) con

jóvenes de entre 12 y 17 años de 2 comunidades urbanas periféricas.

- Entrevistas estructuradas a receptores de los mensajes audiovisuales en

2 comunidades urbanas periféricas.

- Levantamiento de campo por medio de fotos y video.

Tratamiento de la información:

1. Categorización:

a) Anotaciones de campo, grabaciones, entrevistas y productos

audiovisuales realizados.

b) Descripción de la situación. (Comunidad I VideoTaller Cl y

Comunidad II VideoTaller Mx)

c) Descripción de los participantes. (Comunidad I VideoTaller Cl y

Comunidad II VideoTaller Mx)

d) Conductas de relación dentro de los VideoTalleres.

e) Temas relevantes para la realización de videos.

f) Habilidades socioculturales desarrolladas en la realización de videos.

2. Estructuración de la información recabada; investigación bibliográfica y

de campo.

3. Contrastación: de los fundamentos teóricos con la investigación

realizada en Comunidad I VideoTaller Cl (Valdivia, Chile) y Comunidad II

VideoTaller Mx (Ecatepec, Estado de México)

4. Teorización de la información recabada para la realización de una

propuesta de taller de producción audiovisual que aporte a la formación

sociocultural de jóvenes en comunidades urbanas periféricas.

Educación

21

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Fundamentos teóricos.

Como antecedentes a esta investigación tenemos los siguientes estudios que

vinculan el uso de las tecnologías de la información y comunicación con la

participación comunitaria y/o procesos educativos.

Tecnología, medios de comunicación, educación y participación social.

“En su inspiración fundacional la comunicación es fruto y manifestación de una

libertad fundamental: la de pensar y expresarse libremente”. (Lochard, Guy y

Boyer, 2004, p.11). Actualmente la comunicación mediática es el recurso

tecnológico que más puede influir en el juicio, pensamiento o acción de cientos y

miles de millones de personas, existe un control de la participación social en los

medios de comunicación, así como una deficiente educación en y a través de los

medios para la obtención de un cambio social. La mayor parte de los habitantes de

las periferias de las ciudades latinoamericanas no tienen acceso a la participación

dentro de estos medios de comunicación para exponer colectivamente sus

necesidades.

Otras células básicas como son los productores agropecuarios, los transportistas,

los grupos de amas de casas, las asociaciones de padres de familia, los grupos de

colonos, los estudiantes, los profesionistas, las organizaciones no

gubernamentales (ONG), etc. tampoco disponen de espacios en las pantallas para

plantear y discutir sus problemáticas particulares. (Esteinou, 2001, p.5).

Pérez Tornero, señala que la educación y la formación no tienen que limitarse a

las escuelas y centros de enseñanza, la educación, podemos encontrarla más allá

de la escuela; y en esto los medios audiovisuales y las nuevas tecnologías de la

información son participes incuestionables.

El fenómeno social del uso del video se está extendiendo en todos los ámbitos de

las ciencias y de la educación, en el caso de la animación sociocultural se concibe

como un animador de la dinámica grupal, ya que motiva a las personas a opinar

y/o participar de él. También ofrece la oportunidad de que cada persona sea capaz

de manipular la imagen según los objetivos que desea conseguir, y “quizás el

mejor medio para potenciar la capacidad innovadora de los colectivos sea la

Educación

22

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

creación de un taller de video”. (Froude, 1995, p.95).

Desarrollo del trabajo.

Hablar de jóvenes y producción audiovisual hecha por ellas y ellos, nos lleva a

reflexionar acerca de dos puntos principales: el primero; la representación o

representaciones que se tienen de ellas y ellos, y el segundo; las condiciones en

las que se realizan los procesos creativos y comunicativos, en este caso, la

producción audiovisual elaborada dentro de un espacio de educación formal.

Sí consideramos que la juventud es un concepto creado culturalmente, y se basa

en aspecto biológicos como la edad y los cambios fisiológicos asociados al

comportamiento sociocultural (roles, funciones y atribuciones que la sociedad les

adjudica), nos podemos dar cuenta que “la identidad juvenil” está establecida en

gran parte por la cultura y sociedad en donde se vive, siendo la industria cultural y

los medios masivos de comunicación los principales creadores y difusores de las

representaciones juveniles en el mundo actual, dejando de lado la construcción de

identidad juvenil desde las y los mismos jóvenes, ya que en muchos de los casos

cuentan con una autoconciencia de lo que se es, limitándose únicamente a imitar y

adoptar “identidades” impuestas por otros.

Así, si como su identidad es una construcción sociocultural, la escuela es un

espacio permitido para que los sujetos no pasen automáticamente a la sociedad

como adultos, es un espacio para practicar diversas formas de relacionarse

consigo mismos y con las y los otros. Sin embargo, además de esto, siguen

siendo espacios donde se les controla por parte de los adultos, y no siempre estos

espacios son los más adecuados para formar personas con identidad propia,

indispensable para relacionarse adecuadamente en una sociedad.

Indiscutiblemente el entorno es un factor importante que interviene en la vida de

los seres humanos, así, las y los jóvenes, personas con una extensa gama de

emociones, sentimientos y pensamientos, con vidas influenciadas por sus

contextos familiares, escolares y sociales, son un reflejo y resultado de las

condiciones socioeconómicas y culturales en las que viven.

Educación

23

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Si consideramos que pocos son las y los jóvenes latinoamericanos que tienen

acceso a una educación de calidad, al desarrollo del pensamiento crítico y a la

utilización de los medios de comunicación, pocos son las y los jóvenes que

reflexionan para generar cambios sociales que impacten a nivel masivo, y esto, no

es debido a su capacidad intelectual, si no más bien, tiene que ver con el acceso

que tienen a la educación de calidad y al uso de las tecnologías de la información

y comunicación para su aprendizaje y difusión de sus ideas.

Los sectores juveniles de la periferia siguen siendo vistos por parte de las

personas adultas como jóvenes a controlar y disciplinar, lo cual sin duda, se vio

reflejado en el desarrollo del “VideoTaller” realizado en el Centro Educacional San

Nicolás, un liceo vulnerable de la comunidad “Claro de luna” en Valdivia, Chile, y

en la Escuela Preparatoria Oficial del Estado de México 49 ubicado en Xalostoc.

Ahí, las y los jóvenes de entre 12 y 17 años viven una crítica situación como

agente social desgastado por instituciones igualmente desgastadas; la familia, la

escuela y la sociedad. Por una parte la industria cultural y los medios de

comunicación difunden la imagen y los estereotipos que hoy asociamos a la

juventud, mientras que la escuela responde a un deseo nuevo de rigor moral, es

decir; el deseo de aislar a la juventud del mundo adulto, de someterla a un estricto

control, a favor de crear en un futuro adultos responsables que se integren a un

mercado laboral, pero que en su momento sólo crean una débil autoconciencia

identitaria juvenil, que más tarde puede traducirse en una débil autoconciencia

identitaria adulta. Sin embargo, ellas y ellos mismos se empeñan en retratar la

pluralidad de formas a través de las cuales se presentan y representan ante el

público, ante la sociedad, de una manera diferente a la que se les ha

representado. En la construcción de sus mensajes manifiestan sus inquietudes

que van desde lo que disfrutan hasta lo que padecen como juventud.

“La juventud no es un fase natural del desarrollo humano sino una construcción

cultural históricamente relativa”. (González, 2013, p. 23). En algunas sociedades,

el concepto de juventud no existe, puesto que las personas pasan de la niñez a la

adultez, sin un intersticio que las prepare a una vida independiente y llena de

Educación

24

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

responsabilidades. De un momento a otro pasan de ser hijos o hijas a ser padres o

madres de familia. A diferencia de esas sociedades, la sociedad occidental

contemporánea, cuenta con un espacio donde se nos permite ser jóvenes: la

escuela.

Sin tenerlo en cuenta de una manera consciente, las y los jóvenes saben que lo

que las y los conforma son elementos que adquieren de sus entornos, de su

cultura, y por su puesto de su escuela, por lo cual, las y los jóvenes aún dentro de

los espacios formales escolarizados, buscan formas de sociabilidad no impuestas

por las y los adultos, formas sustitutorias de la familia, de comunicarse a través del

uso de un lenguaje particular, vestimenta característica o distintivos en ella (en la

medida que se les permita dentro de los espacios educativos), apropiación del

espacio, liderazgo otorgado a uno de ellos de manera consensual, usos del tiempo

libre, e integración a través del conflicto y la violencia, lo cual, en muchas de las

ocasiones se encuentran en disputa con el mismo sistema educativo, que en el

afán de mantener el control y disciplina, se acerca más a un espacio represor y

carcelario, que aún espacio libertario y propicio para el conocimiento y desarrollo

del ser humano.

Sin embargo, no podemos decir que todo está en contra, para el bien de las y los

jóvenes, en los centros escolares se reconoce la problemática, se asumen como

parte de ella, y permiten la intervención de actores externos a la comunidad

escolar, para que éstos puedan impactar de otra manera en la dinámica que se

vive ahí cotidianamente. Una de estas intervenciones externas permitidas en la

escuela es la apertura e implementación de espacios extracurriculares para que

las y los jóvenes estudiantes puedan integrarse con sus pares, desarrollar su

creatividad y expresar sus inquietudes.

Un caso puntual de creación de espacios para la formación sociocultural de las y

los jóvenes, fue el VideoTaller Cl/Mx, una propuesta de educación no formal

adaptada y realizada dentro del Centro Educacional San Nicolás y EPOEM 49.

En él se buscó realizar un análisis para que a partir de distinguir los bienes

culturales impuestos de los bienes culturales cercanos a la realidad de las y los

Educación

25

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

jóvenes, las y los estudiantes construyeran mensajes audiovisuales que reflejen el

propio mundo juvenil y su formación sociocultural.

Durante algunas de las sesiones del taller, las y los jóvenes mostraron una gama

de lo que son, de sus intereses, gustos, miedos y dudas, transformando así al

VideoTaller, en un espacio de educación no formal, un espacio de formación de

juventud e identidad, de convivencia y comunicación entre pares, un espacio de

creación y expresión colectiva a través de mensajes audiovisuales.

Además, las y los jóvenes participantes del VideoTaller mostraron desde las

primeras sesiones la apropiación de los bienes culturales (música, estilos de vida,

baile, etc.) proporcionados por los medios de comunicación, imitándolos y

adaptándolos a su realidad, posteriormente, algunos de los participantes

reflexionaron acerca de ellos, cuestionándose si les eran propios o impuestos, y a

manera de revertir los resultados de lo analizado, mostraron elementos que

consideran propios de su cultura juvenil y contexto, puntualmente ubicada en el

entorno escolar. Algunos de los elementos identitarios mostrados en su

convivencia dentro del taller y en la construcción de su video fueron: el uso de un

lenguaje propio, sociabilidad entre pares (en donde está presente la violencia y el

conflicto en muchas de las ocasiones), el gusto por los espacios abiertos, la

expresión artística (dibujo, fotografía, video, baile y música) así como el manejo y

conocimiento de algunas TIC´S.

A pesar de que las y los jóvenes tienen resistencia a la formalización y

escolarización de la sociedad, se han atrevido a realizar dentro de la escuela

mensajes que muestran su propia construcción de estilos de vida, expresadas de

manera colectiva a través de la realización de animaciones, expuestas ante sus

pares y ante las instituciones (escuela, familia y sociedad) que más han influido

en su formación (a favor y en contra).

Han hecho la distinción de una cultura juvenil, en la que si bien es innegable la

presencia de la violencia y conflicto en ella, así como en sus ideas

representacionales, no es exclusiva de su rango de edad, si no que abarca por

desgracias a la sociedad en general. Por esto, cabe destacar su atrevimiento para

Educación

26

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

nombrar por ellas y ellos mismos, su cultura juvenil, de sujetos que se autodefinen

más allá de la criminalización, estigmatización, y de estereotipos, hecha por un

mundo adulto.

En el VideoTaller las y los jóvenes no desecharon del todo esta cultura que les ha

sido impuesta, más bien se apropiaron y resemantizaron los bienes simbólicos que

el mundo adulto les ha adjudicado y que los medios de comunicación les han

dotado como motor de identidad juvenil.

Por ejemplo, al hablar del bullying escolar, las y los jóvenes retomaron la visión

violenta que los medios de comunicación tienen y difunden de ellos y ellas para

mostrarse no sólo como victimas, si no también como victimarios en una

problemática que va más allá de las escuelas, y que sin embargo, es en ellos y

ellas donde la sociedad fija la mirada, que al no verla como una problemática que

involucra a más actores de la sociedad, se queda solamente en una mirada miope.

Es de reconocer, que aquí, son ellas y ellos mismos quienes asumen la

responsabilidad que tienen y exhiben lo que cotidianamente viven como forma de

relacionarse y pertenecer a un contexto, así como las implicaciones que traen

consigo esta dinámica de relaciones.

La formación sociocultural no es un asunto exclusivo de las y los jóvenes, si ellos y

ellas se han atrevido a mirar lo que son y exponerlo, también es importante que

los demás actores de la sociedad (dentro y fuera del entorno educativo) asuman

su responsabilidad en el proceso de formar personas comprometidas con su

sociedad y cultura.

Por una parte, tenemos a la escuela (con su sistema regularizado y regularizador)

versus la juventud (necesitada de libertad), lo cual implica un reto para la apertura

y desarrollo de estos espacios. Precisamente, tanto los directivos de los centros

educacionales como los facilitadores responsables del diseño, implementación y

desarrollo de estas propuestas son quienes deben de asumir el reto de implantar y

mantener espacios donde se pueda crear de la manera más libre posible aún

dentro de un sistema que regulariza, pero que a la vez, también es un espacio que

contiene y permite socializar con su pares en un ambiente que también resguarda.

Educación

27

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Y, aunque las y los estudiantes probablemente no van a ser periodistas, cineastas,

videastas, o diseñadores, si van a ser ciudadanos y ciudadanas, que actúen,

opinen, se expresen y den propuestas para mejorar las condiciones de sus propias

vidas y de su entorno, por lo cual, es de suma importancia conjuntar fuerzas

provenientes de varias disciplinas (artísticas, educativas, sociales y culturales)

para lograr un cambio de paradigma educativo y del uso y apropiación de las

tecnologías de la información y comunicación (TIC´S).

Por lo tanto, si la institución escolar sigue siendo la misma, con métodos

implementados desde hace décadas, y la demanda de las y los jóvenes es

aprender de una manera diferente: los directivos, administrativos y docentes –o

facilitadores- deben responder a estas demandas, para lo cual, resulta

imprescindible –tal vez, antes de realizar el trabajo con jóvenes- capacitar a estos

actores de los centros educacionales para que se puedan implementar otros

métodos didácticos que permitan acercase más a las y los jóvenes, dejando así de

ser los adultos los únicos protagonistas dentro del aula, que dejen de mirarse

como la fuente del saber y único transmisor de conocimiento, fomentando así, una

relación más horizontal, que desarrolle colaborativamente proyectos con un fin y

bienestar común. Incrementando así, en todos los miembros de la comunidad

educativa las competencias sociocomunicativas que fortalezcan su formación

sociocultural, que conduzcan a un cambio que impacte de forma personal y como

consecuencia de esto, en su entorno inmediato, iniciando así, una educación que

pueda ser mirada como una acción social y creativa, que involucre no sólo a

pedagogos, docentes, psicólogos, sino que involucre también a otras disciplinas

que en un mismo grado de importancia a las anteriores, aporten a la formación

integral de las y los jóvenes de México, Chile o cualquier otro país

Latinoamericano.

Conclusiones preliminares.

- El VideoTaller es un espacio de formación en donde las y los jóvenes de

entre 15 y 16 años, habitantes de comunidades periféricas exponen

colectivamente sus necesidades, gustos e intereses.

Educación

28

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

- Los medios audiovisuales y las nuevas tecnologías de la información son

vistos desde la juventud como necesarios para conocer y dar a conocer

temáticas de su interés.

- El VideoTaller es un espacio creativo donde las y los jóvenes interactúan,

se relacionan de diversas formas consigo mismos y con los otros, ponen en

práctica sus habilidades socioculturales y artísticas.

- En las producciones audiovisuales realizadas por las y los participantes del

VideoTaller se manifiesta la identidad juvenil auto representada.

- Durante la realización del VideoTaller se desarrolla el pensamiento crítico

de las y los jóvenes, reflexionan acerca de las temáticas de su interés para

generar mensajes con impacto que conduzcan a cambios sociales.

- El VideoTaller es visto por las y los jóvenes como un espacio alterno a sus

actividades escolares (aún desarrollándose dentro de los propios planteles)

que puede aportar a su desarrollo personal y académico.

- El VideoTaller se desarrollo como un espacio de formación de juventud e

identidad, de convivencia y comunicación entre pares, un espacio de

creación y expresión colectiva a través de mensajes audiovisuales.

- Dentro del VideoTaller los participantes mostraron los siguientes elementos

identitarios: uso de un lenguaje propio, sociabilidad entre pares (en donde

está presente la violencia y el conflicto en muchas de las ocasiones), el

gusto por los espacios abiertos, la expresión artística (dibujo, fotografía,

video, baile y música) así como el manejo y conocimiento de algunas

TIC´S.

- La propuesta de VideoTaller es propicia para implementarse y mantenerse

como espacio de formación en donde se pueda crear de manera libre y

creativa dentro de un centro educativo que contiene y permite la

sociabilización entre pares en un ambiente que también resguarda.

- Los productos audiovisuales realizados en el VideoTaller reflejan parte del

mundo juvenil a través de las siguientes temáticas: bullying, contaminación

Educación

29

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

ambiental, videojuegos, música, amistad, consumo de drogas, y

revalorización de la cultura.

Fuentes de consulta.

Bergala, A. (2007) La hipótesis del cine. Pequeño tratado sobre la transmisión del

cine en la escuela y fuera de ella. Barcelona: Laertes.

Berríos, G. (2002) El mundo de los niños y las niñas a través de las imágenes.

Manual infantil de producción audiovisual. México: Cejuv - CETE.

Bustillos De Núñez, G. (1999) Técnicas participativas para la educación popular

Tomo 1. México: Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A.C.

De Andrés, T. (2006) El desarrollo de la inteligencia fílmica. La comprensión

audiovisual y su evolución en la infancia y adolescencia. España:

Universidad Complutense de Madrid.

Díaz Barriga, F. (2006) Enseñanza Situada: Vínculo entre la escuela y la vida.

México: Mc Graw Hill.

Esteinou, J. (1998) Espacios de comunicación. México: Universidad

Iberoamericana.

Esteinou, J. (2001) Hacia la ciudadanización de los medios de comunicación en

México. Razón y Palabra, 23.

Ferrés, J. (1992) Video y educación. México: Paidós.

Flores, O. (2001) Escuela y comunidad. México: Trillas - ITESM

Freire, P. (2005) Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.

Froufe, S. (1995) El uso del video en la animación sociocultural. Comunicar, 5, 91-

97.

González, Y. (2013) La construcción histórica de la juventud en América Latina.

Bohemios, Rockanroleros & Revolucionarios. Chile: Editorial Cuarto Propio.

Guadarrama, L. (1998): Hacia la cultura audiovisual en los jóvenes. Espacios de

comunicación, 327-343.

Educación

30

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Lochard, G. y Boyer, H. (2004) La comunicación mediática. Barcelona: Gedisa.

Martínez, J. (2010) Manual de producción audiovisual. Barcelona: Editorial UOC.

Morin, E. (2001) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.

México: Dower.

Regalado, M. (2006) Lectura de imágenes. Elementos para la alfabetización

visual. Curso básico. México: Plaza y Valdés.

Torre, S. de la (2005) El cine, un entorno educativo. Madrid: Narcea S.A. de

ediciones.

Educación

31

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Logros de la educación en ciencias en comunidades

rurales del distrito Tuxtepec.

Navarro Moreno, Leticia Guadalupe1

Resumen.

El presente trabajo relata parte de la experiencia que se ha obtenido a lo largo de

la realización del proyecto educativo “La ciencia en tu comunidad”. Se acude a

varias comunidades localizadas dentro de los municipios de San José Chiltepec y

Jacatepec para llevar a cabo actividades de tipo científico con niños de las

primarias rurales. Dentro del programa de ciencias los alumnos aprenden

conceptos científicos, mismos que son sostenidos experimentalmente mediante

trabajo manual, el cual es llevado a cabo por cada uno de los participantes. En

este escrito se describen los resultados obtenidos con los niños de la comunidad

de San Isidro Naranjal, mismos que indican que los alumnos han adquirido el

gusto por las actividades científicas y de la misma manera la participación de los

alumnos de la Universidad del Papaloapan ha aumentado y su participación dentro

de este proyecto ha jugado un papel importante.

Palabras clave:

Educación, ciencia, comunidad rural.

1 Profesor-Investigador, Universidad del Papaloapan, Campus Tuxtepec, Oaxaca; [email protected]

Educación

32

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Introducción.

Justificar la enseñanza de las ciencias no es difícil, basta simplemente mencionar

que el enseñarla abre una amplia gama de posibilidades relacionadas tanto con

los conocimientos como en el aspecto personal de quién la aprende. Por lo

anterior se puede afirmar que la problemática de este tema se relaciona con el

hecho de que en nuestro país no existen programas de enseñanza de las ciencias

para niños de primaria. Se enfatiza a los niños de primaria debido a que es en esta

edad cuando los estudiantes comienzan a moldear sus gustos y su curiosidad es

en suma muy activa. Si los niños aprenden ciencias se logrará un cambio en su

educación, misma que se volverá más integral y les ayudará a tomar conciencia

de los diferentes fenómenos que ocurren a su alrededor, así como a explorar otras

perspectivas de estudio más allá del nivel básico.

Objetivo.

Tomando en cuenta tanto la justificación como la problemática nacional, se ha

establecido como objetivo general de este proyecto educativo el lograr que los

niños de las comunidades rurales aprendan ciencia tomando como eje central de

dicho aprendizaje el estudio de los problemas ambientales de sus comunidades.

Fundamentos teóricos.

Las comunidades rurales son aquellas que por encontrarse alejadas de las

grandes urbes no son beneficiadas con los progresos de las mismas. En estas

localidades son los usos y costumbres quienes rigen la vida de las personas.

Muchas de estas comunidades poseen lenguas madres. Oaxaca es un Estado de

la República Mexicana que posee una gran diversidad cultural y por lo tanto un

gran número de comunidades rurales e indígenas. Estas comunidades se

encuentran, en su mayoría, catalogadas como comunidades altamente

marginadas y como consecuencia con una alta tasa de migración. Lo anterior

genera problemas de desintegración temporal o definitiva de las familias ya que,

por lo general, los varones (ya sea padres de familia o hermanos mayores) se van

a ciudades o países alejados de sus lugares de origen. Los integrantes de estas

familias fracturadas deben adaptarse entonces a los nuevos roles, mismos que les

Educación

33

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

son conferidos por los miembros de mayor edad de su familia. Entre las

actividades que les son conferidas se encuentran el fungir como los responsables

directos de los hermanos menores. Además de trabajar para poder aportar dinero

y lograr el sustento familiar. Como consecuencia de lo anterior la educación de

estos niños pasa a segundo término y si bien los programas educativos a nivel

primaria enfrentan muchos problemas para ser cubiertos, bajo las condiciones

mencionadas se vuelven prácticamente inoperantes. La enseñanza de las ciencias

se convierte, por tanto, en una actividad inexistente en estas comunidades

(Navarro, 2012).

Las comunidades localizadas en los municipios de Chiltepec y Jacatepec del

estado de Oaxaca constituyen claros ejemplos de la problemática anteriormente

planteada. Hasta el momento, en este proyecto de investigación, se ha trabajado

con una escuela primaria rural bilingüe, cuatro escuelas primarias tipo multigrado,

un centro de educación preescolar y una comunidad de aprendizaje. Los

resultados obtenidos nos han demostrado que aunque todas son escuelas rurales,

los niños cursan por un proceso educativo diferente el cual depende de la

comunidad a la cual pertenezcan ya que cada una posee rasgos sociales y

culturales diferentes.

Características de las escuelas rurales.

Las escuelas rurales pueden ser de dos tipos. Las primeras se encuentran las

completas, estructuradas de la misma manera que las escuelas de las ciudades,

esto es existen seis grupos que corresponden a seis grados escolares aunque en

general en las escuelas rurales de este tipo solo existe un grupo por grado. En

estas instituciones el profesor en turno es responsable del proceso enseñanza

aprendizaje de un grupo con niños habitualmente de la misma edad y por lo tanto

del mismo nivel cognitivo. En este caso existe personal directivo, el cual se

encarga del buen funcionamiento de las escuelas. Los planes de estudio y las

diferentes actividades se desarrollan de acuerdo a lo que la Secretaría de

Educación Pública estipula y muchas veces estas escuelas carecen de actividades

extra. Los niños utilizan los libros en el idioma español y se les proporciona

material en su propia lengua, sin embargo muchas veces la variable dialectal de

Educación

34

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

una comunidad resulta diferente a la de otra comunidad, lo que ocasiona que los

materiales no puedan ser utilizados por los estudiantes.

Existe otro tipo de escuelas, las cuales se conocen como multigrado y poseen una

serie de características que las hacen un sistema de educación muy especial y a

la vez muy interesante dentro del cual intervienen todos los alumnos, los

profesores y los padres de familia en la educación de sus hijos. Estas escuelas se

pueden definir desde varios puntos de vista, mismos que se explican a

continuación.

Desde el punto de vista geográfico, es la escuela que se ubica principalmente en

el área rural, es una alternativa para llevar el servicio educativo a las comunidades

distantes, lejanas y de baja densidad poblacional, es decir comunidades con

pocos habitantes. Por su lejanía son escuelas atendidas por uno, dos y hasta tres

maestros o maestras.

Desde el punto de vista cultural y social, es una escuela que responde a la

diversidad, se enfoca a los niños y a las niñas del área rural que trabajan y

estudian simultáneamente, es por ello que utiliza una estrategia pedagógica que

permite que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea abierto, participativo,

dinámico y flexible.

Desde el punto de vista de organización de aula, es una escuela donde trabaja

uno, dos y tres docentes que atienden de forma simultánea los seis grados del

nivel primario. Los niños y las niñas están organizados en equipos de trabajo lo

que facilita el desarrollo de las actividades de aprendizaje. Los insumos y

materiales están ubicados en el mismo salón donde se atienden a los niños y a las

niñas y se encuentran en un lugar visible y accesible. El mobiliario que se utiliza

para los niños y las niñas permite su interacción y, se caracteriza por ser

bipersonal y puede acomodarse para atender las actividades grupales y de

plenaria dentro del mismo salón de clases.

La importancia de la educación científica.

El propósito de la educación científica depende de los contextos en los que es

abordada y de los diferentes factores que han estado implicados en su definición

Educación

35

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

(Acevedo, 2004). Las finalidades de la educación científica han dejado de

centrarse en la sola la comprensión de conceptos científicos específicos y ha

comenzado a abarcar la enseñanza-aprendizaje de ciertos procedimientos

intelectuales, junto con el desarrollo de las actitudes propias del quehacer

científico. De esta manera se han relacionado tanto los procedimientos como las

actitudes hacia la ciencia con la tarea educativa general orientada a la formación

integral de alumnos y ciudadanos. Lo anterior implica que la enseñanza de las

ciencias cada vez se ha vuelto una necesidad creciente dentro de la educación de

la ciudadanía. Se han llevado a cabo varios intentos para lograr el objetivo de la

enseñanza de las ciencias y recientemente se ha intentado incluir dentro de este

proceso a la educación por competencias, de tal manera que entender para que

se debe enseñar ciencias se ha convertido en un esfuerzo cada vez más detallado

que incluye el establecer las metas y finalidades que se aspira desarrollar entre los

estudiantes, a tal grado que la educación científica adquiere sentido en función de

aquello que se quiere lograr en el alumnado. El grupo de Acevedo y colaboradores

en 2005 clasificaron el quehacer de la ciencia escolar en siete finalidades no

jerárquicas. Esta clasificación comprende una gradación que va de la enseñanza

tradicional de conceptos científicos como principal finalidad de enseñar ciencias,

hasta la capacitación para la responsabilidad ciudadana y la toma de decisiones

sobre asuntos tecnocientíficos de interés público, pasando por los matices de

educar en ciencias por fines humanísticos y culturales (historia, filosofía y

sociología de las ciencias), funcionales (vida cotidiana y bienestar público y

personal), y afectivos y emotivos (actitudes hacia las ciencias) (Acevedo, et. al,

2005). De acuerdo con Macedo y colaboradores (2005), la educación en ciencias,

para ser integral, debería comprender cuatro aspectos fundamentales en su

definición: a) el saber; b) el saber hacer; c) el saber valorar; d) el saber convivir y

vivir juntos (Macedo, et. al, 2005).

Por lo anterior, en la actualidad la tarea de educar en ciencias debería involucrar

no solo el aprender conceptos sino modos de actuar. El proceso enseñanza

aprendizaje de las ciencias tampoco debe seguir limitado a educar para

comprender y representar el mundo natural, sino incidir primordialmente en la

Educación

36

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

capacidad de intervenir en el entorno. Hacia esta dirección integradora se dirigen

las reformas de la educación científica en los últimos años y en distintos países,

incluido México. Para poder garantizar el éxito de los cambios educativos en

México, resulta fundamental tomar en cuenta las “competencias”, y la pluralidad

cultural que caracteriza al país. Dentro de esta pluralidad se encuentran las

diferentes comunidades que integran nuestra nación (Valladares, 2011).

Desarrollo del trabajo.

Metodología.

Se desarrolló un instrumento de evaluación el cual consistió en un cuestionario de

10 preguntas abiertas todas ellas relacionadas con el medio ambiente, su cuidado

y lo que los niños podían distinguir dentro de sus comunidades. Una de las

preguntas, la cual sirvió de base para llevar a cabo este proyecto, se relacionó con

los problemas ambientales detectados por los niños de la comunidad de San Isidro

Naranjal en el Estado de Oaxaca dentro del ciclo escolar 2008-2009. Dentro de

esta comunidad se localiza una escuela rural bilingüe, la cual atiende a los niños

de la zona o de algunas zonas cercanas a ella. El cuestionario fue aplicado dentro

de la escuela en un horario de clase normal y contestado por los niños de los seis

grados de primaria (15 niños de primer grado, 21 de segundo, 20 de tercero, 19 de

cuarto, 18 de quinto y 23 de sexto dando un total de 116 niños). El instrumento se

redactó en español y los niños lo contestaron de manera voluntaria y también en

español, aun cuando muchos de ellos hablan más su lengua materna

(chinanteco). Los niños de esta comunidad viven en un grado alto de marginación.

Dentro de la comunidad se ha detectado un nivel alto de migración de los padres

de familia a Estados Unidos, lo cual ha generado problemas como influencia de la

cultura extranjera lo que se ve reflejado al aumentar problemas como la pérdida de

las costumbres locales, la drogadicción, el consumo de comida chatarra y la

contaminación.

De manera interesante, y al igual que los alumnos de las zonas urbanas (con los

cuales se inició este proyecto de investigación) (Navarro, et. al. 2006), los alumnos

de las comunidades rurales calificaron como principal problema la contaminación

Educación

37

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

de las aguas que corren por sus ríos. Mencionaron como principales agentes

tóxicos el detergente, las pilas y el aceite de coche. Con esta información en

mano, se planteó un proyecto de enseñanza de la ciencia basado en el efecto que

algunos agentes tóxicos podrían tener en los seres vivos.

La propuesta de trabajo se fundamentó en la idea de que a los ojos del niño, “el

medioambiente no es más que un misterio de formas, de movimientos, de colores.

Primero mediante el sentido de la observación que se desarrolla en él, y después

el lenguaje, le permitirán nombrar, es decir, aislar categorías aún imprecisas como

nubes, árboles, flores, bichos, piedras, estrellas, etc. ¿Cómo explicar esa

diversidad que parece inagotable sin buscar algunos principios unificadores? El

camino que le permita descubrirlos poco a poco será largo, pero empieza desde la

primera edad”. En este trabajo se impulsa a los niños a conocer, tocar, sentir, oler,

disfrutar, decidir y razonar la ciencia, mediante el principio de que la ésta se

aprende haciéndola (Charpak, 2012).

Una vez conocida la problemática ambiental de cada región, se establecieron los

temas del primer bloque: material de laboratorio (se consideró esencial su

conocimiento para el trabajo experimental),soluciones (ya que los agentes tóxicos

las forman),diluciones (al entrar en contacto con el agua los compuestos tóxicos

se diluyen), mezcla (o se mezclan para dar lugar a nuevas propiedades), mezcla

de soluciones (ya que los diferentes contaminantes que han formado soluciones

se pueden mezclar), reacción química (dando como resultado reacciones entre

ellos y los sistemas), efecto de los contaminantes en los seres vivos (que pueden

dañar a los organismos vivos), compuestos buenos y compuestos malos (los

compuestos se pueden clasificar de acuerdo a su efecto en los sistemas vivos),

germinación (como ejemplo para el estudio de los agentes tóxicos), efecto de los

agentes tóxicos en la germinación y pH (como inicio de la explicación de los

cambios ocasionados por la contaminación). El segundo bloque consistió en

diversos temas relacionados con la biodiversidad. El tercer bloque se relacionó

con la educación ambiental. Finalmente se ha establecido un cuarto bloque cuyos

temas versan sobre los sentidos y la ciencia.

Educación

38

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Resultados.

Los avances que se han obtenido se pueden mencionar como los logros propios

de los niños, los logros de los profesores de las escuelas y los logros de los

padres de familia y las comunidades en general. Algunos son los siguientes.

1.- A finales de 2007 e inicios de 2008 se inician las actividades en la comunidad

de San Isidro Naranjal.

Durante el ciclo escolar 2008-2009 se realizó un viaje de estudios a la Ciudad de

México. Este viaje se enfocó en la visita al Centro de Investigación y de Estudios

Avanzados del IPN, en donde los niños tuvieron la oportunidad de visitar diversos

laboratorios de investigación e interactuar con algunos investigadores.

Durante el ciclo escolar 2010-2011 se realizó en segundo viaje de estudios. En

esta ocasión los alumnos visitaron un museo de ciencias de Instituto Politécnico

Nacional, en donde jugaron y aprendieron sobre diversos temas científicos. En

este mismo viaje los niños visitaron el Zoológico de Chapultepec.

Durante el ciclo escolar 2011-2012 se participó en el Congreso Nacional de

Educación del SNTE. De la misma manera los padres de familia de estas tres

escuelas participaron con un trabajo dentro del Encuentro de Padres de Familia de

este mismo congreso. Esta fue la primera experiencia que tanto los profesores

como los padres de familia experimentaron en relación a exponer los problemas y

las necesidades que, en relación a la educación, tienen sus alumnos e hijos. Esta

actividad dio pie al inicio del estudio de los factores sociales que afectan el

proceso enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Este se ha desarrollado a partir

de entonces involucrando a profesores, padres de familia y alumnos.

Los niños de las diferentes comunidades han participado en eventos realizados

dentro de la Universidad del Papaloapan, tanto en la Semana de la Ciencia como

en la Semana de las Culturas. Lo anterior se ha venido realizado durante los

últimos cuatro ciclos escolares.

Se participó en un evento de la Universidad del Papaloapan denominado reto

UNPA, en el ciclo escolar 2010-2011, en este evento un alumno de una de las

Educación

39

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

escuelas rurales con las que se trabaja ganó el primer lugar.

Dentro de la Universidad del Papaloapan se han integrado algunos estudiantes

quienes han participado dentro del proyecto prestando su servicio social y

mediante la realización del mismo han interactuado con los niños que cursan su

educación primaria en todas las comunidades que son atendidas. Hasta el

momento se ha contado con seis alumnos, cinco internos y un externo. Como una

actividad a desarrollar extra, los alumnos prestadores de servicio social han

acudido al Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, año con año,

al evento CINVESNIÑOS en el cual llevan a cabo talleres para niños. En ellos los

estudiantes de licenciatura interactúan con niños de otras condiciones sociales y

así su experiencia en relación a la educación se ve acrecentada. Muchas veces y

como resultado de esta experiencia, los alumnos regresan con nuevas ideas para

seguir trabajando con los niños de las comunidades y muchas veces las llevan a la

práctica por iniciativa propia.

Se ha podido incluir dentro de la matrícula de la Licenciatura en Ciencias

Químicas la materia “Enseñanza de las ciencias” como una asignatura optativa,

misma que ha sido cursada por algunos alumnos pertenecientes a dicha carrera.

En relación a la generación de recursos humanos se cuenta con una alumna quien

obtuvo su licenciatura en Ciencias de la Comunicación, en el año 2012, trabajando

con los materiales didácticos que se generaron dentro del eje Química, Biología y

Ecología. La alumna dio forma y formato a los materiales generando tres tomos de

un material didáctico a los que se les dio el nombre de Manuales de laboratorio.

Los logros que más significado han tenido son los que los propios actores de este

proyecto han alcanzado: los niños. Como ejemplo de lo anterior se mostrará la

respuesta a una pregunta, la cual deja ver el gusto que los niños desarrollan por la

realización de los diversos experimentos. El inicio de uno de los ciclos escolares

se les preguntó a los niños si les gustaba hacer experimentos, la respuesta fue

que el 100% de los alumnos no sabían cuál era el significado de “hacer

experimentos”. Al finalizar el ciclo escolar y después de cursar los temas de los

diferentes bloques, las respuestas fueron las que se muestran en la Tabla 1.

Educación

40

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Tabla 1. Respuestas a la pregunta “¿Te gusta hacer experimentos? por los niños de la escuela rural bilingüe Josefa Ortiz de Domínguez.

Grado Respuesta afirmativa (%)

3° 90

4° 84

5° 100

6° 96

Al preguntarles el porqué de su respuesta, las contestaciones fueron las que se

muestran en la Tabla 2.

Tabla 2. Respuestas a la pregunta ¿Por qué te gusta hacer experimentos? por los niños de la escuela rural bilingüe Josefa Ortiz de Domínguez.

Respuesta.

3° 60% Bonito, divertido, se aprenden cosas, importante, lo quieren hacer todos los días

4° 81% Divertido, gusta hacer experimentos, aprender, se sabe cómo se oxidan las cosas, gusto por cómo explica, gusto por el trabajo, germinar.

5° 95% Es importante para saber, gusto por científicos, para aprender más de ella, Se enseñan cosas nuevas.

6° 95% Algo bonito para trabajar, Aprender mezclas, cosas nuevas, se aprenden cosas nuevas, gusto por ver los resultados.

Como se puede observar en estas tablas los niños de las comunidades rurales

cuentan, al inicio, con una idea nula en relación a la ciencia y a hacer

experimentos, por ello su respuesta inicial revela el no saber si les gusta o no.

Cuando termina el ciclo escolar y el curso de enseñanza de la ciencia, las

respuestas prácticamente igualan a las que los niños de las comunidades urbanas

comunican. Cuando se les pregunta el porqué les gusta hacer experimentos las

respuestas se relacionan, en su mayoría, con el aprendizaje de cosas nuevas

como la germinación y las reacciones químicas.

Con ello se puede demostrar que los niños adquieren interés por la ciencia y los

experimentos, mismos que al paso del tiempo se vuelven parte de sus clases,

mientras que sus capacidades y habilidades se van desarrollando cada vez más.

Lo anterior puede servir de ejemplo para afirmar que los niños de las comunidades

rurales, a pesar de sus condiciones sociales y económicas, tienen la misma

capacidad para aprender ciencias que los niños de las comunidades urbanas.

Educación

41

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Conclusiones.

En el tiempo en el que se ha desarrollado el proyecto “La ciencia en tu comunidad”

se ha recolectado un gran número de evidencias a favor de la idea de que los

niños de las comunidades rurales poseen las características y habilidades

necesarias para adquirir conocimientos científicos. De la misma manera la

participación de los jóvenes prestadores de servicio social se hace necesaria para

que este esfuerzo siga su rumbo. Los profesores de las comunidades han

asumido su papel primordial dentro de este proceso educativo aceptando los

beneficios que el método científico puede proporcionar a sus alumnos. Si la

educación en ciencias para niños de educación básica se convirtiera en una

prioridad en nuestro país, el nivel educativo del mismo podría competir con el de

los países desarrollados, quienes si son capaces de invertir en la educación

científica.

Referencias.

Acevedo, D. J. A. (2004). Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las

ciencias: educación científica para la ciudadanía. Revista Eureka sobre

Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 1:3-16.Asociación de Profesores

Amigos de la Ciencia: EUREKA. España.

Acevedo, J. C., Vázquez, A., Martín, M., Oliva, J. M., A P., Manassero, M. A.

(2005). Naturaleza de la ciencia y educación científica para la participación

ciudadana, una revisión crítica. Revista Eureka sobre Enseñanza y

Divulgación de las Ciencias, 2: 121-140.

Charpak, G. (2012). Manos a la Obra. Selección de obras de Educación y

pedagogía. 1ª Ed. Fondo de Cultura Económica. 143 p.

Macedo, B., Katzcowics, R., Quintanilla, M. (2005). La educación de los derechos

humanos desde una visión naturalizada de la ciencia y su enseñanza:

aportes para la formación ciudadana. Comunicación en el “VII Congreso

Internacional de Enseñanza de las Ciencias” celebrado en la ciudad de

Granada, España. Versión en CD-ROM. 13 p.

Educación

42

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Navarro, M., Calderón, S., García, A. (2006). La ciencia es para todos incluso para

los niños. Revista Conversus de Divulgación de la Ciencia del Instituto

Politécnico Nacional. 49: 52-55.

Navarro, M. L. G. (2012). Lo que nos enseña la ciencia. Congreso Nacional de la

Asociación Mexicana de Profesores de Bioquímica. A. C. Ciudad

Universitaria. México.

Valladares, L. (2911). Las competencias en la educación científica, Tensiones

desde el pragmatismo epistemológico. Perfiles Educativos 33: 158-182.

Educación

43

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

La investigación educativa en temas de educación

financiera y en emprendurismo en el estado de Oaxaca.

Damián Simón, Javier 1, 2

Peralta Santiago, Guadalupe Estela1, 3

Garza Vargas, Flor1, 4

López Azamar, Bertha1, 5

Resumen.

Se presentan algunos resultados de una investigación que están desarrollando los

integrantes del Cuerpo Académico Estudios Multidisciplinarios adscritos a la

Universidad del Papaloapan, Oaxaca. 6 El objetivo principal es socializar la

situación que guarda la investigación educativa en temas de educación financiera

y en emprendurismo en el estado de Oaxaca para identificar las temáticas

recurrentes, las escasamente abordadas y las líneas emergentes sobre la

temática.

Palabras clave:

Investigación educativa, educación financiera, educación en emprendurismo.

1 Profesor-Investigador, Universidad del Papaloapan, Campus Tuxtepec.

2 [email protected]; [email protected]

3 [email protected]

4 [email protected]

5 [email protected]

6 La investigación se titula “Estado del arte de la investigación sobre educación, derecho, género y

emprendurismo, efectuada en las IES públicas y otras instituciones de la sociedad en el estado de Oaxaca, periodo 2005-2011. Análisis, perspectivas y propuestas”, financiada por la SES-PROMEP.

Educación

44

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

1. Introducción.

En estos tiempos en donde los diversos recursos -incluidos los monetarios- son

escasos y agotables, es importante impulsar la Educación Financiera (EF) y la

Educación en Emprendimiento (EE) desde la educación básica partiendo de los

conocimientos previos sobre el tema que los alumnos han obtenido del contexto

en el que viven. Recientemente la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha

empezado a evaluar la posibilidad de incluir en el currículo de educación básica

contenidos financieros, económicos y de emprendimiento infantil (Damián y

Huchín, 2010). De allí la importancia de evaluar los conocimientos que tienen los

niños de educación básica sobre temas financieros, económicos y de

emprendimiento como mecanismo para impulsar este tipo de temas desde este

nivel educativo. En el caso de la educación superior es muy conocido que se han

impulsado diversos cursos y programas de emprendedores o de formación de

empresas en la currícula de todas las carreras universitarias, con la finalidad de

que los alumnos desarrollen habilidades para ser emprendedores y al término de

su formación universitaria puedan crear y establecer microempresas, sin embargo,

escasamente se han hecho estudios para evaluar en qué medida dichos cursos y

programas están contribuyendo a generar el perfil emprendedor en los alumnos,

así como determinar si dichas materias han influido en los egresados para crear y

establecer sus microempresas. Lo dicho anteriormente muestra la importancia de

conocer la situación que guarda la investigación educativa en temas de educación

financiera y de emprendurismo, como una línea emergente de investigación y

análisis, pues se identifican varias problemáticas sobre el tema como se describe

a continuación.

Problemática de estudio.

En México, se habla de impulsar la EF desde la educación básica pero son muy

escasos los esfuerzos que se han hecho para evaluar la situación que prevalece

sobre este tema en los niños de dicho nivel educativo. A nivel nacional y estatal se

ha descuidado la investigación sobre educación financiera y en emprendurismo en

la educación básica, mismos que se reflejan en la ausencia de un marco de

referencia teórico, en el escaso desarrollo de instrumentos de evaluación en esta

Educación

45

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

temática y en las dificultades para definir el objeto de estudio. Ante esta situación

es importante desde un punto de vista conceptual y metodológico definir el objeto

de cada uno de los factores incluidos en la EF, como base para construir

instrumentos de evaluación válidos. La situación anterior es similar a la que

prevalece en el nivel superior de educación, pues escasamente se han efectuado

investigaciones sobre el impacto de los cursos y programas de emprendedores en

el desarrollo de habilidades para el emprendurismo y la creación y puesta en

marcha de microempresas por parte de los egresados universitarios. Estas

problemáticas actualmente son consideradas como un área emergente para la

investigación educativa y brindaron el sustento para plantear la pregunta eje de

investigación: ¿Cuál es la situación que guarda la investigación educativa en

temas de educación financiera y de emprendurismo en el estado de Oaxaca?, así

mismo, los objetivos de la investigación se describen a continuación.

Objetivos de la investigación.

El objetivo principal es presentar el estado del arte de la investigación educativa

llevada a cabo en la temática de educación financiera y emprendurismo en el

estado de Oaxaca periodo 2006-2014.

2. Referentes teóricos o empíricos.

Desde principios del año 2000 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico (OCDE), recomendó a los países miembros efectuar acciones para la

incorporación de temas de educación financiera y de emprendimiento en todos los

niveles educativos. En México estas recomendaciones se han tomado en cuenta a

partir de la educación media superior hasta la educación universitaria, sin

embargo, en los niveles de educación preescolar, primaria y secundaria no se

cuenta a la fecha con propuestas, decretos o leyes que contemplen la inclusión de

la enseñanza financiera y de emprendimiento en el currículum en dichos niveles

educativos como sucede en otros países miembros de la OCDE, por lo cual existe

en el país un rezago en la temática (CCE, 2003; CE, 2004; Damián, 2012). No

obstante, resulta de interés que organismos nacionales estén dirigiendo su

atención a esta temática pues la convocatoria emitida por la Subsecretaría de

Educación

46

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Educación Básica (SEB) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

(CONACyT) en el año 2009, solicitaron por vez primera desarrollar proyectos de

investigación en Educación Financiera y Económica en el nivel educativo

elemental.

A la fecha en México el único programa formal para la educación en

emprendimiento en escuelas primarias está siendo impulsado y financiado por la

Fundación Educación Superior Empresa (FESE), en coordinación con la

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior

(ANUIES) a través del subprograma Mi primera empresa: emprender jugando,

como parte integral del Programa de Fomento a la Actitud Emprendedora. Los

objetivos centrales de dicho subprograma son desarrollar en niños que cursan el

quinto y sexto grado de educación primaria: los conocimientos básicos

relacionados con el desarrollo del potencial emprendedor de los niños, la

comprensión de su entorno social, la planeación de una empresa en un proceso

lúdico y, la gestión de una empresa infantil acorde a su nivel de maduración y

desarrollo intelectual. El subprograma busca “generar en la población infantil de

educación básica una nueva forma de pensar y actuar, reconociendo en sí mismos

los comportamientos y valores emprendedores, así como la sensibilización hacia

los principios de una cultura empresarial innovadora” (FESE 2011:3).

En la educación primaria la enseñanza de temas financieros y del espíritu

empresarial se dirigirá a fomentar en los niños cualidades personales como la

creatividad, el espíritu de iniciativa y la independencia, cualidades que contribuirán

al desarrollo de una actitud empresarial y que les resultarán útiles en la vida y en

cualquier otra actividad profesional. En los primeros niveles de educación se

deberán desarrollar las formas autónomas y activas de aprendizaje, además, ésta

enseñanza aportará a los niños un conocimiento temprano del mundo empresarial,

facilitará un contacto con él y les ayudará a entender el papel de los empresarios

en la comunidad (CE, 2004). Investigaciones llevadas a cabo por Rodgers,

Hawthorne y Wheeler (2007) demuestran que los niños pueden entender

conceptos financieros a una temprana edad; de hecho, se han desarrollado

enfoques eficaces para la enseñanza financiera (Kourilsky y Laney, citado por

Educación

47

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Rodgers, Hawthorne y Wheeler, 2007). La introducción a temprana edad de los

principios financieros constituye un importante conjunto de herramientas que

forman los componentes básicos de la alfabetización económica y financiera. La

enseñanza en emprendimiento en la educación básica es posible pues Denigri

citado por Sarmiento (2005), identifica tres formas o niveles en los cuales los niños

organizan las concepciones económicas y empresariales de acuerdo a su edad, el

primer nivel llamado pensamiento primitivo se divide en dos subniveles:

pensamiento pre-económico (de cuatro a siete años) y, pensamiento económico

(de ocho a diez años); el segundo nivel denominado pensamiento económico

subordinado o concreto (de 11 a 15 años) y; el tercer nivel, pensamiento

económico independiente o inferencial (adolescentes con alguna formación sobre

el tema).

La educación en temas financieros y de emprendimiento en los niveles de

educación básica es un tema que está despertando el interés de los responsables

de la planeación educativa de nuestro país y, por ende el vacío o lagunas del

estado del conocimiento sobre ésta temática, abre vastos horizontes de análisis e

investigación sobre diversos aspectos involucrados, mismos que van desde la

formulación de propuestas didácticas concretas para trabajar en las aulas temas

de emprendimiento, el desarrollo de materiales impresos y/o digitales y, la

evaluación del impacto a corto, mediano y largo plazo en los individuos y la

sociedad en general por haber recibido educación en emprendimiento, entre otros

(Huchín y Damián, 2011). Lo mismo aplica para los niveles de educación superior

en los que actualmente se impulsan diversos programas y acciones tendientes a

impulsar el desarrollo de habilidades de emprendurismo.

3. Metodología empleada.

Para llevar a cabo la investigación se utilizó el diseño metodológico siguiente:

1. Tipo de estudio. El estudio fue de naturaleza descriptiva y exploratoria en el cual

se utilizó un enfoque cuanti-cualitativo que permitió analizar, describir e

interpretar a la producción académica de la temática de interés en la

investigación.

Educación

48

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

2. Población objetivo. La producción académica de los profesores investigadores

adscritos en las IES públicas del estado de Oaxaca en forma de memorias

de congresos, tesis y artículos en revistas que abordaron la temática de

educación financiera y emprendurismo durante el periodo 2006-2014.

3. Materiales y métodos utilizados. Se obtuvieron los productos académicos

generados sobre la temática en el periodo 2006 al 2014, según las

siguientes etapas:

Se consiguieron las memorias escritas del 11º, 12º y 13º Foro Estatal de

Investigación e Innovación organizados por el Consejo Oaxaqueño de

Ciencia y Tecnología (COCyT) en los años 2006, 2010 y 2013.

Se consultaron las páginas web de todas las universidades pertenecientes

al Sistema de Universidades Estatales del Estado de Oaxaca (11en total),

pues en éstas aparecen los nombres y correos electrónicos de los

profesores investigadores así como un breve CV con sus últimas

producciones académicas.

Se hizo lo mismo con las otras IES públicas pero sólo fue posible obtener

información del CIIDIR-IPN Oaxaca y del Instituto Tecnológico de Oaxaca.

Se efectuó una revisión de las únicas tres revistas de divulgación científica

que se editan en algunas IES del estado y de dos libros editados por el

SUNEO mismos que contienen los nombres de los profesores adscritos a

este sistema y los títulos de su producción académica.

Se utilizó el motor de búsqueda de google académico mediante el cual se

recuperó la producción académica.

4. Tratamiento y análisis de la información. Para organizar, clasificar y caracterizar

a la producción escrita se efectuó una lectura de cada uno de los trabajos

identificando la IES de adscripción del investigador, el tipo de producción

científica (memorias, ensayos, tesis, artículo de revista, entre otros), las

problemáticas atendidas, los objetivos perseguidos, la metodología

empleada y los principales resultados y/o aportaciones.

Educación

49

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

4. Resultados y su discusión.

Los resultados están organizados en tres apartados, primeramente se describen

las características más relevantes de la producción académica analizada, en

segundo lugar se clasifica a la investigación por temáticas abordadas y en el

último apartado se describen algunos rasgos metodológicos empleados en las

investigaciones.

4.1. Características principales de la producción académica.

Se encontraron 14 trabajos sobre la temática de educación financiera y educación

en emprendurismo que abarca desde la educación básica hasta la universitaria.

Tabla 1. La producción académica sobre educación financiera y en emprendimiento.

Producción académica

Libro/revista/congreso/tesis Institución/Lugar

Capítulos de libros (3)

Competitividad organizacional. Solución a los problemas actuales (2).

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. México

Empresarialidad y desarrollo regional (1) Universidad Autónoma de Chiapas. México

Artículos (2)

Revista Ciencias Estratégicas. Universidad Pontificia Bolivariana. Colombia*

Revista Mexicana de Investigación Educativa. Consejo Mexicano de Investigación Educativa. México.

Ponencias (7)

2º Simposium Internacional de Investigación Multidisciplinaria.

Universidad San Carlos de Guatemala. Guatemala*

4º Congreso Nacional de Contaduría y Administración.

Universidad Autónoma de Chiapas. México.

Primer Foro Multidisciplinario de Investigación 2013 (2).

Instituto Tecnológico de Tuxtepec. México.

4º Foro Regional de Innovación Educativa. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

13º Foro Estatal de Investigación e Innovación Oaxaca 2011.

Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología. México.

4º Coloquio de Investigación de Cuerpos Académicos en Ciencias Económicas y Administrativas.

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. México.

Tesis (2)

Un perfil emprendedor en la educación superior como respuesta a la saturación del mercado de trabajo. Caso: carreras de ciencia y tecnología de la Universidad del Papaloapan.

Universidad del Papaloapan. México.

Desarrollo y evaluación de planes de negocios. El caso del subprograma “Mi primera empresa: emprender jugando”.

Universidad del Papaloapan. México.

Fuente: elaboración propia con resultados obtenidos de la investigación. *Actividades llevadas a cabo en el extranjero.

Los trabajos fueron realizados en dos universidades públicas pertenecientes al

Educación

50

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Sistema de Universidades del Estado de Oaxaca (SUNEO), distribuyéndose de la

siguiente manera: Universidad del Papaloapan, campus Tuxtepec (92%) y

Universidad del Istmo, campus Ixtepec (8%); atendiendo al tipo de producción ésta

se clasifica en cuatro rubros: capítulos de libros (3; 22%), artículos en revistas (2;

14%), ponencias (7; 50%) y tesis de licenciatura (2; 14%). La Tabla 1 describe la

cobertura donde se han difundido la producción sobre educación financiera y

educación en emprendimiento.

De la información que muestra la Tabla 1 se puede añadir que en cuanto a los

capítulos de libros éstos han sido publicados y editados por universidades de otros

estados del país en el seno de las facultades de contaduría y administración; en lo

que concierne a los artículos de revistas se encontró una fortaleza pues uno de

ellos fue publicado en una revista especializada editada por una Universidad

extranjera (Colombia) y el artículo publicado en México pertenece a una revista

indexada al Índice de Revistas Científicas del Conacyt, ambas situaciones son

indicativo de que dicha temática está avanzando en su desarrollo; en relación a las

ponencias estas han sido presentadas en diversos eventos de carácter regional,

estatal, nacional e internacional llevados a cabo en distintas instituciones del país

y una de ellas fue expuesta en el extranjero (Guatemala); se encontraron sólo dos

tesis, una aborda la educación en emprendimiento y la otra evalúa el perfil

emprendedor en estudiantes universitarios, dichas tesis fueron elaboradas para

obtener el título de Licenciatura en Ciencias Empresariales que otorga la

Universidad del Papaloapan.

4.2. Clasificación de la producción académica según las temáticas

abordadas.

La producción académica obtenida fue clasificada en tres grandes apartados

mismos que se describen a continuación:

Educación financiera. En esta área se incluyeron aquellos trabajos que tuvieron

como finalidad el diseño y validación de instrumentos (cuestionarios

estandarizados) para medir el nivel de conocimientos financieros en niños que

cursan la educación básica (Huchín y Damián, 2010; Damián y Huchín, 2011), así

Educación

51

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

como la evaluación y el contraste de conocimientos financieros en niños de

escuelas primarias públicas de tipo rural, semiurbana y urbana (Huchín y Damián,

2011).

Educación en emprendimiento en el nivel básico. En esta clasificación se ubicaron

aquellos trabajos que abordaron la organización y sistematización de diversas

actividades para llevar a cabo la educación en emprendimiento en escuelas de

nivel primaria como un aporte para los profesores de dicho nivel (Damián 2010,

2012, 2013; Huchín y Damián 2011) y, aquellos que evaluaron la eficacia de algún

programa de emprendimiento infantil implementado en escuelas primaria rurales

(De la Cruz, 2014).

Educación en emprendimiento en el nivel universitario. En este rubro se

encontraron trabajos relativos al estudio del desarrollo del perfil o espíritu

emprendedor en estudiantes universitarios (Huesca, Contreras, Jiménez, Huerta y

Olivares, 2011), investigaciones que evaluaron el desarrollo del perfil emprendedor

en estudiantes y egresados de carreras universitarias de las áreas de ingeniería

(Romero, 2013; Romero y Damián 2013) y, trabajos que indagaron sobre las

motivaciones que impulsaron a los egresados universitarios a generar sus propias

fuentes de empleo estableciendo una microempresa (Damián 2014, 2014a).

4.3. Rasgos metodológicos de la producción académica analizada.

En la Tabla 2 se describen brevemente algunos aspectos metodológicos que en

su conjunto presentó la producción académica analizada sobre educación

financiera y en emprendimiento.

Tabla 2. Características metodológicas de la investigación en educación financiera y en emprendimiento.

Problemáticas estudiadas:

No se conoce el nivel de conocimientos financieros en alumnos de 5º y 6º de escuelas primarias públicas.

Los profesores de educación básica no conocen temas de educación financiera y de emprendurismo.

La necesidad de diseñar contenidos temáticos sobre educación financiera y en emprendimiento.

La evaluación del desarrollo del perfil emprendedor en estudiantes universitarios.

Los retos que implica el impulso del emprendurismo en la educación superior.

La motivación de egresados universitarios para establecer su propia microempresa.

Educación

52

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Continúa Tabla 2.

Objetivos establecidos:

Diseñar y validar un cuestionario para medir el nivel de educación financiera en niños de educación primaria.

Realizar un diagnóstico comparativo del nivel de EF de los estudiantes de quinto y sexto grado de escuelas primarias urbanas y rurales para identificar qué variables de EF, y en qué medida, las han asimilado del contexto.

Sistematizar contenidos de educación en emprendimiento infantil.

Evaluar el impacto en el nivel de aprovechamiento de intervenciones educativas sobre el tema de emprendimiento.

Evaluar el desarrollo y aplicación del perfil emprendedor en la puesta en marcha de un negocio por los alumnos y egresados universitarios.

Tesis/hipótesis/preguntas de investigación empleadas:

Los estudiantes de educación básica obtienen conocimiento financiero del contexto en el que se sitúan (grado escolar, tipo de escuela, edad, sexo, escolaridad de los padres, entre otros).

Los niños pueden aprender y desarrollar habilidades de emprendurismo a edad temprana.

¿Pueden los niños aprender y aplicar temas de emprendimiento a edades tempranas?

¿En qué medida contribuyen las materias de corte económico administrativo en el desarrollo del perfil emprendedor en los estudiantes de las carreras de ciencia y tecnología?

¿Qué factores impulsan a los egresados a generar sus propias microempresas?

Marco teórico que sustentó la investigación:

Concepto e importancia de la educación financiera; los niños y la educación financiera.

Tópicos selectos de emprendurismo, educación en emprendurismo.

Teoría del emprendedor y del emprendurismo, modelos de emprendurismo, la educación superior y las políticas de emprendurismo.

Metodología empleada:

Estudios exploratorios, descriptivos, transversales y empleando el método de estudio de casos y de carácter cuantitativo.

Etapas del proceso de sistematización de procesos educativos; pruebas pre test y pos test, con un enfoque cuantitativo.

Metodología cuanti-cualitativa con un enfoque exploratorio, utilizó cuestionario estandarizado para el perfil emprendedor y una guía de entrevista.

Metodología cualitativa con un enfoque exploratorio

Resultados y/o conclusiones obtenidas:

Obtención de un cuestionario validado para medir el conocimiento financiero en niños.

Los niños tienen conocimientos de EF siendo más notoria en estudiantes de escuelas urbanas, la edad no es un indicador del nivel de EF de los niños, las niñas tienen conocimientos significativamente mayores que los niños participantes y, los niños cuyos padres poseen mayor escolaridad conocen más sobre EF.

Diseño de una propuesta de intervención educativa para la enseñanza de temas de emprendimiento infantil.

Los niños desde edad temprana pueden adquirir y manejar apropiadamente conceptos teóricos de emprendimiento, desarrollar habilidades emprendedoras y poner en práctica los valores personales y sociales como la creatividad, la autonomía, la tenacidad, la responsabilidad, el liderazgo, el trabajo en equipo, la solidaridad y la comunicación, entre otros.

El perfil emprendedor desarrollado por los alumnos universitarios es muy bajo por lo que se concluye que es urgente atender a esta situación.

Los motivos de los egresados para generar sus propias microempresas no son atribuidos a las materias o asignaturas de emprendurismo que cursaron en la universidad, sino a los antecedentes familiares en negocios.

Educación

53

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

5. Conclusiones

Una vez terminado el análisis de la producción académica podemos llegar a tres

conclusiones: 1) si existe producción académica en temas de educación financiera

y emprendurismo en el estado de Oaxaca, sin embargo falta mucho por hacer

pues sólo se lleva a cabo en 2 de las 34 IES públicas del estado; 2) la producción

académica en su mayoría se ha presentado en forma de ponencias en diversos

eventos tanto nacionales como internacionales, los artículos se han publicado en

revistas de calidad reconocidos por el Conacyt y se han publicado en forma de

capítulos de libro editados por universidades de otros estados del país y; 3) dentro

de los aportes más relevantes se encuentran el desarrollo y validación de

instrumentos para medir el conocimiento financiero en niños, la sistematización de

temas de emprendimiento infantil y la evaluación del perfil emprendedor como un

indicativo para generar profesionistas universitarios emprendedores.

Referencias bibliográficas.

CE (2004). Ayudar a crear una cultura empresarial. Guía de buenas prácticas para

promover las actitudes y capacidades empresariales mediante la

educación, Luxemburgo: Comisión Europea/ Dirección General de

Empresa.

CEE (2003). Libro verde. El espíritu empresarial en Europa, Bruselas: Comisión

de las Comunidades Europeas.

CC-MEYC (2007). Fomento del espíritu emprendedor en la escuela, Madrid:

Cámaras de Comercio-Ministerio de Educación y Ciencia.

Damián, Javier. (2012). “La educación en emprendimiento infantil en escuelas

primarias de México. Estudio de caso”. 2º Simposium Internacional de

Investigación Multidisciplinaria. Universidad de San Carlos de Guatemala.

Santa Elena, Flores Petén. Guatemala.

Damián Simón, Javier. (2013). “Sistematizando experiencias sobre educación en

emprendimiento en escuelas de nivel primaria". Revista Mexicana de

Educación

54

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Investigación Educativa. Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

México. 18(56): 159-190.

Damián, Javier. (2014). “Retos del fomento del emprendurismo en la Educación

Superior” en Tlillacápatl Gómez (coord.). Empresarialidad y Desarrollo

Regional. (Aceptado). Universidad Autónoma de Chiapas.

Damián, Javier. (2014a). “El fomento del emprendurismo y la creación de

empresas en la Educación Superior: Fortalezas y Debilidades”. 4º Congreso

Nacional de Contaduría y Administración. Universidad Autónoma de

Chiapas, Comitán, Chiapas. México.

Damián, Javier; Garza, Flor y García, Romeo. (2013). “La investigación sobre

emprendurismo en Oaxaca: Temáticas, IES y regiones”. Primer Foro

Multidisciplinario de Investigación 2013. Instituto Tecnológico de Tuxtepec,

Tuxtepec, Oax. México.

Damián Simón, Javier y Huchín, Laura (2010). “La enseñanza de temas

financieros en Educación Básica. Sistematización de una experiencia”. 4º

Foro Regional de Innovación Educativa. Universidad Juárez Autónoma de

Tabasco.

Damián, Javier y Huchín, Laura. (2011). “Validación de una Escala para medir el

Conocimiento Financiero y Económico en alumnos de Educación Básica”,

en Galeana Evaristo y López Miguel (comp.) Competitividad organizacional.

Solución a los problemas actuales. Universidad Michoacana de San Nicolás

de Hidalgo. Pp. 1742 -1757.

De la Cruz, Nelida. (2014). “Desarrollo y evaluación de planes de negocios. El

caso del subprograma “Mi primera empresa: emprender jugando”. Tesis de

Licenciatura en Ciencias Empresariales, Universidad del Papaloapan.

FESE (2011). Manual educativo para asesores. Mi primera empresa “emprender

jugando”, Ciudad de México: Fundación Educación Superior Empresa-

ANUIES.

Educación

55

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Huesca, José; Contreras, Julio; Jiménez, Walter; Huerta, Luis y; Olivares, Gerardo

(2011). “Evaluación de competencia emprendedoras. Caso: estudiantes por

egresar de universidades particulares en el Istmo de Tehuantepec”. 13º

Foro Estatal de Investigación e Innovación Oaxaca 2011. Consejo

Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología.

Huchín, Laura y Damián, Javier (2010). “Desarrollo de un instrumento para medir

el nivel de Educación Financiera que presentan los estudiantes de 5º y 6º

grado de Escuelas primarias Urbanas y Suburbanas del Municipio de San

Juan Bautista Tuxtepec, Oaxaca”. 4º Coloquio de Investigación de Cuerpos

Académicos en Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad Juárez

Autónoma de Tabasco.

Huchín, Laura y Damián, Javier. (2011). “La Educación Financiera en Educación

Básica. Resultados preliminares de un estudio descriptivo”, en Galeana

Evaristo y López Miguel (comp.) Competitividad organizacional. Solución a

los problemas actuales. Universidad Michoacana de San Nicolás de

Hidalgo. Pp. 1635 -1651

Rodgers, Yana; Hawthorne, Shelby y Wheeler, Ronald (2007). “Cross-State

variation in economics content standars in the primary grades”, Social

Education, (Nueva Jersey), vol. 72, núm. 2, pp. 88-94.

Romero, Lessther y Damián, Javier. (2013). “Perfil emprendedor en carreras de

ciencia y tecnología: Una sociedad basada en el conocimiento”. Primer Foro

Multidisciplinario de Investigación 2013. Instituto Tecnológico de Tuxtepec,

Tuxtepec, Oax. México.

Romero, Lessther. (2013). “Un perfil emprendedor en la educación superior como

respuesta a la saturación del mercado de trabajo. Caso: carreras de ciencia

y tecnología de la universidad del Papaloapan”. Tesis de Licenciatura en

Ciencias Empresariales, Universidad del Papaloapan.

Sarmiento, María (2005). Como facilitar el despertar financiero en los niños y

niñas. Psicología económica para el nuevo siglo, Bogotá: El manual

moderno.

Educación

56

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Autoexploración mamaria: Conocimientos en las

estudiantes de la Licenciatura en Enfermería.

Alavez Alavez, Reynaldo1

Resumen.

El cáncer de mama (CaMa) representa un problema de salud pública. La

autoexploración es considerada la manera más práctica, fácil, rápida, y económica

con la que se detecta de forma temprana el cáncer de mama, el objetivo del

estudio es determinar el nivel de conocimiento acerca del autoexamen de mama

que tienen las estudiantes de la licenciatura de Enfermería de la Universidad del

Papaloapan. El presente estudio de investigación es de tipo cuantitativo, de corte

descriptivo y trasversal. La muestra se obtuvo a través del Software STATS TM

2.0 siendo está de 211 estudiantes. Los resultados muestran que el 27% de las

estudiantes presentan un conocimiento alto, un 66% de las estudiantes presenta

un conocimiento medio y un 7% de las estudiantes presenta un conocimiento

referente a la práctica se obtuvo que el 35% respondieron que sí, el 17%

respondieron que no, el 46.5 % respondieron que a veces y el 1.5% respondieron

que nunca lo han practicado.

Palabras clave:

Nivel de conocimiento, autoexploración mamaria, estudiantes de enfermería.

1 Estudiante la Licenciatura en Enfermería, Universidad del Papaloapan; [email protected]

Educación

57

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Introducción.

Justificación

El cáncer de mama representa un grave problema de salud pública para el

mundo, ya que a nivel mundial un 16% de la población femenina presenta este

padecimiento y se estima que cada año se detecten 1.38 millones de casos

nuevos (INEGI, 2013 y Beltrán, 2010). Pues tan solo en México 30 de cada 100

mujeres salían de un hospital por tumores malignos durante el 2011 que padecían

cáncer de mama, mientras que en Oaxaca un 5.87% de mujeres mueren a causa

de este padecimiento (INEGI, 2013).

La autoexploración es considerada la manera más práctica, fácil, rápida, y

económica con la que se detecta de forma temprana el cáncer de mama, sin

embargo más del doble de las mujeres no la realizan aun cuando se sabe que

esta técnica es la manera más sencilla, utilizada para la detección temprana, la

falta de acciones para no realizarlo está relacionada a diferentes factores entre los

que podemos mencionar factores sociales, culturales, la educación familiar y el

déficit de información acerca de los beneficios de la detección oportuna (Yépez,

De la Rosa, Guerrero, Gómez, 2012).

Por lo tanto, es de suma importancia enfocar los esfuerzos para contribuir en la

solución de este problema desde la prevención para realizar una detección

temprana y brindar un tratamiento oportuno. De modo que, el profesional de

enfermería tiene una tarea fundamental e importante, educativa y formativa, la

cual le permitirá proponer cambios de conductas en las personas, anticipar e

identificar las situaciones o acciones de riesgo, así como, reconocer los ambientes

peligrosos que influyen en el desarrollo de CaMa. Así mismo, la mujer universitaria

está sometida a una diversificación de actividades, limitando su tiempo en su

autocuidado, llevándola a un descuido de su persona y por ende de su salud. Por

lo que es de suma importancia identificar el nivel de conocimiento que tienen las

estudiantes sobre la detección del Cáncer de Mama.

Actualmente, no se cuenta con un panorama claro sobre el conocimiento, uso y

perspectiva, sobre la autoexploración de las mamas en estudiantes de enfermería,

por lo que se decide realizar el presente estudio para identificar con mayor

Educación

58

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

claridad el nivel de conocimiento que influyen en la aplicación correcta o incorrecta

de este sencillo método diagnóstico que es la autoexploración para poder

intervenir oportunamente en la promoción, prevención y diagnóstico oportuno del

cáncer de mama.

Problemática

La Organización Mundial de la Salud (2008) prevé que entre los años 2007 y 2030

aumentará en un 45% la mortalidad por cáncer a nivel mundial, ya que se estima

que pasará de 7.9 a 11.5 millones de muertes por año, resultado del crecimiento

demográfico y el envejecimiento de la población. En ese sentido, se espera que

durante el mismo periodo, el número de casos nuevos de cáncer pase de 11.3 a

15.5 millones.

En México, el cáncer de mama constituye a partir de 2006, la primera causa de

muerte por neoplasia maligna entre las mujeres mayores de 25 años de edad con

4440 defunciones registradas y una tasa de mortalidad de 15.8 fallecimientos por

100 mil mujeres en este rango de edad, lo que representa un incremento de 9.7%

en relación con el año 2000 (Secretaria de Salud, 2008). Sin embargo para el año

2009, la tasa de mortalidad por cáncer de mama fue de 14.2 fallecimientos por

cada 100 mil mujeres (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2011).

Mientras que en Oaxaca un 5.87% de mujeres mueren a causa de este

padecimiento (INEGI, 2013).

Por ende las instituciones del Sistema Nacional de Salud en el año 2003,

diagnosticaron más de 50 casos de cáncer mamario en las mujeres en cada día

laborable; la mayoría descubiertos en etapas avanzadas. El porcentaje promedio

de diagnósticos, de acuerdo con el estadio clínico, es el siguiente: estadio 0 y I,

7.4%, estadio II, 34.4%, estadio III y IV, 42.1%, no clasificable 16.1%. Por

consiguiente los estadios se caracterizan por la pobre respuesta al tratamiento,

altas tasas de recurrencia y metástasis a distancia, lo que implica menor

sobrevivencia a los cinco años, elevados costos económico, afecciones

emocionales, familiares y sociales (Secretaria de Salud, 2008).

El cáncer de mama representa la segunda causa de muerte entre las mujeres

oaxaqueñas de 25 años en adelante, afectando principalmente al grupo de 45 a 60

Educación

59

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

años (Secretaría de Salud Federal, 2010). Con una tasa de mortalidad de 7.8 por

cada 100 mil mujeres, por otra parte la incidencia se ubica en el mismo rango que

otros estados como Nuevo León, Puebla y Nayarit (INEGI, 2011).

Por lo tanto el cáncer de mama es un crecimiento anormal y desordenado de las

células de las mamas, no puede evitarse, pero es curable si la enfermedad es

detectada en una etapa clínica temprana tumor menor de 2 cm (González, 2010 &

Secretaria de Salud, 2008). Sin embargo este padecimiento puede ser prevenible

a través de la autoexploración mamaria definida como una técnica que consiste en

la propia observación y palpación que la mujer hace de sus mamas (Manual de

autoexploración, 2010). Por lo tanto la atención en todas sus etapas, se constituye

en un problema crítico para el sistema de salud de México, como de otros países

de ingresos medios y bajos debido a la escasez del personal de salud, su falta de

conocimientos, entrenamiento, actualización, deficiente reclutamiento,

adiestramiento y retención de los profesionales de asistencia sanitaria (González,

González, Caballero & Aguilar, 2009).

De acuerdo con Pérez, López, Benítez y Sandoval, (2011) el nivel de

conocimientos y la frecuencia en la práctica de exámenes de detección oportuna

de cáncer de cuello uterino y de mama más de la mitad de las mujeres 56.4%

tienen conocimientos sobre esta enfermedad, sin embargo el conocimiento y la

práctica de autoexploración de mama son bajos y la principal causa es el

desconocimiento de la técnica.

El conocimiento que adquieren las estudiantes de enfermería sobre la historia

natural de la enfermedad cancerosa han permitido establecer estrategias,

parcialmente efectivas, de prevención primaria y secundaria, estas incluyen el

diagnóstico temprano mediante la autoexploración de las mamas en forma

sistemática, con la finalidad de reducir morbimortalidad detectando

tempranamente y proporcionando un tratamiento oportuno (Yépez, De la Rosa,

Guerrero & Gómez, 2012).

Las estudiantes por su formación académica deben poseer conocimientos

anatómicos, fisiológicos y patológicos que afectan en su salud; así como su

intervención para prevenir daño patológico en su cuerpo. Cabe destacar que el

Educación

60

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

personal de salud al realizar promoción representa una oportunidad para ayudar a

la detección temprana del cáncer de mama consistente en brindar la información

sobre la técnica de la autoexploración mamaria. En consecuencia, se plantea la

siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es el nivel de conocimiento que tienen

las estudiantes de enfermería de la Universidad del Papaloapan sobre el

autoexamen de mama para la detección del cáncer de mama?

Objetivos

General

Determinar el nivel de conocimiento acerca del autoexamen de mama que tienen

las estudiantes de la licenciatura de Enfermería de la Universidad del Papaloapan

campus Tuxtepec.

Específicos

Identificar el nivel de conocimiento sobre el autoexamen de mama en las

estudiantes de enfermería de la UNPA, según año de estudio.

Determinar la capacidad de las estudiantes de enfermería para fomentar el

autocuidado a otras mujeres.

Hipótesis

El nivel de conocimiento de las estudiantes de enfermería de la UNPA sobre el

autoexamen mamario es deficiente porque se desconoce la técnica correcta.

Metodología

Tipo de estudio

El presente estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo

puesto que muestra los fenómenos o hechos de la variable de estudio tal como se

presentan, pero no los explica y de corte transversal ya que nos permite estudiar

la variable en un tiempo y espacio determinado.

Población/Muestra/Muestreo

La población para el desarrollo del presente estudio estuvo conformada por las

estudiantes de segundo, cuarto, sexto y octavo semestre de la licenciatura en

Educación

61

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Enfermería de la Universidad del Papaloapan de Tuxtepec, constituyendo un total

de 467; siendo 149 estudiantes de segundo semestre, 118 de cuarto semestre,

112 estudiantes de sexto semestre y 88 estudiantes de octavo semestre.

La muestra fue seleccionada a través de un muestreo probabilístico estratificado,

el tamaño de la muestra se obtuvo a través del Software STATS TM 2.0; utilizando

un nivel de confianza de 95% con una precisión o error del 5%, del cual se obtuvo

un total de 211 estudiantes correspondiendo 69 estudiantes al segundo semestre,

51 al cuarto semestre, 51 al sexto semestre y 40 al octavo semestre.

Criterios de inclusión

Se incluyó una población estudiantil de sexo femenino adscrita a la carrera de

enfermería de la UNPA, que acepten participar en esta investigación.

Definición de las variables a evaluar y forma de medirlas

Tipo de variable

Definición Operaciona-lización

Indicador de resultados

Nivel de conocimiento de la autoexploración mamaria.

Ordinal

Producto cognitivo propio de la mujer, mediado por la percepción, la información y el raciocinio, que tiende a expresar lo que ella sabe empírica o científicamente sobre el autoexamen de mama.

Porcentaje Alto Medio Bajo

Estado civil Nominal

Son los factores que localizan a las personas dentro de los sistemas de la familia, su interrelación y sus funciones interpersonales.

Frecuencia Porcentaje

Soltero Casado Viudo Divorciado Unión libre

Escolaridad Numérica

Son los factores que condicionan la selección y uso de tecnologías y métodos particulares para satisfacer los requisitos de autocuidado.

Frecuencia Porcentaje

Primer semestre Segundo semestre Tercer semestre Cuarto semestre Quinto semestre Sexto semestre

Religión Nominal

Conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio para darle culto.

Frecuencia Porcentaje

Cristiana Católica Pentecostés Protestante Testigo de Jehová Otros

Educación

62

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Límite de tiempo

El proyecto de la investigación se llevó a cabo en un tiempo comprendido del 18

de marzo al 4 de julio de 2014.

Material y método

Instrumento

La técnica que se utilizó en el presente estudio fue la entrevista, para lo cual se

utilizó como instrumento un cuestionario con la finalidad de recolectar la

información específica acerca de los conocimientos sobre el autoexamen de

mama de las estudiantes de enfermería, contribuyendo así al logro de los objetivos

previamente establecidos.

El cuestionario estuvo conformado por 20 preguntas abiertas y cerradas, siendo

estas últimas dicotómicas, de opción binaria y de respuesta múltiple; las 12

primeras preguntas estuvieron referidas a los conocimientos sobre el autoexamen

de mama y las 8 restantes a la práctica del autoexamen de mama. El tiempo

estimado para la aplicación del instrumento fue de 10 a 15 minutos por cada grupo

de los semestres correspondientes.

El instrumento utilizado fue validado por Bazán (2011) en la Universidad Nacional

Mayor de San Marcos en el año 2011 obteniendo un Alfa de Cronbach mayor de

0.87.

Procedimiento

Para la recolección de los datos se solicito la autorización de la Vicerectoría

Académica y jefatura de enfermería de esta institución, posteriormente se coordinó

con los docentes de cada asignatura para que permitieran la aplicación del

instrumento en el salón de clases una vez que se obtuvo la autorización y la

disponibilidad se continuo a localizar a las estudiantes seleccionadas de la

Licenciatura en Enfermería de la Universidad del Papaloapan, después se les

proporcionó información respecto al objetivos del estudio, de la misma manera se

les informó que toda información se mantendrá de manera confidencial, así mismo

se les invitó afirmar el formato de consentimiento informado donde autorizan su

participación, a continuación se les dio el instrumento para su aplicación y por

Educación

63

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

último se les agradeció su participación.

Procesamiento de la información

Una vez obtenida la información y habiéndosele asignados un valor a cada una de

las preguntas se procesaran mediante el Software SPSS versión 22.

Análisis estadístico

Para el análisis de la información se diseñaron gráficos esto con la finalidad de

presentar una mejor comprensión de los resultados; también se usaron

estadísticas de forma descriptiva (porcentaje y frecuencias), empleando la moda

para identificar las tendencias del nivel de conocimientos.

Aspectos éticos y de bioseguridad

El presente trabajo de investigación se apegó a las disposiciones generales del

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud,

en el artículo 13 menciona que en toda investigación en la que la persona sea

estudiado debe prevalecer el criterio al respeto a su dignidad, la protección de sus

derechos y bienestar; el artículo 14 establece que toda investigación que se

realice en seres humanos se ajustará a los principios científicos y éticos. Además,

es puntual mencionar que el artículo 16 señala que se protegerá la privacidad de

la persona de investigación. Por otro lado, los artículos 20, 21 y 22 marcan la

importancia del consentimiento informado por escrito, mediante el cual la persona

autoriza su participación en la investigación, con pleno conocimiento de la

naturaleza de los procedimientos y riesgos a los que se someterá, por lo que

deberá recibir una explicación clara y completa, de tal forma que pueda

comprenderla.

Resultados

La muestra total que se utilizó para el estudio fueron las estudiantes de la carrera

de enfermería, el 31% de segundo semestre, el 26% de cuarto semestre, el 24%

de sexto semestre y el 19% de octavo semestre. Por otra parte el 47% de las

estudiantes tiene entre 18 a 20 años, el 45% tiene entre 21 a 25 años y el 8%

tiene entre 26 a 30 años. Cabe mencionar que el 75% de la muestra profesa la

religión católica, el 2.5% profesa la religión testigos de Jehová, el 2.0% profesa la

Educación

64

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

religión protestantes y el resto en otros.

Referente al estado civil la muestra presento lo siguiente, el 87.5% son solteras, el

10% son casadas y el 2.5% viven en unión libre, ahora bien el 65% de la muestra

proviene de zona rural mientras que el 35% proviene de una zona urbana.

En la Gráfica 1 se evidencia el nivel de conocimiento sobre el autoexamen de

mama de las estudiantes de la licenciatura de enfermería de la Universidad del

Papaloapan de Tuxtepec, se observa, el 27% de las estudiantes presentan un

conocimiento alto, un 66% de las estudiantes presenta un conocimiento medio y

un 7% de las estudiantes presenta un conocimiento bajo.

(Alavez, 2011)

Gráfica 1. Nivel de conocimiento del autoexamen mamaria de las estudiantes de enfermería de la UNPA 2014.

En la Gráfica 2, se evidencia que el segundo semestre, de total de la muestra, las

estudiantes tienen conocimiento alto el 11.3% (7 casos), conocimiento medio el

79.0% (49 casos) y conocimiento bajo el 9.7% (6 casos). En el cuarto semestre de

la muestra, se encuentra conocimiento alto en el 31.4% (16 casos), conocimiento

medio en el 56.9% (29 casos) y conocimiento bajo en el 11.8% (6 casos).

Para el sexto semestre, de la muestra, evidencia conocimiento alto el 36.7% (18

Educación

65

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

casos), conocimiento medio el 59.2% (29 casos) y conocimiento bajo el 4.1% (2

casos). Y finalmente en el octavo semestre se observa conocimiento alto en el

34.2% (13), conocimiento medio el 65.8% (25 casos) y conocimiento bajo el 0%.

(Alavez, 2011)

Gráfica 2. Nivel de conocimiento del autoexamen mamaria de las estudiantes de enfermería de la UNPA según semestres de estudio.

Se logró identificar áreas débiles en segundo y cuarto semestre, así se tiene que

las áreas críticas fueron momento para la realización de la técnica del autoexamen

de mamas, cambios a observar durante la técnica, además de las estructuras

anatómicas que se emplean y posición de los dedos para realizar la técnica. En

las estudiantes de sexto semestre se observaron las debilidades siguientes: etapa

en la vida de la mujer que se debe realizar la técnica, la posición correcta. Y en el

octavo semestre las debilidades fueron momento que se realiza la técnica y

posición de los dedos al momento de efectuar la práctica de autoexamen de

mama.

En Gráfica 3, se observa que las estudiantes realizan la práctica de

autoexploración mamaria de la siguiente manera el 35% respondieron que sí, el

17% respondieron que no, el 46.5 % respondieron que a veces y el 1.5%

respondieron que nunca lo han practicado.

Educación

66

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Grafica 3. Práctica de autoexamen mamaria de las estudiantes de enfermería de la UNPA 2014

Cabe mencionar que en este grafico se puede apreciar como la práctica nula de la

autoexploración mamaria va desapareciendo a medida las estudiantes van

adquiriendo conocimientos sobre la exploración mamaria, es decir la cultura sobre

la práctica de la técnica se potencia. Por otro lado el 45% de la muestra inicio la

práctica del autoexamen mamario entre los 14 y 17 años de edad.

En la Gráfica 4 se aprecia que el 35.5% de las estudiantes de nuestra muestra se

siente capaz de enseñarle a otra mujer la autoexploración mamaria, a diferencia

del 24% de las estudiantes dijeron que no sienten capaces de enseñar la

autoexploración mamaria y el resto que sería el 40.5% de las estudiantes

respondieron que más o menos podían enseñarle a otras mujeres

Educación

67

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

(Alavez, 2011)

Gráfica 4. Capacidad de las estudiantes de enfermería para fomentar el autocuidado a otras mujeres.

Discusión

Los resultados del presente estudio permitieron conocer el nivel de conocimiento

de las estudiantes de enfermería acerca del autoexamen de mama, durante este

periodo se logró entrevistar a 211 estudiantes de la Universidad del Papaloapan

Tuxtepec.

Se observa que el 66% de las estudiantes tiene un conocimiento medio. Este

hallazgo concuerda con lo reportado por Larico (2004) quien investigó sobre la

“Influencia de los conocimientos y actitudes en la práctica del autoexamen de

mama”, en la cual concluye que las estudiantes de la facultad de enfermería

presenta en mayor porcentaje un conocimiento deficiente y una práctica ocasional

en el autoexamen de mama, teniendo correlación en dichas variables.

Esto se debe posiblemente por el poco tiempo que dedican las estudiantes a su

autocuidado por la sobrecarga académica que la carrera de enfermería implica

aunado a esto, el poco interés e importancia que se le da a la autoexploración

mamaria y también por la incertidumbre que poseen las estudiantes sobre la

técnica correcta tales como: momento para la realización de la técnica del

autoexamen de mamas, cambios a observar durante la técnica, además de las

estructuras anatómicas que se emplean y posición de los dedos para realizar la

Educación

68

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

técnica.

En esta misma línea de ideas, estos resultados también se asemejan con lo

investigado por López (2007) sobre “Conocimiento que poseen las estudiantes del

quinto semestre de licenciatura en enfermería de la universidad Marino, sobre

cáncer de mama y la detección temprana realizando el autoexamen”. Donde

concluye que el 54% tiene un conocimiento inaceptable lo que limita su actuación

para realizar la técnica del autoexamen de mama.

Estos resultados probablemente se debe al miedo y vergüenza de las estudiantes

que al momento de la exploración mamaria puedan observar algunas

características morfológicas inadecuadas y que automáticamente las estudiantes

realicen conclusiones sobre una posible enfermedad; cabe mencionar que en

algunos contextos culturales es muy frecuente que la mujer se idealice con algún

dogma.

Conclusiones.

El autoexamen de mama constituye el único método preventivo para detectar

alguna patología o alteración, ayudando a un diagnóstico (IMSS, 2012). Las

estudiantes de enfermería deben ser las primeras interesadas en conocer y llevar

a cabo las medidas de prevención del cáncer de mama, enfatizando en la práctica

de la autoexploración mamaria, de esta manera podrán adquirir la habilidad

necesaria para poder enseñar con seguridad a toda la población femenina con la

que le corresponda trabajar, además que serán concordantes al predicar lo que

ellas mismas desarrollan.

El nivel de conocimiento acerca de la autoexploración mamaria de las

estudiantes de enfermería de la UNPA en su mayoría es medio.

El conocimiento bajo desaparece paulatinamente, de acuerdo a la

adquisición de conocimiento de diferentes asignaturas relacionadas con la

técnica de autoexploración mamaria.

Las estudiantes ocasionalmente realizan la práctica del autoexamen de

mama.

Educación

69

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Menos del 50% de la muestra total es capaz de enseñarle la técnica de

autoexploración mamaria a otras mujeres.

Referencias bibliográficas.

Bazán, C.S. (2011). Conocimientos, actitudes y prácticas acerca del autoexamen

de mama de las estudiantes de Enfermería de la Universidad Mayor de San

Marcos. Trabajo para optar el título profesional de licenciatura en

enfermería. Lima-Perú: UMSM. Recuperado el día 20 de abril de 2013.

Disponible en:

sisbib.unmsm.edu.pe/m_noticias/.../tesis/2011/2011_tesis_medicina. pdf

Canales, FH., Luz de Alvarado, E. & Pineda, EB. (2002). Metodología de la

investigación. México: Limusa S.A. de C.V.

Castellanos, C. E. (2001). Beneficios y barreras percibidas para la práctica de la

autoexploración de mamas. [Serie en internet]. [Recuperado el día 07 de

mayo de2013]. Disponible en:

http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1080093842.PDF

Garbey, P. Y & Ruiz, A. O. (2012). Conocimientos de autoexamen de mama en

adolescentes. Memorias Convención Internacional de Salud Pública. [Serie

en internet]. [Recuperado el día 09 de mayo de 2013]. Disponible en:

http://www.convencionsalud2012.sld.cu/index.php/convencionsalud/2012/paper/

vie wFile/135/936

González, R. LM. González R. MC. Caballero, M. Aguilar, E. (2009).

Entrenamiento de estudiantes de medicina y enfermería en cáncer de

mama en México: Estudio exploratorio. Extraído el día 18 de abril de 2013,

desde:

http://tomateloapecho.org.mx/Archivos%20web%20TAP/Entrenamiento%20

de%20 estudiantes%20CAMA.pdf

González, P. YJ. (2010). Intervención educativa en la autoexploración y detección

precoz de tumoración mamaria. Alta tecnología y la sociedad, 4 (1): 1-8.

Extraído el día 18 de abril de 2013, desde:

Educación

70

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S102502552011000300007&script=sci_ar

ttext

Hernández, S. R., Fernández, C. C. & Baptista, L. P. (2003). Elaboración del

marco teórico: revisión de la literatura y construcción de una perspectiva

teórica. Metodología de la investigación. (3a. ed.). México: McGraw-Hill.

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2012). Prevención, tamizaje y referencia

oportuna de casos sospechosos de cáncer de mama en el primer nivel de

atención. Extraído el día 20 abril de 2013, desde:

http://www.imss.gob.mx/profesionales/guiasclinicas/Documents/001GER.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2011). Geografía del cáncer

femenino, como causa de muerte. Extraído el día 20 abril de 2013, desde:

http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Boletines/Boletin/Comun

i cados/Especiales/2011/Julio/comunica.pdf

Larico Y. (2004).Influencia de los conocimientos y actitudes en la práctica del

autoexamen de mama. Trabajo para optar el título profesional de

licenciatura en enfermería. Tacna: Universidad Jorge Basadre Grohmann.

Extraído el día 20 de abril de 2014, desde:

http://es.scribd.com/doc/176689482/tesis

López L. (2007). Conocimiento que poseen las estudiantes del quinto semestre de

licenciatura en enfermería de la Universidad Marino Gálvez de Guatemala,

sobre cáncer de mama y la detección temprana realizando el autoexamen.

Trabajo para optar el título profesional de licenciatura en enfermería.

Guatemala: Universidad Marino Gálvez. Extraído el día 20 de abril de 2014,

desde:

Manual de autoexploración. (2010). Programa de detección precoz del cáncer de

mama en castilla-la mancha. Extraído el día 20 abril de 2013,

desde:http://hispasante.hispagenda.com/documentacion/guias/medicina/can

cer/Manual_au toexploracion_mamas.pdf

Educación

71

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Organización Mundial de la Salud. (2008) ¿Aumenta o disminuye el número de

casos de cáncer en el mundo? [Recuperado el día 09 de mayo de 2013].

Disponible en: http://www.who.int/features/qa/15/es/

Pérez, Z. SE. López R. AL. Benítez, C. LA & Sandoval A. L. (2011). Conocimientos

y comportamientos sobre factores de riesgo de cáncer de mama en un

grupo de mujeres. Enfermería universitaria ENEO-UNAM -

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud.

(2005). Recuperado el día 01 de mayo de 2013. Disponible en:

http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/etica/reglamento.pdf

Secretaria de la salud (2008). Programa de acción: Cáncer de mama. Extraído el

día 10 junio de 2013, desde:

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7105.pdf

Secretaria de Salud Federal. (2010). Programa de prevención y control de cáncer

de mama, centro nacional de género y salud reproductiva, recuperado el día

20 de mayo de 2012 desde: http://www.cnegsr.gob.mx/programas/cancer-

mama.html.

Tenahua, Q. I. Grajales, A. I. (2010). Autocuidado en las estudiantes de

enfermería en la prevención del cáncer de mama. Desarrollo científico de

enfermería. 18 (8): 332-336.

Yépez, R. D., De la Rosa, AG., Guerrero, A. C., Gómez, M. JM. (2012).

Autoexploración mamaria: conocimiento y perspectiva en mujeres. Instituto

Mexicano del Seguro Social [Serie en internet]. 20 (2): 79-84. [Recuperado

el día 28 de abril de 2013]. Disponible en:

http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2012/eim122d.pdf

Educación

72

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

40 años UAM. Universidad consolidada frente a SUNEO.

Maduración histórica en construcción. Estudios de caso

Unidad Azcapotzalco y Universidad del Papaloapan

impactos geográficos y comunitarios desde la

Sustentabilidad y el Desarrollo Regional.

García Villalpando, Amir 1

Resumen.

Este trabajo propone que necesitaría la UAM para convertirse en el paradigma de

universidad sustentable que el México del presente siglo demanda, tomando la

Sustentabilidad en el sentido más integral, tal y como los consigna la agenda 2l

que incluye ecosistema, economía, sociedad y cultura. El mismo sirve como un

pretexto para que en una segunda fase de investigación, a realizarse en los

siguientes meses, Culminará con un comparativo entre la UAM y el SUNEO., por

la envergadura e importancia de este sistema en construcción y desarrollo: La

modificación del entorno geográfico comunitario de la Unidad Azcapotzalco y de la

Universidad del Papaloapan, próxima a cumplir su primera década de vida, como

estudios ilustrativos de caso en el Desarrollo Regional.

1 Profesor-Investigador, Universidad del Papaloapan, Campus Tuxtepec;

[email protected]

Educación

73

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Palabras clave:

Universidades. Sustentabilidad. Aniversarios.

Introducción.

La pertinencia del estudio (justificación), es porque las dos (UAM-A y UNPA) son

universidades hermanas, como universidades públicas, en sus funciones

sustantivas, financiamiento y vocación de servir al pueblo mexicano. Nos

encontramos en una encrucijada nacional, en un proyecto rumbo al medio siglo de

vida universitaria, pero antes de adelantar vísperas, tenemos que hacer un alto en

el camino y felicitarnos como universitarios mutuamente ¡muchas felicidades!

Desarrollo

Con sus unidades académicas esparcidas por el territorio de la gran metrópoli, que

desde hace tiempo, “amenaza” en convertirse en una gran megalópolis-

metropolitana. Lo cierto es que muchas cosas han cambiado desde aquel

divertido, la música disco se encontraba en su auge y a tan solo 3 años antes

Avandaro, aún se encontraba fresco en la memoria, a la vez inconforme l974

cuando se rechazaba larga y cruenta guerra, en que con espíritu fundacional, los

padres de nuestra alma meter, correspondiendo a las necesidades de una época,

se montaron en el gran tren de la historia, para así dar cabida en la gran capital de

todos los mexicanos, al recién desembarcado proyecto y realización incipiente

nombrado, diseñado, concebido y estructurado como la Casa Abierta al Tiempo,

es decir: la Universidad Autónoma Metropolitana.

La universidad, tuvo una cita con la Historia, surgió en el momento en que tenía

que hacerlo, ni antes ni después: Incalli Ixcahucopa.1 Si bien en esta cita, tal y

como dicta su ley orgánica, sería para coadyuvar a resolver los grandes

1 El lema de esta casa de estudios se basa en la frase náhuatl In Calli Ixcahuicopa; ésta se integra

por los elementos in calli, que significa “casa” y el compuesto ixcahuicopa formado por ix (tli) “rostro”, cáhui (tl) “tiempo”, y copa “hacia”, que expresa “hacia el tiempo con rostro”. El elemento central cáhui (tl) implica "cambio y lo que éste va dejando". En síntesis, In calli ixcahuicopa es "casa orientada al tiempo con rostro". Convertida la frase en lema, apunta a los propósitos de la Universidad, que es “CASA ABIERTA AL TIEMPO” portador de sentido, posibilidad de saber y de diálogo. Miguel León-Portilla, citado en M.A.Casillas Alvarado et al., Una historia de la UAM. Sus primeros 25 años, t.l, UAM, México, 2000, P. 50.

Educación

74

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

problemas nacionales1, tal y como lo enunciara un siglo antes otro Andrés, Molina

Enríquez2. Corrían tiempos de rediseño, expansión y urbanización acelerados,

cuando se hicieron necesarios en este espacio y tiempo como fenómenos físicos y

sociales, dar cabida a los miles de jóvenes que demandaban estudios superiores y

movilidad social, de la generación que en los países industrializados se conoció

como el “baby boomer”, y que en México, se conoció como el “milagro mexicano”,

en tiempos de expansión y “braceros”, de ruralidad y ciudad. Dicha expansión,

hizo necesaria un proyecto para parte de esa generación baby boomer, y para los

“X” de la incertidumbre, pero más productivos que la generación anterior, estaban

por llegar de acuerdo con la “mitología”, literaria que se convirtió en Sociológica,

según la obra del canadiense Douglas Coupland.3

Tiempos de contrastes como lo han sido, desde la peri-independencia nacional,

cuando el barón Alexander Von Humboldt describió lo que vio y denominó como

el país de la desigualdad4, cuando se agotaba el modelo del “milagro mexicano”,

1 La Universidad Autónoma Metropolitana fue creada por Ley en el mes de diciembre de 1973

como un organismo descentralizado del Estado, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Su Ley Orgánica establece que sus objetivos fundamentales son: Impartir educación superior en sus modalidades escolar y extraescolar, procurando que la formación de los profesionales corresponda a las necesidades de la sociedad. Organizar y desarrollar actividades de investigación científica y humanística atendiendo primordialmente a la solución de los problemas nacionales. Preservar y difundir la cultura. Para lograr estos objetivos, la Universidad Autónoma Metropolitana establece un nuevo modelo, diferente al de las instituciones de educación superior del país, organizándose en Unidades multidisciplinarias, Divisiones, en campos disciplinarios afines y por Departamentos, donde se adscribe la planta académica constituida en un alto porcentaje por profesores de tiempo completo, y quiénes desarrollan al mismo tiempo las actividades de Docencia, Investigación y la Difusión y Preservación de la Cultura.

2 Andrés Molina Enríquez, Los grandes problemas nacionales, México, abril 1909.

3 Douglas Coupland (nacido el 30 de diciembre, 1961) es un escritor Canadiense de ficción,

dramaturgo y artista visual. Su primer libro en 1991, la novela Generación X: Cuentos para una cultura acelerada, fue nominado para Libro del año en la primera concesión de la novela de Canadá. se convirtió un bestseller internacional y popularizó los términos “McJob” y “Generación X". Mucho del trabajo de Coupland explora los cambios culturales inesperados creados por el impacto de nuevas tecnologías en la cultura de la clase media norteamericana. Los temas persistentes incluyen el conflicto entre los valores seculares y religiosos, la dificultad en el envejecimiento y adquirir los papeles del adulto, actitudes irónicas como respuesta a la saturación intensa de los medios, estallido y cultura total.

4 "Ensayo Político del Reino de la Nueva España", fue una de ellas. En ese libro Humboldt

estableció: "México -así llamaba el citado autor al Reino de la Nueva España- es el país de la desigualdad. En ningún otro lado existe tal aterradora diferencia en la distribución de fortuna, civilización, cultivación del suelo, y población. [...] "La arquitectura de los edificios públicos y privados, la elegancia del mobiliario, los equipajes, el lujo y vestido de las mujeres, el tono de la

Educación

75

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

tal vez la época de mayor desarrollo en la Historia nacional, a fines de los años 60

y principios de los 70, también en ese tiempo como ahora y como no ha dejado de

ser la sociedad mexicana, pero que en los últimos 30 años , se ha exacerbado sin

duda, más allá de los límites de la seguridad en sentido amplio, los mexicanos nos

enfrentábamos a contrastes, como tener sucesivamente unos Juegos Olímpicos,

como dos eventos de gloria deportiva, abiertos al mundo, en una actividad tan

saludable, loable, desarrolladora, insigne como son los deportes, pero a su vez,

con la juventud inconforme por la censura oficial, la manipulación del Derecho

Constitucional a la información, y la demanda de una auténtica democracia, ¿un

deja vú a más de 40 años de distancia?

En este contexto, era claro que hacían falta espacios para los jóvenes, en una

época en la que se veía a la universidad como elemento de movilidad social, pero

¿por qué una nueva universidad cuando pudieron ampliarse?, como de hecho

sucedió con el politécnico y las Escuelas nacionales de estudios profesionales

ENEP, hoy Facultades de Estudios Profesionales (FES, Acatlán, Iztacala, Aragón,

Cuautitlán l y ll Zaragoza). Se ha llegado a considerar a la UAM como un “proyecto

anti UNAM”, por aquel desencuentro, por decirlo eufemísticamente, en 68 y 7l,

historia por todos conocida pero aun no desentrañada en su totalidad y en la

impunidad.

Lo cierto es que la UAM comenzó, muy bien planeadas sus primeras tres unidades

académicas cada una con predominancia en áreas del conocimiento, acordes con

las zonas de la ciudad en las que se insertaron, en aquel entonces en las

periferias de la ciudad: humanidades en el oriente en Iztapalapa, zona

densamente poblada; biológicas y de la salud en el sur en Xochimilco y en el norte

la zona industrial más grande del país y tal vez de América Latina por ese

entonces, y la que nos compete para efectos de esta ponencia: Azcapotzalco, con

sus Ingenierías, sin olvidar también, que a espaldas de nuestra unidad, se

encuentra la que también en ese entonces, el conjunto de viviendas más grande

sociedad, todos anuncian un refinamiento contra lo cual la desnudez, ignorancia, y vulgaridad de la gente baja forman el contraste más apabullante."

Educación

76

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

de América Latina, Unidad habitacional el Rosario, en el que hasta se pretendía un

tren interno que nunca prosperó. Sin embargo los padres planeadores y

fundadores de la UAM, no olvidaron que aun estas periferias de la ciudad, con

vocaciones muy definidas, eran heterogéneas, y complejas por lo que cada una

contó desde el inicio con tres de las cuatro divisiones del conocimiento iniciales,

de entre División de Ciencias y Artes para el Diseño (CyAD.), de Ciencias Sociales

y Humanidades (CSH), Ciencias Básicas e Ingeniería (CBI) y Ciencias Biológicas

y de la Salud (CBS.), a las que se han sumado: Ciencias de la Comunicación y

Diseño, Ciencias Naturales e Ingeniería de Cuajimalpa y de Lerma, aunque

todavía no tienen unidades académicas consolidadas, aunque la Unidad

Cuajimalpa, tiene ya importantes avances, en este año con la inauguración de su

torre central, justo el año de los 40. La UAM tomando en cuenta dicha complejidad

se ha caracterizado como parte de su identidad, con una vocación

interdisciplinaria.

Tan era un proyecto de élite, que hasta asistieron los cuadros dirigentes del

gobierno tal y como estaba planeado, entre ellos, la hija del presidente del periodo

l976-l982, así como el secretario de Educación pública Miguel Limón Rojas 1995-

2000, el Secretario General del partido hegemónico José Francisco Ruiz Massieu

y por sus aulas enseñaron intelectuales de primer nivel tales como Ulises Schmill,

presidente de la SCJN, Ariel Rodríguez Kuri, Paco Ignacio Taibo ll, el Urbanista

Antonio Azuela, el finado Carlos Montemayor, el considerado mejor

constitucionalista vivo de México, el tratadista Elisur Arteaga Nava, entre muchos

otros profesores distinguidos que enseñaron y enseñan, en las aulas de nuestra

universidad.

Es digno de tomar en cuenta que es precisamente en la Unidad Azcapotzalco

donde se encuentra el observatorio de la Ciudad de México, cuya sede es la

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas, en el que se desarrollan,

importantes estudios e investigaciones siguiendo la vocación metropolitana de la

UAM, cuyo rector fundador, el Arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, creador entre

Educación

77

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

otras de el Museo Nacional de Antropología e Historia, el logo de la UAM, y la

primer tesis sobre urbanismo que se realizó en México1 y con dicha vocación

urbana y en el diseño, la UAM-Azcapotzalco, goza de un gran prestigio a nivel

nacional, al grado de que la UAM, realiza más de la mitad de la investigación en

Diseño del país.2

Hoy en los tiempos aciagos que corren, insertos en la globalización, que

comprimen tiempo y espacio, la UAM abierta a el primero hoy como desde su

inicio y a la segunda, con dos nuevas unidades, habrá de absorber con identidad,

la innovación necesaria para el despliegue de habilidades y conocimientos, aun en

esta época que como dijera Zigmunt Bauman3, “vuelve líquidos”, los procesos

sociales, pero no el compromiso social de la UAM, ni con su trilogía de funciones

sustantivas tal como lo dicta la Ley orgánica vigente a saber: docencia,

investigación preservación y difusión de la cultura, en ese orden, que deberán con

análisis crítico lo más objetivo en lo posible, siempre autocrítico, y valorando los

resultados que la han hecho una de las universidades más prestigiadas del país.

En visita a la UAM-Azcapotzalco en octubre de l999, el legislador histórico, por así

llamarlo debido por su larga y destacada presencia en la vida política del país,

Porfirio Muñoz Ledo, comento en la sala de profesores de dicha unidad, que el

plan original de la UAM, eran once unidades académicas, lo que no fue posible,

debido a las crisis recurrentemente cíclicas, desde principios de los 80. En

palabras de este parlamentario, que dijo haber estado cerca de el proceso de

creación de la UAM, este proyecto con ambición metropolitana estarían además

en municipios de la ahora Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM),

así estarían, según el plan original desde Ciudad Netzahualcóyotl, hasta

Naucalpan, con lo que el sistema UAM, igualaría a la matrícula a la UNAM. Con

las hoy Facultades de Estudios Superiores, seis en total que se inauguraron a

1 Pedro Ramírez Vázquez, Nuestra Universidad, UAM, México, 1989, núm. 11.p.13.

2 Presentación del primer número de la revista del posgrado en Diseño, cuestión de Diseño, en la

intervención del jefe del Posgrado en Diseño de UAM-Azcapotzalco, Dr. Jorge Sánchez de Antuñano, Trimestre10-O.

3Sociólogo de formación Zygmunt Bauman, de origen marxista, famoso por su concepto de

modernidad liquida, acaso influenciado por la frase: todo lo solido se desvanes en el aire.

Educación

78

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

partir de l975, y con las ahora cinco unidades académicas UAM, se completarían

las once que se tenían proyectadas, aun que es de obvio que la poderosa UNAM,

no se quedaría con los brazos cruzados y ejercería legítimamente su capacidad de

gestión. Pero bien, la UAM no es un proyecto anti UNAM ni mucho menos, sino su

heredera. Claro está que como proyectos distintos la UAM tiene características

que la identifican, como lo son: sistema trimestral, colegiado (inspirado en

universidades como Oxford y Berkeley), democrático, tronco común

interdisciplinario y autonomía desde su fundación, modelo departamental, el cual

adoptaron la UVM y más recientemente la Universidad Veracruzana adopto el

modelo UAM a la que fueron directivos de la última a asesorar sobre esta

adopción del modelo departamental.1 En UAM-Iztapalapa, están los expertos en

Estudios Organizacionales, con su posgrado, como pionero en México y América

Latina (l995). La unidad Xochimilco fue pionera en el sistema modular.

Después de un recorrido del pasado hacia el presente, pasaremos a las

propuestas y visión de futuro de la UAM unidad Azcapotzalco en particular, dada

la problemática de que el siglo XXl exige flexibilidad, las modas privatizadoras

aplastantes generan una competencia a la que hay que enfrentar con innovación

sustentable, por lo que a continuación enumero propuestas de solución para los

llegar a los objetivos universitarios del siglo XXl, su agenda de sustentabilidad y

en acorde con los retos de milenio sus adecuaciones, ajustes en el tiempo, en la

hipótesis de que se logrará una mayor sustentabilidad e innovación usando

Metodología, de carácter inductivo, analítico, histórico, documental y de campo

entre otros.

Docencia.- establecer una deseable y equilibrada relación de profesores

1 Con capacitación y asesoría especializada Inicia UV preparativos para su departamentalización

El proyecto integra docencia, investigación y difusión con redes de conocimiento. Capacitarán a más de 150 académicos de las cinco regiones universitarias La Universidad Veracruzana (UV) inició los preparativos para su departamentalización, para cuyos efectos se firmará la ratificación de un convenio de consultoría organizacional entre esta casa de estudios y la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (UAM-I), del cual se desprende un programa de capacitación para conocer concepto, sentido y ventajas de adoptar un modelo de organización donde se integran docencia, investigación y difusión. David Sandoval, Universo: el periódico de los universitarios, Año 6 No. 239 septiembre 25 de 2006.

Educación

79

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

asistentes asociados y titulares, de tal forma que siempre exista una escalera de

superación académica (equivalente a una escalera social, que permite el

constante intercambio de profesores de distintos orígenes y campos del

conocimiento). Fortalecer las características y requisitos de estas figuras de

profesores para una adecuada transición de los conocimientos de los profesores

de mayor antigüedad a los profesores de nuevo ingreso. Importante para que la

universidad sea un eje de movilidad social; fortalecimiento del académico de

carrera que cuente con preparación pedagógica inspirada en tendencias

pedagógicas acorde con los tiempos, es decir abiertos al tiempo, que cuenten con

una sólida preparación profesional, si señores, la docencia es en sí misma una

profesión, la investigación es otra, más el área específica del conocimiento. Solo

así se tendrá una universidad acorde con el siglo XXl y sus bodas de oro, es decir

que tenga una constante capacitación docente y profesional. Que la UAM

proporcione las herramientas para dicha capacitación docente, a través de la

coordinación de docencia de la unidad, por medio de instancias de vinculación de

la universidad con la sociedad. Intercambios, bufetes de servicio, proyectos de

investigación con el gobierno y las empresas; Que la universidad estimule la

experiencia profesional para no impartir estudios fuera de la realidad, sino

conocimientos con una clara aplicación con los problemas del país (tal como lo

establece la ley orgánica);Que la UAM cuente con un claro y muy organizado

programa de intercambio de profesores visitantes con otras instituciones de

educación superior, de tal forma que la mayor parte de los profesores participen

en el.

La UAM firma convenios con 17 universidades de China. 1 Sin embargo falta

agilidad muestra de ello es, que no se ha podido avanzar en la Cátedra

universitaria Dr. Daisaku Ikeda con la universidad Soka del Japón2; La UAM dada

1 Semanario de la UAM, vol. XVlll, núm.38, 04-06-2012, p. 1 portada.

2 La universidad soka, cuenta con programas de intercambio y donación de libros con 130

universidades de 44 países y territorios; el Dr. Daisaku Ikeda, es un pacifista, filosofo y poeta laureado con mas d 317 reconocimientos académicos, en mi opinión todo un Guinness de los profesorados eméritos y doctorados honoris causa. En honor a este personaje el departamento de Derecho ha realizado l4 sesiones del seminario Ikeda por la Paz la Sustentabilidad y los

Educación

80

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

su importancia y su magnitud requiere mayor disponibilidad de tecnologías de la

información y la comunicación (TICs), no es posible que el Colegio de México

teniendo mucho menos matrícula se pueda acceder a internet desde cualquier

sitio de la universidad y en UAM sea difícil y engorroso cuando se habla en la

actualidad del Derecho Humano a la internet.

Aprovechando las Tecnologías de la Información y comunicación se deben

desarrollar una mayor oferta de cursos y materias a distancia, siempre

manteniendo la modalidad semipresencial, para darle mayor calidad a la

educación y reputación; ofrecer diplomados, posgrados, cursos remediales y o

propedéuticos en modalidades virtuales aprovechando la tecnología de la Web 2 y

de la web 3. Siempre teniendo en cuenta que nada sustituye a un profesor-

investigador de tiempo completo UAM, debidamente capacitado y

profesionalizado. Además de invertir en la biblioteca se requieren aulas con todas

las herramientas y medios audiovisuales que permitan interacción entre los

estudiantes los profesores y la www. (Grandes monitores de LED con pantallas

táctiles etc.). Un enfoque de la docencia en plantear soluciones para problemas

nacionales y proyectos sectoriales. Multi, inter y transdisciplinario.1; Una mayor

disponibilidad de licenciaturas de acuerdo con el avance de la ciencia y la

tecnología (para no olvidar la vocación de la unidad Azcapotzalco en ingenierías y

Diseño en Lerma que se haya en un área conurbada de gran desarrollo y

dinamismo y las nuevas instalaciones de unidad Cuajimalpa y su nueva división de

Diseño), Mecatrónica, nanotecnología, Geomática, sistemas de procesamiento de

información, gestión de la innovación Derecho Informático, Derechos Humanos,

Diseño Sustentable, Urbanismo de centros históricos, construcción ecológica

Biotecnología etc. Si bien se ha dicho que el futuro de la UAM está en los

posgrados, no podemos abandonar el nivel licenciatura en estos necesarísimos

DDHH. Adscrito al área de investigación DDHH. Y Alternatividad Jurídico Social de dicho depto. Desde el 2007 a la fecha.

1 Documento coadyuvante de investigación sobre programas similares de Derecho y Ciencias

Sociales, como requisito para la Maestría en Derecho, que ha sido aprobada por el consejo académico en mayo en sesión el viernes 23 de mayo 2014 de Amir García Villalpando, UAM-A 2011.

Educación

81

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

campos del conocimiento en la era de la información del siglo XXI.

Investigación, Posgrados de calidad, se requiere de un coordinación de posgrado

de la rectoría de unidad que vigile la calidad y procedimientos de todos los

programas de posgrado para mantener y ofrecer programas de primer nivel;

legislación de los estudios de posgrado que le den certidumbre y reputación a la

institución; vinculación, de la investigación con problemáticas nacionales y

proyectos sectoriales y/o vinculados con la industria, de tal forma que no se

presenten proyectos de investigación “ociosos y/o caprichosos”, de tal forma que

la UAM sea una oferente de servicios como lo son varios institutos de

investigación del país, usando diversas modalidades como convenios, bufetes de

servicios. Una clara política de servicio de los laboratorios a los profesores y

alumnos para que no solo sean hegemonías de operación de ciertas aéreas y

profesores, así como una constante actualización del equipo e infraestructura de

los mismos.

Una clara política de protección de los derechos de autor y propiedad industrial en

los proyectos de investigación, para evitar los tan indeseables plagiarios; una

efectiva retroalimentación de los proyectos de investigación al trabajo de la

docencia.

Considerando que la demanda poblacional, se reducirá gradualmente de acuerdo

con los cálculos actuariales de población por lo que se prevé que exista una

mayor disponibilidad de espacio, se puede plantear que para el 2024 (50

aniversario de la UAM), se tenga un edificio de posgrado, convirtiendo alguno de

los actuales en meramente una sede de aulas de posgrado. Tal y como lo dice el

Dr. Sergio Tamayo Flores-Alatorre: ser interdisciplinarios para aspirar a ser

trandisciplinarios.

Difusión de la Cultura.- que la UAM cuente con un programa y un proyecto de

difusión de la cultura integral en cada unidad y no solo talleres y actividades

“sueltas”, tal y como lo tienen FES Acatlàn e Iztacala donde se establezcan

claramente las directrices y se garanticen los recursos para llevarlos a cabo. De tal

forma que toda la comunidad universitaria sean participes en el mismo, adaptados

Educación

82

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

claro a la circunstancia e identidad UAM. Así como la UAM fue en su momento

pionera de la interdisciplina, habrá para sus bodas de oro ser punta de lanza para

la interculturalidad. Tal como lo marca la UNESCO y esta megatendencia en el

siglo XXI.

Espacios adecuados para actividades culturales, un gran auditorio o aula magna,

una ágora, que puede tener como punto de partida, la plaza del egresado atrás del

edificio “HO”, en el caso de Azcapotzalco. Por poner un ejemplo y así buscar el

área más adecuada en cada unidad, cosa que en la unidad Cuajimalpa se facilita,

ya que empieza su consolidación y así se pueden diseñar dichos espacios desde

el principio, lo mismo que Lerma, para salas de danza, música y teatro lo

suficientemente adecuadas y no improvisadas, para talleres de desarrollo de las

artes, adscritos a un programa, la profesionalización del coro y la conformación de

una orquesta sinfónica, tal y como la tienen la Universidad Nacional Autónoma de

México, la que además de su sinfónica, tiene la orquesta juvenil Eduardo Mata de

reciente creación y el Politécnico, este último, teniendo a la primera mujer

directora de orquesta en el país, mostrando la inclusión de las instituciones de

educación pública superior.

Un verdadero proyecto incluyente de cultura física, para la comunidad

universitaria, aprovechando la infraestructura del deportivo Reynosa y Alameda

Norte que participen de forma constante, no solo en eventos promocionales y

esporádicos, solo para mitigar el miedo de las autoridades a la vida universitaria

en pleno, como fue la externalización de la Uamistad, para ser modelo de salud

contra la peligrosísima obesidad y el sedentarismo de la vida académica trimestral,

mente sana en cuerpo sano.

Participación universitaria, libre de violencias de cualquier tipo con un garante

como lo es el Ombudsman Universitario, que defienda los derechos de la

comunidad Universitaria de la UAM en su conjunto, tal y como existe UAM-I, y en

estricta observancia de los reglamentos y la legislación, sin que las autoridades

se excedan en sus competencias, facultades y atribuciones,, por comisión o por

omisión, desterrando prácticas nocivas incivilizadas discriminatorias y

Educación

83

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

denigratorias de la vida universitaria y por tanto de la universidad misma: Bullying,

Bossing, Mobbing universitario entre otros.

Prácticas y procedimientos claros en todos los trámites y servicios de la

universidad Eliminación y/o flexibilización de trámites burocráticos innecesarios,

absurdos y obsoletos que entorpezcan las funciones sustantivas de la UAM.

Muros verdes y no grises (en el sentido de jardín vertical y no con pintura verde e

implementación de azoteas verdes, tal y como lo sustenta la normatividad en la

materia cuyas técnicas difundan con los vecinos y la comunidad. Una UAM que

sea un ejemplo en el manejo de las energías alternativas, que todos sus techos

tengan celdas fotovoltaicas para consumo de energía sostenible; Una UAM donde

sus edificios sean un modelo de arquitectura bioclimática con la adaptación de

pantallas protectoras del sol y difusoras de iluminación natural en sus fachadas;

una UAM con más agua, que se pueda captar, almacenar y tratar para el

mantenimiento de sus áreas verdes; Una UAM sustentable en todos sus aspectos,

ambientales, sociales económicos, tecnológicos que puedan apoyar con su “know

how” a toda la comunidad, y que busque proyectos de autofinanciamiento para su

operación y los servicios que ofrece.

Estacionamientos subterráneos y la creación de más áreas verdes en substitución,

de los estacionamientos actuales, previo estudio de la viabilidad de los suelos. En

el caso de la unidad Azcapotzalco dadas las condiciones geográficas y

demográficas tiene posibilidades de contar con más terrenos en la delegación

Azcapotzalco, ex rastro de Ferreria, ex zona industrial Pantaco. Rescate de

casonas en avenida Azcapotzalco, como museos, galerías y casas de cultura, y de

especialidades todos ellos sustentables. ¿Para qué ir más y más lejos? La

universidad pública como eje promotor del desarrollo sustentable y no los malls

trasnacionales de intereses de unas cuantas familias. Esto último en consonancia

con el crecimiento de la actividad cultural en el norte de la ciudad con la

inauguración del centro cultural universitario Tlatelolco de la Universidad Nacional

Autónoma de México inaugurado en el año 20l0. Una gran puente monumento con

valor funcional y estético, con materiales sustentables de alta tecnología,

Educación

84

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

transparente o con decorado innovador rescatando la identidad de la UAM-A y del

mismo Azcapotzalco histórico, entre la UAM-A y el deportivo Reynosa que de

acceso cómodamente al área de comida y a las instalaciones deportivas. Otro

puente en la salida de actividades deportivas; Una ciclopista al metro rosario, al

conectarse con la actual ciclovía, desde la unidad xochinahuac, tendrá una

extensión de uno a l.5 kilómetros, pero con bicicletas de la misma UAM-A, como

en UNAM pudiendo ser diseñadas y construidas por la misma UAM conectando a

los alumnos con la línea 6 y 7 del metro pudiendo con solo 5 pesos llegar hasta el

último rincón de la ciudad, a actividades académicas, laborales, culturales o a sus

propias casas, es acercar la ciudad a la UAM-A, con solo 5 pesos y unos cuantos

pedalazos, multiplicados por los miembros de la unidad, se disminuirían

importantes cantidades de CO2. Para llevar a cabo los compromisos de la ciudad

de México y de la propia UAM con el desarrollo sostenible se tiene todo, expertos

en diseño, ingeniería y una gran cantidad de tubitos rojos por todas partes; una

UAM-A sustentable para el 2024 es una universidad sin PET, así como espacios

sin cigarros disminuyeron su consumo, universidad sin PET, desincentivará su

consumo, se pueden usar botellas de vidrio y revertir el error histórico y ecosida de

envasar masivamente en PET, el menos en la casa abierta al tiempo y la

racionalidad tecnológica y de la optimización del diseño, siendo la UAM-A

prestigiada en dicha área y pudiendo medir, y cuantificar los efectos del uso del

PET y la cancelación de dicho uso, limitadamente, solo en la unidad siendo

ejemplar para las otras unidades académicas.

La IBERO a la vanguardia no solo en sus movilizaciones de avanzada de la

primavera mexicana1 y su programa de DDHH sino además ellos no ofrecen en

sus eventos académicos agua o refresco en PET., no es cuestión de dinero, sino

de diseño y evaluación reflexiva. Eso sería entrarle en serio al PHIHASU como

segunda generación de disposiciones sobre sustentabilidad. Por supuesto una

1 Se le llama primavera mexicana al movimiento contra el poder para impedir el retorno del PRI a

la presidencia de la república, como protesta por los sucesos de San Salvador Atenco en cuanto a la violación de DDHH. Que partió de la reiteración por parte del ex gobernador del Estado de México de que no se arrepiente de lo sucedido y que lo volvería a ordenar. Universidad Iberoamericana.

Educación

85

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

UAM-A con un replanteamiento integral de sus servicios de comida, considerando

su función social y sin distingo de secciones tal y como el espíritu fundacional lo

empezó: no hay gente de primera ni de segunda, los universitarios somos iguales

en dignidad. Ya se tiene la radio, ahora en su 50 aniversario que se inaugure TV-

UAM con desarrollo tecnológico de la DCBI1, como meta asequible. Es decir con

autocrítica, pero sin caer en los dogmas privantizantes que no le han traído al país

nada bueno ni eficaz es decir para su 50 aniversario, la UAM deberá seguir

siendo pública, no nos equivoquemos, para continuar siendo exitosos como lo ha

sido la UAM. Todo esto es asequible a una unidad como la UAM-Azcapotzalco,

por lo que debido al prestigio en Diseño y vocación tecnológica, y como

característica del entorno, una delegación que se ha vaciado y que no es

altamente sísmica. Puede ser la UAM-A, paradigma tecnológico, del sistema UAM

en su conjunto y para otras universidades del país. LA UAM es una universidad

con prestigio consolidado, pero en gran medida también un proyecto inconcluso.

Que la unidad Azcapotzalco sea la piedra de lo que aún falta con tecnología

organización, voluntad de avanzada.

Conclusiones.

Con estas adecuaciones estaremos en la vía para que en las bodas de oro sea

desde la UAM Azcapotzalco, antiguo señorío Tecpaneca con profundas raíces

histórico-culturales ser la joya de la corona del enorme corredor educativo del

norte de la CD.MX., como de hecho y ya lo somos, solo que ahora desde aquí,

hay recursos y tiempo tenemos recursos materiales y humanos al servicio del

país, para inundar los cuadros políticos dirigentes en lo público, lo privado, lo

social y lo cultural. Si en la era de la información y el conocimiento, la ciencia, la

tecnología, bien se está llamado a la transformación.

El SUNEO cuenta también con profesores investigadores de tiempo completo así

como la UNPA ya que le han apostado al llamado capital humano, ¿de qué

manera impacta esto en la comunidad? Esta será la pregunta que sirva como

1 División de ciencias básicas e ingeniería.

Educación

86

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

punto de partida a la siguiente fase del estudio.

Fuentes consultadas.

Casillas Alvarado, M. y et al. (2000). Una historia de la UAM. Sus primeros 25

años. UAM, México.

Andrés Molina Enríquez, A. (1909). Los grandes problemas nacionales. Ediciones

Era. México.

Pedro Ramírez Vázquez, P. (1989). Nuestra Universidad, UAM, México.

Sánchez de Antuñano, J. (2011). Presentación del primer número de la revista

“Cuestión de Diseño”. Posgrado en Diseño. UAM-Azcapotzalco.

Universo: el periódico de los universitarios, Año 6 No. 239 septiembre 25 de 2006.

Semanario de la UAM, vol. XVlll, núm.38, 04-06-2012, p.3.

Educación

87

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Proceso enseñanza-aprendizaje y factores que lo afectan.

Navarro Moreno, Leticia Guadalupe1

Resumen.

Este trabajo constituye un estudio exploratorio con el cual se trató de establecer

algunas causas por las cuales los alumnos de primaria presentan problemas

dentro de su proceso enseñanza-aprendizaje. Para tratar de iniciar el estudio de

cómo afecta el medio social y familiar que forma parte de estos alumnos se diseñó

un instrumento con el cual se obtuvo información de los alumnos de quinto y sexto

años de primaria en relación con su situación familiar, sus aspiraciones, sus

relaciones interpersonales y los hábitos de estudio que llevan a cabo. Los

resultados mostraron que un alto porcentaje de los niños y jóvenes de la

comunidad San Isidro Naranjal desean migrar y hacer sus vidas lejos de su

comunidad (ya sea para trabajar o estudiar) ya que viven dentro de familias

disfuncionales en donde los padres y los hermanos han decidido partir hacia

Estados Unidos a trabajar fracturando, de esta manera su estructura familiar.

Palabras clave:

Educación, familia, proceso enseñanza-aprendizaje

Introducción.

El proceso de enseñanza-aprendizaje constituye un fenómeno muy complejo

1 Profesor-Investigador, Universidad del Papaloapan, Campus Tuxtepec, Oaxaca; [email protected]

Educación

88

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

dentro del cual el aspecto social juega un papel muy importante. Dentro de éstos

el familiar resulta ser de suma importancia debido a que es en el hogar en donde

se forjan los valores que guiarán posteriormente a los niños a lo largo de sus

vidas.

La familia constituye un importante agente de aprendizaje de los niños y niñas. Es

el primer ambiente social significativo que define y orienta acciones futuras en los

esquemas de aprendizaje en general y en forma muy importante en los

aprendizajes escolares (Burrows, 2006)

La familia, considerada en su diversidad, constituye el núcleo central básico en el

cual la niña y el niño encuentran sus significados más personales, debiendo el

sistema educacional apoyar la labor formativa insustituible que ésta realiza. En la

familia se establecen los primeros y más importantes vínculos y, a través de ella,

la niña y el niño incorporan las pautas y hábitos de su grupo social y cultural,

desarrollando los primeros aprendizajes y realizando sus primeras contribuciones

como integrantes activos. Las familias cumplen diversas funciones, que son

universales, siendo su contenido y realización dependientes del particular contexto

histórico en que ellas se sitúan. Una de ellas y que cabe destacar particularmente

es la función de socialización, entendida como el traspaso que los adultos hacen a

los niños y niñas, de un conjunto de hábitos y actitudes, ideas y creencias que

imperan en la sociedad donde se está inmerso. La familia como institución cultural

y producto social, se encuentra altamente influida por las transformaciones de las

estructuras sociales que ocurren en su entorno. El impacto de estas influencias se

puede observar tanto en las propias estructuras familiares, como en las formas de

vida cotidiana que las familias adquieren. Dentro del proceso de socialización de

niños y niñas, se van transmitiendo los valores de la familia y de su historia, así

como también, aquellos propios de la realidad cultural en que se inserta la familia.

Este proceso de socialización no puede escapar a la singular situación de vida de

cada familia. Cada modalidad familiar es el resultado de determinadas maneras de

desempeñar las funciones específicas, en el contexto de una particular realidad

sociocultural. La familia como una institución cultural y una construcción social, no

es ajena a las transformaciones de las estructuras sociales que ocurren en

Educación

89

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

cualquier época y lugar. Por ello, las aceleradas transformaciones de la sociedad

necesariamente repercuten al interior de la familia contemporánea (Merino y

Morales, 2002).

Justificación.

Generalmente los niños de las comunidades rurales van desarrollándose de

acuerdo a los usos y costumbres de las mismas. Muchos de ellos no conocen más

que el medio en el cual se desarrollan y no van más allá de los límites que rodean

su localidad. Sin embargo hoy en día existen comunidades en las que ha

aumentado el índice de migración ya que al no encontrar fuentes internas de

trabajo los padres de familia y los hijos varones toman como solución la migración

a los Estados Unidos, generando familias disfuncionales integradas en su mayoría

por mujeres y niños pequeños quienes viven con otros familiares. Lo anterior

genera muchos problemas familiares, sociales y escolares a los que los niños se

tienen que enfrentar y que posiblemente afectan su rendimiento académico.

La comunidad de San Isidro Naranjal cuenta con un alto grado de migración. Cada

año es mayor el número de adultos y jóvenes que migran dejando a sus familias

divididas y expuestas a posibles cambios dentro de su estructura interna. De la

misma manera se adoptan costumbres no propias lo cual genera cambios en

muchos de los hábitos de los integrantes de la localidad. Ejemplo de lo anterior lo

constituye la introducción de diferentes fuentes alimenticias, las que incluyen

comida rápida y chatarra. Las costumbres regionales han ido cambiando y

sustituido por otras, mismas que son fuente de otro tipo de problemas sociales. Se

sabe, aunque no se tiene una estadística bien confirmada, que de 5 a 10 jóvenes

que se salen de esta comunidad y se van a Estados Unidos adquieren problemas

de drogadicción, por lo cual al regresar a su lugar de origen, ya han cambiado sus

valores y sus problemas personales han aumentado.

Objetivo.

Lo anterior generó un objetivo centrado en averiguar, en niños de quinto y sexto

grado de primaria, algunos de los aspectos posiblemente relacionados con su

proceso educativo.

Educación

90

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Fundamentos teóricos.

El proceso educativo se puede definir como una sucesión de etapas las cuales

van evolucionando de manera consecutiva y que se relacionan con el desarrollo

de la inteligencia a de los niños. Dicha inteligencia se puede dividir en dos etapas

principales. En la primera, misma que comprende del nacimiento hasta

aproximadamente los dos años, el niño no habla completamente ni construye

frases. Su comportamiento se acerca mucho al del animal y se conoce como

inteligencia sensorial-motriz. El segundo periodo es el de las operaciones

concretas en el cual el niño ya es capaz de razonar sus acciones. Abarca hasta

los doce o catorce años y se subdivide en dos fases, la primera de las cuales llega

hasta los seis o siete años. Se trata de la fase de preparación. Luego se inicia la

fase de pre-pubertad; es la etapa de la inteligencia formal y aquí el niño ya es

capaz de razonar sobre su lenguaje articulado y expresar todos sus pensamientos

de manera libre.

Muchos autores han señalado que la inteligencia de los niños y jóvenes se ve

afectada por sus interacciones con el medio en el que se desarrollo. Así, se

afirmado que la inteligencia es la capacidad global y agregada del individuo para

actuar con propósito, para pensar racionalmente y para habérselas de manera

efectiva con su medio ambiente (Lawrence, 1997). De la misma manera se

asevera que la inteligencia es el producto de la articulación entre el factor

constitucional y las experiencias sociales culturales y educativas (Sattler, 1988),

de manera que cuando los factores externos se vuelven hostiles para los

estudiantes tendrán una repercusión grave en los estudiantes, debido a que la

privación de los afectos y contactos con el niño producirá efectos severos en su

intelecto y en su psique Vernon (1980).

En general, no se cuenta con estudios previos, en las escuelas primarias que

comprenden el proyecto de investigación “la ciencia en tu comunidad”,

relacionados con el tema tratado en este trabajo. La decisión de comenzar a

explorar estos factores y relacionarlos con la educación se fundamente en dos

hechos. El primero se relaciona con el hecho de que a lo largo de los años de

visitar estas comunidades se ha observado que entre las principales quejas que

Educación

91

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

los profesores de las primarias tienen de sus estudiantes es que, como ellos lo

expresan, “no son inteligentes”. La segunda se relaciona en la observación de las

características de los niños, sus padres y su comunidad. Al ser ésta una zona con

alta migración, los problemas sociales han aumentado y hoy en día se puede

encontrar en un grupo el niño que golpea a los demás, el que es pleitista, aquellos

que son los líderes de los demás, aunque en el camino se conviertan en los flojos

del grupo. Muchos de estos niños tienen la idea de salir de su casa e ir a “buscar

suerte en el norte”. Cuando se les pregunta sobre su situación familiar, resulta que

solo se encuentran imitando un patrón que se desarrolla en su ceno familiar.

Método experimental.

Tomando como base lo expresado en el párrafo anterior y queriendo saber más

sobre las condiciones de los alumnos de la primaria Josefa Ortiz de Domínguez,

se estableció un instrumento de medición constituido por 31 preguntas con dos

opciones de respuesta (si, no) el cual fue aplicado a los alumnos de quinto y sexto

años de primaria que cursaban en ciclo escolar 2011-2012. Este instrumento se

dividió en cinco secciones (situación familiar, estructura familiar, aspiraciones,

hábitos de estudio y relaciones interpersonales). El análisis del mismo fue

porcentual y los resultados se muestran como porcentaje de respuestas positivas

o porcentaje de respuestas negativas. Dentro de los alumnos de quinto año, nueve

fueron mujeres y 13 son fueron hombres. El grupo de sexto años estuvo integrado

por seis niñas y diez niños.

Resultados.

En la pregunta número 31 del cuestionario aplicado se les pregunto si eran felices.

La respuesta a esta pregunta varió en función del grado escolar, ya que la

respuesta afirmativa fue de 92.5 y 78 % para los alumnos de quinto y sexto

respectivamente. A partir de esta respuesta se inició el análisis de los aspectos

que podrían afectar el proceso de aprendizaje de los niños que cursan la

educación básica de esta comunidad. La pregunta que surgió fue ¿Por qué hay

niños que no son felices en esta comunidad?

La Tabla 1 muestra el porcentaje de respuestas para los bloques situación familiar

Educación

92

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

y estructura familiar. El 100 % de los niños afirman que su mamá los quiere, no así

su papá. En los niños de sexto existen problemas entre sus padres y

aparentemente en los de quinto no los hay. Se puede ver que un alto porcentaje

de las madres trabajan en casa (los niños consideran que ser ama de casa es un

trabajo), sin embargo pocos padres llevan a cabo algún tipo de trabajo en sus

casas, debido posiblemente a que el 46% de ellos trabajan en estados Unidos. Lo

anterior hace que algunos alumnos vivan con sus tíos o sus abuelos.

Tabla 1. Situación y estructura familiar de los alumnos de quinto y sexto grado.

Bloque 1. Situación familiar

Quinto año (% de respuesta

afirmativa)

Sexto año (% de respuesta

afirmativa)

Mi mamá me pega 26 39

Mi papá me pega 24 15

Mi mamá me quiere 100 100

Mi papá me quiere 96 90

Mis papas pelean 19 0

Mis papas se quieren 100 92

Mamá trabaja en casa 96 100

Papá trabaja en casa 40 0

Papa trabaja en E. U. 17 27

Hermanos trabajan en el norte. 29 19

Bloque 2. Estructura familiar

Quinto año (% de respuesta

afirmativa)

Sexto año (% de respuesta

afirmativa)

Vivo con mamá 93 100

Vivo con papá 93 67

Vivo con tíos 19 5

Vivo con abuelos 33 19

Vivo con mis hermanos 74 100

La Tabla 2 muestra los resultados obtenidos en relación a las aspiraciones que los

niños tienen para su futuro próximo. La mayoría de los niños de los dos grados

quieren ser ricos y profesionistas, pero para lograrlo ya no quieren permanecer en

su comunidad y quiere trabajar en estados Unidos.

Tabla 2. Aspiraciones de los alumnos de quinto y sexto grados de primaria

Bloque 3. Aspiraciones

Quinto año (% de respuesta

afirmativa)

Sexto año (% de respuesta

afirmativa)

Quiero ser rico 67 95

Quiero ser pobre 38 0

Quiero ser profesionista 89 95

Quiero permanecer dentro de mi comunidad 32 34

Quiero trabajar en E. U. 91 82

Educación

93

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

En relación con sus hábitos de estudio, la Tabla 3 indica que a los niños de quinto

grado les gusta escribir y estudiar, no así leer, sin embargo a más del 80% de los

alumnos de sexto tienen hábitos de leer, estudiar y escribir.

Tabla 3. Hábitos de estudio los alumnos de quinto y sexto grados de primaria

Bloque 4. Hábitos de estudio

Quinto año (% de respuesta afirmativa)

Sexto año (% de respuesta afirmativa)

Me gusta leer 57 83

Me gusta escribir 96 83

Me gusta estudiar 74 82

.

Se establecieron dos preguntas relacionadas con el trato que los profesores dan a

sus alumnos al cuestionarles si les gustaba que les pegaran o regañaran. La Tabla

4 muestra que en generala los alumnos no les gustan esos tratos. Sin embargo

más del 50 % de ellos manifestaron (en ambos grados) que les gusta pegar. En

relación con la amistad, se observó un porcentaje variable. Los alumnos de quinto

grado tienen más amigas y los de sexto más amigos. A los alumnos de quinto

grado les agrada jugar y bailar pero a los de sexto les gusta más jugar que bailar.

Tabla 4. Relaciones interpersonales de los alumnos de quinto y sexto grados de primaria.

Bloque 5. Relaciones interpersonales.

Quinto año (% de respuesta afirmativa)

Sexto año (% de respuesta afirmativa)

Me gusta jugar 96 100

Me gusta bailar 61 45

Tengo muchos amigos 47 90

Tengo muchas amigas 76 65

Me gusta que me regañen 4 0

Me gusta que me peguen 4 0

Me gusta pegar 51 53

Los datos anteriores mostraron algunas de las problemáticas de los niños. Estas

fueron dadas a conocer a sus padres, con quienes también se trabajo, y al

preguntarles su opinión y cómo podrían ayudar a sus hijos, expresaron las

respuestas que se muestran en la Tabla 5. A ciencia cierta no se sabe si los

padres han cumplido con sus propuestas, sin embargo la problemática de la

educación de sus hijos ya se les informó y se les hizo saber el papel fundamental

que ellos juegan en la educación de sus hijos. Estos resultados no solo influyen en

el aprendizaje de las ciencias, constituyen puntos que afectan su proceso

educativo en general y que al final se traducen en el rendimiento de los alumnos

Educación

94

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

en sus clases y en las relaciones de convivencia que establecen dentro y fuera del

salón de clase.

Tabla 5. Propuestas de algunos padres de familia ante la problemática escolar y familiar de sus hijos.

Propuestas de los padres de familia para mejorar la relación con sus hijos.

1 Apoyarlos a lo largo de su desarrollo y crecimiento.

2 Analizar que estamos haciendo y que hemos hecho.

3 Aceptar que los problemas están y no permitir que nos afecten.

4 Ponerse de acuerdo con mi esposa para responder a sus inquietudes y darle solución a sus problemas.

5 Contarle experiencias propias para lograr que el niño tenga confianza.

6 Procurar que pase más tiempo con su papá.

7 Tener paciencia para enseñar y corregir.

8 Organizar el tiempo para lograr mayor convivencia con los niños.

9 Analizar las situaciones, ser paciente.

10 Proporcionar un buen ejemplo.

11 Enseñar cosas que los padres saben a sus hijos

12 Platicar con los hijos.

13 Hablarles con amor.

14 Orientar a los hijos en todas sus decisiones.

15 Proporcionar seguridad a los niños.

16 Enseñarles valores.

17 Aclararles sus dudas.

18 Leer juntos.

19 Escucharlos.

20 Jugar con los hijos.

Discusión.

Al analizar las respuestas a la última pregunta del cuestionario aplicado se pudo

percibir que los niños manifiestan que son más felices en quinto que en sexto

grado de primaria. Posiblemente algunas de las razones por las cuales se

observan estas diferencias se relacionan con su situación familiar y escolar.

Aunque aparentemente el nivel de violencia dentro de sus casas es poco, ya que

el nivel de peleas entre padres es bajo al igual que la violencia de los mismos

hacia sus hijos, cuando se les preguntó si su papá los quería el porcentaje de

respuestas ya no alcanzó el 100% como en el caso de la mamá. Lo anterior podría

deberse a que tanto en los niños de quinto como los de sexto año existen familias

en las que los padres y los hermanos se van a Estados Unidos a trabajar

rompiendo, de esta manera, la relación entre padre-hijo, lo cual no ocurre con la

madre, quien en general se queda al lado de los hijos ocupando, muchas veces,

Educación

95

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

el rol del padre ausente.

Lo anterior tiene gran influencia en los niños ya que muchos de los niños quieren

ser ricos y desean partir a los Estados Unidos a trabajar. Platicando con algunos

alumnos, ellos han manifestado que primero se van a ir a la frontera y que en ese

lugar se cruzarán como lo han venido haciendo sus familiares ya por

generaciones. Al inicio del proyecto “La ciencia en tu comunidad” se les preguntó a

los niños que iban a ser de grandes, muchos de ellos manifestaron que ya no

seguirían estudiando y que se pondrían a trabajar como sus papás. 89 a 92 % de

los alumnos quieren se profesionistas. Lo anterior posiblemente se debe a que

éstos niños han tenido experiencias de viajes de estudio tanto a la Universidad del

Papaloapan como a un centro de investigación (CINVESTAV-IPN) y otra a un

Museo de Ciencia y Tecnología del Instituto Politécnico Nacional.

Los estudiantes tienen buenos hábitos de estudio, sin embargo a lo largo del ciclo

escolar señalado y al trabajar con ambos grupos, se detectaron dos alumnos de

quinto año que no sabían escribir y leían con mucha dificultad. En sexto se localizó

uno.

Los niños llevan una vida aparentemente normal, no obstante al analizar los datos

se pudo observar que a los niños y a las niñas de los dos grados les agrada pegar

debido, posiblemente, al ejemplo que observan dentro de sus casas.

Conclusiones.

La educación es un proceso complejo que involucra muchas áreas y aspectos de

la vida de los alumnos. Los estudiantes que participan dentro del proyecto “La

Ciencia en tu comunidad” enfrentan problemas familiares como la desintegración

temporal de la misma debido a que los padres y los hermanos mayores migran

para ganar más dinero. Los mismos niños sufren de cambio de costumbres ya que

cuando sus parientes regresan de trabajar les confieren nuevas formas de vida

que influyen en su alimentación, vestido, celebraciones y relaciones con sus

familiares y amigos. Todos estos cambios influyen dentro del proceso enseñanza-

aprendizaje tanto de las materias propias de sus grados como de la enseñanza de

las ciencias.

Educación

96

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Estos factores resultan de suma importancia debido a que cada semana cuando

se trabaja con los niños muchos muestran como les afectan sus problemas

personales en el rendimiento que tienen dentro de las dos horas con las cuales se

trabaja con ellos. Se puede afirmar que no existen los alumnos poco inteligentes,

existen los alumnos con graves problemas familiares y sociales que deben ser

atendidos por todas las partes que integran su proceso enseñanza-aprendizaje.

Se han realizado ejercicios en los cuales se han evaluado varios aspectos

relacionados con los factores sociales que son parte importante de la vida de los

niños y es de esta manera como el proyecto “La Ciencia en tu comunidad” ha

ayudado a detectar casos en los que los niños se encuentran bajo maltrato ya sea

familiar, con sus compañeros o con sus amigos. Se ha tratado de canalizar estos

casos con las autoridades correspondientes, teniendo en muchos casos éxito.

Como ejemplo de lo anterior se puede mencionar que en ese ciclo escolar los dos

niños que no sabían escribir y solo leían un poco, trabajaron en sesiones extra-

actividad y lograron avanzar escribiendo y leyendo mucho mejor en cada sesión.

Referencias bibliográficas.

Burrows, F. (Coordinador). (2006). Familia y proceso de aprendizaje. Estudio

“Prácticas sociales a nivel familiar que tienen relación con los aprendizajes

de niños y niñas del nivel preescolar y del primer ciclo escolar básico, de

Villarrica y Pucón” Chile. 74 p.

Lawrence, E. Shapiro. (1997). La inteligencia emocional de los niños. Vergara

Editor, S.A., México. 192 p.

Merino, G. E., Morales, F. (2002). Cuadernillos para la reflexión pedagógica.

Participación de la familia. Ministerio de Educación. División de Educación

General. Unidad de Educación Parvularia. UNICEF. 22 p.

Sattler, J. M. (1988). Assessment of children (3rd Ed.). San Diego: Jerome M.

Sattler, Publisher, 995 p.

Vernon, P. E. (1980). Inteligencia y entorno cultural. Morova SL. 352 p.

Educación

97

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Algunos efectos de la sintomatología depresiva, en

universitarios.

Pulido Criollo, Frank1, 2

Rodríguez Landa, Juan Francisco3

Acosta Uribe, Beatriz1, 4

Resumen.

Los universitarios son vulnerables al desarrollo de depresión por su edad y

factores estresantes que están expuestos. El objetivo fue determinar la

sintomatología depresiva y asociarla con factores sociodemográficos. Se tomó una

muestra de 58 sujetos, a quienes se les aplicó un cuestionario sociodemográfico y

la escala de Zung y Conde. El 31% de los estudiantes tuvo ausencia de depresión,

el 55% leve y el 9% moderada. La sintomatología leve estuvo relacionada con los

alumnos foráneos, la moderada con alumnos que vivían con su familia, la

percepción de hostilidad intrafamiliar, la salud mental y física inadecuada, y el

número de exámenes reprobados. Se concluye que la depresión y los factores

sociodemográficos influyen negativamente en el rendimiento escolar.

Palabras clave:

Depresión, estudiantes, rendimiento escolar.

1 Profesor-Investigador, Universidad del Papaloapan, Campus Tuxtepec.

2 [email protected]

3 Investigador de tiempo completo, Universidad Veracruzana, Instituto de Neuroetología, Xalapa,

Veracruz; [email protected] 4 [email protected]

Educación

98

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Introducción.

La depresión es un trastorno del estado de ánimo que afecta a un alto porcentaje

de la población general. Es un trastorno caracterizado por alteraciones en la

fisiología y la neuroquímica cerebral que afecta las funciones psicológicas e

impacta negativamente en la salud mental y en la calidad de vida de quienes la

padecen. La depresión puede estar asociada a factores altamente estresantes, los

cuales pueden ser psicológicos (la pérdida de un ser querido, problemas familiares

o personales) o físicos (la temperatura, el ruido, entre otros) que a largo plazo

alteran la fisiología de las estructuras cerebrales debido a cambios en la síntesis o

liberación de neurotransmisores como la serotonina, dopamina, noradrenalina y el

ácido y-amino butírico (GABA) (Rodríguez, Bernal, y Gutiérrez, 2012). Diversos

estudios señalan que la depresión será en el año 2020 la segunda enfermedad de

mayor incidencia de la población general. Se ha señalado que la población con

mayor vulnerabilidad para desarrollar este trastorno, es la mayor de 18 años de

edad, los sujetos con bajos recursos económicos, con escaso soporte familiar y

social, así como las personas carentes de un confidente o de una relación afectiva

estable (Campos y Gutiérrez, 2001). Cabe señalar que la población de

estudiantes universitarios puede ser un grupo altamente vulnerable para

desarrollar sintomatología depresiva, considerando su edad y los múltiples

factores estresantes a los que se enfrentan continuamente. Datos derivados de la

Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica en México, mostró que la

depresión severa es el quinto trastorno mental más frecuente en la población

mexicana, donde el 7.7 % de los pacientes que sufren de sintomatología depresiva

severa acuden a consulta médica; el 11.9 % a un especialista y un 21.8 % acuden

“a cualquier otro servicio de salud”, no relacionado con el campo de la salud

mental (Medina et al., 2003).

Existen diversas variables relacionadas con la severidad de la sintomatología

depresiva en estudiantes universitarios, algunas de ellas incluyen las

características sociodemográficas, las cuales incluyen las relaciones familiares

deterioradas, las características de la vivienda, vivir separados de sus familiares y

amigos, los altos costos de vivienda, el tamaño de las familias, el estatus marital,

Educación

99

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

los niveles de alcoholismo y tabaquismo (Abiodun, Bola, Olutayo, Boladale, y

Olaleye, 2006), entre otros. Vázquez y Blanco (2006) mencionan otros factores,

que predisponen al desarrollo de la sintomatología depresiva, como son el género,

la inestabilidad económica, el diagnóstico de alguna enfermedad crónico-

degenerativa, la separación de los padres, los procesos de duelo, las dificultades

académicas, los roles sociales en los que se desarrollan, los trastornos del sueño,

la fatiga y la falta de concentración. Además, se ha encontrado que el tiempo

dedicado al uso del internet y las actitudes perfeccionistas en estudiantes

universitarios correlacionan positivamente con la severidad de los síntomas de

depresión.

IMPACTO DE LA DEPRESIÓN

Hasta ahora hemos hablado de la etiología de la depresión y de la prevalencia que

tiene en la población universitaria a diferencia de otras poblaciones. A

continuación se mencionará algunos efectos de la depresión.

Discapacidad

La depresión es considerada incapacitante, incluso más que las enfermedades

físicas. Es una incapacidad social, de las actividades cotidianas o de alguna otra

tarea productiva (Wagner, González, Sánchez, García, y Gallo, 2012). Ibrahim,

Kelly, Adams, y Glazebrook (2013) encontraron que la prevalencia de la

sintomatología depresiva en estudiantes universitarios afecta casi a un tercio de la

población; lo cual concuerda con estudios anteriores correspondientes al periodo

1990 - 2010. En otros estudios se ha propuesto que la incidencia de la depresión

en estudiantes universitarios disminuye en la medida que hay una adaptación

positiva a la vida académica, así como un adecuado soporte social que amortigüe

de alguna manera los factores estresantes. Se ha identificado una alta prevalencia

de ansiedad en la población de estudiantes universitarios, incluso por arriba de la

prevalencia de depresión, lo cual es dependiente de la edad y el género de la

población estudiada. Para Arrivillaga, Córtez, Goicochea, y Lozano (2004) los

antecedentes familiares con padecimientos de trastornos afectivos, las

experiencias de eventos negativos, como la pérdida de los padres durante la

Educación

100

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

infancia, la ausencia de un confidente, el vivir en un medio familiar caótico, el

maltrato físico o psicológico son factores de vulnerabilidad para padecer

sintomatología depresiva.

Agravamiento con otros problemas de salud

La depresión está relacionada con padecimientos físicos como las enfermedades

crónicas degenerativas, por ejemplo cáncer, diabetes, hipertensión, dislipidemias

entre otras, o bien con la eficacia y la adherencia a un tratamiento de una

enfermedad crónica e incluso con la aceptación de la enfermedad.

Sobreutilización en servicios de salud

Las personas deprimidas suelen utilizar más los servicios de salud que con otros

padecimientos, por tanto los costos de salud también son significativos. Wagner

et al. (2012) menciona que las personas con ansiedad o depresión tienen mayores

tasas de utilización de los servicios de salud, con un mayor costo de atención. En

Prina et al. (2014) encontraron que los costos en materia de salud en personas

mayores con depresión eran más altos en comparación con los costos generados

por personas sin depresión. No obstante la sintomatología depresiva no es

predictor del alto costo, sino más bien está asociada con el número de admisiones

prolongadas en el hospital por el paciente.

Conductas de riesgo y de suicidio

En Ritakallio et al. (2008) encontraron que la depresión y la conducta antisocial

entre adolescentes tuvieron considerable continuidad, y la comorbilidad

concurrente entre estos trastornos fue alta. Además, la depresión predice la

conducta antisocial posterior entre las mujeres, contrario a lo que ocurre en los

hombres, la depresión pareció protegerlos de una conducta antisocial en el futuro.

La depresión es un factor predisponente al suicidio en jóvenes. Aradilla, Tomás, y

Gómez (2014) encontraron en una muestra de estudiantes de enfermería que la

atención emocional, la autoestima y la depresión son factores de riesgo de ideas

suicidas, en el cual las mujeres resultaron tener una alta significancia de

correlación. Asimismo la sintomatología depresiva estuvo relacionada con otras

Educación

101

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

conductas de riesgo como el consumo de alcohol y tabaco, además de violencia.

Cubillas, Román, Valdez, y Galaviz (2012) encontraron en estudiantes de

educación media superior una relación entre la depresión y el comportamiento

suicida: la depresión aparece en el 67.3 % de estudiantes que han intentado

suicidarse y el 81.1% de los alumnos que han tenido ideación suicida. En el

estudio de Vázquez y Blanco (2006) la ideación suicida también se correlaciona

con la pobre opinión y el juicio negativo de sí mismo, el pesimismo, la baja

autoestima, que se agudiza con el estrés de la vida académica, el tipo de

experiencias vitales tempranas y la personalidad.

Educación

Diversas investigaciones han reportado el efecto de los episodios depresivos en la

educación de los estudiantes, afecta la capacidad de aprendizaje, el desempeño

académico, la adaptación a la vida universitaria, así como en la trascendencia

como individuos y en el desempeño de los futuros profesionales Además, también

impacta negativamente en la concentración, las relaciones sociales, el rendimiento

escolar, así como la percepción de las tareas escolares. Frojd et al. (2008)

también encontraron asociación de la severidad de la depresión con las

dificultades de concentración, relaciones sociales, autoaprendizaje, el desempeño

académico, la lectura y escritura, en jóvenes de 13 a 17 años de edad.

Por el contrario, Ross y Mirowsky (2006) encontraron que cuando la educación

incrementa en mujeres, decrece la depresión en ellas, en comparación con los

hombres, ya que la educación aumenta los niveles de creatividad en las mujeres

en comparación a los hombres; sin embargo la sensación de control, aumenta en

ambos sexos, pero a diferencia de los hombres, en las mujeres la depresión

disminuye de forma más pronunciada.

Considerando lo anterior, fue de nuestro interés explorar la prevalencia de la

sintomatología depresiva en una muestra de estudiantes universitarios de la

Licenciatura en Química Farmacéutica Biológica y determinar las características

sociodemográficas que pudieran estar asociadas a su severidad.

Educación

102

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Método.

Se realizó un estudio exploratorio y descriptivo en 145 estudiantes universitarios

de la Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo, de la Universidad

Veracruzana, mediante un muestro aleatorio estratificado. A los alumnos se les

aplicó un cuestionario para obtener datos sociodemográficos-ambientales y la

escala autoaplicable de Zung y Conde, validada en español para población

mexicana para determinar la sintomatología depresiva. En el estudio se incluyeron

sólo hombres con una edad promedio de 21 años, sin antecedentes de consumo

de drogas y sin algún tratamiento farmacológico relacionado con la salud mental.

Todos los participantes firmaron la carta de consentimiento informado, la cual

hacía énfasis en que se podrían retirar del estudio cuando así lo consideraran

pertinente, sin que esto afectara en su trayectoria académica.

Resultados y discusión.

Las características sociodemográficas de la población se presentan en la Tabla 1.

Otros datos que se encontraron fue que el 17.2 % vive sólo, el 43.1 % vive con sus

padres, el 17.2 % con familiares, el 3.4 % en pensión, el 13.8 % vive con amigos.

El 34.5% vive con máximo dos personas en la vivienda, el 58. 6 % vive de 3 a 4

personas. El 56.9 % reportó que su padre tenía una educación universitaria, el

22.4 % preparatoria. En el caso de la educación de la madre el 34. 5 % tiene

preparatoria, el 29.3 % universitaria. Por otro lado, el 94.8 % dijo que el padre

trabaja y el 70.7 % que la madre también. El 40% de estudiantes son foráneos y el

36.2 % recibe menos de 3000 pesos mensuales por sus padres.

Los puntajes de sintomatología depresiva asociada a la percepción mental y física

se muestran en las Figuras 1 y 2. Al analizar los puntajes para determinar el grado

de sintomatología depresiva, se encontró que el 36% de los alumnos no presentó

sintomatología depresiva, el 55% presentó sintomatología catalogada como leve y

el 9% como moderada. Se encontró que la sintomatología leve estuvo presente en

alumnos que provenían de otras ciudades, que reportaron un estado de salud

física y mental adecuada.

Educación

103

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Tabla 1. Datos sociodemográficos de los varones de la Facultad de QFB

Variable Hombres de la Facultad de QFB (n=58)

Estatus marital (%)

Con pareja 25(43.1)

Sin Pareja 33 (56.9)

Hombres con hijos y sin hijos (%)

Con hijos 0

Sin hijos 58 (100)

Hombres que saben o no su peso (%)

Sí 32 (55.2)

No 26 (44.8)

Percepción del volumen corporal (%)

Delgado 24 (41.4)

Normal 25 (43.1)

Gordo 9 (15.5)

Percepción de la salud mental (%)

Regular 17 (29.3)

Buena 29 (50)

Excelente 12 (20.7)

Percepción de la salud física

Mala 1 (1.7)

Regular 15 (25.9)

Buena 36 (62.1)

Excelente 5 (8.6)

No especifico 1 (1.7)

Hombres que consumen drogas

Sí 2 (3.4)

No 56 (96.6)

Hombres que consumen o no alcohol

Sí 25 (43.1)

No 33 (56.9)

Hombres que consumen o no tabaco

Sí 12 (20.7)

No 46 (79.3)

Hombres con o sin materias reprobadas

Sí 20 (34.48)

No 38 (65.5)

Promedio del semestre anterior

De 6.0 a 6.9 5 (8.6)

De 7.0 a 7.9 20 (34.5)

De 8.0 a 8.9 25 (43.1)

De 9.0 a 10.0 8 (13.8)

Los alumnos que tuvieron sintomatología depresiva moderada fueron aquellos que

vivían con su familia pero tenían una percepción de hostilidad intrafamiliar y una

inadecuada salud mental y del peso corporal. El mayor puntaje de sintomatología

depresiva se observó en los alumnos que se percibían como gordos. El menor

puntaje lo presentaron los estudiantes que percibían una adecuada salud física y

mental.

Educación

104

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Pu

nta

jes

de d

epre

sión

ExecelenteBuenaRegular

50

45

40

35

30

25

20

Figura 1. Puntajes de depresión agrupados de acuerdo a la Percepción de la salud mental de los varones de QFB.

Pu

nta

je d

e de

pres

ión

GordoNormalDelgado

50

45

40

35

30

25

20

Figura 2. Puntajes de depresión agrupados de acuerdo a la Percepción corporal

Por otro lado, los alumnos con sintomatología moderada reprobaron un mayor

número de exámenes, respecto a los alumnos que tuvieron sintomatología leve o

aquellos que no presentaron sintomatología depresiva. Este hecho podría estar

relacionado con lo planteado por Rodríguez et al. (2012) de que las alteraciones

cerebrales del sujeto deprimido, afectan no sólo la parte emocional y afectiva, sino

también la cognitiva e intelectual. Otros elementos que no tuvieron relación con los

puntajes de la sintomatología depresiva fueron el hacinamiento en el hogar, los

costos de la vivienda y el consumo de drogas.

Educación

105

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Los datos encontrados en este estudio, son concordantes con los estudios de

Pulido, Rodríguez y Colorado (2009) y de Othieno, Okoth, Peltzer, Pengpid y

Malla (2014) en los que se encontró una mayor vulnerabilidad de las personas que

tienen un inadecuado soporte familiar y social para desarrollar sintomatología

depresiva. Los hallazgos derivados de la presente investigación, pueden impactar

en el desarrollo de intervenciones de atención a la salud mental para identificar

con mayor precisión los factores que inciden en la predisposición de la

sintomatología depresiva dentro su ámbito escolar. Ya que la sintomatología

depresiva puede afectar significativamente la calidad de vida del estudiante y

también las expectativas profesionales y en el futuro, desempeño laboral.

Conclusión.

La sintomatología depresiva y los factores sociodemográficos influyen

negativamente en el rendimiento escolar del estudiante universitario, por lo que se

debe poner particular atención en el desarrollo de estrategias de identificación de

alumnos con sintomatología depresiva para su tratamiento y favorecer su calidad

de vida y su desempeño académico. Algunas intervenciones podrían ser el

fortalecimiento del programa de los tutorados, la relación entre estudiantes y

profesores, la solidaridad, cooperación y el fomento de las actividades deportivas.

Además de realizar campañas de sensibilización para romper los estigmas y

prejuicios que existen acerca de la depresión. La relación entre depresión y el

desempeño académico, no es unicausal, sino multicausal y con diferentes

relaciones. En próximos estudios se sugiere estudiar los antecedentes familiares,

los aspectos negativos de la infancia, la temperatura, humedad y el ambiente

físico para identificar como esos factores pudieran impactar en la severidad de la

sintomatología depresiva.

Referencias.

Abiodun, O.A., Bola. A.O., Olutayo, O.A., Boladale, M.M. y Olaleye, O.O. (2006).

Depression amongst Nigerian university students, prevalence and

sociodemographic correlates. Rev Soc Psychiatr Epidemiol, 41, 674-678.

Educación

106

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Aradilla, A., Tomás, J., y Gómez, J. (2014) Association between emotional

intelligence, depression and suicide risk in nursing students. Nurse

Education Today, 34, 520-525.

Arrivillaga, M., Córtez, C., Goicochea, V.L. y Lozano, T.M. (2004). Caracterización

de la depresión en jóvenes universitarios. Psichol Bogotá, 3,17-26.

Campos, G. y Gutiérrez, J.C. (2001). Psicopatología en estudiantes universitarios

de la facultad de Salud–Univalle. Rev Colomb Psiq, 30, 351-358.

Cubillas, M.J., Román, R., Valdez, A. y Galaviz, G. (2012). Depresión y

comportamiento suicida en estudiantes de educación media superior en

Sonora. Salud Mental, 35, 45-50.

Frojd, S.A., Nissinen, E.S., Pelkonen, M., Marttunen, M., Koivisto, A.M. y Kaltiala-

Heino, R. (2008).Depression and school performance in middle adolescent

boys and girls. Journal of Adolescence, 31, 485-498.

Ibrahim, A.K., Kelly, S.J., Adams, C.E. y Glazebrook, C. (2013). A systematic

review of studies of depression prevalence in university students. J

Psychiatr Res, 47, 391-400.

Medina, M.E., Borges, G., Lara, C., Benjet, C., Blanco, J., Fleiz, C., Villatorio, J.,

Rojas, E., Zambrano, J., Casanova, L. y Aguila, S. (2003). Prevalencia de

trastornos y uso de servicios: Resultados de la encuesta nacional de

epidemiología psiquiátrica en México. Salud Mental, 26, 1-16.

Othieno, J.C., Okoth, R.O., Peltzer, K., Pengpid, S. y Malla, L.O. (2014).

Depression among university students in Kenya: Prevalence and

sociodemographic correlates. J Affec Disor, 165, 120-125.

Rodríguez, J.F., Bernal, B. y Gutiérrez, A.G. (2012). Estrés, miedo, ansiedad y

depresión. En: Coria-Ávila, G.A. (Ed.), Neurofisiología de la conducta (pp.

136-150). México: Universidad Veracruzana.

Prina, M.A., Huisman, M., Yeap, B.B., Hankey, G., Flicker, L., Brayne, C. y

Almeida, O. (2014) Hospital costs associated with depression in a cohort of

older men living in Western Australia. General Hospital Psychiatry, 33-37.

Educación

107

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Pulido, F., Rodríguez, J.F., y Colorado, M.P. (2009). Sociodemographic factors

associated with depressive symptoms in a sample of prisoner women from

two prisons of Mexico. Rev Panam Salud Púb, 26, 209-215.

Ritakallio, M., Koivisto, A.M., Pahlen, B., Pelkonen, M., Marttunen, M. y Kaltiala-

Heino, R. (2008). Continuity, comorbidity and longitudinal associations

between depression and antisocial behavior in middle adolescence: A 2

years prospective follow-up study. Journal of Adolescence, 31, 355-370.

Ross, E.C., y Mirowsky, J. (2006). Sex differences in the effect of education on

depression: Resourse multiplication or resource substitution? Social Science

and Medicine, 63,1400-1413.

Vázquez, F.L. y Blanco, V. (2006). Symptoms of depression and related

factors,Spanish university student. Psychol Rep, 99, 583-90.

Wagner, A.F., González, C., Sánchez, S., García, C. y Gallo, J. (2012) Enfocando

la depresión como un problema de salud pública en México. Salud Mental,

35, 3-11.

Educación

108

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

El ciclo de la docencia: la formación-identipificación, la

capacitación-actualización y la profesionalización, el

caso de maestros en la región de Tuxtepec, Oaxaca.

Hernández Hernández, Javier1

Antecedentes.

La educación es un sistema que implica la participación de diversos agentes

educativos en mayor o menor grado, dependiendo de la posición en que se

encuentren jerárquicamente sus responsabilidades, sin embargo, los últimos y

únicos responsables en la aplicación de las reformas e innovaciones curriculares

son los docentes, es en las aulas donde se enfrentan las diferencias individuales,

la escasez de recursos, la mala alimentación y la respuesta de los padres de

familia, entre otros; pero también los éxitos académicos, la identificación de

talentos, la disposición para el aprendizaje y más, a partir de la enseñanza y el

aprendizaje planeado por el profesor.

Este profesional ha estado sujeto a diversas estrategias de formación a lo largo

del tiempo, en el principio de esta profesión las ideas de Vasconcelos giraban en

torno a la vinculación de la escuela con la realidad social, uno de sus célebres

discursos publicado en el Diario Oficial de la Federación (1921, pp- 469-470) al

respecto afirmó:

1 Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 202, Tuxtepec, Oaxaca;

[email protected]

Educación

109

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

"Al decir educación me refiero a una enseñanza directa de parte de los que saben

algo, en favor de los que nada saben; me refiero a una enseñanza que sirva para

aumentar la capacidad productiva de cada mano que trabaja, de cada cerebro que

piensa [...]Trabajo útil, trabajo productivo, acción noble y pensamiento alto, he allí

nuestro propósito [...] Tomemos al campesino bajo nuestra guarda y enseñémosle a

centuplicar el monto de su producción mediante el empleo de mejores útiles y de

mejores métodos. Esto es más importante que distraerlos en la conjugación de los

verbos, pues la cultura es fruto natural del desarrollo económico [...]"

Más adelante se plantea la necesidad de trascender de las labores del campo

hacia la industria y con ello las tareas de enseñar y la formación de los docentes

cambia radicalmente, ahora se requiere que además de enseñar, la escuela sea

motivo de transformación y unificación del país, incorpora principios de la

“educación humanista y democrática capaz de desaparecer discriminaciones y

privilegios, así también la integración familiar, la independencia política y la

solidaridad internacional” (Art. 3º. En 1943) como parte de la reforma impulsada

por Jaime Torres Bodet; en estas y las subsecuentes etapas del sistema educativo

se observa una regularidad, la transición hacia un modelo educativo mexicano en

donde se caracteriza la labor docente como una actividad artesanal que tiende

cada vez más a lo profesional.

En este sentido la formación de docentes y la tarea de enseñar se transforma a la

par de dichos cambios o reformas, una categoría que puede citarse en esta

evolución se refieren a su rol, ya que pasa del “sabelotodo o conferencista”

tradicional al “organizador de ambientes de aprendizaje” y/o potenciador de las

habilidades ya existentes en el alumno que requieren para su realización de

conocimientos pedagógicos, didácticos y metodológicos dominados por dicho

sujeto; la profesionalización es otra categoría que se mueve en cada etapa,

requerimiento que no solo la norma, o la sociedad exige, sino también la

modernidad y postmodernidad; en este sentido Hargreaves (1996) plantea que “el

profesionalismo ha variado a lo largo del tiempo, evolucionando y distinguiendo

cuatro edades, siempre mostrando vestigios de la precedente: la etapa

preprofesional, la del profesional autónomo, la del profesional colegiado y la del

profesional posmoderno en vías de definición.

Educación

110

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Así también, la construcción de la identidad del docente se transforma con el

tiempo, influenciado por las diferentes etapas y cambios tanto del sistema

educativo con sus respectivas políticas e ideologías, como también por los

procesos de formación inicial existentes en las instituciones formadoras; estas

identidades inciden en la forma de percibir la docencia y en la percepción de

sujeto de quienes eligen ser profesores, se produce una mezcla entre lo normativo

y lo individual que confluyen para adaptarse a los nuevos roles (Dubet, 1979),

sucede que la identidad en la profesión docente se reinstala en el imaginario de

los sujetos que hoy se forman y que se encuentran mediatizados por los discursos

identitarios oficiales que les reta continuamente a situarse en el plano del debate,

la confrontación y la innovación.

Respecto a ello, se observa cambios en las expresiones de las identidades

construidas desde los espacios de formación, desde sus espacios de interacción,

donde dichas prácticas profesionales se ven afectadas por los momentos actuales;

hoy se observan identidades docentes inestables, poco comprometidas con la

labor o con incertidumbres derivadas del discurso político del estado, de la

inestabilidad económica y social plagada de mensajes contradictorios a la labor

del profesional de la docencia. En este sentido, Hernández (1999) explica que la

identidad, en muchas esferas del quehacer social y educativo, ha encontrado

mayor movilidad, transformándose continuamente, en particular, a cómo somos

interpelados o representados desde el contexto que nos rodea.

Respecto a la identipificación planteada como parte del estudio, debo decir que

intentaré realizar una construcción personal, que requiere aún de la vigilancia y

revisión epistemológica; para el caso lo que se observa y da forma a dicha

categoría se refiere a que por un lado la identidad docente se concibe como un

emplazamiento discursivo particular (Amaya 2010, 27) proveniente tanto de la

formación inicial y permanente como de su desempeño profesional entre otros

factores que la determinan, y que además es observada e interpelada por otros

agentes educativos, de esta manera se cree que en esa construcción se da una

variedad, por la otra parte, la mirada atenta del sujeto del aprendizaje que el

docente provee, genera también una variedad de tipologías de docentes (Nerici,

Educación

111

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

1973) que pueden o no ser congruentes entre sí, en este proceso se generan las

tipologías de docentes.

Lo anterior, en los hechos significa que aunque los profesores posean una

identidad de su profesión y de su persona con una claridad suficiente y se definan

como excelentes, regulares, buenos, estudios, comprometidos, etc., es difícil

asegurar que la percepción por parte de los otros hacia dicho sujeto, comparta los

mismos significados, identificaciones y tipificaciones; esta situación puede llevar a

una falsa dicotomía que intenta aclararse a través de la investigación.

Una categoría más que alude al profesional de la docencia se refiere a la

necesidad de la capacitación y actualización en el quehacer educativo, precisa

Andere (2014) que estamos en el final de una época y principio de otra en los

mundos de la educación y el aprendizaje; significa que las competencias, los

estándares, los campos formativos, entre otros conceptos, seguirán presentes en

los currículos, sin embargo, las neurociencias, las tecnologías aplicadas a la

educación, así como los ambientes potenciadores del aprendizaje (Andere, 2014)

provocarán enormes cambios en los programas y las políticas educativas. Estas

concepciones requieren de un profesional que más allá de seguir los discursos de

la política del estado o las desafortunadas expresiones sindicales, trascienda

como ente provisto de herramientas que aborden lo subjetivo y objetivo del

aprendizaje, en estos tres temas es posible que se centren las agendas y políticas

educativas, pero no la política per se, que más que seguir los pasos de la ciencia

se entrampa en luchas internas muy propias de la política y ésta ya ha demostrado

que no es la mejor opción.

Esta investigación referida al ciclo de la docencia aborda en primer lugar la

identificación y definición de aquellos elementos que subyacen a la formación

inicial y que hacen posible la identi-pificación (que refiere tanto a su identidad

docente como al tipo de docente con el que se identifica) derivado del currículo

real con que se formó y el vivido en sus prácticas escolares reales; un segundo

punto para entender el ciclo docente se enfoca al estudio de los factores que

apoyan u obstaculizan su capacitación-actualización como medio para innovar en

Educación

112

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

las aulas, entendida esta como una necesidad natural de los sistemas educativos

y en la que el docente no puede y no debe prescindir; y por último identificar las

motivaciones o desmotivaciones que hacen que un profesor opte o no, en una

formación profesional superior o de posgrado (dependiendo del título o grado

inicial) diferente al que ostentó en el momento que se inicia en la carrera docente.

En esta investigación se entiende al ciclo docente como el proceso por el que

transita la mayoría de educadores desde su primer día de clases hasta el día de

su retiro del sistema educativo, en el que se transforma y renueva curricular y

pedagógicamente hablando como profesional de la educación, en una

construcción y reconstrucción, en un ir y venir, en un ciclo sin final, en donde cada

profesional decide su trayectoria docente continuamente.

Un ciclo se refiere a la serie de fases o estados por las que pasa un

acontecimiento o fenómeno y que se suceden en el mismo orden hasta llegar a

una fase o estado a partir de los cuales vuelven a repetirse en el mismo orden,

que en el caso de la docencia, se refiere al desempeño profesional observable

proveniente de diversas esferas intrínsecas al individuo tales como la objetiva, la

subjetiva, la inter-subjetiva y la trans-subjetiva; a este respecto se han realizado

estudios diversos, en los que se destacan etapas que evolucionan a la par que el

profesor de educación básica se inserta en los espacios de la participación escolar

y comunitaria.

Como ejemplos tenemos a Erickson con el desarrollo psicosocial del individuo y su

diagrama epigenético del adulto y a Huberman con el ciclo profesional de la

carrera docente; sin embargo, dichos estudios conservan secuencia lineal,

desarrollando ideas de temporalidad fijas y alcanzables por el sujeto en funciones

docentes, situación que no es equiparable o comprobable en todo contexto.

Alves Mattos desde la didáctica plantea que el ciclo docente se refiere al conjunto

de actividades ejercidas, sucesiva o cíclicamente, por el profesor, para dirigir,

orientar y llevar a cabo felizmente el proceso de aprendizaje de sus alumnos. Es el

método en acción. Que vistas en conjunto, las actividades típicas de un buen

profesor se reparten en tres grandes fases: planeamiento, orientación y control

Educación

113

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

(3a. ed. 1960), aquí se refleja un sentido práctico didáctico que se aleja también

de mi planteamiento.

Por otra parte, Fierro (1993) plantea la necesidad de estudiar el malestar docente

como factor común derivado del ambiente, de las circunstancias mismas, de las

presiones que recaen sobre ellos por parte de la administración, de los alumnos,

de los padres, de la sociedad en general y (agregado personal) tal vez con mayor

fuerza las reformas constitucionales actuales que pretenden someterlos a

sistemas rígidos, importados de entornos empresariales y organismos nacionales

e internacionales. El caso es que, sometidos a iguales o parecidas demandas y

presiones, unos docentes llegan literalmente a "enfermar", a "quemarse", y otros

no. Derivado de ello, puede decirse que en algunos tiempos o ciclos (como en

México) el enseñante puede estar sometido a situaciones como estas de manera

regular.

En la búsqueda preliminar, estudios sobre los ciclos de la vida humana han

llamado la atención, desde hace mucho tiempo, en ese tenor filósofos y novelistas

hablan de la existencia individual, pero para la ciencia actual es más reciente,

desde el psicoanálisis con Freud y el desarrollo psicosocial de Erikson con las

ocho crisis de la vida.

Otra línea de investigación es más sociológica que bajo la metodología de la

investigación oral y el interaccionismo simbólico permiten interpretar sin

estandarizar mediante datos biográficos los determinantes de esta carrera

profesional, en este caso se cita la investigación de Becker (1970) centrada en los

enseñantes de Chicago que intenta explicar la naturaleza del enseñante.

Una muestra más son los estudios de la serie Life-span developmental

psychology, publicados a partir de 1970 que integran gracias a sus estudios

variadas conceptualizaciones y datos empíricos provenientes de varias disciplinas,

de ellas la biología, la historia, la sociología misma, la fisiología y sobre todo sub-

disciplinas de la psicología, que en conjunto abonan sobre los estudios biográficos

en general y en particular sobre los sujetos que enseñan en particular. No son

todos los estudios, pero si las tendencias que más se observan en este tipo de

Educación

114

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

investigaciones.

Por ello, este estudio se enfoca en ciclos sin tener como variable determinante al

tiempo, aquí, un ciclo inicia y termina con diferentes temporalidades, atiende a

variables como la formación-identipificación en un momento, la capacitación-

actualización en otro y la profesionalización en alguno más. Este estudio tiene la

pretensión de analizar dichos procesos, su recurrencia y su implicación para el

desempeño profesional del profesor de la educación básica.

Justificación.

Pensar en la docencia, en las estrategias inherentes a la acción de enseñar y en

las responsabilidades que debe asumir todo educador en cualquier nivel de la

pirámide educativa, en los materiales que ha de utilizar, en los programas y la

programación necesaria para el desarrollo de dicho actuar, ya sea en el ambiente

formal, no formal o incluso en lo informal, es rutina para algunas entidades

administrativas, para funcionarios de mandos inferiores, medios y superiores,

incluso para la presidencia de la república, que auxiliándose de los medios y

abrigándose en resultados de exámenes aplicados sin el consenso del gremio y

de dudosa construcción contextual.

Lo anterior, so pretexto de impulsar las reformas “necesarias” con el fin de que el

país transite hacia una vida plena de todos sus ciudadanos, incluso para la familia

que con la intención de menospreciar la labor y pocas veces para su aprecio, ante

este panorama; surge la pregunta, quién es esa persona que suele resistir tantas

descalificaciones, cuáles son las circunstancias que le hacen ingresar a este

inhóspito terreno, cómo se forma o se formó en su carrera docente y/o profesional,

qué es lo que lo identifica con su actuar que hace posible su tipificación, qué

circunstancias le favorecen u obligan a la capacitación y/o actualización

indispensable en no pocas ocasiones, o bien, los requerimientos para luchar por la

profesionalización a través de la especialización o posgrado?

Y sin embargo, creo que el docente es la pieza clave del entramado citado en

líneas anteriores, cabe decir, ¿por qué educar, para qué educar, cómo hacerlo?

De tal forma que dichas reflexiones confluyen inevitablemente en la necesidad de

Educación

115

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

una gran revolución que nazca del mismo profesor, de su pasión o la construcción

de esta, de su ética, de su vocación, que no se logra al azar, sino al estar

expuesto a procesos de formación, análisis y reflexión de dicha labor que

aseguren al menos en el inicio una formación a la altura del siglo XXI, sumado a

ello, pocos autores se atreven a tipificar al docente, en y durante su trayecto en la

enseñanza, es decir, como se precia o presenta ante sus alumnos, a saber,

algunas se refieren al docente “sabelotodo”, al “egocéntrico”, al “abstracto”, al

“libresco”, al “cotorrero”, al “conductista-autoritario”, al “contemplativo”, al

“racionalista”, al “jerga-pedante”, entre otras (Nerici, 1973 y

http://www.ibe.unesco.org/publications/ThinkersPdf/kersches.pdf en 1993).

En el caso de la capacitación-actualización, se hace necesario adentrarse en

retrospectiva al interior del ideal de vida del docente, en su perspectiva de

desarrollo profesional si la docencia recorrerá su vida y en prospectiva el camino

que habrá de recorrer si opta por una profesionalización. Estas interrogantes

permiten promover la necesidad de investigar a la persona, al docente desde su

interior, desde sus trincheras y desde sus perspectivas personales al introducirse

en la docencia y forjarse una carrera, que bien puede transitar o no hacia un ciclo

y que se convierte en un proceso cuyo fin puede ser incierto.

En este panorama, estudiar al docente y sus avatares, particularmente en la

región de Tuxtepec, Oaxaca, será interesante, ya que los elementos presentados

darán cuenta de aspectos muy peculiares y con matices resultado de la

orientación política-ideológica que prevalece en el maestro Oaxaqueño y

Tuxtepecano. Es probable que como resultado de la separación de la Sección XXII

del SNTE en Oaxaca del Sindicato Nacional y haber conformado una estructura no

estatutaria con intentos de aparejarse en su influencia a las decisiones cupulares

del SNTE nacional; sea un factor decisivo en el rumbo de la formación, la

capacitación, la actualización, la identipificación y la profesionalización, ya que a la

fecha se observan actitudes y conductas asociadas a estas situaciones.

En este proyecto, los docentes de educación básica en la región de Tuxtepec, en

el estado de Oaxaca, serán los protagonistas de dicho estudio y aunque es un

Educación

116

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

estado rico en tradiciones, leyendas, monumentos arqueológicos, escenario

histórico de la revolución y la independencia, entre otros, con una gastronomía

envidiable, con todos los climas y ecosistemas existentes, riqueza lingual con más

de veinte lenguas que se niegan al olvido, con vastos recursos en la costa, en los

valles, en la sierra, lo mismo que en las montañas y en la región del Papaloapan

entre otros; también es un estado con múltiples carencias, entre ellas, la

marginación, la explotación laboral de sus habitantes y sus recursos naturales, la

falta de oportunidades de trabajo, la migración entre otros, donde también se sufre

fuertes rezagos en educación.

Es harto probable que los elementos citados en este proyecto de investigación no

sean inéditos en su totalidad, pero es muy importante para las políticas de

formación y profesionalización de docentes considerar dichos hallazgos, pues vale

la pena identificar dichas influencias en la calidad educativa, en el rezago, en la

deserción, la reprobación escolar y demás situaciones asociadas al trabajo

docente, en un intento de recuperar en este estado, el protagonismo docente

desde la reflexión profunda de dichas variables y partir de la investigación en la

realidad.

Las investigaciones encontradas hasta el momento perfilan intentos de estudiar la

identidad, la capacitación-actualización y la profesionalización del docente actual,

sin embargo dichos tópicos se plantean por separado, es decir, no se encuentran

investigaciones que se asocien a los llamados ciclos de la docencia aquí

presentados, la identipificación a que se alude en esta no existe como tal, se

separan los dos conceptos, sin embargo, la tarea es justamente esta, incorporar

dichas categorías a la investigación en un intento de demostrar la simbiosis que ya

se viene dando y que es inherente al docente como profesional e individuo.

Problema de investigación.

Ya se han realizado otras investigaciones en torno al docente como persona, entre

ellas, hablan de la alegría, de la satisfacción, de la identidad, de la formación

inicial, del currículo, de la capacitación, de la práctica reflexiva, de las reformas

curriculares que lo afectan positiva o negativamente; ya en el principio se había

Educación

117

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

pensado en algunos de estos temas, sin embargo, la realidad que se vive en el

estado de Oaxaca y que circunda las actividades académicas, al ambiente de

trabajo diferenciado e influenciado por la intensa actividad sindical, matizan las

tendencias hacia la formación inicial, la capacitación, la actualización, la

identipificación, la profesionalización.

En fechas recientes la Sección XXII del SNTE en Oaxaca propuso a las

autoridades educativas nacionales y estatales el llamado PTEO (Plan para la

Transformación de la Educación en Oaxaca) consistente en tres programas y dos

sistemas (http://www.seccion22.org.mx/2014/03/10/pteo-si-reforma-no/), que más

que un currículo habla de ideales e intenciones, de asumir la toma de decisiones

que corresponden a la autoridad educativa y administrativa sobre la base del

apoyo de la base trabajadora, todo a la sombra de ideales políticos

presumiblemente emancipadores del derecho a la educación pública, laica,

gratuita y en beneficio de la sociedad Oaxaqueña.

A esta situación me refiero, cuando la esfera de influencia de dicho plan carente

de construcción académica-científica, de investigación y diagnóstico, nacida en el

seno del órgano sindical llamado “asamblea estatal”, ha llegado y en muchos

casos se ha instalado en las escuelas de educación básica, generando una

anarquía muy marcada en relación al rumbo de la educación. Hoy, muchas

escuelas se inclinan en el discurso a favor del PTEO y en contra de la RIEB

(Reforma Integral de la Educación Básica), sin embargo, en la práctica se

observan grandes confusiones en cuanto a los fines de la educación en Oaxaca;

incluso se han generado talleres, cursos, seminarios y diplomados enfocados a

dicha tendencia que en la práctica no generan cambio alguno, las unidades de la

UPN en el estado no han escapado a dicha influencia pretendiendo enfocar los

programas que actualmente se desarrollan con dicho enfoque político.

Estos matices requieren reflexionarse desde otras miradas, ajenas a las políticas

e influencias reformistas, ambas con las “mejores intenciones” pero que se alejan

poco de la política como ya se precisaba con Andere (2014); esta es la intención

de esta investigación, profundizar en el conocimiento del docente como persona

Educación

118

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

en dos sentidos, por una parte el ciclo de la docencia y sus etapas y por otra parte

la recurrencia de ellas en por lo menos una ocasión, es decir; se busca estudiar

estas etapas y su frecuencia en la carrera del docente, lo cual haría posible

entender que son más de una las ocasiones en las que el profesor se construye y

se reconstruye desde el inicio hasta su retiro del ambiente áulico, por ello se

plantea:

¿Cuáles son las etapas y características del ciclo de la docencia que identipifican

a los profesores de la región de Tuxtepec, Oaxaca y la influencia en su

desempeño profesional?

Preguntas de investigación.

¿Cuáles son los elementos que en el proceso de formación docente inicial

se construyen y que permiten una identipificación del docente?

¿Cuáles son las razones de la inclusión del docente en los procesos de

capacitación y actualización y su influencia en la aplicación de las

innovaciones curriculares?

¿Cómo caracterizar al docente que opta por su profesionalización en

estudios de posgrado?

¿Es posible caracterizar las trayectorias de los profesores como ciclos

docentes?

Objetivos de la investigación

Identificar los elementos que permiten definir las categorías relacionadas

con la formación-identipificación del profesor en su ingreso a la docencia,

Comprender los factores que permiten la inclusión del docente en los

procesos de capacitación-actualización y su influencia en la aplicación de

las innovaciones curriculares,

Analizar las razones y argumentos que diferencian a unos profesores de

otros al optar por la profesionalización en estudios de posgrado, y

Determinar si hay ciclos en la trayectoria docente, los momentos en que se

Educación

119

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

dan, su recurrencia y su caracterización general.

Aproximación teórico-metodológica.

Uno de los procesos más importantes y fundamentales en los que se encuentra

inmerso el ser humano creo yo, es el de “educar”, más si a esta expresión la

convertimos en interrogante quedaría formulada cómo: ¿Qué es educar? y que

además por la recurrencia en círculos de estudio y claustros de académicos

parecería ser muy obvia, y sin embargo causa preocupación al responder, también

es obvio valga la redundancia que pretendo separarme de la clásica respuesta

que enfatiza al acto de “enseñar” por parte de un experto o la del diccionario de

ciencias de la educación (2003, 600) que señala que consiste en hacer salir al

niño de su estado primario, o sea, en hacer salir de él lo que posee virtualmente,

en alemán se expresa erziehen (ziehen=sacar); la respuesta más común de estos

tiempos con la cual converjo es la de ”educar es humanizar” citada por Savater en

Santiago de Chile (2005), es decir, educar es cultivar la dimensión humana del

educando, Gordillo experto de la OEI también enfatizaba “educar es mucho más

que enseñar: es humanizar”, González Lucini (2004) reflexionando en ello insiste:

“educar es humanizar”, es creer y confiar en el ser humano, y es estar dispuestos,

permanentemente, a engrandecer a todos, y en cada uno de nuestros alumnos,

engrandecer el potencial de inteligencia, de sensibilidad, de solidaridad y de

ternura que late en su humanidad. Savater (2004) sostiene que la humanidad no

es dada al hombre al nacer sino que se desarrolla en contacto con otros seres

humanos, de ahí: “que cada uno de nosotros nace dos veces: una la del útero

materno como es biológicamente natural, pero la segunda es el nacimiento social,

del útero social”.

Paulo Freire (2004) nos contesta diciendo que la educación verdadera es praxis,

reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo, alejarse de la

alienación, de las causas de la opresión que puede ser la misma educación, la

literatura es vasta respecto a la pregunta citada al principio y parece que a la

mayoría le queda claro el concepto; es decir, se trata de un proceso, este proceso

del latín processus según la Real Academia Española (RAE) describe la acción

Educación

120

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

de avanzar o ir hacia adelante, al paso del tiempo y como un conjunto de etapas

sucesivas (no se da en un momento y para siempre) advertidas en un fenómeno

natural o necesarias para concretar una operación artificial. Desde el campo de la

psicología se habla de “procesos cognitivos para hacer referencia a mecanismos

psicológicos vinculados con la percepción, la memorización, la atención, ….. Entre

otros que se consideran fundamentales para el funcionamiento de la psiquis de

todo ser humano, es decir para llevarlo a la “humanización”. En este punto me

detengo para volver al principio “si educar es humanizar”, entonces los

educadores somos creadores de humanidad y si esto es así, ello es un proceso,

que a la vez se convierte en un reto para el educador, porque no se desarrolla en

un momento, sino que es tarea de muchos.

1.- Ciclo docente: de vida o profesional.

Respecto a la idea del ciclo profesional se encuadra el concepto de Ciclos vitales

del profesorado, entendido como la interacción de la maduración personal con la

experiencia acumulada por la práctica de la enseñanza y la influencia social de la

institución donde se desarrolla la carrera profesional (Fernández Cruz, 1995), esto

sugiere la existencia de etapas iniciales, intermedias y finales que se constituyen

en la trayectoria docente, por tanto, el conjunto de características personales y

eventos biográficos que atañen específicamente a un profesor como individuo

forman parte de sus ciclos de vida profesional y explican sus comportamientos y

aspiraciones profesionales (Eriksson 1985, Knowles 1992). En este sentido, la

bibliografía existente ya cuenta con estudios varios sobre los ciclos vitales en la

trayectoria profesional y coinciden en nombrar fases o etapas de desarrollo con

matices y particularidades que dependen de la orientación del estudio.

Nias (1989) distingue cuatro fases: a) etapa de iniciación o de preocupación por

sobrevivir, b) etapa de identificación y preocupación por el cumplimento total de

las obligaciones docentes, c) etapa de consolidación y preocupación por la mejora

y d) etapa de implicación en la docencia más allá de la enseñanza del aula (cargos

de gestión, etc.).

Leithwood (1992) distingue cinco ciclos en la carrera docente: a) iniciación de la

Educación

121

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

carrera, b) estabilización, c) diversificación y búsqueda de responsabilidades, d)

etapa de envejecimiento y estancamiento y e) preparación para la jubilación

(distanciamiento y serenidad). Para Huberman (1989), después del inicio de la

carrera, del ciclo de estabilización y del de diversificación, entre los 25 y 35 años

de experiencia se llega a una meseta en el desarrollo profesional que corresponde

a un periodo de relativa tranquilidad o equilibrio y, entre los 35 y 40 años de

experiencia profesional se entra en la fase de la jubilación que se caracteriza por

el progresivo abandono de las responsabilidades hasta llegar a la retirada, que

puede ser serena o amarga, dependiendo de las circunstancias personales del

jubilado.

Por otra parte, la teoría del rol de la edad (Gove, Ortega y Style 1989) ha ofrecido

una explicación sociológica al hecho de la interiorización de determinados roles

que se corresponden con diferentes etapas o estaciones de la vida (Levinson

1991). En este sentido, Sikes (1985) nos ofrece datos de gran interés sobre cómo

afectan a los profesores los procesos específicos debidos a la edad. Su trabajo se

centra en la perspectiva que sustentan los profesores sobre los procesos de la

edad y la madurez que los lleva a sentirse en cada curso mayores de edad frente

a los alumnos que siempre tienen la misma. Distingue cinco fases o ciclos de vida

profesional: a) entre los 21 y 28 años (ingreso en el mundo adulto), b) desde los

28 a los 33 años (fase de renovación y madurez), c) entre los 30-40 años (fase de

estabilización y compromiso), d) el cuarto ciclo vital, entre los 40 y 55 años

(profesionalidad completa) y e) el quinto ciclo vital a partir de los 55 años (fase de

estancamiento y jubilación). A partir de los 50-55 años, los profesores sienten que

están viviendo un declive paulatino, por eso la jubilación suele considerarse como

algo atractivo. Hacia el final de la trayectoria profesional, el profesorado se siente

libre, sereno, con gran experiencia, autoridad e infinidad de recursos para resolver

cualquier tipo de situación problemática. En esta fase, el profesorado ha ganado

reputación por el tiempo que lleva en la enseñanza y la cantidad de generaciones

de alumnos a los que ha enseñado. A esta edad, los profesores obtienen mucha

satisfacción cuando conocen el éxito en la vida de sus alumnos y, si estos

consiguen fama y notoriedad, se siente parte del proceso que lo ha hecho posible

Educación

122

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

(Fernández Cruz 1995,188).

2.- La formación pedagógica y la identidad profesional.

Hamann afirma que la educabilidad del hombre es posible porque la naturaleza

humana reúne las condiciones necesarias para poder adquirir conocimientos y

habilidades, y modificar libremente su comportamiento para adaptarse a objetivos

precisos, por lo que se entiende que lo educable se refiere a todas aquellas

facultades humanas capaces de adquirir conocimientos y habilidades. En este

sentido, es necesario interrogarse, quién educa cómo ha sido educado?, qué

formación disciplinaria, pedagógica y didáctica requiere el educador como mínimo

que coadyuve a la construcción de individuos dotados ya de por sí de

conocimientos y habilidades?, y que sin embargo, se educan en instituciones

formales atendiendo a la sistematización de los sistemas escolares, en donde

además se debe reconocer la necesidad de mejorar la educación escolar.

Las condiciones de formación enfrentan actualmente a muchos segmentos de la

población, sobre todo en los tiempos de reforma como los que actualmente se

transita, las propuestas son amplias y diversas por las interpretaciones sobre los

múltiples procesos de formación, tanto para la formación del docente de educación

básica como educación media superior y superior; la mayor parte de veces la

discusión se centra en la necesidad de ir más allá de los procesos explícitos hasta

la comprensión profunda del significado de la acción de educar, es decir la

naturaleza de la enseñanza trasciende a lo prescriptivo y llega a lo configurativo y

creativo, antes de enseñar, se debe preguntar el individuo acerca de qué enseñar,

cómo, para qué y cuándo hacerlo, la secuencia y los resultados entre otras

interrogantes más. Los procesos de formación tradicionales se encuentran en

permanente discusión y los innovadores como el relacionado con el enfoque de

formación por competencias no acaban de convencer ni a obtener los resultados

comprometidos, es decir la formación tradicional ha sido insuficiente y para

algunos incluso perjudicial, pero a la vez, no se presentan opciones que

convenzan a todos los involucrados. Una rápida revisión se ajusta a lo siguiente:

Según Gilles Ferry son insuficientes ya que se requiere, a la vez, formación

Educación

123

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

personal y profesional, y las estrategias empleadas tradicionalmente no abarcan

los dos aspectos; Nicholas Burbules y Kathleen Densmore precisan que las

formas tradicionales no son deseables porque responden más a una burocracia

profesional que a las necesidades más sentidas de educar; para Elliot Eisner es

necesario cambiar las ideas de lo que la escuela debe proporcionar a los alumnos,

debe transitar a la exploración, al descubrimiento, a la sorpresa, a la imaginación,

a los valores, a los cambios en los alumnos y menos a los logros que ya han

alcanzado los alumnos; Linda Darling-Hammond precisa que los modelos de

formación tradicionales no son adecuados porque el currículo de formación se

constituye por una variedad de cursos y experiencias poco coherentes porque no

articulan la formación teórica y práctica.

De hecho, la teoría de la formación docente se impregna de nociones relacionadas

con la metacognición, la evaluación formativa, la comprensión crítica, la

motivación, las creencias, los valores, la ética, haciendo énfasis en lo subjetivo de

ellas; sin embargo, solo se podrán cumplir en la medida que ese trayecto o

recorrido tenga secuencia, continuidad, es decir, tenga puntos de partida y de

llegada, etapa por etapa, momento a momento, de tal manera que se realice un

tránsito efectivo y profundo en el sujeto que aprende el oficio de educar.

Respecto a la identidad y a la ética del profesional que educa, planteo inicialmente

la necesidad de una primera decisión de vida y de carrera que el joven estudiante

de pedagogía, de ciencias de la educación o de escuelas normales debe realizar

basado en una idea certera del futuro profesional que se espera ser, por el lugar

que se espera ocupar, que sea consciente de que como sujeto receptor y

participante de una política educativa, genera toda una gama de significaciones en

torno a un programa educativo (León Martínez, 2010, 65).

4.- Hipótesis

Partiendo de la afirmación de que las hipótesis no necesariamente son

verdaderas, ya que pueden o no serlo, y pueden o no comprobarse con datos

(Hernández, Fernández y Baptista, 2010, 92); se procederá a plantear las

hipótesis en concordancia con las preguntas de investigación que en páginas

Educación

124

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

anteriores se han descrito, por ello se plantean las siguientes que corresponden a

las correlaciónales ya que se pretende demostrar relaciones entre las variables

planteadas:

H1: El proceso de formación inicial del profesor promueve positivamente la

construcción de actitudes, aptitudes y características propias de la

docencia, permitiendo su identipificación e inmersión en la carrera docente.

H2: La inserción en los procesos de capacitación-actualización del docente permite

la aplicación de las innovaciones y reformas curriculares en el nivel y área

educativa que se desempeña.

H3: La profesionalización del docente que accede a estudios de nivel posgrado

está condicionada por los logros académicos y la estabilidad económica

lograda en un momento de su carrera docente.

H4: Las etapas alcanzadas en el tiempo de la carrera docente (formación-

identipificación, capacitación-actualización y profesionalización) permiten

definirlas como ciclos y su repitencia depende de los años de docencia

alcanzados a lo largo de su vida.

H5: La repitencia de las etapas del ciclo de la docencia en México tiene relación

con sus condiciones académicas, económicas, sociales y familiares.

Hipótesis Variable Definición conceptual Definición operacional

H1

X1= Formación inicial del profesor

Etapa de estudio académico y prácticas profesionales antes de iniciar la carrera de la docencia.

Entrevistas y guías de observación que rescaten los elementos sustantivos de dicho proceso.

X2=

Identipificación docente

Se refiere a la caracterización general del docente derivado de su práctica docente real, puede ser: (tradicional, ecléctico, conductista, cognitivista, constructivista, etc.).

Escala de atributos correspondientes a cada uno de los enfoques teóricos y guía de observaciones. Toma de videos y fotografías de las actividades de los alumnos que permitan la triangulación de la información.

Y1=Inmersión en la docencia

Proceso de desempeño inicial en la que el docente se expone al trabajo docente y logra su estabilización en el ramo.

Entrevistas en profundidad para identificar las dificultades y apoyos hasta lograr la estabilización en la carrera.

H2

X1=

Capacitación-actualización docente.

Proceso de formación extracurricular que se deriva de las necesidades sentidas en el contexto real y social donde se desarrolla la tarea del profesor.

Recopilación de reuniones, cursos, asesorías, métodos y estrategias innovadoras donde ha participado el docente.

Educación

125

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Hipótesis Variable Definición conceptual Definición operacional

X2= Innovaciones y reformas curriculares.

Proceso de formación normativa extracurricular que se deriva de las reformas e innovaciones curriculares en el nivel y área educativa correspondiente donde se desarrolla la tarea del profesor

Recuperación de reuniones, cursos, asesorías, métodos y estrategias innovadoras propias de las autoridades oficiales en las que el profesor tiene como norma su participación.

Y1= Nivel y área educativa

Se refiere al nivel educativo que puede ser desde la educación inicial hasta la universitaria y área se distingue por la docencia, administración, investigación, difusión, etc., dependiendo de las características del nivel.

Esquema de organización de los niveles y áreas educativas que participen en la investigación.

H3

X1= Profesionalización docente

Proceso para el acceso y termino de estudios de un nivel superior al que se ostenta en el ingreso a la docencia.

Censo profesional de los participantes en la investigación.

X2= Logros académicos

Actitud de satisfacción ante los resultados académicos de personales y de la carrera docente que implica las aulas respectivas.

Censo de logros académicos aplicado a docentes y alumnos de los participantes en la investigación.

X3= Estabilidad económica

Situación económica personal en la que es posible destinar una parte considerable del sueldo a la superación profesional.

Diagnóstico socio-económico-familiar a los participantes de la investigación en relación a sus posibilidades financieras en el momento de accesar a una formación profesional superior.

Y1= Carrera docente

Proceso por etapas y en tiempos no determinados que hacen posible la estabilidad y logros académicos reales.

Censo por etapas de desarrollo en la carrera docente y por ciclos cumplidos.

H4

X1= Ciclo de la docencia

Proceso de: formación-identipificación, capacitación-actualización y profesionalización que logra un docente en un momento o tiempo dado.

Censo por etapas de desarrollo en la carrera docente y por ciclos cumplidos.

Y1=Repitencia de los ciclos de la docencia

Proceso de repetición de los ciclos de la docencia después de cumplir por lo menos uno.

Censo por etapas de desarrollo en la carrera docente y por ciclos cumplidos.

H5

X1= Repitencia de las etapas del ciclo de la docencia

Proceso de repetición de las etapas de la docencia después de cumplir por lo menos una.

Censo por etapas de desarrollo en la carrera docente y por ciclos cumplidos.

Y1= Condiciones académicas, económicas, sociales y familiares.

Proceso situacional y actitudinal que permite el ascenso en la profesionalización que en un momento ostenta el profesor.

Diagnóstico socio-económico-familiar a los participantes de la investigación en relación a sus posibilidades financieras en el momento de accesar a una formación profesional superior.

Educación

126

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

5.- Diseño de la investigación.

Esta investigación se desarrollará en un tiempo mínimo de tres años y máximo de

cuatro que corresponden al proceso de formación de doctorado, que de acuerdo

con los elementos planteados en las secciones anteriores corresponde a lo

exploratorio y correlacional, bajo un enfoque mixto; por lo tanto en base a lo que

se ha desarrollado se define como no experimental, transeccional, de tipo

exploratorio, correlacional-causal; ya que solo se observan, se analizan las

situaciones, los elementos y su caracterización, categorizando lo necesario; aquí

no se provoca intencionalmente ningún proceso o actitud; es decir, no se

manipulan las variables. Los instrumentos que se aplican estarán en concordancia

con lo expuesto en estas líneas.

En los hechos, se acepta que en toda investigación, al menos se utiliza un

componente cuantitativo y uno cualitativo, Jhonson, (2006), precisa, “en un sentido

amplio” se visualiza la investigación como un continuo en donde se mezclan los

enfoques cualitativo y cuantitativo; este es el caso de los métodos mixtos donde se

ubica esta investigación. Además los métodos mixtos son multimetódicos, lo cual

significa una vía más extensa de orientar la investigación. Dichos métodos se

aplicarán de manera concurrente, es decir, se aplican ambos métodos de manera

simultánea, aplicando los instrumentos y analizando al mismo tiempo.

En congruencia con lo anterior se utilizará la triangulación, ya que se pretende

confirmar o corroborar resultados y efectuar validaciones cruzadas entre datos

cualitativos y cuantitativos, así también aprovechar las ventajas de cada método y

aminorar sus debilidades.

6.- Selección de la muestra.

Esta investigación se centra en la región de Tuxtepec o región del Papaloapan, la

muestra será probabilística, se realizarán visitas, entrevistas, guías de observación

y demás instrumentos a aplicar a profesores y profesoras de los niveles de

educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, bachillerato y universidad, en

servicio y jubilados. Para lo anterior, lo primero que se realizará será un censo

profesional por niveles con información del departamento de servicios regionales

Educación

127

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

del IEEPO en Tuxtepec, ya que cuentan con toda la información de estadística de

los niveles de inicial, preescolar, primaria y secundaria; para el nivel medio

superior, se visitará directamente a los planteles con la misma intención y con la

información del proyecto para pedir su inclusión en ella como parte de la muestra y

para el nivel superior el proceso será semejante a este último.

Cabe aclarar que esta Ciudad a pesar de ser pequeña y tener poca industria, tiene

una gran concentración poblacional y se cuenta con instituciones oficiales y

privadas de todos los niveles existentes en la pirámide educativa, por lo que es

posible la obtención de datos reales.

Después de esta primera fase de trabajo se procederá a contactar en promedio a

cinco docentes que incluso podrían ser personas en función directiva o de

supervisión de estas instituciones, para que acepten participar en dicho estudio, se

les explicará los propósitos y las fases del proyecto, los tiempos, los instrumentos,

así como sus métodos; dicha elección será aleatoria y en ningún momento existirá

mediación de autoridad alguna que fuerce en alguna forma su inclusión. También

se aprovecharán las reuniones colegiadas u oficiales en las que se encuentre la

mayoría de los profesores de una institución y promover dicho estudio, así como

su inclusión voluntaria.

Se puede adelantar que en promedio podrían reclutarse por nivel los siguientes

elementos:

Nivel Número aprox. de

participantes Sexo Edades

Inicial 50 Masculino-Femenino Indistinta

Preescolar 100 Masculino-Femenino Indistinta

Primaria 100 Masculino-Femenino Indistinta

Secundaria 50 Masculino-Femenino Indistinta

Medio Superior 50 Masculino-Femenino Indistinta

Superior con licenciatura 50 Masculino-Femenino Indistinta

Superior con posgrado 50 Masculino-Femenino Indistinta

Total= 450

7.- Recolección de los datos.

Para esta actividad se invitará a estudiantes del nivel de licenciatura de la Unidad

arriba citada donde el investigador desarrolla sus tareas educativas, dichos

Educación

128

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

alumnos pertenecen a la Licenciatura en Intervención Educativa de los semestres

de 5º. A 8º que ya cuentan con los elementos metodológicos indispensables para

la aplicación de instrumentos y el análisis de los datos; para lo que también

recibirán capacitación específica sobre el tema y los instrumentos de aplicación.

Esta capacitación será planeada con rigurosidad y apegada a la investigación, con

el afán de no incurrir en errores en el momento de la aplicación. Todas estas

actividades serán coordinadas por el investigador, quién en todo momento asistirá

y apoyará a los aplicadores, además de participar en las mismas tareas.

8.- Análisis de los datos.

Se realizará con el apoyo del paquete estadístico SPSS en su última versión para

el caso de los datos cuantitativos y para las entrevistas en profundidad que

pertenecen al análisis cualitativo se utilizará Atlas TI. Además de la presentación

de esquemas, tablas y gráficos con su correspondiente descripción.

Cronograma

A grandes rasgos se plantean las actividades a desarrollar durante el proceso

formativo de este Doctorado:

Semestre Actividad fundamental

Primero Diseño del Protocolo de Investigación

Segundo Fundamentación teórica

Tercero Fundamentación teórica

Cuarto Diseño metodológico

Quinto Investigación de campo

Sexto Sistematización de la información

Séptimo Interpretación de resultados

Octavo Integración de informe final

Referencias bibliográficas.

Anijovich, R., Cappelletti, G., Mora, S. y Sabelli, M. J. (2009), Transitar la

formación pedagógica. Dispositivos y estrategias, Paidós, Buenos Aires,

Argentina.

Alanis Huerta, A. (2013), Docencia y Construcción del Pensamiento. Experiencia y

práctica desde el aula. Trillas, 1ª. Edición, México, D.F.

Educación

129

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Alves de Mattos, Luiz (1960). Compendio de Didáctica General. Editorial Kapeluz,

Buenos Aires, Argentina.

APA, (2009), Manual de Publicaciones de la Asociación Americana de Psicología,

6ª. Edición. Washington. D.C.

Bazarra, L., Casanova, O y García Ugarte, J. (2004), Ser Profesor y Dirigir

Profesores en Tiempos de Cambio, Narcea, Madrid, España.

Campos Hernández, Miguel Ángel. (2005) Construcción del conocimiento, Edit.

Plaza y Valdez, México, D. F.

Day, Christopher. (2006) Pasión por enseñar: la identidad profesional del docente

y sus valores. Narcea Ediciones, Málaga, España.

Hirsch Adler, A. (coordinadora) (2011). Ética Profesional. Construcción de

conocimiento interdisciplinario. Ed. Gernika, México, D.F.

Freire, Paulo (2004). Pedagogía de la Autonomía. Paz y Tierra, Sao Paulo, Brasil.

Fuentes Amaya, S. y Cruz Pineda, O. (2010). Identidades y políticas educativas.

Universidad Pedagógica Nacional, México, D.F.

Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar

(2010). Metodología de la Investigación, 5ª. Edición, Em presa Editora el

comercio, Lima, Perú.

Kandel, I. L. (2007). Hacia una profesión docente, Monografías del Proyecto

Principal de Educación. Unesco América Latina.

Monereo, Carlos y Pozo, Juan I. (2011) La identidad en psicología de la

Educación: Necesidad, utilidad y límites. Narcea Ediciones, Madrid, España.

Moreno, Francisco C., Marthe, Norma Z. y Rebolledo S., Luis A. (2010). Cómo

escribir textos académicos según normas internacionales: APA; IEEE, MLA;

VANCOUVER e ICONTEC. Edic. Uninorte, Barranquilla, Colombia.

Nivón Bolán, Amalia (2005). La participación de profesores de educación primaria

en una reforma educativa: el caso de México (1890-1900). Colección

mastextos, número 9. Universidad Pedagógica Nacional.

Educación

130

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Noriega, Jaqueline E. (2009). Identidad profesional docente: retazos de un

colectivo. Cátedra abierta. Nueva editorial universitaria, México, D. F.

Ortiz, Alcaraz Hilda A. y Macías, Rodríguez, Martha E. (2010) Relación de la

identidad docente con el desempeño de la actuación en el aula, Universidad

Autónoma de Nayarit, Publican las autoras.

Piña, Juan Manuel, Coordinador (2003) Representaciones, imaginarios e

identidad: actores de la educación superior. Edit. Plaza y Valdez, México, D.

F.

Romero Rodríguez, Leticia del Carmen (2005). Profesionalización de la docencia

universitaria: transformación y crisis: impacto de la evaluación al

desempeño de los académicos. Edit. Plaza y Valez, México, D. F.

Ruíz Iglesias, Magaly (2003). ¿Qué es un curriculum flexible?: Cómo se concreta

en la práctica. Ediciones Euterpe, Guadalajara, Jalisco, México.

Taboada, María Beatriz (2011) Libros de texto e identidad profesional docente,

Editorial Académica Española,

Velázquez Reyes, Luz María (2009). Como vivo la escuela: oficio de estudiantes y

microculturas estudiantiles. Ediciones Lucerna Diogenis, Gobierno del

estado de México.

Zabalza Beraza, Miguel Á. y Zabalza Cerdeiriña, Ma. Ainoha (2012) Profesor@s y

Profesión Docente: entre el “ser” y el “estar”. Narcea Ediciones, Madrid,

España.

Referencias WEB:

Bordigno, Nelson A. (2005). El desarrollo psicosocial de Erikson. El diagrama

epigenético del adulto. Vol. 2, Núm. 2, pp. 50-63. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/695/69520210.pdf

Fernández, Cruz, M. (1995). Monográfico. Ciclos en la vida profesional de los

educadores. Revista de Educación Núm. 306, pp. 153-203. Recuperado de:

http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-

Educación

131

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

educacion/articulosre306/re3060500494.pdf?documentId=0901e72b81272a

97

Kerschensteiner, Georg (1993). Tipos de profesores. Revista trimestral de

educación comparada, París, UNESCO, Vol. XXIII, Núm. 3 y 4, pp. 855-872.

Recuperado de:

http://www.ibe.unesco.org/publications/ThinkersPdf/kersches.pdf

Plan para la Transformación de la Educación en Oaxaca (2012) Web Oficial del

Sección XXII del SNTE en Oaxaca. http://www.seccion22.org.mx/

Educación

132

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Factores que influyen en la aplicación del desarrollo

sustentable en el nivel medio superior.

Peralta Domínguez, Yoli Dabeth1

Resumen.

La presente investigación pretende identificar cuáles son los factores, que

propician la aplicación del desarrollo sustentable, en el nivel medio superior,

utilizando una investigación, acción participante, de carácter descriptivo, de campo

ya que los datos obtenidos en las distintas situaciones planteadas en la

investigación, son descritos e interpretados. Según la realidad en las diferentes

actividades, utilizando para ello distintas técnicas e instrumentos, como las

entrevistas etnográficas, diarios de campo y videos, buscando así, identificar las

estrategias didácticas que fortalezcan los conocimientos teóricos del desarrollo

sustentable en el bachillerato y den sentido a la aplicación del mismo concepto

vinculándolo con su realidad contextual, esperando de esta manera que los

jóvenes, fomenten el compromiso y el sentido de pertenencia en la comunidad en

donde habitan.

Palabras claves:

Desarrollo sustentable, sostenibilidad, competencias.

1 Candidata a Doctor en Ciencias de la Educación por parte del Instituto Educativo de la Cuenca

del Papaloapan, Campus Tuxtepec, Oaxaca; Docente en CECYTEV plantel No. 1 Tres Valles Ver., Universidad del Centro de Veracruz, Tres Valles, Ver.; yodabeth_ @hotmail.com

Educación

133

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Justificación.

Tres Valles es un municipio que se ubica en la cuenca del Papaloapan y se

caracteriza por que su economía se basa en la agricultura; siendo sus principales

cultivos la caña de azúcar y el arroz. Dada la alta productividad de sus tierras y la

importancia estratégica de su ubicación, en el municipio se asientan dos

importantes empresa: el Ingenio Tres Valles S.A., y la arrocera “El Jarocho”.

Con el desarrollo de la industria agrícola en el municipio, se vio el cambio de uso

de suelo, de plantaciones de árboles a cultivos de caña de azúcar y arroz. La

problemática latente en el municipio es el impacto negativo que tiene la

deforestación y por consecuencia la falta de cultura en la aplicación del desarrollo

sustentable.

Hoy en día se puede observar la importancia que tiene la educación entendida

como un proceso de formación , y esto se refleja en las actividades que de

manera cotidiana se realizan dentro de la sociedad, porque las sociedades

modernas se caracterizan por el continuo cambio en todos los ámbitos (sociales,

culturales, ideológicos, políticos, económicos, etc.) y es precisamente aquí en

donde la educación está llamada a jugar un papel fundamental; ayudar a los

sujetos a su adaptación en el medio donde se desarrollan, por tanto es la misma

educación la que tiene como función la de fomentar la concienciación, los

valores y las actitudes respecto a los problemas medio ambientales, respetando

el equilibrio del sistema con una perspectiva positiva del futuro con enfoque de

sostenibilidad.

Sin lugar a duda, la formación en el nivel superior deberá satisfacer los

conocimientos para la aplicación del desarrollo sustentable y al mismo tiempo

desarrollar las competencias disciplinares aptitudinales y actitudinales, respecto a

las acciones, para la transformación, camino a la mejora social.

Problemática.

La importancia de identificar los factores que propicien la aplicación del

desarrollo sustentable en el nivel medio superior.

Educación

134

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Objetivos.

General

Conocer los factores que generan la aplicación del desarrollo sustentable en el

nivel medio superior.

Específicos:

Establecer un área de prácticas para la asignatura de ecología, que

fomenten el desarrollo sustentable a nivel medio superior.

Desarrollar las actividades acordes a las necesidades e interés de los

estudiantes y de la comunidad en general.

Crear un colectivo de trabajo para realizar las actividades enfocadas al

trabajo práctico.

Identificar las competencias desarrolladas en el nivel medio superior.

Preguntas de investigación.

¿Cuáles son las actividades que fortalecen el desarrollo de las competencias del

cuidado del medio ambiente?

Metodología y diseño.

Se pretende realizar una metodología de investigación cualitativa, ya que

comprende y desarrolla conceptos a partir de datos empíricos, además entiende el

contexto y los sujetos bajo una perspectiva holística, comprendiendo formas de

comportamiento y procesos sociales dentro de un contexto.

El diseño que se aplicara será el de investigación, acción participante, ya que se

requiere una fundamentación teórica, aplicando la triangulación donde se involucre

a los docentes, alumnos y autoridades. En dicha investigación, se pretende

retomar lo que sugiere la etnográfica, sin embargo ir más allá, ya que en este tema

se conoce el problema, para lograr la transformación.

Con el fin de dar respuesta a una serie de cuestionamientos de manera específica

se plantean preguntas las cuales se irán complementando durante en el proceso

Educación

135

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

de investigación. Las preguntas de investigación no siempre se han

conceptualizado ni definido por completo, es decir en la manera cómo van a

medirse o evaluarse, García, Gil y Rodríguez (1996). Por ello en el transcurso de

la investigación pueden salir nuevas preguntas para anexarse siempre y cuando

relevantes y busquen dar respuesta al tema estudiar.

Como parte del aspecto metodológico, se puede aclarar que la investigación se

desarrollara bajo la recolección de evidencias, que permitan ir recogiendo los

avances o modificaciones en cuanto a las actividades realizadas por los agentes

socializados, en este sentido los alumnos, al tiempo que se integraran a los

diferentes profesores para lograr un trabajo integral que permita el desarrollo de

actividades que permitan poner en práctica los conocimientos teóricos.

Fundamentos teóricos.

Con el arribo de la agricultura y ganadería se incrementó la necesidad de

conocimiento del aprovechamiento de los recursos naturales con los que se

cuentan como lo son las plantas y animales; por ejemplo, se sabe que los fenicios

y babilonios presentaban un temor a plagas de langostas y les otorgaban un

carácter del tipo sobrenatural a estos insectos. Los griegos hicieron notables

esfuerzos por llegar a comprender a la naturaleza y uno de sus principios básicos

fue la armonía con el medio ambiente.

Y es que la relación entre hombre y naturaleza no se refiera a tiempos presentes,

sino que existe diversidad de teorías que reflejan dicha relación.

Por ejemplo el teórico educativo John Dewey (1859-1952) define de manera

descriptiva a la educación como: “un proceso de formar disposiciones

fundamentales, intelectuales y emocionales, respecto a la relación con la

naturaleza y el hombre”.

Beltrán (2000) señala: “la educación ambiental constituye un enfoque novedoso

que se define como un proceso que forma al individuo para desempeñar un papel

crítico en la sociedad, con el objeto de establecer una relación armónica con la

naturaleza”. Se trata sencillamente de llevar un acompañamiento personal con los

Educación

136

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

educandos de tal manera que si en conjunto se acuerda que tipo de comunidad

educativa se desea, en ese mismo plano se logrará percibir lo que se tiene

alrededor.

Actualmente la educación ha dado un giro, se ha introducido en la curricula, el

estudio y análisis de la Ecología que tiene como objetivo formar a los adolescente

y jóvenes futuros administradores de los recursos naturales con que se cuenta y

del medio ambiente, de tal manera que los prepare para enfrentar los retos desde

una postura crítica, que lo conlleve a que en la comunidad se respete.

Por tal razón surge la necesidad urgente de poner en práctica estrategia para

impulsar el desarrollo sustentable en la comunidad, donde figuren como el centro

del proceso a desarrollar y es importante que en este sentido la función del

docente sirva como promotor del aprendizaje para que sea el mismo alumno el

que actué y así en el colegio de estudios científicos del estado de Veracruz, se

produzca un cambio que genere una serie de acciones encaminadas al logro de la

aplicación del desarrollo sustentable.

Partiendo de esta realidad, surge la propuesta del establecimiento de un vivero

como una estrategia que por medio de este proyecto, permita crear un espacio de

capacitación para alumnos del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del

Estado de Veracruz, plantel N. 1 de Tres Valles, Ver. Con la finalidad de que se

realicen acciones de reforestación y de la producción de plantas forestales y de

ornato.

De esta forma los alumnos al participar en esta estrategia harán conciencia de la

importancia del entorno natural, interesándose por la conservación del medio

ambiente por medio de la reforestación y recuperación de áreas verdes en la

escuela y de la comunidad.

Descripción del proyecto.

El proyecto tiene 3 vertientes;

Establecer de un vivero para la reproducción de especies forestales maderables

y plantas de ornato, con la finalidad de que se trabaje con alumnos de diferentes

Educación

137

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

grupos en los que se imparte la asignatura de ecología, para crear conciencia

sobre la importancia del cuidado y preservación del entorno natural.

Una segunda vertiente del proyecto considera acciones encaminadas a la

reforestación de áreas comunes de la escuela, canchas deportivas, jardineras y

barda perimetral del terreno de la escuela; con la finalidad de que los alumnos

participen en la restauración de sus espacios recreativos y coadyuven a la

conservación de los mismos.

En una tercera línea de acción consiste en crear un espacio de sensibilización

para los jóvenes de la comunidad que busca que esta experiencia sea reproducida

en los 27 grupos del plantel por lo cual considera la elaboración de materiales de

sensibilización dirigida a los alumnos en general, para que conozcan los cuidados

que deben dar a las plantas. Lo anterior se considera que impacta positivamente

ya que como jóvenes comparten diferentes elementos de identidad que les

permiten dar más claridad en el mensaje. De igual forma se considera que los

jóvenes deben desarrollar las competencias que los hagan más perceptibles de la

problemática ambiental, generar esta conciencia de respeto al entorno natural.

Generar campañas de difusión por medio del facebook (grupo CRAV) Para invitar

a los jóvenes a pertenecer al equipo de trabajo, y crear equipos destinados a las

diferentes actividades dentro del proyecto, equipo de recolección de materiales,

equipo de finanzas, equipo de construcción del vivero, equipo de recolección de

envases de tetra pack (leche o jugos) que servirán para envasar plantas que se

producirán en el vivero.

Se realizara una visita a de las escuelas viveros de la zona para recolectar ideas

e información acerca de los cuidados y las medidas a considerar para la

conservación y avance de la propuesta. (Solicitando la asesoría e información de

los diferentes productores de la zona).

La conservación de la cultura ecológica por medio de la mejora en las actividades

a desarrollar en el vivero del grupo CRAV. (Colaboradores en la Reforestación de

Áreas Verdes) como lo son talleres, cursos de capacitación, conferencias,

elaboración de productos con material de reciclaje, etc.

Educación

138

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Referencias bibliográficas.

FERMOSO Estebanez Paciano. Teoría de la Educación 3° ed., México, Trillas

P. 23.

GISPERT, Carlos, Enciclopedia Psicopedagógica. España, Océano.

MATEO Andres Joan. Manual de la educación. 1° ed. España, Reymo.

JEREZ Talavera Humberto.”Desarrollo humano Perspectivas Ecológicas”.

Revista Mexicana de Pedagogía. México, Agosto 2006. pp.8-11.

PIÑA Juan Manuel, Acciones, actores y prácticas educativas, 2002. México.

REYNAGA Sonia. Perspectivas cualitativas de investigación en el ámbito

educativo. 2003, México.

YOUNG Medina, Marco Antonio. Ecología. Trillas.

139

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Temática 2.

EMPRENDURISMO

Emprendurismo

141

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Quién, dónde y qué se investiga sobre emprendurismo en

Oaxaca?. Algunos datos de la IES públicas.

Damián Simón, Javier 1, 2

Peralta Santiago, Guadalupe Estela1, 3

López Azamar, Bertha1, 4

Resumen.

Se presentan algunos resultados de la sistematización y análisis de la producción

académica generada en el periodo 2005-2011, sobre la temática de

emprendurismo en las Instituciones de Educación Superior (IES) públicas del

estado de Oaxaca como parte de un proyecto de investigación cuyo objetivo fue

elaborar el estado del arte sobre la investigación en emprendurismo. Se encontró

que existe una gran necesidad de impulsar la investigación en esta temática pues

solo la tercera parte de las IES la efectúa, existen cinco campos temáticos de

emprendurismo que no han sido estudiados al igual que es muy escasa la

investigación en cuanto al emprendurismo femenino y el emprendurismo

innovador.

Palabras clave:

Estado del arte, emprendurismo, universidad, investigación.

Introducción.

La temática de emprendurismo actualmente se está constituyendo en un tema

1 Profesor-Investigador, Universidad del Papaloapan, Campus Tuxtepec.

2 [email protected]; [email protected]

3 [email protected]

4 [email protected]

Emprendurismo

142

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

emergente de investigación en las universidades, en particular en aquellas que

ofertan programas educativos de corte económico administrativo y/o de tipo

empresarial (González, Peña y Vega, 2010), quizás por el papel protagónico que

se le está asignando al emprendurismo en la creación y puesta en marcha de

unidades económicas que inciden en la economía de las naciones así como en la

generación de empleos. Sin embargo, en México escasamente se conoce el

desarrollo, el grado de avance y consolidación de la investigación sobre

emprendurismo efectuada en las Instituciones de Educación Superior (IES en

adelante), a la fecha no existe en nuestro país un estado del arte y/o estado del

conocimiento de la investigación sobre el tema ocasionando un desconocimiento

de cuáles son los temas más recurrentes, los menos trabajados, así como las

líneas de investigación emergentes sobre el emprendurismo. Por lo anterior, como

punto de partida se realizó un análisis de la situación y los resultados obtenidos

mostraron que en las 34 IES públicas del estado de Oaxaca existe una gran

necesidad por fortalecer esta área del conocimiento pues no se han generado

estudios que den cuenta sobre las problemáticas que se han atendido ni del grado

de avance o consolidación en la temática de emprendurismo, se desconoce la

situación que guarda dicha temática a pesar de que la mayoría de las IES públicas

del estado ofertan programas educativos a nivel licenciatura tales como

Administración de Empresas, Gestión y Dirección de Negocios, Comercio

Internacional, Mercadotecnia, Contaduría, entre las más representativas, así como

algunos programas de posgrado en área de Administración de empresas y

negocios. Los anterior representó para los integrantes del Cuerpo Académico

“Estudios Multidisciplinarios” (CAEM), que cultivan la línea de investigación

“Educación, derecho, género y emprendurismo” un área de oportunidad para

indagar y conformar el estado del arte que pudiera ser útil para investigaciones

futuras y a su vez establecer los vínculos con los investigadores en el estado de

Oaxaca para integrar redes de investigadores en el tema.

El objetivo principal del presente trabajo fue elaborar el estado del arte de la

investigación sobre emprendurismo efectuada en las IES públicas del estado de

Oaxaca durante el periodo 2005-2011, identificando a los investigadores y a sus

Emprendurismo

143

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

IES de adscripción, las características de su producción académica, las temáticas

de investigación más recurrentes, las áreas emergentes y los vacíos de

investigación que merecen ser atendidas. Por razones de espacio en este

documento solo presentamos los principales hallazgos de naturaleza cuantitativa

del estado del arte sobre la investigación en emprendurismo e invitamos a los

lectores interesados a remitirse a otro artículo donde se presentan los resultados

cualitativos obtenidos en la investigación (Autor et al, 2013).

1. Antecedentes y fundamentos teóricos.

1.1. Los estudios sobre emprendurismo y su multidisciplinariedad.

El tema del emprendurismo es todavía un campo de estudio e investigación en

proceso de exploración, según Watson (2001), es un campo de estudio joven y por

lo tanto presenta para los académicos investigadores problemas y retos tales

como la definición de marcos conceptuales y de términos homologados entre

todos los interesados; además, para su estudio resulta necesario estandarizar la

investigación con parámetros específicos tal como se hace en otros campos de la

ciencia, como son procedimientos públicos, definiciones precisas, recolección de

datos de forma objetiva, replicabilidad de los hallazgos, abordaje sistemático y

acumulativo cuyos propósitos ya sean para la explicación, predicción y

comprensión de una realidad, deriven en una teoría la cual está todavía en

proceso de construcción en el campo del emprendimiento. Por lo tanto para

investigar al emprendurismo en su complejidad es necesario entenderlo e

interpretarlo desde diversas perspectivas construyendo un discurso inter y

transdisciplinario que establezca nuevas formas para su estudio, análisis y

entendimiento. Lo anterior también resulta necesario pues existen académicos que

efectúan investigación sobre emprendurismo a pesar de no contar con una

formación en el área de empresas y negocios como generalmente se esperaría,

por lo cual Villa et tal (2007), dicen que el emprendurismo actualmente es objeto

de investigación por parte de la sociología, la historia, la psicología, la

comunicación y de otras áreas afines a la economía.

En cuanto a la investigación sobre emprendurismo se han empleado diversas

Emprendurismo

144

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

estrategias tales como las consultas bibliográficas y/o citaciones para identificar la

variedad de interpretaciones sobre el emprendimiento, por ejemplo Busenitz y

colaboradores (2003), estudiaron y analizaron todos los artículos publicados sobre

emprendimiento en revistas especializadas más reconocidas de administración

como son el Academy of Management Journal (AMJ), Academy of Management

Review (AMR), Strategic Management Journal (SMJ), Journal of Management

(JOM), Organization Studies (OS), Management Science (MS) y, Administrative

Science Quarterly (ASQ), en el período 1985-1999; en dicho análisis encontraron

que el número de artículos sobre emprendimiento era sólo del 1.8% con respecto

al total publicado en las revistas mencionadas, lo cual es muy bajo a pesar de que

se observó una proporción creciente a través del tiempo. En otros estudios se

encontró una alta permeabilidad en el tema del emprendimiento con autores de

otras disciplinas con lo cual según Harrison y Leitch (1996), se introduce la

especialización acumulada al posibilitar la aplicación de conocimientos

disciplinares a situaciones de emprendimiento, que a la vez son la semilla sobre la

que se construye un nuevo campo de conocimiento del fenómeno emprendedor

que requiere la elaboración teórica a partir de diversas aproximaciones

multidisciplinarias (Bygrave, 1989).

Investigar el tema del emprendimiento no puede concebirse sólo desde el

concepto de oportunidad, desde los rasgos del individuo, desde sus capacidades

para lograr la efectividad, más bien, debe concebírsele integrando todas las

categorías mencionadas lo que brindará la oportunidad de identificar nuevas áreas

praxeológicas, epistemológicas, axiológicas y ontológicas. Reconociendo que es

necesario aplicar en la investigación sobre emprendurismo distintos enfoques

disciplinares y que se requiere la elaboración de aproximaciones multidisciplinarias

Villa et tal (2007), proponen 13 campos temáticos para clasificar a la investigación

en emprendurismo siendo éstos: 1) Educación para la formación de

emprendedores, 2) Métodos para el impulso a la creación de empresas, 3)

Investigación de géneros y grupos, 4) Estudios de oportunidad, 5) Condiciones

económicas, culturales y/o sociales, 6) Características personales del

emprendedor, 7) Tipo de organizaciones que crean los emprendedores, 8) Buenas

Emprendurismo

145

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

prácticas empresariales, 9) Línea histórica, 10) Emprendimientos sociales, 11)

Fuentes de financiación para las nuevas empresas, 12) Emprendimientos en

empresas intensivas en tecnología y, 13) Estudios comparativos. Aunado a los

campos temáticos anteriores otros estudiosos clasifican la producción en

emprendurismo en cinco grupos, mismos que por razones de espacio sólo

hacemos mención de ellos entre los cuales se encuentran el emprendurismo

tradicional (Kihilstrom y Laffont 1979; Casson 1982; Veciana 1999), el

emprendurismo social (De Pablo, 2005), el emprendurismo femenino (Fuentes y

Sánchez, 2010), el emprendurismo innovador (Casson, 1982), y, el

emprendurismo de innovación social (Harrison y Leitch, 1996).

1.2. Los estados del arte de la investigación sobre emprendurismo.

Un estado del arte es una investigación teórica, documental, que permite conocer

los fundamentos, formulaciones conceptuales y metodológicas existentes sobre un

tema específico (Villa et al, 2007). El interés en este tipo de investigaciones radica

en que informan sobre las contribuciones conceptuales realizadas por los

estudiosos del tema, la cantidad y calidad del conocimiento acumulado resultado

de las investigaciones efectuadas, los puntos de debate generados a partir de

ellas, los enfoques teóricos predominantes, las metodologías y procedimientos

empleados en el abordaje del problema y los que se derivan de ella. De igual

forma, brindan la posibilidad de contribuir a la construcción de nuevos

conocimientos en un área del saber y visualizar con sentido prospectivo los

nuevos o emergentes campos de investigación. A pesar de que se reconoce la

importancia del emprendurismo por su aportación en la generación de empleos y

por ende del impulso de la economía de los países, son muy escasos los estados

del arte o estados del conocimiento de las investigaciones sobre el tema del

emprendurismo. Generalmente las investigaciones se han enfocado en dos

sentidos, primeramente en estudiar el potencial de los individuos para ser

emprendedores y, en comparar dichos resultados entre países y regiones tal como

lo muestra el Informe GEM España 2010 que lidera el IE Business School (GEM,

2010). En la revisión realizada a la literatura en idioma español, sólo se encontró

un reporte de investigación denominado “Estado del arte de la investigación en

Emprendurismo

146

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

emprendimiento empresarial en la Universidad Iberoamericana entre el 2000 y el

2004”, en el cual Villa y colaboradores (2007), investigaron a 885 IES distribuidas

en 30 países y recopilaron 73 investigaciones sobre emprendurismo, los

resultados mostraron que la investigación en emprendimiento en Iberoamérica

apenas comienza y que se está constituyendo en un campo emergente de

investigación a la que las nuevas generaciones de académicos tendrán que

atender. En México, a la fecha no se cuenta con ningún estudio que haya

evaluado y comparado la situación que guarda el emprendurismo entre regiones,

estados o empresas, tampoco se ha intentado hacer una compilación de buenas

prácticas de la educación en emprendimiento y mucho menos se tiene un estado

del arte sobre la investigación en emprendurismo generada en las IES tanto

públicas como privadas, sin embargo, se reconoce que esta temática está

presente en algunas líneas de generación y aplicación del conocimiento que

cultivan los cuerpos académicos conformados por docentes e investigadores

universitarios. Por lo anterior, se considera que el presente trabajo será pionero en

cuanto a presentar un estado del arte sobre emprendurismo, atenderá a un vacío

en la investigación en el estado de Oaxaca y se constituirá en un referente para

estudios posteriores a una escala que vaya más allá del ámbito estatal.

2. Metodología empleada.

A continuación se presenta y describe brevemente el diseño metodológico que se

empleó para llevar a cabo el trabajo de investigación e integrar el estado del arte

sobre emprendurismo.

Tipo de estudio: el estudio fue de carácter teórico y documental, descriptivo y

exploratorio con un enfoque cuantitativo para poder describir a la

producción académica de los investigadores adscritos a las IES públicas del

estado de Oaxaca, cabe aclarar que este tipo de estudio será el primero

que se lleva a cabo en el estado de Oaxaca.

Población objetivo: el universo de estudio fue toda la producción académica de

los profesores investigadores adscritos en las 34 IES públicas del estado de

Oaxaca en forma de memorias de congresos, foros, coloquios, ensayos,

Emprendurismo

147

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

tesis de posgrado, artículos en revistas, capítulos de libro y, libros que

abordaron la temática de emprendurismo en el periodo 2005-2011. En este

trabajo se presentan los resultados de 55 documentos que fueron

obtenidos, revisados y sistematizados.

Materiales y métodos utilizados: se obtuvieron los productos académicos

generados por los profesores adscritos a las IES públicas del Estado de

Oaxaca en el periodo 2005-2011, siguiendo las siguientes etapas:

a) Se consiguieron las memorias escritas del11º, 12º y 13º Foro Estatal de

Investigación e Innovación organizados por el Consejo Oaxaqueño de

Ciencia y Tecnología (COCyT 2006, 2010 y 2011)1.

b) Se consultaron las páginas web de las 11 universidades pertenecientes al

Sistema de Universidades Estatales del Estado de Oaxaca (SUNEO), pues

en éstas aparecen los nombres y correos electrónicos de los profesores

investigadores así como un breve CV con sus últimas producciones

académicas.

c) Se hizo lo mismo con las otras IES públicas pero sólo fue posible obtener

información del CIIDIR-IPN Oaxaca y del Instituto Tecnológico de Oaxaca,

quienes ofertan programas de maestría y doctorado con líneas de

investigación relacionadas con el emprendurismo.

d) Se enviaron correos electrónicos a los responsables de las 34 IES

explicando el objetivo del proyecto y solicitando información sobre los

profesores adscritos y su producción académica sobre el tema en el periodo

de interés para el proyecto.

e) Se revisaron las únicas tres revistas de divulgación científica editadas por

IES del estado para ubicar artículos sobre emprendurismo: Revista Temas

de Ciencia y Tecnología (Universidad Tecnológica de la Mixteca), Revista

Ciencia y Mar (Universidad del Mar) y, Revista Naturaleza y Desarrollo

(CIIDIR-IPN Oaxaca).

1 Debido a la problemática política que vivió el estado de Oaxaca en el año 2006 no se celebraron foros en el año 2007, 2008 y 2009.

Emprendurismo

148

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

f) Se consultó el Atlas de la Ciencia Mexicana en particular, el “Catálogo de

Investigadores en México 2011. Área: Ciencias Sociales”, en el cual

aparecen los nombres de los investigadores por estado, por IES y por

disciplina a la que se dedican.

g) Se consultaron dos libros editados por el SUNEO: “La investigación

científica en el Estado de Oaxaca” y, “La verdad de los hechos”, mismos

que contienen los nombres de los profesores investigadores adscritos a las

IES de este sistema y los títulos de su producción académica generada en

los últimos años.

h) Con toda la información anterior (nombre del investigador y títulos de su

producción), se utilizó el motor de búsqueda de Google académico y el

buscador BIBLAT mediante los cuales fue posible recuperar la mayoría de

la producción académica.

Tratamiento y análisis de la información: Obtenidos los 59 trabajos se procedió

a su lectura, organización y sistematización según la IES de adscripción de

los investigadores, tipo de producción científica, campos temáticos y, tipo

de emprendurismo estudiado. Para organizar, clasificar y caracterizar a la

producción escrita se llevaron a cabo cuatro etapas:

1) Se efectuó una minuciosa lectura de los 59 documentos descartando cuatro

de ellos pues el análisis detallado nos llevó a concluir que sólo daban una

idea muy escueta del tema, razón por la cual sólo nos quedamos con 55

trabajos.

2) Durante la lectura de los documentos se identificó a la IES de adscripción

de los investigadores, el tipo de producción académica, el campo temático

abordado y, el tipo de emprendurismo atendido en el estudio.

3) Se analizaron todos los documentos recopilados tomando en cuenta las

variables: problemática atendida; objetivos de la investigación; hipótesis,

supuestos o preguntas centrales de la investigación; el marco teórico que

fundamentaba la investigación; la metodología o enfoque empleado y; los

principales resultados, aportaciones y/o conclusiones.

Emprendurismo

149

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

4) Se organizó la información en tablas de doble entrada y se obtuvieron

diversas gráficas para facilitar el análisis e interpretación de los documentos

y poder describir los trabajos sobre emprendurismo generados en el estado

de Oaxaca en el periodo 2006- 2011.

3. Resultados obtenidos.

En este documento solo se presentan algunos resultados cuantitativos referidos a

las características generales de los profesores adscritos en algunas de las 34 IES

públicas, el número de IES donde se realiza investigación sobre emprendurismo,

el tipo de producción que han generado los profesores, el alcance de difusión de

dicha producción, los niveles de producción académica desde el año 2005 al 2011,

entre otros.

3.1. Características de los investigadores por IES.

El análisis de la producción académica sobre emprendurismo en el periodo 2005-

2011 según IES (Tabla 1), mostró que 96 profesores reportaron producción escrita

(63 hombres y 33 mujeres), distribuidos y adscritos en 12 de las 34 IES públicas

del Estado representando apenas el 35% del total de IES a pesar de que en la

mayoría se imparten programas de licenciatura en áreas relacionadas con las

empresas o los negocios. Según el número de profesores adscritos que investigan

emprendurismo destacan la Universidad del Mar (15), el CIIDIR-IPN (14), la

Universidad del Papaloapan (12) y, el Instituto Tecnológico de Oaxaca (10); las

IES con escasos recursos humanos que investigan la temática son el Instituto

Tecnológico de Comitancillo (2) y el Instituto Tecnológico Agropecuario de Oaxaca

(1).

3.2. IES que investigan temas de emprendurismo.

La Gráfica 1 muestra las 12 IES públicas oaxaqueñas en las que se efectúa

investigación sobre emprendurismo; la investigación se concentra en sólo seis

IES, a saber el CIIDIR-IPN (34%), el Instituto Tecnológico de Oaxaca (13%), la

Universidad del Mar y la Universidad del Papaloapan cada una con un 10% de la

producción académica, la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (7%) y,

el Instituto Tecnológico de los Valles de Oaxaca (6%). En conjunto el CIIDIR-IPN,

Emprendurismo

150

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

ITOX, UMAR e ITVO concentran el 63% de la investigación y que son IES que

ofertan programas de posgrado con líneas de investigación sobre emprendurismo.

Tabla 1. Profesores por IES que han investigado temas de emprendurismo.

Institución de Educación Superior No. de

hombres No. de

mujeres Total

UMAR: Universidad del Mar. 9 6 15

CIIDIR-IPN: Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional-IPN.

6 8 14

UNPA: Universidad del Papaloapan. 8 4 12

ITOX: Instituto Tecnológico de Oaxaca. 8 2 10

UABJO: Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. 5 4 9

ITVO: Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. 8 1 9

UNISTMO: Universidad del Istmo. 8 - 8

UNSIJ: Universidad de la Sierra Juárez. 4 3 7

UTM: Universidad Tecnológica de la Mixteca. 2 2 4

UNSIS: Universidad de la Sierra Sur. - 3 3

ITC: Instituto Tecnológico de Comitancillo. 2 - 2

CBTA: Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario.* 2 - 2

ITAO: Instituto Tecnológico Agropecuario de Oaxaca. 1 - 1

TOTALES: 63 33 96

Fuente: elaboración propia con datos obtenidos en la investigación. *Se encontró un trabajo de un profesor de nivel bachillerato cuya habilitación académica es de doctor en ciencias.

Fuente: elaboración propia con datos obtenidos en la investigación.

Gráfica 1. IES públicas oaxaqueñas que investigan temas de emprendurismo1

1 CIIDIR-IPN: Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional-IPN;

ITAO: Instituto Tecnológico Agropecuario de Oaxaca; ITOX: Instituto Tecnológico de Oaxaca; UABJO: Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca; UMAR: Universidad del Mar; UNISTMO: Universidad del Istmo; UNPA: Universidad del Papaloapan; UNSIJ: Universidad de

Emprendurismo

151

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

3.3. Tipo de publicaciones generadas.

En la revisión de los 55 documentos generados en el periodo 2005-2011 (Gráfica

2), encontramos que 28 trabajos (51%) fueron ponencias publicadas en forma de

memorias in extenso y presentados en su mayoría en foros y eventos académicos

estatales (Oaxaca), regionales (Tabasco y Puebla) e internacionales (Distrito

Federal); 25 documentos (45%) fueron publicados en forma de artículos en

revistas tanto nacionales como extranjeras todos en idioma español; escasamente

se han publicado ensayos (2%), capítulos de libros (2%) y no se encontraron libros

sobre la temática de interés.

Fuente: elaboración propia con datos obtenidos en la investigación

Gráfica 2. Tipo de publicaciones generadas en la investigación sobre emprendurismo

3.4. Tipo de producciones generadas.

El análisis de los documentos permitió clasificarlos en tres tipos de producción,

destacando los reportes de investigación (85%) en sus modalidades de resultados

definitivos y resultados preliminares, en segundo lugar están los trabajos que

reportan resultados de diversas intervenciones en aspectos sobre desarrollo

sustentable y aprovechamiento de recursos naturales (13%) y, escasamente se

han generado productos en forma de ensayo (2%).

la Sierra Juárez; UNSIS: Universidad de la Sierra Sur; UTM: Universidad Tecnológica de la Mixteca; ITVO: Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca; ITC: Instituto Tecnológico de Comitancillo; CBTA: Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario.

Emprendurismo

152

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

3.5. Número de publicaciones generadas durante el periodo 2005-2011.

El análisis por año del número de publicaciones sobre emprendurismo muestra un

comportamiento ascendente a través del periodo 2005-2011 (Gráfica 3), en

particular desde el año 2006 pues la cantidad de artículos en revistas y las

ponencias presentadas en diversos eventos desde el año 2008 al 2011 ha tenido

un crecimiento muy notorio, indicativo de que la investigación en emprendurismo

está permeando en las líneas de investigación de los investigadores y que existe

cada vez más un mayor interés en atender la temática del emprendurismo desde

las IES públicas oaxaqueñas.

Fuente: elaboración propia con datos obtenidos en la investigación.

Gráfica 3. Publicaciones generadas en la investigación sobre emprendurismo por año

3.6. Revistas nacionales donde se han publicado artículos sobre

emprendurismo.

En su mayoría los trabajos han sido publicado en revistas editadas por IES

oaxaqueñas (Gráfica 4), distribuyéndose de la siguiente manera: Revista

Naturaleza y Desarrollo del CIIDIR-IPN Oaxaca (6), Revista Temas de Ciencia y

Tecnología de la Universidad Tecnológica de la Mixteca (2) y, en la Revista

Ciencia y Mar de la Universidad del Mar (2).

Emprendurismo

153

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Fuente: elaboración propia con datos obtenidos en la investigación

Gráfica 4. Revistas nacionales que han publicado artículos sobre emprendurismo.

3.7. Revistas extranjeras donde se han publicado artículos sobre

emprendurismo.

De los nueve artículos publicados en revistas extranjeras (36% del total de

artículos), dos de ellos (22%) se publicaron en la Revista Pensamiento y gestión y

el resto en otras revistas (Gráfica 5). Según el país al que pertenecen las revistas,

Colombia (44%) y España (34%) son los países donde los investigadores han

publicado sus trabajos y, en menor medida en Argentina (11%) y en Estados

Unidos (11%).

Fuente: elaboración propia con datos obtenidos en la investigación

Gráfica 5. Revistas extranjeras que han publicado los artículos sobre emprendurismo.

Emprendurismo

154

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

3.8. Tipos de eventos donde se han expuesto ponencias sobre

emprendurismo.

La Gráfica 6 muestra que al igual que los artículos de revistas, los investigadores

han presentado sus ponencias en eventos estatales, en particular en los Foros

Estatales de Investigación e Innovación promovidos por el Consejo Oaxaqueño de

Ciencia y Tecnología (COCyT), pues llama la atención el hecho de que el 71% de

las ponencias generadas durante el periodo 2005-2011 analizado se expusieran

en estos eventos; en segundo lugar con un 15% se ubican los congresos,

seminarios y coloquios nacionales y, en menor proporción los congresos

internacionales efectuados en la Universidad Autónoma de México y la

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo con un 14% del total de las

ponencias.

Fuente: elaboración propia con datos obtenidos en la investigación

Gráfica 6. Eventos donde se han presentado ponencias sobre emprendurismo.

3.9. Campos temáticos abordados en las investigaciones sobre

emprendurismo.

Al clasificar la producción académica según los trece campos temáticos de Villa et

al (2009), se encontraron vacíos por atender e investigar en ciertos campos

temáticos. La Tabla 2 muestra que sólo se han atendido ocho de los 13 campos y

que los trabajos generados se han centrado en indagar sobre los estudios de

oportunidad (20.58%), las características personales del emprendedor (17.64%),

las buenas prácticas empresariales (17.64%), la educación para la formación de

Emprendurismo

155

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

emprendedores (14.70%) y, los métodos para el impulso a la creación de

empresas (11.76%); no obstante existe un campo de investigación virgen en cinco

campos temáticos referidos a: estudiar el tipo de organizaciones creadas por los

emprendedores, línea histórica, fuentes de financiación para las nuevas empresas,

emprendimientos en empresas intensivas en tecnología y, estudios comparativos,

pues en el análisis de los trabajos no se encontraron estudios sobre los temas

anteriores lo que representa una veta de oportunidades para trabajos futuros que

quieran llevar a cabo los investigadores de las IES oaxaqueñas o los estudiantes

de posgrado en un área del emprendurismo.

Tabla 2. Campos temáticos atendidos en la investigación en emprendurismo

Campos temáticos No. de

producciones % del total

Estudios de oportunidad 14 20.58%

Características personales del emprendedor 12 17.64%

Buenas prácticas empresariales 12 17.64%

Educación para la formación de emprendedores 10 14.70%

Métodos para el impulso a la creación de empresas 8 11.76%

Condiciones económicas, culturales y/o sociales 5 7.35%

Emprendimientos sociales 4 5.88%

Investigación de géneros y grupos 3 4.41%

Producción total: 68 (100%)

Fuente: elaboración propia con datos obtenidos en la investigación

3.10. Tipo de emprendurismo abordado en la producción académica.

Agrupando la producción académica según los cuatro tipos de emprendurismo

(Gráfica 7), se encontró que más de la mitad de las investigaciones han abordado

al emprendurismo tradicional o de tipo lucrativo (58%), centrándose en estudiar a

las organizaciones (Mipymes en todas sus modalidades) desde el punto de vista

financiero o de rentabilidad económica; por otro lado y quizás por la precaria

situación socioeconómica y a la gran diversidad de recursos naturales con los que

cuenta el estado de Oaxaca, el 32% de la producción académica se ha enfocado

en el emprendurismo social en áreas de producción y comercialización de

productos agropecuarios, explotación de productos forestales no maderables y de

lugares con potencial para el ecoturismo; sin embargo, escasamente se han

efectuado estudios sobre emprendimiento femenino (5%) y de emprendurismo

innovador (5%), situación que proporciona a los investigadores grandes

Emprendurismo

156

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

oportunidades para indagar en estas temáticas poco estudiadas en el Estado de

Oaxaca.

Fuente: elaboración propia con datos obtenidos en la investigación

Gráfica 7. Tipo de emprendurismo abordado en la producción académica

Conclusiones.

Los resultados obtenidos en la investigación muestran que la temática de

emprendurismo en el estado de Oaxaca se encuentra en una etapa incipiente de

desarrollo y que por lo tanto es urgente que las IES públicas tomen un papel

protagónico y atiendan a esta temática emergente de investigación educativa. Este

acercamiento exploratorio nos permite llegar a las siguientes conclusiones: 1) Es

urgente impulsar y fortalecer la investigación en emprendurismo pues sólo la

tercera parte de las IES públicas del estado la llevan a cabo, mientras que los

Institutos Tecnológicos (federales y descentralizados), tienen una escasa o nula

participación a pesar de que en todos se ofertan programas educativos en áreas

de administración de empresas, desarrollo e innovación de negocios y otras áreas

afines. 2) La producción académica sobre emprendurismo debe ser difundida en

revistas de prestigio indexadas e impulsar la producción académica en forma de

capítulos de libros o libros pues no existen a la fecha, se recomienda que las

ponencias sobre la temática sean presentadas -para una mayor difusión- en

eventos de carácter nacional e internacional y no quedarse en el ámbito local o

estatal. 3) Existen oportunidades para investigar emprendurismo en cinco

temáticas: tipo de organizaciones creadas por los emprendedores, línea histórica

de empresas, fuentes de financiamiento para nuevas empresas, emprendimientos

en empresas intensivas en tecnología y, estudios comparativos. 4) Las

Emprendurismo

157

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

investigaciones se han centrado en el emprendurismo tradicional y/o lucrativo y en

el de tipo social, se observa un escaso abordaje del emprendurismo femenino por

lo que es necesario “visibilizarlas” a través de la investigación, situación similar

ocurre con la escasa investigación sobre el emprendurismo innovador que resulta

de gran importancia para aprovechar las diversas riquezas naturales y contribuir

en el desarrollo regional del estado de Oaxaca.

Referencias bibliográficas.

Busenitz, L., West, G., Shepherd, D., Nelson, T., Chandler, G. y Zacharakis, A.

(2003). “Entrepreneurship research in emergence: past trends and future

directions” in Journal of Management, 29 (3), 285-308.

Bygrave, W. (1989). “The entrepreneurship paradigm: a philosophical look at its

research methodologies” in Entrepreneurship Theory and Practice, 14 (1), 7-

26.

Casson, Mark C. (1982). The Entrepreneur. An Economic Theory. Oxford: Martin

Robertson.

CE. (2008). La iniciativa emprendedora en la enseñanza superior, especialmente

en estudios no empresariales. Comisión Europea. Recuperado el 27 de

Agosto de 2013, de http://www.cdiex.org/aprendizaje/documento_8.pdf

CEEIN. (2004). Emprender: qué capacidades se requieren. Centro Europeo de

Empresas e Innovación de Navarra. Recuperado el 28 de Agosto de 2013,

de http://www.navactiva.com/web/es/acrea/doc/informes/2004/02/24335,jsp

Chignoli, S.; Sánchez, R. y Andrés, M. (2008). La formación de emprendedores en

el ámbito universitario: diagnóstico y perspectivas. XIII Reunión anual de la

red pymes del Mercosur, Universidad Nacional De General San Martín (pp.

1-11).

COCyT. (2006). Memorias del 10º Foro Estatal de Investigación Científica y

Tecnológica Oaxaca 2006. Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología.

México.

Emprendurismo

158

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

COCyT. (2010). Memorias del 12º Foro Estatal de Investigación e Innovación

Oaxaca 2010. Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología. México.

COCyT. (2011). Memorias del 13º Foro Estatal de Investigación e Innovación

Oaxaca 2011. Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología. México.

Damián Simón, J. (2013). “Sistematizando experiencias sobre educación en

emprendimiento en escuelas de nivel primaria" en Revista Mexicana de

Investigación Educativa. Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

18(56), 159-190.

Damián Simón, J., Garza Vargas, F; García Báez, R; Peralta Santiago, G; y López

Azamar, B. (2013). “Investigación en emprendurismo en las IES públicas del

estado de Oaxaca. Un acercamiento exploratorio" en Revista

Multidisciplina. FES Acatlán-UNAM No. 15, Mayo-agosto, 47-71

Damián Simón, J. y Huchín Flores, L. (2010). La enseñanza de temas financieros

en Educación Básica. Sistematización de una experiencia. 4º Foro Regional

de Innovación Educativa. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Villahermosa Tab. Septiembre 2010.

De Pablo López, I. (2005). El emprendizaje social: motor de desarrollo y cohesión

social. V Seminario sobre creación de empresas y entorno. Universidad

Autónoma de Madrid. Trujillo, octubre de 2005

Fuentes García, Fernando y Sánchez Cañizares, Sandra. (2010). “Análisis del

perfil emprendedor: una perspectiva de género”, en Revista Estudios de

Economía Aplicada. Vol. 8 (3), 1-28.

GEM. (2010). Global Entrepreneurship Monitor. Informe Ejecutivo GEM España

2010. Global Entrepreneurship Research Association. España

González, Frank; Peña, María y Vega, Zulay. (2010). “Formación emprendedora

en el contexto de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado” en

Revista científica digital del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales.

1(2), 11-31.

Emprendurismo

159

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Harrison, R. y Leitch, C. (1996). “Discipline emergence in entrepreneurship:

accumulative fragmentalism or paradigmatic science?” in Entrepreneurship

,Innovation and Change, 5 (2), 65-83.

Huchín Flores, L. y Damián Simón, J (2011). “La educación financiera en

estudiantes de educación básica. Un diagnóstico comparativo entre

escuelas urbanas y rurales” en Revista Ciencias Estratégicas. Universidad

Pontificia Bolivariana. Colombia. 19 (25), 11-34.

Kihilstrom, R; Laffont, J. (1979). “A general equilibrium entrepreneurial-theory of

firm formation based on risk aversión” en Journal of Political Economy, 87,

719-748

Loli, A.; Del Carpio, G. y La Jara, G. (2009). “El emprendimiento en los estudiantes

de la UNMSM y su relación con algunas variables sociodemográficas” en

Revista de Investigación en Psicología,12 (1), 111-130.

Quintero, C. (2007). Generación de competencias en jóvenes emprendedores.

Recuperado el 28 de Agosto de 2013, de

http://www.usmp.edu.pe/facarrhh/primer_congreso_ippeu_boletin/ppts/Carlo

s_Quinteros.pdf

Ramos Salas, J. y Frock Granillo A. (2009). Para la elaboración de estados del

conocimiento de la investigación educativa, 2002-2011. Ponencia

presentada en el IX Congreso Nacional de Investigación Educativa. COMIE-

Universidad Veracruzana.

Romero Chávez, L. (2011). Desarrollo de habilidades emprendedoras en carreras

de ciencia y tecnología. Ponencia presentada en el IV Coloquio

Internacional “Las humanidades y el humanismo en la universidad pública”

y Primer encuentro de investigación multidisciplinaria. Benemérita

Universidad Autónoma de Puebla.

Soriano, M. Á. (2008). Emprendedurismo y clusters industriales. Recuperado el 28

de Agosto de 2013 de

Emprendurismo

160

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mcap/soriano_m_ma/capit

ulo3.pdf

Uribe, J. y De Pablo, J. (2011). “Revisando el emprendurismo”. Boletín económico

de información comercial española, (3021), 53-60.

Veciana, M. (1999). “Creación de empresas como programa de investigación

científica” en Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa.

8(3), 11-36

Villa Montoya, M., Álvarez León, K., Toro Álvarez, M. y Piemontese Hernández A.

(2007). “Estado del arte de la investigación en emprendimiento empresarial

en la universidad iberoamericana durante los años 2000 a 2004” en Revista

Politécnica, No. 5. 33-47.

Watson, H. (2001). “Small Business Versus Entrepreneurship Revisited”, in

Brockhaus, Robert H., Gerald E. Hills, Heinz Klandt, y Harold P. Welsch,

(editores), Entrepreneurship Education: A Global View. Aldershot: Ashgate.

Emprendurismo

161

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Planes de negocios. El caso del subprograma “Mi

primera empresa: emprender jugando”

De la Cruz Martínez, Nélida1, 2

Damián Simón, Javier3

Resumen.

La Educación en Emprendimiento (EE) en escuelas de nivel básico en nuestro

país es un tema emergente de discusión, análisis e investigación. A la fecha

solamente la Secretaría de Educación Pública y la Asociación Nacional de

Universidades e Instituciones de Educación Superior hacen esfuerzos para

atender este tema; sin embargo, falta mucho por hacer en cuanto a la capacitación

y el desarrollo de habilidades, comportamientos y una cultura de emprendimiento

en los alumnos de educación básica. La elaboración de planes de negocio se está

impulsando desde la educación básica con la finalidad de que los alumnos tengan

conocimientos básicos para poner en marcha una mini empresa, por tal motivo la

presente investigación tuvo como objetivo principal evaluar la estructura y puesta

en marcha de los planes de negocio elaborados por niños de quinto y sexto grado

en la Escuela Primaria Rural Benito Juárez, en el marco del subprograma Mi

primera empresa: “emprender jugando”.

1 Universidad del Papaloapan, Campus Tuxtepec, Oax.

2 Egresada de la Licenciatura en Ciencias Empresariales, [email protected]

3 Profesor-Investigador, [email protected]; [email protected]

Emprendurismo

162

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Palabras claves:

Plan de negocios, conocimiento y habilidades.

Introducción.

Un plan de negocio sirve para brindar información a los usuarios de la empresa,

bancos, inversionistas e instituciones financieras que pudieran brindar en algún

momento apoyo financiero a la empresa. Por lo general, lo complejo que puede

ser un plan de negocios es directamente proporcional a la complejidad de la

empresa, e inversamente proporcional al conocimiento y experiencia que tenga el

empresario de la empresa y de la industria en la que se encuentre. En la

actualidad la elaboración de planes de negocio se está impulsando desde la

educación básica con la finalidad de que los alumnos tengan conocimientos

básicos para poner en marcha una mini empresa, por tal motivo la presente

investigación tuvo como objetivo evaluar la estructura y puesta en marcha de los

planes de negocio elaborados por niños de quinto y sexto grado de la Escuela

Primaria Rural “Benito Juárez, en el marco del subprograma Mi primera empresa:

“emprender jugando”.

Planteamiento del problema.

Puesto que el principal objetivo del subprograma Mi Primera Empresa: “emprender

jugando” es proporcionar a los niños los conocimientos básicos sobre el

funcionamiento de una empresa mediante la creación de una mini empresa y

desarrollar en los alumnos el hábito de comportamiento emprendedor y una

cultura de emprendimiento, se capacitó durante seis meses a los niños de quinto y

sexto grado con conocimientos teóricos y prácticos para desarrollar un plan de

negocios, formar y poner en marcha una mini empresa infantil. Para ello se

requirió analizar y evaluar la estructura de los planes de negocios elaborados por

los niños y determinar si se cumplió con los elementos básicos y los objetivos que

propone la Fundación Educación Superior Empresa (FESE) para este

subprograma.

Justificación.

Se consideró de gran importancia llevar a cabo la presente investigación por las

Emprendurismo

163

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

siguientes cinco razones:

1. Era necesario conocer y comprobar si los niños que participaron en el

subprograma se apropiaron de conocimientos teóricos básicos de

emprendimiento infantil.

2. Mediante el estudio se podría conocer si los niños participantes del

subprograma fueron capaces de poner en práctica los conocimientos

teóricos en la elaboración de un plan de negocios en una mini empresa

infantil.

3. Los resultados obtenidos en el estudio permitirán conocer la medida en que

los niños participantes del subprograma desarrollaron habilidades de

emprendimiento infantil.

4. A petición del responsable (director) de la escuela primaria, fue necesario

evaluar los resultados del subprograma y emitir un informe escrito.

5. Los resultados obtenidos de la investigación permitirán generar y aportar

conocimientos sobre el tema de emprendimiento infantil en escuelas de

nivel básico, tema escasamente estudiado.

Objetivos.

General.

Evaluar la estructura y puesta en marcha de los planes de negocio elaborados por

niños de quinto y sexto grado en la Escuela Primaria Rural Benito Juárez, en el

marco del subprograma Mi primera empresa: “emprender jugando”.

Específicos.

Para alcanzar el objetivo general se plantearon tres objetivos específicos mismos

que se menciona a continuación:

1. Evaluar la estructura del plan de negocio desarrollado por los niños

participantes del subprograma Mi primera empresa: “emprender jugando”,

según los requisitos que establece la Fundación Educación Superior

Empresa (FESE).

Emprendurismo

164

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

2. Conocer si los niños participantes del subprograma Mi primera empresa:

“emprender jugando”, pueden adquirir conocimientos teóricos de

emprendimiento infantil en edades tempranas.

3. Determinar las habilidades de emprendimiento que adquirieron los niños

participantes del subprograma Mi primera empresa: “emprender jugando”.

Preguntas de Investigación.

Para lograr el objetivo de este trabajo se plantearon tres preguntas de

investigación a las cuales se les dio respuesta al término de la investigación.

1. ¿Pueden aplicar los niños conocimientos teóricos de emprendimiento

infantil en el diseño de un plan de negocio?

2. ¿Son los niños capaces de adquirir conocimientos teóricos sobre temas de

emprendimiento a edades tempranas?

3. ¿Cuáles son las habilidades de emprendimiento infantil que más

adquirieron los niños durante el desarrollo del subprograma?

Metodología.

El tipo de estudio que se realizó en la investigación fue descriptivo y exploratorio

debido a que del tema de la Educación en Emprendimiento (EE) en escuelas de

nivel básico en México, no existe mucha información y es un tema emergente de

discusión, análisis e investigación

Participantes en el estudio: Para evaluar los resultados obtenidos en el

subprograma Mi primera empresa: “emprender jugando”, se analizaron los

productos escritos generados por los 26 niños participantes que fueron

estudiantes de quinto y sexto grado de la Escuela Primaria Rural “Benito Juárez”,

ubicada en la comunidad del Edén en el municipio de San Juan Bautista Tuxtepec,

Oaxaca.

Instrumentos para obtener la información: Para llevar a cabo la recopilación de

la información se empleó y aplicó un cuestionario y un documento base de la

estructura de plan de negocios que establece como guía la Fundación Educación

Emprendurismo

165

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Superior Empresa (FESE).

Marco teórico.

Conceptualización del término emprendimiento.

Desde el ámbito empresarial existen diversas fuentes que definen el término

emprendimiento, no obstante, se reconoce que poco a poco se ha ido integrando y

cobrando relevancia en el ámbito social. Emprendimiento puede considerarse un

término polisémico y huidizo pues se suele utilizar como sinónimo para referirse al

entrepreneurship1, espíritu empresarial, cultura emprendedora, entre otras. Para

Valls et al (2009), el emprendimiento es “la capacidad de iniciar, crear y poner en

marcha un proyecto a través de la identificación de ideas y oportunidades,

analizando los factores exógenos (económicos, sociales, ambientales y políticos),

así como los endógenos (capacidad de disponer de personas así como de

recursos físicos y financieros)”. Selamé (1999:179), dice que el emprendimiento

es:

[...] el conjunto de actitudes y conductas que darían lugar a un perfil

personal ligado a aspectos básicos como el manejo del riesgo, la

creatividad, la capacidad de innovación, la autoconfianza y a un

determinado tipo de acción, denominado acción emprendedora. Se trata de

una acción innovadora que, a través de un sistema organizado de

relaciones interpersonales y la combinación de recursos, se orienta al logro

de un determinado fin. Se asocia con la creación de algo nuevo y de un

nuevo valor, producto, bien o servicio que anterior a la acción no existía y

que es capaz de aportar algo nuevo.

Ser una persona emprendedora alude a ejercer el liderazgo en un proyecto, por lo

tanto no se trata de llevar a cabo un encargo de un departamento ni la mera

gestión de un proyecto.

1 Entrepreneurship, conocido por su expresión castellanizada “emprendurismo”, es la actividad que

busca transformar ideas innovadoras de negocio en ganancias económicas.

Emprendurismo

166

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Los enfoques de la educación en emprendimiento.

El análisis de las definiciones sobre emprendimiento o espíritu emprendedor

permite identificar según Damián (2013), a dos grandes enfoques de la educación

en emprendimiento (EE), el primero denominado “utilitarista”, concibe a la EE

como el medio a través de la cual se enseña o alude a una formación específica

para crear una nueva empresa, por lo que resulta fácil entender las razones que

hace que el enfoque sea ampliamente utilizado por las instituciones u

organizaciones financieras del sector privado. El segundo enfoque que denomina

“social”, asigna a la enseñanza del emprendimiento un objetivo amplio, a saber, el

desarrollo de los atributos personales y un conjunto de competencias

transversales generales que si bien conforman la base de la mentalidad y el

comportamiento empresarial, también le serán de utilidad al individuo en todo

aspecto y a lo largo de su vida.

La Fundación Educación Superior Empresa.

La FESE es una asociación civil sin fines de lucro que unifica los esfuerzos entre

universidad-sector productivo-gobierno, con un criterio de beneficio para todos, lo

que conlleva a utilizar óptimamente los conocimientos de la universidad, los

recursos económicos que aporta el gobierno para la vinculación y la participación

responsable del sector productivo. El objetivo general del subprograma es

fomentar la cultura emprendedora mediante la capacitación de estudiantes de

educación básica (niños emprendedores) en el diseño y operación de una

empresa, para que con base en un plan de negocios aprendan a fabricar un

producto, venderlo en su localidad y administrar los ingresos y gastos de la misma

y con ello se promueva el desarrollo social y económico en los ámbitos local y

nacional.

Resultados.

Se presenta el análisis efectuado a los ocho Planes de Negocios elaborados por

los niños que participaron en el subprograma: Mi primera empresa: “emprender

jugando”. Cabe aclarar que los niños se integraron en ocho equipos de trabajo y

en cada uno de ellos se desarrolló y se llevó a cabo una idea de negocio del cual

Emprendurismo

167

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

prepararon el plan de negocios correspondiente. Para llevar a cabo el análisis de

los planes de negocio y comprobar que éstos contenían los elementos mínimos

que propone la FESE, se diseñó una escala estimativa que incluyó tres niveles: 1

(No presenta elementos mínimos), 2 (Presenta medianamente elementos mínimos

y; 3 (Presenta todos los elementos mínimos). Por razones de espacio se utilizó la

siguiente nomenclatura para denominar a las mini empresas creadas por los

niños: A (Tortas “Dany”), B (Hotkeada de Tuxtepec), C (Paletones), D (SuperPay

de los pequeños empresarios), E (Elotes y esquites “La América”), F (Gelatinas y

flanes del Sureste), G (Los Fantásticos) y, H (Palomitas y chicharrones “La

Mexicana”).

Tabla 1. Evaluación de la Introducción y descripción del negocio

Elemento del Plan de Negocios Mini Empresas

A B C D E F G H

Introducción 3 3 3 3 3 3 3 3

Resumen ejecutivo 3 3 3 3 3 3 3 3

DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO: INFORMACIÓN SOBRE LA EMPRESA

Nombre, logo y slogan 3 3 3 3 3 3 3 3

Breve historia de la empresa 3 3 3 3 3 3 3 3

Naturaleza y constitución de la empresa 3 3 3 3 2 3 2 2

Sector de producción 1 1 3 3 3 3 3 1

Aspecto externo de la empresa 1 1 3 3 1 1 1 1

Cultura organizacional 3 3 3 3 3 2 3 3

Producto 3 3 3 3 3 1 3 3

Fuente: Elaboración propia.* 1: no presenta; 2: presenta casi completo; 3: presenta completo.

Se puede apreciar en la Tabla 1 que los 8 equipos presentaron información

completa de la introducción y el resumen ejecutivo de sus planes de negocios

cumpliendo así con todos los elementos que establece FESE para una

elaboración de plan de negocio. En el apartado de la descripción del negocio, los 8

equipos presentaron información completa en cuanto al nombre, logo y slogan

para identificar a la mini empresa y a su producto.

De igual manera, todos los equipos presentaron información completa de la

historia de la empresa, mientras que en la naturaleza y constitución de la empresa

3 de los 8 equipos presentaron incompleta la información, ya que no presentaron

el acta constitutiva de la empresa y sólo mencionaron la naturaleza de la misma

de una manera sencilla. En cuanto al apartado de sector de producción, sólo 5

Emprendurismo

168

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

equipos presentaron completa la información acerca de cuál sería el sector al que

se enfocaría su empresa y 3 de los equipos no presentaron información. En el

apartado de aspecto externo de la empresa 6 de los 8 equipos no mencionaron

esa información ya que no comercializarían sus productos en otras ciudades y no

tendrían proveedores como las tiendas grandes y no necesitarían maquinaria

sofisticada para elaborar sus productos. El 88% de los equipos presentaron

información completa de la cultura organizacional integrada por la misión, visión y

valores de la empresa y, por último en cuanto a la información sobre el producto, 7

equipos de 8 describieron completamente las características del producto que

elaboraron y que vendieron.

En la Tabla 2 se presenta la evaluación del segundo y tercer apartado del plan de

negocio que consiste en el estudio administrativo o de organización y el estudio de

mercado.

Tabla 2. Evaluación del estudio administrativo y estudio de mercado

ESTUDIO ADMINISTRATIVO O DE ORGANIZACIÓN

Mini Empresas

A B C D E F G H

Definición de objetivos 3 3 3 3 3 3 3 3

Estructura Organizacional 3 3 3 3 3 3 3 3

ESTUDIO DE MERCADO

Tamaño del mercado y tendencias 1 3 3 3 3 3 3 3

Perfil del segmento 3 3 3 3 3 3 3 3

Competencia 1 3 3 3 3 1 3 3

Pronostico de venta o ventas estimadas 3 3 3 3 3 3 3 3

4 p´s comercialización 3 3 3 3 3 3 3 3

Investigación de mercado 1 1 3 3 3 1 1 3

Fuente: Elaboración propia.* 1: no presenta; 2: presenta casi completo; 3: presenta completo.

En cuanto al apartado II, estudio administrativo o de organización, los 8 equipos

establecieron claramente los objetivos mismos que les ayudarían como fuente de

motivación y para establecer las expectativas que esperarían como empresas. En

cuanto a la estructura organizacional, la información fue presentada de manera

completa ya que los 8 equipos diseñaron y presentaron su organigrama en el que

mostraron las funciones de cada uno de los integrantes de la empresa.

En el apartado de estudio de mercado, 7 de los 8 equipos presentaron información

completa del tamaño del mercado y tendencias y sólo un equipo (Tortas “Dany”)

Emprendurismo

169

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

no presentó dicha información; los 8 equipos presentaron información completa

del perfil del segmento de mercado ya que definieron a qué tipo de personas se

iba a ofrecer los productos. En cuanto a la competencia 6 equipos describieron a

su competencia directa o indirecta y 2 de los equipos no presentaron dicha

información. En el pronóstico de ventas o ventas estimadas los 8 equipos

presentaron detalladamente las ventas estimadas, de sus productos. Los 8

equipos utilizaron y describieron las 4 p´s de mercadotecnia para la producción y

comercialización de sus productos.

En algunos casos los puntos de venta que utilizaron los niños fueron lugares

públicos tales como parques, plazas y unidades deportivas de la ciudad de San

Juan Bautista Tuxtepec, tal como se puede apreciar en las imágenes de la mini

empresa Gelatinas y flanes del Sureste, los Paletones y Los Fantásticos, mientras

que otros decidieron efectuar las ventas a través de visitas domiciliarias en su

colonia o comunidad (Tortas Dany).Y para dar a conocer sus productos los niños

emplearon publicidad mediante carteles mismos que ellos elaboraron.

Tabla 3.Evaluación del Estudio técnico

ESTUDIO TÉCNICO

Mini Empresas

A B C D E F G H

Tamaño de la planta 1 1 1 1 1 1 1 1

Diagrama de distribución de la planta 1 1 1 1 1 1 1 1

Medida de seguridad 1 1 1 1 1 1 1 1

Localización geográfica de la empresa 1 1 1 1 1 1 1 1

Proceso de producción 1 3 3 3 1 1 1 1

Diagrama del proceso de producción 1 1 1 1 1 1 1 1

Maquinaria y/o herramienta de trabajo 1 3 1 3 1 1 1 1

Capacidad de producción o de planta 1 3 1 3 1 1 1 1

Plan de contingencia 1 1 1 1 1 1 1 1

Costo total de producción 3 3 1 1 1 3 3 3

Costo unitario de producción 3 3 1 3 3 3 1 1

Precio de venta 3 3 1 3 1 3 1 1

Fuente: Elaboración propia.*1: no presenta; 2: presenta casi completo; 3: presenta completo.

En cuanto a la investigación de mercado 4 equipos emplearon la entrevista dentro

de la colonia o población así como al personal de la institución (escuela primaria),

obteniendo información valiosa para definir los gustos y preferencias del mercado

meta al que incursionaron; sin embargo, llama la atención que 4 de los equipos no

emplearon ninguna investigación de mercado. En la Tabla 3 se presenta la

Emprendurismo

170

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

evaluación del apartado de estudio técnico del plan de negocio que elaboraron los

8 equipos de niños participantes.

Tal como se muestra en la Tabla 3, ningún equipo presentó información relativa al

tamaño de la planta, diagrama de distribución de la planta, medida de seguridad,

localización geográfica de la empresa y, diagrama del proceso de producción.

Estos resultados quizás puedan explicarse por el hecho de que las mini empresas

de los niños son de nueva creación y que los productos que elaboraron no

requieren contar con un establecimiento de grandes dimensiones en el cual se

distribuyan los espacios según la maquinaria (layout), pues tampoco se requirió de

la implementación de maquinaria pesada y, por lo tanto, la producción se

caracterizó por ser de tipo artesanal (casera) llevada a cabo en un contexto rural,

esto coincide con lo que se menciona en la introducción de este trabajo de que a

medida que la empresa sea compleja, la elaboración del plan de negocio será

difícil ya que como se puede apreciar en esta apartado los niños no presento

ningún tipo de información ya que sus empresa no requirió maquinarias pesada o

establecimiento grande donde pueden implementar maquinarias para la

producción ya que su producción son artesanal.

En cuanto al proceso de producción, sólo 3 equipos describieron su proceso de

producción (Hotkeadas de Tuxtepec, Paletones y Súper pay de los pequeños

empresarios). En maquinaria y/o herramienta de trabajo sólo 2 equipos

describieron el equipo y utensilios que utilizaron: Hotkeadas de Tuxtepec (una

batidora, una estufa, un tanque de gas y sartenes); y Súper pay de los pequeños

empresarios (una estufa, moldes, licuadora, utensilios, tazones y batidora). En la

capacidad de producción o de planta sólo 2 equipos determinaron la cantidad

exacta de producción que iban a tener, mismos que fueron los que recabaron

información en la investigación de mercados. En el aspecto de Costo total de

producción, 5 de los 8 equipos presentaron información completa, en cuanto el

costo unitario de producción las mini empresas que presentaron información

completa fueron Tortas “Dany”, Hotkeada de Tuxtepec, Súper Pay de los

pequeños empresarios, Elotes y esquites “La América” y Gelatinas y flanes del

Sureste, mientras que en el aspecto precio de venta éste fue determinado y

Emprendurismo

171

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

descrito correctamente por 4 equipos y los otros 4 equipos presentan en precio de

venta pero no el procedimiento para determinarlo. En la Tabla 4 se presenta la

evaluación del estudio financiero desarrollada por los 8 equipos en su plan de

negocio.

En la estructura del financiamiento los 8 equipos presentaron la información

completa relativa a donde fue obtenido el capital de inicio de su mini empresa, de

igual manera en cuanto al flujo de efectivo, los 8 equipos presentaron un

panorama general de los ingresos y egresos de su pequeña mini empresa.

Podemos apreciar que en cuanto al balance general y al estado de resultados, no

se presentó esta información quizás debido a que para su elaboración es

necesario contar con conocimientos más especializados de la teoría contable

misma que no se trató en el desarrollo del subprograma lo que denota un área que

debe fortalecerse en cursos futuros.

Tabla 4. Evaluación del Estudio financiero

ESTUDIO FINANCIERO

Mini Empresas

A B C D E F G H

Estructura del financiamiento 3 3 3 3 3 3 3 3

Balance general 1 1 1 1 1 1 1 1

Estado de resultados 1 1 1 1 1 1 1 1

Flujo de efectivo 3 3 3 3 3 3 3 3

Anexo 1 1 1 1 1 1 1 1

Fuentes de consulta 1 1 3 3 3 3 3 3

Fuente: Elaboración propia.* 1: no presenta; 2: presenta casi completo; 3: presenta completo.

Conclusiones.

Se concluye que los niños participantes del subprograma sí aplicaron los

conocimientos teóricos de emprendimiento ya que las evidencias muestran que

fueron capaces de desarrollar el plan de negocio correspondiente a su mini

empresa incluyendo los elementos mínimos que la FESE propone. Lo anterior es

corroborado pues los ocho equipos de niños desarrollaron los cinco apartados que

conforman un plan de negocio. Lo que nos permiten concluir que los niños sí

pueden ser capaces de aplicar o llevar a la práctica los conocimientos teóricos de

emprendurismo a edades tempranas.

Emprendurismo

172

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Referencias bibliográficas.

Damián Simón, Javier. (2013). “Sistematizando experiencias sobre educación en

emprendimiento en escuelas de nivel primaria”, en Revista Mexicana de

Investigación Educativa.Consejo Mexicano de Investigación Educativa, vol.

18, núm. 56, pp. 159-190.

FESE (2011). Manual educativo para asesores. Mi primera empresa “emprender

jugando”, Ciudad de México: Fundación Educación Superior Empresa-

ANUIES.

Selamé, Teresita (1999). Emprendimiento juvenil, Santiago de Chile: Universidad

Santiago de Chile.

Valls, Núria; Villa, Ana; Martínez, Sara y Hernando Anná (2009). Emprendimiento

Social Juvenil. 18 buenas prácticas, Barcelona: Fundación Bertelsmann.

Emprendurismo

173

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

El emprendurismo femenino en la CANACO Servitur de

Tuxtepec, Oaxaca

Velázquez Vargas, Estefana1, 2

Damián Simón, Javier 1, 3

Resumen.

El emprendimiento se considera un motor de la innovación y el crecimiento.

Prestar especial atención a la implicación de la mujer en este ámbito se hace

inevitable en tanto representa un grupo social de fuerza relevante en lo que a

creación de empresas se refiere. En este trabajo se presentan los resultados de

un diagnóstico que se realizó sobre la actividad emprendedora en mujeres

propietarias de unidades de negocios, afiliadas a la Cámara Nacional de

Comercio, Servicios y Turismo de Tuxtepec, Oaxaca, en la cual se analizan tres

variables: 1) Perfil de las mujeres emprendedoras 2) Características generales de

la unidad económica y 3) características de los sistemas de gestión de la unidad

de negocio. Los resultados finales muestran información de sesenta y cinco

empresarias encuestadas y de sus unidades de negocios, lo que ha sido útil para

tener un acercamiento sobre la situación en el sector empresarial y los principales

problemas que afrontan.

1 Universidad del Papaloapan, Campus Tuxtepec, Oaxaca.

2 Egresada de la Licenciatura en Ciencias Empresariales;[email protected]

3 Profesor-Investigador, [email protected]; [email protected]

Emprendurismo

174

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Palabras claves:

Emprendedurismo, emprendedurismo femenino, mujer emprendedora, MiPYMES.

Introducción.

El tema del espíritu empresarial es un área de creciente investigación a nivel

mundial, esto se debe a que la creación de empresas impacta en el desarrollo y

crecimiento de los países. La creación de empresas por parte de las mujeres es

notoria en las últimas dos décadas, ellas se encuentran constantemente

gestionando y lanzando proyectos empresariales, incluso estudios basados en

datos del GEM han demostrado que las empresas de las mujeres están

comenzando a tomar fuerza en muchos países.

El término emprendedurismo es relativamente nuevo y de uso cada vez más

frecuente en la actualidad. Deriva de la palabra emprender y su aplicación abarca

diversas áreas de la actividad humana, especialmente en las ciencias sociales y

económicas donde se usa como una forma de señalar una cultura y un espíritu

innovador, destacando así a las personas que son pioneras en la formulación de

nuevas ideas y que presentan aportes novedosos. Según Varela (1998) citado por

Gutiérrez (2011a), el emprendedurismo (entrepreneurship), es un proceso humano

profundo y permanente, que rejuvenece y da un nuevo vigor a la sociedad que lo

posea.

La traducción directa de entrepreneurship en la lengua inglesa es ambigua, y se

puede traducir como emprendimiento, empresarialidad, espíritu emprendedor,

empresariado. Para Gutiérrez (2011a) citando a Urbano (2010), el término

entrepreneurship engloba fundamentalmente aspectos de la investigación

referidos a la figura del empresario, a la función empresarial y a la creación de

empresas. Investigadores como Timmons (1999), mencionado por Gutiérrez

(2011a), entienden el término entrepreneurship como el conjunto de habilidades

necesarias para ser emprendedor y crear una empresa con futuro. Para otros

autores como Kantis (2004), hacen referencia al proceso de creación de empresas

en sentido amplio, lo que comprende el estudio de las condiciones económicas y

los mercados de los recursos, la estructura y dinámica de los sectores en que se

Emprendurismo

175

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

desarrolla la actividad emprendedora, el marco legal, la financiación, así como los

aspectos personales y de comportamiento del emprendedor.

Existen diferentes motivos que promueven a la persona a emprender un negocio.

En primer lugar, las personas emprendedoras pueden crear una empresa por

deseo de independencia o por la necesidad de sobrevivencia. Pueden llevar

adelante este proceso como un proyecto individual o bien como un proyecto

colectivo. De igual forma, las habilidades de las personas emprendedoras pueden

ser el resultado de sus aptitudes innatas o bien pueden ser el resultado de un

proceso de aprendizaje; o, en el mejor de los casos, una combinación de ambas

circunstancias. Lo que es importante mencionar es que, cualquiera que sea el

origen y/o las motivaciones de las personas emprendedoras, éstas convierten la

actividad empresarial en una estrategia de vida, entendida esta como la forma

mediante la cual una persona procura satisfacer ciertos objetivos de vida, por

medio del uso, la combinación y la transformación de un conjunto de activos

(Bebbington, 2005), mencionado en (Martínez, s/f).

El emprendedurismo femenino.

En los últimos años se han venido produciendo una serie de avances sociales y

económicos que han supuesto importantes cambios, tanto en las actitudes y

comportamientos de la sociedad en general, como en la concepción de la

actividad económica y en sus agentes. El emprendimiento se considera un motor

de la innovación y el crecimiento. Prestar especial atención a la implicación de la

mujer en este ámbito se hace inevitable en tanto representa un grupo social de

fuerza relevante en lo que a creación de empresas se refiere. En América Latina la

incorporación de las mujeres al mercado laboral así como los niveles educativos

alcanzados por éstas han venido aumentando significativamente, lo que indica

conquistas en favor de la equidad y autonomía femeninas. No obstante, las

desigualdades generalizadas en perjuicio de las mujeres persisten y no son

menores. Los sectores más desprestigiados del mercado laboral están

feminizados y los puestos más altos raramente son ocupados por mujeres; la tasa

de actividad masculina sigue siendo más alta que la femenina; el desempleo es

sufrido sistemáticamente más por las mujeres que por los varones; las brechas

Emprendurismo

176

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

salariales entre los géneros se mantienen en favor del varón y la educación

femenina “vale” menos en el mercado laboral (Milosavljevic, 2007) mencionado

por (Hiriart, 2011).

Es importante mencionar que para los efectos de este estudio se considera

mujeres emprendedoras a toda aquella mujer que inicia, dirige y opera al mismo

tiempo un negocio propio, ya sea de forma individual o colectiva, destinado a

producir un bien o servicio y que ocupa personas a cambio de una remuneración

económica (Antón, 2009). La mujer emprendedora se puede desarrollar en micro,

pequeñas, medianas y grandes empresas. Sin embargo en este estudio solo nos

enfocaremos a las propietarias de las MiPYMES.

Objetivos.

General.

Realizar un diagnóstico de la situación que afrontan las unidades económicas

cuyas propietarias están afiliadas a la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y

Turismo de Tuxtepec, Oaxaca.

Específicos.

Para lograr el objetivo general de la investigación se plantearon tres objetivos

específicos, mismos que se presentan a continuación:

1. Caracterizar y describir a las mujeres emprendedoras propietarias de

unidades económicas que estén afiliadas a la Cámara Nacional de

Comercio, Servicios y Turismo de Tuxtepec, Oaxaca.

2. Caracterizar y describir a las unidades económicas cuyas propietarias

forman parte de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de

Tuxtepec, Oaxaca.

3. Conocer y describir las diversas situaciones y problemas que enfrentan las

unidades económicas cuyas propietarias integran la Cámara Nacional de

Comercio, Servicios y Turismo de Tuxtepec, Oaxaca.

Emprendurismo

177

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Justificación.

Atendiendo a la problemática antes descrita se pretende mediante esta

investigación caracterizar a las mujeres emprendedoras de la ciudad de San Juan

Bautista Tuxtepec Oaxaca, describir la situación que afrontan las unidades

económicas cuyas propietarias están afiliadas a la Cámara Nacional de Comercio,

Servicios y Turismo de Tuxtepec. Conjuntamente los resultados de la investigación

serán de utilidad para las mujeres emprendedoras propietarias de unidades

económicas y para la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de

Tuxtepec, ya que los informes y recomendaciones generadas les ayudarán a

conocer la situación actual que enfrentan y podrán tomar decisiones para diseñar

e implementar estrategias que impulsen el desarrollo de las unidades económicas.

El diagnóstico realizado de la situación que afrontan las unidades económicas

generó información útil que permitirá a la administración pública tanto municipal

y/o estatal conocer el panorama actual de las emprendedoras y crear estrategias

específicas para aumentar la participación de las emprendedoras en organismos y

asociaciones empresariales. Al mismo tiempo, por la naturaleza exploratoria de la

investigación se generó conocimiento que puede servir de base para las personas

que deseen profundizar el tema en futuras investigaciones, tales como

estudiantes, entidades financieras, gubernamentales, pues a la fecha poco se ha

estudiado este tema.

Materiales y método de investigación.

El tipo de estudio que se realizó fue exploratorio y descriptivo con un enfoque

cuantitativo, primeramente debido a que el tema de emprendedurismo femenino

en las unidades económicas propiedad de mujeres en la ciudad de San Juan

Bautista Tuxtepec, no ha sido abordado con anterioridad y por lo tanto no existe

información al respecto. Cabe agregar que el único estudio relacionado con el

tema fue realizado por Fernández y Barrada (2001), pero sólo se estudió a las

mujeres empresarias de la costa oaxaqueña. La investigación fue descriptiva pues

se caracteriza y describe a las mujeres emprendedoras, a sus unidades

económicas, así como a la situación y problemática que enfrentan en su actividad

Emprendurismo

178

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

emprendedora. El instrumento de recolección de la información fue un cuestionario

que se le aplicó en cada unidad económica seleccionada y que fue contestado por

las propietarias de las unidades económicas afiliadas a la CANACO SERVITUR

Tuxtepec Oaxaca. Así mismo el estudio trata de responder a las siguientes tres

preguntas básicas:

1. ¿Cuál es la caracterización y el perfil de las mujeres emprendedoras

afiliadas a la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de

Tuxtepec, Oaxaca?

2. ¿Cuáles son las características de las unidades económicas cuyas

propietarias forman parte de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y

Turismo de Tuxtepec, Oaxaca?

3. ¿Cuáles son las principales situaciones y problemas que actualmente

enfrentan las unidades económicas propiedad de mujeres afiliadas a la

Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Tuxtepec, Oaxaca?

La información proporcionada a través del cuestionario por las empresarias fue

analizada a través del programa estadístico SPSS versión 19, obteniendo

proporciones, valores medios y gráficas de algunos datos, mismos que fueron de

utilidad para poder interpretar los resultados.

Resultados.

A continuación se presentan los hallazgos finales encontrados al realizar el

análisis de los cuestionarios aplicados a las empresarias propietarias de sus

unidades de negocios. Para ello, el apartado de resultados se presenta dividido en

tres bloques: características generales de las mujeres emprendedoras,

características de las unidades económicas y, características de los sistemas de

gestión de las unidades económicas.

1. Características generales de la mujer emprendedora.

En esta variable, (ver Tabla 1), en donde se analiza el perfil de la mujer

emprendedora se encontró que la edad mínima de las encuestadas es de 19 años

y la máxima de 79 años, mientras que la edad promedio de las mujeres

Emprendurismo

179

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

empresarias es de 41.83 años. El número máximo de hijos que tiene las

empresarias es de diez hijos con una media de X= 2.15, es decir que las mujeres

empresarias de la región tienen en promedio un hijo. En cuanto al estado civil de

las encuestadas el 41.5% son casadas, 30.8% son solteras, 15.4% vive en unión

libre, el 4.6% son madres solteras, el 3.1% están separadas y 5% son divorciadas

por último el 1.5% son viudas; se observa que la mayoría de las empresarias son

casadas, seguidas de las empresarias solteras lo que hace suponer que el estado

civil no influye de manera directa en las razones para emprender un negocio en

las mujeres.

Tabla 12. Perfil de la mujer emprendedora

Factores Mínimo Máximo Media

Edad promedio

19 79 X=

41.83

Número de hijos

1 10 X= 2.15

Estado civil

Casada Soltera En

unión libre

Madre Soltera

Sepa-rada

Divor-ciada

viuda

41.5% 30.8% 15.4% 4.6% 3.1% 3.1% 1.5%

Motivos para

iniciar el negocio

Necesidad económica

Oportunidad de negocios

Por su-pera-ción

personal

Por tradi-ción

familiar

Por herencia

Combina-ción de motivos

Por desem-

pleo

32.3% 18.5% 16.9% 10.8% 9.2% 9.2% 3.1%

Nivel de escolari-

dad

Bachille-rato

Licenciatura terminada

Secun-daria

Prima-ria

Licencia- tura

trunca

Carrera técnica y Maestría

Sin estudios

24.6% 23.1% 16.9% 15.4% 12.3% 6.2% 1.5%

Fuente: Elaboración propia.

Dentro de los motivos para iniciar el negocio son diversas sin embargo el 32.3%

de las encuestadas menciona que emprende por necesidad económica, 18.5% por

oportunidad de negocios, 16.9% por superación personal, 10.8% por tradición

familiar, el 9.2% por herencia y por la combinación de motivos y, 3.1% por

desempleo. En cuanto al nivel de estudios que tienen las mujeres encuestadas,

24.6% corresponden al nivel bachillerato, 23.1% tienen la licenciatura terminada,

16.9% cuenta con estudios de secundaria, 15.4% el nivel primaria, 12.3% tiene

una licenciatura trunca, 6.2% corresponde a la carrera técnica y maestría y el

1.5% no tiene estudios, el nivel máximo de estudios de las emprendedoras es una

Emprendurismo

180

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

maestría sin embargo la mayoría tiene el nivel de bachillerato. De acuerdo a estos

datos obtenidos coinciden con tres Perfiles de la mujer empresaria en América

Latina (De la Mora, 2010.). 1) El principal motivo para iniciar un negocio, es la

necesidad económica más que la identificación de una oportunidad o en un deseo

de desarrollar una idea innovadora. 2) Son dueñas de empresas más pequeñas

que las empresas de los hombres. 3) El nivel de educación en general es más

bajo que el de los hombres.

2. Características generales de las unidades económicas.

En la segunda variable de la investigación se incluyeron preguntas sobre el sector

económico, tamaño, antigüedad, condición locativa, figura jurídica, entre otros (ver

Tabla 2). En relación al sector económico se encontró que el sector comercial

ocupa el 64.6% del total de las unidades encuestadas mientras que el sector

servicios ocupa el 33.8% de los negocios y únicamente el 1.5% pertenece al

sector industrial.

Tabla 13. Características de las unidades económicas

Sector económico Comercial Servicios Industrial

64.6% 33.8% 1.5%

Tamaño (no. de trabajadores)

Mínimo Máximo Media

1 60 5.15

Antigüedad Mínimo Máximo Media

1 74 14.1

Tipo de establecimiento

Local rentado Local propio Local prestado

50.8% 43.1% 6.2%

Figura jurídica Persona física

Sociedades mercantiles con fines de lucro

Otros

83.1% 12.3% 4.5%

Fuente: Elaboración propia.

El tamaño de las unidades de negocios fue medido por número de trabajadores en

los establecimientos con base a la estratificación establecida por la Secretaría de

Economía de común acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y

publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF, 2012). Los resultados

muestran que en las unidades encuestadas, el número mínimo de trabajadores es

de 1 y el número máximo son de 60, existiendo una media de 5.15 de

trabajadores. La antigüedad mínima de los negocios es de 1 año y la máxima de

74 años con una media de 14.1. El tipo de establecimiento que mayormente

Emprendurismo

181

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

ocupan las mujeres para sus negocios es local rentado ya que el 50.8% marcha

bajo esta situación mientras que el 43.1% cuenta con un local propio para el

desarrollo de sus negocios y solo el 6.2% opera en un local prestado. Según los

datos obtenidos, la categoría jurídica de los establecimientos el 83.1% de los

casos es Persona Física, el 12.3% pertenecen a Sociedades Mercantiles con

fines de lucro. De acuerdo a estos resultados coinciden con dos características

mencionados por (Zabludovsky, 1998) citada en Culebro, Martínez y Cerda (2009).

a). Sus negocios son más pequeños que los de los hombres y tienen un menor

desarrollo, y, b) Tienen menor antigüedad que la de los hombres.

3. Características de los sistemas de gestión de las unidades

económicas.

Para la tercera variable de la investigación se indagó sobre aspectos relacionados

con la gestión de compras y mercadeo, gestión financiera y contable y, gestión de

tecnología de la información en las unidades económicas con el propósito de

conocer las situaciones y problemas que actualmente enfrentan. Es importante

mencionar que los valores bajos encontrados según las respuestas

proporcionadas por las empresarias propietarias de las unidades económicas

encuestadas hacen suponer que existen algunos aspectos que se tienen que

mejorar en este sistema de gestión, para comprobar la existencia de diferencias

significativas según el grado de estudios de la emprendedora, la antigüedad del

negocio y, el sector económico a la que pertenecen, se efectuó el análisis ANOVA

de un factor en cada uno de los sistemas de gestión.

3.1 Sistema de gestión de compras y ventas.

En la Tabla 3 se muestran los resultados del sistema de gestión de compras y

ventas en donde se observa que del total de las emprendedoras encuestadas el

84.6% considera importante atender las solicitudes de sus clientes, el 81.5%

menciona que es importante que sus empleados sean amables al ofrecer sus

servicios, el 80% afirma que es importante analizar los criterios para elegir al

proveedor, el 78.5% considera importante que sus empleados están pendientes de

las necesidades de los clientes, el 72.3% considera importante surtir su inventario

y planear sus compras con el proveedor respectivamente, sólo el 61.5% de las

Emprendurismo

182

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

emprendedoras cree importante seleccionar sus fuentes de suministro y

únicamente el 27.7% considera de importancia tomar en cuenta los precios de la

competencia para fijar sus precios.

En este sistema de gestión llama la atención que el 69.2 % no cree importante

considerar los precios de la competencia para asignarle el precio a sus productos

o servicios y que el 33.9 % no considera importante seleccionar a sus fuentes de

suministro para sus unidades económicas. Referente a la pregunta de si considera

los precios de la competencia para fijar sus precios la mayoría de las mujeres

emprendedoras mencionaron que el producto o servicio que ofrecen al mercado

es único y de mayor calidad y por lo tanto no consideran los precios de sus

competidoras para asignarle un precio a sus productos o servicios. En relación a

estos hallazgos obtenidos podemos concluir que en general las empresarias

tienen poco conocimiento del mercado, y que las unidades económicas que

dirigen marcha de acuerdo a la percepción subjetiva de éstas, en cuanto a la

compra y venta de sus productos o servicios.

Tabla 14. Sistema de gestión de Compras/Ventas.

Ítems No con-testaron

Nada Poco Mediana-

mente Mucho

Considera los precios de la competencia para fijar sus precios

3.1% 16.9% 21.5% 30.8% 27.7%

Considera importante surtir su inventario. 4.6% 1.5% 3.1% 18.5% 72.3%

Selecciona sus fuentes de suministro. 4.6% 1.5% 6.2% 26.2% 61.5%

Analiza los criterios para elegir un proveedor. 4.6% 3.1% 4.6% 7.7% 80.0%

Planea sus compras con el proveedor. 3.1% 1.5% 6.2% 16.9% 72.3%

Atiende las solicitudes de sus clientes. 3.1% 1.5% -- 10.8% 84.6%

Sus empleados están pendientes de las necesidades de los clientes.

3.1% 1.5% 1.5% 15.4% 78.5%

Sus empleados son amables al ofrecer sus servicios.

3.1% 1.5% 1.5% 12.3% 81.5%

Fuente: Elaboración propia.

3.1.1 Análisis ANOVA del Sistema de Gestión de Compras y Ventas.

Al verificar la evaluación del sistema de gestión de compras y ventas con el

análisis ANOVA por nivel de escolaridad, antigüedad del negocio y sector

económico en la Tabla 4 se observa que no existen diferencias significativas en el

sistema de gestión de compras y ventas tomando en cuenta la antigüedad de la

unidad económica así como tampoco por el sector económico al que pertenece,

Emprendurismo

183

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

pues los valores de significancia fueron mayores a 0.05. Sin embargo, se

encontraron diferencias significativas tomando en cuenta la escolaridad de las

propietarias de las unidades económicas en tres aspectos del sistema de gestión

de compras y ventas tales como el nivel de importancia que asignan para

seleccionar a las fuentes de suministro (0.035), la importancia para planear las

compras con el proveedor (0.007) y, la importancia para analizar los criterios para

elegir un proveedor (0.001).

Tabla 4. Análisis ANOVA del Sistema de gestión de Compras/Ventas según escolaridad, la antigüedad y sector económico de la unidad de negocio estudiada.

Factores de sistemas de gestión de Compras/Ventas.

Nivel de escolaridad

Antigüedad del negocio

Sector económico

F Sig. F Sig. F Sig.

Considera los precios de la competencia para fijar sus precios

Inter-grupos

1.055 .405 .650 .876 1.531 .225

Considera importante surtir su inventario

Inter-grupos

1.897 .088 .933 .571 .280 .757

Selecciona sus fuentes de suministro Inter-

grupos 2.371 .035* 1.212 .298 1.715 .189

Analiza los criterios para elegir un proveedor

Inter-grupos

3.979 .001* 1.006 .491 .485 .618

Planea sus compras con el proveedor

Inter-grupos

3.133 .007* 1.318 .222 2.174 .123

Atiende las solicitudes de sus clientes

Inter-grupos

1.540 .173 .826 .695 1.499 .232

Considera que sus empleados están pendientes de las necesidades de los clientes

Inter-grupos

.772 .613 1.274 .251 .878 .421

Considera que sus empleados son amables al ofrecer sus servicios.

Inter-grupos

.909 .506 1.277 .248 1.727 .187

*Los cuadros sombreados en azul son las que presentan diferencias significativas a una p (0.05). Fuente: Elaboración propia.

Para confirmar las diferencias encontradas según el nivel de escolaridad de las

empresarias en los aspectos con significancia menor a 0.05, se llevó a cabo el

análisis de comparación de las medias encontradas de los tres aspectos. Los

datos obtenidos se muestran en la Tabla 5.

En donde los valores medios alcanzados en los tres factores con diferencias

significativas dentro del sistema de gestión de compras y ventas según el grado de

escolaridad de la emprendedora encuestada muestran en términos generales que

los valores medios se incrementan a medida que la escolaridad de las propietarias

es cada vez más alto y por ende éstas tienden a valorar mucho la selección de sus

Emprendurismo

184

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

fuentes de suministro, seleccionar cuidadosamente al proveedor y realizar una

planeación de sus compras; estos tres factores se incrementan de manera más

notoria en el caso de las emprendedoras con niveles de estudios a partir de una

licenciatura trunca.

Tabla 5. Valores medios del sistema de Gestión de Compras/Ventas por nivel de estudios.

Factores S/E Prim. Sec. Bach. C. Téc.

Lic. Trunca

Lic. Term.

Maes-tría

Selecciona sus fuentes de suministro.

3 2.9 3.64 3.53 3 3.87 3.8 4

Analiza los criterios para elegir un proveedor.

3 2.9 3.75 4.00 3 4 3.93 4

Planea sus compras con el proveedor.

3 2.9 3.64 3.80 4 4 3.80 4

Promedio de los valores medios

3 2.9 3.67 3.78 3.3 3.95 3.84 4

Fuente: Elaboración propia.

3.2 Sistema de Gestión de Mercadotecnia.

En la Tabla 6 se analiza el sistema de gestión de mercadotecnia y se observa que

del total de las emprendedoras encuestadas el 24.6% indica que mide mucho la

satisfacción del cliente, el 20% realiza anuncios por internet, el 15.4% considera

importante contar con un presupuesto para la publicidad, el 10.8% ejecuta la

difusión de la unidad económica a través de folletos o materiales impresos, el

6.2% considera importante contar con un anuncio espectacular, el 4.6% efectúa

anuncios en periódicos para su negocio y únicamente el 1.5% recurre a la

radiodifusión.

En este apartado se concluye que en términos generales las emprendedoras

Tuxtepecanas no consideran importante hacer publicidad para dar a conocer su

negocio, situación que concuerda con lo que menciona Jiménez (2010), en el

sentido de que caracteriza a las MiPYMES en México por la carencia de una

cultura empresarial. Esta peculiaridad es un factor desfavorable ante las unidades

económicas pues para poder acrecentar el mercado es muy importante establecer

una diferenciación ya sea en cuanto al producto o servicio en relación a la

competencia, puesto que en la actualidad el producto está compitiendo con otros

productos similares, e incluso con productos sustitutos y con todas las compañías

Emprendurismo

185

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

del mercado (Culebro, Martínez y Cerda, 2009).

Tabla 6. Sistema de gestión de Mercadotecnia.

Ítems Nada Poco Mediana-

mente Mucho

No con-testaron

Gasta en publicidad en periódicos para su negocio

72.3% 9.2% 10.8% 4.6% 3.1%

Gasta en publicidad en spots de radio para su negocio.

69.2% 12.3% 13.8% 1.5% 3.1%

Gasta en publicidad en folletos o materiales impresos para su negocio

60.0% 9.2% 18.5% 10.8% 1.5%

¿En qué nivel de importancia considera contar con un anuncio espectacular?

58.5% 16.9% 15.4% 6.2% 3.1%

¿En qué nivel de importancia considera contar con presupuesto de publicidad?

47.7% 16.9% 16.9% 15.4% 3.1%

¿En qué medida mide la satisfacción de los clientes?

41.5% 7.7% 21.5% 24.6% 4.6%

¿En qué medida realiza la publicidad por Internet?

56.9% 10.8% 9.2% 20.0% 3.1%

Fuente: Elaboración propia según datos de la encuesta.

3.2.1Análisis ANOVA del Sistema de gestión de Mercadotecnia.

Al analizar los hallazgos de este sistema de gestión de mercadotecnia según el

análisis ANOVA en la Tabla 7 se muestra que no se encontraron diferencias

significativas en este sistema de gestión según la antigüedad de la unidad de

negocio así como tampoco por el sector económico al que pertenece la unidad

económica pues los valores de significancia fueron mayores a 0.05.

Tabla 7. Análisis ANOVA del Sistema de Gestión de Mercadotecnia según escolaridad de la propietaria, antigüedad y sector económico de la unidad de negocio estudiada.

Factores de sistemas de gestión de Mercadotecnia.

Nivel de escolaridad

Antigüedad del negocio

Sector económico

F Sig. F Sig. F Sig.

¿En qué medida gasta en publicidad en periódicos para su negocio?

Inter-grupos

1.430 .212 1.108 .386 .200 .819

¿En qué medida gasta en publicidad en spots de radio para su negocio?

Inter-grupos

2.902 .012* .626 .896 .201 .818

¿En qué medida gasta en publicidad en folletos o materiales impresos para su negocio?

Inter-grupos

.830 .567 .781 .747 .523 .595

¿En qué nivel de importancia considera contar con un anuncio espectacular?

Inter-grupos

1.004 .439 .781 .746 1.063 .352

¿En qué nivel de importancia considera contar con presupuesto de publicidad?

Inter-grupos

3.702 .002* .798 .727 .681 .510

¿En qué medida mide la satisfacción de los clientes?

Inter-grupos

2.041 .066 1.104 .390 .525 .594

¿En qué medida realiza la publicidad por Internet?

Inter-grupos

3.389 .004* .802 .723 .318 .729

Fuente: Elaboración propia según datos de la encuesta.

Emprendurismo

186

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Sin embargo, se obtuvieron diferencias significativas en relación a la escolaridad

de las emprendedoras en tres aspectos tales como el nivel de valor que asigna

para gastar en publicidad a través periódicos para su negocio (0.012), el nivel de

importancia para contar con un presupuesto de publicidad (0.002) y, la medida en

que realiza publicidad por Internet (0.004).

Para confirmar las diferencias encontradas según el nivel de escolaridad de las

empresarias en los aspectos con significancia menor a 0.05, se llevó a cabo el

análisis de comparación de las medias encontradas de los cuatro elementos. Los

datos obtenidos en este aspecto se muestran en la Tabla 8 donde los valores

medios alcanzados en los cuatro factores con diferencias significativas dentro del

sistema de gestión de mercadotecnia según el grado de escolaridad de la

emprendedora encuestada muestran que en la medida que las mujeres

emprendedoras presentan una escolaridad más alta se incrementa el grado de

importancia que asignan a la actividad de hacer publicidad para dar a conocer el

negocio a través de periódicos, internet, contar con un presupuesto de publicidad y

medir la satisfacción de los clientes, es decir que sí influye de manera directa el

nivel de estudios de las empresarias para las actividades del negocio en relación

al sistema de gestión de mercadotecnia. Ante esto los autores Morris (1998) y

Cowling (2000), señalados en Gutiérrez (2011a) mencionan que la educación

influye de manera positiva en los emprendedores, razón por la cual el nivel

educativo del emprendedor también ha recibido una importante atención en la

investigación. Además, aunque existe la idea de que los emprendedores tienen un

nivel educativo inferior al de la población en general, las conclusiones de las

investigaciones indican que no es así (Hisrich, 2005), citado en Gutiérrez (2011a).

Tabla 8. Valores medios de sistemas de Mercadotecnia.

Factores S/E Prim. Sec. Bach. C.

Téc. Lic.

Trunca Lic.

Term. Maestría

Publicidad en spots de radio

3 1 1 1.71 1.50 2 1.40 2

Presupuesto de publicidad 3 1.30 1.36 1.71 2.50 2.50 2.53 4

Satisfacción de los clientes 3 1.80 1.73 2.14 1.00 3.00 2.93 3

Publicidad por Internet 3 1.20 1.27 1.64 2.00 2.25 2.60 4

Promedio de los valores medios

3 1.3 1.3 1.8 1.7 2.4 2.4 3.2

Fuente: Elaboración propia según datos de la encuesta.

Emprendurismo

187

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

3.3 Sistema de Gestión financiera y Contable de las unidades de

negocios.

En la Tabla 9 se muestran los resultados obtenidos referente al sistemas de

gestión financiera y contable, primeramente se indagan cuestiones sobre el

dinamismo de la empresaria internamente en donde se encontró que el 38.5% de

ellas utilizan recursos económicos propios para invertir en su negocio, el 33.8%

cuenta con conocimientos contables y financieros para llevar sus registros

adecuadamente, el 13.8% utiliza créditos de proveedores para su negocio y sólo el

4.6% solicita préstamos a instituciones financieras. Estos resultados coinciden con

dos de las características mencionadas por Zabludovsky (1998), en el sentido de

que la mayoría de las mujeres para financiar sus unidades de negocios recurren a

sus ahorros personales y a la reinversión de sus ganancias y, que generalmente

las mujeres tienen menos posibilidades de obtener créditos bancarios, más aún, la

mitad de las mujeres empresarias ni siquiera ha intentado obtener alguno.

Tabla 9. Sistema de gestión Financiera y Contable.

En qué medida usted: Nada Poco Mediana-

mente Mucho válido

Cuenta con conocimientos contables y financieros para llevar sus registros adecuadamente.

7.7% 23.1% 32.3% 33.8% 3.1%

Solicita préstamos a Instituciones financieras.

40% 33.8% 18.5% 4.6% 3.1%

Solicita créditos a proveedores para su negocio.

35.4% 24.6% 23.1% 13.8% 3.1%

Utiliza recursos económicos propios para invertir en su negocio.

10.8% 15.4% 32.3% 38.5% 3.1%

Indique el nivel de importancia de las siguientes acciones para el desarrollo futuro de su empresa.

Nada Importante

Poco Importante

Medianamente Importante

Muy Importante

válido

Apoyo a la capacitación y reubicación del personal.

18.5% 10.8% 15.4% 50.8% 4.6%

Apoyo a la inversión. 7.7% 20% 20% 49.2% 3.1%

Información y asesoramiento a la empresa.

12.3% 18.5% 10.8% 55.4% 3.1%

Apoyo bancario para el financiamiento de las MiPYMES.

18.5% 9.2% 20% 47.7% 4.6%

Reducción de Impuestos (Obligaciones fiscales).

12.3% 6.2% 12.3% 63.1% 6.2%

Fuente: Elaboración propia según datos de la encuesta.

Emprendurismo

188

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

En cuanto al nivel de importancia de las acciones a llevar a cabo para el desarrollo

futuro de sus unidades económicas el 63.1% de las emprendedoras encuestadas

consideran muy importante la reducción de los impuestos fiscales, el 55.4%

indican que es muy importante recibir información y asesoramiento para el

negocio, el 50.8% manifiestan que es urgente recibir capacitación empresarial, el

49.2% expresa que es muy importante recibir apoyo a la inversión y, el 47.7%

consideran muy importante recibir apoyo bancario para el financiamiento de sus

operaciones. Estos resultados obtenidos coinciden con tres impedimentos que

enfrentan la mujeres emprendedoras a lo largo de su trayectoria como

empresarias según Mercadé (2000): la dificultad de financiación pues en muchas

ocasiones las entidades financieras desconfían de los proyectos empresariales de

las mujeres y obstaculizan la concesión de créditos y avales necesarios para

hacerlos realidad; la necesidad de formación y falta de capacitación empresarial

en ocasiones se convierte en una barrera de crecimiento dentro de su trayectoria

empresarial y; las redes de comunicación exclusivamente masculinas pues en el

mundo empresarial existen una serie de redes de comunicación muy

generalizadas y enfocadas únicamente al sexo masculino condiciones que pone

en desventaja a las mujeres. Aunado a lo anterior, los resultados concuerdan con

lo que mencionan Rodarte y Zindel (2001) citados en Jiménez (2010), quienes

señalan que el problema principal de las unidades económicas en México es la

falta de apoyo y financiamiento de las instituciones financieras nacionales y más

aún de las internacionales.

3.3.1 Análisis ANOVA del Sistema de Gestión Financiera y Contable.

En la Tabla 10 se presentan los resultados obtenidos del análisis ANOVA en

donde no se encontraron diferencias significativas en el sistema de gestión

financiera y contable según la antigüedad de la unidad económica encuestada

pues los valores de significancia obtenidos fueron mayores a 0.05. No obstante, se

encontraron diferencias significativas según el nivel de escolaridad de la mujer

emprendedora así como en el sector económico al que pertenecen las unidades

económicas estudiadas. En el nivel de escolaridad se encontró diferencia

significativa en el aspecto del nivel de importancia que consideran las

Emprendurismo

189

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

emprendedoras de contar con conocimientos contables y financieros para llevar

sus registros adecuadamente (0.010). Y en relación a la diferencia encontrada en

el sector económico fue en la importancia que consideran de utilizar recursos

económicos propios para invertir en su negocio (0.011).

Tabla 10. Análisis ANOVA del Sistema de gestión Financiera y Contable según escolaridad, la antigüedad y sector económico de la unidad de negocio estudiada.

Factores de Sistema de gestión Financiera y Contable.

Nivel de escolaridad

Antigüedad del negocio

Sector económico

F Sig. F Sig. F Sig.

Cuenta con conocimientos contables y financieros para llevar sus registros adecuadamente

Inter-grupos

2.977 .010* .913 .594 .778 .464

Solicita préstamos a Instituciones financieras

Inter-grupos

1.921 .084 .745 .785 .800 .454

Solicita créditos a proveedores para su negocio.

Inter-grupos

2.059 .064 .963 .537 2.545 .087

Utiliza recursos económicos propios para invertir en su negocio.

Inter-grupos

.629 .730 .694 .836 4.844 .011*

Apoyo a la capacitación y reubicación del personal para el desarrollo futuro de su empresa.

Inter-grupos

1.511 .183 1.131 .366 .462 .632

Apoyo a la inversión para el desarrollo futuro de su empresa.

Inter-grupos

.925 .494 .669 .859 .841 .436

Información y asesoramiento a la empresa

Inter-grupos

1.848 .096 .734 .797 1.473 .237

Apoyo bancario para el financiamiento de las MiPYMES

Inter-grupos

1.562 .167 .823 .698 1.699 .192

Reducción de Impuestos (Obligaciones fiscales)

Inter-grupos

2.078 .062 .573 .928 2.164 .124

*Los cuadros sombreados en azul son las que presentan diferencias significativas a una p (0.05). Fuente: Elaboración propia según datos de la encuesta.

Para confirmar las diferencias encontradas según el grado de escolaridad de las

empresarias y por el sector económico de las unidades económicas estudiadas en

los aspectos con significancia menor a 0.05, se llevó a cabo el análisis de

comparación de las medias encontradas de los dos aspectos. Los datos obtenidos

en estos aspectos se muestran en la Tabla 11. En donde los valores medios

alcanzados en este factor con diferencias significativas dentro del sistema de

gestión financiera y contable según el grado de escolaridad de la emprendedora

encuestada, indican que a medida que la escolaridad de las propietarias se

incrementa, principalmente a partir de la licenciatura trunca, éstas cuentan con

conocimientos contables y financieros para llevar sus registros adecuadamente.

Cabe aclarar que la mujer emprendedora que cuenta con estudios de maestría al

Emprendurismo

190

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

momento de proporcionar su respuesta comentó que de acuerdo a la actividad de

su negocio cuenta con un contador interno, exclusivamente para los aspectos

financieros y legales (ver Tabla 11).

Tabla 11. Valores medios del Sistema de Gestión Financiera y Contable por nivel de estudios.

Factores S/E Prim. Sec. Bach. C.

Téc. Lic.

Trunca Lic.

Term. Maestría

Conocimientos contables y financieros.

3 2.40 2.45 3.00 2.00 3.63 3.47 2.50

Promedio de los valores medios

3 2.40 2.45 3.00 2.00 3.63 3.47 2.50

Fuente: Elaboración propia según datos de la encuesta.

En cuanto al sector económico en la Tabla 12 se muestran las diferencias

significativas que se encontraron según el aspecto correspondiente al nivel de

importancia que consideran las empresarias de utilizar recursos económicos

propios para invertir en su negocio (0.011), en donde los valores medios globales

muestran que las emprendedoras utilizan recursos económicos propios para

invertir en el negocio principalmente en las unidades económicas que pertenecen

al sector comercial.

Tabla 12. Valores medios del sistema de gestión financiera y contable por sector económico.

Factores Industrial Comercial Servicios

Utiliza recursos económicos propios para invertir en su

negocio 1.00 3.24 2.67

Promedio de los valores medios 1.00 3.24 2.67 Fuente: Elaboración propia según datos de la encuesta.

3.4 Sistemas de Gestión de Tecnología de la Información.

En la Tabla 13 se muestran los resultados derivados del análisis del sistemas de

gestión de tecnología de la información, encontrándose que el 29.2% de las

encuestadas mencionan que siempre utilizan programas para la elaboración de

facturas, el 26.2% utiliza constantemente el procesador de textos para las

actividades de su negocio, el 24.6% usa el internet para obtener información de

los proveedores, el 20% recurre a internet para informarse sobre sus datos

bancarios así como declaraciones de impuestos a través de las webs de las

diferentes dependencias, el 18.5% usa las hojas de cálculo y programas para la

Emprendurismo

191

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

gestión de pedidos, el 16.9% emplea programas para la gestión de nóminas y

realiza pedidos a través de internet, el 15.4% maneja programas de inventarios

para gestionar el almacén, programas de presupuestos, página web propia para

promover su negocio y actividades comerciales a través de internet, el 10.8% usa

plantillas para fax y, sólo el 7.7% utiliza otras webs y no la propia para promover

su negocio. En base a los resultados obtenidos se concluye que en la mayoría de

los casos no se utiliza la tecnología de la información para las actividades de las

unidades económicas, situación que concuerda con lo que menciona Jiménez

(2010), en el sentido de que dentro de los problemas que presentan las MiPYMES

en México están la inapropiada infraestructura técnico-productiva y la carencia de

recursos tecnológicos. Sin embargo, estos resultados podrían modificarse debido

a la nueva reforma hacendaria en relación a las exigencias de la facturación

electrónica.

Tabla 13. Sistemas de gestión de tecnología de la información.

Factores de sistemas de gestión de tecnología de la información.

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca No

contestaron

Procesador de textos 26.2% 10.8% 12.3% 44.6% 6.2%

Hojas de cálculo 18.5% 10.8% 6.2% 55.4% 9.2%

Programas de inventario para gestionar el almacén

15.4% 9.2% 9.2% 58.5% 7.7%

Programas de presupuestos 15.4% -- 10.8% 66.2% 7.7%

Programas de gestión de pedidos 18.5% 3.1% 6.2% 64.6% 7.7%

Programas de gestión de nóminas 16.9% -- 1.5% 73.8% 7.7%

Programas para la elaboración de facturas 29.2% 3.1% 13.8% 47.7% 6.2%

Plantillas para fax. 10.8% 4.6% 6.2% 69.2% 9.2%

Página web propia para promover su negocio.

15.4% 6.2% 6.2% 64.6% 7.7%

Otras webs que no sea la propia para promover su negocio.

7.7% 6.2% 4.6% 72.3% 9.2%

Internet para obtener información de los proveedores.

24.6% 3.1% 9.2% 55.4% 7.7%

Actividades comerciales a través de Internet.

15.4% 7.7% 7.7% 63.1% 6.2%

Realizar pedidos a través de Internet 16.9% 9.2% 3.1% 64.6% 6.2%

Utilizar Internet para informarse sobre sus datos bancarios, etc.

20% 1.5% 3.1% 69.2% 6.2%

Declaraciones de impuestos por Internet a través de las webs de las diferentes administraciones.

20% 6.2% 4.6% 63.1% 6.2%

Fuente: Elaboración propia según datos de la encuesta.

Emprendurismo

192

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

3.4.1 Análisis ANOVA del Sistemas de gestión de la Tecnología de la

información.

En la Tabla 14 se muestran los resultados obtenidos del análisis ANOVA en donde

no existen diferencias significativas en el sistema de gestión de la Tecnología de la

información según la antigüedad de la unidad económica así como tampoco por el

sector económico al que pertenece, pues los valores de significancia fueron

mayores a 0.05.

Tabla 14. Análisis ANOVA del Sistema de Gestión de Tecnología de la Información según escolaridad, la antigüedad y sector económico de la unidad de negocio

estudiada.

Factores de sistemas de gestión de tecnología de la información.

Nivel de escolaridad

Antigüedad del negocio

Sector económico

F Sig. F Sig. F Sig.

El procesador de textos en las actividades del negocio.

Inter-grupos

4.639 .000* 1.030 .466 .668 .517

Hojas de cálculo en las actividades del negocio.

Inter-grupos

1.511 .185 .808 .710 .819 .446

Programas de inventario para gestionar el almacén

Inter-grupos

1.795 .108 1.282 .251 1.848 .167

Programas de presupuestos Inter-

grupos 1.325 .257 1.169 .335 .619 .542

Programas de gestión de pedidos Inter-

grupos 2.183 .051 1.139 .361 .878 .421

Programas de gestión de nóminas Inter-

grupos .692 .678 1.471 .150 .146 .864

Programas para la elaboración de facturas

Inter-grupos

1.149 .348 1.329 .220 .513 .601

Plantillas para fax Inter-

grupos .651 .712 .992 .504 .291 .749

Página web propia para promover su negocio

Inter-grupos

.907 .508 1.427 .169 .566 .571

Otras webs que no sea la propia para promover su negocio.

Inter-grupos

2.368 .036* .972 .526 .115 .891

Internet para obtener información de los proveedores.

Inter-grupos

3.903 .002* .806 .714 .331 .720

Actividades comerciales a través de Internet

Inter-grupos

4.181 .001* .841 .677 .224 .800

Pedidos a través de Internet Inter-

grupos 4.188 .001* .929 .576 .243 .785

Internet para informarse sobre sus datos bancarios, etc.

Inter-grupos

1.479 .195 .619 .898 .289 .750

Declaraciones de impuestos por Internet a través de las webs de las diferentes administraciones.

Inter-grupos

2.073 .063 .846 .671 .251 .779

*Los cuadros sombreados en azul son las que presentan diferencias significativas a una p (0.05). Fuente: Elaboración propia según datos de la encuesta.

Sin embargo, se encontraron diferencias significativas en cuanto al nivel de

Emprendurismo

193

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

escolaridad de las emprendedoras propietarias de las unidades económicas en

cinco aspectos del sistema de gestión de tecnología de la Información tales como

la frecuencia que utilizan el procesador de textos en las actividades del negocio

(0.000), actividades comerciales a través de Internet (0.001), la frecuencia que

realizan pedidos a través de Internet (0.001), frecuencia de uso de internet para

obtener información de los proveedores (0.002) y, uso de otras webs que no sea la

propia para promover su negocio (0.036).

Para confirmar las diferencias encontradas según el nivel de escolaridad de las

empresarias en los aspectos con significancia menor a 0.05, se llevó a cabo el

análisis de comparación de las medias encontradas de los cinco elementos. Los

datos obtenidos en este aspecto se muestran en la Tabla 15 en donde los valores

medios alcanzados en estos factores con diferencias significativas dentro del

sistema de gestión de tecnología de la información según el nivel de escolaridad

de la emprendedora encuestada, en donde se observa que a medida que la

escolaridad de las propietarias se incrementa éstas tienden a dar mucha

importancia al uso de la tecnología de la información, empezando con el uso de la

computadora para las actividades del negocio, promover el negocio a través de las

redes sociales, hacer uso del internet para obtener información de los

proveedores, realizar actividades comerciales a través de Internet y, hacer pedidos

a través de Internet.

Tabla 15. Valores medios de los sistemas de gestión de Tecnología de la Información por nivel de estudios.

Factores S/E Prim. Sec. Bach. C.

Téc. Lic.

Trunca Lic.

Term. Maestría

Procesador de textos en las actividades del negocio.

4 3.44 3.64 3.08 2.50 2.25 1.67 4

Otras webs que no sea la propia para promover su

negocio. 4 3.89 4 3.85 2.50 2.86 3.36 2.50

Internet para obtener información de los

proveedores. 4 3.56 3.73 3.69 2.50 2.57 1.93 2.50

Actividades comerciales a través de Internet

4 3.67 3.91 3.85 4 2.50 2.40 2.50

Pedidos a través de Internet 4 3.44 3.82 4 4 2.63 2.27 2.50

Promedio de los valores medios.

4 3.6 3.82 3.69 3.1 2.56 2.32 2.8

Fuente: Elaboración propia según datos de la encuesta.

Emprendurismo

194

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Conclusiones

Una vez finalizada el diagnostico se concluye que las principales características de

las mujeres empresarias encuestadas y afiliadas a la CANACO Servitur de

Tuxtepec Oaxaca, tienen una edad promedio de 42 años de edad, la mayoría de

ellas son casadas teniendo en promedio 2 hijos, el nivel máximo de escolaridad es

de maestría, sin embargo la mayoría de las emprendedoras tienen el bachillerato,

seguido de una Licenciatura terminada. En cuanto a la motivación para iniciar un

negocio son diversas, no obstante en su mayoría inicia una actividad empresarial

por la necesidad económica además, se encontró que antes de iniciar un negocio

la mayoría de ellas se dedicaba al cuidado de la familia o bien tenía un trabajo

asalariado fijo de planta.

En relación a las características de las unidades de negocios de las

emprendedoras se concluye que presentan una antigüedad media de 14 años,

siendo en su mayoría de tamaño micro y pequeñas empresas en el régimen de

persona física, contando en promedio con cinco empleados, ubicándose en su

mayoría en el sector comercial, generalmente realizan las actividades

empresariales en un local rentado, los medios por el cual la mayoría de las

emprendedoras obtuvieron los recursos económicos para iniciar el negocio fue a

través de ahorros personales. Cabe mencionar que el hecho de que las unidades

económicas estudiadas sean en su mayoría personas físicas frente a las personas

jurídicas puede ser interpretado como una señal de debilidad en cuanto a la

característica de un tejido empresarial menos estructurado y desarrollado. En

cuanto a los principales problemas que enfrentan las empresarias son los

siguientes:

1) Sistema de gestión de compras/ ventas. a) No consideran importante conocer

los precios de sus competidoras para poder establecer el precio de sus

productos o servicios. b) No le dan importancia seleccionar adecuadamente

sus fuentes de suministro y, c) La mayoría de las empresarias encuestadas

utiliza un solo medio para vender sus productos o servicios en específico de

contado. Cabe mencionar que el nivel de estudios de las empresarias juega

un papel muy importante en este sistema de gestión debido a que las

Emprendurismo

195

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

actividades del negocio se realizan de acuerdo a la preparación de la

empresaria en específico a partir de una Licenciatura trunca en tres

elementos más relevantes primeramente en el interés para planear sus

compras con el proveedor, en analizar los criterios para elegir un proveedor

y, seleccionar sus fuentes de suministro.

2) Sistemas de gestión de Mercadotecnia. a) No consideran relevante hacer

publicidad para dar a conocer su negocio. b) No establecen una

diferenciación del producto/servicio en relación a la competencia y, c)

Influye de manera directa el grado de estudios de las emprendedoras en el

momento de realizar actividades de mercadotecnia para el negocio por

ejemplo al momento de hacerle publicidad en spots de radio, tener un

presupuesto de publicidad, medir la satisfacción de los clientes y hacerle

publicidad a la unidad económica a través del Internet.

3) Sistema de gestión financiera y contable. b) La minoría utiliza créditos a

proveedores para su negocio. c) Escasamente recurren a fuentes de

financiamiento externos y, d) La problemática más sobresaliente de las

encuestadas es que reciben muy poco apoyo y capacitación para invertir en

sus negocios. Es preciso mencionar que en este sistema de gestión existen

diferencias significativas en relación al nivel de escolaridad y al sector

económico que pertenecen las unidades económicas, es decir que a

medida que la escolaridad de las propietarias se incrementa, principalmente

a partir de la licenciatura trunca, éstas cuentan con conocimientos contables

y financieros para llevar sus registros adecuadamente. En cuanto al sector

económico, según los resultados arrojados las unidades económicas que

pertenecen al sector comercial son las que más utilizan recursos

económicos propios para invertir en el negocio.

4) Sistemas de gestión de la tecnología de la Información. Se encontró la mayoría

de las mujeres empresarias encuestadas no utilizan la tecnología de la

información para las actividades de su negocio. Cabe indicar que se

encontraron diferencias significativas según el grado de escolaridad de las

Emprendurismo

196

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

empresarias encuestadas, en donde dichas diferencias muestran que a

medida que la escolaridad de las propietarias se incrementa estas tienden a

darle importancia al uso de la tecnología de la información, empezando con

el uso de la computadora para las actividades del negocio, promover el

negocio a través de las redes sociales, hacer uso del internet para obtener

información de los proveedores, realizar actividades comerciales a través

de Internet.

Referencias bibliográficas.

Culebro, H., Martínez, K. y Cerda, A. (2009). Empresas de mujeres=Empresas

exitosas. Recomendaciones para hacer crecer tu negocio. México, D.F.

Ediciones PROGRESO.

De la Mora, M. (2010). Desarrollando Mujeres Empresarias: La Necesidad de

Replantear Políticas y Programas de Género en el Desarrollo de PYMES.

Publicaciones: SELA. Caracas Venezuela.

DOF. (2012). Diario Oficial de la Federación. Ley para el Desarrollo de la

Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. México.

Fernández Aldecua, M. y Barradas Salas, P. (2001). Mujeres empresarias y turismo

en la Costa oaxaqueña. Informe diagnóstico y directorio. Universidad del Mar/

Sistema de Investigación Benito Juárez (CONACYT), Oaxaca, México.

Gutiérrez, A. (2011a). El comportamiento del emprendedor en el Salvador.

Disertación Doctoral no publicada, Universidad de Cádiz, Cádiz, España.

Hiriart, V. (2011). Diagnóstico sobre la situación de las mujeres en el

departamento de Canelones. Proyecto presentado en el Instituto Nacional

de las Mujeres. Canelos, Uruguay.

Jiménez, C. (2010). Desarrollo de los estratos empresariales Micro y Pequeñas

empresas [Mypes] en México, en el estado de Sonora y en la ciudad de

Hermosillo en la última década. Universidad Popular Autónoma del estado

de Puebla (UPAEP), 5to. Coloquio interdisciplinario de Doctorado.

Emprendurismo

197

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Martínez, J. E., (S/F). La empresarialidad femenina: mitos, realidades y desafíos.

Recuperado el 02 de julio de 2013 de

http://www.bantaba.ehu.es/coop/files/view/La_empresarialidad_femenina._

mitos,_realidades_y_desaf%C3%ADos.pdf?revision_id=66596&package_id

=66581.

Mercadé, A. (2000). Mujer Emprendedora. Barcelona, España. España: Printend in

Spain. Pp. 32-44 y 79. Ediciones: GESTIÓN 2000.

Rodríguez, R. y Fermín, G. (2009). El emprendedurismo como factor determinante

en el impulso de nuevos empresarios, caso: corporación parque tecnológico

de oriente. Manuscrito no publicada. Universidad de Oriente, Cumaná,

Venezuela.

Emprendurismo

198

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Productores de vainilla de la zona norte del estado de

Oaxaca

Vásquez Reyes, Fresvinda Yasmín1, 2

Damián Simón, Javier 1, 3

Resumen.

En este trabajo se presentan resultados de una investigación llamada Factores

que limitan la comercialización de la vainilla en los productores del norte de

Oaxaca 4 . El objetivo del trabajo es mostrar los resultados obtenidos de la

investigación desarrollada, referente a la perspectiva de los productores a cerca

de los programas de gobierno, comercialización y competitividad. Los resultados

mostraron que los grupos de productores presentan dificultades al efectuar la

comercialización de la vainilla, entre las cuales están los problemas en el cultivo,

la cancelación de apoyos financieros, los requisitos de los programas

gubernamentales, el bajo precio y la venta a crédito del producto, la dificultad en la

búsqueda de clientes, la venta de vainilla verde, el intermediarismo, el traslado del

producto, la deficiente organización, la capacitación insuficiente, la mala

administración de recursos, la baja calidad de la vainilla y, la competencia.

1 Universidad del Papaloapan, Campus Tuxtepec, Oax.

2 Egresada de la Licenciatura en Ciencias Empresariales; [email protected]

3 Profesor-Investigador; [email protected]; [email protected]

4 Este trabajo fue tomado del libro titulado “Comercialización de la Vainilla. Limitantes de comercialización de la Vainilla en la zona norte de Oaxaca”.

Emprendurismo

199

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Palabras clave:

Productores, programas de gobierno, comercialización y competitividad

1. Introducción.

México destaca como uno de los cuatro principales productores de vainilla a nivel

mundial, sin embargo el cultivo es poco conocido en el país, a pesar de ser la

vainilla un producto muy apreciado por la industria de los alimentos y sobre todo

por su aroma. En el estado de Oaxaca se produce únicamente en la zona norte,

principalmente en los distritos de Tuxtepec, Teotitlán y Choapan, en sus inicios

hace más de 30 años esta actividad tuvo gran auge en el lugar, sin embargo en

los últimos años ha habido un descenso en la producción en el estado.

A partir de la situación anterior se planteó el tema de investigación que se

desarrolló, cuyo objetivo fue conocer e identificar los diversos factores que limitan

la comercialización del aromatizante1 en los productores que pertenecen a los

distritos de Tuxtepec, Teotitlán y Choapan, integrados en el Consejo Regional de

Productores de Vainilla del Norte de Oaxaca A.C. (CRPVNO) y la Unión de

Organizaciones Vainilleras Indígenas del Papaloapan S.C.(UOVIP). Para ello se

reunió información a través de entrevistas aplicadas a los representantes de grupo

de productores de vainilla. El CRPVNO ha presentado una situación difícil según

el representante de la misma a partir del año 2004, pues durante el periodo 2001 a

2004 había obtenido buenos rendimientos en la venta de vainilla beneficiada2 a la

empresa veracruzana Gaya Vai-Mex, S.A. de C.V., obteniendo ingresos de

$4,000.00 por kilogramo. Posterior a ese periodo, la cantidad de vainilla

comercializada por el CRPVNO disminuyó así mismo el precio por kilogramo de

vainilla beneficiada, convirtiéndose esto en un problema, pues carecen de

1Aromatizante es utilizado como sinónimo de vainilla.

2 Vainilla beneficiada. Es un proceso artesanal de transformación de la vainilla llamado beneficio o curado, teniendo una duración de cuatro a seis meses, durante el cual las vainas se procesan en tres o cuatro etapas, iniciando con el marchitamiento que consiste en detener el proceso normal de maduración y desarrollo del fruto, provocando la muerte fisiológica de la vaina. El objetivo es evitar que las vainas se abran para diseminar las semillas. Esta puede tener una vida de anaquel de hasta tres años.

Emprendurismo

200

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

conocimientos en temas de comercialización, además de no recibir capacitación ni

talleres referentes al tema lo que les dificulta la búsqueda de nuevos mercados.

A la fecha la empresa veracruzana Gaya Vai-Mex, S.A. de C.V., se ha convertido

en el único cliente, quien adquiere de una a tres toneladas anuales de la

producción de vainilla, según datos proporcionados por el representante de la

organización1. Además dicha empresa financia a los productores del CRPVNO

para invertir en sus cultivos, puesto que éste carece de los recursos económicos

para la polinización y cosecha de la vaina, siendo este uno de los factores que

originaron que en el periodo de los años de 2008 a 2010 no se efectuaran ventas

del aromatizante. Puesto que la polinización de las flores es manual y para

realizarla se requiere de un gran número de jornaleros, actividad en la que

invierten el financiamiento proporcionado por la empresa Gaya.

Otra organización que enfrenta situaciones similares al CRPVNO es la Unión de

Organizaciones Vainilleras Indígenas del Papaloapan S.C., (UOVIP), quien en sus

inicios en el año 1994 se integró por cuatro organizaciones. En el año de 1995, la

Organización carecía de recursos económicos para el cultivo de la vainilla, por lo

que solicitaron apoyos al Instituto Nacional Indigenista (INI), ahora Comisión

Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), quien financió a la

organización para incrementar la superficie sembrada de vainilla. El problema para

la UOVIP se presentó en el año 2003, cuando perdió el mercado con el extranjero

por el incumplimiento en la cantidad demandada para exportar, pues el convenio

estipulaba la exportación de mil kilogramos o más de vainilla beneficiada. En el

año 2004 Madagascar principal productor de vainilla a nivel mundial disminuyó su

nivel de producción por lo que el precio de la vainilla beneficiada incrementó a

$5000.00 el kilogramo, debido a la pérdida del único cliente con que contaba la

UOVIP, en ese año no pudo realizar ventas de la vaina desaprovechando el

incremento del precio en el mercado mundial, razón por la cual no obtuvo ingresos

en ese ciclo. En el periodo 2005 al 2008 el precio de la vainilla verde disminuyó y

1 Entrevista al Lic. Roberto Vásquez López, representante del Consejo Regional de Productores de Vainilla del Norte de Oaxaca A.C. (CRPVNO), 2010.

Emprendurismo

201

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

la producción en verde fue vendida al estado de Veracruz a precios de $50.00 a

$60.00 el kilogramo. A partir del año 2009 la UOVIP solicitó capacitación para los

productores con la finalidad de aprender a elaborar artesanías hechas con vainas

beneficiadas, además se prepara el licor de vainilla, crema de vainilla, vainilla en

polvo y la venta de vainilla a granel, todo lo anterior con la finalidad de buscar la

diversificación del producto y alcanzar nuevos mercados. Actualmente se venden

estos productos únicamente en expo ferias, ya que no se cuenta con

establecimientos o puntos de venta y no se tiene una cartera de clientes, además

los productores no han sido capacitados en temas de comercialización por lo que

se limitan a ser invitados a exposiciones para comercializar sus productos. En el

año 2010 la UOVIP realizó ensayos en el beneficio de la vainilla realizándola de

forma natural1, ya que de esta forma adquiere mayor calidad2 y, tienen pensado

incursionar nuevamente al mercado exterior como lo señaló el representante de la

unión3.

El objetivo general del trabajo es identificar y describir los factores que limitan la

comercialización de la vainilla en la Organización de Productores de Vainilla del

Norte de Oaxaca A.C. y la Unión de Organizaciones Vainilleras Indígenas del

Papaloapan S.C., con la finalidad de proponer alternativas de solución que

contribuyan en la mejora del proceso de comercialización de dichas

organizaciones.

Para alcanzar el objetivo general se plantean cuatro objetivos específicos y seis

preguntas de investigación4. Objetivo específico. Identificar la problemática sobre

comercialización de la vainilla que se presenta en las organizaciones desde la

opinión de los productores pertenecientes al Consejo Regional de Productores de

1 El beneficio de forma natural es realizado sin la utilización de instrumentos mecánicos o la deshidratación mediante hornos, esta es realizada con exposición al sol de las vainas, durante todo el proceso.

2 Vainilla de calidad. Depende del tratamiento dado durante el proceso de beneficiado. Se clasifica en cuatro categorías; extra, categoría I, categoría II y categoría III.

3 Entrevista al Sr. Domingo Carvajal Tehuacatl, representante de la Unión de Organizaciones Vainilleras del Papaloapan, S.C. (UOVIP), 2010.

4 Por cuestiones de espacio en este trabajo, no se mencionarán los cuatro objetivos específicos y las seis preguntas de investigación planteados, sin embargo, se atenderá únicamente un objetivo específico y una pregunta de investigación.

Emprendurismo

202

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Vainilla del Norte de Oaxaca A.C. y la Unión de Organizaciones Vainilleras

Indígenas del Papaloapan S.C. Pregunta de investigación. ¿Qué factores limitan la

comercialización de la vainilla, desde la perspectiva de los productores de las dos

organizaciones?

2. Marco teórico.

Agroindustria, Agronegocios y su importancia.

En la actualidad no existe una definición universalmente aceptada para

agroindustria (Zapata, 2001). Mientras tanto, él la define como el sistema

integrado que parte desde la producción primaria agropecuaria, forestal, piscícola,

y el beneficio o transformación, hasta la comercialización del producto, sin dejar de

lado los aspectos de administración, mercadotecnia y financiamiento. López y

Castrillón (2007: 18) mencionan que la Agroindustria rural se basa en economías

campesinas, que generan valor agregado a través de procesos de poscosecha y

transformación primaria de productos, con énfasis en líneas de producción

silvoagropecuaria y acuícola, diversificando las actividades productivas de

pequeña escala. Davis y Goldberg, (1957) define Agronegocios como La suma

total de las operaciones involucradas en la manufactura y la distribución de la

producción agrícola, operaciones de la producción en el campo, en el almacenaje,

procesamiento y distribución de los commodities agrícolas y las manufacturas

hechas con los mismos. (IICA, 2010), mientras que según León et al. (2007)

Agronegocios “es una actividad económica de producción, transformación,

asistencia, servicios y comercialización de productos de origen agrícola o

agropecuario” (p.15).

Importancia de los Agronegocios. La liberalización de la economía a nivel

mundial dio importancia al sector agrícola con el fin de estimular la producción

para la exportación, a fin de que los productores del campo pudieran generar

ingresos para la adquisición de los productos básicos. La creación de empresas

agrícolas es de suma importancia, estas tienen gran impacto en la generación de

empleos, cultivo de diferentes productos provenientes del campo, que además de

ser consumidos en el interior del país, son exportados a diferentes países. Para

Emprendurismo

203

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

vincularse con los mercados, los productores de pequeña y mediana escala

requieren hacerlo de forma asociativa para reducir los costos de transacción y

mejorar sus capacidades de negociación, (García et al., 2010).

Comercialización. Ugarte et al., (2003), citado por Guerrero y Pérez (2009),

define la comercialización como el conjunto de las acciones encaminadas a

comercializar productos, bienes o servicios. Las técnicas de comercialización

abarcan todos los procedimientos y maneras de trabajar para introducir

eficazmente los productos en el sistema de distribución.

Producción de vainilla a nivel mundial. La vainilla es considerada una de las

plantas más famosas y preferidas sobre todo en el mercado Europeo, donde la

eligen por su alta calidad y por ser mejor que la vainilla sintética. Los principales

países productores de la vaina son Indonesia, Madagascar, China y México (FAO,

2008), estos representan un alto porcentaje en su producción. La vainilla es muy

utilizada en la industria de alimentos debido a su gran uso en esta área se ha

creado la vainilla sintética. Sin embargo, los consumidores de algunos países

industrializados principalmente de Europa, han incrementado el consumo de

productos naturales desechando los sintéticos, por considerar que los primeros

son más saludables. La superficie cultivada de vainilla en Madagascar es la más

alta hasta el año 2001 (ASERCA, 2002).

Producción de vainilla a nivel nacional. En México la vainilla es producida

principalmente en la región totonaca integrada por los estados de Veracruz y

Puebla,zonas con las condiciones climáticas idóneas para el cultivo de la vainilla,

las características de sabor y aroma únicos de la Vainilla de Papantla se

encuentran determinados por factores naturales como la altitud y el clima (DOF,

2009). En el año 2002 iniciaron con el cultivo los estados de Chiapas, Hidalgo,

Quintana Roo y San Luis Potosí. En el estado de Oaxaca, se produce

principalmente en la zona norte (ASERCA, 2002).

Producción de Vainilla en el estado de Oaxaca. En el estado de Oaxaca

actualmente la vainilla se produce principalmente en los distritos de Tuxtepec,

Teotitlán y Choapan, los municipios son: San Pedro Ixcatlán, San Felipe Usila,

Emprendurismo

204

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Acatlán de Pérez Figueroa, Cosolapa, San José Independencia, San José

Chiltepec, Santa Ma. Jacatepec, San Juan Bautista Valle Nacional, Ayotzintepec,

Santiago Jocotepec y San José Tenango, (información proporcionada por los

representantes de las organizaciones). En la Región del Papaloapan actualmente

existen 1200 pequeños productores agropecuarios, quienes en promedio

producen 1/4 de hectárea. En el año 2007 la producción de vainilla verde fue

aproximadamente de 12 a 14 toneladas de las cuales 8.5 toneladas fueron

beneficiadas en Oaxaca. Esta producción decreció en el año 2006, produciéndose

31 toneladas en el estado (Pérez, Odoux, Günata, 2007:20). Los registros oficiales

de la producción de vainilla en el estado, presentan datos de siete municipios, sin

embargo las organizaciones estudiadas agrupan a 11 municipios de los distritos ya

mencionados.

Comercialización de la vainilla. La vainilla desde la antigüedad se ha utilizado

como moneda, actualmente ha alcanzado gran aceptación entre los consumidores

sobre todo en países europeos donde es utilizada en la preparación de diversos

platillos, prefiriendo la vainilla natural por ser de mejor calidad que la sintética, es

por ello que la vainilla Mexicana se exporta principalmente a la Unión Europea.

Existen dos tipos de comercialización de la vainilla. La primera es la venta en

verde, en la cual el productor vende la mayor parte de las veces a los beneficios

de la región o bien a los acopiadores. El segundo tipo de comercialización es el

que realizan los beneficiadores, estos son los encargados de asignar valor

agregado a la vainilla verde transformándola en vainilla beneficiada, vendiéndose

casi en su totalidad al mercado internacional a través de las empresas extranjeras

quienes la comercializan o bien a las industrias que requieren de este aromático

(ASERCA, 2002).

3. Metodología.

El tipo de estudio que se realizó en la investigación es exploratorio y descriptivo,

debido a que del tema de estudio no existen datos que proporcionen información

sobre la problemática de las organizaciones en la región del Papaloapan. Se

utilizó un enfoque cualitativo, pues mediante este se obtendrá información de las

Emprendurismo

205

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

organizaciones, a través de la aplicación de entrevistas a profundidad al grupo en

estudio.

Población estudiada Para fines de este estudio se incluyeron a tres agentes1

principales quienes proporcionaron la información necesaria para llevar a cabo la

investigación, dichos agentes están relacionados con las actividades de

producción y comercialización de la vainilla en la región.

Productores. Los productores de vainilla de la región del Papaloapan

participantes en el estudio están integrados en dos grupos: el Consejo Regional de

Productores de Vainilla del Norte de Oaxaca A.C. (CRPVNO) siete participantes y

la Unión de Organizaciones Vainilleras Indígenas del Papaloapan S.C. (UOVIP)

seis participantes y dos independientes que pertenecen directamente al Sistema

Producto Vainilla2 (SPV). La razón para seleccionar e incluir a estos productores,

es porque, encabezan los grupos, participan en reuniones y son quienes informan

a los productores de las actividades a realizar en las organizaciones, además de

ser los encargados de recolectar el producto de sus grupos para efectuar la venta

del mismo, es por ello que se han considerado como los principales agentes a

proporcionar la información que se desea obtener.

Instrumentos utilizados. En el trabajo de campo se emplearon dos instrumentos

para la recopilación de información; una guía de entrevista para productores

(representantes) y para organismos gubernamentales (representantes) y un

cuestionario.

Análisis e interpretación de la información. Una vez obtenida la información de

las entrevistas fueron transcritas para su análisis e interpretación, para lo cual se

realizó el análisis de contenido con los datos de las entrevistas. Dicho análisis

inició con la lectura de la información de cada una de las entrevistas a fin de

1 Por razones de espacio solamente en este estudio se incluye información de los grupos productores pues la investigación.

2 Sistema Producto Vainilla. El conjunto de elementos y agentes concurrentes de los procesos productivos de productos agropecuarios, incluidos el abastecimiento de equipo técnico, insumos productivos, recursos financieros, la producción primaria, acopio, transformación, distribución y comercialización (LDRS, 2012).

Emprendurismo

206

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

encontrar las respuestas, agrupándose en un solo documento. Posteriormente se

realizó otra lectura a cada pregunta con sus respuestas, a fin de encontrar

respuestas similares entre estas, realizándose de esta forma la codificación

ubicando las palabras o frase de las respuestas de cada entrevistado que tuvieran

similitud entre sí para asignar nombre a la categoría encontrada, posteriormente

se realizó un recuento de las veces que era mencionada la frase, lo que permitió

obtener porcentajes de aparición de las respuestas, logrando ubicar las de mayor

a menor importancia. Dichas categorías fueron modificándose o fusionando

durante el análisis de los mismos a fin de lograr un análisis exacto.

4. Resultados.

4.1. Entrevistas a los representantes de grupo.

La población estudiada estuvo integrada por 16 personas quienes fungen como

representantes de grupo, de los cuales 10 pertenecen al Consejo Regional de

Productores de Vainilla del Norte de Oaxaca (CRPVNO), 4 a la Unión de

Organizaciones Vainilleras Indígenas del Papaloapan (UOVIP) y 2 pertenecen al

Sistema Producto Vainilla. La edad promedio de los entrevistados es 55.8 años,

en su mayoría son hombres (87.5%) y en menor cantidad mujeres (12.5%),

mismos que tienen una duración promedio como dirigentes de 5.37 años. Los

representantes de estos grupos (hombres y mujeres) tienen un bajo nivel de

educación, quienes en su mayoría son campesinos y amas de casa, de los cuales

50% no tiene terminada la primaria, 25% de estos ha terminado la secundaria y

solamente 18.8% tiene primaria completa, mientras que el 6.3% no tiene estudios.

Estas personas pertenecen a los municipios de Cosolapa, San Felipe Usila, San

José Chiltepec, San José Tenango, San Juan Bautista Valle Nacional, San Pedro

Ixcatlán y Santa María Jacatepec.

4.1.1. Datos de los grupos de productores

Los grupos de las comunidades están integrados como figuras asociativas mismas

que en sus nombres hacen referencia al lugar o región donde se encuentran

(62%). Algunos nombres de grupos mencionados son: Grupo de Cerro Alto,

Productos Orgánicos de Faisan, Montaña Silvestre, S.S.S., Mujeres

Emprendurismo

207

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Agrarístas…Indígenas Chinantecas, S.S.S.

Los grupos se integran por hombres (331) y mujeres (144), quienes forman parte

las dos organizaciones de productores de vainilla ubicados en la ciudad de

Tuxtepec. La fecha de integración del primer grupo fue en el año de 1970 y el más

reciente se integró en el 2011 como figura jurídica, pero inició con el cultivo tiempo

antes. Muchos de estos grupos iniciaron con el rescate de la vainilla silvestre de la

región, los grupos de reciente integración han adquirido los esquejes de vainilla de

otros grupos a quienes compran las guías en grandes cantidades. Las fechas de

adhesión a alguna de las dos organizaciones son diferentes a la fecha de

integración de los grupos.

En la Tabla 1 se muestran los motivos que impulsaron a los productores adherirse

a alguna de las organizaciones, clasificándose en categorías como resultado del

análisis de contenido.

Tabla 15. Datos de los grupos de productores estudiados

Agentes Categorías % de

respuestas

Incorporación a las

organizaciones

a) Invitación 44%

b) Programas de gobierno 38%

c) Facilidad de comercialización 13%

d)Beneficios económicos 6%

e) Cercanía geográfica 6%

f) Deficiente organización en el grupo 6%

Problemas de los grupos

a) Plagas, enfermedades y condiciones climáticas 69%

b) Deficiente organización y apatía de los integrantes 38%

c) Bajo precio y venta a crédito 38%

d) Capacitación insuficiente 19%

e) Cancelación de apoyos 19%

f) Recursos mal administrados 19%

g) Intermediarios 6%

h) Robo de vainilla verde 6% Fuente: Elaboración propia con datos en la investigación de campo

Según los productores, los miembros de las organizaciones se acercaban a los

grupos para invitarlos a formar parte de estos o también motivados por las pláticas

de algunos conocidos, además consideraban que al formar parte de las

organizaciones obtendrían beneficios mediante los diversos programas de las

dependencias gubernamentales. De la misma forma en la Tabla se muestran los

Emprendurismo

208

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

problemas a los que se enfrentan los grupos, según los productores estos se dan

principalmente en las plantaciones por las plagas, enfermedades y condiciones

climáticas, además de la deficiente organización y apatía de los integrantes, precio

bajo que es asignado por los compradores y la venta a crédito ocasionando

descontento entre los productores.

4.1.2. Los programas de gobierno desde la percepción de los

productores.

Los programas gubernamentales son conocidos por el 87.5% de los productores,

quienes se enteran por medio de sus representantes (37.5%), asesor o

capacitador (12.5%), por las mismas dependencias de gobierno (18.8%), por el

Municipio (12.5%). Mientras que 12.5% dijo desconocer la existencia de los

programas de las instituciones gubernamentales.

Programas de apoyo obtenidos por los grupos de productores

Las alianzas realizadas de los grupos con las dependencias (Tabla 2), se da a

través del otorgamiento de recursos de los programas existentes, mismos que han

beneficiado a 87.5% de los grupos de productores. El 6% de estos grupos

mencionó haber recibido apoyos de una fundación extranjera y nunca haber

recibido nada de instituciones Mexicanas, por lo que también desconocen la

existencia de estos programas. Los apoyos otorgados a los productores son

empleados en la adquisición, el cuidado y ampliación de plantaciones, que

además benefician a los productores y sus cultivos, por lo que estos tienen una

opinión favorable acerca de los programas (81%), pero consideran que deben

tener seguimiento (31%). Mencionan que una posible solución a sus problemas

sería emplear los recursos en actividades para las que fueron destinadas (31%) y

mejorar el cultivo (25%). Para obtener recursos de los programas se han aliado

con grupos de otras comunidades (19%) o también para compartir experiencias de

cultivo (13%).

Emprendurismo

209

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Tabla 16. Percepción de los productores de los programas de gobierno

Agentes Categorías Porcentaje de

respuestas

Alianzas

Dependencias otorgantes de

recursos.

SAGARPA, SEDESOL, SEDAF, CDI, CULTURAS POPULARES, las organizaciones (CRPVNO y UOVIP) y Slow Food.

Empleo de recursos

Mantenimiento 63%

Establecimiento 38%

Ampliación 13%

Capacitación 6%

Vivienda 13%

Hornos 6%

Equipo de trabajo 6%

otros 13%

Forma de dar a conocer programas

Por medio de sus representantes, asesor o capacitador, por las mismas dependencias de gobierno, por autoridades municipales.

Beneficios obtenidos

Mejoras en el cultivo de la vainilla 56%

Remuneración para trabajadores, 13%

Mejora en nivel de vida, 13%

Capacitación, 6%

Contribución al gasto familiar. 6%

Opinión sobre los programas de gobierno

Opinión favorable por los beneficios obtenidos 81%

Las dependencias deben dar seguimiento a los programas

31%

Destinan apoyos para otros rubros 13%

Se cancelan apoyos a los productores por deudas de otros grupos.

13%

Los dirigentes de grupo dan una mala administración a los recursos obtenidos.

6%

Los programas tienen condicionantes que los productores no pueden cumplir.

6%

Debe realizarse una investigación previa al apoyo

6%

Posibles soluciones

obtenidas con los programas

Emplear los recursos en actividades para las que fueron destinadas.

31%

Mejorando el cultivo 25%

Las dependencias deben facilitar apoyos a los productores

19%

Proporcionando capacitación 13%

Proporcionando a tiempo los apoyos. 6%

Otras alianzas

Con grupos de productores de otras comunidades, para solicitar recursos o apoyos de los distintos programas

19%

Con otros grupos para compartir experiencias. 13% Fuente: Elaboración propia con datos en la investigación de campo

Emprendurismo

210

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

La Tabla 3 muestra la percepción de los productores acerca de la situación de la

comercialización de la vainilla en sus grupos. Según estos la vainilla se

comercializa de forma individual (81%), y en otros grupos es vendida por el

representante (13%). Los clientes de la vainilla principalmente son el CRPVNO

(56%) y la Comercializadora AKI (13%).

Tabla 17. Percepción de los productores acerca de la Comercialización de la vainilla

Agentes Categorías Porcentaje de

respuestas

Recursos y actividades clave

Comercializadores

La vainilla es comercializada de forma individual

81%

Por el representante de grupo. 13%

Clientes

CRPVNO 56%

Comercializadora AKI 13%

UOVIP 6%

Usila 6%

Extranjero 6%

Problemas en la comercialización

Disminución del precio de venta 25%

Venta a crédito 19%

Traslado del producto 19%

Dificultad en la búsqueda de clientes 13%

Intermediarios 6%

Vainilla de baja calidad 6%

Causas de los problemas

Carencia de recursos por parte de los productores y clientes.

13%

Precio bajo. 6%

Desgaste físico y económico de los productores.

6%

Falta de capacitación en los grupos de productores.

6%

Enfrentando las dificultades

Obteniendo ingresos de otros productos del campo

13%

Incrementando la producción 6%

Buscar mercado 6%

Consecuencias de la problemática

Desánimo por el cultivo*

*Respuestas obtenidas de un mínimo de entrevistados Fuente: Elaboración propia con datos en la investigación de campo

Los productores mencionaron que se han enfrentado con algunas dificultades al

efectuar la comercialización de la vainilla y entre los más destacados está la

disminución del precio de venta (25%), la venta a crédito (19%) y el traslado del

producto (19%), problemas que son causados por la carencia de recursos por

Emprendurismo

211

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

parte de los productores y clientes (13%). La forma de enfrentar estas dificultades

según los productores es obteniendo ingresos de la venta otros productos

cultivados por ellos (13%). Sin embargo mencionan que los problemas generan

consecuencias como el desánimo por el cultivo de la vainilla.

En la Tabla 4 se muestran los resultados obtenidos del análisis realizado de la

competitividad de los grupos según el punto de vista de los productores. Quienes

consideran como competidores a los productores del municipio de Usila (25%), los

productos ofrecidos por los grupos del municipio mencionado son principalmente

vainilla verde (25%) y vainilla beneficiada (19%), las características presentadas

son vainilla grande (31%), vainilla chica (13%) y vainilla beneficiada (13%). Las

ventajas que presenta la competencia según los productores es que producen

vainilla de calidad (13%), tienen mayor producción (13%) y venden vainilla

beneficiada (13%). Así también se mencionan las ventajas de los grupos

estudiados, las cuales son1: facilidad de comercializar, mayor calidad, variedad en

la presentación, capacitación y vainilla beneficiada. La principal desventaja según

los productores es la falta de organización (13%) mostrado en el trabajo individual.

En el apartado propuesta de valor se identifican las características del producto de

los grupos estudiados, las cuales se basan en el nivel de calidad de la vainilla, los

productores mencionaron las medidas de las vainas de vainilla que obtienen, las

cuales se clasificaron de acuerdo a las especificaciones de la NMX-FF-074-SCFI-

2009. Donde resalta el nivel Extra (25%). En esta categoría se encuentran las

vainas de vainilla con medidas mayor o igual a 20 centímetros, esta vainilla es de

muy alta calidad y muy apreciada sobre todo cuando es beneficiada y el otro nivel

corresponde a la Categoría I (25%). Dentro de esta categoría se encuentran las

vainas de vainilla con medidas mayor o igual a 17.5 centímetros, esta vainilla es

de alta calidad, también apreciada al igual que la gourmet.

1El 81% de los entrevistados no proporcionó información, puesto que no saben identificar sus fortalezas, las

respuestas obtenidas fueron proporcionadas únicamente por 19% de los entrevistados, mismos que mencionaron varias ventajas.

Emprendurismo

212

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Tabla 18. La Competitividad desde la percepción de los productores

Agentes Categorías Porcentaje de

respuestas

Conocimiento del entorno

Competidores Productores de Usila 25%

San Agustín, la UOVIP, los intermediarios y el estado de Veracruz.*

Productos de la competencia

Vainilla verde 25%

Vainilla beneficiada 19%

Extracto de vainilla 6%

Características del producto de la

competencia

Vainilla grande 31%

Vainilla chica 13%

Vainilla beneficiada 13%

Variedad de la vainilla. 6%

Ventajas de la competencia

Vainilla de calidad 13%

Mayor producción 13%

Vainilla beneficiada 13%

Mayor conocimiento y experiencia en el cultivo de la vainilla.*

Ofrecen precio elevado en adquisición de la vainilla verde*

Ventajas de los grupos

Facilidad de comercializar *

Mayor calidad*

Variedad en la presentación*

Capacitación*

Vainilla beneficiada*

Desventajas de los grupos

Falta de organización

Menor calidad de vainilla*

Falta de capacitación*

No dan continuidad a los proyectos*

Mal manejo de recursos*

13%

Propuesta de valor

Características del producto de

los grupos estudiados

Niveles de calidad de la vainilla

Extra 25%

Categoría I 25%

Categoría II 19%

Categoría III. 6%

Determinantes de la calidad de la

vainilla

Tamaño de la vainilla 56%

La variedad de vainilla 31%

El aroma 19%

El color. 6%

Otros productos comercializados por los grupos

Esquejes de vainilla.

Productos con mayor demanda

Vainilla verde 69%

Beneficiada de calidad*

Esquejes.*

Emprendurismo

213

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Agentes Categorías Porcentaje de

respuestas

Tecnología empleada

La mayoría de los grupos no hacen uso de tecnología, solo un grupo cuenta con Sistema de riego.

Recursos y actividades clave

Capacidades o habilidades de los

productores

Capacitación de las dependencias gubernamentales 87.5%

Tipos de capacitación

Siembra 63%

Polinización 25%

Manejo del cultivo 13%

Sistemas de siembra 6%

Plagas y enfermedades 6%

Fertilización y nutrición 6%

Comercialización

Impartida una, dos y tres veces al año.

6%

Facilitadores de capacitación

SAGARPA, SEDAF, INIFAP, CRPVNO Y UOVIP.

Efectos de la capacitación

Aprendizaje en todo lo relacionado al cultivo 44%

Mejoramiento del cultivo 19%

Ejecutando lo aprendido 19%

Relación con los clientes

Medios de distribución

Transporte público 81%

Proceso de comercialización

Productores-acopiadores

Productores-acopiadores-beneficiadores-exportadores.*

50%

Infraestructura Hornos para el beneficio de la vainilla.*

Fuente de ingresos

Precios El comprador es quien asigna el precio, mismo que no varía si es vendida de forma grupal o individual.

94%

Financiamiento Programas o apoyos revolventes, que debe ser recuperado por la institución otorgante.

25%

*Respuestas obtenidas de un mínimo de entrevistados Fuente: Elaboración propia con datos en la investigación de campo

Los determinantes de la calidad de la vainilla según los entrevistados son

principalmente el tamaño (56%), la variedad (31%) y el aroma (19%). Los grupos

de productores además de comercializar la vainilla verde o beneficiada también

Emprendurismo

214

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

comercializan los esquejes de vainilla (guías de vainilla). Sin embargo la que

presenta mayor demanda según los productores es la vainilla verde (69%).

Las capacidades o habilidades de los productores están en referencia a la

capacitación por lo que el 87.5% de los entrevistados aseguró haber sido

capacitado por las instituciones gubernamentales. La capacitación ha sido

principalmente en temas de siembra (63%), polinización (25%) y manejo de cultivo

(13%).La capacitación proporcionada a los productores ha sido de utilidad puesto

que estos adquirieron conocimientos generales sobre el manejo del cultivo de la

vainilla.

El apartado relación con los clientes permitió identificar los canales y medios de

distribución empleados por los productores para hacer llegar sus productos a los

clientes. En la Tabla 4 podemos observar que el medio de transporte usado por

los productores para realizar la entrega del producto a sus clientes es el público

(81%). Cuando los productores cosechan la vainilla acuden a los acopiadores o

beneficiadores para efectuar la venta de esta (50%), quienes se encargan de dar

otro proceso a la vainilla hasta obtener la beneficiada o seca, la cual venden al

mercado internacional, proceso que es conocido por 12.5% de los entrevistados,

mientras que 37.5% de estos desconoce el proceso de comercialización que sigue

la vainilla, por lo que no proporcionaron información.

En el apartado Fuente de ingresos, Se logró detectar la forma empleada para

determinar el precio de venta del producto, el cual es asignado por el comprador

de acuerdo con el 94% de entrevistados. Otras formas empleadas para la

obtención de ingresos son a través de programas o apoyos revolventes, que debe

ser recuperado por la institución otorgante (25%).

Conclusiones.

Al iniciar este trabajo se plantearon seis preguntas de investigación a través de las

cuales se podría describir la situación de la comercialización de vainilla efectuada

por los productores de la zona norte del estado de Oaxaca. A continuación se

presentan las conclusiones del trabajo fundamentadas en los resultados obtenidos

durante la investigación dando respuesta de esta forma a las interrogantes

Emprendurismo

215

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

planteadas.

Dando respuesta a la pregunta de investigación ¿Qué factores limitan la

comercialización de la vainilla, desde la perspectiva de los productores de las dos

organizaciones estudiadas?, podemos concluir que los grupos de productores

presentan dificultades en:

El cultivo de vainilla, entre los cuales se encuentran las plagas, las

enfermedades y las condiciones climáticas, pues la aparición de insectos en

las plantas ha afectado el desarrollo de estas, aunado a ello las temporadas

de lluvias o de sequía dañan a las plantas provocando la disminución en la

producción.

La deficiente organización y apatía de los integrantes de los grupos fue el

principal factor detectado pues representa una debilidad para los

productores ya que se presenta un individualismo que les impide trabajar

como grupo.

El factor precio y la venta a crédito del producto es uno de los problemas

que afectan a los grupos en cuanto a la comercialización se refiere, pues

quienes asignan el precio a la vainilla son los compradores o acopiadores,

el cual debería ser asignado por los productores considerando sus costos

de producción. Asimismo los acopiadores adquieren el producto a crédito al

mismo precio de la venta al contado generando descontento entre los

productores, pues obtienen ingresos por la venta mucho tiempo después.

Un alto porcentaje de los grupos de productores obtienen y comercializan

únicamente la vaina en verde por lo cual venden esta en mayor proporción

y, existen en menor cantidad productores que obtienen y comercializan

vainilla beneficiada, esto representa un problema para los productores al

comercializar el fruto en verde por el cual obtienen un precio bajo.

La capacitación insuficiente ha provocado que los productores desconozcan

algunas técnicas en el cuidado del cultivo de la vainilla, además de

desconocer cómo agregar valor al producto y la asignación de precios.

Emprendurismo

216

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

La cancelación de apoyos también es visto como un problema, pues las

deudas de otros grupos con las dependencias gubernamentales han

afectado a los grupos de productores estudiados puesto que las

instituciones han cancelado apoyos a los grupos que pertenecen a un

mismo municipio o localidad de los grupos que no han cumplido con sus

compromisos y que han solicitado apoyos con anterioridad.

La mala administración de recursos efectuada por los representantes y

productores ha provocado el descuido de las plantaciones, el abandono del

cultivo, además de emplear los recursos proporcionados en actividades

personales. Por lo cual no han logrado mejoras significativas en los grupos.

Los requisitos de los programas gubernamentales es otro problema para los

productores, generalmente en las reglas de operación se pide al o los

solicitantes aportar un porcentaje del recurso solicitado y la dependencia

otorgante aportará un porcentaje mayor, sin embargo los productores no

cuentan con recursos económicos para realizar tal aportación, por lo cual

difícilmente pueden tener acceso a los recursos de dichos programas.

El traslado del producto al cliente es otra dificultad debido a que estos no

cuentan con medios de transporte propios para dicha actividad, pues se ven

en la necesidad de hacer uso del transporte público por el cual pagan de

acuerdo a la distancia recorrida.

Tienen dificultades para la búsqueda de clientes debido al desconocimiento

en temas relacionados a comercialización lo que es provocado por la falta

de capacitación en los productores.

El intermediarismo también afecta a los productores, puesto que al

comercializar su producción la ofrecen con los acopiadores o intermediarios

quienes adquieren casi la totalidad de la producción ofreciendo un bajo

precio por el producto.

La baja calidad de la vainilla en algunos grupos dificulta que esta sea

comercializable, pues no es muy preferida por los compradores por ser de

Emprendurismo

217

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

una medida pequeña pues la más requerida es la vainilla de mayor tamaño

(mayor calidad).

La competencia, los grupos estudiados compiten con grupos de otras

comunidades como Usila y San Agustín ubicados en el estado de Oaxaca,

la UOVIP, los intermediarios y productores del estado de Veracruz, además

de tener la ventaja de comercializar vainilla beneficiada y extracto de

vainilla, producir vainilla de calidad y una mayor producción, tienen mayor

experiencia y conocimiento en el cultivo que los grupos estudiados

colocándolos en desventaja.

Referencias bibliográficas.

ASERCA (2002a). “De nuestra cosecha”, Claridades agropecuarias, 101, pp. 3-16.

ASERCA (2002b), “Más allá de nuestro campo”. Claridades agropecuarias, 101,

pp. 17-26.

DOF, (2009). NMX-FF-074-SCFI-2009. Productos no industrializados para uso

humano, vainilla (vanilla fragrans (salisbury) ames–especificaciones y

métodos de prueba.

FAO (2008), “Estadísticas de la producción agrícola anual mundial”, recuperado el

11 de Octubre de 2010, de http://www.fao.org

García, M., Rodríguez D., Lam F., Herrera D. y Sánchez M. (2010), “Principales

tendencias que afectan el estado de los agronegocios en el hemisferio

americano”, Desarrollo de los agronegocios y la agroindustria rural en

América Latina y el Caribe, IICA, pp. 3-20, recuperado 09 de Diciembre de

2010 de

http://www.iica.int/Esp/organizacion/LTGC/agronegocios/Publicaciones%20

de%20Comercio%20Agronegocios%20e%20Inocuidad/B1708e.pdf

IICA (2010). “Presentación”, Desarrollo de los agronegocios y la agroindustria rural

en América Latina y el Caribe. San José, C.R., pp. v-vi, recuperado el 09 de

Diciembre de 2010 de

Emprendurismo

218

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

http://www.iica.int/Esp/organizacion/LTGC/agronegocios/Publicaciones%20

de%20Comercio%20Agronegocios%20e%20Inocuidad/B1708e.pdf

León, C. et al. (2007). Gestión empresarial para Agronegocios, España, EUMED.

López, F., y Castrillón, G., (2007). La agroindustria rural. Agroindustria teoría

económica y experiencias latinoamericanas. Colombia. EUMED. Pp. 58.

Pérez, A., Odoux E. y Günata Z., (2007), Producción, beneficio y perfil aromático

de la Vainilla de la región de Tuxtepec. Boletín Agroproduce. 29, pp. 19-25.

Zapata, S. (2001). Posibilidades y potencialidad de la agroindustria en el Perú en

base a la Biodiversidad y los bionegocios. Biocomercio. Perú. Pp. 10.

Emprendurismo

219

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Análisis de competencia en las microempresas del

municipio Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca

Inzunza Acosta, Ramón1,

2

Santiago Sarmiento, Víctor1, 3

Librado González, Moisés1, 4

Resumen.

Esta investigación es un estudio que tiene por objetivo identificar las variables

cualitativas que generan estabilidad y crecimiento en las Microempresas de

Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca, y que sirva de base para la construcción de

una estructura ideal de apoyo entre el sector productivo, gobierno local y

organismos de apoyo, tratando de identificar los medios y mecanismos a utilizar

para generar desarrollo económico. Por lo tanto, la hipótesis propuesta hace

referencia a quela estabilidad de las microunidades dependen de aspectos

cualitativos de: diferenciación del producto, caracterización del capital humano,

presentación del establecimiento, y algunos aspectos del mercado. Se obtiene una

relación alta y aceptable entre las estrategias cualitativas y la competitividad desde

un punto de vista del desarrollo endógeno.

Palabras claves.

Competitividad, Desarrollo Endógeno, Microempresas.

1 Universidad de la Sierra Sur.

2 Profesor Investigador; [email protected] – Cel: 951-240-9301.

3 Profesor Investigador; [email protected] – Cel: 951-243-5848.

4 Estudiante, [email protected]

Emprendurismo

220

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Introducción.

De acuerdo con la Teoría de Desarrollo Endógeno, el crecimiento interno por

propias cualidades es el camino estratégico que deberán seguir las

microempresas para poder lograr mayor estabilidad y desarrollo económico en la

región, y de esta forma consolidar una economía sumamente diversificada y

dinámica. Éste refiere a las técnicas de crecimiento y acumulación de capital de

los territorios, los cuales poseen diversos medios propicios para generar

crecimiento en dichas localidades, por lo tanto esta teoría nos da una pauta a

seguir para que las microempresas por los cuales están dominadas una región,

puedan potencializar sus herramientas y sus medios para poder relacionarse con

los diferentes actores de mercado, entidades de apoyo y las propias empresas

que se encuentren en el entorno local. Derivado de lo anterior entendemos que el

crecimiento de las microunidades es a través de la utilización de la innovación, de

la difusión del conocimiento y de las relaciones con los agentes de apoyo, y

utilizando dichos conocimientos mediante redes y relaciones entre cada una de

ellas .Aplicando lo anterior se pueden lograr mayores beneficios en sus entornos

generando un medio dinámico en donde la participación ciudadana y la

intervención de las políticas públicas a través del gobierno local pueden generar,

mayores oportunidades para el crecimiento de dicha unidades económicas

pertenecientes a la región.

De acuerdo con datos reportados por INEGI (censo económico 2009) se observa

que el sector de las MyPES es de gran relevancia en la estabilidad económica del

municipio de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca, ya que representa

aproximadamente el 99% de la estructura empresarial y alrededor del 80% del

empleo generado en el municipio. Sin embargo, los censos también muestran que

la productividad (producción bruta por persona) en las empresas establecidas ha

ido disminuyendo, llevando a una fuerte caída de $ 104,000.00 en el 2003 a $

64,300 en el 2008, lo anterior muestra el fuerte impacto que generan crisis

externas mostrando la debilidad del desarrollo endógeno de la región. En el

Gráfica 1 se muestra la relación y cambios económicos que han existido en la

estructura empresarial y económica de la ciudad de Miahuatlán de Porfirio Díaz,

Emprendurismo

221

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Oaxaca haciendo una comparación con el Estado de Oaxaca, se analiza la

producción bruta por persona la cual refleja claramente la contribución económica

por rubros en años diferentes.

Fuente: Elaboración propia con datos de censos económicos (1999,2004 y 2009).

Gráfica 1. Cambios en la producción bruta por persona

Se observa que el problema mencionado en el párrafo anterior se podría tomar

como un malestar general, sin embargo, tomando en cuenta los datos de la

Entidad Federativa no es así, ya que la productividad en el Estado de Oaxaca

pasó de $307,000.00 en el 2003 a $ 453,100.00 en el 2008. Ante esta situación,

observamos que las empresas miahuatecas no han logrado generar un entorno

productivo, el cuál es generado a través de las relaciones entre ellas mismas y las

instituciones, donde el principal impulsor de crecimiento son las relaciones

externas a la región que las unidades pueden realizar, adoptando con ello un

modelo de crecimiento keynesiano que como lo muestra la literatura tiene pocos

efectos en países en vías de desarrollo (Dornbusch 2002).

Dado lo anterior el objetivo de este trabajo consiste en Identificar las variables

cualitativas que generan estabilidad y crecimiento de las micro y pequeñas

empresas en el municipio de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca, y en base a

ello, construir una estructura ideal de apoyo entre el sector productivo, gobierno

local y organismos de apoyo, tratando de identificar los medios y mecanismos a

utilizar para generar crecimiento y estabilidad económica. Tiene como finalidad

hacer un diagnóstico empresarial de las micro y pequeñas empresas en la

población de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca, y de esta forma conocer las

Emprendurismo

222

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

variables cualitativas que le han permitido estabilidad y crecimiento dentro de su

sector económico, por lo que determina la siguiente pregunta de investigación:

¿Las variables cualitativas generan competencia y con ello crecimiento económico

en las microempresas de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca?

En el segundo apartado se presenta un análisis teórico de las microempresas

como fuente de desarrollo regional, haciendo énfasis en las cualidades que de

acuerdo con la literatura representan estabilidad en las microempresas dentro del

mercado. En el tercer apartado se presenta la base de datos utilizada, así como el

modelo econométrico a utilizar resuelto por MCO, es importante mencionar que

para la elección de las variables dependientes se utiliza la técnica de

componentes principales. El análisis y discusión de resultados se presenta en el

apartado cuatro. Por último se presentan las conclusiones.

II. Las Microempresas en la Teoría de Desarrollo Endógeno

La Teoría de Desarrollo Endógeno, nos permite identificar cuáles son los factores

que conceden a las microempresas adaptarse a su entorno y afrontar el poder de

mercado que poseen otras MyPES. No obstante, el entorno forma una pieza

fundamental en la generación de crecimiento económico, ante esto tenemos que

el sistema productivo de la mayor parte de las ciudades y regiones se vuelven

cada día más dinámicas, las cuales mantienen altos niveles de diversificación,

esto ocasiona que los bienes y servicios, así como aquellas actividades que se

encargan de impulsar y dinamizar el sistema productivo ocasione cambios

radicales que se reflejan en la creación de condiciones propicias para generar

innovación y por ende el aumento de la diversificación en donde existirán

relaciones empresariales, políticas y sociales, para logar el aumento de la

diversidad de funciones económicas y organizativas de las ciudades y regiones.

(Vázquez, 2005).Por lo tanto la diversidad de concepciones de desarrollo

endógeno se presenta a través de diversos autores, éstos hacen mención

respecto al proceso de endogenización. Artesi (2004), afirma que para que exista

un proceso de desarrollo endógeno, debe de existir una ayuda mutua en el

aprovechamiento de las capacidades endógenas, así como la iniciativa de los

Emprendurismo

223

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

actores locales, el desarrollo y la incorporación de procesos de innovación, de la

acumulación del capital, de la generación de economías externas utilizándolas

como medio para el fortalecimiento de las regiones. De tal forma que los

elementos determinantes de la existencia de un modelo de desarrollo local se da a

partir de las relaciones económicos, formación social y de las relaciones entre las

empresas (Garofoli, 1984).

Para lograr lo anterior se necesita la participación de agentes locales que permitan

el desarrollo de las microempresas y a su vez logran un crecimiento económico,

esta participación tendrá la intervención del gobierno a través de las políticas de

desarrollo y apoyo a las MyPES, así como de la sociedad quienes se encargaran

de poder desarrollar e impulsar el desarrollo de las microempresas a través de la

estimulación en las transacciones. Este desarrollo hace referencia al poder de

incidir en los factores determinantes del proceso de acumulación del capital, el

cual establece que uno de los ejes a la que hace referencia es la difusión de la

innovaciones y el conocimiento, logrando con esto un tejido productivo y social, de

la misma forma propone la flexibilización de la organización y la adaptación de las

instituciones al entorno lo que conduce a un fuerte proceso de desarrollo

endógeno. De esta forma podemos entender por desarrollo endógeno “Es una

interpretación que incluye diversos enfoques, que comparten una misma lógica

teórica y un mismo modelo de políticas. Se trata de una aproximación territorial al

desarrollo que hace referencia a los procesos de crecimiento y acumulación de

capital de territorios que tienen una cultura e instituciones propias, sobre cuya

base se toman las decisiones de inversión” (Vásquez, 2007).

El Desarrollo Endógeno debe ser aplicado por microempresas, a través de la

relación que estas puedan establecer con los diferentes agentes locales, con

instituciones de apoyo y con el sector público, para poder crear redes que

propicien nuevas estrategias de crecimientos para éstas. Sin embargo no solo las

relaciones con los diversas instituciones de apoyo pueden ser la causa de lograr

mayor competitividad y productividad en las MyPES, otra de las variables que

intervienen de manera esencial en el proceso de desarrollo, son las propias

condiciones de las microempresas, refiriéndose a las condiciones internas de la

Emprendurismo

224

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

organización, las cuales son aquellas ventajas comparativas que posee con

respecto de otras empresas. Así también se menciona al ahorro y a la

acumulación de capital ya que estos son los puntos esenciales para poder ser

aprovechados de manera directa y así generar dinamismo económico en las

microempresas.

2.1. Microempresas y estrategias de estabilización

La mayoría de las microempresas se encuentran en constante cambio debido al

tratamiento desigual con el que se manejan con respecto a empresas de mayor

tamaño, por lo que para lograr una mayor posición en mercado necesitan tener

ventajas comparativas respecto a otras organizaciones, así como crear innovación

y diversificación para poder lograr estabilidad y crecimiento económico en el

entorno local. Es notorio que el principal reto al que se enfrentan las

microempresas, lo constituye el logro de mayores niveles de productividad que

conlleven a las éstas a ser más competitivas y logren las condiciones necesarias

para afrontar las presiones del medio interno y externo al que están expuestas

(Ramírez, 2010). Ante este fenómeno la única herramienta con las que cuentas las

microempresas es la creación de diferentes estrategias individuales para poder

enfrentar a los cambios, sin embargo en muchas ocasiones las empresas no

logran permanecer en el mercado y por consiguiente no logran mostrar sus

estrategias competitivas con las que cuentan. Para lograr incrementar la

competitividad se puede recurrir a mejorar diversos factores como los son, los

aspectos financieros, el producto que se comercializa, el establecimiento donde se

llevan a cabo las transacciones, así como el capital humano y la situación de

mercado en la que se encuentran inmersas las microempresas.

Actualmente la evolución de las economías y la senda especifica de crecimiento

de cada país, región y ciudad depende, entre otros factores del funcionamiento de

cada institución, de las normas y reglas y de los contratos entre empresas, los

códigos y las convenciones existente entre cada sociedad de tal manera que entre

el crecimiento económico y las instituciones existe una relación mutua que causa

la transformación progresiva del entorno (Vázquez, 2007). Por lo tanto la nueva

economía es una visión que analiza las instituciones desde puntos de vista de

Emprendurismo

225

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

intercambios de bienes y de derechos de propiedad así como los costos de

transacción. Esto nos conlleva a retomar una de la teoría que analiza la fortaleza

de las unidades económicas a través de la relación con el entorno y con diversos

agentes económicos. Es así como se han establecido dichas variables que

representan mayor estabilidad y crecimiento económico en las microempresas de

distintos giros, principalmente aquellas organizaciones que ha podido establecer

poder de mercado y a través de dichas herramientas pueden considerarse como

microempresas consolidadas en el lugar donde fueron creadas. El Tabla 1 refleja

las distintas variables que cada uno de los autores establecen para poder explicar

el comportamiento de estabilidad y crecimiento de las micro y pequeñas empresas

y de esta forma crear desarrollo utilizando dichas variables que sirven para

potencializar las actividades a través de la utilización de herramientas necesarias

para lograr dichos resultados.

Tabla 1. Variables determinantes de crecimiento en microempresas

Autor Determinantes

Borch y Forman (1999) Adaptación del Cliente, Mejora del Producto, Diversificación del Producto,Manipulación de Precios y Distribución del Producto.

Huergo (2001) Publicidad y Cultura de Negociación

Parkin y Esquivel (2003) Calidad del Producto

Kato (2003) Progreso Tecnológico

Audretsch (2001) Lugar de Venta

Mungarayet al. (2006) Subcontratación

Teoría del Capital Humano Conocimientos y Habilidades

Fuente: Elaboración propia con base en Inzunza, et al. 2009

3. Metodología.

3.1. Modelo Econométrico

Derivado de los determinantes presentados en el apartado anterior se decidió

aplicarse el modelo utilizado por Inzunza et al. (2013) el cual es:

Donde muestra el índice de competencia de la microempresa, el cual fue

conformado con la capacidad que tiene la empresa en los siguientes grupos:

Emprendurismo

226

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

utilizar innovaciones, de formar redes y de entendimiento del mercado, lo cual de

acuerdo a la Teoría de Desarrollo Endógeno son necesarias para la estabilidad de

la empresa y la región; X representa al conjunto de cualidades del establecimiento,

Y al conjunto de cualidades de los trabajadores y Z las cualidades del producto.

Los parámetros β, y , representan los distintos coeficientes de cada una de los

determinantes. Los subíndices a, b y c indican al grupo de variables que

pertenecen respectivamente. El subíndice i señala que el análisis pertenece a

variables del sector microempresarial. Es importante mencionar que para cada

uno de los grupos de variables independientes se utilizó variables representativas

de un grupo obtenido por la encuesta aplicada.

3.2. Base de Datos

Para la obtención de los datos se utilizó como instrumento una encuesta aplicada

directamente a los microempresarios del municipio, como parte del proyecto

“Análisis del crecimiento del sector comercio: Oportunidad de la relación Mypes-

UNSIS”, aprobado por el Programa para el Mejoramiento del Profesorado en las

convocatorias 2013. La descripción de los datos se representa en el Tabla 2.

Tabla 2. Descripción de la muestra

Giro

Abarrotes 28 Refaccionaria 6

Ciber 17 Pizzería 4

Miscelánea 17 Carnicería 3

Mueblería 16 Frutas y verduras 3

Comida corrida 14 Marisquería 3

Panadería 12 Vulcanizadora 3

Bar 12 Agua purificada 2 Boutique 10 Alquileres 2

Electrónicos 10 Estética 2

Antojitos 9 Hotel 2

Papelería 9 Paletera 2

Taquería 9 Zapatería 2

Accesorios 8 Consultorio 1

Caseta telefónica 7 Hamburguesa 1

Farmacia 6 Taxis 1

Sector

Comercio 104

Manufactureras 70

Servicios 47

Total sector 221

Fuente: Elaboración Propia.

Emprendurismo

227

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

4. Resultados.

Al reconocer que el impacto de las variables representa cualidades frente a una

variable cuantitativa se entiende que la relación podría ser no lineal, por lo que se

decide linealizar el modelo a través del Índice de Competitividad. Para el análisis

de los resultados se utilizaron variables con datos de corte transversal, con un

total de 221 microempresas. Las variables que representan las cualidades del

establecimiento (X) son: estrategia de presentación del establecimiento y

presentación de publicidad y propaganda. Las variables que representan las

cualidades de los trabajadores se utilizaron el número de trabajadores, la

educación del dueño y la existencia de otra actividad complemento del dueño. Por

último en el caso de las variables que representan las cualidades del producto se

encuentran: mejoras del producto, tipo de proveedor y diversificación del producto.

Tabla 3. Resultados Econométricos

Variables Explicativas Variable dependiente= Índice

de Competitividad

Cualidades del establecimiento

β1 β2

Presentación del establecimiento 0.0485 (0.034)

0.1294* (0.054)

Publicidad y propaganda

Cualidades de los trabajadores γ1 γ2 γ3

Número de trabajadores 0.0412* (0.018)

Educación del dueño

0.1245* (0.019)

Actividad complemento

0.1209** (0.067)

Cualidades del producto δ1 δ2 δ3

Mejoras del producto 0.0604* (0.021)

Tipo de proveedor

0.0897* (0.020)

Diversificación del producto

0.2804* (0.022)

R

2= 0.9196

DW = 1.49 Error estándar entre paréntesis: *Significativas al 95%, ** Significativas al 90%

Fuente: Elaboración Propia

El análisis se resolvió mediante mínimos cuadrados ordinarios (MCO), utilizando

variables instrumentales que representan diferentes determinantes mencionados

Emprendurismo

228

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

en el marco teórico del presente documento. Para validar el modelo se aplicó y

aprobó la prueba CUSUM al 95% de confianza. Es importante mencionar que

existirán resultados que no se podrán sustentar estadísticamente, sin embargo

son parte fundamental del análisis teórico presentado. Los resultados se muestran

en el Tabla 3.

Los resultados nos indican que la competitividad en microempresas está basada

en cualidades aplicables al establecimiento, a los trabajadores y al producto,

debido a que de las ocho variables dependientes, siete son aceptables

estadísticamente. De acuerdo con los datos observados en el Tabla 2, se identifica

que existe una variable que influye considerablemente sobre el índice de

competitividad, la cual se refiere a la diversificación del producto, mostrando un

coeficiente de 0.28, valor muy por encima respecto a las otras variables.

El anterior resultado muestra la importancia de ofrecer diferentes productos para la

atracción de los clientes, mostrándolo como el mayor determinante cualitativo en

los micronegocios, dicho resultado en consistente con Borch y Forman (1999),

quien muestra dicho determinante como uno de los cuatro principales pilares para

el desarrollo de la empresa. Es importante mencionar que dentro del conjunto

correspondiente a las cualidades del producto todas las variables salieron

estadísticamente aceptables. Este resultado es aprobado por Inzunza et all. (2012)

quien considera la diferenciación del producto, como la mejor estrategia para

aumentar la competencia de las empresas.

En lo que concierne a las cualidades del establecimiento, se observa que la

presentación del lugar de venta, al igual que el realizar publicidad y propaganda

del establecimiento genera un impacto positivo sobre el mercado. Aunque, el

primero no es estadísticamente aceptable, el segundo representa un fuerte

determinante a la hora de generar competencia, lo anterior es explicado por

Huergo (2001) quien considera no a la publicidad no sólo un mecanismo de

atracción del cliente, sino también un mecanismo de influencia en el mercado

frente a la competencia. Por último, respecto a las cualidades de los trabajadores

también todos considerados estadísticamente aceptables, donde las variables que

Emprendurismo

229

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

representan al dueño juegan un papel mayor la hora de explicar la competitividad.

5. Conclusiones.

El presente documento presenta un análisis acerca de los determinantes

endógenos de las microempresas, que pueden ejercer alguna presión en el

mercado. Se analizan dentro de tres conjunto de cualidades que pueden existir en

la entidad; cualidades del establecimiento, cualidades de los trabajadores y

cualidades del producto.

En conclusión se obtiene que a diferencia de empresas de mayor tamaño donde

cada variable de mejora influye en el poder de mercado, en las microempresas el

mayor determinante por el cual generan influencia en el mercado es la diversidad

de productos que ofrece, el cual de acuerdo con los resultados presenta un

impacto alto y positivo. En el mismo sentido, se acepta que las variables

cualitativas de aplicables a las microempresas les permiten generar competencia y

con ello, ser una fuente de desarrollo en la región donde se instalan.

Se reconoce que aun y con el soporte empírico que le documento ofrece sobre la

capacidad de las cualidades para generar competencia, no queda finalizada la

discusión sobre este tema y se tienen que realizar muchos otros análisis acerca

del comportamiento de este sector, que en si representa un sinfín de escenarios

para abarcarlo. Es decir, existen otras cualidades que el documento no toma en

cuenta, no por el hecho de ignorarse si no por la falta de información disponible

para dichos análisis.

En conclusión y como punto de partida se deben de utilizar políticas que fomenten

la investigación del sector microempresarial, principalmente en la obtención de

datos que lleven a análisis más exhaustivos de las mismas. Sin embargo, en este

documento se ofrece un camino a seguir acerca de las microempresas que tienen

un potencial de crecimiento gracias a su buen establecimiento en el mercado, por

lo que las políticas de subsidios deberán tomar en cuenta las características que

representan un determinante más fuerte como lo son las cualidades respectivas al

producto, trabajadores y establecimiento.

Emprendurismo

230

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Referencias bibliográfica.

Audretsch, D. (2001). Sustaining Innovation and Growth: Public Policy Support for

Entrepreneurship. Industry and Innovation, 11(3), 167-191.

Boisier, S. (1997b), (1996), Política Regional en una era de globalización ¿Hace

sentidoen América Latina? ILPES-CEPAL.

BorchOdd-Jarl, Forsman Sari, “CompetitiveStrategy and theCapabilities of Micro

Firms in theFood Sector; the Potential for Farm-Based Entrepreneurship”,

Nordland Research, Bodo, Noruega, 1999.

Carlo Ferraro y Giovanni Stumpo (2010) Políticas de Apoyo a las pymes en

América Latina,entre avances innovadores y desafíos institucionales,

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

DornbuschRudiger (2002), et all. “El Crecimiento y la Política Económica”.

Macroeconomía. En Mc Graw Hill, pag. 81-99

Helpman, E. (1984). “Increasing Return, Imperfect Markets and the Trade Theory.”

En: R.Jones y P. Kenen (eds.) Handbook of International Economics.

Oxford, North Holland,vol. 1, pp. 325-365.

Huergo Elena, (2001). “El Diagnostico de Poder de Mercado en Economía

Industrial: Una revisión de la Literatura empírica española del siglo XX”,

Documento de Trabajo 13.

Kato Vidal, Enrique Leonardo, (2003). “Competencia en mercados imperfectos con

progreso tecnológico”, Revista Momento Económico, No. 127.

Lanz, R. (2005) “Reflexión Sobre la Necesidad de Endogenizar Nuestra Praxis. La

Propuesta del Desarrollo Endógeno. Publicado en Revista Laberinto.

Mankiw Gregory, 1998. “Principios de Economia” Mc Graw Hill/Interamericana de

España. Págs: 265-347.

Mungaray A. Ramírez N. Aguilar J. G. Beltrán J.M. (2006). Poder de mercado en

microempresas de Baja California. Problema del Desarrollo. Revista

Latinoamericana de desarrollo Vol. 38, núm. 148 enero-marzo, 2007.

Emprendurismo

231

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Myrdal, G., (1974). Teoría económica y regiones subdesarrolladas, FCE, México.

2005.

Romer, P. (1987) “Growth Based on Increasing Returns due to Specialization”.

American Economic Review Papers and Proceedings, 77(2).

Schumpeter, J.A. (1967) Teoría del desenvolvimiento económico, FCE, México.

Prólogo a la edición española.

Scott, A. (2007) Economic Geography: The great alf-century, The Oxford Hand

Book Of Geography Economic, Oxford University Press: 18-44.

Parkin, Michael y Gerardo Esquivel, (2003) Macroeconomía. Versión para

Latinoamérica, Pearson Educación, México.

Quispe Fernández, Gabith Miriam y Ayaviri Nina, Dante A (2006), Los factores en

el desarrollo económico local. Un estudio en América Latina, CEPAL.

Vázquez Barquero, Antonio (2005). Las nuevas fuerzas del desarrollo, Editorial

Antonio Bosch, Barcelona.

Vázquez Barquero, Antonio (2007) Desarrollo endógeno. Teorías y Políticas de

desarrollo territorial, Investigaciones Regionales, pp. 183-210.

23

Emprendurismo

232

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Cooperativismo en la cuenca del Papaloapan, Oaxaca,

México. Un estudio de caso

Moreno González, Amelia1

Resumen.

La investigación2 plantea la caracterización social, económica y cultural de los

socios de 26 Sociedades cooperativas en la Cuenca del Papaloapan, Oaxaca,

México, a través de una encuesta estática dirigida a 116 socios, con la

metodología; Estudio de Caso. El procesamiento de la información, basado en un

análisis cualitativo y cuantitativo, en forma descriptiva. Dentro de los resultados

obtenidos más relevantes están el que los socios integrados principalmente por

mujeres bilingües, de ocupación ama de casa sin remuneración, con educación

básica y con acceso a servicios básicos. La economía familiar de los socios,

fortalece el ahorro y microcrédito, para cubrir principalmente; alimentación,

educación y salud. A partir de los resultados, se intenta construir una propuesta de

articulación y fortalecimiento organizativo de cooperativas basado en el

empoderamiento y asociatividad.

Palabras claves:

Sociedades cooperativas; economía solidaria, desarrollo rural.

1Universidad Austral de Chile, Universidad para la Cooperación Internacional; [email protected], Tel. +52 (287)101 7200

2 Crédito de la investigación; Universidad Austral de Chile- Fundación FORD y CIESAS

Emprendurismo

233

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

1. Introducción

Frente a un entorno en constante cambio, delimitado por la competitividad e

innovación de las economías del mundo, matizado por el estancamiento y crisis de

las economías. Se reordena la economía solidaria, como una medio para

equilibrar las desigualdades que la era tecnológica va dejando en las distintas

naciones así como un mecanismo de autodefensa y resiliencia, frente a

escenarios sociales, económicos, políticos, culturales y ambientales asimétricos.

Bajo ésta tónica emergen las sociedades cooperativas basadas en los principios

de solidaridad, ayuda mutua, integración y organización colectiva, en función a

una economía solidaria, que reivindica el desarrollo personal y comunitario con el

propósito de conjugar asimetrías en el actual sistema económico. Al respeto

Godoy (2011) señala que el cooperativismo, representa una alternativa ante los

sobresaltos del modelo neoliberal y posibilitado la generación de empleo, inversión

en educación y salud.

La Asamblea General de las Naciones Unidas, declarando 2012, como Año

Internacional de las Cooperativas, por la contribución que hacen esas entidades al

desarrollo de la economía, puntualmente en su incidencia en la reducción de la

pobreza, integración y creación de empleo (Cooperativismo en movimiento, 2012),

donde se ofrecen empleos directos a más de 100 millones de personas en el

planeta (Godoy, 2011).

En ésta tónica se plantea la investigación bajo la idea de conocer y sentar

evidencia del cooperativismo y la participación social en la conformación y

consolidación de las sociedades cooperativas, que emerge como una respuesta

para propiciar la inserción en la economía local e ir disminuyendo la brecha en el

acceso a oportunidades políticas, económicas, sociales y culturales y sobre todo

que propician el protagonismo de los actores locales del territorio.

La investigación surge, como un planteamiento al programa de Maestría en

Desarrollo Rural, con la intensión explorar en el territorio las características;

sociales, económicas y culturales de los socios que dan origen a las 26

sociedades cooperativas, ubicadas en la Región de la Cuenca del Papaloapan, del

Emprendurismo

234

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Estado de Oaxaca, en México.

La investigación, planteó desarrollar la metodología; “estudio de caso”, que oriente

a evidenciar, visualizar y explorar las características de los socios, para analizar y

reflexionar el proceso organizativo del cooperativismo local y generar un espacio

de reflexión-discusión teórica, que hagan posible valor las posibilidades reales de

articulación y fortalecimiento de una red de cooperativas.

Para delimitar la investigación, se planteó la siguiente hipótesis: Hipótesis Ho: Los

socios de las sociedades cooperativas presentan debilidades organizativas, dada

sus características, sociales, económicas y culturales, que dificulta la inserción y

articulación en una red de Cooperativas.

Objetivos.

General

Desarrollar una caracterización social, económica y cultural de los socios, de las

sociedades cooperativas en la Cuenca del Papaloapan, Oaxaca, México, para

proponer la formación de una red de cooperativas, como medio para articular y

fortalecer el cooperativismo.

Específicos

Describir aspectos sociales, económicos y culturales de los socios de las

sociedades cooperativas.

Desarrollar una propuesta de formación y articulación de una red de

sociedades cooperativas, a partir de los resultados de la investigación.

Para ello se obtuvo una muestra del 22.79%; compuesta por 116 socios del total

del universo de estudio, correspondiente a 101 mujeres y 15 hombres (Hernández

et al (2010). El instrumento de recolección de la información que se aplicó fue el

cuestionario, en el cual se siguió un diseño transversal, dado que recolecta datos

en un solo momento, en un determinado tiempo, para de allí partir con el análisis

de la situación (Hernández et al, 2010).

En este sentido, el universo de estudio, lo componen un total de 509 socios, de los

Emprendurismo

235

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

cuales 419 son mujeres y 90 hombres, integrantes de 26 Sociedades

cooperativas, perteneciente a 25 localidades de los municipios: Ayotzintepec, San

José Chiltepec, San Juan Bautista Tuxtepec, San Juan Bautista Valle Nacional,

San Juan Lalana, Santa María Jacatepec, Santiago Jocotepec y Santiago Yaveo,

emplazadas en las subregiones Chinantla Baja y Chinantla Media.

2. Fundamento teórico.

El cooperativismo, tiene relevancia por la respuesta ante las desigualdades

sociales y económicas, hacen posible la inclusión social y permite que prosperen

las pequeñas empresas, además incide en la reducción de la pobreza y

generación de empleos. Por ejemplo, en Estados Unidos, en 2009 había alrededor

de 29.000 cooperativas, con 80 millones de integrantes, y en Argentina casi

18.000, con 9 millones de miembros, según la organización no gubernamental

Alianza Cooperativa Internacional (ACI) (Godoy, 2011). Además Coque (2002),

señala que a principios de los años noventa las cifras globales de entidades

latinoamericanas rurales oscilaban entre 30.000 y 50.000 cooperativas, entre 17 y

23 millones de socios, según distintas fuentes, citadas por el autor.

El modelo cooperativo, ha demostrado ser una estructura asociativa de gestión

apta para movilizar recursos económicos, humanos e ideológicos y tiene como

valor agregado el concepto de gestión sin orientación al lucro, al respecto Martínez

y Rojas (2003:207) señala que es como “una doctrina vanguardista, dinámica e

innovadora, permite a las cooperativas participar activamente junto a las demás

empresas modernas”. Este movimiento, ha perdurado colectivamente por casi 200

años, ha dado muestras de ser un mecanismo asociativo alterno a los problemas

del mundo actual (Cooperativismo en movimiento, 2012). En estos espacios de

convergencia de distintos actores tanto locales, nacionales como internacionales,

en un entorno coyuntural, donde el cooperativismo emerge como medio para

solucionar los problemas fundamentales, desde lo individual a lo colectivo.

En México operan alrededor de 15.000 Sociedades cooperativas, en su mayoría

de consumo y producción de bienes, en las que participan aproximadamente unos

cinco millones de personas según datos del Fondo de Desarrollo Social del

Emprendurismo

236

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Gobierno del Distrito Federal (Godoy, 2011). Existen casos de éxito de

cooperativismo como; La cooperativa Pesquera de Mazatlan en el Estado de

Sinaloa, La Cooperativa Pascual Boing en la ciudad de México, La cooperativa

Cruz Azul con sede en Oaxaca y las Sociedades cooperativas de ahorro que

emergen en distintas parte del país. Además de estas cooperativas de producción,

están los productos ecológicos del café orgánico, que incorporan el esquema del

comercio justo. Por otro lado, las instituciones de fomento productivo, han

mostrado interés por incorporar a la agricultura por contrato. En Oaxaca en el año

1993, “se reporta 289 Sociedades cooperativas de producción y 53 de consumo,

en todo el territorio mexicano, alrededor de 7.137 cooperativas conformadas por

292.307 socios” (Martínez y Rojas, 2003:210).

El Cooperativismo, se posiciona como un medio para insertar al pequeño

productor al mercado global desde lo local. Esto, requiere establecer las bases

para el fortalecimiento e integración de las cooperativas, mediante figuras de

segundo nivel cooperativo, como son las federaciones, confederaciones y

consejos, que tiendan al apoyo de todas y cada una de las Sociedades

cooperativas (Martínez y Rojas, 2003). Es evidente, que para emprender prácticas

asociativas por parte de los microempresarios, es necesario generar condiciones

propicias, como lo señala Nogueiras (1996), citado por González (2006); requiere

propiciar cambios mentales y de actitudes necesarias en la población, para que la

gente participe responsablemente en su propio destino y en el destino de su

pueblo.

Respecto a estos conceptos de cooperativismo y las distintas formas en que se

han desarrollado en el mundo, surge el interés por caracterizar, para conocer de

manera específica en un tiempo y espacio, las características de los socios y

evidenciar el proceso cooperativista que se desarrolla en la Cuenca del

Papaloapan.

Emprendurismo

237

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

3 Presentación y discusión de resultados.

3.1 Caracterización social, económica y cultural de los socios.

3.1.1 Caracterización social de los socios.

En la caracterización social, se plantearon las siguientes variables;

3.1.1.1 Edad. Los socios se caracterizan primordialmente por mujeres donde el

80% de sus edades se encuentran ente 31 a 60 años de edad (Guaman, 1998),

con 42 años de edad en promedio. La muestra se aproxima al nivel de inclusión

productiva, que señala el Consejo Nacional de Población (CONAPO) (2009);

donde la estructura ocupacional por grupos de edad de entre 25 a 64 años que

trabaja representa el 68.8%.

3.1.1.2 Estado Civil. El 83% de los socios de la muestra; vive en pareja, y el 17%

se distribuye entre soltera (o), madre soltera y viuda, resultado que supera a lo

señalada por al respecto coincido con Alberti (2001), que apunta a que la familia

juega un papel relevante no sólo a nivel social, sino a nivel productivo y que se

complementa con lo que añade Román y Padrón (2010) que la reproducción ha

tenido un rol importante en el desarrollo de la actividad agrícola y en el cual los

roles se han distribuido.

3.1.1.3 Ocupación. El 70% de los socios de las cooperativas, se ocupan en las

labores domesticas no remunerada, en tanto el 30% se dedica a otras actividades

remuneradas, estadística que no coincide con lo mencionado por el INEGI (2008);

donde puntualiza que el 23,7% de la población ocupada de mujeres en el Estado

de Oaxaca, no recibe ingreso. Además los resultados refuerzan lo que Mujica

(2001), refiere que las mujeres asumen mayor participación como jefes de hogar,

ya sea por necesidad, independencia o satisfacción personal.

3.1.1.4 Escolaridad. La mayoría de los socios saben leer y escribir; el 80% con

educación básica, 10% con educación media superior, 6% sin estudios y 4% con

nivel superior, ello ha posibilitado la realización de actividades administrativas en

microfinanzas y operación de proyectos productivos que concuerda con lo

señalado por Dirección General de Planeación y Programación (DGPP, 2011),

Emprendurismo

238

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Secretaría de Educación Pública (SEP, 2011) e INEGI (2010b), donde el promedio

de escolaridad en la población de Oaxaca es de 6,9 grados. Cierto es también que

en “México la calidad de la educación es relativamente baja, donde una persona

en el medio rural, que cuenta con educación, reduce su posibilidad de encontrarse

en pobreza alimentaria, de capacidades y patrimonial” (Ordaz, 2009:34).

3.1.1.5 Vivienda y servicios. El 90% del asentamiento de las viviendas de los

socios, se ubican en predios ejidales, el 9% es comunal y el 1% se ubica en

colonia (conjunto habitacional menor a 150 familias). El 86% de las viviendas

principalmente son propias con 2 divisiones, que separa la cocina del dormitorio,

en el que viven 4 personas por familia, cifra que coincide con el promedio de

ocupantes en viviendas particulares en el Estado de Oaxaca, referida en el Censo

de Población y Vivienda (INEGI, 2010b).

En el acceso a los servicios básicos; el 85% de los socios tiene agua potable sin

entubar, 98% a luz y salud, respectivamente, en tanto que servicio de drenaje sólo

el 6%, telefonía el 13% y otros servicios 55% (TV de paga), cifras que contrastan

con los datos referidos por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de

Desarrollo Social (CONEVAL, 2010a), que indica que Oaxaca tiene un 48% de

carencia, en el acceso a los servicios básicos.

3.1.1.6 Organización–participación. Los socios, participan; 57% realizan ahorro

y microcrédito, el 42% no realiza ningún producto o servicio y el 1% operan

proyectos productivos como: la cria y engorda de aves, cerdos, ganado; estanque

de peces, panaderia, hule, restaurante, taller de costura y papeleria. Esto

evidencia acotada autogestión, escaso sentido de responsabilidad, débil

comunicación, participación pasiva entre los socios, apatía y falta de motivación,

aunado a falta de tiempo.

Contrario a lo que Machado (2000) citado por Pérez (2011) que las

“organizaciones en el sector rural no sólo se limitan a servir de base para el

desarrollo del capital social, sino también como medio de relaciones entre lo

público y privado, reunir, transmitir conocimiento y saberes populares; defender

intereses de la comunidad; prestar servicios a sus miembros, participar en

Emprendurismo

239

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

emprendimientos innovadores, facilitar alianzas productivas entre actores; como

mecanismo de difusión de información, facilitar la concertación”. Es evidente que

aún la organización se fundamenta en intereses monetarios y mediáticos, basado

en momentos coyunturales y paternalistas, donde el 8% de los socios

encuestados, participa en otras organizaciones distintas a las cooperativas, esto

evidencia un nivel de asociatividad aislado, es evidente que existe un débil

proceso organizativo.

3.1.2 Caracterización económica de los socios. A continuación se señalan las

características económicas, determinadas en el estudio.

3.1.2.1 Ingreso - Egreso. El 63% del ingreso familiar de los socios es de 797

USD, heterogéneo, bajo y desigual, con un promedio mensual familiar de 166 USD

y egreso de 136 USD, por debajo del promedio nacional. Además, se

complementa con otros ingresos como; autoempleo, jornaleo, remesas, apoyos

gubernamentales entre otros, e incorpora al microcrédito. Este resultado da

muestra de lo que Maldonado (2004:3) señala que “pareciera coincidir hacia una

tendencia en la reproducción intergeneracional de la pobreza”. Por otro lado, el

51% de los socios, gasta al mes igual o menos que 154 USD, el 16% gasta entre

155 y 307 USD, teniendo en cuenta que sus necesidades básicas, son satisfechas

mediante el autoconsumo de actividades agropecuarias y de traspatio.

3.1.2.2 Ahorro. Los ahorros de los socios provienen en un 72% de la economía

familiar, 9% de remesa y 19% de empleo. Tienen posibilidad de ahorrar en un 96%

y lo realizan; 85% a la semana, 7% a la quincena y 8% al mes. El ahorro semanal

promedio es de 3 USD. En este sentido, Conde (2000, 2001) citada por Zapata et

al (2003), refiere que el ahorro, se produce fuera del sistema financiero y puede

ser en especie, fundamental en las familias de menores ingresos. Además, se

realizan para cubrir necesidades básica y de consumo, que permite dar cierto nivel

de certeza y cubrir necesidades a nivel individual y en el hogar.

3.1.2.3 Microcrédito. El 54% de los socios ninguna vez a solicitado microcrédito,

sólo participan para guardar sus ahorros y tienen escaso interés en asumir

responsabilidad de crédito en tanto el 46% más de una vez durante el año, ha

Emprendurismo

240

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

solicitado un microcrédito. Al respecto señala la FAO (1999:1) citado por Zapata et

al (2003); que estas “acciones ayudan a la población rural a mitigar la pobreza”.

Los socios permiten la capitalización, para la operación de los microcréditos. Estos

microcréditos (préstamo), los socios lo destinan a satisfacer necesidades,

principalmente de; alimentación (33%), educación (24%), salud (11%), 11% no

solicita microcrédito, inversión (8%), 7% para insumos agrícolas, vivienda el 5% y

esparcimiento el 1%.

El rango mínimo y máximo de microcréditos al mes, es variada, va desde 4 hasta

153 USD al mes, con tasas de interés de 3% y 5% con plazos desde 1 a 12

meses, representa una demanda del 53%. Hay reservas al riesgo de

endeudamiento, demanda de préstamos pequeños, y a corto plazo.

3.1.2.4 Capacitación. En Oaxaca, “las unidades de producción con actividad

agropecuaria y forestal, reciben el 1% de servicio de asistencia técnica en el

Estado, cuando se autorizan proyectos productivos” (Zavala, 2009:5). En éste

sentido, el 70% de los socios escasamente asiste a capacitación, convocadas por;

instituciones de investigación, organizaciones No Gubernamentales (ONG´S) e

instituciones públicas de servicios de capacitación, además expresan desconocer

institución que ofrezca capacitación.

Al que se suma Pardo (2008), cita a la Corporación de Fomento de la Producción

(CORFO) (2000), destaca a la capacitación laboral y participación en proyectos,

como esencial para motivar el mejor uso de los recursos, aumentando la

productividad del empleo y del empresario, con la finalidad de incentivar y hacer

más eficiente las empresas.

3.1.3 Antecedentes culturales.

3.1.3.1 Lengua materna. En éste sentido, Oaxaca ocupa el primer lugar en

población y dominio de lengua indígena (INEGI, 2012a:40), los resultados

obtenidos muestran una tendencia al desplazamiento de la lengua materna en

detrimento de la etnia, donde: el 44% habla el castellano y el 56% la lengua

materna (Mazateco, Zapoteco y Chinanteco).

3.1.3.2. Prácticas laborales de los socios en la localidad. El nivel de

Emprendurismo

241

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

participación de los socios en la localidad es a través del tequio (trabajar en

colectivo en una actividad específica para beneficio de la localidad), convocado

por distintos actores locales; el 3% no participa en ninguna actividad, 5% participa

en actividades convocadas por instituciones gubernamentales, 24% en la iglesia,

31% en escuela, 37% en distintas actividades en la localidad. Ello evidencia el

grado de incidencia en la toma de decisiones, mantenimiento público en la

localidad e identidad, en el que se observa integración social a nivel de

interrelaciones institucionales locales, de reciprocidad y comportamientos fiables,

por cuidar por el otro en el afán de producir un orden público y bienestar en la

localidad. Al respecto Kliksberg (2006:2,8), señala que la “riqueza y fortaleza del

tejido social interno de una sociedad, donde las personas encuentran su voz y

movilizan sus energías particulares para causas públicas, generando redes

sociales basadas en principios de confianza, reciprocidad y normas de acción”.

3.1.3.3. Participación en las tradiciones y costumbres. El 63% de los socios

participa en las fiestas tradicionales (fiestas patronales, fiestas patrias,

conmemoraciones, clausuras escolares, festivales y celebraciones familiares),

convocada por actores locales (Clínica de salud, escuela, iglesia y por la autoridad

de la localidad), con el propósito de aportar en forma colectiva, la construcción de

un mejor entorno social, basado en costumbres y tradiciones.

Es evidente que en colectivo, se fortalece el criterio de identidad, vínculo

cooperativo, afianza las relaciones entre los cooperativistas, al respecto añade

Lizarralde (2005) citado por Pérez (2011); que la cultura subyace en los

componentes básicos de capital social, como la confianza, el comportamiento

cívico, y el grado de asociatividad, entre otros valores de que es portadora de una

sociedad, los cuales van a incidir fuertemente sobre los esfuerzos de desarrollo.

Los socios expresan tener rasgos culturales comunes, tales como: la gastronomía,

lengua materna, festividades religiosas y tequio como forma de organización

colectiva, usos y costumbres en la elección de autoridad, vestimenta típica a base

de telar y baile regional. Estas expresiones propias de las localidades, con sentido

de pertenencia al territorio, permite interpretar y comprender una gran riqueza

organizativa latente en las localidades en su vínculo con el entorno.

Emprendurismo

242

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

3.2 Propuesta de un modelo de articulación y fortalecimiento

organizativo de cooperativas.

Los resultados obtenidos tanto en campo como a través de información

secundaria, se propone una estructura organizativa que agrupe a 26 sociedades

cooperativas, conformado por un consejo de autogestión asociativa en el primer

nivel jerárquico; el cual estará conformado por 2 grupos, que representan a nivel

regional a las autoridades municipales y las 26 sociedades cooperativas. El primer

grupo integrado por 8 autoridades municipales que serán la representación

institucional de orden regional y un segundo grupo a nivel de corredores, integrado

por 3 socios, donde se considera a un socio por cada corredor (Valle Nacional,

Cajonos y Lalana-Yaveo), en función a la ubicación geográfica, de acuerdo a cada

uno de los corredores. De esta manera, estaría conformado por 11 personas.

En el segundo nivel jerárquico, para facilitar comunicación y coordinación entre los

socios. Se agrupan a través de 8 municipios, donde tendrán los socios una

representación de las cooperativas, para facilitar la delegación y ejecución de

decisiones. El último nivel jerárquico, está representado por las 26 sociedades

cooperativas en función a su ubicación geográfica y en función de los municipios,

para facilitar una mejor coordinación y comunicación.

El aporte de la investigación y para sentar las bases, el punto de partida es la

estructura organizativa horizontal, para incidir en el desarrollo de capacidades y

fortalecimiento organizativo.

4 Conclusiones.

Las sociedades cooperativas, la componen mujeres (87%) en estado civil casado

(a)-unión libre (83%), principalmente. Con un promedio de 42 años de edad, que

fluctúan entre los 31 y 60 años. La principal ocupación de los socios es ama de

casa (70%), con estudios de nivel básico (80%) y limitadas oportunidades para

acceder a niveles de estudios superiores.

Los socios disponen de vivienda propia (86%), principalmente en asentamiento

ejidal, con acceso a luz y agua potable, con limitado acceso a telefonía y

alcantarillado.

Emprendurismo

243

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Del sector primario el 51% de los socios, satisface primordialmente sus

necesidades básicas de autoconsumo y lo complementan con traspatio en la

vivienda, donde producen frutales y aves de corral. El excedente se destina a la

venta, para generar ingresos.

Los socios participan en actividades relacionadas con el ahorro y microcrédito,

para satisfacer necesidades fundamentalmente de salud, educación y

alimentación. Con menor participación en procesos de autogestión y baja

participación en la asociatividad con otras organizaciones distintas a las

cooperativas.

Latente bilingüismo donde los socios hablan el castellano (44%) y su lengua

materna (56%), principalmente el grupo étnico; chinanteco, seguido del mazateco

y zapoteco. Alta participación, mediante el tequio en las actividades de la

localidad, basadas en usos y costumbres, convocadas principalmente por

Escuelas e Iglesias de la localidad.

Se propone una propuesta de fortalecimiento organizativo, que considera aspectos

generales y una estructura organizativa horizontal, con miras a sentar las bases

para a futuro, consolidar la articulación de una red de cooperativas, basada en el

fortalecimiento de capacidades para potenciar y fortalecer el capital humano,

social, económico y cultural, donde los socios sean los actores principales en

función a su visión.

Existen debilidades organizativas, que limitan la creación y articulación de una red

de cooperativas, en razón a sus características sociales, económicas y culturales.

Por lo que se acepta la hipótesis planteada en ésta investigación.

5 Bibliografía.

Alberti, P. 2001. Contexto socioeconómico de las Mujeres campesinas e

indígenas, en García A., L. (Coord.), El Desarrollo rural. Un camino desde

las Mujeres. Género, poder, ciudadanía y sustentabilidad. Red Nacional de

Promotoras y Asesoras Rurales, Mujeres para el Dialogo y Equipo de –

mujeres en Acción Solidaria. México. pp. 21-32.

Emprendurismo

244

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Cooperativismo en Movimiento. 2012. Artículo; 2012, Año Internacional de las

Cooperativas. Una alternativa al cambio. 6 p. Disponible (En línea):

<http://www.centrocultural.coop/blogs/cooperativismo/2012/03/22/2012-ano-

internacional-de-las-cooperativas-una-alternativa-para-el-cambio/>. (22 Dic.

2012).

Coque, J. 2002. Las cooperativas en América Latina: visión histórica general y

comentario de algunos países tipo. Revista de Economía Pública, social y

cooperativa, Noviembre, Número 43. Ciriec-España. España. pp. 145-172.

Godoy, E. 2011. Cooperativas, una alternativa en México. México, D. F. 4 p.

Disponible (En línea): <http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=97763>. (27

Oct. 2012)

González, A. 2006. La participación de las organizaciones comunitarias en el

desarrollo local sostenible. Caso sector Guayapa, Parroquia Curimaga,

Municipio de Petit, Estado de Falcón, Venezuela. Multiciencias. Número

003. Vol. 6 pp. 250–256.

Guaman, J., I. 1998. Caracterización y tipificación de Agricultores usuarios del

Centro de Gestión Empresarial de Paillaco. Tesis de Mag. Desarrollo Rural.

Valdivia, Chile. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencia Agrarias.

pp. 47, 48, 39 – 46.

Hernández, S. R.; Fernández, C. C., y Bautista, M., P. 2010. Metodología de la

Investigación. México, D. F. 613 p.

Kliksberg, B. 2006. Cuadernos Latinoamericanos de Administración; Capital Social

y Cultural, claves del desarrollo. Universidad el Bosque, Facultad de

Ciencias Económicas y Administrativas. Bogotá, Colombia. 28 p.

Maldonado, P. 2004. Naturaleza y Desarrollo. Vol. 2 Núm. 1. El atraso Económico

del Estado de Oaxaca, un asunto difícil de abordar a corto plazo. Instituto

Tecnológico de Oaxaca. Oaxaca, México. p. 29 Disponible (En línea):

<http://www.ciidiroaxaca.ipn.mx/revista/pdf/vol2num1/atraso.PDF>. (9 Nov.

2012).

Emprendurismo

245

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Martínez, J. A., y Rojas J., J. 2003. Panorama del Sector Cooperativo Mexicano.

UNIRcoop, Vol. 1, # 2. Universidad Autónoma de Querétaro y Universidad

Autónoma de Chapingo. pp. 201-216.

México. Instituto Nacional de Estadística, Geográfica e Informática (INEGI). 2008.

Las Mujeres en Oaxaca. Estadísticas sobre desigualdad de género y

violencia contra las mujeres. Censo de Población y Vivienda. Oaxaca,

México. 47 p. Disponible (En línea):

<http://www.diputados.gob.mx/documentos/Congreso_Nacional_Legislativo/

delitos_estados/Las_Mujeres_Oaxaca.pdf>. (27 Dic. 2012).

México. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2010b.

Censo de Población y Vivienda. Disponible (En línea):

<http://www.inegi.org.mx/>. (06 Oct. 2012).

México. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2012a.

Perspectiva estadística Oaxaca. México. 114 p.

México. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

(CONEVAL). 2010a. Carencia en el acceso a los Servicios básicos en la

vivienda. México. 8 p. Disponible (En línea): <

http://www.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/pages/medicion/Avances_dimen

siones_de_medicion_pobreza/servicios_basicos_vivienda.es.do Consejo

Nacional de>. (28 Dic. 2012).

México. Consejo Nacional de Población (CONAPO). 2009. Datos Estadísticas de

población. Disponible (En línea): <http://www.conapo.gob.mx>. (21 Dic

2012)

México. Dirección General de Planeación y Programación (DGPP). 2011.

Principales cifras, Ciclo Escolar 2010-2011. México, D. F. 247 p. Disponible

(En línea):

<http://www.dgpp.sep.gob.mx/Estadi/principales_cifras_2010_2011.pdf>.

(23 Ene. 2013).

Emprendurismo

246

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

México. Secretaría de Educación Pública (SEP). 2011. Sistema Educativo de los

Estados Unidos Mexicanos Principales Cifras Ciclo Escolar 2010-2011. 247

p. Disponible (En línea):<

http://www.dgpp.sep.gob.mx/Estadi/principales_cifras_2010_2011.pdf>. (29

Dic. 2012).

Mujica, J. 2001. El inicio de la empresa familiar y sus fundadores. Mundo PYMES.

La revista de la pequeña y mediana empresa Chile N° 2:25. p. 27.

Ordaz, J. 2009. Serie estudios y Perspectivas No. 105: México; impacto de la

Educación en la pobreza rural. Unidad Agrícola de la Sede Subregional de

CEPAL México, D. F: 40 p. Disponible (En línea):

<http://www.eclac.org/publicaciones/xml/4/35044/Serie_105.pdf>. (12 Nov.

2012).

Pardo, S., J. 2008. Caracterización socioeconómica y comercial de la agricultura

urbana de la Provincia de Ranco, Región de Los Ríos. Tesis de Lic. Agr.

Valdivia, Chile. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencia Agrarias.

97 p.

Pérez, L., M. 2011. Modelo de Formación de Organizaciones Orientadas al

Desarrollo Rural; Caso de Salinas, San Luis Potosí, México. Tesis Doctoral.

Madrid, España. Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Técnica

Superior de Ingenieros Agrónomos, del Departamento de Proyectos y

Planificación Rural. 272 p.

Román, R., P., y Padrón, I., M. 2010. Hogares y familias rurales en México frente a

las políticas públicas. Primeras aproximaciones. México. Vol. 2. pp. 137-

152. Disponible (En línea):

<http://revlatinofamilia.ucaldas.edu.co/downloads/Rlef2_7.pdf>. (12 Nov.

2012).

Zapata, E.; Garza, L.; López, J.; Hernández, M.; Ramírez, P.; Ramos, M., y Reyes,

C. 2003. Microfinanciamiento y empoderamiento de mujeres rurales. Las

cajas de ahorro y crédito en México. D. F., México. Especialidad de Género;

Emprendurismo

247

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Mujer Rural del Colegio de Posgraduados, Programa Nacional de

Financiamiento al Microempresario y Plaza y Valdes. 414 p.

Zavala, R. 2009. Análisis general sobre Asistencia Técnica en el Sector Rural:

comparativo entre el VIII Censo Agropecuario y Forestal, y los resultados de

SAGARPA. IICA-México. 20 p.

Emprendurismo

248

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Emprendurismo en el sector hotelero del municipio de

San Juan Bautista Tuxtepec

Jiménez Olvera, Andrea1,2

Damián Simón, Javier 1, 3

Resumen.

El propósito de este artículo es analizar y caracterizar aspectos generales de

emprendedores hoteleros y sus empresas; así como la variable políticas públicas,

regulaciones y sistemas de información, y la variable mercadeo y

comercialización.

Se encuestó a 12 administradores de hoteles pertenecientes a la Asociación de

Hoteles y Moteles del Municipio de San Juan Bautista Tuxtepec, del estado de

Oaxaca, la cual abarca al 50% de la totalidad de hoteles y moteles del municipio.

En los resultados, se detalla el poco impacto que han tenido las políticas públicas

en los hoteles y moteles de la asociación, el casi nulo uso y generación de

sistemas de información, así como las formas de promoción y publicidad, las

actividades de comercialización y las características de la oferta de servicios.

Palabras clave.

Emprendurismo, políticas públicas y comercialización.

1 Universidad del Papaloapan, Campus Tuxtepec, Oaxaca.

2 Egresada de la Licenciatura en Ciencias Empresariales; [email protected]

3 Profesor-Investigador; [email protected]; [email protected]

Emprendurismo

249

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Introducción.

La presente investigación cuantitativa de tipo exploratoria-descriptiva obedece a la

problemática que enfrenta el sector hotelero del municipio de San Juan Bautista

Tuxtepec, representada por el incumplimiento de las expectativas de ocupación

hotelera y utilidades deseadas por los emprendedores, por lo menos en periodos

vacacionales.

Existen varios factores externos que pueden provocar esta situación, entre ellos la

crisis económica, el mal estado de las vías de acceso, los trabajos de

infraestructura, la falta de señalamientos en las carreteras, las altas tarifas de

electricidad e impuestos, la inseguridad y el ambulantaje; ante los cuales, a

manera de respuesta la asociación ha realizado algunos eventos y la creación de

la revista “Conozca la Chinantla” para difundir el ecoturismo.

Sin embargo, con esto podemos notar que existe un desconocimiento de aquello

que realmente caracteriza al emprendurismo de este sector y cuáles son los

aspectos de dicho emprendurismo que pudieran ser mejorados a través de la

implementación de algunas recomendaciones concretas. Por ello la presente

investigación ofrece la oportunidad de indagar la situación que vive el

emprendurismo en el sector hotelero de Tuxtepec, pues no se cuenta con ningún

estudio previo en esta temática.

La investigación persigue como objetivo general analizar y caracterizar el tipo de

emprendurismo que se lleva a cabo en los hoteles que integran la Asociación

Mexicana de Hoteles y Moteles de Tuxtepec con el propósito de describir la

situación que presenta dicho ramo, cuenta con siete objetivos específicos, y se

desglosa en seis variables: financiamiento; políticas públicas, regulaciones y

sistemas de información; capacitación y asistencia técnica; mercadeo y

comercialización; entorno local y turismo sostenible; y asociatividad y entidades de

apoyo. Así mismo fueron planteadas ocho preguntas de investigación para dar

respuesta a cada uno de los objetivos trazados.

Para la obtención de los datos se diseñó un cuestionario de 50 ítems a partir del

análisis del estudio denominado Diagnóstico de necesidades de pequeños hoteles

Emprendurismo

250

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

de Centroamérica llevado a cabo por la Organización de Estados Americanos

(OEA) Y el Consejo Centroamericano de Turismo (CCT), el cual se aplicó a 12 de

los 16 hoteles y moteles que conforman la Asociación de Hoteles y Moteles de

San Juan Bautista Tuxtepec. Dicha información fue analizada por medio de

herramientas estadísticas como el programa Excel y SPS.

En las páginas siguientes hablaremos brevemente de algunos aspectos generales

y del análisis de dos variables: políticas públicas, regulaciones y sistemas de

información y, mercadeo y comercialización. Finalmente esperamos que la

información generada en esta investigación sea útil para los emprendedores de los

hoteles, investigadores, estudiantes, entidades financieras o de apoyo y entidades

gubernamentales interesadas en la temática de emprendurismo en la región.

Fundamentos teóricos.

El emprendurismo es el fenómeno que lleva a cabo un individuo o un grupo de

ellos, con la finalidad de concretar ideas que permitan la creación o mantenimiento

de una empresa a través del aprovechamiento de oportunidades, la toma de

riesgos y la búsqueda de innovación, con lo cual se fomenta el empleo o

autoempleo en el entorno en el cual se desarrolla.

1. El emprendurismo y las políticas públicas

El emprendurismo es un tema que ha ido cobrando importancia en términos de

política pública, y como guía para el diseño de programas de extensión y de

currículo en el ámbito académico. Se reconoce ligeramente que el apoyo a las

empresas nuevas es una prioridad en la política de los gobiernos estatales. En un

contexto como el actual, marcado por una recesión e inestabilidad económica, los

territorios deben impulsar políticas que busquen fomentar la cohesión social y el

crecimiento económico. Se necesita un nuevo marco que integre el desarrollo

económico, la sostenibilidad ambiental, la inclusión social y la creación de empleo.

Una de las formas pensadas recientemente como solución a la creación de

empleos consiste en impulsar el espíritu emprendedor puesto que es este estímulo

el que genera crecimiento económico y mejora la competitividad en una región. La

relación entre el crecimiento económico, el empleo y el espíritu emprendedor ha

Emprendurismo

251

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

llevado a los responsables políticos a ser conscientes de que el desarrollo de la

iniciativa emprendedora es una buena política de empleo (Aernoudt, citado por

UE, 2012).

La promoción al emprendurismo es una acción de política pública que se ha

venido incorporando en los últimos años como estrategia para unir al sector

productivo con aquellos segmentos de la PEA que no encuentran un espacio en el

mercado laboral. En México, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y

Empleo, existía en el último trimestre de 2011 una fuerza laboral de 50 273 465

personas (INEGI, 2011) con un ingreso promedio de 31 pesos diarios, por lo que

la generación de empleos remuneradores es una acción crítica y urgente de llevar

a cabo (Naranjo y Campos, 2011). A su vez, 43.5% de la población adulta percibe

oportunidades de negocio y 60.6% siente que tiene las habilidades requeridas

para iniciar una empresa, pero sólo el 24.2% tiene intenciones reales de

emprender, ya que el resto reconoce que el miedo al fracaso le impide hacerlo.

Los datos de la actividad emprendedora muestran que 5.7% de la población adulta

en México tiene una empresa naciente y 4% una empresa nueva (Naranjo y

Campos, 2011).

Dado que las principales políticas públicas son diseñadas desde las agencias

federales y coordinadas a través de la Secretaría de Economía, la mayoría de los

programas dependen de la administración federal en turno y esto causa que no

exista continuidad en los programas o que la importancia dada a este fenómeno

varíe con los años. A continuación se enlistan algunos de los programas

relacionados con el emprendurismo vigentes en México hasta septiembre de 2012

(Naranjo y Campos, 2011), sin embargo, se coincide con los especialistas quienes

en su mayoría señalan que no existe en los diferentes niveles de gobierno una

política gubernamental eficiente que estimule a la población a emprender.

Fondo PYME (Pequeña y Mediana Empresa)

PRODIAT (Programa para el Desarrollo de las Industrias de Alta Tecnología)

PROSOFT (Programa para el Desarrollo de la Industria delo Software)

PROLOGYCA (Programa de Competitividad en Logística y Central de Abasto)

Emprendurismo

252

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

FONAES (Fondo Nacional de Apoyo para las Empresas en Solidaridad)

PRONAFIM (Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario)

2. Estrategias de marketing y comercialización en las Pymes del sector

turístico

De manera particular el sector turismo se está convirtiendo rápidamente en una de

las mayores industrias del mundo y los ingresos generados por el mismo

representan ya una parte importante de la economía mundial. Todas las

tendencias parecen apuntar a que este fenómeno seguirá creciendo y que, en el

futuro más personas estarán dispuestas a viajar (SECTUR, 2001), como lo predice

la Organización Mundial del Turismo al decir que “el aislamiento de muchas

personas detrás de la pantallas de una computadora, tanto en su trabajo como en

su vida, les hará buscar el necesario contacto humano a través del turismo” (OMT,

2002, p. 9).

En México es probable que continúe incrementándose el turismo doméstico, de

hecho la SECTUR calcula que esta clase de turismo aportará entre el 69 y el

76.8% de los ingresos totales del turismo en el 2020 (Filgueiras, 2009).

Hablando del estado de Oaxaca, el turismo doméstico posee relevante

importancia con una proporción de casi diez turistas nacionales por cada turista

extranjero (INEGI, 2011). Además se señalan como principales fortalezas el hecho

que se trata de un mercado turístico consolidado, con una notable infraestructura

en algunos puntos concretos y también con una imagen definida, al menos para el

turismo doméstico. En el caso del desarrollo turístico de Oaxaca hacia el 2020

Filgueiras (2009) muestra dos aspectos que las escuelas de turismo deberían

remarcar especialmente de cara al futuro: uno de ellos es la hospitalidad y el otro,

el marketing. Nos interesa analizar con mayor ímpetu este segundo aspecto, por lo

que a continuación veremos las propuestas de algunos teóricos.

El desarrollo de productos turísticos es importante para que el destino se adapte a

los cambios del mercado y se mantenga en una fase de consolidación, o para

desarrollar nuevos destinos y productos concebidos para atraer a nuevos

Emprendurismo

253

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

mercados. Por lo tanto, es necesario: detectar las necesidades de la zona, elegir

los tipos de turismo e identificar los lugares para el desarrollo del turismo. Según la

SECTUR (2001), no deben perderse de vista los ocho objetivos de las Pymes del

sector turístico:

Crear oportunidades de empleo

Estimular la creación de pequeñas empresas. El turismo es una actividad

económica en la que dominan la micro, pequeña y mediana empresa y, si

se planifica y controla desde el principio, puede ofrecer numerosas

oportunidades a emprendedores locales.

Conservación y puesta en valor de la cultura local. Implica dar más

importancia a la promoción del turismo “alternativo” tales como el turismo

temático o el turismo de naturaleza ya que, los segmentos de clientela que

escogen dicho tipo de viaje están más interesados por todos los aspectos

de la cultura del destino. Este tipo de turismo prefiere probar la cocina local,

utilizar pequeños hoteles, comprar productos locales, y relacionarse

personal y profesionalmente con la gente local.

Atraer inversión extranjera. Los inversores buscan una inversión con el

mínimo riesgo y los máximos beneficios.

Creación de nuevas actividades turístico-recreativas que también beneficien

a la población local.

Creación de nuevos mercados para los productos y servicios locales. Esto

implica dirigir los esfuerzos hacia los turistas que deseen una experiencia

vacacional “mexicana”.

Promover usos alternativos del suelo. Las atracciones turísticas creadas por

el hombre pueden situarse en terrenos que no sean apropiados para un uso

agrícola o industrial.

Incrementar los ingresos fiscales. Aumenta la recaudación gracias al

turismo.

Emprendurismo

254

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Por otra parte, tres estrategias de marketing propuestas por Filgueiras (2009),

para el impulso de la Pymes del sector turístico son: a) el uso de técnicas de place

marketing1 y place branding2, b) un nuevo enfoque de la educación turística y, c)

una mayor atención a las posibilidades de Internet. A través de esta última

estrategia los productos que se pueden comercializar incluyen más que productos,

los servicios; se puede comercializar o promover personas, lugares, experiencias y

organizaciones, que vayan orientadas al turista nacional e internacional, además

es factible conocer los movimientos de los turistas.

Para cerrar este apartado podemos afirmar que las pequeñas y medianas

empresas son de suma importancia en muchos países independientemente de su

nivel de desarrollo ya que estas forman la base de la economía de dichos países.

Sin embargo, como se pudo revisar en la literatura las pymes se encuentran

plagadas de fuertes limitaciones que detienen su crecimiento y provocan su

muerte en un corto periodo de tiempo.

Dicha situación se presenta en los distintos sectores y el sector turístico no es la

excepción, por ello ha sido y sigue siendo necesario el apoyo de otras

instituciones para que las pymes puedan obtener financiamiento, capacitación e

igualdad de oportunidades respecto a las grandes empresas, así como la

aplicación de estrategias de marketing y constante innovación. Para ello uno de

los factores que resulta de gran utilidad es conocer a través de un diagnóstico, la

situación que prevalece en las pequeñas y medianas empresas a fin de identificar

las áreas en donde pueden mejorar, en el caso concreto que nos ocupa, en el

siguiente apartado se presentan los resultados de los aspectos generales de los

emprendedores y sus empresas, la variable políticas públicas, regulaciones y

1 Place marketing (Marketing de lugar), es una estrategia que consiste en diseñar un lugar para

satisfacer las necesidades del mercado objetivo, lo que da resultado cuando los ciudadanos y los negocios están complacidos con su comunidad y se satisfacen las expectativas de los visitantes (Rainisto, 2003). El place marketing de acuerdo con Kotler y otros (2007), es un proceso de planeación estratégica que se desarrolla a través de cinco etapas: auditoría del lugar, visión y metas, formulación de estrategias, plan de acción y, ejecución y control.

2 Place branding (Marca de lugar), es una red de asociaciones en la mente del consumidor sobre

un lugar, la cual se expresa a través de objetivos, comunicación, valores y la cultura general de los stakeholders y el diseño del lugar (Zenker y Braun, 2010).

Emprendurismo

255

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

sistemas de información y la variable mercadeo y comercialización.

Desarrollo del trabajo.

Como producto de la información obtenida de las doce encuestas se encontraron

los siguientes hallazgos.

1. Aspectos generales

Nos encontramos ante una muestra homogénea respecto al sexo debido a que el

58% de los emprendedores son hombres y 42% mujeres, cuya edad oscila en un

rango de 22 a 80 años siendo la media 51.91 años, el 50% es casado, con nivel

de escolaridad de licenciatura terminada, cuentan con distintos años de

experiencia en el ramo que van de 3 a 37 y, finalmente sus razones para

emprender el negocio fueron cinco: oportunidad de negocio 33%, herencia 25%,

tradición familiar y superación personal 17% cada una y espacio sobrante 8%.

En relación a las empresas; estas fueron creadas entre 1949 y 2012 con 1 o 2

socios principalmente y máximo 5, el capital con el que se iniciaron las empresas

fueron capital propio (84%), préstamo de amigos y parientes (8%) e instituciones

bancarias (8%), la situación locativa es local propio (84%), local rentado (8%) y

otra (8%), las formas de constitución jurídica son: persona física (75%) y sociedad

mercantil (25%). Brindan servicios desde básicos hasta de máximo 4 estrellas,

cuentan con 2 hasta 40 empleados y su oferta de habitaciones va de 12 a 108.

2. Políticas públicas, regulaciones y sistemas de información

El primer punto analizado en este apartado fue la opinión de los hoteleros respecto

a las políticas públicas. El Gráfica 1 ilustra dichos resultados, los cuales se

destacan porque 50% de la muestra cataloga las políticas de fomento al sector al

sector turismo, de fomento a las Pymes turísticas y especialmente los programas

de apoyo a pequeños hoteles como muy malas ya que para ellos dichas políticas y

programas no se materializan en sus empresas. Sin embargo existe un 10% que

las considera excelentes.

Emprendurismo

256

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la encuesta.

Gráfica 1. Iniciativas públicas: Políticas públicas y programas

Buscando conocer el impacto que dichas políticas han tenido dentro de los hoteles

y moteles de la Asociación, se establecieron los tres cuestionamientos que se

reflejan en el Gráfica 2.

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la encuesta.

Gráfica 2. Impacto de las iniciativas públicas

Esto acentúa la situación anterior porque el 75% de los encuestados argumentan

que en su hotel nunca han impactado de manera favorable los programas de

apoyo a las Pymes y el 92% que nunca han recibido ningún tipo de incentivo

Emprendurismo

257

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

gubernamental, así como la falta de políticas que faciliten el tránsito de turistas en

la zona.

En seguida se analizó el cumplimiento de regulaciones por parte del sector

hotelero y los resultados indicaron que únicamente el 25% de ellos siempre

realizan prácticas para el desarrollo sostenible dentro de la empresa, 33% hace

uso racional, eficiente y respetuoso de la riqueza natural y cultural de la zona y el

50% siempre cuenta con contratos de trabajo para los distintos puestos de la

empresa. Resulta alarmante que entre el 17% y 33% de los encuestados no

cumplan estas regulaciones nunca como puede notarse en el Gráfica 3.

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la encuesta.

Gráfica 3. Regulaciones

Ahora bien, las certificaciones con las que cuentan los hoteleros de la Asociación

son: certificado de calidad turística comercial-tres estrellas (20%), de cuatro

estrellas (13%), de dos estrellas (13%), de una estrella (7%), otros como el

distintivo M y el de la Asociación (27%), sin embargo el 20% de ellos no cuentan

con ningún tipo de certificación.

Las garantías sociales y laborales que se ofrecen a los empleados son: jornada

laboral (22%), aguinaldo (20%), descanso semanal (18%), igualdad de género

(16%), descanso por maternidad (9%), reparto de utilidades (7%) y otros como

caja de ahorro, seguro social, vacaciones, prima vacacional y capacitación (7%).

Emprendurismo

258

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Posteriormente se analizó la situación y el uso de sistemas de información que

describe el Gráfica 4 y con el cual 42% declaró que no existen oficinas de

información turística en la zona, sin embargo en algunas ocasiones les hacen

llegar revistas, carteles o folletos con información turística del estado, el 58%

considera que no existen guías turísticas especializadas en la zona, 50% de ellos

nunca ha realizado redes con otras asociaciones para generar y/o compartir

información, 42% a veces hace uso de los sistemas de información generados por

asociaciones o grupos del sector hotelero o turístico, un tercio de los encuestados

indica que siempre existe alguna iniciativa de sistema de información al interior de

la empresa y otro porcentaje igual indica que nunca, finalmente existen opiniones

divididas en cuanto a si existe una buena actualización de los sistemas de

información como lo denota el Gráfica 4.

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la encuesta.

Gráfica 4. Sistemas de información

2. Mercadeo y comercialización

Este apartado se inició analizando los factores de comercialización del Gráfica 5.

Emprendurismo

259

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la encuesta

Gráfica 5. Aspectos de comercialización

En términos generales la ubicación geográfica de los hoteles y la imagen

empresarial que proyectan es considerada como buena, el 67% piensa que el

contar con los estandarización tiene un impacto positivo en las ventas, pero existe

un 17% que opina lo contrario, 58% de ellos no acepta el pago con tarjetas de

crédito y argumentan que sus clientes no solicitan esta forma de pago, un cuarto

de ellos no cuenta con equipo informático para realizar sus actividades de

comercialización, la mitad de la muestra siempre aplica medidas de control de

calidad en el hotel, y en el desarrollo de servicios turísticos sólo a veces son

Emprendurismo

260

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

considerados los puntos de interés cultural, ecológicos y científicos de la región,

17% no tiene definido sus periodos de mayor estacionalidad hotelera y aunque sus

actividades comerciales se planean solo 33% lo hace siempre.

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la encuesta.

Gráfica 6. Oferta de servicios

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la encuesta.

Gráfica 7. Oferta de servicios

Dentro de los hoteles y moteles la rapidez en la atención al cliente, la oferta de

servicios complementarios, la innovación en los servicios y el precio es

Emprendurismo

261

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

considerado como bueno en un rango de 33% hasta 67%. No obstante, llama la

atención que en la oferta de servicios complementarios el 16% lo evalúe como

malo o muy malo y el 25% regular, y que el 8% califique la innovación y el precio

como muy malos.

Existe un 17% que afirma que dentro de sus empresas nunca existen políticas que

estimulan la innovación, y aunque 58% de las empresas utilizan portales

informáticos siempre para ofrecer sus servicios, un cuarto de ellos nunca han

hecho uso de este recurso, al igual que la misma proporción nunca han realizado

evaluaciones de satisfacción a los clientes. Los sectores para los cuales se dirigen

los servicios son turismo interno (16%), turismo externo (11%), familias (11%),

estudiantes, adultos mayores, jóvenes, empresas (8% cada uno), grupos

organizados (6%), personas con discapacidad, sindicatos, asociaciones solidarias,

clubes cívicos y otros (con el 5% cada uno) como proveedores, asociaciones

religiosas y comerciantes.

Cuentan con distintos canales de venta por los cuales se comercializan los

servicios como la recomendación directa (37%), página web (22%), tecnología

(15%), intermediarios (11%), agencias de viajes y otros (7% cada uno) como las

revistas y canales mixtos.

Los aspectos en los que se basan para asignar los precios son calidad de las

habitaciones (21%), costos, calidad del servicio (15% cada uno), la competencia y

otros (13% cada uno) como comodidad, análisis del mercado, reuniones y

estándar de la asociación turística; calidad del establecimiento y el mercado (10%

cada uno) y aspectos mixtos (3%).

Y entre las principales motivaciones de los huéspedes para hospedarse en el hotel

se encuentran la atención y servicios personalizados (47%), negocios (29%), otros

como ubicación y placer (18%) y turismo de aventura (6%).

En términos frecuentes las capacidades de comercialización con las que cuentan

los directivos en cuanto a conocimientos informáticos, articulación con otras

empresas del sector turístico y comunicación con los medios de transporte van de

regulares a buenas, aunque no debe perderse de vista que un cuarto de los

Emprendurismo

262

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

emprendedores consideran como muy malos sus conocimientos informáticos y

que un porcentaje similar opina lo mismo en la evaluación de las dos últimas

capacidades con 17% cada una, como podemos notar en el Gráfica 8.

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la encuesta.

Gráfica 8. Capacidades de comercialización de los directivos

Por ello era interesante detectar como tercer punto las actividades de

comercialización que se realizan en los distintos hoteles y moteles que conforman

la Asociación. Dichos resultados se muestran en el Gráfica 9 que se presenta a

continuación.

Entre el 50% y 67% de los hoteleros nunca realizan actividades de

comercialización con tour operadoras, centrales de reservas o agencias de viajes,

50% considera que crea espacios novedosos de comercialización, 33% participa a

veces en ferias regionales y nacionales, 42% siempre compra insumos con

productores locales aunque un 25% no lo hace nunca y por último solo cerca del

25% realiza redes con productores locales para comercializar bienes y servicios,

obsérvese Gráfica 9. Dentro de los beneficios obtenidos de realizar negociaciones

con productores locales se encuentran la calidad (31%), precio (23%), colocación

de la mercadería en el hotel y especialización del trabajo (15% cada uno).

Emprendurismo

263

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la encuesta.

Gráfica 9. Actividades de comercialización

Los medios por los cuales ofrecen sus servicios son directorios (32%), portales

informáticos (26%), otros como el establecimiento y medios visuales (21%), guías

de pequeños hoteles (16%) y espacios novedosos (5%).

Como cuarto punto se analizaron los instrumentos de promoción que se presentan

en el Gráfica 10, siendo los principales internet y los descuentos con 67% cada

una con una frecuencia de siempre y a veces respectivamente. Un 25% realiza

otros medios de promoción siempre como convenios, volantes, revistas y

anuncios.

El quinto y último aspecto de este apartado se encuentra en el Gráfica 11 y fue el

referente al uso de los medios para publicitar los servicios de los hoteles y

moteles. Los tres principales son la internet (58%), los medios impresos (50%) y

las tarjetas de presentación (50%), aunque también se ha hecho uso de la radio

(17%) y otros medios como mapas, trípticos y volantes de forma continua y de la

televisión algunas veces (17%).

Emprendurismo

264

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la encuesta.

Gráfica 10. Promoción

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la encuesta.

Gráfica 11. Publicidad

Los hallazgos encontrados en la investigación constituyen una información muy

valiosa que pone de manifiesto necesidades en los aspectos de políticas públicas

que realmente tengan un impacto en los hoteles del municipio de San juan

Bautista Tuxtepec, pero a la vez también muestra las deficiencias de

comercialización que existen entre los emprendedores y por ende en la

administración de las empresas.

Emprendurismo

265

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

Conclusiones

A modo de cierre nos permitimos enunciar los hallazgos más representativos del

estudio, mismos que describen la situación en el ramo hotelero en las dos

variables en cuestión.

Las políticas públicas y programas gubernamentales son considerados

como muy malos por 50% de los emprendedores.

Entre el 50 y 90% considera que el impacto de las iniciativas públicas como

programas, políticas e incentivos ha sido inexistente.

Entre el 25 y 50% cumple siempre con las regulaciones relacionadas con

prácticas de desarrollo sostenible, uso eficiente de la riqueza natural y

cultural, y el tener en cuenta contratos de trabajo para los distintos puestos

de trabajo.

La existencia de sistemas de información, la generación de las mismas y la

actualización fueron evaluados en un margen de 25 a 60% como nulos.

25% de las empresas no cuentas con equipo informático para realizar

actividades de comercialización.

Cerca del 60% de los hoteles no aceptan tarjetas de crédito.

La oferta de servicios en calificada como buen en aspectos como rapidez,

servicios complementarios, innovación y precio por 45% de la muestra en

promedio.

En el 25% de los hoteles no se llevan a cabo evaluaciones de satisfacción a

los huéspedes.

25% de los directivos reconoce que sus conocimientos informáticos son

muy malos.

Sólo el 33% de los directivos cree que sus capacidades de comercialización

son excelentes.

Más del 50% de la muestra nunca realiza actividades de comercialización

Emprendurismo

266

1er

E

ncu

en

tro R

egio

na

l de

In

ve

stiga

ció

n M

ultid

iscip

lina

ria

con tours operadoras, centrales de reservas o agencias de viaje.

41% siempre compra insumos con proveedores locales.

El principal medio de promoción es internet con el 67%.

Los tres tipos de publicidad más utilizados son internet, medios impresos y

tarjetas de presentación.

Referencias bibliográficas.

Organización de Estados Americanos y Consejo Centroamericano de Turismo

(2003) Diagnóstico de necesidades de pequeños hoteles de Centroamérica:

líneas de acción.

Filgueiras, M. (2009). “Tres estrategias de marketing para las pymes del sector

turístico Oaxaqueño hacia el 2020”. Gestión turística, (12), 125-140.

INEGI. (2011). Anuario Estadístico de Oaxaca, tomo III. Instituto Nacional de

Estadística, Geografía e Informática, Aguascalientes, México.

Naranjo, E. y Campos, M. (2011). Monitor Global de la actividad emprendedora.

Recuperado el 06 de Septiembre de 2013 de

http://www.itesm.edu/wps/wcm/connect/36be8d004e84277d93cc97a43727e

db2/GEMNacional2011.pdf?

OMT. (2002). Turismo: Panorama 2020. Vol. 7: Previsiones mundiales y perfiles

de los segmentos de mercado. Organización Mundial del Turismo. Madrid.

SECTUR. (2001). Como desarrollar productos turísticos competitivos. Manual para

emprendedores, pequeños empresarios y responsables de la

administración turística. Secretaría de Turismo. México.

UE. (2012). “Documento marco de reflexión sobre el Emprendurismo y la

innovación social”. IV Seminario Internacional sobre Emprendurismo e

innovación social. Unión Europea. pp. 1-26.

DIRECTORIO

DR. MODESTO SEARA VÁZQUEZ

RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DEL PAPALOAPAN

M. C. HÉCTOR LÓPEZ ARJONA

VICE-RECTOR ACADÉMICO

L.C.P. RUBÉN JIMÉNEZ CERVANTES

VICE-RECTOR ADMINISTRATIVO