Indices Sociedad del Conocimiento

130
INDICADORES DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, ÍNDICES DE COMPETITIVIDAD Y RANKING DE UNIVERSIDADES UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS (UNAH) SECRETARIA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL (SEDI) ROLANDO VALLADARES ARIAS CIUDAD UNIVERSITARIA M. D. C., 18 DE MARZO 2013

Transcript of Indices Sociedad del Conocimiento

INDICADORES DE LA SOCIEDADDEL CONOCIMIENTO, ÍNDICES

DE COMPETITIVIDAD YRANKING DE UNIVERSIDADESUNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE

HONDURAS

(UNAH)SECRETARIA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

(SEDI)ROLANDO VALLADARES ARIAS

CIUDAD UNIVERSITARIA M. D. C., 18 DE MARZO 2013

~ 2 ~

*Los puntos de vista expresados en este documento son de laresponsabilidad del Autor, no necesariamente expresan el punto devista de la institución.

CONTENIDO

INTRODUCCION________________________________________________________Página 3

INDICADORES DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, ÍNDICES DE COMPETITIVIDAD Y RANKING DE UNIVERSIDADES_________________________________________________________Página 4

Indicadores de la Sociedad del Conocimiento____________________________________Página 4

La Globalización___________________________________________________________Página 24

La Naturaleza de Internet como una Plataforma para la Innovación_________________Página 30

La Telefonía Móvil_________________________________________________________Página 30

La Contribución de las TICs a la Innovación_____________________________________Página 30

El Advenimiento de la Banda Ancha: una Plataforma Inevitable para la Innovación____Página 30

Índices de Competitividad__________________________________________________Página 31

~ 3 ~

Índice Global de Competitividad (GCI)_________________________________________Página 43

Subíndices_______________________________________________________________Página 44

Pilares del 1 al 4__________________________________________________________ Página44

Pilares del 5 al 10_________________________________________________________ Página46

Pilares del 11 al 12________________________________________________________Página 47

Análisis de los Sub-pilares o Componentes de los pilares o variables principales______Página 48

Ranking de Universidades__________________________________________________Página 71

LA CREACION DE VALOR____________________________________________________Página 78

LOS DETERMINANTES DE LAS VENTAJAS NACIONALES____________________________Página 86

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS_______________________________________________Página 93

~ 4 ~

I. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo1 se realiza un análisis comparativo de losindicadores de la Sociedad del Conocimiento2 en Honduras, CentroAmérica y República Dominicana, a la vez que se presenta elranking de las universidades hondureñas respecto a lasuniversidades de los países de la región, en base a las medicionesefectuadas por SCIMAGO Y WEBOMETRICS3 . También se presentan,brevemente, algunos conceptos teóricos de la Sociedad delConocimiento, especialmente el nuevo modelo educativo, y sesugieren algunas ideas para el fortalecimiento de los procesos deinvestigación e innovación en las universidades del Sistema deEducación Superior (SES) del país, como base para la obtención deuna sociedad global, ampliamente competitiva y desarrollada.

El documento también incluye un análisis sobre las ventajascompetitivas de los países y la importancia del rol que juega laformación de los recursos humanos como fuente estratégicaprimordial para el incremento de la productividad y lacompetitividad del país, tanto a nivel interno como externo, yaque el capital humano, cuando está debidamente preparado, tanto enlos niveles intermedios como en los superiores, catapulta a los

1 El presente trabajo es un extracto del Plan Estratégico de la UNAH. 2 El Índice Global de Innovación (GII, por sus siglas en Inglés), es un proyecto que fue iniciado en el año 2007 por ISEAD, que es una escuela denegocios y centro de investigación con sedes en Francia, Singapur y otrospaíses y la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (WIPO), con elobjetivo de determinar cómo encontrar formas y medidas para capturar, de mejor manera, la riqueza de la innovación en la sociedad mundial actual.Desde el año 2005, el Foro Económico Mundial ha venido midiendo la competitividad de los países (actualmente 144 países fueron incluidos en el Reporte Anual de Competitividad Global del periodo 2012-2013).3 El ranking actual de SCIMAGO incluye todas aquellas instituciones deeducación superior Iberoamericanas que han publicado algún documentocientífico (indexado en la base de datos Scopus) en el periodo 2006-2010.Webometrics es la más grande institución que mide el rankingacadémico de las instituciones de Educación Superior. Este ejercicio esdesarrollado cada 6 meses por el Laboratorio de Cybernetics del ConcilioNacional de Investigación de España (CSIC).

~ 5 ~

países hacia el desarrollo económico, social y cultural, elevandolos niveles de bienestar de la población y reduciendo lainequidad.

La Secretaría de Desarrollo Institucional (SEDI) de la UniversidadNacional Autónoma de Honduras (UNAH) espera que esta modestacontribución ayude a la comprensión de la situación actual delpaís (en términos de indicadores de la Sociedad del Conocimiento)y sirva de apoyo para la formulación de la estrategia del Plan deDesarrollo del SES en el que actualmente se está trabajando.Esperamos que estos elementos de medición contribuirán a tener unavisión más objetiva de nuestra propia realidad.

Secretaria de Desarrollo Institucional (SEDI)

Ciudad Universitaria, M. D. C. 18 de Marzo de 2013.

II. INDICADORES DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, ÍNDICES DECOMPETITIVIDAD Y RANKING DE UNIVERSIDADES

1. Indicadores de la Sociedad del Conocimiento: La noción de laSociedad del Conocimiento se origina en los años 1960, a partir detrabajos producidos por Peter F. Drucker (1959,1969 y 1993),D. Bell (1973 y 2001), Robert. B. Reich (1992) y otros. En sulibro Post-Capitalist Society (La Sociedad Post-Capitalista), PeterF. Drucker enfatiza que en la Sociedad del Conocimiento esprecisamente éste (el conocimiento) el principal recurso,tanto para los individuos como para la sociedad en suconjunto. Esto no implica que los factores de produccióntradicionales como ser: tierra, trabajo y capitaldesaparecen, sino que juegan un rol secundario. Pues con el´conocimiento´ todo se puede adquirir.

Un elemento importante de esta sociedad post-capitalista opost-industrial es el tremendo impacto que la revolución dela información está causando en la organización del trabajo yde la sociedad. Sin embargo, estas ideas no son originales deDrucker, ya Daniel Bell (En su Libro El Advenimiento de la Sociedad

~ 6 ~

Post-Industrial, Un Intento de Prognosis Social. Madrid. Alianza Editorial(2001) (Primera impresión en Ingles 1973) y Alvin y HeidiToffler (La Tercera Ola), lo mismo que Manuel Castells (La Era de laInformación. Economía, Sociedad y Cultura. Vol.1 La Sociedad Red. Madrid, AlianzaEditorial. 1996) han escrito previamente de este impacto de la erade la información en la sociedad actual.

Para Drucker, esta nueva sociedad, se caracteriza por teneruna estructura económica y social en la que el conocimientoha substituido al trabajo, a las materias primas y al capitalcomo fuente más importante de la productividad, crecimiento ydesigualdades sociales. D. Bell, en su trabajo sobre lasociedad post-industrial, expresa que la nueva economía de laSociedad del Conocimiento pasa de producir productos a unaeconomía basada en servicios y cuya estructura profesionalestá marcada por la preferencia a una clase de profesionalestécnicamente cualificados.

En la Sociedad Post-Capitalista existirán dos clasessociales: los trabajadores del Conocimiento y lostrabajadores de Servicios. Como el Conocimiento es el recursobásico de la economía, el valor se crea a través deproductividad e innovación. Los líderes de las clasessociales de este tipo de sociedad serán, para Drucker, lostrabajadores del Conocimiento, quienes debido a suproductividad y habilidades superiores gozarán de los mejoresestándares de vida; mientras que los trabajadores deServicios, debido a su productividad más baja, tendránalgunas dificultades en términos de mejores ingresos y accesoa servicios.

En la revolución industrial el Conocimiento era aplicado alas herramientas, los procesos y los productos, poco después,el Conocimiento fue aplicado al trabajo mismo. Fueprecisamente Frederick Taylor, con su trabajo la “AdministraciónCientífica” (“Scientific Management” el que por medio deestudios de tiempo y movimiento, más conocidos como

~ 7 ~

“Taylorismo” produjo una revolución en la productividad deltrabajo, convirtiendo a los individuos en más productivos.

La naturaleza fundamental del Conocimiento es que estácambiando constantemente, entonces las organizaciones debenestar estructuradas para administrar este cambio continuo.Pero para tener éxito en estas actividades de mejoracontinua, es necesario, según Drucker, la descentralizaciónde funciones, con el propósito de que las organizaciones seancapaces de tomar decisiones rápidas, basadas en:

a. Acuerdos sobre el desempeño,b. Acuerdos sobre el mercado,c. Acuerdos sobre la tecnología,d. Acuerdos sobre los cambios en la sociedad, el ambiente y

la demografía.

Todos estos aspectos deben de servir para y ser vistos comooportunidades para la innovación.

Una distinción importante en la Sociedad del Conocimiento esque los Medios de Producción son del Trabajador delConocimiento (él es dueño de sus conocimientos), mientras quealguien más o la organización es dueña de las herramientas dela producción (ver Post-Capitalist Society, by Peter Drucker, HarperBusiness New York City, 1993).

Para Peter Reich, Secretario del Trabajo en el gobierno deBill Clinton, en la nueva economía del Siglo XXI, el énfasisdebe ser un cambio de paradigma al pasar de una producción dealto volumen (producción en masa) a una producción de altovalor: Los negocios de valor son aquellos que:

a. Resuelven problemas al colocar las cosas en conjunto deuna manera única,

b. Ayudan a sus clientes a comprender sus necesidades y aresolverlas con soluciones personalizadas, y

c. Tienen la capacidad de conectar a los identificadores deproblemas con los solucionadores de problemas,

~ 8 ~

especialmente en las áreas de Ingeniería y Diseño,Investigación y Desarrollo, Comunicación y Educación yMercadeo y Administración de Empresas.

También, Reich identifica los posibles empleos de esta nuevasociedad, proponiendo tres (3) nuevas categorías:

a. Los servicios de producción rutinarios,b. Los servicios personalizados, yc. Los servicios analíticos-simbólicos.

Los profesionales analítico-simbólicos son los que generaránnuevas riquezas y nuevas formas de riqueza. El valor delcapital humano, porque la gente aprende a través de laexperiencia, se incrementa porque ellos obtienen elconocimiento en lo que hacen.

Reich sugiere que la educación formal de un profesionalanalítico-simbólico debe de enfocarse en cuatro aspectosfundamentales:

1. La abstracción,2. El sistema de pensar,3. La Experimentación, y4. La Colaboración.

Reich también recomienda que el Estado debe jugar un rolimportante al tratar de formular e ejecutar políticas queconviertan a los ciudadanos en personas tecnológicamentesofisticadas y que los países, si quieren ser competitivos,deben enfocar sus inversiones en tres (3) aspectos básicos:

1. Infraestructura,2. Educación, y3. Capacitación y entrenamiento.

Como el sistema de mercado es imperfecto, este mecanismo nopuede resolver automáticamente las desigualdades existentesen la sociedad, por lo tanto para asegurar a los jóvenes unfuturo promisorio dentro de la Sociedad Post-Industrial es

~ 9 ~

necesario que el Estado tenga una intervención oportuna paraasegurar niveles óptimos de salud y nutrición en los niñospequeños e incorporarlos en programas pre-escolares deestimulación temprana, dotar a cada ciudad o comunidad conexcelentes escuelas públicas y disponer de un amplio sistemade ayuda financiera para que los jóvenes tengan acceso a losservicios educativos secundarios y universitarios. Además sedebe realizar inversiones substanciales en universidades,facilidades para investigación científica y otrainfraestructura que conduzca a la formación de los recursoshumanos simbólico-analíticos que la Sociedad del Conocimientorequiere. Para más detalle ver “The Work of Nations” (“ElTrabajo de las Naciones”), By Robert Reich, Vintage Press,New York City, 1992).

Queda claro entonces, que en la economía de la nueva sociedadse producen cambios importantes, ya que el énfasis de unaeconomía de productos pasa al de una economía de servicios,en donde se le presta mayor importancia a los mercadosfinancieros globales (de divisas, de finanzas y de capitales)en relación a los mercados de productos. Sin embargo, ello nosignifica que el conocimiento no se aplique a los procesos deproducción de bienes. Al contrario el conocimiento que seaplica a la producción de bienes puede ser tan intenso comoel requerido para el diseño de un equipo electrónico

También dentro de las empresas crece la necesidad de tenersistemas adecuados de la gestión del conocimiento y adaptarlas organizaciones, como es el caso de la Universidad, a unentorno cambiante. Adicionalmente, se producen cambiosprofundos en los aspectos culturales y políticos. En locultural se producen interacciones sociales relacionadas conel uso de las nuevas tecnologías de información y decomunicación, surgen las redes sociales y otras formas decomunicación social a través de medios electrónicos. En lopolítico, los pueblos están más informados de lo que hacensus líderes y, debido a la disponibilidad de diferentesmedios de comunicación electrónica, ya no es posible que un

~ 10 ~

líder autoritario o dictador mantenga desinformado al pueblo.Los políticos tienen que tener asesores calificados, dependende encuestas de opinión y de mercadólogos calificados paracomunicar sus planes a los votantes, según los diferentessegmentos de la población.

Algunos críticos de la Sociedad del Conocimiento como laSocióloga N. Stehr (2000) resalta la fragilidad de esta nuevasociedad al afirmar que los avances tecnológicos ycientíficos son una de las causas de la incertidumbre en laactualidad, por ejemplo, ella señala que los avances en lastecnologías de la información y la comunicación (TICs)4 hanaumentado la fragilidad de los mercados financieros ycomerciales, lo que obliga a las organizaciones a formularprocesos flexibles para adaptarse con éxito a los cambiosoriginados en los mercados. Es claro que toda tecnologíatiene sus pros y sus contras y que lo mejor que se puedehacer es adaptar aquello que funciona para el bien social oel bienestar de la población, porque “dormirse en los laureles” estodavía peor.

Una de las desigualdades sociales que se presentan en lasociedad actual es el acceso a la red de Internet y lacapacidad de saber usarla, por lo tanto, el gobierno y laUNAH, a través de los procesos de vinculación, deben departicipar en proyectos de acceso a las TICs, ya que laparticipación en la vida social, económica y política delpaís por parte de los internautas se hace cada vez másimportante. Una política de igualdad de oportunidades en este

4 Las TICs incluyen tecnologías como la radio, la telefonía fija y latelevisión (tecnologías maduras) y otras muy dinámicas como lainformática, la transmisión de datos vía satélite y por fibra óptica, latelefonía celular e Internet. El avance de estas tecnologías ha resultadoen el aumento de la capacidad de transmisión de datos y de lainteractividad, es decir que estos adelantos permiten desde laposibilidad de transmitir voz e imagen de forma masiva hasta losintercambios personalizados y en grupo, lo que permite un alto grado deinteracción entre los usuarios y, en consecuencia, el incremento y ladifusión de las redes sociales.

~ 11 ~

campo es de vital importancia, de tal manera que la poblacióndel país tenga acceso a estas tecnologías de forma efectiva ybarata, para reducir, de esta forma, la brecha digital5 queexiste entre los diferentes grupos poblacionales del país. Laproducción, la distribución y la re-distribución delconocimiento son factores de real importancia parademocratizar el acceso del mismo a todos los sectorespoblacionales, así estaremos preparados para competirexitosamente en el mundo global.

Algunos analistas creen que la Sociedad del Conocimientoseguirá siendo una sociedad post-capitalista. Otrosconsideran que no. No obstante, para los primeros, en laSociedad del Conocimiento seguirán existiendo los mismosprincipios básicos del Capitalismo, por lo que se estima quelas desigualdades y contradicciones de este sistema seguiránexistiendo, de ahí que el rol de los nuevos partidos y losnuevos líderes políticos, empresariales y sociales será demucha importancia para resolver las desigualdades que sepresenten.

En cuanto a los indicadores de la Sociedad del Conocimiento,éstos difieren de un país a otro. Sin embargo, algunosorganismos e instituciones internacionales hacen esfuerzos

5 Existe una brecha digital hacia el interior del país (brechadigital interna) que es bastante significativa por lasdesigualdades sociales y económicas existentes. Además de lasdesigualdades entre países desarrollados y en desarrollo (brechadigital externa). El término “brecha digital” da a entender ladistancia que existe entre los individuos, hogares, empresas yáreas geográficas respecto a las posibilidades de acceso a lasTICs y el uso que hacen de Internet en el desarrollo de una ampliagama de actividades.

~ 12 ~

para estandarizar la medición del uso de las TICs 6a nivelinternacional. Entre estos indicadores están:

a. El Informe Global de Tecnología de la Información(Networked Readiness Index, NRI), que mide el grado enel que 142 economías del globo aprovechan las TICs yotras nuevas tecnologías para aumentar su crecimiento ybienestar. Este año, Suecia encabeza el ranquin, seguidode Singapur y Finlandia. Honduras ocupa la posición 99,arriba de El Salvador, que se sitúa en el lugar 103global y Nicaragua, que se coloca en la posición 131.

b. El Índice Global de Innovación (GII, por sus siglas enInglés), es un proyecto que fue iniciado en el año 2007por ISEAD, que es una escuela de negocios y centro deinvestigación con sedes en Francia, Singapur y otrospaíses y la Organización Mundial de PropiedadIntelectual (WIPO), con el objetivo de determinar cómoencontrar formas y medidas para capturar, de mejormanera, la riqueza de la innovación en la sociedadmundial actual, e ir más allá de las tradicionalesformas de medición de la actividad innovadora, como serartículos en revistas y el nivel de gastos realizados enactividades de investigación y desarrollo. Para ello esnecesario tener en cuenta dos factores:

La Innovación es importante para impulsar elprogreso económico y la productividad.Actualmente, muchos países están poniendo ala actividad innovadora como el fundamentode sus estrategias de desarrollo.

Existe la certeza de que la innovación no essolamente laboratorios de investigación ydesarrollo (R & D) y la producción detrabajos científicos. La innovación es y

6 En material de las TICs, no existe en el país un gran desarrollo,aunque poco a poco, tanto la población, como el gobierno y elsector productivo están haciendo un uso creciente de las mismas,pero falta bastante para articular eficientemente el uso de estasherramientas al desarrollo económico del país. De ahí que esimportante diseñar y ejecutar una política nacional sobre el tema.

~ 13 ~

debería ser más general y horizontal en sunaturaleza y debe incluir, también, lasinnovaciones sociales y las innovaciones delos modelos de negocios.

El GII no significa que deba ser tomado como el únicoranquin para medir la innovación de un país, ya que lamedición de los datos respecto a la innovación esbastante difícil. Por lo tanto, este índice decomparación pone mucho énfasis en la medición del climay la infraestructura para la innovación que existe enun país determinado y en la evaluación de losresultados. En general, el GII está orientado a mejorarlas formas de medición y la comprensión de lainnovación, en la identificación de las políticasobjetivo, en las buenas prácticas y otro tipo deapalancamientos que promuevan la innovación.

Lo importante de resaltar, es que el GII es una buenaherramienta para que los gobiernos puedan orientar suspolíticas con el propósito de fomentar su desarrolloeconómico a través de la formulación y ejecución deprogramas de innovación tecnológica, económica ysocial.

El concepto de innovación que el GII utiliza es el queoriginalmente se presentó en el “Manual de Oslo”, que fuedesarrollado por los países de la Comunidad EconómicaEuropea y los países de la OECD, en el que se defineque: “Una innovación es la implementación de un producto nuevo(bienes y servicios) significativamente mejorado, un nuevo proceso, unnuevo método de mercadeo, o un nuevo método organizativo en lapráctica de negocios, organización del lugar de trabajo, o relacionesexternas”.

El GII se descompone en dos (2) subíndices:a. El Subíndice de Input de innovación, yb. El Subíndice de Output de Innovación.

~ 14 ~

Se calculan cuatro (4) tipos de mediciones:

a. Input de Innovación (que comprende cinco (5) pilares),b. Output de Innovación ( que comprende dos (2) pilares),c. El puntaje del GII global es el promedio simple de

los dos (2) subíndices.d. La Eficiencia de Innovación es ratio del Subíndice

de Output de Innovación entre el Subíndice del Input deInnovación. El que muestra cuanto de Output de Innovaciónun país está obteniendo por sus inputs y, encierto sentido, se considera como una medida deeficiencia.

Cada pilar es dividido en tres (3) sub-pilares y secompone de indicadores individuales, los que sumanochenticuatro (84).

A continuación, con el propósito de ilustración, sedetallan algunos de los pilares de medición de esteíndice:

a. Instituciones, son vitales para atraer negocios ypromover el desarrollo, al proveer buen gobierno ylos niveles adecuados de protección e incentivos.

El Ambiente Político tiene tres (3) índicesde medición que reflejan las percepciones dela probabilidad que el gobierno pueda serdesestabilizado, la calidad de los serviciospúblicos y los servicios civiles, laformulación de políticas y su ejecución y laspercepciones e la violación de la libertad deprensa.

El Sub-pilar del Ambiente Regulatorio , midedos (2) índices relacionados con lapercepción sobre la habilidad del gobiernopara formular y ejecutar polít5icas cohesivasque promuevan el desarrollo del sectorprivado y la evaluación de la magnitud a laque la ley prevalece (Derechos de Autor, de

~ 15 ~

Propiedad, Contratos, la Policía y losJuzgados).

También hay un indicador que evalúa loscostos de despido, como la suma de los costosen salarios por semana y los costos queincurren las empresas al momento de despedirun trabajador.

El Sub-pilar del Ambiente Empresarial, midetres (3) aspectos que afectan directamente elambiente empresarial: 1) la facilidad deempezar un negocio, 2) la facilidad deresolver los casos de insolvencia(bancarrota) de las empresas y 3) lafacilidad existente en el país para el pagode impuestos.

b. Capital Humano e Investigación, el nivel deinvestigación y los estándares de educación de unpaís son determinantes importantes de la capacidadinnovadora de una nación. Las mediciones incluyenlos logros de los países en educación primaria yen la secundaria. Se mide la cobertura en términosdel gasto en educación y la expectativa del tiempoen la escuela que el alumno tiene.

La calidad de la educación es medida a través delos resultados proporcionados por la Organizaciónpara la Cooperación y el Desarrollo Económico(OECD, siglas en inglés) en su Programa deEvaluación de los Estudiantes Internacionales(PISA, siglas en Inglés), el cual examina elrendimiento de estudiantes de 15 años en lectura,matemáticas y ciencias; así como el ratio ocoeficiente de alumnos por maestro.

La educación superior es importante para que lospaíses se desplacen hacia arriba en la producciónde la Cadena de Valor, partiendo de procesos de

~ 16 ~

producción simple a más complejos. Se prestabastante atención a la tasa de matrícula en lasuniversidades, al porcentaje de graduadosuniversitarios en ciencias, ingeniería,manufactura y construcción y la movilidad, tantode entrada como de salida, de profesionales oestudiantes universitarios, los que juegan unpapel primordial en el intercambio de ideas ydestrezas necesarias para la innovación. El últimoSub-pilar de esta sección, Investigación yDesarrollo, mide el nivel de la calidad de lasactividades de investigación y desarrollo en elpaís, con indicadores como el número deinvestigadores, el nivel de gastos y la percepciónde la calidad científica y de las instituciones.

c. Infraestructura, tiene tres (3) sub-pilares: 1)TICs, 2) Producción de Energía y 3)Infraestructura. Un buen sistema deinfraestructura, transporte y energía facilita laproducción, el intercambio de ideas, de bienes yservicios y contribuye a la innovación a travésdel incremento de la productividad y laeficiencia.

El Sub-pilar de las TICs incluye cuatro (4) índicesdesarrollados por organismos internacionales sobre:

Acceso a las TICs, Uso de las TICs, Servicios en línea de los gobiernos, y Participación en línea (Online) de los

ciudadanos.

El Sub-pilar de la Infraestructura General incluyedos (2) indicadores relacionados con la producción yel consumo de electricidad (el promedio de producciónde electricidad y de consumo per cápita en KWH.También se incluye un indicador que mide la calidad

~ 17 ~

de los servicios de infraestructura relacionados conel comercio y el transporte (puertos, aeropuertos,ferrocarriles, carreteras y TICs) y la FormaciónBruta de Capital (incluidas las adiciones de activosfijos e inventarios netos en la economía, las mejorasde terrenos, plantas de producción, compras demaquinaria y equipos, la construcción de carreteras,edificios, escuelas, hospitales, casas residenciales,etc.).

Los diez (10) países del mundo del grupo másinnovador, incluidos en el reporte del GII para elaño 2012 son:

1. Suiza,2. Suecia,3. Singapur,4. Finlandia,5. Inglaterra,6. Holanda,7. Dinamarca,8. Hong Kong (China),9. Irlanda, y10. Estados Unidos.

A continuación, en la siguiente figura, se presentala estructura del índice de Innovación Global (GII)del año 2012:

ESTRUCTURA DEL INDICE DE INNOVACION GLOBAL (GII) AÑO2012

~ 18 ~

Indice Globalde Innovación(Prom edio)*

índice de Eficiencia de

Innovación(Ratio)

Sub-Índice Sub-Índiice dede Inputs de Output de Innovación Innovación

Instituciones Investigación y Infraestructura Com plejidad Com plejidad de Outputs Outputs Capital Hum ano del M ercado los Negocios Tecnológicos Creativos

deConocim iento

Am biente Educación TICs Crédito Trabajadores del Creación de IntangiblesPolítico Conocim iento Conocim iento Creativos

Am biente Educación Infraestructura Inversiones Nexos de Im pacto del Bienes y ServiciosRegulador Técnica General Innovación Conocim iento Servicios Creativos

Am biente de Investigación Sostenibilidad Com ercio y Absorción de Difusión del CreatividadNegocios y Desarrollo Ecológica Com petencia Conocim ientos Conocim iento "Online"

*/ El porcentaje del Indice Global de Innovación (GII) es el prom edio sim ple de los dos (2) sub-índices.Fuente: Tom ado del Reportr Anual del Índice Global de Innovación 2012.

Comparación de Honduras con Centro América y RepúblicaDominicana. Al analizar la posición de Hondurasrespecto a los países del área y la RepúblicaDominicana, la posición que el país ocupa en el índicede Innovación Global (GII) para este año es la 111, deun total de 141 países, el peor situado de la regióncon un puntaje de 26.3. Esto implica que Honduras deberealizar cambios substanciales para mejorar en estecampo. Costa Rica es el mejor posicionado de laregión, ya que se sitúa en la posición global 60, con36.3 puntos, le sigue República Dominicana, que sesitúa en el lugar 86, seguido por Panamá en laposición 87; El Salvador en el lugar 93, Guatemala enel 99 y Nicaragua que se sitúa en la posición 105.Al analizar la posición de Honduras por tipo deingreso y por región, el país está catalogado como deIngreso medio bajo (IMB), por lo que en su grupo se

~ 19 ~

ubica en la posición 24 de un total de 36 países,respecto a la región Latinoamérica y el Caribe (LAC),Honduras se sitúa en el lugar 20, mientras que CostaRica, sólo para citar un ejemplo, lo hace en el lugar3 del área de LAC (ver cuadro siguiente).

INDICE GLOBAL DE INNOVACIÓN (GII) 2012Comparativo de países de Centroamérica y República Dominicana

POSICIÓN TIPO DE POSICIONM UNDO INGRESOS 1/ SEGÚN TIPO POSICION

PAISES PUNTAJE DE INGRESOS 2/ REGIÓN 3/ EN REGION

PANAM A 30.9 87 IM A 32 LAC 14

COSTA RICA 36.3 60 IM A 17 LAC 3

GUATEM ALA 28.4 99 IM B 18 LAC 18

HONDURAS 26.3 111 IM B 24 LAC 20

EL SALVADOR 29.5 93 IM B 14 LAC 16

REPUBLICA 30.5 86 IM A 31 LAC 13DOM INICANA

NICARAGUA 26.7 105 IM B 22 LAC 19

1/: IM A: Ingreso M edio Alto (40 países están en esta categoría)IM B: Ingreso M edio Bajo (36 países están en en esta categoría)2/: Clasificación del país de acuerdo a su nivel de ingrso per cápita.3/: Latinoam ércica y el Caribe (LAC).

Si se analiza el Subíndice de Inputs de Innovación,que comprende los cinco (5) pilares ya expresadosanteriormente (Instituciones, Investigación y CapitalHumano, Infraestructura, Complejidad del mercado yComplejidad de los Negocios), se observa que Hondurassigue ocupando el último lugar de la región alsituarse en la posición 105 global, con 31.8 puntos.Atrás de Nicaragua, Guatemala, El Salvador, República

~ 20 ~

Dominicana, Panamá y Costa rica, países que se sitúanen las posiciones globales 102, 98, 94, 93, 75 y 71,respectivamente. De acuerdo con la clasificación dePaíses con un ingreso medio bajo, Honduras se sitúa enla posición 21 de un total de 36 países y en el áreade Latinoamérica y el Caribe, el país se ubica en laposición 19, mientras que Nicaragua se sitúa en ellugar 17 y Costa Rica, el mejor situado del área, seubica en la posición 7. Aquí Honduras debe trabajarmucho para mejorar en las áreas medidas por esteSubíndice (ver cuadro siguiente):

INDICE GLOBAL DE INNOVACIÓN (GII) 2012Posiciones del Subíndice de Inputs de innovación

Comparativo de Países de Centroamérica y República Dominicana

~ 21 ~

POSICIÓN TIPO DE POSICIONM UNDO INGRESOS 1/ SEGÚN TIPO POSICION

PAISES PUNTAJE DE INGRESOS 2/ REGIÓN 3/ EN REGION

PANAM A 38.7 75 IM A 28 LAC 9

COSTA RICA 39.8 71 IM A 26 LAC 7

GUATEM ALA 33.7 98 IM B 15 LAC 16

HONDURAS 31.8 105 IM B 21 LAC 19

EL SALVADOR 34.6 94 IM B 13 LAC 15

REPUBLICA 34.6 93 IM A 35 LAC 14DOM INICANA

NICARAGUA 32.9 102 IM B 18 LAC 17

1/: IM A: Ingreso M edio Alto (40 países están en esta categoría)IM B: Ingreso M edio Bajo (36 países están en en esta categoría)2/: Clasificación del país de acuerdo a su nivel de ingrso per cápita.3/: Latinoam ércica y el Caribe (LAC).Fuente: Reporte Anual del Índice de Innovación Global 2012

Al analizar el Subíndice de Outputs de Innovación, quecomprende los pilares de Outputs Tecnológicos y deConocimiento y Outputs Creativos, se observa que estavez Honduras sólo está por encima de Nicaragua en laposición 116 global, con 20.9 puntos, mientras queNicaragua se ubica en el último lugar de la región alsituarse en la posición 119 global, con 20.4 puntos.Como siempre, Costa Rica es el mejor ubicado de laregión al ubicarse en la posición 53 global. Respectoa la clasificación por nivel de ingresos, Honduras seubica en la posición 25 (de un total de 36) de lospaíses con ingresos medios bajos. En relación a lospaíses de la región de Latinoamérica y el Caribe, elpaís se sitúa en el lugar 20, como ya se expresó, sólo

~ 22 ~

superando a Nicaragua. Por su parte, Costa Rica sesitúa en la posición (ver cuadro resumen siguiente):

INDICE GLOBAL DE INNOVACIÓN (GII) 2012Posiciones del Subíndice de Outputs de Innovación

Comparativo de Países de Centroamérica y República DominicanaPOSICIÓN TIPO DE POSICIONM UNDO INGRESOS 1/ SEGÚN TIPO POSICION

PAISES PUNTAJE DE INGRESOS 2/ REGIÓN 3/ EN REGION

PANAM A 23.1 100 IM A 33 LAC 16

COSTA RICA 32.8 53 IM A 13 LAC 3

GUATEM ALA 23.1 101 IM B 21 LAC 17

HONDURAS 20.9 116 IM B 25 LAC 20

EL SALVADOR 24.5 91 IM B 17 LAC 15

REPUBLICA 27.3 77 IM A 25 LAC 10DOM INICANA

NICARAGUA 20.4 119 IM B 27 LAC 21

1/: IM A: Ingreso M edio Alto (40 países están en esta categoría)IM B: Ingreso M edio Bajo (36 países están en en esta categoría)2/: Clasificación del país de acuerdo a su nivel de ingrso per cápita.3/: Latinoam ércica y el Caribe (LAC).Fuente: Reporte Anual del Índice de Innovación Global 2012

Si se analiza el Índice de Eficiencia en laInnovación, se observa que Honduras, dentro del grupode los 36 países con ingresos medios bajos, ocupa laposición 25, con un puntaje de 0.66. La posición deeficiencia global es la 99, superando a Nicaragua yPanamá en la región, los que se ubican en lasposiciones 114 y 126, respectivamente. En el grupo de

~ 23 ~

LAC, el país se sitúa en el lugar 16. La posición deEficiencia de Costa Rica, a nivel global, es la 35, lamejor del área, mientras que a nivel de países coningresos medios altos Costa Rica ocupa el lugar 6 y anivel de LAC, se sitúa en la posición 4. Dentro delgrupo de los siete (7) países objeto de estacomparación, en términos del Poder de Paridad deCompra (PPP, Purchasing Parity Power), Hondurasregistra para este año la cantidad de US $4,350.1 percápita, solo por arriba de Nicaragua que registra US$3,185.4 per cápita. Panamá es el país que registra elper cápita más alto de la región con US $13, 592.2,seguido de Costa Rica con US $11,562.2, RepúblicaDominicana con US $9,289.2, El Salvador con US$7,595.3 y Guatemala con US $5,033.2.De las cifras anteriores se puede deducir que, aquímismo en la región, existen disparidades de ingresosnotables entre los países y que tanto Honduras comoNicaragua deben hacer esfuerzos importantes paraacortar la brecha de ingresos, ya que al comparar elnivel de ingresos de éstos países con el de Panamá,este país le lleva más del triple a Honduras y más delcuádruple a Nicaragua (ver cuadro siguiente):

INDICE GLOBAL DE INNOVACIÓN (GII) 2012Índice de Eficiencia en la Innovación

Comparativo de Países de Centroamérica y República Dominicana 1/

~ 24 ~

POSICION PUNTAJE POSICION POSICION POSICION POSICION POBLACION PIB (US $)DENTRO DEL DE DE DE DE EN EN PER CAPITA

PAISES GRUPO EFICIENCIA EFICIENCIA INPUT OUTPUT DIFERENCIAS REGION REGION (M ILLONES) PPP (CORRIENTE)

PANAM A 36 0.6 126 75 100 -25 LAC 21 3.6 13,592.20

COSTA RICA 6 0.82 35 71 53 18 LAC 4 4.7 11,562.20

GUATEM ALA 23 0.69 89 98 101 -3 LAC 13 14.7 5,033.20

HONDURAS 25 0.66 99 105 116 -11 LAC 16 8.2 4,350.10

EL SALVADOR 20 0.71 81 94 91 3 LAC 12 5.9 7,595.30

REPUBLICA 12 0.79 46 93 77 16 LAC 8 10.1 9,289.20DOM INICANA

NICARAGUA 29 0.62 114 27 119 -17 LAC 19 5.9 3,185.40

1/: Costa Rica, Panam á y República Dom inicana están en el grupo de países con un ingreso m edio alto (IM A)que incluye a 40 países. Honduras, Guatem ala, El Salvador y Nicaragua están en el grupo de paísescon un ingreso m edio bajo (IM B), que incluye a 36 países.Fuente: Reporte Anual del Índice de Innovación Global 2012.

Al comparar el Pilar Institucional, Honduras calificaen la posición global 127, sólo arriba de 14 países delos 141 evaluados, esto es comprensible si tomamos encuenta los últimos acontecimientos acaecidosrecientemente en el país donde hubo un irrespetorotundo a la institucionalidad. Después de Honduras,los países peor evaluados en la región son Guatemala,que ocupa el lugar 118 y República Dominicana, queestá en la posición 104. En este pilar, Costa Rica yPanamá son los mejores evaluados al situarse en loslugares 67 y 68 respectivamente. En todos los sub-pilares (Ambiente Político, Ambiente Regulatorio yAmbiente Empresarial) el país figura en el últimolugar en la región, situándose en las posiciones 110,123 y 126 (ver cuadro siguiente):

INDICE GLOBAL DE INNOVACIÓN (GII) 2012Pilar Institucional

Comparativo de Países de Centroamérica y República Dominicana

~ 25 ~

INSTITUCIONES AM BIENTE POLITICO AM BIENTE REGULATORIO AM BIENTE EM PRESARIAL

PUNTAJE POSICION PUNTAJE POSICION PUNTAJE POSICION PUNTAJE POSICIONPAISES (0-100)

PANAM A 56.5 68 57.6 65 65.7 73 46.2 78

COSTA RICA 56.6 67 75.0 35 70.8 49 23.9 122

GUATEM ALA 39.9 118 46.0 99 48.1 119 25.6 119

HONDURAS 36.4 127 42.6 110 45.7 123 20.8 126

EL SALVADOR 50.6 83 65.0 49 56.7 100 30.2 107

REPUBLICA 43.6 104 53.7 78 50.2 117 26.8 115DOM INICANA

NICARAGUA 46.3 99 47.7 87 60.2 91 30.9 105

Fuente: Reporte Anual del Índice de Innovación Global (GII) 2012.

Al analizar el Pilar de Recursos Humanos eInvestigación, Honduras se posiciona en el lugar 104global, sólo superado por Costa Rica y Panamá en lasposiciones 78 y 88 respectivamente, mientras queNicaragua ocupa a nivel global el lugar 136 de untotal de 141 países. En el Sub-pilar Educación el paíslidera a los demás países del área con una posiciónglobal de 59, superando incluso a Costa Rica, que sóloregistra una posición global de 68. Esta medición esimportante porque significa que en la región Hondurases el país que más porcentaje del PIB dedica al sectoreducativo primario, pero que es necesaria lamodernización de dicho sector para alcanzar los frutosen el mediano y largo plazo.En Educación Terciaria, Honduras se encuentra en elpenúltimo lugar en la región con una posición globalde 114, superando sólo a Nicaragua que se sitúa en el124 global. En Investigación y Desarrollo, el país sesitúa en el quinto lugar con una posición global de125, superando a Nicaragua y el salvador, que se

~ 26 ~

sitúan en las posiciones globales 133 y 134,respectivamente. En esta área, el país necesitaincrementar sus niveles de inversión ya queactualmente son muy bajos. En la región, el líder esRepública Dominicana con una posición global de 50(ver cuadro siguiente):

INDICE GLOBAL DE INNOVACIÓN (GII) 2012Pilar de Recursos Humanos e Investigación

Comparativo de Países de Centroamérica y República Dominicana

CAPITAL HUM ANO E EDUCACION EDUCACION AM INVESTIGACION Y INVESTIGACIONES TERCIARIA DESARROLLO (R&D)PUNTAJE POSICION PUNTAJE POSICION PUNTAJE POSICION PUNTAJE POSICION

PAISES (0-100)

PANAM A 30.4 88 42.0 102 32.7 69 16.4 98

COSTA RICA 32.2 78 52.1 68 19.4 104 25.0 59

GUATEM ALA 23.4 115 36.4 115 21.6 98 12.2 119

HONDURAS 27.1 104 54.2 59 16.5 114 10.6 125

EL SALVADOR 23.8 113 33.7 121 30.3 76 7.4 134

REPUBLICA 23.7 114 25.8 130 17.6 112 27.5 50DOM INICANA

NICARAGUA 14.9 136 26.9 128 10.3 124 7.5 133

Fuente: Reporte Anual del Índice de Innovación Global (GII) 2012.

En el Pilar de Infraestructura, Honduras se ubica enla posición global 96, con 27.6 puntos, sólo porarriba de Nicaragua y Guatemala, que registran lasposiciones 99 y 101. Costa Rica se coloca en laposición global 56, la mejor de la región. Por el ladode las Tecnologías de la Comunicación y la Información(TICs), Honduras se ubica en el lugar 97 global, sólosuperando a Nicaragua, que se coloca en la posición

~ 27 ~

global 106. El líder en la región es El Salvador conuna posición global de 55, seguido de RepúblicaDominicana, Panamá y Costa Rica, con posicionesglobales de 60, 62 y 64, respectivamente.En Infraestructura General, el primer lugar regionallo ocupa Panamá con un índice global de 78, seguido deNicaragua, Costa Rica, Honduras, República Dominicana,El Salvador y Guatemala, que obtienen, en su orden,los índices globales de 102, 103, 114, 125, 131 y 132.En Sostenibilidad Ecológica, Honduras ocupa laposición 64 a nivel global, por arriba de Nicaragua,El Salvador y Guatemala. Que se ubican en los lugares63, 68 y 71, respectivamente. El líder enSostenibilidad Ecológica es Costa Rica que seposiciona en el lugar 23 a nivel global, seguido deRepública Dominicana, que se ubica en la posición 26.Como se ha podido observar, a pesar que los gobiernosdel país, en los últimos años, no han favorecido lasinversiones en infraestructura general, la situacióndel país respecto a los demás países del área no estan desventajosa, ya que en la región del llamadoTriángulo Norte, superamos a Guatemala y El Salvador.No obstante, el país necesita modernizar suinfraestructura si desea competir en los mercadosinternacionales de bienes y servicios y de capitales,para mejorar la productividad y las oportunidades dedesarrollo (ver cuadro siguiente):

INDICE GLOBAL DE INNOVACIÓN (GII) 2012Pilar de Infraestructura

Comparativo de Países de Centroamérica y República Dominicana

~ 28 ~

INFRAESTRUCTURA TICs INFRAESTRUCTURA SUSTENIBILIDADGENERAL ECOLOGICA

PUNTAJE POSICION PUNTAJE POSICION PUNTAJE POSICION PUNTAJE POSICIONPAISES (0-100)

PANAM A 37.0 59 36.3 62 35.0 78 39.6 42

COSTA RICA 37.5 56 36.2 64 29.8 103 46.6 23

GUATEM ALA 26.5 101 27.6 84 22.3 132 29.6 71

HONDURAS 27.6 96 22.8 97 22.9 114 32.0 64

EL SALVADOR 31.6 76 41.5 55 22.4 131 30.9 68

REPUBLICA 35.6 61 37.0 60 24.7 125 45.1 26DOM INICANA

NICARAGUA 27.0 99 18.7 106 30.1 102 32.3 63

Fuente: Reporte Anual del Índice de Innovación Global (GII) 2012.

Al comparar el Pilar de Complejidad del Mercado,Honduras se sitúa, a nivel global, en la posición 89,con un puntaje de 34.1, por arriba de El Salvador,Panamá y Costa Rica, que se encuentran en lasposiciones globales 97, 115 y 117. En la región,Nicaragua es el mejor situado en este pilar alubicarse en la posición global 66, seguido deRepública Dominicana y Guatemala con índices globalesde 79 y 80, respectivamente.Respecto al sub-pilar de la facilidad de obtención deCrédito, Honduras supera a todos los países del áreacon la posición 51 a nivel global, lo que implica quepara una empresa le es más fácil obtener un crédito enHonduras que en el resto del área, seguido deGuatemala, en la posición 60 y Nicaragua en laposición 66. En el ramo de Inversiones, Honduras seubica en la posición 137 global, sólo por arriba deCosta Rica que se posiciona en el lugar 139 global. Eneste rubro República Dominicana es el líder alcolocarse en la posición 57 global. En la variable

~ 29 ~

Competencia y Comercio, Honduras se ubica en laposición 63 global, por arriba de RepúblicaDominicana, situada en la posición 80 global y Panamá,que se ubica en el lugar 128 global. En este campoCosta Rica es el líder, ubicado en la posición 28global, seguido de Nicaragua, que se ubica en laposición 33 (ver cuadro Siguiente):

INDICE GLOBAL DE INNOVACIÓN (GII) 2012Pilar Complejidad del Mercado

Comparativo de Países de Centroamérica y República Dominicana

COM PLEJIDAD DEL CREDITO INVERSIONES COM PETENCIA Y M ERCADO COM ERCIOPUNTAJE POSICION PUNTAJE POSICION PUNTAJE POSICION PUNTAJE POSICION

PAISES (0-100)

PANAM A 29.1 115 29.7 74 11.1 112 46.5 128

COSTA RICA 28.6 117 14.4 11 1.2 139 70.2 28

GUATEM ALA 36.5 80 32.9 60 7.9 116 68.8 36

HONDURAS 34.1 89 35.6 51 1.8 137 64.9 63

EL SALVADOR 33.1 97 30.7 67 2.2 136 66.3 56

REPUBLICA 36.6 79 19.3 92 29.1 57 61.3 80DOM INICANA

NICARAGUA 39.3 66 30.8 66 18.0 92 69.1 33

Fuente: Reporte Anual del Índice de Innovación Global (GII) 2012.

Respecto a la Complejidad de los Negocios, Costa Ricase ubica en la posición global 44, seguido porGuatemala en el lugar 54, Panamá en la posición 61 yNicaragua en el lugar 80. Honduras se ubica en elquinto lugar de Centro América, ocupando la posición97 global y sólo supera a El Salvador y RepúblicaDominicana, ubicados en los lugares 98 y 101,respectivamente.

~ 30 ~

Costa Rica es el país de la región mejor ubicado encuanto a la disponibilidad de Trabajadores delConocimiento, situándose en la posición global 56,seguido por Guatemala (posición 68), RepúblicaDominicana (posición 73), Nicaragua (posición 81), ElSalvador (posición 82), Honduras (posición 99) y, porúltimo, Panamá (posición 127 global).El país con más Nexos de Innovación en el área esPanamá, con un puntaje de 60 y ubicado en la posición7 a nivel mundial, le sigue Guatemala, que se sitúa enel lugar 11, después bien abajo, están Costa Rica, enel lugar 50, Nicaragua, en la posición 589, RepúblicaDominicana, en la posición 75, El Salvador, en ellugar 80 y, de último, Honduras, en el puesto 86.En cuanto a la Absorción de Conocimiento, Costa Ricaes el país de la región mejor ubicado, al situarse enel puesto 43 global, seguido por Panamá, que se sitúaen el lugar 60, Honduras, que se coloca en la posición86, Nicaragua, en el lugar 90, El Salvador, en elpuesto 120, Guatemala, en el 121 y RepúblicaDominicana, de último, en el puesto 131 global (vercuadro siguiente):

INDICE GLOBAL DE INNOVACIÓN (GII) 2012Pilar Complejidad de los Negocios

Comparativo de Países de Centroamérica y RepúblicaDominicana

~ 31 ~

COM PLEJIDAD DE TRABAJADORE NEXOS ABSORCIÓNLOS NEGOCIOS DEL CONOCIM IENTO DE INNOVACION DE CONOCIM IENTOPUNTAJE POSICION PUNTAJE POSICION PUNTAJE POSICION PUNTAJE POSICION

PAISES (0-100)

PANAM A 40.5 61 23.4 127 60.0 7 38.2 60

COSTA RICA 42.2 44 49.2 56 41.3 50 42.1 43

GUATEM ALA 42.1 54 45.7 68 54.6 11 25.9 121

HONDURAS 33.8 97 36.9 99 32.3 86 32.1 86

EL SALVADOR 33.7 98 41.6 82 33.5 80 26.1 120

REPUBLICA 33.6 101 43.4 73 33.8 75 23.6 131DOM INICANA

NICARAGUA 37.1 80 41.8 81 37.9 58 31.7 90

Fuente: Reporte Anual del Índice de Innovación Global (GII) 2012.

En cuanto al Pilar de Outputs de Tecnologías y deConocimiento, Costa Rica se sitúa en primer lugar enC. A., en la posición global 56; los demás países delárea se posicionan bastante lejos. El peor ubicado esPanamá, en la posición 141 global, Honduras se colocaen el cuarto lugar, en la posición 124 global,superando a República Dominicana y Guatemala, queocupan las posiciones 125 y 126, respectivamente.En el Sub-pilar de Creación de Conocimiento, lospaíses de la región andan bastante mal, siendoNicaragua el país que ocupa el primer lugar alsituarse en la posición 69 global, le sigue RepublicaDominicana, en la posición 98, El Salvador, en ellugar 99, Costa Rica, en el sitio 106 y Honduras yGuatemala en los últimos lugares, ocupando lasposiciones globales 115 y 116, por su orden.Respecto al Impacto del Conocimiento, Costa Rica es elmejor ubicado al colocarse en el lugar 52 global,seguido de República Dominicana, lugar 77, Nicaragua,posición 104, El Salvador, puesto 115 y Honduras,

~ 32 ~

Guatemala y Panamá en los puestos 117, 122 y 132,respectivamente.En el ámbito de la Difusión del Conocimiento, CostaRica se sitúa en el primer lugar de C.A. al registrarla posición global 29, seguido de El Salvador, en laposición 86 y Honduras, en el puesto 93. Los países dela región peor colocados en esta faceta son Guatemala,Nicaragua, República Dominicana y Panamá, los queregistran, en su orden, las posiciones 99, 128, 133 y135 (ver cuadro siguiente):

INDICE GLOBAL DE INNOVACIÓN (GII) 2012Pilar de Outputs Tecnológicos y de Conocimiento

Comparativo de Países de Centroamérica y RepúblicaDominicana

OUTPUTS TECNOLOGICOSCREACION IM PACTO DIFUSIÓNY DE CONOCIM IENTO DE CONOCIM IENTO DEL CONOCIM IENTO DEL CONOCIM IENTOPUNTAJE POSICION PUNTAJE POSICION PUNTAJE POSICION PUNTAJE POSICION

PAISES (0-100)

PANAM A 6.4 141 3.5 125 10.7 132 4.9 135

COSTA RICA 30.5 56 12.2 106 37.2 52 42.1 29

GUATEM ALA 16.5 126 8.5 116 19.7 122 21.2 99

HONDURAS 17.2 124 9.0 115 20.9 117 21.7 93

EL SALVADOR 19.5 109 14.3 99 21.1 115 23.1 86

REPUBLICA 17.2 125 14.8 98 31.1 77 5.7 133DOM INICANA

NICARAGUA 18.6 111 21.4 69 24.9 104 9.5 128

Fuente: Reporte Anual del Índice de Innovación Global (GII) 2012.

En referencia al Pilar de Outputs Creativos, Panamá yRepública Dominicana ocupan los dos primeros lugaresen C.A. cal situarse en las posiciones globales 36 y40. Les siguen, en su orden, Costa Rica, Guatemala, El

~ 33 ~

Salvador, Honduras y Nicaragua, ocupando lasposiciones 55, 77, 80, 104 y 113.Respecto al Sub-pilar Intangibles Creativos, RepúblicaDominicana, Costa Rica y Panamá ocupan los primeroslugares con las posiciones globales 20, 28 y 29;mientras que le siguen Guatemala, en la posición 44,El Salvador, en el puesto 58, Honduras, en la posición82 y Nicaragua, en el lugar 101.En el área de Bienes y Servicios Creativos, Hondurasocupa el penúltimo lugar en le región, al ubicarse enel puesto 105, sólo superando a Nicaragua, que sesitúa en el la posición global 112. Los países mejorsituados de este grupo son Panamá, que se ubica en laposición global 29. República Dominicana, en la 57, yCosta Rica en la 77.En lo relacionado a la Creatividad en Línea, Hondurasse sitúa en el último lugar de la región, al colocarseen la posición global 100. En este campo el mejordesempeño lo registran Panamá y Costa rica al situarseen las posiciones globales 61 y 64, respectivamente(ver cuadro siguiente):

INDICE GLOBAL DE INNOVACIÓN (GII) 2012Pilar de Outputs Creativos

Comparativo de Países de Centroamérica y RepúblicaDominicana

~ 34 ~

OUTPUTS INTANGIBLES BIENES Y SERVICIOS CREATIVIDADCREATIVOS CREATIVOS CREATIVOS EN LINEAPUNTAJE POSICION PUNTAJE POSICION PUNTAJE POSICION PUNTAJE POSICION

PAISES (0-100)

PANAM A 39.9 36 49.9 29 36.5 29 23.4 61

COSTA RICA 35.2 55 50.0 28 17.9 77 22.9 64

GUATEM ALA 29.7 77 45.9 44 12.4 93 14.8 94

HONDURAS 24.6 104 37.9 82 9.1 105 13.3 100

EL SALVADOR 29.4 80 43.5 58 14.6 85 16.1 91

REPUBLICA 37.3 40 52.2 20 22.5 57 19.5 76DOM INICANA

NICARAGUA 22.3 113 33.3 101 8.2 112 14.4 97

Fuente: Reporte Anual del Índice de Innovación Global (GII) 2012.

En referencia a la Esperanza de Vida Escolar, que esla expectativa de años de estudio de un niño en ellapso de su vida, en el país donde nació, para esteaño el Reporte del Índice Global de Innovación 2012coloca a Nueva Zelandia como el país líder, en estecampo, con un promedio de escolaridad esperado de19.67 años. Esto significa que si un niño nace enNueva Zelandia tendrá una expectativa de estudio depor lo menos 20 años aproximadamente. Al comparar alos países de la región, se aprecia que Panamáregistra el primer lugar con una posición global de 68y un promedio de 13.17 años de Expectativa de VidaEscolar, seguido por República Dominicana con unpromedio de 12.28 años, El Salvador, con 12.01 años,Costa Rica con 11.94 años, Honduras, con 11.44 años,Nicaragua, con 10.83 años y Guatemala, con 10.66 años.Estos indicadores muestran que el país tiene querealizar grandes esfuerzos en el área educativa,especialmente en el acceso a mayor número deestudiantes al sistema educativo nacional, de manera

~ 35 ~

que se mejore el promedio de escolaridad del país, yaque es uno de los más bajos, ubicándose en la posición98 global, sólo superando a Nicaragua y Guatemala. Queobtienen las posiciones 106 y 110, respectivamente(ver cuadro siguiente):

(Años de Educación, Prim aria a Universidad, año 2009)Com parativo, Centro Am érica y República Dom inicana

PUNTAJEPAISES POSICION VALOR (0-100)

PANAM A 68 13.17 55.92

COSTA RICA 88 11.94 47.58

GUATEM ALA 110 10.66 38.95

HONDURAS 98 11.44 44.23

EL SALVADOR 87 12.01 48.06

REPUBLICA 81 12.28 49.89DOM INICANA

NICARAGUA 106 10.83 40.09

1/: Es una m edida de la cantidad de años de educaciónque un niño en edad de ingresar a la escuela recibirádurante el tiem po de vida si las tasas de m atriculaciónde la escuela son las m ism as a partir de hoy.El prim er lugar de la Esperanza de Vida Escolar para el año 2012 la tiene Nueva Zelandia con 19.67 años.

Fuente: Reporte Anual del índice Global de Innovación (GII) 2012

Esperanza de Vida Escolar 1/

La Globalización

~ 36 ~

La integración de la economía global favorecerá aaquellos países con sistemas, culturas e individuosinnovadores y con condiciones favorables para laoperación de los negocios. Estos países son los queatraerán las inversiones externas, tanto de individuoscomo de corporaciones. Estos países obtendrán ventajaspalpables en términos de capacidades económicas ycompetitividad. La evidencia disponible es que laInversión Externa Directa (IED) ha contribuido yseguirá contribuyendo a la transferencia de nuevastecnologías, conocimientos y procesos. Países comoHonduras deben diseñar una política atractiva parapromover la inversión externa, en base a incentivos enel pago de tarifas aduaneras, la flexibilidad en laobtención de propiedad por parte de extranjeros y ladisponibilidad de capital de riesgo.

La Política Estructural de Innovación tiene trescomponentes principales:

El primer componente está compuesto por lasestrategias de innovación que se deben acordar conlos sectores económicos que impulsarán lacreatividad en ciertas áreas, el círculo internoen la figura abajo. Estas estrategias se ponen enacción por medio de un Modelo de Empresas,liderado por los empresarios, las institucionesinternas o la combinación de ambos.

Después está el segundo componente, losImpulsadores de la Innovación, segundo círculo dela figura, que son un conjunto de políticas quecomprenden a todos los sectores y tratan sobre elcapital financiero, el capital físico, el recursohumano y la investigación y el desarrollo (R & D),y

El último aspecto, el No. 3 en la figura, implicael ambiente de innovación, las políticas que

~ 37 ~

prepararán la arena socioeconómica para generarnuevas ideas.

La institución encargada de la implementación de estapolítica debe adueñarse de estos tres (3) componentesy ser responsable de su ejecución. El Reporte Anual deInnovación para este año propone un marco de Políticade Innovación, como se aprecia en la siguiente figura:

MARCO DE LA POLITICA DE INNOVACION

~ 38 ~

Fuente: Adaptado del Reporte Anual del Índice de Innovación Global (GII), 2012

COM PONENTES DE LA ESTRUCTURA PRINCIPAL:1. Estrategias de Innovación2. Im pulsadores de Innovación3. Am biente de Innovación

SECTORES DE INNOVACION(1)M ODELO EM PRESARIALAREAS DE NEGOCIOSTIPOS DE INNOVACION

(2)CAPITAL FINANCIEROCAPITAL FISICOCAPITAL HUM ANOINVESTIGACION Y DESARROLLO

(3)ORQUESTACIONREGULACIONESSOPORTEOPERACIONAL

(1)

(2)(3)

Para ello es necesario abrir Clústeres Tecnológicos yde Investigación, lo que promoverá el surgimiento deasociaciones entre universidades, instituciones delsector privado, del gobierno y de corporacionesinternacionales, con el propósito de apalancar elconocimiento local e incentivar la colaboración en losprocesos de investigación y desarrollo. En lasiguiente figura se presenta un resumen de losVectores Múltiples de Transferencias de Conocimientosentre las universidades, las instituciones privadas deinvestigación y la industria:

~ 39 ~

Investigación y Publicaciones

Desim inación del Conocim iento víaConferencias, Sem inarios, Encuentroscon la Industria y otros intercam biospersonales

Educación y Entrenam iento de los Estudiantes/Investigadores reclutados

INVESTIGACION por el Sector Privado INDUSTRIASPUBLICA Y EEDUCACION INNOVACION

Consultorías, Contratos de Investigación,Investigación Conjunta Universidad - Industria, Centros de Investigación Conjuntos y proyectos de Doctorado

La Creación de Propiedad IntelectualDisponible para Lincenciam iento a las Em presas Establecidas y nuevas

Desarrollos Secundarios (Spin-offs),Creación de Spin-offs y otras form as deEm presariado Académ ico de las Facultades y los Estudiantes

Fuente: Adaptado del Reporte Anual de Innovación Global (GII), 2012

LOS VECTORES M ULTIPLES DE TRANSFERENCIA DE CONOCIM IENTOSDE LAS UNIVERSIDADES Y LAS INSTITUCIONES PRIVADAS DE

INVESTIGACION A LA INSDUSTRIA

~ 40 ~

En la actualidad las Tecnologías de la Información yla Comunicación, han evolucionado extraordinariamentea nivel mundial, obviamente, como ya se expresóanteriormente, la evolución en los paísesdesarrollados ha sido más rápida y más profunda. Estaevolución comenzó con las líneas telefónicas fijas,seguidas de la infraestructura móvil; con losprotocolos de voz más internet a la infraestructuramóvil más internet, para, posteriormente, pasar de labanda ancha fija a la internet móvil de banda ancha,lo que ha generado y seguirá generando una corrienteimportante de innovación y desarrollo a nivel mundial,apareciendo nuevas industrias, nuevos empleos y nuevasinteracciones entre diferentes grupos a través de lasredes sociales. En la siguiente figura se hace unresumen de la evolución de las TICs y sus nexos deinnovación y su contribución al desarrollo mundial:

INFRAESTRUCTURA M OVIL M AS INTERNET INTERNET M OVILM OVIL (2/2.5 G GPRS DE BANDA ANCHA

INNOVACION DESARROLLO

INFRAESTRUCTURA VOZ M AS BANDA ANCHADE LINEAS FIJAS INTERNET FIJA

Paso Crítico

Paso Casual

Fuente: Tom ado del Reporte Anual del ïndice Global de Innovación (GII), 2012

LA EVOLUCIÓN DE LAS TICs Y LOS NEXOS DE INNOVACIONEN LAS ECONOM IAS EN DESARROLLO

En la actualidad, la UNESCO tiene el objetivo deapoyar a los estados miembros para construir lasSociedades del Conocimiento que se necesitan paraenfrentar este siglo; lo que es importante en estostiempos de globalización e interdependencia.

~ 41 ~

Para la UNESCO, la ciencia debe estar como aspectofundamental de las nuevas agendas de los países paraun desarrollo sostenible y una cultura de paz, dondela ciencia, la tecnología y la innovación sonimportantes impulsadores de este desarrollo.

Existe un acuerdo general, entre países, de que laciencia, la tecnología y la innovación contribuyen amejorar la producción, incrementan la productividad delos sectores agrícola e industrial, proveen solucionesa las necesidades de salud y contribuyen a solucionarproblemas originados por el medioambiente y el cambioclimático.

En el caso de Honduras, no es claro si en el paísexiste un plan de desarrollo de la ciencia, latecnología y la innovación, que sitúe al país en elcamino de un desarrollo sostenible sustentado en estostres motores. Aquí UNESCO puede contribuir a formularuna política integrada, ya que ellos han desarrolladouna solución integrada basada en cuatro (4) pilares,con el propósito de integrar la Política de Ciencia,Tecnología e Innovación (CTI) dentro de los planesnacionales de desarrollo. Estos pilares son lossiguientes:

1. Fortalecer las capacidades nacionales en laformulación, evaluación e implementación de CTIs.

2. Promover la cultura de la innovación por medio dela facilitación apropiada de ecosistemasinnovadores para empresas con una base de altatecnología de innovación.

3. Promover el potenciamiento de las capacidadesinstitucionales y humanas en las ciencias y en laingeniería, y

4. Mejorar el sistema de CTIs, el monitoreo y lasproyecciones por medio del desarrollo

~ 42 ~

multifuncional de evaluaciones comprensivas yevaluaciones relevantes de las políticas.

En la formulación sobre una política nacional sobre laCiencia, la Tecnología y la Innovación, UNESCO puedeayudar al país con apoyo técnico y en la elaboraciónde los programas y políticas, como en las estrategiasy planes de acción (ver Annual Report of the GeneralInnovatión Index, 2012).

La Naturaleza de Internet como una Plataforma para laInnovación

Para finales de 2011 más de 2.4 billones de personasusaban la Internet. El crecimiento de la Internet nosolo ha sido en los países desarrollados, Países endesarrollo como China, Brasil, India, Nigeria y Rusiahan experimentado un crecimiento notable. En lospaíses desarrollados cerca del 74% de la poblaciónestá en línea (online), pero en los países en desarrolloesta cifra sólo llega al 26%. A finales del 2011solamente el 35% de la población mundial estaba enlínea.

La Internet ha traído grandes beneficios a lahumanidad, desde la banca electrónica, pagos deimpuestos “online”, reservaciones de hoteles y boletosaéreos vía electrónica, mensajería instantánea, lasredes sociales, etc.

Las ventajas de la Internet es que es una tecnologíaabierta (no tiene dueño) sobre la que cualquierpersona puede construir una nueva aplicación oservicio. No obstante; es necesario enfatizar que el65% de la población mundial y el 79% de la poblaciónde los países en desarrollo, no están utilizandocompletamente estos servicios, incluido Honduras, porlo que se debe implementar políticas de acceso y usode esta herramienta, para facilitar el surgimiento de

~ 43 ~

nuevas empresas y la difusión de conocimiento entrelos hondureños y con el resto del mundo.

La Telefonía Móvil

Actualmente la Telefonía Móvil se ha convertido en latecnología más usada del mundo en desarrollo. Enmuchos países la tasa de saturación de teléfonosmóviles supera el 100%, de hecho más de 90 paísestienen un número de suscripción celular más grande quesu población. Por el contrario, las líneas telefónicasfijas muestran una reducción considerable, registrandouna penetración global, respecto a la poblaciónmundial, de sólo el 16.6%. En Honduras esta tendenciase confirma, ya que la tasa de saturación de losteléfonos móviles es de 104%, mientras que la de losteléfonos fijos es de sólo el 7.9%. Es decir que enHonduras hay una sobresaturación de teléfonos móvilesy sólo 8 personas de cada 100 habitantes poseen unalínea fija.

La Contribución de las TICs a la Innovación

La contribución de las Tecnologías de Información yComunicación (TICs) a la economía mundial se puederesumir en tres aspectos:

1. Las TICs permiten el acceso a una plataforma deconocimiento global Wikipedia (por solo mencionaralguna de estas fuentes de información) que aceleray permite posterior innovación. Conocimientos eideas nuevas están disponibles en línea a unaescala nunca antes vista.

2. Las TICs incrementan exponencialmente la habilidadde las personas para crear, intercambiar y debatirideas y conocimientos, ya que la discusión y debatede ideas nuevas se puede expandir rápidamentealrededor del mundo y adaptarse a lascircunstancias y necesidades locales.

~ 44 ~

3. Paradigmas de negocios que han probados serexitosos para poner a las TICs disponibles amillones de personas en los países en desarrollo(como suscripciones pre-pago) pueden servir comoalternativas para atender otras necesidadescríticas para el desarrollo de los países.

El Advenimiento de la Banda Ancha: una PlataformaInevitable para la Innovación

Actualmente, existe una tendencia para mejorar elacceso a la Internet a través de redes de Banda Ancha,ya sea que éstas sean alámbricas o inalámbricas.

Aunque las suscripciones a los servicios de BandaAncha se han incrementado en los últimos años, en lospaíses desarrollados el nivel de suscripción alcanzóel 26% en el año 2011, mientras que en los países endesarrollo el nivel de penetración sólo llegó a menosdel 5%. Ante esta perspectiva, se estima que losservicios móviles de Banda Ancha vendrán a jugar unrol decisivo en el incremento de los servicios deInternet en los países en desarrollo. En laactualidad, los servicios móviles de Internet alcanzanel 17% de los hogares del mundo.

Se espera que la penetración de los servicios móvilesde Internet pueda ayudar a incrementar el desarrolloeconómico de los países y contribuir en áreas como lasalud, la educación, la agricultura, el empleo, laprevención de crisis ambientales, etc. En esta área,el país y las universidades locales deben formularpolíticas que permitan un mayor acceso a estosservicios y promover el surgimiento de ideasinnovadoras para la creación de nuevos servicios yempresas que contribuyan al desarrollo del país.

2. Índices de Competitividad: Desde el año 2005, el ForoEconómico Mundial ha venido midiendo la competitividad de los

~ 45 ~

países (actualmente 144 países fueron incluidos en el ReporteAnual de Competitividad Global del periodo 2012-2013) através de un análisis anual conocido como El Índice deCompetitividad Global (GCI, como se conoce por sus siglas enInglés), en el que se mide, de manera amplia, los aspectosmicro y macroeconómicos que son la base de la competitividadnacional de un país. En su Reporte Anual 2012-2013, El ForoEconómico Mundial define la Competitividad como “el conjunto deinstituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de unpaís. El nivel de productividad, a su vez, determina el nivel de prosperidad quepuede ser obtenido por una economía. El nivel de productividad tambiéndetermina las tasas de retorno que obtienen las inversiones en la economía, lasque, en consecuencia, son los motores fundamentales de sus tasas decrecimiento” En corto, una economía competitiva es aquellaque es capaz de sostener un adecuado crecimiento económico enel tiempo y así mantener un nivel de vida sustentable para supoblación.

El Índice de Competitividad Global mide 12 variablesimportantes, llamadas pilares de la competitividad,estas variables tienen un peso ponderado dentro delÍndice, de acuerdo a la importancia relativa de cada unade ellas. A continuación se detallan las doce variablesen referencia:

a. Primer Pilar: Instituciones.7 El ambiente institucionalestá determinado por el marco legal y administrativodentro del cual las personas, las empresas y el gobiernointeractúan con el propósito de generar riqueza. Laimportancia de un ambiente institucional sano y justo hatomado importancia con los recientes acontecimientos dela crisis financiera y económica que perjudica a lospaíses de la zona periférica del Euro y anteriormente a

7 La mayor parte del contenido de esta sección, es una traducción libre y descriptiva de algunas partes de la sección correspondiente a los Pilaresdel GCI, con algunas incorporaciones específicas sobre el país. Para más detalle ver el Reporte Anual sobre la Competitividad Global, 2012-2013 del Foro Económico Mundial.

~ 46 ~

los Estados Unidos, con la crisis del mercado secundariode hipotecas. Lo que implica que una mayor participacióndel gobierno en la solución de los problemas en menciónes vital para resolver la crisis y revitalizar elcrecimiento económico mundial.

La calidad institucional tiene una fuerte incidencia enel desarrollo económico y en la competitividad, puedeinfluenciar las decisiones sobre inversión, laorganización productiva y hasta la manera de distribuirbeneficios y costos dentro la población al momento deadoptar las estrategias de desarrollo de los países. Enel caso de Honduras, muchas inversiones de capitalexterno no se llegan a cristalizar por la noción quetienen los inversionistas de la falta de una verdaderaseguridad jurídica en el país y el cambio constante deleyes, especialmente las tributarias

Otro aspecto muy importante, es la noción que se tienedel país sobre aspectos como la lentitud en los tramitespor el control y la demasiada centralización existenteen las instituciones del Estado, la demasiadaintervención de los gobiernos en la vida económica delpaís a través de la emisión de leyes o de lasinstituciones públicas, lo que fomenta la corrupción, ladeshonestidad e incrementa los costos de hacer negociosen Honduras y retrasa el desarrollo. Es necesarioaclarar que no sólo son las instituciones públicas y susadministradores las que fomentan la corrupción y ladeshonestidad, sino que también las institucionesprivadas del país contribuyen al proceso, ya que comodice el dicho: para bailar tango se necesitan dos, por lo quees necesario un adecentamiento de las empresas delsector privado y su dirigencia empresarial, sus gerentesy sus dueños, para garantizar la transparencia de sugestión y la confidencia en los consumidores y en losinversionistas, generándose así mayor competitividad ydesarrollo.

~ 47 ~

b. Segundo Pilar: Infraestructura. La existencia de unainfraestructura amplia y eficiente (Carreteras decalidad, ferrocarriles modernos, puertos y aeropuertosde primera, suficiente producción de electricidad y unared moderna de telecomunicaciones) es crucial paraasegurar el funcionamiento efectivo de la economía decualquier país. Una infraestructura eficiente implica laintegración de todas las zonas productivas del país, yasea de los actores productivos o de las actividadeseconómicas, a una red nacional que facilite eltransporte de personas, de bienes y servicios en formaoportuna, eficiente y económica. De tal forma que sereduzcan las distancias entre las regiones, se integreel mercado interno y se pueda competir, en término decalidad y precios con otros países en los mercadosmundiales de bienes y servicios.

La existencia de una red amplia y actualizada detelecomunicaciones y una producción adecuada deelectricidad, sumada a la existencia de una red vial,portuaria y aérea modernas, son aspectos básicos paraincrementar la competitividad de los sectoresproductivos del país. La calidad y la extensión de lasredes nacionales de infraestructura tienen un impactosignificativo en el desarrollo económico de los países ycontribuyen a reducir las desigualdades existentes enlas zonas beneficiadas en una variedad de formas. Porejemplo, reducen la pobreza al incrementar los ingresosde la población, incrementan el desarrollo de lasregiones beneficiarias, facilitan el transporte debienes y servicios y permiten a los productores y a lasempresas llegar al mercado a tiempo y con productos debuena calidad y a precios competitivos. Además, permitenuna mayor movilidad de la población.

c. Tercer Pilar: Ambiente Macroeconómico. La estabilidaddel ambiente macroeconómico del país es muy importantepara el buen clima de los negocios y, en consecuencia,

~ 48 ~

para la competitividad total de Honduras. Generalmentees muy difícil ver esta relación entre competitividad ymacroeconomía, pero los resultados actuales de la crisiseconómica europea muestran que la inestabilidadmacroeconómica produce resultados nefastos en laeconomía, por lo tanto, es necesario que los gobiernosmantengan políticas macroeconómicas saludables, paramantener la estabilidad de los precios y la inflación.Lo que genera un clima estable para los negocios ypermite a los mismos reaccionar oportunamente ante losproblemas originados por las crisis económicas.

En el contexto europeo reciente se ha visto, claramente,que los gobiernos no pueden proveer servicios de calidadsuficientes si tienen que pagar altas tasas de interéspor endeudamientos8 contraídos con el sector bancario,si tienen déficits fiscales altos, productos de unincremento en sus gastos, en forma descontrolada ydesmedida, lo que, a su vez limita la capacidad de losgobiernos para lidiar con los problemas originados porel ciclo de los negocios y realizar inversiones parareactivar la economía.

d. Cuarto Pilar: Educación Primaria y Salud. La calidad yla cantidad de la educación primaria que recibe lapoblación y la calidad y cantidad de servicios de saludque reciben los habitantes de un país son vitales parala competitividad y productividad de un país. Una malaeducación y una dotación insuficiente y de baja calidadde estos servicios tienen efectos negativos en lacalidad de la fuerza de trabajo de cualquier país. Los

8 La importancia de la estabilidad macroeconómica recientemente hacobrado prestancia internacional cuando algunos países europeos dela Zona Euro (Irlanda. Portugal, Grecia y España) han solicitadoel apoyo del FMI y de otros países de Europa para evitar elcolapso financiero de sus economías al no poder hacer frente a susdeudas públicas, ya que éstas han alcanzado niveles insostenibles,difíciles de pagar al sistema financiero.

~ 49 ~

trabajadores mal educados y enfermos aumentan los costosde operación de las empresas al ser menos productivos,como consecuencia de su absentismo en los trabajos y susbajos niveles de eficiencia.

Los trabajadores que reciben poca educación formalpueden desempeñar solamente trabajos manuales simples yles es difícil adaptarse a trabajos más complejos querequieren de técnicas y procesos más creativos einnovadores, por lo que la inversión en educaciónprimaria formal y en servicios de salud eficientes ysuficientes es básica para aumentar la productividad dela fuerza de trabajo del país. El gobierno debe mantenero aumentar los gastos dedicados a estos rubros, ya queson importantes para el desarrollo de Honduras y, alcontrario, son una inversión en capital humano.

e. Quinto Pilar: Entrenamiento y Educación Superior. Elentrenamiento y la educación superior son aspectosimportantísimos para aquellos países que desean escalarposiciones más allá de la cadena de valor de losprocesos y la producción de productos simples. El mundoglobalizado actual, requiere que los países cuenten conun buen número de trabajadores altamente educados quesean capaces de desempeñarse en tareas complejas, dealto valor agregado e innovadoras, que se adaptenfácilmente al medio ambiente cambiante de hoy

Esta variable mide las tasas de matrícula y la calidadde la educación en la educación media y universitaria deun país, evaluada por el sector de negocios. Tambiénincluye el tiempo de la capacitación del personal de lasempresas, tanto al nivel vocacional, como elentrenamiento en el trabajo, el que ha sido descuidadoen muchos países, Honduras no es la excepción, paraasegurar la actualización constante de las habilidades ydestrezas de los trabajadores y que éstos no caigan enla obsolescencia de habilidades.

~ 50 ~

f. Sexto Pilar: Eficiencia del Mercado de Bienes. Lospaíses que cuentan con un mercado eficiente de bienesestán bien posicionados para producir la mezcla correctade bienes y servicios en función de las condiciones desu demanda y oferta particulares. La competencia sanadel mercado (tanto al nivel interno y externo) es muyimportante, ya que estimula la eficiencia del mercado yen consecuencia la productividad de las empresas, alasegurar que los negocios más eficientes produzcan losbienes y servicios que los consumidores demandan, por loque las empresas que hace esto, son las que másprosperan.

Para tener este Mercado eficiente de bienes, esnecesario que no existan tantos impedimentos, productode la intervención gubernamental, tales como leyestributarias distorsionadoras de la economía oprohibiciones restrictivas y discriminatorias a lainversión externa o al comercio internacional. Laexperiencia de la actual crisis económica mundial, hademostrado que existe una gran interdependencia entrelas economías de los países y el grado en que elcrecimiento económico depende en la apertura de losmercados internacionales. Por lo que el proteccionismoimpide el crecimiento económico, ya que reduce laactividad económica agregada.

g. Séptimo Pilar: Eficiencia del Mercado Laboral. Laeficiencia y flexibilidad del mercado laboral son únicaspara asegurar que los trabajadores están siendocolocados en los puestos de trabajo donde rendirán suuso más efectivo en la economía y que recibirán losincentivos adecuados para que puedan dar lo mejor deellos en sus trabajos. Los mercados laborales deben, porlo tanto, ser flexibles en los horarios de trabajo,deben permitir, a un costo bajo, el cambio rápido deuna actividad a otra y permitir las fluctuacionessalariales sin bastantes trastornos sociales.

~ 51 ~

Los ejemplos de mercados laborales bastante rígidos sonlos casos de los países árabes y en un alto número depaíses europeos, donde la rigidez de los mismos no hapermitido el ingreso a la fuerza de trabajo de losjóvenes, lo que causó una alta tasa de desempleo enestos países, originando una desconformidad enorme queoriginó, en parte, los movimientos sociales de protestaen Túnez, que se expandieron a los demás países árabes,con el movimiento social conocido como la Primavera Árabe.En Grecia y España, las altas tasas de desempleo hanoriginado una disconformidad social importante, pues lastasas de desempleo superan el 25% de la fuerza laboral,debido a la crisis económica que enfrentan y a lasbarreras de entrada que aún permanecen vigentes.

Los mercados laborales eficientes aseguran, también, unaestrecha relación entre los incentivos del trabajador ysus esfuerzos para promover un sistema de méritos en ellugar del trabajo. Esto fomenta la productividad ysegura equidad en el mercado laboral, ya que lossalarios, a manera de incentivos, son devengados en baseal mérito, la productividad-horas trabajo y lashabilidades y destrezas del trabajador. Este sistema deméritos genera, además, un estrechamiento de la brechasalarial entre hombres y mujeres, reduciendo lasdesigualdades salariales por razones de género. Esto, asu vez, mejora el desempeño laboral y la atracción delpaís para conseguir talento foráneo.

En este campo, Honduras debería ejecutar una medida parala búsqueda de talento externo en aquellos campos en losque existe escasez de recursos, especialmente en lasáreas de la investigación científica, las cienciasaplicadas, en los campos de la biotecnología, lasciencias de la computación, el desarrollo de software,la nanotecnología, etc. Las universidades del SESdeberían abrir sus concursos internacionalmente para lacaptación de recurso humano capacitado en los campos en

~ 52 ~

los que existe la carencia por problemas de relevogeneracional. Esta política de reclutamiento sería demucho beneficio para el país, ya que actualmente debidoa la crisis mundial existe una gran cantidad de jóvenesprofesionales, específicamente en España, que con unprograma de buenos incentivos podrían venir al país paracontribuir a la modernización del mercado laboral, alincremento de los trabajadores del conocimiento y aldesarrollo económico de Honduras. Además, sería bastantebarata, ya que el país no incurriría en los costos deformación de esos profesionales.

h. Octavo Pilar: Desarrollo del Mercado Financiero. Lacrisis actual ha puesto en relieve el papel que debejugar en las actividades económicas un sector financierosano y de buen funcionamiento. El rol principal de unsistema financiero eficiente es asignar los ahorros dela población y los recursos provenientes del exterior alos sectores más productivos de la economía. Esto es,canalizar los recursos a los proyectos empresariales quepotencialmente reportan los retornos financieros másaltos, en vez de aquellos empresarios que estánpolíticamente conectados o que están relacionados conlos bancos. Asignar los recursos en base al retornopotencial esperado es básico para aumentar laproductividad del país.

Uno de los problemas actuales del sistema bancarionacional es que ha decidido especializarse en el créditode consumo, porque le produce altas utilidades a tasassuperiores al 60% anual, en vez de otras actividadesproductivas que generan mayor valor agregado, pero queno son del interés de los bancos porque los intereses apercibir son menores. Por consiguiente, una evaluaciónapropiada del riesgo es un ingrediente clave para laexistencia de un mercado financiero sano, lo que puedeincentivar la inversión de las empresas y las personaspara aumentar la productividad de la economía.

~ 53 ~

En consecuencia, las economías requieren de laexistencia de mercados financieros sofisticados para queel sector privado pueda disponer de capital para lainversión por medio de préstamos provenientes de unsector bancario sano y eficiente, de un sistema bienregulado de bolsas de valores, de capital de riesgo y deotros productos financieros. Para cumplir con esasfunciones, el sector bancario debe ser confiable ytransparente y debe de existir la regulación apropiadapara proteger a los inversionistas y al público engeneral.

i. Noveno Pilar: Preparación Tecnológica. En el mundoglobalizado de hoy la tecnología es extremadamenteimportante para que las empresas y las personas puedanprosperar y competir. La variable de PreparaciónTecnológica mide la agilidad con la que un país adoptalas tecnologías existentes para incrementar laproductividad de sus industrias, con la capacidad deaprovechar totalmente las TICs en las actividadesdiarias y en los procesos de producción para incrementarla eficiencia y habilitar la innovación para lacompetitividad.

Por lo tanto, el acceso a las TICs y su uso son piezasclaves para la preparación tecnológica global de unpaís, no importa si la tecnología utilizada ha sidoproducida en el país o fuera de sus fronteras, loimportante es que sirva para incrementar suproductividad y que las empresas del país necesitantener acceso a los diseños y productos avanzados y a suabsorción y su uso eficiente de las mismas.

La Inversión Externa Directa, generalmente, juega un rolimportante, principalmente en países como Honduras quese encuentran en un nivel bajo de su desarrollotecnológico, en la transferencias de procesos yconocimientos tecnológicos. Este es un modo efectivo de

~ 54 ~

transferir tecnologías nuevas, porque la innovaciónexpande las fronteras del conocimiento.

j. Decimo Pilar: Tamaño del Mercado. El tamaño del mercadoafecta la productividad, ya que los mercados grandespermiten a las empresas aprovechar las economías deescala. En los mercados tradicionales o proteccionistaslas empresas estaban limitadas por el mercado interno ysu crecimiento dependía del incremento de la demandainterna de la población. Sin embargo, actualmente,debido a la globalización, los mercados externos pueden,en cierta medida, sustituir al mercado doméstico parapaíses pequeños como Honduras, existe evidencia empíricavasta que relaciona el grado de apertura de la economíade un país con su crecimiento económico. Aunque existencríticos al respecto, la opinión general es que laapertura comercial beneficia a países pequeños como elnuestro que tienen un mercado estrecho, por lo que elensanchamiento del mercado ya no está limitado alcrecimiento interno de la economía, sino a la capacidadde las empresas y los países de competir en los mercadosinternacionales en base a calidad de los productos yprecios bajos.

Indudablemente que los procesos de integración entrepaíses juegan un rol importante para el incremento deltamaño de los mercados, por lo que los procesos deintegración económica y los tratados de libre comerciocontribuyen a ese fin al reducir las barreras alintercambio comercial, ya sean arancelarias o no.

En consecuencia, esta variable favorece a aquellospaíses que han adoptado una política comercial abierta yque buscan competir en los mercados mundiales de bienesy servicios a través de una economía orientada hacia elexterior.

k. Onceavo Pilar: Complejidad de los Negocios. No hay dudade que las prácticas complejas de los negocios conducen

~ 55 ~

a una mayor eficiencia en la producción de bienes yservicios. La complejidad de los negocios comprende dosaspectos que están intricadamente entrelazados: lacalidad de las redes globales de empresas del país y lacalidad de las operaciones y estrategias de las empresasindividuales. Estos factores son de particularimportancia para países con un avanzado estado dedesarrollo, donde, en cierta medida, las más básicasfuentes de mejoramiento de la productividad han sidoagotadas.

La calidad de las redes empresariales del país y de lasindustrias de apoyo, son medidas por la calidad y lacantidad de los proveedores locales y el alcance de suinteracción. Es importante hacer notar que cuando lasempresas y los proveedores, de un sector en particular,están interconectados geográficamente, en gruposcercanos, llamados “clústeres”, la eficiencia es mayor, porlo que se crean grandes oportunidades para innovar enlos procesos y en los productos, reduciendo las barrerasde entrada para las empresas nuevas. Esto traeconsecuencias positivas para la economía, ya que lasestrategias y las operaciones avanzadas de las empresasen el “clúster”, como ser: la estrategia de marca, elmercadeo, la distribución y los avanzados procesos deproducción se extienden sobre toda la economía yconducen a un complejo y moderno proceso de negocios através de los sectores comerciales del país.

l. Doceavo Pilar: Innovación. La innovación puede surgir denuevas tecnologías y de conocimiento no tecnológico. Lasinnovaciones no tecnológicas están estrechamenterelacionadas con los conocimientos, las habilidades, ylas condiciones de trabajo que están integradas en lasorganizaciones y están, por consiguiente, bastantecubiertas por la variable once (11) del GCI. Estavariable o pilar de medición final: Innovación, haceénfasis en la innovación tecnológica. Aunque se pueden

~ 56 ~

obtener ganancias substanciales al mejorar lasinstituciones por medio de la construcción deinfraestructura, la reducción de la inestabilidadmacroeconómica o el mejoramiento del capital humano,todos estos factores parecen, eventualmente, conducir arendimientos decrecientes: lo mismo se puede decir de laeficiencia de los mercados de trabajo, el financiero yel de bienes.

Sin embargo, en el largo plazo los niveles de vida de lapoblación pueden incrementarse debido a las innovacionestecnológicas. Los avances tecnológicos han sido la basede muchas de las mejoras en productividad que nuestraseconomías han registrado históricamente. Estos avancesvienen desde la revolución industrial con la invencióndel motor a vapor y la generación de electricidad hastala reciente revolución digital, la que estátransformando no solamente la manera en que hacemos lascosas, sino que está abriendo nuevas posibilidades entérminos de la producción de bienes y servicios.

La innovación es importante para los países. Los paísesen desarrollo aún pueden incrementar su productividadadoptando tecnologías existentes o haciendo mejorassubstanciales en otras áreas, pero para aquellos paísesdesarrollados, que han alcanzado la etapa de lainnovación, esto no es posible, pues si desean mantenerestadios de desarrollo sustentables y sostenibles lasempresas en éstos países deben diseñar y desarrollarproductos de tecnología de punta y procesos tecnológicosavanzados para mantener una ventaja competitiva yespecializarse en actividades con un alto valoragregado, hacer lo contrario implicaría retroceder oestancarse en su proceso de desarrollo.

Esta progresión requiere un entorno propicio para laactividad innovadora, tanto del sector público, como delprivado. En particular esto implica inversiones

~ 57 ~

suficientes en investigación y desarrollo (R&D) denuevos productos, especialmente en el sector privado, laexistencia de instituciones de investigación de altacalidad que sean generadoras de los conocimientosbásicos necesarios para producir las nuevas tecnologías.Esto significa construir estrechas relaciones entre lasuniversidades y las industrias y tener una vigorosa leyde protección de los derechos intelectuales, así comotener acceso al financiamiento y al capital de riesgo,elementos éstos que son medidos en otras variables enéste índice.

Para tener avances en el campo de la innovación o en elavance tecnológico, Honduras necesita dedicar másrecursos al área de investigación y desarrollo, ya quecomo se verá más adelante Honduras dedica menos del 0.5%del PIB a estas actividades, ello implicaría que en elfuturo se pudieran obtener logros para el desarrolloeconómico del país y el bienestar de la población, nohacerlo significará seguir dando manotadas de ahogado,es decir, seguir a la saga en un mundo cambiante yaltamente competitivo, en donde la tecnología juega unrol preponderante en el desarrollo económico y social delas naciones.

En el siguiente gráfico se presenta un resumen de lasvariables que componen el GCI y su correlación con el estadiode desarrollo correspondiente:

~ 58 ~

INDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL

Otro aspecto importante de resaltar es que las variables deeste índice están interrelacionadas, es decir que unasdependen de las otras. Adicionalmente, los países han sidoclasificados de acuerdo con su nivel o estado de desarrollo,de acuerdo a la economía teórica reciente. De esta forma, elGCI cataloga a los 144 países incluidos en el reporte en

SUB-INDICE DE REQUERIMIENTOS

BASICOSPilar 1: InstitucionesPilar 2: InfraestructuraPilar 3: Ambiente Macroeconómico Pilar 4: Educación Primaria y Salud

SUB-INDICE DE

REFORZADORES DE

EFICIENCIA

Pilar 5: Entrenamiento y Educación SuperiorPilar 6: Eficiencia del Mercado de BienesPila r 7: Eficiencia del Mercado de TrabajoPilar 8: Desarrollo del Mercado Financiero

Pilar 9: Preparación TecnológicaPilar 10: Tamaño del Mercado

SUB-INDICE DE FACTORES DE INNOVACION Y SOFISTICACION

Pilar 11: Complejidad de los NegociosPilar 12: Innovación

CLAVE PARA LAS ECONOMIAS IMPULSADAS POR FACTORES

CLAVE PARA LAS ECONOMIAS IMPULSADAS POR EFICIENCIA

CLAVE PARA LAS ECONOMIAS IMPULSADAS POR INNOVACION

Fuente: Adaptado del Reporte Anual de Índice Competitividad Global 2012-2013, del Foro Económico Mundial

~ 59 ~

tres (3) grupos o etapas definidas de desarrollo y dos (2)grupos o etapas transicionales:

Economías Impulsadas por Factores. El GCI asume que laseconomías en este nivel de desarrollo compiten con losfactores tradicionales de producción, como ser recursosnaturales abundantes y mano de obra barata. En estaetapa de desarrollo, las empresas compiten sobre la basede precios bajos, vendiendo productos básicos y materiasprimas. El sostenimiento de la productividad a estenivel descansa en el buen funcionamiento de lasinstituciones públicas y privadas (Pilar 1), unainfraestructura bien desarrollada (Pilar 2), un ambientemacroeconómico estable (Pilar 3) y una fuerza de trabajosaludable que al menos recibe educación básica (Pilar4). A medida que la economía se vuelva más competitiva,la productividad se incrementará, aumentando lossalarios con el avance en su desarrollo, lo quedesplazará al país al siguiente nivel:

Economías Impulsadas por la Eficiencia. En este nivel,las economías deben desarrollar procesos de producciónmás eficientes e incrementar la calidad de susproductos, porque los salarios se han incrementado, perono los precios de los bienes. En este momento lacompetitividad es impulsada, en su mayoría, por elentrenamiento y la educación superior de sus habitantes(Pilar 5), eficiente mercado de bienes (Pilar 6),mercados laborales funcionales (Pilar 7), mercadosfinancieros desarrollados (Pilar 8), la habilidad deaprovechar los beneficios de tecnologías existentes(Pilar 9) y dispone de un mercado amplio, ya seadoméstico o externo. Posteriormente la economía sedesplaza al siguiente nivel:

Economías Impulsadas por la Innovación. En este nivel,los salarios han crecido notablemente, de tal forma quemantener los salarios altos y los niveles de vidaalcanzados por la población sólo es posible si las

~ 60 ~

empresas son capaces de competir con productos nuevos yúnicos y con nuevos servicios, modelos y procesostecnológicos. En este estado de desarrollo, las empresasdeben competir produciendo nuevos y diferentesproductos a través de nuevas tecnologías (Pilar 12) y/olos más complejos procesos de producción o modelos denegocios (Pilar 11).

Etapas Transicionales. Estas son procesos económicosprevios que una economía recorre antes de alcanzar lasiguiente etapa. Por ejemplo, de la Etapa 1 a la Etapa 2y de la Etapa 2 a la Etapa 3. En el caso de Honduras, elpaís está clasificado, con otras 16 economías más, en laetapa de transición de la fase 1 a la fase 2, que es lafase de las economías impulsadas por la Eficiencia. DeCentroamérica, sólo Nicaragua se encuentra en la etapa 1de desarrollo (economías impulsadas por factores) elresto de los países (Guatemala, El Salvador, Panamá yCosta Rica) están en la etapa 2 (economías impulsadaspor la eficiencia).

El GCI toma en consideración las etapas o fases dedesarrollo de los países al asignar pesos relativos másaltos a los pilares que son más relevantes para laeconomía dado su actual estado de desarrollo. Aunque losdoce (12) pilares son, en cierta forma, importantes paralos países, la importancia relativa de cada uno depende dela etapa particular de desarrollo de cada país. Paraimplementar este concepto, los pilares son organizadosdentro de tres (3) sub-índices, cada uno crucial a la fasede desarrollo específico de cada país.

Así, el sub-índice de requerimientos básicos, agrupaaquellos pilares que son críticos para los países en elestado de economías impulsadas por factores. El sub-índicepotenciador de la eficiencia es importante para aquellospaíses clasificados en el estado de economías impulsadaspor la eficiencia. Finalmente, el sub-índice de factoresde innovación y complejidad es de vital interés para los

~ 61 ~

países en la fase de economías impulsadas por lainnovación. En el siguiente cuadro se presentan las etapasde desarrollo establecidas de acuerdo con el PIB percápita y el peso relativo asignando a los sub-índices.

Etapa 1: Transición de la Etapa 2: Trancisión de la Etapa 3: Econom ía Im pulsadaEtapa 1 a la Etapa 2 Econom ía Im pulsada Etapa 2 a la Etapa 3 Econom ía Im pulsadapor Factores por la Eficiencia por la Innovación

Um brales del PIB per Capita M enor a 2,000.00 2,000.00 a 2,999.00 3,000.00 a 8,899.00 9,000.00 a 17,000.00 M ayor a 17,000.00US $

Peso Relativo del Sub-Indice 65% 40-60% 50% 20-40% 20%de Requerim ientos Básicos

Peso Relativo del Sub-Índice 30% 35-50% 40% 50% 50%Potenciador de la Eficiencia

Peso Relativo del Sub-Índice 5% 5-10% 10% 10-30% 30%Factores de Com plejidad

e Innovación

Fuente: Tom ado y Adaptado del Reporte Anual del GCI, 2012-2013 del Foro Económ ico M undial.

ETAPAS DE DESARROLLO

Peso Relativo de los Sub-Índices y Um brales de Ingreso por Etapa de Desarrolloïndice de Com petitividad Global (GCI) 2012-2013

Para clasificar a los países en las etapas de desarrollorespectivas, el GCI estableció dos (2) criterios. Uno esel nivel del PIB per cápita a precios de mercado y elotro se refiere al ajuste que se hace a países que sonricos, pero que su prosperidad se deriva de laextracción de recursos naturales. Lo que es medido porla participación que tiene los productos minerales en eltotal de las exportaciones de bienes y servicios,asumiendo que los países que exportan más del 70% enproductos minerales (tomando un promedio de lasexportaciones de 5 años) son, de alguna forma, economíasimpulsadas por factores.

Cualquier país que cae entre dos (2) de las diferentesetapas se le considera que está en transición. Para estospaíses los pesos relativos de los subíndices cambianmuy poco a medida que el país se desarrolla, reflejandoun cambio tranquilo de un estado de desarrollo a otro.

~ 62 ~

Esto implica que el GCI le asigna mayor peso relativo aaquellas áreas de la economía que se están convirtiendoen importantes para la competitividad del país, a medidaque éste se desarrolla. Esto, además, asegura que el GCIpueda, gradualmente, “penalizar” a los países que no seestán preparando para la fase próxima de desarrollo. Acontinuación y para efectos comparativos de Hondurasrespecto a los demás países del área centroamericana,incluyendo Panamá y República Dominicana, se presenta eldesempeño del país en cada uno de los pilares ovariables que el GCI mide:

Índice Global de Competitividad (GCI). Al comparar eldesempeño de los países de Centro América y República dePanamá en el GII del año 2012-2013, se observa quePanamá es el país mejor situado, con una posición globalde 40 y un puntaje de 4.49 de 7 puntos posibles, Lesigue Costa Rica en la posición 57 y un puntaje de 4.34.Posteriormente se sitúa Guatemala, con la posición 83global y un puntaje de 4.01. Honduras se encuentra en ellugar 90 global y cuarto de la región, con un puntaje de3.88, superando a El Salvador, República Dominicana yNicaragua, países que registran, en su orden lasposiciones siguiente: 101, 105 y 108, con los puntajesde 3.80, 3.77 y 3.73.

Los países que más puestos ganaron, respecto al GCI delaño 2011-2012, son Panamá, que Ganó 9 puestos, al pasarde la posición 49 a la 40, Nicaragua, que subió 7puestos, al pasar del lugar 115 al 108, RepúblicaDominicana, que pasó del puesto 110 al 105 y Costa Rica,que se desplazó del puesto 61 al 57. Los países quedescendieron en su ranking son El Salvador, quedescendió 10 puestos, pasando del lugar 91 al 101,Honduras, que bajó 4 peldaños, al pasar del puesto 86 al90. Esto indica que Países como El Salvador, RepúblicaDominicana y Nicaragua vienen remando fuerte paraalcanzar a Honduras en su posición global del índice de

~ 63 ~

Competitividad y que el país debe realizar esfuerzosenormes para superar su posición de competitividad anivel internacional, si es que desea competireficientemente en los mercados mundiales de bienes yservicios (ver cuadro siguiente):

PaísGIC 2012 - 2013 Posición de 144

paisesPuntaje (1-7) Posición GCI

2011-2012Subida / Bajada

Panam á 40 4.49 49 9Costa Rica 57 4.34 61 4Guatem ala 83 4.01 84 -1Honduras 90 3.88 86 -4El Salvador 101 3.80 91 -10 Republica Dom inicana 105 3.77 110 5Nicaragua 108 3.73 115 7Fuente: Tom ado del Reporte Anual del Índice de Com petitividad Global 2012 - 2013, Foro Económ ico M undial.

Posiciones del Indice Global de Com petitividad 2012-2013Com paración entre Países de Centro Am érica y Republica Dom inicana

Subíndices. El desempeño del grupo de países objeto deeste análisis en los Subíndices es el siguiente: En elSubíndice de Requerimientos Básicos, los países mejorubicados son Panamá, ubicado en la posición global 50 y4.83 puntos, Costa Rica, situado en el puesto 67 y 4.61puntos y Guatemala, que se coloca en la posición 88 y4.23 puntos. Los países con menor desempeño son ElSalvador, en la posición 99 y con 4.13 puntos, seguidopor Honduras, en la posición 101 y con 4.08 puntos, enel penúltimo lugar se ubica Nicaragua, en la posición104 y con 3.99 puntos. República Dominicana se ubica enel último lugar, en la posición 111 y con 3.88 puntos.

En el Subíndice de Potenciadores de Eficiencia, Panamá,Costa Rica y Guatemala ocupan los primeros lugares, conposiciones de 50, 60 y 81, respectivamente y conpuntajes de 4.36, 4.18 y 3.92. Honduras se sitúa en la

~ 64 ~

posición 102 global (quinta en Centro América) y con3.66 puntos. República Dominicana se coloca en laposición 93, superando a Honduras, El Salvador yNicaragua.

En lo referente a Factores de Complejidad e Innovación,Costa Rica se perfila como el país más innovador de laregión, ubicándose en el lugar 35 global, por arriba dePanamá, posición 48 global y Guatemala, puesto 70global. Honduras se ubica en el cuarto lugar de laregión, 91 a nivel mundial, superando a El Salvador,República Dominicana y Nicaragua, que se colocan en lasposiciones 107, 105 y 116, respectivamente (ver cuadrosiguiente):

Posición Puntaje Posición Puntaje Posición Puntaje

Panam á 50 4.83 50 4.36 48 3.83Costa Rica 67 4.61 60 4.18 35 4.04Guatem ala 88 4.23 81 3.92 70 3.56Honduras 101 4.08 102 3.66 91 3.32El Salvador 99 4.13 103 3.66 107 3.16Republica Dom inicana 111 3.88 93 3.79 105 3.25Nicaragua 104 3.99 119 3.38 116 3.05Fuente:Reporte Anual del Indice de Com petitividad Global 2012-2013, del Foro Económ ico M undial.

Requirim ientos BásicosPotenciadores de EficienciaFactores de Com plejidad e InnovaciónPaís

Índice de Com petitividad Global 2012 – 2013Sub-índices

Com paración entre Países de Centro Am érica y Republica Dom inicana

Pilares del 1 al 4. Al analizar el Pilar de lasInstituciones, los primeros lugares los tienen CostaRica y Panamá, ubicándose en los lugares 53 y 69.Nicaragua se ubica en el tercer lugar, en el puesto 114,seguido por Honduras, en el sitio 118. Después estánGuatemala, República Dominicana y El Salvador, en lasposiciones globales 124, 126 y 134. Esto nos dice que lainstitucionalidad en el resto de países de la regiónanda muy mal y que se tiene que hacer un gran esfuerzo

~ 65 ~

por superar el estado actual de la institucionalidad enéstos países, especialmente en Honduras, donde noexisten instituciones fuertes y hay un irrespetotremendo a las leyes.

En el Pilar de Infraestructura, Panamá se coloca en elprimer lugar, en la posición global 37, seguido de ElSalvador, posición 72, Costa Rica, posición 74,Guatemala, posición 75, Honduras, posición 101 yRepública Dominicana y Nicaragua, en las posiciones 105y 106. Honduras en este campo tiene que realizarbastantes esfuerzos, ya que en los últimos años se haquedado atrás, siendo superado por países como ElSalvador y Guatemala, a los que el país les teníaventaja recientemente.

En lo referente al Pilar Ambiente Macroeconómico, losprimeros lugares los ocupan Panamá, Costa Rica yGuatemala, al ubicarse en las posiciones globales 53, 65y 77, respectivamente. Honduras se sitúa en el cuartolugar, posición global 80, superando a Nicaragua, ElSalvador y República Dominicana, que se sitúan en lasposiciones 101, 103 y 105.

Respecto a la Educación Primaria y Salud, Los países queocupan los primeros tres lugares en la región son: CostaRica, Panamá y Nicaragua, en las posiciones 57, 69 y 89,después está El Salvador, en la posición 90, Guatemala,en el lugar 95, Honduras, de penúltimo, en la posición96 y, por último, República Dominicana, en la posición106. A excepción de Costa Rica y Panamá, el resto de lospaíses de la región tienen un mal desempeño en estecampo, especialmente Honduras, que debe hacer esfuerzosextraordinarios para elevar los niveles educativos delos niños y niñas del país (ver cuadro siguiente):

~ 66 ~

Posición Puntaje PosiciónPuntajePosición Puntaje Posición Puntaje Posición PuntajePanam á 50 4.83 69 3.92 37 4.82 53 4.88 69 5.70Costa Rica 67 4.61 53 4.13 74 3.80 65 4.68 57 5.82Guatem ala 88 4.23 124 3.25 75 3.79 77 4.56 95 5.34Honduras 101 4.08 118 3.32 101 3.12 80 4.53 96 5.34El Salvador 99 4.13 134 4.02 72 3.93 103 4.18 90 5.38 Republica Dom inicana 111 3.88 126 3.21 105 3.02 105 4.17 106 5.13Nicaragua 104 3.99 114 3.34 106 2.97 101 4.24 89 5.43Fuente:Reporte Anual del Indice de Com petitividad Global 2012-2013, del Foro Económ ico M undial.

Índice de Com petitividad Global (GCI), 2012 – 2013Pilares 1 al 4

Com paración entre Países de Centro Am érica y Republica Dom inicana

Subindice de Requerim ientos

BásicosPaís 1. Instituciones 2. Infraestructura 3. Am biente M acroeconóm ico

4. Educación Prim aria y Salud

Pilares del 5 al 10. Al observar el desempeño del grupode siete países objeto de este análisis en el Pilar deEntrenamiento y Educación Superior, Costa Rica y Panamásuperan, por mucho, al resto de los países de la región,al colocarse, tanto Costa Rica como Panamá en loslugares 41 y 69, seguidos de República Dominicana,posición global 97, Guatemala, 104, El Salvador, 105,Honduras en la posición 106 y Nicaragua, en la posición110.

En el Pilar Eficiencia del mercado de Bienes, Panamá secoloca en el primer lugar, posición global 35, seguidode Costa Rica, posición global 62. Le siguen, en suorden, Guatemala, El Salvador, Honduras, RepúblicaDominicana y Nicaragua, con las posiciones 66, 74, 92,101 y 119.

Respecto al Pilar Eficiencia del Mercado Laboral, CostaRica presenta el mejor desempeño, ubicándose en laposición global 52, seguido de Panamá, en la posición89, Guatemala, posición 90, República Dominicana,posición 107, Nicaragua, en el lugar 109, El Salvador,en la posición 121 y, de último, Honduras, en laposición 134. Lo que implica que el mercado laboral en

~ 67 ~

Honduras es bastante deficiente, máxime si se toma encuenta que existe un amplio mercado laboral informal quetiene efectos en toda la economía en su conjunto.

En referencia al Pilar Desarrollo del MercadoFinanciero, el mejor desempeño lo presentan Panamá,posición 23 global, Guatemala, posición 41, Honduras,posición 51. Seguidos de El Salvador, lugar 81,República Dominicana, puesto, 96, Costa Rica, puesto 101y Nicaragua, posición 116. Este indicador, en el caso deHonduras, significa que el sector financiero estábastante desarrollado, faltando las políticasgubernamentales en materia financiera para promover uorientar los préstamos del sector a actividadesproductivas y no al consumo.

En cuanto al pilar Preparación Tecnológica, Los primeroslugares son ocupados por Panamá y Costa Rica, queregistran las posiciones globales 36 y 46, que son muybuenas. A estos países le siguen República Dominicana,posición 78, Guatemala, lugar 87, Honduras, puesto 97,El Salvador, posición 102 y Nicaragua, en el puesto 116global. Es indudable que en la región Panamá y CostaRica, superan ampliamente al resto de países y queHonduras, particularmente debe fomentar el uso de nuevastecnologías a través de la inversión externa directa(IED), pero para ello es necesario realizar los cambiosinternos, especialmente en materia de seguridad, tantociudadana como jurídica y en el fortalecimiento de lainstitucionalidad.

En el Pilar Tamaño del Mercado, el mejor desempeño es deRepública Dominicana, posición 65 global, seguida deGuatemala, posición 73, Panamá, en el lugar 79, CostaRica, que ocupa el puesto 81, El Salvador, puesto 83 yHonduras y Nicaragua en las posiciones 88 y 108,respectivamente. Lo importante de este aspecto, es queHonduras, especialmente el sector exportador, debe

~ 68 ~

aprovechar los tratados de libre comercio que ha firmadopara expandir su mercado, porque el sector productivodel país no está tomando ventaja de esta situación y noshemos convertido en mercado pero de los demás países,especialmente con Centro América y los Estados Unidos,con los que mantenemos déficits en la balanza comercial(ver siguiente cuadro):

Posición Puntaje Posición Puntaje Posición Puntaje Posición Puntaje Posición Puntaje Posición Puntaje Posición PuntajePanam á 50 4.36 69 4.22 35 4.59 89 4.17 23 4.88 36 4.87 79 3.42Costa Rica 60 4.18 41 4.78 62 4.30 52 4.51 101 3.67 46 4.45 81 3.35Guatem ala 81 3.92 104 3.52 66 4.29 90 4.16 41 4.48 87 3.52 73 3.54Honduras 102 3.66 106 3.43 92 4.10 134 3.52 51 4.43 97 3.34 88 3.16El Salvador 103 3.66 105 3.45 74 4.21 121 3.86 81 3.95 102 3.26 83 3.23 Republica Dom inicana 93 3.79 97 3.69 101 3.97 107 4.00 96 3.74 78 3.68 65 3.66Nicaragua 119 3.38 110 3.32 119 3.79 109 3.98 116 3.48 116 2.95 108 2.76Fuente:Reporte Anual del Indice de Com petitividad Global 2012-2013, del Foro Económ ico M undial.

Índice de Com petitividad Global (GCI), 2012 – 2013Pilares 5 al 10

Com paración entre Países de Centro Am érica y Republica Dom inicana

País10. Tam año del

M ercado9. Preparación Tecnológica

8. Desarrollo del M ercado Financiero

7. Eficiencia de M ercado Laboral

6. Eficiencia del M ercado de Bienes

5. Entretnam iento y Educación

Subíndice Potenciadores de Eficiencia

En lo referente a los pilares del 11 al 12, Complejidadde los Negocios, Costa Rica presenta el mejor desempeño,posición global 34, Panamá, en el segundo lugar,posición 50, Guatemala, puesto 57, Honduras, en elcuarto lugar, posición 77, seguido de RepúblicaDominicana, El Salvador y Nicaragua, que se situaron enlas posiciones 80, 82 y 114, respectivamente. Respecto aInnovación, los países más innovadores son Costa Rica,en el puesto 38 global y Panamá en la posición 45. Muylejos le siguen Guatemala y Honduras, en las posiciones90 y 112. Después están Nicaragua, República Dominicanay El Salvador, que se situaron en las posiciones 116,118 y 128 (ver cuadro siguiente):

~ 69 ~

Posición Puntaje Posición Puntaje Posición PuntajePanam á 48 3.83 50 4.21 45 3.46Costa Rica 35 4.04 34 4.46 38 3.61Guatem ala 70 3.56 57 4.15 90 2.98Honduras 91 3.32 77 3.83 112 2.80El Salvador 107 3.16 82 3.79 128 2.54Republica Dom inicana 105 3.25 80 3.80 118 2.69Nicaragua 116 3.05 114 3.39 116 2.71Fuente:Reporte Anual del Indice de Com petitividad Global 2012-2013, del Foro Económ ico M undial.

PaísSubínidce de Factores de Com plejidad e

innovación11 Com plejidad de los

Negocios 12. Innovación

Índice de Com petitividad Global (GCI), 2012 – 2013Pilares 11 al 12

Subíndice de Factores de Com plejidad e InnovaciónCom paración entre Países de Centro Am érica y Republica Dom inicana

Análisis de los Sub-pilares o Componentes de los pilareso variables principales. Al analizar el Sub-pilarCalidad de la Infraestructura Global, es observa quePanamá se posiciona con la mejor infraestructura globaldel área, situándose en el puesto 44 global, seguida deEl Salvador, puesto 66, Guatemala, posición 67, CostaRica, puesto 95, República Dominicana, lugar 96 yHonduras y Nicaragua, en los puestos 97 y 106.

En la Calidad de las Carreteras, Panamá, El Salvador yRepública Dominicana se ubican en los primeros treslugares, al situarse en las posiciones globales 49, 52 y62, respectivamente. Les siguen Nicaragua, posición 75,Guatemala, puesto 91, Honduras, en el lugar 92,superando sólo a Costa Rica, que según este reporte,tiene las peores carreteras de la región al situarse enel puesto 131 de los 144 países incluidos en el informe.

En lo concerniente a la Calidad de la InfraestructuraFerroviaria, es lógico que Honduras se encuentre en elúltimo lugar de los países de la región, posiciónglobal 120, ya que en el país no existe una política dedesarrollo del sistema ferroviario y, al contrario, porintereses de particulares, especialmente el Sector

~ 70 ~

Transporte, se ha descuidado el ferrocarril nacional. Eneste sub-pilar, Panamá ocupa el primer lugar, posición49 global, seguido de República Dominicana, posición 62y Nicaragua, puesto 85.

Respecto a la Infraestructura Portuaria, Panamá obtieneun desempeño de excelencia mundial, al situarse en laposición Global 4, por encima de 140 países incluidos enel informe, le siguen República Dominicana y Honduras,que se sitúan en las posiciones globales 51 y 55,respectivamente. La posición de Honduras es muy buena,ya que el sistema portuario, especialmente PuertoCortes, es uno de los mejores del área. Les siguen,bastante más lejos, Guatemala, en la posición 84, ElSalvador, posición 86, Nicaragua, lugar 85 y Costa Rica,el peor ubicado, en la posición 140 de un total de 144países evaluados.

En referencia a la Infraestructura de Transporte Aéreo,Panamá fue calificado en el sexto lugar a nivel mundial,primero en la región, seguido, por mucha distancia, deRepública Dominicana, posición 41, El Salvador, posición42, Guatemala, posición 58, Costa Rica, posición 60,Honduras, puesto 71 y Nicaragua, en el lugar 90. Como seobserva, en esta variable, la mayoría de los países delárea están bien calificados, con la excepción deHonduras y Nicaragua que se encuentran en los últimoslugares.

En cuanto al Número de Asientos Disponibles por KM enlas Aerolíneas, el primer lugar lo ostenta RepúblicaDominicana, que se ubica en la posición global 50, con332. 1 millones de asientos por KM disponibles porsemana, seguida de Panamá, al situarse en la posiciónmundial 54, con 294.8 millones de asientos por KMdisponibles por semana, un poco más distante está CostaRica, en la posición 74 y con 134. 8 millones deasientos por KM disponibles por semana. Muy distantes de

~ 71 ~

estos tres países se encuentran El Salvador, Guatemala,Honduras y Nicaragua, con 87.5, 45.1, 27.2 y 19.6millones de asientos por KM disponibles por semana,respectivamente.

En la variable Calidad de la Producción de Electricidad,Costa Rica, Panamá y Guatemala se ubican en los primeroslugares, en las posiciones globales 42, 43 y 67,seguidos de El Salvador, posición 70, Nicaragua, lugar100, Honduras, posición 106 y República Dominicana, enel lugar 130.

Al observar el desempeño de los países de la región enla variable Suscripción de Teléfonos Móviles, se tieneque Panamá ocupa el segundo lugar a nivel mundial, conuna tasa de suscripción de 203.9 celulares por cada 100personas. Le siguen, en su orden, Guatemala, ElSalvador, Honduras, Costa Rica, República Dominicana yNicaragua, en las posiciones 23, 37, 79, 94, 99 y 108con tasas de suscripción de teléfonos celulares por cada100 personas de 140.4, 125.8, 104.0, 92.2, 87.2 y 82.2,respectivamente.

En las Líneas Telefónicas Fijas, el primer lugar lotiene Costa Rica, al ubicarse en la posición global 38 yuna tasa de suscripción de 31.5 líneas fijas por cada100 personas, seguido de El Salvador, posición 80 y unatasa de suscripción de 15.3, Panamá, posición 81 y unatasa de suscripción de 15.2, Guatemala, puesto 89 y unatasa de suscripción de 11.0 líneas, RepúblicaDominicana, posición 92 y una tasa de 10.4 líneas,Honduras, posición 100 y una tasa de 7.9 líneas yNicaragua, posición 108 y una tasa de 4.9 líneas porcada 100 personas (ver cuadro siguiente):

~ 72 ~

Posición ValorPosición ValorPosición ValorPosición ValorPosición ValorPosición Valor Posición ValorPosición Valor Posición ValorPanam á 44 5.1 49 4.5 32 4.0 4 6.4 6 6.4 54 294.8 43 5.5 2 203.9 81 15.2Costa Rica 95 3.7 131 2.5 106 1.7 140 2.4 60 4.9 74 134.8 42 5.5 94 92.2 38 31.5Guatem ala 67 4.4 91 3.3 118 1.2 84 4.0 58 4.9 100 45.1 67 5.0 23 140.4 89 11.0Honduras 97 3.7 92 3.3 120 1.1 55 4.6 71 4.5 111 27.2 106 3.6 79 104.0 100 7.9El Salvador 66 4.4 52 3.5 101 1.8 86 3.9 42 5.4 79 87.5 70 4.9 37 125.8 80 15.3 Republica Dom inicana 96 3.7 62 4.2 62 2.7 51 4.7 41 5.4 50 332.1 130 2.1 99 87.2 92 10.4Nicaragua 106 3.4 75 3.8 85 2.2 124 3.2 90 4.2 121 19.6 100 3.7 108 82.2 108 4.9* 1: Extrem adam ente subdesarrollada* 7: Estensiva y eficiente bajo estandares internacionales(1) Núm ero de asientos disponibles por KM a la sem ana por vuelos que se originan en el País ( M illones 2012).(2) Núm ero de teléfonos m óviles por cada 100 Personas.(3) Núm ero de Líneas telefónicas fijas por cada 100 habitantesFuente:Reporte Anual del Indice de Com petitividad Global 2012-2013, del Foro Económ ico M undial.

Asientos por KM disponibles

en las

Lineas Telefonicas Fijas (3)

Calidad de la Producción de Electricidad

Suscripción a Telefonos M oviles (2)

Índice de Com petitividad Global (GCI) 2012 – 2013Pilar 2: Infraestructura *

Com paración entre Países de Centro Am érica y Republica Dom inicana

PaísesCalidad de

Infraestructura Global

Calidad de las Carreteras

Calidad de infraestructura Ferroviaria

Calidad de la Infraestructura Portuaria

Calidad de la Infraestructura Transporte

Al analizar los componentes del pilar 3: AmbienteMacroeconómico, se observa que el desempeño de lospaíses de la región en la variable Balance delPresupuesto Gubernamental como porcentaje del PIB (año2011), Nicaragua se sitúa en el primer lugar, posiciónglobal 26 y un balance positivo de 0.5% del PIB, lesigue Panamá, posición 58 y con un balance negativo de -2.4% del PIB, República Dominicana, en el lugar 61 y conun balance negativo de -2.5% del PIB, Honduras yGuatemala en las posiciones 69 y 70 y ambos con balancesnegativos de -2.8%. Finalmente, El salvador y CostaRica, en las posiciones 94 y 101, presentan balancesnegativos de -4.2 y -4.3%, respectivamente.

En lo referente al Ahorro Nacional Bruto como porcentajedel PIB, Honduras es el país mejor situado del área, alubicarse en la posición global 79, con un porcentaje de18.4%, seguido de Panamá y Costa Rica, en las posiciones89 y 94 y con tasas de ahorro nacional bruto de 16.3 y16.1%. Nicaragua, posición 106, registra una tasa deahorro nacional bruto de 13.7%, seguido de Guatemala,posición 112 y con una tasa de ahorro nacional de 12.9%,mientras que El Salvador y República Dominicana, en lasposiciones 129 y 130, presentan tasas de ahorro de 8.4 y8.3%, respectivamente. Si este indicador se mantienefavorable para el país, significa que en el futuro se

~ 73 ~

podrá contar con recursos para el desarrollo, noobstante, como ya se mencionó más arriba, se debenformular y ejecutar políticas financieras que promuevanla canalización de estos fondos a actividadesproductivas.

En lo concerniente a la Inflación, la tasa más baja laobservó El Salvador con un 3.6% y se ubicó en laposición 49 global, Mientras que República dominicanaregistró la tasa más baja con 8.5%. Honduras, por suparte, registró la tercera tasa más alta, al registrarun 6.8% y ubicarse en la posición 99 global.

En el indicador Deuda del Gobierno (deuda bruta comoporcentaje del PIB), los primeros tres lugares losocupan Guatemala, posición global 33 y con una tasa del24.1%, Honduras, posición 38 y con una tasa del 28.1%,República Dominicana, posición 41 y con una tasa de29.3%. Costa Rica se ubica en el cuarto lugar de lospaíses de la región y en la posición 44 global, con unatasa del 30.8% Nicaragua registró la tasa deendeudamiento más alta, que fue del 72% y se ubicó en laposición global 118. El desempeño actual de Honduras eneste indicador significa que la posición del paísrespecto a su endeudamiento es bastante manejable,porque todavía el porcentaje no es muy alto.

Respecto al indicador Calificación de Crédito, losprimeros lugares los ocupan Panamá, Costa Rica y ElSalvador, que se ubicaron en las posiciones globales 47,54 y 74, con calificaciones de 62.4, 57.6 y 43.8%,respectivamente. Honduras y Nicaragua obtuvieron lascalificaciones más bajas al registrar 30.6 y 23.0% yubicarse en las posiciones globales 103 y 121,respectivamente (ver cuadro siguiente):

~ 74 ~

Posición Valor Posición Valor Posición Valor Posición Valor Posición ValorPanam á 58 -2.40 89 16.30 90 5.90 66 37.80 47 62.40Costa Rica 101 -4.30 94 16.10 72 4.90 44 30.80 54 57.60Guatem ala 70 -2.80 112 12.90 92 6.20 33 24.10 75 43.60Honduras 69 -2.80 79 18.40 99 6.80 38 28.10 103 30.60El Salvador 94 -4.20 129 8.40 49 3.60 98 50.80 74 43.80 Republica Dom inicana 61 -2.50 130 8.30 112 8.50 41 29.30 82 38.20Nicaragua 26 0.50 106 13.70 108 8.10 118 72.00 121 23.00

Fuente:Reporte Anual del Indice de Com petitividad Global 2012-2013, del Foro Económ ico M undial.

Índice de Com petitividad Global (GCI) 2012 – 2013Pilar 3

Am biente M acroeconóm icoCom parativo de Países de Centro Am érica y Republica Dom inicana

1) Evaluaciones de expertos de la probalidad de un País de no cum plir sus obligaciones externas en m ateria de endeudam iento en una escala de 0 - 100, siendo 0 la probalidad m ás m ínim a de cum plim iento.

PaísesBalance del

Presup.del Gob. (% del PIB 2011)

Ahorro Nacional Bruto com o % del PIB 2011

Inflación (% anual en el IPC)

Deuda del Gob. (Deuda bruta com o % del PIB)

Calificación de Crédito del País.

1)

En el Pilar 4, Salud y Educación Primaria, hay 10variables. El resultado del Impacto de la Malaria en losNegocios de los países de la región fue el siguiente:Honduras y Nicaragua son los países de la región dondela Malaria se considera tiene impacto importante en lasempresas, ya sea por problemas de disabilidad, gastosmédicos, etc., ubicándose en las posiciones globales 103y 95, respectivamente. Los países mejor ubicados sonCosta Rica y Panamá, que se posicionaron en los puestosglobales 76 y 77. En cuanto a la Incidencia de laMalaria, Honduras fue el país de la región que más casosregistró, al computar 368.1 casos por cada 100,000habitantes (año 2010) y se ubicó en la posición global106, seguido por Guatemala, con un registro de 210.0casos y en la posición 101. El país de mejor desempeñofue El Salvador, con sólo 0.4 casos y en la posiciónglobal 77, seguido por Costa Rica, con 13.7 casos,posición 86 y Nicaragua con 20.0 caso y en la posición88.

En lo relacionado con el Impacto de la Tuberculosis enlos Negocios, los países con mejor opinión fueron Costa

~ 75 ~

Rica, Panamá y Guatemala, quienes se situaron en lasposiciones globales 32, 43 y 55, respectivamente. ElSalvador y Honduras fueron los peor evaluados,colocándose en las posiciones mundiales 99 y 81. Enrelación a la Incidencia de la Tuberculosis, los paísesque registraron el número de casos más alto por cada100,000 habitantes fueron República Dominicana,Guatemala y Honduras, 67.0, 62.0 y 51.0 casos. Mientrastanto, Costa Rica, El Salvador y Panamá registraron13.0, 28.0 y 48.0 casos.

En referencia al Impacto del HIV en los Negocios, lospaíses peor evaluados en la región, pos su orden, sonPanamá, Honduras y El Salvador, los que se encuentran enlas posiciones globales 113, 100 y 92. Costa Rica yGuatemala fueron los mejor evaluados y se ubicaron enlas posiciones globales 59 y 61. En cuanto a laIncidencia del HIV, es decir a la prevalencia del HIVcomo porcentaje de los adultos de 15 a 49 años (2009),Nicaragua registró el porcentaje más bajo, con sólo el0.2%, seguido por Costa Rica con el 0.3%. Guatemala,Honduras y El Salvador registraron una tasa del 0.8%.Mientras que República Dominicana y Panamá obtuvieron latasa de 0.9%. Aunque estos porcentajes pareceninsignificantes, Honduras se encuentra en la posiciónglobal 98 y todavía le falta camino por recorrer paracontrarrestar esta enfermedad, a pesar de los avancesque últimamente se han obtenido.

Respecto a la Mortalidad Infantil, Costa Rica, ElSalvador y Panamá se ubican en los primeros lugares,posiciones globales 49, 65 y 74 y con 8.7, 13.9 y 17.2niños muertos (de o a 12 meses) por cada 1000 nacidosvivos. Les siguen Honduras, posición global 86 y 20.3casos, República Dominicana, posición 89 y 22.3 casos,Nicaragua, posición 90 y 22.5 casos y, en el últimolugar, Guatemala, posición 93 y 24.8 casos. En el casode Honduras, estas cifras están bastante altas y se debe

~ 76 ~

hacer un gran esfuerzo para ponerse al nivel de CostaRica, que se encuentra en el puesto 49 mundial.

En la Esperanza de Vida, Costa Rica es el país máslongevo de la región, con una Esperanza de vida de 79.2años, ubicándose en el puesto 28 global, le siguePanamá, posición 45 y 76.0 años de expectativa de vida,Nicaragua, posición 67 y 73.7 años, RepúblicaDominicana, posición 77 y una esperanza de vida de 73.2años, Honduras, posición 85 y 72.8 años, El Salvador,posición 90 y 71.7 años y Guatemala, posición 91 y 70.8años. Es interesante resaltar que todos los países de laregión han sobrepasado la media de los 70 años deexpectativa de vida y que Costa Rica se perfila a ser elprimer país de esta área que llegue al promedio de 80años.

En cuanto a la Educación Primaria, Costa Rica se sitúaen el puesto 26 global y en el primer lugar en laregión, seguido, muy de lejos, por Panamá en la posición115, Nicaragua en la posición 123, El Salvador en elpuesto 131, Honduras en el lugar 135, Guatemala en ellugar 136 y República Dominicana en el puesto 143. Lasposiciones alcanzadas por los países de la región, conla excepción de Costa Rica, implica que los sistemas deeducación primaria de estos países se encuentran entrelos peores del mundo, ya que en el caso de Honduras,sólo superamos a 8 países objeto de este reporte, lo quedebe preocupar a las autoridades, ya que no se estánobteniendo los logros deseados, a pesar de tener unporcentaje del PIB bastante alto dedicado al sistemaeducativo nacional.

Al observar la Tasa de Matrícula en la EducaciónPrimaria, se tiene que Panamá y Guatemala ocupan losprimeros dos puestos, al ubicarse en las posicionesglobales 25 y 41, con tasas de 98.0 y 96.9%. Les sigueHonduras, en la posición 57 y con una tasa del 94.8%, El

~ 77 ~

Salvador, posición global 69 y con una tasa del 93.7%.El último lugar en la región lo ocupa RepúblicaDominicana, posición 92 y con una tasa del 90.2% (vercuadro siguiente):

Posición Valor Posición Valor Posición 7.00 Posición Valor Posición Valor Posición Valor Posición Valor Posición Valor Posición Valor Posición ValorPanam á 77 6.2 90 35.6 43 5.9 70 48.0 113 4.4 102 0.9 74 17.2 45 76.0 115 2.9 25 98Costa Rica 76 6.3 86 13.7 32 6.2 31 13.0 59 5.5 68 0.3 49 8.7 28 79.2 26 4.9 N/D N/DGuatem ala 94 5.4 101 210.0 55 5.6 75 62.0 61 5.5 98 0.8 93 24.8 91 70.8 136 2.2 41 96.9Honduras 103 5.1 106 368.1 81 5.2 73 51.0 100 4.6 98 0.8 86 20.3 85 72.8 135 2.2 57 94.8El Salvador 81 6.0 77 0.4 99 4.8 55 28.0 92 4.9 98 0.8 65 13.9 90 71.7 131 2.4 69 93.7 Republica Dom inicana 92 5.5 91 41.8 76 5.3 78 67.0 89 5.0 102 0.9 89 22.3 77 73.2 143 1.9 92 90.2Nicaragua 95 5.3 88 20.0 67 5.4 67 42.0 77 5.2 54 0.2 90 22.6 67 73.7 123 2.7 79 92.5

2) Num ero de casos de m alaria por cada 100 m il Habitantes.3) 1: Un im pacto serio, 7: No im pacto alguno.4) Num eros de casos por cada 100 m il habitantes 2010.5) 1: Un im pacto serio, 7: No im pacto alguno.6) Prevalencia de VIH com o % de los adultos de 15 a 49 años (2009).7) M ortalidad de niños de 0 a 12 m eses por cada m il nacidos vivos.8) Esperanza de vida al nacer (2010)9) 1: M uy m ala, 7 :Excelente.10) Tasa de m atrícula neta año 2010.Fuente:Reporte Anual del Indice de Com petitividad Global 2012-2013, del Foro Económ ico M undial.

1) ¿Cuál será el im pacto que usted considera la m alaria tendra en su em presa en los proxim os 5 años (m uertes, gastos m édicos, gastos funebres, productividad, ausentism o, reclutam iento, gastos de entrenam iento, etc.) de 1- 7, 7: No im pacto alguno 1: Im pacto serio.

Calidad de la Educación Primaria "9"

Tasa M atrícula Educación

Primaria (2010) "10"

Índice de Com petitividad Global (GCI), 2012 – 2013Pilar 4

Salud y Educación Prim aria

Prevalencia del VIH "6"

M ortalidad infantil "7"

Esperanza de Vida "8"Países

Impacto de la M alaria en los negocios "1"

Insidencia de la M alaria "2"

Impacto de la Tubercolosis en los negocios "3"

Incidencia de la Tubercolosis "4 "

Impacto de VIH en los negocios

"5"

El desempeño de los países en los componentes del pilar5 Entrenamiento y Educación Superior, es el siguiente:en el indicador Tasa de Matrícula de EducaciónSecundaria (año 2010), Costa Rica obtiene el primerlugar con una tasa del 99.7% y la posición global 34,seguido, por mucha distancia, de República Dominicanacon una tasa del 76.4% y en la posición 96, Panamá, enla posición 99 y con una tasa del 74.1%, Honduras conuna tasa del 73.5% y en la posición 100. Nicaragua,posición 102 y con una tasa del 69.4%. En los últimoslugares están El Salvador y Guatemala, con tasas del65.0 y el 58.5% y en las posiciones 105 y 109,respectivamente. Como se puede deducir, la cobertura enla educación media del país es deficiente, ya que el26.5% de los jóvenes en edad de sacar su educaciónsecundaria no tienen la oportunidad de matricularse enel sistema educativo secundario del país, lo que esgrave para el proceso de formación de recursos humanos ygenera un proceso de inequidad, ya que se les niega a

~ 78 ~

estos jóvenes la educación necesaria para su desarrollopersonal y para el país.

En la Tasa de Matrícula de Educación Terciaria, lascifras son aún más preocupantes, Honduras ocupa elquinto lugar entre los países de la región, al situarseen la posición global 92, con una tasa del 18.8%, sólosuperando a Nicaragua y a Guatemala, que registran tasasdel 18.0 y 17.8%, en las posiciones globales. El mejordesempeño, en esta variable, lo obtuvo Panamá, con unatasa de matrícula del 44.6% y situada en la posiciónglobal 57, seguido de República Dominicana, en laposición 72 y con una tasa de Matrícula del 34.0%.

Respecto a la Calidad del Sistema Educativo, Costa Ricase sitúa en la posición 21 global y el primero en laregión. Los sistemas educativos del resto de países sefueron muy mal evaluados, especialmente El Salvador,Honduras y República Dominicana, que se ubicaron en lasposiciones globales 134,135 y 137, respectivamente.

En la Calidad de la Educación Matemática y Científica,Costa Rica es el país mejor evaluado de la región,ubicándose en la posición global 41. Honduras yRepública Dominicana ocupan los últimos lugares,situándose en las posiciones 138 y 142, respectivamente.Lo que indica que la calidad de la educación matemáticay científica del país fue una de las peores evaluadasdel mundo, a lo que hay que prestar bastante atención,ya que dicho nivel es insostenible porque nuestrosjóvenes no están recibiendo una educación de calidad ynos pone en desventaja respecto al resto del mundo.

En cuanto a la Calidad de las Escuelas deAdministración, Costa Rica fue el país mejor evaluado,al situarse en la posición global 19, seguido, muy delejos, por Guatemala y Panamá, que se ubicaron en lasposiciones 43 y 82. En esta materia, Honduras fue el

~ 79 ~

peor evaluado de la región, situándose en la posiciónglobal 109.

En lo concerniente al Acceso a Internet en las Escuelas,el último lugar lo obtuvo Honduras, con un acceso a laInternet muy limitado, ubicándose en el puesto global115. En contraste, Panamá se ubicó en la posición 37global, con un acceso muy bueno a la Internet en lasescuelas.

En relación a la Disponibilidad Local de Servicios deInvestigación y Entrenamiento, Costa Rica, Panamá yGuatemala fueron evaluados en los primeros lugares,situándose en las posiciones globales, 26, 43 y 53,respectivamente. Honduras, como es costumbre, fueevaluada de último en la región, ubicándose en laposición 115 global.

En la variable Magnitud de la Formación del Personal,Costa Rica, Guatemala y Panamá se ubican en los primerostres lugares, posiciones 29, 40 y 43 globales, lascuales son evaluaciones buenas. Les sigue Honduras,posición global 63, República Dominicana, posición 76 yEl Salvador y Nicaragua, posiciones 81 y 97 (ver cuadrosiguiente):

~ 80 ~

Posición Valor Posición Valor Posición Valor Posición Valor Posición Valor Posición Valor Posición Valor Posición ValorPanam á 99 74.1 57 44.6 112 3.0 125 2.8 82 4.1 37 5.2 43 4.6 43 4.2Costa Rica 34 99.7 81 25.6 21 4.9 41 4.5 19 5.2 58 4.5 26 4.9 29 4.6Guatem ala 109 58.5 97 17.8 130 2.6 137 2.4 43 4.6 113 3.1 53 4.4 40 4.3Honduras 100 73.5 92 18.8 135 2.4 138 2.3 109 3.6 115 3.0 94 3.7 63 4.0El Salvador 105 65.0 84 23.4 134 2.5 133 2.5 99 3.8 103 3.4 81 3.9 81 3.8 Republica Dom inicana 96 76.4 72 34.0 137 2.4 142 2.1 88 3.9 102 3.4 84 3.9 76 3.9Nicaragua 102 69.4 94 18.0 121 2.8 128 2.7 98 3.8 112 3.1 124 3.2 97 3.6

1) Tasa de m atrícula bruta en la educación secundaria 2010.2) Tasa de M atrícula bruta en la educación terciaria 2010.3) 1: No m uy bueno, 7: M uy bueno.4) 1: M uy pobre, 7: Excelente.5) 1: M uy pobre, 7: Excelente.6) 1: M uy lim itado, 7: Extensivo.7) 1:Am pliam ente disponible8) 1: M uy poco entrenam iento, 7: Bastante entrenam iento.Fuente:Reporte Anual del Indice de Com petitividad Global 2012-2013, del Foro Económ ico M undial.

Acceso a Internet en las Escuelas

"6"

Disponibilidad Local de

Servicios de Investigación y

Índice de Com petitividad Global (GCI), 2012 – 2013Pilar 5

Entrenam iento y Educación SuperiorM agnitud de la Form ación del Personal "8"Países

Tasa de M atricula de Educación

secundaria (%)

Tasa de M atricula de Edcuación terciaria "2"

Calidad del Sistema

Educativo "3"

Calidad de la Educación

M atematica y Cientifica "4"

Calidad de las Escuelas de

Administración "5"

Al analizar el Pilar 6, Eficiencia del Mercado deBienes, se tiene que en el indicador Intensidad de laCompetencia Local, Guatemala, Panamá y RepúblicaDominicana ocupan los tres primeros lugares en laregión, situándose en los puestos globales 46, 55 y 56,seguidos de Costa Rica, lugar 60, El Salvador, posición64, Honduras, posición 89 y Nicaragua, en el puesto 129.

En la Magnitud del Dominio del Mercado, Costa Rica seposiciona del primer lugar, puesto 32 global. Seguido dePanamá y Guatemala, puestos 48 y 55. Les sigue Honduras,en el cuarto lugar, posición 94, mientras que ElSalvador, Nicaragua y República Dominicana se sitúan enlos últimos tres lugares, en los puestos globales 114,132 y 139, respectivamente.

En relación a la Efectividad de las PolíticasAntimonopólicas, los países mejor evaluados fueronPanamá, posición 23 global, Costa Rica, puesto 57 yHonduras, posición 94. Los países peor evaluados fueron

~ 81 ~

República Dominicana y Nicaragua, en las posiciones 123y 113.

En cuanto a la Magnitud y Efectos de los Impuestos,Panamá ocupó el primer lugar, situándose en la posición34, seguido de Guatemala, posición 56, Costa Rica, lugar70, Nicaragua, puesto 84 y El Salvador, Honduras yRepública Dominicana, que ocupan los puestos 123, 127 y131, respectivamente.

En lo concerniente con la Tasa Total de Impuestos, lacantidad de impuestos al trabajo y las utilidades comoporcentaje de las ganancias que un contribuyente paga,Nicaragua es el país de la región donde más porcentajede impuestos se paga, registrando un 66.8%, posiciónglobal 130, le sigue Costa Rica con un 55.0%, posición119, Panamá con un 45.2%, puesto 96, Honduras con un44.0%, posición 92, República Dominicana con una tasadel 41.7%, lugar 83, Guatemala con una tasa del 40.9%,puesto 79 y El Salvador con un 35.0%, posición 56.

En la parte del No. de Pasos Necesarios para Iniciar unNegocio, Panamá República Dominicana, Nicaragua y ElSalvador registran 6, 7, 8 y 8 pasos respectivamente,situándose en las posiciones 47, 74, 87 y 87. Hondurases el país del área donde más pasos se necesitan parainiciar una empresa: 13 pasos, posición global 130, lesiguen Costa Rica y Guatemala, ambos con 12 pasos.

En lo relacionado al Tiempo Requerido para Empezar unNegocio (año 2011), En Panamá sólo se tarda 8 días,posición 34 global, le sigue Honduras, con 14 días,posición 66, El Salvador con 17 días, puesto 75,República Dominicana con 19 días, puesto 80. Costa ricaes el país de la región donde más tarda iniciar unnegocio: 60 días, posición global 130, seguido porNicaragua con 39 días, posición 117 y Guatemala, con 37días, lugar 115. En este indicador se observa que en laparte administrativa, especialmente en los trámites, se

~ 82 ~

ha avanzado, simplificando algunos procesos, pero sedebe continuar en todos los niveles de la administraciónpública, para fomentar el ahorro y la productividad.

En los Costos de la Política Agrícola, Guatemala es elpaís donde se tiene la impresión que el impacto de lapolítica agrícola es menos onerosa, ubicándose en laposición global 39, le sigue Costa Rica, posición 66,Nicaragua, puesto 68, Panamá, posición 77 y Honduras yel Salvador en las posiciones 101 y 107 globales (vercuadro siguiente):

Posición Valor Posición Valor Posición Valor Posición Valor Posición Valor Posición Valor Posición Valor Posición ValorPanam á 55 5.0 48 4.0 23 4.8 34 4.0 96 45.2 47 6.0 34 8.0 77 3.8Costa Rica 60 5.0 32 4.3 57 4.2 70 3.5 119 55.0 121 12.0 130 60.0 66 3.9Guatem ala 46 5.1 55 3.9 112 3.5 56 3.6 79 40.9 121 12.0 115 37.0 39 4.2Honduras 89 4.6 94 3.4 94 3.7 127 2.8 82 44.0 130 13.0 66 14.0 101 3.6El Salvador 64 4.9 114 3.2 98 3.6 123 2.8 56 35.0 87 8.0 75 17.0 107 3.5 Republica Dom inicana 56 5.0 139 2.7 123 3.4 131 2.7 83 41.7 74 7.0 80 19.0 93 3.6Nicaragua 129 3.9 132 3.0 113 3.5 84 3.4 130 66.8 87 8.0 117 39.0 68 3.9

1) 1: Lim itado en la m ayoria de las industrias, 7 :Intenso en la m ayoria de las industrias.2) 1:Dom inado por un grupo pequeño de em presas, 7: Exparsido entre m uchas em presas.3) 1: No se prom ociona la com petitividad, 7: Prom ueve la com petitividad efectivam ente.4) 1: Lim ita en form a significativa los insentivos para trabajar e invertir, 7: No tiene im pacto en los insentivos para trabajar e invertir.5) Es una convinación de los im puestos sobre la utilidades, Im puestos al trabajo y otros im puestos com o porcentaje de las ganacias (2011).6) Año 2011.7) No. de días requeridos para com enzar un negocio (2011).8) 1: Excesivam ente onerosa para la econom ía, 7: Balancea el interes de los contribuyentes, los consum idores y los productores.Fuente:Reporte Anual del Indice de Com petitividad Global 2012-2013, del Foro Económ ico M undial.

No. de Pasos Necesarios para

Inciar un Negocio "6"

Tiempo Requerido para Empezar un Negocio "7"

Costo de la Politica

Agricola "8"

Índice de Com petitividad Global (GCI), 2012 – 2013Pilar 6

Eficiencia del M ercado de BienesCom parativo de Países de Centro Am érica y Republica Dom inicana.

PaísesIntensidad de la Competencia Local "1"

M agnitud del Dom inio del M ercado "2"

Efectividad de las Politicas

Antimonopólicas. "3"

M agnitud y Efectos de los Im puestos "4"

Tasa Total de Impuestos "5"

En relación a la variable Existencia de BarreasComerciales, Nicaragua, República Dominicana y ElSalvador obtuvieron las peores evaluaciones, situándoseen las posiciones 127, 119 y 105, respectivamente.Honduras se ubicó en el cuarto lugar, posición 94,mientras que Panamá, Guatemala y Costa Rica fueronevaluados como los países donde la incidencia de lasbarreras al comercio son menores, con posicionesglobales de 66, 69 y 89, en su orden.

~ 83 ~

En cuanto a las Tarifas Arancelarias, el promedioponderado de las tarifas arancelarias al comercio, CostaRica, Guatemala, El Salvador y Honduras presentan lospromedios más bajos, con promedios de 3.6, 4.3, 4.4 y4.4%, respectivamente, ubicándose en las posicionesglobales 48, 54, 55 y 58. Por el contrario, RepúblicaDominicana y Panamá registraron los promediosarancelarios más altos del área, con tasas de 7.3 y6.8%, posiciones 88 y 84, respectivamente.

En lo pertinente a la Existencia de PropiedadExtranjera, el país con más inversión extranjera esPanamá, con un índice del 5.8, posición global 9,seguido de Costa Rica, con un índice de 5.5, posición20. Muy de lejos les siguen República Dominicana,posición 54 y con un índice de 5.0, Guatemala, Hondurasy El Salvador, en las posiciones 61, 62 y 63, coníndices de 4.9 los tres países. Nicaragua registra elmenor índice de inversión extranjera con 4.3 puntos,posición 100 global. Aquí es de resaltar que a pesar dela crisis económica y social del país, especialmente, laviolencia, la inseguridad y el irrespeto a lasinstituciones, la posición del país no ha sido del todomala, no obstante, se necesitan políticas públicasclaras y oportunas para atraer la Inversión ExternaDirecta (IED), ya que con los niveles actuales no sepuede generar el empleo que el país necesita parareducir las tasas de desempleo actual que son muy altas,especialmente en los jóvenes.

Al analizar el indicador Impacto de las Regulacionessobre la IED en las Empresas, se observa que en Panamá,Costa Rica, y República Dominicana el impacto de lasregulaciones es menor, ubicándose éstos países, en suorden, en las posiciones globales 5, 24 y 59. Hondurasse sitúa en el cuarto lugar, posición 91, seguido deNicaragua, posición 101, Guatemala, posición 105 y ElSalvador, posición 117.

~ 84 ~

En relación a la variable Eficiencia de losProcedimientos Aduaneros, Panamá, República Dominicana yCosta Rica fueron evaluados como los países de la regióncon los sistemas aduaneros más eficientes, en lasposiciones 53, 61 y 71, respectivamente. Guatemala seubicó en la cuarta posición, puesto 78 global, mientrasque Honduras lo hizo en el quinto puesto, 88 global. ElSalvador y Nicaragua resultaron con los sistemasaduaneros menos eficientes del área, situándose en lasposiciones globales 103 y 131.

En el indicador Importaciones como porcentaje del PIB,los países mejor evaluados, en su orden, fueron Panamá,Nicaragua y Honduras, que registraron los porcentajes de81.2, 73.3 y 68.1%. República Dominicana y Guatemalaregistraron los porcentajes más bajos, 34.8 y 40.9%,posiciones globales 100 y 84.

En referencia al Grado de Orientación al Consumidor,Guatemala, El Salvador y Costa Rica fueron evaluadoscomo los países donde existe una mejor orientación alconsumidor al momento de decidir la compra de unproducto, ubicándose en los puestos globales 33, 35 y37, por su orden. Honduras ocupó el quinto lugar alubicarse en la posición 82, mientras que RepúblicaDominicana y Nicaragua ocuparon las posiciones 95 y 125.

Finalmente, en el indicador Sofisticación de losCompradores, cuán analíticos son los compradores almomento de realizar las compras, los Costarricenses, losguatemaltecos, los panameños y los hondureños resultaronser los consumidores mejor evaluados de la región,ubicándose en las posiciones globales 40, 59, 69 y 70.Mientras que los nicaragüenses, los salvadoreños y losdominicanos ocuparon las posiciones 79, 87 y 98 (vercuadro siguiente):

~ 85 ~

Posición Valor Posición Valor Posición Valor Posición Valor Posición Valor Posición Valor Posición Valor Posición ValorPanam á 66 4.4 84 6.8 9 5.8 5 5.8 53 4.4 23 81.2 59 4.7 69 3.5Costa Rica 89 4.1 48 3.6 20 5.5 24 5.2 71 4.1 73 44.3 37 5.1 40 3.9Guatem ala 69 4.3 54 4.3 61 4.9 105 4.2 78 3.9 84 40.9 33 5.1 59 3.6Honduras 94 4.0 58 4.4 62 4.9 91 4.4 88 3.7 34 68.1 82 4.5 70 3.4El Salvador 104 3.9 55 4.4 63 4.9 117 3.9 103 3.5 62 49.2 35 5.1 87 3.2 Republica Dom inicana 119 3.7 88 7.3 54 5.0 59 4.8 61 4.3 100 34.8 95 4.4 98 3.1Nicaragua 127 3.6 49 3.9 100 4.3 101 4.3 131 3.1 30 73.3 125 3.8 79 3.3

1) 1= Afectan bastante la habilidad de los im portadores para com petir en el m ercado interno, 7: No lim itan la habilidad de las im portaciones para com petir en el m ercado interno.2) El prom edio ponderado de las tarifas arrancelarias al com ercio ( 2011)3) 1: M uy escasa, 7: Bastante.4) 1: Desincentiva bastante la I.E.D, 7: Fom entan bastante la I.E.D. 5) 1: Extrem adam ente ineficientes, 7:Extrem adam ente eficientes.6) Total de las las im portaciones de bienes y servicios com o % PIB 2011.7) 1: Generalm ente las em presas trantan al com sum idor m uy m al, 7: las em presas son m uy sensitivas con los consum idores y en su relación con los m ism os.8) 1: Se fijan solam ente en los precios bajos, 7: Analizan los atributos y el desem peño de los productos.Fuente:Reporte Anual del Indice de Com petitividad Global 2012-2013, del Foro Económ ico M undial.

Índice de Com petitividad Global (GCI), 2012 – 2013Pilar 6 (continuac...)

Eficiencia del M ercado de BienesCom parativo de Países de Centro Am érica y Republica Dom inicana.

PaísesExistencia de Barreras

Comerciales "1"Tarifas

Arrancelarias "2"Existencia de Propiedad

Extranjera "3"

Impacto de las Regu. sobre Inversión Ext. Directa en las Empresas "4"

Eficiencia de los Procedim ientos Aduaneros "5"

Im portaciones com o % del PIB

"6"

Grado de Orientación al Consum idor "7"

Sofisticación de los

Com pradores "8"

En el Pilar 8, Desarrollo del Mercado Financiero, en elindicador Disponibilidad de Servicios Financieros,Panamá se ubicó en el primer lugar a nivel regional y enel cuarto lugar a nivel mundial, lo que lo convierte enuna potencia financiera, le sigue Guatemala en elsegundo lugar, posición global 38, seguido de Honduras,tercer lugar y posición 41 a nivel global, lo que indicaque el sistema financiero hondureño está bienconsolidado y es bastante eficiente y competitivo.Después se sitúan República Dominicana, El Salvador,Costa Rica y Nicaragua, en las posiciones respectivasglobales 48, 54, 77 y 115.

En Accesibilidad a los Servicios Financieros, Panamá,Guatemala y Honduras se colocaron en los primeros treslugares de la región, situándose en las posicionesglobales 2, 31 y 49, respectivamente. Costa Rica, ElSalvador, República Dominicana y Nicaragua se situaronen las posiciones globales 57, 64, 65 y 108.

Respecto a la Financiación mediante el Mercado deCapitales, Panamá ocupó el primer lugar en la región,

~ 86 ~

ubicándose en la posición global 34, los demás países secolocaron en posiciones muy distantes debido al pocodesarrollo de estos mercados, especialmente en Honduras,que se ubicó en la posición global 138 y última en laregión, más abajo de Guatemala y Costa Rica, que seubicaron en las posiciones 128 y 122, respectivamente.

En cuanto a la Facilidad de Acceso al Crédito, Panamá esel país donde es más fácil obtener un crédito en laregión, situándose en la posición global 12, muydistante de los demás países objeto de este análisis. Lesiguen Guatemala y Honduras en las posiciones 53 y 71,mientras tanto Costa Rica se situó en el último lugar,ocupando la posición 111 a nivel global.

En el renglón Disponibilidad de Capital de Riesgo, parafinanciar el inicio de nuevas empresas, especialmente enel área tecnológica, Panamá ocupo el primer lugar,posición global 17, seguido de Nicaragua, posiciónglobal 61, Guatemala, posición global 64, Honduras,lugar 79 global, El Salvador, puesto global 95. CostaRica y República Dominicana se colocaron en los lugaresglobales 101 y 111, respectivamente.

En el indicador Solides del Sistema Bancario, Panamá,Guatemala, Costa Rica, República Dominicana y Hondurasse ubicaron en los primeros cinco lugares, situándose anivel global en las posiciones 4, 23, 24, 30 y 31respetivamente. Esto nos indica que los sistemasfinancieros de estos cinco países son bastante sólidos.Después se colocan El salvador y Nicaragua, en lasposiciones globales 40 y 87.

Respecto a las Regulaciones de las Bolsas de Valores,Honduras ocupó el primer lugar en la región y laposición global 36, lo que muestra que existe en el paísuna buena regulación en este tema, pero poca confianzaen la población después de los problemas presentados afinales de la década de los años noventa y a principios

~ 87 ~

de la década del dos mil, donde un sinnúmero deinversionistas fueron estafados por algunos corredores yrepresentantes de bolsa, lo que vino a perjudicar alsistema, creando un daño a la credibilidad de estainstitución el cual, hoy en día, no ha sido posiblesuperarlo. Después, Guatemala, Panamá y El Salvadorobtuvieron las posiciones globales 60, 78 y 91. CostaRica se colocó en el último lugar en este indicador,situándose en la posición 98, debajo de El Salvador,República Dominicana y Nicaragua, con posicionesglobales 91, 92 y 94, respectivamente.

En relación a el Índice de Derechos Legales, dos países,Honduras y Guatemala, se situaron en el primer lugar,posición 24 para los dos a nivel global, mientras, muydistante, Panamá y El Salvador, se situaron en elsegundo lugar y la posición global 189, mientras quePanamá, República Dominicana y Nicaragua ocuparon elúltimo lugar, situándose en la posición global 118 (lostres países), ver el Cuadro siguiente:

Posición Valor Posición Valor Posición Valor Posición Valor Posición Valor Posición Valor Posición Valor Posición ValorPanam á 4 6.3 2 6.0 34 4.3 12 4.1 17 3.7 4 6.6 78 4.0 89 5Costa Rica 77 4.5 57 4.4 122 2.5 111 2.3 101 2.2 24 5.9 98 3.8 118 3Guatem ala 38 5.1 31 4.9 128 2.3 53 3.1 64 2.7 23 6.0 60 4.2 24 8Honduras 41 5.1 49 4.5 138 2.0 71 2.8 79 2.5 31 5.9 36 4.8 24 8El Salvador 54 4.9 64 4.2 104 2.9 74 2.7 95 2.3 40 5.7 91 3.9 89 5 Republica Dom inicana 48 5.0 65 4.2 113 2.7 90 2.5 111 2.2 30 5.9 92 3.9 118 3Nicaragua 115 3.8 108 3.6 106 2.9 81 2.6 61 2.7 87 4.9 94 3.8 118 31) 1: No existe disponibilidad de servicios 7: Existe una gran variedad de servicios.2) 1: Los precios de los servicios no son accesibles, 7: Los precios de los servicios son bastante accesibles.3) 1: Bastante difícil conseguir financiam iento a travéz de m ercado de capitales, 7: M uy fácil conseguir financiam iento.4) 1: Bastante difícil conseguir un préstam o, 7: M uy fácil obtener un préstam o.5) 1: M uy difícil conseguir capital de riesgo, 7:bastante fácil conseguir capital de riesgo.5) 1: M uy difícil conseguir capital de riesgo, 7:bastante fácil conseguir capital de riesgo.6) 1: El sistem a bancario es insolvente, 7:Generalm ente saludable, con balaces generales sólidos.7) 1: Inefectivas, 7:Efectivas.8) Grado de protección de los derechos de los prestam istas y los prestatarios, escala de 0-10 (10 es la m ás alta).

Solidez del Sistema Bancario

"6"

Regulaciones de las Bolsas de Valores "7"

Indice de Derechos Legales "8"

Índice de Com petitividad Global (GCI), 2012 – 2013Pilar 8

Desarrollo del M ercado FinancieroCom parativo de Países de Centro Am érica y Republica Dom inicana.

PaísesDisponibilidad de Servicios

Financieros "1"

Acessibilidad de los Servicios

Financieros "2"

Financiación M ediante el

M ercado Local de Capitales "3"

Facilidad de Acceso al Credito

"4"

Disponibilidad de Capital de Riesgo "5"

~ 88 ~

En el Pilar 9, Preparación Tecnológica, en el indicadorDisponibilidad de las Últimas Tecnologías, Panamá,Guatemala, Costa Rica y República Dominicana ocuparonlos primeros cuatro lugares en el área, registrando, ensu orden, las posiciones globales siguientes: 30, 51, 57y 60, seguidos de Honduras, El Salvador y Nicaragua, enlas posiciones globales 78, 88 y 133.

En el Nivel de Absorción Tecnológica de las Empresas,los países mejor ubicados fueron Panamá, Guatemala,Costa Rica, República Dominicana y Honduras, colocándoseen las posiciones globales 25, 45, 50, 57 y 60. Mientrasque El Salvador y Nicaragua se situaron en lasposiciones globales 92 y 122. Esto indica que en laregión, con la excepción de El salvador y Nicaraguaexiste un nivel de absorción tecnológico bastante altoen las empresas.

Respecto a la Inversión Externa Directa y laTransferencia de Tecnología, Panamá, Costa Rica yHonduras se situaron en los primeros tres lugares,respectivamente, colocándose en las posiciones globales,excelentes y competitivas, 3, 5 29, seguidos deRepública Dominicana, Guatemala, Nicaragua y ElSalvador, que registraron las posiciones globales 31,81, 88 y 99, respectivamente. En el caso de Honduras,probablemente los sectores de la Maquila, la confecciónde productos de limpieza y enseres para el hogar, comoes el caso de Unilever, han jugado un rol principal parala obtención de la calificación registrada.

En referencia a los Usuarios de Internet, para el 2011,el país con el mayor porcentaje de usuarios de Interneten la región fue Panamá con un 42,7% de personas queusan este servicio y se ubica en la posición global 66,le siguen Costa Rica, con un porcentaje de 42.1% y laposición 68, , República Dominicana con un 35.5% yposición global 79, El Salvador, ubicado en el cuarto

~ 89 ~

lugar con 17.7% de usuarios y en la posición 101 a nivelglobal, después están Honduras con apenas un 15.9% deusuarios y en la posición 104 global, Guatemala, con un11.7% de usuarios y en la posición 115 y, de último,Nicaragua, con apenas el 10.6% de su población que usaInternet y en el lugar global 118.

En el indicador Suscripciones de Internet de Banda AnchaFija, el primer lugar lo ocupa Costa Rica con unasuscripción de 8.7 personas por cada 100 habitantes,posición global 61, seguido de Panamá con unasuscripción de 7.9 personas por cada 100 habitantes. Enel caso de Honduras no se midió este indicador por faltade datos. Nicaragua ocupó el penúltimo puesto, productode una suscripción de apenas 1. 8 personas.

En relación al indicador Ancho de Banda de Internet, esdecir los Kilobytes por segundo (Kb/s) por cada usuariode Internet para el año 2011, los primeros dos lugareslos ocupan Panamá y Costa Rica, con 44.1 y 36.2kilobytes por usuario, respectivamente. Muy distantesestán Nicaragua, República Dominicana, Guatemala,Honduras y El Salvador, con un ancho de banda disponiblepor usuario de 12.9, 11.3, 6.9, 4.9 y 4.2,respectivamente. Como se deduce, en este campo haybastante distancia entre Panamá y Costa Rica y el restode los países del área.

En referencia a las Suscripciones Móviles de bandaAncha, Panamá, República Dominicana y Guatemala ocupanlos primeros tres lugares respectivamente, con 14.5, 7.7y 4.1 suscripciones móviles por cada 100 habitantes,seguidos por Guatemala, Honduras, El Salvador, CostaRica y Nicaragua, con tasas de suscripción de 4.1, 3.7.3.6, 2.0 y 1.0 por cada 100 habitantes, cifras que sonbastante bajas, comparadas con estándaresinternacionales, (ver cuadro siguiente):

~ 90 ~

Posición Valor Posición Valor Posición Valor Posición Valor Posición Valor Posición Valor Posición ValorPanam á 30 6.0 25 5.6 3 6.0 66 42.7 65 7.9 36 44.1 59 14.5Costa Rica 57 5.2 50 5.1 5 5.8 68 42.1 61 8.7 39 36.2 100 2.0Guatem ala 51 5.3 45 5.2 81 4.5 115 11.7 94 1.8 95 6.9 87 4.1Honduras 78 4.8 60 4.9 29 5.1 104 15.9 133 0.0 107 4.9 89 3.7El Salvador 88 4.7 92 4.5 99 4.2 101 17.7 84 3.3 112 4.2 91 3.6 Republica Dom inicana 60 5.2 57 4.9 31 5.0 79 35.5 81 4.0 81 11.2 75 7.7Nicaragua 133 3.8 122 4.0 88 4.4 108 10.6 96 1.8 73 12.9 112 1.01) 1: No disponibles, 7 : Am pliam ente disponibles.2) 1: No existe absorción tecnológica, 7: Existe absorción tecnológica agresiva.3) 1: NO existe transferencia, 7: La IED es clave en la transferencia de tecnología.4) % de personas que usan internet 2011.5) Suscripciones por cada 100 habitantes.6) Ancho de banda internacional de Internet (Kb/s) por usuario de internet 2011.7) Suscripciones m óviles de banda ancha por cada 100 habitantes 2011.Fuente:Reporte Anual del Indice de Com petitividad Global 2012-2013, del Foro Económ ico M undial.

Ancho de Banda de Internet "6"

Suscripciones M oviles de

Banda Ancha "7"

Índice de Com petitividad Global (GCI), 2012 – 2013Pilar 9

Preparación TecnológicaCom parativo de Países de Centro Am érica y Republica Dom inicana.

PaísesDisponibildad de

las Ultimas Tecnologias "1"

Nivel de Absorción

Tegnologico de las Empresas "2"

Inversión Externa Directa de

Transferencias de Tecnologia "3"

Usuarios de Internet "4"

Suscripciones de Internet de

Banda Ancha Fija "5"

En EL Pilar 10, Tamaño del Mercado, en Índice del Tamañodel Mercado Interno, República Dominicana, Guatemala yCosta Rica, ocuparon los primeros tres lugares,colocándose en las posiciones 65, 68 y 79, mientras quePanamá, El Salvador, Honduras y Nicaragua se situaron enlas posiciones globales 81, 83, 90 y 101,respectivamente.

Respecto al índice del Tamaño del Mercado Externo, Lasituación en la región e bastante pareja, no existiendomucha diferencia entre los países. No obstante, Panamá,República Dominicana y Costa Rica ocuparon los primerospuestos, con las posiciones globales 70, 80 y 82,mientras que Guatemala, Honduras, El Salvador yNicaragua registraron las posiciones globales 84, 90, 96y 116.

En cuanto al Producto Interno Bruto (PIB), valorado a laParidad del Poder Adquisitivo, República Dominicana esel país de la región con el PIB más grande, ubicada enla posición global 66, con $93.4 billones, le sigueGuatemala, en la posición 72, con $74.7 billones, CostaRica, lugar 80, con $55.0 billones, Panamá, en el lugar

~ 91 ~

83, con 50.6 billones, El Salvador, posición 86, con$44.6 billones, Honduras, en la sexta posición de laRegión y 93 a nivel mundial, con $35.7 billones yNicaragua, en el lugar global 115, con $18.9 billones.

En el indicador de las Exportaciones como porcentaje delPIB, Panamá, Honduras y Costa Rica ocuparon los primerostres lugares en la región, situándose en las posicionesglobales 24, 56 y 76, con porcentajes de 68.4%, 45.3% y36.9%. Mientras que, en este orden, Nicaragua, ElSalvador, Guatemala y República Dominicana ocuparon lasposiciones globales 83, 104, 107 y 116, con porcentajesde 34.6%, 27.5%, 26.9% y 24.3%, respectivamente, (vercuadro siguiente):

Posición Valor Posición Valor Posición Valor Posición ValorPanam á 81 3.20 70 4.20 83 50.60 24 68.40Costa Rica 79 3.20 82 3.90 80 55.00 76 36.90Guatem ala 81 3.40 84 3.90 72 74.70 107 26.90Honduras 90 3.00 90 3.70 92 35.70 56 45.30El Salvador 83 3.10 96 3.60 86 44.60 104 27.50 Republica Dom inicana 65 3.60 80 3.90 66 93.40 116 24.30Nicaragua 101 2.60 116 3.20 115 18.90 83 34.60

2) Valor de las exportaciones de B y S, norm alizado en una escala de 1 al 7 (7 Lo m axim o) año 2011.3) PIB valorado a la Paridad del Poder Adquisitivo en billones de dólares internacionales 2011.4) Exportaciones de B y S com o % del PIB (2011).Fuente:Reporte Anual del Indice de Com petitividad Global 2012-2013, del Foro Económ ico M undial.

Índice de Com petitividad Global (GCI), 2012 – 2013Pilar 10

Tam año del M ercadoCom parativo de Países de Centro Am érica y Republica Dom inicana.

1) Es la sum a del PIB m as el valor de las im portaciones de B y S, m enos el valor de las Exportaciones de B y S. norm alizado a una escala del 1 a 7 (la m ejor) año 2011.

Países

Indice del tamaño de

M ercado Externo "2"

Indice del tamaño de

M ercado Interno "1"

PIB (PPP) "3"

Exportaciones como % del PIB

"4"

En el Pilar 11, Complejidad de los Negocios, en elindicador Cantidad de Proveedores Locales, Guatemala,Costa Rica y El salvador se colocaron en los primeros

~ 92 ~

tres lugares, en las posiciones globales 40, 64 y 72,mientras que Panamá, República Dominicana, Honduras yNicaragua ocuparon, respectivamente, los lugaresglobales 75, 79, 91 y 135.

En la variable, Calidad de los Proveedores Locales,Costa Rica, Guatemala y Panamá se ubicaron en losprimeros lugares, en las posiciones 38, 49 y 52,seguidos de El Salvador, Honduras, República Dominicanay Nicaragua, ocupando las posiciones globales 60, 70, 85y 111.

Respecto al Estado de Desarrollo de Clústeres,Guatemala, Costa Rica y Honduras se ubicaron en los tresprimeros puestos en el área, posiciones globales 44, 53y 63, seguidos de Panamá, República Dominicana, ElSalvador y Nicaragua, en las posiciones 66, 77, 86 y103.

En cuanto a la Naturaleza de las Ventajas Competitivas,Costa Rica, Panamá y El salvador se colocaron en elprimero, segundo y tercer lugar, en los puestos globales29, 41 y 74, seguidos de Guatemala, Honduras, Nicaraguay República Dominicana, en las posiciones globales 79,108, 111 y 113.

En lo referente a la Amplitud de la Cadena de valor, queevalúa la presencia de las empresas de los países en laCadena de Valor, Costa Rica, Panamá y Guatemala fueronlos países mejor evaluados del área, ubicándose en lasposiciones globales 27, 41 y 48, seguidos de RepúblicaDominicana, Honduras, El salvador y Nicaragua, en lospuestos 63, 64, 75 y 87. En esta área, la evaluación delos países de la región no ha sido tan mala, en el casode Honduras fimos evaluados con un puntaje de 3.6 de 7puntos posibles.

En el indicador Control de Distribución Internacional,el control que tienen las empresas locales en la

~ 93 ~

distribución internacional y el mercadeo de productos,Panamá, República Dominicana y Guatemala ocuparon lostres primeros puestos, en las posiciones globales 40, 46y 52, seguidos de Honduras, posición 59, El Salvador,posición 62, Costa Rica, lugar 65 y Nicaragua, en elpuesto 116.

Respecto a la variable Complejidad de los ProcesosProductivos, que mide cuán sofisticados son los procesosproductivos, en una escala del 1 al 7, siendo 7 el másalto, las empresas de Costa Rica, Panamá y Guatemalafueron las mejor evaluadas, ubicándose en las posicionesglobales 33, 56 y 62, seguidos de República Dominicana,Honduras, El Salvador y Nicaragua, en las posiciones 82,92, 108 y 114.

En la Magnitud del Mercadeo, el uso que hacen lasempresas locales del mercadeo (medidas en una escala del1 al 7, donde 7 es uso más alto) Panamá, Costa Rica yGuatemala, ocuparon los tres primeros puestos, en lasposiciones globales 32, 45 y 50, seguidos de RepúblicaDominicana, Honduras, El Salvador y Nicaragua, en lospuestos 58, 78, 96 y 114.

En el indicador Voluntad de Delegar Autoridad (medida enuna escala de 1 al 7, donde 1 es la delegación deautoridad menor), las empresas del área que másautoridad delegan son, en su orden, las de Costa Rica,las de Guatemala y las de Honduras, colocándose en lasposiciones globales 29, 53 y 60, seguidos de Panamá, ElSalvador, República Dominicana y Nicaragua, en lasposiciones 63, 87, 91 y 102 (ver siguiente cuadro):

~ 94 ~

Posición Valor Posición Valor Posición Valor Posición Valor Posición Valor Posición Valor Posición Valor Posición Valor Posición ValorPanam á 75 4.7 52 4.8 66 3.8 41 3.9 41 4.1 40 4.4 56 3.9 32 4.9 63 3.8Costa Rica 64 4.8 38 5.0 53 3.9 29 4.3 27 4.5 65 4.1 33 4.7 45 4.4 29 4.4Guatem ala 40 5.0 49 4.8 44 4.1 79 3.4 48 3.9 52 4.2 62 3.8 50 4.4 53 3.9Honduras 91 4.5 70 4.5 63 3.8 108 3.0 64 3.6 59 4.1 92 3.4 78 3.9 60 3.8El Salvador 72 4.7 60 4.6 86 3.4 74 3.4 75 3.5 62 4.1 108 3.1 96 3.7 87 3.6 Republica Dom inicana 79 4.6 85 4.3 77 3.6 113 2.8 63 3.7 46 4.3 82 3.5 58 4.2 91 3.5Nicaragua 135 3.8 111 3.9 103 3.2 111 2.9 87 3.4 116 3.5 114 3.1 114 3.4 102 3.31) 1: Casi no existen, 7: M uy num erosos. 2) 1: M uy m ala, 7: M uy buena.3) 1: No existen, 7: M uy difundidos en varios cam pos 2011.4) Las ventajas com petitivas de la industria del país se deben a 1: Costos bajo de los recursos naturales, 7: A productos y procesos únicos.5) Presencia de las em presas del país en la cadena de valor, 1: Poca, 7: Bastante.

8) 1: Las em presas utilizan el m ercadeo m uy poco, 7: Lo utilizan intensivam ente (2011 y 2012 prom edio ponderado).

Fuente:Reporte Anual del Indice de Com petitividad Global 2012-2013, del Foro Económ ico M undial.

Voluntad de Delegar

Autoridad "9"

Índice de Com petitividad Global (GCI), 2012 – 2013Pilar 11

Com plejidad de los NegociosCom parativo de Países de Centro Am érica y Republica Dom inicana.

PaísesCantidad de Proveedores Locales "1"

Calidad de los Proveedores Locales "2"

Estado de Desarrollo de los Clústeres "3"

Naturaleza de las Ventajas

Competitivas "4"

Amplitud de la Cadena de Valor

"5"

6) El control que tienen las em presas en la distribución internacional y el m ercado de productos, 1: No, generalm ente son controladas por em presas foráneas, 7: Exetensivam ente son controlada por em presas nacionales.7) ¿ En el país cóm o son de sofisticados son los procesos productivos?, 1: No m ucho, prevalecen procesos con uso intensivo de m ano de obra y tecnología de generaciones anteriores, 7) Altisim a, se utiliza los m ejores y m as eficiente procesos tecnológicos (2011 y 2012 prom edio ponderado).

9) 1: Tanta la alta gerencia com o la baja gerencia controlan las decisiones im portantes, 7: La autoridad se delega a los jefes de las unidades de negocios y otros jefes m enores (2011 y 2012 prom edio ponderado).

Control de Distribución

Internacional "6"

Complejidad de los Procesos de Producción "7"

M agnitud del M ercado "8"

En el Pilar 12, Innovación, uno de los más importantesporque evalúa la capacidad innovadora de los países entodas las áreas del conocimiento, en el indicadorCapacidad de Investigación, Costa Rica, Guatemala yNicaragua fueron los países del área mejor evaluados,posiciones globales 43, 67 y 87, seguidos de Panamá,Honduras, El Salvador y República Dominicana, en lasposiciones 94, 98, 107 y 118.

En el indicador Calidad de las Instituciones deInvestigación Científica, las instituciones de CostaRica y Panamá fueron evaluadas como las mejores delárea, en las posiciones globales 33 y 53, muy lejos seubicaron Guatemala y Honduras, posiciones 106 y 117,seguidos de República Dominicana, Nicaragua y ElSalvador, en las posiciones 126, 129 y 136. Esta bajaevaluación, en el caso de Honduras, implica que el paístiene que recorrer un largo camino y emprender programasde modernización de sus instituciones de investigacióncientífica, dedicando para ello más recursos.

Respecto a la variable Gastos de las Empresas enInvestigación y Desarrollo, las empresas de Panamá,

~ 95 ~

Costa Rica y Guatemala fueron las mejor evaluadas,ubicándose en las posiciones globales 34, 41 y 66,seguidos de las empresas de Honduras, RepúblicaDominicana, Nicaragua y el salvador, es decir que lasempresas de éstos últimos cuatro países son las quemenos invierten en Investigación y Desarrollo, en elcaso de Honduras fue evaluada con un puntaje de 3 de 7puntos posibles, si se desea competir exitosamente enlos mercados globales, es necesario que las empresas delpaís contemplen dentro de sus presupuestos una partidaorientada a este rubro.

En el indicador Colaboración Universidad-Industria enInvestigación y Desarrollo, Costa Rica, Panamá yGuatemala ocuparon los primeros puestos en la región, enlas posiciones globales 36, 43 y 53, seguidos, muy delejos, por República Dominicana, El Salvador, Honduras yNicaragua, en los puestos globales 89, 92, 96 y 108,respectivamente, lo que significa que en Honduras laColaboración Universidad-Empresa Privada eninvestigación y desarrollo de nuevos productos esescasa, por lo que deben de existir iniciativas paraemprender estas colaboraciones entre ambos sectores.

Respecto a las Compras del Gobierno de ProductosTecnológicos Avanzados, Panamá fue el país de la regiónmejor evaluado, ubicándose en la posición global 11. Losdemás países fueron evaluados en posiciones muydistantes, lo que implica que los gobiernos, en el casode Honduras, deben emprender programas de modernizacióntecnológica para hacer más eficiente la administraciónpública.

En cuanto a la Disponibilidad de Ingenieros yCientíficos, que es un factor muy importante paraimpulsar el desarrollo científico de un país, Costa Ricafue evaluado como el país de la región en donde existemayor disponibilidad de ingenieros y científicos,

~ 96 ~

ubicándose en la posición global 27, le sigue, bastanteretirado, Guatemala, posición 88, Panamá, puesto 99,Honduras, lugar 119, República Dominicana, posición 125,Nicaragua, puesto 130 y El Salvador, en el lugar 139global. Aquí también, el sistema de educación superiordel país debe promocionar e incentivar el estudio de lasmatemáticas, las ingenierías y las ciencias, con elpropósito de formar una base de profesionalescapacitados para desempeñarse en las áreas de lainvestigación científica y la innovación y catapultar alpaís como un destino para las inversiones en tecnología,ya que, como decía el economista francés Jean-BaptisteSay, “la oferta crea su propia demanda”.

En relación a la Aplicación de Patentes bajo el Tratadode Cooperación de Patentes (PCT) por un millón dehabitantes, Costa Rica fue el país de la región conmejor desempeño al registrar 1.7 aplicaciones de patentepor cada millón de personas, ubicándose en el puestoglobal 57, le siguen Guatemala y República Dominicanacon 0.5 aplicaciones, puestos globales 76 y 77. Hondurasy Nicaragua fueron los países de la región que nopresentaron ninguna aplicación ante el Tratado deCooperación de Patentes, ocupando ambos países laposición global 119. Como se puede observar, esta bajaevaluación del país en el campo de la innovacióntecnológica nos indica que Honduras carece de políticaspúblicas y privadas para un verdadero desarrollo en elcampo científico y tecnológico, lo que es grave, máximesi los sectores productivos del país quieren competirexitosamente en el mundo globalizado de hoy, (ver cuadrosiguiente):

~ 97 ~

Posición Valor Posición Valor Posición Valor Posición Valor Posición Valor Posición Valor Posición ValorPanam á 94 2.2 53 4.0 34 3.6 43 4.1 11 4.5 99 3.6 78 0.4Costa Rica 43 3.5 33 4.6 41 3.5 36 4.4 75 3.5 27 4.7 57 1.7Guatem ala 67 3.2 106 3.1 66 3.1 53 3.8 119 3.0 88 3.8 76 0.5Honduras 98 2.8 117 2.8 88 3.0 96 3.2 104 3.1 119 3.4 119 0.0El Salvador 107 2.7 136 2.3 106 2.7 92 3.3 113 3.1 139 2.8 81 0.4 Republica Dom inicana 118 2.5 126 2.6 99 2.8 89 3.2 93 3.3 125 3.3 77 0.5Nicaragua 87 2.9 129 2.7 102 2.8 108 3.1 116 3.1 130 3.2 119 0.0

2) 1: M uy pobre, 7: Lo m ejor en su cam po internacionalm ente.3) 1: No gastan en investigación y desarrollo, 7: Gastan bastante en investigación y desarrollo (2011 y 2012 prom edio ponderado).4) 1: No existe colaboración, 7: Hay colaboración extensiva (2011 y 2012 prom edio ponderado).5) 1: El gobierno no hace com pras de esa naturaleza, 7: El gobierno es extrem adam ente efectivo haciendo este tipo de com pras.6) 1: No hay, 7: Am pliam ente disponible (2011 y 2012 prom edio ponderado).7) # de aplicación de patentes bajo el Tratado de Cooperación de Patentes (PCT) por 1 m illon de habitantes (2008 y 2009 , prom edio).Fuente:Reporte Anual del Indice de Com petitividad Global 2012-2013, del Foro Económ ico M undial.

1) 1:Exclusivam ente por licenciam iento o im itando a com pañias extranjeras, 7: Se realizan investigaciones y es pionero en la producción de nuevos productos y procesos.

Disponibilidad de Ingenieros y Cientificos "6"

Aplicación de Patentes bajo el

PCT "7"

Índice de Com petitividad Global (GCI), 2012 – 2013Pilar 12

InnovaciónCom parativo de Países de Centro Am érica y Republica Dom inicana.

PaísesCapacidad de Innovación "1"

Calidad de las Instituciones de Investigación Cientifica "2"

Gastos de las Empresas de Investigación y Desarrollo "3"

Colobaración Universidad Industria en

Investigación y Desarrollo "4"

Compras del Gobierno de productos

Tecnologícos Avanzados "5"

Al analizar el Valor Agregado Sectorial, como porcentajedel Producto Interno Bruto (PIB), se observa que en laregión Panamá es el país que tiene el porcentaje departicipación del sector agrícola más bajo, al registrarun 5% para el año 2011, le sigue República Dominicanacon una participación agrícola del 6% del PIB, CostaRica con un 7%, Honduras con un 11%, Guatemala, 12%, Elsalvador con un 13% y Nicaragua con una participacióndel 18%.

Los países con el sector manufacturero más fuerte de laregión son El Salvador y República Dominicana, con unaparticipación del 22% del PIB (ambos países), les siguenCosta Rica, Guatemala y Nicaragua, los tres países conla misma participación, con un aporte del 19% del PIB,Honduras registró una participación del 17%, mientrasque Panamá solo registró una participación de su sectormanufacturero de sólo el 6% del PIB.

Panamá fue el país del área con la industria nomanufacturera más fuerte, al registrar un 11% del PIB,

~ 98 ~

seguida por Nicaragua, que registró un 9% del PIB, CostaRica, Guatemala y Honduras, que computaron unaparticipación de su industria no manufacturera del 8%del PIB, los tres países. Por su parte, El Salvador yRepública Dominicana registraron el 6% y el 5%,respectivamente.

La participación del sector servicios en las economíasde la región es bastante importante, siendo Panamá,República Dominicana y Costa Rica los países queregistraron una mayor contribución de este sector en laconformación del PIB, con un 78%, 67% y 66%,respectivamente. Honduras se ubicó en el cuarto lugar,con una participación importante de este sector,registrando el 64% del PIB, le siguen Guatemala con unaparticipación del 61%, El Salvador con un 59% yNicaragua con una participación del 53%. Estaparticipación sectorial en el PIB es muy importante,porque sirve de guía para formular las políticas y lasestrategias de desarrollo macroeconómico y sectorial queel país necesita para incrementar el bienestar de lapoblación. Importante es notar que el sector serviciosrepresentó en el 2011 el 64% del total del PIB.

En el año 2011, República Dominicana resultó ser laeconomía más grande de la región, con un PIB de US $56.7billones, seguida por Guatemala, con US $46.9 billones,Costa Rica, con US $40.9 billones, Panamá, con US $30.6millones, El Salvador, con US $22.8 billones, Honduras,con US $17.4 billones y Nicaragua, con US $7.3 billones.De este indicador, se deduce que la economía hondureñaes todavía pequeña al compararla con las economías deRepública Dominicana, Guatemala, Costa Rica y Panamá ysólo se supera a la economía nicaragüense, que al pasoque Honduras va, nos superará muy pronto si no tomamosmedidas de política económica urgentes.

~ 99 ~

El PIB per cápita en los países del área es bastantedisparejo, por el diferente nivel de desarrolloeconómico de los países, así se tiene que en el 2011Panamá y Costa Rica registraron los PIB per cápita másaltos, con US $8,887 y 8,514, respectivamente, seguidosde República Dominicana, con US $5,639, El Salvador, conUS $3,855, Guatemala, con US $3,182, Honduras, con US$2,116 y Nicaragua, con US $1,239. Esta situación enHonduras debe mejorar ya que, en los últimos años, losniveles de pobreza se han incrementado.

En lo referente a la participación del PIB de los paísesde la región en el PIB mundial, su aporte es muymodesto, apenas República Dominicana y Guatemalaparticipan con un 0.12% y 0.10% de sus economías en elPIB mundial. Honduras y Nicaragua sólo contribuyen conel 0.05% y el 0.02%, es decir que la contribución deestos países al PIB mundial es muy poca, ya que, enconjunto, sólo aportan el 0.48% del PIB mundial, (vercuadro siguiente):

Países Agricultura Industria M anufacturera

Industria No M anufacturera Servicios PIB 2011

Billones/$ PIB $PIB/PIB M UNDIAL

%Panam á 5 6 11 78 30.6 8,887 0.07Costa Rica 7 19 8 66 40.9 8,514 0.06Guatem ala 12 19 8 61 46.9 3,182 0.10Honduras 11 17 8 64 17.4 2,116 0.05El Salvador 13 22 6 59 22.8 3,855 0.06Republica Dom inicana 6 22 5 67 56.7 5,639 0.12Nicaragua 18 19 9 53 7.3 1,239 0.02Fuente:Reporte Anual del Indice de Com petitividad Global 2012-2013, del Foro Económ ico M undial.

Valor Agregado SectorialCom o Porcentaje del PIB

Com paración entre Países de Centro Am érica y Republica Dom inicanaAño 2011 (en %) y en billones de Dólares

En cuanto a los Factores más Problemáticos para hacer Negocios en Honduras, el índice de Competitividad Global(GCI) 2012-2013, identifica que el Crimen y el Robo es el primer factor, con un puntaje del 20.2%, seguido por la Corrupción, con un 16.4%, la Burocracia Ineficiente

~ 100 ~

del Gobierno, registra un 11.7%, el Acceso al Crédito registra un 9.7%, la Tasa de Impuestos que se pagan en el país obtiene un puntaje de 7.6%. Mientras que la Inestabilidad Política es valorada con un 5.9%, las Regulaciones Tributarias con un 5.2%, las Regulaciones laborales Restrictivas, con un 5.0%, la Oferta de Infraestructura Inadecuada, con un 4.8%, la Ética Laboral pobre en la Fuerza de Trabajo, registró un 3.5%,igual porcentaje obtuvo la Fuerza de trabajo educada Inadecuadamente. La Inflación explicó un 2.9%, mientras que la Insuficiente Capacidad para Innovar obtuvo un 1.7%, (ver cuadro siguiente):

~ 101 ~

3. Ranking deUniversidades: anivel internacional,según el ranking deuniversidades deWebometrics que midelos aspectos dePresencia, Impacto,Apertura yExcelencia, la UNAH,en el año 2012, seubicó en el puesto3,481 y en el primerlugar a nivelnacional, teniendosu mejor evaluaciónen el indicador dePresencia, alubicarse en laposición 393 a nivelmundial, es decirque la UNAH al sercalificada porGOOGLE en estaposición, por el

total de páginas Web de la Universidad presentes en losdominios de Internet existentes, significa que tiene unapresencia importante en Internet. A nivel del Impacto, esdecir la cantidad de los contenidos, que cuenta los Links (estoslinks reconocen el prestigio institucional, el desempeñoacadémico, el valor de la información y la calidad de losservicios introducidos a través de la Web de acuerdo alcriterio de millones de editores de la Web en todo el mundo)externos que el dominio de la Web recibe de terceras

Factores Puntaje PosiciónCrim en y Robo 20.2 1Corrupción 16.4 2Burocracia Ineficiente del Gobierno 11.7 3Acceso al Crédito 9.7 4Tasa de Im puestos 7.6 5Inestabilidad Politica 5.9 6Regulaciones Tributarias 5.2 7Regulaciónes Laborales Restrictivas 5.0 8Oferta de Infraestructura Inadecuada 4.8 9Etica laboral Pobre en la Fuerza de Trabajo 3.5 10Fuerza de Trabajo Educada Inadecuadam ente 3.5 11Inflación 2.9 12Insuficiente Capacidad para Innovar 1.7 13Salud Publica Deficiente 0.9 14inestabilidad del Gobierno / Golpes de Estado 0.9 15Regulaciones a la M oneda Extranjera 0.1 16Fuente:Reporte Anual del Indice de Com petitividad Global 2012-2013, del Foro Económ ico M undial.

Índice de Com petitividad Global (GCI) 2011 – 2012Los Factores m ás Problem áticos para Hacer

Negocios en Honduras

~ 102 ~

personas, la UNAH se colocó en la posición 9,839. EnApertura. El esfuerzo de establecer sitios electrónicos deinvestigación donde se guardan todo tipo de documentos deinvestigación en diferentes formatos, la UNAH fue ubicada enel lugar 3,177 a nivel mundial y en el 3,153 en excelencia.

Después de la UNAH, la Universidad TecnológicaCentroamericana (UNITEC) se ubica en la posición 5,333 anivel mundial, ubicándose en el lugar 2,744 en Presencia, 3,415 en Impacto, mejor ubicada que la UNAH (posición global9,839), en Apertura, posición 9,809 y en Excelencia, en ellugar 5,230.

La Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, seubica en el tercer lugar a nivel nacional y en el 7,475 anivel mundial, le sigue la Escuela Agrícola Panamericana,Zamorano, que se ubicó en la posición 7,659, por último seubicó la Universidad Politécnica de Ingeniería, en laposición global 18,041.

Como se puede apreciar, según Webometrics, las universidadesnacionales están muy lejos de los estándares de calidadmundiales como los de las universidades de los paísesdesarrollados o de los países de América Latina como Brasil,México, Argentina, Chile y Costa Rica. Este es un retoimportante para las universidades del país, las que debenformular y ejecutar programas de innovación e investigaciónen las diferentes áreas del conocimiento para situarse enlugares prominentes en el futuro inmediato. Para más detallever cuadro siguiente:

~ 103 ~

RANKING RANKINGNACIONAL M UNDIAL UNIVERSIDAD PRESENCIA IM PACTO APERTURA EXCELENCIA

1 3,481 UNIVERSIDAD NACIONAL 393 9,839 3,177 3,153AUTONOM A DE HONDURAS

2 5,333 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA 2,744 3,415 9,809 5,230CENTROAM ERICANA

3 7,475 UNIVERSIDAD PEDAGOGICA 7,512 10,039 4,217 5,230NACIONAL FRANCISCO M ORAZAN

4 7,659 ESCUELA AGRICOLA PANAM ERICANA 9,002 7,652 7,125 4,606ZAM ORANO

5 11,238 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA 9,988 10,395 9,809 5,230DE HONDURAS

6 12,473 UNIVERSIDAD CATOLICA 13,645 10,539 9,809 5,230DE HONDURAS

7 12,497 UNIVERSIDAD DE 14,218 10,234 9,809 5,230SAN PEDRO SULA

8 15,114 UNIVERSIDAD 17,713 12,730 9,809 5,230JOSE CECILIO DEL VALLE

9 16,514 UNIVERSIDAD NACIONAL 14,426 16,827 9,809 5,230DE AGRICULTURA

10 17,037 ESCUELA NACIONAL 17,572 16,112 9,809 5,230DE CIENCIAS FORESTALES

11 17,344 UNIVERSIDAD 18,886 15,776 9,809 5,230M ETROPOLITANA DE HONDURAS

12 17,617 CENTRO DE DISSEÑO, 17,107 17,205 9,809 5,230ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN

13 18,041 UNIVERSIDAD 14,264 18,910 9,809 5,230POLITECNICA DE INGENIERIA

1/: W ebom etrics es la m ás grande institución que m ide el ranking académ ico de las instituciones de Educación Superior.Este ejercicio es desarrollado cada 6 m ese por el Laboratorio de Cybernetics del Concilio Nacional de Investigación de España,(CSIC).Presencia: El total de páginas W eb (Hosting) en los dom inios de Internet, incluídos todos los dom inios y directorios indexados por GOOGLE. Se le asigna un puntaje de 20%.Im pacto: La calidad de los contenidos es evaluada a través de un"referendum virtual" que cuenta los "links" externos que eldom inio de la W eb de la universidad recibe de terceras personas. Estos "links" reconocen el prestigio institucional, el desem peño académ ico, el valor de la inform ación y la utilidad de los servicios introducidos a través de la W eb, de acuerdoal criterio de m illones de editores de la W eb en todo el m undo. Se le asigna un puntaje de 50%.Apertura: El esfuerzo global de establecer sitios electrónicos de investigación donde se guarda todo tipo de docum entos deinvestigación y se publican en diferentes form atos (PDF, DOC, DOCX, etc.) los que se publican en los diferentes W ebsites deacuerdo al m otor de búsqueda "GOOGLE SCHOLAR". Se le asigna un puntaje del 15%.Excelencia: Los trabajos académ icos publicados en revistas científicas o periódicos de alto im pacto internacional, juegan unrol im portante en el ranking de las universidades, pero aquí solam ente se tom a en cuenta el 10% de las publicaciones m ás citadas. Se le asigna un puntaje de 15%.

RANKINGS

RANKING DE LAS UNIVERSIDADES DE HONDURASA NIVEL INTERNACIONAL, SEGÚN W EBOM ETRICS 1/

~ 104 ~

Según el índice de universidades de Webometrics, de un totalde 3,810 universidades que fueron evaluadas a nivellatinoamericano para el año 2012, la UNAH ocupó el lugar 322,seguida de UNITEC, que se ubicó en la posición 550, laUniversidad Pedagógica en la posición 756, la EscuelaAgrícola Panamericana, Zamorano, en el puesto 776, mientrasque el CEDAC y la Universidad Politécnica de Honduras,ubicadas en las posiciones 12 y 13 de las universidades delpaís, se ubicaron en las posiciones 2,731 y 2,874 a nivel deLatinoamérica. Ver el siguiente cuadro:

~ 105 ~

RANKING RANKING RANKINGNACIONAL LATINOAM ERICANO UNIVERSIDAD 2/ M UNDIAL

1 322 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOM A DE HONDURAS 3,4812 550 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA CENTROAM ERICANA 5,3333 756 UNIVERSIDAD PEDAGOGICA FRANCISCO M ORAZAN 7,4754 776 ESCUELA AGRICOLA PANAM ERICANA, ZAM ORANO 7,6595 1,229 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS 11,2386 1,441 UNIVERSIDAD CATOLICA DE HONDURAS 12,4737 1,448 UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA 12,4978 2,030 UNIVERSIDAD JOSE CECILIO DEL VALLE 15,1149 2,418 UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA 16,51410 2,567 ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES 17,03711 2,652 UNIVERSIDAD M ETROPOLITANA DE HONDURAS 17,34412 2,731 CENTRO DE DISEÑO, ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION 17,61713 2,874 UNIVERSIDAD POLITECNICA DE HONDURAS 18,041

1/: De un total de 3,810 universidades en A. L.2/: La Universidad de Costa Rica aparece en la posición 287 a nivel m undial y 11 a nivel L. A.La Universidad san Carlos de Guatem ala está en la posición 1010 a nivel m undial y 59 en L. A.La Universidad Nacional de Costa Rica se ubicó en la posición 1331 a nivel m undial y 89 en L. A.La Universidad Nacional Agraria de Nicaragua aparece en la posición 1977 a nivel m undial y153 a nivel L. A.La Universidad Francisco M arroquín de Guatem ala aparece en la posición 2121 a nivel m undialy 168 a nivel L.A.La Universidad Nacional de Ingienería de Nicaragua aparece en el lugar 2223 a nivel m undial y 178 en L. A.La Universidad de El Salvador se ubica en el puesto 2409 a nivel m undial y 203 en L. A.La Universidad Centroam ericana de Nicaragua aparece en el puesto 2440 a nivel m undial y 209 en L. A.La Universidad Centroam ericana José Sim ión Cañas de El Salvador aparece en el puesto 2609a nivel m undial y 228 en L. A.La Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica aparece en el puesto 3230 a nivel m undial y295 en A. L. La Universidad del Valle de Guatem ala se ubica en el puesto 3269 a nivel m undial y 300 en A. L.INCAE Business School de Costa Rica aparece en el puesto 3405 a nivel m undial y 314 en A. L.La Universidad Nacional Autónom a de Nicaragua se ubica en la posición 3474 a nivel m undialy 321 en A. L.

RANKING DE LAS UNIVERSIDADES DE HONDURASA NIVEL LATINOAM ERICANO SEGÚN W EBOM ETRICS 1/

Según el ranking de instituciones SCIMAGO, Costa Rica es elúnico país de la región Centroamericana y RepúblicaDominicana que tiene una (1) universidad entre las primerasde Latino América y el Caribe (LAC), tiene dos (2)

~ 106 ~

universidades entre las primeras 250 universidades de LAC,una (1) entre las primeras 250 universidades de Iberoamérica(IBE), tiene 5 universidades entre las primeras 500 de LAC y4 universidades entre las primeras 500 de IBE. En General,Costa Rica tiene 18 universidades entre las primeras 1254 deLAC y de las 1401 de IBE tiene 18 universidades.

Nicaragua, es el segundo país de la región en cuanto alnúmero de universidades que tiene, ya que de 10 universidadesque fueron evaluadas, 2 están entre las primeras 500 de LAC,1 entre las primeras 500 de IBE y 7 entre las primeras 1000de LAC. También tiene 6 universidades entre las primeras 1000de IBE.

Guatemala tiene 2 universidades entre las primeras 500 de LACy 2 entre las primeras 500 de IBE, tiene también 6universidades entre las primeras 1000 de LAC y 4 entre lasprimeras 1000 de IBE, del total de 7 universidades evaluadas,7 están entre las primeras 1254 de LAC.

Panamá tiene 2 universidades entre las primeras 500 de LAC yuna entre las primeras 500 de IBE y tiene 3 universidadesentre las primeras 1000 de LAC y de IBE. Este país tiene 6universidades entre las primeras 1254 universidades de LAC y6 entre las primeras 1401 de IBE.

Honduras, de las 7 universidades evaluadas, tiene una (1), laUNAH, entre las primeras 500 de LAC y una (1) entre lasprimeras 500 de IBE. Además, tiene 4 universidades entre lasprimeras 1000 de LAC y 2 entre las primeras 1000 de IBE.

Por último República Dominicana, de las nueve universidadesincluidas en la medición, tiene 5 de sus universidades entrelas primeras 1000 de LAC y 4 entre las primeras 1000 de IBE,pero no tiene ninguna universidad entre las primeras 100 alas 500, tanto de LAC como de IBE. Ver cuadro siguiente:

~ 107 ~

PAISES LAC IBE LAC IBE LAC IBE LAC IBE LAC IBE100 100 250 250 500 500 1000 1000 1254 1401

PANAM A 0 0 0 0 2 1 3 3 6 6

COSTA RICA 1 0 2 1 5 4 12 10 18 28

GATEM ALA 0 0 0 0 2 2 6 4 7 7

HONDURAS 0 0 0 0 1 1 4 2 7 7

EL SALVADOR 0 0 0 0 0 0 5 3 8 8

REPUBLICA 0 0 0 0 0 0 5 4 9 9DOM INICANA

NICARAGUA 0 0 0 0 2 1 7 6 10 10

1/: Com prende la m edición del desem peño en 1401 universidades en Iberoam érica.

COM PARATIVO DE PAISES DE CENTROAM ERICA Y REPUBLICA DOM INICANASEGÚN RANKING DE INSTITUCIONES DE SCIM AGO

(100 prim eros, 250 prim eros, 500 prim eros, 1000 prim eros)

RANKING DE UNIVERSIDADES HONDUREÑAS 2012 1/

De acuerdo a SCIMAGO, en el año 2012, la UNAH fue launiversidad hondureña mejor posicionada en América Latina, alocupar el puesto 399, con 70 publicaciones en el período2006-2010 y el lugar 498 a nivel de IBE, le sigue la EscuelaAgrícola Panamericana, Zamorano, con 38 publicaciones en elmismo período y ubicada en el lugar 507 de LAC y 617 de IBE,la Escuela Nacional de Ciencias Forestales (ESNACIFOR) seubicó en el tercer lugar nacional con 5 publicaciones y en elpuesto 888 a nivel LAC y 1,020 a nivel de IBE, después laUniversidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, con 5publicaciones científicas se ubicó en el lugar 912 de LAC y1,044 de IBE. Después, en su orden, la Universidad Nacionalde Agricultura, la Universidad católica de Honduras y laUniversidad Tecnológica Centroamericana, se ubicaron en lasposiciones 1,024, 14,083 y 1,237 de LAC, con 3, 2 y 1

~ 108 ~

publicación científica, respectivamente. Es importante resaltarque en el período 2006-2010 la producción científica de laUNAH se incrementó en un 27.3%, mientras que la EAP tuvo unincremento del 8.6%.

Como se puede observar, el ranking de universidades deWebometrics y el ranking de instituciones de SCIMAGO colocana la UNAH en las posiciones 322 y 399 a nivel de lasuniversidades de LAC, de una muestra de 3,810 universidadespara Webometrics y 1,401 para SCIMAGO, por lo que seconsidera que el índice de Webometrics es más completo. Vercuadro siguiente:

RANKING RANKING UNIVERSIDAD PC 2/ PC % CI 3/ CI % CCP 4/ CCP % Q1 5/ Q1 % ER 6/ ER %IBE LAC

498 399 UNAH 70 27.3 87.1 11.5 0.7 -26.7 48.6 -13.8 9.0 -22.4

617 507 EAP ZAM ORANO 38 8.6 79.0 2.3 0.4 -4.4 21.1 -18.1 0.0 -100.0

1020 888 ESNACIFOR 5 0.0 100.0 0.0 0.8 -7.0 40.0 -33.3 0.0 0.0

1044 912 UPNFM 5 0.0 80.0 0.0 0.5 0.0 20.0 0.0 0.0 0.0

1160 1024 UNA 3 200.0 100.0 0.0 0.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

1219 1083 UNIV. CAT. DE HONDURAS 2 100.0 100.0 0.0 0.7 333.3 50.0 0.0 0.0 0.0

1383 1237 UNITEC 1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.01/: De un total de 1401 univeridades incluidas en la m edición que abarca el período 2006-200102/: Producción Científica de la institución, m edida en núm ero de publicaciones en revistas científicas. La Universidad lider en A. L. es la Universidad de Sao Pablo con 46,610 publicaciones en el período. En Am érica Central la Universidad de Costa Rica es el lider con 1,139 publicaciones y se encuentra en el lugar 74 de las universidades de A. L. y 132 de Iberoam érica.3/: Colaboración Internacional, Ratio de publicaciones científicas de una institución que han sido elaboradas conjuntam ente con instituciones de otros países.4/: Calidad Científica Prom edio, im pacto científico de una institución después de elim inar la influencia del tam año y el perfil tem ático de lainstitución.5/: Porcentaje de Publicaciones en revistas del Prim er Cuartil SJR. Indica el porcentaje de publicaciones que una institución ha publicado en revistas incluídas en el prim er cuartil.6/: Ratio de Excelencia, indica el porcentaje de output de una institución que se encuentra incluído en el 10% de los trabajos m ás citados del m undo en sus respectivos cam pos científicos.

RANKING DE UNIVERSIDADES HONDUREÑAS 2012 1/SEGÚN RANKING DE INSTITUCIONES SCIM AGO

III. LA CREACION DE VALOR

La Revolución Francesa trajo consigo una revolución industrial y,posteriormente, una revolución científica, lo que a su vez implicó

~ 109 ~

que el sistema educativo de los países se estructurara desde unaperspectiva mecanicista o tradicional que hoy en día no responde alos intereses modernizantes de la Sociedad del Conocimiento.Actualmente, debido a las demandas originadas por las tendenciashacia un mundo globalizado, en donde la competencia y lashabilidades de los recursos humanos son fundamentales paracompetir adecuadamente en igualdad de condiciones con los demáspaíses e insertarse de manera favorable a los mercadosinternacionales de bienes y servicios, a los mercados financierosy a la producción específica de bienes y servicios de altatecnología, que generan un alto valor agregado, se hace necesarioque el país cuente con un sistema educativo moderno ytransformador, que rompa con la visión clásica del sistemamecanicista y memorista de la era industrial en donde las tres (3)características básicas bajo las cuales se organiza todo sistemaeducativo: conocimiento, aprendizaje y contenido de la educación,deben ser transformadas para adecuarlas a la nueva realidad.

Según Inés Aguerrondo, en su ensayo “El Nuevo Paradigma de la Educaciónpara el siglo” publicado en Buenos aires, Argentina, el 12 de juniode 1999, en el sistema escolar clásico, “se entiende por ‘conocimiento’ laactividad humana que tiene como objetivo la descripción y explicación de los fenómenosde la realidad, con el fin de generar teoría que permita predecir su comportamiento. Elconocimiento se orienta hacia la producción de teoría, y por lo tanto el objetivo de laescuela será la adquisición de “saberes” que se definen fundamentalmente desde sudimensión teórica”. El ´aprendizaje´ se entiende “como la resultante de unproceso de estímulo-respuesta, en el que tiene un papel preponderante el esfuerzoindividual, el estímulo de los textos y la acción de transmisión del docente sobre elalumno. Es decir, la relación docente-alumno debe ser directa, personal, y permanente”.Mientras que ´el contenido de la educación´, lo que se debeenseñar,” son ciertos elementos conceptuales de las disciplinas, que llegan a sermuchas veces sólo los datos descriptivos singulares (fechas, datos, nombres)”.

Pero este tipo de educación, como ya se expresó, no responde a lasnecesidades de la Sociedad del Conocimiento, por lo que lasociedad actual, si desea ser competitiva e incorporarseexitosamente a las corrientes mundiales del comercio, de la

~ 110 ~

ciencia y de la tecnología, debe establecer un nuevo paradigmaeducativo, fundamentado bajo las premisas de:

a. Educación para todos, ninguna persona debe ser excluida delderecho a obtener una buena educación, que le garantice lasdestrezas y capacidades necesarias para desempeñarexitosamente en un trabajo. Esto implica no sólo máseducación de acuerdo con las necesidades de la sociedad o queel mercado de trabajo demanda, sino una educación que tome encuenta las características socio-económicas de los diferentessectores de la población. Si todos los hondureños (hombres ymujeres) tuvieran acceso a una educación digna, se resolveríael problema de inequidad educativa en el país.

b. Educación de calidad, tomando en cuenta lo que se conoce comolos siete lenguajes de la modernidad, una educación de calidadsignifica que la persona educada adquiera:1. Altas competencias en lectura y escritura,2. Altas competencias en cálculo matemático y resolución de

problemas,3. Altas competencias en expresión escrita,4. Capacidad para analizar el entorno social y comportarse

éticamente,5. Capacidad para la recepción crítica de los medios de

comunicación social,6. Capacidad para planear, trabajar y decidir en grupo,7. Capacidad para ubicar, acceder y usar mejor la

información acumulada.

c. Educación con equidad, el nuevo enfoque educativo debereconocer que existen diferencias entre los educandos, noporque algunos sean más inteligentes que otros, sino porqueunos disponen de más recursos, su lengua madre no es elEspañol o sus condiciones de vida son distintas. Entonces,según la escuela de la Sociedad del Conocimiento, la equidadconsiste en reconocer que existen públicos (estudiantes)diferentes y por lo tanto el enfoque del sistema educativo

~ 111 ~

debe ser distinto, según sea la característica de cada grupoestudiantil, brindándoles productos educativos diferentes,en función de sus necesidades reales.

Esto implica que el sector educativo brinde “diversas respuestasequivalentes“, que tengan en cuenta los aspectos propios de cadasector, pero que de ninguna manera discriminen entre un grupoy otro a modo de crear posteriores desigualdades. Esto no essaludable para la sociedad, no lo es desde el punto de vistademocrático, ni desde la perspectiva económica y social, yaque el propósito del sistema educativo de la Sociedad delConocimiento es preparar recursos humanos competentes,tolerantes, de mentalidad amplia, que aprendan a trabajar enequipo, que resuelvan problemas y que sean capaces dedesempeñar exitosamente sus trabajos.

Actualmente, las grandes empresas, a través de susdepartamentos de mercadeo reconocen que existen diferenciasentre el público consumidor de sus productos, por lo quediseñan campañas de mercadeo en función de las diferenciasexistentes entre estos consumidores, ya sea de acuerdo a suingreso, a su capacidad adquisitiva o por su nivel educativo.Si estas diferencias son aceptadas a estos niveles, por quéno aceptarlas en el sistema educativo, actualizando elcontenido de los currículos de acuerdo con estas diferenciasestudiantiles.

d. Educación más costo-eficiente, debido a los problemasfiscales y presupuestarios del país que dificulta elfinanciamiento de una educación de alta calidad para el totalde la población sobre la base del modelo educativotradicional que se ha venido ejecutando en Honduras, se debede pensar en términos de realizar una reingeniería delsistema educativo nacional para que los hondureños obtenganmás y mejor educación a menores costos.

Además, en este siglo de modernización y globalidad, un paíssustentable competitivamente debe de tener un sistema

~ 112 ~

educativo de calidad, por lo que el nuevo paradigma educativode la Sociedad del Conocimiento, significa que los nuevosconocimientos y las innovadoras formas de aprender de lasociedad moderna deben ser formulados, organizados eejecutados sin perder la calidad de los contenidos.

Pero para mantener esta sustentabilidad del sistemaeducativo, es necesario bajar los costos del sistema sinbajar la calidad. Esta reducción de costos es factible si sesimplifican los procesos de enseñanza, si se da capacitacióny actualización de conocimientos al personal, si se cuentacon la infraestructura física y tecnológica adecuadas y si sehace un uso racional y eficiente de las opciones tecnológicasexistentes, como ser la Internet, los paquetes informáticoseducativos y administrativos y se equipan las instalacionescon medios electrónicos, como proyectores, pizarraselectrónicas, etc.

En el nuevo paradigma educativo, el ´conocimiento´ ya no es más laactividad humana que tiene como objetivo la descripción y explicación de los fenómenosde la realidad, o que se orienta hacia la producción de teoría, sino que incorporaen su definición el concepto de Investigación y Desarrollo y setransforma en la actividad humana que explica los diferentes campos de la realidad ygenera teoría, tratando de producir cambios en ellos. Por lo que el propósitofundamental de la Ciencia es operar sobre la realidad paratransformarla, es decir que el sujeto pasa de una actitud pasiva ycontemplativa a una activa que interviene sobre la realidad y lamodifica. Lo fundamental en esta perspectiva, es que la escuela yano se debe de enfocar solamente en los ´saberes´ sino queparticipa en la formación de ´competencias´ para el hacer.

El ´aprendizaje´, en esta nueva visión, ya no es más el resultante deun proceso de estímulo-respuesta, en el que tiene un papel preponderante el esfuerzoindividual, el estímulo de los textos y la acción de transmisión del docente sobre elalumno, sino que se convierte en una nueva relación en donde elmaestro y el alumno aprenden juntos, no es una relaciónestrictamente jerárquica, sino de pares y los métodos de enseñanzavan desde los sistemas presenciales hasta los más remotos o a

~ 113 ~

distancia. Este sistema pone de manifiesto la acción activa delsujeto sobre el objeto de aprendizaje, lo que implica que eleducando se convierte en un aprendiz activo, que desarrolla hipótesis propiasacerca de cómo funciona el mundo, que deben ser puestas a prueba permanentemente.Supone la generación de operaciones mentales y procedimientos prácticos que permitanseguir aprendiendo solo, durante el tiempo de vida que está dentro del sistema educativoy también una vez que egresó del sistema educativo formal.

Finalmente, los ´ contenidos´ curriculares de este nuevo enfoqueya no son ciertos elementos conceptuales de las disciplinas, que llegan a ser muchasveces sólo los datos descriptivos singulares (fechas, datos, nombres), sino que sonmás amplios, no sólo comprenden elementos conceptuales científicosy fundamentos para resolver problemas sino que también incluyentécnicas y procedimientos mentales que permiten al alumnoactualizar conceptos, adquirir conocimientos y competencias yaplicarlos a la realidad, incorporando también los valores yactitudes adquiridas a las acciones transformadoras que ejecutan.

Para cambiar del Sistema Educativo Tradicional al nuevo paradigmade la Sociedad del Conocimiento, es decir pasar de los saberes alas competencias, el país debe tomar decisiones relevantes encuanto a la definición del conocimiento, del aprendizaje y delcontenido del nuevo paradigma educativo para la formación derecursos humanos competentes que Honduras necesita para insertarseexitosamente en el mundo global del siglo XXI. Esta transformacióneducativa debe proponer cambios estructurales en las tres áreasarriba mencionadas.” Un cambio de paradigma educativo consiste básicamente enque, a partir de nuevas opciones político-ideológicas, una sociedad sea capaz de redefinirqué entiende por cada uno de estos ejes subyacentes o principios básicos que estructuranel sistema educativo. Pero no alcanza solo con discutirlos, con que sean un tema en laagenda social Tienen que ser redefinidos de tal modo que esto se exprese en la práctica, osea en la organización y la gestión de todas las instancias educativas.” (Ver InésAguerrondo, “El Nuevo Paradigma de la Educación para el siglo” Buenos aires,Argentina, junio de 1999).

En su libro “Escuelas que Aprenden: Un manual de la Quinta Disciplina paraEducadores” Peter Senge, Melda CambronicCabe y Timothy Lucas,

~ 114 ~

plantean que la educación debe ser un sistema vivo en ves del sistemamaquinicista de la era industrial.

En este nuevo sistema al tratar las materias como si fueran vivas:

El aprendizaje es centrado en el alumno, no en el maestro, Fomenta la variedad, no la homogeneidad, abrazando

inteligencias múltiples y diversos estilos de aprendizaje, El énfasis de aprendizaje consiste en entender un mundo de

interdependencia y cambio, más que aprender datos de memoriay buscar soluciones correctas, porque pueden existir variasrespuestas a un mismo problema y todas pueden ser correctas,no sólo una.

Al tratar a las escuelas como si fueran sistemas vivos y no comomáquinas:

Se pueden explorar constantemente las teorías de todo lo quetiene que ver con el proceso educativo, y

La educación se puede integrar en redes de relacionesescolares que vinculan amigos, familias y comunidades.

Al considerar la escuela como un sistema vivo, descubrimos queésta siempre está evolucionando y podemos participar en eseproceso haciendo preguntas como:

¿Por qué el sistema es así? ¿por qué existen estas reglas? ¿Qué Propósito tiene esta práctica? ¿Qué estamos logrando como sociedad?, etc.

En este sistema, cuestionar constantemente se vuelve una prácticahabitual para maestros, padres de familia, alumnos yadministradores. El propósito de este cuestionamiento no es criticar sino aprender.Es un proceso de aprendizaje permanente y por lo tanto de mejoracontinua, porque al cuestionar el sistema encontramos no sóloaspectos positivos, sino que negativos, los que a través de losmecanismos de retroalimentación se convierte en un sistema vivo demejora de los procesos, del contenido y de la calidad educativa.(Para más detalle ver Peter Senge, Melda CambronicCabe y Timothy

~ 115 ~

Lucas: “Escuelas que Aprenden: Un manual de la Quinta Disciplinapara Educadores”

La Universidad, a través del Modelo Educativo, está implementandoesta nueva visión, pero se está apenas comenzando, esperándose quesu ejecución se profundice en los próximos años. Este nuevo modelodebe responder a la demanda específica de la sociedad a partir detres áreas concretas: el área de la cultura, la político-institucional y la de laproducción.

“El sistema cultural demanda lo que en términos generales podemos llamar la formaciónde la identidad nacional, o sea la transmisión de los valores que aseguren la continuidadde la sociedad. El sistema político-institucional demanda actitudes y formación deconductas básicas para funcionar dentro del modelo institucional y de distribución yejercicio del poder que la sociedad ha definido como el adecuado. El sistema productivorequiere dos componentes principales: la formación de las capacidades y las actitudes yconductas acordes con lo que requiera el aparato productivo de la sociedad y el aporte deciencia y tecnología para el crecimiento.” (Ver Inés Aguerrondo, “El Nuevo Paradigma de laEducación para el siglo” Buenos aires, Argentina, junio de 1999).

En el esquema siguiente se presenta un contraste entre el ModeloEducativo Tradicional y el Modelo Educativo de la Sociedad delConocimiento y las características o pilares principales que lo

~ 116 ~

conforman:

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe(CEPAL), La educación y el conocimiento son los pilaresfundamentales para que los países se puedan transformar en formaproductiva y con equidad. En ese sentido, el Sistema de EducaciónSuperior, la UNAH y todas las universidades del sistema, tienenun rol importante que cumplir poniendo en práctica una estrategiade profundización para impulsar el desarrollo de la educación y lacapacitación para aumentar el potencial científico y técnico delpaís. De tal manera que Honduras se convierta en una sociedaddesarrollada, cohesionada y equitativa y pueda competir

~ 117 ~

exitosamente en los mercados internacionales con productos yservicios de primera calidad.

Todos los expertos están de acuerdo en que la principal metaeconómica de un país es garantizar a sus habitantes niveles devida altos y sostenibles en el tiempo.

Michel E. Porter, profesor de la Universidad de Harvard planteaque esos niveles altos de vida son el producto de la correlaciónde dos factores: Competitividad y Productividad.

La Competitividad puede ser vista desde diferentes perspectivas:

Para un industrial, puede ser la habilidad de competir en losmercados mundiales con una estrategia global,

Para un gobierno, que el país tenga una balanza comercialfavorable,

Para un economista, es una unidad de costo laboral bajaajustada por la tasa de cambio vigente.

Porter identifica algunas de las variables que pueden influir enla competitividad de un país, pero no necesariamente sondeterminantes:

Desde el punto de vista macroeconómico:o Tasas de cambio,o Tasas de interés,o Déficits del gobierno.

Mano de obra barata y abundante, Recursos naturales abundantes, Las políticas del gobierno, Diferencias en las prácticas de administración, incluyendo

las relaciones Patrono-Laborales.

La Productividad es la forma en que los Recursos Humanos y elcapital son utilizados en el proceso productivo; es el valor deloutput producido por cada unidad de trabajo o de capital. Depende dela calidad y características de los productos (lo que a la vezdetermina los precios de los mismos) y la eficiencia con las queéstos pueden ser producidos.

~ 118 ~

La Productividad es uno de los principales determinantes en elnivel de vida de los habitantes de un país en el largo plazo,porque es la causa primaria del ingreso per cápita nacional. Enotras palabras, la productividad de los Recursos humanos determinasus salarios y la Productividad con la que el Capital es empleadodeterminan las ganancias que ganan los inversionistas.

Tomando estas ideas de Porter, se puede resaltar la importancia dela participación de la Universidad y el Sistema de la EducaciónSuperior (SES) en la creación de ventajas competitivas nacionalesen el país, especialmente en el área de la formación ycapacitación de los Recursos Humanos que la nación necesita paraalcanzar su desarrollo económico y social.

En tal sentido la las universidades, al igual que cualquierempresa pública o privada productiva, participa en la Cadena deCreación de Valor al conjugar sus actividades básicas de planes yprogramas de estudio (su oferta académica), docencia,investigación científica, vinculación y monitoreo y evaluación conlas actividades de apoyo como infraestructura universitaria(planeación, finanzas, estructura física…), la administración deloa RR. HH., la tecnología y la compra de bienes y servicios paraproducir un bien que es los profesionales graduados egresados.Adicionalmente; se debe tener un sistema de seguimiento a losgraduados para saber cuál es la aceptación de los mismos por losdiferentes sectores productivos y la administración pública delpaís y determinar, a través de estudios de demanda o deestrategias de país, cuales son las necesidades de capacitaciónque se requieren o que se han identificado. Una cadena de valorreúne tres tipos de procesos: estratégicos, de apoyo y losprocesos centrales que crean el valor propiamente. LaVicerrectoría de Relaciones Internacionales de la UNAH, nosproporciona el siguiente esquema de la cadena de valor de lainstitución: (ver figura No.1).

Figura No. 1

La Cadena de Valor de la UNAH

~ 119 ~

Fuente: Proporcionado por Vicerrectoría de Relaciones Internacionales de la UNAH.

IV. LOS DETERMINANTES DE LAS VENTAJAS NACIONALES

¿Por qué un país alcanza éxito internacional en una industria enparticular? Para Porter la explicación a esta pregunta se explicapor cuatro (4) atributos de una nación, los que preparan elambiente en el cual las empresas locales compiten para promocionaro impedir la creación de ventajas competitivas nacionales, estoscuatro (4) atributos son:

1. Condiciones de los factores de producción. La posición delpaís en los factores de producción como mano de obracalificad o infraestructura necesaria para competir en unaindustria determinada.

2. Condiciones de demanda. La naturaleza de la demanda internapara los productos y servicios de la industria.

3. La existencia de industrias relacionadas y de soporte. Lapresencia o ausencia en el país de industrias suplidoras eindustrias relacionadas que son competitivasinternacionalmente.

~ 120 ~

4. La estrategia de las empresas, su estructura y lacompetitividad existente. Las condiciones existentes en elpaís de como las empresas son creadas, organizadas yadministradas y la naturaleza de la competencia doméstica.

Estos determinantes, individualmente y como sistema, crean elcontexto en el cual las empresas de un país nacen y compiten. Unpaís es más propenso a tener éxito en aquellas industrias osegmentos donde el Diamante Nacional (los determinantes comosistema) le favorecen.

El Diamante es un sistema mutuo de reforzamiento, el efecto de undeterminante es contingente sobre el estado de los demás. Porejemplo, las condiciones favorables de demanda no conllevarán auna ventaja competitiva si la competencia interna no es capaz deresponder adecuadamente a esas condiciones. Ventajas en undeterminante pueden crear o actualizar ventajas en otros.

La obtención de ventajas competitivas basadas en uno o dosdeterminantes es posible en aquellas industrias que dependen derecursos naturales o de industrias que utilizan poca tecnologíasofisticada o pocas habilidades de la mano de obra. Estas ventajasno son sustentables en el tiempo, por la movilidad de losrecursos.

Además de esos determinantes básicos, se suman a éstos el rol delgobierno y el aspecto de los imprevistos, mismos que puedeninfluenciar el sistema de ventajas nacionales. Los imprevistos,son, generalmente, eventos fuera del control de los gobiernos y delas empresas, como ser terremotos, huracanes, inventos, adelantosen nuevas tecnologías, guerras, desarrollos políticos externos,etc. Estos aspectos crean discontinuidades que pueden cambiar laestructura industrial y afectar las ventajas competitivasadquiridas. El Gobierno, en todos los niveles el gobierno puedemejorar o perjudicar las ventajas competitivas. Este rol es vistoclaramente al examinar cómo las políticas gubernamentalesinfluencian cada uno de los determinantes. Las políticasantimonopólicas afectan la competencia interna. Las regulacionespueden alterar las condiciones de demanda interna. La inversión en

~ 121 ~

Educación puede afectar los factores de producción (ver Figura No.2).

Figura No. 2

Determinantes de las Ventajas Nacionales

Fuente: Adaptado por RVA, SEDI de Michael E. Porter “The Competitive Advantage of Nations”

Los factores de producción son los inputs necesarios para competiren una industria, como mano de obra, tierra arable, recursosnaturales, capital e infraestructura. De acuerdo a la teoríaeconómica, las naciones tienen o poseen diferentes stocks defactores de producción, por lo que una nación exportará aquellosproductos que hacen un uso intensivo de esos factores que disponeabundantemente.

Como fue expresado anteriormente, los factores de producción sepueden dividir en varias categorías: RR. HH., Recursos Físicos,Recursos de Conocimiento, Recursos de Capital e Infraestructura.Para efectos del plan de desarrollo en el cual el SES debe crearventajas competitivas nacionales en sus roles de formador de RR.

Estrategías de las Empresas, Estructura y CompetenciaCondiciones de la DemandaIndustrias de Apoyo y RelacionadasCondiciones de los Factores de Producción

Gobierno UNAH

Situaciones

imprevi

~ 122 ~

HH. Y creador de conocimientos, nos referiremos sólo a estos dosaspectos. Los Recursos Humanos representan la cantidad, lacalidad, las habilidades y el costo del personal, tanto eloperativo como el gerencial, con el que cuenta un país. LosRecursos de Conocimiento significan la cantidad de científicos ytécnicos del país, en las distintas áreas del conocimiento. LosRecursos del Conocimiento residen en las universidades,instituciones de investigación del gobierno, instituciones deinvestigación privadas, agencias o institutos de estadísticas delgobierno, literatura científica y de negocios, bases de datos yreportes de investigaciones de mercado, asociaciones de comercio yotras fuentes. Los Recursos del Conocimiento pueden sersubdivididos en diferentes disciplinas como ser acústica,aeronáutica, ciencia de materiales, química de los suelos, etc.

La ventaja competitiva de los factores de producción depende de laforma en que son utilizados. Es decir, la forma en que lasempresas los movilizan y la tecnología utilizada en los procesosproductivos. Es importante resaltar que los factores de produccióncomo los Recursos Humanos, el Conocimiento y el Capital sonmovibles entre los países. Los especialistas se mueven entre lasnaciones como lo hace también el conocimiento científico ytécnico.

Para entender la importancia de los Recursos Humanos en eldesarrollo de ventajas competitivas nacionales es necesario haceruna distinción entre las jerarquías entre los factores de producción. Porteridentifica dos importantes distinciones:

a. La primera distinción es entre factores de producción básicosy avanzados. Los factores básicos incluyen a los recursosnaturales, el clima, la ubicación, mano de obra especializaday no especializada, entre otros. Los factores avanzadosincluyen la infraestructura moderna de comunicación digitalde datos, personal altamente educado como ingenieros conmaestrías y doctorados y científicos, especialmente encomputadoras, institutos universitarios de investigaciónespecializados en disciplinas sofisticadas.

~ 123 ~

Existen pocos factores de producción que son realmenteheredados por los países, tal es el caso del petróleo, minasy recursos marinos. Pero el resto de los factores productivosdeben ser desarrollados en el tiempo, a través de lainversión. Los factores de producción básicos aún sonimportantes en industrias extractivas y agrícolas y enaquellas donde los requerimientos tecnológicos yconocimientos son pocos y hay una disposición amplia detecnología.

Actualmente, los factores de producción avanzados son los másimportantes para la obtención de ventajas competitivas. Estosfactores son necesarios para alcanzar ventajas competitivasde Alto Orden, como es la diferenciación de productos yproducción tecnológica. Estos aspectos son escasos porque sudesarrollo requiere inversiones grandes y sostenibles encapital humano y físico. Las instituciones requeridas paracrear factores de producción avanzados (como ser lasuniversidades) requieren Recursos Humanos y Tecnologíasofisticados. Por ejemplo, si el país se interesara en crearuna política para la promoción de las exportaciones demuebles, lo primero sería formar personal técnicoespecializado en ese campo, como ser expertos en maderas, enel diseño y fabricación de muebles, en los procesos decalidad y en el mercadeo internacional de esos productos.

La industria de las computadoras requiere personal entrenadopara diseñar y producir Software o aplicaciones informáticas ysistemas de información mecanizados y para la construcción decomputadoras. Se necesita avanzar en los campos de laingeniería (electrónica, mecánica, de sistemas, etc.),ciencias de la computación, carreras técnicas especializadas,los negocios, el comercio internacional, la biología, lamedicina, las matemáticas, la química, etc., para producirlos Recurso Humanos necesarios para crear esas ventajas

~ 124 ~

competitivas que nos permitirán desarrollarnos como nación.Este es precisamente el rol principal de las universidades.

b. La segunda distinción es en la especificidad. Para ello, espreciso distinguir entre factores de producción generalizadosy factores de producción especializados. Los primerosincluyen el sistema de carreteras, la oferta de capital através del sistema financiero, o un grupo de empleadosmotivados con una buena educación universitaria; mientras quelos segundos implican a un personal especializado másreducido, infraestructura con propiedades específicas y otrosfactores relevantes, pero limitados, por ejemplo, uninstituto científico con especialidad en física cuántica, oen el manejo de químicos, diseño de microprocesadores, etc.Los factores especializados otorgan más ventajas competitivasque los factores generalizados. Los factores de producciónespecializados requieren una inversión focalizada y a vecesriesgosa, tanto del gobierno como del sector privado.

Figura No. 3

Jerarquía de los Recursos Humanos (RRHH)

RRHH AvanzadosRequiere bastante inversión.Requiere Mecanismos institucionales de alta calidad.Otorgan ventajas competitivas.

RRHH EspecializadosRequiere muchisima inversión.Requiere mecanismos institucionales de alta calidad.Otorgan ventajas competitivas.

RRHH BásicosFoco de la inversión gubernamental.Requiere poca inversión.Pueden crear ventajas competitivas temporales.

RRHH GeneralizadosFoco de la inversión gubernamental.Requiere mayor inversión.Puede crear ventajas competitivas temporales.

Nive

les

de E

ducaci

ón

~ 125 ~

Fuente: Creado por RVA, SEDI de Michael E. Porter “The Competitive Advantage of Nations”

Jerarquía de los Recursos Humanos. En la Figura No. 3 seilustra gráficamente la distinción entre factores deproducción básicos versus factores de producción avanzados yfactores de producción generalizados versus factores deproducción especializados, relacionados con los niveles deeducación, lo que se conoce como Jerarquía de los Recursoshumanos. La característica básica de esta distinción radicaen el hecho de que los recursos humanos avanzados yespecializados requieren focalización y bastante inversión,mientras que los recursos humanos básicos y generalizadosrequieren poca inversión, generalmente las inversiones de losgobiernos se concentran aquí. Adicionalmente, los recursoshumanos avanzados y especializados generan ventajascompetitivas para un país, como es el caso de Israel,Singapur, Suecia, Finlandia, Alemania, Corea del Sur, entreotros países, mientras que los recursos humanos básicos ygeneralizados pueden crear ventajas competitivas temporales,el caso de la mano de obra que trabaja en la industria de lamaquila es un ejemplo en el caso de Honduras.

Figura No. 4

El Circulo Potencial de la Desactualización (Obsolescencia)

~ 126 ~

Fuente: Creada por RVA, SEDI de Michael E. Porter “The Competitive Advantage of Nations”

Figura No. 5

Los Niveles de Educación Universitaria y la Actualización deConocimientos

El Circulo Potencial

de la Desactualiz

ación (Obsolescen

cia)

Especialización

Falta de Capacitación

Continua

Desactualización/

Obsolescencia

Generalización

~ 127 ~

Fuente: Creada por RVA, SEDI de Michael E. Porter “The Competitive Advantage of Nations”

El circulo potencial de la desactualización (obsolescencia).En las figuras No. 4 y 5 se ilustra como el conocimientopuede caer en la obsolescencia si no existen medios paracapacitar continuamente los recursos humanos de una sociedad.Estos medios están relacionados principalmente a inversionesfuertes que los gobiernos, a través de las universidadespúblicas, y el sector privado deben realizar continuamentepara mantener actualizados a sus recursos humanos, pues delos factores de producción éstos son los más importantes paracrear ventajas competitivas para cualquier país. De laGeneralización se parte a la Especialización, pero hay queimplementar programas de Formación y Capacitación continuapara mantener actualizados los recursos humanos del país, yaque los factores especializados tienden a ser los factoresgeneralizados del mañana, por lo que es necesaria laactualización de la especialización. Es en esta área donde elSES tiene un rol primordial que desempeñar, si queremos, eneste Siglo XXI figurar entre las naciones desarrolladas delmundo. Esto es importante ya que otra de las distincionesentre los factores de producción es si éstos son heredadospor una nación, como los recursos naturales, la ubicacióngeográfica o si fueron creados a través del tiempo, lo últimosólo es posible a través de inversiones fuertes y sostenibles

Generalización

Licenciaturas, Técnicos Universitarios, etc.

Especialización

Postgrados, Maestrias, Doctorados.

Capacitación

Cursos, seminarios, Talleres, Investigaciones.

Actualización

~ 128 ~

en el tiempo en infraestructura y en la formación ycapacitación de los recursos humanos.

Los mecanismos de creación de factores incluyen a lasuniversidades públicas y privadas la existencia de programasde aprendizaje actuales y pertinentes, los institutos deinvestigación privados y del gobierno e instituciones queproveen infraestructura como carreteras, puertos, hospitalespúblicos, etc. Por lo tanto, la UNAH, a través del SES, debede aprovechar su liderazgo nacional para promover los cambiosque el país necesita, porque los problemas, desafíos yoportunidades actuales de la sociedad hondureña deben serenfrentados con una visión del país que queremos, de cara ala construcción de una nación moderna, democrática,incluyente, equitativa, pluralista, igualitaria, ampliamentecohesionada y desarrollada.

~ 129 ~

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Plan Estratégico Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)período 2012-2016.

Annual Report of the General Innovatión Index, 2012, producido porISEAD (que es una escuela de negocios y centro de investigacióncon sedes en Francia, Singapur y otros países) y la OrganizaciónMundial de Propiedad Intelectual (WIPO).

Reporte Anual sobre la Competitividad Global, 2012-2013 del ForoEconómico Mundial.

Peter F. Drucker, Post-Capitalist Society (La Sociedad Post-Capitalista), Harper Business New York City, 1993.

Daniel Bell, El Advenimiento de la Sociedad Post-Industrial, Un Intento dePrognosis Social. Madrid. Alianza Editorial (2001) (Primera impresiónen Ingles 1973).

Manuel Castells, La Era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura.Vol.1 La Sociedad Red. Madrid, Alianza Editorial. 1996.

~ 130 ~

Robert Reich, “The Work of Nations” (“El Trabajo de lasNaciones”), Vintage Press, New York City, 1992).

Inés Aguerrondo, “El Nuevo Paradigma de la Educación para elSiglo” Buenos aires, Argentina, junio de 1999.

Peter Senge, Melda CambronicCabe y Timothy Lucas, “Escuelas queAprenden: Un manual de la Quinta Disciplina para Educadores”

Michael E. Porter “The Competitive Advantage of Nations”. NewYork: The Free Press, 1990.