Conocimiento Social Transformador y Tecnologías de Información y Conocimiento Libre

30
TIC y Educación 01 TIC Y EDUCACIÓN

Transcript of Conocimiento Social Transformador y Tecnologías de Información y Conocimiento Libre

TIC y Educación 01

TIC Y EDUCACIÓN

Aspectos Generales:

Título del Recurso: TIC y Educación

Propósito: Concientizar sobre el impacto de las TIC en el sistema educativo, sus consideraciones tecnológicas y sociológicas, así como el proceso sistemático que analiza el estado actual y las perspectivas de progreso tecnológico en apoyo a la presencialidad y en materia de Educación a Distancia.

Dirigido a: Docentes o profesionales que deseen ampliar sus saberes respecto a las TIC y la Educación.

Referencias Bases del OA: -Cabero, J. (2001): Tecnología educativa: producción y evaluación de medios aplicados a la enseñanza, Barcelona, Paidós.-Gómez, Margarita V. (2004). Educación en red. Una visión emancipadora. Cortez Editora, Primera Edición. Sao Paolo, Brasil. -Kaplun, G. (2005) Aprender y enseñar en tiempos de Internet: formación profesional a distancia y nuevas tecnologías. Montevideo. -Marques, P. (2011) La Tecnología Educativa: Conceptualización, Líneas de Investigación Consulta en línea a través de:: http://peremarques.pangea.org/tec.htm

Palabras Claves: TIC, impacto, EaD, aprendizaje, metodologías, tecnología educativa, TICL.

TIC y Educación02

Reconocimientos:

Autor: Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (MPPEU) - Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU)

Diseñadoras Pedagógicas: Dayana Carrillo (ULA) – Marianicer Figueroa, Vanessa A. Rivero y Yusmey Vásquez (OPSU - MPPEU)

Tratamiento de mediación pedagógica del texto: OPSU - MPPEU / ProFE- Vanessa Rivero y Yusmey Vasquez.

Montaje y edición: XXXX

Fecha de Creación: Agosto de 2012

ESTRUCTURA DEL RECURSO EDUCATIVO

Introducción.

1.- La ciencia y la tecnología en la agenda política.2.- El síndrome de Frankenstein.3.- Imagen tradicional sobre la ciencia y la tecnología y el modelo clásico de política pública en ciencia y tecnología. 4.- El viejo contrato social para la ciencia.5.- Los estudios CTS.6.- La ciencia y la tecnología como fenómenos sociales.7.- Políticas públicas y activismo social.8.- La necesidad de la acción educativa.9.- Ciencia, tecnología y reflexión ética.

Cierre integrador.Comprobación de saberes.Referencias.

TIC y Educación 03

HACER LA ESTRUCTURA

INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas, la personales y colectivas. i n m i n e n t e r e v o l u c i ó n sobrevenida por la aparición e En ese sentido, y en reconocimiento al

inserción de las Tecnologías de impacto que su uso pueden tener en la Información y Comunicación (TIC) en gestión y creación de conocimiento, su todas las áreas (profesionales, asunción requiere de posicionamientos académicas, personales, etc.) y de las críticos vistos desde una visión amplia y acciones para su apropiación social y compleja, que abarque de forma cultural como parte de las líneas integral, no sólo la visión y la valoración estratégicas del Plan Nacional de la que el mercado tenga al respecto. Son Nación Simón Bolívar 2007-2013, han entonces, las IEU, desde su complejidad originado la necesidad que las pedagógica, las que irán construyendo Instituciones Educativas Universitarias y fortaleciendo el hecho educativo a (IEU) se acerquen desde diferentes través de las tecnologías. posicionamientos, a la incorporación de éstas para un repensar educativo. Esto además implica comprender desde

los contextos sociales, culturales y Si bien las TIC a través de diversas terr i tor ia les que van a verse plataformas y herramientas digitales, “mediados” por las tecnologías, pues pueden fortalecer y potenciar los éstas deben significar algo más que procesos académicos, organizativos, de empleo de herramientas, deben investigación y productivos en las IEU, a promover una nueva pedagogía ante la hora de su inserción en cualquier contextos cambiantes y realidades proceso educativo, debemos prever que diversas; herramientas para la no es sólo la suma de herramientas y de potenciación del subsistema de estructuras técnicas, sino que las TIC educación universitario.son potentes artefactos sociales que transmiten contenido tácito, cabalgan Todo este contexto, obliga a detenerse y con información explícitamente pensar sobre el uso educativo de las TIC, seleccionada y prescrita, operan con como garantía de un quehacer lógicas, criterios y códigos que a su vez deliberado, cuyo fin último es la p ro p i c i a n n u e v a s f o r m a s d e creación de conocimiento pertinente, constitución de las subjetividades situado y transformado, la asunción de

TIC y Educación04

una cu l tura de l conoc imiento t e c n o l ó g i c o e n a p o y o a l a compartido, distribuido, expandido, presencialidad y en materia de conectado y por ende nómada y Educación a Distancia. público, al servicio de todas y todos.

Este conocimiento reflexivo, debe A partir de esa visión, nos permitimos contribuir para que las y los docentes tomar conciencia sobre el impacto de de l subs i s tema de educac ión las TIC en el sistema educativo, sus universitaria nacional desarrollen una consideraciones tecnológicas y nueva pedagógica, ética y crítica sobre sociológicas, así como, el proceso los procesos de implantación y sistemático que analiza el estado actual consolidación de propuestas formativas y las perspectivas de progreso haciendo uso de las TIC.

Reflexionemos:

Las IEU poco a poco se empoderan de las herramientas tecnológicas impulsando cambios para el acceso a la información y la comunicación, pero:

¿Cómo reconocemos el fenómeno de las TIC en educación?

TIC y Educación 05

C

“Un proverbio fundamental para esta investigación es aquel que nos invita a no tomar el significado de algún aparato técnico o sistema tecnológico como inherente a la misma tecnología. Por el contrario, uno tiene que estudiar cómo las tecno log ías toman forma y adquieren sentido dentro de la heterogeneidad de las interacciones sociales. EI mismo principio podría encontrarse, en otras palabras, en la metáfora de la red infinita que constituyen ciencia, tecnología y s o c i e d a d p a r a ex h o r t a r a l investigador a no aceptar a-críticamente las distinciones entre, por ejemplo, lo técnico y lo social tal y como se presentan en una situación determinada.” (p. 06)

abero, J . (s. f) def ine las Integrando estas perspectivas y Tecnologías de la Información y la mirando su uso educativo bien Comunicación (TIC), como podríamos decir que las TIC son un

instrumentos técnicos que giran en conjunto de herramientas electrónicas torno de los nuevos descubrimientos de e informáticas que permiten el acceso a la información. En este sentido, se la in formac ión y a redes de encuentra que éstos posibilitan la conocimiento, como mecanismos c reac ión de nuevos entornos estratégicos para difundir de manera comunicativos y expresivos que le masiva y sistemática el conocimiento facilitan a los receptores desarrollar de ciencia, tecnología e innovación, y nuevas experiencias formativas, estimular el pensamiento científico y el expresivas y educativas. Esto se puede interés de la sociedad hacia los temas producir a través de dos tipos de científicos y tecnológicos, así como el c o m u n i c a c i o n e s : l a p r i m e r a , respeto y reconocimiento social de los denominada comunicación sincrónica, pensadores, intelectuales, científicos e que se entiende por aquellas que se innovadores populares que contribuyen produce al mismo tiempo entre el con la creación de una sociedad del emisor y el receptor, y la segunda reconocimiento sólida y equitativa para denominada comunicación asincrónica, el país.que es la que se produce en tiempos diferentes entre el emisor y el receptor. Ahora bien, el acto de elegir las TIC se (p. 16 – 17) halla impregnado de posicionamientos

culturales, políticos, ideológicos, ideas Podemos considerar que las TIC son un que se renegocian y resignifican dentro conjunto de procesos y productos de la heterogeneidad de usos e derivados de las nuevas herramientas interacciones que con ellas tenemos. En (hardware y software), expresadas a palabras de Bijker (1995):través de los medios de comunicación e información que permiten el acceso a diversas fuentes de información y facilitan la comunicación sin importar la distancia entre los pueblos y la ocurrencia de un hecho cualquiera, tal es el caso de la televisión, la radio, el Internet y entornos virtuales de enseñanza aprendizaje (EVEA) entre otros.

Cortés, P. (2004), considera que las TIC son un conjuntos de herramientas que influyen claramente en nuestra percepción e interacción con el mundo, puesto que a través de ellas nos i n f o r m a m o s a c e r c a d e l o s acontecimientos actuales a nivel mundial; éstas constantemente, nos acercan a otras manifestaciones de la vida y la naturaleza que, difícilmente, estarían a nuestro alcance, si tal información no estuviese disponible en El planteamiento de Bijker nos lleva a los medios. considerar lo que entendemos por

LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

TIC y Educación06

Tecnologías, incluyendo las TIC y lo que Y es entonces que al comprender que hacemos con ellas desde la mirada las TIC son una importante fuente de de educativa. Esto no es precisamente el posible incluso alienación, tenemos que resultado de simples procesos técnicos estar cocientes que en ocasiones no y electrónicos, ni de sus cualidades sólo mejoran por los avances de intrínsecas originarias, sino producto de tecnológicos sino que estas se vuelven negociaciones y tensiones políticas, masivas, conectadas y distribuidas a técnicas, sociales, comunicacionales, veces sin advertir su poder ante las culturales, económicas y legales, en sociedades del mundo. donde las y los actores sociales, inciden de manera que en él se vean reflejados Con el paso de los años una de las sus aportes. Por esta razón, es tecnologías más poderosas como lo es necesario que las sociedades analicen la Web (Internet) ha impulsado de forma los cambios y las consecuencias que no tab le p rocesos educa t i vos , pueden derivarse del uso de las TIC, de evolucionando y transformándose en modo que con ellas se alcancen las realidades tangibles y visibles. Sin metas de desarrol lo bajo una embargo, no estamos en ocasiones muy p l a n e a c i ó n e s t r a t é g i c a , p e ro claros (por la prisa que llevan estos atendiendo a las necesidades sociales y procesos) de cómo ha evolucionado la culturales de los colectivos y de las esta tan importante y ahora necesaria personas. tecnología: ¿Conocemos de qué

forma se ha transformado?

La evolución de la Web, el cual actualmente son medios necesario que han sustituido actividades cotidianas como ir al banco. Pues éstas, iniciando con la Web 1.0 es una forma muy básica, en el que a través de navegadores recorremos Internet. Después surge el HTML que hizo de las páginas Web más gráficas y amigables. Esta Web 1.0 es la que empleamos sólo de lectura, pues no se interactúa con el contenido de la página. En este tipo de Web, sólo los programadores e informáticos, hacen cambios, suben y modifican la información.

TIC y Educación 07

Ahora bien, luego inicia el recorrer a transformación de la red en una base de través de la Web 2.0 que está asociada datos, grandes cambios que han básicamente con un fenómeno social, permitido hacer de la información y los basado en la interacción que surge a contenidos, realidades accesibles por partir de diferentes aplicaciones web, múltiples aplicaciones. Estos cambios que facilitan compartir información, nos permiten hoy en día, el empuje de con diseños más centrados en el las tecnologías de inteligencia artificial, usuario. Las comunidades, los servicios, la web semántica, la Web Geoespacial, los aplicaciones, las redes sociales, los o la Web 3D, entre otras.servicios de alojamiento de videos, las wikis, blogs, entre otros, son un claro Sí casamos lo que estas Web ejemplo de lo que denominamos Web

actualmente implican en nosotros, 2.0. Mediante esta Web, las y los

podemos considerar entonces, que el usuarios pueden interactuar con otros

uso de éstas tecnologías, conllevan a usuarios o cambiar contenido del sitio

procesos de enseñanza y aprendizaje web, en contraste a sitios web no-que pueden ser muy diversos. Sin interactivos donde las y los usuarios se embargo no debemos obviar que como limitan a la visualización pasiva de proceso educativo, no estamos sólo información que se les proporciona.direccionando la educación por el uso de las redes, sino que deben responder Posteriormente y actualmente, aún a necesidades culturales y socio-potenciándose, vemos el fenómeno de económicas, que permitan crear nuevos la Web 3.0 que es un neologismo que se m o d e l o s d e p r o d u c c i ó n d e emplea para describir la evolución del conocimiento científico-tecnológico, uso y la interacción en la red a través de

diferentes caminos. Ello incluye, la entre otros.

Reflexionemos:

Ahora bien, esta evolución ciertamente ha generado grandes cambios, contribuyendo a impactar el uso educativo de las TIC. Pero...

¿Cómo han sido esos procesos?

TIC y Educación08

EL USO EDUCATIVO DE LAS TIC Y SU IMPACTO

IMPACTO DE LAS TIC EN DIFERENTES ÁREAS

ÁREAS TIC

GOBIERNO

VIDADIARIA

CIENCIA EINVESTIGACIÓN PRODUCCIÓN

ENERGÍATELECOMUNICACIONES

FINANZAS

EDUCACIÓN

SALUD

El impacto de las TIC en nuestras atendiendo a la sociedad que deseamos sociedades se hace sentir en la construir. fuerza e influencia que tienen

éstas, en las diferentes áreas o ámbitos Este proceso impulsado por las TIC, es de las estructuras sociales en las que cada vez más creciente y se debe en están surgiendo, produciéndose una buena medida a su versatilidad y interacción constante entre la formas de incorporación. Poseen una tecnología y la sociedad. Esta influencia inmensa capacidad de representación y ha sido claramente considerada por exp res i ón an tes impensadas , Kranzberg, en su ley sobre la relación visualizando las consideraciones que entre tecnología y sociedad: “La realiza Montero (2006) comprendemos tecnología no es buena ni mala ni q u e t o d o s l o s i n s t r u m e n t o s tampoco neutral” (1985), pero esta tecnológicos que precedieron a esta relación no debe entenderse como una época supusieron una revolución en su relación fatalista y determinista, sino momento. El impacto de las TIC en la como una relación que nos conduce a sociedad es comparativamente mayor nuevas situaciones y planteamientos tanto por sus características de que deben llevarnos a través de la globalización, como por su rapidez de investigación y el análisis de sus efectos penetración en el tejido social, a tomar posiciones que marquen el crecimiento y consolidación. camino y la dirección a seguir

TIC y Educación 09

En el contexto educativo las TIC son procesos educativos ya que de estos a c o g i d a s d e s d e l a s e n o rm e s desprenden formas de construcción del potencialidades para enriquecer la conocimiento, debemos hacer mención formación universitaria, en vista del de algunas tendencias, entre las que conjunto de herramientas en ellas encontramos:presentes que permiten trascender a los espacios físicos del aula de clase 1 . B l e n d e d L e a r n i n g o para interactuar, trabajar, divertirse, Aprendizaje Mixto: se realiza a comerciar, investigar, estudiar y través de la asistencia presencial y la formarse; todo ello, sin importar las asistencia virtual para los procesos barreras espacio – temporales, tal como de aprendizaje. Regularmente se lo señala Echeverría, (2000) quien estructuran de forma planificada y visualiza en las TIC un tercer entorno organizada (curricularmente) para que está creando nuevos escenarios y lograr alcanzar los propósitos de posibilidades que son plenamente aprendizaje previstos.reales por su impacto sobre las sociedades y las personas, aún cuando 2.Rapid Learning o Aprendizaje se produzcan en un medio que no es Rápido: se emplea directamente a físico y corporal, sino electrónico y través del Internet (la red) para la representativo. formación y en la que se involucran

directamente los denominados Enfocada desde su potencialidad, la expertos en contenidos o libros relación entre Web y los sistemas vivientes. Mediante herramientas e d u c a t i v o s p u e d e t a m b i é n colaborativas de forma sincrónica o caracterizarse como necesaria al asíncrona se generan las píldoras ofrecer un espacio común de formativas, las cuales reducen p roducc ión y d i s t r i buc ión de mucho el tiempo de producción información y de posibilidades de permitiendo a las y los estudiantes creación en redes (creación de conocer sobre áreas o temas conocimiento). La riqueza del espacio específicos.ofrecido mediante el Internet es acogido por los sistemas educativos y los más 3.Mobile Learning (m- learning) clásicos se están movilizando hacia el o Aprendizaje Móvil: forma parte potencial infinito que las tecnologías de la innovación en este sector que digitales pueden ofrecerle para: integra lo que ya hemos definido

como aprendizaje en línea con los 1.Publicar y compartir información y d i s p o s i t i v o s m ó v i l e s d e contenidos facilitados por docentes comunicación (teléfonos móviles, y estudiantes. agendas electrónicas, reproductores 2 .Fac i l i t a r l a comun icac ión mp3, etc.) Con estos se pretende horizontal y vertical, estudiantes – producir experiencias educativas en estudiantes, estudiantes – docente, cualquier momento o lugar. docente – estudiantes, estudiante- Mediante el empleo de audio las y los grupos, grupos-grupos. estudiantes tienen un mayor acceso 3.Facilitar el intercambio y el trabajo a la formación (formal o informal) al colaborativo de las y los estudiantes no poseer las condiciones que 4.Permitir el seguimiento de las permiten la presencialidad o en actividades realizadas por cada espacios educativos que tengan estudiante. difícil acceso.5.Utilizar recursos multimedia (audio, imágenes y video). 4 . W o r k f l o w L e a r n i n g o

A p r e n d i z a j e I n f o r m a l : Ahora bien, como la innovación entremezclan las definiciones de educativa es parte necesaria de los aprendizaje planificado y trabajo.

TIC y Educación10

Puede visualizarse como píldoras de personal. Gubern, (1987) se refiere a conocimiento ante tareas o los nuevos medios tecnológicos a c t i v i d a d e s e s p e c í f i c a s . como "densa y omnipresente Regu larmente es te t ipo de iconosfera contemporánea que estrategia se emplea en tiempo real tiende a reemplazar nuestra o en el contexto donde se experiencia directa de la realidad por encuentren las y los estudiantes. una experiencia vicarial e indirecta

de la misma, intensamente mediada 5.U – Learning o Aprendizaje (y por lo tanto interpretada), en Ub i cuo : p e rm i t e e n g l o b a r forma de mensajes manufacturada actividades formativas apoyadas en por expertos de las industrias las TIC (a través de todas ellas) lo cu l tu ra les , aunque ocu l ten cual dependerá de los momentos y celosamente su condición de situaciones en las que las y los filtrada, manipulada o tergiversada" estudiantes aprenden. En realidad el (1987: 400)término ubicuo nos señala que se toman d iversos cana les de Nuevas competencias tecnológicas información y comunicación (brecha digital): las IEU no sólo permitiendo un aprendizaje global. pueden con t r i bu i r con sus

instalaciones y sus acciones 6.Realidad Aumentada: es el educativas (cursos, talleres...) a entorno real mezclado con lo virtual acercar las TIC a colectivos que de la realidad aumentada puede ser o t ra fo rma podr ían quedar usada en varios dispositivos desde marginados. Para ello, además de computadores hasta dispositivos asegurar la necesaria alfabetización móviles, HTC androide e Iphone los digital de todos los actores d i s p o s i t i v o s q u e y a e s t á n educativos, deben facilitar el acceso implementando esta tecnología. a los equipos informáticos en

h o r a r i o s c o m p l e m e n t a r i o s E l impacto de las tendencias extraescolares a los estudiantes que mencionadas ha sido tan amplio en las no dispongan de ordenador en casa sociedades que incluso nuestra forma y lo requieran. Ya hemos visualizado de ver la realidad se ha visto afectada. que las TIC junto con las personas Oscar Ramón (2007) nos llama a la han evolucionado, por lo que las IEU reflexión a través de la tendencia del U - deben permitir ese desarrollo learning. progresivo fomentando las nuevas

realidades y los contextos de Con estas tendencias nos sumergimos enseñanza y de aprendizaje.en más y más consideraciones entre la relación TIC – Educación. Autores como Uso de las TIC en educación (nuevos Pere Marqués Grae l l s , (2000) roles): con el uso de las TIC, estamos consideran otras implicaciones, que viviendo una realidad diferente: no nacen a través del uso educativo de las aprendemos sólo para la vida sino TIC, quienes han generando un impacto que aprendemos toda la vida, pues social significativo, por lo que debemos cada paso a través de las tecnologías además contemplar: nos lleva hacia nuevos saberes;

entonces vemos que incluso los roles Importancia de la “escuela paralela” educativos cambian, pues no (transparencia): vemos como un estamos viviendo las experiencias poderoso entorno de educación docentes como conocedores informal ejerce una continua absolutos del saber, sino que nos influencia sobre los miembros de estamos permitiendo ofrecer una esta sociedad y encierra un gran m u l t i d i r e c c i o n a l i d a d d e l potencial de creatividad y desarrollo conocimiento entre los actores

TIC y Educación 11

12

involucrados en el acto educativo: TIC: proceso de la información, docentes, estudiantes, comunidad. acceso a los conocimientos, canales

de comunicación, entorno de Hay entonces un cambio de realidades, interacción social. Además de sus con la educación mediada con las TIC, posibilidades para complementar y pues se han abierto canales para mejorar los procesos de enseñanza y optimizar los procesos educativos, aprendizaje presenciales, las TIC teniendo especial conciencia de que permiten crear nuevos entornos éstos permiten cambios pero debemos virtuales de aprendizaje, que elimina hacer también adaptaciones para ello. la exigencia de coincidencia en el

espacio y el tiempo de docentes y Javier Echeverría (2001) (citado Pere estudiantes.Marqués Graells, 2000) en para quien el Demanda un nuevo sistema auge de las tecnologías y en especial el educativo (una pol í t ica de advenimiento del "tercer entorno" (el aprendizaje y enseñanza en línea) mundo virtual) tiene importantes con unos sistemas de formación en incidencias en educación. De entre ellas el que se utilizarán exhaustivamente destaca: los instrumentos TIC, las redes

telemáticas constituyen unidades Exige nuevas destrezas. El "tercer básicas del sistema (allí los entorno" es un espacio de estudiantes aprenderán a moverse e interacción social en el que se intervenir en el nuevo entorno), se pueden hacer cosas, y para ello son utilizarán nuevos escenarios y necesarios nuevos conocimientos y materiales específicos (en línea), destrezas. Además de aprender a nuevas formas organizativas, buscar y transmitir información y nuevos métodos para los procesos conocimientos a través de las TIC educativos. Habrá que formar (construir y difundir mensajes educadores para trabajar a través de audiovisuales), por lo que hay que nuevas redes. Aunque las escuelas capacitar a las personas para que presenciales seguirán existiendo, su puedan intervenir y desarrollarse en labor se complementará con los nuevos escenarios virtuales. diversas actividades en estos Seguirá siendo necesario saber leer, nuevos entornos educat ivos e s c r i b i r , c a l c u l a r , t e n e r virtuales (algunos de ellos ofrecidos conocimientos de ciencias e historia, por instituciones no específicamente e t c . , p e r o t o d o e l l o s e educativas), que facilitarán también complementará con las habilidades el aprendizaje a lo largo de toda la y destrezas necesarias para poder vida. Exige el reconocimiento del actuar en este nuevo espacio social derecho universal a la educación telemático. también en el "tercer entorno". Toda

persona tiene derecho a poder Posibilita nuevos procesos de acceder a estos escenarios y a enseñanza y aprendizaje, recibir una capacitación para utilizar a p r o v e c h a n d o l a s las TIC. funcionalidades que ofrecen las

Recuerda:

Toda acción educativa es un acto pedagógico, que debe formularse con propósitos y alcances claros. No se trata de sólo emplear las TIC, ya que de esa forma no se garantiza la calidad ni de la enseñanza ni del aprendizaje.

TIC y Educación

13

Lo que implica el uso de las TIC, puede ser bueno y bondadoso pero debemos considerar que éstas al estar inmersas en procesos educativos, pueden incluso tender a la degradación por su uso pedagógico, considerando:

ŸU s o i n a d e c u a d o d e l a s herramientas de interacción/ comunicación. Esto desde la propuesta de la autora ŸAusencia de diseño educativo. antes mencionada consiste en hacer un ŸDigitalización de contenidos sin uso de las TIC para:estructura pedagógica.ŸRecargo de contenidos teóricos. 1.Desarrol lar una pedagogía ŸCentrarse en el saber y no en el práctica de la ética comunicativa, HACER. reconstructiva y crítica, de respeto a ŸCentrarse en el docente y no en las la diversidad, multiculturalista para necesidades del que aprende. la convivencia solidaria.ŸAusencia de trabajo colaborativo.ŸEstudio meramente individualista. 2 . A p ro p i a rn o s d e re c u r s o s

tecnológicos a escala humana Por eso y otras razones hoy nos inquieta propiciando equidad, participación más el uso pedagógico que el igualitaria y autodominio personal y tecnológico. El problema, no obstante colectivo.sigue siendo respondernos: ¿Cuál es el uso pedagógico más apropiado? ¿Cómo 3.Resignificar la incertidumbre para hacer uso de las TIC para construir un superar fragmentaciones diversas y diálogo consigo mismo y con los otros? ampliando la reflexión y la lucidez ¿Cómo comprometernos y accionar en junto a otras formas de pensamiento un rol protagónico de la época en que teórico-práctico.vivimos, creando, recreando y d e c i d i e n d o s o b r e l o s t e m a s 4 . D e s m i s t i f i c a r fundamentales que marcan su tiempo y epistemológicamente la navegación de los cuales se derivan tareas interactiva e interconectiva para concretas que debemos asumir con fortalecer la lectura crítica y la perspectiva y reflexión crítica en pro de c o m p re n s i ó n , e n a p u e s t a s la transformación de si mismo y de hermenéuticas.nuestro contexto?

5.Construir una "telemática-global" La respuesta en palabras de Fainholc: por mediaciones/negociaciones

significativas y valiosas para el desarrollo socio-cognitivo en la práctica cotidiana.

6.Desarrollar la moral autónoma y la autorregulación racional y madura en contextos educativos meta técnicos.

instrumentalización en general y en la enseñanza, para articularla a los valores ideológicos, objetos culturales, contextos sociales de uso, etc. para entender a la educación como un fenómeno socio-político y cultural (Ibidem, 2006, p. 62)

“Se trata de adoptar una identidad conceptual derivada de un concierto interdisciplinario de teorías de las ciencias sociales más que de la ingeniería y los sistemas, para engrosar, dentro del marco de la teorías postmodernas, lo que como se dijo se podría llamar, una “Tecnología Educativa Apropiada y Critica” – TEAyC- para la producción d e s a b e r m e d i a d o tecnológicamente.. superando la obses ión e f i c ient i s ta de la

TIC y Educación

Otros aspectos a considerar: leídos, algo más que, incluso, la linealidad discursiva a la que obliga

Caballero, S. (2011) en su libro Educar la lectura tradicional, podría decirse en clave X.0, menciona tres (3) que la hipertextualidad permite s u p u e s t o s f u n d a m e n t a l e s : profundizar e indagar hacia nuevos

aprendizajes, problematizándose la 1.Ya no se lee, ni se escribe igual. búsqueda cada vez que una meta de 2.Ya no se enseña, ni se aprende conocimiento es alcanzada, pues igual. con cada nuevo clic se generan 3.Hay un salto ético en la escuela múltiples rutas a ser exploradas. sobre la base de la integración de la escuela a la comunidad. ŸEn cuanto a la escritura, surgen

herramientas de comunicación, Con la digitalización ya no se lee, ni se disponibles en forma gratuita, como escribe igual. La tensión generada Skype, Yahoo, Google y espacios de entre lo presencial y lo virtual surge del interacción que combinan el correo hecho comunicativo a partir de la con el audio y el video y permiten emergencia del lenguaje digital, en éste p o t e n c i a r e s t a f o r m a d e la escritura incorpora elementos del comunicación, a la vez, nueva habla, y la oralidad elementos y signos gramática digital. Es importante, de la escritura. Lo digital permite la hacer mención a la nueva geometría integración simultánea de palabra- de la escritura caracterizada por la sonido-imagen-video, hace énfasis en la síntesis de las palabras y su intención, el tono y el gesto. A modo de necesar ia combinac ión con ejemplo, tenemos los chats y el símbolos, esta es una nueva intercambio de palabras e iconos, a los taquigrafía que cambia y se adecúa que se suma la imagen en tiempo real a al momento y al contexto cultural, través de la videocámara. propia de los chats en línea. En esta

nueva escritura no se necesita un La intención de este texto es potenciar lápiz, ni los cinco dedos de una la formación en el ámbito escolar, a mano, pues los jóvenes pueden través de la integración del lenguaje escribir con el dedo pulgar, incluso digital y los espacios virtuales con los sin ver el móvil.ambientes de aprendizaje presenciales, lo que se conoce como Blended Vemos entonces que ya no se enseña, ni learning o b-learning. se aprende igual. Estos dos elementos a

saber son clave a la hora de argumentar Como muestra de la emergencia de una este supuesto: el primero, relacionado nueva lectura y escritura, llama la con el docente y su rol dentro del aula; y atención: el segundo, al hecho educativo (la

alfabetización, la transmisión de ŸEn cuanto a la lectura, se observa conocimientos y los métodos de con asombro a niños que aún sin aprendizaje): “saber leer y escribir” manejan computadoras y más recientemente ŸEn el primero, es fundamental ltablets, ellos saben donde hacer clic comprender el rol que desempeña el para ir a su lugar de juegos. De allí, docente dentro del aula como surge como pregunta: ¿qué leen?, mediador, a la vez, sujeto de ¿cómo leen?. Lo que hace pensar aprendizaje, puesto que el construye que se está en presencia de nuevos y actualiza su conocimiento en símbolos y códigos que pueden ser conjunto con sus participantes. En

14

IMPACTO EN LA REALIDAD

TIC y Educación

otras palabras, él se convierte en comunidad. Se podría plantear esto parte activa del proceso de como un salto ético (Esté, 2006), donde aprendizaje. la escuela participa en forma activa de

las decisiones de su comunidad ŸEn el segundo, vinculado al hecho inmediata y del planeta, a la luz de una educativo y su relación a los nueva cultura de lo planetario-global, ambientes de aprendizaje. Allí, el caracterizada por las fronteras difusas. trabajo colaborativo, las estrategias de integración, lo transdisciplinario y En tal sentido, el salto ético se realiza el conocimiento compartido y cuando el sujeto crea su propio construido en red (conocimiento recorrido de aprendizaje lo que le redificado) potencian el ejercicio

conduce a una nueva fase de grupal, en tanto que vida social y

intercambio e interacción como v a l o r e s c o m p a r t i d o s d e

c iudadano , donde l a o t redad participación, dignidad, cooperación

transciende la frontera escolar, y la y diversidad, entre otros.biblioteca se compone de una ciberteca extensa e infinita dándole la Hay un salto ético en la escuela sobre la posibilidad de apropiarse de nuevos base de la integración de la escuela a la valores éticos y estéticos, de nuevos comunidad: Aquí se plantea, elementos significados y prácticas. Ejemplo de ello de orden ético, pues el sujeto de sería, proyectos inter - escolares para el aprendizaje entra en interacción con intercambio de experiencias y otros fuera del ámbito escolar, se costumbres, concursos de innovación trasciende la frontera escolar, dando que promuevan proyectos vinculados a paso a nuevas posibilidades de

integración entre la escuela y la problemas comunes.

15

Reflexionemos:

Parece evidente que las TIC están cambiando nuestra forma de comunicarnos, de relacionarnos, de vivir (teléfono móvil, correo electrónico, messenger, asíncrona, foros y listas de discusión, entre otros) y hasta parece que en la manera que aprenderemos. Estamos en contacto cada vez con más gente, en todo momento del día, de muchas maneras (audio, escritura, vídeo) en cualquier rincón del mundo, gente de diferentes países, culturas, valores. No se trata de esperar la llegada de la banda ancha, los móviles de tercera generación o LMS más potentes, se trata de un enfoque antropocéntrico y no tecnocéntrico.

Pensemos:

¿Es mejor una película por tener más efectos especiales o estar rodada en determinado sistema?

¿Depende la calidad de un libro de que su autor lo haya escrito a mano o

utilizando un procesador de textos?

TIC y Educación

16

El ser humano inventó la televisión y el cine como prolongación del sentido de la vista (llegar más allá de donde puedo ver), la radio y el teléfono (más allá de donde puedo oír y hablar), el coche, tren, avión para llegar más allá de donde llegan mis pies y el ordenador para llegar más allá de donde llega mi cerebro. Una Palm no es otra cosa que un cerebro portátil que me recuerda las reuniones que tengo o los teléfonos de mis clientes y contactos.

Aprender a través de una computadora no tiene nada que ver con aprender en el aula, son medios diferentes q u e e x i g e n e n f o q u e s diferentes. Aprender haciendo uso de las TIC no significa leer en la pantalla del ordenador lo que antes leíamos en un papel. Ni multimedia (animaciones espectaculares, sonidos, imágenes, videos) es sinónimo d e a p r e n d i z a j e , n i l a tecnología es capaz de inyectar el conocimiento como quien se pone una vacuna.

No es la tecnología en si, sino como aprendemos a través de ella.

¿Y tú educador - educadora, para qué usas las TIC?

¿Cómo enseñas a través de ellas?

TIC y Educación

17

De acuerdo a (Prensky, 2009), los incidencia que ha tenido este entorno y nativos digitales son los jóvenes su interacción con él, sobre la manera que nacieron con la tecnología y de pensar, analizar y procesar la

la fluidez en el lenguaje digital de las información, en relación con sus computadoras, los videojuegos e p r e d e c e s o r e s ( i n m i g r a n t e s Internet. Los inmigrantes digitales son digitales).De acuerdo a varios autores, los que hablan el idioma digital, pero el cerebro de los nativos digitales es que presentan dificultades para diferente, y con poca probabilidad de entender y expresarse de forma digital. que en un mundo globalizado y con la Para este autor, el mayor problema es constante presencia a todos los niveles que hay diferencias entre las de éstas tecnolog ías , puedan necesidades de los nativos digitales y retroceder en su manera de estructurar las decisiones educativas adoptadas la información. Por ello, se ha originado por los inmigrantes digitales. una brecha digital que separa a estos

los nativos de los inmigrantes digitales, La mayoría de nuestros estudiantes han esto se ve reflejado dentro de la escuela crecido rodeados de las tecnologías, en entre los estudiantes (nativos digitales) su entorno f iguran e lementos y docentes (inmigrantes digitales).t e c n o l ó g i c o s c o m o c á m a r a s , videojuegos, celulares, computadoras, Podemos ver algunas diferencias entre internet etc. Resultando inevitable, la los nativos y los inmigrantes:

INMIGRANTES DIGITALES EDUCANDO A NATIVOS DIGITALES

TIC y Educación

Les gusta recibir información rápida de fuentes múltiples.

Les gusta el procesamiento paralelo y tareas múltiples simultáneas.

Les gusta procesar imágenes, sonido y video antes de texto.

Les gusta acceso a información multimedia a través de enlaces.

Les gusta trabajar en la red con otros.

Les gusta aprender justo a tiempo.

Les gusta la información que reciben en forma lenta, controlada y de fuentes limitadas.

Les gusta procesar una única información y tareas únicas o limitadas.

Les gusta procesar texto antes de imágenes, sonidos y video.

Les gusta recibir información en forma lineal, lógica y secuencialmente.

Les gusta trabajar en forma independiente.

Les gusta aprender “por si acaso.”

NATIVOS DIGITALES INMIGRANTES DIGITALES

Traducción de: http://women.timesonline.co.uk/tol/life_and_style/women/families/article4295414.ece

18

Ante esta situación, o bien los e incluso desmentida.inmigrantes digitales aprenden a enseñar de una manera diferente y más Según las últimas investigaciones en atractiva, o bien los nativos digitales neurobiología, ya no queda ninguna " r e t r o c e d e n " a d a p t a n d o s u s duda de que ciertos tipos de capacidades intelectuales a su entorno estimulación modifican las estructuras de aprendizaje. Ciertamente las cerebrales y afectan a la forma en que herramientas de la web 2.0 son parte de las personas piensan; además, estas las estrategias para el abordaje de transformaciones no son coyunturales, contenido, tanto en actividades sino que permanecen a lo largo de toda presenciales como a distancia. Una la vida. Dicho de otro modo: “El experiencia notoria se hace, en el cerebro humano es enormemente siguiente documento, que nos permite plástico.”visualizar los cambios en las estrategias empleadas por un docente para su Así pues, el cerebro puede ser acompañamiento educativo. constantemente reorganizado (se

emplea también el término recableado). Vemos entonces cambios en las Debido a su plasticidad cambia y se estrategias docente y en los medios o reorganiza a partir de los distintos herramientas, pero ¿por qué resultan estímulos que recibe. De ahí que la diferencias notorias entre Nativos antigua creencia de que tuviéramos un Digitales e Inmigrantes Digitales? número fijo de células cerebrales, que

van muriendo una a una, haya sido Prensky, Marc. (s/f) p.6, lista algunas abandonada, en virtud de los estudios características tales como: que demuestran que nuestra provisión

se repone constantemente y que el ŸQuieren recibir la información de cerebro se reorganiza a lo largo de toda forma ágil e inmediata. la existencia (fenómeno que se define ŸSe sienten atraídos por multitareas como neuroplasticidad).y procesos paralelos.ŸPrefieren los gráficos a los textos. Con estas afirmaciones de Prensky y en ŸSe inclinan por los accesos al azar las que coinciden otros autores, se (desde hipertextos). puede decir que ¡Las TIC están ŸFuncionan mejor y rinden más cambiando nuestro cerebro! cuando trabajan en Red.ŸTienen la conciencia de que van En un artículo encontrado, se progresando, lo cual les reporta especifican que son al menos 12 s a t i s f a c c i ó n y re c o m p e n s a cambios en el cerebro conectado, lo que inmediatas. nos está ocurriendo gracias al empleo ŸPrefieren instruirse de forma lúdica de las TIC.a embarcarse en el rigor del trabajo tradicional.

Estas característ icas, bastante particulares, no son sólo una presunción del autor; Prensky, Marc. (s/f) p. 13, afirma que existen, razones de orden neurobiológico. Aunque la mayoría de los actuales educadores creció con la idea de que el cerebro humano no cambia fisiológicamente por la estimulación recibida del exterior (sobre todo después de los tres años) de edad, ahora esa teoría parece superada

TIC y Educación

19TIC y Educación

Es necesario para seguir visualizando el panorama, que veamos las consideraciones en la investigación de Mariana Afrontti, en el CLIC de 2009, sobre: “Sabiduría Digital”. http://educyweb20.blogspot.com/2010/06/escuchemos-mariana-afrontti.html)

Como una proyección de lo que estamos viviendo en muchos contextos y realidades, estudios que se han realizado demuestran cómo los hoy nativos digitales, van hacia una proyección en el uso de las TIC mucho más innovadora y creativa.

20 TIC y Educación

21

Reflexionemos:

¿Cómo los inmigrantes digitales (responsables de los centros educativos) pueden generar planes educativos que responda a las necesidades de los nativos

digitales?

¿Qué aspectos deben considerar las IEU, para estar en capacidad de diseñar las metodologías pedagógicas necesarias para los nuevos retos educativos en

cuanto al uso de las TIC?

¿Cómo las y los docentes, podemos generar la capacidad de aprender a comunicarnos en la lengua y el estilo de los nativos digitales, con el fin de

adaptar nuestras prácticas educativas a una nueva realidad que no puede ser ignorada?

¿Depende la calidad de un libro de que su autor lo haya escrito a mano o utilizando un procesador de textos?

TIC y Educación

Reflexionemos:

¿Cómo las IEU podemos aprovechar las bondades de la visión del aprendizaje invisible y el uso de las TIC?

¿Cómo las IEU contribuyen a la significación de experiencias en la comunidad académica a través de las TIC?

Ahora bien, vemos que la realidad que horizontal del conocimiento e inclusión, evidencian los nativos digitales en donde se ofrece formación gratuita.cuanto a los inmigrantes es que el uso de las TIC cada día se vuelve una Podemos decir que el Aprendizaje realidad tangible. Pero además Invisible es una propuesta conceptual recorriendo algunas consideraciones que pretende integrar diversas de personas estudiosas del área, nos perspectivas en relación con un nuevo topamos con una teoría que nombra el paradigma de aprendizaje y desarrollo APRENDIZAJE INVISIBLE. del capital humano, especialmente

relevante en el marco del siglo XXI.Nos preguntaremos entonces: ¿Qué tienen que ver la educación y el uso

Veamos la siguiente presentación que de las TIC con esta teoría en

nos ayudará a visualizar esta definición construcción?

d e u n a f o r m a m á s c l a r a : http://issuu.com/cristobalcobo/docs/ap

Pues a nuestro parecer, hay un rendizajeinvisble?mode=window&pageacercamiento bastante importante de Number=2la realidad ofrecida por las TIC y el

aprendizaje invisible. ¿Cómo sucede "Aprendizaje Invisible: Hacia una nueva eso?. Pues, con el pasar del tiempo, las ecología de la educación", Cristobal teorías nos están llevando hacia: Cobo , p ropone a lgunas ideas “Aprendemos de todos, por todos, i n n o v a d o r a s , p a r a d i g m a s d e acerca de casi cualquier cosa”. De esta aprendizaje y de desarrollo de capital forma se construye un modelo de humano. educación informal basado en http://www.youtube.com/watch?v=9E_comunidades de aprendizaje, bajo los

principios de apertura, transferencia BH00dkJk

22

Muy estrechamente ligado a la teoría existiendo la escuela expandida, la del aprendizaje invisible, encontramos novedad es que ahora la nueva onda de otro término de referencia hacia el uso expansión transita por carriles educativo de las TIC, mediante el tecnológicos de alta complejidad. CONOCIMIENTO DISTRIBUIDO Y Intentemos una recorrida esquemática CONECTADO. por la historia de la escuela expandida

desde el punto de vista tecnológico.Según afirma Battro, A. (1997): Toda educación se imparte siempre dentro de una comunidad, de manera que tanto el establecimiento escolar como el universitario son, de hecho, ámbitos En el siglo pasado y en gran parte de abiertos, no forman enclaves cerrados. este, la escuela (incluimos bajo este Pero una cosa es abrirse a la pequeña término a toda la enseñanza primaria, comunidad medieval o a la sociedad secundaria y técnica) era un ambiente industrial y nacional del siglo XIX y otra privilegiado que concentraba el a la nueva sociedad posindustrial y conocimiento dedicado a la educación planetaria del siglo XXI. Las exigencias del niño y del adolescente. Hay infinidad educativas de la comunidad varían en de ejemplos que prueban esta tesis en cada época y los recursos materiales e las comunidades más variadas del intelectuales disponibles para la mundo entero. Pero, además, la escuela educación cambiarán en consecuencia. concentraba no sólo el conocimiento

sino también las "herramientas Es ilustrativo pensar a la escuela pedagógicas", es decir, la tecnología expandida como un organismo vivo imprescindible para impartir la a p o y a d o e n d o s b a s e s , e l enseñanza: pupitres, libros, lápices, establecimiento educativo (escuela) y plumas, tinteros, tinta, cuadernos, la comunidad de sus alumnos y pizarrones, tizas, mapas. En las casas docentes (casa). Llamaremos "escuela estos instrumentos eran escasos o expandida" a la unión entre la escuela y inexistentes. Lamentablemente, un la casa. Siempre ha existido y seguirá recorrido por el mundo nos demuestra

AYER: EL CONOCIMIENTO CONCENTRADO

TIC y Educación

23

que en muchos lugares aún perdura sobre sus usos educativos. Este es un esta situación dual, propia del pasado dato de la mayor importancia frente a donde el hogar carece de lo elemental. nuestra penuria crónica en materia Este hecho es tremendamente injusto y escolar. Incorporemos pues cuanto configura nuestra mayor deuda antes esta enorme inversión familiar al internacional. En estas comunidades proceso educativo. Para ello la escuela olvidadas, la escuela, cuando existe, deberá realizar inversiones inteligentes s i g u e c o n c e n t r a n d o t o d o e l que complementen o suplementen lo conocimiento y la tecnología educativa que ya existe en el hogar. Y la inversión como en épocas pasadas. más importante no es en máquinas sino

en ideas.

Cuando la sociedad comenzó a prosperar, el conocimiento también Para llegar al próximo estadio de la empezó a distribuirse mejor, junto con educación en el siglo XXI deberíamos, la tecnología adecuada, entre la mayor pr imero, lograr una invers ión parte de los ciudadanos. Al aumentar la equ i l ib rada en equ ipamientos capacidad de ahorro de la comunidad, informáticos tanto en la escuela como las familias se equiparon con la mejor en la casa. Segundo, conectar la casa tecnología mientras que las escuelas, con la escuela y a las escuelas del por diversas razones, no siempre fueron mundo entre sí por los medios de capaces de seguir esta tendencia. La comunicación más avanzados. Lo escuela, especialmente en este fin de repetimos, en lugar de ladrillos siglo y en las comunidades más tendremos que aprender a invertir más avanzadas, ha dejado de ser el espacio y mejor en comunicaciones: bits por privilegiado y único para aprender y segundo versus metros cuadrados.enseñar. Su importancia relativa en la transmisión del saber ha comenzado a En la actualidad sólo algunas mermar en forma significativa al perder universidades avanzadas se han el monopolio del conocimiento. Este atrevido a impartir sus cursos a cambio de roles es positivo porque la distancia, otorgar títulos y certificados, escuela del futuro, desligada de muchas a través de redes digitales y imposiciones curriculares, gracias a un videoconferencias. En cambio, las mejor empleo de las nuevas tecnologías pocas experiencias digitales a distancia digitales a distancia para impartir realizadas con establecimientos conocimientos, será cada vez más secundarios o técnicos son claramente impor tante en e l p roceso de insuficientes. En efecto, para mantener soc i a l i z ac i ón de l o s n i ños y un diálogo educativo genuino y adolescentes. Se convertirá en un satisfactorio, es preciso mantener la ámbito de encuentro más creativo y continuidad del programa a distancia abierto al mundo. Su mayor privilegio pero comprobamos que los costos de será, precisamente, el de poder reunir a mantenimiento de la red y de las algunos para comunicarse con muchos. comunicaciones son aún demasiado

altos para la mayoría de las Hoy la cantidad y calidad de la instituciones de enseñanza. Sólo la tecnología disponible en las casas para desregulación de las comunicaciones y enseñar y para aprender es más que la sana competencia podrán cortar el suficiente. El problema es que no nudo que encadena a la educación a un siempre se sabe aplicar esta tecnología modelo presencial inmutable y con fines educativos. Debemos retrógrado. La sociedad global exige reconocer que la escuela expandida es imperiosamente que esta situación se rica en equipamientos y pobre en ideas revierta cuanto antes.

HOY: EL CONOCIMIENTO DISTRIBUIDO MAÑANA:

EL CONOCIMIENTO CONECTADO

TIC y Educación

24

conexión inalámbrica. (Barbera, E. 2008, p. 13)D

Un proceso formativo que debe ser planificado, organizado, seguido, apoyado y valorado sirviéndose de los medios necesarios para hacer posible una comunicación lo más completa posible entre aprendiz y docente. El medio que materializa dicha comunicación es comúnmente el ordenador que está conectado en red, aunque hoy en día existen distintos aparatos que realizan las mismas funciones, incluso con

ebemos reconocer que no es sencillo definir de una sola forma lo que para nosotros es

un proceso de formación integral e Ahora bien, si visualizamos la definición integrado que ofrece modelos de Kaplún, G. (2005) en el que afirma alternativos, mediante el uso educativo que las acciones de aprendizaje en línea de las TIC, ya que cuando abordamos son, ante todo, acciones educativas: temas educativos, no necesariamente tienen sentido si, y sólo si, se enmarcan debemos coincidir en términos exactos, en una estrategia educativa clara, en especial en cómo la abordan las precisa, coherente, planificada. En diversas IEU, debido a que pueden consecuencia, tanto a la hora de emplear términos como: educación a planificar como a la hora de evaluar una distancia, educación mixta, educación actividad de aprendizaje en línea, los virtual, educación mediada por las TIC, criterios que deben, o deberían primar, educación en línea, etc. Lo que si son, antes que nada, educativos. conocemos de antemano, es que en cualquiera de esas definiciones hay un ¿Y qué tienen que ver las actitudes? hecho pedagógico y herramientas Pues mucho, ya que pueden visibilizar el tecnológicas, que permiten potenciar el éxito o el fracaso del aprendizaje en saber. línea (aunque en la educación

presencial también lo vivimos). Entre Sin caracterizar demasiado los que estas cabe destacar: definimos como uso educativo de las TIC, debemos tener lo suficientemente · M o t i v a c i ó n : D e b e e s t a r claro que NO ES APRENDIZAJE EN plenamente convencido de "querer LINEA: hacerlo", de manera tal que, aún

cuando se sienta cansado o sin ŸConsultar páginas de internet. ganas para seguir adelante, piense ŸAprendizaje electrónico. en sus prioridades y pueda "recargar ŸHerramientas para la enseñanza. baterías" para continuar y cumplir ŸTipos de aprendizaje. los requisitos de la materia en

cuestión.¿Por qué definir antes lo que no es el aprendizaje en línea?, pues muchas ·Autogestión: Debe ser capaz, por veces los términos o palabras al igual voluntad propia, de organizar y que los enunciados pueden darnos una distribuir su tiempo de modo que idea del contexto, sin embargo el pueda cumplir con las actividades término debemos definirlo como: del curso, dado que no habrá nadie

vigilándolo ni supervisando si lo haces o no, al menos no en un espacio de término, rígido. También debe tomar decisiones sobre el proceso de aprendizaje propio y hacerse de los recursos necesarios.

·La responsabil idad es la característica más efectiva que p e r m i t i r á i r c u m p l i e n d o adecuadamente las actividades de un curso a distancia o semi – presencial.

EDUCACION EN LINEA, VIRTUAL Y/O DE APRENDIZAJE INTERACTIVO

TIC y Educación

25

un proceso interno de construcción, integrado a una acción externa de E realización social de bien común, que expresa de diversas maneras lo más creativo y original que existe en la práctica docente y la búsqueda de la humanización de los hombres en la cibercultura.

La presente Ley establece como principios de la educación, la democrac ia pa r t i c i pa t i va y protagónica, la responsabilidad social, la igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas sin discriminaciones de ninguna índole, la formación para la independencia, la libertad y la emancipación, la valoración y defensa de la soberanía, la formación en una cultura para la paz, la justicia social, el respeto a los derechos humanos, la práctica de la equ idad y l a i nc lus ión ; l a sustentabilidad del desarrollo, el derecho a la igualdad de género, el fortalecimiento de la identidad nacional, la lealtad a la patria e integración latinoamericana y caribeña.

Por ello, la expresión “pedagogía de la virtualidad” Gómez, Margarita V. (2004), crítica y reflexiva, sintetiza

n el reconocer que la cultura digital va más allá de las fronteras de las escuelas , está la

posibilidad de enganchar prácticas educat ivas or ientadas para la apropiación crítica de los recursos digitales para la formación continuada, o que incrementa la posibilidad de volver a escribir la historia en la esfera virtual puede ser revolucionaria. Para En el contexto de la planetarización ello, tal como lo señalan Orozco, M; educat iva, a l concederse una Bercoechea, A y Romo, R. (2006) se dimensión humana, técnica y ético-re q u i e re g e n e r a r p ro p u e s t a s política a la red, se crea un ambiente encaminadas a realizar proyectos que implica realizaciones y trayectorias educativos cuyo objetivo principal sea de los educadores y educadoras de libre emprender procesos educativos pensamiento. Por eso la creación de transformadores a través de proyectos puentes entre TIC y Educación, es que lleven implícitos este tipo de necesario el empleo de los dispositivos pedagogía utilizando la virtualidad con tecnológ icos reconvert idos en un sentido de responsabilidad, pedagógicos por el uso específico, en per tenenc ia y sobre todo de donde el carácter educativo es logrado i d e n t i f i c a c i ó n n a c i o n a l y por la convivencia, por el uso y por la latinoamericana, lo que implicaría una transformación que de ellos se puedan respuesta cónsona con el mandato hacer. En esa convivencia se requiere la expreso en la LOE en su artículo número presencia de algunas dimensiones 3 al referir: presentes en el planeamiento de los

espacios virtuales que utilicemos para f o rm a r , d i m e n s i o n e s q u e s e compenetran y se abren constituyendo la pedagogía en la esfera virtual, en la que se distinguen:

1.La dimensión filosófica: el concepto de educación como comunicación y diálogo sustenta conexiones y no contactos, pues dura en la permanencia-mudanza de las acciones y prácticas del educador, que al hacer se va rehaciendo.

2.La dimensión ontológica: lleva al hombre a operar los dispositivos pedagógicos en busca de la n e c e s a r i a re a l i z a c i ó n , y a reconocerse “más” en la práctica educativa, constitutiva de su ser real virtual.

3.La dimensión antropológica: considera la territorialidad o dominio

LINEAS SOBRE UNA PEDAGOGÍA DE LA VIRTUALIDAD

TIC y Educación

26

digital como lugar del hacer, es alerta para no moldear los cursos a decir, los lugares fluctuantes del u n s o p o r t e t e c n o l ó g i c o hacer, ser, estar y devenir del desconsiderando la comunidad hombre en la red. participante, y para el trabajo a

partir de una propuesta viable y 4.La dimensión gnoseológica: sustentable.remite al sujeto a nuevos espacios de poder relacionados con el saber y 9.La dimensión rizomática: el conocimiento de la esfera virtual integra las multiplicidades de en una sociedad planetaria, que sujetos y dispositivos en la red diseña la cultura y el conocimiento. educativa, resultados insólitos entre

elementos que hasta podrían 5 . L a d i m e n s i ó n d e l a parecer diferentes y antagónicos.subjetividad: considera la manera por la cual el educador se relaciona y Es necesario que las y los docentes con se encuentra consigo mismo y con el el apoyo de las tecnologías, enfaticen otro en la esfera digital-virtual. en que los procesos de aprendizaje y

enseñanza en línea, deben estar 6 .La d imens ión po l í t i co - orientados a la discusión científica, pedagógica: considera la Internet ética, ecológica, artística, política y como un apropiado dispositivo tecnológica, integradas a un proyecto pedagógico planetario, no neutro, político-pedagógico flexible y abierto que nos hace enfrentar con cierta con la finalidad de desarrollar autonomía las construcciones pensamientos libres y una actitud teóricas y prácticas inéditas que crítica frente a la construcción del vamos realizando con metodologías conocimiento. específicas.

Es necesario que no sólo prevalezcan el 7.La dimensión ética y estética: conocimiento científico sino que remite a la reflexión sobre el diseño podamos integrar el conocimiento del conocimiento y sobre el estar en popular, pues ésta hibridación permite la red, sobre reeducar el acto de la reflexión crítica del contexto, algo mirar, permitiendo pensar la muy necesario de posibilitar a las práctica para los incluidos y, poblaciones latinoamericanas. fundamentalmente, para los excluidos y los diferentes. Miremos una forma esquemática sobre

la propuesta sobre Pedagogía de la 8.La dimensión tecnológica: Virtualidad.

TIC y Educación

27TIC y Educación

Las TIC cada día potencian nuestra Las TIC permiten convert ir el c a l i d a d d e l o s p ro c e s o s aprendizaje en una experiencia educativos, pues nos permiten colectiva y participativa donde todos

superar además de las barreras de pueden realizar importantes aportes al espacio y tiempo, construir una proceso y aprender de los demás. ve rdadera comun icac ión , con Existen, incluso más oportunidades de interacciones cada día más vívidas, participar activamente, consultando, conocer y construir a través de diversas o p i n a n d o , p r o p o n i e n d o y f u e n t e s d e i n f o rm a c i ó n , u n a contradiciendo en su propio tiempo y sin participación activa en los procesos de la presión proveniente por la construcción colectiva de conocimiento competitividad que muchas veces y la potenciación de los individuos implica el ambiente del aula.gracias al desarrollo de las habilidades que esto implica. La esperanza puesta en el uso

educativo de las TIC, nos permite Vemos entonces que las TIC han considerar:permitido una mayor comunicación, gracias a los nuevos canales y vías de ŸUn mejor Gestión Institucional y comunicación para superar las Servicio.limitaciones de tiempo, personalidad, ŸMayor transparencia de la gestión a privacidad e intimidad presentes en la t ravés de más in formac ión interacción cara a cara de los actores en suministrada abiertamente.el proceso educativo. En este sentido, ŸUn mejor servicio a los padres, tanto docentes como estudiantes han estudiantes y público en general a tenido la posibilidad de interactuar de través de los distintos canales de diversas formas, dando paso a las IEU comunicación, de información y de de extender sus programas. interacción.

ŸAutomatización, agilización y Las instituciones ahora pueden tener un eficiencia de procesosdirecto y frecuente entre los actores del ŸTrascender las barreras del tiempo y proceso educativo gracias a las TIC, el espacio.permitiendo mejorar la gestión de ŸVer más allá de sus limitaciones éstas y las prácticas docentes, a través físicas.del contacto con otras experiencias y ŸFomentar los intercambios de propuestas metodológicas. grupos con intereses comunes.

ŸRealizar investigaciones y trabajos Tanto estudiantes y educadores (as) conjuntos.tienen mayor acceso al conocimiento, r e a l i d a d e s y e x p e r i e n c i a s , informaciones, noticias, eventos, investigaciones y desarrollos científicos y culturales. Al contar los estudiantes con más información y fuentes, se puede fortalecer el proceso de construcción de conocimiento y dedicar más tiempo al mismo, en vez de a la parte mecánica de búsqueda de información, haciéndose un uso más provechoso del tiempo dedicado a las actividades educativas.

CERRANDO ANDO

28 TIC y Educación

Ahora nos preguntamos:

¿Nuestra realidad dentro de la IEU involucra las TIC?

¿Estamos potenciando los procesos de enseñanza y de aprendizaje a través del uso de las TIC?

¿Qué procesos potenciarían el uso de las TIC en nuestra IEU?

¿Cómo proyectamos las TIC en nuestra IEU para potenciar los procesos educativos?

29TIC y Educación

Barbera, E. (2008) Aprender E – Learning. Ediciones Paidós Ibérica, S. A. España.

Battro, A. (1997) La Educación Digital una Nueva era del Conocimiento. Editorial: E M E C E . B u e n o s A i r e s . V e r s i ó n e n I n t e r n e t , d i s p o n i b l e en:http://es.scribd.com/doc/52108169/1/A-M-B-y-P-J-D

Caballero, S. (2011) Educar en clave X.0: La Transpedagogía, una Estrategia para el Desarrollo. TEBAS.UCV.Caracas, Venezuela.

Cabero, J. (2001): Tecnología educativa: producción y evaluación de medios aplicados a la enseñanza, Barcelona, Paidós.

Feltrero Oreja, R. (2007) el software libre y la construcción ética de la sociedad del conocimiento. Icaria editorial.

Gee, James Paul (2004). Lo que nos enseñan los videojuegos sobre el aprendizaje y el analfabetismo (J. M. Pomares, Trad.). Málaga: Ediciones Aljibe. (Trabajo original publicado en 2003).

Kaplun, G. (2005) Aprender y enseñar en tiempos de Internet: formación profesional a distancia y nuevas tecnologías. Montevideo. Consulta en línea a través de: http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/kaplun.pdf

Márquez, P. (2011) La Tecnología Educativa: Conceptualización, Líneas de Investigación Consulta en línea a través de: http://peremarques.pangea.org/tec.htm

Prensky, Marc. (s/f) Nativos e Inmigrantes Digitales. Cuadernos SEK 2.0. Disponible en: Programa EVA. (s/f) ¿Qué necesito aprender para ser teleformador? las competencias clave de la formación aprendizaje en línea. Disponible en:h t t p : / / b o o k s . g o o g l e . c o . v e / b o o k s ? i d = -uPa3g9bw90C&pg=PA23&dq=e+learn ing+a l+u+learn ing&h l=es -419&sa=X&ei=8qjgT9aoB8XW0QGLvOiSDg&ved=0CDQQ6AEwAA#v=onepage&q=e%20learning%20al%20u%20learning&f=false

Videos encontrados a través de: www.youtube.com

Páginas Institucionales: http://www.cnti.gob.ve

REFERENCIAS

3030 TIC y Educación