GESTIÓN DE CONOCIMIENTO - Colombia Aprende

17
GESTIÓN DE CONOCIMIENTO CATÁLOGO DE CUALIFICACIONES EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO Y GAS GESTIÓN DE CONOCIMIENTO CATÁLOGO DE CUALIFICACIONES EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO Y GAS

Transcript of GESTIÓN DE CONOCIMIENTO - Colombia Aprende

G E S T I Ó N D E C O N O C I M I E N T O

C A T Á L O G O D E C U A L I F I C A C I O N E S

E X T R A C C I Ó N D E P E T R Ó L E O Y G A S

GESTIÓN DE

CONOCIMIENTO CATÁLOGO DE CUALIFICACIONES

EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO Y GAS

G ESTIÓN D E CONOCIMIENTO CATÁLOGO DE CUALIFICACIONES - EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO Y GAS

Rep úb l i ca de C o lo mb ia Iván Duque Márquez Presidente de la República de Colombia

Min is ter io de E du c ac ión Na c io na l Carolina Guzmán Ruíz Directora de Fomento de la Educación Superior

Equipo Técnico MNC Andrés Jaramillo López Diana Mora Castañeda Yanira Corredor García Convenio ACIPET-CPIP Catálogo de Cualificaciones

Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos - ACIPET

Junta Directiva 2019-2020

Carlos Leal Niño Presidente Junta Directiva

Germán Zárate Zárate Vicepresidente Junta Directiva

Manuel Aldana Arévalo Secretario Junta Directiva

Junta Directiva 2021-2022

Óscar Díaz Martínez Presidente Junta Directiva

Germán Zárate Zárate Vicepresidente Junta Directiva

David Martínez Montejo Secretario Junta Directiva

Alfonso Navarro Mercado Director Ejecutivo Acipet

Andrea Romero Zárate Supervisora Convenio y Proyecto Equipo Técnico ACIPET

Paula Giraldo Sánchez Líder de Comunicaciones

Khristian Torres Barrantes Diseño Gráfico Página Web

Consejo Profesional de Ingeniería de Petróleos - CPIP

Orlando Mercado Urzola Presidente Junta Directiva

Abel Naranjo Agudelo Vicepresidente Junta Directiva

Fernando Calvete González Secretario Junta Directiva

Alberto Valencia Hormaza Director Ejecutivo

Equ ip o Té cn ico Cat á log o de C ua l i f i ca c io nes Yésica Fernández Malo Directora del Proyecto Catálogo de Cualificaciones Sector Extracción de Petróleo y Gas (Upstream)

Equipo Metodológico Amanda Clavijo Soto Experta Diseño Curricular

Yuri Medina Rincón Analista BKH y Gestora de Conocimiento

Martha Serrano Chaparro Experta Metodóloga

Equipo de Ingenieros John castillo Álvarez Eliana Gómez Pinto Wilder Pita Moreno Javier Rincón Tuativa Adrián Ruíz Vasco Agra dec imie nt os esp ec ia les :

De manera especial se extiende un agradecimiento a las siguientes organizaciones que nos brindaron su apoyo técnico a través de entrevistas semiestructuradas, permitiéndonos conocer los principales requerimientos y necesidades del sector como apoyo al análisis de demanda laboral:

Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo – ACGGP.

Asociación Colombiana del Petróleo – ACP.

Cámara Colombiana de Petróleo, Gas y Energía - CAMPETROL

Mesa sectorial de hidrocarburos del SENA.

Red de Conocimiento de Hidrocarburos del SENA.

Fundación Corona y Latin American Human Resources.

Aliados Técnicos: Ecopetrol, Frontera Energy, Petroworks, GeoPark, Baker Hughes, Atina Energy, Independence, Cepsa, Schlumberger, Estrella, Tuscany, SierraCol Energy, Hocol, Biointech, Weatherford, Halliburton, Summum Energy.

Instituciones Educativas: Fundación Universidad de América, Universidad Industrial de Santander, Fundación Universitaria Unitrópico, Escuela Latinoamericana de Ingenieros, Tecnólogos y Empresarios (ELITE).

G E S T I Ó N D E C O N O C I M I E N T O

C A T Á L O G O D E C U A L I F I C A C I O N E S

E X T R A C C I Ó N D E P E T R Ó L E O Y G A S

CONTENIDO

Presentación ......................................................................................................................................................................... ii

1. SELECCIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO Y METODOLÓGICO ................................................................. 1

1.1. Estrategia para seleccionar el equipo técnico y metodológico ................................................................................ 1

1.2. Estructura del equipo técnico y metodológico ........................................................................................................ 4

2. PLAN DE CAPACITACIÓN Y PROCESOS DE APROPIACIÓN............................................................. 7 3. CRONOGRAMA DE TRABAJO ................................................................................................... 9

3.1. Plan de Trabajo......................................................................................................................................................... 9

3.2. Matriz de riesgos ...................................................................................................................................................... 9

4. LECCIONES APRENDIDAS Y RECOMENDACIONES ...................................................................... 10

4.1. Auto Evaluación ...................................................................................................................................................... 10

4.2. Análisis Metodológico ............................................................................................................................................ 11

4.3. Propuestas de mejora ............................................................................................................................................ 11

4.4. Lecciones Aprendidas ............................................................................................................................................. 12

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Criterios de selección equipo técnico. ......................................................................................................................... 1

Tabla 2. Criterios de selección equipo metodológico. .............................................................................................................. 3

Tabla 3. Plan de trabajo ............................................................................................................................................................. 9

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Alcance del proyecto Catálogo de Cualificaciones .............................................................................................. 9

Ilustración 2. Matriz de riesgos ................................................................................................................................................. 9

SIGLAS Y ACRÓNIMOS

ACIPET Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos

CNC Catálogo Nacional de Cualificaciones

CPIP Consejo Profesional de Ingenieros de Petróleos

MNC Marco Nacional de Cualificaciones

MEN Ministerio de Educación Nacional

G E S T I Ó N D E C O N O C I M I E N T O

C A T Á L O G O D E C U A L I F I C A C I O N E S

E X T R A C C I Ó N D E P E T R Ó L E O Y G A S

PRESENTACIÓN

Este documento presenta la gestión documental como soporte a la ruta metodológica del Catálogo de Cualificaciones para

el sector de extracción de petróleo y gas (Upstream).

Con el objetivo de presentar ante el Ministerio de Educación Nacional la información se ha dividido en cuatro apartados:

i) Selección del equipo técnico y metodológico: Presenta las estrategias para seleccionar al equipo técnico y muestra

la estructura del mismo.

ii) Plan de capacitación y procesos de apropiación: Describe brevemente las actividades realizadas en torno a la

capacitación interna del equipo de trabajo junto con los talleres y eventos como parte del ejercicio de divulgación.

iii) Cronograma de trabajo: Presenta el plan de trabajo con fechas de ejecución junto con la matriz de riesgos asociados

al proyecto.

iv) Lecciones aprendidas y recomendaciones: Presenta los resultados de los ejercicios prácticos relacionados con

gestión de conocimiento, enfocados en cuatro aspectos (autoevaluación, análisis metodológico, propuestas de

mejora y lecciones aprendidas).

G E S T I Ó N D E C O N O C I M I E N T O

C A T Á L O G O D E C U A L I F I C A C I O N E S

E X T R A C C I Ó N D E P E T R Ó L E O Y G A S

1

1. SELECCIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO Y METODOLÓGICO

Una vez el Consejo Profesional de Ingenieros de Petróleos -CPIP- y la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos -

ACIPET-, realizaron la convocatoria masiva con sus matriculados y asociados para la selección del equipo técnico requerido,

la empresa de selección a través de la especialista en gestión humana en las organizaciones, realizó el análisis de todas las

hojas de vida recibidas y preseleccionó 6 candidatos para el nivel básico, 3 para el nivel medio y 3 para el nivel alto, que

cumplen ampliamente el perfil requerido. Las hojas de vida de los candidatos fueron presentados al comité de selección,

conformado por: Alberto Escobar, Director Ejecutivo del CPIP, Yésica Fernández, directora del Proyecto Catálogo de

Cualificaciones y Andrea Romero, Líder Técnico del ACIPET.

1.1. ESTRATEGIA PARA SELECCIONAR EL EQUIPO TÉCNICO Y METODOLÓGICO

Para el proceso de selección del equipo técnico se definieron seis (6) criterios diferenciadores y una escala de valoración y

ponderación para los criterios que serán evaluados teniendo en cuenta la experticia de cada candidato, como se presenta

en la siguiente tabla:

Tabla 1. Criterios de selección equipo técnico.

Criterio de Selección Puntaje Alto Puntaje Medio Puntaje Bajo No tiene puntaje Ponderación

1. Formación Asociada

Profesional en

ingeniería de petróleos

con posgrado en el

nivel de Maestría.

Profesional en

ingeniería de petróleos

con posgrado en el

nivel de Maestría.

Profesional en

ingeniería de

petróleos.

Profesional en

ingeniería de

petróleos. 20%

Puntos: 20 Puntos: 10 Puntos: 5 Puntos: 0

2. Experiencia integral de

proyectos en sector de

hidrocarburos en la

extracción de petróleo y gas.

Más de 18 años Más de 10 años Más de 4 años Hasta 4 años

18% Puntos: 18 Puntos: 9 Puntos: 4 Puntos: 0

3. Conocimientos en la cadena

de valor del petróleo,

específicamente en la etapa

de Upstream, con

conocimiento transversal en

perforación y métodos y

técnicas para la extracción de

petróleo y gas.

Sólidos conocimientos

en la cadena de valor

del petróleo en la

etapa de Upstream,

con amplio

relacionamiento en el

área de perforación y

métodos y técnicas

para la extracción de

petróleo y gas.

Demostrado y amplio

conocimiento en área

funcional y ocupacional

en las áreas de

perforación,

completamiento,

yacimientos,

producción,

facilidades, abandono,

HSEQ entre otros.

Sólidos conocimientos

en la cadena de valor

del petróleo en la

etapa de Upstream,

con conocimiento

transversal en

perforación y métodos

y técnicas para la

extracción de petróleo

y gas. Experiencia en

área funcional y

ocupacional en las

áreas de perforación,

completamiento,

yacimientos,

producción,

facilidades, abandono

y HSEQ entre otros

Conocimientos en la

cadena de valor del

petróleo en la etapa de

Upstream, con

conocimiento

transversal en

perforación y métodos

y técnicas para la

extracción de petróleo

y gas.

No tiene

conocimientos en la

cadena de valor del

petróleo en la etapa de

Upstream, con

conocimiento

transversal en

perforación y métodos

y técnicas para la

extracción de petróleo

y gas.

18%

Puntos: 18 Puntos: 9 Puntos: 4 Puntos: 0

4. Experiencia en investigación y

análisis del sector de

extracción de petróleo y gas.

Ingeniero integrador

con buen

relacionamiento

académico, productivo

Ingeniero integrador

en las disciplinas de

sector, experto en

proyectos de

Ingeniero

emprendedor para

actividades de

investigación, análisis e

No tiene experiencia

en actividades de

investigación, análisis e

integrador de

18%

G E S T I Ó N D E C O N O C I M I E N T O

C A T Á L O G O D E C U A L I F I C A C I O N E S

E X T R A C C I Ó N D E P E T R Ó L E O Y G A S

2

Criterio de Selección Puntaje Alto Puntaje Medio Puntaje Bajo No tiene puntaje Ponderación

y gubernamental en el

sector. Experto en

proyectos de

desarrollo, con amplia

experiencia en la

caracterización del

sector en Colombia y a

nivel Global. Capaz de

identificar las brechas

de capital humano

para el futuro

ingeniero de petróleos

en Colombia para el

año 2035.

desarrollo, con

experiencia en la

caracterización del

sector en Colombia y a

nivel Global. Capaz de

identificar las brechas

de capital humano

para el futuro

ingeniero de petróleos

en Colombia para el

año 2035.

integrador de

información para la

caracterización del

sector en Colombia y a

nivel Global para

identificar las brechas

de capital humano

para el futuro

ingeniero de petróleos

en Colombia para el

año 2035.

información para la

caracterización del

sector en Colombia y a

nivel Global para

identificar las brechas

de capital humano.

Puntos: 18 Puntos: 9 Puntos: 4 Puntos: 0

5. Experiencia en Análisis

Ocupacionales y

estructuración de

cualificaciones.

Experto en análisis

ocupacionales y

funcionales del sector.

Capaz de estructurar

cualificaciones y

competencias

profesionales.

Conocedor de análisis

ocupacionales y

funcionales del sector

con experiencia en la

estructuración de

cualificaciones y

competencias

profesionales.

Conocimientos en

análisis ocupacionales

y funcionales del

sector; estructuración

de cualificaciones y

competencias

profesionales.

No tiene

conocimientos en

análisis ocupacionales

y funcionales del

sector; estructuración

de cualificaciones y

competencias

profesionales.

14%

Puntos: 14 Puntos: 7 Puntos: 4 Puntos: 0

6. Experiencia en procesos de

perforación de pozos y en

operaciones de producción de

hidrocarburos en offshore y

onshore.

Experiencia

demostrada en

procesos de

perforación de pozos y

las operaciones de

producción de

hidrocarburos en

offshore y onshore.

Además conocer los

métodos de desarrollo

primario, recobros

mejorados (IOR y EOR).

Haber desarrollado y/o

participado en la

elaboración de Planes

de desarrollo (FDP),

evaluaciones

económicas

(determinísticas y

estocásticas) para

yacimientos

convencionales y no

convencionales.

Capaz de comprender

las etapas en los

procesos de

perforación de pozos y

las operaciones de

producción de

hidrocarburos en

offshore y onshore.

Además conocer los

métodos de desarrollo

primario, recobros

mejorados (IOR y EOR).

Haber desarrollado y/o

participado en

proyectos para

yacimientos

convencionales y no

convencionales.

Capaz de comprender

las etapas en los

procesos de

perforación de pozos y

las operaciones de

producción de

hidrocarburos en

offshore y onshore.

No es capaz de

comprender las etapas

en los procesos de

perforación de pozos y

las operaciones de

producción de

hidrocarburos en

offshore y onshore.

14%

Puntos: 12 Puntos: 3 Puntos: 3 Puntos: 0

A partir del análisis de las hojas de vida y los resultados de las entrevistas, el comité técnico de selección concluye que para

las dos necesidades de Ingeniero de Petróleos Nivel Básico los candidatos seleccionados son: Eliana Gómez y Adrián Ruíz,

para el Ingeniero de Petróleos Nivel Medio el candidato seleccionado es John Castillo y para el para el Ingeniero de Petróleos

Nivel Alto el candidato seleccionado es Javier Rincón.

G E S T I Ó N D E C O N O C I M I E N T O

C A T Á L O G O D E C U A L I F I C A C I O N E S

E X T R A C C I Ó N D E P E T R Ó L E O Y G A S

3

Para el proceso de selección del equipo metodológico se definieron seis (6) criterios diferenciadores y una escala de

valoración y ponderación para los criterios que serán evaluados teniendo en cuenta la experticia de cada candidato, como

se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 2. Criterios de selección equipo metodológico.

Criterio de Selección Puntaje Alto Puntaje Medio Puntaje Bajo No tiene puntaje Ponderación

1. Sectores trabajados en diseño

de Cualificaciones en

Colombia.

En el 70% o más de los

catálogos realizados en

el país

Entre el 40% y 60% de

los catálogos realizados

en el país

En el 10% y el 30% o

más de los catálogos

realizados en el país

No ha participado en el

diseño de ningún

catálogo de

cualificaciones

20%

Puntos: 20 Puntos: 10 Puntos: 5 Puntos: 0

2. Experiencia en normalización,

evaluación y certificación de

competencias laborales.

Más de 5 años Entre 3 y 4 años Menos de 2 años Hasta 1 año 18%

Puntos: 18 Puntos: 9 Puntos: 4 Puntos: 0

3. Experiencia en proyectos

internacionales.

Ha participado como

asesor o consultor en 4

o más proyectos

relacionados con la

educación con algún

organismo o institución

de educación

internacional

Ha participado como

asesor o consultor en

por lo menos 2

proyectos relacionados

con la educación con

algún organismo o

institución educativa

internacional

Ha participado como

asesor o consultor en

algún proyecto con

algún organismo o

institución

internacional

No ha participado

como asesor o

consultor en proyectos

internacionales

18%

Puntos: 18 Puntos: 9 Puntos: 4 Puntos: 0

4. Experiencia en diseño

curricular.

Ha asesorado diseños

curriculares en todos

los niveles de la

educación colombiana

Ha asesorado diseños

curriculares en por lo

menos dos niveles de

la educación

colombiana

Ha asesorado diseños

curriculares en un nivel

de la educación

colombiana

No ha asesorado

diseños curriculares 18%

Puntos: 18 Puntos: 9 Puntos: 4 Puntos: 0

5. Experiencia en Educación

Superior.

Ha asesorado u

orientado procesos

educativos en IES

(excepto diseño

curricular), con

experiencia acumulada

de dos años o más

Ha asesorado u

orientado procesos

educativos en IES

(excepto diseño

curricular), con

experiencia acumulada

entre 1 año y 1año/11

meses

Ha asesorado u

orientado procesos

educativos (excepto

diseño curricular), con

experiencia acumulada

menor a 1 año

No ha asesorado u

orientado procesos

educativos en IES 14%

Puntos: 14 Puntos: 7 Puntos: 4 Puntos: 0

6. Experiencia en Formación

para el Trabajo.

Ha asesorado u

orientado procesos

educativos (excepto

diseño curricular), con

experiencia acumulada

de más de dos años, a

mínimo 1 institución

ETDH y al SENA

Ha asesorado u

orientado procesos

educativos (excepto

diseño curricular), con

experiencia acumulada

de dos años, a mínimo

1 institución ETDH y al

SENA

Ha asesorado u

orientado procesos

educativos (excepto

diseño curricular), con

experiencia acumulada

de 1año, a por lo

menos 1 institución

ETDH o SENA

No ha asesorado u

orientado procesos

educativos en

instituciones ETDH, ni

SENA

14%

Puntos: 12 Puntos: 3 Puntos: 3 Puntos: 0

A partir del análisis de las hojas de vida y los resultados de las entrevistas, el comité técnico de selección concluye que las

profesionales Amanda Clavijo, Martha Serrano y Yuri Medina contaban con las competencias necesarias para llevar a cabo

el proyecto de cualificaciones del sector, ocupando los roles de Experta en Diseño Curricular, Experta Metodóloga y Gestora

de Conocimiento, respectivamente.

G E S T I Ó N D E C O N O C I M I E N T O

C A T Á L O G O D E C U A L I F I C A C I O N E S

E X T R A C C I Ó N D E P E T R Ó L E O Y G A S

4

1.2. ESTRUCTURA DEL EQUIPO TÉCNICO Y METODOLÓGICO

Con base en la selección de los profesionales que conforman tanto el equipo técnico como el metodológico, se presenta a

continuación una matriz resumen con la estructura completa del equipo del proyecto catálogo de cualificaciones para el

sector de extracción de petróleo y gas (etapa Upstream).

Profesional Perfil profesional Formación Asociada Exper. Prof. Rol en el equipo

Javier Rincón

Amplia experiencia en gerencia

de proyectos integrales del sector

hidrocarburos y operaciones de perforación

de agua, petróleo y gas

(planeación, ejecución, seguimiento y

control) con alcance nacional e internacional

y altos estándares de HSEQ. Gerencia de

operaciones (workover, mantenimiento y

comercialización), experto en tecnología

Casing Drilling niveles I, II y III, perforación

direccional, selección de taladros, pozos

exploratorios, acompañamiento a

stakeholders. Optimización de procesos

(eficiencia, rendimientos, resultados),

evaluación de riesgos, control de costos,

análisis de datos (estados financieros Capex y

Opex) para toma de decisiones de alto

impacto, proyección de presupuestos,

manejo de software O&G, herramientas

virtuales y TICs; Bilingüe, Visa americana

vigente, disponibilidad viajes y traslados.

Ingeniero de petróleos.

EMBA.

18 años

Ingeniero nivel alto

(para capítulo de

caracterización)

John Castillo

Ingeniero de petróleos bilingüe con más de

11 años de experiencia en la industria del

petróleo, con estudios de maestría en

caracterización de yacimientos

convencionales y no convencionales y

experiencia en producción, estimulación

matricial y fracturamiento hidráulico lo que

me permite desempeñarme en áreas como

yacimientos, productividad y optimización de

producción de pozos de petróleo y gas.

Habilidades en diseño/ejecución de

tratamientos de estimulación matricial y

fracturamiento hidráulico, análisis de

productividad y optimización de pozos,

interpretación de pruebas de presión,

interpretación de registros eléctricos,

modelamiento y simulación de yacimientos.

Ingeniero de Petróleos.

Master en

caracterización de

yacimientos.

12 años

Ingeniero nivel medio

(para capítulo de

caracterización)

G E S T I Ó N D E C O N O C I M I E N T O

C A T Á L O G O D E C U A L I F I C A C I O N E S

E X T R A C C I Ó N D E P E T R Ó L E O Y G A S

5

Profesional Perfil profesional Formación Asociada Exper. Prof. Rol en el equipo

Wilder Pita

Ingeniero de Petróleos de la Universidad de

América con maestría en Administración

(MBA) y candidato a grado de maestría en

Ingeniería de Petróleos (MPET) de la

Universidad de los Andes. Sólida experiencia

en el sector de hidrocarburos con énfasis en

perforación de pozos de petróleo.

Conocimientos administrativos y financieros

con capacidad para liderar y planear

proyectos y grupos de trabajo efectivo.

Intereses en transformación digital,

desarrollo de proyectos de hidrocarburos

costa afuera, yacimientos no convencionales,

docencia e investigación.

Ingeniero de Petróleos.

MBA.

Candidato a MPET.

13 años Ingeniero nivel medio

(para capítulo cualificaciones)

Adrián Ruíz

Magister en administración – MBA en

formación, especialista en gerencia integral

de proyecto e ingeniero de petróleos con

experiencia en seguimiento, coordinación y

control de recursos, formulación, evaluación,

ejecución y viabilidad de proyectos de

infraestructura y Oil & Gas. Identificación e

implementación de procesos de

optimización, gestión de la calidad,

interpretación de datos, análisis variables

operacionales, con conocimientos en

Upstream y dominio de software de

ingeniería.

Competencias en comunicación asertiva,

trabajo en equipo, adaptabilidad, mejora

continua y plena voluntad de aprender.

Ingeniero de Petróleos.

Especialista en gerencia

integral de proyectos.

MBA (en curso).

5 años Ingeniero nivel básico

(todo el proyecto)

Eliana Gómez

Ingeniera de petróleos con experiencia en

planificar y realizar intervenciones a pozo de

acuerdo con los productos y servicios

proporcionados por la compañía, realizar

procesos de requisiciones de compras en

SAP, seguimiento y vigilancia a la

implementación del sistema de protección

radiológica, evaluación de proyectos

asociados al gerenciamiento de agua de

producción, ingeniería y yacimientos, y

desarrollo de productos tecnológicos.

Responsable, creativa, con iniciativa y

puntualidad, con disposición para trabajar en

equipo, buenas relaciones interpersonales,

liderazgo, facilidad de adaptación y

aprendizaje. Comprometida con el medio

ambiente, integridad laboral y

responsabilidad social.

Ingeniera de Petróleos 8 años Ingeniero nivel básico

(todo el proyecto)

G E S T I Ó N D E C O N O C I M I E N T O

C A T Á L O G O D E C U A L I F I C A C I O N E S

E X T R A C C I Ó N D E P E T R Ó L E O Y G A S

6

Profesional Perfil profesional Formación Asociada Exper. Prof. Rol en el equipo

Amanda Clavijo

Economista con amplia experiencia en

Consultoría y Asesoría en Competencias

Laborales para: Construcción de ítems para

evaluación de competencias según Marco

Normativo Comisión Nacional del Servicio

Civil CNSC; formación de Evaluadores para

Certificación de Competencias Laborales;

elaboración de Mapas Funcionales y

Competencias Específicas y Transversales de

competencia laboral; diseño curricular para

Formación Profesional basada en Normas de

Competencia Laboral; Orientación,

Planeación, Evaluación y administración de la

función docente.

Experta Asesora de Cualificaciones,

Normalización y perfiles ocupacionales,

participación en el diseño de catálogo de

cualificaciones, diseño curricular por

competencias para la educación superior,

con énfasis en formación profesional por

competencias laborales, tanto en la

modalidad presencial como desescolarizada

bajo ambientes virtuales de aprendizaje.

Economista.

Especialización técnica

en formación

profesional basada en

competencias laborales.

Especialización en

gerencia de calidad de

productos y servicios.

Más de 30

años

Experta Diseño Curricular

(todo el proyecto)

Martha Serrano

Especialista en implantación de modelos de

Gestión Humana y Formación por

Competencias, con experiencia profesional

trabajando para empresas públicas y

privadas. Líder metodóloga para el diseño y

elaboración de los Catálogos de

Cualificaciones Profesionales del proyecto

Piloto del Marco Nacional de Cualificaciones

del Ministerio de Educación Nacional- CINTEL

y PNUD, para los sectores de TIC, Salud,

Agricultura, Aeronáutica, Cultura y Minería.

Dirección técnica y metodológica de las

Mesas Sectoriales de Normalización de

Competencias para 21 sectores económicos

del país. Autora de la Guía Metodológica para

la Identificación y Estandarización de

Competencias Laborales para el empleo

público en Colombia. Asesora de

Universidades Públicas y Privadas en el

diseño de programas de formación por

competencias en el marco de la política

educativa del país. Consultora de empresas

públicas y privadas en gestión por

competencias, con amplia experiencia en

dirección de grupos de alto desempeño.

Licenciada en Ciencias

de la Comunicación

Social.

Especialista en Gerencia

Estratégica Competitiva.

Más de 20

años

Experta Metodóloga

(todo el proyecto)

G E S T I Ó N D E C O N O C I M I E N T O

C A T Á L O G O D E C U A L I F I C A C I O N E S

E X T R A C C I Ó N D E P E T R Ó L E O Y G A S

7

Profesional Perfil profesional Formación Asociada Exper. Prof. Rol en el equipo

Yuri Medina

Economista con énfasis en finanzas

internacionales, con estudios en dirección de

proyectos y formación tecnológica como

delineante de arquitectura e ingeniería.

Con amplia experiencia en la gestión,

coordinación y digitalización de proyectos.

Participación en equipos de consultoría

socioeconómica realizando actividades como:

búsqueda, sistematización y consolidación de

información, análisis económico y social,

cálculo de indicadores de brechas de capital

humano y caracterización territorial.

Consultora de empresas privadas en gestión

financiera para la toma de decisiones.

Habilidades para el trabajo en equipo,

liderazgo, flexibilidad cognitiva, toma de

decisiones y resolución de problemas.

Competencias en software como: Stata,

PowerBI, MS Office, Canva, ArcGIS, AutoCAD.

Economista.

Tecnóloga delineante de

arquitectura e

ingeniería.

2 años

Gestora de conocimiento y

Analista de BKH

(todo el proyecto)

2. PLAN DE CAPACITACIÓN Y PROCESOS DE APROPIACIÓN

INTRODUCCIÓN AL CATÁLOGO DE CUALIFICACIONES:

Desde la dirección del proyecto de Catálogo de

Cualificaciones, se realizaron talleres de capacitación para el

equipo técnico en los cuáles se presentaron temas como: la

ruta metodológica, el alcance del proyecto, el plan de

trabajo, esquema de trabajo y aliados técnicos. Además se

dio una breve explicación de la conformación del convenio

CPIP-ACIPET, sus identidades corporativas y las expectativas

con el desarrollo de este proyecto.

WEBINAR ACIPET CATÁLOGO DE CUALIFICACIONES:

Como complemento a la capacitación de los equipos técnico

y metodológico, se llevó a cabo un webinar en el cual se

presentaron los objetivos y características del Marco

Nacional de Cualificaciones y sus aportes a la meta de Estado

para el cierre de brechas de capital humano.

Se presentó además, la estructuración de la metodología

propuesta por el Ministerio de Educación para la elaboración

de los catálogos según las particularidades del sector.

G E S T I Ó N D E C O N O C I M I E N T O

C A T Á L O G O D E C U A L I F I C A C I O N E S

E X T R A C C I Ó N D E P E T R Ó L E O Y G A S

8

TALLERES DE PROSPECTIVA LABORAL

Para el proceso de validación de tendencias y de verificación

de cargos, habilidades y competencias requeridas en el

sector, se desarrollaron talleres de prospectiva que contaron

con la participación de más de 100 profesionales con amplia

experiencia en la etapa de extracción de petróleo y gas

(Upstream). En estos espacios, se identificaron los cargos

más demandados y vulnerables ante las tendencias

emergentes del sector.

CONVERSATORIO INTERNACIONAL

Con el propósito de enriquecer la cadena de valor y

aumentar la confianza del talento humano de la industria

de hidrocarburos, Acipet y el CPIP realizaron la conferencia

internacional “Usabilidad del MNC para la formación,

capacitación y gestión del talento humano: Más que un

gasto, una inversión social”, para revisar los resultados

favorables de la creación e implementación de los

catálogos de cualificaciones en otros países de la región.

TALLERES DE VALIDACIÓN MAPA FUNCIONAL

Se realizaron diez talleres para los 3 procesos del Upstream,

contando con la participación de empresas y profesionales

expertos del sector. Además hubo una sesión de revisión

para cada proceso con le comité técnico del catálogo.

En estos talleres se validó: el objetivo base, la función

principal, la función básica y las sub funciones para llegar a

la contribución individual y dar paso a la elaboración de las

cualificaciones.

TALLERES DE VERIFICACIÓN DE CUALIFICACIONES

Se realizaron cuatro sesiones de verificación de las 22 cualificaciones identificadas para la etapa de Upstream. Se contó con la participación de representantes de universidades, institutos de formación para el trabajo, profesionales expertos y empresas del sector. Es importante reconocer el acompañamiento de aliados técnicos como: Ecopetrol, Frontera, ACCGP, Unidad del SPE y LHR Américas, quienes han contribuido en todas las fases del proyecto de catálogo de cualificaciones de Upstream.

G E S T I Ó N D E C O N O C I M I E N T O

C A T Á L O G O D E C U A L I F I C A C I O N E S

E X T R A C C I Ó N D E P E T R Ó L E O Y G A S

9

3. CRONOGRAMA DE TRABAJO

Para definir el plan de trabajo se consideró en primera instancia el alcance del proyecto, el cual corresponde a la etapa de

Upstream dentro de la cadena de valor del sector de hidrocarburos. Esta etapa considera los procesos de i) exploración y

yacimientos, ii) perforación y completamiento y iii) producción y abandono.

Ilustración 1. Alcance del proyecto Catálogo de Cualificaciones

3.1. PLAN DE TRABAJO

Con base en la metodología para la elaboración del Catálogo de Cualificaciones, se definieron 6 etapas de trabajo

subdivididas en 12 fases, las cuales incluyen desde el proceso de planeación hasta la publicación final del Catálogo.

Tabla 3. Plan de trabajo

PLANEACIÓN ETAPA A ETAPA B ETAPA C ETAPA D LANZAMIENTO

Fase 0:

Plan de trabajo y

recursos (humanos,

operativos, etc.)

Fases 1 y 2:

Caracterización del

sector y cadena de

valor

Fase 3:

Análisis de brechas

de capital humano

Fases 4 y 5:

Análisis

Ocupacional y

Funcional

Fases de 6 a 10:

Estructuración de

las cualificaciones

Fase Final:

Publicación del

Catálogo de

Cualificaciones

JUN-AGO 2020 SEP-OCT 2020 SEP-MAR 2021 ENE-MAR 2021 MAR-ABR 2021 MAYO 2021

Cada una de estas etapas de trabajo, consideran la participación de todo el equipo técnico y metodológico realizando

actividades simultáneas para garantizar la culminación con éxito en el tiempo programado y optimizando los recursos.

3.2. MATRIZ DE RIESGOS

Se identificaron diez (10) riesgos los cuales se clasificaron según cinco niveles de impacto para el proyecto (insignificante,

menor, crítico, mayor, catastrófico) y se valoraron según cinco probabilidades de ocurrencia (improbable, posible, ocasional,

muy probable, casi certeza).

Ilustración 2. Matriz de riesgos

G E S T I Ó N D E C O N O C I M I E N T O

C A T Á L O G O D E C U A L I F I C A C I O N E S

E X T R A C C I Ó N D E P E T R Ó L E O Y G A S

10

4. LECCIONES APRENDIDAS Y RECOMENDACIONES

La gestión de conocimiento se define ampliamente como un conjunto de actividades y procesos que fortalecen el

intercambio de información y experticia dentro de un grupo de profesionales, con el fin de mejorar los resultados de un

proyecto, en ese sentido, se desarrollaron dos actividades de retroalimentación con el equipo técnico y con el comité técnico

del Catálogo de Cualificaciones del sector extracción de petróleo y gas: Upstream.

Los talleres se enfocaron en atender tres temáticas principales: i) Autoevaluación, ii) Análisis metodológico y; iii) Propuestas

de mejora.

4.1. AUTO EVALUACIÓN

Como primera medida, el comité técnico explica que la decisión de apoyar el desarrollo del Catálogo de Cualificaciones para

el sector atendió a cinco objetivos principales: a) favorecer el reconocimiento de las cualificaciones en el sector, b) facilitar

la movilidad educativa y laboral, c) orientar a las empresas en la búsqueda eficiente del recurso humano, d) actualizar,

reorientar y crear nuevos currículos acorde a las necesidades sectoriales y, e) generar recursos económicos para CPIP y

ACIPET.

Por su parte, el equipo técnico expresó sus motivaciones para presentarse a la convocatoria del Catálogo de Cualificaciones

y destacaron entre otras: a) profundizar la experiencia en este tipo de proyectos, b) descubrir nuevas opciones para el

ejercicio profesional, c) hacer Networking y, d) ampliar conocimientos sobre el funcionamiento del sector.

Para evaluar las dificultades y problemáticas asociadas a la consecución del proyecto se tuvieron en cuenta siete aspectos:

a) administrativas, b) equipo de talento humano, c) comunicaciones internas, d) comunicaciones externas, e) cuerpo

directivo, f) comprensión metodológica y, g) comprensión de los resultados.

Adicional a las anteriores, el comité técnico expuso que la mayor problemática fue la consecución de recursos para la

financiación del proyecto.

G E S T I Ó N D E C O N O C I M I E N T O

C A T Á L O G O D E C U A L I F I C A C I O N E S

E X T R A C C I Ó N D E P E T R Ó L E O Y G A S

11

4.2. ANÁLISIS METODOLÓGICO

En este apartado, se consultó a los dos grupos si consideran que la ruta metodológica incluye lo necesario para generar el

Catálogo de Cualificaciones, a lo que respondieron que la ruta es buena pero requiere mejoras tales como: a) cohesión y

progresividad del catálogo para todo el sector de hidrocarburos y b) actualización constante de las propuestas de mejora

recibidas de los ejercicios previos en temas de catálogos.

En cuanto a la claridad para la ejecución de cada una de las etapas

metodológicas el promedio general está en un alto nivel con un promedio

de votación de 4,3 puntos (en una escala de 1 a 5 puntos).

La etapa con menor claridad fue la Etapa D correspondiente a la

estructuración de las cualificaciones, debido a la falta de coherencia y

cohesión en las indicaciones metodológicas.

En contraste, la etapa con mayor comprensión y claridad para su ejecución

fue la Etapa A que corresponde a la Caracterización del sector.

4.3. PROPUESTAS DE MEJORA

Como alternativas para que el proyecto de Catálogo de Cualificaciones de Upstream dé a conocer sus resultados y logre el

cierre de brechas de capital humano en el sector, la más factible es la promoción de los resultados en la página web y cartilla,

seguida de las opciones de promocionar las cualificaciones con universidades e institutos tecnológicos para que abran los

programas educativos propuestos y diseñar diplomados y cursos de actualización de acuerdo a las competencias

identificadas por el catálogo.

Por otra parte, las amenazas que se identificaron para la promoción del proyecto a futuro están ligadas principalmente a

razones económicas por falta de apoyo financiero, adicionalmente, está la posible falta de apropiación de los resultados por

parte de los directivos y la falta de vinculación de más actores en el proceso de divulgación.

G E S T I Ó N D E C O N O C I M I E N T O

C A T Á L O G O D E C U A L I F I C A C I O N E S

E X T R A C C I Ó N D E P E T R Ó L E O Y G A S

12

Dentro de las recomendaciones del equipo técnico respecto a la ruta metodológica del Catálogo de Cualificaciones del MEN,

se tienen las siguientes:

a) Procurar una mejor capacitación a nivel metodológico desde el MEN para garantizar la construcción de matrices

de manera eficiente y práctica para cada sector.

b) Establecer una guía detallada y actualizada con cada una de las etapas que comprenden el desarrollo del catálogo.

c) Definir las pautas para los entregables considerando las características particulares de cada proyecto.

Además, como propuestas de mejora respecto al trabajo interno relacionado con metodología se exponen:

a) Dar instrucciones con mayor claridad y detalle respecto a los entregables para llegar a las cualificaciones.

b) Dedicar mayor tiempo para elaboración y validación de mapa funcional.

c) Contar con apoyos más precisos para la elaboración de matrices y de las cualificaciones.

d) Involucrar al equipo en todas las etapas.

e) Mejorar la planeación del tiempo de ejecución de cada una de las etapas.

f) Involucrar a las empresas del sector desde el inicio del proyecto.

En términos generales, es importante identificar rutas críticas entre el equipo completo para analizar los recursos,

actividades y metodologías disponibles a tiempo, de manera que se pueda generar un análisis de manejo de riesgos durante

el desarrollo del catálogo.

4.4. LECCIONES APRENDIDAS

Con el desarrollo del proyecto de Catálogo de Cualificaciones, han quedado varias lecciones aprendidas a nivel personal y a

nivel de equipo. En el primer aspecto, se presentan aquellas acciones personales que se afianzaron con la realización del

proyecto y, en el segundo, están los objetivos adicionales que se lograron alcanzar.

Aprender a escuchar y trabajar en equipo, manejando opiniones diferentes. Adquirir nuevo conocimiento y aprender de los demás. Cumplir con los compromisos en los tiempos de entrega asignados. Lograr el compromiso y continuidad del equipo para evitar demoras en la culminación de cada fase. Mejorar la comunicación en el equipo de trabajo.

G E S T I Ó N D E C O N O C I M I E N T O

C A T Á L O G O D E C U A L I F I C A C I O N E S

E X T R A C C I Ó N D E P E T R Ó L E O Y G A S

13

El equipo humano que trabajó en toda la identificación de las cualificaciones fue el mejor, es indispensable que el equipo cuente con una persona que todo el tiempo apoye las comunicaciones externas ayude a visualizar los resultados que genere reuniones estratégicas.

El sector es consciente de la problemática existente respecto a las competencias requeridas para ejercer las profesiones en el país y hay que ejercer un liderazgo de manera que esta situación cambie en medio de las situaciones adversas que se están presentando en la actualidad

La importancia de aunar esfuerzos con los distintos actores vinculantes para un buen resultado a beneficio de todo el sector, entiéndase este en la generalidad participativa y de implementación para con el Gremio, la academia, la industria, acogiéndonos a los propósitos de las iniciativas estatales, en este caso desde la orientación del MEN.

El Catálogo es una excelente herramienta para el presente y futuro de los ingenieros de petróleos.

Como conclusión, el nivel de satisfacción de los participantes del equipo luego de la participación en el proyecto de Catálogo

de Cualificaciones de Upstream es alto (4 puntos en una escala de 1 a 5) en términos de capacitación y metodología, sin

embargo, hay un poco de incertidumbre frente al proceso de divulgación de los resultados.