Qué es Sociedad

36
Qué es Sociedad: Sociedad es un grupo de seres que viven de una manera organizada. La palabra proviene del latín "societas", que significa asociación amistosa con los demás. Las sociedades humanas son el objeto de estudio de la sociología y de la antropología, mientras que las sociedades animales son estudiadas por la etología y la sociobiología. El concepto de sociedad supone la convivencia y la actividad conjunta del hombre, conscientemente organizado u ordenado e implica un cierto grado de comunicación y cooperación. Es el objetivo general del estudio de las antiguas ciencias del estado, hoy llamadas ciencias sociales. El concepto de sociedad se opone al de comunidad al considerar las relaciones sociales como vínculos de intereses conscientes y establecidos, y las relaciones comunitarias como articulaciones orgánicas de formación natural. Una sociedad humana es un colectivo de ciudadanos de un país, sujetos a la misma autoridad política, las mismas leyes y normas de conducta, organizados socialmente y gobernados por las entidades que velan por el bienestar de este grupo. Los miembros de una sociedad pueden ser de diferentes grupos étnicos. También pueden pertenecer a diferentes niveles o clases sociales. Lo que caracteriza a la sociedad es la puesta en común de intereses entre los miembros y las preocupaciones mutuas dirigidos hacia un objetivo común. El término sociedad también se puede referir a un sistema institucional formado por los miembros o socios que participan en el capital de una empresa, por ejemplo, sociedad anónima, sociedad civil, sociedad por cuotas, etc. En esta área de negocios, una sociedad es un contrato mediante el cual dos o más personas se obligan a aportar bienes o servicios para el ejercicio en conjunto de una determinada actividad económica con el fin de repartirse los beneficios de esta actividad. Un grupo de personas con intereses comunes que se organizan en

Transcript of Qué es Sociedad

Qué es Sociedad:Sociedad es un grupo de seres que viven de una maneraorganizada. La palabra proviene del latín "societas", quesignifica asociación amistosa con los demás.

Las sociedades humanas son el objeto de estudio de la sociologíay de la antropología, mientras que las sociedades animales sonestudiadas por la etología y la sociobiología.

El concepto de sociedad supone la convivencia y la actividadconjunta del hombre, conscientemente organizado u ordenado eimplica un cierto grado de comunicación y cooperación. Es elobjetivo general del estudio de las antiguas ciencias delestado, hoy llamadas ciencias sociales. El concepto de sociedadse opone al de comunidad al considerar las relaciones socialescomo vínculos de intereses conscientes y establecidos, y lasrelaciones comunitarias como articulaciones orgánicas deformación natural.

Una sociedad humana es un colectivo de ciudadanos de un país,sujetos a la misma autoridad política, las mismas leyes y normasde conducta, organizados socialmente y gobernados por lasentidades que velan por el bienestar de este grupo.

Los miembros de una sociedad pueden ser de diferentes gruposétnicos. También pueden pertenecer a diferentes niveles o clasessociales. Lo que caracteriza a la sociedad es la puesta en comúnde intereses entre los miembros y las preocupaciones mutuasdirigidos hacia un objetivo común.

El término sociedad también se puede referir a un sistemainstitucional formado por los miembros o socios que participanen el capital de una empresa, por ejemplo, sociedad anónima,sociedad civil, sociedad por cuotas, etc. En esta área denegocios, una sociedad es un contrato mediante el cual dos o máspersonas se obligan a aportar bienes o servicios para elejercicio en conjunto de una determinada actividad económica conel fin de repartirse los beneficios de esta actividad.

Un grupo de personas con intereses comunes que se organizan en

torno a una actividad, obedeciendo ciertas normas y reglamentos,también se denomina sociedad, por ejemplo, la sociedad defísica, la sociedad de comerciantes, etc.Existen infinidad de sociedades diferentes, dependiendo del tipode actividad e interés, por ejemplo, las sociedades científicas,las sociedades deportivas, la sociedad civil, la sociedadmultiétnica, la sociedad capitalista, la sociedad industrial, lasociedad de la información, la sociedad del espectáculo, lasociedad del conocimiento, etc.

¿Qué es un individuo? La procedencia de la palabra individuo es de origenlatino, procede del latín individŭus. El significado de esta palabra viene formado por in-(negación) junto con el verbo dividere (dividir). Por tanto el concepto de individuo es indivisible.Clase: sustantivo, masculino y singular.

Definición de individuoLa definición más utilizada es la que se refiere a una persona cuyonombre y condición no se conocen  o intencionadamente no se  dicen.También es utilizada como adjetivo en su uso como individual o que nopuede ser dividido. Su uso es utilizado para referirse aun una personaque pertenece a una clase o corporación o un animal o vegetal respecto asu especie. Se usa también aunque menos habitual para decir que unapersona con abstracción de la demás.

Sinónimos de individuoMiembro, organismo, humano, persona, sujeto, unidad.

Ejemplos de uso y frases“Un individuo roba a mano armada 40 millones en un banco”. El uso en estecaso se refiere a una persona cuyo nombre no se conoce o no quieren decirel nombre por alguna razón.

“Los individuos que pertenecen a una misma especie pueden reproducirseentre sí”. En este caso se refiere a un término biológico de pertenenciaa una especie.

“Pedro cuida bien su individuo”. En este caso se utiliza para definirse auno mismo, este uso es menos utilizado que las anteriores

Individuo en biología

Desde un punto de vista biológico los individuos son seres unitarios eindivisibles que tienen y conservan sus propiedades críticas como son lasfisiológicas y las estructurales. También es utilizado el términoorganismo como sinónimo de individuo planteado como la forma de vidarepresentada por la integración, la coordinación, y la expresión última(fenotipo) de las funciones y de las estructuras de un ser vivo que loshacen único  aunque pertenezca a una misma especie.

Actualmente se aceptan tres principios:

1. Homogeneidad genética: como conjunto de caracteres genéticosheredables en una específica población.

2. Unicidad genética: como existencia única de genotipos únicos en cadapoblación.

3. Autonomía fisiológica: que tengan autonomía y fisiología ya que sondos rasgos fundamentales del reino animal

Individuo en filosofíaDesde un punto de vista filosófico tuvo distintas concepciones en cuantoa la concepción del cuerpo y del alma:

-Edad antigua. Dualismo platónico, Hilemorfismo aristotélico.

-Edad media. Agustín de Hipona, Santo Tomás de Aquino.

-Edad Contemporánea. Karl Popper, Skinner, Mario Bunge.

Salud Fisica,mental y emocional1:La salud física tiene que ver con nuestro cuerpo; con nuestro caparazóny vehiculo el cual nos ha transportardo desde el día que nacimos y lohará hasta el día de nuestra muerte. Para asegurarnos de que sí vamos allegar lo mas lejos posible en la vida, tenemos que cuidar a nuestrocuerpo de la mejor manera. Debemos ejercitarlo, cuidar nuestra nutrición,mantenerlo limpio y alejado de toxinas a la mayor medida posible y acudiral medico para la prevención y tratamiento de accidentes y enfermedadesque pueden llegar a mermar la calidad de nuestra vida. 

2:La salud mental se refiere a la forma en que manejamos nuestra vidadiaria y la forma en que nos relacionamos con los demás en distintosambientes, eg: en la familia, la escuela, el trabajo, en las actividadesrecreativas y en la comunidad. También tiene que ver con la manera en que

equilibramos nuestros deseos, anhelos, habilidades, ideales, sentimientosy valores para hacer frente a las múltiples demandas de la vida. 

3:La salud emocional es el manejo responsable de los sentimientos,pensamientos y comportamientos; reconociéndolos, dándoles un nombre,aceptándolos, integrándolos y aprovechando la energía vital que generanpara que estén al servicio de los valores. Las personas emocionalmentesanas controlan sus sentimientos de manera asertiva y se sienten bienacerca de si mismo, tienen buenas relaciones personales y han aprendidomaneras para hacerle frente al estrés y a los problemas de la vidacotidiana. 

DEFINICIÓN DE SOCIOLOGÍAAntes de entrar de lleno en la definición de Sociología loque tenemos que hacer es determinar el origen etimológico dedicho término. En concreto, sus antecedentes se encuentran enel latín y más exactamente en la unión de las palabras socĭus,que vendría a traducirse como “socio o individuo”, y logía quetiene varias acepciones entre ellas “estudio”. Por tanto,partiendo de ello podríamos hacer una traducción literal deque Sociología es el estudio del socio o individuo.

La sociología es una ciencia que se dedica al estudio de losgrupos sociales (conjunto de individuos que convivenagrupados en diversos tipos de asociaciones). Esta cienciaanaliza las formas internas de organización, las relacionesque los sujetos mantienen entre sí y con el sistema, y elgrado de cohesión existente en el marco de la estructurasocial.Por ejemplo: “Mi hijo desea estudiar Sociología cuando finalice la escuelasecundaria”, “Anoche vi en televisión un debate muy interesante sobresociología”, “El presidente puede ser un gran economista, pero sabe muy poco desociología”.

Podría decirse que la sociología existe desde mucho tiempoantes que se desarrollará como ciencia o que se delimitará suobjeto de estudio. En el siglo V antes de Cristo, Heródoto sededicó a realizar completas descripciones de las costumbres ylos rituales de diversos pueblos. Ibn Jaldún(1332-1406), porsu parte, fue quien proclamó la noción de Ilm el Iytima (laciencia de la sociedad o de lo social).Auguste Comte, por su parte, fue el encargado de dar forma alconcepto de sociología, cuando en 1838 presentó su Curso deFilosofía Positiva. La sociología se consolidó como unaciencia autónoma recién a mediados del siglo XIX. Ya avanzadoel siglo XX, comenzaron a diferenciarse diferentes escuelas ycorrientes dominantes.En este sentido resulta interesante hacer un pequeñoparéntesis para establecer que la Sociología a lo largo de laHistoria no ha dejado indiferente. De ahí que grandespensadores de todos los tiempos como el alemán Max Weber ladefiniera a aquella como la ciencia que se encarga de unamisión muy concreta.Para él aquella disciplina lo que hace es enfrentarse a laacción social para así poder acometer la explicacióncausalmente, desde un enfoque de conocimiento llamadointerpretativo, tanto su desarrollo como sus efectos.La sociología puede ser estudiada a partir de distintosmétodos: el cualitativo, que incluye descripciones yexplicaciones detalladas de conductas, situaciones y sujetos,y que además puede incluir el relato de los participantescontado por ellos mismos; y el método cuantitativo, que seencarga de las variables que pueden ser representadas porvalores numéricos (números) y que permiten buscar posiblesrelaciones a través del análisis estadístico.En cuanto a los principales paradigmas sociológicos, puedendestacarse el funcionalismo (que afirma que las institucionessociales son medios desarrollados en forma colectiva parasatisfacer necesidades de la sociedad), el marxismo (lateoría del conflicto), el estructuralismo, el interaccionismosimbólico y la teoría de sistemas.Así, hoy día es muy frecuente que se recurra a esta cienciadel individuo para llevar a cabo interesantes estudios

entorno a aspectos latentes en nuestra sociedad que nospreocupan o interesan. En este sentido, es frecuente que serealicen estudios de corte sociológico para determinar elcomportamiento de los jóvenes ante las drogas o el alcohol. Através de aquellos se obtendrán datos de las edades en lasque comienzan a consumir, de los motivos que les llevan abeber o de si se sienten presionados por su grupo de amigospara hacerlo.

Estudios de Enfermería

Origen y evolución de la Enfermería

En siglos pasados los cuidados de enfermeríaeran ofrecidos por voluntarios con escasaformación, por lo general, mujeres de distintasórdenes religiosas. Durante las Cruzadas, porejemplo, algunas órdenes militares de caballerostambién ofrecían enfermerías, y la más famosaera la de los Caballeros Hospitalarios (tambiénconocida por los Caballeros de san Juan deJerusalén). En países budistas los miembros dela orden religiosa Shanga han sidotradicionalmente los encargados de los cuidadossanitarios. En Europa, y sobre todo tras laReforma, la enfermería fue considerada con

frecuencia como una ocupación de bajo estatus adecuada sólo para quienesno pudieran encontrar un trabajo mejor, debido a su relación con laenfermedad y la muerte, y la escasa calidad de los cuidados médicos de laépoca.

La enfermería moderna comenzó a mediados del siglo XIX. Uno de losprimeros programas oficiales de formación para las enfermeras comenzó en1836 en, Alemania, a cargo del pastor protestante Theodor Fliedner. Poraquel tiempo otras órdenes religiosas fueron ofreciendo también formaciónde enfermería de manera reglada en Europa, pero la escuela de Fliedner esdigna de mención por haberse formado en ella la reformadora de laenfermería británica Florence Nightingale. Su experiencia le brindó elímpetu para organizar la enfermería en los campos de batalla de la guerrade Crimea y, más tarde, establecer el programa de formación de enfermeríaen el hospital Saint Thomas de Londres. La llegada de las escuelas deenfermería de Nightingale y los heroicos esfuerzos y reputación de estamujer transformaron la concepción de la enfermería en Europa y

establecieron las bases de su carácter moderno como profesión formalmentereconocida.

Con la explosión del conocimiento técnico en el campo de la salud despuésde la II Guerra Mundial, el personal de enfermería ha comenzado también aespecializarse en áreas particulares de asistencia sanitaria. Éstasincluyen áreas quirúrgicas, dentales, maternidad, psiquiatría y saludcomunitaria. Dentro de cada una de estas especialidades se puede optarpor una nueva especialización.

La Enfermería hoy

La enfermería se ocupa de los cuidados del enfermo y otrostrabajos relacionado con la prevención y la salud pública. Estoabarca las funciones y los deberes a cargo de quienes hanrecibido formación y preparación en el arte y ciencia de laenfermería, por lo general en la ayuda a los médicos y otrosprofesionales sanitarios. En la mayoría de los países seconsidera la enfermería como profesión cualificada para la quese precisa un programa de formación previo al reconocimientoacadémico.

La formación, en la mayoría de países, dura tres años y comprendeformación general en medicina y experiencia práctica trabajando conpacientes bajo la supervisión de enfermeras y enfermeros veteranos. Elnivel de la educación sanitaria requerida para una enfermera varía segúnlos países. Al final de la formación, y antes de recibir la diplomatura otítulo, el estudiante de enfermería tiene exámenes ante los organismossanitarios o consejos de enfermería, dependiendo de cada país. Una vezobtenida la diplomatura o título se es libre de ejercer la profesión encualquier país que reconozca las titulaciones, aunque muchos sóloreconocen las propias.

Muchas de las variadas obligaciones del personal deenfermería son de naturaleza técnica, desde la toma de latensión arterial hasta el manejo de sistemas de soportevital en unidades de cuidados intensivos. Además, elpersonal de enfermería debe ser maestro, consejero yadministrador, preocupado por la promoción y mantenimientode la salud de los pacientes, así como por proporcionar loscuidados necesarios cuando éstos se encuentran enfermos.

El personal de enfermería tiene funciones dependientes eindependientes. Las primeras son aquellas que deben serllevadas a cabo bajo las órdenes de un médico, e incluyenactividades como las de administrar medicación, vendar ycurar heridas. Las funciones independientes son aquellas que

el personal de enfermería lleva a cabo bajo su propio juicio profesional.Entre estas obligaciones se incluyen el lavado de los enfermos, lasposturas de los pacientes para prevenir contracturas articulares, laeducación a los pacientes para que aprendan a curarse ellos mismo y laasesoría nutricional.

Historia de la EnfermeríaPublicado por Mely Barrios | Last updated Oct, 072013Tweet16

Enfermería

Desde siempre ha existido la enfermedad y desde que elmundo es mundo ha habido personas encargadas de cuidar alos enfermos. Por lo tanto, el origen de la enfermería esel de la misma humanidad. A lo largo del tiempo y en todoslos lugares la aportación de laenfermería a la sociedad secentra en los cuidados de salud.

Evolución de la EnfermeríaLa enfermería es una una profesión antigua y joven a lavez. Antigua porque en la lucha por la supervivenciahumana siempre ha habido una persona, generalmente lamujer, que ha cuidado de niños, ancianos, enfermos,

heridos... También es una profesión joven porque hasta elsiglo XIX de nuestra era no se dispuso de una formaciónespecífica para esta profesión hoy conocida comoenfermería.

Podemos basar la evolución de la enfermería en variospuntos. El primero sería los acontecimientos y personajesen los que se ha basado el progreso de la profesión através de los siglos. Otro punto sería los contenidoséticos y morales , las leyes y creencias en cada momentohistórico. Todo ello sin olvidar el contexto social ycultural que engloba lo anterior en un todo. Dicho estointentaré sintetizar, basándome en estos puntos laevolución desde la prehistoria hasta nuestros días.

Se supone que debido a la división del trabajo, la mujertuvo un papel destacado en la práctica de los cuidados enla Prehistoria. Este papel tiene como objetivo lasupervivencia, “asegurar el mantenimiento y la continuidadde la vida”. La mujer cuida de los niños, enfermos yancianos, dando a cuidar el amplio sentido de: alimentar,proteger del frío y el calor, movilización, higiene... Loscuidados eran empíricos, ejercidos en el ámbito domésticoy se transmitían por vía oral de generación en generación.

Posteriormente con la llegada del sedentarismo lascomunidades se van haciendo más amplias hasta llegar a lasurbes. En la orientación terapéutica se dieron dos líneasde conductas principales que se van repitiendo en todaslas culturas hasta llegar a la Edad Media. Una fue elempirismo que se fue convirtiendo en fármacos, cirugías,recursos diéteticos, masajes, baños... Y otra fue losobrenatural, representada por encantamientos, exorcismos,ofrendas a dioses, plegarias y sacrificios. La atención sehacía en el entorno familiar pero poco apoco fueronapareciendo los primeros hospitales (xenodochia,nosocomio). La atención corría a cargo de personas

elegidas, hechiceros, brujos, curanderos y más adelante,matronas romanas.

En la Edad Media, coincidiendo con el surgimientodel Cristianismo, los monasterios se convirtieron encentros de cultura y asistencia a enfermos. En ellosexistía un hospital con salas de hombres a cargo dehombres y salas de mujeres a cargo de mujeres. La atencióntenía un carácter humanitario y caritativo con prácticasde rituales místicos y religiosos, los conocimientos setransmitían por escrito y se inicia la formación. En estaépoca la falta de higiene, el hacinamiento, las familiasextensas y el incremento de las guerras locales hace quelas enfermedades más abundantes fueran las contagiosas,provocando innumerablesepidemias como la peste o la lepra.Por ello y dado el escaso número de médicos, el cuidadonuevamente vuelve a recaer en la mujer que se encargará decuidar a familiares y vecinos.

Crecen las enfermedades y con ellas las instituciones y elnúmero de personas dedicadas al cuidado de los enfermos.Con el paso de la Baja Edad Media a la Edad Moderna lasórdenes religiosas se especializan en la asistenciasanitaria y el Estado tenderá a asumir poco a poco esteterreno. En los hospitales religiosos la asistencia correa cargo de mujeres de la orden , sin salario, sin horarioy sin vida fuera del hospital. En los hospitales civilescomienza ya una “cierta” profesionalidad porque laatención corre a cargo de mujeres con salario y horariopero esta no era su única dedicación (eran consideradasmujeres de mala vida). Esto desemboca en la pérdida delsentimiento religioso, lo que conlleva a un deterioro enel trato de los pacientes, siendo esta una época de clararegresión en cuanto a los cuidados de salud. Loshospitales no están dotados, eran inhumanos, pobres y seconvierten en albergues de personas molestas para lasociedad.

Con la Revolución Industrial se produce la incorporaciónal mercado de trabajo, se hace necesario mantener a lostrabajadores en perfectas condiciones físicas y psíquicas.Se concibe la Sanidad como un derecho y cada vez se le damás importancia a la higiene y laSalud Pública. Losrecursos existentes son insuficientes y empiezan aaparecer iniciativas privadas.

Pero no será hasta la llegada de Florence Nightingale (S. XIX)cuando se defina claramente la enfermería. Ella definióqué es y qué no es la enfermería, insistió en que laformación de las enfermeras era fundamental para dar unabuena atención al paciente e impulsó la creación de lasprimeras escuelas en Inglaterra. A partir de ese momentosurgiría poco a poco el desarrollo de los estudios deenfermería en Europa evolucionando hasta llegar a nuestrosdías.

Influencia en la EnfermeríaComo ya hemos, visto la enfermería ha estado influida porlos aspectos sociales a su alrededor a lo largo de lahistoria. Todos estos aspectos han ido influyendo y dandoun carácter propio a la profesión de enfermería.

Influencia ReligiosaEn cada momento histórico la salud y enfermedad ha estado relacionadacon lo sobrenatural. En el mundo Occidental la influencia fundamentalha sido el Cristianismo. Los cuidados de mujeres consagradas estándirigidos a pobres, humildes o indigentes. Desarrollan comportamientosde obediencia y sumisión. Al cuidado del cuerpo se sumaba el consueloespiritual. Sin olvidar que durante la Edad Media muchas mujeresfueron quemadas por practicar cuidados en lo que se conoce como “cazade brujas”.El efecto del cristianismo ha sido definitivo en laformación pues los valores espirituales y religiosos hanestado presentes casi hasta la integración de los estudiosde enfermería en la universidad.

Influencia del GéneroEn todos los tiempos a lo largo de la historia la administración decuidados ha estado ligada a la mujer. Tradicionalmente se hanencargado del cuidado de los niños, ayudar a otras mujeres en elparto, tareas de crianza y cuidado de enfermos y ancianos.Siempre se ha pensado que estaban más dotadas de sosiego,tranquilidad, dedicación y disponibilidad.

La identificación enfermera-mujer ha colocado en unsegundo lugar a la enfermería, pues de siempre se haconsiderado que la mujer ocupaba un lugar inferior en lasociedad. En la actualidad, afortunadamente, esto hacambiado.

Influencia MilitarLa enfermería se encuentra unida a lo militar dado que en épocas deguerras aumentaban las necesidades de cuidados por parte de losheridos. Ya en la Edad Media con las Cruzadas se crearon órdenesmilitares de enfermería. En tiempos de guerra las mujeres seincorporaban voluntariamente o reclutadas para el cuidado de losheridos. La Cruz Roja ha representado un importante papel en esteaspecto reclutando y formando personal para asistir a los heridos enconflictos bélicos.En España la encontramos ligada a La Falange durante laGuerra Civil con la Sección Femenina.

Influencia de la MedicinaEsta relación ha sido tradicionalmente de subordinación de laenfermería a la medicina. Hecho que viene dado como consecuencia de ladivisión de trabajo en función del sexo, por actitudes desubordinación de la enfermera frente al autoritarismo del médico. Enocasiones son las propias enfermeras las que han adoptado formas deorganización médicas y han delegado parte de sus obligaciones en lasauxiliares de enfermería.Está claro que para entender la realidad actual esnecesaria la mirada al pasado y comprender lo que es estaprofesión gracias a su evolución.

Conclusiones sobre el cuidado a los enfermosUna sola palabra, sencilla pero llena de significado.Cuidar es una ciencia social y humana que necesitapreparación, conocimientos, investigación y sobre todoexperiencia de trabajo con los enfermos. Cuidar es ponerlaboriosidad, diligencia, atención, disponibilidad... ypor supuesto, comunicación.

Todos deberíamos aprender a comunicarnos claramente, condelicadeza y afecto con los pacientes, sus familiares yentorno. Todos deberíamos tener claro que este trabajo nosolo es pinchar y demás prácticas que todos estamos comolocos por ejercer. Deberíamos asumir nuestro papel juntoal enfermo en los momentos en que este precisa de apoyo ypor este motivo concienciarnos que una de nuestrasprincipales obligaciones es buscar tiempo para hablar conlos pacientes. Es importante entender la debilidademocional del enfermo, él no está en esta situación porgusto, y ser comprensivos con sus reacciones aunque aveces estas no sean las adecuadas, no olvidarla empatía que debe caracterizar esta profesión.

En general, los enfermos rara vez hacen preguntas que nose puedan contestar. A veces no resultará fácil darrespuestas, por lo que se debería planificar aquello quehay que decir y cómo hay que decirlo, en particular condeterminados enfermos, familiares o situacionescomprometidas. Muchas veces es más importante que saberqué decir, el como hacerlo, recordar la comunicación noverbal y la empatía con el paciente. Los enfermos son muyreceptivos al comportamiento no verbal del personalsanitario y aunque no lo creamos una sonrisa o un simpleapretón en la mano en el momento oportuno hace maravillas.

Como conclusión añadir que lo que es hoy la enfermería, esfruto del pasado y como tal nosotros también influiremos

en algo en esta profesión y lo que consigamos ser en elfuturo dependerá de nosotros mismos.

Mely BarriosEn la actualidad estudio la carrera de Enfermería en laUniversidad Europea de Madrid, y además lo compagino conel mantenimiento de mi blog profesionalwww.elmundodetrilicienta.wordpress.com y sus redessociales...

InmunologíaLa inmunología es una rama amplia de la biología y de las cienciasbiomédicas que se ocupa del estudio del sistema inmunitario,entendiendo como tal al conjunto de órganos, tejidos y células que, enlos vertebrados, tienen como función reconocer elementos o ajenosdando una respuesta (respuesta inmunitaria).1

La ciencia trata, entre otras cosas, el funcionamiento fisiológico delsistema inmunitario tanto en estados de salud como de enfermedad; lasalteraciones en las funciones del sistema inmunitario (enfermedadesautoinmunitarias, hipersensibilidades, inmunodeficiencias, rechazo alos trasplantes); las características físicas, químicas y fisiológicasde los componentes del sistema inmunitario in vitro, in situ, e in vivo. Lainmunología tiene varias aplicaciones en numerosas disciplinascientíficas, que serán analizadas más adelante.1

Índice  [ocultar] 

1 Concepto 2 Perspectiva histórica

o 2.1 Inmunidad humoral y celularo 2.2 Inmunología clásicao 2.3 Inmunología clínicao 2.4 Inmunoterapiao 2.5 Inmunología diagnósticao 2.6 Inmunología evolutiva

3 Enlaces externos 4 Véase también 5 Referencias 6 Enlaces externos

Concepto[editar]El término latino immunis —exento— es el origen de la palabrainmunidad, que se refiere al estado de protección contra anomalíasinfecciosas.2

Perspectiva histórica[editar]

Viruela, una enfermedad letal y deformante.

La disciplina de la inmunologia surgió cuando se observó que losindividuos recuperados de ciertos trastornos infecciosos quedabanprotegidos después contra la enfermedad. Se cree que laprimera referencia que describe a los fenómenos inmunitarios fueescrita porTucídides, el historiador de las guerras del Peloponeso, enel año 430 a.n.e. Este texto describe que durante una plagaen Atenas, solo los que se habían recuperado de ella podían cuidar a los enfermos porqueno contraían el padecimiento por segunda vez.2

Los primeros intentos registrados de inducir inmunidad de maneraartificial los llevaron a cabo los chinos y los turcos en el siglo XVal intentar prevenir la viruela. Los informes describen el procesode variolización en el que las costras secas dejadas porlas pústulas de la viruela se inhalaban por las narinas o seinsertaban en pequeños cortes de piel.2

En 1796, el médico inglés Edward Jenner, al observar el hecho de quelas niñeras que habían contraido la enfermedad de la pústulavacuna o pústula mamaria de la vaca (una enfermedad leve) quedabaninmunes contra la viruela razonó que al introducir líquido de unapústula vacuna en una persona (inoculación) podía protegérsele contrala viruela. Verificó su hipótesis inoculando en un niño de ocho añosde edad con líquido de una pústula vacuna y luego lo infectó de maneraintencional con viruela; el niño no presentó la enfermedad.2

Inoculación de Joseph Meister.

Louis Pasteur, con sus asistentes Charles Chamberland y Émile Roux,logró cultivar la bacteria que causaba el cólera de las gallinas ycomprobó la participación de este microorganismo cuando los pollosinoculados con este murieron. Pasteur se fue de vacaciones y dejó sulaboratorio con sus cultivos bacterianos, los que al paso del tiempoperdieron su patogenicidad. Al volver, inyectó a algunos desus pollos con estos cultivos viejos y notó que enfermaban, pero nomorían y supuso que se debía a la desvitalización del cultivo. Tratóde repetir este experimento pero con un cultivo nuevo que al inyectarsobre los pollos los mataría, no obstante, su abastecimiento de pollosera limitado y tuvo que usar los mismos pollos. Cuando los inyectó,estos estaban protegidos contra la enfermedad.3 Con esto descubrió queel envejecimiento atenuó la cepa y que esta podría utilizarse paraconferir protección contra el padecimiento. Denominó a la cepaatenuada vacuna (del lat. vaccaque significa vaca) en honor al trabajode Jenner. Este trabajo marco el inicio de la inmunología.4

Pasteur descubrió que era posible atenuar o debilitar agentespatógenos que confirieran resistencia y esto lo demostró con otroexperimento en el pueblo de Pouilly-le-Fort en 1881. Pasteur vacunóovejas con el bacilo del carbunco (Bacillus anthracis) atenuado con calor.En este experimento, solo las ovejas vacunadas vivieron. En 1885,Pasteur vacunó por primera vez a un humano, Joseph Meister, un niñoque había sido mordido por un perro rabioso. Pasteur leadministró virus de la rabia atenuados con lo que evitó el progreso dela enfermedad. Joseph creció y se convirtió en el custodiodel Instituto Pasteur.2

Las décadas que siguieron fueron los emocionantes, dominadas por estosotros gigantes como Koch, Metchnikoff, Ehrlich,Behring vonBordet, Richet, y el joven Landsteiner e influenciados por losdescubrimientos de anticuerpos, complemento, diagnóstico serológico,anafilaxia, y numerosos otros fenómenos y técnicas.4

Inmunidad humoral y celular[editar]Pasteur demostró que la vacunación funcionaba pero desconocía elmotivo de esto. El trabajo experimental de Emil vonBehring y Shibasaburo Kitasato en 1890proporcionó la primerainformación sobre el mecanismo de inmunidad. Demostraron queel suero de animales inmunizados con anterioridad contra la difteriapodían transferir el estado de inmunidad a animales no inmunizados.Gracias a este trabajo ganaron el premio nobel en medicina en 1901.Años más tarde, varios científicos probaron durante la décadasiguiente que un componente activo del suero inmune podía neutralizary precipitar toxinas y aglutinarbacterias. Este componente activorecibió nombres como antitoxina, precipitina y algutinina hasta queen 1930 Elvin Kabat demostró que la fracción de suero gamma(inmunoglobulinas) era la que generaba todas estas actividades. Lasmoléculas activas de esta fracción se llamaron anticuerpos.nota 1

Inmunología clásica[editar]La inmunología clásica está incluida dentro de los campos dela epidemiología. Estudia la relación entre los sistemascorporales, patógenos e inmunidad. El escrito más antiguo que mencionala inmunidad se considera el referente a la plaga de Atenas en el430 a. C. Tucídides notó que la gente que se había recobrado de unataque previo de la enfermedad podía cuidar a los enfermos sincontraer la enfermedad por segunda vez. Muchas otras sociedadesantiguas tienen referencias de este fenómeno, pero no fue hasta lossiglos XIX y XX donde el concepto fue llevado a la teoría científica.El estudio de los componentes celulares y moleculares que comprende elsistema inmunitario, incluyendo sus funciones e interacciones, es eltema central de la inmunología. El sistema inmunitario ha sidodividido en un más primitivo sistema inmunitario innato, y un sistemainmunitario adaptativo o adquirido de los vertebrados; éste último asu vez está dividido en sus componentes humorales y celulares.La respuesta humoral (anticuerpos) es definida como la interacciónentre los anticuerpos y los antígenos. Los anticuerpos son proteínasespecíficas liberadas de cierta clase de células inmunitarias(linfocitos B). Los antígenos son definidos como elementos quepromueven la generación de anticuerpos. La inmunología trata decomprender las propiedades de estas dos entidades biológicas. Sin

embargo, igualmente importante es la respuesta celular, que puede nosolamente matar a las células infectadas, sino que también es crucialen el control de la respuesta de los anticuerpos. Se observa entoncesque ambos sistemas son altamente interdependientes.En el siglo XXI, la inmunología ha ampliado sus horizontes con lasinvestigaciones desarrolladas en los nichos más especializados de lainmunología. Esto incluye la función inmunitaria de las células,órganos y sistemas normalmente no asociados con el sistemainmunitario, así como la función del sistema inmunitario fuera de losmodelos clásicos de inmunidad.

Inmunología clínica[editar]La inmunología clínica es el estudio de las enfermedades causadas porlos trastornos del sistema inmunitario (fallo, acción anormal ycrecimiento maligno de los elementos celulares del sistema). Tambiéninvolucra enfermedades de otros sistemas, donde las reaccionesinmunitarias juegan un papel en los rasgos clínicos y patológicos.Las enfermedades causadas por los trastornos del sistema inmunitariose dividen en dos amplias categorías:

Inmunodeficiencia , en la cual partes del sistema inmunitario fallanen proveer una respuesta adecuada (p. ej. en el sida).

Autoinmunidad , en la cual el sistema inmunitario ataca las célulasdel propio organismo (p. ej. lupus eritematoso sistémico, artritisreumatoide, (Púrpura Trombocitopénica Idiopática de origenautoinmune), enfermedad de Hashimoto y miastenia gravis).

Otros desórdenes del sistema inmunitario incluyen diferentes gradosde hipersensibilidad, en los que el sistema respondeinapropiadamente a componentes inofensivos (asma y otras alergias)o responde con excesiva intensidad.

La enfermedad más conocida que afecta al sistema inmunitario esel sida, causado por el VIH. El sida es una inmunodeficienciacaracterizada por la pérdida decélulas T CD4+ ("helper") y macrófagos,que son destruidos por el VIH.Los inmunólogos clínicos también estudian las formas de prevenirel rechazo a trasplantes, en el cual el sistema inmunitario destruyelos alógenos o xenógenos.

Inmunoterapia[editar]Artículo principal: InmunoterapiaEl uso de los componentes del sistema inmunitario en el tratamiento auna enfermedad o trastornos conocido como inmunoterapia. Lainmunoterapia se usa en el contexto del tratamiento de

los cánceres junto con la quimioterapia (drogas) yla radioterapia (radiación). Sin embargo, la inmunoterapia se usafrecuentemente en los pacientes inmunosuprimidos (como los enfermos desida) y las personas que sufren otras deficiencias inmunitarias yenfermedades autoinmunitarias.

Inmunología diagnóstica[editar]Artículo principal: Inmunología diagnósticaLa especificidad del enlace entre antígeno y anticuerpo ha creado unaherramienta excelente en la detección de las sustancias en unavariedad de técnicas diagnósticas. Los anticuerpos específicos paradeterminado antígeno pueden ser conjugados con un radio-marcador,marcador fluorescente, o una enzimareveladora (por escala de color) yson usados como pruebas para detectarlo.

Inmunología evolutiva[editar]El estudio del sistema inmunitario en especies extintas y vivientes escapaz de darnos una clave en la comprensión de la evolución de lasespecies y el sistema inmunitario.Un desarrollo de complejidad del sistema inmunitario pueden ser vistodesde la protección fagocítica simple de los organismos unicelulares,la circulación de lospéptidos antimicrobianos en insectos ylos órganos linfoides en vertebrados. Por supuesto, como muchas de lasobservaciones evolutivas, estas propiedades físicas son vistasfrecuentemente a partir de la mirada antropocéntrica. Debe reconocerseque, cada organismo vivo hoy tiene un sistema inmunitarioabsolutamente capaz de protegerlo de las principales formas de daño.Los insectos y otros artrópodos, que no poseen inmunidad adaptativaverdadera, muestran sistemas altamente evolucionados de inmunidadinnata, y son protegidos adicionalmente del daño externo (y laexposición a patógenos) gracias a su cutícula.

Referencias[editar]1. ↑ Saltar a:a b Janeway's Immunobiology textbook Versión en línea,

disponible en el National Center for Biotechnology Information2. ↑ Saltar a:a b c d e Janis Kuby; Thomas J. Kindt; Richard A. Goldsby;

Barbara A. Osborne (Mayo de 2007). «Capítulo 1: Panorama generaldel sistema inmunitario». escrito en Estados unidos. En Thomas J.Kindt. Inmunología de Kuby (6a edición). México: McGraw-Hill interamericana. pp. 1–22. ISBN 978-970-10-6454-2. OCLC 190794803. Texto«cita» ignorado (ayuda);

3. Volver arriba↑ Pasteur, L.; Chamberland, C.; Roux, E., (1880). C. R.Acad. Sci. 90:  p. 952.

4. ↑ Saltar a:a b «History of immunology». Cellular Immunology 42 (1):pp. 1-2. Enero 1979. en línea desde el 20 de octubre de 2004. doi:10.1016/0008-8749(79)90215-6. ISSN 0008-8749. Consultado el sábado 31 de marzo de2012 (requiere suscripción). «Noticia publicada como notahistórica».

. INTRODUCCIONAL SISTEMAINMUNE

Los seres superiores defienden constantemente suintegridad biológica frente a agresiones,procedentes del exterior así como del propioorganismo. De no ser así, morirían comoconsecuencia de tumores e infecciones debacterias, virus, hongos, etc. Para que estosfenómenos de defensa se lleven a cabo, losorganismos disponen de un conjunto de elementosespeciales, conocido comosistema inmune. Lacapacidad de defensa se adquiere antes de nacery se madura y consolida en los primeros años dela vida fuera del seno materno.

La respuesta inmune inespecífica es la primera barreradefensiva del organismo y no requieresensibilizacion previa. Este tipo de respuestaes mediada por células con capacidad fagocíticay células asesinas naturales.

La respuesta específica o adquirida se desarrolla solofrente a la sustancia que indujo su iniciación yen ella participan prioritariamente los linfocitos ylos elementos solubles liberadas por losmismos, anticuerpos y linfocinas. Todas las sustanciasque se comportan como extrañas a un organismofrente a las cuales éste desarrolla unarespuesta inmune específica, se conocencomoantígenos. Generalmente el sistema inmuneresponde de forma unitaria, por lo que ladivisión en respuesta inespecífica y específica

es más teórica que real. Lo que sí ocurre esque, dependiendo de las circunstancias, en unoscasos predomina una u otra de estas formas derespuesta.

Permanentemente el individuo esta recibiendocontagios de elementos patógenos que, de noexistir el sistema inmune, invadirían toda laeconomía con la consiguiente muerte delindividuo. También el sistema inmune estáprotegiendo al individuo frente a la formación ycrecimiento de células neoplásicas. Sin embargo,hay multitud de casos en los que los sistemas dedefensa son en sí causa de enfermedad. Esto es,por ejemplo, lo que ocurre cuando el individuoreacciona incluso frente a sustancias, enprincipio inocuas, como el polen de plantas,etc. Entonces se habla de reacciones dehipersensibilidad. En otros casos, por razonestodavía no muy bien conocidas, el sistema inmunereacciona frente a componentes propios, quedestruye, ocasionando graves trastornos, oincluso la muerte. Se trata de las enfermedadesautoinmunes, que pueden afectar a cualquiercomponente del organismo.

También a veces, las células encargadas de ladefensa inmune, proliferan descontroladamenteproduciéndose entonces los síndromeslinfoproliferativos entre los que los másfrecuentes son las leucemias.

1.1. RESPUESTA INMUNE INESPECIFICA

La respuesta inespecífica representa la primerabarrera defensiva del organismo y es de especialsignificación frente a la protección del mismoante infecciones y cáncer. Las células quemediatizan esta respuesta, son los PMN

neutrófilos y macrófagos, células que secaracterizan por activarse de forma inmediatasiempre que cualquier sustancia extraña penetraen el organismo, como, por ejemplo, después deuna herida, en cuyo caso estas células semovilizan hacia dicho foco, reconocen y tomancontacto con la sustancia extraña, que destruyenmediante el proceso de fagocitosis y posteriorlisis intracelular. En el enfermo crítico, laausencia o disminución funcional de este tipo derespuesta tiene especial significación ytrascendencia como se verá en detalle después.También en este tipo de respuesta participan lascélulas asesinas naturales, conocidas como naturalkiller o NK.

Los mecanismos de defensa inespecíficos aportanun buen sistema de protección. Sin embargo, enmuchas ocasiones no es suficiente para defendereficazmente al organismo. Por fortuna éstedispone de otros mecanismos de defensa, como esla respuesta inmune específica.

1.2. RESPUESTA INMUNE ESPECIFICA

La respuesta inmune específica se caracterizaporque es efectiva ante aquellos antígenosfrente a los cuales se ha iniciado ydesarrollado. Este tipo de respuesta es mediadapor los linfocitos. Los linfocitos son de dos tipos:linfocitos B y linfocitos T. Los linfocitos T, a su vez,pueden ser linfocitos T colaboradores (Th), linfocitos Tcitotóxicos (Tc) y por algunos autores tambien seproponen los linfocitos T supresores/reguladores (Ts).

La respuesta inmune específica, se considera quepuede ser de dos tipos:humoral y celular. Aunque laseparación de ambos tipos de respuesta es mas detipo didáctico que real, en general se considera

que cuando el elemento efector final son lasinmunoglobulinas formadas por los linfocitos Bse trata de una respuesta tipo humoral, mientras quecuando participan los linfocitos T tantocolaboradores (Th) como citotóxicos (Tc), setrata de una respuesta tipo celular.

Para que se inicie una u otra respuesta inmunese requiere el reconocimiento del antígeno yactivación de los linfocitos. Los linfocitos Breconocen el antígenos mediante inmunoglobulinasde membrana (Igs) mientras que los linfocitos Tlo reconocen mediante una estructuraespecializada a tal fin conocida como receptorde linfocitos T (TcR). Para que los linfocitosse activen, se requiere además delreconocimiento del antígeno por los receptoresT, la participación de otras moléculas como sonlas moléculas accesorias y las interleucinas. Siparticipa solo el RcT se produce una anergia (norespuesta).

1.2.1. Respuesta inmune humoral

La ausencia de este tipo de respuesta deja alindividuo tan indefenso frente a toda clase degérmenes patógenos y otras agresiones, que esincompatible con la vida si no se instaura atiempo un tratamiento adecuado.

La respuesta inmune humoral es mediatizada porlos linfocitos B, que como se ha dichoanteriormente reconocen al antigeno a través delas inmunoglobulinas de membrana. Sin embargoeste estimulo no es suficiente para que seinicien los procesos de proliferación de estascélulas. Para ello es necesario que loslinfocitos B además del estimulo antigénico

reciban el estimulo de ciertas interleucinas.

El elemento efector final de la respuestahumoral son las inmunoglobulinas. El terminoinmunoglobulina fue propuesto por Heberman paradesignar a todas las sustancias con capacidad deanticuerpo, esto es con capacidad de anteponerseal antigeno. Las inmunoglobulinas son de cincoclases: inmunoglobulina M (IgM), inmunoglobulina A (IgA),inmunoglobulina G (IgG), inmunoglobulina D (IgD) einmunoglobulina E (IgE). Las inmunoglobulinas tienenla propiedad de unirse específicamente alantígeno que indujo su formación.

Tras la unión antígeno-anticuerpo (Ag-Ac), lassustancias extrañas (o antígenos) son destruídaspor las inmunoglobulinas a través de mecanismos,que pueden ser diferentes según el tipo deinmunoglobulina que participa. Esto se debe aque aunque las distintas clases deinmunoglobulinas tienen una estrucutura igual enciertas partes de la molecula, en otras partespresentan una estrucura distinta. Podemos decirque las inmunoglobulinas, al detectar alantígeno y unirse a el, actúan comotransductores de la información de la presenciade los mismos, que serán posteriormentedestruidos por el mecanismo más idoneo, en elque colaborarán además del propio anticuerpoel sistema del complemento, macrófagos, lospolimorfonucleares o células K.

El término complemento engloba, una gran variedadde proteinas, que interactúan en un determinadoorden, se representan por C' y se encuentran enel suero. Cuando se produce la activación del C'se pone en marcha una serie de reacciones, enforma de "cascada", de tal forma que se vangenerando productos activos que además de

influir en que la reacción prosiga tienendiferentes acciones biológicas importantes en ladefensa del organismo.

1.2.2. Respuesta inmune celular

La respuesta inmune de tipo celular cubre unaimportante función como mecanismo inmunológicode defensa, actuando principalmente frente abacterias y virus, así como evitando laaparición y desarrollo de células tumorales. Sinembargo, este tipo de respuesta representa unaseria limitación en la práctica de trasplantespor ser el principal mecanismo implicado en elrechazo de los mismos.

La respuesta inmune de tipo celular es complejaen sus efectos y acciones finales, así como ensu iniciación y desarrollo. En ella participanesencialmente los linfocitos T colaboradores ycitotóxicos. Tal como se ha dicho anteriormente,los linfocitos reconocen el antigeno medianteel receptor T(TcR) y lo hacen solo cuando elantigeno es degradado y procesado en el interiorde las células presentadoras de antígeno (APC) y sudeterminantes antigéncios son expuestos en lasuperficie de estas células en el seno deunamolécula del complejo principal de histocompatibilidad.

Las moléculas del Complejo Mayor de Histocompatibilidad(MHC) son una serie de glicoproteínas presentesen las membranas de todas las células nucleadas,entre las que se encuentran las célulasinmunocompetentes. estas moléculas sonesencialmente de dos tipos o clases, clase I y claseII y tienen entre otras funciones las depresentar el antígeno a los linfocitos así comoparticipar en el proceso de maduración de los

linfocitos en el timo.

Las células presentadoras de antígeno tienencomo misión captar, procesar y presentar elantígeno a los linfocitos T. El reconocimientodel antígeno por las células T exige quepreviamente sea procesado proteolíticamente enel interior de las células presentadoras deantígeno. Aunque existen excepciones, laseparación de las funciones de los linfocitos Tcolaboradores CD4+ y CD8+viene dada por el origende los antígenos que reconocen y, en últimotérmino, por donde han sido procesados por víaexógena en el sistema endosomal de las célulaspresentadoras de antígeno y expresados ensuperficie por el producto de los genes MHC declase II. Los linfocitos citolíticosCD8+ reconocen a los antígenos que han sidoprocesados endógenamente en el citosol de lacélula infectada y presentados en superficie pormoléculas MHC de clase I, mientras que loslinfocitos CD4+ interaccionan con el antígeno enel conctexto de moléculas de case II.

Este fenómeno se conoce como restricción por el MHC,es decir, que el TcR que reconoceespecificamente el antigeno ha de encontrarlopresentado en el contecto de moleculas MHCpropias. En el proceso de reconocimiento einteraccion de una celula con otra intervienen,además, toda una serie de moléculasllamadas moléculas accesorias que se encuentran bienen la superficie de los linfocitos T o en lascélulas presentadoras de antígeno. Estasmoléculas interaccionan entre sí o con otrosligandos reforzando la unión entre el receptorde las células T y el complejo MHC-péptido eincrementando así la adherencia intercelular y

su afinidad.

Cuando tiene lugar el reconocimiento antigénicoentre el TcR y la molécula MHC que porta elantígeno, se desencadena una cascada dereacciones bioquímicas en el citoplasma de lacélula T, dando así lugar al proceso deactivación, proliferación y diferenciacióncelular. Estos mecanismos implican laparticipación de una serie de sustanciasintracitoplasmáticas, conocidas como segundosmensajeros y que son ciertas sustancias decaracter lipídico y proteínas que adquieren suscaracter funcional al fosforilizarseesencialmente en los aminoacidos serina ytreonina. Como consecuencia de estos eventos sepredecirá finalmente la activación de latranscripción de los genes implicados en lasíntesis de la proteína y factor implicado enuna determinada función, tal como la síntensisde interleucina 2 u otros factores.

La consecuencia final de este tipo de respuestaes la formación de cedulas Th activasproductoras de inteleucinas y celulascitotóxicas (CTL) que posen capacidad de lisar alas cedulas que portan el antigeno que indujo suactivación. Este tipo de respuesta requierevarios días para su desarrollo. Ante, porejemplo, un contagio viral, la acción delinterferón y de las celulas NK antecede al delas células CTL.

1.3. CARACTERÍSTICAS RESPUESTA INMUNE ESPECÍFICA

La respuesta inmune especifica se caracterizapor ser de caracter clonal, especifica,desarrollar memoria y ser regulable.

Especificidad. Se sabe que cada antígeno estimulasolo a aquel linfocito o grupo de linfocitos quehan desarrollado y en consecuencia poseen en sumembrana los receptores capaces de reconocer yunirse específicamente a él. Estos receptores,tal como se ha indicado anteriormente, son lasinmunoglobulinas de superficie cuando se tratade linfocitos B o el TcR cuando se trata delinfocitos T.

Clonalidad. Cuando un linfocito o grupo delinfocitos es activado, este prolifera y sediferencia en múltiples cedulas derivadas, todasellas con idénticos receptores de superficie. sedice entonces que todas estas cedulasconstituyen lo que se denomina clon celular. Tantola especificidad como la clonalidad de larespuesta inmune fue originariamente definidosen los años cincuenta por varios inmunólogosentre los que se encontraba Burnet y se conociódespués por la teoría de selección clonal de Burnet. Estateoria decía que cada antígeno estimulará aaquel linfocito o grupo de linfocitos que poseenen su membrana receptores capaces de reconocer yunirse específicamente a él y que comoconsecuencia se producía su proliferación ydiferenciación en células con las mismascaracterísticas de reconocimiento que loslinfocitos originales.

Memoria Inmunológica. Otra característicaimportante de este tipo de repuesta es que elorganismo mantiene memoria de un estímulo a otrocuando son de la misma índole. Eso se debe a lapermanencia de linfocitos sensibilizados delarga vida después de un estímulo antigénico.

Regulación. Este tipo de respuesta dispone demecanismos internos de control, de tal forma que

la intensidad de la misma se regula por acciónde diversos tipos de moléculas entre las quedestacan las inmunoglobulinas y sobre todolas citocinas.

1.4. CITOCINAS

Las citocinas son una serie de sustanciasproducidas por células en respuesta a una granvariedad de estímulos y que son capaces deregular el funcionamiento de otras células. Lanaturaleza de las células sobre las que ejercensu efecto viene determinado por la presencia dereceptores específicos. Estas sustancias puedenser de diversos tipos entre los que seencuentran los denominadosFactores decrecimiento, polipéptidos que estimulan laproliferacion de diferentes tipos celulares;las Linfocinas, producidas por linfocitos y de granimportancia en la regulación del sistema inmune.Aunque todas las celulas del sitema inmuneproducen algun tipo de inteleucinas, es ellinfocito Th la celula con mayor grado departicipacion en la regulacion del sitema inmunea traves de las interleucinas que produce. Lafamilia globalmente denominada Interferones, fueronoriginalmente identificadas como agentes capacesde proteger a las células frente infeccionesvirales. Hoy se sabe que los interferones tienenotras muchas funciones, tales como actuar en losprocesos de diferenciación y proliferacióncelular así como en la modulación del sistemainmunológico. Los interferones pueden ser detipo a, ß y t.

1.5. ANTIGENOS DE DIFERENCIACION LEUCOCITARIA

En los últimos años y gracias a ladisponibilidad de los anticuerpos monoclonales (AcMo)

se han podido identificar múltiples moléculaspresentes en la membrana plasmática de loslinfocitos. Muchas de las moléculasidentificadas con estos AcMo han sidocaracterizadas y se les denominan genéricamentecomo antígenos de diferenciación (CD). El interes delos antigenos de diferenciacion radica en que suidentificacion permite profundizar en losmecanismos precisos por los que las celulas delsistema inmune se relacionan entre si y con elentorno, llevando a termino final la respuestainmune. Asi mismo su concocimiento detalladoabre el horizonte de la intervencion terapeuticasobre mecanismos muy concretos del sistemainmune que en un futuro, no lejano, permitiramodular al alza o la baja, la actividad delpropio

InmunologíaUniversidad deCaldas 2010-2Este espacio está creado con el fin de compartir eimpulsar el conocimiento acerca de la inmunología, conel fin de que no solo se vea como una rama médica,sino el posible camino de búsqueda para muchas de laspatologías que exiten y que no son fácilmentedetectadas en labor clínica.

viernes, 23 de julio de 2010Generalidades de la InmunologíaPara comenzar con el fascinante campo de la Inmunología, vale lapena hablar de las generalidades de la misma.

La INMUNOLOGÍA es una rama biomédica que se encarga del estudiodel Sistema Inmune. Pero, ¿Qué es el Sistema Inmune? El anteriores un estrecho equipo formado por diversas células y moléculasque luchan juntas con el fin de defender al organismo de loscontinuos ataques exógenos (microorganismos, bacterias) yendógenos (células nocivas como las cancerógenas como lasalteradas por trauma) que amenazan con la integridad y laidentidad del organismo a quien defiende dicho sistema.

I. MECANISMOS DE DEFENSA INMUNE

Los mecanismos de defensa inmune son la inmunidadnatural, la inmunidad adquirida, la fagocitosis, el sistema de complemento yla inflamación.

Los diversos mecanismos actúan sinérgicamente (en conjunto) conel fin de ser eficientes y eficaces en su labor.

II. CLASES DE INMUNIDAD

La inmunidad se clasifica de acuerdo a su mecanismo de acción,en inmunidad innata o natural e inmunidad adquirida o específica.

1. Inmunidad innata

En esta clase de inmunidad el agente patógeno es detectado yeliminado al primer contacto con el mismo, puesto que ataca atodo tipo de microorganismos patógenos. Hacen parte de lainmunidad innata la fagocitosis, el sistema de complemento, factoresgenéticos, células NK (natural killers), la inflamación y las barreras naturales.

2. Inmunidad adquirida

Esta clase de inmunidad se activa siempre y cuando losmecanismos de inmunidad innata no son capaces por su cuenta deatacar por completo el agente patógeno. Para que se lleve a cabola inmunidad adquirida se requiere un conjunto complejo deprocesos que se pueden dar en un lapso de 7 a 10 díasaproximadamente, además de un segundo contacto con dicho agente.Hacen parte de la inmunidad adquirida los linfocitos B, linfocitos T ylas células de memoria(detalles más adelante).

2.1 Clases de inmunidad adquirida

Esta clase de inmunidad se clasifica a su vez en:

Inmunidad activa: Desencadenada durante el curso de unaenfermedad infecciosa, ya que en dicho suceso las células delsistema imnune entran en un proceso de "aprendizaje" de procesosmetabólicos, haciendo que al ocurrir un segundo contacto con elorganismo y sus tejidos las células del sistema inmune seránefectivas en su labor. Gracias a las ventajas de la inmunidadactiva, se ha hecho posible la invención y desarrollo de lavacunación (desde 1796, con la invención de la vacuna contra laviruela, hecha por Edward Jenner).

Inmunidad pasiva: Este tipo de inmunidad específica se da cuandoun individuo obtiene anticuerpos protectores, provenientes deotro organismo; como es el caso de los recién nacidos, queobtienen grandes cantidades de anticuerpos en el calostro y enla leche proporcionados de su progenitora. En clínica, laadministración de determinadas dosis de anticuerpos (tambiénllamados Inmunoglobulinas) para determinado anticuerpo permiteevitar la manifestación de una enfermedad infecciosa.

III. CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNE

Las células que conforman el sistema inmune provienenembrionariamente la capa embrionaria mesodérmica (o simplementemesodermo), que se diferencian en células pluripotenciales, lascuáles se crean diariamente alrededor de un trillón con el finde renovar las células del sistema inmune que sufren procesos delisis celular (bien sea por apoptosis o por necrosis). Lascélulas pluripotenciales pueden dar origen a diversas célulasdel sistema inmune de origen hemopoyético, como los macrófagos(monocitos), los linfocitos (B,T), las células NK, las células polimorfonucleares(PMN), las células dendríticas y las plaquetas.

Además de las células antes mencionadas, nosotros contamos conlas células que conforman el endotelio vascular, que son célulasque no tienen origen hematopoyético que además de cumplirfunciones de barrera, son capaces de producir citoquinas yexpresan moléculas que facilitan la adherencia a los vasos decélulas que deben atravesar de la sangre hacia los tejidos.

IV. MOLÉCULAS DEL SISTEMA INMUNE

Las moléculas del sistema inmune son producidos por células delmismo sistema, y dentro de este grupo pertenecen losanticuerposo inmunoglobulinas (producidos principalmente por célulasplasmáticas derivadas de los linfocitos B) ylascitoquinas (producidas por el endotelio vascular y loslinfocitos T principalmente). Además, se producen moléculas comolas quimoquinas y los factores de complemento, quienes potencializanla acción inmune.

V. CONCEPTOS BÁSICOS EN INMUNOLOGÍA

Antígeno: Dícese a cualquier molécula ubicada en unmicroorganismo o célula, capaz de desatar una respuesta inmune.

Anticuerpo o Inmunoglobulina: Es una sustancia de caracterprotéica producida por derivados de linfocitos B (célulasplasmáticas), que es capaz de reaccionar con un antígeno enespecífico.

Sistema de complemento: Es el conjunto de proteinas del plasmaque se activan enzimáticamente y en reacciones cascada, quepotencializan (amplian) la respuesta inmune, al promover elaumento de la inflamación y la fagocitosis, y en algunos casosde destrucción directa de microorganismos y células.

Citoquinas: Son proteinas producidas por ciertas célulasinmunitarias, que permiten controlar o regular la función deotras céulas. Las citoquinas que permiten regular la función deotras células del sistema inmune se denominaninterleuquinas.

Quimoquinas: Son moléculas capaces de atraer a las diferentescélulas inmunitarias a determinado sitio en específico, con elfin de que el sistema inmune actúe con mayor eficacia.

Endocitosis: Es cualquier proceso de engullimiento departículas, microorganismos o nutrientes al citoplasma celular,a través de los procesos de fagocitosis, pignocitosis y macropinocitosis.

Fagocitosis: Es el engullimiento de microorganismos, células ymoléculas al citoplasma celular, con el fin de ser encapsuladosen fagosomas y allí sufrir procesos enzimáticos para su ulteriordegradación.

Pignocitosis: Es el proceso de captación de nutrientes ypartículas del medio extracelular con el fin de sertransportadas al Complejo de Golgi y posteriormente al endosoma;proceso mediado por moléculas de Clatrina.

Macropignocitosis: Es el proceso de captaciónde macromoléculaspor parte de una célula dendrítica con el fin de procesarla yacoplarla a las moléculas presentadoras, quienes las expondrán alos linfocitos.

Inflamación: Es el mecanismo de defensa de los tejidos delorganismo ante el ataque de agentes patógenos, procurando aislary degradar al agente y reparar los daños realizados; a travésdel reclutamiento de células del sistema inmune en el lugar dela agresión.

Muerte celular: Como se indica, es la falta de vida de unacélula bien sea por apoptosis o por necrosis provocada por laformación de poros de gran tamaño en la membrana plasmática (quealtera la fisiología de la misma) o simplemente por alteracionescitoplasmáticas.

Antígenos de superficie o de membrana: Son oligosacáridosubicados en la membrana plasmática que tienen como funciónfacilitar el contacto entre células y con diversas moléculas(dándose así el inicio de la transducción).

VI. NUEVAS METODOLOGÍAS EN EL ESTUDIO DEL SISTEMA INMUNE

1. Ratones Knockout

2. Anticuerpos monoclonales

3. Organismos transgénicos

4. Terapia génica

5. Microarreglos o biochips

BIBLIOGRAFÍA

ROJAS, William. Inmunología. 13° edición, Corporación paraInvestigaciones Biomédicas, 2004.

ABBAS, AK. Inmunología celular y molecular. Sexta edición,Elsevier, 2008.