QUÉ ES UN CONFLICTO

22
¿QUÉ ES UN CONFLICTO? Los conflictos son situaciones en las que dos o más personas entran en oposición o desacuerdo porque sus posiciones, intereses, necesidades, deseos o valores son incompatibles, o son percibidos como Incompatibles, donde juegan un papel muy importante las emociones y sentimientos, y donde la relación entre las partes en conflicto puede salir robustecida o deteriorada en función de cómo sea el proceso de resolución del conflicto. EL CONFLICTO EN LA VIDA DE LA GENTE "Cuando nos pensamos en sociedad y nos involucramos en un universo de acciones compartidas en el barrio, en el trabajo, en la casa, en la escuela o en cualquier otro espacio, no nos podemos pensar como seres neutros. Somos un entramado de puntos de vista, de sentimientos, de impresiones, de imágenes e intereses que construimos a partir de la relación activa con los otros. Así como los encuentros y las coincidencias, las diferencias y los conflictos forman parte también de nuestras relaciones cotidianas, no somos ajenos al disentimiento, ni a la posibilidad de que nuestros intereses entren en choque con los de los otros. Sería imposible pensar una comunidad grande o pequeña que no tuviera conflictos y en la que nunca entraran en desacuerdo las personas. Los conflictos se presentan de diferentes maneras, por motivos diversos y con intensidades variadas; forman parte de la vida de la gente y, de acuerdo a la forma como se asumen, pueden generar nuevos caminos de entendimiento y de desarrollo social y personal o, por el contrario, vías de destrucción y desconocimiento de los derechos y necesidades que como seres humanos todos tenemos. ¿CÓMO ANALIZAR CONFLICTOS? SUS ELEMENTOS Para analizar un conflicto se pueden adoptar diferentes enfoques. Uno útil puede ser el que propone Lederach, que diferencia los elementos del conflicto más vinculados a las personas implicadas, de los elementos propios del proceso seguido por el conflicto y del problema que subyace a él.

Transcript of QUÉ ES UN CONFLICTO

¿QUÉ ES UN CONFLICTO?

Los conflictos son situaciones en las que dos o más personas entran en oposición o desacuerdo porque sus posiciones, intereses, necesidades, deseos o valores son incompatibles, o son percibidos como Incompatibles, donde juegan un papel muy importante las emociones y sentimientos, y donde la relación entre las partes en conflicto puede salir robustecida o deteriorada en función de cómo sea el proceso de resolución del conflicto.

EL CONFLICTO EN LA VIDA DE LA GENTE

"Cuando nos pensamos en sociedad y nos involucramos en un universo de acciones compartidas en el barrio, en el trabajo, en la casa, en la escuela o en cualquier otro espacio, no nos podemos pensar como seres neutros. Somos un entramado de puntos de vista, de sentimientos, de impresiones, de imágenes e intereses que construimos a partir de la relación activa con los otros.

Así como los encuentros y las coincidencias, las diferenciasy los conflictos forman parte también de nuestras relacionescotidianas, no somos ajenos al disentimiento, ni a la posibilidad de que nuestros intereses entren en choque con los de los otros. Sería imposible pensar una comunidad grande o pequeña que no tuviera conflictos y en la que nuncaentraran en desacuerdo las personas.

Los conflictos se presentan de diferentes maneras, por motivos diversos y con intensidades variadas; forman parte de la vida de la gente y, de acuerdo a la forma como se asumen, pueden generar nuevos caminos de entendimiento y de desarrollo social y personal o, por el contrario, vías de destrucción y desconocimiento de los derechos y necesidades que como seres humanos todos tenemos.

¿CÓMO ANALIZAR CONFLICTOS? SUS ELEMENTOS

Para analizar un conflicto se pueden adoptar diferentes enfoques. Uno útil puede ser el que propone Lederach, que diferencia los elementos del conflicto más vinculados a las personas implicadas, de los elementos propios del proceso seguido por el conflicto y del problema que subyace a él.

Vamos ahora a analizar con detalle qué elementos son éstos según este esquema de persona/proceso/problema.

Elementos relativos a las personas

Protagonistas

Protagonistas Principales: ¿Quiénes están directamente implicados? (Alumno de 4° de ESO suspendido, profesor de Física y Química suspendedor)

Protagonistas secundarios: ¿Quiénes están indirectamente implicados pero tienen interés o pueden influir en el resulta do? (Alumnos de la clase, profesores del departamento de FQ. )

Por otro lado, la identificación de las partes en conflicto nos lleva a una primera tipología de los conflictos, y así podemos hablar de conflictos intrapersonales, interpersonales, intergrupales, etc.

El poder en el conflicto

Es la capacidad de influencia de los protagonistas principalesy secundarios en el conflicto. ¿Qué bases de influencia y poder tienen cada uno sobre los demás: es una relación de iguales o existe la desigualdad y en qué forma? Afectados por la influencia de otros en el conflicto. ¿Existe ahora o pueden existir coaliciones entre los grupos: entre quienes y por qué? (Existe una norma de departamento de FQ según la cual no se puede aprobar a un alumno que no formule correctamente un 75% de compuestos químicos de una lista dada. Los profesores del departamento creen que sería un mal precedente saltársela norma en algún caso concreto. El profesor detenta el poder, pues es él quien tiene la posibilidad de aprobar o suspender asu alumno.) Es importante que las personas con más poder escuchen los sentimientos y necesidades de las partes más débiles. También el que estas necesidades afloren y se generenalternativas de solución compartidas reequilibra la balanza delpoder.

Las percepciones del problema

Es nuestra forma de recibir o interpretar el conflicto, sus causas y sus explicaciones. ("El profesor me tiene manía, es muy riguroso corrigiendo mi examen", "Jaime no estudia lo suficiente"). Podemos percibir que el conflicto es lo peor que nos puede pasar o por el contrario no darlo importancia. A menudo, podemos encontrarnos que mientras que una de las partesestá seriamente afectada por un problema, la otra ni siquiera es consciente de que exista.

Las emociones y los sentimientos

Es el estado del corazón: alegría, tristeza, rabia, temor, angustia, ilusión. Van a ser el elemento que tiña el problema.Podemos distinguir los sentimientos propios de la percepción, si es que existe, de los sentimientos del otro. ¿Cómo te has sentido?, ¿cómo se han sentido los demás? (Alumno: Estoy "cagao de miedo" ante la reacción de mis padres, estoy cabreado con el profesor, me siento impotente porque he hecho un esfuerzo por estudiar, y a pesar de ello, me han suspendido. Profesor: me ha humillado al dirigirse a mí de forma irrespetuosa delante de sus compañeros).

Las posiciones

Corresponden al estado inicial de las personas ante el conflicto. Es lo que en principio reclama cada parte, pues piensan que así se sentirán satisfechas. Son las respuestas quedan las personas al ¿qué quieres? Suponen la cubierta de los intereses y, a menudo, inhiben la comprensión del problema. (Posición alumno: Merezco aprobar. Me tiene que poner por lo menos un 5. Posición profesor: Merece suspender. Como mucho lepuedo poner un 4.) Fisher y Ury afirman que discutir sobre posiciones no produce acuerdos inteligentes, resulta ineficaz ypone en peligro las relaciones personales. Es necesario que las partes levanten la alfombra de las posiciones para vislumbrar los intereses que se esconden debajo de aquellas.

Intereses y necesidades

Los intereses son los beneficios que deseamos obtener a travésdel conflicto, normalmente aparece debajo de las posiciones que se adoptan en los conflictos. (Alumno: que reconozcan su esfuerzo al estudiar, que en casa no le castiguen... Del profesor: que los alumnos aprendan, que su asignatura sea tomada en serio, que los alumnos valoren su trabajo, que se esfuercen en una presentación adecuada, que le traten con respeto...).

Las necesidades humanas son las que consideramos fundamentalese imprescindibles para vivir. Incluyen tanto las necesidades materiales básicas: sueño, alimentación etc. como otras de

índole inmaterial: libertad, posibilidad de expresarse y de sentirse escuchado; seguridad para explicarse, justificarse, desahogarse; dignidad: obtener respeto y sentirse respetado/a;amor: sentirse querido/a; pertenecer a un grupo o a algo; justicia.

Los valores y principios

Es el conjunto de elementos culturales e ideológicos que justifican y sirven para argumentar los comportamientos. Las personas tienen diferentes valores. Puede ser que ni siquiera exista reflexión sobre los valores que justifican los actos. (Ej. Respetar las normas de calificación del departamento frente a ser flexible para valorar el esfuerzo hecho por un alumno). Es importante no aferrarse absolutamente a un valor (fundamentalista/intolerancia= demagogia).

ELEMENTOS RELATIVOS AL PROCESO

La dinámica del conflicto

Es la historia que ha llevado el conflicto. Con bastante frecuencia existe lo que se puede denominar conflicto latente, es decir, una situación en la que las partes, (alguna o todas)no perciben la contraposición entre intereses o partes, al menos de forma explícita, pero pese a todo están ahí y puede surgir un hecho concreto (la "chispa") que lo haga patente, esdecir, que lo saque a la luz. (Supongamos un profesor que inconscientemente discrimina a sus alumnas respecto a sus alumnos (nunca las mira a los ojos, siempre pregunta a los chicos, se interesa más por las preguntas que hacen éstos, etc.) y las alumnas lo viven como algo normal (no se dan cuenta o piensan que debe ser así). La situación es conflictiva (injusta), pero está como tapada. Si de repente enun examen una chica es calificada con peor nota que un chico que lo ha hecho igual que ella, ésta puede saltar (la chispa) y protestar, no ya sólo por el examen, sino por la situación de clase, y así el conflicto se hace patente.)

¿Qué ocurrió? Igual que una chispa, si el terreno está lo suficientemente seco, y con material que arda con facilidad, puede provocar un incendio; un hecho puntual puede actuar de "chispa" que haga el conflicto patente para todos: Implicados y espectadores.(Me quitó el bocadillo, me suspendió, llegó de nuevo tarde a clase....)

¿Qué otros problemas se añadieron? ¿Qué actividades han aumentado el conflicto? "Los problemas no suelen venir solos" solemos decir, y es cierto. Conviene detectar, más allá del problema-chispa, qué otras cuestiones, probablemente más de fondo que pueden seguir latentes o no, están presentes en el conflicto.

La relación y la comunicación

El aspecto humano de la relación entre las partes implicadas en el proceso de resolución del conflicto es fundamental: puede resultar de ayuda o ser desastroso. Una relación en la que existe confianza, entendimiento, respeto y amistad, con eltiempo puede hacer que cada conflicto que surja se aborde de manera más fluida y eficiente. Por el contrario, si la relación está deteriorada, basada en la desconfianza o en el desprecio (o menosprecio), será muy complicado afrontar con éxito la resolución de un determinado conflicto.

Señalamos una serie de dicotomías que pueden ayudar a entenderlos distintos tipos en que se puede encontrar la relación entre las partes en conflicto: • Poca relación /Mucha relación • Confianza/Desconfianza • Amistad/Hostilidad • Huida/Enfrentamiento • Calma/Emocionalidad • Conocimiento/Desconocimiento

Cada uno de los pares anteriores son dos polos entre los que existe un continuo de diferentes grados, de confianza, amistad, etc...

La forma en la que se comunican las partes es también un dato muy importante en el proceso del conflicto. Si el conflicto es

entre iguales (profesor-profesor, alumno-alumno), probablemente compartan unos códigos culturales que les acerquen y que faciliten la comunicación y se puedan entender.Si el conflicto no es entre iguales probablemente esos mismos códigos alejen y dificulten (en multitud de ocasiones los profesores han vivido como faltas de respeto determinadas formas de dirigirse hacia ellos los alumnos que para estos últimos son formas "normales" de hablar). Por otro lado hay que ver quién habla a quién; no es raro que por timidez o por diferencias de poder, la comunicación verbal sea prácticamente unidireccional, que sólo hable uno, y normalmente en segunda persona.

A menudo en la comunicación se producen, además, una serie de distorsiones producto de la mala información, de rumores, de estereotipos, de prejuicios, que hay que tener en cuenta. Merece la pena que nos detengamos un momento en analizar qué son los estereotipos, pues en el ambiente escolar pesan mucho (los empollones, los pelotas, los chulos, etc...).

ELEMENTOS RELATIVOS AL PROBLEMA

El "meollo"

La "sustancia", los datos, los hechos. Son aquellas situaciones o acontecimientos que ocurren (Me quitó el bocadillo, me sus pendió., me está insultando todo el día, noshan quitado el balón, etc.). Hay que buscar formas de objetivar los datos. Habrá que buscar formas para recogerlos yevaluarlos. ¿Qué ha sucedido? Es importante diferenciar entre la "sustancia" y la "relación".

Cada parte tiene interés por dos cosas: la sustancia (aprobar o suspender el examen, reconocimiento del trabajo del alumno ydel profesor) y la relación (mantener un clima de trabajo agradable en la clase, poder decir las cosas con confianza unoal otro...). De hecho, en muchas ocasiones, la relación es mucho más importante que cualquier otro resultado sobre un problema concreto. Por otro lado, no debemos olvidar que muchos de los conflictos que se presentan en el marco escolar

son conflictos en los que la sustancia es precisamente un problema de relación: Me ha llamado.... Ha ido diciendo por ahí que yo... etc. Estas consideraciones nos pueden llevar a establecer una tipología del conflicto.

Según sea el meollo del conflicto, es decir, lo que está en disputa entre las partes, podemos señalar diferentes tipos de conflicto.

TIPOS DE CONFLICTO

Aunque es difícil y arriesgado clasificar los conflictos debidoal reduccionismo que puede implicar, hemos establecido un conjunto de categorías que, con un carácter orientativo, permiten entender mejor los conflictos, y por tanto pueden aportar claves para la búsqueda de soluciones satisfactorias a los mismos.

Conflictos de relación/comunicación. No existe un móvil concreto, tangible, más allá de la propia relación deteriorada. En este tipo estarían los conflictos de agresiones, lucha, insultos, desvalorizaciones, rumores, confusión, malos entendidos, etc. También entrarían los conflictos de percepción. Aunque la realidad es una sola, cada parte en el conflicto tiene "su" propia visión. Probablemente si cada uno narra lo sucedido contará versiones muy distintas. Aquí de nuevo podemos hablar tanto de cómo se percibe el problema como de las percepciones que unos tienen sobre los otros como personas. El recurso a la expresión en primera persona comunicando sentimientos puede ayudar mucho, pues esa expresión es incuestionable. También puede ser interesante compartir los datos de tal modo que las partes puedan partir de la misma información sobre un acontecimiento que les afecta.

Conflictos de interés o necesidadesCuando se dan dichas diferencias es cuando existe un problema de contenido. Se trata de buscar la forma de satisfacer los intereses y las necesidades a través de alguna solución alternativa que supere la contraposición de las posiciones iniciales (óptica: Tú ganas-Yo gano):

Conflictos por recursos. Son los conflictos que se generan por tener, acceder, prestar... No solamente objetos, sino tiempos, -espacios y todotipo de recursos. Conflictos por actividades. Desacuerdos en la forma de realizartrabajos o tareas.

Conflictos por preferencias, valores, creencias.En cuanto a las diferencias de valores, si las hay, quizás se puedan buscar valores superiores que compartan todos: no todos los valores están al mismo nivel en una jerarquía de valores.

LA PERSONALIDAD

Resulta fácil hablar de aspectos y rasgos de la personalidad sin definir el termino en sí, la personalidad se refiere a aquellos aspectos que distinguen al individuo de cualquier otro, en este sentido la personalidad es característica de unapersona, la personalidad persiste a través del tiempo.

La personalidad es un conjunto de factores típicos de conductaque caracterizan la adaptación del individuo a las situacionesde su vida.Es la peculiar estructura interior, constante y propia de cadauno, conforme a la cual se organiza todo el ser.Es la variable individual que constituye a cada persona y la diferencia de otra.Es el conjunto de características psicológicas que posee cada persona y que determina su forma de comportamiento.

CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONALIDAD:

La personalidad es el sello distintivo de cada ser humano, formada por la combinación de rasgos y cualidades distintos.Independientemente de las definiciones que han formulado los expertos a lo largo del tiempo, podemos destacar una serie de características en la personalidad.

1. Consistente.- Puesto que la personalidad es un rasgo distintivo de cada persona, éste permanece relativamente

estable a lo largo del tiempo, influyendo en su comportamiento. Esto no evita que el individuo pueda cambiar su comportamiento debido a factores ambientales o a las necesidades experimentadas.

2. Diferenciadora.- La personalidad permite identificar a cadaindividuo como un ser único. Esta característica se traduce enlas distintas reacciones que pueden tener las personas ante unmismo estímulo. La personalidad es única por ser una combinación de factores internos, pero si queremos utilizarla como criterio de segmentación, se pueden destacar uno o variosrasgos comunes.

3. Evolutiva.- Aunque la personalidad es un rasgo consistente,puede variar a largo plazo por la interacción con el medio, por las experiencias vividas por el individuo o simplemente, amedida que el individuo va madurando.

4. No predictiva.- La personalidad es una compleja combinaciónde características y comportamientos que hacen difícil la predicción de la respuesta de los consumidores a los estímulossugeridos.

TIPOS DE PERSONALIDAD

Según su estado, frustrado o proactivo, “una personalidad puede degenerar o aproximarse hacia los rasgos de otra por suscaracterísticas similares”, explica Nani Cuéllar, directora del Instituto Boliviano de Terapias Alternativas Ser Libre.

Sobre la base de esos criterios, citamos a continuación los nueve tipos de personalidad.

El reformador. Pretende hacer lo correcto y se esfuerza por mejorar las cosas. Es idealista, perfeccionista, crítico, disciplinado y ordenado.

El ayudador. Desea ser amado, necesitado y apreciado, por eso se orienta a los demás. Es generoso, suele colaborar o seducirpara conseguir lo que necesita. Precisa ser correspondido.

El triunfador. Quiere sentirse valioso y deseable. Está segurode sí mismo, con gran habilidad social, es un buen comunicador, altamente competitivo, vanidoso y exitoso.

El romántico. Busca crear y rodearse de cosas bellas, suele sentir lo contrario que el grupo (individualista). Es romántico, creativo, temperamental, sensible y compasivo, tiene la profunda necesidad de conmover. Busca un salvador.

El investigador. Aspira a obtener conocimiento y entender lo que le rodea. Es introvertido, curioso, no le gusta el contacto físico, pero crea cosas increíbles para los demás.

El leal. Anhela tener seguridad y tranquilidad, es miedoso, suele dudar y desconfiar de todo e intentar prevenir futuros problemas. Cautivador, reactivo y práctico.

El entusiasta. Ansía mantener su libertad, evitar el aburrimiento y el dolor. Le encanta las nuevas experiencias y tener siempre opciones, no le gusta los límites. Es alegre, optimista y confiado.

El desafiador. Ambiciona tener el control de las situaciones, probar su fuerza y resistir la debilidad. Es autoritario, dominante, vengativo, rebelde, apasionado, decidido y autónomo.

El pacificador. Intenta crear y mantener estabilidad a su alrededor. Es humilde, conformista, amable, modesto, bondadoso, distraído, olvidadizo y apático.

CUALIDADES DE LA PERSONALIDAD

UNITARIA: La personalidad se presenta en cada individuo como un todo en el que sus partes se encuentran integradas.

SINGULAR: La personalidad es todo constituyente de cada individuo, cada personalidad es única en relación a los demás.CONSTANTE.-

La personalidad tiende a permanecer en el individuo durante todo el curso posterior de su vida.

FACTORES DE LA PERSONALIDAD

FACTORES ORGÁNICOS: Se refiere básicamente a la estructura biológica del individuo que a través de su herencia, proceso de maduración, influencia hormonal, sistema nervioso y su constitución biotipica van a determinar una personalidad específica.

FACTORES PSICOLÓGICOS O PERSONALES: Son aquellas disposicionespersonales las cuales tienen una carga afectiva que lucha por satisfacer necesidades tales como poder ser alimentado, tendencia sexual, necesidad de amar y ser amado, experimentar una esperanza, vivenciar una frustración; va a formar una personalidad.

FACTORES AMBIENTALES: Puede ser los naturales o físicos, culturales y sociales, por lo tanto el medio físico influye con su paisaje, el clima, la altura, la presión atmosférica, etc. El medio social lo hace a través de la familia, la comunidad, la región, la nación, etc.

ANOMALÍAS DE LA PERSONALIDAD

NEUROSIS: Es la alteración menos grave de la personalidad. No es sinónimo de enfermedad mental. La cual gira en torno a la ansiedad y la evitación, en donde el individuo mantiene contacto con la realidad y conciencia de su malestar.Los trastornos que solían llamarse "neurosis" se clasifican ahora como:

TRASTORNO POR ANSIEDAD: Es aquel estado de aprensión, de temerosa incertidumbre o de miedo producido por una amenaza anticipada, la cual va acompañada de síntomas físicos.

TRASTORNOS SOMATOFORMES: Son aquellos estados en las cuales secaracteriza por la presencia de si tomas físicos a los que no se les puede encontrar base orgánica. Se sabe que surgen los factores psicológicos.

TRASTORNO DI SOCIATIVO: Estos provocan generalmente perturbaciones o peculiaridades en la memoria también se llamaNeurosis histérica de tipo disociativo.

TRASTORNO DE ESTADO DE ÁNIMO: Se les llama sin, trastornos afectivos. Se caracteriza por las dificultades del estado de ánimo: ya sea tristeza excesiva a lo opuesto, excitación frenética y jubilo.

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD: Son patrones inadaptivos de conducta que aparecen a temprana edad, se van arraigando con el tiempo y no son considerados como anormales por las personas que los muestran.

Hay que indicar que un estilo de personalidad se vuelve un trastorno ante características como la inflexibilidad, o la incapacidad de la persona de adaptarse a las circunstancias que se les van presentando.Trastorno de personalidad paranoide.Trastorno de personalidad antisocial.Trastorno de personalidad compulsiva.Trastorno de personalidad dependiente.

ADOLESCENCIA

La adolescencia es la edad que sucede a la niñez; el periodo del desarrollo humano comprendido entre la niñez y la edad adulta, durante el cual se presentan los cambios más significativos en la vida de las personas, en el orden físico y psíquico. (Definición org.).Hay definiciones de matiz psicológico como la de Evans de la cual escogemos dos ideas: a) el adol. trata de conquistar el acabado de su independencia y b) búsqueda de una identidad aceptable para sí mismo.

Es ya clásica la definición de Hollingshead, de matiz sociológico: periodo de la vida de una persona durante el cual, la sociedad deja de considerarla como un niño, pero no le concede ni el status, ni los roles, ni las funciones del adulto.

¿POR QUÉ DE LA ADOLESCENCIA?

Una aproximación a los motivos de la duradera adolescencia busca la explicación en razones biológicas. Por una parte debemos considerar la gran masa del encéfalo humano, mas por otra también que, durante la adolescencia, tiene lugar el acabado morfológico macro y microscópico del cerebro.El acabado de los lóbulos frontales y parietales, cuya madurezpermite la capacidad de programar y planificar, es más tardío que el de los otros lóbulos cerebrales. En cambio hay, por ejemplo, todavía inmadurez de las áreas que posibilitan la motivación y de las que moderan y modulan los comportamientos de riesgo: fumar, actividad sexual precoz, etc.Se han aducido un segundo grupo de razones de índole psicopedagógica: El niño tiene ante si aprendizajes complejos y conductas sociales sofisticadas que requieren años para su aprendizaje y consolidación.Puede haber también razones sociológicas ya que la plena capacidad amorosa sexual requiere años. Al lector no se le escapa que nos estamos refiriendo a conductas humanas más complejas que la simple capacidad reproductora genital. Esta yotras muchas razones han llevado a la conclusión, repetimos, que la adolescencia es un periodo psicosocial de la vida.

PRINCIPALES CONFLICTOS EN LA ADOLESCENCIA

Las relaciones interpersonales son parte esencial de la vida de las personas y representan uno de los aspectos más significativos de la vida de los y las adolescentes.La palabra “adolescencia” proviene del verbo latino adolescere, que significa “crecer”. La adolescencia es un período de transición en el cual el individuo pasa de niño a adulto. Se inicia con los cambios en los caracteres sexuales secundarios (menarquia, maduración reproductiva, cambio de voz, crecimiento físico) y se extiende hasta la independización

legal de la autoridad de los adultos (Hurlock, 1994). Es decir, hasta cumplir 18 años de edad.

De acuerdo a UNICEF (2007) la adolescencia es el período en elque una persona se prepara para ser un adulto productivo, con familia y con deberes ciudadanos. Los adolescentes no conforman un grupo homogéneo, pero los une la edad (entre 12 y18 años) y una actitud contestataria que persigue el valor de lo social en la relación consigo mismos, con los amigos, con los pares, los afectos, el placer, el juego, la música, el teatro, los deportes y la cultura en su sentido más amplio.

Si bien el inicio de la adolescencia es claro, ya que se inicia con los cambios físicos y biológicos de la pubertad como la menarquia y la aparición de los caracteres sexuales secundarios, la edad final no está tan definida, ya que la adolescencia es un constructo social e histórico. La elección del intervalo etario depende mucho de los patrones culturales,sociales y económicos de cada cultura.

Los adolescentes también se enfrentan continuamente a diversosproblemas. Muchos quisieran recurrir a sus padres pero pueden pensar que no se les escuchará con simpatía o que darán la impresión de ser incapaces de solucionar sus problemas. En general, los y las adolescentes tienden a ser cautelosos a la hora de recurrir a sus padres, sobre todo al tratar temas comosexo, juego amoroso, parejas (Hurlock, 1994).

Algunas de las dificultades que presentan los y las adolescentes relacionadas a las Relaciones Interpersonales son: Problemas de habilidades sociales, timidez, soledad, ansiedad social, grupos de amigos conflictivos y presión grupal.En cuanto a las relaciones con los padres, las principales dificultades son: Incomunicación, violencia familiar, peleas, discusiones, normas y control. Entre los temas más difíciles en la comunicación de adolescentes de ambos sexos con sus padres están la sexualidad, relaciones de pareja y problemas sentimentales.

Respecto a las relaciones de pareja, se encuentran problemas

sentimentales, desamor, rupturas afectivas, sensación de incompetencia afectiva, dificultad de comunicación, entre otras (Hurlock, 1994).

Una posible hipótesis de las razones por las cuales los adolescentes de ambos sexos expresan un alto porcentaje de dificultades en las relaciones interpersonales puede relacionarse a la importancia que tienen éstas durante la adolescencia y la manera cómo los adolescentes se perciben a sí mismos y a los demás.

DERECHOS Y DEBERES DE LOS ADOLECENTES

Los niños, niñas y adolescentes los cobijan los siguientes derechos consagrados en la Ley 1098 – 2006 código de infancia y adolescencia. Con su número de articulo respectivamente.

17. Derecho a la vida y a la calidad de vida y a un ambiente sano.18. Derecho a la integridad personal19. Derecho a la rehabilitación y la resocialización20. Derechos de protección.21. Derecho a la libertad y seguridad personal22. Derecho a tener una familia y a no ser separado de ella.23. Custodia y cuidado personal.24. Derecho a los alimentos.25. Derecho a la identidad26. Derecho al debido proceso.27. Derecho a la salud.28. Derecho a la educación.29. Derecho al desarrollo integral en la primera infancia.30. Derecho a la recreación, participación en la vida culturaly en las artes.31. Derecho a la participación de los niños, las niñas y los adolescentes.33. Derecho a la intimidad.34. Derecho a la información35. Edad mínima de admisión al trabajo y derecho a la protección laboral de los adolescentes autorizados para trabajar

36. Derechos de los niños, las niñas y los adolescentes con discapacidad.37. Libertades fundamentales.

DEBERES DE LOS NIÑOS Y ADOLECENTES

1. “Debemos respetar a nuestros semejantes, sin importar su sexo, nivel socioeconómico, religión, nacionalidad o sus impedimentos físicos y mentales.” 2. “Debemos respetar a nuestros padres, maestros y a todas laspersonas, pues entre todos nos ayudan a encontrar el camino que conduce de la infancia a la vida adulta.”3. ”Debemos aprender a respetar las opiniones y costumbres de los demás, aunque no sean iguales a las nuestras.”4. “Debemos respetar las leyes que rigen la sociedad, tener buena conducta en la escuela y portarnos bien en casa.”5. “Debemos respetarnos a nosotros mismos. Nuestro cuerpo, nuestro pensamiento y nuestros sentimientos son lo más importante que tenemos.” 6.“Debemos hablar siempre con la verdad y cumplir lo que prometemos.”7. “Debemos respetar y cuidar el medio ambiente.”8. “Debemos respetar nuestra patria. Ella nos da alimento, hogar, educación y todo lo que tenemos. En nuestras manos estáconvertirnos en buenos ciudadanos que hagan de nuestro país del que todos estemos orgullosos. ”

MIS CONFLICTOS

Uno de mis conflictos actualmente se sitúa en el campo laboral, ya que , he tenido problema con los compañeros de trabajo.Tengo seis meses en mi último empleo, ya conocía con anterioridad a mis jefes pues mi papa es muy amigo de ellos por mucho tiempo.Cuando se enteraron que estaba buscando trabajo como electricista automotriz ellos me ofrecieron empleo el cual acepte inmediatamente. Cuando ingrese a trabajar ya se encontraban dos técnicos en e área mecánica laborando por más de 1 año para la empresa y la parte eléctrica se encargaba una

persona pero su trabajo era por servicios los cuales en ocasiones no podía cumplir porque laboraba en muchas otras empresas.Rápidamente por mi excelente trabajo, dedicación y conocimientos en el área de sistemas fui sobresaliendo y eventualmente ascendido al cargo de coordinador de mantenimiento, pero esto causo un descontento en mis compañeros de trabajo los cuales recuerdo que llevaban mucho más tiempo laborando para la empresa que yo.Esto a sido motivo para una especie de matoneo, rencilla, y molestia de parte de ellos hacia mí y se ha tornado el ambiente de trabajo bastante pesado.

MI PERSONALIDAD

Pienso que me rige la personalidad LEAL y DESAFIADOR porque meconsidero una persona comprometido, seguro de mí mismo, poderoso, dominante, capaz de hacer todo lo que me proponga, responsable y bastante desconfiado.

WEBGRAFIA

INTRODUCCION

La personalidad es un conjunto de factores típicos de conductaque caracterizan la adaptación del individuo a las situacionesde su vida.En este trabajo trataremos sobre diferentes factores de la personalidad como los tipos, las cualidades y como se genera en el ser.

Para abordar este tema es necesario asociarlo y definir lo queson los conflictos pues estos van muy ligados a la personalidad, ya que dependiendo de nuestra personalidad así serán los números de conflictos en nuestra vida diaria.

Además haremos un énfasis en la adolescencia porque si bien los conflictos se encuentran a lo largo de nuestra vida es en esta etapa de ella donde no somos lo suficiente capaces de resolverlo.

TALLER #3

LA PERSONALIDAD

GERSON DAVID RODRIGUEZ TORRES

DOCENTE

LETICIA HUNDECK PICHON

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS

PROGRAMA DE DERECHO

BARRANQUILLA, MARZO 03 DE 2015