02 Qué es y qué no es psicología jurídica (1)

11
¿Qué es y qué no es psicología jurídica? PLAN DE LA EXPOSICIÓN: CONTEXTUALIZACIÓN................................................ 1 DESCRIPCIÓN...................................................... 4 Ramas, según funciones:...............................................4 Forense..............................................................4 Judicial.............................................................4 Asistencial..........................................................5 Investigación........................................................5 Docencia.............................................................5 Tareas por ramas:..................................................... 6 Forense:.............................................................6 Judicial:............................................................7 Asistencial:.........................................................8 Investigación:.......................................................8 QUÉ NO ES PSICOLOGÍA JURÍDICA....................................9 CONTEXTUALIZACIÓN Definir la psicología jurídica es lo que corresponde al título propuesto para la primera conferencia de un seminario orientado a promover el diplomado en psicología jurídica que se pretendía dictar en el Departamento de Psicología de la Universidad de Antioquia en el año 2003. Para ello se ubica el campo donde se sitúa y se describe lo que hace, pretendiendo dar una definición condensada de lo que es y luego desplegando el concepto con el propósito de dar una imagen clara de lo que es, para finalmente distinguirlo de lo que no es. Para iniciar, se puede decir que la psicología jurídica es el conjunto de los aportes de la psicología a un campo de relación interdisciplinaria que ella comparte con la psiquiatría y el psicoanálisis en sus relaciones con el derecho. Por esto los argentinos lo han llamado el campo psi-jurídico. Con el fin de comprender la naturaleza de este campo de relación interdisciplinario, es necesario precisar primero cuáles son las características del terreno común que comparten las cuatro disciplinas mencionadas. Todas ellas podrían estar inscritas en lo

Transcript of 02 Qué es y qué no es psicología jurídica (1)

¿Qué es y qué no es psicología

jurídica?PLAN DE LA EXPOSICIÓN:CONTEXTUALIZACIÓN................................................1DESCRIPCIÓN......................................................4Ramas, según funciones:...............................................4Forense..............................................................4Judicial.............................................................4Asistencial..........................................................5Investigación........................................................5Docencia.............................................................5

Tareas por ramas:.....................................................6Forense:.............................................................6Judicial:............................................................7Asistencial:.........................................................8Investigación:.......................................................8

QUÉ NO ES PSICOLOGÍA JURÍDICA....................................9

CONTEXTUALIZACIÓN

Definir la psicología jurídica es lo que corresponde al títulopropuesto para la primera conferencia de un seminario orientado apromover el diplomado en psicología jurídica que se pretendíadictar en el Departamento de Psicología de la Universidad deAntioquia en el año 2003. Para ello se ubica el campo donde sesitúa y se describe lo que hace, pretendiendo dar una definicióncondensada de lo que es y luego desplegando el concepto con elpropósito de dar una imagen clara de lo que es, para finalmentedistinguirlo de lo que no es.

Para iniciar, se puede decir que la psicología jurídica es elconjunto de los aportes de la psicología a un campo de relacióninterdisciplinaria que ella comparte con la psiquiatría y elpsicoanálisis en sus relaciones con el derecho. Por esto losargentinos lo han llamado el campo psi-jurídico.

Con el fin de comprender la naturaleza de este campo de relacióninterdisciplinario, es necesario precisar primero cuáles son lascaracterísticas del terreno común que comparten las cuatrodisciplinas mencionadas. Todas ellas podrían estar inscritas en lo

Universo= Metafísica de las costumbres

¿Qué es y qué no es psicología jurídica?

que Kant llamaba “metafísica de las costumbres”. Esta es unadenominación fuera de uso, pero es útil para situar el campofenoménico común al campo conceptual que se pretende delimitar.

Esto permite dar una definición lo más rigurosa posible,entendiendo que para tal fin se debe precisar cuál es el géneropróximo y las diferencias específicas. Principio que se observatambién en la teoría de conjuntos, donde todo conjunto estásiempre referido a un universo en el cual se inscribe. Estareferencia a la teoría conjuntos es pertinente en la medida queantes se definió la psicología jurídica como un conjunto de aportes.

Ahora bien, para comprender esto de una manera más sencilla,podemos representarlo gráficamente así:

Pero ¿cuál es la diferencia entre el campo psi y el jurídico? Lamanera más simple de concebirla es en función de la antiguaoposición entre phisys y nomos de los griegos: en otros términos,entre la ética y la teoría de la naturaleza o física, según laacepción amplia que se le daba a este término en esos tiempos.Mientras la física, o teoría de la naturaleza, describe las leyessegún las cuales todo sucede de la misma manera, la ética prescribe,a través de las normas, cómo todo debe suceder. Esta oposicióntambién ha sido descrita como las leyes de la naturaleza frente alas leyes de la libertad; las primeras constituyen las cienciasdel ser y las segundas las del deber ser. Una última denominaciónde esta antinomia es la distinción entre naturaleza y cultura.

Resulta más o menos evidente que las costumbres están dentro delámbito de la cultura o del nomos; entonces ¿cómo es posible

2

¿Qué es y qué no es psicología jurídica?

entender que la oposición entre el campo psi y el campo jurídico essimilar a la oposición entre naturaleza y cultura?

La solución es simple: Kant nos recuerda que el hombre no essolamente un ser racional, sino también un ser natural y tanto lonatural como lo cultural están relacionados entre sí de una maneraprofundamente intrincada. Así, en la medida que es un ser racionales concebido como libre, y por lo tanto regido por las leyes de lalibertad; y en cuanto es un ser natural, está regido por las leyesde la naturaleza.

De esta manera las disciplinas éticas en general, entendidas comoantropología racional, encuentran su límite en las condiciones quela antropología empírica les indica, señalándoles en qué medida elhombre, como ser natural, aunque puede concebir sus deberes, nopuede someterse a ellos o cumplirlos. Este asunto apuntadirectamente a lo que actualmente se conoce con el nombre deresponsabilidad y a pesar de que no agota todos los problemas derelación interdisciplinaria del derecho con las disciplinas psi, almenos los ilustra de la manera más representativa.

Ahora para resumir lo dicho hasta el momento y para ilustrar enqué sentido la relación entre el campo psi y el campo jurídicotiene el sentido de la oposición entre naturaleza y cultura, sepuede establecer el siguiente paralelo:

CAMPO PSI CAMPO JURÍDICOPhisys NomosLa física, o teoría de la naturaleza, Describe cómo todo sucede

La ética, o teoría de las costumbres, prescribe cómo todo debe suceder

Las leyes de la naturalezaconstituyen las ciencias del ser

Las leyes de la libertadconstituyen las ciencias deldeber ser

Naturaleza CulturaEl hombre como ser natural está Sometido a las leyes de la naturaleza

El hombre como ser racional es concebido como un ser libre

Antropología empírica Antropología racionalLimitado para cumplir losimperativos de la ley

Capaz de concebir cuáles son susdeberes.

Las determinaciones lo borran Es responsable en tanto se

3

¿Qué es y qué no es psicología jurídica?

del campo de la responsabilidad considera capaz de comprender ydeterminarse.

En este contexto las ciencias psi son comprendidas como cienciasnaturales; y se podría pensar que la psiquiatría, como parte de lamedicina, sería la que más obviamente puede ser considerada dentrodel grupo de las ciencias naturales. Pero la medicina no es labiología y cuando se habla de medicina se supone el concepto desalud, el cual supone algo que va más allá de lo puramentenatural. Sobretodo cuando se dice que la salud no es meramenteausencia de enfermedad, sino bienestar biológico, psicológico ysocial. Y ni siquiera la enfermedad misma puede ser consideradacomo algo puramente natural.

Lo importante a considerar acá es que en este terreno no setransita sobre lo puramente científico, sino que implica hacervaloraciones. Esta consideración parte de la base que locientífico es algo ajeno a los juicios de valor, ya que losjuicios de valor no ofrecen una solución racional, sino queimplican una toma de posición, y una toma de posición es, poresencia, subjetiva. Esto no resulta problemático para serplanteado en el psicoanálisis, ya que él, de entrada, no sepostula como una ciencia sino como una ética; pero sí en lasllamadas “ciencias de la salud” que detrás de la denominación deciencias, no quieren saber de su posición ideológica.

Pero antes de pasar al considerar lo que corresponde propiamente ala psicología jurídica, es necesario aclarar algo esencial paracomprender lo jurídico, por oposición a lo ético: la éticacorresponde esencialmente a una legislación interna y contienetanto deberes contingentes como necesarios, es de incumbencia delpropio sujeto, mientras que lo jurídico es legislación externa ycontiene sólo deberes obligatorios, no contiene deberes de virtud.

4

¿Qué es y qué no es psicología jurídica?

DESCRIPCIÓN

Con la contextualización precedente se ha dado cuenta de una partede la definición, que es la enunciación del género próximo: elcampo psi-jurídico. Pero de las diferencias específicas sólo se hamencionado que se trata del conjunto de aportes de la psicología aeste campo. Pero este conjunto no es homogéneo ni esencialmentedistinto de los aportes de la psiquiatría y el psicoanálisis. Enla práctica, los psicólogos, psiquiatras y psicoanalistas sonllamados por el derecho para resolver las mismas preguntas y, enprincipio deberían unirse, sin confundirse, para tratar de llegara acuerdos fundamentales, sin ocultar sus diferencias que hacennecesaria la dialéctica que garantiza el progreso en un campo tanproblemático y complejo como éste.

Una forma práctica de describir la psicología jurídica es a travésde sus ramas que pueden ser especificadas por las distintas tareasposibles a desarrollar en este campo:

Ramas, según funciones:

Forense:

El derecho en su aplicación requiere de los conocimientosespecializados de personas que saben sobre distintas ciencias,artes u oficios, y estas personas son llamadas a auxiliar lajusticia en calidad de peritos. Cuando el psicólogo es llamado aintervenir como perito, recibe el nombre de psicólogo forense. Sele llama forense por cuanto el foro romano era el sitio donde sedirimían los asuntos jurídicos en la época clásica.

Judicial:

Es conveniente que el psicólogo forense sea independiente deldespacho judicial que recopila las pruebas para garantizar lamayor imparcialidad en el proceso. Por este motivo, consideramosque los psicólogos contratados para laborar en inspecciones depolicía, comisarías de familia, fiscalías y juzgados debentrabajar como asesores de estos funcionarios judiciales, al igualque los psicólogos que trabajan en Bienestar familiar, en lamedida que apoyan a los defensores de familia. Este trabajo esdistinto del oficio pericial y por ello se propone denominarlopsicología judicial. Definir con claridad las funciones de este

5

¿Qué es y qué no es psicología jurídica?

psicólogo es de vital importancia, por razones éticas y técnicas,para evitar conflictos de funciones, la subutilización de estospsicólogos o la distorsión de su función.

Muchos de los psicólogos contratados en dichos lugares desempeñanlabores clínicas, lo cual es posible en la medida que algunas deestas instituciones tienen labores mixtas entre lo judicial y loasistencial, principalmente en el caso de Bienestar Familiar; perono pueden perder de vista que su labor clínica es incompatible conla investigación judicial de los hechos. El psicoterapeutatrabaja en función de la revelación de la verdad del sujeto, paralo cual requiere un clima de seguridad que implica que susrevelaciones estarán libres de ganancias o perjuicios secundarios,como pueden ser las consecuencias jurídicas. En todo caso, másadelante se podrá examinar el conjunto de tareas posibles para lospsicólogos ubicados en estos sitios de trabajo.

Asistencial:

En tercer lugar es posible considerar el trabajo a realizar conlas víctimas para resarcir sus daños y con los condenados para sureintegración a la sociedad y para la prevención de sureincidencia. Es la cara asistencial de la psicología jurídicaque va desde la solución negociada de conflictos hasta el perdón yla conciliación entre víctima y victimario. También incluye, porsupuesto, el trabajo terapéutico, pero en este campo se desdibujala especificidad jurídica siendo una labor de naturaleza clínica.

No hay una denominación específica para este tipo de labor engeneral que cobije tanto a víctimas como a condenados por delitosy a partes en conflictos de carácter civil, laboral o de familia.Pero podemos decir que por un lado está la psicología al serviciode los procesos de negociación y conciliación, y por otro, setiene la psicología penitenciaria. Esta segunda rama tendría doscaras: una organizacional y otra terapéutica, sea ésta individualo grupal.

Investigación:

En cuarto lugar se encuentra la investigación aplicada a problemasjudiciales. En el terreno penal comprende la criminología y lavictimología. Por ser específicamente investigación psicológica,se trata de la parte de la criminología que ha recibido el nombre

6

¿Qué es y qué no es psicología jurídica?

de psicología criminal. Pero en otros campos del derecho, tambiénpuede hacerse investigación básica, sobretodo para fundamentar lacrítica del testimonio y en general distintos aspectos del derechoprobatorio.

Esta rama de la psicología jurídica debe diferenciarse de lainvestigación de los hechos penales en su cara policial. Para estaaplicación importante de la psicología jurídica podríamos reservarel nombre de psicología criminalística, dado que se llamacriminalísitica a esta labor de instrucción criminal.

Docencia:

Por último se encuentra el psicólogo en su papel de docente, quedebe estar íntimamente ligado a su labor como investigador, dadoque la academia es el lugar por excelencia para laconceptualización de esta rama del saber. Esto es lo que sepropone ahora hacer la Universidad al introducir en el pensum unseminario de psicología jurídica para los estudiantes de pregradoen psicología, y con la promoción del diplomado, como postgrado.

Para sintetizar se tiene entonces la siguiente clasificación enramas de la psicología jurídica, por el papel del psicólogo en elcampo:

RAMA FUNCIÓN DEL PSICÓLOGOPsicología Forense PericialPsicología Judicial Asesora – auxiliar del funcionario

judicialPsicología Penitenciaria Organizacional y terapéuticaPsicología de laconciliación

Psicoterapia vincular

Psicología Criminal Investigación “pura”PsicologíaCriminalística

Investigación aplicada a casosconcretos

Psicología Victimológica Investigación “pura”Psicología Probatoria Investigación “pura”Docencia Extensión o divulgación

Desplegando un poco más esto se podrían enumerar las tareas quedesempeña el psicólogo en cada uno de estos campos.

7

¿Qué es y qué no es psicología jurídica?

Tareas por ramas:

Forense:

El psicólogo forense, dentro del campo penal realiza dictámenessobre:

Inimputabilidad Levantamiento de medidas de seguridad Grave enfermedad psíquica, para efectos de excarcelación Lesiones psicológicas Capacidad para rendir testimonio y denunciar Veracidad del testimonio, mitomanía o tendencia a la fabulación Autopsia, o necropsia psicológica Conceptos científicos en materia de psicología

En el derecho civil realiza dictámenes sobre:

Interdicción por demencia Incapacidad para testar Vicios del consentimiento de naturaleza psicopatológica Daño moral

En el derecho de familia:

Divorcio Custodia de niños Suspensión o supresión de la patria potestad Capacidad para laboral en procesos de fijación de cuotas

alimentarias Capacidad para adoptar, o posibles consecuencias de la adopción

sobre el adoptado por condiciones particulares de los adoptantes

En derecho laboral:

Incapacidad para trabajar Limitaciones de la capacidad para laborar Especificidad de las tareas que puede o no puede desempeñar el

trabajador por razones de naturaleza psicopatológica, para finesde reubicación laboral

Evaluación de secuelas de accidentes de trabajo

En el derecho canónico:

8

¿Qué es y qué no es psicología jurídica?

Vicios del consentimiento, de naturaleza psicopatológica, en elcontrato matrimonial

Levantamiento del vétitum

En general, casi todos los conceptos psicológicos hacen referenciaa dos aspectos fundamentales del derecho: de un lado el daño moralcomo consecuencia de actos ajenos y, por otro lado, la capacidad yel consentimiento como presupuestos del acto jurídico. Vale decirque todo puede ser subsumido dentro de los conceptos de lesiónpsicológica y de imputabilidad, sobretodo si no circunscribimoseste concepto al ámbito puramente penal, y le damos la acepciónamplia que tiene para Kant. Para él hay acto en la medida que alsujeto se le puede considerar autor del efecto que es el resultadode su acción1.

Quedan por fuera de esta clasificación los conceptos científicosque pueden solicitar en un momento dado los jueces, o incluso loslegisladores, para sus fallos en el primer caso, y para el diseñode las leyes en el segundo. También se exceptúan otros conceptosque surgen, por ejemplo en acciones de tutela, para valorar si unaintervención puede ser considerada estética o si es necesariadesde el punto de vista de la salud, si las parejas homosexualespueden adoptar y las posibles consecuencias de la adopción. Porlo tanto, puede concluirse que no es posible hacer unaclasificación taxativa de los conceptos periciales en psicologíaporque se trata, en principio de un conjunto abierto.

Judicial:

El psicólogo que trabaja en los despachos judiciales puedeasesorar al funcionario en aspectos como:

Técnicas de entrevista Valoración de declaraciones Interpretación de dictámenes Elaboración de cuestionarios para peritos Profilaxis de la intervención judicial Orientación de la instrucción procesal

1 Kant, Immanuel. La metafísica de las costumbres. Editorial Tecnos S. A.. Madrid,España 1989. pág. 29.

9

¿Qué es y qué no es psicología jurídica?

Asistencial:

En el trabajo con víctimas el psicólogo que labora en programas deatención a víctimas realiza una labor entre profiláctica yterapéutica.

En el campo penitenciario el psicólogo puede desarrollar una seriede labores específicamente relativas a la psicología jurídica, enel sentido de ser distintas de la intervención clínica. Estasson:

Preparación y orientación de presos para su participación en losdistintos momentos del proceso penal

Clasificación de presos para ubicación en patios Evaluación de reclusos y pronóstico criminal para programas de

salida y para otorgar subrogados penales Preparación para la reinsersión social Evaluación del clima y promoción del desarrollo

organizacional

Investigación:

La tarea del psicólogo investigador puede ser ejemplificada conlos distintos temas que regularmente podrían ser investigadosdentro de la criminología, en criminalística, victimología y en lainvestigación de base para la crítica del testimonio, de lasiguiente manera:

Psicología criminal:

Perfiles criminales Génesis individual del crimen Factores psicológicos que favorecen la inserción en la vida

delictiva Etc.

Victimología:

Tipos de víctimas Consecuencias de los delitos en las víctimas Prevención de los efectos patológicos del delito Tipos y efectividad de las terapias con víctimas

10

¿Qué es y qué no es psicología jurídica?

Criminalística:

Huella psicológica del criminal Perfilación de criminales Técnicas de interrogación a sospechosos y detenidos

Psicología probatoria (Crítica del testimonio):

Psicología de la percepción, memoria y de las emocionesaplicadas a la valoración de testimonio

Psicología diferencial y testimonio: Según edad, sexo,extracción sociocultural y tipos de personalidad

Valoración de actos fallidos en testimonios Formas de denegación e interpretación del declaraciones

QUÉ NO ES PSICOLOGÍA JURÍDICA

La psicología jurídica debe ser diferenciada fundamentalmente dela clínica realizada en el ambiente judicial, por más que se hagacon víctimas o con criminales. Tampoco es la psicologíaeducativa, deportiva, y organizacional que puede aplicarse en lascárceles o en los despachos judiciales o en una institución comoMedicina Legal.

El anterior panorama nos permite deducir que la psicologíajurídica no es una teoría específica, no es una ciencia, no es unconjunto articulado de conocimientos, tampoco es un programa deinvestigación científico; aunque puede albergar en su campodistintas teorías y programas de investigación.

La psicología jurídica tampoco es psiquiatría legal nipsicoanálisis aplicado a problemas jurídicos, aunque muchos de susconceptos y respuestas puedan ser integrados en su campo. Puedehaber una psicología jurídica que cuente con el saberpsicoanalítico, así como hay una que prácticamente se confunde conla psiquiatría legal.

JAVIER VILLA MACHADOsábado 23 de noviembre de 2002

11