La sociedad del conocimiento el nuevo mito del progreso

38
LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO OTRO MITO DEL PROGRESO BIBIANA APOLONIA DEL BRUTTO 1

Transcript of La sociedad del conocimiento el nuevo mito del progreso

LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO OTRO MITO DEL PROGRESO

BIBIANA APOLONIA DEL BRUTTO

1

1- Sobre el progreso.

Decía Tulio Halperín Donghi que en el siglo XIX y elXX surgió un nuevo pacto colonial desencadenado por larevolución industrial que a diferencia del primer pactocolonial impuesto por España y Portugal del siglo XV, ya nose basaba en la ocupación y dominación de los territoriospor medio de la acción militar y con la idea de lasuperioridad racial y cultural de las poblaciones nativassino en el dominio e influencia para ejercer control sobrelos recursos económicos y la fidelidad de los gobiernoslocales al proyecto de los centros de poder industrial. 1

La idea basal de dicho pacto se basa en la supremacía delprogreso técnico como motor del desarrollo. Laconcentración de la tierra, la industria, la banca, eltransporte terrestre y marítimo y el comercio en manos dela burguesía.

La idea de progreso implica siempre una mejora, unavance, un adelanto, una acumulación de cosas que a su vezse presentan en lo material como adelantos cuantitativos,sin embargo el progreso material no siempre es acompañadapor una evolución y perfeccionamiento moral en lassociedades. La actual idea de progreso debe su aceptación ala acumulación existente en las ideas desde 1750 al 1900,por la explosión y nacimiento de la ciencia moderna. Losintelectuales y científicos del Siglo de las Luces creyeronencontrar una confianza ilimitada en la razón humana paraconseguir las mejoras necesarias para la vida. El caminoascendente del progreso no dejó de moverse desde aquellosmomentos y no se desvincularía jamás de la ciencia y la

2

técnica. La Modernidad entendía abundancia de bienes ydistribución equitativa y en ello se ponían de acuerdoliberales y socialistas aunque con diferentes medio paraalcanzarlos.

Todas las ideas de progreso se asociaron desde susreconocimientos a las de libertad, igualdad y crecimientoeconómico quizás provengan de estas identificaciones quemuchas personas vinculen el desarrollo económico, losavances tecnológicos y la modernización como símbolos delprogreso social. La idea es típicamente occidental en elresto del planeta se la ha tomado con relatividad y conintuición. El determinismo tecnológico no es nuevo, hoy díalos énfasis puestos en las innovaciones tecnológicas sesuceden inexorablemente, sin embargo a fines del siglo XX ycomienzos del XXI la idea de progreso se ha debilitado porlos usos bélicos y las tecnologías aplicadas a los recursosnaturales a favor del denominado extractivismo. Las apuestasson por mayores tecnologías en todas las áreas de la vidasocial que aportan cambios de todo tipo, cuanto másrevolucionaria es una tecnología mayores son lasinnovaciones y mayores también los cambios, una forma deinterpretar a éstos de forma lineal. Las relaciones quedeterminan impactos de causa/efecto no son nuevas, elmolino y la sociedad feudal, la máquina de vapor y larevolución industrial pasando a la época actual a lasmáquinas procesadoras, o TIC Tecnologías de Información yComunicación y la sociedad de la información continuada porla sociedad del conocimiento. El crecimiento económico y eldeterminismo tecnológico que se produjo alrededor de lastelecomunicaciones dieron por sentado que se producía unatransformación social, lo que es verdaderamente cierto perotoda tecnología y todo crecimiento esta influenciado porlos contextos sociales. La evolución tecnológica depende de

intereses sectoriales, empresariales, políticasgubernamentales, accesos de usuarios/as, perfilesculturales, etc. Hay evidencias y reconocimientos unánimessobre el peso material de la revolución informacional, lasde la Internet, las telecomunicaciones, la ingenieríagenética, los medios de comunicación, la microinformáticapero este crecimiento exponencial “de progreso” necesitaestar acompañado del humanismo tecnológico, del progreso

3

paralelo y cualitativo en el ámbito de los valores de laspersonas y dejar de lado el marketing del culto al progresoindefinido.

El progreso en sí mismo no es una fuerza sino unproceso social evolutivo resultante de numerosas fuerzasalgunas naturales y otras manipuladas por la especiehumana, esta intervención no ha sido siempre feliz, por elcontrario hoy se nos revelan los cambios climáticos comoproblemas ambientales y las desigualdades estructuralesentre continentes, países y dentro de un mismo territorio.El progreso depende siempre de las actividades humanas, noes el progreso el sujeto de la historia. Una palabra que vaasociada a “progreso” es la de “incontrolado”, no existenada de incontrolado en las sociedades, éstas coexisten conavances, retrocesos, mejoras, empeoramientos, en ocasioneshubo destrucciones, por ejemplo las construcciones dematerial de hierro a fines del siglo XIX que se usaban enexposiciones de los países europeos que luego fuerondestruidas al finalizar las mismas; las privatizaciones deferrocarriles que destruyeron antiguos trayectos de vías deacero, etc. Son los actores de la globalizaciónincontrolada tanto públicos como privados quienessustituyeron los principios de justicia, libertad, igualdady solidaridad por las leyes del mercado. Las valoracionesde positivo y/o negativo dependen de “las ideas” de quiénesobservan, de prejuicios, manipulaciones u otroscomportamientos.

Entre los vaivenes y la incertidumbre que acompaña elpaso de la enfatizada posmodernidad la ciencia aparece comola única a solucionar los problemas pendientes del planeta.En las disciplinas sociales y en la filosofía quienespusieron en interrogación las ideas de progreso de lamodernidad fue el estructuralismo con Levi – Strauss y suconcepción de relativismo cultural y más tarde Lacan.Foucault, Derrida con las críticas al racionalismo de laIlustración, que fue el principal eyector de la idea deprogreso. Las investigaciones científicas son tambiénacompañadas por subsidios de empresas y/o transnacionales yen muchos casos las ideas quedan relegadas. El progresomaterial puede beneficiar especialmente cuando se relacionacon la salud de las poblaciones, y/o el acceso a losservicios básicos, pero ello en sí mismo no implica un

4

progreso moral y social. La misma reflexión se da para losderechos democráticos, por la libertad de la palabra, porla existencia de la paz, por la disminución de lasviolencias, por el de la pobreza, por el igual trato eigual remuneración entre varones y mujeres, por unaparticipación ampliada y no manipulada, etc.

En el mundo occidental la idea de progreso estuvounida al de educación, en América Latina y en especial enArgentina. Para sacar ventajas de los adelantos científicosen el siglo XXI permanece la ligazón entreprogreso/educación/conocimiento mediados por lastecnologías.

2- Breve compendio sobre los orígenes de la sociedad delconocimiento.

Desde la perspectiva sociológica las controversiassobre la nominación a las sociedades según épocashistóricas han sido consustanciales al nacimiento propio dela sociología. Recordemos que la misma nació tanto por loscambios que acaecieron por la Revolución Industrial comopor sus efectos en las instituciones y en las relacionessociales, atribuyendo según teóricos, o padres fundadores,papeles especiales ya fueren al empresariado o a las clasessociales. Con el informacionalismo están pasando procesossemejantes, éste recorre desde las ideas de los thinksthanks, la política, la ideología, las clases sociales ysus luchas, la futurología, los medios académicos, peroinstaura un nuevo lenguaje y una nueva ontología en la queel diseño del uso de diversas prácticas deviene a su vez endiferentes relaciones sociales.

Lo que hoy es denominado revolución del conocimientoestá compuesto por avances digitales y biotecnológicos y esconsiderada la principal fuente de riqueza de las economíasdinámicas y competitivas. De manera que la revolucióninformática, la digital y la genética han transformado almundo y son las formas actuales de generar riquezas paralas sociedades. El término sociedad del conocimientoresulta polisémico y tendrá usos indistintos según fuere

5

para la educación, la ciencia en función de economía o larecurrencia a un progreso indefinido con la que cadasociedad se salvará de las crisis mundiales y nacionales.

Es común encontrar el origen tanto de términos de loinformacional como de un conocimiento diferente en lasinvestigaciones cibernéticas que acaecieron después de laII Guerra Mundial, así como en las investigacionesmilitares y/o en las de la cooperación cívica militar. Lasinnovaciones técnicas de envergadura acaecieron durante laGuerra Fría por los estudios estratégicos y tácticos y porla guerra de guerrillas en el Tercer Mundo, como por eldesarrollo de la teoría matemática de la comunicación y losestudios econométricos. A fines de la década de los 50 conel boom de las máquinas informáticas, o mejor con eldesarrollo de la IBM, algunos economistas de Estados Unidoscomenzaron a rastrear la definición de información (comocantidad de datos que han sido organizados y comunicados)para mejorar la producción en las empresas. Entre ellos, eleconomista F. Machlup combinó los componentes deinformación y conocimiento diciendo que informar era unaactividad mediante la cual se trasmite el conocimiento,conocer era el resultado de haber sido informado.Información en cuanto a lo que se comunica resultabaidéntica a conocimiento, en el sentido de lo que esconocido. La diferencia recaería en el acto de informar yen el estado del conocimiento. Machlup estableció cincotipos de conocimientos, distinguiendo el intelectual, peroefectuó el énfasis en el "conocimiento industrial" de laeconomía norteamericana, o en la fuerza de trabajo quecrecía a pasos agigantados entre la década de los 40 y delos 50, teniendo en cuenta la expansión del denominadoEstado Benefactor por el mundo occidental. 2

En la década de los 70 del siglo XX, verdadera gestaciónde los inicios de una nueva sociedad, el único país quepodía llevar a cabo la revolución tecnotrónica según depoliticólogo Zbigniew Brzezinski, era Estados Unidos. Ya enaquellas épocas se discurría sobre el "saber es poder",como una forma diferente de obtener conocimiento.Brzezinski en su obra "Entre dos Edades. El

papel de Norteamérica en la era tecnotrónica", percibía que laspróximas sociedades iban a estar determinadas en los planos

6

cultural, social, psicológico y económico por lasinfluencias de las tecnologías, más precisamente por lainformática y las comunicaciones.

Una década antes Daniel Bell había publicado "Eladvenimiento de la sociedad post-industrial" vinculada a una obraanterior "El fin de las ideologías", en que preveía a EstadosUnidos como una sociedad ideal en la que se daría el pasode una sociedad industrial de producción a una economía deservicios. En dicha sociedad cambiaría la estructura deempleos a una clase profesional y técnica y los paradigmaspolíticos estarían centrados en el conocimiento teóricocomo fuente de innovación enfatizado por las políticaspúblicas. En los 70 Daniel Bell comenzó a reflexionar sobrede la Sociedad de la Información: cada sociedad es una sociedadde la información y cada organización es una organización de información. 3

La Sociedad post-industrial para Bell sería sustitutiva dela Sociedad de Masas desprovista de ideología. La nuevacentralidad puesta en la innovación sería desarrollada porlos profesionales y técnicos que irían creciendoprogresivamente por el aumento de las actividades de losservicios humanos (educación, salud y servicios sociales) ypor el crecimiento de los procesamientos informáticos y elanálisis de sistemas. En el vértice de esta nueva sociedadse hallaría el hombre de negocios en la empresa; elparadigma funcional de esta sociedad sería "laorganización", para ello Bell recurría a la historia de lasideas en autores como Saint-Simon, Frederick Winslow Taylory Robert Mc Namara. 4

En cuanto a la expansión de la cultura el lugar decrecimiento sería las universidades, la acción de loscientíficos y los centros de investigación. La comunidad dela ciencia tomaba una dimensión especial en las prognosisde Daniel Bell porque sería universalista, desinteresada,"librada de ideología", así como ausente deburocratización, del servilismo político y deltotalitarismo. Asimismo utilizaría con las nuevas técnicassistemas de evaluación, a semejanzas del control políticoderivado de los métodos de planificación. Con estas nuevaspropuestas el sociólogo norteamericano dejaba de marcar aotro término, el de las crisis, o el momento de cambiocuando se pasa de una etapa de expansión a otra de recesióneconómica, que suelen prolongarse más de previsto, ya que

7

daba una síntesis del proceso de la modernidad con elprogreso indefinido. La linealidad en el crecimiento estabadada por una evolución mecanicista, al estilo de lo queplanteara Walt W. Rostow a comienzos de los años 60, conlas etapas del crecimiento económico: sociedadtradicional/sociedad en transición/sociedad dedespegue/sociedad de madurez económica/sociedad de consumode masas. Por estas etapas debían de pasar los países nodesarrollados, inculcando que los cambios vienen de arriba,de las elites técnicas hacia los administrados, de lassociedades que han alcanzado madurez, que son las queposeen innovación y de las etapas superiores de lamodernización y el desarrollo a las sociedades de escalonesinferiores. Así como señalaba una superioridad decivilizaciones en las sociedades, Bell olvidaba marcar quetoda crisis económica no es sólo esto, sino que implicacambios institucionales, culturales, políticos.

Para los años 70 el filósofo Edgar Morin consecuentecon las preocupaciones de las sociedades de masas y elcreciente papel de los medios de comunicación rescata lanoción de saberes, del saber-hacer, de las normas,

de las prescripciones, de las prohibiciones en lassociedades humanas, que tendrán mayor acervo para el año2000 con la expansión del concepto de Sociedad delConocimiento. Pero para los primeros años de la década delos 70, Morin analizaba los aspectos culturales de unacrisis, la que afectó a las universidades europeas en mayode 1969 y en la que se vislumbraban los cambios haciacomunidades más tecnocráticas por los efectos de loscambios en el trabajo y los nuevos alineamientos mundiales.

En Francia a fines de los años 70 Jean- FrancoisLyotard desde el campo filosófico eleva la categoría de"sociedad posmoderna" en su obra La condición posmoderna. 5

Lyotard lanza como hipótesis de trabajo que el conocimientoy las instituciones que lo producen cambian de estatus almismo tiempo que las sociedades entran en la era post-industrial y las culturas en la era posmoderna. Estacondición posmoderna se caracteriza por la incredulidad conrespecto a los grandes relatos del pasado por efecto de ladisgregación de la realización del saber y por laemancipación de la humanidad del idealismo alemán y de la

8

Revolución Francesa. Existe una crisis de relatos que laépoca moderna ha inventado para representarse a sí misma yjustificar ideológicamente la cohesión social. En estaépoca posmoderna ya no hay macrosujetos investidos de unamisión redentora, ni vanguardias, ni héroes, ni tampoco loshay en el marco de la política o en el ámbito delconocimiento. Ahora se trata de amoldarse al discurso delsaber científico, como nuevo lenguaje. El lenguaje delsaber en la actualidad es el de la transformación enmercadería, las reglas de juego basados en el lenguaje dela informática se deberá legitimar a través del disenso, ode nuevos criterios de juicio que tengan un valor local. 6

Fue en los años 70 que el gobierno federal en EstadosUnidos comenzó a usar la expresión "sociedad de lainformación" bajo el gobierno e Nixon. Los cambios en lasestructuras administrativas gubernamentales resultarontanto de la incorporación de la innovación tecnológica porla conquista espacial, el mantenimiento de la Guerra Fría,como por la aplicación de la electrónica a las necesidadessociales. En 1975 OCDE, la Organización de Cooperación yDesarrollo Económico, que agrupa a los 24 países más ricosdel planeta comenzaron a usar la misma noción. En 1980 laUNESCO llama la atención en lo que puede significar unsalto cualitativo por la evolución de las sociedadesindustriales desde la perspectiva microelectrónica y elretraso de los países no desarrollados. El desmantelamientode ATT, American Telegraph and Telephone en 1984 fue el

1 Halperín Donghi, Tulio: Historia contemporánea de América Latina.Alianza Editorial, Buenos Aires 1988. 2 En Mattelart, Armand: Historia de la Sociedad de la Información.páginas 70 y 71. Paidós Comunicación 132. Buenos Aires2002.3 Citado por Armand Mattelart en: Historia de la Sociedad de laInformación. Paidós Comunicación 132. Buenos Aires 2002. 4 Un nuevo documental sobre el papel de Robert Mc Namara endiferentes cargos de empresas, gobierno y por último comopresidente del Banco Mundial entre 1968 y 1981, The blog of thewar, de Elliot Morris, demuestra el verdadero estratega dela Sociedad de la Información. 5 Lyotard, J. F.: La condición posmoderna: informe sobre el saber.Madrid, España; Ed. Cátedra. 1998. 6 En Mattelart, Armand. Obra citada, pag. 103.

9

inicio concreto de las redes transfronterizas y el comienzode la desregulación de los servicios públicos de lastelecomunicaciones, a la vez que la popularización decalificaciones a las sociedades por los usos crecientes dela digitalización en las comunicaciones. 7

La denominación Sociedad del Conocimiento vieneunida a la de globalización, conocimiento e información sondenominaciones superpuestas e intercaladas por todo elmundo. La instauración de un nuevo orden internacionalconocido gruesamente como globalización, proceso enconstrucción y en permanente cambio y como globalidad, paradenominar a los cambios en las sociedades, se presentaron amediados de los años 70 en América Latina y Central. Losefectos de la aplicación de políticas cambiaronradicalmente los escenarios tanto de las concepcionesacerca de las

sociedades como en las sociedades por la transferencia deriquezas mediante redes organizativas en gran escala, lasformas de la producción y el asentamiento de redeselectrónicas o nuevas tecnologías. 8 En la actualidad seestá discutiendo la situación de un poscapitalismo en queel conocimiento deberá ser adosado a una ética, dejandoatrás los intereses individuales para reemplazarlos porintereses colectivos. 9

Desde la perspectiva del campo sociológico esimportante tener en cuenta la impronta de los valiososaportes de Manuel Castells, tanto en su obra clásica: La Erade la Información. Economía Sociedad y Cultura, en sus tresvolúmenes. Ed. Siglo XXI, 1999, como en las diferentesconferencias y escritos cercanos al año 2000, especialmentelas relaciones entre el informacionalismo, la globalizacióny la situación de América Latina. Al respecto ManuelCastells arguye que en América Latina pero también de formaglobal, no existe crisis de economía sino crisis delneoliberalismo, como causa de una globalizaciónincontrolada y un desarrollo sesgado hacia los grupos mas

7 Esta sección del documento fue escrita en el año 2005 conel título de: Las contradicciones por la entrada en la sociedad delconocimiento en los escenarios latinoamericanos. Bibiana Apolonia DelBrutto.

10

educados, en referencia a los efectos políticos y socialesy que la movilidad de capitales con sus flujos tecnológicosen el ámbito global es imposible de regular. Castells tieneen cuenta que la creación de valor depende cada vez más dela capacidad de generar información y de la infraestructuratecnológica que ello implica, que la desigualdad eneducación y recursos tecnológicos y culturales amplificalas desigualdades sociales. La desigualdad ahora, ha dichoCastells, se ha ampliado mucho más que el intercambiotradicional de materias primas y productos manufacturadospor el producto informacional. Como la capacidadinformacional está concentrada en sectores sociales ypaíses muy determinados, la desigualdad educativa seconvierte en exclusión social. 10

El fin del siglo XX se caracterizó por la crecienteadquisición de conocimientos, y así lo hicieron saber losgrandes organismos internacionales, como el Banco Mundial,el Banco Interamericano de Desarrollo, la OIT, OrganizaciónInternacional del Trabajo, la CEPAL, etc. La OIT señalabaen el año 2000, en una reunión regional en Montevideo, 11

que estrechamente ligado al cambio tecnológico cada vez seda mayor importancia a la capacidad de personas einstituciones, para adquirir, procesar y aplicarconocimientos. La tarea de las organizaciones serádesarrollar capacidades para documentar y sistematizar sus

8 Este tema fue tratado en: Del Brutto, Bibiana Apolonia:Globalización y el Nuevo Orden Internacional. Las Sociedades de laInformación. Perspectivas de América Latina. En Revista Textos Nº 3 delObservatorio para la Cibersociedad. Bs. As. 2003. ISSN 1577-3760http://cibersociedad.net/bibiana9 El libro de Peter Drucker La sociedad poscapitalista de 1993,sostenía que la nueva economía ya no es el capital, ni eltrabajo, ni los recursos naturales lo que definen el podery la capacidad de generar riqueza, sino el conocimiento elknowledge, que en español suele traducirse como saberes. Endicho texto plantea que el valor es creado por laproductividad y la innovación y que ambas son aplicacionesdel conocimiento a la producción. El conocimiento segúnDrucker cambia las relaciones entre los agentes económicosy la estructura del poder y los nuevos líderes de lasociedad van a ser los profesionales del conocimiento y losque tienen sólo capital pasarán a un segundo plano.

11

experiencias, abrirse a los desafíos de mercados ytecnologías, e innovar, adaptar y crear conocimientocolectivo y distribuirlo entre sus miembros. El mayorimpacto que están teniendo las tecnologías de informaciónse encuentra en: a) el aprendizaje y la adquisición deconocimientos; b) el trabajo; y c) las comunicaciones.Hasta la fecha la OIT no ha podido justificar el no-crecimiento del empleo y/o trabajo decente mediante el usode las tecnologías en América Latina.

La UNESCO planteaba en 1999 en concordancia con el"Programa internacional sobre la educación, lasensibilización del público y la formación para laviabilidad" de las Naciones Unidas de 1996, una reflexiónsobre el pensamiento complejo, a cuyo cargo estuvo EdgardMorin. Allí Morin describe los 7 principios clave ynecesarios para la educación del futuro, para un futurosostenible. 12 El planteo va en forma paralela a lanecesidad de deconstrucción del concepto de desarrollohumano, que debe ser un concepto multidimensional decíaMorin. El desarrollo únicamente técnico se centra en elindividualismo, en el sentido de la pérdida de lassolidaridades tradicionales, en

el egocentrismo, y en cuanto a la alfabetización secaracterizó por rechazar y despreciar culturas oralesmilenarias, que no sólo tenían supersticiones sino tambiénsaberes y sabidurías. De esta forma Morin intentabaintegrar a la ética con el desarrollo de la ciencia, latécnica y la economía. Al respecto Mattelart define a lasociedad del conocimiento: El término Sociedad del Conocimiento deaparición más reciente, ambiciona colmar las carencias y las ambigüedades dela noción de Sociedad de la Información. El uso de la noción genérica deconocimiento es tan pleitiforme como el recurso a la información. Estasemántica tiene el defecto de esquivar la cuestión de la pluralidad de lossaberes y de sus protagonistas: los saberes fundamentales o sabios, los saberesaplicados de los expertos y los contraexpertos, los saberes ordinarios surgidosde las múltiples vivencias de la cotidianidad. 13

10 Manuel Castells: Los Estados ya no pueden gobernar, solo negociar. EnAjo Blanco, Barcelona 1999. Reportaje efectuado por CarlosChamorro.

12

El concepto de Sociedad del Conocimiento se ha impregnadoen América Latina en los últimos años por los efectos delas Cumbres de la Sociedad de la Información organizada porla ONU, la Organización de las Naciones Unidas, la U.I.T.,(Unión Internacional de Telecomunicaciones) y la sociedadcivil en diciembre del 2003 en Ginebra, 2005 en Túnezademás de los foros internacionales que vienen realizándoseen forma no interrumpida desde aquella fecha. Laconvocatoria a esta Cumbre en el 2003 estuvo basada en loscambios cualitativos producidos por la información y losconocimientos que aunque ofrecen perspectivas promisoriaspara los países altamente desarrollados, los accesos yrecursos de los países no desarrollados están muy lejos desemejarse, de manera que se producen brechas digitales deimportancia y de difícil resolución. Para menguar dichasbrechas se ha discutido en los diferentes encuentroshabidos hasta la fecha, las funciones que competen a losgobiernos, a las empresas y a la sociedad civil en lamultiplicación de los medios tecnológicos y en la formaciónde recursos humanos para afrontar las tareas que serequieren en las nuevas sociedades. 14

11 OIT, Reunión Consultiva Tripartita sobre el Desarrollo delos Recursos Humanos y la formación para una selección depaíses de América Latina. Montevideo 6 al 9 de julio de1999. La sociedad del conocimiento y la información. En : http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/conf/1999/triparti/libro_i/iii/ El documento cita una obra de Ernesto Gore, miembro de la Universidad de San Andrés de Argentina, La Educación en la Empresa, Ed. Granica, Buenos Aires, 1996 en: " una organización que aprende a aprender es también una organización que transfiere conocimientos a sus miembros, que construye un capital que no sólo se refleja en los balances financieros de la empresa, sino también en el potencial de sus miembros". Y continua el documento que la expansión acelerada de las nuevas industrias (biotecnología, telecomunicaciones, e informática) depende más de la organización del conocimiento y del aprendizaje, que de recursos naturales, tamaño de empresas o materias primas.

13

El lenguaje sobre el desarrollo económico social ypolítico con respecto a la sociedad de la información/sociedad del conocimiento, fue adoptado por los organismosmultilaterales tanto de crédito como de investigación porAmérica Latina y Central, especialmente la CEPAL.15 En elaño 2002 la Revista de Ciencias Sociales de la UNESCOencomendó a investigadores/as la escritura de una serie deensayos sobre la economía y las sociedades basadas en elconocimiento, teniendo presente que las economíasindustrializadas están transformándose en otras inspiradasen el saber, mediante inversiones elevadas en educación,formación, investigación y desarrollo, programasinformáticos y sistemas de información. Estas economíasestán caracterizadas por el uso de las nuevas tecnologíasde información no sólo para las comunicaciones entrepersonas sino para la creación de conocimientos nuevos y eluso intensivo de la innovación. 16

3- Los lenguajes y la reorientación hacia la economía y laeducación.

Los grandes países industrializados comenzaron ainsistir sobre la necesidad de un modelo de sociedad globalpara salir de las crisis del crecimiento por los años 70,en pensar en un modelo de crecimiento que incluyese a la

12 Los 7 saberes necesarios para la educación para el futuro por Edgard Morin UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la Cultura en http://www.complejidad.org/27-7sabesp.pdf y en versión resumida:

http://www.comminit.com/la/teoriasdecambio/lacth/lasld-295.html

13 Ídem ALAI, Armand Mattelart.

14

gobernabilidad de las democracias occidentales. En 1984cuando en Estados Unidos se desmanteló la AmericanTelegraph and Tehelephone o ATT se dio el inicio de lasredes transfronterizas y el comienzo de la desregulación delos servicios públicos de telecomunicaciones. En los 90 laOMC, Organización Mundial del Comercio, inició la aperturade los mercados de las telecomunicaciones convirtiéndolasen competencias a los que se adhirieron los operadores decable e industrias de contenido. En la misma década en1995, los siete más grandes países industrializadosdenominados " El G7 " y formados por las corporaciones máspoderosas del planeta coincidieron en las perspectivasdadas a la reunión Sociedad Global de la Información. En el año2000 los mismos grupos de corporaciones transnacionalizadasse reunieron en Okinawa, esta vez nombrados como G8 y conla adhesión de Rusia, que a instancias de las corporacionesinformáticas redactaron La Carta de la Sociedad Global de laInformación. Fue recién en ese año que retomando lo expuestoen el último gobierno de Clinton, pero por el interés de suvicepresidente Al Gore, que preocupado por la extensión del

14 Algunas páginas que relatan las posiciones y encuentrosde la CMSI:http://www.swissinfo.org/ses/swissinfo.html?siteSect=2100Declaración de la sociedad civil sobre Túnez y la CMSIhttp://www.apc.org/espanol/rights/lac/calertas.shtml?x=14Documentos oficialeshttp://www.itu.int/wsis/documents/doc_multi.asp?lang=es?&id=1154|1155Índice de acceso digital de la UIT: la primera clasificación completa de lasTIC en el mundoLa educación y la asequibilidad son factores clave para impulsar la adopciónde nuevas tecnologíashttp://www.itu.int/newsroom/press_releases/2003/30-es.html Medir el acceso a la sociedad de la información Evaluar la incidencia delas TIC en los Objetivos de Desarrollo establecidos a escala mundial3 indicadores e para reducir las brechas digital y estadísticahttp://www.itu.int/newsroom/press_releases/2003/31-es.html

15

desarrollo informático en el mundo, o por las plataformasinformáticas que iniciaban las campañas por las democracias yla educación a través de las tecnologías digitales, que seincluyó la noción de fractura digital. Una división del mundoque categorizan a la pobreza apelando a la dicotomía deinforicos e infopobres, o bien reproduce la clásicafractura entre países poderosos del Norte y los débiles delSur. Es pertinente recordar que Al Gore emitió un discursoante la U.I.T. (Unión Internacional de Telecomunicaciones)en 1994 en Buenos Aires presentando la I.G.I. o laInfraestructura Global de la Información " como un prerrequisitoesencial para el desarrollo sostenible de toda la familiahumana". Las metas eran las siguientes: Compartirinformación; comunicar como una comunidad global; un mayorsentimiento de atención a nuestro pequeño planeta;democracias más fuertes; mejores soluciones a los cambiosglobales y locales del entorno; mejor cuidado de la salud;educar a nuestros hijos; progreso económico vigoroso ysostenido; un mercado global de la información donde losconsumidores puedan comprar y vender productos; unaeconomía global conducida por el crecimiento de la Edad dela Información; y la apertura de los mercados. 17

Ya era evidente que había una nueva clasificación delmundo geopolítica y geoestratégica y que el desarrollo nose produciría de manera lineal tal como lo pensaban lasgrandes corporaciones y los gobiernos más poderosos en elescenario de la globalización, sino trasladando lamotivación y la incentivación a los gobiernos de los paísesmenos desarrollados mediante los valores puestos en lademocracia del mercado y en un mundo unipolar sostenido porun exceso de información. La Internet modificaría la vidade las personas en tiempo y en espacio pero el shock hacia

15 CEPAL/ECLAC: América Latina y el Caribe en la Transición hacia unasociedad del conocimiento. Una agenda de políticas públicas. LC/L 1383junio de 2000. Documento de la Secretaría de la ComisiónEconómica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para laReunión Regional de Tecnología de Información para elDesarrollo. Florianópolis, Santa Catarina, Brasil, 20 y 21de junio del 2000.16 http://www.unesco.org/issj/rics171/fulltext171spa.pdfRevista Internacional de Ciencias Sociales, UNESCO, marzo2002, Nº 171.

16

el futuro estaba basado en las audiencias empresariales, enlos gobiernos, en los congresos y en las universidades. Enun mundo en que la velocidad de las informaciones es tan

veloz no hay mucho tiempo para procesar estas informacionesy la forma de extender la capacidad de organización seríamediante la flexibilidad y la adaptación, comorecomendarían empresas, corporaciones y hoy díauniversidades. 18 Se unía de esta forma y no por primeravez a la educación y al trabajo en condicionesabsolutamente diferentes de lo que fue a comienzos delsiglo XX.

De manera que la traslación del lenguaje sobre eldesarrollo económico, social y político que en AméricaLatina y Central fue incorporado por organismosmultilaterales como la CEPAL tomaba un nuevo curso dentrode la globalización, el lenguaje de "la revolución de lainformación". Lenguaje que coincidió con el cambio de lasestrategias militares y especialmente con los cambios enlos lenguajes del gerenciamiento en las empresas. La nociónde "Era tecnotrónica" fue el concepto instaurado porZbigniew Brzezinski en los años setenta para describir unadiferente diplomacia, la de "redes". Paralelamente seinstauró la noción que "el saber" es "poder" demostrando lanueva democracia ejercida por los Estados Unidos mediantela revolución informática. Este fue el momento en quecambió el concepto de modernidad en tiempo y en espacio, elde sociedad industrial por otra posindustrial y en que losprocesos políticos pasaron a convertirse en globales, almismo tiempo en que una sociedad se va a erigir comoguiadora del resto del mundo en el plano cultural,psicológico, social y económico por la influencia de latecnología. Para la nueva concepción el eje del manejo delpoder se manifestaba en la producción, distribución ycomercialización del software mediante "el mercado" que setransforma en la información denominada libre. Estainformación no era nada más ni nada menos que el marketing,la propaganda a través de los medios de comunicación yaudiovisuales, en ese momento engrandecida mediante lacomercialización electrónica. La Web se convertía de estaforma en la ampliación de la comunidad global, de la

17

intención de una democracia global con la instauración delos deseos de la nueva modernidad. y la clave para un nuevoorden internacional. 19

La interdependencia del mundo se dio cuando lasinvestigaciones pasaron de ser motivo de investigacióncientífica y tecnológica a un nuevo dispositivo deinformación y comunicación pero al mundo de los negocios, ala vez que a las redes del mundo de la diplomacia conactores culturales, no gubernamentales, religiosos y lapromesa de nuevos adelantos por la investigación científicaaplicada. La necesidad de la inclusión digital queimplicaba la transnacionalización de la informática en elmundo sería en más el llevar las TIC a los pobres, a la vezque instrumentar medidas para que los pobres accedan atrabajos y mejores condiciones de vida. Fue a partir deeste presupuesto conceptual que se instauraron en el mundoprogramas de fortalecimiento tanto de estudio de las TICcomo de estrategias de desarrollo empresariales para saltarla brecha digital. 20 Traducida en América Latina por losorganismos como la CEPAL y la UNESCO como la forma de latransformación productiva con equidad.

El concepto de sociedad del conocimiento no es elúnico utilizado para describir los cambios sociales en losactuales momentos, sociedad de la información y sociedad red seintercambian a veces. Sociedad de la

información suele utilizarse cuando se tratan aspectostecnológicos y sus efectos sobre el crecimiento económico y

17 En Michel Menou: Information Literacy in National Information andCommunications Technology (ICT) policies: The Missed Dimension, InformationCulture. july 2002. White Paper prepared for UNESCO, the U.S.National Commission on Libraries and Information Science,and The National Forum on Information Literacy, for use atthe Information Literacy Meeting of Experts, Prague, TheCzech Republic. Disponible en:http://www.neclis.gov/libinter/infolitconf&meet/papers/menou-fullpaper.pdf 18 Entrevista a Alvin Toffler por James Daly: El exceso deinformación le quita agilidad a la toma de decisiones. En Diario LaNación, Sección Enfoques. 1º de octubre de 2000.

18

el empleo. Desde esta perspectiva se tratan la producción,reproducción y la distribución de la información comoprincipio constitutivo de las sociedades. Sin embargo elconcepto ya en el siglo XXI fue reemplazado por el desociedad del conocimiento. Este cambio significa laaceptación del conocimiento como trayecto rector de lassociedades en la actualidad en los que se resalta elmercado laboral, la educación y la estructura económica delas sociedades.

La otra acepción es la de sociedad red promovidaespecialmente por Manuel Castells situado el concepto entrela sociedad de la información y la del conocimiento.Castells distingue entre “información”, comunicación delconocimiento que ha sido fundamental en todas lassociedades y el término “informacional” que es una formaespecial de la organización social en la que generación,procesamiento y transmisión de información se convierten enlas fuentes fundamentales de la productividad y el poderdebido a las nuevas condiciones tecnológicas. La sociedadred al igual que la sociedad del conocimiento indica uncambio de producción social dada la importancia de lainformación o del conocimiento para los procesos socio –económicos. 21

A fines del siglo XX y comienzos del XXI el conocimientoes considerado como uno de los principales causantes delcrecimiento junto al capital y al trabajo, toman relevanciala producción de productos intensivos en conocimiento y losservicios basados en el conocimiento. En este sentido esque se resaltan las inversiones en los procesos educativosy formativos, tanto en la formación inicial de niñas yniños como a lo largo de toda la vida. Y también losservicios intensivos en conocimiento y comunicación que sedenominan “trabajo de conocimiento”.

En el ámbito económico los sectores de producción debienes pierden importancia al lado de los de servicios,

19 Sobre este tema se puede ver, en: Bibiana Apolonia DelBrutto: Globalización y en Nuevo Orden Internacional. Las Sociedades de laInformación. Perspectivas de América Latina. En Revista Textos Nº 3 delObservatorio para la Cibersociedad. Bs. As. 2003. ISSN 1577-3760.http://cibersociedad.net/bibiana El portal del Observatoriopara la Cibersociedad ha cambiado y borrado lasproducciones anteriores al 2013.

19

crecen los mercados globalizados de las finanzas, de losmercados de capitales y la estructura ocupacional cambiaradicalmente con el crecimiento de categorías deprofesionales altamente calificadas y la desaparición delas menos calificadas. En lo político se da importancia almarketing político, a los escenarios de presentación, a lasimágenes que tiendan a la aprobación de los cuerpos y lospolíticos se hacen rodear por asesores y expertos. Lopolítico tiende a ser subsumido por lo económico y lasdecisiones políticas derivadas de la globalización, hay unaadmiración por las políticas científicas y las de educaciónprivatizadas y/o apoyadas por empresas en las que loeconómico con tendencia a la formación de tecnocraciaspolíticas. La estructura ocupacional da cada vez másimportancia a la educación, a la obtención de credenciales

20 Ginebra, 11 de agosto de 2004En el primer Foro Mundial sobre las TIC para los países menos adelantados,celebrado recientemente en Mauricio, se examinaron las posibilidades queexisten de ayudar a los países menos adelantados (PMA) a sumarse a laSociedad de la Información. Organizado conjuntamente por laUIT y elCommonwealth Business Council, en asociación con la Comisión E-Africa de laNEPAD, el Foro ofreció la oportunidad a los socios en el desarrollo decelebrar negociaciones bilaterales y multilaterales para encontrarsoluciones de desarrollo innovadoras y estrategias prácticas para llevar acabo proyectos de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) quepuedan ayudar a los países más pobres del mundo a salir de la pobreza.Estuvieron presentes en el Foro 150 representantes de gobiernos, empresas, la sociedad civil y organismos donantes. En: http://www.inventariando.com/articulo.php?id=400421 Castells, Manuel: La era de la información. Economía, sociedad ycultura. Vol. I La sociedad red. Madrid, Alianza Editorial. 1996.

20

educativas, a las especializaciones en el nivel superiorcon multiplicación de pos grados, y pos doctorados. Este esel punto que la sociedad del conocimiento incrementa en susobjetivos, la tendencia a un progreso indefinido con elseguimiento de la obtención de credenciales educativas y eluso de las tecnologías de información y comunicación.

El conocimiento es un recurso económico y la tendenciaes al aprendizaje para toda la vida pero no por elreconocimiento de los saberes adquiridos, sino por laacumulación de la producción y las evaluaciones de lossistemas institucionales en funciones cuantitativas, primaentonces la producción del conocimiento. Este tipo demediciones implica el reconocimiento

de los resultados o lo que sea verificable, dejando de ladopercepciones, rituales, costumbres, saberes adquiridos.Tienden a valorizarse las consultorías como trabajosbasados en el conocimiento: bancos de inversión, corredoresde bolsa, agencias publicitarias, laboratorios de software,innovaciones en software, etc. Hay un pasaje de poder hacialas estructuras que legitiman los conocimientos. Elconcepto de sociedad del conocimiento insiste en latransformación de los mercados con una des –estandarización de las relaciones laborales. Las relacioneslaborales estables y/o el empleo digno que correspondierona la sociedad industrial ya no son un punto de referenciasino los trabajos a tiempo parcial, el trabajo autónomo,las actividades independientes, los trabajos temporales, oal fin la entrada y salida y re – entradas en el mercadolaboral. Según países con las consecuentes riesgos dedesempleo, frustraciones y catástrofes de crisis de empleo.La sociedad del conocimiento no sólo está caracterizada porel conocimiento sino por el no – conocimiento, lasincertidumbres y las inseguridades producidas por unaeconomía que dice sustentarse en el conocimiento y en elcapital derivado de él.

Paralelamente surgen los riesgos y las sociedades enestados continuos de riesgos, no sólo por las catástrofessino por las no inclusiones. Al mismo tiempo que recrudecenlas promesas de sociedades más inclusivas las apuestas porla sociedad del conocimiento dejan de lado que todo lorelacionado a este tipo de sociedad ideal esta condicionada

21

por los accesos a las infraestructuras tecnológicas quedependen de los contextos políticos, sociales y económicosy por las inversiones en formación de agentes transmisores.Una de las barreras es la división digital y/o las brechasdigitales.

4- Superar las brechas digitales lo que no resuelve lasociedad del conocimiento.

A pesar de la extensión global de las tecnologías labrecha digital sigue existiendo, la aplicación de laSociedad de la Información afecta a todos los ámbitos de lasociedad, a la producción, a los consumos, a laorganización laboral, a las organizaciones empresariales yespecialmente a los procesos educativos. Son los accesos ala Internet los que marcan las diferencias entre personas ygrupos sociales y lo que las deja de lado en los cambiossociales. Uno de los aspectos que más se ha trabajado pororganismos multilaterales ha sido en la formulación de laspolíticas públicas en América Latina y el Caribe, elestablecimiento de centros de acceso a la Internet paradisminuir la brecha digital. Carecer de un acceso a laInternet es la primera brecha digital, de allí laspropuestas y planes para dotar de recursos a niños, niñas yadultos. A esta se la denomina brecha de conexión ya que lallave de acceso es el dispositivo que permita acceder a lared. Mediado por la dotación de recursos entonces suelenrepartirse notebook, netbooks, tablets, 22 tanto a niñascomo a adultos como una estrategia que permita accesosjunto a la red de conexión. Estas preocupaciones por dotarde infraestructuras de acceso a las tecnologías fueronimplementadas después de la entrada al siglo XXI en todoslos territorios y como forma de instrumentar las políticasde acceso a la Internet. Desde el siglo XX siguemostrándose la diferencia en las formas de

participación entre los “nativos digitales” y los quefueron llamados “inmigrantes digitales”. 23

A la brecha de los accesos y a losestablecimientos de la Internet se le suma la estrategia

22

utilizada para disminuir el factor de exclusión socialdenominado “ciberciudadanía” entendida como posibilidadesy/o tensiones entre modelos alternativos de sociedad quegeneran movimientos sociales y que actúan en función decambios en las sociedades. En estos movimientos sociales seinsinúa la aplicación del software libre y diferentesluchas por la apertura de espacios restringidos. Laconfluencia del uso y aplicaciones de los smarthphones ylas redes móviles han dado lugar al intercambio deinformación de toda índole, a la propagación de industrias

22 Estas son las experiencias de desarrollo social basadasen la innovación tecnológica. El caso más destacado fue elde Nicholas Negroponte que inventó ya fuera del MIT, en suFundación, una computadora pequeña para difundir elaprendizaje por medio de la Internet a niñas y niños, esteordenador tenía un coste muy bajo en el año 2004 era de 100dólares. En Argentina la idea fue transmitida al ministrode educación de aquel momento Daniel Filmus por elmatemático Adrián Paenza, las pruebas por elfuncionamientos de las computadoras estuvieron dirigidaspor el gerente del portal educ.ar Alejandro Piscitelli,gracias a ellas se comprobó su duración limitada. Lainiciativa se conoció como OLPC One Laptop per Child quetal como en Argentina se diseminó por el mundo, producircomputadoras a bajo coste para ser utilizadas por niños yniñas de países pobres. Las primeras computadoras fueronfabricadas en Shangai, pero tampoco resultó la fabricaciónya que el fabricante cargó los gastos de amortización a losaparatos, los cuales se encarecieron. Uruguay tomó lainiciativa y desarrolló El Plan Ceibal. Posteriormente Argentinaimportó las netbooks y/o se ensamblaron en la provincia deTierra del Fuego. 23 Muy recomendado ha sido el libro de Alejandro Piscitelli:Nativos Digitales. Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitectura de laparticipación. Editorial Santillana, Buenos Aires 2009. En ellibro se puede leer: … No es cierto que todos los adultos seaninmi8grantes digitales ni que todos los chicos sean nativos digitales. Ladiferencia entre competencias analógicas y digitales también debe sermatizada a la luz de diferencias de clase, de la acumulación asimétrica decapital cultural y simbólico, y de todas las variables intervinientes que revelanuna oposición que tomada a rajatabla, en vez de esclarecer obnubila y que envez de ayudar, amplia la brecha entre los que tienen y los que no.

23

culturales y a la reciprocidad simbólica mediante eldesarrollo de la virtualidad como hecho no desvinculado dela vida real y la vida cotidiana. Dialogar, compartir yparticipar de la sociedad – red es parte de los procesossociales de nuestro tiempo. Hoy en día Internet es usadopara dialogar, intercambiar, aprender, participar en todoproceso societario y el quedar relegado implica una brechaprofunda de las personas a los cambios sociales, políticos,económicos, culturales. Como decía Manuel Castells Internetdeja de ser una tecnología para convertirse en parte denuestras vidas y nuestras identidades. No obstante elconcepto de brecha digital cambia de valor a medida quetranscurre el tiempo y nuevas formas de interconexión sonutilizadas tanto en su forma simbólica como en la expansióndel uso de las redes sociales incentivando ladiferenciación de accesos por grupos sociales en losterritorios.

Superar la brecha digital en el siglo XXI es uno de loscompromisos pendientes de la Sociedad de la Información yla del conocimiento, instaurada como principio de progresouniversal esta vez instalado por las vías tecnológicas ycomo economía del conocimiento, en tanto economíacompetitiva y en búsqueda de equilibrios. Mucho más enAmérica Latina, el Caribe y África donde la brecha digitalse erige como el último factor de inequidad como herenciade las desigualdades remotas y como factor estructural enlas sociedades. Hoy día dentro de la brecha digital seincluye la precarización del trabajo, la concentración dela riqueza y las diferencias entre países en las redes deglobalidad. Es una desigualdad acuñada en tiempos delneoliberalismo para los excluidos, la sociedad antesdescripta en estratos y/o diferenciándose por desigualdadesétnicas es pensada mediante las metáforas en red. Losincluidos son quienes están conectados y los excluidosquienes no sólo no poseen trabajos formales, sino viviendasy sin conexión. El antropólogo argentino Néstor GarcíaCanclini unos años atrás consideraba que el crecimiento delas tensiones en todas las áreas de la vida de relaciónsocial con las expansiones de los mercados, los fracasos dela política, la hibridación, la desigualdad y la

24

interacción de la conexión en la desconexión eranmanifestaciones de las desigualdades sociales. 24

El estado de vulnerabilidad de las poblaciones crecióa medida que las instituciones del Estado de Bienestarfueron desmanteladas y se eliminaban las restriccionesimpuestas a las actividades comerciales y al libre juego dela competencia mercantil, retirándose las funcionesproteccionistas del Estado para abarcar una pequeña minoríade inválidos para trabajar, modificándose

aquellas funciones protecciones en tareas de asistenciasocial. Ahora se espera como dice Ulrich Beck que losindividuos busquen soluciones biográficas a contradiccionessistémicas. 25 Saskia Sassen muy atenta a los cambiosproducidos por la globalización en su visita en el año 2004a la Argentina invitada por la Fundación Crear, describíaque estábamos preparados para asumir nuestra identidaddigital, que en el Primer Mundo la gente lo hacía entérminos lúdicos y que la brecha digital continuaríaahondando las diferencias entre Norte y Sur. Tambiéndiagnosticaba dos tipos de Internet, una de primera clase yotra de menor calidad ligada a la velocidad, a la bandaancha produciéndose nuevas segmentaciones ocibersegmentaciones, agregando que era necesario llevar laconectividad a todos los sectores desarrollando laeducación en los usos, que equivale no sólo a saber usar lamáquina sino fomentar una cultura del uso, y/o saber paraqué las usamos. 26

Fue recurrente en América Latina y el Caribe a finesdel siglo XX y comienzos del XXI medir la brecha digital

24 En Néstor García Canclini: Diferentes, desiguales y desconectados.Mapas de la interculturalidad. Editorial Gedisa. 2004. Canclinipropone tres elementos para tratar el tema de lainterculturalidad y la globalización, que son ladesigualdad y la diferencia, cómo corregirlas y conectar adiferentes etnias, grupos, personas a las redes globales. 25 Beck, Ulrich: La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad.Barcelona, Paidós, 1998. 26 Aparecido en INTERLINKHEADLINES NEWS Nº 3394 ISSN 1514-349X , domingo 16 de mayo 2004. Dirigido por AlejandroPiscitelli.

25

por el acceso a las computadoras mientras los gobiernosinstrumentaban políticas de acceso a dichas computadoras ylas agencias multilaterales de desarrollo financiaban lainstalación de “telecentros o ciberlocutorios” o centros decapacitación y formación de las personas para losdiferentes usos de la Internet, acordes con los fundamentosde la globalización y de la economía de la información.También fueron exhaustivas las acciones de lasorganizaciones no gubernamentales para incidir en políticasde estado por la extensión de la banda ancha, motivacionesque aún persisten en variados países. La distribución delos accesos en zonas altamente pobladas y el inacceso enzonas de las periferias repitieron las famosasdesigualdades de zonas del desarrollo y las periferiassubdesarrolladas. A destacar fueron las acciones de lamultinacional Microsoft también en toda América Latina, enArgentina en el año 2005 en alianza con el gobierno vendíacomputadoras económicas, lo que se conoció por el “Plan miPC”. 27 Las orientaciones para el desarrollo se basaban enpropuestas de inversión de las tecnologías de lainformación, en la industria de la biotecnología y lananotecnología. La promesa de la revolución de lastecnologías y/o de la TIC para el desarrollo (Tecnologíasde Información y Comunicación) eran: a) La esperanza de uncrecimiento y una diversificación del propio sector de lasTIC que llevaría a un veloz aumento de la producción yempleo en la fabricación e insumos de TIC así como nuevosproductos derivados de dichas tecnologías. b) El uso de lasTIC en los sectores de la agricultura, la fabricación deinsumos en general y los servicios que transformaríanradicalmente la naturaleza de la producción de dichossectores, ello tendría consecuencias en cuanto a laproductividad y crecimiento del empleo. c) La penetraciónde las TIC en actividades que no fueran productivas daríanun nuevo perfil a la manera de organizar el trabajo, losmercados y el ocio así como a la forma en que losindividuos podrían comerciar y acceder a la información ylos servicios, lo cual generaría transformaciones en losmercados, mejoraría la calidad de vida, haría de la

27 Se puede consultar la nota del diario La Nación deldomingo 12 de junio del 2005:http://www.lanacion.com.ar/economia/nota.asp?nota_id=712205

26

democracia un sistema con más arraigo y produciría grandesprogresos con respecto al desarrollo humano.

El optimismo de estas ideas estaba basado en unsupuesto de condiciones de igualdad entre países y más aúnen la inexistencia de barreras

tecnológicas para las pequeñas empresas así como unainfinita gama de posibilidades de desarrollo para ellas,como el supuesto que en comparación con las grandesindustrias el sector de las TIC tenía una penetración debajo costo de entrada, un acceso fácil como una base deconocimiento más o menos universal para la innovación. Sibien hubo penetraciones de estas características en lamayor parte de los países de América Latina el área porexcelencia de la revolución de las TIC fue en el sector deservicios. Antes el suministro de un servicio implicaba laexistencia de un proveedor en la entrega de cada servicio,ahora varios proveedores se encuentran en varios paísesdiferentes donde está el cliente que recibe lo que necesitapor redes de información. Las razones son abaratamiento decostos, pero al mismo tiempo cambios en la contratación dela mano de obra, en la distribución, en la comercializacióny en el vértice concentración de producción.

La dificultad mayor para la concreción de estossupuestos es el estado de las telecomunicaciones o lainfraestructura que en América Latina se caracteriza porlas bajas inversiones especialmente las públicas. Es que elsector de las TIC no es autosustentable, predomina elsector privado en cuanto a la inversión y gasto de las TIC,la fijación de precios depende de consideraciones deréditos lo que implica bajas inversiones o nulas para lagobernanza de la Internet y escasez de servicios socialespor lo que nombramos anteriormente, la retirada del Estado.Los sectores privados de las tecnologías gozan debeneficios impositivos lo que hace difícil la intervenciónde los gobiernos para dar beneficios en tarifas sociales.Cuando los gobiernos lo hacen como es el caso de Argentinacon el plan Conectar Igualdad los servicios son ofertaprogramada y no de libertad de elección.

La reducción de la brecha digital sigue siendo en elpresente uno de los objetivos y caminos de América Latinapara obtener desarrollos y para conseguir estados de

27

paridad con los países ricos. Según países y especialistaslas distinciones de brechas digitales se definen como lasseparaciones que existen entre comunidades, estados, paísesque utilizan las TIC como parte rutinaria de su vida diariay aquellas que no tienen acceso a las mismas y aunque lastengan no saben cómo utilizarlas.

Necesitamos mencionar otras brechas que no son tanconocidas ni difundidas: “las brechas en las cienciassociales”, y/o la gran fragmentación en las cienciassociales. La demanda de más y mejores ciencias socialessigue en aumento en el mundo, probablemente por laconfluencia de la crisis del mundo o crisis que sefortalecen mutuamente: el empeoramiento del clima, lascrisis de los transportes del mundo, las epidemias que sepropagan rápidamente sin antídotos, la crisis de alimentos,el uso multiplicador de agrotóxicos, el número de pobresque no baja sino que se incrementa, la población mundialque crece pero que cada vez está mas envejecida y losservicios de seguridad social en regresión, los recursoshídricos cada vez más escasos. Estos conflictos que sonnuevos y viejos a la vez se ven agravados porque lospueblos del mundo están estrechamente unidos en el sentidoen que los impactos de un país, se extienden de manera másamplia y más rápida que en otros momentos de la historia dela humanidad. Son brechas del conocimiento que eldesarrollo de las ciencias sociales no logra articular parafavorecer el diálogo, la pluralidad de opiniones, paralograr visiones a largo plazo. En vez de construir “unasociedad

del conocimiento” las brechas globales enfatizan lafragmentación, afectan a los indicadores de desarrollohumano afectan la acumulación, transmisión y usos delconocimiento en las sociedades. Se reproducen con cadageneración, en las instituciones, en los métodos decreación y en los usos del conocimiento. 28

5- El conocimiento como política educativa y economía demercado.

28

La escuela es el principal agente educativo de lasociedad de la información, y para ello debe adaptarse alas nuevas modalidades que presenta la globalización y laalfabetización tecnológica integral es la parte principalque se necesita para el siglo XXI. Durante los años 90 todaAmérica Latina y la Central con excepción de Cuba, fuesometida a las Reformas Educativas en todos los niveleseducativos, estas necesidades de Reformas fueron efectuadasen aras de mejorar la calidad educativa, la eficiencia y laeficacia del rendimiento escolar. Las políticas educativasestuvieron dedicadas a reducir el gasto en educación de losestados nacionales, preparar recursos humanos de mayorcalidad para estar en condiciones de competirinternacionalmente y como fin social se instauró elestablecer la equidad. El concepto de calidad, que es unatributo diferente, según quién lo utilice, tiene comoorigen el ámbito de la gestión administrativa empresarial yal ser traslado al lenguaje educativo tendrá diferentesusos según quien y para qué lo utilice. El sentido decalidad será diferente para un docente, para un pedagogo,para un ministro o para las familias. Para el Banco Mundialla educación debe convertirse en una industria rentable,por tanto el rendimiento educativo se mide por el ingresomonetario que recibe un egresado como resultado de laeducación, que se expresa como un porcentaje, unrendimiento anual, similar al cotizado para las cuentasbancarias de ahorro o los bonos del Estado. Esta forma demedición se corresponde con los lineamientos del mercado, ocon el capital transnacional y siempre excluye el debate yla participación de la sociedad. La misión de la educaciónqueda reducida con estos enfoques a la transmisión de datose información en pro del crecimiento de la ganancia. Laeducación y en especial la educación superior, seconvirtieron en una industria, la industria delconocimiento y deja por tanto de "ser un derecho" al

28 En el Informe sobre las ciencias sociales en el mundo. Las brechas delconocimiento. Del Foro Consultivo Científico y Tecnológico,AC. México DF. Primera edición por la Organización de lasNaciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencias(UNESCO) Francia 2010. En:http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002173/217366s.pdf

29

convertirse en mercancía, en un insumo que necesitaajustarse a los objetivos financieros internacionales.

El panorama común y la insistencia en la entrada en lasociedad del conocimiento en América Latina heredado de losaños 90, es que al quedar destruido lo poco que existía deestado de bienestar son los organismos multilaterales losgarantes del retorno de los excedentes de los capitalesprivados invertidos en los países subdesarrollados. Lacontinúa necesidad de tener estabilidad presupuestariaimplica que se tiende a dar una cobertura amplia a laeducación básica, la negación de recursos para la educaciónsuperior, recortes generales en el presupuesto, ladegradación y también supresión de las institucionespúblicas a favor de las privadas y el autofinanciamiento delos centros educativos públicos. El éxito en las políticasuniversitarias es por tanto el autofinanciamiento mediantela venta de servicios, o mediante el cobro de derechos alos estudiantes ya fuere en matrículas, y en la promociónde estudios de posgrado. Estas han sido las directrices delBM,

del BID y del FMI, el sustento teórico es que la inversiónen educación lleva a la acumulación de capital humano, quees un factor clave para el crecimiento económico sostenidoy el aumento de los ingresos. El crecimiento más fuerte selogra cuando la inversión en capital humano y en capitalfísico tiene lugar en economías con mercados competitivosde bienes y factores de producción. Estos mercados son elresultado de la estabilidad macroeconómica, el buenfuncionamiento del mercado de trabajo y la apertura alcomercio internacional y a las corrientes de tecnología 29

pero se distancian de los panoramas reales de la situacióneducativa de los países latinoamericanos.

La convocatoria a la Cumbre de la Sociedad de laInformación en el año 2003 permitió que varios ministros deeducación latinoamericanos ratificaran la necesidad de

29 Cita del Banco Mundial: Informe sobre el Desarrollo Mundial. De laplanificación centralizada a la economía de mercado. 1996, página decolección biblioteca Virtual, Datalegis Nº 1, Washington D.C. citado por Stella Venegas Calle y Oliver Mora Toscano:La óptica mercantilista de la banca multilateral. En Le Monde Diplomatique"El Dipló". Año V, nº 49, julio 2003. R. Argentina.

30

entrar a la sociedad del conocimiento mediante laalfabetización informática, el establecimiento de programasy una democratización educativa con el compromiso deincentivar en los órganos gubernamentales la digitalizaciónde las administraciones públicas. Con esta formalización departicipación gubernamental se estaba legitimando el papelde la UNESCO y en especial la entrada de Estados Unidos enla organización en el 2003, después de diez años deausencia. En el caso de Argentina, pocos meses antes elConsejo de Administración de la UNESCO permitió sureingreso mediante la cancelación de deuda con dichoorganismo incentivando la cooperación. 30 Al mismo tiempoel ministro argentino de educación licenciado DanielFilmus, se comprometía con la UNESCO en liderar con variospaíses latinoamericanos (Brasil, Venezuela, Bolivia, Perú,Uruguay y otros países centroamericanos) el canje de deudaexterna por educación, ciencia y tecnología y conocimiento.31 La idea original sobre esta forma de cooperacióninternacional que en el discurso tiende al progreso enfunción de reducción de pobrezas e inequidades educativaspartió de la OEI, Organización de Estados Iberoamericanos,en la conferencia Iberoamericana de Educación efectuada enTarija, Bolivia. 32

30 http://www.lanacion.com.ar/03/10/08/dq_533936.asp DiarioLa Nación, jueves 9 de octubre del 2003.

31 http://www.pagina12.com.ar Diario Página 12, 15 de octubre2003.

32 http://www.oei.org.ar/noticias/Informe.PDF Deuda Externa por educaciónExperiencias recientes, perspectivas y propuestas de conversión de deuda por educaciónEdita: OEIDirigido por Dr. Juan A. GimenoCon la participación deD. Juan José Almagro HerradorD. Ignacio de CórdobaD. Pablo GimenoAño de publicación: 2004y http://oeies.servidorprivado.com/deuda/Rn.pdf

31

En el mes de octubre de 2003 volvía a insertarse elportal educ.ar argentino dedicado a la educación porInternet, los programas en que trabajaría esteemprendimiento consistían en aumentar el número de escuelasconectadas, promover la presencia de las que ya estabanconectadas en redes y capacitar a los docentes en lasnuevas tecnologías. 33 En agosto del 2004, 16 ministros deeducación latinoamericanos se reunieron en Chile paralanzar la Red de Portales latinoamericanos como proceso deintegración para mejorar la calidad de la educación y lagarantía de la libre circulación de contenidos.34 Enoctubre del 2004 se efectuó la XVI ConferenciaIberoamericana de Educación en San José de Costa Rica conel lema "Educar para Progresar" y encomendando a la OEIcolaborar como facilitadora ante los países y organismoscooperantes con la finalidad de asegurar el intercambio dedeuda por educación. 35

Los estudios multilaterales que propician un giro enel uso del conocimiento y las innovaciones tecnológicastienen como referencia que en ciertos países de AméricaLatina como Costa Rica, Argentina, 36 Uruguay, Chile,Brasil, el vínculo entre universidades, instituciones deinvestigación y el sector empresarial fue muy limitadohasta convertirse en una traba para los sistemas deinnovación. Pero ahora que el conocimiento está entrelazadocon la globalización y con la revolución científica ytecnológica, es como "la luz",

según el BM, justamente ahora se ve restringido por elmercado del conocimiento, o está restringido sólo paraaquellos/as que pueden pagar por el acceso a dichoconocimiento. Siendo como ha sido la tradiciónlatinoamericana de educación superior como de investigacióncientífica que las estrategias económicas dependen del usoextensivo de recursos humanos y naturales de bajo costo,más que de su productividad y de la oferta pública dedichos recursos humanos, de conocimiento y de produccióncientíficos. 37

Las incentivaciones por la educación virtual coincidencon la entrada en la sociedad del conocimiento pero poco sedice acerca de los acuerdos de integración latinoamericana,porque el acento está puesto en los acuerdos económicos y

32

están dejados de lado los culturales. La integraciónlatinoamericana proviene de muchos años atrás, de los años60 del siglo XX y su revitalización se realizó en los años80, como han sido la Comunidad Andina de Naciones o elMercado Común Centroamericano que fueron relanzados con losobjetivos políticos y sociales de activar el comercio.Estos relanzamientos coincidieron con el Tratado de LibreComercio de América del Norte (TLCAN) y el Mercado Comúndel Sur (Mercosur) y con las estrategias de Estados Unidosque abandona el multilateralismo para basarse en posturasunilaterales, prefiriendo los Tratados de Libre Comercio alas negociaciones globales. Estas relaciones comercialesson asimétricas y están basadas en ganar acceso a losmercados de los países de América Latina mediante el flujode capitales y las regulaciones sobre patentes y proteccióna las corporaciones. La imposición del Área del LibreComercio de las Américas (ALCA) a semejanza de los acuerdostipo TLCAN implica que los acuerdos de libre comercioquedan abiertos y su estrategia queda asociada a la deseguridad nacional. 38 Como resultado de las presiones dela OMC, Organización Mundial de Comercio, en noviembre del2004 UNESCO y Microsoft anunciaban iniciativas conjuntas,la corporación Microsoft pasó a formar parte de laorganización cultural para apoyar su estrategia global delas tecnologías de la información y la comunicación (TIC),encaminada a mejorar los sistemas educativos e impulsar eldesarrollo social y económico en el mundo. Esta asociaciónasegura la realización de proyectos especialmente en elTercer y Cuarto Mundo con asociados privados, poderespúblicos, organizaciones intergubernamentales yprotagonistas de la sociedad civil. 39

Las políticas en Argentina desde el 2003 se hanestigamatizado como de inclusión digital con la aplicacióndel Plan Conectar Igualdad que ha significado que miles deadolescentes de todo el país puedan acceder a su primera computadora lo queimplica poder participar de esta nueva sociedad de la información a través delmanejo de la informática. A la entrega de netbooks por parte dela Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) yel Ministerio de Educación, se le sumó la creación delPrograma AR del Ministerio de Ciencia, Tecnología eInnovación Productiva; la puesta en marcha del programa MiPC y Mi PCMóvil del Ministerio de Industria y la

33

Instalación de Núcleos de Accesos al Conocimiento (NAC) delMinisterio de Planificación Federal. La información oficialcalifica a esto como: de esta forma, desde el gobierno nacional seimpulsaron políticas para combatir una sociedad con fuertes desigualdades, ypara esto la escuela es el medio privilegiado para democratizar el acceso alconocimiento. 40

40 TELAM del 23/09/2014  http://www.telam.com.ar/notas/201409/79214-mas-de-10-anos-de-inclusion-digital-en-la-argentina.html 33 En: http://www.educ.ar/ INTERLINK HEADLINE NEWS, Nº 3498, de 28 de agosto del 2004. Interlink mailing list http://enlaceweb.net/mailman/listinfo.cgi/interlink

34 Incluimos aquí los puntos de la Declaración referidos a lasTICs y el listado de programas que aparecen al final de la Declaración: 35.- Valoramos los esfuerzos de nuestros países para ampliar la cobertura en Iberoamérica de la Red de Portales Educativos. En ese contexto, instamos a las instituciones y organizaciones iberoamericanas pertinentes a adherirse activamente a CIBERAMERICA, valiosa herramienta de apoyo a las políticas nacionales, que contribuirá de forma efectiva a disminuir la brecha tecnológica entre nuestras naciones y el resto del mundo y a la universalización en el acceso a las tecnologías de información y comunicación aplicadas a la educación. 38. - Saludamos con beneplácito la incorporación como proyecto adscrito a la Cumbre Iberoamericana del Programa Virtual Educa, iniciativa que ejemplifica la relevancia de fortalecer la educación a distancia y la

34

La importancia de la educación y el desarrollo de laInternet son innegables porque la Internet es de naturalezaparticipativa y comunitaria y sus aplicaciones siempretienden a los aprendizajes, o a lo que denominamos elaprendizaje para toda la vida. Internet permite aprender encualquier momento, lugar y con los ritmos de cada persona.Siempre y cuando dichas personas posean libertad deaccesos, de movimientos, de elección, de infraestructuras yde expresión. Hoy día se tiende a calificar a la Internet

utilización de las nuevas tecnologías de comunicación e información en nuestra región. Anexo 1 Programa de Cooperación Iberoamericana en Ejecución 1. Programa de Alfabetización y Educación Básica de Adultos. 2. Programa de Becas Mutis. 3. Programa de Televisión Educativa Iberoamericana (TEIB). 4. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para elDesarrollo (CYTED). 5. Programa de Desarrollo Audiovisual en Apoyo de la Construcción del Espacio Visual Iberoamericano (IBERMEDIA). 6. Programa Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU). 7. Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe ( Fondo Indígena). 8. Programa Iberoamericano de Cooperación Interinstitucional para el Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa (IBERPYME). 9. Programa de la Fundación Iberoamericana para la Gestiónde la Calidad (FUNDIBEQ). 10. Red de Archivos Diplomáticos Iberoamericanos (RADI). 11. Programa de Desarrollo de Bibliotecas Nacionales de los Países de Iberoamérica (ABINIA). 12.Apoyo al Desarrollo de los Archivos Iberoamericanos (ADAI). 13. Progama Iberoamericano de Cooperación en Materia de

35

como un soporte de una nueva cultura ascendente o de muchosa muchos y no de pocos a muchos o descendente como sueleser la educación tradicional cara a cara de profesor/ora aalumnos/as. La educación online ha relanzado conceptos depedagogía del aprendizaje, inteligencia fluida, colectivismo con laposibilidad de conectarse y utilizar la información en lamedida en que se necesite y se reproducen los conocimientosen tanto se alimenten las fuentes de información, n cuyocaso existe la motivación individual para saber más y nocomo mera acumulación de conocimientos. 41 Retomandoentonces las fuentes individualizadas, los conocimientosllegan a ser una decisión individual en este tipo deconcepciones, en las que aparentemente los estados noposeen ingerencias o se tiende a desinstitucionalización dela enseñanza, ésta sería autoorganizada. Estas miradas nose llevan bien con las tradiciones de la enseñanza –aprendizaje en América Latina, con los postulados deeducación libre, gratuita y pública, con el derecho a educarseque han estado tanto en Argentina como en el resto depaíses de América Latina en sus cartas magnas y desde elsiglo XIX. Siguen siendo los estados los que garantizan laeducación básica desde el nivel inicial hasta los nivelesde formación y capacitación en escuelas, colegios,institutos y universidades públicas y los que garantizan lacalidad de la enseñaza para alcanzar los ritmos globales.De la misma forma que es necesaria la autonomíatecnológica, las universidades y la investigación públicason la principal rama para el desarrollo actual.

Existen diferentes formas de aplicar las tecnologíasen las aulas, Finlandia que suele aparecer en los medioscomo el ejemplo educativo mundial posee un bajo perfileducativo tecnológico, las computadoras no son un bloqueo a

Bibliotecas Públicas (PICBP). 14. Programa Repertorio Integrado de Libros en Venta en Iberoamérica (RILVI). 15. Escuela Iberoamericana de Gobierno y Políticas Públicas (IBERGOP). 16. Aplicación en Red para Casos de Emergencia (ARCE). 17. CIBERAMERICA. 18. Plan Iberoamericano de Lectura (ILIMITA).

36

la lectura, ni al movimiento y/o desplazamientos y laenseñanza descansa en el juego, el intercambio, en losimple, en las cosas hechas manualmente, el arte, eldibujo, la exploración. 42

En el plano global el lanzamiento de Wikipedia apenascomenzado el siglo XXI con aplicación de software de fuenteabierta implicó la ampliación del conocimiento de millonesde personas en todo el mundo. Manejada la plataforma porpersonas jóvenes, recientemente se ha incorporado una mujercomo directora ejecutiva del sitio, se mantiene por lacolaboración de 3.000 voluntarios que han realizado 20.000ediciones y ha publicado 32 millones de artículos en 287idiomas sin avisos comerciales, se maneja por un complejosistema democrático de voto y consenso. La misión del sitioes educar y se mantiene por donaciones y subsidios deusuarios y es la mayor fuente de información gratuita delmundo, debiendo luchar contra la desinformación de empresasy gobiernos. En la actualidad cuenta con la protección dealgún software automatizados, o “Aobots” que publican enTwitter cuando los artículos relacionados con el Congreso,el parlamento u otros organismos públicos han pasado poruna edición interna. Wikipedia en inglés tiene 2.000

35 http://www.cumbresiberoamericanas.com/declaraciones_finales/san_jose.htm 36 http://www.secyt.gov.ar/plan_estrategico_mediano_plazo.htmEl Plan de Ciencia y Tecnología del gobierno argentino,recién aparecido se encuentra en la misma tónica. 37 Al respecto ver el interesante artículo de LeonardoGarnier: Conocimiento y Educación superior en América Latina ¿Mercancíasincómodas?En: http://www.top.org.ar/documentos/GARNIER%20Leonardo%20-%20Conocimiento%20y%20educación.pdf 38 En Revista del Sur, por Eduardo Gudynas: Integración blanda y comercio rígido. Nº 159, enero-marzo 2005. En: http://www.redtercermundo.org.uy/revista_del_sur/texto_completo.php?id=2753

37

robots aprobados, en el conjunto de la red los robotsconstituyen el 15 por ciento de los 19.000 millones devisitas a las páginas de Wikipedia. Este es uno de losejemplos del pensamiento del progreso con el conocimiento.43

Ver Tratados de Libre Comercio en América Latina y Centralen cadenas de deudas en: http://www.choike.org/nuevo/informes/2131.html 39 http://www.unesco.cl/esp/sprensa/principal/23.act

41 Neil Sewyn: Internet y educación. Open Mind. C@ambio19: 19 ensayosclave acerca de cómo Internet esta cambiando nuestras vidas.https://www.bbvaopenmind.com/libro/cambio-19-ensayos-fundamentales-sobre-como-internet-esta-cambiando-nuestras-vidas/42 Muy recomendable las reflexiones de Rosa María Torres ensu blog Otra#Educación: ¿Tecnologías en el aula? Así no. http://otra-educacion.blogspot.com.ar/2014/06/tecnologias-en-el-aula-asi-no.html43 En Revista Ñ. Sección Ideas. El acceso irrestricto a la información, lagarantía de progreso para la civilización. Sobre Lila Tretikov. Nueva directorade Wikipedia. Por Jemima Kiss y Samuel Gibbs. Buenos Aires13/08/2014. http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/irrestricto-informacion-garantia-progreso-civilizacion_0_1192681109.html

38