clúster: redes

8
clúster : redes de negocio 5 P retender dar una definición exacta de lo que se denomina Clúster podría conducir a un juego de palabras que confundiría y no daría cuenta de todo lo que abarca el concepto. La definición clásica se resume en afirmar que un Clúster es una concentración de empresas e instituciones (por lo general en un mismo espacio geográfico), que se vinculan para sacar adelante determinadas actividades productivas. Realmente un Clúster es mucho más que una agrupación de empresas in- terconectadas o una concentración sectorial/geográfica de las mismas, desempeñándose en actividades rela- cionadas o en la construcción de un tejido empresarial generado por am- plias redes de negocio. Un Clúster debe entenderse como una alternativa estratégica, cuya finali- dad es generar ventajas competitivas, a un sector o grupo de empresas, re- dundado en mejores prácticas empre- sariales y resultados positivos para la economía de una región. Diversos autores han tratado de definir lo que representa un Clúster en la economía de un país, siendo Michael Porter uno de los primeros en esbozar una idea general de lo que podría denominarse de esa manera. En su libro, La ventaja competitiva de las naciones 1 , Porter acuña el término diamante de la competitividad, para es- tablecer que dicha competitividad den- tro de las empresas puede alcanzar puntos muy altos, a partir de la buena combinación de diversos factores que conlleven a niveles de innovación sa- tisfactorios y a la integración apropiada entre los diferentes agentes que inter- actúan. Podemos decir entonces, que lo que hace que un Clúster se constituya como tal, es la búsqueda de la competitividad de varias empresas a partir de una estrategia que vincula: • Posibilidad de gestionar me- jores recursos (Humanos, ma- terias primas, maquinarias, es- tudios, etc.) a bajo costo. • Configuración de canales pro- ductivos especializados. • Posibilidad de generar inno- vación a partir de investigación compartida. • Generación de redes, para abordar conjuntamente, merca- dos externos. Qué es un Clúster 1 Porter, Michael. La ventaja competitiva de las naciones, Javier Vergara Editor. 1993. crear empresa 33

Transcript of clúster: redes

clúster: redes

de negocio5

Pretender dar una definición exacta de lo que se denomina Clúster podría conducir a un

juego de palabras que confundiría y no daría cuenta de todo lo que abarca el concepto.

La definición clásica se resume en afirmar que un Clúster es una concentración de empresas e instituciones (por lo general en un mismo espacio geográfico), que se vinculan para sacar adelante determinadas actividades productivas. Realmente un Clúster es mucho más que una agrupación de empresas in-terconectadas o una concentración sectorial/geográfi ca de las mismas, desempeñándose en actividades rela-cionadas o en la construcción de un tejido empresarial generado por am-plias redes de negocio. Un Clúster debe entenderse como

una alternativa estratégica, cuya fi nali-dad es generar ventajas competitivas, a un sector o grupo de empresas, re-dundado en mejores prácticas empre-sariales y resultados positivos para la economía de una región. Diversos autores han tratado de defi nir lo que representa un Clúster en la economía de un país, siendo Michael Porter uno de los primeros en esbozar una idea general de lo que podría denominarse de esa manera. En su libro, La ventaja competitiva de las naciones1, Porter acuña el término diamante de la competitividad, para es-tablecer que dicha competitividad den-tro de las empresas puede alcanzar puntos muy altos, a partir de la buena combinación de diversos factores que conlleven a niveles de innovación sa- tisfactorios y a la integración apropiada entre los dife rentes agentes que inter-actúan.

Podemos decir entonces, que lo que hace que un

Clúster se constituya como tal, es la búsqueda de la competitividad de varias empresas a partir de una estrategia que vincula:

• Posibilidad de gestionar me-jores recursos (Humanos, ma-terias primas, maquinarias, es-tudios, etc.) a bajo costo.• Confi guración de canales pro-ductivos especializados.• Posibilidad de generar inno-vación a partir de investigación compartida. • Generación de redes, para abordar conjuntamente, merca-dos externos.

Qué es un Clúster

1 Porter, Michael. La ventaja competitiva de las naciones, Javier Vergara Editor. 1993.

crear empresa 33

Factores para que un

Clúster genere empresa

Factores determinantes

Es importante tener en cuenta que hay factores determinantes para que un Clúster llegue a generar opciones reales a las empresas que de alguna manera se vinculan a su estructura. Estos factores deben compaginarse para lograr el objetivo del Clúster, de generar benefi cios que las empresas no tendrían si no estuvieran en él.

Algunos de ellos son:• Localización.• Acceso a información.• Acciones coordinadas entre los agentes (empresas, instituciones) que participan.• Alianzas estratégicas.• Estrategia para abordar la compe tencia externa.

Para entender mejor cómo estos factores resultan claves en la for-mación de un Clúster, el siguiente es un ejemplo que puede ilustrarlo: Un grupo de empresas dedicadas a la metalmecánica, que geográfi ca

mente están compartiendo un territo-rio y que proveen insumos a la indus-tria automotriz. Cerca de ese territorio se ha inaugurado una institución de formación técnica en materias como soldadura, ensamblaje y fundición. Se crean alrededor, pequeñas em-presas que prestan servicios en di-chas materias, con estudiantes que se graduaron de la institución men-cionada.

Una prestigiosa empresa automotriz decide inaugurar allí, una planta para ensamblar vehículos, utilizando personal graduado de la institución, contratando servicios y comprando materia prima e insumos terminados, a las empresas cercanas. En poco tiempo, las empresas de esa región y los docentes investigadores de la institución educativa, han logrado desarrollar estrategias para reducir los tiempos y los costos en la producción de insumos y en la prestación de servicios. Lograron también gestionar

ante el gobierno nacional, la gestación de un corredor comercial con tasas impositivas reducidas, gracias a que aumentaron en un 10% los empleos califi cados.

Igualmente, estructuraron un plan de fi nanciación conjunto para el área de investigación y desarrollo, que fue acogido por una entidad bancaria. Por último, dado el nivel de respuesta y la calidad de la producción, el 70% de las empresas han logrado consoli-dar exportaciones a mercados a los que nunca hubieran podido llegar.Se trata defi nitivamente de un modelo que ha comenzado a consolidarse en las empresas colombianas. Sin em-bargo, los expertos señalan que aún es amplio el grupo de empresarios que no han logrado concientizarse de los benefi cios de los clústeres, y que por ello continúan gastando exagera-dos recursos fi nancieros, de materia prima y logístico, pudiendo evitarlos.

34 crear empresa

Clúster como

Fortaleza Administrativa

ante el gobierno nacional, la gestación de un corredor comercial con tasas impositivas reducidas, gracias a que aumentaron en un 10% los empleos califi cados.

Igualmente, estructuraron un plan de fi nanciación conjunto para el área de investigación y desarrollo, que fue acogido por una entidad bancaria. Por último, dado el nivel de respuesta y la calidad de la producción, el 70% de las empresas han logrado consoli-dar exportaciones a mercados a los que nunca hubieran podido llegar.Se trata defi nitivamente de un modelo que ha comenzado a consolidarse en las empresas colombianas. Sin em-bargo, los expertos señalan que aún es amplio el grupo de empresarios que no han logrado concientizarse de los benefi cios de los clústeres, y que por ello continúan gastando exagera-dos recursos fi nancieros, de materia prima y logístico, pudiendo evitarlos.

LLa importancia de conformar un clúster no solo radica en los benefi cios económicos

que pueda traer a una región (sien-do este un punto determinante), sino también en las posibilidades de forta-lecer las estructuras gerenciales en cada empresa participante.

En un clúster, las empresas no solo encuentran relación con empre-sas proveedoras o compradoras de insumos; también logran interactuar con entidades de formación, que les proveen asesoría e información en temas administrativos, comerciales, jurídicos, fi nancieros, etc.

Para que un clúster pueda benefi ciar realmente a las empresas y sus regiones, debe propiciar

el encuentro productivo entre, gobierno, sector privado (industrial) y sector académico. De esta manera, todos los agentes que participan en la consolidación del clúster verán sus benefi cios ampliamente incrementados.

Una empresa que se vincula a un clúster encuentra (si está bien estructurado) oportunidades que no tendría si se lanzara sola a competir en un mercado globalizado. Espe-cialmente para las mipymes, resulta extremadamente beneficioso par-ticipar en el desarrollo de un clúster, ya que puede generar actividades, como por ejemplo investigaciones, que le resultarían muy costosas de manera individual.

Ejemplos de clúster:

Colombia (algunas iniciativas sectorizadas):Del arroz y la soya: Alto MagdalenaDe calzado: BucaramangaDe textiles, confección y moda: Bogotá y MedellínDel azucar: Valle del CaucaDe la salud: Valle del Cauca

El MundoDe tecnología: Silicon ValleyDe finanzas: LondresDe biotecnología: LyonDe industrias creativas: EstocolmoAeroespacial: MontrealEl de la moda: MilánEntretenimiento: Los Ángeles y MumbaiEducación: BostonSector Automotriz: Sao Pablo, Nanjing, TianjinCosméticos: Francia

BENEFICIOS “SUAVES”

ACTIVO DEL Clúster

PRODUCTIVIDAD

COMPETITIVIDAD

Asociacionismo Visión colectiva, planeación, influencia

Confianza

Aprendizaje Aprendizaje

BENEFICIO

BENEFICIOS “FUERTES”

ACTIVO DEL Clúster

INNOVACIÓN

COMPETITIVIDAD

Servicios especializados a empresas

Facilidad y rapidez de acceso

Menor costo, mayor calidad

Oportunidades de colaboración

Mercados de factores especializados

Masa Crítica

BENEFICIO

Según la Asociación de Gobernadores de Estados Unidos, quienes se vinculan al modelo clúster, tienen

beneficios “suaves” y “fuertes” que les permiten alcanzar su competitividad necesaria para triunfar:

Confianza

crear empresa 35

Panorama Colombiano,Un recorrido de muchos años

Para nadie es un secreto que muchos proyectos que en su momento hubieran

podido convertirse en desarrollos determinantes para una región y para el país se han ido al abismo por causa de las difi cultades de sus gestores al momento de conformar los clústeres. Para los expertos, la falta de coordinación entre los implicados del proyecto difi culta la posibilidad de concretar los proyectos, obtener los recursos de las fuentes de financiación y ejecutar. Es en ese punto, para muchos veedores internacionales inentendible, donde Colombia y sus empresas están perdiendo oportunidades importantes de reducir costos operativos. Aquellos especialistas culpan a la demora que tuvo la economía colombiana en darle la bienvenida a

los procesos de apertura económica. Para estos entendidos en la materia, poco más de 20 años no son sufi cientes para que los empresarios se adapten a las nuevas realidades de un mercado globalizado, donde las exigencias en cantidad, calidad y rapidez de respuesta se incrementan al máximo.

Son los clúster, uno de las grandes alternativas que esta apertura trajo al país, y al mejor estilo de benchmarking corporativo, muchos empresarios colombianos cruzaron las fronteras en busca de nuevos modelos de cooperación mutua para enfrentar los grandes retos y el mercado de miles de millones de personas.

Aún falta camino por recorrer. Aunque todo parece indicar que la fi rma del TLC (Tratado de Libre Comercio) con Estados Unidos está

20 años no son suficientes para que los empresarios se adapten a un mercado globalizado, donde las exigencias en cantidad, calidad y rapidez

de respuesta se incrementan

muy cerca, y días después de haberlo firmado con un país desarrollado del nivel de Canadá, son muchos los ejecutivos que se trasnochan pensando cuál será el mejor modelo para atender a esos gigantes clientes; en el modelo clúster está la respuesta.

A partir de esto se promovieron estudios que dieron cuenta de la necesidad de afianzar un tejido empresarial que pudiera fortalecer las economías regionales, reconociendo las dinámicas productivas más preponderantes en cada región.

Los expertos no dudan un segundo en asegurar que es un modelo comprobado, que trae benefi cios para quienes lo integran y las regiones en las que se desarrollan. El reto ahora está en saberlo aprovechar.

36 crear empresa

Panorama Colombiano,Un recorrido de muchos años

Una región, un clústerQuienes entendieron cómo es y cómo funciona un clúster están haciendo

millones. Empresarios con una gran visión en diferentes territorios de Colombia han acudido al modelo de clúster para atender las exigencias de un mercado internacional y después de varios años, las cifras positivas los acompañan.

Clúster cafeteroEntre montañas, cultivos y calidez humana se gestó desde hace varios años uno de los primeros clúster del país: el clúster del eje cafetero. Son en este momento muchos de los ca-fi cultores de esa región del país que lograron sentar bases sólidas del modelo y hoy en día reducen cos-tos en adquisición de materia prima, en los procesos de trilla del café, en exportación y tal vez lo que más reconocen: en poder de negociación frente a los clientes externos.

Clúster arrocero La región del Alto Magdalena no ha sido ajena a la problemática de orden público que ha permanecido latente. Sin embargo, y a pesar de esas difi cultades, los empresarios del arroz y la soya han logrado tener pro-cesos más rentables a través de los clústeres, puesto que los procesos de adquisición de maquinaria, con-tratación de empleados, distribución de la cosecha e incluso (nadie lo dice ofi cialmente) se han convertido en una oposición ante las terribles ex-torsiones que se vivían en la zona.

Clúster de la papaA primeras horas de la madrugada, los primeros camiones provenientes de diferentes veredas de Boyacá y Cundinamarca comienzan a enfi larse para entrar en las principales centrales de abastecimiento de Bogotá. Muchos de los propietarios de esas cosechas son empresarios pertenecientes al clúster de la papa en Boyacá y Cundinamarca, uno de los más organizados del país.

Clúster del plátano y el bananoTambién conocida por los duros con-fl ictos que han surgido en sus fértiles tierras, los empresarios del plátano y el banano del Urabá Antioqueño y el Bajo Magdalena tiene casos de clúster exitosos gracias a los cuales han llegado hasta los mercados inter-nacionales. Trabajo fuerte y solución rápida de las problemáticas se han convertido en las causas de su éxito.

Un clúster muy dulceHasta el Valle del Cauca llegó el mo-delo de clúster, gracias a lo cual se logró un incremento de dos dígitos en

las cifras de exportación de panela, azúcar y otros derivados de la caña de azúcar.

Sectores deTallaMundial1

1 Toda la información de este tema, se encuentra documentada en la Presentación del Proyecto: “Desarrollando Sectores de Talla Mundial en Colombia”. Ministerio de Comercio, Industria y Comercio. Bogotá. 2009.

MUNDO VIRTUALCrear Empresa

Mundo 3D: Debes dirigirte a la Cámara de Comer-cio siguiendo las señalizaciones que se encuentran a la salida de apoyo económico al emprendedor, o revisando la pestaña de mapa en tu barra lateral derecha.

Busca la Taquilla de asesoría y capacitación y desarrolla la actividad de presentación de clústeres. Luego sigue las instrucciones y selecciona tu empresa.

Buscando una transformación representativa en la economía colombiana, el Ministerio

de Comercio, Industria y Turismo estableció un plan denominado Programa de Transformación Productiva, que promueve la creación de un mo delo que potencie ocho (8) sectores económicos, bautizados como de Talla mundial, reconociendo que pueden ser competitivos dentro y fuera del territorio colombiano.

Para lograr la consolidación de estos sectores, y cumplir así los esti-mados principales (para el año 2032, cada uno de los sectores deberá haber generado diez (10) veces los ingresos del 2008 y 28 veces su nivel de exportaciones), el Ministerio ha formulado actividades y promovido el compaginamiento de políticas públi-cas y privadas, con investigaciones académicas y comerciales. El programa de Transformación pro-

ductiva determinó los 8 sectores, agrupándolos así. El Grupo 1, bautizado Más y mejor de lo bueno, está conformado por los siguientes sectores:• Energía eléctrica, bienes y servicios conexos.• Industria de la comunicación gráfi ca.• Textil, confección, diseño y moda.• Autopartes.

Este grupo busca la evolución den-tro del mismo sector, la agre gación de valor e innovación y la generación de más y mejores empleos. El Grupo 2, llamado Sectores nuevos y emergentes está confor-mado por los siguientes sectores:• Software y TI.• Cosméticos y artículos de aseo.• Tercerización de procesos de negocio (BPO&O).• Turismo y salud. Este grupo se apoya en el alto potencial de crecimiento que tiene

en Colombia la creciente demanda mundial y lo nuevo de Colombia en el mundo. Para cada uno de los sectores, el programa ha establecido líneas de trabajo alrededor de cuatro aspectos:1. Desarrollo de capital humano: Ca-pacitación adecuada que permita la retención en la industria de los talen-tos y el bilingüismo. 2. Normatividad y regulación: Enfocar la normatividad y la regulación hacia la confi guración de políticas que im-pulsen los sectores.3. Fortalecimiento y promoción: For-mular actividades que promuevan cada uno de los sectores, dentro y fuera del territorio colombiano, así como buscar inversión extranjera.4. Infraestructura: Buscar que cada sector cuente con la infraestructura adecuada, que le permita desarro- llar sus actividades de la manera más productiva.

Jorge Alberto Díaz, asesor de la Presidencia de la República de Colombia para el Programa

Colombia Joven, hace un análisis de los desafíos del Gobierno Nacional frente a

los clústeres y el futuro de la industria mundial

38 crear empresa

voz del experto

Jorge Alberto Díaz, asesor de la Presidencia de la República de Colombia para el Programa

Colombia Joven, hace un análisis de los desafíos del Gobierno Nacional frente a

los clústeres y el futuro de la industria mundial

1. Desde su punto de vista, ¿cómo se debe integrar el tejido empresarial joven para aprovechar las oportunidades del mercado, por medio de la conformación de clús-teres altamente productivos?

Los clústeres son importantes por varias razones. Ellos pueden proveer tres principales benefi cios para las in-dustrias, incluyendo:a. Una fuerza laboral que se espe-cializa día a día. b. Experiencia en el proceso de producción de las empre-sas residentes, aprovechando el valor compartido gracias a la proximidad que se crea entre ellas. c. Un networking o redes de compañías e individuos, los cuáles permiten transferir rápidamente conocimiento con pocas barreras.Los empresarios jóvenes deben apren-der a desarrollar estos tres principios, y visualizarse desde el momento en que están construyendo su modelo de negocio como una pieza fundamental e indispensable que confl uye y se en-grana para hacer parte de uno de los clústeres que el país está proyectando.

2. ¿Cuál es el panorama actual del modelo de clúster en Colombia?

Los estudios mundiales sobre el futuro de las industrias de clústeres al 2040 estiman un desarrollo ace-lerado de nuevas regiones (incluyendo Latinoamérica), que rápidamente van a crecer en la conformación de clús-

teres productivos. Actualmente, el es-tado colombiano viene preparándose en conocimiento y acciones efectivas para ganarle tiempo al mercado mun-dial, por medio de la concertación de espacios de interacción entre el sec-tor privado, academia y otras institu-ciones que aportan a la construcción de iniciativas estratégicas. Es el caso del clíster Aeroespacial del Valle del Cauca, el de la moda en Bogotá, el del azúcar entre Caldas, Cauca, Risaralda y el Valle por mencionar algunos ejem-plos que ya vienen alistando baterías.

3. ¿Cuáles son los primeros pa-sos para desarrollar un clúster en Colombia y cuáles son las difi cul-tades?

Considero que para desarrollar un ecosistema de clústeres altamente competitivos necesitamos refl exionar y seguir los siguientes pasos:1. Diseñar un modelo económico y social sostenible. 2. Promover la aso-ciatividad empresarial de organiza-ciones medianas y grandes que están consolidando su operación y paralelo crecer en un modelo de aceleración de la mano con micro y pequeñas empre-sas para que luego encuentren puntos afi nes. 3. Agilizar la consolidación de las políticas de Estado y de regulación en la materia. 4. Encontrar nichos de mercado ideales donde Colombia

pueda competir. 5. Apoyar la movili-zación de empresarios a regiones donde encuentren oportunidades para su sector. 6. Lograr desarrollar la in-fraestructura física.

4. ¿Cómo estamos en el ámbito internacional?

En los Estados Unidos, Boston se consolidará como el gran clúster mundial para la educación. Sao Pablo, dará un gran salto a la innovación dentro de la industria del ensamblaje automotriz al igual que Nanjing y Tianjin (China). Singapur se centrará en construir un clúster fi nanciero de gran poder económico, así mismo, Mumbai (India) tomará control de la industria cinematográfica y no olvidemos a Shangai que sigue dando ejemplo de organización en un modelo de clúster del sector farmacéutico. Considero que las ciudades colom-bianas deben empezar a proyectarse para entrar al mercado mundial con un único producto que las diferencie y posicione realmente, permitiéndoles ser altamente competitivas y difíciles de alcanzar por cualquier competidor.

Programa Presidencial para el Sistema Nacional de Juventud “Colombia Joven”

República de ColombiaPresidencia

Libertad y Orden

crear empresa 39

caso de éxito

Son muchas horas de vuelo las que se auguran para el Cauca Valley Aerospace

Clúster

Un clúster que

vuela muy alto

En medio de extensos terrenos de caña de azúcar y de mu-jeres bonitas del Valle del Cau-

ca se gesta un gran modelo clúster: se trata del Cauca Valley Aerospace Clúster, una iniciativa de los empre-sarios y emprendedores de la región que tomaron la decisión de unirse, trabajar fuerte y sacar adelante la región.

Desde las primeras reuniones, con el termómetro marcando los 30 grados centígrados, el objetivo prin-cipal fue claro: El CVAC será no solo una plataforma de negocios y una asociación de entidades relacionadas con los sectores aeronáutico y espa-cial, sino una iniciativa estratégica re-gional de transformación económica, social y cultural orientada a favorecer la creación de nuevos puestos de tra-bajo de alta califi cación, así como el desarrollo científi co y técnico para la inserción como una economía alta-mente competitiva a nivel global.

A partir de allí surge su visión y el empuje de una serie de empresarios y entidades pertenecientes al sector aeronáutico, que vieron en el modelo clúster el modelo más rentable para impulsar el sector aeronáutico valle-caucano. En la actualidad cuentan

con 42 integrantes y con el apoyo de reconocidas instituciones nacionales como lo son la Gobernación del Valle, la Cámara de Comercio de Cali y la Asociación de Cámaras de Comercio del Suroccidente, con las cuales ha logrado un trabajo alineado y enfo-cado a alcanzar metas importantes en el corto y mediano plazo.

¿Qué hacen?Los benefi cios para la región y

los habitantes que ha generado la instauración del Clúster Aeroespa-cial del Valle de Cauca son incalcu-lables: el fortalecimiento de los sec-tores metalmecánico, de baterías, silletería, metalúrgico, automotor, plástico, textil, entre muchos otros. Así mismo, ha comenzado a enfi lar la región como una de las regiones más fuertes en el sector aeroespacial co-lombiano, permitiendo el asentamien-to de nuevos y mejores proveedores, además de lograr un dinamismo abierto y transparente de la oferta y la demanda de este mercado.

En la actualidad cuenta con tres empresas fabricantes de aeronaves, Aeroandina, Aerodynos e Ibis, así como una cuarta con un prototipo con grandes posibilidades llamada

Caldas Aeronáutica. Los integrantes del CVAC concuerdan al afi rmar que desde que el clúster se puso en mar-cha han ido superando los obstáculos y afi rman que en la actualidad es un proyecto que vuela “en piloto au-tomático”. Todo parece indicar que el sueño de convertir a Cali en la capital de la industria aeronáutica de Colom-bia y de América Latina se comienza a ver a tan solo unas pocas millas de distancia. Sin duda son muchas ho-ras de vuelo las que se auguran para el Cauca Valley Aerospace Clúster. ¡Éxitos para su tripulación!

40 crear empresa