Tecnicas de intervencion social - trabajo social

27
Técnicas de Intervención Social Profesional 2013 Guadalupe Salazar Ardiles Trabajo Social Ciclo IV

Transcript of Tecnicas de intervencion social - trabajo social

Técnicas de Intervención Social Profesional

2013

Guadalupe Salazar ArdilesTrabajo Social

Ciclo IV

TECNICAS DE INTERVENCION SOCIAL PROFESIONAL

TRABAJO ACADEMICO

INDICEINTRODUCCION.............................................3

UNIDAD I: CONCEPTUALIZACIONES EN TORNO A TECNICA Y METODO

DE INTERVENCION SOCIAL...................................4

UNIDAD II: TECNICAS PARA UBICAR EL PROBLEMA CENTRAL DE LA

INTERVENCION.............................................6

UNIDAD III.- VISITAS DOMICILIARIAS E INFORME SOCIAL.....13

CONCLUSIONES............................................19

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.................................21

Guadalupe Salazar A. Página 2

TECNICAS DE INTERVENCION SOCIAL PROFESIONAL

INTRODUCCION

Antes de comenzar el desarrollo de este trabajo, me

gustaría iniciar, dando a conocer el significado de

“Intervención”.

Intervención proviene de la palabra en latín intervenire,

que toma dos significados, uno de ellos trata sobre el

desarrollo del profesional en busca de objetivos concretos

y el otro más general, que interpreta como se desarrolla el

proceso del trabajo de un profesional de Trabajo Social

dentro de un tiempo y contexto.

Podemos decir entonces que la intervención en Trabajo

Social se entiende como una forma de acción social, que

contiene temas ideológicos, filosóficos y políticos que se

desarrollan mediante procedimientos metodológicos para

sustentar los fundamentos.

Esta acción social se inicia conociendo el problema

(situaciones y circunstancias), luego se reconocen y

analizan diferentes realidades subjetivas (como comprende

el sujeto el problema), posteriormente se basa en teorías

sociales con un fin explicativo para llegar a lograr los

resultados esperados.

Guadalupe Salazar A. Página 3

TECNICAS DE INTERVENCION SOCIAL PROFESIONAL

Guadalupe Salazar A. Página 4

TECNICAS DE INTERVENCION SOCIAL PROFESIONAL

UNIDAD I: CONCEPTUALIZACIONES EN TORNO ATECNICA Y METODO DE INTERVENCION SOCIAL

Existen diferentes textos que recientemente están

resaltando la relevancia que han tenido o tienen distintos

conceptos para la práctica del trabajo social debido a que

otorgan una orientación al profesional frente a nuevas

problemáticas a las que tiene que enfrentarse.

Es importante conocer los conceptos y métodos de

intervención, debido a que estos pueden ser trascendentales

en la formación y toma de decisiones del profesional,

debido a que le permite un análisis y reflexión permitiendo

tener un juicio crítico.

Estas metodologías permiten entender y posteriormente

desarrollar nuevos conceptos donde se puedan conocer nuevas

necesidades y problemáticas de una sociedad en constante

cambio.

La técnica se conoce como un conjunto de procedimientos que

se realizan para obtener un resultado determinado que se

puede utilizar en distintos campos como la ciencia, arte,

tecnología, educación entre otros.

Una de las técnicas básicas para el Trabajador Social es la

Entrevista, a través de la cual el trabajador social puede

recopilar la información necesaria que lo ayudara a

solucionar casos.

Guadalupe Salazar A. Página 5

TECNICAS DE INTERVENCION SOCIAL PROFESIONAL

Las técnicas del trabajo social que podemos mencionar son:

1. Las de recolección de la información, entre las que

tenemos la observación, la entrevista y el

cuestionario.

2. Las de Las de Intervención – acción, donde encontramos

las visitas domiciliarias y el informe social.

3. Técnicas de Intervención familiar, aquí encontramos el

ecomapa, figura familiar y el genograma

4. Algunas técnicas de grupo como el focus group,

Philippe 66 y el socio drama

La metodología es el estudio de los métodos, se usa en las

ciencias sociales para conseguir explicaciones reales sobre

temas sociales, se usa la observación, entrevistas y

documentación. La metodología es una estructura conceptual

mediante la cual se logra comprender la intervención del

trabajador social.

Los métodos son estrategias, procedimientos y técnicas que

dirigen la acción con un objetivo determinado. El método

debe adaptarse a las características del objeto.

El trabajador social se enfrenta a diversos escenarios

complejos que debe analizar con el fin de encontrar los

orígenes de los problemas para poder intervenirlos de la

Guadalupe Salazar A. Página 6

TECNICAS DE INTERVENCION SOCIAL PROFESIONAL

mejor manera posible, para esto es importante que el

profesional conozca distintas técnicas y métodos de

intervención que le permitirá una mirada global para poder

actuar en distintos escenarios y lograr la transformación

que se busca.

Guadalupe Salazar A. Página 7

TECNICAS DE INTERVENCION SOCIAL PROFESIONAL

UNIDAD II: TECNICAS PARA UBICAR EL PROBLEMACENTRAL DE LA INTERVENCION

Para todo trabajador social, es importante conocer y

aplicar la mejor técnica para identificar y delimitar el

problema central a ser abordado.

El uso de la herramienta “árbol de problemas” y “árbol de

objetivos” nos permitirá visualizar de una manera más

directa el problema, permitiendo una buena preparación para

desarrollar el proyecto planteado.

Árbol de problemas

El árbol de problemas es una técnica donde se pueden

desarrollar ideas creativas para detectar problemas y

permite organizar toda la información recabada, originando

un modelo de relaciones causales que lo motivan.

El uso de esta técnica permite identificar y organizar las

causas-efectos de un problema, donde el tronco del árbol es

el problema principal las raíces las causas y la copa las

consecuencias.

Al elaborar el árbol de problemas podemos notar la relación

que existe entre las causas y efectos de un problema.

Para construir el árbol de problemas se deben seguir los

siguientes pasos:

1º Identificar el problema central.

Guadalupe Salazar A. Página 8

TECNICAS DE INTERVENCION SOCIAL PROFESIONAL

Para identificarlo se tiene en cuenta lo siguiente:

Se presenta como un estado negativo.

Se define como carencia o déficit.

Es una situación real no teórica.

Se localiza en una población objetiva bien definida.

No se debe confundir la falta de un servicio

específico con el problema real.

2º Explorar y verificar los efectos del problema central.

Es una secuencia de consecuencias del problema de lo que

esta relacionado directamente hasta niveles más generales.

Los efectos que se identifiquen permitirá o no justificar

la intervención que el programa impone. Se recomienda tener

un efecto en cada bloque.

3º Identificar las relaciones entre los efectos que

ocasiona el problema central.

Guadalupe Salazar A. Página 9

TECNICAS DE INTERVENCION SOCIAL PROFESIONAL

Cuando se determinen los efectos y estos se consideran

importantes, en necesario buscar una solución lo que

implica identificar las causas.

4º Identificar las causas y las relaciones entre ellas.

Es importante colocar las causas más importantes y

generales abajo del problema central y luego ir

desagregándolas en causas de menor importancia que se

interrelacionen.

Para reconocer las causas se sugiere preguntar: ¿por qué

sucede lo que está señalado en cada bloque?. La respuesta a

esto debe encontrarse en el nivel inferior inmediato.

Guadalupe Salazar A. Página 10

TECNICAS DE INTERVENCION SOCIAL PROFESIONAL

5º Diagramar el Árbol de Problemas, verificando la

estructura causal.

Es importante tener en cuenta que la idea de realizar un

árbol de problemas es encontrar la solución que pueda

existir y resolver los efectos negativos.

Para elaborar un adecuado Árbol de problemas se debe tener

en cuenta los siguientes puntos:

Guadalupe Salazar A. Página 11

TECNICAS DE INTERVENCION SOCIAL PROFESIONAL

Se presenta un problema por bloque (árbol)

Los problemas deben ser reales

Deben ser temas negativos

Deben ser claros y comprensibles

Deben concentrarse en las raíces para poder atacar el

problema correctamente y transformar los efectos

negativos de estos.

Ejemplo:

Árbol de objetivos

Guadalupe Salazar A. Página 12

Falta de Valores en

adolescentes

Relaciones sexuales precoses tempranas

Robo de cosas, hurto

Uso inadecuado del tiempo libre

Padres de familia

Profesores

Conflictos dentro de la

familia

Familias desintegrada

s

Abandono afectivo

No se avocan a la formación por valores

Falta de capacitación para manejo de estrategias

TECNICAS DE INTERVENCION SOCIAL PROFESIONAL

Es el lado positivo del árbol de problemas. Con esta

herramienta podemos determinar qué áreas se van a

intervenir. Para aplicarlo, es necesario contar con el

árbol de problemas y su diagnóstico analizando cada

problema y transformarlo en un objetivo realista y

deseable. De este modo, las causas indicadas, pasan a ser

los medios y los efectos, los fines.

1° Para elaborar un adecuado Árbol de Objetivos se debe

tener en cuenta los siguientes puntos:

El problema central debe de convertirse en el objetivo

principal del proyecto, es decir que nos gustaría

alcanzar.

Para que se pueda transformar en objetivo, el problema

tiene que ser viable.

Se debe plantear en base en términos cualitativos.

2° Es importante transformar todas las condiciones

negativas (causas y efectos) en condiciones positivas

(medios y fines). La respuesta a la pregunta ¿A través de

qué medios es posible alcanzar este fin? ayuda a obtener un

medio para una causa identificada.

El árbol de objetivos se elabora con la misma distribución

estructural que el árbol de problemas. Por tal motivo es

importante iniciar por el árbol de problemas.

Guadalupe Salazar A. Página 13

TECNICAS DE INTERVENCION SOCIAL PROFESIONAL

3° identificar causas del problema que no se pueden

modificar por diferentes razones. Estos vendrían a ser los

parámetros. Es importante que al identificarlos, se

mantenga con la misma información en el bloque.

4° Transformar las causas del árbol de problemas en medios

y los efectos en fines

5° Analizar la estructura y realizar las modificaciones que

se consideran importantes en cada árbol.

Ejemplo:

Guadalupe Salazar A. Página 14

TECNICAS DE INTERVENCION SOCIAL PROFESIONAL

Cabe señalar que es importante para lograr los objetivos

propuestos, analizar los medios, teniendo en cuenta lo

siguiente:

- Recursos con los que se pueden contar

- Capacidad institucional

- Ventajas comparativas.

Guadalupe Salazar A. Página 15

Fortalecer los valores

Aprovechar el tiempo libre en

temas productivos

Mejorar comunicación

entre padres e hijos

Respetar lo ajeno

Padres de Famila

Profesores

Dar calidad de tiempo a los hijos

Reforzar la comunicación dentro de la

familia

Intervenir para mejorar manejo de

problemas

Capacitación sobre

estrategias

Difundir e interiorizar

valores

TECNICAS DE INTERVENCION SOCIAL PROFESIONAL

UNIDAD III.- VISITAS DOMICILIARIAS E INFORMESOCIAL

Visitas domiciliarias

Las familias son complejas y todas diferentes, no se puede

conocer o entender a un individuo sin conocer a su familia

y el lugar donde viven. Es importante que el trabajador

social visite los domicilios de las personas que va a

intervenir, es el punto de partida de un caso y que ha ido

evolucionando a lo largo de los años.

Antiguamente las trabajadoras sociales, eran voluntarias

que realizaban visitas de caridad, pero ahora se han

convertido en visitas netamente técnico profesional.

Una de las pioneras de trabajo social, Mary Richmond,

consideraba que la primera entrevista con el sujeto,

debería hacerse en el domicilio de éste, permitiendo que se

sienta cómodo y relajado en su “ambiente”, cosa contraria

que ocurría si esta primera entrevista se realizaba en la

oficina de la trabajadora social, donde el individuo,

podría estar a la defensiva. Adicionalmente también visitar

el domicilio, ayudaba a omitir algunas preguntas sobre ese

punto, debido a que las respuestas se obtendrían del mismo

entorno.

El realizar visitas domiciliarias, permite intercambiar

experiencias también con la familia, puntos que enriquecen

Guadalupe Salazar A. Página 16

TECNICAS DE INTERVENCION SOCIAL PROFESIONAL

nuestro fin de intervención, asi como acercarnos a

distintos escenario que ocasionan los problemas.

Esto, definitivamente permite conocer las carencias,

necesidades, conflictos de una manera más directa, así como

conocer recursos o potencialidades.

Lamentablemente por distintos motivos como son la cantidad

de demandas por atender, relajo de algunos colegas, la

burocracia del trabajo, el peligro que existe en algunas

zonas, el poco presupuesto asignado a desplazamientos, las

visitas domiciliarias han pasado a un segundo plano.

Estos motivos han facilitado a que el trabajador social se

recluya en una oficina donde encuentra confort y seguridad,

dejando relegado el conocer los domicilios de los sujetos

para conocer directamente donde se desarrollan los casos y

de donde posiblemente se inicien los problemas.

Los motivos de las visitas de los trabajadores sociales

pueden dividirse en distintos tipos:

Visitas asistenciales, que se realizan para apoyar una

demanda de carácter material. Normalmente el sujeto va

voluntariamente a solicitar el requerimiento. A través

de esta visita, el trabajador social logra acercarse

más a la familia y poder relacionarse mejor con ella.

Este tipo de visita, normalmente ayuda al trabajador

social a resolver un primer problema, pero a veces

dificulta hacer seguimiento a la secuencia de éstos

por los distintos problemas con los que se topan.

Guadalupe Salazar A. Página 17

TECNICAS DE INTERVENCION SOCIAL PROFESIONAL

Suele pasar durante estas visitas que el trabajador

social cuenta con cierto “poder”, porque depende de él

un resultado favorable o no al requerimiento que se ha

solicitado.

Si el apoyo que se dá es material, el trabajador

social, tiene que controlar que este haya sido usado

con el fin previsto y muchas veces de allí comienzan

otros problemas.

Visita de asesoramiento, no suelen realizar visitas

domiciliarias, normalmente el interesado es el que

acude al profesional para poder exponer su caso y ser

asesorado al respecto. El trabajador social está

preparado para informar correctamente al sujeto sobre

distintos ámbitos, está preparado para leer “entre

líneas” y saber que puede venir más adelante en

relación al caso presentado. Con estas visitas se

aprovecha la oportunidad de realizar visitas

domiciliarias para conocer con que familia nos estamos

involucrando.

Visitas de evaluación, se realizan, como su nombre lo

indica, para evaluar algún tema específico, motivo de

la intervención. Normalmente en este tipo de visitas,

se complementa o enriquece la información obtenida en

la oficina.

Guadalupe Salazar A. Página 18

TECNICAS DE INTERVENCION SOCIAL PROFESIONAL

Informe Social

Es el resumen explicativo del estudio realizado y lo que se

sugiere para lograr un objetivo. Dentro de este informe el

Trabajador Social plasma los problemas principales y la

interpretación de los mismos.

El informe social sirve también para conocer distintas

situaciones y para reflexionar acerca de ellas. En él se

plasman distintos datos de la persona, su historia, su

entorno, su familia, entre otros.

Es importante que este informe cumpla con dos objetivos

importantes:

Comunicar: Poder entender claramente la posición del

trabajador social en relación al caso que se está

interviniendo, evitando ruidos que confundan a los

lectores de éste.

Guadalupe Salazar A. Página 19

TECNICAS DE INTERVENCION SOCIAL PROFESIONAL

Reflexionar: Buscar la mejor actitud tanto del

sujetos, grupo o comunidad como sus relaciones con

otras personas, analizando los puntos que se pueden

modificar, planificando un tratamiento verificando que

vamos por buen camino, y de lo contrario modificarlo.

Para redactar un informe de una realidad, es importante que

en cada reunión se tomen notas, tanto de las cosas que

consideramos importantes como de las que podemos pensar que

son secundarias, esto nos ayudará a que el informe no sea

inexacto. Por ejemplo un trabajador social visita un

domicilio para confirmar su nivel económico y lo primero

que le llama la atención es un microondas, y no le presta

atención a la cantidad de personas que habitan la vivienda

o cuantas camas tienen, porque el microondas le impresionó,

pero quizás el segundo dato es más importante para el

informe.

Dentro de este informe encontramos distintas dimensiones:

- Dimensión epistemológica, se basa en el acceso a

conocimientos que haya tenido durante su niñez.

- Dimensión política, se plasma lo vivido y es posible

si su meta se relaciona con la transformación del

problema que atraviesa. Está dentro de la dimensión

estratégica, dentro de esta dimensión se tiene en

cuenta lo económico, social, e ideológico. Analiza los

conflictos sobre moral y las normas que se siguen.

Guadalupe Salazar A. Página 20

TECNICAS DE INTERVENCION SOCIAL PROFESIONAL

- Dimensión estratégica, se evidencia el comportamiento

de los sujetos en el momento de evaluarlos y las

consecuencias operativas que esto conlleva. En esta

dimensión, la estrategia se transforma en el inicio de

un entrenamiento que lleva a reflexionar sobre un

contexto social. También se detectan las carencias

psicosociales, personales y afectivas.

- Dimensión estética, se refiere al orden y buena

presentación que debe tener un informe social,

sobretodo que permite un claro entendimiento de los

temas comunicados.

El informe social normalmente suele dividirse en tres

partes:

1. El Estudio Psicosocial, dentro de esta parte se

informa únicamente los datos objetivos, es decir lo

que se ha observado, expresado por el sujeto, avalado

por documentos o transmitido por otros profesionales.

2. Interpretación y valoración de la situación, donde en

Trabajador Social coloca sus opiniones en base al

punto anterior. Como por ejemplo los problemas,

causas, efectos, riesgos, potencialidades entre otros.

3. Plan de actuación, organizar los temas que se van a

consultar

Guadalupe Salazar A. Página 21

TECNICAS DE INTERVENCION SOCIAL PROFESIONAL

Vale señalar que el informe debe tener cualidades como;

fiabilidad de datos, precisión en términos usados, claridad

para comunicarlo, argumentos de fácil comprensión.

El modelo sugerido se puede adecuar de acuerdo a las

necesidades de cada institución.

Apartados:

Institución

Emitido por

Solicitado por

Dirigido a

Motivo del informe

Fecha

Datos de identificación

Nombre y apellidos

Lugar y fecha de nacimiento

Domicilio

Teléfono

Composición familiar

Parentesco, Nombre, Edad, Estado Civil, Profesión,

Situación laboral

Motivo del informe

Destinatario

Entrevistas realizadas

Guadalupe Salazar A. Página 22

TECNICAS DE INTERVENCION SOCIAL PROFESIONAL

Documentación consultada

Antecedentes del caso

Situación socio−familiar

Situación de la vivienda

Situación económica

Situación cultural

Situación sanitaria

Servicios y/o prestaciones demandados

Observaciones

Diagnóstico

Pronóstico

FECHA

FIRMA

Nº COLEGIADO

Guadalupe Salazar A. Página 23

TECNICAS DE INTERVENCION SOCIAL PROFESIONAL

Guadalupe Salazar A. Página 24

TECNICAS DE INTERVENCION SOCIAL PROFESIONAL

CONCLUSIONES

Con la información recabada en este documento encontramos

técnicas realmente simples de realizar para poder llegar a

reconocer un problema y las formas como buscar las mejores

alternativas de solución.

Es importante también tener en cuenta como conclusión, una

reflexión de Navarro (1997) que indica: “el modelo teórico no es

la varita mágica que garantiza intervenciones exitosas, pero sí que permite

pensar sobre lo que hace el trabajador social, permite prever posibles efectos

de su actuación, explicar los fallos, maniobrar estratégicamente y lo que es

más importante incorporar el bagaje práctico de cada profesional en las

futuras actuaciones”. Y gracias a estas acciones podremos

llegar a transformar situaciones complicadas hacia mejoras

sostenibles en el tiempo.

Tanto el árbol de problemas como el árbol de objetivos nos

ayudan a elaborar el proyecto de una forma mas acertada. Es

decir, elaborar un proyecto es hacer un engranaje de temas

que se relacionan entre si para poder llegar a la meta

trazada.

Las visitas domiciliarias es una actividad que complementa

nuestro trabajo profesional y por la cual también nos

caracterizamos.

Adicionalmente el realizar las visitas domiciliarias nos

abre un abanico de opciones dentro de la familia,

incluyendo posibilidades terapéuticas si son conducidas

Guadalupe Salazar A. Página 25

TECNICAS DE INTERVENCION SOCIAL PROFESIONAL

adecuadamente. Para esto también es importante que los

trabajadores sociales se sientan seguros de poder realizar

terapias familiares, que se han venido dando por mucho

tiempo, pero que al usar este concepto se siente la

necesidad, muchas veces de acudir a otro profesional.

Para realizar un correcto y real informe social, es

importante tomar nota en cada entrevista que se realice y

una vez terminada la entrevista tomar nota de otras

observaciones que se tuvieron durante esta. Si confiamos en

nuestra “memoria” muchas veces esta puede llevarnos a

confundirnos acerca de alguna interpretación y realizar un

informe con grandes errores.

Guadalupe Salazar A. Página 26

TECNICAS DE INTERVENCION SOCIAL PROFESIONAL

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Aportes para la fundamentación de la intervención profesional enTrabajo Socialhttp://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tendencias/rev-co-tendencias-11-12.pdf

Modelos de Intervención de TShttp://juanherrera.files.wordpress.com/2009/09/capitulo-8-modelos-de-intervencion-en-ts.pdf

Arbol de problemashttp://www.slideshare.net/LinaPabon/arbol-de-problemas-y-de-objetivos-12944130Gestión de Programas Sociales: del Diagnóstico a la Evaluaciónde Impactos” (CONFAMA / CEPAL)http://augusta.uao.edu.co/moodle/file.php/2404/ARBOL_DE_PROBLEMA_Y_AREAS_DE_INTERVENCION.pdf

Metodología del árbol de problemashttp://www.iica.int/Esp/Programas/Innovacion/Documentos%20de%20Tecnologa%20e%20Innovacin/01_Arbol_de_Problemas_Post.pdfVisitas domiciliarias http://www.ts.ucr.ac.cr/meridianos.htm

Manual Técnicas de intervención social profesional de Lic. Elva Luz Salinas Rojas y Ericka Jimenez Cereceda

Técnicas básicas del trabajo socialhttp://download.rincondelvago.com/tecnicas-basicas-en-trabajo-socialInforme social en Trabajo Socialhttp://www.slideshare.net/mariajoselopezfernandez/el-informe-social-en-trabajo-social

“Manual de Servicio Social” de Valentina Maidagan de Ugarte

“Metodología de la intervención en Trabajo Social” de DeRobertis, Cristina, Editorial ElAteneo. Buenos Aires 1988.

Guadalupe Salazar A. Página 27