ESPECIFICACIONES TECNICAS EXP TEC PAVIMENTACION URBANA

74
ESPECIFICACIONES TECNICAS 01.0.0 OBRAS PROVISIONALES 01.01.00 ALMACEN, CASETA Y GUARDIANIA.- Esta partida corresponde a los trabajos que deberá hacer el Contratista para instalar oficinas con la finalidad de facilitar comodidad y eficiencia al personal profesional, técnicos y administrativos que estarán vinculados directamente con la obra, asimismo tendrá en consideración un almacén para la obra. Las oficinas temporales del Contratista ubicados en la obra serán de paneles prefabricados de madera, metálicas, planchas de fibra o combinación de estos materiales. Tendrán puertas con cerradura y ventanas con vidrios y estas podrán aperturarse debiendo tener sistema de cierre. En el caso de que no haya espacio físico dentro de la obra, El Contratista podrá construir módulos o podrá alquilar locales u oficinas tanto para él como para la Supervisión de la Obra que se ubiquen adyacentes a la obra y que cumplan el mismo objetivo, se deberá preveer de todas las garantías necesarias para la seguridad de las mismas. El Contratista dotará de Agua Potable y electricidad a las instalaciones provisionales, así como de las comunicaciones necesarias para un buen funcionamiento de las oficinas temporales. Control La Supervisión verificara que los trabajos provisionales que ejecute el Contratista garanticen la seguridad del personal que ocupara estas instalaciones. Asimismo, se verificara que las obras provisionales se ubiquen en las áreas o zonas que no afecten el avance de la construcción, del mismo modo el Contratista está obligado a brindar mantenimiento y conservación de todas las instalaciones temporales, en forma limpia, segura y ordenada durante la ejecución de la obra.

Transcript of ESPECIFICACIONES TECNICAS EXP TEC PAVIMENTACION URBANA

ESPECIFICACIONES TECNICAS

01.0.0 OBRAS PROVISIONALES

01.01.00 ALMACEN, CASETA Y GUARDIANIA.-

Esta partida corresponde a los trabajos que deberá hacer elContratista para instalar oficinas con la finalidad defacilitar comodidad y eficiencia al personal profesional,técnicos y administrativos que estarán vinculadosdirectamente con la obra, asimismo tendrá en consideraciónun almacén para la obra.

Las oficinas temporales del Contratista ubicados en la obraserán de paneles prefabricados de madera, metálicas,planchas de fibra o combinación de estos materiales.Tendrán puertas con cerradura y ventanas con vidrios yestas podrán aperturarse debiendo tener sistema de cierre.

En el caso de que no haya espacio físico dentro de la obra,El Contratista podrá construir módulos o podrá alquilarlocales u oficinas tanto para él como para la Supervisiónde la Obra que se ubiquen adyacentes a la obra y quecumplan el mismo objetivo, se deberá preveer de todas lasgarantías necesarias para la seguridad de las mismas.

El Contratista dotará de Agua Potable y electricidad a lasinstalaciones provisionales, así como de las comunicacionesnecesarias para un buen funcionamiento de las oficinastemporales.

ControlLa Supervisión verificara que los trabajos provisionalesque ejecute el Contratista garanticen la seguridad delpersonal que ocupara estas instalaciones.

Asimismo, se verificara que las obras provisionales seubiquen en las áreas o zonas que no afecten el avance de laconstrucción, del mismo modo el Contratista está obligado abrindar mantenimiento y conservación de todas lasinstalaciones temporales, en forma limpia, segura yordenada durante la ejecución de la obra.

MediciónLa unidad de medición de esta partida será metro cuadrado(m2).Formas de Pago

El pago de esta partida se realizará hasta un 60% cuandoestén completamente terminadas las instalacionesprovisionales y el restante 40% se pagará al concluir laobra y desmontar las instalaciones provisionales.

01.02.00 CARTEL DE OBRA DE 7.20 x 3.60 m

DESCRIPCIONEsta partida consiste en la confección de un Cartel deIdentificación de Obra necesario para la información alpúblico de los trabajos, quien contrata, quién construye,quien supervisa, monto de la obra y tiempo de ejecución dela misma.

CONSIDERACIONES GENERALESEl Contratista antes de iniciar las obras, deberá deconfeccionar el Cartel de Obra con los detalles indicadospor la entidad y el contenido de la misma, de conformidadcon la Supervisión. Las dimensiones para el Cartel de Obraserán previa coordinación con la Gerencia deInfraestructura de la Entidad. Los colores tambiénobedecerán al diseño entregado por la entidad y aprobadopor la Supervisión.

El material del que se elaborará el cartel será de lonaplastificada, vinil, he impreso en Gigantografía, marco defierro, madera y tornillos, siempre y cuando sea estable yla Supervisión apruebe el diseño y confección del mismo.Las bases deberán ser aseguradas con mortero de bajaresistencia. La estabilidad deberá evitar que el viento lohaga caer; La ubicación y orientación del cartel de obraserá el indicado por la entidad y la Supervisión.

MEDICION

La medición del Cartel de Obra será por unidad (unid.)terminada y colocada de conformidad con esta especificacióny con la aprobación de la Supervisión.

BASES DE PAGOEl Ítem de pago y la unidad de pago serán los especificadosen la sub sección anterior.

01.03.00 MANTENIMIENTO DE TRANSITO, DESVIO VEHICULAR /TRANQUERAS.

DESCRIPCIONContempla la totalidad de las acciones que sean necesariasadoptar, para que se asegure el normal funcionamiento ymantenimiento de tránsito y la seguridad vial durante laejecución de los trabajos a cargo del Contratista.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓNPreviamente a la iniciación de los trabajos el Contratistadebera coordinar con el Supervisor las acciones y elprograma previsto para disminuir al mínimo posible lasmolestias a los usuarios de las vías e incomodidad alvecindario, considerando que la totalidad de las obrascontratadas deberán efectuarse en el plazo establecido;Para tal fin esta partida estará ligada al permiso quebrinde la GTU de la MML respecto al plan de desvio aprobadopor esta ultima .

El plan de trabajo y la correspondiente señalizaciónprovisional podrán ser modificados por el Contratista,previa coordinación con el Supervisor, si se demuestra quela modificación introducida permite reducir las molestias einconvenientes al tránsito vehicular o al peatonal.

El Contratista coordinará con las autoridades policiales,municipales y la MML a traves de la GTU, cualquiermodificación del tránsito vehicular o peatonal quesignifique una variación sustancial del sistema actual,haciendo uso en estos casos de las respectivas señales,avisos, tranqueras, señales luminosas y demás dispositivosde control necesarios, tanto diurnos como nocturnos, enconcordancia con el Manual de Dispositivos de Control de

Tránsito para Calles y Carreteras del MTC.

Sin perjuicio de lo anterior, de ser necesario y donde loindique el Supervisor, el Contratista deberá, por supropia cuenta ubicar vigilantes con banderolas, linternas,silbatos, etc. a fin de que puedan orientar el movimientoVehicular a través del área de trabajo, teniendo en cuentaen todo momento la obligación de proporcionar a losconductores, peatones y vigilantes una adecuada seguridadpersonal y de sus bienes, así como comodidad para sucirculación.

METODO DE CONTROLEl Supervisor deberá aprobar el programa del Contratistapara la ejecución de los trabajos de mantenimiento deltránsito y seguridad vial para evitar el caos peatonal yfacilitar el libre tránsito peatonal y vehicular.

El tránsito vehicular durante la ejecución de las obras nodeberá sufrir detenciones de duración excesiva. Para estose deberá diseñar sistemas de control por medios visuales ysonoros, con personal capacitado de manera que se garanticela seguridad y confort del público y usuarios de la vía,así como la protección de las propiedades adyacentes. Elcontrol de tránsito se deberá mantener hasta que las obrassean recibidas.

UNIDAD DE MEDIDALa unidad de medición es la Unidad (Und).

BASES DE PAGOEl pago de este ítem se hará proporcionalmente al plazo deobra y constituirá compensación completa por los trabajosdescritos incluyendo mano de obra, leyes sociales,materiales, equipo, imprevistos y en general todo lonecesario para completar la actividad.

01.04.00 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS YHERRAMIENTAS (GLB)

DESCRIPCION

Esta partida consiste en el traslado de equipo, materiales,campamentos y otros, que sean necesarios al lugar en quedesarrollará la obra antes de iniciar y al finalizar lostrabajos; esta movilización incluye la obtención y pago depermisos y seguros.

CONSIDERACIONES GENERALESEl traslado del equipo pesado (cargador frontal,motoniveladora, compresoras, fresadora, compactadoras dedos rolas entre otros) se efectuara en camiones de camabaja, mientras que el equipo liviano (camionetas y camiónplataforma) puede trasladarse por sus propios medios,llevando el equipo liviano no autopropulsado comoherramientas, martillos neumáticos, vibradores, etc.El Contratista antes de transportar el equipo mecánicoofertado al sitio de la obra deberá someterlo a inspeccióndel Supervisor antes del inicio de las obras.

El equipo deberá estar en buenas condiciones mecánicas y deoperatividad, debiendo ser evaluado y revisado por elSupervisor en la obra y de no encontrarlo satisfactoriodeberá rechazarlo, en cuyo caso el Contratista deberáreemplazarlo por otro similar en buenas condiciones deoperación mejor ó similar. El rechazo del equipo no podrágenerar ningún reclamo por parte del Contratista.

Si el Contratista opta por transportar un equipo diferenteal ofertado, éste primero será verificado por lasupervisión de tal manera que este sea igual o mejor delofertado en caso contrario será devuelto y no apto para eluso en obra, de igual manera todos los equipos deberánestar asegurados durante sus traslados a obra o viceversa.

El Contratista no podrá retirar de la obra ningúnequipo sin autorización escrita del Supervisor.

El sistema de movilización debe ser tal que el Contratistano deberá causar daños a las instalaciones existentes, almedio ambiente y ni a las propiedades de terceros.

METODO DE MEDICION

La movilización se medirá en forma global. El equipo aconsiderar en la medición será solamente el que ofertó elContratista en el proceso de licitación o aquel por el cualfue reemplazado y aprobado por el Supervisor.

BASES DE PAGOLa Movilización y Desmovilización serán pagadas al preciode Contrato para la partida y este pago constituirácompensación total por los trabajos prescritos en estasección.

02.00.00 OBRAS PRELIMINARES02.01.00 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO EN PAVIMENTO

DESCRIPCIONEl trazo consiste en llevar al terreno los ejes y estacasde nivelación establecidos en los planos adecuadamente. Elreplanteo consiste en la ubicación e identificación detodos los elementos que se detallan en los planos duranteel proceso de construcción.

En general el contratista no deberá escatimar esfuerzospara obtener la mayor información topográfica yreplantearla en campo a fin de evitar conflictos en cuantose proceda a la medición.

Las líneas de medición, puntos y cotas requeridas, seránfijadas por el contratista.El contratista deberá replantear los planos en el terrenofijando los ejes de referencia y las estacas de nivelaciónen el terreno estacando cada 10 metros, y en todos lospuntos que sean necesarios.

Las demarcaciones deberán ser exactas, precisas, claros ytanto más seguras y estables cuanto más importante sean losejes y elementos a replantear.

Se marcarán con yeso y/o pintura los ejes y a continuaciónlas líneas del ancho de las cimentaciones en armonía conlos planos de estructuras, estos ejes deberán ser aprobadospor la Supervisión antes que se inicien las excavaciones.

METODO DE MEDICIONEl trabajo de trazo y replanteo se cuantificará por el áreade terreno donde se ejecute la obra y su unidad será medidaen metros cuadrados (m2).

BASES DE PAGOEl pago se efectuará al precio unitario del presupuestoentendiéndose que dicho precio constituye la compensacióntotal por mano de obra equipos, herramientas, materiales eimprevistos necesarios para la ejecución del trabajo.

03.00.00 DEMOLICIONES03.01.00 FRESADO DE PAVIMENTO FLEXIBLE 1 “ (M2)

DescripciónEste trabajo consiste en la obtención de un nuevo perfillongitudinal y transversal de un pavimento asfálticoexistente mediante el fresado en frío parcial de la capaasfáltica, de acuerdo con los alineamientos, cotas ydimensiones indicados en los documentos del proyecto.

Equipo de fresadoEl equipo para la ejecución de los trabajos deberá ser unamáquina fresadora con controles automáticos, capaz defresar el pavimento asfáltico con una profundidad precisade corte y con el perfil y la pendiente transversalestablecidos. El equipo estará provisto de dispositivospara verter el material fresado directamente en camiones detransporte. Su estado, potencia y capacidad productivadeben asegurar el correcto cumplimiento del plan detrabajo.

Si durante el transcurso de los trabajos el Interventorobserva deficiencias o mal funcionamiento de la máquina,ordenará su inmediata reparación o reemplazo.

Equipo de transporteLos vehículos para el transporte del material fresado alsitio de acopio estarán sujetos a la aprobación delInterventor, y deberán ser suficientes para garantizar el

cumplimiento del programa de trabajo, deberán estarprovistos de los elementos necesarios para evitar lacontaminación o cualquier alteración perjudicial delmaterial transportado y su caída sobre las vías empleadaspara el transporte.

Todos los vehículos para el transporte de materialesdeberán cumplir con las disposiciones legales referentes alcontrol de la contaminación ambiental. Ningún vehículo delos utilizados por el Constructor para el transporte delmaterial fresado podrá exceder las dimensiones y las cargasadmisibles por eje y totales fijadas por las disposicioneslegales vigentes al respecto.

Equipo accesorio.-Como parte del equipo se requieren algunos elementosaccesorios, principalmente escobas, y una barredora osopladora mecánica si las autoridades ambientales permitenel empleo.

Preparación de la superficie existente.-Previamente a la operación de fresado, la superficie delpavimento asfáltico deberá encontrarse limpia, por lo tantoel Constructor deberá adelantar las operaciones de barridoy/o soplado que se requieran para lograr tal condición, pormedios aceptables para el Interventor y para lasautoridades ambientales del Distrito Capital.

Fresado del pavimentoEl fresado se efectuará sobre el área y espesor queindiquen los documentos del proyecto y apruebe elInterventor, a temperatura ambiente y sin adición desolventes u otros productos ablandadores que puedan afectarla granulometría de los agregados o las propiedades delasfalto del pavimento existente.

La operación de fresado se deberá efectuar cuidando de nodesgarrar ni romper el pavimento subyacente, o adyacente yprotegiendo al material fresado de contaminación conmateriales granulares de sub rasante u otras sustanciasobjetables.

En proximidades de sardineles y en otros sitios queresulten inaccesibles al equipo de fresado, el pavimentodeberá removerse empleando otros métodos que den lugar auna superficie apropiada.

El trabajo de fresado se podrá realizar en varias capashasta alcanzar el espesor del proyecto, debiendo quedar unasuperficie nivelada y sin fracturas. Toda superficiefresada deberá ser barrida antes de permitir la circulacióndel tránsito automotor sobre ella.

Deberá evitarse la contaminación con suelos u otrosmateriales extraños durante la manipulación del materialfresado después de su extracción.

El Constructor deberá reparar, a sus expensas, todas lasáreas localizadas en la superficie fresada que, a juiciodel Interventor, puedan constituir un riesgo para eltránsito automotor.

En la eventualidad de que al término de una jornada detrabajo no se complete el fresado en todo el ancho de lacalzada, los bordes verticales en sentido longitudinal cuyaaltura supere cincuenta milímetros (50 mm) deberán sersuavizados de manera que no impliquen peligro para eltránsito automotor. Igual precaución se tomará en todos losbordes transversales que queden al final de cada jornada.

Cualquiera que sea el método utilizado por el Constructor,los trabajos de fresado no deberán producir daños aobjetos, estructuras, y plantas que se encuentren cerca ala zona de acción de sus equipos y, por lo tanto, deberátomar las precauciones que corresponda, siendo de suresponsabilidad todos los daños y perjuicios que seocasionen en dichos elementos durante el desarrollo de lostrabajos. Al efecto, el Interventor estará facultado paraexigir la modificación o incremento de todas las medidas deseguridad que se hayan adoptado inicialmente.

Limitaciones en la ejecución de los trabajos.-Sólo se permitirá el trabajo en horas de la noche si elInterventor considera que existe una iluminación artificial

que permita el fresado de una manera tan apropiada como enhoras de luz solar. Si el Constructor no ofrece estagarantía, no se le permitirá el trabajo nocturno, y deberáponer a disposición de la obra el equipo y el personaladicionales para completar el trabajo en el tiempoespecificado, operando únicamente durante las horas de luzsolar.

Manejo ambientalTodas las labores referentes a las actividades objeto de lapresente Sección se deberán realizar teniendo en cuenta loestablecido en los estudios o evaluaciones ambientales delproyecto y las disposiciones vigentes sobre la conservacióndel medio ambiente y de los recursos naturales.

Condiciones para el recibo de los trabajosControles generalesDurante la ejecución de los trabajos de fresado, elInterventor verificará el funcionamiento del equipoempleado y levantará los perfiles que considere necesarios.

Control de calidad del producto terminadoControl del espesor fresadoSe admitirá una tolerancia por defecto de las cotas de lasuperficie resultante, respecto de las del proyecto, hastade cinco milímetros (5 mm). Los tramos donde se supere estatolerancia deberán ser sometidos a tratamiento adicionalpor parte del Constructor, a sus expensas, de acuerdo conlas instrucciones del Interventor.

Medida.-La unidad de medida del pavimento asfáltico fresado será elmetro cuadrado (m²), aproximado al entero, de superficiefresada de acuerdo con las exigencias de estaespecificación y las dimensiones y cotas señaladas en losdocumentos del proyecto u ordenadas en la obra por elInterventor.

El área fresada se determinará multiplicando la longitudreal fresada por el ancho tratado, el cual se encontraráindicado en los planos del proyecto o será fijado por elInterventor.

No se medirá ningún área por fuera de tales límites.

Cuando el cómputo de la fracción decimal de la obraaceptada resulte mayor o igual a cinco décimas de metrocuadrado (0.5 m²), la aproximación al entero se realizarápor exceso, y cuando sea menor de cinco décimas de metrocuadrado (< 0.5 m²) se realizará por defecto.

Forma de Pago.-El pago se hará en proporción al metrado ejecutado por elprecio unitario del contrato, por toda obra ejecutada deacuerdo con esta especificación y a satisfacción delInterventor.

El precio unitario deberá cubrir todos los costos delimpieza previa que requiera la superficie, el fresado paraalcanzar las cotas o profundidades que indique el proyecto,las operaciones necesarias de barrido y soplado, el cargue,transporte, descargue y acopio del material fresado en lossitios establecidos, la reparación a satisfacción de todoslos elementos que hayan sido afectados por la ejecución delos trabajos, la señalización preventiva y el ordenamientodel tránsito público durante el lapso de ejecución de lostrabajos, y en general todo costo relacionado con lacorrecta ejecución del fresado del pavimento asfáltico.

03.02.00 DEMOLICION DE VEREDAS DE CONCRETO Y MARTILLOS DESCRIPCIÓNEsta partida comprende la demolición con ayuda de equipomecanico de un sector de veredas existentes que se veránafectadas por los trabajos de construcción indicados en losplanos de obras civiles.

MATERIALES Y EQUIPOS

Herramientas manuales Compresora neumática 87 HP 250-330 PCM Martillo neumático de 29 Kg.

MÉTODO DE TRABAJOPara la ejecución de los trabajos, se tomarán las medidasde seguridad necesarias para proteger al personal queefectué la demolición, así como a terceros, Antes deiniciar la demolición se trazará en el terreno el áreaafectada.

MÉTODO DE CONTROLEl Supervisor deberá aprobar las demoliciones realizadas,así como sus dimensiones según los requerimientos de losplanos y/o detalles.

MÉTODO DE MEDICIÓNEl trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2) deveredas existente demolido que cumpla con la especificaciónanterior y aceptada por el Ing. Inspector y/o Supervisor.

BASES DE PAGOEl pago se efectuará al precio unitario del presupuesto pormetro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y pagoconstituirá compensación total por toda la mano de obra,materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesariospara la ejecución del trabajo.

03.03.00 DEMOLICION DE SARDINELES DE CONCRETO e = 0.15 mDESCRIPCION Esta partida comprende la eliminación de aquellos sardinelesperaltados y/o sumergidos existentes en mal estado deconservación, a ser reemplazados y/o construidos según elproyecto. La ubicación y cantidad de sardineles a demoler sedetalla en el plano de demoliciones.

METODO DE TRABAJOPara la ejecución de las demoliciones se utilizarácompresoras neumáticas con martillos, y deben ser dirigidaspor personal competente, preparados con herramientasmanuales y elementos de protección y seguridad, como songuantes, casco, botas, tapones, máscaras contra polvo, etc.

UNIDAD DE MEDIDALa unidad de medición es en metro lineal (m) de sardinelperaltado demolido hasta su totalidad, conforme a loindicado en el presupuesto base de la presente obra.

BASES DE PAGOLa cantidad determinada según la unidad de medición, serápagada al precio unitario del contrato, dicho pagoconstituirá compensación total por el costo del equipo, manode obra, herramientas e imprevistos necesarios paracompletar la partida y serán pagados proporcionalmente alavance de obra.

03.04.00 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/VOLQUETE

DESCRIPCIONEsta partida considera la eliminación en forma masiva delos materiales sobrantes provenientes de la demolición deveredas y sardinles de concreto

MÉTODO DE TRABAJOSe prestará particular atención al hecho que, tratándoseque los trabajos se realizan en zona urbana, no deberáapilarse los excedentes en forma tal que ocasioneninterrupciones al tránsito peatonal o vehicular, deberáevitarse problemas ambientales de polvo generados por lastareas de apilamiento, carguío y transporte.

MÉTODO DE CONTROLEl destino final de los materiales excedentes, será elegidode acuerdo con las disposiciones y necesidades municipalesy eliminarlos en lugares autorizados.

SISTEMA DE MEDICIÓNEl trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (M3) dematerial cargado, eliminado y aceptado por el Supervisor.Para tal efecto se medirán los volúmenes en su posiciónoriginal y computada por el método de áreas extremas,aplicando un factor de esponjamiento de acuerdo al tipo delsuelo.

BASES DE PAGOEl pago se efectuará al precio unitario del presupuesto,entendiéndose que dicho precio constituye la compensacióntotal por toda la mano de obra, equipo, herramientas,materiales e imprevistos necesarios para la ejecución deltrabajo.

04.00.00 MOVIMIENTOS DE TIERRA.04.01.00 EXCAVACION DE SARDINEL PERALTADO04.02.00 EXCAVACION MANUAL DE SARDINEL SUMERGIDO04.03.00 EXCAVACION MANUAL DE SARDINEL PARA VEREDA

DESCRIPCIÓNEsta partida consiste en la excavación manual y perfiladodel espacio destinado para la construcción de los sardinelperaltado, sumergido y de vereda que forman parte delproyecto.

Método de construcciónEl trabajo se realizará con herramientas manuales, pico,lampa, barreta, las dimensiones de la sección de excavaciónestarán indicadas en los planos del proyecto, en caso deexistir controversia el supervisor de la obra decidirá eltipo de seccion a trabajar en conjunto con la MML

SISTEMA DE MEDICIÓNSe considerarán los metros cúbicos (M3) excavados de acuerdoal Proyecto y aprobados por el Supervisor.

BASES DE PAGOEl pago se efectuará al precio unitario del presupuestoentendiéndose que dicho precio constituye la compensacióntotal por toda la mano de obra, herramientas e imprevistosnecesarios para la ejecución del trabajo.

04.04.00 CORTE SUPERFICIAL MANUAL PARA VEREDAS.

DESCRIPCIONEste ítem consiste en el corte y extracción en formamanual, en las areas indicadas en los planos del proyectodonde se construirán las veredas

Se tendrá especial cuidado en no dañar ni obstruir elfuncionamiento de ninguna de las instalaciones de serviciospúblicos, tales como redes, cables, canales, etc. En casode producirse daños, el Contratista deberá realizar lasreparaciones por su cuenta y de acuerdo con las entidadespropietarias o administradoras de los servicios enreferencia. Los trabajos de reparación que hubieranecesidad de efectuar se realizará en el lapso más breveposible.

Ningún material proveniente de la excavación podrá serdesperdiciado, a no ser que sea autorizado por laSupervisión o cuando ésta determine que no es adecuada suutilización, en tal caso será eliminado en la formaindicada en la partida correspondiente.

METODO DE MEDICIONEl volumen por el cual se pagará será el número de metroscúbicos (M3) de material aceptable, excavado de acuerdo alas medidas en su posición original y computada por elmétodo de promedios de las áreas extremas. La medición noincluirá volumen alguno de materiales que fueran excavadoscon otros motivos que los ordenados por la Supervisión.

BASES DE PAGOEl pago será por metro cúbico (M3) de material excavado,medido en la forma descrita anteriormente y aprobado por laSupervisión, de acuerdo a la partida del presupuesto deobra. Este precio y pago constituirá compensación total pormano de obra, herramientas e imprevistos necesarios paracompletar y terminar esta partida.

04.05.00 CORTE A NIVEL DE SUBRASANTE CON MAQUINARIA PARAPISTA.DESCRIPCIONConsiste en el corte y extracción con equipo mecánicoadecuado, en todo el ancho que corresponde a lasexplanaciones proyectadas. Incluirá el volumen de elementossueltos o dispersos que haber o que fuera necesario recoger

dentro de los límites de la vía, según las necesidades deltrabajo.

Se tendrá especial cuidado en no dañar ni obstruir elfuncionamiento de ninguna de las instalaciones de serviciospúblicos, tales como redes, cables, canales, etc. En casode producirse daños, el Contratista deberá realizar lasreparaciones por su cuenta y de acuerdo con las entidadespropietarias o administradoras de los servicios enreferencia. Los trabajos de reparación que hubieranecesidad de efectuar se realizará en el lapso más breveposible.

Ningún material proveniente de la excavación podrá serdesperdiciado, a no ser que sea autorizado por laSupervisión o cuando ésta determine que no es adecuada suutilización, en tal caso será eliminado en la formaindicada en la partida correspondiente.

METODO DE MEDICIONEl volumen por el cual se pagará será el número de metroscúbicos (M3) de material aceptable, excavado de acuerdo alas medidas en su posición original y computada por elmétodo de promedios de las áreas extremas. La medición noincluirá volumen alguno de materiales que fueran excavadoscon otros motivos que los ordenados por la Supervisión.

BASES DE PAGOEl pago será por metro cúbico (M3) de material excavado,medido en la forma descrita anteriormente y aprobado por laSupervisión, de acuerdo a la partida del presupuesto deobra. Este precio y pago constituirá compensación total pormano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesariospara completar y terminar esta partida.

04.06.00 RELLENO CON MATERIAL PROPIO C/EQUIPO DESCRIPCIONEsta partida está referida al uso del material propioproveniente de las excavaciones adiciónando cal para darmejor resistencia al suelo de la sub base, esta mezcla dematerial propio con cal deberá de cumplir las

especificaciones indicadas en la sección 301 B SuelosEstabilizados con Cal del Capítulo III, Manual deCarreteras EG-2013; el material de terreno natural deberacumplir lo siguiente:

Granulometría (Agregados) La granulometría del material a estabilizar puedecorresponder a los siguientes tipos de suelos A-1, A-2, A-3, A-4, A-5, A-6 y A-7. Además el tamaño máximo no podrá ser mayor de 5 cm (2”). o1/3 del espesor de la capa compactada.

Plasticidad La fracción inferior del tamiz de 425 m (N.º 40) deberápresentar un Límite Líquido inferior a 40 y un ÍndicePlástico comprendido entre 10 y 50%, determinados segúnnormas de ensayo MTC E 110 y MTC E 111.

Composición Química La proporción de sulfatos del suelo, expresada como SO4= nopodrá exceder de 0,2% en peso.

Abrasión Si los materiales a estabilizar van a conformar capasestructurales, los agregados gruesos deben tener undesgaste a la abrasión (Máquina de Los Ángeles) MTC E 207no mayor a 50%.

Solidez Si losmateriales a estabilizar van a conformar capasestructurales y el material se encuentra a una altitud≥3.000 m.s.n.m, los agregados gruesos no deben presentarpérdidas en sulfato de magnesio superiores al 18% y enmateriales finos superiores al 15%.

MATERIALESCal La cal que se use para la construcción de suelo-cal puedeser cal viva ó cal hidratada y debe satisfacer losrequisitos establecidos en la Especificación AASHTO M-216 óASTM C-977.

Agua El agua deberá ser limpia y estará libre de materia álcalisy otras sustancias deletéreas. Su pH, medido según normaNTP 339.073, deberá estar comprendido entre 5,5 y 8,0 y elcontenido de sulfatos, expresado como SO4= y determinadosegún norma NTP 339.074, no podrá ser superior a 3.000 ppm,determinado según la norma NTP 339.072. En general, seconsidera adecuada el agua potable y ella se podrá emplearsin necesidad de realizar ensayos de calificación antesindicados.

Mezcla Los ensayos para determinar el porcentaje de cal y losdemás requisitos que debe satisfacer la mezcla de suelo-cal, deben ser ejecutados con los materiales que se vayan ausar, incluyendo el agua de mezclado, de acuerdo a la normaASTM D 6276; la aplicación de la cal puede variar entre 2 y8% en peso de los materiales. Cuando la mezcla de suelo-cal se use para la construcciónde capas estructurales debe tener los valores C.B.R.

Finalmente, se deberá mostrar una Fórmula de Trabajo, dondese indique las cantidades y tipo de cal, el volumen de aguay los procesos que se deben seguir para obtener losrequerimientos estructurales solicitados

MÉTODO DE MEDICIÓNEl trabajo ejecutado se medirá y cuantificará por metrocúbico (m3) de relleno estabilizado trabajado.

BASES DE PAGOEl pago se efectuará por el metrado ejecutado (m3),entendiéndose que dicho precio constituye la compensacióntotal por toda la mano de obra, equipo, herramientas,materiales e imprevistos necesarios para la ejecución deltrabajo.

04.07.00 CONFORMACION Y COMPACTACION DE SUB-RASANTE CONMOTONIVELADORA 125 HP – PISTA.

DESCRIPCIONEste trabajo consiste en el escarificado, la preparación yel acondicionamiento de la superficie sobre la cual seconstruirá el nuevo pavimento o en el área de la zona enque se ha demolido el pavimento deteriorado, de acuerdo conlas presentes especificaciones y de conformidad con losalineamientos, niveles y secciones indicados en los planos.

Se llevarán a cabo las operaciones de nivelado, perfilado ycompactado de tal manera que la base nueva terminada quedepor debajo de la cota de rasante en los espesores indicadosen los planos respectivos.

Se eliminarán las obstrucciones, materia orgánica, desmontey todo relleno de basura que se encuentre.

Terminadas las obras de excavación hasta nivel de subrasante, se procederá a la remoción y escarificaciónmediante equipos mecánicos adecuados, en una profundidad nomayor de 0.30 m. o en su defecto, de acuerdo al tipo desuelo que se encuentre después de la excavación.

Terminada la escarificación, se procederá a la distribucióndel agua mediante cisternas dotadas de dispositivosadecuados para riegos uniformes, para alcanzar una cantidadde agua lo más próxima a la humedad óptima obtenida por elensayo de Próctor Modificado, obtenido en el laboratoriopara muestras representativas del suelo sub rasante. Lacompactación se efectuará con planchas compactadoras orodillos lisos, según las dimensiones del área de trabajo,que permitan alcanzar grados de compactación satisfactoriosde acuerdo al tipo de suelo de la base.

La compactación se empezará de los bordes hacia el centro yse efectuará hasta alcanzar un grado de compactación igualal 95% de la Densidad Máxima Seca Teórica, obtenida en ellaboratorio por el método de Próctor Modificado (ASTM - D -698), AASHTO T-180.

METODO DE MEDICIONLa unidad de medida será el metro cuadrado (m2) de materialconformado y compactado.

BASES DE PAGOSerá de acuerdo al metrado ejecutado, medido en metrocuadrado. Dicho pago comprende la compensación de total,por escarificar, nivelar, y compactar la base y por todamano de obra, materiales, equipo, transporte y todoconcepto necesario para completar esta partida.

04.08.00 BASE GRANULAR DE 0.20 M CON EQUIPO P/PISTA

DESCRIPCION Se denomina base a la capa intermedia de la estructura delpavimento ubicado en la sub-base y la carpeta derodamiento, en el presente caso, de acuerdo al estudio desuelos, dicha capa está ubicada dentro de los niveles de lasub base y la carpeta de rodamiento.

Es un elemento básico estructural que cumple las siguientesfunciones:

-Ser resistente y distribuir adecuadamente las presionessolicitantes.

-Servir de dren para evacuar, para eliminar rápidamente elagua proveniente de la carpeta e interrumpir la ascensióncapilar de agua proveniente de los niveles inferiores.

-Absorbe las deformaciones de la sub-rasante debido a loscambios volumétricos.

Los materiales que se usarán como base serán selectos, oprovisto de suficiente cantidad de vacíos para garantizarsu resistencia, estabilidad y capacidad de drenaje.

Tamaño de malla4AASTHO T11 Y

T27(aberturacuadrada)

% en peso que pasa

Grad.A Grad.B Grad.C Grad.D

2”1”3/8N°4N°10N°40N°100

10010030-6525-5515-4008-2002-08

10075-9540-7530-6020-4515-3005-15

10010050-8035-6525-5015-3005-15

10010060-10050-8540-7025-4508-15

En el caso que se mezclen dos materiales para lograr lagranulometría requerida, los porcentajes serán referidos envolumen.

Otras condiciones físicas para satisfacer serán:- C.B.R. 80% mínimo- Limité Líquido 25% máximo- Índice de Plasticidad NO- Equivalencia de Arena 50% mínimo- Desgaste de Abrasión 50% máximo

El material de base será colocado y extendido sobre la sub-rasante aprobada (capa de sub-base sí la hubiera en volumenadecuado para que una vez compactado alcance el espesorindicado en los planos).

El extendido se efectuará con moto niveladora,exclusivamente.

En caso de necesitarse combinar dos o más materialesprocederá primero a un mezclado seco en cantidadesdebidamente proporcionada.

Una vez el material sea extendido, se procederá a su riegoy batido utilizando repetidamente y en ese orden, camiones,cisternas, provistos de dispositivos que garanticen unriego uniforme y moto niveladora. La operación serácontinua hasta lograr una mezcla homogénea de humedaduniforme la más cerca posible a la óptima, tal como quedadefinida por el ensayo de compactación del ProctorModificado obtenido de los laboratorios para una muestrarepresentativa del material de base inmediatamente seprocederá al extendido y explanación del material homogéneo

hasta formar la superficie que una vez compactada alcanceel espesor y geometría de los perfiles del proyecto.

La compactación se efectuará con rodillos cuyascaracterísticas de peso y eficiencia serán comprobadas porel Supervisor. Y será 100 % de la densidad seca del ensayoProctor Modificado, La compactación se empezara de losbordes hacia el centro de la vía con pasadas paralelas ennúmero suficiente para asegurar la densidad de campo parasu control.

Los controles que servirán para verificar la calidad delmaterial son:

a) Granulometría (AASTHO T-88, D-22)b) Limites de consistencia (AASTHT 89/90, ASTM D-42324)c) Clasificación por el sistema AASTHO.d) Ensayo C.B.R.e) Proctor modificado (AASTHO T-180).

La frecuencia de dichos ensayos será determinada por lasupervisión y será obligatorio si se evidencia un cambio enel tipo de suelo del material de base.

-Para verificar la compactación se utilizará la norma dedensidad de campo (ASTM D – 1556). Este ensayo se realizarácada 200 m2 de superficie compactada en puntos dispuestosen tres bolillos. El grado de compactación exigido será deun 100% de la densidad seca del ensayo Proctor Modificado(AASTHO T-180, método D) y será tolerado un mínimo de 99%en puntos aislados, siempre que la media aritmética sea de9 puntos sucesivos sea igual o mayor de 99%.

MATERIALES Y EQUIPOSMaterial granular para base, Herramientas manuales, Camióncisterna de 4x2 (Agua) 145-165 HP/ 2,000 GL, Rodillo lisovibratorio autopropulsado 101-135 Hp 10-12 tonMotoniveladora de 125 Hp

METODO DE MEDICIONLa unidad de medida será el metro cuadrado (m2)

BASES DE PAGOSerá de acuerdo al metrado ejecutado, medido en metrocuadrado, dicho pago comprende la compensación de total,por la colocación de la capa de base además de todoconcepto necesario para completar esta partida.

04.09 ELIMINACION DE MATERIAL EXEDENTE C/VOLQUETE 10 KmDESCRIPCIONEsta partida considera la eliminación en forma masiva delos materiales sobrantes provenientes de la excavación anivel de sub rasante de las veredas, sardineles y pista deacuerdo a los planos del proyecto.

MÉTODO DE TRABAJOSe prestará particular atención al hecho que, tratándoseque los trabajos se realizan en zona urbana, no deberáapilarse los excedentes en forma tal que ocasioneninterrupciones al tránsito peatonal o vehicular, deberáevitarse problemas ambientales de polvo generados por lastareas de apilamiento, carguío y transporte.

MÉTODO DE CONTROLEl destino final de los materiales excedentes, será elegidode acuerdo con las disposiciones y necesidades municipalesy eliminarlos en lugares autorizados.

SISTEMA DE MEDICIÓNEl trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (M3) dematerial cargado, eliminado y aceptado por el Supervisor.Para tal efecto se medirán los volúmenes en su posiciónoriginal y computada por el método de áreas extremas,aplicando un factor de esponjamiento de acuerdo al tipo delsuelo.

BASES DE PAGOSerá de acuerdo al metrado ejecutado, medido en metrocubico, dicho pago comprende la compensación de total, porla eliminación del material exedente.

05.00.00 BACHEO

05.01.00 CORTE DE PAVIMENTO CON EQUIPO MANUALDESCRIPCIÓN Esta partida consiste en efectuar el corte del pavimento yespesores existentes con ayuda de equipo mecanico(cortadora circular) en los lugares donde esta indicado enlos planos del proyecto, previa aprobación de lasupervision.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓNPara la ejecución de los trabajos, se tomarán las medidasde seguridad necesarias para proteger al personal queefectué el corte de pavimento, así como a terceros. Antesde iniciar el corte se efectuará el trazado de lademarcación en el terreno, debidamente definidos acorde alo indicado en los planos; de tal modo que facilite sucuantificación. Luego del trazo se procederá medianteequipo de corte al aserrado del pavimento, aislándolo de laestructura del pavimento existente que lo bordea, con locual quedara preparado para su posterior demolición.

METODO DE MEDICIÓNLa medición de esta partida se realizará por metros lineales (Ml), medidos en el pavimento de forma superficial, aprobados por el Supervisor.

BASES DE PAGOEl pago se efectuará de acuerdo al metrado ejecutado por elprecio unitario del presupuesto contratado por metroslineales (ml) entendiéndose que dicho precio constituye lacompensación total por toda la mano de obra, equipo,herramientas, materiales e imprevistos necesarios para laejecución del trabajo.

05.02 EXCAVACION MASIVA EN BACHESDESCRIPCIÓNEsta partida consiste en la excavación y perfilado delespacio destinado para la el bacheo puntual de la pistaexistente tanto en forma manual como en el uso de equipomecanico dependiendo de las areas que tengan los baches, lascuales estan definidas en los planos del proyecto y deberanser aprobadas por el supervisor de la obra.

Método de construcciónTal como se indico en el item anterior.

MÉTODO DE CONTROLSe verificará que el alineamiento y dimensiones sean lasindicadas en los planos.

SISTEMA DE MEDICIÓNSe considerarán los metros cúbicos (M3) excavados de acuerdoal Proyecto y aprobados por el Supervisor.

BASES DE PAGOSerá de acuerdo al metrado ejecutado, medido en metrocubico, dicho pago comprende la compensación de total, porel trabajo de corte masivo en baches.

05.03.00 BASE GRANULAR DE 0.20 M CON EQUIPO P/BACHEO

DESCRIPCION Se denomina base a la capa intermedia de la estructura delpavimento ubicado en la sub-base y la carpeta derodamiento, en el presente caso, de acuerdo al estudio desuelos, dicha capa está ubicada dentro de los niveles de lasub base y la carpeta de rodamiento; es un elemento básicoestructural que cumple las siguientes funciones:

-Ser resistente y distribuir adecuadamente las presionessolicitantes.

-Servir de dren para evacuar, para eliminar rápidamente elagua proveniente de la carpeta e interrumpir la ascensióncapilar de agua proveniente de los niveles inferiores.

-Absorbe las deformaciones de la sub-rasante debido a loscambios volumétricos.

Los materiales que se usarán como base serán selectos, oprovisto de suficiente cantidad de vacíos para garantizarsu resistencia, estabilidad y capacidad de drenaje.

En el

caso que se mezclen dos materiales para lograr lagranulometría requerida, los porcentajes serán referidos envolumen.

Otras condiciones físicas para satisfacer serán:- C.B.R. 80% mínimo- Limité Líquido 25% máximo- Índice de Plasticidad NO- Equivalencia de Arena 50% mínimo- Desgaste de Abrasión 50% máximo

El material de base será colocado y extendido sobre la sub-rasante aprobada (capa de sub-base sí la hubiera en volumenadecuado para que una vez compactado alcance el espesorindicado en los planos).El extendido se efectuará con moto niveladora,exclusivamente.En caso de necesitarse combinar dos o más materialesprocederá primero a un mezclado seco en cantidadesdebidamente proporcionada.

Una vez el material sea extendido, se procederá a su riegoy batido utilizando repetidamente y en ese orden, camiones,cisternas, provistos de dispositivos que garanticen unriego uniforme y moto niveladora. La operación serácontinua hasta lograr una mezcla homogénea de humedaduniforme la más cerca posible a la óptima, tal como quedadefinida por el ensayo de compactación del ProctorModificado obtenido de los laboratorios para una muestrarepresentativa del material de base inmediatamente se

Tamaño de malla4AASTHO T11 Y

T27(aberturacuadrada)

% en peso que pasa

Grad.A Grad.B Grad.C Grad.D

2”1”3/8N°4N°10N°40N°100

10010030-6525-5515-4008-2002-08

10075-9540-7530-6020-4515-3005-15

10010050-8035-6525-5015-3005-15

10010060-10050-8540-7025-4508-15

procederá al extendido y explanación del material homogéneohasta formar la superficie que una vez compactada alcanceel espesor y geometría de los perfiles del proyecto.

La compactación se efectuará con rodillos cuyascaracterísticas de peso y eficiencia serán comprobadas porel Supervisor. Y será 100 % de la densidad seca del ensayoProctor Modificado, La compactación se empezara de losbordes hacia el centro de la vía con pasadas paralelas ennúmero suficiente para asegurar la densidad de campo parasu control.

Los controles que servirán para verificar la calidad delmaterial son:

f) Granulometría (AASTHO T-88, D-22)g) Limites de consistencia (AASTHT 89/90, ASTM D-42324)h) Clasificación por el sistema AASTHO.i) Ensayo C.B.R.j) Proctor modificado (AASTHO T-180).

La frecuencia de dichos ensayos será determinada por lasupervisión y será obligatorio si se evidencia un cambio enel tipo de suelo del material de base.

-Para verificar la compactación se utilizará la norma dedensidad de campo (ASTM D – 1556). Este ensayo se realizarácada 200 m2 de superficie compactada en puntos dispuestosen tres bolillos. El grado de compactación exigido será deun 100% de la densidad seca del ensayo Proctor Modificado(AASTHO T-180, método D) y será tolerado un mínimo de 99%en puntos aislados, siempre que la media aritmética sea de9 puntos sucesivos sea igual o mayor de 99%.

MATERIALES Y EQUIPOSMaterial granular para base y agua.

EQUIPOS.El uso de equipos estará en función de la dimensión delbache y la decisión final de la supervisión, cuando lasareas de los baches no den cabida los equiposconvencionales el equipo minimo necesario será un rodillo

de dos rolas a propulsión mecánica de 2tn, vibroapisonadores, en todos los casos el contratista deberaobtener pruebas de densidad de campo de la sub rasante,base y sub base.

METODO DE MEDICIONLa unidad de medida será el metro cuadrado (m2)

BASES DE PAGOSerá de acuerdo al metrado ejecutado, medido en metrocubico, dicho pago comprende la compensación de total, porla colocación de la capa de base además de todo conceptonecesario para completar esta partida

05.04.00 ELIMINACION DE MATERIAL EXEDENTE C/VOLQUETE 10 KMDESCRIPCIONEsta partida considera la eliminación en forma masiva delos materiales sobrantes provenientes de la excavación anivel de sub rasante del bacheo de acuerdo a los planos delproyecto.

MÉTODO DE TRABAJOSe prestará particular atención al hecho que, tratándoseque los trabajos se realizan en zona urbana, no deberáapilarse los excedentes en forma tal que ocasioneninterrupciones al tránsito peatonal o vehicular, deberáevitarse problemas ambientales de polvo generados por lastareas de apilamiento, carguío y transporte.

MÉTODO DE CONTROLEl destino final de los materiales excedentes, será elegidode acuerdo con las disposiciones y necesidades municipalesy eliminarlos en lugares autorizados.

SISTEMA DE MEDICIÓNEl trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (M3) dematerial cargado, eliminado y aceptado por el Supervisor.Para tal efecto se medirán los volúmenes en su posiciónoriginal y computada por el método de áreas extremas,aplicando un factor de esponjamiento de acuerdo al tipo delsuelo.

BASES DE PAGOSerá de acuerdo al metrado ejecutado, medido en metrocubico, dicho pago comprende la compensación de total, porla eliminación del material exedente.

06.00.00 PAVIMENTO FLEXIBLE06.01 LIMPIEZA DE SUPERFICIE DE RODADURADESCRIPCIONEsta partida comprende los trabajos de limpieza con ayudamecánica y manual que debera realizar el contratistapreviamente en las areas donde se realice los trabajos deimprimación, riego de liga y la colocación de asfalto encaliente.

SISTEMA DE MEDICIÓNEl trabajo ejecutado se medirá en metros cúadrados (M2) dearea limpiada por métodos mecanico y manual.

BASES DE PAGOSerá de acuerdo al metrado ejecutado (m2) por el PrecioUnitario del presupuesto del expediente técnico, dicho pagocomprende la compensación del total de trabajo a ejecutarpor esta partida.

06.02.00 IMPRIMACION ASFALTICA.Esta partida se refiere a la aplicación mediante riego, deasfalto líquido del tipo “cutback” sobre la superficie deuna base no asfáltica o, en su caso, para el tratamientoprimario de las superficies destinadas a estacionamientos,cruces, bermas, etc.

La calidad y cantidad de asfalto será la necesaria paracumplir los siguientes fines:a) Impermeabilizar la superficie de la base; b) Recurrir y unir las partículas sueltas de la superficie;c) Mantener la compactación de la base; y d) Propiciar la adherencia entre la superficie de la base yla nueva capa a construirse.

Se utilizará asfaltos líquidos de curado medio [MC] en losgrados 30 ó 70 [designación AASHTO M-82-75]; o asfaltolíquido de curado rápido RC-250 diluido con keroseneindustrial en proporción del 10 al 20 % en peso.

El riego de imprimación se efectuará cuando la superficie dela base está preparada, es decir, cuando está libre departículas o de suelo suelto. Para la limpieza de lasuperficie se empleará una barredora mecánica o sopladora,según sea necesario.

Cuando se trate de un material poroso, la superficie deberáestar seca o ligeramente húmeda. La humedad de estosmateriales se logrará por el rociado de agua en lasuperficie, en cantidad adecuada para este fin.

La operación de imprimación deberá empezar cuando latemperatura superficial a la sombra sea de más de 13° C enascenso o de más de 15° C en descenso. Se suspenderá laoperación en tiempo brumoso o lluvioso.

La aplicación del material bituminoso deberá hacerse apresión para garantizar un esparcido uniforme y continuoutilizando un distribuidor autopropulsado que estaráequipado con una manguera auxiliar de boquilla espaciadora yconectada a la misma presión del sistema del distribuidor,con pasadas en dirección paralela al eje la vía. Lascaracterísticas del distribuidor en cuanto al tamaño de labarra distribuidora, tamaño de boquillas, esparcimiento deellas, ángulo de boquillas con el eje de la barradistribuidora sobre la base, capacidad y presión de bomba,serán las adecuadas para obtener este fin.

La cantidad de asfalto por unidad de área será definida conla supervisión de acuerdo a la calidad de la base y estarácomprendida entre 0.9 y 2.0 L t. /m2; la temperatura deaplicación del riego estará comprendida, según el tipo deasfalto a usarse, dentro de los siguientes intervalos:

MC-3021° C-60° C

MC-7043° C-85° C [RC-250] + 15% kerosene25° C-70 °C

Cualquier área ubicada fuera del canal de riego deldistribuidor, deberá ser imprimada con las mismascaracterísticas utilizando un esparcidor auxiliar. Losexcesos de asfalto serán retirados utilizando para el efectouna escoba de goma.

Durante la operación de riego se deberán tomar lasprovidencias necesarias para evitar que estructuras,edificaciones o árboles adyacentes al área por imprimir seansalpicados por el asfalto a presión.

El material bituminoso deberá ser enteramente absorbido porla superficie de la base. Si en el término de 24 horas estono ocurriese, la supervisión podrá disponer un tiempo mayorde curado.

Cualquier exceso de asfalto al término del tiempo delcurado, deberá secarse, esparciendo sobre su superficiearena limpia, exenta de vegetales y otras materiasindeseables, cuya gradación corresponda a los requisitos delagregado tamaño N° 10 norma AASHTO M-43054 [ASTM D-448-54].La superficie así imprimada, curada y secada, debepermanecer en esta condición hasta que se le aplique lacapa de rodamiento.

Para verificar la calidad del material bituminoso, deberáser examinado en el laboratorio y evaluado teniendo encuenta las especificaciones recomendadas por el Institutodel Asfalto. En caso que el asfalto líquido preparado fueraprovisto por una planta especial, se deberá contar con uncertificado de laboratorio que confirme las característicasdel material.

En el procedimiento constructivo se observará entre otroslos siguientes cuidados que serán materia de verificación:

La temperatura de aplicación estará de acuerdo conlo especificado según el tipo de asfalto líquido;

La cantidad de material esparcido por unidad deárea será la determinada con la supervisión deacuerdo al tipo de superficie; y será controladacolocando en la franja de riego algunosrecipientes de peso y área conocidos;

La uniformidad de la operación se lograrácontrolando la velocidad del distribuidor, laaltura de la barra de riego y el ángulo de lasboquillas con el eje de la barra de riego.

Los controles, verificaciones o mediciones que haga lasupervisión, se efectuarán de manera especial al inicio delas jornadas de trabajo de imprimación.

UNIDAD DE MEDIDA: M2El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (M2) dearea imprimada.

BASE DE PAGOSerá de acuerdo al metrado ejecutado, medido en metrocuadrado, dicho pago comprende la compensación de total,por la colocación del material imprimante sobre la capa debase además de todo concepto necesario para completar estapartida..

06.03.00 CARPETA ASFALTICA EN CALIENTE E= 2”.06.04.00 CARPETA ASFALTICA EN CALIENTE E= 3”.DESCRIPCION.-La estructura del pavimento terminará con carpeta asfáltica,obtenida con una mezcla en caliente de cemento o betúnasfáltico, agregados debidamente graduados y relleno mineralque, una vez colocada, compactada y enfriada, se constituiráen una capa semi-rígida capaz de soportar el tránsito.

La dosificación o fórmula de la mezcla de concretoasfáltico [o simplemente “mezcla asfáltica” para los efectosde este expediente técnico] así como los regímenes detemperaturas de mezclado y de colocación que se pretendautilizar, serán presentados a la supervisión con cantidades

o porcentajes definidos y únicos. Esta fórmula de la mezclapodrá ser aceptada o, en su defecto, se fijará una nueva quepodrá tener coincidencias parciales con la presentada por elcontratista.

El material bituminoso que se usará en la preparación de lamezcla en planta, será un cemento asfáltico o asfalto sólidode las siguientes características:Penetración [0.01 mm.- 25° C-100 gr.-5 seg.], 60-70Ductilidad [en cm., a 25° C] 100 mín. ° CPunto de inflamación [en ° C] 232 mín. ° CViscosidad Furol [en seg. a 60° C] 100 mín. ° C

El cemento asfáltico será uniforme en su naturaleza y noformará espuma al calentarse a 177° C.El agregado mineral estará compuesto por granos gruesos,finos y además un relleno mineral [“filler”].

Los agregados gruesos estarán constituidos por piedra gravamachacada y eventualmente por materiales naturales que sepresenten en estado fracturado o muy angulosos, con texturasuperficial rugosa. Quedarán retenidos en la malla N° 8 yestarán limpios, es decir, sin recubrimiento de arcilla,limo u otras sustancias perjudiciales, así como terrones deotros agregados de material fino. Además, deberán cumplircon los siguientes requisitos:Porcentaje de desgaste “Los Ángeles” AASHTO T-96 [ASTM C131]40% máx.Durabilidad; desgaste por el sulfato de sodio durante 5ciclos AASHTO T-104 [ASTM C88] 12% máx.

Los agregados finos, o material que pase la malla N° 8,serán obtenidos por el machaqueo de piedras o gravas, otambién arenas naturales de granos angulosos. Como en todoslos casos, el agregado se presentará limpio, es decir quesus partículas no estarán recubiertas de arcilla limosa uotras sustancias perjudiciales, ni contendrá grumos dearcilla u otros aglomerados de material fino. Tendrá en elensayo de durabilidad un desgaste por la acción del sulfatode sodio durante 5 ciclos [AASHTO T-104 ó ASTM C88] no mayorde 12 %.

El relleno mineral [“filler”] estará compuesto porpartículas muy finas de caliza, cal apagada, cementoPórtland u otra sustancia mineral no plástica, que sepresentará seca y sin grumos. El material cumplirá con lossiguientes requerimientos mínimos de granulometría: Malla % que pasa [enpeso seco] N°. 30100 N°. 10090 N°. 20095

La fracción de “filler” y de los agregados que pase la mallaN° 200, que se denomina polvo mineral, no tendrácaracterísticas plásticas.El agregado que resulte de combinar o mezclar los agregadosgrueso, fino y “filler”, debe cumplir con la gradación delas mezclas tipo I Va, I Vb ó I Vc de las recomendadas porel Instituto del Asfalto siguientes:

Tamaño de la malla(abertura cuadrada)

% que pasa

Tipo IV a Tipo IV b

Tipo IV c

1” 100¾” 100 80 – 100½” 100 80 – 1003/8” 80 – 100 70 – 90 60 – 80N° 4 55 – 75 50 – 70 48 – 65N° 8 35 – 50 35 – 50 35 – 50N° 30 18 – 29 18 – 29 19 – 30N° 50 13 – 23 13 – 23 13 – 23N° 100 8 – 16 4 – 16 7 – 15N° 200 4 – 10 4 – 10 0 – 8

Tamaño máximo ½” ¾” 1”

Equivalente de arena en el agregado combinado: 45 mínimo.

El asfalto en la mezcla del concreto asfáltico serádeterminado utilizando el método “Marshall” y debe cumplircon los siguientes requisitos básicos:Número de golpes de compactación en cadaExtremo de la probeta50Estabilidad; en libras500Fluencia, en 0.01”8 mín. 18 máx.Vacíos en la mezcla, en %3 mín. 5 máx.Vacíos llenos de asfalto, [en %]75 mín. 85 máx.Las tolerancias admitidas en las mezclas serán:

Tamaño de la malla Variación permisible en % en peso de la mezcla total N° 4 ó mayor5.0 aprox. N° 84.0 aprox. N° 303.0 aprox. N° 2001.0 aprox. Asfalto0.3 aprox.

La mezcla asfáltica en caliente será producida en plantascontinuas o intermitentes. La temperatura de los componentesserá la adecuada para garantizar una viscosidad en elcemento asfáltico que le permita mezclarse íntimamente conel agregado combinado, también calentado. La mezcla a lasalida de la planta tendrá una temperatura comprendida entre125° C y 165° C y será transportada al lugar de ejecucióndel servicio en vehículos adaptados convenientemente paragarantizar su homogeneidad [no segregación] y una mínimapérdida de calor [baja de temperatura] hasta el lugar del

destino. La temperatura de colocación de la mezcla asfálticaen la base imprimada, será de 120° C mínimo.

El esparcido será complementado con un acomodo y rastrilladomanual. La compactación de la carpeta se deberá llevar acabo inmediatamente después de que la mezcla haya sidodistribuida uniformemente, teniendo en cuenta que sólodurante el primer rodillado se permitirá rectificarcualquier irregularidad en el acabado. Se realizaráutilizando rodillos cilíndricos lisos en tandem y rodilloneumático. El número de pasadas del equipo de compactaciónserá tal que garantice el 95% de más de la densidad logradaen laboratorio. Las juntas de construcción seránperpendiculares al eje de la vía y tendrán el bordevertical. La unión de una capa nueva con una ya compactadase realizará se realizará previa impregnación de la juntacon asfalto.

Los controles de calidad de los componentes de la mezcla asícomo la mezcla asfáltica misma serán de responsabilidad desu proveedor, que deberá aportar los respectivoscertificados que aseguren las características del productoterminado, tales como: de los agregados minerales:granulométrico, abrasión, durabilidad, equivalente de arena;cemento asfáltico: penetración, viscosidad, punto deinflamación; de mezcla en planta: cantidades de loscomponentes, temperatura de mezcla, estabilidad, flujo,vacíos del ensayo “Marshall”, tiempo de amasado.

Para verificar la calidad de la ejecución del servicio seefectuarán los controles de temperatura de aplicación,espesor de la carpeta, compactación, acabado y juntas.La frecuencia de estas certificaciones y controles serádeterminada en cada caso por la supervisión.

UNIDAD DE MEDIDA: La unidad de medida para la presente partida será el metrocuadrado (M2)

BASE DE PAGOSerá de acuerdo al metrado ejecutado, medido en metrocuadrado, dicho pago comprende la compensación de total,

por la colocación del material de asfalto en caliente sobrela capa imprimada.

06.05.00 RIEGO DE LIGADescripcionEsta partida se refiere a la aplicación mediante riego deasfalto liquido tipo cut-back sobre una superficie que eneste caso es carpeta asfáltica, para ello se utilizaráasfalto liquido de curado rápido RC-250 el cual deberáutilizarse puro, ya que la finalidad del riego del liga esproporcionar adherencia entre el pavimento existente y lacarpeta asfáltica a colocar; la cantidad por metro cuadradosera obtenida del manual del MTC.

El procedimiento del riego es similar a la descrito en lapartida de imprimación asfáltica, el pavimento de concretopreviamente deberá ser limpiado utilizando para ello unacompresora y escobas, posteriormente mediante mediosmecánicos de propulsión aprobados por el ingenierosupervisor se procederá al riego debiendo este ser uniforme,para garantizar una adecuada adherencia se recomienda con elapoyo del rodillo neumático se proceda al repase sobre elárea de riego a fin de adherir el RC-250 al pavimento.

UNIDAD DE MEDIDALa unidad de medida para la presente partida será el metrocuadrado (M2), el supervisor debera de medir antes ydespués el volumen de RC-250 y dividirlo entre el area aregar de tal forma de obtener un valor que será cotejadocon los valores indicado en los manuales del MTC, en casoel valor obtenido en campo sea menor el contratista deberade colocar otra capa de riego de liga hasta llegar a latasa indicada en el manual del MTC.

BASE DE PAGOSe pagará por cantidad de área de riego ejecutada. El pagose efectuará al precio unitario del monto total adjudicadoentendiéndose que dicho precio constituye la compensacióntotal por toda la mano de obra, equipo, herramientas,materiales e imprevistos necesarios para la ejecución deltrabajo.

07.00.00 SARDINEL DE CONCRETO07.01.00 CONCRETO SARDINEL SUMERGIDO F´c = 175 Kg/cm2 (15 x40 cm)07.02.00 CONCRETO SARDINEL PERALTADO F´c = 210 Kg/cm2 (15 x40 cm)07.03.00 CONCRETO SARDINEL DE VEREDA F´c = 175 Kg/cm2 (15 x40 cm)DESCRIPCIONEste trabajo consiste en la ejecución de sardinelessumergidos y de vereda con material de concreto premezcladode resistencia F´c = 175 kg/cm2 y sardineles de peraltadosde concreto premezclado de resistencia F´c = 210 kg/cm2; elmaterial incluye el semi pulido, suministro y transporte deconcreto premezclado con la resistencia a la compresiónsegún los planos, colocación, vibrado y acabado frotachadosemi pulido y demás actividades necesarias para laconstrucción de sardineles de acuerdo con las dimensiones yespesor indicados en los planos del proyecto.

MATERIALES Y EQUIPOS Concreto premezclado de F´c = 210 y 175 kg/cm2 de

planta Vibrador de concreto de 4 Hp de 2.40” Agua Herramientas manuales.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVODOSIFICACIONAunque el concreto especificado para el presente caso serápremezclado, el diseño de la mezcla debe ser presentado porel contratista para la aprobación por la supervisión, elmismo que deberá estar basado en mezcla de prueba y ensayosde compresión.

MEZCLA Y VACIADO DEL CONCRETOEl fabricante del concreto deberá garantizar el asentamientoel asentamiento de la mezcla especificado, dentro de unperiodo de 30 minutos (30’) después el momento en que elcamión arribe al lugar de proyecto, lapso máximo de tiempo eque el concreto deberá ser vaciado.

El material de concreto derramado como consecuencia de lasactividades de transporte y colocación, deberá ser recogidoinmediatamente por el contratista, para lo cual deberácontar con el equipo necesario.

El vaciado lo podrá descargar con un tobogán de descarga,con bordes redondeados y de metal. La pendiente del tobogándebe ser constante y con una inclinación suficiente, parapermitir que el concreto, con el revenimiento requerido,fluya continuamente sin segregación. La parte final dedescarga del tobogán, debe permanecer cerca de la superficiedel concreto previamente depositado y si es descargadodirectamente en la base, se deberá desplazar el tobogán aciertos intervalos, para impedir la acumulación de grandescantidades de concreto.

El vaciado del concreto debe ser cuidadosamente coordinadocon el acabado. El concreto no deberá colocarse con unrendimiento mayor, al de las operaciones de extendido, deconsolidación y compactación, y de acabado ya que estasoperaciones se deben realizar antes de que el agua desangrado se forme en la superficie. Considerando los efectosde la temperatura del concreto y las condicionesambientales, permitirán, obtener superficies de buenacalidad y evitar la formación de juntas frías por lo que elcontratista deberá asegurar que el abastecimiento delconcreto premezclado se realice en forma continua.

EXTENDIDOEl extendido se debe realizar con palas cortas o bordescuadrados. Las Palas con mangos largos o bordes redondeadosy los rastrillos de jardinería con dientes muy separados, nodeberán en el extendido del concreto. En primer término, laspalas con mangos largos pierden el efecto de palanca; laspalas con bordes redondeados no permiten una correctanivelación en el concreto y los dientes en los rastrillospueden ocasionar segregación.

No se deberá permitir que el vibrador se ponga en contactocon la base, ya que se podría contaminar el concreto conmateriales ajenos a él.

El concreto debe ser colocado en forma que no presentesegregación de las porciones finas y gruesas, deberá serextendido en capas horizontales y se deberá evitar juntasfrías entre vaciados.

CURADO DEL CONCRETO El curado de concreto del Concreto debe iniciarse tan prontocomo sea posible, el concreto debe ser protegido desaneamiento prematuro, temperaturas excesivamente calienteso frías, esfuerzos mecánicos y debe ser mantenido con lamenor perdida de humedad a una temperatura relativamenteconstante por el período necesario para hidratación decemento y endurecimiento de concreto.Los materiales curadores serán de acrílico A-20 concentradoblanco y método de cura deben estar sujetos con laaprobación del supervisor. Conservación de la Humedad.

CONSERVACIÓN DE LA HUMEDADEl concreto ya colocado tendrá que ser mantenidoconstantemente húmedo, ya sea por medio de frecuentes riegoso cubriéndolo con una capa suficiente de arena u otromaterial.Para superficies de concreto que no estén en contacto conlas formas, uno de los procedimientos siguientes debe seraplicado inmediatamente después de completado el vaciado yacabado:

Rociado continúo. Aplicación de esteras absorbentes mantenidas

húmedas. Aplicación de arena mantenida continuamente húmeda. Continua aplicación de vapor (no excede de 660C) o

Spray nebuloso. Aplicación de impermeabilizantes conforme a ASTM C-

390. Aplicación de películas impermeables. El compuesto será aprobado por el Supervisor y

deberá satisfacer a los siguientes requisitos: No reaccionará de manera perjudicial con el

concreto.

Se endurecerá dentro de los 30 días siguientes a suaplicación.

Su índice de retención de humedad (ASTM C-1 56) nodeberá ser menor de 90.

Deberá tener color claro para controlar sudistribución uniforme.

El color deberá desaparecer al cabo de 4 horas.

ACABADOLa superficie acabada del sardinel peraltado deberá seruniforme en toda su área, no se aceptara ningún tipo dehuella, ni texturas diferentes. Todos los paños deben tenerel mismo acabado con bruñas a cada 3 metro y será semipulido.

METODO DE MEDICIONLa unidad de medida será por metro lineal (M) en este precioincluye: suministro de materiales, transporte, suministrodel concreto, vaciado, vibrado, acabado y demás actividadesque deben ser incluidas para la culminación de la presentepartida.

BASES DE PAGOSe pagará por cantidad de longitud ejecutada. El pago seefectuará al precio unitario del monto total adjudicadoentendiéndose que dicho precio constituye la compensacióntotal por toda la mano de obra, equipo, herramientas,materiales e imprevistos necesarios para la ejecución deltrabajo.

07.04.00 ACERO CORRUGADO Fý = 4200 Kg/cm2

DESCRIPCIONEsta partida contempla el uso de acero de refuerzocorrugado de ½” y 3/8” en los sardineles peraltados en loslugares indicados en el plano del proyecto.

ESPECIFICACIONES GENERALESEl acero de refuerzo está especificado en los planos por suesfuerzo de fluencia (fy) y deberá ceñirse además a lasnormas indicadas.

Se deberán respetar los diámetros de todos los acerosestructurales especificados en los planos, cuyo peso ydiámetro deberá ser de acuerdo a las Normas.

GANCHO ESTANDARa) En barras longitudinales:- Doblez de 180º más una extensión mínima de 4 db, pero nomenor de 6.5 cm. al extremo libre de la barra- Doblez de 90º más una extensión mínima de 12 db alextremo libre de la barra.

DOBLADO DEL REFUERZOTodo el refuerzo deberá doblarse en frío. El refuerzoparcialmente embebido dentro del concreto no debe doblarse,excepto cuando así se indique en los planos de diseño o loautorice el Ingeniero Proyectista.No se permitirá el redoblado del refuerzo.

COLOCACION DEL REFUERZOEl refuerzo se colocará respetando los recubrimientosespecificados en los planos. El refuerzo deberá asegurarsede manera que durante el vaciado no se produzcandesplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles.La posición de las varillas de refuerzo, tanto longitudinalcomo transversal no deberá diferir en más de 1cm respecto alo indicado en planos.

EMPALMES DEL REFUERZO Los empalmes deberán hacerse sólo como lo requieran o

permitan los planos de diseño o como lo autorice elSupervisor.

Las barras empalmadas por medio de traslapes sincontacto en elementos sujetos a flexión, no deberánsepararse transversalmente más de 1/5 de la longitudde traslape requerida, ni más de 15 cm.

La longitud mínima del traslape en los empalmestraslapados en tracción será conforme a los requisitosde los empalmes pero nunca menor a 30 cm.

Los empalmes en zonas de esfuerzos altos debenpreferentemente evitarse; sin embargo, si fueraestrictamente necesario y si se empalma menos o más de

la mitad de las barras dentro de una longitudrequerida de traslape se deberá usar los empalmesindicados en el punto 8.11.1 de la norma E-060Concreto Armado del RNC.

En general se debe respetar lo especificado por elReglamento Nacional de Construcciones.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO:La medición de esta partida será por kilogramo (kg) y supago constituirá compensación completa por los trabajosdescritos anteriormente incluyendo mano de obra, leyessociales, materiales, equipos, herramientas, imprevistos yen general todo lo necesario para completar la partidacorrectamente.

07.05.00 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN SARDINEL SUMERGIDO h =0.40 m, e = 0.15m.07.06.00 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN SARDINEL PERALTADO h =0.40 m, e = 0.15m.07.07.00 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN SARDINEL DE VEREDA h =0.40 m, e = 0.15m.

DESCRIPCIONEstas partidas contempla el encofrado y desencofrado de lossardineles sumergidos, peraltados y de vereda, con materialde madera, fierro u otro material que sea aprobado por lasupervisión; lLos encofrados deberán estar preparados pararesistir con seguridad todas las cargas impuestas por supropio peso, el peso y empuje del concreto vaciado y unasobrecarga de llenado (trabajadores, carretillas,vibradores, equipos, etc.).

Los encofrados y sus soportes deben ser diseñados yconstruidos bajo responsabilidad del Contratista, teniendoen cuenta su durabilidad y resistencia, principalmente sivan a ser usados reiteradas veces durante la obra.

La superficie interior de todos los encofrados será limpiade toda materia extraña, grasa, mortero, basura y serárecubierta con aceite o desmoldante aprobado por laSupervisión. Las sustancias que se usen para desmoldar nodeberán causar manchas al concreto.

DesencofradoTodos los encofrados serán retirados en el tiempo indicadoo cuando la resistencia especificada haya sido alcanzada, yde modo que no se ponga en peligro la estabilidad delelemento estructural o dañe su superficie.

Se tomarán precauciones cuando se efectúe el desencofradopara evitar fisuras, roturas en las esquinas o bordes yotros daños en el concreto. Cualquier daño causado alconcreto por una mala operación de desencofrado seráreparado por cuenta del Contratista, a satisfacción de lasupervisión.

La Supervisión verificará previamente al vaciado delconcreto las dimensiones, verticalidad y los elementos defijación de los encofrados, así como el estado de losmateriales de estos a fin de prevenir que se abran lasformas durante el vaciado.

MEDICIÓN.-La medición de esta partida será por metro cuadrado (m2) deencofrado y desencofrado.

FORMA DE PAGO:La forma de pago de esta partida será por metro cuadrado(m2) y su pago constituirá compensación completa por lostrabajos descritos anteriormente incluyendo mano de obra,leyes sociales, materiales, equipos, herramientas,imprevistos y en general todo lo necesario para completarla partida correctamente.

08.00.00 VEREDAS Y MARTILLO NUEVOS08.01.00 CONFORMACION Y COMPACTACION DE SUBRASANTE CONEQUIPO LIVIANO

DESCRIPCIONEste trabajo consiste en el escarificado, la preparación yel acondicionamiento de la sub rasante sobre la cual se

construirán las veredas y martillos, de acuerdo con laspresentes especificaciones y de conformidad con losalineamientos, niveles y secciones indicados en los planos.

Se llevarán a cabo las operaciones de nivelado,perfilado y compactado de tal manera que la base nuevaterminada quede por debajo de la cota de rasante enlos espesores indicados en los planos respectivos.

Se eliminarán las obstrucciones, materia orgánica,desmonte y todo relleno de basura que se encuentre.

Terminadas las obras de excavación hasta nivel de subrasante, se procederá a la remoción y escarificaciónmediante equipos mecánicos adecuados, en unaprofundidad no mayor de 0.10 m. o en su defecto, deacuerdo al tipo de suelo que se encuentre después dela excavación.

Terminada la escarificación, se procederá a ladistribución del agua mediante cisternas dotadas dedispositivos adecuados para riegos uniformes, paraalcanzar una cantidad de agua lo más próxima a lahumedad óptima obtenida por el ensayo de PróctorModificado, obtenido en el laboratorio para muestrasrepresentativas del suelo sub rasante. La compactaciónse efectuará con planchas compactadoras o rodilloslisos, según las dimensiones del área de trabajo, quepermitan alcanzar grados de compactaciónsatisfactorios de acuerdo al tipo de suelo de la base.

La compactación se empezará de los bordes hacia elcentro y se efectuará hasta alcanzar un grado decompactación igual al 95% de la Densidad Máxima SecaTeórica, obtenida en el laboratorio por el método dePróctor Modificado (ASTM - D - 698), AASHTO T-180.

METODO DE MEDICIONLa unidad de medida será el metro cuadrado (m2) de materialconformado y compactado.

BASES DE PAGOSerá de acuerdo al metrado ejecutado, medido en metrocuadrado. Dicho pago comprende la compensación de total,por escarificar, nivelar, y compactar la base y por toda

mano de obra, materiales, equipo, transporte y todoconcepto necesario para completar esta partida.

08.02.00 BASE GRANULAR PARA VEREDAS E= 0.10 MDESCRIPCION Este ítem comprende la colocación de una capa de 0.10 m debase granular sobre la subrasante ya conformada ycompactada, esta capa sirve como base de apoyo delmaterial de concreto de las veredas minimizando lacontaminación de agentes externos de la sub rasante sobreel material de concreto

Los materiales que se usarán como base serán selectos, oprovisto de suficiente cantidad de vacíos para garantizarsu resistencia, estabilidad y capacidad de drenaje.

En el

caso que se mezclen dos materiales para lograr lagranulometría requerida, los porcentajes serán referidos envolumen.

Otras condiciones físicas para satisfacer serán:

- C.B.R. 40% mínimo- Limité Líquido 20% máximo- Índice de Plasticidad NO- Equivalencia de Arena 50% mínimo- Desgaste de Abrasión 50% máximo

Tamaño de malla4AASTHO T11 Y

T27(aberturacuadrada)

% en peso que pasa

Grad.A Grad.B Grad.C Grad.D

2”1”3/8N°4N°10N°40N°100

10010030-6525-5515-4008-2002-08

10075-9540-7530-6020-4515-3005-15

10010050-8035-6525-5015-3005-15

10010060-10050-8540-7025-4508-15

El material de base será colocado y extendido sobre la sub-rasante aprobada (capa de sub-base sí la hubiera en volumenadecuado para que una vez compactado alcance el espesorindicado en los planos).

El extendido se efectuará con ayuda de equipo mecanico motoniveladora y en caso que no se sea asi en forma manual.

En caso de necesitarse combinar dos o más materialesprocederá primero a un mezclado seco en cantidadesdebidamente proporcionada.

Una vez el material sea extendido, se procederá a su riegoy batido utilizando repetidamente y en ese orden, camiones,cisternas, provistos de dispositivos que garanticen unriego uniforme, manual o moto niveladora en los lugaresdonde esta ultima no pueda acceder. La operación serácontinua hasta lograr una mezcla homogénea de humedaduniforme la más cerca posible a la óptima, tal como quedadefinida por el ensayo de compactación del ProctorModificado obtenido de los laboratorios para una muestrarepresentativa del material de base inmediatamente seprocederá al extendido y explanación del material homogéneohasta formar la superficie que una vez compactada alcanceel espesor y geometría de los perfiles del proyecto.

La compactación se efectuará con rodillos y vibroapisonadores cuyas características de peso y eficienciaserán comprobadas por el Supervisor. Y será 100 % de ladensidad seca del ensayo Proctor Modificado, Lacompactación se empezara de los bordes hacia el centro dela vía con pasadas paralelas en número suficiente paraasegurar la densidad de campo para su control.

Los controles que servirán para verificar la calidad delmaterial son:

k) Granulometría (AASTHO T-88, D-22)l) Limites de consistencia (AASTHT 89/90, ASTM D-42324)m) Clasificación por el sistema AASTHO.n) Ensayo C.B.R.o) Proctor modificado (AASTHO T-180).

La frecuencia de dichos ensayos será determinada por lasupervisión y será obligatorio si se evidencia un cambio enel tipo de suelo del material de base.-Para verificar la compactación se utilizará la norma dedensidad de campo (ASTM D – 1556). Este ensayo se realizarácada 200 m2 de superficie compactada en puntos dispuestosen tres bolillos. El grado de compactación exigido será deun 100% de la densidad seca del ensayo Proctor Modificado(AASTHO T-180, método D) y será tolerado un mínimo de 99%en puntos aislados, siempre que la media aritmética sea de9 puntos sucesivos sea igual o mayor de 99%.

METODO DE MEDICIONLa unidad de medida será el metro cuadrado (m2)

BASES DE PAGOSerá de acuerdo al metrado ejecutado, medido en metrocuadrado. Dicho pago comprende la compensación total deltrabajo de colocación del material de base granular.

08.03 VEREDAS DE CONCRETO F´c = 175 Kg/cm2 E=0.10 m PASTA1:2 (INCLUIDO ENCOFRADO)

08.06.00 CONCRETO RAMPA DE ACCESO A MINUSVALIDOS I/BRUÑADO DESCRIPCIONEsta partida comprende los trabajos de construcción deveredas y rampas de concreto premezclado de resistencia F´c= 175 kg/cm2, en los lugares donde esta indicado en losplanos del proyecto, las veredas y las rampas tendránbruñados tal como estan indicados en los planos delproyecto.

MATERIALESEsta especificación se refiere al concreto premezclado deresistencia F´c = 175 kg/cm2, usado para la construcción delas veredas y las rampas para minusválidos desde suproducción, manipuleo, transporte, colocación, curado,protección y pruebas de resistencia. El Contratista seceñirá estrictamente a lo indicado en los planos delproyecto, en la presente especificación y en las normas

vigentes, respectivamente.

Los materiales que conforman el concreto son: Cemento Pórtland tipo I Agregado fino Agregado grueso Agua Aditivos Hormigón para concreto ciclópeo

CementoSe usará Cemento Pórtland Tipo I normal, salvo en donde seespecifique la adopción de otro tipo que puede ser Cementotipo II indicado para suelos con moderada presencia desulfatos y Cemento tipo V para suelos agresivos, o Cementotipo Puzolánico u otro, debido a alguna consideraciónespecial determinada por el Especialista de Suelos la mismaque se indica en los planos y presupuesto correspondiente yes válida para los elementos de concreto en contacto con elsuelo.

El Cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones yNormas para Cemento Pórtland del Perú.

En términos generales no deberá tener grumos, por lo quedeberá protegerse en bolsas o en silos en forma que no seaafectado por la humedad ya sea del medio o de cualquieragente externo.Se controlará la calidad del mismo, según la norma ASTM C-150 y se enviarán muestras al laboratorio especializado enforma periódica a fin de que lo estipulado en las normasgarantice la buena calidad del mismo.

Agregado finoSerá arena natural, limpia, que tenga granos duros yresistentes, libre de cantidades perjudiciales de polvo,terrones, partículas blandas o escamosas, esquistos,álcalis, ácidos, cloruros, materia orgánica, greda u otrassustancias dañinas al concreto.

La cantidad de material que pase la malla N° 200 noexcederá del 5% del peso total y en general deberá estar de

acuerdo con la norma para agregado ASTM C-33.

Agregado gruesoSerá grava o piedra en estado natural, triturada o partida,de grano compacto y de calidad dura. Debe estar limpio,libre de cantidades perjudiciales de polvo, materiaorgánica, cloruros, greda u otras sustancias perjudicialesal concreto, ni contendrá mica, piedra desintegrada ni callibre.

La graduación será uniforme desde la malla estándar ASTM ¼”hasta el tamaño máximo indicado en el Cuadro N° 01.

AguaEl agua será fresca, limpia y bebible. Se podrá usar aguano bebible solo cuando, mediante pruebas previas a su uso,se establezca que los cubos de concreto sin agregado gruesohechos con ella, den resistencias iguales o mayores al 90%de la resistencia de los cubos similares con agua potable,

El contenido de cloruros en el agua deberá controlarse demanera tal que el contenido de cloruros total en la mezclano exceda los máximos permitidos por la norma ACI 318. Engeneral el agua debe cumplir con el artículo 3.3 de laNorma E.060 Concreto Armado del Reglamento Nacional deEdificaciones.

AditivosNo se ha previsto el uso de aditivos en el presenteproyecto. Sin embargo en caso de considerarse necesario ycon la previa aprobación de la Supervisión podrá utilizarseaditivos aceleradores de fragua, plastificantes oimpermeabilizantes.

Los aditivos se usarán siguiendo estrictamente lasinstrucciones del fabricante. No se aceptarán aditivos quecontengan cloruros o nitratos. Su almacenamiento se hará detal manera de evitar la contaminación, evaporación o mezclacon cualquier otro material.

HormigónEs una mezcla natural de agregado fino y agregado grueso.

Deberá ser bien graduado entre las mallas estándar ASTM 100y la malla 2”. Debe estar libre de cantidades perjudicialesde polvo, sales, álcalis, materia orgánica u otrassustancias dañinas para el concreto. En lo que seaaplicable, se seguirán para el hormigón las recomendacionesindicadas para los agregados fino y grueso.

Almacenamiento de materialesSe cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté encontacto con el suelo o el agua libre que pueda correr porel mismo. Se recomienda que el cemento se almacene en unlugar techado fresco, libre de humedad y contaminación. Elcemento se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y secubrirá con material plástico u otros medios de protección.El cemento a granel se almacenará en silos metálicos uotros elementos similares aprobados por la Inspección,aislándolo de una posible humedad o contaminación.

Los agregados se almacenarán en forma tal que se prevengauna segregación (separación de las partes gruesas de lasfinas) o contaminación excesiva con otros materiales oagregados de otras dimensiones. El control de estascondiciones lo hará el Ingeniero Supervisor, mediantemuestreos periódicos para comprobar la granulometría ylimpieza del material.

Producción del concretoLa dosificación, mezcla de componentes, transporte ycolocación del concreto se ceñirán a la norma ACI-304,cuando el concreto provisto a la obra sea premezclado seaplicará adicionalmente la norma ASTM C94.

En los planos el concreto se encuentra especificado por suresistencia a la compresión a los 28 días en cilindrosestándar ASTM, (f´c).

Un saco de cemento es la cantidad de cemento contenida enun envase original de fábrica, sin averías, con un peso de42.5 Kg, o una cantidad de cemento a granel que pese 42.5Kg

En ningún caso se aceptará un concreto que tenga más de

11.5 bolsas de cemento por m3 de concreto.

Previamente a la producción del concreto para laconstrucción definitiva de los elementos estructurales, elContratista someterá a la aprobación de la Supervisión ladosificación de cada clase se concreto. Para tal efectodeberá presentar la información siguiente:

Calidad del cemento Granulometría de los agregados Proporciones de la mezcla Resultados de las pruebas de testigos

La mezcla de cada clase de concreto deberá ser evaluada porlo menos por seis testigos probados a la misma edad,obtenidos de mezclas de pruebas con los materiales que sepropone usar. La aprobación de la dosificación no exime alContratista de su total responsabilidad por la calidad delconcreto.

Transporte y colocación del concretoEl Contratista someterá a la aprobación de la Supervisiónlos métodos y medios que propone utilizar para eltransporte y colocación del concreto. El concreto a serusado en la obra, en ningún caso tendrá más de 30 minutosentre su preparación y colocación.

En caso de usar mezcladoras, éstas deberán estar ubicadaslo más cerca posible a los sitios donde va a vaciarse elconcreto con el fin de facilitar su transporte y evitarsegregaciones y pérdida de material.

El transporte vertical del concreto se hará por medio deelevadores accionados manualmente o por motores eléctricosy de la capacidad adecuada, de tal manera de proporcionarel abastecimiento de concreto en el lugar del vaciado sinsegregación y sin interrupciones que permitan la pérdida deplasticidad entre vaciados sucesivos.

En caso de utilizar equipo de bombeo, se asegurará elperfecto estado de funcionamiento del mismo y de acuerdo alas recomendaciones del fabricante. No se permitirá el

vaciado de concreto a través de tuberías de aluminio o dealeación de aluminio.

ConsolidaciónLa consolidación o compactación del concreto se ceñirá a lanorma ACI-309. El tipo de vibrador a utilizarse serásometido a la aprobación de la Supervisión, quien deberáexigir vibradores del diámetro y característicasespecíficas, condicionando o limitando el ritmo decolocación del concreto en función del equipo con quecuente el Contratista.

En el llenado, los vibradores deberán penetrar unos 10 cmen la capa previamente vaciada y se colocarán a distanciasregulares y sistemáticas con el objeto de lograr unacorrecta compactación. No se deberá iniciar el vaciado deuna nueva capa si la anterior no ha sido completamentevibrada.

El equipo mínimo será de dos vibradores de cada tipo porcada frente de trabajo. Los vibradores podrán seraccionados ya sea por motor a gasolina, eléctrico oneumático, con diámetro de cabeza de 1.9 a 3.8 cm para laszonas de mayor congestión de acero y de 3.2 a 6.4 cm enzonas de menor congestión. En áreas en donde sea difícil elvibrado y dudoso su efecto, será necesaria la utilizaciónadicional del “chuceado”, para lo cual se utilizará unabarra de construcción de tamaño manejable.

Pruebas a la compresiónLa evaluación de la resistencia a la compresión de cadaclase de concreto se efectuará aplicando la norma ACI-214.Se llevará un registro estadístico de los resultados de laspruebas, estableciendo de esta manera la resistenciapromedio, la resistencia característica y la desviaciónestándar.

Una clase de concreto está definida como la mezcla logradacon los mismos ingredientes y proporciones, incluyendo losaditivos. El valor f´c especificado en el proyectocorresponde a la resistencia característica resultante dela evaluación. Este valor tendrá consistencia real y efecto

mandatorio después de un mínimo de 30 pruebas de cada clasede concreto.

Con este objeto se tomarán testigos cilíndricos de acuerdoa la norma ASTM C31 en la cantidad mínima de dos testigospor cada 30 m3 de concreto colocado, pero no menos de dostestigos por día para cada clase de concreto; cuando setrate de concreto premezclado se tomarán como mínimo dostestigos por cada cinco camiones. En cualquier caso, cadaclase de concreto será comprobada al menos por cincopruebas.

La prueba consistirá en romper dos testigos de la mismaedad y clase de acuerdo a lo indicado en la norma ASTM C39.Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dosvalores.

Un concreto será considerado satisfactorio si el promediode tres resultados consecutivos sea igual o mayor que el f´c requerido y si ningún testigo individual tenga unarotura a 35 kg/cm2 o más por debajo del f´c requerido.

El Contratista llevará un registro de cada par de testigosfabricados, en el que constará su número correlativo, lafecha de elaboración, la clase de concreto, el lugarespecífico de uso, la edad al momento del ensayo, laresistencia de cada testigo y el resultado de la prueba.

Los costos de todas las pruebas de concreto que se realicendeben estar considerados en los precios unitarios delContratista.

AceptaciónEn caso que no se obtenga la resistencia especificada, laSupervisión podrá ordenar a su juicio el retiro yreposición del concreto bajo sospecha o la ejecución depruebas de carga.

En el caso que deban ejecutarse pruebas de carga, estas seharán de acuerdo a las indicaciones del Código ACI-318. Deno obtenerse resultados satisfactorios de las pruebas decarga, se procederá a la demolición de la estructura, ya

sea en forma parcial o total, según el rango de losresultados.

Solamente se podrá reforzar la estructura bajo estrictadecisión y responsabilidad de la Supervisión, quien deberásustentar técnicamente ante el Entidad tal decisión.

El costo de la eliminación y sustitución del concreto y laspruebas de carga, así como el costo de la demolición,refuerzo y reconstrucción, si estas llegaran a sernecesarias, será por cuenta exclusiva del Contratista,quien no podrá justificar demoras en la entrega de la obrapor estas causales.

Protección del concreto fresco y resane de defectossuperficialesEl concreto fresco debe ser protegido de la acción nocivade los rayos solares, del viento seco en condiciones deevaporación rápida, de golpes, de vibraciones y otrosfactores que puedan afectar su integridad física ointerferir con la fragua.

Todos los defectos superficiales reparables serán reparadosinmediatamente después del desencofrado. La decisión decuáles defectos superficiales pueden ser reparados y quéáreas deben ser removidas será atribución exclusiva delSupervisor, quien deberá estar presente en todas laslabores de desencofrado, no pudiendo efectuarse las mismassin su aprobación expresa.

El procedimiento y materiales para el resane serán talesque aseguren la permanencia de la restitución de lacapacidad estructural del elemento y de los recubrimientosde la armadura especificada.

En cualquier caso, el Contratista es el responsable finalde la calidad de los trabajos, y por lo tanto podráexigírsele la remoción o demolición de todo trabajo que ajuicio de la Supervisión no cumpla con las exigencias deestas especificaciones o de las normas a que se hacereferencia en ellas.

En general los materiales deberán cumplir los requisitosseñalados en las Especificaciones Técnicas para laelaboración de concreto f´c= 175 Kg. /cm2.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓNUna vez que ha sido compactada la base, se colocarán losencofrados, los que se fijarán firmemente en su posiciónmanteniendo el alineamiento y la elevación correcta, antesde proceder al vaciado del concreto, deberá regarse elterreno reglado y ser recepcionado por el IngenieroSupervisor previo control de compactación.

Se hará una bruña que marque la separación del sardinel, seutilizarán bruñas debidamente perfiladas de 1 cm. de anchopor 1 cm. de profundidad. El borde del área será voleado,para lo cual se empleará una tarraja especial.

MÉTODO DE MEDICIÓNEl trabajo ejecutado para la partida de veredas deconcreto F´c = 175 kg/cm2, se medirá en metros cuadrados(M2) y deberá tener la aprobación del IngenieroSupervisor y,

El trabajo ejecutado para la partida de Concreto rampa deacceso a minusválidos i/bruñado, se medirá en metroscubicos (M3) y deberá tener la aprobación del IngenieroSupervisor y,

BASES DE PAGOEl pago de la partida veredas de concreto F´c = 175 kg/cm2,se efectuará al precio unitario del presupuesto por metroscuadrados (m2) entendiéndose que dicho precio constituye lacompensación total por toda la mano de obra, equipo,herramientas, materiales e imprevistos necesarios para laejecución del trabajo.

El pago de la partida Concreto rampa de acceso aminusválidos i/bruñado, se efectuará al precio unitario delpresupuesto por metros cubico (m3) entendiéndose que dichoprecio constituye la compensación total por toda la mano de

obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistosnecesarios para la ejecución del trabajo.

08.04 CURADO DE VEREDAS CON ADITIVODESCRIPCIONEsta partida comprende los trabajos de curado de lasveredas de concreto con aditivos químicos de tal forma deno presentarse fisuraciones y agrietamientos en lasuperficie de esta, para tal fin el contratista debera deremitirse a la norma ACI-318.

MÉTODO DE MEDICIÓNEl trabajo ejecutado para la presente partida es metroscuadrados (M2) y deberá tener la aprobación del IngenieroSupervisor y,

BASES DE PAGOEl pago de la presente partida es en metros cuadrados (m2)entendiéndose que dicho precio constituye la compensacióntotal por toda la mano de obra, equipo, herramientas,materiales e imprevistos necesarios para la ejecución deltrabajo.

08.05 JUNTAS ASFALTICASDescripciónEsta partida corresponde al relleno de las separaciones(juntas) que en todo el perímetro de los paños dereposición de concreto en pavimentos peatonales (veredas)serán ejecutadas, dicha operación será realizada conmortero asfáltico o material asfáltico según se indica masadelante y que permitirán absorber los cambios en longitudque se produzcan en las mismas producto de los esfuerzostérmicos generados en el concreto por la acción de loscambios de temperatura existentes, estas juntas debenubicarse todas las separaciones existentes o generadasentre paño y paño de vaciado.

Las juntas así ejecutadas cumplirán las funciones de juntasde dilatación / contracción.

Por lo menos 24 horas después de haber ejecutado el vaciado

de la losa de concreto de la Vereda se procederá al llenadode las juntas con una mezcla de asfalto líquido RC-250 yarena.

El acabado deberá presentar juntas (bruñas) perfectamentealineadas. El compuesto bituminoso deberá ser vaciado encaliente, a una temperatura que fluctúe entre 325°F y400°F.

Previamente deberá procederse a la limpieza de las juntas ysu respectivo sopleteado, debiendo tener las superficiescompletamente limpias.

El ancho de las bruñas será de 1.5 cm y su profundidaddeberá ser 1/3 del espesor de la losa. Esta especificaciónes válida para ejecutar juntas de construcción, dado elcaso que se presentase interrupción en la ejecución de losvaciados de concreto u otro inconveniente debiendo “cortar”la estructura, y luego completarla; tanto el corte, asícomo la ubicación del mismo deberá contar con la aprobacióndel Ing. Supervisor.

Sistema de controlSe deberá verificar que el asfalto líquido reúna lossiguientes requisitos: gran adherencia al concreto,elasticidad suficiente para acomodarse al movimiento delconcreto adyacente y buena resistencia a la “expulsión” delas ranuras que obturan. Se deberá tener en cuenta lacompleta obturación de las bruñas, con la doble finalidadde que no penetre agua y de que también se defienda laintegridad de sus bordes.

Medición.El método de medición consistirá en el conteo del número demetros lineales (ML) de juntas rellenadas ejecutadas segúnlo indicado en la presente especificación, y que cuente conla aprobación del Ingeniero Supervisor.

Bases de PagoEl precio unitario incluye todos los componentes del costoque sean necesarios para efectuar completamente y asatisfacción, las tareas descritas es esta partida y otras

que sean necesarias, aun cuando no estuvieran indicadasexplícitamente en esta especificación. Sin carácterlimitativo los componentes del costo aludidos son: mano deobra, leyes sociales, equipo, herramientas, materiales,insumos, impuestos, tasa o similares que no sean el IGV dela facturación del contratista, pago de peajes, derechos deuso de botaderos, e imprevistos, entre otros.El pago sehará de acuerdo a los avances de obra.

08.07 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA RAMPAS Y VEREDASDESCRCIPCIONLa presente partida se encarga del encofrado y desencofradode las veredas y rampas para minusválidos a ejecutarse deacuerdo a los planos del proyecto; estos encofrados sonconstrucciones temporales para contener el concreto de modoque éste, al endurecer, tome la forma que se estipula enlos planos respectivos, tanto en dimensiones como en suubicación en la estructura.

Los encofrados deberán ser diseñados y construidos de modoque resistan totalmente al empuje del concreto al momentodel relleno sin deformarse. Para dichos diseños se tomaráun coeficiente aumentativo de impacto, igual al 50% delempuje del material que deba ser recibido por el encofrado.

Antes de proceder a la construcción de los encofrados elContratista deberá obtener la autorización escrita de laSupervisión, previa aprobación. Los encofrados para ángulosentrantes deberán ser aplanados y aquellos para arista,serán fileteados.

Los encofrados deberán ser construidos de acuerdo a laslíneas de la estructura y apuntalados sólidamente para queconserven su rigidez, en general se deberán unir losencofrados por medio de pernos que puedan ser retiradosposteriormente, en todo caso deberán ser construidos demodo que se pueda fácilmente desencofrar.Antes de depositar el concreto, los encofrados deberán serconvenientemente humedecidos y sus superficies interioresrecubiertas adecuadamente con aceite, grasa o jabón, paraevitar la adherencia del mortero.

No se podrá efectuar llenado alguno sin la autorizaciónescrita del Ingeniero Inspector, quien previamente habráinspeccionado y comprobado las características de losencofrados.

MATERIALESLa madera en contacto con el concreto estará libre deagujeros, nudos, hendiduras, rajaduras, alabeos y, engeneral, cualquier defecto que pueda atentar contra laapariencia de la estructura terminada. Las maderas quetienen defectos que atentan contra su resistencia seránrechazadas,

El alambre podrá utilizarse con autorización de laSupervisión cuando ambos lados del concreto vayan a serrecubiertos o no vayan a estar permanentemente expuestos;en estos casos, el alambre será cortado a ras con lasuperficie.

MEDICIÓNEl sistema de medición para la presente partida será elmetro cuadrado (m2)

BASES DE PAGOEl pago será el producto del metrado ejecutado por elprecio unitario del expediente técnico; este montoconstituirá compensación completa por el suministro de losmateriales, preparación y colocación en su posición final ypor toda mano de obra, equipos herramientas e imprevistosnecesarios para completar la partida.

09.00.00 MOBILIARIO URBANO Y SEÑALIZACION09.01 PARADEROS Y TACHOS DE BASURA09.09.01 ESTRUCTURA METALICA DE MODULO DE PARADERODescripciónEste trabajo consiste en la instalación de los módulos deparaderos, ubicados en la zona del proyecto, de acuerdo conlos documentos del proyecto, indicado por la Supervisionasi como lo dispuesto por la GTU de la MML.

Materiales Clavos Pintura epoxica inc. curador Pintura super gloss Esparragos Tuerca conduit de 1/2" Thiner Planchas acero lac de 1/ 4" X 4' X 8' Planchas acero lac de 3/ 8" X 4' X 8' Tubo de acero 3" Platina de fierro 1" x 3/16" Platina de fierro 2" x 3/16" Tubo de acero 3/4" e=2mm Fierro corr. 1/2" x 9m Fierro corr. 3/8" x 9m Fierro corr. 1/4" x 9m Arena fina Arena gruesa Vinilo reflectivo Policarbonato alveolar 6mm Cemento portland tipo I (42.5KG) Soldadura cellocord 1/8" Soldadura supercito punto azul 3/32" Movilizacion y desmovilizacion de equipo Alambre negro recocido # 16

Equipo Equipo de pintura Equipo de soldar Herramientas manuales Formas para encofrado de bancas

Método de construcciónEl Contratista construira los paraderos en las ubicacionesindicadas en los planos del proyecto tal como lo dispone laGTU de la MML en lo que respecta a diseño, materiales yotros; El Contratista no podrá iniciar los trabajos sinantes solicitar el permiso correspondiente a la supervisión

Método de Medición

El trabajo ejecutado se medirá en unidad (UND), que cumplacon la especificación anterior y aceptada por el Ing.Inspector y/o Supervisor.

Base de PagoEl pago de la presente partida es en unidad (Und)entendiéndose que dicho precio constituye la compensacióntotal por toda la mano de obra, equipo, herramientas,materiales e imprevistos necesarios para la ejecución deltrabajo

09.01.02 PROVISION E INSTALACION DE TACHO DE BASURA T1ENCAPSULADODescripciónEsta partida corresponde a los trabajos de colocación detachos de basura en la que incluye el escudo de lamunicipalidad metropolitana de Lima. El material de dichodeposito de basura es de poliproleno o similar.

Los colores del tacho y del escudo municipal seráncoordinados con el supervisor de obra

Medición.El método de medición consistirá en la unidad (Unid)ejecutadas según lo indicado en la presente especificación,y que cuente con la aprobación del Ingeniero Supervisor.

Bases de PagoEl precio unitario incluye todos los componentes del costoque sean necesarios para efectuar completamente y asatisfacción, las tareas descritas es esta partida y otrasque sean necesarias, aun cuando no estuvieran indicadasexplícitamente en esta especificación. Sin carácterlimitativo los componentes del costo aludidos son: mano deobra, leyes sociales, equipo, herramientas, materiales,insumos, impuestos, tasa o similares que no sean el IGV dela facturación del contratista, pago de peajes, derechos deuso de botaderos, e imprevistos, entre otros.El pago se hará de acuerdo a los avances de obra.

09.02.00 SEÑALIZACION HORIZONTAL09.02.01 PINTURA DE PAVIMENT (LINEA CONTINUA)

09.02.02 PINTURA DE PAVIMENTO (LINEA DEISCONTINUA)09.02.03 PINTURA DE PAVIMENTO (SIMBOLOS Y LETRAS)09.02.04 PINTURA DE SARDINEL

DESCRIPCIONSe denomina así, a la actividad que permitirá realizar todoslos trabajos de pintado de pistas y sardineles peraltadosindicados en los planos del proyecto, previa autorización dela supervisión.

MATERIALES Y EQUIPOSLa pintura reflectiva deberá ser pintura de tráficoamarilla. De acuerdo a lo indicado en los planos o a lo queordene la Supervisión, adecuada para superficiespavimentadas.

Tipo de pigmento principal : Dióxido de TitanioPigmento en peso : Min. 57%Vehículo : Caucho Clorado – Alquílico% Vehículo no volátil : Min. 41%Solventes : AromáticosDensidad (LB/GLN) a 25ºC : 12.2Viscosidad : 75 a 85 (Unidades Krebbs)Fineza o Grado de Molienda : Escala Hegman, Min. 3Tiempo de secado completo: Al tacto: 5-10 min.Tiempo de secado completo: Para el libre tránsito devehículo 5min.Resistencia al aguaLaminada pintada sumergida en agua durante 6 horas.No presenta señales de cuarteto, descortezado ydecoloración. No presenta ablandamiento, ampollamiento ni perdida deadherencia.Apariencia de película seca.No presenta arrugas, ampollas, cuarteado, pegajosidad. Nopresenta granos ni agujeros.Resistencia a la abrasión secaEn litros / MILS 35Reflactancia direccional Aprox. 85 buenaPoder cubriente BuenoFlexibilidadMandril cónico ½” Buena

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVOLas superficies deberán limpiarse perfectamente por barridoy soplado empleando compresora antes de cada aplicación.

Antes de emitirse la orden de servicio para el pintado elSupervisor deberá ir al campo para verificar las condicionesde los sardineles y comprobar que la ubicación del lugar seajuste a lo determinado en el estudio. Las fallasencontradas deberán ser anotadas y solucionadas por eltécnico responsable. Después de la emisión de la orden deservicio, es necesario que la fiscalización observe algunoscriterios esenciales para la mejor calidad de trabajo.El tiempo de endurecimiento no deberá ser superior a 5minutos.

METODO DE MEDICIONLa totalidad del pintado será por METRO LINEAL (M), para laspartidas Pintura de Pavimento (Linea continua), Pintura dePavimento (Linea Discontinua) y Pintura en Sardinel.

La totalidad del pintado será por METRO CUADRDO (M2), parala partida Pintura de Pavimento (Simbolos y Letras),

BASES DE PAGOEl pago de las partidas Pintura de Pavimento (Lineacontinua), Pintura de Pavimento (Linea Discontinua) yPintura en Sardinel será en metros lineales (m),entendiéndose que dicho precio constituye la compensacióntotal por toda la mano de obra, equipo, herramientas,materiales e imprevistos necesarios para la ejecución deltrabajo

El pago de la partida de Pintura de Pavimento (Simbolos yLetras) será en metros cuadrados (m2), entendiéndose quedicho precio constituye la compensación total por toda lamano de obra, equipo, herramientas, materiales eimprevistos necesarios para la ejecución del trabajo

09.03.00 SEÑAL VERTICAL09.03.01 SEÑAL REGULADORA O REGLAMENTARIA09.03.02 SEÑAL INFORMATIVA

09.03.03 SEÑAL DE PREVENCIONDESCRIPCIÓNLa partida se refiere a las señales verticales que seránsostenidas mediante postes tipo pedestal empotrados alsuelo y que figuran en el proyecto, dentro de la partidaestán incluidos la señal y el poste tipo pedestal, así comotodo el trabajo de pintado, colocación y empotramientorespectivo.

Todos los textos, dimensiones y ubicación se conformarán alos requisitos y diseños indicados en los planos ycomplementados por la presente especificación. En lo querefiere al espesor de las placas, estas serán de 4 mm.

MATERIALESEl diámetro interior de los tubos de fierro negro ISO seráde 2” para postes individuales. El material básico de todaslas placas será de fibra de vidrio con resina poliéster de4 mm. de espesor.

Las placas preventivas tendrán un fondo reflectivoamarillo, para lo cual se utilizará lámina reflectanteamarilla scotchlite amarilla 3871; el borde interno, lossímbolos y cara posterior de la placa se pintará en colornegro opaco con pintura esmalte súper sintética.

La pintura súper sintética a emplearse deberá tener unadurabilidad no menor de 10 años a la intemperie.

Los postes que sostienen a las señales serán pintados alóleo sobre pintura anticorrosiva de acción eficaz. Laaltura de colocación de las placas será de 2.50 m. al bordeinferior, para las placas de orientación.

El método de sujeción de los letreros a los postesconsistirá en pernos y otras piezas metálicas, según loindicado en los planos.

En todos los casos la cara del letrero deberá estarorientada directamente hacia los carriles de tránsito paralos que se ha dispuesto (según planos).

La entidad se reserva el derecho de modificar lasubicaciones y tipos de señales que figuran en el Proyectocontratado, dentro de las características generales de lasmismas si fuese necesario.

MÉTODO DE MEDICIÓNEl trabajo ejecutado se medirá y cuantificará por unidad(unid.) de señal preventiva y reglamentaria, debidamentecolocados y aprobados por el Ingeniero Supervisor.

BASES DE PAGOEl pago de la presente partida será en unidades (Und),entendiéndose que dicho precio constituye la compensacióntotal por toda la mano de obra, equipo, herramientas,materiales e imprevistos necesarios para la ejecución deltrabajo

09.03.04 EXCAVACION Y COLOCACION DE SEÑALIZACIONESDESCRIPCIONEsta partida comprende lós trabajos de excavacion ycolocacion del material de concreto para fijar lós postesde señalizacion, para tal fin se estará ejecutando estetrabajo em forma manual

MÉTODO DE MEDICIÓNEl trabajo ejecutado se medirá y cuantificará por unidad(unid.) de señal preventiva y reglamentaria, debidamentecolocados y aprobados por el Ingeniero Supervisor.

BASES DE PAGOEl pago de la presente partida será en unidades (Und),entendiéndose que dicho precio constituye la compensacióntotal por toda la mano de obra, equipo, herramientas,materiales e imprevistos necesarios para la ejecución deltrabajo

10.00.00 MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL10.01.00 PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS Y/O MITIGACION

DESCRIPCIONEl objetivo del Plan de Manejo Ambiental está orientado aprevenir, evitar, controlar y mitigar los probablesimpactos ambientales ocasionados por las actividades que sedesarrollarán durante la fase de construcción yremodelación y puesta en funcionamiento del proyecto Paraeste efecto, es importante asegurar el cumplimiento de lossiguientes aspectos

El Plan de Manejo Ambiental nos permitirá asegurarla ejecución y el funcionamiento ordenado y adecuadodel proyecto, garantizara la calidad ambiental en elárea de influencia del Proyecto.

Para esto, es necesaria la participación de unaunidad ambiental a cargo de la entidad constructora,la misma que deberá ser supervisada por la empresasupervisora en visitas semanales para verificar quelas actividades se estén desarrollando de acuerdoal plan de manejo ambiental

Las acciones que la entidad constructora deberealizar para llevar adelante el Plan de ManejoAmbiental son las siguientes:

Ejecutar y supervisar las medidas ambientales queconsidera el Estudio de Impacto Ambiental,identificando problemas ambientales que ocurran enlas fases de construcción y puesta en marcha delproyecto; así como mejorar, rediseñar y desarrollarlos programas ambientales que crea conveniente.

Capacitar al personal responsable de la ejecucióndel Plan de Manejo Ambiental o relacionado al MedioAmbiente, para lo cual el personal asignado recibirácapacitación en temas relacionados a la gestiónambiental, control ambiental y seguridad ambiental.

Cumplir con las normas ambientales sectoriales desdela etapa de construcción del Proyecto.

Monitorear la calidad del aire y ruido de tal maneraque los valores encontrados se encuentre dentro dellos permisibles a fin de no afectar la salud de lostrabajadores y de las poblaciones vecinas a lasobras.

Mitigación AmbientalTiene por finalidad reducir los impactos negativos a fin dealcanzar el desarrollo de las actividades de ingenieríaprevistas, en compatibilidad con la conservación delecosistema que será intervenido.

METODO DE CONTROLA la solicitud del Contratista, el Ingeniero Supervisoraprobará la acción de cada una de las actividades referidasa la partida, y las cuantificará para dar autorización desu ejecución mediante el cuaderno de obra.

METODO DE MEDICIONPor ser el caso de una partida de característicasespeciales, se medirá y cuantificará como GLOBAL (GLB) yproporcional al trabajo ejecutado y por cada uno de losítems descritos, con la correspondiente aprobación yverificación del Supervisor.

BASE DE PAGOEl pago se efectuará basándose en la cuantificaciónefectuada por el Supervisor, y será cancelada una vezejecutada la actividad.

11.00.00 NIVELACION DE BUZONES Y OTROS11.01.00 NIVELACION DE TAPAS DE BUZON I/ENCOFRADODESCRIPCIÓNEsta partida comprende el suministro de materiales,equipos, herramientas y mano de obra necesarios pararealizar los trabajos de nivelación de tapas de buzones quepresenten problemas comprobados de nivel por fallas en suconstrucción y/o deterioro o que no cumplan con un correctonivel con respecto al terreno existente. Este tipo detrabajos se deberá realizar con la conformidad previa y encoordinación con la empresa prestadora de servicio,debiendo considerarse todas las acciones de seguridadnecesarias para el personal a trabajar como para el públicousuario o peatón, que transite por la zona (tales comomascarillas de oxigeno, cinturones de seguridad, cercos,señalización, etc.). el cemento a usarse será el Portlandtipo V, y el concreto deberá tener una resistencia mínimade f’c=175 kg/cm2 para el lado de muros y f’c=210 kg/cm2

para el caso de techos. Debiendo considerarse el aditivocorrespondiente adecuado para la unión de concreto nuevocon antiguo.Los niveles se determinaran de acuerdo a los nivelesindicados en los planos.

SISTEMA DE MEDICIÓNEl trabajo será medido por Unidad (UND).

FORMA DE PAGOEl pago por este concepto será por la unidad de trabajosrealizados y serán pagados al precio del contrato, dichopago sustituirá compensación total de todos los gastos deequipos, mano de obra, materiales e imprevistos queocasione la ejecución de esta partida.

11.02.00 REUBICACION DE POSTE DE TELEFONIADESCRIPCIONEsta partida comprende el trabajo que deberá realizar elcontratista durante la ejecución de la obra, para tal finremitirá documentos a la entidad privada y pública sobrela interferencia del o los postes de telefonía

SISTEMA DE MEDICIÓNEl trabajo será medido por Unidad (UND).

FORMA DE PAGOEl pago por este concepto será por la unidad de trabajosrealizados y serán pagados al precio del contrato, dichopago sustituirá compensación total de todos los gastos deequipos, mano de obra, materiales e imprevistos queocasione la ejecución de esta partida.

11.03.00 NIVELACION DE CAJAS DE VALVULAS DE AGUADESCRIPCIONEsta partida comprende todos los trabajos para lanivelación de cajas de válvulas de agua existentes tal comoestá indicado en los planos del proyecto y que seráresponsabilidad del contratista ejecutar durante laejecución de la obra.Previamente el contratista en coordinación con lasupervisión solicitara a la empresa de servicio público

dueña de las caja de válvula el permiso correspondiente,cualquier daño o no satisfacción de la obra seráresponsabilidad del contratista.

SISTEMA DE MEDICIÓNEl trabajo será medido por Unidad (UND).

FORMA DE PAGOEl pago por este concepto será por la unidad de trabajosrealizados y serán pagados al precio del contrato, dichopago sustituirá compensación total de todos los gastos deequipos, mano de obra, materiales e imprevistos queocasione la ejecución de esta partida.

12.00.00 IMPLEMENTOS DE SEGUIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO12.01 ELABORACION, IMPLEMENTACION Y ADMINISTRACION DEL PLANDE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.DESCRIPCIONAcorde al Art. 6 de la NTE G.050 toda obra de construcción,deberá contar con un Plan de Seguridad y Salud quegarantice la integridad física y salud de sus trabajadores,sean estos de contratación directa o subcontrata y todapersona que de una u otra forma tenga acceso a la obra.El plan de seguridad y salud, deberá integrarse al procesode construcción.Esta partida comprende todas las actividades y recursos quecorrespondan al desarrollo, implementación y administracióndel plan de seguridad en obra. El costo de esta partida esglobal donde se debe considerar al personal destinado adesarrollar, implementar y administrar el plan de seguridady salud en el trabajo, así como los equipos y facilidadesnecesarias para desempeñar de manera efectiva sus labores.

UNIDAD DE MEDIDALa unidad de medida es global.

FORMA DE PAGOEl pago por este concepto será por la unidad de trabajosrealizados y serán pagados al precio del contrato, dichopago sustituirá compensación total de todos los gastos deequipos, mano de obra, materiales e imprevistos queocasione la ejecución de esta partida.

12.02.00 EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUALDESCRIPCIONAcorde al Art. 10 de la NTE G.050 todo personal que laboreen obra de construcción deberá contar con el apropiadoequipo de protección individual (EPI) para estar protegidosde los peligros asociados al tipo de trabajo que realicen,entre ellos se debe considerar, sin llegar a ser unalimitación: casco de seguridad, gafas de acuerdo al tipo deactividad, escudo facial, guantes de acuerdo al tipo deactividad (cuero, aislantes, etc.), botines/botas deacuerdo al tipo de actividad (con puntera de acero,dieléctricos, etc.), protectores de oído, respiradores,arnés de cuerpo entero y línea de enganche, prendas deprotección dieléctrica, chalecos reflectivos, ropa especialde trabajo en caso se requiera.

UNIDAD DE MEDIDA La unidad de medida es global y está acorde al número detrabajadores y su forma de medición será cumplir lorequerido en el Expediente Técnico en lo referente a lacantidad de equipos de protección individual para todos losobreros expuestos al peligro de acuerdo al planeamiento deobra y del plan de seguridad y salud.

FORMA DE PAGOEl pago por este concepto será por la unidad de trabajosrealizados y serán pagados al precio del contrato, dichopago sustituirá compensación total de todos los gastos deequipos, mano de obra, materiales e imprevistos queocasione la ejecución de esta partida.

12.03.00 EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVADESCRIPCIONEn este rubro se contempla los equipos de proteccióncolectiva que debe instalarse para proteger a trabajadoresy público en general, tales como: barandas rígidas enbordes de losa y acordonamientos para limitación de áreasde riesgo, tapas para aberturas en losas de piso, sistemade líneas de vida horizontales y verticales y puntos deanclaje, sistemas de mallas antiácida, sistema de

entibados, sistema de extracción de aire, sistemas debloqueo (tarjeta y candado), interruptores diferencialespara tableros eléctricos provisionales, alarmas audibles yluces estroboscópicas en maquinaria pesada y otros.

UNIDAD DE MEDIDALa unidad de medida es global aunque su medida podríaidentificarse nivel a nivel de la edificación en función alárea construida.

FORMA DE PAGOEl pago por este concepto será por la unidad de trabajosrealizados y serán pagados al precio del contrato, dichopago sustituirá compensación total de todos los gastos deequipos, mano de obra, materiales e imprevistos queocasione la ejecución de esta partida.

12.04.00 SEÑALIZACIÓN TEMPORAL DE SEGURIDADDESCRIPCIONAcorde al Art. 11 de la NTE G.050 se debe cuantificar loscostos relativos a la señalización temporal que por razonesde seguridad la obra requiera, tales como la señaléticapara identificar áreas de trabajo, zonas de seguridad, víasde acceso y otros informando al personal y público engeneral sobre los riesgos específicos de las distintasáreas de trabajo, instaladas dentro de la obra y en lasáreas perimetrales. De cuantificarse cintas deseñalización, conos reflectivos, luces estroboscópicas,alarmas audibles, así como carteles de promoción de laseguridad y la conservación del ambiente, etc, incluyéndoseademás las señalizaciones vigentes por interferencia devías públicas debido a ejecución de obras.

UNIDAD DE MEDIDALa unidad de medida es global.

FORMA DE PAGOEl pago por este concepto será por la unidad de trabajosrealizados y serán pagados al precio del contrato, dichopago sustituirá compensación total de todos los gastos de

equipos, mano de obra, materiales e imprevistos queocasione la ejecución de esta partida.

12.05.00 CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUDDESCRIPCIONEl art. 6.2 de la NTE G.050 establece que el programa decapacitación deberá incluir a todos los trabajadores de laobra, profesionales, técnicos y obreros, cualquiera sea sumodalidad de contratación. Dicho programa deberá garantizarla transmisión efectiva de las medidas preventivasgenerales y específicas que garanticen el normal desarrollode las actividades de obra, es decir, cada trabajadordeberá comprender y ser capaz de aplicar los estándares deSeguridad y Salud y procedimientos de trabajo establecidospara los trabajos que le sean asignados.

Comprende las actividades de adiestramiento ysensibilización desarrolladas para el personal de obra.Entre ellas debe considerarse, sin llegar a limitarse: Lascharlas de inducción para el personal nuevo, las charlas desensibilización, las charlas de instrucción, lacapacitación para la cuadrilla de emergencias, etc.

UNIDAD DE MEDIDALa unidad de medida es global.

FORMA DE PAGOEl pago por este concepto será por la unidad de trabajosrealizados y serán pagados al precio del contrato, dichopago sustituirá compensación total de todos los gastos deequipos, mano de obra, materiales e imprevistos queocasione la ejecución de esta partida.

12.06.00 RECURSOS PARA RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS ENSEGURIDAD Y SALUD DURANTE EL TRABAJODESCRIPCIONToda obra debe estar preparada para reaccionar ante unaemergencia estableciendo mecanismos técnicos,administrativos y equipamiento necesario, para atender unaccidente de trabajo con daños personales y/o materiales,

producto de la ausencia o implementación incorrecta dealguna medida de control de riesgos. El Anexo Nº 01 de laNTE G.050 establece la implementación de un botiquín acordea la magnitud y tipo de obra así como a la posibilidad deauxilio externo tomando en consideración su cercanía acentros de asistencia médica hospitalaria. En este rubro sedebe considerar: Botiquines, tópicos de primeros auxilios,camillas, vehículo para transporte de heridos(ambulancias), equipos de extinción de fuego (extintores,mantas ignifugas, cilindros con arena), trapos absorbentes(derrames de productos químicos).

UNIDAD DE MEDIDALa unidad de medida es global.

FORMA DE PAGOEl pago por este concepto será por la unidad de trabajosrealizados y serán pagados al precio del contrato, dichopago sustituirá compensación total de todos los gastos deequipos, mano de obra, materiales e imprevistos queocasione la ejecución de esta partida.