especificaciones tecnicas - Compras Públicas

30
1 ESPECIFICACIONES TECNICAS 1. REPLANTEO Y NIVELACIÓN MANUAL DEL TERRENO 1. Definición El replanteo es la ubicación de un proyecto en el terreno, tomando como base las indicaciones establecidas en los planos respectivos como paso previo a la construcción de la obra. 2. Especificaciones Antes de iniciar la construcción, el constructor y el fiscalizador definirán el trazado de los ejes de acuerdo a los planos del proyecto y si es del caso se “pasarán” los niveles de la construcción a realizarse. Deberá adicionalmente dejar un hito de hormigón (B. M.) del punto principal que permita una fácil comprobación de la ubicación y niveles de las obras. Unidad: m2. Materiales mínimos: Estacas, tabla de monte, mojones, pintura. Equipo mínimo: Herramienta menor. Mano de obra mínima: Categorías E2, D2. 3. Medición y pago Este rubro se medirá y se pagará por “metro cuadrado” (m2). 2. EXCAVACIÓN DE CIMIENTOS Y PLINTOS SUELO NATURAL 1. Definición Se refiere este artículo a las excavaciones que, por debajo del nivel marcado para la limpieza y nivelación, hasta la profundidad establecida en los planos o indicada por el Fiscalizador, sea necesario efectuar para la realización de los diferentes trabajos de cimentación. Las excavaciones deberán ejecutarse en la forma y con las medidas necesarias para construir satisfactoriamente las diversas estructuras. Los costados de las excavaciones deberán quedar perfectamente verticales y el fondo limpio, libre de los escombros y nivelados correctamente.

Transcript of especificaciones tecnicas - Compras Públicas

1

ESPECIFICACIONES TECNICAS

1. REPLANTEO Y NIVELACIÓN MANUAL DEL TERRENO

1. Definición

El replanteo es la ubicación de un proyecto en el terreno, tomando como base las

indicaciones establecidas en los planos respectivos como paso previo a la construcción de

la obra.

2. Especificaciones

Antes de iniciar la construcción, el constructor y el fiscalizador definirán el trazado de los

ejes de acuerdo a los planos del proyecto y si es del caso se “pasarán” los niveles de la

construcción a realizarse.

Deberá adicionalmente dejar un hito de hormigón (B. M.) del punto principal que permita

una fácil comprobación de la ubicación y niveles de las obras.

Unidad: m2.

Materiales mínimos: Estacas, tabla de monte, mojones, pintura.

Equipo mínimo: Herramienta menor.

Mano de obra mínima: Categorías E2, D2.

3. Medición y pago

Este rubro se medirá y se pagará por “metro cuadrado” (m2).

2. EXCAVACIÓN DE CIMIENTOS Y PLINTOS SUELO NATURAL

1. Definición

Se refiere este artículo a las excavaciones que, por debajo del nivel marcado para la

limpieza y nivelación, hasta la profundidad establecida en los planos o indicada por el

Fiscalizador, sea necesario efectuar para la realización de los diferentes trabajos de

cimentación. Las excavaciones deberán ejecutarse en la forma y con las medidas necesarias

para construir satisfactoriamente las diversas estructuras. Los costados de las excavaciones

deberán quedar perfectamente verticales y el fondo limpio, libre de los escombros y

nivelados correctamente.

2

Cuando por razón de la profundidad de las excavaciones o por la consistencia del suelo

puedan presentarse derrumbes o deslizamientos, se construirán entibados a fin de evitar

daños o accidentes.

2. Especificaciones

Cuando sea necesario escalonar la cimentación, deberá tenerse especial cuidado en

conservar la nivelación de los fondos. La altura de los escalones no deberá ser superior a la

altura fijada para los cimientos con el fin de poder traslapar perfectamente las diferentes

secciones en una longitud no inferior a la altura del cimiento especificado. Si fuere

necesario dar una mayor altura al escalonamiento, el cimiento se prolongará o levantará

verticalmente en la misma sección estipulada, con el fin de unir monolíticamente los

diferentes escalones. Las zanjas deberán permanecer limpias y no se harán obras en ellas

mientras contengan basuras, tierra suelta, agua, etc. Después de fundido el cimiento y

hecho el sobre cimiento, el espacio dejado por la excavación deberá llenarse y compactarse

con la tierra extraída de ella hasta restituir la elevación inicial. El material sobrante deberá

retirarse o colocarse como relleno si es aceptable para tal efecto, a criterio del Fiscalizador.

El contratista deberá tomar las precauciones necesarias para evitar a toda costa el ingreso de

agua en las excavaciones que estuvieren listas para cimentar. De todas maneras si por

razones imponderables el terreno se deterioraré por efectos de humedad, se deberán realizar

los análisis y estudios necesarios para profundizar los niveles de la cimentación.

Unidad: m3.

Materiales mínimos: madera rústica de la zona y similares para conformar

entibados provisionales.

Equipo mínimo: Herramienta menor

Mano de obra mínima: Categorías E2, D2, C2

3. Medición y pago

La medida será el número de metros cúbicos excavados. El pago se hará de acuerdo con los

precios establecidos en el Contrato.

3. RELLENO COMPACTADO CON LASTRE (EN CAPAS DE 20 CM)

1. Definición

3

Se entenderá por relleno la ejecución del conjunto de operaciones necesarias para rellenar,

hasta completar las secciones que indique el proyecto, los vacíos existentes entre las

estructuras y las excavaciones hechas para alojarlas; o bien entre las estructuras y terreno

natural, en tal forma de que ningún punto de la sección terminada quede a una distancia

mayor de 10 centímetros del correspondiente a la sección del proyecto.

2. Especificaciones

Los rellenos serán hechos según el proyecto con tierra, grava, arena, lastre de rio o

enrocamiento. El material para ello podrá ser producto de las excavaciones efectuadas para

alojar las estructuras, de otro sector de la obra, o bien de los bancos de préstamo;

procurándose sin embargo que, hasta donde lo permita la cantidad y calidad de materiales

excavados en la propia estructura, sea éste el utilizado para el relleno.

Previamente a la construcción del relleno, el terreno debe estar libre de escombros y de

todo material que no sea adecuado para el efecto.

El material utilizado para la conformación de rellenos, estará libre de troncos, ramas o

residuos de capa vegetal y, en general, de toda materia orgánica. Para esto el fiscalizador de

la obra será el encargado de aprobar el material a utilizarse en el relleno, sea cual sea su

procedencia, es decir, de excavaciones o de bancos de préstamo.

Los rellenos para el mejoramiento del suelo se realizarán con lastre de río fino y grueso, se

compactaran en capas de 20 a 30 cm. El material del rio no bebe contener material orgánico

ya que podría ocasionar daños irreparables a la estructura.

Unidad: m3.

Materiales mínimos: lastre de rio

Equipo mínimo: Herramienta menor.

Mano de obra mínima: Categorías E2 y D2

3. Medición y pago

Este rubro se medirá y se pagará por “metro cúbico” (m3), para lo cual se tomarán las

medidas directamente en obra.

4. H. SIMPLE EN MURO, MUÑECO Y LOSA DE LAVANDERIA F'C=210

KG/CM2

1. Definición

Es el hormigón simple, de determinada resistencia que se utiliza para la conformación de

muro, Muñecos y losa especificados en los planos estructurales conformando así la base de

4

la estructura del proyecto. Incluye el proceso de fabricación, vaciado y curado del

hormigón.

2. Especificaciones

La fabricación del hormigón simple en obra, de una resistencia de 210 Kg/cm², deberá ser

controlado para que sea óptima.

Se procederá a colocar en capas de un espesor que faciliten su manipuleo y adecuado

vibrado y compactación del hormigón según se vaya vertiendo.

Se deberá cuidar la correcta posición y el nivel del acero de refuerzo al momento de vaciar

el hormigón, al tiempo de que se debe realizar la compactación mecánica en forma continúa

a medida que se vayan completando las áreas de fundición, enrasando con la ayuda de

codales metálicos o de madera.

De ser el caso se procederá al retiro del encofrado lateral, cuidando de respetar el tiempo de

fraguado del hormigón, para evitar así desprendimientos de las aristas en muros según sea

el caso. De ocurrir este tipo de situación, se procederá a la reparación inmediata utilizando

un mortero de similar característica que el hormigón empleado, y con los aditivos

necesarios para garantizar la reparación.

El fiscalizador, para cada caso de fundición de hormigón simple deberá realizar chequeos permanentes de conformidad a un planeamiento de obra, o cronograma de obras para

hormigones.

Unidad: m3.

Materiales mínimos: Hormigón simple f’c= 210 Kg/cm²

Equipo mínimo: Herramienta menor, vibrador, concretera.

Mano de obra mínima: Categorías E2, D2 y C2

3. Medición y pago

Este rubro se medirá y pagará en “metro cúbico” (m3).

5. SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE TUBO GALVANIZADO 75 MM E=2MM +

PINTURA AUTOMOTRIZ

6. SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE TUBO GALVANIZADO 50 MM E= 2MM

+ PINTURA AUTOMOTRIZ

1. Descripción

Esta especificación técnica establece las características y requisitos técnicos que deben

cumplir y los ensayos a los cuales deben ser sometidos los tubos circulares de 2” y 3 "

galvanizados que funcionaran como cerchas y correas metálicas.

5

Los tubos circulares de 2” y 3" son elementos mecánicos y se encuentra anclada a un

muñeco de hormigon cuya única función es sostener los tubos de 2 y 3” que se utilizan

como cerchas y correas para conformar la estructura donde se clocara la cubierta, estos

elementos serán empleados a la intemperie, siendo ésta generalmente en climas que van

desde el cálido al frío y desde el húmedo hasta el cálido y sometidos a la contaminación

atmosférica de la ciudad.

Requisitos del acabado

Los tubos deben ser de una sola pieza, libres de deformaciones, fisura, aristas cortantes, y

defectos de laminación. No se permiten dobleces ni rebajas en las zonas de corte,

perforadas o punzadas. El galvanizado debe estar libre de burbujas, depósitos de escorias,

manchas negras, excoriaciones y/u otro tipo de inclusiones.

Unidad: ml (metro lineal)

Materiales mínimos: Tubería galv. de 2” y 3" suelda 60/11.

Pintura anticorrosiva.

Equipo mínimo: Herramienta menor, compresor, soldadora.

Mano de obra mínima: Categorías E2, D2, C1

2. Materiales y equipo

Se usaran para la ejecución del presente rubro, equipos de soldadura y pintura, además de

todo lo que el constructor crea necesario para la correcta ejecución del presente rubro y

estos sean aprobados por el fiscalizador de la obra.

3. Medición y Pago

La cantidad a pagarse por tubo será en longitud, medida en lineales tomado en sus

proyecciones horizontal, vertical, diagonal o circular de ser el caso. La unidad de medición

es el metro lineal, (ml).

7. H.S. EN CONTRAPISO + PALETEADO FINO F'C = 180 KG/CM2 E=7CM}

1. Definición

6

En todas las edificaciones requieren la construcción de un contra piso tanto interior como

exterior a fin de preparar la superficie de los ambientes para la ejecución de los acabados.

Se entenderá por acabado de la construcción al trabajo o trabajos que deberá hacer el

constructor para la aplicación del o los materiales que quedan vistos en forma definitiva en la

obra, con la finalidad de proporcionar protección, funcionalidad y/o decoración.

2. Especificaciones

Sobre el relleno realizado anteriormente se procederá a humedecer perfectamente esta

superficie, y se procederá a fundir una capa de hormigón simple, de resistencia cilíndrica a

la compresión a los 28 días de f’c= 180 kg/cm2, de 7 centímetros de espesor.

El acabado final del hormigón del Contrapiso será rugoso, a fin de permitir la adherencia

posterior de la capa de Masillado. Cuando el Contrapiso sea el nivel de piso terminado, éste

deberá tener uno de los siguientes tipos de acabados: regleado, escobillado, costaleado,

estriado, pulido con llana metálica o de madera, etc.

En caso de tuberías embebidas en el Contrapiso deberán tomarse las siguientes

precauciones: comprobar que la tuberías hayan sido probadas satisfactoriamente, de

acuerdo con las especificaciones que se señalen en el capítulo de instalaciones, verificar la

correcta localización y los niveles de alimentaciones y desagües.

El Contrapiso será construido luego de realizar los cimientos, sobre cimientos o zócalos,

cadenas de hormigón, instalaciones de desagües, instalaciones de agua, instalaciones

eléctricas y otras que correspondan.

Sobre el hormigón de Contrapiso interiores, gradas interiores, cámara de transformación y

losa de entrepiso, los pisos que vayan a recibir un acabado de mármol o cerámica serán

masillados con una capa de mortero cemento - arena en proporción 1:3, de 1 cm. de

espesor.

El Masillado de estos elementos, se efectuará máximo a las 48 horas de fundido el

hormigón y previamente humedecido.

7

Su acabado será paleteado grueso, de superficie plana y sin ondulaciones dejando las caídas

para evacuación de agua con una gradiente del 1% en las zonas que dispongan de

sumideros de piso y quedarán completamente nivelados según lo indicado en los planos de

detalle en aquellas áreas que no dispongan de desagües.

Unidad: m2.

Materiales mínimos: lastre de fino, arena, agua, cemento, mortero 1:2

Equipo mínimo: Herramienta menor, concretera de 1 saco.

Mano de obra mínima: Categorías E2, D2 y C2

3. Medición y pago

Este rubro se medirá y se pagará en “metros cuadrados” (m2).

8. MALLA ELECTROSOLDADA R-106

1.- Descripción

Disponer de una estructura de refuerzo para el hormigón, y que consistirá en el suministro y

colocación de malla electro soldada de la clase, tipo y dimensiones que se indiquen en los

planos del proyecto y/o especificaciones.

El objetivo es la colocación de malla electro soldada, especificados en planos estructurales

y demás documentos del proyecto. Incluye el proceso de cortado, colocación y amarre del

acero estructural en malla.

Unidad: (m2.).

Materiales mínimos: Malla electro soldada R106, alambre galvanizado #

18, espaciadores y separadores metálicos.

Equipo mínimo: Herramienta menor, cizalla.

Mano de obra mínima calificada: Categorías E2, D2.

2.- Medición y pago

8

La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada y colocada en obra, la que se

verificará en unidades de superficie para su posterior cálculo de peso. Su pago será en

metros cuadrados “m2.” Verificados en obra y en los planos.

9. SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE CUBIERTA DURATECHO E=0.30MM +

ACCES

1. Definición:

Es el conjunto de actividades para colocar el recubrimiento de una estructura de cubierta,

formada por láminas onduladas GALVANIZADA PREPINTADO de formas y

dimensiones acordes con la necesidad del proyecto.

El objetivo será la instalación de la cubierta especificada en los sitios que se indique en

planos del proyecto, detalles constructivos o los determinados por la dirección

arquitectónica o por fiscalización, así como cubrir y proteger una edificación de los

cambios e inclemencias del tiempo.

Unidad: metro cuadrado (m2.).

Materiales mínimos: Dura techo 0.30 mm de espesor , caballetes, accesorios para

cubierta, pernos auto-perforantes, ganchos “J” para sujeción;

que cumplirán con las especificaciones técnicas de

materiales.

Cumbrero

Equipo mínimo: Herramienta menor, andamios, elevadores.

Mano de obra mínima: Categorías E2, D2, C2

3. Medición y pago:

La medición se la hará en unidad de superficie y su pago será por “metro cuadrado” (m2)

de cubierta colocada.

9

10. MAMPOSTERIA DE BLOQUE E=10 CM

1. Definición

La mampostería de la edificación se construirá con bloque de hormigón simple de 15 cm.

se arriostraran con chicotes de 8 mm a las columnas de hormigón tendrán 60 cm. de largo y

espaciadas entre sí a 60 cm. los mismos que deberán coincidir con los ejes de las paredes.

Se construirán las mamposterías de acuerdo a los espesores establecidos en los planos

arquitectónicos. Será obligación del Contratista, comprobar las resistencias establecidas en

estas especificaciones que no será menor a 15 Kg/cm2.

Todas las hiladas serán perfectamente niveladas, trabadas y aplomadas. Las paredes se

rematarán hasta el nivel de las vigas superiores, se dejarán los pasos necesarios para las

instalaciones sanitarias y eléctricas que luego serán fundidas con la mampostería a fin de

obtener un empotramiento uniforme.

Toda la mampostería irá debidamente nivelada a la altura determinada en planos,

empleándose un mortero tipo A, que se batirá hasta obtener una composición homogénea, la

argamasa será de 1.00 cm. de espesor tanto horizontal como vertical.

Unidad: m2.

Materiales mínimos: Bloque de 10 cm, cemento, arena y agua

Equipo mínimo: Herramienta menor.

Mano de obra mínima: Categorías E2, D2 y C2

Medición y pago:

La medición y pago de este rubro se lo hará por “metro cuadrado” (m2).

11. ENLUCIDO VERTICAL (PALETEADO)MORTERO 1:3

1.- Definición:

Se entenderá por acabado de la construcción al trabajo o trabajos que deberá hacer el

constructor para la aplicación del o los materiales que quedan vistos en forma definitiva en la

obra, con la finalidad de proporcionar protección, funcionalidad y/o decoración.

2. Especificaciones:

El enlucido vertical de la mampostería y de los elementos de hormigón tales como cadenas, riostramiento vertical y horizontal, vigas y dinteles, se realizará con una capa de mortero

cemento - arena en proporción 1:3, de un espesor de 1.5 cm.

10

Se humedecerá perfectamente la mampostería o elemento de hormigón antes de aplicarle

mortero. Luego de aplicado en el espesor correspondiente, se le dará un acabado liso con

cementina y se lo realizará con llanas, o paleta de madera o metálicas.

Se deberá cuidar que el enlucido permanezca húmedo, durante el tiempo necesario, a fin de

evitar las grietas. Se amasará exclusivamente la cantidad de mortero que se vaya a utilizar; no

se podrá añadir agua al mortero después de su amasado.

Las superficies terminadas deberán ser planas, lisas, uniformes y perfectas en toda su

extensión, sin fallas de ninguna clase. El encuentro de dos superficies planas, vertical u

horizontal, será una línea recta, para lo cual se usarán las superficies guías o reglas con los

plomos más exactos.

Los diedros salientes de dos planos que se unen serán redondeados y enlucidos hasta la altura

de los dinteles. La intersección de los planos verticales interiores con los cielos rasos, se

realizará mediante un pequeño canal de sección cóncava de 1 a 2 cm.

En las áreas de revestimiento especial (cerámicas, barrederas), el terminado no será paleteado

fino, sino deberá ser paleteado grueso.

El fiscalizador podrá obligar a enmendar los enlucidos imperfectos o defectuosos en la

extensión que estime necesario, sin reclamo o indemnización alguna.

Para la ejecución de este rubro, se requiere del siguiente equipo:

Andamios.-

El constructor se sujetará a las disposiciones de Riesgos del Trabajo y del Código del Trabajo

que se reglamentan al respecto. De preferencia serán andamios tubulares metálicos. Si son

andamios formados por piezas de madera, todas estas serán de madera nueva sin excepción,

aseguradas con amarres de alambre y clavos (no soguillas). Los andamios se formarán dando

lugar a pasadizos de un ancho formado por lo menos de tres tablas, estas deben ser resistentes,

sin ojos, ni rajas ni defectos que presenten riesgos de rotura.

Todos los andamios llevarán a manera de antepecho o pasamanos una traviesa lo

suficientemente fuerte para que sirva de verdadera protección.

Los andamios inferiores tendrán al lado exterior tableros anchos continuados dispuestos

oblicuamente con borde vertical a manera de caja a fin de impedir que caiga material o

despojos sobre los obreros o transeúntes que se encuentren debajo de dichos andamios.

Unidad: m2.

Materiales mínimos: Cemento, arena y agua.

11

Equipo mínimo: Herramienta menor, andamios.

Mano de obra mínima: Categorías E2, D2, C2.

3.- Medición y pago:

Este rubro se medirá y se pagará en “metro cuadrado” (m2).

12. PINTURA DE CAUCHO (DOS MANOS)

1. Definición: Se entenderá por acabado de la construcción al trabajo o trabajos que deberá hacer el

constructor para la aplicación del o los materiales que quedan vistos en forma definitiva en la

obra, con la finalidad de proporcionar protección, funcionalidad y/o decoración.

2. Especificaciones: Todas las paredes interiores y exteriores, irán pintadas con 2 manos de pintura de caucho de

primera calidad, la que será provista por el contratista en canecas selladas o preparadas en

fábrica de acuerdo al color escogido. El contratista será responsable de cualquier adulteración

o mezcla del producto.

El constructor presentará las respectivas muestras de colores y especificaciones de

rendimiento del producto al fiscalizador, previo a la ejecución de este rubro. Una vez aceptado

el producto y escogido el color procederá a realizar el trabajo.

La pintura se aplicará con rodillo sobre todas las superficies de las paredes interiores y

exteriores pasteadas, a excepciones de elementos que se especifiquen como vistos (ladrillo,

hormigón).

El fiscalizador dará su aprobación sobre la preparación de las superficies, antes de darse la

primera mano de pintura.

Una vez aprobada la preparación de la superficie, se procederá a la colocación de la primera

capa de pintura. Para la preparación de la pintura se observará las instrucciones del fabricante,

pero generalmente se mezclará 4 litros de pintura con 1 litro de agua, pudiendo utilizarse

también resina.

Se dará la primera mano de pintura procurando la impregnación del producto. Pasado el

tiempo de secado de 3 a 4 horas, se aplicará la segunda mano de acabado a rodillo, con un

12

rendimiento no mayor al especificado por el fabricante, esto es 20 m2/gl. para dos manos de

pintura.

El fiscalizador podrá exigir se den manos suplementarias de pintura, si las indicadas por los

fabricantes resultaren insuficientes para cubrir bien las superficies pintadas o por cualquier

deficiencia de trabajo, aparición de manchas, asperezas, mala preparación de las superficies,

error o cambio de colores, etc. El constructor ejecutará nuevamente todo el trabajo, sin

derecho a remuneración alguna, ni aumento en la liquidación.

Para la ejecución de este rubro, se requiere del siguiente equipo:

Andamios.- El constructor se sujetará a las disposiciones de Riesgos del Trabajo y del Código

del Trabajo que reglamentan al respecto. De preferencia serán andamios tubulares metálicos.

Si son andamios formados por piezas de madera, todas estas serán de madera nueva sin

excepción, aseguradas con amarres de alambre y clavos (no soguillas). Los andamios se

formarán dando lugar a pasadizos de un ancho formado por lo menos de tres tablas. Estas

deben ser resistentes, sin ojos, ni rajas ni defectos que presenten riesgos de rotura.

Todos los andamios llevarán a manera de antepecho o pasamanos una traviesa lo

suficientemente fuerte para que sirva de verdadera protección.

Los andamios inferiores tendrán al lado exterior tableros anchos continuados dispuestos

oblicuamente con borde vertical a manera de caja a fin de impedir que caiga material o

despojos sobre los obreros o transeúntes que se encuentren debajo de dichos andamios.

Unidad: m2

Materiales mínimos: Pintura de caucho

Equipo mínimo: Herramienta menor, andamios.

Mano de obra mínima: Categorías E2, D2

3. Medición y pago:

La medición y pago de este rubro se lo hará por “metro cuadrado” (m2).

13. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TAPA TIPO OVALO EN TOOL E=2MM+

PINTURA ANTIOCORROSIVA

1. Definición

Es el trabajo o los trabajos que tiene que realizar el constructor para tapar las tuberías

galvanizadas con tapas de 2mm siguiendo las especificaciones de los planos del proyecto.

Unidad: u

13

Materiales mínimos: Tapa ovalada de tol de 2mm

Equipo mínimo: Herramienta menor, andamios.

Mano de obra mínima: Categorías E2, D2

2. Medición y pago:

La medición y pago de este rubro se lo hará por “unidad” (u).

14. INSTALACION SANITARIA 110MM DESAGUE

15. INSTALACION SANITARIA 50MM DESAGUE

1.- Descripción

El objeto de un punto de desagüe es captar las aguas que se producen en los servicios

sanitarios o aguas lluvias de exteriores, para su posterior evacuación. Está conformado por una

tubería cuya boca debe estar ubicada en un sitio exacto para acoplarse a un aparato sanitario o

sumidero; el material más adecuado es PVC para uso sanitario, E/C unión por cementado

solvente.

Unidad: Punto

Materiales mínimos: Tuberías PVC tipo B para uso sanitario en los diámetros establecidos en

planos, codos, te, ye y más accesorios de conexión, solvente limpiador y soldadura para PVC

rígido.

Equipo mínimo: Herramienta menor especializada.

Mano de obra mínima calificada: Categoría E2, D2 y C2

2.- Control de calidad, Referencias Normativas, Aprobaciones

2.1.- Requerimientos previos

Como acciones previas a la ejecución de este rubro se observarán las siguientes indicaciones:

Revisión general de planos con verificación de diámetros y tipo de material de tuberías;

identificar exactamente cada uno de los artefactos sanitarios y otros servicios requeridos.

Realizar planos y detalles complementarios, así como un plan de trabajo para aprobación de

fiscalización.

Ratificar o definir según el caso, el tipo de artefacto, marca y modelo a instalarse; revisar el

catálogo del fabricante para ubicar correctamente en su sitio el punto de desagüe.

Disponer de una bodega cubierta para almacenar el material a cargo de una persona que

mantenga un kárdex para control de entrada y salida de materiales; verificar las cantidades

14

y calidades de los materiales a emplear. La tubería de PVC para uso sanitario cumplirá con

las especificaciones de la norma NTE Inen. 1374: Tubería plástica. Tubería de PVC para

usos sanitarios. Requisitos., y las determinadas en dicha norma. El constructor presentará

los informes de cumplimiento de estas especificaciones, de muestras tomadas del material

puesto en obra, o a su vez los certificados del fabricante. Fiscalización podrá solicitar la

verificación de su cumplimiento, mediante pruebas y ensayos de laboratorio, que serán a

costo del constructor.

Notificar a fiscalización el inicio y condiciones de ejecución de los trabajos.

Verificar los recorridos de tuberías a instalarse para evitar interferencias con otras

instalaciones, procurando que éstas sean lo más cortas posibles; revisar si las tuberías

cruzarán juntas de construcción o elementos estructurales para prever su paso.

Marcar claramente los sitios que se requiere ubicar los puntos de desagüe, antes de la

colocación de bloques de alivianamiento en losas; antes de la ejecución de mamposterías;

antes de la colocación de mallas de refuerzo en contra pisos. La mampostería deberá tener

un espesor mínimo de 150 mm. para abarcar tuberías de hasta 50 mm., y mampostería de

200 mm. de espesor para tubería de hasta 75 mm. de diámetro máximo. No se permitirá

empotrar tuberías de desagüe en mamposterías de 100 mm. de espesor.

Constatar la existencia de la herramienta apropiada para ejecutar el trabajo, así como el

personal calificado.

Apertura del libro de obra, en el que se registran todos los trabajos ejecutados, las

modificaciones o complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos, las

reparaciones y nuevas pruebas.

2.2.- Durante la ejecución

Control de ingreso de material: todas las tuberías serán en sus tamaños originales de

fabricación, no se permitirá el ingreso de pedazos o retazos de tuberías. Las tuberías y

accesorios ingresarán con la certificación del fabricante o proveedor, sobre el cumplimiento

de las especificaciones técnicas.

Verificación de los encofrados, pasos, mangas y demás elementos en los que se ubicarán

los puntos y tuberías de desagüe: alineamientos, niveles y plomos.

Verificar que los trabajos de mano de obra sean adecuados para PVC de uso sanitario.

Escuadrado en cortes de tuberías, limado de rebabas, limpieza y pegado de tuberías,

cuidado especial para proteger la tubería expuesta a maltrato.

Instalar el menor número de uniones posible, utilizando tramos enteros de tubería; los

cortes de tubería serán en ángulo recto y quedarán libres de toda rebaba; no se permitirá

curvar los tubos, siempre se emplearán los accesorios adecuados.

Para la conexión de tubería PVC uso sanitario se utilizará soldadura líquida de PVC previa

una limpieza de los extremos a unirse con un solvente limpiador; el pegamento y el

limpiador serán aprobados por la fiscalización.

Toda tubería que se instale sobrepuesta a la vista, será anclada fijamente y preferentemente

a elementos estructurales, cuidando su alineación y buena presencia estética. Los elementos

de fijación de las tuberías serán los establecidos en planos y a su falta los acordados por el

constructor y la fiscalización.

Las tuberías que se instalen empotradas en losas serán asegurarse para conservar su

posición exacta y pendiente mínima recomendada.

15

2.3.- Posterior a la ejecución

Antes de proceder a las fundiciones de hormigón o sellar las tuberías en mamposterías,

serán sometidas a una prueba de estanquidad, de observarse fugas de agua se hará la

reparación correspondiente y se realizará una nueva prueba. La ubicación, los tramos

probados, sus novedades y resultados se anotarán en el libro de obra.

Ejecución de pruebas de humo y olor, para verificar el buen funcionamiento del sistema, o

las indicadas por Fiscalización.

Revisión y mantenimiento de las tuberías, su fijación y posición correcta tanto en alturas

como en posición horizontal y profundidad de empotramiento; proceder a sellar las tuberías

con el mortero utilizado para el enlucido en paredes. De requerirlo se colocarán mallas de

refuerzo para impedir rajaduras posteriores en los sitios de fijación y relleno de las tuberías.

Protección de las tuberías, para que no sean maltratadas o destruidas durante las

fundiciones.

Todas las bocas de desagüe serán selladas con tapón, hasta su utilización con la colocación

de rejillas o los desagües de los aparatos sanitarios.

Mantenimiento del sistema, hasta la entrega - recepción de la obra.

Ejecución y entrega de los “Planos de ejecución” (As Built), planos en los que se determine

la forma en que fue ejecutada toda la red de desagües, con los detalles para ubicación posterior.

3.- Ejecución y complementación.

La instalación de tuberías horizontales en cada planta, debe considerar el replanteo previo, a

fin de ubicar exactamente cada toma para desagüe en el sitio correcto, debiendo verificarse

esta ubicación con la requerida por el aparato sanitario seleccionado para cada caso. Esta

tubería se instalará con una pendiente recomendada del 2% y mínima del 1% en los sitios

indicados; esta instalación puede ser con tubería vista por el cielo raso del piso inmediato

inferior, o empotrada en la losa.

Las uniones entre tuberías y accesorios deberán estar totalmente limpias antes de realizarlas.

Se utilizarán limpiadores, pegamentos o sellantes líquidos garantizados para evitar fugas. Los

empalmes entre tuberías de igual o diferente diámetro, se harán con accesorios que formen un

ángulo de 45 grados en sentido del flujo.

El sistema deberá ser sometido a pruebas por partes y global. Ningún punto del sistema a

probarse estará a una presión menor a 3,0 metros de columna de agua.

Fiscalización realizará la aprobación o rechazo de los puntos concluidos, verificando el

cumplimiento de esta especificación, los resultados de pruebas de los materiales y de presión

de agua y de la ejecución total del trabajo.

4.- Medición y pago

16

La medición y pago se hará por "Punto” de desagüe en PVC, con indicación del diámetro de

tubería al que corresponde la boca del desagüe, verificado en obra y con planos del proyecto.

16. INSTALACION DE TUBERIA 110MM

17. INSTALACION DE TUBERIA 50MM

1. Definición

Las tuberías de desagüe sirve para llevar aguas servidas a la red principal, y se entenderá

como el conjunto de operaciones que deberá hacer el Constructor para colocar, conectar y

probar satisfactoriamente las tuberías hasta descargarla en el alcantarillado público o en una

fuente receptora previamente señalados en el proyecto.

2. Especificaciones

Las tuberías y accesorios empleados serán de PVC de 110 mm. para uso sanitario, tipo B

normal, unión por cementado solvente. que cumplan con la norma INEN. 1374

Las uniones entre tuberías y accesorios de PVC deberán quedar totalmente limpias antes de

soldarlas, utilizando líquidos garantizados y luego pegamentos o sellantes que eviten fugas

en tales uniones.

El interior de las tuberías deberá estar libre de todo material extraño y su extremo deberá

corcharse con un tapón apropiado cuando se suspenda el trabajo de colocación.

Cuando en el proyecto y/o las órdenes del ingeniero Fiscalizador así se indique, las

coladeras o sifones se podrán conectar directamente al alcantarillado o a ramales del mismo

mediante codos o tubos de concreto, pero nunca mediante cajas de mampostería.

El Constructor construirá todos los ramales de drenaje o alcantarillado señalados en el

proyecto destinados a servir de desagüe de piezas sanitarias, dejándolos listos para conectar

el desagüe, bien sea que éste quede directo a la alcantarilla o fosa séptica el mismo que se

efectúe por medio de algún dispositivo especial.

Aquellas partes de las redes internas de alcantarillado que hayan sido defectuosamente

instaladas, deberán ser reparadas o removidas para su correcta reinstalación a satisfacción

del ingeniero Fiscalizador, trabajos que ejecutará el Constructor a su cuenta y cargo.

Unidad: ml

Materiales mínimos: Tubería PVC 110 mm y 50”, Sellantes

Equipo mínimo: Herramienta menor.

Mano de obra mínima: Categorías E2, D2.

3. Medición y Pago

Este rubro se contabilizará y pagará en metros lineales “ml”

17

18. INODORO BLANCO (INCLUYE. ACCESORIOS)

1. Especificaciones:

Este rubro consiste en la provisión del aparato, accesorios, material, herramienta y mano de

obra requerida para su instalación completa.

Las características del inodoro serán las siguientes:

Material: porcelana vitrificada grado “A”

Tipo: de acuerdo a marca

Color: blanco

Accesorios de descarga en el tanque

El contratista deberá instalar conjuntamente con el inodoro, los siguientes accesorios:

1 cera de empaque para inodoro

1 llave angular 1 tubo de abasto para inodoro

Tanto los oferentes, como el contratista que resultare adjudicado con el

contrato, observarán estrictamente la marca y el tipo de aparatos sanitarios

solicitados para la cotización en la oferta e instalación en la obra.

El contratista supervisará el trabajo de instalación y comunicará al fiscalizador para la verificación del accesorio instalado, prueba y recepción.

2. Medición y pago:

Este rubro se contabilizará y pagará por “unidad” (u) instalada, con los accesorios

detallados en esta especificación.

19. LAVAMANOS (CON ACCESORIOS)

1. Especificaciones:

Este rubro consiste en la provisión del aparato, accesorios, material, herramienta y

mano de obra requerida para su instalación completa.

Estos lavamanos se colocarán en los sitios que determine la fiscalización.

Las características de los lavamanos serán las siguientes:

Material: porcelana vitrificada grado “A”

Marca: buena calidad

Tipo: Tomé o equivalente de acuerdo a marca

Color: blanco

Empotrado al pedestal

Orificios para grifería de: 4”

Este lavamanos se colocará o se empotrara en el pedestal.

El contratista deberá instalar conjuntamente con cada lavamanos, los siguientes

accesorios:

18

2 uñetas metálicas para soporte

1 llave angular

1 tubo de abasto para lavabo

1 desagüe a tapón y cadena de 1 ¼”

1 sifón de resina acetal de 1 ¼”

Tanto los oferentes, como el contratista que resultare adjudicado con el contrato,

observarán estrictamente la marca y el tipo de aparatos sanitarios solicitados para la

cotización en la oferta e instalación en la obra.

El contratista supervisará el trabajo de instalación y comunicará al fiscalizador para la

verificación del accesorio instalado, prueba y recepción.

2. Medición y pago:

Este rubro se contabilizará y pagará por “unidad” (u) instalada, con los accesorios

detallados en esta especificación.

20. DUCHA ARTICULADA (INCLUYE ACCESORIOS)

1. Definición

Es el trabajo o los trabajos que tiene que realizar el constructor para suministrar y colocar

duchas articuladas con accesorios siguiendo las especificaciones del plano del proyecto.

Unidad: u

Materiales mínimos: Ducha articula + accesorios

Equipo mínimo: Herramienta menor.

Mano de obra mínima: Categorías E2, D2.

2. Medición y Pago

Este rubro se contabilizará y pagará en unidad “U”

21. REJILLA DE 2"

1. Indicaciones

Una vez concluida con los todos los acabados en los pisos se procederá a colocar rejillas en

el piso, para poder realizar la limpieza y lavado de los mismos, tomando como base las

indicaciones establecidas en los planos respectivos.

Unidad: U

Materiales mínimos: Cemento, rejilla de 2”

Equipo mínimo: Herramienta menor.

19

Mano de obra mínima: Categorías E2, C2.

2 Medición y pago

Este rubro se medirá y se pagará por “Unidad” (U).

22. RECONSTRUCCION DE CAJA DE REVISIÓN

1. Definición

Es el trabajo o los trabajos que tiene que realizar el constructor para reconstruir una caja de

revision existente siguiendo las especificaciones del plano del proyecto.

Unidad: u

Materiales mínimos: material pétreo , cemento

Equipo mínimo: Herramienta menor.

Mano de obra mínima: Categorías E2, D2.

2. Medición y Pago

Este rubro se contabilizará y pagará en unidad “U”

23. INSTALACION ELECTRICA CON FOCO AHORRADOR DE 45W

1. Descripción

Este rubro consiste en la instalación de cada punto de iluminación simple se utilizará

boquilla para iluminaciones de focos de ahorradores de 45W, en los sitios que previamente

establecidos con el fiscalizador.

2. Medición y pago

Este rubro se medirá y se pagará por punto “pto”.

24. TABLERO DE DISTRIBUCION DE 2 ESPACIOS

1.- Descripción:

Se considera todas las actividades que se requieran para la instalación de un tablero de

control. Centralizando el control y la visualización del sistema eléctrico en tableros que

20

permiten simplificar la funcionalidad de operación, que permitan ordenar, proteger y

controlar su sistema eléctrico.

Unidad: unidad (u).

Materiales mínimos: Tablero de control 2 puntos

Mano de obra mínima calificada: Categorías E2, C2

2. Medición y Pago

Este rubro se medirá y se pagará por unidad (U)

25. CERÁMICA ANTIDESLIZANTE PARA PISO 40*40 CM (BAÑO Y

LAVANDERIA)

1.- Definición

Son todas las actividades para la provisión y aplicación de un recubrimiento cerámico a los

pisos de la edificación, por lo general utilizada en ambientes expuestos a humedad

constante.El objetivo es la construcción del recubrimiento cerámico, disponiendo de una

superficie de protección impermeable y fácil limpieza, según los planos del proyecto, los

detalles de colocación y las indicaciones de fiscalización.

2.- Especificaciones:

El constructor verificará, comprobará y recibirá la aprobación de fiscalización de que los

pisos se encuentran en condiciones de recibir adecuadamente la cerámica, los planos de

taller son suficientes, el material ingresado es el adecuado y que se han cumplido con los

requerimientos previos.

Con la revisión de los planos de detalle se realizará los trazos de distribución de la cerámica

a colocar.

Se iniciará con la colocación de maestras de piola que guíen la ubicación de la cerámica,

definiendo el sitio desde el que se ha de empezar dicha colocación. Sobre la superficie

previamente humedecida, con la ayuda de una tarraja se extenderá una capa uniforme de

pasta de cemento puro, para seguidamente colocar la baldosa cerámica, la que mediante

golpes suaves en su parte superior, se fijará y nivelará y escuadrará, cuidando que quede

totalmente asentada sobre la pasta de cemento; se eliminará el aire y/o pasta en exceso. La

unión de baldosas tendrán una separación de 2 mm., la que se mantendrá con clavos

(separadores) del diámetro indicado; la pasta de cemento se limpiará de la cerámica, antes

21

de que se inicie su fraguado e igualmente se la retirará de las juntas, conformando canales

de profundidad uniforme, para su posterior emporado.

Todos los cortes se deberán efectuar con una cortadora manual especial para estos trabajos,

evitando el desprendimiento o resquebrajamiento del esmalte, a las medidas exactas que se

requiera en el proceso de colocación.

Las uniones en aristas, se realizarán con la cerámica a tope, rebajado el espesor a 45ª al

interior, mediante pulido con piedra o corte especial de máquina.

Para emporar las juntas entre cerámicas, se esperará un mínimo de 48 horas, luego de haber

colocado la cerámica. El emporado se lo realizará con porcelana existente en el mercado, en

el color escogido y conforme las indicaciones del fabricante (a falta de porcelana, se

realizará un mortero de proporción 1: 10 cemento blanco - litopón) llenando totalmente las

mismas a presión, con espátula plástica, procediendo al retiro de los excesos, iniciado el

proceso de fraguado. Las juntas se limpiarán concurrentemente con su ejecución y se las

hidratará por 24 horas, para su correcto fraguado. Las juntas no cubrirán el esmalte del

cerámico.

Las juntas con las tinas, serán selladas con silicona, colocado con pistola de presión, para

impedir el ingreso del agua.

Fiscalización aprobará o rechazará la ejecución parcial o total del rubro con las tolerancias

y pruebas de las condiciones en las que se entrega el rubro concluido.

Unidad: m2.

Materiales mínimos: Cerámica(s) tipo antideslizante de alto tráfico calidad "A", de 40 x

40 resistencia al desgaste, Bondex, silicona, agua.

Equipo mínimo: Herramienta menor, cortadora manual, amolador.

Mano de obra mínima calificada: Categorías E2, D2 y C2

26. CERÁMICA PARA PARED 20*30 CM

1. Definición

Se entenderá por acabado de la construcción al trabajo o trabajos que deberá hacer el

constructor para la aplicación de él o los materiales que quedan vistos en forma definitiva en la

obra, con la finalidad de proporcionar protección, funcionalidad y/o decoración.

2. Especificaciones

22

Serán colocados con morteros 1:3, sobre paredes previamente enlucidas con una capa

aproximada de 15 mm de espesor. Se deberá dejar una junta aproximada de 05mm., entre

cada LAMINA DE CERAMICA se limpiará el mortero de las juntas y se revocara con una

mezcla de litopón y cemento blanco en una proporción de 1:3.

Se cuidará de que en un mismo plano las superficies de los enlucidos y de los azulejos o

mosaicos, sean separados con una media caña de .01m.

La altura de los zócalos será la que consta en los planos de detalle respectivos. Al no

encontrarse en los planos se asumirá para los baños la altura total de piso a cielo raso.

Se cuidara de no mojar las láminas de cerámica, para lo cual se consultara con el proveedor,

tanto para el uso de aditivos, cementos, y juntas. La recomendación valida tanto al

fiscalizador como al constructor.

El color y forma será determinada por el fiscalizador. La baldosa de cerámica no deberá

tener defectos ni fallas.

El emporado de las uniones entre las baldosas, se realizará con porcelana Sika Binda Fix o

similar, en las proporciones indicadas por el fabricante del producto; de un color apropiado

que concuerde con el de la baldosa, el cual será determinado por el fiscalizador.

Terminado el trabajo se limpiará perfectamente todos los excesos de porcelana entre las

uniones, así como las baldosas. El acabado de este trabajo debe ser perfecto.

Unidad: m2.

Materiales mínimos: Cerámica de 30 x 20, Bondex, emporador.

Equipo mínimo: Herramienta menor.

Mano de obra mínima: Categorías E2, D2.

3. Medición y pago

Este rubro se medirá y se pagará en “metro cuadrado” (m2).

27. REJAS PROTECTORAS (VARILLA CUADRADA DE 9MM Y ANGULO

30X30X3MM) + MALLA MOSQUITERO

1. Definición

Es el trabajo que tiene que realizar el constructor para elaborar e instalar rejas protectoras

en las ventanas mas malla mosquitero, siguiendo las especificaciones de los planos del

proyecto

23

Unidad: m2

Materiales mínimos: Varrilla cuadrada de 9”, Angulo de 30x30mm, suelda 60.11 +

malla mosquitero

Equipo mínimo: Herramienta menor.

Mano de obra mínima: Categorías E2, C2.

2 Medición y pago

Este rubro se medirá y se pagará por “metro cuadrado” (m2).

28. PUERTAS PANELADAS EN CANELO DE 0.70X2.10M + CERRA

1. Definición

Serán todas las actividades necesarias para la fabricación y colocación de puertas paneladas

en canelo o similar al que se incluye el marco y tapa marcos respectivamente, así como la

instalación de las cerraduras, las mismas que serán entregadas por la entidad contratante.

El objetivo será la construcción e instalación de todas las puertas paneladas en canelo o

similar, que se indiquen en planos del proyecto, detalles constructivos y las indicaciones de

la fiscalización.

Unidad: (U).

Materiales mínimos: madera de canelo preservada, clavos, pega de madera, tarugos de

madera, lija de madera, tornillos de madera, tacos fisher, bisagras niqueladas, laca,

cerradura.

Mano de obra mínima: Categorías E2, D2 C2.

Equipo mínimo: Herramienta menor.

2. Medición y pago

El pago de las puertas será por Unidad “U”

29. ACOMETIDA DE AGUA POTABLE PVC 3/4"

1. Definición

24

Es la derivación de la red local del servicio respectivo que llega hasta el registro de corte

del inmueble.

Unidad: metro lineal (ml).

Materiales mínimos: Tuberías PVC de ¾” presión unión roscable, codos, tees, uniones,

Universales, y más accesorios de conexión, sellantes.

Equipo mínimo: Herramienta menor, acanaladora, amoladora, tornillo de banco o

Prensa, tarraja para tubería de PVC.

Mano de obra mínima calificada: Categoría E2, D2.

2.- Especificaciones

Revisión general de planos con verificación de diámetros y tipo de material de tuberías;

identificar exactamente cada uno de los artefactos sanitarios y otros servicios requeridos

como lavadora, lavandería, tanque calentador o calefón, llaves de manguera, etc., así como

la existencia de artefactos con válvulas de fluxómetro.

Realizar planos y detalles complementarios, así como un plan de trabajo para aprobación de

fiscalización.

Ratificar o definir según el caso, el tipo de artefacto, marca y modelo a instalarse; revisar el

catálogo del fabricante para ubicar correctamente en su sitio el punto de agua, de no existir

se prepararán detalles de instalación.

Disponer de una bodega cubierta para almacenar el material a cargo de una persona que

mantenga un kárdex para control de entrada y salida de materiales; verificar las cantidades

y calidades de los materiales a emplear. La tubería de PVC presión unión roscable y los

accesorios cumplirán con las especificaciones ASTM D- 1785- 89, para tubería de agua

fría. El constructor presentará los informes de cumplimiento de estas especificaciones, de

muestras tomadas del material puesto en obra, o a su vez los certificados del fabricante o lo

determinado por la fiscalización.

Notificar a fiscalización el inicio y condiciones de ejecución de los trabajos.

Verificar los recorridos de tuberías a instalarse para evitar interferencias con otras

instalaciones, procurando que éstos sean lo más cortos posibles; revisar si las tuberías

cruzarán juntas de construcción o elementos estructurales para prever su paso; que las

tuberías no estén en contacto con materiales o en sitios no apropiados, tomando las medidas

25

correctivas.

Marcar los sitios que se requiere acanalar o picar en pisos y paredes para alojar tuberías; el

acanalado se realizará antes de enlucir las paredes o masillar el piso y cuando Fiscalización

autorice esta operación, a fin de no afectar la estabilidad de la mampostería o estructura. La

mampostería deberá tener un espesor mínimo de 150 mm. para abarcar tuberías de hasta 25

mm. de diámetro y mampostería de 200 mm. de espesor para tubería de hasta 38 mm. de

diámetro máximo. Si la mampostería es de bloque, esta será del tipo de doble cámara

longitudinal. No se permitirá empotrar tuberías de agua potable en mamposterías de 100

mm. de espesor.

Constatar la existencia y buen estado del equipo y herramienta apropiada para ejecutar el

trabajo, así como el personal calificado.

Verificar si la fuente de abastecimiento es de la red pública, en cuyo caso se deberá pedir la

acometida correspondiente mediante solicitud a la Empresa de Agua Potable.

Apertura del libro de obra, en el que se registran todos los trabajos ejecutados, las

modificaciones o complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos, las

reparaciones y nuevas pruebas.

3.- Medición y pago

Este rubro se medirá y se pagará en metros lineales “ml”.

30. INSTALACIÓN DE AGUA POTABLE (P.V.C. 1/2")

1.- Descripción

La construcción de una red de tuberías para agua potable tiene como objeto terminar en una o

más salidas, conocidas como "Punto de agua" en los diámetros establecidos en planos, desde

el cual se da servicio a un artefacto sanitario o toma de agua para diferente uso; el material a

utilizarse es PVC presión unión roscable.

Unidad: Punto.

Materiales mínimos: Tuberías PVC presión unión roscable, codos, tees, uniones, universales,

y más accesorios de conexión, sellantes; que cumplirán con el capítulo de especificaciones

técnicas de materiales.

Equipo mínimo: Herramienta menor, acanaladora, amoladora, tornillo de banco o

prensa, tarraja para tubería de PVC, herramienta menor especializada.

Mano de obra mínima calificada: Categoría E2, D2, C2.

2.- Control de calidad, normativas aprobadas

2.1.- Requerimientos previos

Como acciones previas a la ejecución de este rubro se realizará:

26

Revisión general de planos con verificación de diámetros y tipo de material de tuberías;

identificar exactamente cada uno de los artefactos sanitarios y otros servicios requeridos

como lavadora, lavandería, tanque calentador o calefón, llaves de manguera, etc., así como

la existencia de artefactos con válvulas de fluxómetro.

Realizar planos y detalles complementarios, así como un plan de trabajo para aprobación de

fiscalización.

Ratificar o definir según el caso, el tipo de artefacto, marca y modelo a instalarse; revisar el

catálogo del fabricante para ubicar correctamente en su sitio el punto de agua, de no existir

se prepararán detalles de instalación.

Disponer de una bodega cubierta para almacenar el material a cargo de una persona que

mantenga un kárdex para control de entrada y salida de materiales; verificar las cantidades

y calidades de los materiales a emplear. La tubería de PVC presión unión roscable y los

accesorios cumplirán con las especificaciones ASTM D- 1785- 89, para tubería de agua

fría. El constructor presentará los informes de cumplimiento de estas especificaciones, de

muestras tomadas del material puesto en obra, o a su vez los certificados del fabricante o lo

determinado por la fiscalización.

Notificar a fiscalización el inicio y condiciones de ejecución de los trabajos.

Verificar los recorridos de tuberías a instalarse para evitar interferencias con otras

instalaciones, procurando que éstos sean lo más cortos posibles; revisar si las tuberías

cruzarán juntas de construcción o elementos estructurales para prever su paso; que las

tuberías no estén en contacto con materiales o en sitios no apropiados, tomando las medidas

correctivas.

Marcar los sitios que se requiere acanalar o picar en pisos y paredes para alojar tuberías; el

acanalado se realizará antes de enlucir las paredes o masillar el piso y cuando Fiscalización

autorice esta operación, a fin de no afectar la estabilidad de la mampostería o estructura. La

mampostería deberá tener un espesor mínimo de 150 mm. para abarcar tuberías de hasta 25

mm. de diámetro y mampostería de 200 mm. de espesor para tubería de hasta 38 mm. de

diámetro máximo. Si la mampostería es de bloque, esta será del tipo de doble cámara

longitudinal. No se permitirá empotrar tuberías de agua potable en mamposterías de 100

mm. de espesor.

Constatar la existencia y buen estado del equipo y herramienta apropiada para ejecutar el

trabajo, así como el personal calificado.

Verificar si la fuente de abastecimiento es de la red pública, en cuyo caso se deberá pedir la

acometida correspondiente mediante solicitud a la Empresa de Agua Potable.

Apertura del libro de obra, en el que se registran todos los trabajos ejecutados, las

modificaciones o complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos, las

reparaciones y nuevas pruebas.

2.2.- Durante la ejecución

Control de ingreso de material: todas las tuberías serán en sus tamaños originales de

fabricación, no se permitirá el ingreso de pedazos o retazos de tuberías. Las tuberías y

accesorios ingresarán con la certificación del fabricante o proveedor, sobre el cumplimiento

de las especificaciones técnicas.

Verificación de los niveles, alineaciones y plomos de los acanalados.

Verificar que la mano de obra sea la adecuada para trabajar con PVC presión roscable.

27

Escuadrado en cortes de tuberías, limado de rebabas, longitudes y profundidad de roscas,

cuidado especial para proteger la tubería expuesta a maltrato.

Instalar el menor número de uniones, utilizando tramos enteros de tubería; los cortes de

tubería serán en ángulo recto y quedarán libres de toda rebaba; no se permitirá curvar los

tubos, siempre se emplearán los accesorios adecuados.

Como sellantes se empleará cinta teflón en las roscas o sellaroscas apropiado para PVC,

previa prueba y aprobación de la fiscalización.

Toda tubería que se instale será anclada fijamente y la tubería a la vista, preferentemente a

elementos estructurales, cuidando su adecuada alineación y buena presencia estética. Los

elementos de fijación de las tuberías serán los establecidos en planos y a su falta los

acordados por el constructor y la fiscalización.

Constatar que el proceso de roscado de tuberías se ajuste a las especificaciones para rosca

tipo NPT, incluido en las normas: INEN 117. Roscas ASA para tuberías y accesorios.

Especificaciones, Norma ANSI B 2.1; ASTM D- 2464- 89 para tuberías y accesorios.

La distancia mínima entre tuberías de agua fría y caliente será de 100 mm. libres tanto

vertical como horizontalmente.

2.3.- Posterior a la ejecución

Antes de proceder a sellar las tuberías serán sometidas a una prueba de presión, de observarse fugas de agua se hará la reparación correspondiente y se realizará una nueva

prueba. La ubicación, los tramos probados, sus novedades y resultados se anotarán en el

libro de obra.

Los tramos de tuberías ya aprobados se mantendrán con agua a la presión disponible en el

sitio, para detectar fácilmente cualquier daño que se produzca en el avance de la obra.

Revisión y mantenimiento de las tuberías, su adecuada fijación y posición tanto en alturas

como en posición horizontal y profundidad de empotramiento; proceder a sellar las tuberías

con el mortero utilizado para el enlucido en paredes. De requerirlo se colocarán mallas de

refuerzo para impedir rajaduras posteriores en los sitios de fijación y relleno de las tuberías.

Mantenimiento del sistema, hasta la entrega - recepción de la obra.

Ejecución y entrega de los “Planos de ejecución” (As Built), planos en los que se determine

la forma en que fue ejecutada toda la red de agua, con los detalles para ubicación posterior.

3.- Ejecución y complementación

El proceso de instalación se iniciará por el sitio de acometida de cada ambiente, mediante una

universal, instalando luego las tuberías que recorren hasta los ambientes de baños o áreas de

servicio, para concluir con la ubicación de los puntos de agua en estas áreas.

Se determinará el material necesario para una jornada de trabajo y se solicitará en bodega; el

sobrante al final de la jornada será devuelto a bodega. Para determinar la longitud de tramos de

tuberías a cortarse, se ubican los accesorios que se conectarán a los extremos del tramo y se

medirá con el traslape necesario para su conexión al accesorio

Para el roscado se utilizará la tarraja apropiada para tubería PVC con el dado y la guía que

corresponda al diámetro del tubo con la especificación de rosca NPT; el roscado se realizará

en una sola operación continua, sin cortar la viruta y regresando la tarraja; los filetes deberán

ser precisos y limpios, según lo determina la norma ANSI B 2.1.

28

Para la conexión de accesorios y tuberías se empleará un sellante que asegure una junta

estanca como cinta teflón o sellaroscas para tubería PVC.

Se cuidará que al momento de conectar cada tramo de tubería, éste se encuentre limpio en su

interior; el ajuste se realizará manualmente con un remate de una o dos vueltas con llave de

tubo, sin forzar el ajuste perjudicando la resistencia del accesorio y los hilos de la rosca.

Una vez conectadas las tuberías se someterán a una prueba de presión no menor a 100 psi,

procediendo a sellar todas las salidas en el tramo probado mediante tapones; se presurizará la

red de tuberías con una bomba manual o motorizada provista de manómetro, hasta la presión

de prueba manteniéndola por un lapso de quince minutos para proceder a inspeccionar la red.

La existencia de fugas serán motivo de ubicación y reparación, para proceder a una nueva

prueba, y cuyos costos serán a cargo del constructor. Alcanzada una presión estable de prueba,

se mantendrá un tiempo mínimo de 24 horas.

Fiscalización realizará la aprobación o rechazo de los puntos concluidos, verificando el

cumplimiento de esta especificación, los resultados de pruebas de los materiales y de presión

de agua y de la ejecución total del trabajo.

4.- Medición y pago

La medición se hará por unidad y su pago será por "Punto de agua en PVC roscable", esto es,

el correspondiente al número de salidas de agua incluidas en cada ambiente: cocina, baño, área

de servicio, etc. Los recorridos para llegar a los ambientes y los montantes, se cubicarán como

rubro aparte, como recorridos en los diámetros correspondientes.

31. DITEL H°A

1. Descripción

Este rubro consiste en la provisión de todos los materiales necesarios, equipo y mano de

obra para elaboración de hormigón simple F’c= 210 kg/cm² en dinteles interiores, que se

utilizan para soportar o arriostrar mamposterías en los espesores y dimensiones indicadas

en los planos estructurales.

2. Especificaciones

Las superficies del contorno serán limpias, estancas, aplomadas y niveladas, libres de

morteros, aserrín u otras impurezas. Previa a la fundición, se humedecerá adecuadamente la

mampostería y los encofrados.

Con el hormigón simple elaborado en obra se empieza la fundición, teniendo la precaución

de ir compactando y vibrando continuamente para garantizar la confección monolítica del

elemento fundido con la mampostería.

29

En el caso de que la confección de los elementos se la haga por etapas, se deberá tener en

cuenta la cantidad de acero de refuerzo necesaria para las uniones con otros elementos, esto

es, a manera de chicotes.

El acero de refuerzo correspondiente, esta incluida en este rubro para cotización, medición

y pago.

Unidad: ml.

Materiales mínimos: Hormigón simple F’c= 210 Kg/cm², acero de refuerzo

Equipo mínimo: Herramienta menor, bomba, elevador, vibrador.

Mano de obra mínima: Categorías E2, D2 y C2

3. Medición y Pago

Este rubro se medirá y pagará en “metro lineal” (ml).

32. ACOMETIDA ELECTRICA CONDUCTOR DUPLEX 2X6 DE ALUMINIO

1.- Descripción:

La acometida de una instalación eléctrica es la línea que une la red general de

electrificación con el tablero de distribución propia de la edificación.

Unidad: (ml).

Materiales mínimos: cable dúplex de aluminio 2x6

Mano de obra mínima calificada: Categorías E2, D2.

2. Medición y Pago

Este rubro se medirá y se pagará en metro lineal (ml)

30

LISTA DE EQUIPO MÍNIMO

No. ORDEN D E S C R I P C I Ó N D E L E Q U I P O

NÚMERO

DE

UNIDADES

1 ANDAMIOS 1

2 HERRAMIENTA MENOR 1

3 SAPO COMPACTADOR 1

4 CONCRETERA DE UN SACO 1

1