Nuevas tecnicas de comprensión lectora.

59
NUEVAS TECNICAS DE COMPRESIÓN NUEVAS TECNICAS DE COMPRESIÓN LECTORA LECTORA CONSIDERACIONES OBLIGADAS CONSIDERACIONES OBLIGADAS

Transcript of Nuevas tecnicas de comprensión lectora.

NUEVAS TECNICAS DE COMPRESIÓN NUEVAS TECNICAS DE COMPRESIÓN LECTORALECTORA

CONSIDERACIONES OBLIGADASCONSIDERACIONES OBLIGADAS

¿Por qué hay tanta falta de comprensión lectora en los alumnos de octavo ciclo de educación primaria en nuestro país?

1.1.- ¿QUÉ ES LA COMPRENSIÓN LECTORA?

¨ La comprensión lectora consiste en crear la memoria una representación estructurada donde las ideas se relacionan entre sí y donde se diferencian distintos niveles de importancia ¨ (Orrantia y Sánchez 1994)

La comprensión tal, y como se concibe actualmente, es un proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto.

¨ Un lector eficaz es aquel que logra asociar correctamente los estímulos textuales a aquellas respuestas fónicas que se consideren correctas, entendiendo el material lo mas eficazmente posible en la menor cantidad posible ¨ Gonzáles Portal, (1984: 58)

Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura.

NIVEL LITERAL

• Leer literalmente es hacerlo conforme al texto, donde se recupera la información explícitamente planteada en el texto y se la reorganiza mediante clasificaciones, resúmenes y síntesis

• Generalmente este nivel de comprensión lectora es un proceso de lectura, guiado básicamente en los contenidos del texto. Hay transferencia de información desde el texto a la mente del lector; en este nivel de comprensión se destaca las habilidades nemotécnicas. La comprensión en este nivel es con preguntas literales sobre el tema Decodifica los signos escritos de la palabra convirtiendo lo visual en sonoro y viceversa. Recoge formas y contenidos explícitos del texto.

1.2.- LOS NIVELES DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

NIVEL INFERENCIAL • Buscamos relaciones que van más allá de lo leído, explicamos el texto más ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo leído con nuestros saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas.

• La meta del nivel inferencial será la elaboración de conclusiones. Este nivel de comprensión es muy poco practicado en la escuela, incluso en el nivel universitario ya que requiere un considerable grado de abstracción por parte del lector. Favorece la relación con otros campos del saber y la integración de nuevos conocimientos en un todo. Descubre aspectos implícitos en el texto

NIVEL CRITICO

•  Emitimos juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o rechazamos pero con fundamentos. La lectura crítica tiene un carácter evaluativo donde interviene la formación del lector, su criterio y conocimientos de lo leído.

• Para llegar a este nivel es necesario efectuar una lectura reflexiva, reposada; su finalidad es entender todo el texto. Es una lectura más lenta, pues se puede volver una y otra vez sobre los contenidos, tratando de interpretarlos y obtener una mejor comprensión. Permite al lector expresar opiniones y emitir juicios en relación al texto.

 

NIVEL APRECIATIVO • Es propio de los lectores analítico- reflexivo, representa el nivel de entendimiento y comunicación entre el autor y el lector que implícale nivel de comprensión de este en relación al contenido, personajes y estilo empleados por el autor para transmitirle sus ideales, emociones y otras vivencias , mostrando, identificación y simpatía con los personajes y los hechos. Asimismo se puede valuar la capacidad artística del escritor, es decir efectuar un análisis literario; si el texto esta en relación con la literatura se referira también los valores estéticos.

NIVEL CREADOR .Creamos a partir de la lectura.Incluye cualquier actividad que surja relacionada con el texto:

.Transformar un texto dramático en humorístico

.Agregar un párrafo descriptivo, autobiografía o diario íntimo de un personaje

cambiar el final al texto,.Reproducir el diálogo de los personajes y, dramatizando, hacerlos hablar con otro personaje inventado, con personajes de otros cuentos conocidos

.Imaginar un encuentro con el autor del relato, realizar planteos y debatir con él.

.Cambiar el título del cuento de acuerdo a las múltiples significaciones que un texto tiene

1.3.- PROCESOS DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

• 1.3.1.- Antes de la lectura

• ¿Para qué voy a leer? (Determinar los objetivos de la lectura)

• Para aprender.• Para presentar un ponencia.• Para practicar la lectura en voz alta.

• Para obtener información precisa.

• Para seguir instrucciones.• Para revisar un escrito.• Por placer.• Para demostrar que se ha comprendido.

Durante la lectura

• Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto, esto es principalmente para que el lector se formule una idea de lo que va a leer.

• Formular preguntas sobre lo leído• Aclarar posibles dudas acerca del texto• Resumir el texto• Releer partes confusas• Consultar el diccionario• Pensar en voz alta para asegurar la comprensión• Crear imágenes mentales para visualizar descripciones vagas

Después de la lectura

Hacer resúmenesFormular y responder preguntas

RecontarUtilizar organizadores gráficos

Conclusiones especificas:• La comprensión lectora es un proceso en el cual el lector si aplica las técnicas dadas correctamente podrá alcanzar un alto nivel de comprensión y entendimiento.

 • Existe distintos tipos de comprensión lectora que el estudiante tiene por escoger en el cual damos a conocer el nivel literal ,apreciativo, creativo, entre otros. 

• En los procesos de comprensión tenemos lo que se debe hacer antes , durante, y después de la lectura para que asi se logre comprender mejor.

 

II Capítulo Dificultades de la comprensión lectora

En este capítulo veremos….•Problemas en la comprensión lectora•Factores que dificultan una buena comprensión lectora en niños del nivel primaria•Estrategias metacognitivas •supervisión de la memoria: una gran dificultad en la comprensión lectora de los alumnos de primaria

Problemas de la comprensión lectoraSuelen darse en dos niveles de

lectura:• Literal: Encuadran las dificultades relativas a una lectura de reconocimiento y memoria de los hechos, ideas principales, secundarias, secuencia de acontecimientos, palabras nuevas, etc.

• Interpretativo Están referidas a la contextualización del significado tales como la dificultad en realizar traducciones simultáneas de palabras o expresiones, dificultad en inferir consecuencias, en valorar, en discernir lo real de lo ficticio, etc.

Factores que dificultan una buena comprensión lectora

Dislexia

Déficit en la recepción, expresión y/o comprensión de la información escrita que se manifiesta en dificultades persistentes para leer. indica la dificultad de los niños disléxicos para poder leer.

•Critchley y Critchley :ponen de manifiesto que, aunque en la dislexia subyace un problema general que es un retraso madurativo, dado que éste produce dificultades concretas en el aprendizaje lectoescritura, los problemas en la lectoescritura pueden ser de múltiples tipos, es decir, no son un cuadro uniforme, habiendo distintos tipos de dislexia.

MemoriaNo toman la menor consideración de lo que quiere decir el texto, solo pueden aprender utilizando la memoria y no realizando un aprendizaje significativo.

Errores de exactitud lectoraSuelen ocurrir de una manera asociada y/o simultánea con los errores en la comprensión y en la velocidad lectoras. Se dan tanto en letras como en sílabas y palabras. Los principales errores que se producen en la dimensión de la exactitud lectora son:

•Adición•Adivinación•Omisión•Sustitución

AdiciónConsiste en añadir sonidos vocálicos, consonánticos e incluso sílabas inexistentes a las palabras que se están leyendo.

adivinación

Es un tipo de error de exactitud que se produce cuando al leer la palabra solamente se realiza una fijación ocular sobre la primera sílaba (o la segunda si la palabra es trisílaba) y no sobre la totalidad o punto central de la palabra. El error de adivinación es muy típico de niños y niñas impulsivos/as.

Inversión. Se da en grafías cuando se altera la forma de la letra invirtiendo o cambiando su posición con respecto a algún eje de simetría (rotación): m por w, n por u. El error de inversión consiste, pues, en una alteración o transposición del orden lógico-secuencial de las grafías.

omisión

Consiste en omitir la lectura de letras, sílabas o incluso palabras. La omisión de sonidos vocálicos es muy habitual. Los fonemas que se omiten con mayor frecuencia son: n, r, l, y s. Se omiten principalmente cuando el sonido consonántico se encuentra antes de otra consonante

sustitución

Consiste en cambiar unos sonidos vocálicos o consonánticos por otros que no se corresponden con la grafía

La desmotivación• Dentro de las actitudes que condicionan la lectura consideramos la más importante la desmotivación, por ello le dedicaremos una atención especial.

• Ninguna tarea de lectura debería iniciarse sin que las niñas y niños se encuentren motivados para ello, sin que esté claro que le encuentran sentido. Para esto, es necesario que el niño sepa qué debe hacer, que se sienta capaz de hacerlo y que encuentre interesante lo que se le propone que haga.

 

Diversas dificultades : Leer sin tener que oralizar

Cambio o mal estado del ambiente en donde se va a leer o estudiar

Frustración y fracasos Menor tiempo de lectura Lectura de nivel elevada Proceso de evaluación Procedimiento y organización de evaluación

Técnicas de Comprensión Lectora

3.1-Técnicas Didácticas para la Lectura:Las estrategias, al igual que las habilidades, técnicas o destrezas, son procedimientos utilizados para regular la actividad de las personas, en la medida en que su aplicación permite seleccionar, evaluar, persistir o abandonar determinadas acciones para llegar a conseguir la meta que nos proponemos.

Procesos Didácticos

• Enseñanza.• Comunicar a los alumnos lo que van a aprender y ayudarles a relacionarlo con sus experiencias previas.• Modelar una habilidad o implementar de un proceso determinado y verbalizar las reflexiones que tienen lugar.• Promover la práctica guiada de esa habilidad o proceso.• Resumir lo que se ha aprendido y verbalizar el cómo y cuándo aplicarlo.

- Práctica.Promover la práctica independiente de los alumnos con la habilidad o procesos adquiridos.- Aplicación.

-Recordar a los alumnos la habilidad, el proceso o la estrategia que deben aplicar o implementar- Hacer que los alumnos lean el texto seleccionado para determinar su propósito.

Condiciones para la enseñanza de la lectura.

Partir de lo que los alumnos saben: Es la escuela, precisamente, la institución social encargada de ofrecerles la oportunidad de asimilar la modalidad más abstracta de representación verbal, la lengua escrita

Favorecer la comunicación descontextualizada:

Saber en qué forma y en qué medida las diferencias lingüísticas que presentan los niños y niñas al llegar a la escuela

Familiarizar a los alumnos con la lengua escrita y crear una relación positiva con el escrito:

Para ello se intensificará el contacto de los alumnos con textos escritos en actividades que conserven el sentido y el uso normal de la lectura en nuestra sociedad.

Fomentar la conciencia metalingüística: Un nivel elevado de conciencia metalingüística, es decir utilizar el diccionario.

• Utilizar textos concebidos para su lectura:

Para enseñar a los alumnos a reconocer y dominar las características lingüísticas y los indicios que facilitan la recepción de un texto

Experimentar la diversidad de textos y lecturas:

La familiarización con las características del escrito implica tener experiencias con textos variados

Estilos de Aprendizaje para la comprensión lectora

-Esquemas de conocimiento

-Proporcionan un andamiaje mental

-Focalizan la atención. -Favorecen la elaboración de inferencias

Condicionantes de la Comprensión

El tipo de texto: exige que el lector entienda cómo ha organizado el autor sus ideas.

El lenguaje oral: un factor importante que los profesores han de considerar al entrenar la comprensión lectora es la habilidad oral de un alumno y su capacidad lectora. La habilidad oral de un alumno está íntimamente relacionada con el desarrollo de sus esquemas y experiencias previas.

Las actitudes: Las actitudes de un alumno hacia la lectora pueden influir en su comprensión del texto.

El propósito de la lectura:

El propósito de un individuo al leer influye directamente en su forma de comprender lo leído y determina aquello a lo que esa persona habrá de atender (atención selectiva)

El estado físico y afectivo general.

Dentro de las actitudes que condicionan la lectura consideramos la más importante la motivación, por ello le dedicaremos una atención especial.

La intención de la lectura: Determinará, por una parte, la forma en que el lector abordará el escrito y, por otra, el nivel de comprensión que tolerará o exigirá para dar por buena su lectura.

– lectura silenciosa integral: cuando se lee un texto entero con el mismo tipo básico de actitud lectora.

– Lectura selectiva: guiada por un propósito ordenador o para extraer una vaga idea global. Se caracteriza por la combinación de lectura rápida de algunos pasajes y de lectura atenta a otros.

– Lectura exploratoria: producida a saltos para encontrar un pasaje, una información determinada.

– Lectura lenta: para disfrutar de los aspectos formales del texto, para recrear sus características incluso fónicas aunque sea interiormente.

– Lectura informativa: de búsqueda rápida de una información puntual tal como un teléfono en el listín, un acto en un programa, una palabra en el diccionario, etc...

Los conocimientos aportados por el lector:

• conocimientos paralingüísticos.

• Conocimientos de las relaciones grafofónicas.

• Conocimientos morfológicos, sintácticos y semánticos.

• Conocimientos textuales.• Conocimientos sobre el mundo.

Habilidades de comprensión

• Habilidades y procesos relacionados con ciertas claves para entender el texto

• Habilidades de vocabulario:el significado de las palabras.

• Claves contextuales: palabras que conoce para determinar el significado de alguna palabra desconocida.

• Análisis estructural: el lector recurre a los prefijos, sufijos, las terminaciones inflexivas.

Estrategias de lectura

• Formular predicciones del texto que se va a leer

• Plantearse preguntas sobre lo que se ha leído

• Aclarar posibles dudas acerca del texto

• Resumir las ideas del texto.

Modelo para poder enseñar

Se debe enseñar a los alumnos a regular su propia comprensión durante la lectura. Una estrategia básica para ello incluye enseñarles a resumir el contenido, clarificar dudas, hacerse preguntas y predicciones durante la lectura.

Conclusiones:

• El aprendizaje de la lectura – escritura es de acuerdo donde el niño desarrolla su vivencia.

• Los educadores deben aplicar una variedad de métodos adecuados según el tiempo y espacio en el que se desarrolla

• Los padres o progenitores deben estimular desde la edad temprana motivándoles hacia la lectura y escritura.

• Los educadores deben tener mayor consideración o tolerancia a los estudiantes, ya que la enseñanza constructiva está basada en el aprendizaje gradual del mismo educando.

• Tanto la escritura y la lectura es un proceso coordinado, gradual y simultaneo en la enseñanza aprendizaje.

Recomendaciones:

• Es recomendable que el amor por la lectura se incentive desde muy temprano por parte de los padres, es decir si desde niño a éste se le inculca el enorme valor del saber conforme vaya creciendo ira desarrollando su nivel cultural.

• El maestro debe ser un amigo con su alumno y un ejemplo, por ello el docente deberá de dar el ejemplo al estar actualizado, leyendo muchos textos que además le servirá para recomendárselos a sus alumnos para que los lean y se informen acerca de ello que de seguro ser algo muy relevante.