Definición de comprensión

52
Definición de comprensión Según la WordReference (diccionario online): es "entender, alcanzar, ser capaz de conocer una cosa": Según Emily Sigmund (2002) "Es un proceso de creación mental por el que, partiendo de ciertos datos aportados por un emisor, el receptor crea una imagen del mensaje que se le quiere transmitir. Para ello es necesario dar un significado a los datos que recibimos. Cuando utilizamos el término "datos" nos estamos refiriendo a cualquier información que pueda ser utilizada para llegar a comprender un mensaje. Los datos pueden ser de diferente tipo: palabras, conceptos, relaciones, implicaciones, formatos, estructuras, pueden ser lingüísticos, culturales, sociales, etc." Según el Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L: s. f. Asimilación clara de una persona de lo que dice o hace otra, o de lo que sucede. La facultad, capacidad o perspicacia para entender y penetrar las cosas Según definición.de (diccionario online): la comprensión "se refiere a la acción de comprender y a la facultad, capacidad o perspicacia para entender y penetrar las cosas. La comprensión es, a su vez, una actitud tolerante y el conjunto de cualidades que integran una idea".

Transcript of Definición de comprensión

Definición de comprensión

Según la WordReference (diccionario online): es "entender,

alcanzar, ser capaz de conocer una cosa":

Según Emily Sigmund (2002) "Es un proceso de creación mental

por el que, partiendo de ciertos datos aportados por un

emisor, el receptor crea una imagen del mensaje que se le

quiere transmitir. Para ello es necesario dar un significado

a los datos que recibimos. Cuando utilizamos el término

"datos" nos estamos refiriendo a cualquier información que

pueda ser utilizada para llegar a comprender un mensaje. Los

datos pueden ser de diferente tipo: palabras, conceptos,

relaciones, implicaciones, formatos, estructuras, pueden ser

lingüísticos, culturales, sociales, etc."

Según el Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007

Larousse Editorial, S.L: s. f.

Asimilación clara de una persona de lo que dice o hace

otra, o de lo que sucede.

La facultad, capacidad o perspicacia para entender y

penetrar las cosas

Según definición.de (diccionario online): la comprensión "se

refiere a la acción de comprender y a la facultad, capacidad

o perspicacia para entender y penetrar las cosas. La

comprensión es, a su vez, una actitud tolerante y el conjunto

de cualidades que integran una idea".

Según Rojas J, (2009), "la comprensión es el proceso de

elaborar el significado por la vía de aprender las ideas

relevantes".

Ahora bien, los conceptos antes presentados nos permiten

entender que "la comprensión es un proceso", debido que todas

las funciones orgánicas están reguladas por el cerebro y hay

un permanente flujo de información entre los órganos y el

cerebro, en la comprensión sucede de manera más evidente,

debido que la parte mental interviene de manera activa,

indicándonos que comprender no es un proceso pasivo. Por el

contrario, es un proceso que exige por parte del receptor

tanta o más actividad que el proceso de expresión.

Básicamente, podríamos decir que el proceso de comprensión

consiste en aislar, identificar y unir de forma coherente

unos datos externos con los datos de que disponemos.

FUNDAMENTOS DE LA COMPRENSIÓN

La comprensión al ser un proceso mental muy complejo se

fundamenta en, al menos, cinco aspectos básicos:

OBSERVAR, INTERPRETAR, RETENER, ORGANIZAR Y VALORAR, cada uno de

los cuales supone el desarrollo de habilidades diferentes, y

que en un momento dado pueden darse de manera no ordenada ni

sistemática, y cuya demostración real del individuo es cuando

se es capaz de llevar a cabo una serie de acciones o

"desempeños" que demuestran que uno ha captado un tópico y

que al mismo tiempo se progresa en el mismo, es decir, es ser

capaz de tomar el conocimiento y utilizarlo en formas

diferentes. Esto refiere que muchas veces podemos abordar un

problema y resolverlo pero puede darse la circunstancia que

no podamos dar una explicación coherente a un conjunto de

datos relacionados con el problema resuelto.

Ahora bien, las posturas en la cual se fundamentan los

investigadores para explicar dicha relación

de procesos están:

a) La Teoría de la Codificación Dual (Dual Coding Theory),

sostiene que los seres humanos codifican la información tanto

en formatos verbales como no verbales. Si se atienden ambos

formatos, la información es más fácil de retener y de

recordar.

Es decir, la teoría propone que la información visual y la

verbal se procesan en la mente humana por canales diferentes

creando representaciones separadas para la información que se

procesa por cada canal. Esta teoría se apoya en evidencia

proveniente de investigaciones que muestran que la

memoria para alguna información verbal se acrecienta si un

elemento visual relevante está también presente o si el

aprendiz puede imaginar una imagen visual que acompañe la

información verbal. Igualmente la información verbal con

frecuencia se puede mejorar cuando se une con una imagen

visual, real o imaginaria (Anderson and Bower, 1973).

b) La Teoría de los Esquemas (Schema Theory) afirma que

dentro de la memoria humana existen esquemas o redes de

información.

En tal sentido, el concepto original de los Esquemas

(Shemata) está relacionado con el de la memoria

reconstructiva como lo planteó y demostró Bartlett en 1932 en

una serie de experimentos. Bartlett estableció que los

esquemas y estereotipos que tienen los individuos influencian

no solamente como interpretan ellos información nueva

(esquema extraño o ajeno) sino también como recordaban la

información en el tiempo. De acuerdo con él, esta es una

forma de organizar en la memoria las experiencias pasadas de

manera que al recordar uno construye o infiere los posibles

componentes de una memoria o recuerdo y el orden en el que

ocurrieron. Otra explicación dice que "esquema es un término

utilizado en algunas teorías cognitivas para denominar las

representaciones mentales de eventos o situaciones. Existen

en la mente estructuras de datos para representar tanto

conceptos genéricos como específicos referentes al mundo

exterior".

c) La Teoría de la Carga Cognitiva (Cognitive Load Theory)

sugiere que la carga o capacidad de la memoria de trabajo,

tiene un tope máximo en la cantidad de información que puede

procesar. Si esa carga se excede, el aprendizaje no se

produce.

Por lo tanto, la historia de la Teoría de la Carga Cognitiva,

término utilizado en Sicología y otros campos de estudio para

referirse a la carga que puede soportar la memoria de trabajo

durante: la solución de problemas, los procesos

de pensamiento o la reflexión (incluyendo percepción,

memoria, lenguaje, etc.), puede rastrearse hasta las etapas

iniciales de la Ciencia de la Cognición y el trabajo de

George A. Miller. Este, en su publicación clásica de 1956,

fue quizá el primero en proponer que la capacidad de la

memoria de trabajo de las personas era limitada. Sugirió que

ellas podían almacenar en su memoria de corto plazo,

únicamente entre 5 y 9 dígitos de información. Sobre el

trabajo de Miller se apoyaron muchos investigadores en las

décadas posteriores. En 1988 Jhon Sweller (Australia) definió

esta teoría y planteó refiriéndose a ella que, en los

humanos, elaprendizaje óptimo ocurre cuando la carga de la

memoria de trabajo se mantiene al mínimo para facilitar los

cambios en la memoria de largo plazo

Teoría de los esquemas

Un esquema es una estructura abstracta de conocimiento o "una

estructura de datos para representar conceptos genéricos

almacenados en la memoria" (Rumelhart, 1984 p. 163). Con ello

se pretende explicar como el conocimiento previo de las

personas afecta la comprensión. Los esquemas están

constituidos por conceptos que proporcionan "ranuras" para

ser "rellenadas" con información específica. Hay

especificaciones del tipo de información que puede "contener"

cada "ranura". Esto obedece a que "El enfoque cognitivo ha

insistido sobre como los individuos representan el mundo en

que viven y cómo reciben información, actuando de acuerdo con

ella. Se considera que los sujetos son elaboradores

o procesadores de la información". (Johnson-Laird, 1980)

Para comprender un mensaje se necesita activar o construir un

esquema que dé "buena" cuenta de los objetos y sucesos

descritos. Cada segmento de información puede ser colocada en

una "ranura" sin violar las especificaciones. Todas las

"ranuras" importantes deben contener información. Cuando

un texto no contiene información para una "ranura" puede ser

"rellenadas" por inferencia.

La comprensión ocurre tan suavemente que no somos conscientes

de la actuación de nuestros propios esquemas (Bransford y

Johnson, 1972). En la comprensión es crítica la capacidad

para elaborar un esquema que dé cuenta de las relaciones

entre los distintos elementos. La teoría del esquema destaca

el hecho de que es posible más de una interpretación de un

texto. El esquema que se formulará con respecto a un texto

depende de la edad, el sexo, la raza, la religión,

la nacionalidad y la ocupación del lector.

Cómo operan los esquemas

La comprensión es una cuestión de activar o construir un

esquema que proporcione una explicación coherente de las

relaciones entre los objetos y los eventos mencionados en

el discurso. La lectura implica un análisis más o menos

simultáneo a muchos niveles diferentes, desde los textuales

hasta los de conocimiento. La lectura se concibe como un

proceso interactivo, no funciona con un orden específico y

secuencial. La interpretación del significado de un texto

depende tanto del análisis de lo impreso como de las

hipótesis del lector. Los procesos que fluyen desde lo

impreso se denominan dirigidos a los datos (o de abajo a arriba),

mientras que los procesos que fluyen en la otra dirección se

denominan de arriba a abajo o dirigidos a las hipótesis (Bobrow y

Norman, 1975).

Funciones de los esquemas.

a) Un esquema proporciona un andamiaje para las ideas.

Encarna una organización estructural de la información que

representa. La información importante del texto se coloca en

"ranuras" (slots), lo que hace más fácil su aprendizaje.

b) Un esquema dirige la focalización de la atención.

Ayuda a determinar los aspectos importantes de un texto, y

localizar las fuentes cognoscitivas. Se utiliza para juzgar

la importancia y familiaridad de la información, y atender a

lo más importante o a lo menos familiar.

c) Un esquema permite una elaboración inferencial.

Proporciona las bases para realizar inferencias sobre la

información no expresada literalmente completando el sentido

del texto.

d) Un esquema permite búsquedas ordenadas de memoria.

Las ranuras guían hacia los tipos de información que ha de

ser recordada. El orden de las ranuras es importante en el

recuerdo. El esquema que estructura el texto permite el

acceso a la información particular aprendida en el texto.

e) Un esquema facilita la edición y el resumen.

Contiene criterios de la importancia relativa de diferente

información, en los que se puede inspirar para componer

resúmenes que incluyan las proposiciones significativas y

omitan las triviales.

f) Un esquema permite una reconstrucción inferencial.

Cuando hay lagunas en la memoria de un texto, ayuda a generar

hipótesis acerca de la información ausente.

Estas funciones en conjunto proporcionan la interpretación

más amplia posible de los datos disponibles sobre los efectos

del conocimiento previo en el aprendizaje y el recuerdo.

TIPOS DE COMPRENSIÓN

Comprensión Somática (Pre-lingüística)

Comprensión Mítica (Lenguaje verbal)

Comprensión Romántica (Lenguaje Escrito)

Comprensión Filosófica (Uso teórico del lenguaje)

Comprensión Irónica (Uso reflexivo del lenguaje)

DEFINICIÓN DE TEXTO

Lozano señala: “Una primera aproximación al concepto de texto

nos es proporcionada en un sentido amplísimo por Lotman y la

llamada Escuela de Tartú (y la semiótica soviética en

general, herederos de M. Bajtín), quienes lo considera como

un ‘conjunto sígnico coherente’. 

De un modo todavía más abierto suelen referirse al texto como

‘cualquier comunicación registrada en un determinado sistema

sígnico’. 

Según van Dijk, texto es “un constructo teórico”, un concepto

abstracto que se concreta a través de distintos discursos y

su estudio debe ser abordado interdisciplinariamente desde la

lingüística, la socio-lingüística, la psicolingüística, la

teoría de la comunicación.

Las siguientes definiciones de texto según diversos

lingüistas (extraídas de Bernárdez, 1982) nos aproximan a

este concepto fundamental:

- "...Todo conjunto analizable de signos. Son

textos, por lo tanto, un fragmento de una conversación,

una conversación entera, un verso, una novela..."

Lázaro Carreter. Diccionario de términos filológicos,

1971.

- "Texto es el mayor signo lingüístico." Dressler,

RFA, 1973.

- "Texto es un mensaje objetivado en forma de

documento escrito, que consta de una serie de

enunciados unidos mediante diferentes enlaces de tipo

léxico, gramatical y lógico." Gal'perin, 1974.

- "Texto es la forma primaria de organización en la

que se manifiesta el lenguaje humano. Cuando se produce

una comunicación entre seres humanos (hablada/escrita)

es en forma de textos." Horst Isenberg, RDA, 1976.

- "Texto es la unidad lingüística comunicativa

fundamental, producto de la actividad verbal humana. Se

caracteriza por su cierre semántico y comunicativo y

por su coherencia... formada a partir de la intención

comunicativa del hablante de crear un texto íntegro y,

también, a partir de su estructuración..." E.

Bernárdez, 1982.

soviético Juri M. Lotman (1979), estudioso de la semiótica

de la cultura, para el que texto es "cualquier

comunicación que se haya realizado en un determinado

sistema de signos. Así, son textos un ballet, un

espectáculo teatral (...), un poema o un cuadro." Según

esta concepción original y genérica, los textos verbales,

orales o escritos, serían un subconjunto de todas las

manifestaciones comunicativas posibles (la danza, la

música, las matemáticas, una tabla de gimnasia, etc.) de

la sociedad. Es muy sugerente imaginarse la escuela como

el lugar donde niños y niñas aprenden a socializarse con

el trabajo mediante toda clase de textos: ecuaciones

matemáticas, redacciones, ejercicios gimnásticos,

esculturas de barro, etc.

Una palabra muy cercana a texto, y que a menudo se utiliza

ion un sentido similar, es discurso. En el uso más

coloquial, se refiere a una exposición oral, más o menos

formal: un discurso político, hizo un discurso, etc.; en

una acepción más técnica, discurso es una muestra

lingüística, generalmente oral, para analizar. El llamado

Análisis del discurso es un campo interdisciplinario de

investigación que analiza la lengua tal como se produce en

la realidad. (Para una comparación entre las palabras

texto y discurso y lingüística del texto y análisis del

discurso, Payrató 1988.) En nuestra exposición, discurso

se utiliza generalmente como sinónimo de texto.

TIPOS DE TEXTOS

Texto Narrativo

Se denomina texto narrativo al relato de hechos en los

que intervienen personajes y que se desarrollan en el

espacio y en el tiempo. Los hechos son contados por un

narrador.

Tareas de comprensión de narraciones literarias

(cuentos maravillosos, fantásticos, policiales,

novelas) y de producción de narraciones de contenido de

ficción o de experiencias personales del alumno.

Elementos de la Narración

En toda narración se distinguen: personajes, tiempo,

espacio y acción.

a).-Personajes Son quienes realizan las acciones. Se

puede distinguir entre personajes principales y

secundarios. Los personajes principales son los

protagonistas y el resto son los secundarios. Al

analizar una obra literaria es importante no solo

identificar al protagonista y a los demás personajes

sino también caracterizarlos. Los alumnos tienen que

reflexionar sobre cómo son los personajes, que refleja

cada uno, qué importancia tienen en el cuento. Con sus

intervenciones y actuaciones dentro de la narración,

los personajes revelan una norma de conducta, un

comportamiento a seguir.

b).- Espacio: es el lugar donde se desarrolla la

acción.

c).- Tiempo: en la narración se hace referencia a la

duración de la acción.

d).- Acción: Son los acontecimientos simultáneos o

sucesivos, reales o imaginarios, entrelazados en la

trama del argumento.

Texto descriptivo

Si la narración es una modalidad textual que presenta hechos

sucesivamente en el tiempo, la descripción por el contrario

consta las características de un objeto de forma estática,

sin transcurso de tiempo. El término "objeto" debe entenderse

en este caso en su sentido más amplio, es decir, abarca a

cualquier realidad, sea esta humana o no, concreta o

abstracta, real o ficticia. Todo lo imaginable es

descriptible.

Los tipos de texto descriptivo son:

• Textos científicos: su finalidad es mostrar el

procedimiento para realizar una investigación o una

experimentación.

• Textos técnicos: muestran los componentes, la forma y el

funcionamiento de cualquier tipo de objeto, creación

artística o instrumental: pintura, escultura, mecánica,

deportes, medicina, etc.

Entre ellos se incluyen los manuales de instrucciones de uso

y montaje de aparatos; las recetas de cocina y los prospectos

de medicamentos.

• Textos sociales: ofrecen datos sobre el comportamiento de

las personas e instituciones. Son de tipo prescriptivos,

también hay diferentes tipos de textos descriptivos.

Texto argumentativo

Se trata del tipo de textos en los que se presentan las

razones a favor o en contra de determinada "posición" o

"tesis", con el fin de convencer al interlocutor a través de

diferentes argumentos tomando una postura a favor o en contra

.

Se trata de manera fundamental, aunque no exclusivamente, de

juicios de valor, apreciaciones positivas o negativas acerca

de lo expuesto (Bueno, malo, feo, bello); válido/ no válido,

adecuado/no adecuado). El discurso argumentativo es propio

del ensayo y de la crítica en general.Ejemplos típicos son el

discurso político o el Artículo de opinión. Con los textos

argumentativos puedes dar tu punto de vista frente a "algo",

ya sea tu posición positiva o negativa.

Texto informativo o expositivo

Un texto informativo es aquel en el cual se presentan, de

forma neutra y objetiva, determinados hechos o realidades. A

diferencia de la argumentación, mediante el texto expositivo

no se intenta convencer, sino mostrar. Ahora bien, esta

diferencia abstracta no siempre es tan evidente en los textos

concretos, por lo que muchas veces se habla de textos

"expositivo-argumentativos".

Ejemplos: típicos de texto expositivo son los textos

científicos. La finalidad de estos textos es informar.

Existen dos tipos de textos Informativos:

• Textos divulgativos o informativos.

Es el tipo de texto expositivo que va dirigido a un público

amplio que usa información poco específica y léxico formal,

es decir no técnico ni especializado. Lo encontramos en

apuntes, libros de texto, enciclopedias, exámenes,

conferencias, coleccionables, etc.

• Textos especializados o argumentativos.

Es el tipo de texto expositivo especializado que está

dirigido a un público específico de un área de conocimiento

determinado que requiere o usa un léxico especializado e

información técnica. Lo encontramos en informes, leyes,

artículos de investigación científica, etc.

Las características de los textos divulgativos son:

• Informa clara y objetivamente sobre un tema de interés

general.

• Va dirigida a un público mayoritario.

• Es de fácil comprensión.

• Utiliza un vocabulario estándar.

• Posee objetividad.

Las características de los textos especializados:

• Informa sobre un tema muy concreto.

• Va dirigida a un receptor experto en el contenido tratado.

• Resulta de difícil comprensión para quien no conoce el

tema.

• Usa una terminología específica.

• Presenta gran objetividad.

Texto instructivo

Los textos instructivos son las instrucciones que están

presentes diariamente en nuestra vida cotidiana, tanto en la

escuela como fuera de ella. El uso mismo de los medios

tecnológicos no exigen seguir instrucciones permitiéndonos el

manejo de este tipo de textos obstruccionares. Los textos

instructivos tiene el propósito de orientar los

procedimientos en forma detallada, clara y precisa para

realizar alguna actividad ya sea simple o compleja.

Las características principales de los textos instructivos

son:

• Formato especial.

• Desarrollo de procedimientos compuestos por pasos que deben

cumplirse para conseguir un resultado. En algunos casos la

secuencia de pasos es fija y en otros hay varias secuencias

alternativas (como en los procesadores de texto).

• Se utiliza el infinitivo, el modo imperativo. (prender la

computadora o prenda la computadora). o las formas

impersonales (se prende la computadora).

• Se utilizan marcas gráficas como números, asteriscos o

guiones para diferenciar o secuenciar la serie de pasos.

• Acompañamiento de imágenes para reforzar o clarificar los

pasos a seguir.

Otros textos cercanos a las instrucciones son: los

reglamentos y las normas de funcionamiento, que indican

también como actuar en un determinado lugar o circunstancia.

La diferencia con las instrucciones es que el objetivo no es

aprender o hacer algo.

Comprensión de textos

Giovanni Parodi aborda los conceptos de comprensión de textos

desde una perspectiva psicolinguistica. Esto significa

focalizar el estudio de la comprensión a partir de los

mecanismos cognitivos y , en especial de los procesos

inferenciales que cumplen una función preponderante en ella.

Comprensión lectora definición

Según el Diccionario Enciclopédico de Educación Especial(1991), se define comprensión lectora como el entendimientodel significado de un texto y de la intencionalidad del autoral escribirlo.

Según Devis, (2000), la comprensión lectora se define como lamemoria de significados de palabras, hacer inferencias,seguir la estructura de un párrafo, reconocer la actitud,intención y estado de ánimo del autor y encontrar respuestasa preguntas.

Según Trevor, (1992) la comprensión lectora es un conjunto deprocesos psicológicos que consisten en una serie deoperaciones mentales que procesan la información lingüísticadesde su recepción hasta que se toma una decisión

ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE COMPRENSIÓN LECTORA.

En la tesis doctoral de Snow (2001, citado en González

Trujillo, 2005) vemos cómo en el proceso de comprensión

lectora intervienen tres elementos imprescindibles (el

lector, el texto y la actividad) los cuales están

estrechamente relacionados entre sí como podemos observar más

adelante en la Figura 1 creada a partir de Cassany, (2001).12

A continuación, siguiendo a Cassany (2001) de nuevo, expongo

cual es la función de cada elemento y su intervención en el

proceso de comprensión lectora:

El lector: es el agente que tiene que llevar a cabo la

comprensión del texto. Es el lector el que debe enfrentarse a

la comprensión utilizando distintas capacidades, habilidades,

conocimientos y experiencias necesarias para realizar el acto

de la lectura. La intención a la hora de trabajar la

comprensión lectora con un lector no es que pueda comprender

un texto determinado, sino que consiga la capacidad de

convertirse en un lector independiente y capaz de comprender

cualquier texto que se encuentre en el día a día.

El texto: es el elemento que ha de ser comprendido por el

lector. Este puede tener diferentes características (medio

impreso, medio electrónico, fuente en la que está escrito,

estructura interna, estructura superficial, etc.). Además, el

texto puede darnos dos tipos de información (información

implícita e información explicita). Podemos decir que las

características propias del texto no son definitorias a la

hora de comprenderlo, sino que también están relacionados

como he mencionado anteriormente con las habilidades y

capacidades del lector.

La actividad: toda lectura tiene una finalidad y es en la

actividad donde se ve reflejado la comprensión del texto.

Está compuesta por una serie de objetivos, metodologías y

evaluaciones relacionados con la lectura. El objetivo o

finalidad del texto puede variar a lo largo de la lectura

puesto que la intencionalidad del lector con respecto al

texto puede variar (el lector puede pasarse de realizar una

lectura con la única intención de realizar una tarea escolar

a leerse ese mismo texto por placer personal). Además, toda

actividad tiene una repercusión directa a corto o largo plazo

en el lector incrementando sus experiencias con la lectura.

Podemos encontrar un cuarto elemento en relación con los tres

anteriores. Este cuarto elemento recibe el nombre de

―contexto sociocultural‖. El contexto sociocultural hace

referencia a la influencia que tiene el lector ante un

ambiente determinado. La mayor influencia que un niño recibe

desde su infancia tiene como referente los adultos, en primer

lugar por sus propios padres y familiares y, en segundo

lugar, por sus profesores cuando estos comienzan a asistir a

la escuela, entre otros, como pueden ser la clase social, la

etnia, materiales, el barrio de residencia, etc. Todos estos

referentes como ya he comentado, van a afectar en el

desarrollo de las capacidades de 13

comprensión del lector. Cassany (2001) a través de Vigotsky

(1978) y Tharp y Gallimore (1988) nos dice que un niño puede

obtener una serie de pre-requisitos relacionados con la

lectura (dirección en la que se realiza la lectura, algunas

estructuras textuales como la de la noticia y saber que la

lectura es la descodificación de una serie de símbolos)

incluso antes de aprender a leer gracias a las influencias

que esté recibiendo, lo cual facilitará o perjudicará el

aprendizaje de la lectura entendiéndola en su forma más

global.

Etapas y niveles de la comprensión lectora

Comprensión de las proposiciones del texto

Son consideradas “unidades de significado” (declaración

acerca de una persona u objeto). A través de la combinación

entre la información que proporciona el texto y los

conocimientos previos, se produce la comprensión. Este

proceso junto con acceder al léxico son llamados

microprocesos de inteligencia, los cuales se realizan en

forma automática durante la lectura. Se refiere, básicamente,

a la decodificación que hace un lector cuando se enfrenta a

un texto, considerando todos los factores que implican dicho

proceso: manejo del lenguaje, vocabulario, conexiones

sintácticas, gramaticales, entre otras.

Incorporación de la información que proporciona el texto

Se considera un macroproceso y se realiza en forma conciente

y no automática. Consiste en la integración de una

proposición con otra hasta formar una representación lógica

de lo leído. Los macroprocesos se realizan a partir del

conocimiento global que tenga el lector acerca del mundo y

relacionándolo con la nueva información. Se está hablando de

la interpretación y comprensión general que va a lograr,

producto de la integración de estos dos elementos. Para una

comprensión sea efectiva, es necesario poseer dichos

conocimientos.

Para una comprensión eficaz se deben considerar los

siguientes niveles del texto:

1. Nivel lexical

Manejo de los términos usados en el texto. 

Ejemplo

Conocimiento de vocabulario de parte del lector.

2. Nivel nexual

Manejo de los conectores presentes en el texto que logran la

estructuración lógica de éste. 

Ejemplo

Diferentes tipos de conectores textuales: “Para comenzar”,

“En primer Lugar”, “Resumiendo”, “En síntesis”, entre otros.

3. Nivel sintáctico

Utilización correcta del sistema de construcción gramatical. 

Ejemplo

Niños - cada día - los - juegan

A partir de las palabras entregadas, el texto debe ordenar

sus partes utilizando una sintaxis lógica: “Los niños juegan

cada día”.

4. Nivel estructural

Permite captar las ideas, la relación y coherencia del texto

y rescatar de lo entregado nueva información. 

Ejemplo

Captar la relación existente entre las ideas de un párrafo y

otro.

Estrategias para la comprensión de textos

Se define al buen lector como aquel que cuenta con un amplio

bagaje de estrategias generales y específicas de entre las

cuales sabe seleccionar las que resultan más adecuadas a la

situación, a la tarea y al texto y al mismo tiempo las que

resultan más eficaces para alcanzar su objetivo (Bernárdez en

Parodi, 1998). Se cuenta con evidencias que demuestran que

las habilidades en lectura pueden y deben ser incrementadas.

Los expertos en el tema dejan en claro que es necesario

aplicar programas de intervención para desarrollar

estrategias metacognitivas que ayuden a los estudiantes a

tomar conciencia de sus procesos y así puedan usar estas

estrategias de manera efectiva.

Goodman (en Calero y otros, 1999) plantea que el profesor

debe conocer qué estrategias pone en juego el lector para

construir significado y limitarse a ser un motivador y un

colaborador con los alumnos para que éstos internalicen estas

estrategias y sean ellos los artífices en el proceso de

construcción de significados a partir de ellas. El uso de

estrategiasde comprensión permite a los lectores ser

autónomos y los hace capaces de enfrentarse a distintos tipos

de textos. (Solé 1997).

Actividades antes de la lectura

En esta etapa, lo importante es activar los conocimientos

previos y formular los propósitos del texto que nos

presentan.

-¿Qué es activar los conocimientos previos?

Es entregar información que ya se conoce sobre un tema.

-¿Qué es formular propósitos?

Es señalar lo que esperas del texto.

En definitiva, en esta etapa de la comprensión lectora, el

debieras responder a las siguientes preguntas:

- ¿Qué sé de este tema?

- ¿Qué quiero aprender?

Actividades durante la lectura

En esta etapa el lector se está enfrentando al texto y

comienza a ver si lo señalado en las actividades de la etapa

anterior concuerda con la lectura. Así, comprueba si la

información entregada a partir de la activación de los

conocimientos previos coincide con lo que le está entregando

el texto.

Otra actividad que se realiza durante la lectura es la

siguiente:

Comenzar a leer y detenerse en el primer párrafo o en la

mitad de la historia, para realizar preguntas como: ¿qué

pasará a continuación? Así, realizarás supuestos o conjeturas

de lo que viene a continuación.

También es de gran utilidad contar en voz alta lo que se ha

leído para ver qué se ha comprendido en el momento. La

realización de preguntas sobre el contenido del texto ayudan

mucho para ir entendiendo mucho mejor los hechos o sucesos

que van ocurriendo.

Actividades después de la lectura

En esta etapa, el lector está en condiciones de responder a

las siguientes preguntas: ¿Cuál es la idea principal? ¿Cuáles

son las ideas secundarias?

Se trata organizar de manera lógica la información contenida

del texto leído e identificar las ideas principales, es decir

las más importantes, y las secundarias, aquellas que aportan

información que no es fundamental en la historia (pueden ser

descripciones de los personajes, del ambiente, de los

acontecimientos, etc.).

Para esto, se puede organizar la información realizando las

siguientes actividades:

1. Hacer resúmenes: ordena y reduce la información del texto

leído, de manera tal que dejes sólo aquello esencial.

Escríbelo nuevamente.

2. Realizar síntesis: al igual que el resumen reduce la

información de un texto, pero utilizando palabras propias.

3. Hacer esquemas: convierte la información en listas de

acciones agrupadas según lo sucedido.

4. Hacer mapas conceptuales: ordenar las ideas principales en

cuadros que se relacionarán por medio de flechas con las

ideas secundarias encontradas.

Estrategias generales para realizar una buena lectura de un

texto

- Lectura del título del libro: con el fin de imaginar de qué

se puede tratar el texto.

- Lectura del texto completo sin detenerse: para lograr una

idea general.

- Separar y numerar cada uno de los párrafos del texto.

- Subrayar en cada párrafo la idea principal o lo más

importante del texto.

- Colocar comentarios frente a los párrafos si son necesarios

para tu comprensión.

- Colocar títulos y/o subtítulos a los párrafos separados.

- Después de leer, examinar las actividades realizadas

anteriormente.

PROCESO DE LA LECTURA: INTERROGACIÓN DE TEXTOS.

La interrogación de textos (Jolibert, 1992) es una estrategia

metodológica que se basa en el interés del niño por extraer

el significado de un texto. Los niños que tienen contacto con

el lenguaje impreso, aún, los más pequeños, poseen diversas

informaciones previas acerca del lenguaje escrito que les

permiten percibir distintas claves relacionadas con la

situación que rodea al texto, sus características físicas,

tipo de diagramación, ilustraciones, tipos de letra y otras

claves lingüísticas.

En esta estrategia intervienen los procesos mentales de:

observación, análisis, comparación, identificación,

planteamiento de la hipótesis, inferencias y otros.

Las estrategias de procesamiento de la información

realizadas antes, durante y después de la lectura

(Condemarín & Medina, 2005) apuntan a activar y enriquecer

los conocimientos y esquemas cognitivos de los niños y

ponerlos al servicio del acto lector, anticipando los

contenidos del texto; a formular inferencias y predicciones,

conceptualizar, crear imágenes mentales, confirmar o rechazar

las hipótesis, plantear y responder preguntas; a comentar el

texto, parafrasearlo o decirlo con las propias palabras,

elaborar esquemas y organizadores gráficos, dramatizar y

producir otros textos a partir del texto leído.

Técnicas para la comprensión de textos

Técnicas específicas que pueden ser de gran utilidad y ayuda

para la comprensión lectora. Estas técnicas favorecen el

aprendizaje de habilidades necesarias para poder identificar

la idea principal de la lectura.

Según Válles Antonio[1] la aplicación de técnicas para la

comprensión lectora, muestran un modelo de intervención

didáctica externa sobre el alumnado para que estos aprendan y

logren una comprensión de la lectura y de textos que se

dificultan, para que por lo consecuente logre sea capaz de

manipular el texto, para extraer la máxima información

significativa y poder almacenarla en su memoria.

Idea principal:

Las primeras frases dentro de un párrafo suelen expresar la

idea general o principal del texto o del mismo párrafo, por

lo que el alumno (a) deberá identificar esas frases en donde

contenga la idea principal.

Organizadores gráficos:

Esta técnica suele ser la organización mediante gráficos.

Esta solo diseñada para extraer las ideas principales del

texto y poder organizarlas con coherencia con ayuda de

elementos geométricos sencillos: líneas, recuadros, flechas,

etc.

Los organizadores gráficos pueden ser de la siguiente forma

(Válles, 1995, p.158):

A. Organizador gráfico de estructuración.

B. Organizador gráfico de relectura.

C. Organizador gráfico de resumen.

D. Organizador de clase.

E. Organizador temático.

Lectura simultánea: consiste en leer una frase y después

explicarla con tus propias palabras, es decir, con términos

más comprensibles para ti. De esta manera comprendes por la

implicación de otra frase armada por ti mismo. Este es un

ejercicio muy poderoso. Practícalo.

Resumir: considero que esta es la mejor técnica que te

ayudara a adquirir lectura comprensiva y consiste en leer

cada párrafo y luego seleccionar las palabras o frases

principales que marcan el significado de dicho párrafo. Si no

puedes resumir un texto, no comprendiste nada. Léelo hasta

que estés en condiciones de acertar en el blanco

seleccionando las palabras claves.

Ejercicio CLOZE: esta es una técnica de reposición de

palabras ocultas. Este ejercicio te obligara a esforzarte por

comprender ya que consiste en sustraer sistemáticamente

algunas palabras del texto, de manera que tendrás que

asignarle una palabra a ese espacio en blanco para darle un

sentido global a la información leída.

Definición de hábito

Según Stephen Covey (1992), Los hábitos son factores

poderosos en nuestras vidas. Dado que se trata de pautas

consistentes, a menudo inconscientes, de modo constante y

cotidiano expresan nuestro carácter y generan nuestra

efectividad… o inefectividad.

Los hábitos son el resultado de ejercicios de actividades

para poseer un bien o lograr un fin determinado. Son

disposiciones estables que la persona adquiere en la medida

que va ejerciendo su libertad. Solo el ser humano es capaz de

adquirir hábitos (Aspe y López, 1999).

Es la capacidad que el hombre tiene de disponerse de un modo

dstinto de como es por naturaleza, aunque no valla en contra

de ella (Aspe y López, 1999).

Los hábitos no son lo mismo que las costumbres. Las costubres

son una repetición de actos que no necesariamente se hacen de

modo conciente y libre. Los hábito en cambio suponen la libre

decisión de cada persona de hacerlos. Esto significa que los

hábitos se adquieren, y que se obtienen por el ejercicio

libre de los acto que cada quien desempeña. Los hábitos

suponen la libre decisión de cada persona en los actos que

ejecuta de modo consciente (Aspe y López, 1999).

Para la psicología, los hábitos son cualquier acto que se

adquiere por la experiencia y realizado regular y

automáticamente. Los hábitos incluyen desde los gestos, las

formas de mover las manos al hablar, también la satisfacción

de las ansias personales, ya sea el hábito de estudiar o

leer. Los psicólogos están interesados en el estudio de los

hábitos debido a su función como elemento básico del

aprendizaje y también en ocasiones como problemas que deben

tratarse cuando impiden o alteran el bienestar de una persona

(Microsoft Encarta, 2008).

Formación de los hábitos

Los hábitos de conducta se alcanzan a través de aprendizajesconcretos y congruentes. El proceso de formación de loshábitos pasa necesariamente por tres fases:1) Provocar la conducta que sea manifestación del hábitopretendido.2) Fijarla para que aumente su contingencia ante lassituaciones de estímulo.3) Acrecentar su estabilidad y hacerla participe dela estructura personal del sujeto.Durante estas tres fases se hará uso de lassiguientes técnicas:a) Repetición, entendida como la práctica de la respuesta.b) La variación de los contextos o situaciones que permitanla futura generalización de las conductas apropiadas.c) La motivación, el sujeto se ha de encontrar motivado paraque el proceso de formación de hábitos tenga resultadospositivos.d) La utilización de modelos para que el sujeto imite lasconductas objetivo.

Definición de hábito de estudio

García- Huidobro (2000), señala la definición de Hábito de

Estudio como: "La repetición del acto de estudiar realizado

bajo condiciones ambientales de espacio, tiempo y

características iguales. El hábito de estudio es el primer

paso para activar y desarrollar la capacidad de aprender en

los alumnos".

Según. Kancepolski y Ferrante, (2006). Los hábitos de estudio

tienen por fin lograr el aprendizaje, entendido este desde

una postura cognitivista como "un proceso de comprensión,

de integración, de interacción entre el sujeto y el medio, de

asimilación y acomodación. En este sentido, la capacidad que

tiene el sujeto de pensar, percibir y relacionar hechos o

ideas es determinante para lograr el aprendizaje

Según el Diccionario de las Ciencias de La Educación, el

rendimiento escolar es el Nivel de conocimiento de un alumno

medido en una prueba de evaluación. En el intervienen además

del nivel intelectual, variables

de personalidad (extroversión, introversión, ansiedad.) y

motivacionales, cuya relación con el Rendimiento escolar no

siempre es lineal, sino que esta modulada por factores como

nivel de escolaridad, sexo, aptitud.

El rendimiento escolar es, según Portillo (2003), una medida

de las capacidades respondientes o indicativas que

manifiesta, en forma estimativa, lo que una persona ha

aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o

formación.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LOS HÁBITOS DE ESTUDIO

Los factores ambientales pueden incidir en la eficacia del

estudio. Generalmente son fáciles de corregir.

Sigue estos consejos:

1.-El sitio donde estudias: normalmente debe reunir las

mejores condiciones:

Buena iluminación.

Una temperatura entre los 15,5º y 21º C.

Poder tener los materiales ordenados y a mano.

Aislado, sin interrupciones, ni ruidos de familiares y

amigos.

Un mobiliario: mesa, silla y lámpara adecuadas.

2.- El ejercicio físico: Trata de hacer diariamente ejercicio

físico o bien practica algún deporte con regularidad. La vida

sedentaria obliga a mantenerse en forma.

3.-Sueño: Trata de dormir al menos 8 horas diarias. Es

importante establecer hábitos regulares y cuidar la calidad

del sueño (tipo de cama. etc.). Si padeces frecuentemente de

insomnio o duermes mal trata de averiguar las causas y

corregir los problemas.

4.-Alimentación: En general trata de comer sano, a horas

regulares, evitando las comidas pesadas o lar gas horas con

el estómago vacío. Procura ingerir diariamente, leche o susderivados, frutas y verduras en abundancia.

Evita ingerir frecuentemente comida rápida y rica en grasas

(bocadillos, fiambres, hamburguesas, pizzas, repostería, bebidas

carbónicas....) que te provoquen sobrepeso y pesadas digestiones

Come frutas y verduras en abundancia. Comer cantidades necesarias

diariamente de frutas y verduras, leche y queso, pescado, huevos y

carnes (de estas últimas no abusar de carnes rojas).

Definición de lectura

El DRAE  define la lectura como acción de leer,interpretación

del sentido de un texto;disertación,exposición o discurso

sobre un tema sorteado en oposiciones o previamente

determinado.

La lectura es el proceso de la recuperación y aprehensión de

algún tipo de información o ideas almacenadas en un soporte y

transmitidas mediante algún tipo de código,usualmente un

lenguaje ,que puede ser visual o táctil ( por ejemplo,el

sistema Braille).Otro tipos de lectura pueden no estar

basados en el lenguaje tales como la notación o los

pictogramas.

La lectura es un proceso interactivo en el que el producto

final –la comprensión  del texto depende simultáneamente  de

los datos proporcionados  por éste ,de los conocimientos de

distintos tipos que posee el lector y de las actividades que

se realiza durante la lectura.

Para Daniel Cassany et.al.,La lectura es un instrumento

potentísimo de aprendizaje;leyendo libros,periódicos o

papeles podemos aprender cualquiera de las disciplinas  del

saber humano.Pero además de la adquisición del código escrito

implica el desarrollo de capacidades  cognitivas superiores:

la reflexión,el espíritu crítico,la conciencia,etc.Quien

aprende a leer eficientemente y lo hace con constancia

desarrolla,en parte ,su pensamiento.Por eso-dice- en

definitiva ,la lectura se convierte  en un aprendizaje

trascendental  para la escolarización y para el crecimiento

intelectual.Aspectos  como el éxito o el fracaso escolar ,la

preparación técnica para acceder al mundo del trabajo ,el

grado de autonomía y desenvoltura personales,etc, se

relacionan directamente con las capacidades de la lectura-

Isabel Solé ,considera la lectura,como un objeto de

conocimiento en sí mismo y como instrumento necesario para la

realización de nuevos aprendizajes y ha señalado que leer no

sólo es un proceso de interacción entre el lector y el

texto,proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer

los objetivos  que guían su lectura,sino también  leer es el

proceso mediante el cual se comprende el lenguaje escrito ,el

primer aspecto ,implica la presencia de un lector activo que

procesa  y examina  el texto con el propósito de lograr un

objetivo.

f)Para Alberto Ferrandez,Vicente Ferreres y JaimeSarramona,la

lectura es comprensión,reflexión,recreación y creación.La

lectura no es traducción de fonemas ni adecuación tonal ,sino

comprensión.

Sáez (1951) define la lectura como "...una actividad

instrumental en la cual no se lee por leer sino que se lee

por algo y para algo. Siempre detrás de toda lectura ha de

existir un deseo de conocer, un ansia de penetrar en la

intimidad de las cosas...".

Para leer con soltura y eficacia es necesario poseer

preparación, capacidad y desarrollo intelectual y madurez

mental, así como también conocer perfectamente todas las

normas y reglas del lenguaje escrito.

Spolski (1980) expresa que la lectura "no puede ser separada

de la educación del lenguaje: la selección de qué lengua

deben aprender a leer los/as niños/as es crucial, y una vez

que los pasos iniciales en la instrución de la lectura son

pasados, la lectura se transforma en el enriquecimiento del

lenguaje".

Al tratarse la lectura de un conjunto de habilidades, el

proceso de aprendizaje debe desarrollarse en los primeros

años de la enseñanza.

Por último, Gepart (1979) afirma que: "...la lectura es la

palabra usada para referirse a una interacción por la cual el

sentido codificado por un autor en estímulos visuales, se

transforma en sentido en la mente del lector. La interacción

siempre incluye tres facetas: material legible,

conocimientos por parte del lector y actividades fisiológicas

e intelectuales...".

Elementos de la lectura.

Los elementos de mayor importancia que conforman básicamente

la lectura son la memoria y la imaginación.

En todo proceso lector se aúnan los procesos de recuerdo e

imaginación del contenido y de la palabra en sí, dotando de

significado coherente a lo leído.

Leer no es otra cosa que reconocer y descifrar una serie de

símbolos escritos o impresos. Así, para lograr una correcta

comprensión de cualquier lectura es necesario que el lector

sea capaz de reproducir con sus propias palabras las ideas

principales o más destacadas del autor.

Para lograr una comprensión completa en la lectura, el lector

debe ser capaz de formular con sus propias palabras las ideas

del autor.

Tipos de lectura importantes.

Tipos de lectura mecánica:

Es la habilidad para únicamente leer determinado contenido

que resulte interesante o importante para el lector,

ignorando todo lo demás, usualmente los lectores lo

realizamos de manera involuntaria cuando leemos un periódico,

una revista, un anuncio o cartel.

Tipos de lectura fonológica :

Es aquella  en la cual se lee un libro, texto o párrafo en

voz alta, conservando las reglas de lectura que son; voz

modulada, pronunciación correcta de vocales, consonantes,

acentos y el respeto de comas y puntos y aparte. Ejemplo de

lectura fonética es cuando se lee un poema, un cuento,

trabalenguas, ensayos, etc.

Tipos de lectura denotativa :

Es aquella lectura en el cual una persona expone el contenido

de una investigación o libro y trata de dar claridad a su

lectura incluyendo el significado de determinada palabra que

aparece en el contenido, es como descomponer el texto

agregando más información, opinión, etc. Podemos encontrar

este tipo de lectura cuando un profesor da su clase o el

alumno expone frente a su grupo de estudio.

Tipos de lectura connotativa :

El lector considera a dar su lectura de cierto contenido,

toma en cuenta también graficas o imágenes que aparezcan y

tratará de dar explicación a conceptos y al final dar una

conclusión del tema.

Tipos de lectura literal:

Como bien sabes que literal significa leer al pie de la

letra, es decir, tal cual está escrito. No se agrega a la

lectura en voz alta ninguna explicación u opinión, solo se

lee el contenido para compartir a los oyentes.  Por ejemplo

un artículo científico.

Lectura oral: Es aquella se manifiesta en voz alta, siendo

agradable para quien lee y quien escucha, y respetando las

reglas de lectura.

Lectura silenciosa:   Este tipo de lectura es aquella que

conocemos leer con la mente, usualmente la utilizamos cuando

leemos libros para estudio personal, mensajes del email o

teléfono, revistas, periódicos, etc.

Lectura reflexiva: Es aquella lectura en la cual buscamos

aprender algo nuevo, tratando de complementar con nuestra

experiencia o bien investigando. Por ejemplo cuando estudias

para un examen, no siempre es importante memorizar, también

es necesario reflexionar el contenido del texto para

comprender mejor el porqué de su existencia.

Lectura rápida: En este caso, es cuando se lee entre líneas o

párrafos, tratando de entresacar lo más relevante para el

lector, puede hacerse en silencio o en voz alta. Usualmente

es de tipo informativo y personal. Es muy usado cuando se lee

alguna noticia.

Lectura diagonal: Se realiza cuando se lee entre líneas pero

de forma descendente y de derecha a izquierda, únicamente

buscando ciertas palabras, ya que el contenido en general no

importa. Ejemplo de ello, es cuando se requiere de recortar

determinadas palabras para ejercicios de estudiantes de

primaria o preescolar.

Lectura de escaneo: Aquí está lectura no obedece a ninguna

regla, únicamente con el uso de los ojos se revisa el

contenido de arriba abajo y solo dura escasos segundos. Es

muy típico cuando se busca cierta lectura o información en

especial.

Definición Hábito lector

El hábito –dice el refrán- no hace al monje,  aludiendo a que

llevar una vida monástica no consiste solamente en ponerse la

vestimenta del caso; de la misma manera, podemos afirmar que

el hábito no hace al lector.

Mucho se ha dicho que la escuela tiene, entre sus múltiples

tareas, la de formar el hábito lector en sus alumnos, y lo

hace de alguna manera, con las limitaciones que la motivación

y la voluntad de cada uno de los estudiantes se lo permite.

Pedro C. Cerrilo Torremocha (2005) lo plantea de la siguiente

manera: “No podemos olvidar, por mucho que obliguemos a una

persona a leer, que la lectura tiene su base en la decisión

personal de leer, libremente tomada por cada persona. Sería

importante también reconocer que, en relación con la lectura,

la responsabilidad prioritaria de la escuela es con los niños

que no saben leer, no con los niños que, sabiendo leer, no

quieren leer. Sí es responsabilidad de la escuela la

competencia lectora –que sepan leer y comprender lo que leen-

y la educación literaria de los escolares. La sociedad tiende

a adjudicar a la escuela, injustamente, toda la

responsabilidad en la adquisición de hábitos lectores”.

En lo personal, creo que la escuela sí tiene la posibilidad,

mediante diversas estrategias, de desarrollar en sus alumnos

el hábito lector y me consta el esfuerzo de muchos profesores

(as) por hacerlo y los buenos resultados que obtienen, pero

es solamente eso, una posibilidad. Recuerdo –palabras más,

palabras menos- un pasaje del libro Siddharta de Hermann Hesse,

en donde un discípulo le pide que habiendo llegado a la

iluminación le diga cómo hacerlo, y Siddharta le contesta que

no puede, porque es un proceso que viene del interior y que

tiene que vivir su propio proceso para llegar a ella. Las

motivaciones ayudan –y mucho-, pero eso no hace al monje.

PASCUAL DÍEZ, J. (2004): El desarrollo de actitudes hacia la

lectura en Educación Infantil, en SANTOS, M. S. y SOLER, M.

P. (coord.), Investigaciones sobre el inicio de la

lectoescritura en edades tempranas. Instituto Superior de

Formación del Profesorado. MECD. Madrid.

Este profesor de la Universidad de Oviedo y maestro de Gijón

incide en este artículo en los componentes afectivo y

conductual que ayudan al desarrollo de una nueva educación

lectora que debiera aunar los tres objetivos básicos

relacionados con la lectura: fomentar el placer de leer,

enseñar a leer y enseñar a utilizar la lectura para aprender.

Ofrece actividades prácticas para trabajar la lectura en

Educación Infantil en torno a tres momentos: antes, durante y

después de la lectura. El Plan Lector de Centro potenciaría y

orientaría un planteamiento didáctico global que fomentase el

interés por la lectura en toda la comunidad educativa.

SOLÉ, I. (1992): Estrategias de lectura. Graó. Barcelona.A

menudo se olvida que para iniciar y afianzar el hábito de la

lectura es preciso saber cómo aprenden los alumnos y, en

consecuencia, cómo deben actuar los docentes para ayudarles

en esa tarea. La enseñanza de la lectura, y más

específicamente, la comprensión, es un reto educativo

deprimera magnitud, y a su clarificación se entrega la

autora, que propone un conjunto de procedimientos para

afrontar la lectura que pueden clarificar la cuestión de cómo

se lee y cómo puede favorecerse ese proceso.

Es posible definir el Hábito por la Lectura como un acto

normal y frecuente en la vida de las personas. Esto implica

que los individuos acudan regularmente y por su propia

voluntad a los materiales de lectura y que esta situación se

utilice como medio eficaz para satisfacer sus demandas

cognitivas y de entretenimientos, es decir, en términos

generales, es la frecuencia con que se lee, y el contenido de

la lectura, por ejemplo una persona puede tener el hábito de

leer el diario todas las mañanas, pero, nunca ha leído

una novela, estas son preferencias lectoras.

Sin embargo para considerar a una persona como "Lector

Habitual" es necesario considerar tres factores esenciales

que van unidos entre si:

1) El saber leer: Que implica el dominio de los códigos

escritos y la decodificación de estos.

2) El querer leer: Sentir el deseo innato de leer diversos

tipos de textos, creyendo que en éstos se encuentra la

respuesta a lo que se busca.

3) Poder leer: lo cual implica disponibilidad de condiciones

físicas, temporales y materiales para su realización.

En definitiva, la lectura, como hábito es un proceso que se

caracteriza por un aprendizaje concreto, que va desde la

adquisición del mecanismo lector, hasta el disfrute de dicha

actividad.

El hábito lector es aquel que secomienza a formar antes de

que elniño aprende a leer. El primercontacto del niño y la

niña con loslibros puede realizarse a través de loscuentos

orales, el cual mas tarde seconvertirá en un cuento narrado

oleído ya sea por su madre, la abuela oalgún otro ser

querido. Ciriaco Morón(1996). Trascendencia de fomentar el hábito lector.

"La inteligencia humana es una inteligencia lingüística. Sólo

gracias al lenguaje es posible desarrollarla, comprender el mundo,

inventar grandes cosas, convivir, aclarar sentimientos,

resolver problemas, hacer planes. Una inteligencia llena

de imágenes y vacía de palabras es una inteligencia mínima, tosca,

casi inútil[9]En ese sentido, es imprescindible animar y

promocionar la lectura, para proveer a los niños de herramientas

básicas que ayuden a comprender su realidad y contrastarla con

otras, desarrollando adecuadamente su personalidad y enriqueciendo

su lenguaje.

Mantener una lectura constante permite satisfacer gran variedad de

inquietudes, necesidades y curiosidades manifestadas en las

distintas etapas de desarrollo del niño, tales como:

Seguridad física y emocional: las historias sobre familias y

amigos, así como el contacto al momento de escuchar o narrar lo

leído, ayudan a que el niño se sienta seguro.

Autoconfianza: los niños necesitan sentirse apreciados por lo que

son capaces de hacer, las historias donde se muestren a niños y

sus logros refuerzan su autoestima.

Pertenencia a un grupo: las historias sobre familias y escuelas

ayudan a que los niños se identifiquen con su grupo familiar y

escolar.

Satisfacción de intereses e inquietudes: La curiosidad de los

niños no tiene límites, y es necesario estar satisfaciéndola

continuamente.

Necesidad desarrollar su inteligencia: los niños necesitan

adquirir nuevos conceptos, desarrollar procesos

de pensamiento (observar, comparar, clasificar, asociar,

organizar, aplicar, etc.)

¿Cuándo inculcar el hábito lector? 

Para conseguir convertir a los niños en lectores adultos

competentes y capaces de disfrutar con la lectura, el acercamiento

del niño a los libros debe hacerse sin que sea demasiado tarde. El

encuentro con los libros debe producirse en su momento; hay una

edad para los cuentos populares, otra para las historias realistas

y una para las historias de aventuras y de romance, por ello, es

fundamental una selección de lecturas adecuadas a cada edad y a

los gustos de cada niño sin que la orientación de los padres

conlleve nunca a una obligación. Ahora bien, ¿cuál es el momento

indicado para comenzar a inculcar el hábito Lector?

Fomentar el interés por la lectura es un tema de gran relevancia y

que preocupa bastante en las escuelas, sin embargo, el primer

vehículo hacia la lectura, sin lugar a dudas, es la familia. El

niño comienza a participar de la actividad cultural que ve en

casa, si ve a sus padres leyendo o escribiendo, los hijos crecen

dentro de ese ambiente. Pero hay un momento clave, aquel en que el

niño, comienza a darse cuenta que un simple papel, puede decir

algo, es decir, cuando le produce significado al libro, aunque a

temprana edad, es casi imposible que llegue a entender eso, por lo

que es fundamental que un adulto lea delante de él, para que

entienda, para qué, sirven dichos papeles. En algunos niños esto

se da alrededor de los dos o tres años, dependiendo del estimulo y

el ambiente en que se desarrollen.

Quienes intervienen en el hábito lector.

la familia

la escuela

Familia y Hábito Lector

El niño es un captador de ideas, experiencias y saberes; por

medio de la lectura aprende también a interpretar el mundo,

por tanto el poseer buenos hábitos de lectura, ayudará a

formar personas con un alto nivel de vocabulario y

capacidad crítica, esto les ayudará en su proceso educativo.

Además, el motivar a un niño a leer es conllevarlo a

interesarse por si mismo hacia los libros, para poner a volar

su imaginación creando cosas nuevas, innovando y resolviendo

problemas de su realidad.

El hábito lector es una gran herencia que la familia debe

transmitir a los hijos. Los padres han de ser conscientes de

la importancia de formar "buenos lectores" y esforzarse en

conseguirlo, creando un ambiente propicio para convertir esta

actividad en algo habitual, libre, deseado y placentero, sin

embargo, leer es un ejercicio intelectual riguroso, que exige

un gran esfuerzo especialmente a algunos niños. Hay niños que

llegarán a ser magníficos lectores por sí mismos, por sus

cualidades, su entorno, sus intereses, pero otros, necesitan

ser sistemáticamente orientados y estimulados. No es sólo un

asunto relacionado con la capacidad intelectual. La capacidad

lectora se desarrolla con los hábitos relacionados con la

afectividad, la sensibilidad estética y a la interiorización.

Los padres son quienes deben proporcionar este acercamiento

"afectivo e intelectual" de sus hijos a los libros. Este

acercamiento se hará sin alejar al niño o niña de

otros medios de diversión y aprendizajes que le divierten.

El amor por los libros ha de tener un sitio en su vida, pero

no debe ser exclusivo ni excluyente de otros. No es bueno

quitar, o dar fin, a una ocupación que resulta placentera

para ponerles a leer. Si se hace así, identificarán la

lectura como algo negativo dentro de sus vidas.

Al estar ya constituido el hábito por la Lectura, el niño

tiene la capacidad de elegir qué desea leer, sin embargo el

rol de la familia es actuar como mediador, para que esta

lectura sea favorable y sea adecuada para él, sin olvidar que

para que la lectura sea placentera, la última palabra siempre

la tiene el lector. "El mediador debe actuar con una actitud

de comprensión y respeto ilimitados hacia el niño, intentando

descubrir sus necesidades y atendiendo sus demandas, marcando

pausadamente el ritmo de sus actuaciones en función del

momento evolutivo que vive

Escuela y hábito lector

La escuela es el segundo peldaño en el proceso del niño y su

acercamiento a la lectura. La diferencia está en que, en la

escuela influye el profesor, bibliotecarios, coordinadores

CRA, y amigos. Cada uno de ellos cumple su rol en el

encantamiento con la lectura.

Un factor muy importante dentro de la escuela, es no

confundir las diversas actividades relacionadas con el libro

y pensar que con eso es suficiente para incentivar a los

alumnos a la lectura. Al mismo tiempo evitar caer en el

"asesinato lector", esto es "evaluación", cabe recordar que

para formar un buen hábito lector, la lectura no debe ser

impuesta, sino incentivar a la curiosidad por descubrir lo

que esconde un texto determinado, además de esto, no

calificar como "mal lector" si el alumno sacó una mala

calificación por olvidar algún detalle de tal o cual libro.

El docente debe hacer un mayor esfuerzo, pues es

la docencia de manera transversal quien debe inculcar la

lectura en sus alumnos, por ninguna razón se debe dejar

la responsabilidad sólo al profesor de Lenguaje y

Comunicación; es el conjunto de docentes de todos los

subsectores quienes comparten dicha responsabilidad.

La escuela debe promover el alfabetismo; pero el docente no

puede limitarse a enseñar a leer, a descifrar los signos,

sino que debe procurar, ante todo, dirigir y monitorear el

ejercicio lector con el fin de preparar al educando para la

lectura autónoma, lo cual supone, que el niño lector se

sienta motivado a tomar un libro por iniciativa propia

(con motivación, gusto e interés) y con las

suficientes competencias lingüísticas que lo habiliten para

la construcción de un conocimiento amplio, el cual lo provea,

a su vez, de la habilidad para aprender más.

El bibliotecario o coordinador CRA[11](Centro

de Recursos para el Aprendizaje), auque ya tiene una parte

ganada, porque sólo con el hecho de que el niño asista a la

biblioteca, quiere decir que tiene una actitud positiva hacia

la lectura, sin embargo, en el o la bibliotecaria cae la

responsabilidad de interactuar con todos los ámbitos de la

lectura, ya sea humor, novelas, poesía,

romance, historia, psicología, y un sin fin de temas a los

cuales puede acceder el alumno. El bibliotecario será el

mediador entre el texto y el lector.

El papel de las amistades dentro del aula, aunque sea a lo

que menos importancia se da, suele ser de gran valor, ya que

sin darse cuenta, son muchas veces los pares quienes influyen

en leer o no un determinado texto. Por medio de diálogos

entre iguales, se puede recomendar y despertar el interés de

diversos escritos.

De lo anterior, cabe relevar que en el área escolar no son

sólo unos cuantos los responsables del hábito lector, sino

que la tarea de formación de Hábitos Lectores recae en todo

el organismo que conforma el sistema escolar.

Al hablar de la escuela, y su rol en la formación de Hábitos

Lectores, no es posible omitir las directrices emanadas desde

el Ministerio de Educación chileno, Planes y Programas.

Aunque el tema en investigación se enfoca de manera

transversal en estos Planes y Programas, pues el hábito

Lector se ve manifestado en todos los Objetivos y Contenidos

Mínimos que implique leer, es decir, en la gran mayoría de

estos. Ya que el tema de estudio no busca la respuesta por

parte del alumnado sobre una lectura específica, sino que

éste busca conocer la actitud del alumnado frente a la

lectura en general.

Estrategias para desarrollar el hábito lector

GARDNER, Janet y MYERS, Lora. La lectura es divertida. Diez métodos para cultivar

al hábito de lectura en los niños.

Alcalá de Guadaíra (Sevilla), Edición para España, Editorial Trillas, S.A. de

C.V. y Editorial MAD S.L., 2005. Edición

especial para el Pacto Andaluz por el Libro, con motivo de la celebración del Día

de la Lectura en Andalucía.

Técnicas para fomentar el hábito lector

Un estudio formulado por el Gobierno de España propone siete

pasos para fomentar la lectura.

1) Delimitar un tiempo para la lectura autónoma y silenciosa

Generar el espacio en el aula para que TODOS LEAN, es uno de

los puntos centrales de la iniciativa. Es importante

construir en torno a los libros un espacio transversal, que

involucre libros de todas las áreas, para poder captar el

interés de los diferentes alumnos.

También es importante que este espacio de lectura sea

sistemático. Todos los días, en el mismo horario, los

estudiantes deberían reconocerse como lectores. Amplia oferta

de temas genera focos de atención, de esa forma se gana el

espacio del SILENCIO, otro de los aspectos centrales a la

hora de la buena relación con la lectura.

En cuanto a la duración de este segmento, sería importante

reducirlo al tiempo de foco de atención de los estudiantes,

lo cual fluctúa según la edad de los estudiantes.

2) Dinamizar el tiempo dedicado a la lectura

Utilizar tiempos de encuentro en torno a la lectura, es otra

buena forma de generar un gusto por leer.

Compartir de gustos lectores: el que los niños y

adolescentes compartan con sus pares sus gustos por la

lectura, genera pertenencia al grupo. Un buen ejercicio al

respecto sería que cada uno de ellos, de manera

voluntaria, cada día comentara qué lee, por qué decidió

leer eso y qué le llama la atención de ese libro que

escogió. De esta forma también potenciamos la decisión y

el gusto. No podemos pensar en crear lectores únicos en un

aula de 40 alumnos.

Leer en voz alta, potenciando la lectura expresiva. Esto

se puede alcanzar de dos maneras. Una en la que el

profesor o los alumnos selecciones un fragmento de un

texto con el que se sientan conectados, lo estudien

previamente y lo socialicen con el resto del auditorio; o

bien generar la posibilidad de un Cuentacuentos

profesional, quien lleve a los estudiantes a vivir la

experiencia de ser un oyente activo.

Reforzar la autoimagen como lector: este punto básicamente

se refiere a hacer un registro de los libros que cada

lector va decidiendo. De esta manera se valoran cada una

de las elecciones hechas y se genera una sensación de

identidad con la lectura. Carnets lectores, diarios

murales con votaciones sobre los libros mejor evaluados

por el grupo curso, ilustraciones o pequeñas fichas de

lectura, son algunas de las técnicas que permiten

concretar este apartado.

Expandir los espacios de la lectura: utilizar la lectura

como trampolín para poner a los estudiantes en contacto

con otras manifestaciones culturales es una buena forma de

integrar los libros a la vida cotidiana. Visitas al cine,

al teatro, talleres literarios, poesía y dramatizaciones

son algunas formas de generar esas conexiones que

dinamizan y complementan el espacio lector.