ESPECIFICACIONES TECNICAS SISTEMA DE AGUA ...

25
DISEÑADO POR: DEPARTAMENTO DE PLANIFICACION GOBIERNO MUNICIPAL DEL CANTON SANTIAGO. Página 1 ESPECIFICACIONES TECNICAS SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD SAN LUIS DEL ACHO 1. Limpieza manual de maleza menor Definición Este trabajo consiste en efectuar alguna, algunas o todas las operaciones siguientes: cortar, desenraizar, quemar y retirar de los sitios de construcción, los árboles, arbustos, hierbas o cualquier vegetación comprendida dentro del derecho de vía, las áreas de construcción y los bancos de préstamos indicados en los planos o que ordene desbrozar el ingeniero Fiscalizador de la obra. Especificaciones Estas operaciones serán aquellas cuya realización requiera trabajo manual. Toda la materia vegetal proveniente del desbroce deberá colocarse fuera de las zonas destinadas a la construcción en los sitios donde señale el ingeniero Fiscalizador. El material aprovechable proveniente del desbroce será propiedad del contratante, y deberá ser estibado en los sitios que se indique; no pudiendo ser utilizados por el Constructor sin previo consentimiento de aquel. Todo material no aprovechable deberá ser quemado, tomándose las precauciones necesarias para evitar incendios. Los daños y perjuicios a propiedad ajena producidos por trabajos de desbroce efectuados indebidamente dentro de las zonas de construcción, serán de la responsabilidad del Constructor. Las operaciones de desbroce deberán efectuarse invariablemente en forma previa a los trabajos de construcción, con la participación necesaria para no entorpecer el desarrollo de éstas. Medición y pago El desbroce se medirá tomando como unidad el metro cuadrado con aproximación de dos decimales. No se estimará para fines de pago el desbroce que efectúe el Constructor fuera de las áreas de desbroce que se indique en el proyecto, salvo las que por escrito ordene el ingeniero Fiscalizador de la obra. Si la quema de material "no aprovechable" no pudo ser efectuada en forma inmediata al desbroce por razones no imputables al Constructor, se computará un avance del 90% del desbroce efectuado. Cuando se haga la quema y se terminen los trabajos de desbroce, se estimará el 10% restante. Conceptos de trabajo Los trabajos de desbroce que efectúe el Constructor, serán estimados y liquidados según el siguiente concepto de trabajo:

Transcript of ESPECIFICACIONES TECNICAS SISTEMA DE AGUA ...

DISEÑADO POR: DEPARTAMENTO DE PLANIFICACION

GOBIERNO MUNICIPAL DEL CANTON SANTIAGO. Página 1

ESPECIFICACIONES TECNICAS

SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD SAN LUIS DEL ACHO

1. Limpieza manual de maleza menor Definición Este trabajo consiste en efectuar alguna, algunas o todas las operaciones siguientes: cortar, desenraizar, quemar y retirar de los sitios de construcción, los árboles, arbustos, hierbas o cualquier vegetación comprendida dentro del derecho de vía, las áreas de construcción y los bancos de préstamos indicados en los planos o que ordene desbrozar el ingeniero Fiscalizador de la obra. Especificaciones Estas operaciones serán aquellas cuya realización requiera trabajo manual. Toda la materia vegetal proveniente del desbroce deberá colocarse fuera de

las zonas destinadas a la construcción en los sitios donde señale el ingeniero Fiscalizador.

El material aprovechable proveniente del desbroce será propiedad del

contratante, y deberá ser estibado en los sitios que se indique; no pudiendo ser utilizados por el Constructor sin previo consentimiento de aquel.

Todo material no aprovechable deberá ser quemado, tomándose las

precauciones necesarias para evitar incendios. Los daños y perjuicios a propiedad ajena producidos por trabajos de desbroce

efectuados indebidamente dentro de las zonas de construcción, serán de la responsabilidad del Constructor.

Las operaciones de desbroce deberán efectuarse invariablemente en forma

previa a los trabajos de construcción, con la participación necesaria para no entorpecer el desarrollo de éstas.

Medición y pago El desbroce se medirá tomando como unidad el metro cuadrado con

aproximación de dos decimales. No se estimará para fines de pago el desbroce que efectúe el Constructor fuera

de las áreas de desbroce que se indique en el proyecto, salvo las que por escrito ordene el ingeniero Fiscalizador de la obra.

Si la quema de material "no aprovechable" no pudo ser efectuada en forma

inmediata al desbroce por razones no imputables al Constructor, se computará un avance del 90% del desbroce efectuado. Cuando se haga la quema y se terminen los trabajos de desbroce, se estimará el 10% restante.

Conceptos de trabajo

Los trabajos de desbroce que efectúe el Constructor, serán estimados y liquidados según el siguiente concepto de trabajo:

DISEÑADO POR: DEPARTAMENTO DE PLANIFICACION

GOBIERNO MUNICIPAL DEL CANTON SANTIAGO. Página 2

- Código 501016 Limpieza manual de maleza menor.

2. Replanteo y nivelación con equipo topográfico

Definición Este rubro consistirá en la ubicación del proyecto y su emplazamiento en el terreno, en base a las indicaciones de los planos respectivos, como paso previo a la construcción. Especificaciones Todos los trabajos de replanteo deben ser realizados con aparatos de precisión, tales como teodolitos, niveles, cintas métricas, etc., y por personal técnico capacitado y experimentado. Medición y pago La unidad de medida de este rubro será el metro cuadrado y corresponderá al área realizada efectivamente en obra, los precios serán los establecidos en el contrato.

Los trabajos de replanteo y nivelación que efectúe el Constructor, serán estimados y liquidados según el siguiente concepto de trabajo:

- Código 503004 Replanteo y nivelación con equipo topográfico.

3. Excavación manual en suelo sin clasificar Definición Este trabajo consistirá en el movimiento de tierras utilizando herramientas manuales como pico, palas, puntas, combos, etc., y que están supeditadas exclusivamente al esfuerzo humano, en estratos de baja consolidación de clasificación como suelo común, arcillas, limos, arenas, pudiendo existir presencia de molones de roca sueltos que no requieren de actividades complementarias para su remoción. Medición y pago La unidad de medida será el metro cúbico, para esto se medirá la longitud, el ancho y la profundidad de las excavaciones realmente ejecutadas, el precio será el establecido en el contrato. Los trabajos de excavación manual que efectúe el Constructor, serán estimados y liquidados según el siguiente concepto de trabajo:

- Código 502001 Excavación manual en suelo sin clasificar.

4. Rejilla de hierro de 25 mm + ángulos de 30 x 3 mm Definición Este trabajo consistirá en la elaboración y colocación de rejillas protectoras filtrantes en la unidad de captación cuyo fin es el de retener el paso de impurezas mayores tales como hojas, componentes de madera, etc. Especificaciones

DISEÑADO POR: DEPARTAMENTO DE PLANIFICACION

GOBIERNO MUNICIPAL DEL CANTON SANTIAGO. Página 3

Se construirán can varillas de acero de iguales condiciones a las mencionadas en el apartado acero de refuerzo de las presentes especificaciones de un diámetro de 25 mm y una separación no mayor a 4.5 cm entre eje de barrotes, la soldadura y pintura aplicada garantizará su correcta adhesión y protección a las condiciones de uso, el marco exterior se construirá en ángulos de 30 x 3 mm, de igual manera protegidos contra las condiciones de uso. Medición y pago La unidad de medida de este rubro será el metro cuadrado y corresponderá al área realizada efectivamente en obra, los precios serán los establecidos en el contrato. Los trabajos de elaboración y colocación de rejillas de hierro que efectúe el Constructor, serán estimados y liquidados según el siguiente concepto de trabajo:

- Código 507012 Rejilla de hierro de 25 mm + ángulos de 30 x 3 mm.

5. Hormigón simple en estructuras f¨c = 210 Kg/cm2 general fundido Definición

Se entiende por hormigón al producto endurecido resultante de la mezcla de cemento. Portland, agua y agregados pétreos en proporciones adecuadas; puede tener aditivos con el fin de obtener cualidades especiales.

El hormigón debe diseñarse para una resistencia a la compresión F`c = 210 kg/cm2; la mezcla debe ser homogénea mezclado en hormigonera, trabajable, transportable, fácilmente colocable y de una consistencia aceptable; el vaciado del hormigón será colocado en horas del día, y su colocación en cualquier parte de la obra no se iniciará si no puede completarse en dichas condiciones. La colocación durante la noche se podrá realizar sólo con autorización por escrito del Fiscalizador y siempre que el Contratista provea por su cuenta un sistema adecuado de iluminación.

Los métodos de colocación y compactación del hormigón serán tales como para obtener una masa uniforme y densa, evitando la segregación de materiales y el desplazamiento de la armadura o lo que disponga fiscalización. Especificaciones En el análisis de precio unitario del hormigón se incluirá los encofrados los mismos que estarán constituidos de madera o metal adecuados y serán impermeables al mortero y de suficiente rigidez para impedir la distorsión por la presión del hormigón o de otras cargas relacionadas con el proceso de construcción. Los encofrados se construirán y conservarán de tal manera que permitan evitar torceduras y aberturas por la contracción de la madera, y tendrán suficiente resistencia para evitar una deflexión excesiva durante el vaciado del hormigón. Su diseño será tal que el hormigón terminado se ajuste a las dimensiones y contornos especificados. No se vaciará hormigón alguno en los encofrados hasta que todas las instalaciones que se requieran embeber en el hormigón se hayan colocado, y el Fiscalizador haya inspeccionado y aprobado dichas instalaciones. En este rubro se incluye materiales, para concreto, encofrado, equipo, herramientas, mano de obra.

Deberá cumplir con la prueba de asentamiento (A= 7 a 10 cm.), y la resistencia especificada se comprobará a los 7;14 y 28 días, para lo cual la supervisión obtendrá las muestras cilíndricas respectivas. Se tomarán 3 cilindro por cada 5 m3 o fracción..

DISEÑADO POR: DEPARTAMENTO DE PLANIFICACION

GOBIERNO MUNICIPAL DEL CANTON SANTIAGO. Página 4

El Contratista deberá efectuar las estructuras de hormigón, de acuerdo a estas especificaciones y a los requerimientos de los planos estructurales. El Contratista observará, por tanto, las tolerancias que se establecen para dimensiones, alineaciones, niveles, etc., en los planos estructurales y en estas especificaciones. Tolerancias para estructuras de hormigón armado a) Desviación de la vertical (plomada)

1. En las líneas y superficies de paredes y en aristas

en 3 m 6 mm en máximo 6 m 10 mm

2.

Para esquinas expuestas, medias cañas de control de juntas y otras líneas visibles

en 12 m o más 12 mm en un tramo o en

máximo 6 m 6 mm

b) Variaciones del nivel o de las pendientes indicadas en los planos 1. En losas de piso en 3 m 6 mm en un tramo o en máximo 6 m 10 mm en 13 m o más 20 mm 2. Para otras líneas visibles, en un tramo o en 6 mm revestimientos hidráulicos máximo 6 m en 12 o más 12 mm Tolerancias para estructuras masivas a) Toda clase de estructuras: 1. Variación de las dimensiones en 6 m 12 mm construidas, de las establecidas en los planos en 12 m 19 mm 2. Variaciones de las dimensiones en 24 m o más 32 mm con relación a elementos estructu- en construcciones dos veces las rales individuales posición definida enterradas tolerancias anotadas antes b1. Desviaciones de la vertical de en 3 m 12 mm los taludes especificados o de en 6 m 19 mm las superficies curvas de todas las estructuras, incluyendo las en 12 m o más dos veces las líneas y superficies de paredes, en construcciones tolerancias secciones de arcos medias cañas, enterradas anotadas para juntas verticales y aristas antes visibles c1. Variaciones en la sección transversal de

losas, paredes y miembros similares en menos 6 mm

en más 12 mm d. Zócalos y paredes laterales para compuertas y juntas impermeables o similares.

1. Variación en el nivel o en la vertical

no mayor que la relación de 3.2 mm en 3 metros.

Tolerancias para la colocación del acero de refuerzo

DISEÑADO POR: DEPARTAMENTO DE PLANIFICACION

GOBIERNO MUNICIPAL DEL CANTON SANTIAGO. Página 5

a. Variación del recubrimiento con 50 mm de recubrimiento de protección

6 mm

b. Variación en el recubrimiento con 76 mm de recubrimiento

25mm indicado

MATERIALES PARA EL HORMIGON.- Los agregados finos y gruesos serán provenientes de canteras o minas de comprobada calidad y deberán cumplir las siguientes especificaciones: AGREGADOS FINOS.- Los agregados finos para el hormigón estarán constituidos por arenas naturales o arenas obtenidas por trituración mezcladas éstas con ciertos porcentajes de arena natural, de tal forma que se garantice una trabajabilidad y consistencia adecuada del hormigón, los porcentajes en la mezcla deberán ser aprobados por la Fiscalización. Los materiales finos no podrán tener substancias perjudiciales que excedan de los siguientes porcentajes: - Partículas desmenuzables ...................... 1,00% - Materiales que pasan por malla No. 200 ......... 5,00% - Partículas ligeras que floten en un líquido cuyo peso específico sea 2,00 ..... 1,00% - Impurezas orgánicas: se rechazará el material que al someterla a la prueba ASTM C 40, produzca un color más oscuro que el estándar. Estos agregados deberán cumplir los siguientes requerimientos de graduación: Tamiz % acumulado que pasa

3/8 ................... 100% No. 4 ................. 95 - 100% No. 8 ................. 80 - 100% No. 16 ................ 50 - 85% No. 30 ................ 25 - 60% No. 50 ................ 10 - 30% No. 100 ............... 2 - 10%

AGREGADOS GRUESOS Los agregados gruesos se compondrán de gravas trituradas o naturales con superficies limpias y no podrán contener sustancias perjudiciales que excedan de los siguientes porcentajes: Partículas desmenuzables ................... 0,25% Material que pasa el tamiz No. 200 ......... 1,00% Piezas planas y alargadas Longitud mayor que 5 veces su espesor ...... 10,00% Resistencia al sulfato de sodio que no exceda al ........................... 2,00% Porcentaje de desgaste norma ASTM C 131 .... 40,00% Especificaciones para graduación:

ALTERNATIVA No. 1 ALTERNATIVA No. 2 Tamiz % acumulado que pasa 2" ............. 100 100 1 1/2"............. 95-100 100 1" ............. ------ 95 - 100 3/4" ............. 35-70 ---- 1/2" ............. ------ 25 - 60

DISEÑADO POR: DEPARTAMENTO DE PLANIFICACION

GOBIERNO MUNICIPAL DEL CANTON SANTIAGO. Página 6

3/8" ............. 10-30 ---- No. 4 ............. 0- 5 0 - 10 No. 8 ............. ------ 0 - 5 AGUA Toda el agua utilizada en el mezclado y curado deberá ser aprobada por el Fiscalizador y carecerá de aceites, ácidos, álcalis, sustancias vegetales, azúcar e impurezas y cuando el Fiscalizador lo exija se someterá el agua a un ensayo de comparación con el agua destilada. La comparación se efectuará mediante la realización de ensayos normales para la durabilidad, tiempo de fraguado y resistencia del mortero, cualquier indicación de falta de durabilidad, una variación en el tiempo de fraguado en más de 30 minutos, o una variación mayor en un 10% en la resistencia obtenida en ensayos con mezclas con agua destilada, será suficiente para proceder al reclamo del agua sometida a dicho ensayo. CEMENTO El cemento a utilizarse para la producción de hormigón, será cemento Portland ordinario, tipo I o tipo IE el mismo que deberá cumplir con las especificaciones INEN. El cemento empleado en la obra debe corresponder al que se ha tomado como base para el proporcionamiento del hormigón, el diseño de la mezcla deberá ser entregado por el constructor. En caso de disponerse de cemento de distintas fábricas estos no podrán ser mezclados, salvo autorización del Fiscalizador. El Contratista proveerá los medios adecuados para almacenar el cemento y protegerlo de la humedad. Las bolsas de cemento que por cualquier circunstancia hayan fraguado parcialmente o que contengan terrones de cemento aglutinado deberán ser rechazadas. Se permitirá el uso de cemento tanto en bolsas como a granel. ADITIVOS Podrán utilizarse aditivos para modificar las propiedades del hormigón, con la finalidad de que este resulte adecuado para un determinado propósito, los mismos deberán cumplir las normas ASTM C 494. Para su uso en el hormigón se requerirá la autorización previa por parte de Fiscalización. DOSIFICACION La dosificación para la producción del concreto, se la hará a peso para dosificación en planta, y en volumen o peso para el caso de concretera. La relación agua - cemento, expresada en peso no deberá exceder de 0.50. El revenimiento deberá ajustarse en función del equipo de compactación, pero en ningún caso será mayor de 7.00 cm con una tolerancia de mas menos 2 cm. La aceptación del diseño en la mezcla por parte de Fiscalización, no libera al productor del hormigón el cumplimiento de la resistencia especificada en obra f'c=210 Kg/cm

2.

MEZCLADO El hormigón podrá ser mezclado en una hormigonera, mezcladora central, una mezcladora sobre camión o una combinación de éstas. MEZCLADO DEL HORMIGON EN HORMIGONERA El hormigón se mezclará mecánicamente hasta conseguir una distribución uniforme de los materiales. No se sobrecargará la capacidad de las hormigoneras utilizadas; el tiempo mínimo

DISEÑADO POR: DEPARTAMENTO DE PLANIFICACION

GOBIERNO MUNICIPAL DEL CANTON SANTIAGO. Página 7

de mezclado será de 1.5 minutos, con una velocidad de por lo menos 14 r.p.m. El agua será dosificada por medio de cualquier sistema de medida controlado, corrigiéndose la cantidad que se coloca en la hormigonera de acuerdo a la humedad que contengan los agregados. Pueden utilizarse las pruebas de consistencia para regular estas correcciones. PRUEBA DE RESISTENCIA La resistencia del hormigón f'c=210 Kg/cm

2 a la compresión en obra, se probará en probetas

cilíndricas de 152 mm de diámetro por 305 mm. de altura, confeccionadas en obra y curadas en laboratorio. La resistencia a la compresión será mínimo de 210 Kg/cm

2., esta resistencia deberá cumplirse

al haber transcurrido 28 días con relación a la fecha del fraguado del hormigón. FRECUENCIA DE PRUEBAS Las muestras para las pruebas de resistencia del concreto colocado cada día deben tomarse por lo menos dos veces al día por cada frente de trabajo cuando el hormigón es mezclado en hormigonera; si el hormigón es mezclado en planta central o en camiones se tomará por lo menos 1 muestra por cada 14 m3 de concreto colocado. En cada muestra se tomará como mínimo 3 cilindros. Se entenderá como una prueba de resistencia, el promedio de las resistencia de dos cilindros hechos de la misma muestra de hormigón f'c=210 Kg/cm

2 y probados a los 28 días.

El nivel de resistencia del hormigón será considerado satisfactorio si cumple con los dos requisitos siguientes: a) El promedio de toda la serie de tres pruebas de resistencia consecutiva, es igual o superior a la f'c requerida. b) Ningún resultado individual de la prueba de resistencia (promedio de dos cilindros) es menor que f´c por mas de 15 kg/cm

2

Cuando no se cumpla con cualquiera de los dos requisitos anotados, el Contratista debe hacer los cambios correctivos necesarios en el diseño, para incrementar el promedio de los resultados de las pruebas de resistencia subsecuentes. A más de los requisitos ya mencionados, todo vaciado de hormigón f'c=210 Kg/cm

2

representado por un ensayo el cual indique una resistencia menor al 95% (199,50 Kg/cm2), de

la resistencia especificada a la compresión a los 28 días, será rechazado. Si se confirma que el concreto es de baja resistencia (menor a 195,50 Kg/cm

2), a costo del

Contratista, este podrá requerir pruebas de corazones dentro de la zona en que se encuentra la falla; en estos casos deberán tomarse tres corazones, los mismos que deberán ser mantenidos en estado seco por lo menos 48 horas antes de ser probados. El concreto de la zona representada por la prueba de corazones se considerará aceptable si el promedio de los tres corazones es por lo menos igual a 90% de f'c y ningún corazón tenga una resistencia menor al 85% de f'c = 210 Kg/cm

2.

El incumplimiento de esta especificación traerá como consecuencia la no aceptación de volumen de hormigón que adolece de baja resistencia y el Fiscalizador ordenará el derrocamiento y demolición o destrucción de las estructuras afectadas, trabajo que estará a cargo, cuenta y costo del Contratista encargado de la entrega del hormigón f'c=210 Kg/cm

2;

incluyendo la reconstrucción de los trabajos efectuados por el derrocamiento, demolición o destrucción antes señalados. El control de calidad del hormigón hidráulico f'c=210 Kg/cm

2, se realizará en base a cumplir

DISEÑADO POR: DEPARTAMENTO DE PLANIFICACION

GOBIERNO MUNICIPAL DEL CANTON SANTIAGO. Página 8

todas las exigencias técnicas previstas en estas especificaciones y en lo no señalado se regirá por la norma No 94 del ASTM. Medición y pago La unidad de medida será el metro cúbico, para ello se tomarán medidas en obra de longitud, ancho o diámetro y altura de columnas, el pago se realizará de acuerdo a los precios establecidos en el contrato.

Los trabajos de elaboración y colocación de hormigón simple en estructuras que efectúe el Constructor, serán estimados y liquidados según el siguiente concepto de trabajo:

- Código 506034 Hormigón simple en estructuras f´c = 210 kg/cm² general fundido.

6. Acero de refuerzo fy = 4200 kg/cm2 en varillas corrugadas Definición Esta sección cubre el suministro e instalación del acero de refuerzo en el hormigón. Comprende las varillas de acero utilizadas en las obras permanentes del Proyecto, según se indica en los planos o lo ordene la Fiscalización. Estará constituido con varillas corrugadas de acero, las cuales deben estar libres se aceites, herrumbre, u otros materiales que afecten a la adherencia. Las barras de acero se utilizaran para el armado de parillas de plintos, dinteles, chicotes, cadenas, columnas y vigas; sus dimensiones y ubicaciones serán las especificadas en los planos o las determinadas por fiscalización. Especificaciones El acero de refuerzo deberá ser corrugado y cumplirá con las especificaciones de las ASTM-A 615 Grado 40, o ASTM-A 615 o 617 Grado 40 o norma equivalente. Antes de la colocación del acero de refuerzo deberá comprobarse que sus superficies estén libres de mortero, polvo, escamas o herrumbres o cualquier otro recubrimiento que reduzca o impida su adherencia con el hormigón. Las barras de refuerzo deberán ser colocadas cuidadosamente y mantenidas segura y firmemente en su correcta posición mediante el empleo de espaciadores, sillas y colgadores metálicos asegurados con el alambre de calibre No. 14 o 16 o mediante cualquier otro aparato lo suficientemente fuerte para resistir el aplastamiento. No se permitirá la disposición de armaduras extendidas hasta y sobre la superficie terminada del hormigón y tampoco el uso de soportes de madera para mantener en posición el acero de refuerzo No se admitirá la colocación de barras sobre capas de hormigón fresco, ni la reubicación o ajuste de ellas durante la colocación del hormigón. El espaciamiento mínimo entre armaduras y los elementos embebidos en el hormigón, será igual a 1.5 veces al tamaño máximo del agregado. Los empalmes de las barras de refuerzo deberán ejecutarse evitando su localización en los puntos de esfuerzos máximos de tensión de la armadura. Estos empalmes podrán hacerse por traslapo o por suelda a tope cuando la sección del elemento de hormigón no sea suficiente para permitir el espaciamiento mínimo especificado. Cuando los empalmes se hagan con soldadura a tope, las barras deberán ser de acero de grado intermedio y la eficiencia obtenida en el empalme deberá ser del 100 %.

DISEÑADO POR: DEPARTAMENTO DE PLANIFICACION

GOBIERNO MUNICIPAL DEL CANTON SANTIAGO. Página 9

Ningún hormigón podrá ser vertido antes de que la Fiscalización haya inspeccionado y aprobado la colocación de la armadura de refuerzo. Medición y pago El acero de refuerzo de límite de fluencia fy = 4200 Kg/cm

2, será pagado por Kg., esto incluirá el

suministro e instalación y su precio unitario el establecido en contrato. Los trabajos de corte doblado y colocación de acero de refuerzo que efectúe el Constructor, serán estimados y liquidados según el siguiente concepto de trabajo:

- Código 507004 Acero de refuerzo fy=4,200 kg/cm², en varillas corrugadas

7. Enlucido recto vertical mortero 1:3 + SIKA 1 Definición Se entiende por enlucidos, al conjunto de acciones que deben realizarse para poner una capa de mortero de arena cemento en paredes, tumbados, columnas, vigas, etc, con objeto de obtener una superficie regular uniforme, limpia y de buen aspecto. Especificaciones El la mezcla de mortero a utilizarse incluirá el producto aditivo impermeabilizante SIKA 1 o en su defecto cualquier otro de similares características aprobado por fiscalización. Deben enlucirse las superficies de bloques, piedras y hormigón en paredes, columnas, vigas, dinteles Su localización consta en los planos respectivos. Se debe limpiar y humedecer la superficie antes de aplicar el enlucido, además deben ser ásperas y con un tratamiento que produzca la adherencia debida. Las superficies obtenidas deberán ser perfectamente regulares, uniformes, sin fallas, grietas, o fisuras y sin denotar despegamiento Las intersecciones de dos superficies serán en líneas rectas o en acabados tipo medias cañas, perfectamente definidos, para lo cual se utilizarán guías, reglas y otros, deben ir nivelados y aplomados Son pertinentes las especificaciones 1.26.0.0 y 1.29.0.0 de la S.S.A.. Medición y pago La unidad de medida para enlucidos con los diferentes morteros será el m

2 y la cantidad total

de obra será estimada con dos decimales de aproximación, los precios los establecidos en el contrato. Los trabajos de enlucido que efectúe el Constructor, serán estimados y liquidados según el siguiente concepto de trabajo:

- Código 512003 Enlucido mortero 1:3, + sika 1

8. Cerramiento de alambre de púas y poste de madera h= 1.50 m Definición

DISEÑADO POR: DEPARTAMENTO DE PLANIFICACION

GOBIERNO MUNICIPAL DEL CANTON SANTIAGO. Página 10

Entiéndase el cerco perimetral colocado alrededor de una estructura con la finalidad de protegerla del ingreso de animales o factores exógenos que puedan comprometer su integridad o normal funcionamiento. Especificaciones La postería a colocarse se compondrá de pingos tratados de madera incorruptible, libres de aristas peligrosas o nudos gruesos, el diámetro será uniforme a lo largo de los mismos, se anclarán al terreno mediante un dado de hormigón ciclópeo en una profundidad mínima de 0.50 m sobresaliendo de la superficie 1.5 m, las grapas de sujeción del alambrado serán de acero inoxidable, se colocarán seis líneas de alambre de púas en la calidad determinada previamente por fiscalización. Medición y pago La unidad de medida será el m y la cantidad total de obra será estimada con dos decimales de aproximación, los precios los establecidos en el contrato. La construcción de cerramientos que efectúe el Constructor, serán estimados y liquidados según el siguiente concepto de trabajo:

- Código 501019 Cerramiento de alambre de púas y poste de madera, h= 1,50cm

9. Puerta de tubo HG de 2” con malla de cerramiento Definición Se colocará en los cerramientos de las estructuras. Especificaciones Se utilizará tubo Hg de 2”, la suelda a usarse será 6011 1/8, se colocarán bisagras de 3” y malla electrosoldada tipo rombo 50/10 20m/100 cm, la provisión de materiales incluirá un candado de seguridad en la calidad determinada por fiscalización en concordancia con el análisis de precios unitarios. Medición y pago La unidad de medida será el m2 y la cantidad total de obra será estimada con dos decimales de aproximación, los precios los establecidos en el contrato. La construcción de puertas de tubo HG de 2” que efectúe el Constructor, serán estimados y liquidados según el siguiente concepto de trabajo:

- Código 536001 Puerta de tubo HG de 2" con malla de cerramiento.

10. RELLENO COMPACTADO CON PLANCHA MATERIAL DE SITIO Definición Consistirá en los trabajos de relleno en los que se utilizará el material resultante de excavaciones en el sitio o dentro del área constructiva que se encuentre en condiciones de humedad aceptables para su colocación y reutilización. Especificaciones El material de relleno deberá ser seleccionado y una vez colocado compactado en capas de

DISEÑADO POR: DEPARTAMENTO DE PLANIFICACION

GOBIERNO MUNICIPAL DEL CANTON SANTIAGO. Página 11

ser necesario y compactado con plancha vibratoria, los espesores de las capas serán determinados por fiscalización, para este trabajo se deberá separar la capa vegetal para luego proceder al relleno correspondiente, la mantención de un óptimo estado de uso del material de sitio será de responsabilidad del contratista, mismo que protegerá el material con elementos plásticos de ser necesario a fin de preservarlo de la lluvia y evitar saturación hasta ser colocado en obra, en caso de producirse daños en el material que impidan su uso por causas imputables al contratista la reposición se hará por su cuenta sin que medien pagos por dicha reposición. Medición y forma de pago Las mediciones para la determinación de volúmenes de relleno se las efectuarán en obra en base a los datos del Proyecto, y se medirá el volumen compactado, es decir no se considerará el esponjamiento. Las cantidades determinadas anteriormente se pagarán a los valores de los precios unitarios de relleno con material de sitio. Este precio y pago constituirá la compensación total por la extracción, suministro, manipuleo y transporte del material de ser el caso; y toda la mano de obra, equipo (compactador de talón), herramientas, materiales y operaciones conexas, necesarios para ejecutar los trabajos descritos en esta sección. Los trabajos de relleno compactado que efectúe el Constructor, serán estimados y liquidados según el siguiente concepto de trabajo:

- Código 502015 Relleno compactado con plancha, material de sitio.

11. Tapa sanitaria tipo IEOS de 0.60 x 0.60 m x 1.40 mm + candado Definición Se colocarán en las cajas de revisión de válvulas al ingreso o salida de los sistemas. Especificaciones Se utilizarán accesorios de hierro, la suelda garantizará la adhesión perfecta de los elementos, se pintara con pintura anticorrosiva color negro, se colocarán cercos perimetrales conformados por ángulos de 25 x 4 mm, el cuerpo de la tapa se construirá con tool galvanizado de 1.40 mm, la provisión de materiales incluirá un candado de seguridad en la calidad determinada por fiscalización en concordancia con el análisis de precios unitarios. Medición y pago La medida se hará por unidades, los precios los establecidos en el contrato. Los trabajos de elaboración y colocación de tapas tipo especificados anteriormente que efectúe el Constructor, serán estimados y liquidados según el siguiente concepto de trabajo:

- Código 535010 Tapa sanitaria tipo IEOS de 0.6*0.6m x 1.40mm + candado.

SECCIÓN ACCESORIOS HG, TUBERÍAS HG Y PVC.

DISEÑADO POR: DEPARTAMENTO DE PLANIFICACION

GOBIERNO MUNICIPAL DEL CANTON SANTIAGO. Página 12

TUBERIAS Y ACCESORIOS

SUMINISTRO DE MATERIALES Y ACCESORIOS

La presente especificación tiene por objeto establecer las condiciones técnicas que deberán ser cumplidas por los materiales a ser utilizados en la construcción de las conducciones y redes de distribución de agua Accesorios tales como cruces, tés, reductores, etc. podrán ser de PVC, AL o HF indistintamente, siempre que cumplan con las especificaciones de esta sección. El Contratista suministrará los accesorios y piezas especiales requeridos de conformidad con los planos correspondientes y las especificaciones técnicas de este estudio. En caso de que se pretenda suministrar accesorios similares a los recomendados, se proveerá información suficiente que permita al Fiscalizador determinar su utilidad o no para el fin propuesto. Se preferirán piezas y accesorios de marcas que hayan demostrado su eficiencia en operación en sistemas en funcionamiento por un período no menor a cinco años; el Contratista garantizará las piezas y accesorios contra fallas o diseño inadecuado, defectos de mano de obra y/o materiales de ensamblaje, y cualquier característica que dificulte el buen funcionamiento de los mismos, para lo cual debe asegurarse sobre la compatibilidad entre las tuberías, accesorios y más componentes del sistema. Las piezas y accesorios deben ser completamente nuevos y permitir su operación con un mínimo de atención. Se deben proveer los lubricantes y repuestos que se necesiten durante el período de prueba anterior a su aceptación definitiva, y las herramientas, instrumentos, accesorios y manuales que permitan su adecuada operación y mantenimiento futuros. Todas las superficies de acero o hierro deberán ser pintadas con pintura anticorrosiva o con un esmalte de alta calidad que sea aceptado por la Fiscalización. Se puede utilizar pintura base del tipo Cook 391-R-259 Colorocon Barrier-Coat, Móvil 13 R-50 Chromax Q.D. Primer, o similares para superficies de hierro o acero, y del tipo Houghton Rust Veto-344 o similares para las superficies no ferrosas trabajadas a máquina. Son pertinentes las Especificaciones de la 2.44 a la 2.48 y las 2.190, 2.74 y 2.77 de la S.S.A..

Obligaciones del Proveedor

El proveedor de los mismos deberá cumplir con las siguientes obligaciones, en lo referente a materiales: - Envío de catálogos para aprobación - Ensayos y pruebas conforme la especificado, que contaren con la presencia de dos técnicos

de la Fiscalización. - Transporte y seguro de transporte desde la fábrica hasta la bodega de la Municipalidad o de la

obra (según se indique). El seguro de transporte deberá cubrir también la operación de carga y descarga de los mismos.

- Instrucciones para almacenamiento y cuidado en el caso de que alguno (s) de los materiales necesite condiciones especiales para almacenamiento.

- Instrucciones necesarias para el montaje e instalación de los materiales en la obra. - Piezas y herramientas especiales, de uso temporal durante el transporte, montaje y ensayos.

TUBERÍAS Y ACCESORIOS DE PVC

Tuberías de Cloruro de Polivinilo (PVC) rígido. La tubería de PVC deberá ser fabricada mediante una resina sintética de Cloruro de Polivinilo (PVC) mezclada con aditivos estabilizantes, lubricantes y colorantes debiendo estar exentas de plastificantes.

DISEÑADO POR: DEPARTAMENTO DE PLANIFICACION

GOBIERNO MUNICIPAL DEL CANTON SANTIAGO. Página 13

El proceso de fabricación de los tubos será por extrusión, los accesorios se obtienen por inyección de la materia prima en moldes metálicos. Diámetro nominal. Es el diámetro exterior del tubo, sin considerar su tolerancia, que servirá de referencia en la identificación de los diversos accesorios y uniones de una instalación. Presión Nominal. Es el valor expresado en MPa, que corresponde a la presión interna máxima admisible para uso continuo del tubo transportando agua a 20 grados centígrados de temperatura. Presión de Trabajo. Es el valor expresado en MPa, que corresponde a la presión interna máxima que puede soportar el tubo considerando las condiciones de empleo y el fluido transportado. Esfuerzo Tangencial. El esfuerzo de tensión con orientación circunferencial en la pared del tubo dado por la presión hidrostática interna. Esfuerzo Hidrostático de diseño. El esfuerzo máximo tangencial recomendado; según lo establecido en la norme INEN correspondiente es de 12.18 MPa. Series. Valor numérico correspondiente al coeficiente obtenido al dividir el esfuerzo de diseño por la presión nominal. El diámetro, presión y espesor de pared nominal de las tuberías de PVC para presión deben cumplir con lo especificado en la tabla N. 1 de la norma INEN 1373. Los coeficientes de reducción de la presión nominal en función de la temperatura del agua que deben aplicarse para la determinación de la presión de trabajo corregida serán las siguientes:

TEMPERATURA DEL

AGUA C.

COEFICIENTE DE REDUCCION

0 a 25 1

25 a 35 0.8

35 a 45 0.63

Estos coeficientes entre el diámetro exterior medio y el diámetro nominal debe ser positiva de acuerdo a la norma INEN 1370 y debe cumplir con lo especificado en la tabla N. 3 de la norma INEN 1373. La tolerancia entre el espesor de la pared en un punto cualquiera y el espesor nominal debe ser positiva y su forma de cálculo debe estar de acuerdo a la norma INEN 1370. Los tubos deben ser entregados en longitudes nominales de 3, 6, 9 o 12 m. La longitud del tubo podrá establecerse por acuerdo entre el fabricante y el comprador. PVC de Presión. Solo se utilizarán tuberías PVC unión Espiga Campana El espesor de los tubos de PVC de presión, serán función de las características dimensionales y de la resistencia a las presiones hidrostáticas y deberán según las normas INEN 1331, S.S.A. 161-1 y 4422, así como las ASTM D 1785 y ASTM D 2241 - 69. El extremo macho del tubo debe ir biselado con un ángulo de 15 grados sexagesimales, para que solamente afecte a la mitad del espesor del tubo. Se considera como longitud útil del tubo, la distancia entre los extremos del tubo menos la longitud de la campana. Cada tubo o accesorio contendrá los siguientes datos:

DISEÑADO POR: DEPARTAMENTO DE PLANIFICACION

GOBIERNO MUNICIPAL DEL CANTON SANTIAGO. Página 14

- Nombre de la fábrica. - Designación comercial: material, uso y norma que se aplica. - Características técnicas: diámetro, serie y otros. - Fecha del lote producido.

Accesorios

Podrán ser de PVC, fabricados por moldes a inyección o a partir del tubo; su resistencia a la presión interna, deberá ser como mínimo igual a la de los tubos que conectan. Los extremos de los accesorios de PVC deberán ser moldeados en fábrica con la finalidad que pueda acoplarse directamente la tubería. En caso de suministrarse accesorios armados con uniones con cementos solventes, se deberá presentar por escrito las garantías suficientes tanto de fabricante como del proveedor para que sean aprobadas para su utilización.

PVC Uso Sanitario Los diámetros y espesores nominales de pared de las tuberías de PVC para uso sanitario deben cumplir con lo especificado en la Tabla No. 2 de la Norma INEN 1374. Para estas tuberías la tolerancia máxima admisible entre el diámetro exterior medio y el nominal debe ser positiva de acuerdo a la Norma INEN 1370 y debe cumplir con lo especificado en la Table No. 3 de la Norma INEN 1374. De acuerdo con la Norma INEN 1374, las tuberías de PVC de uso sanitario tipo "A" solo se utilizarán para sistemas de ventilación. Para sistemas de desagüe, evacuación de aguas residuales, aguas lluvias y negras en el interior de construcciones y alcantarillado en general, deberán utilizarse la tubería tipo "B". En general, las tuberías de PVC de uso sanitario deberán cumplir con lo especificado en la Norma INEN 1374.

Aspectos a considerar previa a la instalación de tuberías de PVC: El ancho del fondo de la zanja será suficiente para permitir el debido acondicionamiento de la rasante, el manipuleo y colocación de los tubos. El fondo de la zanja quedará libre de cuerpos duros y aglomerados gruesos. Los tubos no deberán apoyarse directamente sobre el fondo de la excavación sino que lo harán sobre un lecho de tierra cribada, arena de río u otro material granular semejante. Esta plantilla deberá tener un espesor mínimo de 5 cm. en el eje vertical del tubo. El arco de apoyo del tubo en este lecho será mínimo de 60 grados. Si el terreno fuere rocoso, el espesor del lecho será mínimo de 15 cm. Cuando el terreno sea poco consistente, deleznable o con lodos, el lecho deberá tener un espesor mínimo de 25 cm. y estará compuesto por 2 capas, siendo la más baja de material tipo grava y la superior, de espesor de 10 cm. mínimo, de material granular fino. Para la profundidad de excavación debe considerarse que la altura mínima de relleno sobre la corona del tubo debe ser de 0.50 m. La tubería debe protegerse contra esfuerzo de cizallamiento o movimientos producidos por el paso de vehículos en vías transitadas, tales como cruces de calles y carreteras. En estos sitios se deberá tener una altura mínima de relleno sobre la corona del tubo de 1.20 m. Para casos en los que no sea posible dar esta profundidad mínima se debe proteger la tubería mediante encamisado con tubo de acero, y/o losetas de hormigón.

DISEÑADO POR: DEPARTAMENTO DE PLANIFICACION

GOBIERNO MUNICIPAL DEL CANTON SANTIAGO. Página 15

El diámetro del orificio que se haga en un muro para el paso de un tubo de PVC, debe ser por lo menos un centímetro mayor que el diámetro exterior del tubo. El PVC con el hormigón no forman unión, por esta razón, estos cruces deben sellarse en forma especial con material elástico que absorba las deformaciones. Se permitir cambios de dirección para obtener curvas de amplio radio. En tuberías con acoplamiento solvente debe efectuarse el curvado después del tiempo mínimo de fraguado de la unión, el curvado debe hacerse en la parte lisa de los tubos.

TUBERÍAS Y ACCESORIOS DE HIERRO GALVANIZADO (HG) Las tuberías de hierro galvanizado estarán construidas por hierro maleable, que es un material intermedio entre el hierro fundido corriente y el acero. La protección contra la corrosión se efectuará mediante el proceso de galvanizado. Loa accesorios de HG igual que las tuberías estarán construidas por hierro maleable, y la protección contra la corrosión se efectuará mediante el proceso de galvanizado. Estos accesorios estarán compuestos por uniones, tes, codos, tapones, reductores, etc. La protección de la superficie tanto exterior como interior de los tubos y accesorios deberán tener una capa homogénea de zinc que las cubrirá completamente, y no presentará ningún poro; por el proceso de la inmersión deberán tener un depósito de zinc de 10 gr./m2., equivalente a un espesor de 0.085 mm.; las obtenidas por hidrólisis, deberán tener 325 gr./m2., equivalente a 0.04527 mm. de espesor. Para tubos con diámetro menor o igual a 38 mm. el diámetro exterior en cualquier punto no sufrirá variaciones mayores de 0.34 mm en más, ni mayor de 0.8 mm. en menos del especificado; para tubos de diámetro nominal igual o mayor a 50 mm el diámetro exterior del tubo no variará ni en más ni en menos del 1 % (uno por ciento) del diámetro especificado. Las longitudes del tubo para usos generales estarán comprendidas entre 5.0 y 7.0 m Cada tubo y accesorio de HG deberá estar roscado en sus extremos de tal manera que el número de hilos por cada 25.4 mm. corresponda a la especificación de piezas estándar. Cada tubo deberá ser razonablemente recto y exento de rebabas en las partes roscadas, así como de rugosidades. Estas tuberías y accesorios deberán cumplir con las Especificaciones: ASTM A.197 y con las especificaciones de piezas estándar; cuya resistencia a la presión hidráulica interna puede llegar de 125 a 175 lbs./pul2 (8.8 a 12.18 Kg./cm2).

Instalación de Tuberías y Accesorios

Son pertinentes los numerales 2.19 y 2.20 de las especificaciones técnicas para Agua Potable de la S.S.A.. En general se tendrá especial cuidado en las operaciones de carga, transporte, descarga y almacenamiento de las tuberías y accesorios, para evitar choques, golpes y acciones climatológicas que pudieran afectar su funcionalidad. Particularmente, para las tuberías de y los accesorios de HF, que son frágiles, se debe evitar dejarlos caer y utilizar los medios mecánicos convenientes para su movilización. Previamente a su instalación, al ser recibidos en bodega y al ser puestos en el sitio de trabajo, las tuberías y accesorios serán inspeccionados para detectar cualquier avería producida durante el transporte, y en caso necesario deberán ser adecuados o reemplazados para su utilización segura.

DISEÑADO POR: DEPARTAMENTO DE PLANIFICACION

GOBIERNO MUNICIPAL DEL CANTON SANTIAGO. Página 16

Las tuberías se colocarán mediante el sistema de apoyo continuo, es decir toda la superficie del tubo debe asentarse sobre la rasante del fondo de la zanja. Se seguirá una alineación rectilínea, inclusive cuando el proyecto prevea la curvatura de la tubería utilizando el ángulo de defección que permite la junta. Esta curvatura se dará solamente una vez que se haya terminado el montaje de la junta, para lo cual se respetará el ángulo máximo de defección recomendado por el fabricante. En estos casos, podrá requerirse ensanchar la zanja en el lado extremo de la curva. Para bajar las tuberías a la zanja, dependiendo de su diámetro y material, se exigirá la utilización de herramienta apropiada, tal como teclees y cadenas. Podrán utilizarse sogas cuando el peso de la tubería lo permita. Tuberías más livianas podrán bajarse manualmente, pero nunca arrojándolas desde el borde de la zanja. En los puntos donde se instalen accesorios, se construirán anclajes de hormigón simple (pequeños) o ciclópeo (grandes), respetando la forma y dimensiones indicadas en los planos y las especificaciones del hormigón dadas en los documentos de la S.S.A. mencionados en la Sección 1 de este trabajo. La pruebas de presión de la tubería instalada se harán de conformidad con lo señalado en la sección 2.21 de las Especificaciones Técnicas de la S.S.A.. En particular, se realizarán obligatoriamente las pruebas de presión y las que considere necesarias el Fiscalizador. El Contratista proveerá los equipos, materiales y mano de obra requeridos para la realización de las pruebas. En el caso de que las pruebas indiquen tuberías o accesorios defectuosos, éstos deberán ser reemplazados por el Contratista sin que ello sea motivo de pago adicional. En el caso de que las pruebas sean satisfactorias, el Fiscalizador dejará constancia escrita de este resultado y aprobará el planillaje de los rubros correspondientes. Entonces, se podrá proceder al anclaje, catastro y relleno definitivos de las tuberías y zanjas respectivamente. La prueba de presión puede realizarse bajo las siguientes directrices: - No iniciar la prueba antes de que hayan transcurrido 24 horas desde que fue instalado el último

tramo de tuberías a ser probado. - No probar tramos de una longitud mayor a 500 m. - Usar una presión de prueba mínima igual a 1.125 veces la presión de trabajo (Pt) de la tubería,

la cual será controlada mediante uno a varios manómetros contrastados. - Se llenará de agua la tubería desde la parte baja y se purgará el aire contenido dentro de ella

mediante válvulas instaladas en las partes altas, verificando la continuidad hidráulica antes de aplicar presión.

- Se hará subir la presión en la tubería a una velocidad inferior a 1 kg/cm2 por minuto.

- Alcanzada la presión de prueba se cortará la entrada de agua y se mantendrá la tubería en esta situación durante 15 minutos. La prueba será satisfactoria si el manómetro no alcanza un descenso superior a (0.1125 Pt.)^0.5.

- Cuando ocurran fugas, deberán ser revisadas las juntas de tubos y accesorios. Si las porciones defectuosas no pueden ser ubicadas ni corregida la falla, se dividirá el tramo en subtramos, procediendo a levantarse los subtramos en los cuales no se puede conseguir pruebas satisfactorias.

Luego de terminado satisfactoriamente una prueba de presión y antes de procederse al relleno final de la zanja, se instalarán las conexiones domiciliarias. Debe tenerse mucho cuidado en la ejecución de las instalaciones domiciliarias, en donde por lo general se presentan en el futuro puntos de fuga de agua. Su utilizará herramienta apropiada para la instalación de los accesorios y se observarán las recomendaciones anteriores respecto de la excavación y el relleno, de tal forma que los tubos de ramificación no queden sujetos a esfuerzos anormales. Una segunda prueba de presión será realizada cuando se hayan terminado de hacer las instalaciones domiciliarias del tramo, para lo cual se dejarán visibles los puntos de toma en las matrices y las juntas por accesorios en el ramal domiciliario, procediéndose solamente a un relleno parcial de las zanjas. Esta segunda prueba será ejecutada de igual manera que la primera, pero se alcanzará una presión máxima de 5.0 kg/cm

2.

DISEÑADO POR: DEPARTAMENTO DE PLANIFICACION

GOBIERNO MUNICIPAL DEL CANTON SANTIAGO. Página 17

Antes de poner en servicio las tuberías de la red se procederá a desinfectarlas mediante una solución de cloro, tal como lo indica la sección 2.21 de las Especificaciones Técnicas de la S.S.A.. Al final se realizará un lavado y enjuagado de los tubos, utilizando para ello las válvulas de purga de la red o las válvulas de limpieza de los tanques rompe presiones.

Tramos cortos Los tramos cortos a utilizarse en las diferentes estructuras serán de HG, de diferentes longitudes de acuerdo a lo especificado en los planos. Deberán ser roscados en sus extremos y cumplir con las especificaciones dadas anteriormente para las tuberías de HG.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO Los costos de pruebas en campo de las tuberías previa la autorización definitiva del relleno se incluirán en los costos indirectos.

El pago se realizará aplicando los precios unitarios constantes en el Contrato. VALVULAS ALCANCE Esta sección cubre todas las válvulas de las redes de distribución, y tanques a no ser que se especifique lo contrario en los planos de detalle, todas las válvulas inferiores a 4” serán de compuerta y roscados tipo Red White o tipo llave de paso, las de diámetros mayores serán de extremos lisos y de hierro fundido con sello de bronce.

GENERALIDADES Las especificaciones generales se aplicarán a todos los equipos suministrados bajo esta sección.

OPERACIÓN MANUAL

Todas las válvulas, estarán provistas de control manual, a menos que se especifique otra cosa, para lo cual tendrán un cabezote o dado en su parte superior.

ROTACIÓN

La dirección de rotación de la llave de válvulas para abrir la válvula será a la izquierda (contrario a las agujas del reloj). En el cuerpo de la válvula estará grabada la palabra "abrir" y una flecha que indique la dirección de abertura.

LONGITUD DE TOLERANCIA La longitud de las válvulas tendrá una tolerancia de más o menos 1/16 de pulgada de la longitud especificada o teórica.

EXTREMOS A menos que se especifique otra cosa, toda válvula enterrada de más de 100 mm tendrá extremos lisos. Las uniones a presión o mecánicas estarán de acuerdo a las normas ANSI A21.11.

DISEÑADO POR: DEPARTAMENTO DE PLANIFICACION

GOBIERNO MUNICIPAL DEL CANTON SANTIAGO. Página 18

PINTURA

Todas las superficies de metal ferroso de las válvulas y accesorio tanto exteriores como interiores estarán pintadas con pintura anticorrosiva. Se aceptará la pintura del fabricante si es funcionalmente equivalente a la especificada para las condiciones ambientales. a. Materiales Barniz asfáltico Fed Spec TT-V-51 Alquitrán de hulla Koppers "Bitumastic Super Tank Solution" Epóxico Móvil "78-D-7 Tank Lining Epoxy" Inhibidor de corrosión Movil "13-R-50 Chromax Q.D." Primer o Tnemec "77 Chem-Prime" b. Superficies a ser pintadas

Superficies sin acabar.

Interior: Barniz asfáltico (2 capas), alquitrán de hulla o algún epóxico.

Exteriores bajo el suelo, agua o localizadas en pozos de revisión:

Barniz asfáltico o alquitrán de hulla.

Obras exteriores: Imprimado con inhibidor de corrosión.

Superficies lisas o torneadas. Compuesto para prevenir corrosión.

VÁLVULAS DE COMPUERTA ROSCADAS DE BRONCE.

Todas las válvulas inferiores o iguales a 4” será roscada, de bronce tipo R-W. En un lugar visible del volante se indicará en relieve por medio de una flecha el sentido de movimiento para abrir la válvula, que siempre será en sentido contrario a las manecillas del reloj. Las piezas de bronce cumplirán con ASTM-B-62; el vástago cumplirá con ASTM-147-7. Las válvulas se someterán a una presión hidrostática de prueba para verificar que en sus partes no se presente fugas y deformaciones permanentes debido al esfuerzo sometido. La presión de prueba mínima será el doble de la presión de trabajo indicada en las respectivas listas de materiales. Las válvulas estarán protegidas contra la corrosión.

VÁLVULAS DE MARIPOSA CON BRIDAS. La válvula se operará por medio de la acción rotatoria a un cuarto de vuelta (90 grados), para abrir totalmente, quedando colocado el disco en una posición paralela a la línea de flujo. Para cerrar la válvula, se girará en sentido perpendicular a la tubería. La operación de la válvula será manual, mediante el dispositivo acoplado directamente al mecanismo de accionamiento, o mediante el volante montado en pedestal para operación mediante vástago de extensión; según lo establezca el proyecto. El cuerpo y las bridas serán de hierro gris fundido bajo Especificación ASTM-126-B, con secciones unifórmemente distribuidas para asegurar su resistencia. El disco será de hierro gris fundido o bien bronce de una sola pieza, de acuerdo a la Norma ASTM A-48-40 o equivalente, y estará provisto de un sello de caucho que la cerrar asiente firmemente sobre un anillo de acero inoxidable u otro material altamente resistente a la corrosión. El eje será de acero inoxidable, altamente resistente a la flexión.

DISEÑADO POR: DEPARTAMENTO DE PLANIFICACION

GOBIERNO MUNICIPAL DEL CANTON SANTIAGO. Página 19

Las bridas para unión con otros accesorios cumplirá la norma ANSI-B-16-1-125 y ANSI-B-16-1.250

VÁLVULAS DE AIRE (VENTOSAS) Deberán permitir el escape de aire atrapado en los puntos altos del sistema, cuando éste se encuentre bajo presión. El cuerpo de estas válvulas será de fundición gris, construido bajo normas internacionales, con sección de acople roscada; el flotador será de acero inoxidable o de acero recubierto con caucho sintético u otro material protector.

Válvulas de aire de doblé acción. Deberán permitir el escape automático de grandes cantidades de aire cuando la tubería se esta llenando de agua, así como la liberación constante de aire cuando se formen bolsas durante el servicio. También deberán permitir la entrada de grandes cantidades de aire cuando la tubería se este descargando, evitándose la presión negativa. La válvula podrá ser el resultado de la combinación de una válvula de aire y vacío con un válvula de alivio de aire, o tener integrado los dos mecanismos en un solo cuerpo. El área del orificio de descarga y admisión de aire será, por lo menos igual al área de la sección de ingreso a la válvula. La válvula será de manera que el flotador del orificio mayor quede protegido contra la acción directa del aire, para evitar que este flotador cierre permanentemente. El mecanismo de alivio de aire deberá permitir la expulsión del aire atrapado cuando la tubería este trabajando a presión. El cuerpo de la válvula será bridado, fabricado de fundición gris, bajo norma ASTM A-48 clase 30 o equivalente, o de fundición de hierro dúctil, de acuerdo a las normas internacionales. Los flotadores serán de acero inoxidable o de acero recubierto con caucho sintético, u otro material protector.

VÁLVULAS FLOTADORAS Deberán permitir una operación segura sólo por el movimiento del flotador, abriendo cuando el nivel de agua baje a una posición predeterminada, y cerrando progresivamente hasta alcanzar el nivel establecido sin producir golpe de ariete, se colocarán en todos los tanques rompe presiones y en las reservas de las redes de distribución. Las válvulas flotadoras serán tipo GERVER o similar.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO.

Las válvulas se pagarán por unidades, de acuerdo a los rubros contratados. En el precio unitario se deben establecer todos los elementos necesarios para acoplar estos elementos a la tuberías de PVC E-C, es decir adaptadores de PVC Rosca – lisos, adaptadores de PVC Brida – lisos, etc. Las válvulas de aire en su precio unitario contemplarán todos los elementos para su montaje, como collarines, neplos de HG, llaves de paso de acuerdo al detalle de los planos del proyecto.

El pago se realizará aplicando los precios unitarios constantes en el Contrato. COMPUERTAS

Deberán ser de las dimensiones y materiales especificados en los planos. Son pertinentes las especificaciones de la sección 2.2.2. de la S.S.A.. Se pagarán por unidades.

MATERIALES PARA FILTRO GRUESO DINAMICO

DISEÑADO POR: DEPARTAMENTO DE PLANIFICACION

GOBIERNO MUNICIPAL DEL CANTON SANTIAGO. Página 20

La planta de tratamiento se sujetará también en lo que sea pertinente a las secciones 2.29, 2.30 y 2.31 de las publicaciones de la S.S.A.. Los materiales utilizados en los lechos filtrantes deberán satisfacer las siguientes condiciones:

ARENA Altura máxima del manto = 0.9 m Diámetro efectivo 0.15 a 0.30 mm y coeficiente de uniformidad < 4. La arena debe estar compuesta casi exclusivamente de cuarzo o de silicatos de alta resistencia. No debe tener carbonato de sodio o de magnesio, sino en cantidades muy pequeñas, y debe estar libre de arcilla, raíces y otras impurezas. La arena debe perder menos del 5 % en peso al ser tratada con ácido clorhídrico al 40 % y 20 grados centígrados durante 24 horas. Su peso específico deber ser mayor o igual a 2.180 gr/cm3. El diámetro efectivo total es de 0.15 a 0.30 mm y el coeficiente de uniformidad < 4.

GRAVA Altura total del manto = 0.20 m Capa Nº 2: 0.10 m Tamaño de la Grava 1 a 1.4 mm Capa Nº 1: 0.10 m Tamaño de la Grava 4 a 6 mm La grava debe ser resistente a la acción de cargas y estar constituida fundamentalmente por granitos altamente silifacados. No deberá contener impurezas como arcillas y materiales orgánicos, ni tampoco hierro o manganeso. El peso específico medio será mayor o igual a 2.18 gr/cm3, y el porcentaje de vacíos será del 35 al 45 %. Si se requiere la prueba de solubilidad en ácido clorhídrico, ésta no debería exceder al 25 % para tamaños mayores a 25.4 mm, al 17.5 % para los tamaños entre 2.36 y 25.4 mm y 5 % para tamaños menores. Otras características que deben satisfacer la arena y la grava están dadas en la sección 2.82 de las especificaciones técnicas de la S.S.A.. La recepción de los materiales se realizará de acuerdo a los procedimientos establecidos en las especificaciones ANSI/AWW B100-80 sección 5.

CONSIDERACIONES ADICIONALES SOBRE LA COLOCACIÓN DE MATERIALES EN EL FILTRO GRUESO.

Antes de colocar los materiales del lecho filtrante se debe limpiar perfectamente el filtro y marcar en las paredes la cota a que debe quedar cada capa. Para materiales de diámetro menor a 1.27 mm no se debe permitir que los trabajadores caminen directamente sobre ellos, sino deben colocar tableros de madera contrachapada. Cada capa que se coloque debe ser perfectamente nivelada antes de colocar la inmediatamente superior. Cuando se ha colocado la grava, y antes de proceder a colocar la arena se debe lavar el filtro durante 5 minutos con un caudal similar a 14 l/s/m2. Tanto la grava como la arena deben ser perfectamente lavadas y secadas previa a su colocación.

TUBERIAS DE DESBORDE Y DESAGUE

Las tuberías de servicio, de desborde y de desagüe que se instalen en el interior y exterior de las unidades de tratamiento serán de material especificado en los planos y listas de materiales del proyecto.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO. La canalización se medirá en metros lineales y de acuerdo al diámetro de tubería de hormigón, los pozos de visita serán contados por unidades.

DISEÑADO POR: DEPARTAMENTO DE PLANIFICACION

GOBIERNO MUNICIPAL DEL CANTON SANTIAGO. Página 21

Los pagos serán realizados de acuerdo a los precios estipulados en el contrato, incluirá mano de obra, material y demás elementos para la ejecución adecuada de los trabajos.

VERTEDEROS Se localizarán en los sitios que determinan los planos. La forma, material y dimensiones se sujetarán a lo que se indiquen en los planos y/o la Fiscalización. La pintura será anticorrosiva según la sección 1:36 de la S.S.A..

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO Todos los vertederos serán contados por unidades instaladas y probadas. Su pago se hará en base al precio unitario establecido en el contrato.

LA SECCIÓN ACCESORIOS HG, TUBERÍAS HG Y PVC. COMPRENDERA LOS SIGUIENTES RUBROS:

CODIGO DESCRIPCION RUBRO UNI. 529023

Tubería HG RR de 1 1/2" m

529024 Sumin. e inst. de universal HG de 1 1/2" u

529025 Sumin. e inst. de neplo perdido 1 1/2" l=0,05m u

529026 Sumin. e inst. de válvula de compuerta y volante de bronce 1 1/2" u

531035 Adaptador hembra PVC - HG 32mm a 1 1/2" u

529027 Sumin. e inst. de codo HG 90° 1 1/2" m

531019 Sum. e Instal de tubería PVC e/c de 32mm. 1.25 MPa m

538006 Sumin. e inst. de vertedero metálico Global

538056 Sumin. e inst. de accesorios de filtro grueso dinámico global

531019 Sum. e Instal de tubería PVC e/c de 32mm. 1.25 MPa m

538052 Sumin. e inst. de accesorios de caseta de cloración 1" Global

538053 Sumin. e inst. de accesorios de TRP 1" Global

538054 Sumin. e inst. de válvula de aire de 1/2" con accesorios global

538055 Sumin. e inst. de válvula de purga de 1" con accesorios Global

20 REPLANTILLO DE PIEDRA h=15 cm. Definición Sobre la superficie apisonada nivelada conforme lo establecen los planos se colocara un replantillo de piedra bola de rió o cantera, esta capa tendrá un espesor de 15 cm o la que determine fiscalización; los espacios huecos entre piedras se llenaran con material grava.

Especificaciones Previo a realizar fundiciones se conformará la sub-rasante del contrapiso, retirando el material que no sea apropiado para la cimentación, que puede ser sustituido con un material de mejor calidad previo a la aprobación del Fiscalizador; material que debe ser debidamente compactado, chequeado por la Fiscalización y que no debe ser menor al 90% de la densidad máxima standard, en una profundidad de 0.20 m. Sobre la sub-rasante aprobada por la Fiscalización se colocará un replantillo de piedra de 0.15 m. de espesor o 0.20 según lo indique el presupuesto referencial, luego del cual se procederá a emporar con grava natural o triturada.

DISEÑADO POR: DEPARTAMENTO DE PLANIFICACION

GOBIERNO MUNICIPAL DEL CANTON SANTIAGO. Página 22

La piedra para el replantillo será de calidad aprobada, procedente de río o de cantera y ésta deberá ser sólida, resistente, no alterada y durable, debe estar libre de material vegetal u otros materiales objetables

Medición y pago La unidad de medida será el m2, y el precio el establecido en el contrato. Las mediciones para determinación de áreas de replantillo se efectuarán en obra. Su pago se hará por metro cuadrado en el que se incluye además del costo de la piedra y la mano de obra el costo del emporado, el equipo, herramientas, materiales y operaciones conexas necesarias para ejecutar estos trabajos. Los trabajos de replantillo de piedra que efectúe el Constructor, serán estimados y liquidados según el siguiente concepto de trabajo:

- Código 514002 Replantillo de piedra h=15 cm. - Código 514003 Replantillo de piedra h=20 cm.

21 DESALOJO DE MATERIAL A MANO Definición Estos rubros consistirán en el cargado y transporte de material catalogado de desalojo desde el sitio de la obra a una escombrera previamente establecida, en conformidad con las determinaciones de fiscalización, para esto se utilizará únicamente herramienta menor (palas, carretillas) y mano de obra.

Medición y pago La unidad de medida será el metro cúbico, la determinación de la escombrera se hará basada en criterios técnicos y en sujeción al análisis de precios unitarios.

Los trabajos de desalojo de material a mano que efectúe el Constructor, serán estimados y liquidados según el siguiente concepto de trabajo:

- Código 502054 Desalojo de material a mano.

22 MAMPOSTERIA DE LADRILLO ALIVIANADO DE 7 cm MORTERO 1:3

Definición Se entiende por mampostería a la unión por medio de morteros, de mampuestos, de acuerdo a normas de arte especiales. En este caso los mampuestos serán ladrillos de forma y tamaños regulares, cuyo tipo de determinará en base a las observaciones de fiscalización, existencias locales y análisis de precios unitarios.

Especificaciones Los mampuestos se colocarán completamente saturados de agua el momento de ser usados, por hileras perfectamente niveladas y aplomadas, con las uniones verticales sobre el centro mampuesto y bloque inferior, para obtener una buena trabazón El mortero deberá colocarse en la base y en los lados de los mampuestos en un espesor no menor de 1 cm. Se prohíbe echar la mezcla cerca del mampuesto para después poner el agua.

DISEÑADO POR: DEPARTAMENTO DE PLANIFICACION

GOBIERNO MUNICIPAL DEL CANTON SANTIAGO. Página 23

Los paramentos que no sean enlucidos serán revocados. La mampostería se elevará en hileras horizontales, sucesivas y uniformes hasta alcanzar los niveles, formas y dimensiones detallados en planos. Se debe prever el paso de desagües, instalaciones sanitarias, instalaciones eléctricas u otras. Las uniones con columnas de hormigón armado se realizarán por medio de varillas de hierro redondo de 6 mm., espaciadas a distancias no mayores de 50 cm.

Medición y pago La medida y el pago será m

2. con dos decimales, los precios los establecidos en el contrato.

Los trabajos de mampostería de ladrillo alivianado que efectúe el Constructor, serán estimados y liquidados según el siguiente concepto de trabajo:

- Código 515001 Mampostería de ladrillo alivianado de 7 cm, mortero 1:3. Inclúyase en las presentes especificaciones lo referente a mamposterías de bloque o cualquier otra presente en el presupuesto referencial tales como:

- Código 515017 Mampostería de bloque de hormigón de 15 cm, mortero 1:3

23 CUBIERTA DE AR – 2000 INCLUIDO ESTRUCTURA METALICA Definición Se entenderá como toda la carpintería metálica necesaria para la instalación de la estructura de cubierta, además la provisión e instalación de las planchas de estilpanel galvalume de lka misma, se compondrá por perfiles tipo g en correas simples o formando cajas o cerchas, varillas corrugas, caballetes, capuchones, ganchos j de 1/4” x 5” y toda la mano de obra necesaria para la instalación.

Especificaciones La soldadura utilizada para formar las cajas será AGA B10 7018 3/32”, los puntos colocados se distribuirán de tal forma que garanticen su adhesión completa, como parte del acabado se lijará la estructura con lija de agua # 240 y # 500 para retirar óxidos e impurezas y se colocará pintura anticorrosiva, todos los materiales y mano de obra necesarios se encuentran incluidos en el precio unitario.

Medición y pago La unidad de medida de este rubro será el metro cuadrado y corresponderá al área colocada efectivamente en obra, se medirá en su totalidad y no se considerará para el pago los traslapes o desperdicios, los precios serán los establecidos en el contrato. Los trabajos de colocación de cubierta AR – 2000 que efectúe el Constructor, serán estimados y liquidados según el siguiente concepto de trabajo:

- Código 523001 Cubierta de AR-2000 incluido estructura metálica.

24 ENCOFRADOS

Definición Se entenderá como encofrados a las superficies confinantes encargadas del moldeado

DISEÑADO POR: DEPARTAMENTO DE PLANIFICACION

GOBIERNO MUNICIPAL DEL CANTON SANTIAGO. Página 24

determinado del hormigón hasta un tiempo de fraguado establecido, material para encofrados se podrá utilizar: madera contrachapada, de espesor mínimo 20 mm. media duela machihembrada y cepillada, y lámina o plancha metálica con sistema de sujeción, que luego proporcionen superficies lisas, sin deterioración química y/o decoloración.

Especificaciones Los encofrados deberán tener suficiente rigidez para mantener su posición y resistir las presiones del vaciado y vibrado del hormigón, y serán lo suficientemente apretados para evitar la pérdida del mortero. Las superficies de contacto con el hormigón deberán encontrarse limpias, libres de toda sustancia indeseable. Las superficies que luego serán expuestas estarán excentas de bordes agudos y de defectos e imperfecciones. Los ángulos interiores de superficies y paramentos, no requieren de bordes achaflanados, a menos que se indique en los planos. Los diseños y construcción de encofrados serán hechos por el contratista y sometidos a la aprobación de la Fiscalización conjuntamente con todos los detalles de montaje, sujeción y desmontaje. Las cargas asumidas en el diseño deberán garantizar su comportamiento durante todas las operaciones de hormigonado. Todo encofrado falloso o alabeado será rechazado y reemplazado a expensas del contratista. Sujeción de los encofrados Los elementos metálicos de sujeción de los encofrados permanecerán embebidos en el hormigón, a no menos de dos veces su diámetro, o a 5 cm. de la superficie del hormigón. Los trabajos de sujeción embebidos se los dispondrá de tal manera, que al removerse los encofrados, se evite su asentamiento y/o deformación, así como su desplazamiento. Mantenimiento y limpieza de los encofrados Antes de proceder al vaciado del hormigón, las superficies del encofrado, deberán estar limpias y libres de incrustaciones de mortero o sustancias extrañas, tales como aserrín, óxidos, ácidos, etc. Seguidamente serán recubiertas con una capa fina de vaselina pura, parafina, aceite quemado que evite reacciones adversas y que además facilite la posterior remoción de los encofrados, su utilización estará sujeta a la aprobación de la Fiscalización. Remoción de los encofrados A fin de facilitar el curado especificado y reparar de inmediato las imperfecciones de las superficies verticales e inclinadas o las superficies alabeadas de transición, deberán ser retirados tan pronto como el hormigón haya alcanzado la suficiente resistencia que impida deformaciones, una vez realizada la reparación, se continuará de inmediato con el curado especificado. Para evitar esfuerzos excesivos en el hormigón ocasionados por el hinchamiento de los encofrados, las formas de madera para aperturas deberán ser aflojadas tan pronto como sea posible. La remoción de encofrados deberá hacerse cuando la resistencia del hormigón sea tal, que se evite la formación de fisuras, grietas, desconchamientos o ruptura de aristas. Toda imperfección será inmediatamente corregida. Como regla general, los encofrados podrán ser retirados después de transcurrido, por lo menos el siguiente tiempo luego de la colocación del hormigón.

DISEÑADO POR: DEPARTAMENTO DE PLANIFICACION

GOBIERNO MUNICIPAL DEL CANTON SANTIAGO. Página 25

Losas 10 días Paredes 4 días Muros 2 días

Medición y pago Los encofrados se medirán en m2 y responderán a las mediciones reales de obra. Los trabajos de encofrado que efectúe el Constructor, serán estimados y liquidados según el siguiente concepto de trabajo:

- Código 510059 Encofrado y desencofrado recto.