taller teórico-práctico de electroencefalografía y polisomnografía

243
1 Fecha: Jueves, 23 de octubre y viernes, 24 de octubre de 2014 Lugar: Aula de conferencias Hospital Sanitas la Moraleja (Avd. Francisco Pi y Margall, 81) Objetivos Adquisición de conocimientos básicos teórico-prácticos de las patologías en las que son útiles los estudios polisomnográficos y electroencefalográficos. Formación del personal técnico para adquirir la destreza necesaria para la realización de electroencefalogramas y polisomnografías. Adquisición de conocimientos teóricos sobre los patrones normales y patológicos de la actividad bioeléctrica cerebral en vigilia y durante el sueño. Aprendizaje de la utilidad e indicaciones de las técnicas neurofisiológicas que se realizan en una Unidad de Sueño. Jueves 23 de octubre 09.30 Presentación e introducción Dra. Ana Belén Blanco, Dra. Blanca P. Díaz, Dra. Sonia Montilla y Dra. Cristina Fernández 09.45 Conceptos básicos de la técnica electroencefalográfica. Dra. Sonia Montilla 10.15 Patrones electroencefalográficos normales y anormales en el adulto. Dra. Sonia Montilla 10.45 El electroencefalograma normal y patológico en el niño. Dra. Blanca P. Díaz 11.15 Electroencefalograma en la Unidad de Cuidados Intensivos. Coma y muerte cerebral. Dra. Blanca P. Díaz 11.45 Pausa/Café 12.00 Conceptos básicos de polisomnografía Dra. Ana Belén Blanco TALLER TEÓRICO-PRÁCTICO DE ELECTROENCEFALOGRAFÍA Y POLISOMNOGRAFÍA

Transcript of taller teórico-práctico de electroencefalografía y polisomnografía

1

Fecha: Jueves, 23 de octubre y viernes, 24 de octubre de 2014

Lugar: Aula de conferencias Hospital Sanitas la Moraleja (Avd. Francisco Pi

y Margall, 81)

Objetivos Adquisición de conocimientos básicos teórico-prácticos de las patologías en las que son útiles los estudios polisomnográficos y electroencefalográficos. Formación del personal técnico para adquirir la destreza necesaria para la realización de electroencefalogramas y polisomnografías. Adquisición de conocimientos teóricos sobre los patrones normales y patológicos de la actividad bioeléctrica cerebral en vigilia y durante el sueño. Aprendizaje de la utilidad e indicaciones de las técnicas neurofisiológicas que se realizan en una Unidad de Sueño.

Jueves 23 de octubre

09.30 Presentación e introducción Dra. Ana Belén Blanco, Dra. Blanca P. Díaz, Dra. Sonia Montilla y Dra. Cristina Fernández

09.45 Conceptos básicos de la técnica electroencefalográfica. Dra. Sonia Montilla

10.15 Patrones electroencefalográficos normales y anormales en el adulto. Dra. Sonia Montilla

10.45 El electroencefalograma normal y patológico en el niño. Dra. Blanca P. Díaz

11.15 Electroencefalograma en la Unidad de Cuidados Intensivos. Coma y muerte cerebral. Dra. Blanca P. Díaz

11.45 Pausa/Café

12.00 Conceptos básicos de polisomnografía Dra. Ana Belén Blanco

TALLER TEÓRICO-PRÁCTICO DE ELECTROENCEFALOGRAFÍA Y POLISOMNOGRAFÍA

TALLER TEÓRICO-PRÁCTICO DE ELECTROENCEFALOGRAFÍA Y POLISOMNOGRAFÍA

12.30 Indicaciones de técnicas complementarias: Videoelectroencefalografía y Test de latencias múltiples. Dra. Cristina Fernández

13.00 Aplicación de las técnicas neurofisiológicas en epilepsia. Dra. Natalia Martínez

13.30 Trastornos del sueño estudiados en los laboratorios de Neurofisiología Clínica. Dra. Ana B. Blanco

Viernes 24 de octubre

09.30 a 13.30

Taller práctico Dra. Ana Belén Blanco Dra. Blanca P. Díaz Dra. Sonia Montilla Dña Sara Abellán

Solicitada la acreditación a la comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid.

Inscripción

La inscripción se realizará enviando un correo a [email protected] indicando nombre y apellidos, teléfono de contacto, lugar de trabajo.

Acreditación

TALLER TEÓRICO-PRÁCTICO DE ELECTROENCEFALOGRAFÍA Y POLISOMNOGRAFÍA

Dra. Sonia Montilla (Directora del curso) Servicio de Neurología y Neurofisiología. Hospital Sanitas la Moraleja Dra. Ana Belén Blanco (Directora del curso) Servicio de Neurología y Neurofisiología. Hospital Sanitas la Moraleja Dra. Blanca Patricia Díaz (Directora del curso) Servicio de Neurología y Neurofisiología. Hospital Sanitas la Moraleja Dra. Cristina Fernández Jefe de Servicio de Neurología y Neurofisiología. Hospital Sanitas la Moraleja Dra. Natalia Martínez Servicio de Neurología y Neurofisiología. Hospital Sanitas la Moraleja Dña. Sara Abellán DUE de la Sección de Neurofisiología Clínica. Hospital Universitario de Torrejón

Ponentes

Identidad CorporativaSanitas

TALLER TEORICO-PRÁCTICODE

ELECTROENCEFALOGRAFÍA Y

POLISOMNOGRAFÍA

Servicio de Neurología-Neurofisiología Clínica

Hospital Sanitas La Moraleja

Identidad CorporativaSanitas

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TÉCNICA

ELECTROENCEFALOGRÁFICA

Dra. S. Montilla Izquierdo

Servicio de Neurología-Neurofisiología Clínica

Hospital Sanitas La Moraleja

Identidad CorporativaSanitas

Conceptos básicos en la realización de un electroencefalograma

• EEG es el registro de la actividad eléctrica cerebral,obtenido habitualmente con electrodos situados sobrela piel de la superficie craneal, aunque endeterminadas situaciones pueden utilizarse situadosdentro del cráneo

• Se precisa electrodos, aparato de EEG y unos montajes

Identidad CorporativaSanitas

Conceptos básicos en la realización de un electroencefalograma

A diferencia del ECG cuya amplitud se mide en milivoltios ( milesimas de

voltio) (mV) y puede ser registrado de forma relativamente sencilla, desde

diferentes lugares del cuerpo, la actividad eléctrica cerebral espontánea

( EEG) desde la superficie craneal tiene una amplitud media de 40-1000

microvoltios (millonesimas de voltio). Esto hace que existan muchos otros

fenómenos ambientales eléctricos ( artefactos) cuya gran amplitud en

relación al EEG dificultan su obtención, como por ejemplo la corriente

eléctrica alterna ambiental, contracción muscular facial, o del cuello sudor,

ekg, o movimiento del enfermo.

Por ello es esencial que la realización dela prueba sea técnicamente impecable.

Identidad CorporativaSanitas

Conceptos básicos en la realización de un electroencefalograma

• Se precisa electrodos, aparato de EEG y unos montajes

Identidad CorporativaSanitas

Aparato de EEG

• La diferencia de potencial eléctrico entre dos puntosdel cuero cabelludo es registrada por electrodosconectados a la máquina de EEG

• La diferencia de potencial es amplificada y filtrada ymostrada en el monitor

Identidad CorporativaSanitas

Colocación de electrodos según el

Sistema Internacional 10/20

• El sistema 10/20 es un sistema de colocación aceptadointernacionalmente que proporciona correlaciónanatómica entre cada electrodo y áreas cerebralesdeterminadas, básicamente lóbulos cerebrales, cisurade Rolando y Cisura de Silvio.

Identidad CorporativaSanitas

Montaje 10/20

Se utilizan electrodos de disco colocados según el Sistema Internacional 10-20:• Frontal• Central• Parietal• Temporal• Occipital

Pares derecha Impares : izquierda

Identidad CorporativaSanitas

Montaje 10/20

Se utilizan electrodos de disco colocados según el Sistema Internacional 10-20:• Frontal• Central• Parietal• Temporal• Occipital

Impares : izquierda Pares: derecha

Identidad CorporativaSanitas

Montajes

• La forma de combinar los electrodos que la máquinautiliza para medir la actividad EEG se conoce comomontaje.

• Si los electrodos se colocan por error en una entradaque no se corresponde con el montaje que estamosutilizando podemos complicar mucho la interpretacióndel EEG

Identidad CorporativaSanitas

Tipos de montajes

• Bipolares: combinan habitualmente electrodos vecinosentre sí, disponiéndolos de forma adyacente y demanera que un electrodo sea común a los dos canalescontiguos

• Referencial: cada uno de los electrodos se compara conun electrodo común a todos o a un grupo de ellos

Identidad CorporativaSanitas

Ejemplo de montajes bipolares

Transversal Longitudinal

Identidad CorporativaSanitas

Ejemplo de montajes

Transversal

Identidad CorporativaSanitas

Ejemplo de montajes

Referencial

Identidad CorporativaSanitas

Procedimientos de activación de EEG

• Hiperventilación: que el paciente respire 3 minutos auna frecuencia de 25 a 30 por minutos. difícil encardiopatía, neumopatías, en presencia de dolor o si elpaciente no colabora

• Privación de sueño: que duerma el mínimo posible las24 horas previas, registro EEG despierto y duranteaproximadamente 30 minutos de sueño

• Fotoestimulación: ELI estímulos luminosos potentesrepetitivos a distintas frecuencias de 1 a 20-30

/segundo

Identidad CorporativaSanitas

Procedimientos de activación de EEG

HPV: En sujetos normales enlentece EEG de forma difusa y transitoria, desaparece unos 2-3 minutos de suspenderlo.

ELI: normalmente se registra una respuesta de pequeña a moderada amplitud en áreas posteriores del cerebro, sincronizada con el estimulo.

Identidad CorporativaSanitas

Procedimiento de realización del EEG

• Preparación de la máquina: calibración (filtros, HFF 70 y LFF1.5 y sensibilidad 7 microvoltios)

• Entrevista al paciente, familiares, acompañantes o personal sanitario si no colabora

• Hay que pedirle al paciente :– Estar muy relajado

– Procurar no apretar la boca

– A ser posible no toser

– No moverse

– Estar atento a las indicaciones del técnico

Identidad CorporativaSanitas

Medicaciones

• Fármacos antiepilepticos

• Hipnóticos, Ansioliticos, Relajantes musculares: benzodiazepinascomo el orfidal, lexatin, tranxilium, trankimazin, Rohipnol, Valium, Myolastan, Zolpidem, Distraneurine

• Antidepresivos: Anafranil, Citalopram, Paroxetina, Fluoxetina, Escitalopram, Venlaflaxina, Sertralina, Tryptizol.

• Antipsicoticos: Haloperidol, Risperdal, Tiaprizal, Zyprexa.

• Otros fármacos usados en psiquiatria: Litio( Plenur)

• Otros fármacos utilizados en neurologia: Sinemet, Modiodal, Rubifen, Concerta

• Farmacos utilizados en patologia cerebrovascular y cardiovascular: Sintrom, Adiro, Plavix, Iscover

Identidad CorporativaSanitas

Utilidad del electroencefalograma

• Estudio de episodios de perdida de conciencia de posible origenepiléptico:

Durante una crisis epiléptica el EEG muestra casi siempre cambiosen el trazado (actividad ictal) que sustentan el diagnostico

Presencia de actividad epileptiforme fuera de las crisis( actividad interictal) nos puede orientar el diagnóstico

La actividad epileptiforme interictal esta relacionada con laseveridad de la epilepsia y puede ser indicativo del pronóstico

Es la exploración complementaria de mayor importancia en eldiagnóstico de epilepsia y en la clasificación de las crisis ysíndromes epilépticos

Identidad CorporativaSanitas

Otras utilidades del electroencefalograma

• Estados de conciencia alterados• Encefalopatías metabólicas• Encefalopatía hipoxica• Muerte cerebral• Enfermedades infecciosas • Deterioro cognitivo• Cefaleas

Identidad CorporativaSanitas

PATRONES ELECTROENCEFALOGRÁFICOS

NORMALES Y ANORMALES

EN EL ADULTO

Identidad CorporativaSanitas

Características del electroencefalograma normal en el adulto

• La actividad EEG normal es variable y consiste en ondas defrecuencias diversas, amplitudes diversas, localizaciones distintasy reactividad a estimulo cambiante

• Frecuencia ( cuantas veces se repite una onda en un segundo) semide en ciclos por segundo o “hert” ( Hz). Se clasifican clasificanlas ondas en 4 grupos según su frecuencia.

• Amplitud de una onda se mide microvoltios y en la práctica baja(< 20), moderada (20-70), elevada >70.

• Distribución: la localización de las ondas en diferentes zonas. Laactividad normal debe ser simétrica.

• Reactividad: cambios de frecuencia, amplitud o distribución antemaniobras de reactividad

Identidad CorporativaSanitas

Ritmos EEG adultos sano vigilia

Identidad CorporativaSanitas

Ritmo de fondo o de base

• Cuando en un periodo de tiempo se registra unmismo tipo de onda ( por ejemplo a “x” Hz) sedice que se registra un ritmo a “x” Hz.

• Ritmo de fondo o de base es la actividad quepredomina en la mayor parte del trazado, elritmo mas frecuentemente encontrado en elEEG

Identidad CorporativaSanitas

Ritmos EEG más comunes

RITMO ALFA

• Ritmo alfa: ritmo a 8-13 Hz registrado envigilia en la región posterior de la cabeza conmayor voltaje en áreas occipitales

• Se registra mejor cuando el paciente mantienelos ojos cerrados y se encuentra en condicionesde relajación y relativa inactividad mental. Esbloqueado o atenuado sobre todo por la atenciónvisual y el esfuerzo mental

• Su amplitud es variable, generalmente enadulto inferior a 50-60 microvoltios

Identidad CorporativaSanitas

Ritmos EEG mas comunes

RITMO ALFA

Identidad CorporativaSanitas

Ritmos EEG mas comunes

RITMO BETA

• El ritmo beta presenta una frecuencia superiora 13 Hz, con una distribución anterior exceptoen niños con edad inferior a 2 años dondepuede predominar en la región posterior

• Presenta una frecuencia inferior a 20microvoltios

• Algunos fármacos, s.t barbitúricos ybenzodiacepinas aumentan su presencia

Identidad CorporativaSanitas

Ritmos EEG más comunes

RITMO BETA

Identidad CorporativaSanitas

Ritmos EEG más comunes

EJEMPLO DE EEG NORMAL

Identidad CorporativaSanitas

Técnicas de activación. Hiperventilación

• Se puede realizar desde los 2 años

• Lentificación difusa del trazado de maneraprogresiva

• Más evidente en la infancia, siendo a esta edadmás acentuado en regiones posteriores

• En adultos lo es más en regiones anteriores

• La lentificación dura aproximadamente unminuto

Identidad CorporativaSanitas

Técnicas de activación. Hiperventilación

Identidad CorporativaSanitas

Técnicas de activación. Fotestimulación

• Respuesta de arrastre: actividad rítmica en cuadrantesposteriores,relacionada temporalmente con elestimulo, y la frecuencia del estimulo de uno o des susarmónicos

• Respuesta fotomioclonica orbito-frontal( potencialesmiogénicos de contracción de la musculatura orbito-frontal) aumenta de intensidad conforme avanza laestimulación

• Respuesta fotoparoxística en regiones posteriores, ygeneralizada.

Identidad CorporativaSanitas

Técnicas de activación. Fotestimulación

• Arrastre fótico

Identidad CorporativaSanitas

Técnicas de activación. Fotestimulación

• Respuesta fotoparoxística

Identidad CorporativaSanitas

ARTEFACTOS

Identidad CorporativaSanitas

Artefactos

• Al interpretar hay que deslindar la actividad eléctrica de origencerebral (EEG) de un conjunto de actividades noelectroencefalográficas presentes en el registro

• Los artefactos se encuentran superpuestos a la actividadelectroencefalográfica y la enmascaran dificultando su valoración

• Pueden simular fenómenos electroencefalográficos fisiológicos opatológicos e inducir a errores de interpretación

• En algunos lugares como la UCI es muy difícil al eliminación deartefactos, únicamente una gran calidad técnica permite lainterpretación adecuada

Identidad CorporativaSanitas

Principios generales de detección y eliminación de artefactos

• Semejanzas con otros artefactos, reglas prácticas:

– Cuando aparece un artefacto obvio en un canal, las actividades simultáneas presentes en otros canales deben valorarse con mayor desconfianza, puesto que aumentan las posibilidades de que realmente se trate de artefacto.

– Cuando aparece un artefacto obvio en un canal, es frecuente que se repita en forma menos manifiesta a lo largo del registro en la misma derivación, lo que permite la identificación de artefactos no evidentes

• Con los registros digitales a presenta mas posibilidades de actuación por parte del que interpreta

• Se clasifican según estén producidos por interferencia eléctrica ambiental o asociados a actividades fisiológicas de origen no

cerebral.

Identidad CorporativaSanitas

Movimientos oculares

Identidad CorporativaSanitas

Movimientos oculares

Identidad CorporativaSanitas

Artefacto parpadeo

Identidad CorporativaSanitas

Artefacto muscular

Identidad CorporativaSanitas

Electrocardiograma

Identidad CorporativaSanitas

Artefactos de movimiento rítmico

Identidad CorporativaSanitas

Artefactos de movimiento rítmico

Identidad CorporativaSanitas

Artefactos de pulso

Identidad CorporativaSanitas

Transpiración y cambios vegetativos

Identidad CorporativaSanitas

Artefactos originados por sistemas eléctricos

Identidad CorporativaSanitas

Artefactos originados por sistemas eléctricos( teléfono móvil)

Identidad CorporativaSanitas

Artefactos derivados del sistema de registro

Identidad CorporativaSanitas

Eliminación de artefactos en la práctica clínica

• Ubicación del equipo y la habitación de registro preparado para evitar Evitar las interferencias de fuentes externas y del propio equipo

• Antes del registro:

– Muchos de los artefactos dependen de cooperación del paciente, el técnico debe juzgar la conveniencia de que vaya acompañado o no por otra persona, calmar la ansiedad del enfermo aclarando la duración, objetivos y las posibles molestias del estudio.

– Correcta colocación de electrodos y comprobación de sus impedancias así como de la estabilidad de los elementos de sujeción

• Durante el registro: vigilar el registro y al paciente para detectar y eliminar los artefactos

• Posterior al registro: hacer un informe que contenga artefactos presentes y medidas adoptadas. Algunos artefactos son susceptibles de corrección mediante remontaje o filtrado

Identidad CorporativaSanitas

Artefactos. Conclusiones

• La cantidad de artefactos de un registro y las maniobras emprendidas para su eliminación caracterizan el nivel de calidad de un centro de neurofisiología

• Influyen en la habilidad de la interpretación y determinan la veracidad del informe

• La importancia del técnico es esencial

Identidad CorporativaSanitas

Variantes EEG de la normalidad

• Además de los ritmos que definen un EEGnormal, hay una serie de variantes que ocurrenen personas asintomáticas, pero cuyo aspectopuede hacer confundirlas con anomalías.

Identidad CorporativaSanitas

PATRONES ELECTROENCEFALOGRAFICOS

ANORMALES

Identidad CorporativaSanitas

Patrones electroencefalográficos anormales

• Normal

• Anormal:

– Enlentecimiento difuso

– Enlentecimiento focal

– Alteración epileptiforme difusa

– Alteración epileptiforme focal

– Asimetría de amplitud ( un área o hemisferio del ceebro tiene menos amplitud que el otro)

– Ausencia de actividad cerebral

• Considerar edad del paciente, aspectos que alteran de forma no patologica el trazado (privación de sueño,fármacos hipoglucemia, craniectomía, deformidades craneales, hematomas o lesiones delcuero cabelludo)

Identidad CorporativaSanitas

Valoración EEG

• El ritmo de fondo es ¿normal, lento o hay asimetrías?

• Hay alteraciones epileptiformes¿ donde se localizan? ¿son focales o generalizadas?

• ¿Hay episodios de enlentecimiento? ¿dónde? ¿es focal o difuso?

• ¿Cómo cambia el EEG con la HPV, ELI, o el sueño?

Identidad CorporativaSanitas

Asimetrías

Identidad CorporativaSanitas

Asimetrías

Identidad CorporativaSanitas

Ritmo de brecha

Identidad CorporativaSanitas

Lentificación

Identidad CorporativaSanitas

Grafoelementos anormales

• Punta: grafoelemento agudo que destaca sobre la actividad de fondo, cuya duración oscila entre 30 y 70 ms.

• Onda aguda: semejante a punta pero mayor duración, entre 70 y 200 ms.

• Onda aguda lenta: onda aguda que dura más de 200 ms.

• La combinación de estos da lugar a – punta-onda

– polipunta

– polipunta-onda.

Identidad CorporativaSanitas

Grafoelementos

• Las puntas de duración menor de 30 mscorresponden habitualmente a un artefacto

• Otras características para distinguirlas deartefacto son su forma estereotipada, fase deelevación rápida, su presencia en mas de unelectrodo

• Si aparece en un solo electrodo cabe sospecharque se trata de un artefacto

Identidad CorporativaSanitas

Punta

Identidad CorporativaSanitas

Punta-onda

Identidad CorporativaSanitas

Punta-onda

Identidad CorporativaSanitas

Actividad epileptiforme

Identidad CorporativaSanitas

Actividad epileptiforme

Identidad CorporativaSanitas

Patrones periódicos

Identidad CorporativaSanitas

Crisis ausencia

Identidad CorporativaSanitas

Crisis de inicio focal

Identidad CorporativaSanitas

Otros patrones epileptiformes ictales

Identidad CorporativaSanitas

CONCLUSION

El papel que desempeña el técnico en laadecuada realización de una técnicaneurofisiológica es fundamental para suadecuada interpretación y por tanto llegar a undiagnóstico acertado

Identidad CorporativaSanitas

Muchas gracias

Electroencefalograma en el

neonato y el lactanteDra. Díaz Montoya

Neurofisiología Clínica. Hospital Sanitas La Moraleja

Madrid, 23 de octubre de 2014

Imagen CorporativaSanitas

Introducción

• Etapa trascendental en el desarrollo

del ser humano

• Período entre los 30 primeros días

de vida hasta los dos años de edad

(lactante menor: de 1 a 12 meses;

lactante mayor :de 1 a 2 años)

• El tejido neurológico ocupa el primer

lugar en crecimiento y desarrollo

• La masa encefálica presenta un

aumento de 385-400 gramos al mes,

hasta 910 gramos al año. A los dos

años tiene el 80% de su masa

encefálica (1200-1350 gramos).

Identidad CorporativaSanitas

Actividad EEG de fondo normal según la edad

“Normal”EDAD

Frecuencia adecuada

Amplitud adecuada

Diferenciación topográfica de ritmos

Simetría y Sincronía

Reactividad a estímulos

Buena organización del sueño

Asimetrías:

- Ondas lambda

- POST

- Ritmos mu

- Ondas lentas positivas de

la juventud

Identidad CorporativaSanitas

Consideraciones técnicas

Podemos estar ante:

Miedo

Hiperactividad

Falta de colaboración del niño con el procedimiento.

En los recién nacidos, para evitar artefactos que interfieran en el análisis del

registro se aconseja realizarlo después de haberse alimentado y otros medios

de pacificación.

En los lactantes de más edad y los niños se aconseja la privación de sueño

para facilitar registro del sueño que puede tener un efecto activador sobre

anomalías epileptiformes.

Identidad CorporativaSanitas

• Actividad continua de bajo voltaje entre 4-6Hz de menos de 50mV.

• Ciclos sueño-vigilia completamente desarrollados:

– Vigilia: mezcla de frecuencias continuas. El RN pasa de vigilia directamente a SA.

– SA:

• Frecuencias mixtas.

• Sueño de bajo voltaje irregular.

• Patrón respiratorio irregular y mov. oculares rápidos.

– ST:

• Tracé alternant que persiste hasta las 46 SG.

• Patrón lento de alto voltaje.

• Patrón respiratorio regular y ausencia de movimientos oculares.

• Ondas agudas frontales y temporales, disminuyen a las 44 SG.

• Sincronicidad interhemisférica completa.

EEG Neonatal: RN a término 38-42sem

Identidad CorporativaSanitas

Sueño activo y sueño tranquilo en Recién Nacido

Sueño activo

Sueño tranquilo

Identidad CorporativaSanitas

1 mes

Desarrollo

Alza la cabeza desde una posición prona, tiene prensión gruesa continua,

sigue hacia la línea media con la mirada, está alerta al sonido.

Características EEG

• Actividad de base de entre 4-6 Hz y <50mV

• Sincronía interhemisférica

• Diferenciación sueño/vigilia

• Reactividad a estímulos

Identidad CorporativaSanitas

EEG 1 mes

Identidad CorporativaSanitas

2 a 6 meses

Desarrollo

2º mes: Sostiene la cabeza, sonríe socialmente y reconoce a sus padres.

3º mes: Se sostiene con los antebrazos, en posición prona, y mantiene la cabeza hacia

arriba, sigue objetos con movimientos circulares, responde a amenazas visuales, trata

de alcanzar objetos.

6º mes: Se sienta sin soporte, se lleva los pies a la boca en posición supina, alcanza

objetos con un solo brazo, se pasa objetos de una mano a la otra, balbucea, localiza

sonidos de forma lateral, reconoce si alguien es extraño.

Características EEG

• Trazado dominante con ritmos de 1-5 Hz y 70mV simétrico y síncrono

• Predominio de actividad occipital en vigilia a 3-4 Hz con bloqueo al abrir los ojos.

• Ritmo a 5-8Hz de 35-50 mV en regiones centrales

• Inicio de diferenciación topográfica

• Inicio de configuración de sueño tipo adulto (husos de sueño)

Identidad CorporativaSanitas

EEG 3 meses

Identidad CorporativaSanitas

EEG 6 meses

Identidad CorporativaSanitas

Identidad CorporativaSanitas

EEG 6 a 12 meses

Desarrollo

9º meses: gatea bien, se agarra para ponerse de pie, toma objetos con dos dedos, arroja

objetos, dice mamá y papá de forma indiscriminada, saluda, entiende no, empieza a

explorar el ambiente.

12 meses: camina sólo, mejora su capacidad de prensión, suelta objetos de forma

voluntaria, emplea varias palabras no entendibles, imita acciones, viene cuando se le

llama, coopera para vestirse.

Características EEG

- Frecuencias de 5-6 Hz con mayor sincronía y simetría

- Ritmo theta occipital “pre-alfa”

- Diferenciación sueño NREM/sueño REM, complejos K

- La frecuencia occipital aumenta y los voltajes disminuyen ligeramente.

Identidad CorporativaSanitas

Identidad CorporativaSanitas

1 a 3 años

Características EEG

• Actividad theta en regiones posteriores y medias, con sincronía y simetría estable.

• A los 2 años se comienzan a ver esbozos de actividad alfa en regiones posteriores.

• Dominan las ondas theta 5-7 Hz con ritmos beta y ondas lentas aisladas.

• Ritmo occipital a 6-8 Hz y 50-79mV.

Identidad CorporativaSanitas

EEG 3 años

Identidad CorporativaSanitas

Encefalopatía

Identidad CorporativaSanitas

Paroxismo-Supresión en paciente de 13 meses

Electroencefalograma en el

niño mayor y adolescenteDra. Díaz Montoya

Neurofisiología Clínica. Hospital Sanitas La Moraleja

Madrid, 23 de octubre de 2014

Identidad CorporativaSanitas

De 3 a 5 años

Características EEG

• Aumento de las frecuencia. El alfa desplaza las ondas theta hacia zonas fronto-parietales

donde se entremezcla con ritmos beta pobres.

• Aparecen en regiones occipitales, ondas a 7,5-8 Hz (alfa lento, precursor del futuro alfa).

Ritmo alfa lento occipito-parietal.

• Ritmo theta dominante en regiones medias sobrecargadas de frecuencias alfa.

Identidad CorporativaSanitas

3 años

Identidad CorporativaSanitas

5 años

Identidad CorporativaSanitas

Cronología EEG en el niño

Identidad CorporativaSanitas

Vigilia

Ritmo alfa occipital

- Signo de maduración

- Estable, simétrico y reactivo.

Actividad lenta posterior

- Variante lenta del alfa a 4-5Hz (rítmicas) en niños mas pequeños.

- Ondas lentas posteriores theta o delta (arrítmicas) en niños más

mayores.

Actividad theta parieto-temporal

- Desaparición progresiva

Otros ritmos

- Escasa presencia de beta, mu y lambda.

Identidad CorporativaSanitas

7 años

Identidad CorporativaSanitas

Somnolencia y sueño

N1• Hipersincronica hipnagogica

• Ondas del vertex de alto voltaje y muy agudas

N2• Ondas agudas positivas occipitale stransitorias

• Husos de sueño

• Complejos K

N3• Actividad delta de alto voltaje

REM• Desincronización y mezcla de frecuencias theta, alfa y beta.

Identidad CorporativaSanitas

Activaciones

Respuestas muy expresivas

Hiperventilación• Respuesta rítmica difusa de ondas lentas de alto voltaje (+++) con inicio

en regiones posteriores que difunden adquiriendo una mayor

expresión frontal.

• Actividad lenta posterior (++)

• Actividad delta rítmica anterior (+)

Estimulación Lumínica Intermitente• Fenómeno de arrastre, mas evidente a frecuencias medias (6-16Hz)

Identidad CorporativaSanitas

Hiperventilación en niño de 6 años

Identidad CorporativaSanitas

Fenómeno de arrastre con la ELI

Identidad CorporativaSanitas

Hipersincronía hipnagógica

Identidad CorporativaSanitas

Adolescente

Identidad CorporativaSanitas

Vigilia

- Ritmo alfa posterior:

- Media de 10 Hz (8-12 Hz). Menor interferencia de actividad lenta posterior.

- Actividad beta fronto-central

- Ritmo mu rolándico

- Inestabilidad fisiológicoa: aspecto puntiforme o bajo voltaje transitorio

- Actividad theta rítmica a 4 Hz: inestabilidad vasomotora y síncopes.

- Ondas lambda occipitales

Identidad CorporativaSanitas

EEG adolescente 16 años

Identidad CorporativaSanitas

Activaciones

Hiperventilación

– Menor sensibilidad a la hipocapnia que en la infancia

Estimulación Lumínica Intermitente

– Fenómeno de arrastre mas expresivo a frecuencias medias y altas (6-20Hz).

Identidad CorporativaSanitas

Complejos Punta-Onda a 3Hz

Identidad CorporativaSanitas

Somnolencia y sueño

N1

– Hipersincronía hipnagónica

– Pérdida del alfa y patrón difuso de bajo voltaje con mezcla de actividad rápida y

lenta

N2

– Ondas agudas positivas occipitales transitorias mas frecuentes que en el niño.

– Grafoelementos de sueño menos expresivos

N3

– Actividad delta de alto voltaje

REM

– Desincronización y mezcla de frecuencias theta, alfa y beta

Identidad CorporativaSanitas

Cambios en la frecuencia de la actividad de fondo según edad

Edad Frecuencia (Hz)

3 meses 3-4

5 meses 5

12 meses 6-7

2 años 7-8

3 años 8

7 años 9

15 años 10-11

Electroencefalograma en la

UCI. Coma y muerte cerebral

Dra. Díaz Montoya

Neurofisiología Clínica. Hospital Sanitas La Moraleja

Madrid, 23 de octubre de 2014

Identidad CorporativaSanitas

Introducción

• El EEG muestra grandes variaciones según la causa subyacente.

• Siempre debemos conocer el estado de conciencia del paciente (apuntarlo). Ej:

– Enlentecimiento difuso.

– Patrón brote-supresión.

– Descargas periódicas epileptiformes lateralizadas (PLED) o generalizadas

(GPED).

– Ondas trifásicas (generalmente asociado a un trastorno metabólico).

– Patron alfa-coma; tetha-coma; beta-coma (predominio frontal o difusas).

– Ausencia o escasa respuesta a los estímulos externos y/o a la apertura-cierre

ocular.

– Actividad isoléctrica.

Identidad CorporativaSanitas

Consideraciones técnicas

Duración Montaje Filtros Electrodos Revisión

EEG

convencional

intermitente

20 – 30´ 16-21 electrodos

11 en recién

nacidos/niños

HFF: 70

TC 0,3 seg

LFF: 0,5Hz

Aguja

subdérmica

desechable

Neurofisiólogo

Identidad CorporativaSanitas

Consideraciones en UCI

Identidad CorporativaSanitas

Indicaciones del EEG en UCI

Convencional

- Coma y estados confusionales agudos

- Movimientos involuntarios

- Signos neurológicos focales agudos

- Estados epilépticos convulsivos y no convulsivos.

Monitorización continua / seguimiento

- Estados epilépticos no convulsivos

- Monitorización de hipoxia-isquémia

- Presión intracraneal aumentada o vasoespasmo

- Seguimiento del coma

- Adecuación de la sedación de los pacientes.

Identidad CorporativaSanitas

Encefalopatía metabólica

Identidad CorporativaSanitas

Intoxicación por benzodiacepinas

Identidad CorporativaSanitas

Coma

Identidad CorporativaSanitas

Coma

Identidad CorporativaSanitas

Estatus epiléptico

Identidad CorporativaSanitas

Monitorización con medicación durante registro EEG

Identidad CorporativaSanitas

Valor del EEG en los estatus no convulsivos (tratamiento y pronóstico)

No solo da información en la fase crítica sino también en la fase de remisión, así como en el

pronóstico y eficacia terapéutica.

1. CUÁNDO debe instaurarse: crisis que no cedan con tratamiento

convencional y que persistan mas de 15-30 minutos.

2. CÓMO debe mantenerse: mantenimiento del fármaco efectivo mientras

persistan las descargas EEG.

3. CUÁL: tratamiento más apropiado.

4. CUÁNTO debe durar: desaparición de la actividad paroxística, duración

de las medidas terapéuticas, asegurándonos de que no reaparece la actividad

EEG después de una aparente mejoría transitoria).

5. Valorar la efectividad del tratamiento.

Identidad CorporativaSanitas

Indicaciones EEG en sospecha de estatus epiléptico no convulsivo

• En paciente epilépticos:

• Confusión postictal prolongada

• Alteración del nivel de conciencia

• Cambios de comportamiento bruscos.

• En pacientes no epilépticos:

• Alteración de la conciencia sin causa aparente

• Estados confusionales asociados a mioclonías faciales

• Automatismos o episodios de actividad perseverante

• Episodios de afasia fluctuante, en ausencia de lesión estructural.

Electroencefalograma en la

muerte cerebral

Identidad CorporativaSanitas

EEG en muerte cerebral

“Un individuo está muerto cuando le ha sobrevenido bien el cese irreversible de las

funciones respiratoria y circulatoria o bien el cese irreversible de todas las funciones

cerebrales, incluyendo el tronco cerebral. La determinación de la muerte debe realizarse

de acuerdo con los estándares médicos aceptados”

Diagnóstico de la muerte encefálica

1. Existencia de coma de etiología conocida y de carácter irreversible.

2. Comprobación previa a la exploración clínica neurológica de:

1. Estabilidad hemodinámica

2. Oxigenación y ventilación adecuadas

3. Temperatura corporal > 32grados

4. Ausencia de alteraciones metabólicas, sustancias o fármacos depresores del

SNC que pudieran ser causantes del coma.

5. Ausencia de fármacos responsables de bloqueo neuromuscular.

Identidad CorporativaSanitas

Diagnóstico clínico muerte cerebral

Diagnóstico clínico:

– Test de apnea (PaCo2 mayor a 60mm de Hg)

– Coma arreactivo

– Ausencia de reflejos troncoencefálicos: fotomotor, corneal, oculocefálicos,

oculovestibulares, nauseoso y tusígeno y de respuesta cardíaca a la aplicación

intravenosa de atropina.

Debe ser avalada por 3 médicos y se debe repetir tras un período de observación

variable dependiendo del tipo y gravedad de la lesión causante.

Identidad CorporativaSanitas

Requisitos Técnicos Mínimos para registros EEG (10 puntos)

1. Utilización de una serie completa de electrodos:

– Se recomiendan los 21 electrodos del sistema 10-20, con un número mínimo de

8. Debe incluir línea media (Fz, Cz y Pz) preferiblemente con electrodos de

aguja subdérmicos.

2. Impedancias por debajo de 10.000 Ohms y por encima de 100 Ohms

3. Comprobación de la integridad de todo el sistema de registro: antes de comenzar se

recomienda tocar los electrodos con un algodón con el fin de producir interferencias y

artefactos para asegurarnos de la integridad del sistema.

4. Distancia interelectrodo debe ser de al menos 10 centímetros: se recomienda utilizar

Cz como referencia o bien el montaje propuesto por Bennett:

• Fp2-C4 - C3-O1

• C4-O2 - T4(T8)-Cz

• Fp1-C3 - Cz-T3(T7)

• EKG

• Otro extracefálico (mano)

Identidad CorporativaSanitas

Requisitos Técnicos Mínimos para registros EEG (10 puntos)

5. La sensibilidad debe incrementarse de 7uV/mm hasta al menos 2mV/mm un mínimo

de 30 minutos de registro con inclusión de las calibraciones correspondientes.

6. Filtros apropiados para la evaluación del silencio eléctrico cerebral LF 1 Hz y un filtro

de red de 60Hz

7. Técnicas adicionales de monitorización cuando sea necesario (EKG, desconectar los

aparatos que provoquen interferencias)

8. No debe haber reactividad a estímulos intensos somatosensoriales, auditivos o

visuales.

9. Los registros deben ser realizados por un técnico cualificado bajo la dirección de un

electroencefalografista cualificado: eliminar los artefactos o bien identificar y apuntar

los de difícil eliminación.

10. Se debe repetir el EEG si existen dudas sobre el silencio eléctrico cortical.

Identidad CorporativaSanitas

EEG silencio isoeléctrico

Identidad CorporativaSanitas

CONCEPTOS BÁSICOS DE

POLISOMNOGRAFÍA

Dra. Ana Belén Blanco Martín

Neurofisiología Clínica. Servicio de Neurología

Hospital La Moraleja

Identidad CorporativaSanitas

Definición

POLISOMNOGRAFÍA (PSG): Técnica no invasiva de monitorización o registro

electrográfico simultáneo de patrones fisiológicos durante el sueño y la vigilia,

permitiendo integrar el estudio de diferentes sistemas orgánicos:

Nervioso

Respiratorio

Cardiovascular

Las reglas, técnicas y terminología para el estadiaje del sueño y los eventos asociados se rigen

por la American Academy of Sleep Medicine (AASM)

Identidad CorporativaSanitas

Especificaciones técnicas

Como norma general, los montajes deben incluir canales para los siguientes parámetros:

1. Actividad cerebral (EEG)

2. Movimientos oculares (EOG) PARÁMETROS NEUROFISIOLÓGICOS

3. Actividad muscular (EMG): Definición de stadíos de sueño

• chin o submentoniano

• piernas: músculos tibiales anteriores

4. Electrocardiograma (ECG)

5. Pulsioximetría

6. Flujo de aire: termistor o cánula de flujo PARÁMETROS CARDIORRESPIRATORIOS

7. Esfuerzo respiratorio: tórax/abdomen

8. Ronquido (sonorograma)

9. Posición corporal

Identidad CorporativaSanitas

Especificaciones técnicas

Parámetros opcionales pueden incluir:

• Monitorización vídeo-audio

• Monitorización de presión esofágica

• Cánula de presión nasal

• Registro de erección del pene

• Estudio del pH gastro-esofágico

• Capnografía: monitorización del CO2

Identidad CorporativaSanitas

Montaje: ELECTRODOS EEG

Colocación de electrodos EEG: Sistema Internacional 10-20

NOMENCLATURA:

F: lóbulo frontal

T: lóbulo temporal

C: lóbulo central

P: lóbulo parietal

O: lóbulo occipital

_________________________

Números pares: hemisferio derecho

Números impares: hemisferio izquierdo

_________________________

Z: electrodos de la línea media

Fp: frontopolar

Pg: preauricular

A: auricular

Identidad CorporativaSanitas

Montaje: ELECTRODOS EEG

1. Medición de la LÍNEA SAGITAL (nasion-inion): Cz

2. Medición de la LÍNEA CORONAL (Pg1-Pg2): T3 y T4

3. Medición de la LÍNEA CIRCUNFERENCIAL

(nasion-inion lado a lado)

Identidad CorporativaSanitas

Montaje: ELECTRODOS EEG

• Se utilizan electrodos de cuchara colocados según el Sistema Internacional 10-20.

• La piel se limpia, se rasca para disminuir la resistencia y se aplica pasta conductora para facilitar la transmisión de la señal. El colodión permite que los electrodos permanezcan en su posición durante todo el registro

Identidad CorporativaSanitas

Registro de la actividad cerebral (EEG)

Campo eléctrico generado por células cerebrales orientadas de manera similar en la

corteza y detectado por los electrodos colocados en la superficie cerebral

Identidad CorporativaSanitas

Registro de la actividad cerebral (EEG)

SISTEMAS DE REGISTRO:

MONOPOLAR O REFERENCIAL: se toma la señal de

entrada de cada uno de los electrodos

independientemente (electrodo activo),

siendo el segundo cable de entrada al equipo

la referencia (lóbulo de la oreja, mentón, mastoides, Cz)

BIPOLAR: se registra la diferencia de tensión entre cada

par de electrodos. Los dos electrodos de cada

pareja son activos

Identidad CorporativaSanitas

Registro de la actividad cerebral (EEG)

La señal EEG es registrada y digitalizada mediante un ordenador, y archivada en la

forma en que la adquirimos según el montaje seleccionado (combinación de

electrodos). Posteriormente es modificable en la revisión una vez grabado (montajes,

filtros, ganancia, velocidad)

Identidad CorporativaSanitas

Identidad CorporativaSanitas

Montaje: ELECTRODOS REF Y GND

• REF (electrodo de referencia): es mejor colocarlo centralmente, cerca de la

posición Cz o Fpz

• GND (electrodo de tierra): en cualquier lugar de cabeza o cuello (ej. A1 y A2), a

distancia de al menos 3 cm de cualquier electrodo

Identidad CorporativaSanitas

Montaje: ELECTROOCULOGRAMA (EOG)

Registro de la actividad eléctrica producida por el movimiento de los ojos:

(movimientos rápidos en vigilia y sueño REM, lentos en sueño NREM, artefactos)

Se utilizan electrodos de cuchara

• LOC: 1 cm lateral y por debajo del canto externo del ojo izdo. Derivación a oreja

ipsilateral

• ROC: 1 cm lateral y por encima del canto externo del ojo dcho. Derivación a oreja

ipsilateral

Identidad CorporativaSanitas

Montaje: ELECTROMIOGRAMA (EMG)

Se utilizan electrodos de cuchara

• CHIN: 2 electrodos mentonianos separados por 3 cm. Polaridad indiferente

Es fundamental para valorar la atonía durante el sueño

REM y la contracción durante los alertamientos

• EXTREMIDADES:

– De rutina: movimientos de piernas durante

el sueño (músculo tibial anterior derecho e izquierdo)

– Trastornos de conducta durante el sueño:

brazos, piernas o pies

Identidad CorporativaSanitas

Montaje: ELECTROCARDIOGRAMA (ECG)

Pueden utilizarse electrodos de cuchara o de botón

• POSITIVO (rojo): lado izquierdo del cuerpo del paciente, por debajo del corazón

• NEGATIVO (negro): lado derecho, por encima del corazón

Identidad CorporativaSanitas

Montaje: SENSOR DE FLUJO DE AIRE (FLOW)

• Sensores de temperatura (termosensores), que detectan variaciones de

temperatura al paso de aire por las fosas nasales o por la boca. Se debe colocar el

sensor por encima del labio superior del paciente, en el trayecto de aire espirado

• También se pueden utilizar cánulas de presión, que son capaces de detectar los

pequeños cambios de presión que se producen durante el ciclo respiratorio en las

fosas nasales

Identidad CorporativaSanitas

Montaje: BANDAS RESPIRATORIAS

Miden el esfuerzo respiratorio. Pueden ser sensibles al estiramiento o de inductancia

• TORÁCICA

• ABDOMINAL

Identidad CorporativaSanitas

Montaje: SENSOR DE POSICIÓN CORPORAL

• Colocación en la banda respiratoria o sobre la ropa del paciente a la altura del

esternón

• Observar el icono en el ordenador indicando la posición correcta de izquierda o

derecha del paciente

Identidad CorporativaSanitas

Montaje: SONDA DE PULSIOXIMETRÍA

• Colocación en el dedo con el sensor y el cable alineados

• Se recomienda quitar el esmalte de uñas

• Esperar 10 seg. y verificar que la saturación de oxígeno está en zona normal

(> 95% o la esperada en el paciente)

Identidad CorporativaSanitas

Montaje: SENSOR DE RONQUIDO (SONOROGRAMA)

• MICRÓFONO

• SENSOR DE PRESIÓN

Identidad CorporativaSanitas

Identidad CorporativaSanitas

Calibración de señales antes de empezar el registro

• EEG.- Abrir y cerrar ojos. Comprobar reactividad ritmo alfa y registrar el ritmo de base en vigilia

• EOG.- Parpadear, mirar a la derecha e izquierda

• EMG.- Tragar

• EMG extremidades.- Contraer cada extremidad y comprobar actividad EMG adecuada

• Flujo de aire.- Respirar hondo y seguido, dejar de respirar unos segundos

• Pulsioxímetro.- calibración basal entre 50-100%

Identidad CorporativaSanitas

Identidad CorporativaSanitas

Determinación de los estadíos de sueño

Se estadía en base a parámetros fisiológicos (EEG, EOG, EMG)

• Sueño no REM o sueño lento: Función restauradora

– Superficial: fases N1 y N2

– Profundo: fase N3

• Sueño REM ó paradójico: Función de procesamiento de la información obtenida durante la vigilia

Identidad CorporativaSanitas

Identidad CorporativaSanitas

VIGILIA

Identidad CorporativaSanitas

FASE N1 (SUEÑO SUPERFICIAL)

• Movimientos oculares lentos

• Caída de la actividad alfa de >50%.

• Actividad lenta (ondas theta) de bajo voltaje

• Puntas en vértex (regiones centrales)

• Es un periodo transicional muy breve de 1 a 7 minutos

Identidad CorporativaSanitas

Identidad CorporativaSanitas

Huso

de sueño

FASE N2 (SUEÑO SUPERFICIAL)

• Bajo voltaje, ondas lentas theta

• Ondas delta en < del 20%

• Complejos K: potencial lento bifásico

• Husos de sueño (spindles): trenes de ondas rápidas

(regiones centrales)

Complejo K

Identidad CorporativaSanitas

Identidad CorporativaSanitas

FASE N3 (SUEÑO PROFUNDO)

• Ondas lentas de gran voltaje (delta) en > 20 %

• Si le despertamos puede aparecer confuso y desorientado

Identidad CorporativaSanitas

Identidad CorporativaSanitas

FASE REM

Movimientos

oculares

rápidos

Atonía

muscularBrotes de actividad

muscular transitoria

de corta duración

Ondas en dientes de

sierra (regiones centrales)

Identidad CorporativaSanitas

Identidad CorporativaSanitas

PSG: Tipos de registro

PSG NOCTURNA

7-8 horas

Con /sin vídeo-EEG

PSG DIURNA

• Convencional (siesta): 3 horas

Con/sin vídeo-EEG

Estudios de epilepsia

Apneas en niños

• Test de latencias múltiples del sueño (TLMS): estudio de hipersomnia diurna y narcolepsia

Identidad CorporativaSanitas

Procedimiento del personal técnico (I)

Objetivos de Auxiliar /Enfermería:

• Proporcionar la asistencia adecuada a las necesidades del paciente

• Disminuir la ansiedad del paciente ante el desconocimiento de la prueba mediante

la información adecuada

• Ejecutar correctamente los protocolos establecidos para dicha prueba

• Detectar cualquier actividad eléctrica anormal del cerebro durante la prueba

• Proporcionar seguridad al paciente ante cualquier anomalía

Identidad CorporativaSanitas

Procedimiento del personal técnico (II)

• Acogida e información al paciente sobre el procedimiento que se va a realizar

En caso de que el paciente sea menor de edad, o que sus condiciones físicas o psíquicas le impidan comprender la información, se solicitará un responsable o tutor legal, el cual podrá le acompañar durante todo el procedimiento

• Anamnesis: AP, tratamientos, motivo de consulta. Valoración del estado del paciente

• Preparación del paciente

• Medición del perímetro craneal para colocar el gorro adecuado

• Limpieza de zonas de contacto de electrodos

• Colocación de electrodos para registro poligráfico

• Colocación del gorro electro-cap/introducción de pasta conductora

• Conexión al terminal y valoración de impedancias/correción de electrodos deficientes

• Realización del registro

• Calibración 30 seg.

• Anotación de procedimientos e incidencias durante el registro

• Identificación y corrección de artefactos

Identidad CorporativaSanitas

Procedimiento del personal técnico (III)

• Una vez terminado el procedimiento, retirar el material utilizado y acomodar al paciente

• Indicar cuándo debe recoger el resultado

• Si no aparece ninguna complicación, el paciente puede abandonar el laboratorio de sueño

• Limpieza y reposición del material utilizado. En caso de enfermedades víricas o priones utilizar protocolo específico

Identidad CorporativaSanitas

Dificultades de la PSG

Otras señales biológicas (ECG, EMG,

movimiento ocular, sudor) y ambientales

(corriente eléctrica alterna) de mayor amplitud

pueden interferir en el registro, ocasionando

artefactos

Su realización técnica ha de ser impecable y requiere:

Colocación precisa de los electrodos

Buen contacto de electrodos con la piel (impedancia < 5 kΩ)

Tiempo, paciencia (niños/pacientes que no colaboran) y experiencia (no

se aprende en 2 días)

Identidad CorporativaSanitas

Artefacto por mal contacto del electrodo

• 10 mm/s

• 30 mm/s

• 10 mm/s

Identidad CorporativaSanitas

Artefacto por mal contacto del electrodo

• 10 mm/s

• 30 mm/s

• 10 mm/s

• 30 mm/s

Identidad CorporativaSanitas

Artefacto por movimiento de electrodos

• 10 mm/s

• 30 mm/s

• 10 mm/s

• 30 mm/s

Identidad CorporativaSanitas

Artefacto por parpadeo

• 10 mm/s

Identidad CorporativaSanitas

Artefacto por movimiento corporal

• 10 mm/s

Identidad CorporativaSanitas

Artefacto por pulso en referencias

• 30 mm/s

Identidad CorporativaSanitas

Artefacto por mal contacto de electrodo y pulso en EOG

• 30 mm/s

• 10 mm/s

• 30 mm/s

Identidad CorporativaSanitas

Artefacto por cardio en derivaciones frontales y ojos

• 10 mm/s

• 30 mm/s

Identidad CorporativaSanitas

Artefacto por cardio en piernas

• 10 mm/s

• 30 mm/s

• 10 mm/s

• 30 mm/s

Identidad CorporativaSanitas

MUCHAS GRACIAS

Indicaciones de técnicas

complementarias:

Videoelectroencefalografía y

Test de latencias múltiples.

Dra. Cristina Fernández

Identidad CorporativaSanitas

Grabación y visualización sincronizada

de patrones de EEG y del vídeo del

comportamiento clínico.

Grabaciones breves de varias horas se

puede realizar de forma ambulatoria,

mientras que las grabaciones más largas

de 24 horas o más se realizan

generalmente en un entorno de

hospitalización del hospital.

La duración del registro depende de la

indicación clínica

VIDEOELECTROENCEFALOGRAMA (VIDEO EEG)

TALLER TEÓRICO-PRÁCTICO DE ELECTROENCEFALOGRAFÍA Y POLISOMNOGRAFÍA

Identidad CorporativaSanitas

VENTAJAS

Ver la actividad cerebral durante los

“ataques”.

Las cámaras de video permiten la

visualización de infrarrojos de los

pacientes en la oscuridad, así como el

control remoto de la cámara, incluyendo

el zoom según sea necesario.

Puede ayudar a identificar los artefactos

producidos por con movimientos rítmicos

no convulsivos (parpadeando, la

masticación, el cepillado de dientes,

arañazos) que puede imitar las

convulsiones en el EEG

VIDEOELECTROENCEFALOGRAMA (VIDEO EEG)

TALLER TEÓRICO-PRÁCTICO DE ELECTROENCEFALOGRAFÍA Y POLISOMNOGRAFÍA

Identidad CorporativaSanitas

• Diagnóstico de epilepsia refractaria (de los pacientes estudiados con vídeo

EEG el 20% no tienen epilepsia)

• Parasomnias:

– Parasomnias del despertar (de un estado NREM):

• Despertar confusional

• Sonambulismo

• Terrores nocturnos

– Parasomnias asociadas al sueño REM:

• Trastorno de conducta del sueño REM

• Parálisis del sueño aislada

• Pesadillas

– Otras parasomnias: Trastorno del sueño debido a un desorden

disociativo, enuresis nocturna, catatrenia, síndrome de explosión

cefálica, alucinaciones, desorden alimenticio nocturno, parasomnias no

especificadas, parasomnias debida al consumo de fármacos o drogas

parasomnias debido a problemas médicos

VIDEO EEG. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

TALLER TEÓRICO-PRÁCTICO DE ELECTROENCEFALOGRAFÍA Y POLISOMNOGRAFÍA

Identidad CorporativaSanitas

• HIPERSOMNIAS (No producidas por alteraciones de origen circadiano,

trastornos respiratorios del sueño u otra causa que perturbe el sueño

nocturno)

– Narcolepsia con cataplejia o síndrome de Gelineau

– Narcolepsia sin cataplejia

– Narcolepsia debido a problemas médicos

– Narcolepsia no especificada

– Hipersomnias recurrentes:

• Síndrome de Kleine-Levin

• Hipersomnia debida al ciclo menstrual

• Hipersomnia idiopática con sueño prolongado

• Hipersomnia idiopática sin sueño prolongado

• Sueño insuficiente inducido por el comportamiento

• Hipersomnia debida a una enfermedad médica

• Hipersomnia secundaria al consumo de fármacos o drogas

• Hipersomnia no debida a ninguna condición fisiológica ni al

consumo de sustancias sino a un trastorno mental

TEST DE LATENCIAS MÚLTIPLES

TALLER TEÓRICO-PRÁCTICO DE ELECTROENCEFALOGRAFÍA Y POLISOMNOGRAFÍA

Identidad CorporativaSanitas

• INDICACIONES:

– Excesiva somnolencia diurna que interfiere la realización de las

actividades cotidianas y la clínica no sugiere un síndrome de apnea-

hipopnea del sueño.

– Sospecha de narcolepsia para demostrar períodos de sueño REM

precoz.

– Puede estar indicado, dependiendo de la justificación clínica en:

• Excesiva somnolencia diurna que interfiere con la realización de las

actividades cotidianas y la clínica sugiere un síndrome de apnea-

hipopnea del sueño, pero se necesita una medida objetiva del

grado de somnolencia.

• En estudios de seguimiento para evaluar la respuesta al tratamiento

cuando se ha establecido previamente el diagnóstico de moderada

a severa somnolencia.

TEST DE LATENCIAS MÚLTIPLES

TALLER TEÓRICO-PRÁCTICO DE ELECTROENCEFALOGRAFÍA Y POLISOMNOGRAFÍA

Identidad CorporativaSanitas

TALLER TEÓRICO-PRÁCTICO DE ELECTROENCEFALOGRAFÍA Y POLISOMNOGRAFÍA

¡MUCHAS GRACIAS!

Identidad CorporativaSanitas

TRASTORNOS DEL SUEÑO ESTUDIADOS EN LOS LABORATORIOS DE

NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA

Dra. Ana Belén Blanco Martín

Neurofisiología Clínica. Servicio de Neurología

Hospital La Moraleja

Identidad CorporativaSanitas

CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO

1. Insomnio

2. Trastornos respiratorios relacionados al sueño

3. Hipersomnias de origen central no debidas a otra causa que altere el sueño nocturno

4. Trastornos del ritmo circadiano

5. Parasomnias o trastornos de conducta durante el sueño

6. Trastornos del movimiento relacionados con el sueño

7. Síntomas aislados, variantes normales:

Ronquido primario, sueño prolongado, sueño reducido, somniloquios, mioclonías de entrada en sueño, mioclonías benignas del sueño de la infancia, temblor hipnagógico de las piernas, mioclonías propioespinales, mioclonías fragmentarias del sueño

8. Otros trastornos del sueño:

Insomnio familiar fatal, fibromialgia, cefalea hípnica y otras cefaleas del sueño, epilepsia morfeica, reflujo gastroesofágico, isquemia coronaria en sueño, laringoespasmo nocturno

Identidad CorporativaSanitas

Principales indicaciones de la técnica de PSG

• Epilepsia /crisis comiciales

• Estudio de la actividad cerebral

• Somnolencia diurna excesiva o hipersomnia

• Sueño de mala calidad / valoración del sueño

• Insomnio (conciliación y mantenimiento)

• Patología respiratoria durante el sueño:

– Sd. de Apnea-Hipopnea del sueño. Control o titulación de CPAP

– Ronquidos

• Trastornos del movimiento durante el sueño

• Parasomnias (conducta patológica durante el sueño)

Identidad CorporativaSanitas

Protocolo test de latencias múltiples del sueño (TLMS)Evaluación de la hipersomnia

• El TLMS consiste en dar al paciente una serie de oportunidades para dormir (siestas) a lo largo de una mañana tras un sueño controlado la noche previa mediante PSG (para documentar la calidad y cantidad de sueño) y observar su tendencia al sueño

• Consiste en la realización de 4-5 siestas con intervalos de 1,5-2 horas

• La duración de las siestas inicialmente prevista es de 20 minutos:

– Si el paciente no se duerme, la siesta acaba a los 20 minutos de registro

– Si se duerme antes de ese tiempo, se prolonga el registro 15 minutos desde el inicio del sueño (no hace falta que permanezca dormido durante los 15 minutos)

• Entre cada siesta, el paciente puede levantarse si lo desea y es necesario asegurarse de que no se queda dormido

• El TLMS es sugestivo de narcolepsia si aparece período REM en 2 o más de las siestas

– Si no se registra sueño REM en las 4 primeras siestas: test negativo

Identidad CorporativaSanitas

Trastornos respiratorios relacionados con el sueño

• Sd. de apnea-hipopnea central

• Sd. de apnea-hipopnea obstructiva: S.A.HO.S.

• Sd. de hipoventilación/hipoxemia relacionada con el sueño por enf. médica

• Otras

Identidad CorporativaSanitas

Apneas e hipopneas durante el sueño

Cese o disminución de la señal respiratoria (FLOW) de al menos 10 segundos de duración. PSG patológica ≥ si 5/hora

– OBSTRUCTIVA: con esfuerzo respiratorio (CHEST)

– CENTRAL: sin esfuerzo respiratorio

– MIXTA: sin esfuerzo inspiratorio inicial y reanudación del esfuerzo en la segunda mitad

Identidad CorporativaSanitas

Roncopatía

• Simple o aislada

• Asociada a apneas

• Asociada a desaturaciones de oxígeno

• Asociada a arousals > 10/hora (Sd. de resistencia de la vía aérea superior)

Identidad CorporativaSanitas

Movimientos anormales durante el sueño

• Síndrome de piernas inquietas

• Movimientos periódicos de las extremidades

• Calambres nocturnos

• Bruxismo

• Movimientos rítmicos durante el sueño

• Movimientos anormales relacionados con el sueño (inespecíficos)

• Movimientos secundarios a fármacos o drogas

• Movimentos secundarios a enfermedad médica

Identidad CorporativaSanitas

Sd. de piernas inquietas

• Necesidad imperiosa de mover las piernas (o brazos), debido a una sensación

molesta, no dolorosa, impidiendo la conciliación del sueño

• Aparece en la transición vigilia-sueño, cuando el paciente está todavía

despierto al principio de la noche o tras los despertares nocturnos

NECESARIO VÍDEO PARA SU DIAGNÓSTICO

Identidad CorporativaSanitas

Sd. de movimientos periódicos de las piernas

AROUSAL O MICRODESPERTAR: Cambio brusco de

la frecuencia entre 3 y 10 segs.

Identidad CorporativaSanitas

Bruxismo

• Contracción excesiva de la musculatura mandibular durante el sueño, generalmente

durante fase N2 y sueño REM

• Requiere colocación adicional de electrodos EMG en masetero:

– Electrodo activo: músculo

– Electrodo de referencia: cara ipsilateral

Identidad CorporativaSanitas

Parasomnias o trastornos de conducta

Trastornos del arousal (Parasomnias en sueño NREM):

Despertares confusionales

Sonambulismo

Terrores nocturnos

Parasomnias asociadas al sueño REM:

Trastorno del comportamiento durante el sueño REM

Parálisis de sueño aislada recurrente

Pesadillas

Otras parasomnias

NECESARIO VÍDEO PARA SU DIAGNÓSTICO

Identidad CorporativaSanitas

TIPOS DE MONTAJE

VÍDEO-EEG implica poner montaje completo??

MONTAJE COMPLETO: SIEMPRE QUE LO PIDAN

VÍDEO-EEG: SIEMPRE QUE LO PIDAN

POLISOMNOGRAFÍA

SOLA CON VÍDEO-EEG

MONTAJE REDUCIDO (C3 y O2) MONTAJE COMPLETO

EXCEPTO: Epilepsia, parasomnias

y movimientos durante el sueño

Identidad CorporativaSanitas

GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN

HAGA CLIC PARA MODIFICAR EL ESTILO DE TÍTULO DEL PATRÓN

BIENVENIDOS AL

HOSPITAL DE TORREJÓNUN HOSPITAL ABIERTO A TODOS 20 DE MARZO 2012

TALLER PRACTICO DE ELECTROENCEFALOGRAFIA YPOLISOMNOGRAFÍA Sara Abellán Ayuso

HAGA CLIC PARA MODIFICAR EL ESTILO DE TÍTULO DEL PATRÓN

DEFINICIÓN DE ELECTROENCEFALOGRAMA (VIDEO EEG)

• El electroencefalograma es una prueba funcional cerebral , que nos permite detectar la actividad eléctrica de la corteza cerebral.

• La actividad eléctrica cerebral es aquella que surge de los diferentes impulsos eléctricos generados por las neuronas (células del sistema nervioso central) para comunicarse entre sí.

HAGA CLIC PARA MODIFICAR EL ESTILO DE TÍTULO DEL PATRÓN

ELECTROENCEFALOGRAMA (VIDEO EEG)

• ¿Qué conseguimos con el Video-EEG?

Detectar descargas epileptiformes intercríticas

Apoya el diagnóstico de epilepsia con clínica sugestiva

Ayuda a precisar el tipo de crisis y el síndrome epiléptico específico

Las técnicas que usamos para la activación son la Hiperventilación, la estimulación lumínica , privación de sueño y sueño

El paciente está sometido a un control inmediato y continuo, obteniendo una señal eléctrica

El análisis visual del comportamiento del paciente durante la exploración se lleva a cabo a través del sistema de Video.

HAGA CLIC PARA MODIFICAR EL ESTILO DE TÍTULO DEL PATRÓN

HAGA CLIC PARA MODIFICAR EL ESTILO DE TÍTULO DEL PATRÓN

OBJETIVOS DE ENFERMERÍAProporcionar la asistencia adecuada a las necesidades

del paciente.

Disminuir la ansiedad del paciente ante el desconocimiento de la prueba, mediante la información adecuada

Ejecutar correctamente los protocolos de Enfermería establecidos para dicha prueba

Detectar cualquier actividad eléctrica anormal del cerebro durante la prueba.

Proporcionar seguridad al paciente ante cualquier anomalía.

HAGA CLIC PARA MODIFICAR EL ESTILO DE TÍTULO DEL PATRÓN

PREPARACIÓN DEL PACIENTE • Recepción del paciente en el servicio.

• El paciente puede venir de su domicilio, de urgencias o de planta de hospitalización. Nosotros también nos desplazamos para realizar el EEG en UCI.

• El paciente debe venir lo más relajado posible para la buena realización de la prueba.

• El pelo lo debe traer limpio(sin laca, espuma, gomina….)

• Desayunado y con la medicación tomada.

• No tomar sustancias estimulantes (café, té, coca cola….)

• No utilizar maquillajes, ni cremas… para que podamos colocar bien los electrodos, sin que se despeguen.

HAGA CLIC PARA MODIFICAR EL ESTILO DE TÍTULO DEL PATRÓN

MATERIAL NECESARIO

• Foto del material

HAGA CLIC PARA MODIFICAR EL ESTILO DE TÍTULO DEL PATRÓN

SISTEMA 10-20 INTERNACIONAL

HAGA CLIC PARA MODIFICAR EL ESTILO DE TÍTULO DEL PATRÓN

HAGA CLIC PARA MODIFICAR EL ESTILO DE TÍTULO DEL PATRÓN

SISTEMA 10-20 INTERNACIONAL

• La amplitud, fase y frecuencia del EEG dependen de la ubicación del electrodo.

• La cabeza es mapeada por 4 puntos: Nasion, Inion, Puntospre-auriculares derecho e izquierdo.

• Forma 19 electrodos más tierra

• Los electrodos son puestos midiendo la distancia Nasion-Inion y haciendo puntos en 10%, 20%, 20%, 20%, 20% y 10% a lo largo de su longitud.

• El vértex, o electrodo CZ, se encuentra ubicado en el puntomedio

HAGA CLIC PARA MODIFICAR EL ESTILO DE TÍTULO DEL PATRÓN

REALIZACIÓN DE EEG

REGISTRO

• Introducción de datos del paciente en el ordenador

• Siempre comprobar que la cámara está grabando.

• Colocamos al paciente el gorro, bien centrado, para que no haya asimetrías y no dé lugar a errores. Comprobaremos que este el conector colocado en amplificador.

• Colocamos los electrodos en cardio, mentón, y ojos siempre uno más arriba que el otro para que se observen bien los movimientos de los ojos.

• Introducción de pasta conductora en los orificios del gorro.

• Cuando ya tengamos al paciente preparado, le indicamos que debe acostarse en la cama, para estar lo más relajado posible.

• MUY IMPORTANTE QUE LAS IMPEDANCIAS ESTEN POR DEBAJO DE 10 KOHMIO

HAGA CLIC PARA MODIFICAR EL ESTILO DE TÍTULO DEL PATRÓN

REALIZACIÓN DE EEG

HAGA CLIC PARA MODIFICAR EL ESTILO DE TÍTULO DEL PATRÓN

REALIZACIÓN DE EEG

Realización de prueba:

• La prueba durara dependiendo de la petición :

EEG convencional

EEG privación de sueño

EEG con registro de sueño diurno o nocturno.

• La mayor parte de la prueba, el paciente debe estar con los ojos cerrados. Le diremos cuando debe abrirlos y cerrarlos. Ya que durante la prueba, debe haber reactividades de abrir/cerrar ojos

HAGA CLIC PARA MODIFICAR EL ESTILO DE TÍTULO DEL PATRÓN

REALIZACIÓN DE EEG

• Hiperventilación: se solicita al paciente que mantenga durante 3 minutos una respiración rápida y profunda y posteriormente posthiperventilación otros 3 minutos.

• Supervisión continuada del registro y el video del paciente.

• Realizaremos ELI (fotoestimulación), le explicaremos que vamos a comenzar con destellos de luz a distintas frecuencias.

• Si al paciente le da la crisis durante la fotoestimulación le apartaremos la luz de la cara, dejamos de hacer la ELI y no se la volveremos a repetir, a no ser que nos lo diga el médico.

HAGA CLIC PARA MODIFICAR EL ESTILO DE TÍTULO DEL PATRÓN

CONDUCTA A SEGUIR ANTE UNA CRISIS EPILÉPTICA

• 1º Proteger al paciente (que las barandillas estén subidas). Retirar objetos, con los que el paciente se puede dañar

• 2º Valorar el estado de conciencia a través del lenguaje, motilidad y orientación temporo-espacial.

HAGA CLIC PARA MODIFICAR EL ESTILO DE TÍTULO DEL PATRÓN

TÉCNICA A SEGUIR EL PERSONAL DE ENFERMERIA ANTE UNA CRISIS

Anotación de crisis en el ordenador. Colocar al paciente dentro del campo de la vídeo-cámara. Entrar en la habitación, si la luz está apagada, la

encenderemos. Destapar al paciente, mientras le decimos dos palabras

para que posteriormente recuerde. Valorar estado de conciencia. No tapar el ángulo de las vídeo-cámaras. Comentar las observaciones pertinentes oralmente(por

ejemplo, la paciente esta cianotica, taquipnea, mioclonias……)

HAGA CLIC PARA MODIFICAR EL ESTILO DE TÍTULO DEL PATRÓN

VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONCIENCIA MEDIANTE ÓRDENDES SIMPLES

Le decimos 2 palabras, para saber si al final de la crisis las recuerda.

¿cómo se llama?, ¿dónde está Ud.?, señale la ventana, señale la puerta.

Mostrar un objeto al paciente y preguntarle para qué sirve(teléfono, bolígrafo).

Repetir las preguntas a intervalos regulares hasta que el paciente dé respuestas coherentes y comprensibles.

Pedir al paciente que extienda los brazos delante de él con las palmas de las manos hacia arriba y que los mantenga así unos segundos.

HAGA CLIC PARA MODIFICAR EL ESTILO DE TÍTULO DEL PATRÓN

VÍDEO

• VIDEO

HAGA CLIC PARA MODIFICAR EL ESTILO DE TÍTULO DEL PATRÓN

IMÁGENES EEG

HAGA CLIC PARA MODIFICAR EL ESTILO DE TÍTULO DEL PATRÓN

IMÁGENES DE EEG

HAGA CLIC PARA MODIFICAR EL ESTILO DE TÍTULO DEL PATRÓN

IMÁGENES DE EEG

HAGA CLIC PARA MODIFICAR EL ESTILO DE TÍTULO DEL PATRÓN

IMÁGENES DE EEG

HAGA CLIC PARA MODIFICAR EL ESTILO DE TÍTULO DEL PATRÓN

IMÁGENES DE EEG

HAGA CLIC PARA MODIFICAR EL ESTILO DE TÍTULO DEL PATRÓN

IMÁGENES DE EEG

HAGA CLIC PARA MODIFICAR EL ESTILO DE TÍTULO DEL PATRÓN

IMÁGENES DE EEG

HAGA CLIC PARA MODIFICAR EL ESTILO DE TÍTULO DEL PATRÓN

IMÁGENES DE EEG

HAGA CLIC PARA MODIFICAR EL ESTILO DE TÍTULO DEL PATRÓN

IMÁGENES DE EEG

HAGA CLIC PARA MODIFICAR EL ESTILO DE TÍTULO DEL PATRÓN

IMÁGENES DE EEG

HAGA CLIC PARA MODIFICAR EL ESTILO DE TÍTULO DEL PATRÓN

¿CÓMO ESTUDIAMOS EL SUEÑO?

Actividad Cerebral : Electroencefalograma (EEG)

HAGA CLIC PARA MODIFICAR EL ESTILO DE TÍTULO DEL PATRÓN

Movimientos oculares : Electrooculograma (EOG)

Tono muscular: Electromiograma (EMG)

HAGA CLIC PARA MODIFICAR EL ESTILO DE TÍTULO DEL PATRÓN

SISTEMA 10-20 DE COLOCACIÓN DE ELECTRODOS EN EEG

HAGA CLIC PARA MODIFICAR EL ESTILO DE TÍTULO DEL PATRÓN

MATERIAL

• Electroencefalógrafo

• Cama

• Electrodos de cucharilla

HAGA CLIC PARA MODIFICAR EL ESTILO DE TÍTULO DEL PATRÓN

MATERIAL• Pasta limpiadora de la piel( nuprep)

• Gasas

• Alcohol (siempre pasaremos una gasa humedecida en alcohol en la cabeza del paciente, para quitar resto de grasa del cuero cabelludo).

• Pasta conductora

• Aguja punta roma

• Jeringa

• Acetona

• Omnifix

• Pegamento colodium

• Bandas respiratorias para torax y abdomen

• Sensores Nose y oral

• Thermistor

• Pulsioximetro

• Capnografo

• CPAP

HAGA CLIC PARA MODIFICAR EL ESTILO DE TÍTULO DEL PATRÓN

HAGA CLIC PARA MODIFICAR EL ESTILO DE TÍTULO DEL PATRÓN

IMÁGENES PSG

HAGA CLIC PARA MODIFICAR EL ESTILO DE TÍTULO DEL PATRÓN

IMÁGENES PSG

HAGA CLIC PARA MODIFICAR EL ESTILO DE TÍTULO DEL PATRÓN

IMÁGENES PSG

HAGA CLIC PARA MODIFICAR EL ESTILO DE TÍTULO DEL PATRÓN

IMÁGENES PSG

HAGA CLIC PARA MODIFICAR EL ESTILO DE TÍTULO DEL PATRÓN

IMÁGENES PSG

HAGA CLIC PARA MODIFICAR EL ESTILO DE TÍTULO DEL PATRÓN

IMÁGENES PSG

HAGA CLIC PARA MODIFICAR EL ESTILO DE TÍTULO DEL PATRÓN

BIBLIOGRAFIA• PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA. HARRISON

13ª EDICIÓN

• VIDEO E IMÁGENES DEL SERVICIO DE NEUROFISIOLOGÍA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE TORREJON

• GUÍAS DIAGNOSTICAS Y TERAPEÚTICAS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUROLOGÍA 2012

• MANUAL DE NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA

HAGA CLIC PARA MODIFICAR EL ESTILO DE TÍTULO DEL PATRÓN

MUCHAS GRACIAS!!!