DIFICULTADES DE APRENDIZAJE TALLER

26
INTRODUCCION Los aspectos históricos que dieron lugar al nacimiento de las Dificultades del Aprendizaje son muy amplios, fueron muchos los investigadores que abordaron el tema, pero fue Wiederholt quien en el año de 1974 dividió la historia de las Dificultades del Aprendizaje en tres periodos o fases que denomino Fase de Inicio (1800-1940), Fase de Transición (1940-1963) y Fase de Integración (1963-1980). Años más tarde en 1989 Lerner agrego otra fase que denomino Fase de consolidación que va desde 1980 hasta nuestros tiempos. Se dará a conocer en el presente trabajo los aspectos más resaltantes que se sucedieron en cada fase durante la evolución del campo de las Dificultades del Aprendizaje incluyendo su evolución en nuestro país, al mismo tiempo que se indicaran cuales fueron los aportes que mas influyeron en el desarrollo de esta área y cuales fueron los principales autores de cada época. Luego se desarrollara un capitulo que está dedicado a las diferentes definiciones de Dificultades del Aprendizaje, se conoce que existieron y aun existen muchas discrepancias en lo que a la definición del termino se refiere, dado que muchos autores consideraban que en las primeras definiciones no había una descripción precisa de quienes eran los individuos que se consideraban tenían esta condición de sujetos con dificultades de aprendizaje. Por esta razón fueran muchas las definiciones que de este termino se dieron y muchos los aspectos que entre una y otra cambiaron al pasar de los tiempos, esos aspectos se verán al momento de mostrar algunas de las definiciones tomando en cuenta los criterios que coincidían entre ellas y otros aspectos. Como ultimo punto y luego de ver a lo largo del trabajo los problemas que trajeron el definir quienes eran aquellos sujetos que se consideraba estaban integrados dentro de la definición de Dificultad de Aprendizaje, se hará una breve descripción de las características de los sujetos que tienen Dificultad de Aprendizaje.

Transcript of DIFICULTADES DE APRENDIZAJE TALLER

INTRODUCCION

Los aspectos históricos que dieron lugar al nacimiento delas Dificultades del Aprendizaje son muy amplios, fueronmuchos los investigadores que abordaron el tema, pero fueWiederholt quien en el año de 1974 dividió la historia delas Dificultades del Aprendizaje en tres periodos o fasesque denomino Fase de Inicio (1800-1940), Fase de Transición(1940-1963) y Fase de Integración (1963-1980). Años más tarde en 1989 Lerner agrego otra fase que denominoFase de consolidación que va desde 1980 hasta nuestrostiempos.

Se dará a conocer en el presente trabajo los aspectos másresaltantes que se sucedieron en cada fase durante laevolución del campo de las Dificultades del Aprendizajeincluyendo su evolución en nuestro país, al mismo tiempoque se indicaran cuales fueron los aportes que masinfluyeron en el desarrollo de esta área y cuales fueronlos principales autores de cada época.

Luego se desarrollara un capitulo que está dedicado a lasdiferentes definiciones de Dificultades del Aprendizaje, seconoce que existieron y aun existen muchas discrepancias enlo que a la definición del termino se refiere, dado quemuchos autores consideraban que en las primerasdefiniciones no había una descripción precisa de quieneseran los individuos que se consideraban tenían estacondición de sujetos con dificultades de aprendizaje. Poresta razón fueran muchas las definiciones que de estetermino se dieron y muchos los aspectos que entre una yotra cambiaron al pasar de los tiempos, esos aspectos severán al momento de mostrar algunas de las definicionestomando en cuenta los criterios que coincidían entre ellasy otros aspectos. Como ultimo punto y luego de ver a lo largo del trabajo losproblemas que trajeron el definir quienes eran aquellossujetos que se consideraba estaban integrados dentro de ladefinición de Dificultad de Aprendizaje, se hará una brevedescripción de las características de los sujetos quetienen Dificultad de Aprendizaje.

CAPITULO I

Historia del campo de las Dificultades de Aprendizaje

Las Dificultades de Aprendizaje forman parte de un procesode casi 200 años, y no es sino desde 1962 cuando SamuelKirk le dio tal denominación.

Hasta ese momento fueron diversas las denominaciones quepara referirse a este tipo de niños se habían dado, talescomo lesión cerebral, niños con dislexia, niños condisfunción cerebral mínima y otros parecidos.

En el año de 1963 un grupo de padres en Chicago con hijosque presentaban dificultades de aprendizaje buscabanrespuestas a su problema, convocaron a expertos endistintas especialidades (médicos, neurólogos, psicólogos)buscando que estos les dieran explicación para laproblemática presentada.

De allí surge la Asociación de Niños con Dificultades deAprendizaje (Association for Children with LearningDisabilities, ACLD) cuyo principal objetivo era el depresionar a las autoridades gubernamentales para laobtención de fondos que posibilitaran la creación deservicios educativos especializados y de calidad.

Existieron muchos investigadores que a lo largo de lahistoria dieron aportes significativos a este campo.

En el desarrollo del presente trabajo se hace referencia ala forma como Wiederholt (1974) y Lerner (1989) dividieronla historia de las Dificultades del Aprendizaje, tomandolos aportes que se consideraron de mayor importancia.

Tomado de García, I. Moreno y Saldaña (2004), se dice queWiederholt dividió la historia de las Dificultades delAprendizaje en tres fases o períodos las cuales estánlimitadas de la siguiente forma:

-Entre 1800 y 1940: La Fase de Fundación o de Cimientos.

-Entre 1940 y 1963: La Fase de Transición.-Entre 1963 y 1980: La Fase de Integración.

Luego en el año de 1989 Lerner agrego una cuarta fase queiría desde 1980 hasta la actualidad y la llamo FaseContemporánea o de Consolidación.

A continuación se dará a conocer cuales fueron los aportesde mayor consideración en cada una de las distintas fases,tomando en cuenta cuales fueron los que mas influyeron enla actual concepción del campo Dificultades delAprendizaje.

Fase de Fundación o de los Cimientos de las Dificultadesdel Aprendizaje

Según lo expresado por A. Aguilera y F.J. Moreno en ellibro Introducción a las Dificultades del Aprendizaje enesta primera fase autores como Gall, Broca, Wernicke,Hinshelwood, Orton, Straus y Werner, realizaron susinvestigaciones sobre las funciones cerebrales, susalteraciones y sus repercusiones en el lenguaje y laconducta. Eran médicos especialistas en distintas áreascomo la oftalmología, la neurología, entre otrasespecialidades y trabajaron sobre tres aspectos: lasalteraciones del lenguaje oral, las alteraciones dellenguaje escrito, especialmente la lectura y los trastornosperceptivo-motores.

Como primer punto a tratar se hará referencia a los autoresmás relevantes relacionados con las alteraciones dellenguaje oral. Según Wiederholt (1974) los más conocidosson Bovilland, Gall, Broca, Jackson, Wernicke y Head.

Sin embargo basándonos en lo que indican A. Aguilera yF.J.Moreno, tomaremos como más importantes los aportes deGall, Broca y Wernicke.

Para comenzar tenemos a Francys J. Gall, un médiconeurólogo austriaco quien dijo que las alteraciones dellenguaje oral venían dadas por alguna lesión o dañocerebral. Basándose en observaciones realizadas a sujetos

con daño cerebral llego a la conclusión que cada funciónmental tiene una ubicación fisiológica que se puedelocalizar en el cerebro.

Por otro lado esta Pierre Paul Broca neurólogo francés quetrabajo a partir de autopsias; el continuando con lasinvestigaciones de Gall llego a la conclusión de que siexiste entre la capacidad de hablar una relación con algunaparte del cerebro, ya que coincidencialmente personas quetenían dificultad para hablar tenían a su vez un área delcerebro dañada, según él, esta área queda en la 3ªcircunvalación frontal izquierda del cerebro que desdeentonces fue llamada Área de Broca.

Siguiendo la misma línea Carl Wernicke, médico alemándescubrió otra área del cerebro que tenía relación con lacomprensión verbal auditiva y la comprensión y asociaciónde sonidos.Basándose en estas investigaciones se llegaba a laconclusión de que cada parte del cerebro era responsable delas funciones relacionadas con el lenguaje oral, sinembargo Jackson (1864,1876) no opinaba lo mismo pues decíaque el daño de una de las partes del cerebro reduciría elfuncionamiento general global y no de manera independientecomo ellos lo afirmaban.

Ahora bien vamos a caer al punto de las alteraciones en ellenguaje escrito, en donde autores como Hinshelwood, Orton,Gray y Gray, entre otros, se preocuparon particularmentepor el problema de la lectura.

Existieron dos formas o puntos de vista desde los cuales seabordo el tema, lo hicieron desde una perspectivaestructural y una funcional.

En el caso de Hinshelwood médico oftalmólogo inglés, decíaque existían distintas partes del cerebro que alojaban trestipos de memoria estas eran memoria visual de tipocotidiano, memoria visual de palabras y memoria visual deletras. Aseguraba que al estar dañada alguna zona quecorrespondiera a cada una de las memorias existíanproblemas de lectura.

Samuel Orton (1925) quien fue un psiquiatra Norteamericano,no aceptando las teorías de Hinshellwood, aseguró que losproblemas de lectura tomando en cuanta las observacionessobre inversión de letras y la lectura de palabras y letrasse debía a la dominancia del hemisferio cerebral, describióseis alteraciones que estaban presentes en el hemisferiocerebral izquierdo como lo son: alexia evolutiva, agrafiaevolutiva, sordera verbal evolutiva, afasia motoraevolutiva, tartamudez infantil y apraxia evolutiva.

Existieron otros autores como Gray y Gray que dieron susaportes en esta área, reconociendo una variedad de factorescausales como los trastornos del habla y del lenguaje,inadecuada enseñanza, trastornos sensoriales o problemas deactitud y la actitud. Ellos consideraron que la ceguerapara las palabras era una forma extrema de dificultad deaprendizaje sin embargo muchos autores no estuvieron deacuerdo con ellos, así como Gates (1935) que decía que losproblemas de lectura forman parte de un continuo y ladiferencia entre estos problemas es una cuestión de grado yno de tipo.

Otras de las alteraciones a las cuales los investigadoresle dedicaron su tiempo durante esta fase fueron lasalteraciones perceptivo-motoras, introduciendo el conceptode daño cerebral mínimo o lesión cerebral mínima, indicandoque cuando un paciente presenta secuelas físicas,intelectuales y conductuales que tuvieran coincidencia conunos casos que habían padecido encefalitis que fueronestudiados por investigadores como Petterson Y Spencer(1921), podían tener un daño cerebral aunque fueseindetectable.

Numerosos estudios apoyaron este concepto, se puedemencionar a Kart Goldstein como uno de los investigadoresque al realizar sus estudios con soldados alemanes quehabían sufrido traumatismos craneoencefálicos durante laprimera guerra mundial concluyo que tenían diferentesalteraciones perceptivo - motoras.

También contamos con los aportes de Heinz Werner y Alfred

Strauss que basándose en las teorías de Goldstein aplicaronel concepto de lesión cerebral mínima a niños condificultad de aprendizaje que se encontraban en edadescolar (Strauss y Kephart, 1955; Strauss y Lehtinen, 1947;Werner 1944). Realizaron también estudios con niños quepresentaban retraso mental, señalando Strauss que existíandos tipos, endógeno (heredado) y exógeno (por lesióncerebral), comparando estos últimos con los soldados conlesión cerebral estudiados por Goldstein y al cual se lefue dado el nombre de Síndrome de Strauss.

Se podría concluir que el inicio de las investigaciones enel campo de las Dificultades de Aprendizaje marco el hechode que muchos investigadores posteriormente continuaranindagando y estudiando este tipo de problemas.

La Fase de Transición

Es llamada fase de transición ya que las investigacionespasan del campo de la medicina al campo psicológico yeducativo, los estudios se basan principalmente en lo queserían los procedimientos de evaluación y enseñanza.Trabajando con el concepto de daño cerebral estudiadoanteriormente, veían cuales eran los mejores métodos deevaluación y el tratamiento mas adecuado para tratar a losniños con dificultad de aprendizaje.

El concepto de disfunción cerebral mínima fue introducidopor Clement y Peters (1962) que señalaba la existencia deun daño cerebral que no era comprobable su existencia.

Mora (1994) destaca dos elementos que considera importantesen esta evolución de la teoría de las Dificultades delAprendizaje; por una parte que al introducir el término deDisfunción Cerebral Mínima ya no es necesario hacerestudios neurológicos previos, sino que se asume que puedeexistir o no algún daño aparente, implicando esto que lasalteraciones pueden tener distintas causas ya seanconocidas o no (Clements, 1996).

Por otro lado resulta importante por que se afirma que lainteligencia de sujeto con Disfunción Cerebral Mínima puede

ser normal, casi normal o superior, y se deja a un lado elcaso de retardo mental o alteraciones más fuertes.

Ambos aspectos resultaron de vital importancia para lasdefiniciones futuras del término Dificultades deAprendizaje, por el hecho de que al usarlo no se comprometea nada por la generalización.

Ahora bien pasando a lo que realmente se estudio conénfasis en esta etapa de transición hablaremos de losaspectos psicológicos estudiados. Para comenzar esta laorientación psicológica centrada en el sujeto que a su vezcontiene dos aspectos los estudios perceptivos yperceptivo-motores y los estudios psicolinguisticos y porotra parte esta la orientación centrada en la tarea.

El enfoque en los estudios perceptivos y perceptivo-motoresviene dado por el hecho de que el aprendizaje cognitivo seconstruye sobre el aprendizaje psicomotor y que lasdificultades en el aprendizaje de la lectura, la escrituray la aritmética tienen un origen perceptivo-visual.

Basándose en los estudios de Werner y Strauss se tienenaportes de autores como Lehtinen, Cruickshank, Kephart,Frostig, entre otros.

Marianne Frostig por su parte comenzó sus trabajos con losproblemas de percepción visual y más adelante se interesopor los problemas auditivos, lingüísticos y cognoscitivos.Elaboro un test para la determinación de las deficiencias anivel visual y se dedico a la preparación de especialistasen el área de Dificultades de Aprendizaje.

Por su parte William Cruickshank trabajo con paralíticoscerebrales y otros daños cerebrales y otros dañoscerebrales, es decir con personas que el consideraba teníanuna inteligencia conservada. Kephart trabajo en la mismalínea que Cruickshank; él en base a sus estudios propusoque los programas de recuperación para los niños conDificultad de Aprendizaje debían centrarse en la educaciónperceptivo-motriz y elaboró instrumentos de medida ymateriales de recuperación para las deficiencias

perceptivo-motoras.

Como ya se dijo anteriormente es este periodo también seestudio la orientación centrada en la tarea que tiene unainfluencia conductista y cuyo estudio se basa en el procesode aprendizaje atribuyendo que al existir dificultad en elmismo, es debido a la falta de una estimulación adecuada ya la falta de experiencia y practica con la tarea deaprender. Según Jiménez (1999) las dificultades a las querealmente se le debe prestar atención son las que presentael niño a nivel escolar, todo lo que involucre aprenderdestrezas y así ver cuales posee el niño y cuales no.

En relación a los estudios psicolinguisticos losinvestigadores se separaron de lo que era el área médica almomento de estudiar el lenguaje, el cual se considera muyimportante para evaluar los problemas de conducta, paracentrarse en la manera en que eran alterados los procesosde comunicación y no en la localización del daño como en elperíodo anterior.

Existieron tres autores que fueron considerados con mayorrelevancia en el área de los procesos psicolinguisticos.Tenemos a Samuel Kirk, quien centro sus estudios enaquellos problemas o deficiencias que afectan el proceso decomunicación y por ende provoca dificultades deaprendizaje. Tomando en cuenta que estos problemas puedenvenir dados por la percepción, interpretación o transmisiónde sonidos elaboro el Test Illinois de HabilidadesPsicolinguisticas (ITPA) (Kirk, McCarthy y Kirk, 1968) endonde podía distinguir todas aquellas funcionespsicolinguisticas que estaban relacionadas con los factoresantes mencionados. El fue quien definió el términoDificultades Especificas del Aprendizaje para laAssociation for Children with Learning Disabilities.

Otro autor quien hizo sus primeros estudios en el ámbito dela psicología de la sordera y la afasia infantil fue HelmerMyklebust (1954), hizo observaciones a niños que lohicieron llegar a la conclusión de que a pesar de oírtenían limitaciones en el lenguaje receptivo o comprensivo.A partir de sus estudios propone la teoría llamada

Trastornos Psiconeurologicos del Aprendizaje, considerandocon esta, que las deficiencias en el aprendizaje veníandadas por una disfunción neurológica.

Mildred McGinnis trabajó también con niños sordos yafásicos y creo métodos de enseñanza para aplicar a niñosafásicos para lograr que estos a través de asociaciones ledieran significado a las palabras. Muchos métodosutilizados posteriormente fueron inspirados por sustrabajos.

Fase de integración

Durante esta fase se puede decir que fue consolidada demanera formal el área de las dificultades, lo que involucrouna mayor participación y una mayor preocupación por todoslos aspectos que debían atenderse para atender esta área.

Al hablar del origen formal del Área de las Dificultadesdel Aprendizaje, se refiere a que esta fase fue cuandopadres y educadores debido a la preocupación por sus niñosque presentaban dificultades de aprendizaje, comenzaron atrabajar en pro de brindarles una mejor atención y por endeuna mejor educación, crearon asociaciones mediante lascuales estos niños podían recibir atención especial y nocomo lo era hasta ese momento que asistían a escuelasordinarias sin ningún tipo de consideración.

Se crearon movimientos sociopolíticos y educativos que porsupuesto tenían el apoyo de grandes asesores como lo fueronKirk, Cruikshank, Kephart, Frostig, Lehtinen y Myklebust,cuya meta principal era promover todos los aspectos quefueran necesarios a nivel político, económico, educativopara atender a los niños con dificultad de aprendizaje.

Al fundarse la Association for Children with LearningDisabilities se considero que era el inicio de todos estosmovimientos.

Fue Samuel Kirk quien definición el término LearningDisabilities, el cual resulto de gran agrado para lospadres dado que era un término que reflejaba ser mas

optimista y de alguna manera no trataba con menosprecio alos niños que presentaban dificultad.

El mismo Kirk junto con Bateman en 1962, fue quien propusola siguiente definición que fue tomada por la ACLD para sustrabajos posteriores.

“Una dificultad en el aprendizaje se refiere a un retraso,desorden o desarrollo lento en uno o mas de los procesosdel habla, lenguaje, lectura, escritura, aritmética u otrasmaterias escolares, resultante de un déficit psicológicocausado por una posible disfunción cerebral y/o emocional otrastornos conductuales. No es el resultado de retrasomental, deficiencia sensorial o factores culturales oeducativos” (Kirk, 1962)

Aumento durante este periodo el apoyo de la legislación, seestablecieron leyes que protegieran a los sujetos condificultades de aprendizaje tanto en el ámbito escolar comoen el laboral, de tal manera que no existieradiscriminación alguna al momento de tratarlos, por otraparte también aumento el aporte de recursos asignados parael tratamiento de los niños, lo cual estimulo la expansiónde programas escolares e incremento los servicioseducativos específicos.

Posterior a la consecución de todos esos aportes y a lacreación de la ACLD, el campo de las dificultades deaprendizaje se fue desarrollando más, a tal punto que secrearon mas asociaciones, fueron mas los profesionales quese preparaban para atender esta área especifica, aumentandoasí el numero de investigaciones y los avances para eltratamiento de los niños.

No obstante y a pesar de este desarrollo los problemas nofaltaron y se vieron principalmente al momento deestablecer la definición del termino Dificultades delAprendizaje, ya que salieron a relucir diversidad deautores, que por supuesto tenían distintos criterios;debido a esto Hallahan y Kauffman (1978) afirmaban quecuando se reúnen tantas personas de tan diferenteformación, era inevitable un cierto grado de confusión.

En conclusión se puede decir que fue fructífero en diversosaspectos, comenzando con la constitución formal del área delas dificultades del aprendizaje, así como en todosaquellos aportes, investigaciones, enfoques que sirvieronde empuje para futuros trabajos en el área.

La fase contemporánea o de consolidación

Como ya se dijo anteriormente los tres periodos anterioresfueron propuestos por Wiederholt (1974), mientras que estecuarto período que se extiende hasta la actualidad fuepropuesto por Lerner en el año 1989.

Durante esta fase se continuaron los estudios y lostrabajos basándose en los aportes que se dieron en lasfases anteriores, claro está existieron muchos aspectos quese abrieron y que resultaron de gran importancia.

Las asociaciones sobre Dificultades del Aprendizaje formanun papel muy importante en esta fase, son muchas las quecentran su atención en niños con dificultades deaprendizaje y muchas otras en apoyar a profesionales que seespecializan en este campo, contribuyendo ampliamente conel desarrollo de esta especialidad

Uno de los aspectos que continuo creando problemas fue ladefinición del término, se replantearon las definicioneshasta ahora existentes para ampliar así el campo de accióny hacer una reforma educativa, se buscaba una definiciónque pudiera identificar casos individuales de Dificultadesdel Aprendizaje.

Hammill (1990) señala que solo dos definiciones sonaceptables y son similares en sus aspectos críticos, estasson la aprobada por la United Status Office of EducationUSOE (1977) y la propuesta por la Nacional Joint Comité forLearning Disabilities.

Otro aspecto considerado durante esta fase fue laampliación del campo de las dificultades del aprendizaje en

cuanto a la edad de los sujetos a los que incluye, el gradode severidad de los trastornos que abarca y la naturalezade los problemas que entran en esta categoría.

Esta ampliación del campo de las dificultades delaprendizaje llevo a una nueva clasificación, llevando estoa que cada categoría de déficit (visual, auditivo, mental,motorico, emocional, del lenguaje, del aprendizaje) seestableciera de manera individual, para poder sertrabajados de manera separada, que los métodos deevaluación e intervención fueran los más adecuados paracada caso. Se sugiere que los alumnos sean ubicados enaulas regulares pero que trabajen conjuntamente losmaestros habituales con los de educación especial(Reynolds, Wang y Walberg,1987) de esta manera los alumnosmantienen un mismo nivel de educación con aquellos queestán en aulas regulares.

La tecnología informática particularmente el uso delordenador se hace presente y juega un papel importante enla educación de los niños con dificultad de aprendizaje, yaque como lo indico Male (1997) el ordenador es poseedor deuna magia especial para los alumnos con dificultades deaprendizaje porque no solo les ofrece un instrumento parapensar y comunicarse sino que además crea un sentimiento depoder e independencia. Al mismo tiempo les permite realizarsus tareas y practicar en privado cuantas veces lo deseesin necesidad de sentirse avergonzado delante de profesoresy compañeros. El ordenador como dice Mora (1994) ayuda apersonas extraordinarias a hacer cosas ordinarias.

Otro aspecto que se puede tomar en cuenta en la fase deconsolidación son las actuales orientaciones teóricas,podemos decir que las perspectivas mas importantes en lasque se han basado las teorías son tres: la centrada en lastareas, la neuropsicologica y el procesamiento de lainformación.

Estas teorías planteadas por seguidores e investigadoresdirectos de la Dificultad de Aprendizaje, en la cual sedice que “los fracasos no radican en el aprendizaje sino enla enseñanza”, surgen como una necesidad de que se utilicen

los recursos necesarios en las tareas del aprendizaje, paraevitar o modificar esa aptitud desadaptativa de manera talque re obtengan los mejores resultados. Desde el punto devista neuropsicologico, se relacionan los conocimientosneuropsicologicos, psicológico y educativo, este aspecto seha visto reafirmado en las ultimas décadas gracias a lasconferencias, artículos de prensa dedicados a la educacióny múltiples actividades que resaltan su importancia en lasactuales orientaciones teóricas. Por otro lado tambiéntenemos el procesamiento de la información en las cualeslos teóricos realizan mapas mentales para comprender y comolos individuos piensan y actúan, y de esta manera poderdistinguir el sistema representacional encargado deorganizar la información y el sistema ejecutivo quecontrola la planificación y evaluación de los procesos.

Evolución del área de las Dificultades de Aprendizaje enVenezuela

Tomando como base la Conceptualización y Políticas de laDirección de Educación Especial de los años 1976 y 1997, sehará una breve exposición de cómo ha evolucionado enVenezuela el área de Dificultades de Aprendizaje y de quemanera se ha tomado en cuenta a los sujetos con necesidadeseducativas especiales.

En Venezuela el área de Dificultades del Aprendizaje haexperimentado cambios significativos, tanto en suconceptualización como en sus propuestas de intervención.Desde principios del siglo XX se evidencia el interés de lasociedad venezolana en brindar atención a las personas quepresentaban alteraciones significativas en los procesospsiconeurologicos básicos del aprendizaje, lo cual incidíaen un rendimiento académico.

La educación especial se rige por el concepto de educación,básicamente viene a ser un área de la educación general enla que se aplican conceptos de Pedagogía Terapéutica,Correctiva y Curativa. El educador no va a curar al sujetocon características especiales, simplemente se va aencargar de educarlo tomando en cuenta no las limitacionesque tenga sino las habilidades y destrezas que tenga y que

además se pueda ayudar a desarrollar.La Dirección de Educación Especial centra su atención enaquellos sujetos que tengan impedimentos para adaptarse yprogresar a través de los programas implementados por elsistema educativo, buscando el máximo desarrollo delindividuo con necesidades especiales apoyándose como sedijo anteriormente en sus habilidades y destrezas.

El hecho de que los niños presentan necesidades especialespuede interponerse en su adaptación escolar y mental, porello es sumamente importante comprender la tareafundamental que deben asumir la familia y los maestros, lospadres deben proveerse de los conocimientos esenciales parapoder acompañar a sus hijos a través de sus experiencias.Lo que quiere decir que la educación estará a cargo deprofesionales especializados y se trabajara en conjunto conla familia y la comunidad.

Por supuesto, se establecen políticas que son las quedeterminaran de qué manera se va a trabajar en estos casos,creando a su vez servicios adecuados para la atención delos individuos con necesidades de educación especial.

En el sistema educativo se busca que el niño con aptitudesespeciales tenga las mismas consideraciones que los niñosque se encuentran en aulas regulares, claro está a travésde un diagnostico previo se busca la manera de darle lamejor atención pero sin apartarlo del resto para que nosienta ningún tipo de rechazo. De allí la necesidad decrear dentro de la Educación Especial, unidadespsicoeducativas, Centros de Atención para niños condificultades de Aprendizaje (CENDA) y las aulas integradas,así como la estructuración de las pruebas de evaluación dela lectura, un instrumento de habilidades básicas yposteriormente una prueba de habilidades para aprender.

Es en el año de 1975 cuando se inicia por así decirlo, lapreocupación por atender a aquellos niños que presentabanalteraciones significativas en los procesospsiconeurologicos básicos del aprendizaje, en donde seincluían causas por retardo mental, deficienciassensoriales, motoras o emocionales severas, causando esto

problemas en el rendimiento escolar.En la actualidad, se sostiene un modelo de atenciónpsicopedagógico basado en la concepción del aprendizaje queasume la construcción del conocimiento por parte del niñode una manera activa en interacción con el otro y con elobjeto de conocimiento. Este planteamiento se encuentrafundamentado en la teoría psicogenética, psicolinguistica,sociolingüística, sociológica y de psicoanálisis, por lotanto es un área que busca el desarrollo cognoscitivo,afectivo, moral y socio-cultural, es decir una educaciónintegral en tanto aborda elementos inherentes al desarrollode la personalidad del educando, fundamentalmente, laautoestima, la cooperación, el trabajo en equipo, lasolidaridad, el respeto, así como la participación de lospadres en el proceso de atención educativa y de otrosaspectos del contexto escolar.

retardo mental, deficiencias sensoriales, motoras oemocionales severas, causando esto problemas en elrendimiento escolar.En la actualidad, se sostiene un modelo de atenciónpsicopedagógico basado en la concepción del aprendizaje queasume la construcción del conocimiento por parte del niñode una manera activa en interacción con el otro y con elobjeto de conocimiento. Este planteamiento se encuentrafundamentado en la teoría psicogenética, psicolinguistica,sociolingüística, sociológica y de psicoanálisis, por lotanto es un área que busca el desarrollo cognoscitivo,afectivo, moral y socio-cultural, es decir una educaciónintegral en tanto aborda elementos inherentes al desarrollode la personalidad del educando, fundamentalmente, laautoestima, la cooperación, el trabajo en equipo, lasolidaridad, el respeto, así como la participación de lospadres en el proceso de atención educativa y de otrosaspectos del contexto escolar.

Capitulo II

Definición del término Dificultades de Aprendizaje

La expresión Dificultades del Aprendizaje surge de lasnecesidades que tenían padres y educadores de tener unadenominación para los niños que estuviera de acuerdo a susproblemas reales, ya que hasta el momento se venían usandotérminos como daño cerebral, disfunción cerebral mínima oproblemas perceptivos, fue en 1963 cuando la Associationfor Children with Learning Disabilities propone ladefinición dada por Kirk en 1962.

Definir el término no ha sido cosa fácil para losinvestigadores, existe una gran cantidad de categorías detérminos que están relacionados con este tema,principalmente se usaba la palabra trastorno en vez dedificultad, pero un trastorno ya viene a ser algo mascomplejo, esto implica de verdad un daño neurológico y nolo que se pretende cubrir dentro de la definición dedificultad de aprendizaje.

De allí viene entonces la gran variedad de definiciones dedificultad de aprendizaje lo que ocasiona gran confusión enalgunos casos ya que como dice Cruickshank (1981) el hechode que existas tantas definiciones hace que sea inevitablepensar si en uno u otro caso se esta hablando de lo mismo.

Las preocupaciones particulares de padres, educadores,profesionales, asociaciones, los entes gubernamentales yhasta por la variedad de especialistas que la abordan,médicos, psicólogos, etc., ha hecho que existan tantasdefiniciones, cada uno de ellos ha dado su aporte a ladefinición pero de acuerdo a sus perspectivas teóricas, lasnecesidades individuales y a los recursos con los quecuenta para atacar el problema en si.

A continuación se darán a conocer las diferentesdefiniciones existentes y así se puede apreciar por quetanto problema con el término.

Definiciones anteriores a 1963

Han existido desde antes de 1963 muchísimos investigadoresque han aportado definiciones y todavía no se ha llegado auna que diga que cuando especialistas diferentes y endiversas partes del mundo se están refiriendo a una mismacategoría de casos.

Las primeras definiciones que se plantearon fueron hechaspor neurólogos, que por supuesto no usaban el términodificultades de aprendizaje sino otros, como ya se hamencionado antes, como es el caso de daño cerebral.

Una de estas definiciones fue la dada por Strauss yLehtinen (1947), que hacen la definición partiendo decriterios biológicos y psicológicos, y fue la siguiente:

“Niños que antes, durante o después del nacimiento hansufrido daño orgánico cerebral, pudiendo este ser de tipoinfeccioso o de otro tipo. Como resultado del mismo, puedehaber trastornos en el sistema neuromotor o no; sinembargo, es posible que un niño en estas condicionespresente trastornos en la percepción, el pensamiento o laconducta emocional, ya sean aislados o combinados. Estostrastornos pueden ser comprobados mediante testsespecíficos, impiden u obstaculizan el proceso normal deaprendizaje” (Strauss, Lehtinen, Kephart y Goldenberg,traducción castellana de 1977,p. XIV)Hammill en 1990 señala que entre las definiciones que sehan planteado las que son pocas las viablesprofesionalmente y que el resto han quedado como valorhistórico y si se puede decir como base para entender comoha sido la evolución del término dificultades delaprendizaje a lo largo de la historia. Este es el caso porejemplo de definición que se presento párrafos atrás dadapor Strauss y Lehtinen en 1947.

Las primeras definiciones formales

Se hablo en capitulo anterior del inicio formal del área delas Dificultades de aprendizaje, allí se planteaba que fue

al constituirse la Association for Children with LearningDiasabilities que se dio este inicio formal, y fue en 1962justamente cuando Kirk dio la primera definición formal deltérmino. Es una de las definiciones que se considera es decarácter histórico, y dice lo siguiente:

Kirk 1962“Los niños que tienen dificultades de aprendizaje son losque manifiestan una discrepancia educativa significativaentre su potencial intelectual estimado y el nivel actualde ejecución relacionado con los trastornos básicos en losprocesos de aprendizaje, que pueden o no ir acompañados pordisfunciones demostrables en el sistema nervioso central, yque no son secundarias al retraso mental generalizado,depravación cultural o educativa, alteración emocionalsevera, o pérdida sensorial”.

Como puede apreciarse en esta definición deja de nombrarseel hecho de que la causa sea una lesión cerebral severaaunque no deja de decirse que pueda existir.

Bárbara Bateman en 1965 al no estar totalmente de acuerdocon la definición dada por Kirk, le hace unasmodificaciones indicando que las Dificultades deAprendizaje se asocian con alteraciones en los procesosbásicos que producen problemas inespecíficos de bajorendimiento. Dice de la siguiente manera.

Bateman 1965“Los niños que tienen dificultades de aprendizaje son losque manifiestan una discrepancia educativa significativaentre su potencial intelectual estimado y el nivel actualde ejecución relacionado con los trastornos básicos en losprocesos de aprendizaje, que pueden o no ir acompañados pordisfunciones demostrables en el sistema nervioso central, yque no son secundarias al retraso mental generalizado,depravación cultural o educativa, alteración emocionalsevera, o pérdida sensorial”.

Tenemos otras tantas definiciones que fueron usadas demanera oficial en Estados Unidos.

Una de ellas es la definición del National AdvisoryCommittee on Handicapped Children NACHC, siguió la línea dela definición dada por Kirk, sin embargo tomaron en cuentavarios aspectos con los que no estaban totalmente deacuerdo, como por ejemplo la eliminación de lasalteraciones emocionales como causa de las dificultades deaprendizaje; esta definición fue una de las mas utilizadasy dice lo siguiente:

NACHC National Advisory Committee on Handicapped Children(1968)

“Los niños con dificultades de aprendizaje especiales(específicos) manifiestan un trastorno en uno o mas de losprocesos psicológicos básicos en la comprensión o en el usodel lenguaje hablado o escrito. Estos se pueden manifestaren trastornos de la audición, del pensamiento, del habla,de la lectura, de la escritura, del deletreo o de laaritmética. Incluyen condiciones que han sido referidascomo hándicaps perceptivos, lesión cerebral, disfuncióncerebral mínima, dislexia, afasia del desarrollo, etc. Noincluyen problemas de aprendizaje cine son debidosprimariamente a hándicaps visuales, auditivos o motores, aretraso mental, alteración emocional, o a desventajaambiental".

En la tarea de buscar una definición de educación especial,trabajaron quince especialistas que estuvieron coordinadospor Myklebust (1969), resultando de esto la siguiente:

NORTHWESTERN UNIVERSITY“Dificultad de aprendizaje se refiere a uno o más déficitssignificativos en los procesos de aprendizaje esencialesque requieren técnicas de educación especial pan laremediación:Los niños con dificultades de aprendizaje demuestrangeneralmente una discrepancia entre el logro actual y elesperado en una o más áreas tales como el habla, lalectura, el lenguaje escrito, las matemáticas, laorientación espacial;La dificultad de aprendizaje referida no es primariamenteel resultado de deficiencias sensoriales, motrices,

intelectuales o emocionales, o ausencia de oportunidadespara aprender;Los déficits significativos se definen en términos deprocedimientos aceptados de diagnóstico en educación y enpsicologíaLos procesos de aprendizaje esenciales son loshabitualmente referidos en la ciencia de la conducta comoimplicando la percepción, la integración, y la expresión,sea verbal o no verbal; las técnicas de educación especialpara la remediación se refieren a la planificacióneducativa basadas en procedimientos y resultadosdiagnósticos” .

La USOE en 1976 saco una definición muy similar a laanterior con la diferencia en que esta pasa a excluir lostrastornos de la orientación especial y en que seespecifica una formula para calcular la discrepancia entreCI y rendimiento. En busca de mejorar las anterioresdefiniciones se obtuvo la siguiente:

USOE 1976 “Una dificultad de aprendizaje específica puede encontrarsesi un niño tiene una discrepancia severa entre el logro yla habilidad intelectual en una o más de las diversasáreas: expresión oral, expresión escrita, comprensión oralo comprensión escrita, habilidades de lectura básicas,cálculo matemático, razonamiento matemático o deletreo. Una"discrepancia severa" se la define existente cuando ellogro en una o más áreas está en o por debajo del 50 % delnivel de logro esperado del niño, cuando la edad y lasexperiencias educativas previas se toman en consideración”

Entre las definiciones que se usan actualmente a nivelprofesional se encuentran la de la USOE 1977, fue adoptadaen la mayoría de los estados y se ha convertido en uncriterio legal para la provisión de servicios educativospara las personas con dificultades de aprendizaje.

USOE 1977: La United States Office of EducationEI término "dificultad de aprendizaje especifica" quieredecir un trastorno en uno o más de los procesospsicológicos básicos implicados en la comprensión o en el

uso del lenguaje, hablado o escrito, que se puedemanifestar en una habilidad imperfecta para escuchar,hablar, Leer, escribir, deletrear, o hacer cálculosmatemáticos. El término incluye condiciones tales comohandicaps perceptivos, lesión cerebral, disfunción cerebralmínima, dislexia y afasia del desarrollo, EI término noincluye a los niños que presentan problemas de ;aprendizajeque son primariamente e resultado de déficit visuales,;auditivos o motores o retraso mental, o alteracionesemocionales o desventajas ambientales, culturales oeconómicas

La Interagency Comité on learning Disabilites es un comitéque esta constituido dentro del Departamento de Salud yServicios Humanos y el Departamento de Educación, propusouna definición que en lo único que se diferenciaba con ladada por la NJCLD era en que incluyeron como dificultad eldéficit en las habilidades sociales.

ICLD 1987“Las dificultades de aprendizaje son un término genéricoque se refiere a un grupo heterogéneo de trastornosmanifestados por dificultades significativas en laadquisición y uso de la recepción, habla, lectura,escritura, razonamiento, habilidades matemáticas o dehabilidades sociales. Estos trastornos son intrínsecos alindividuo y se presume que son debidos a la disfunción delsistema nervioso central. Incluso aunque un problema deaprendizaje pueda ocurrir concomitantemente con otrascondiciones incapacitantes (p.e. déficit sensorial, retrasomental, trastorno emocional o social), con influenciassocioambientales (p.e., diferencias culturales, instruccióninsuficiente o inapropiada, factores psicogénicos), yespecialmente trastornos por déficit de atención, todos loscuales pueden causar dificultades de aprendizaje, unadificultad de aprendizaje no es el resultado directo deestas influencias o condiciones”

Entre otras definiciones tenemos las siguientes:

CEC/DCLD“Un niño con dificultad de aprendizaje es aquel con

habilidad menta, procesos sensoriales y estabilidademociona adecuados, que presento déficits específicos enlos procesos perceptivos, integrativos o expresivos loscuales alteran la eficiencia del aprendizaje. Esto incluyea los niños con disfunción del sistema nervioso central loscuales se expresan primariamente con deficiente eficiencia”

WEPMAN“Las dificultades de aprendizaje especificas, tal y como sedefinen aquí, hacen referencia a los niños de cualquieredad que demuestren una deficiencia sustancial en unaspecto particular del logro académico a causa de hándicapsmotores o perceptivo-motores, sin considerar la etiologíade otros factores contribuyentes. El término perceptual taly como se utiliza aquí se refiere a los procesos mentales(neurológicos) a través de los cuales el niño adquiere lasformas y sonidos básicos del alfabeto”.

Asoc-I ACLD 1986:“Las dificultades de aprendizaje son una condición crónicade supuesto origen neurologico que interfiereselectivamente con el desarrollo, integración y/odemostración de habilidades verbales y/o no verbales. Lasdificultades de aprendizaje específicas existen como unacondición incapacitante y varían en sus manifestaciones yen el grado de severidad. A lo largo de la vida, lacondición puede afectar a la autoestima, la educación, lavocación, la socialización y/o actividades de la vidadiaria”

Asoc-II NJCLD 1988: “Dificultad de aprendizaje es un término genérico que serefiere a un grupo heterogéneo de alteraciones que semanifiestan por dificultades significativas en laadquisición y uso de la comprensión oral, expresión oral,lectura, escritura, razonamiento o habilidades matemáticas.Estas alteraciones son intrínsecas al individuo,presumiblemente debidas a una disfunción del SistemaNervioso Central, y pueden ocurrir a lo largo de todo elciclo vital (life span). Pueden existir junto con lasdificultades, problemas en las conductas deautorrealización, percepción social e interacción social,

pero no constituyen por si mismas una dificultad deaprendizaje. Aunque las dificultades de aprendizaje puedenocurrir concomitantemente con otras condicionesincapacitantes (por ejemplo deficiencias sensoriales,retraso mental, trastornos emocionales graves) o coninfluencias extrínsecas o ambientales (tales comodiferencias culturales, instrucción insuficiente oinapropiada), no son el resultado directo de estascondiciones o influencias”.

Las definiciones de dificultad de aprendizaje han ayudado adelimitar el tipo de individuos que se consideran tienenesta condición y al mismo tiempo a que los entesgubernamentales se ocupen en mayor proporción del área dela educación especial dándole de esta forma mas apoyo anivel educativo, legal y social.

Clasificación de las definiciones sobre Dificultades deAprendizaje

Según lo expresado por Kendall en Miranda(1994) laclasificación de las definiciones sobre dificultad deaprendizaje se puede hacer de la siguiente manera:1. Definiciones etiológicas y diagnosticas: Este tipo dedefiniciones quiere expresar cuales son los síntomas quepresentan los sujetos con dificultad de aprendizaje y hacerver cuales son las causas que provienen de ellos, siendomuy aceptada por especialistas y educadores por tener unabase conceptual amplia.2. Definiciones operativas u operacionales: Con estasdefiniciones lo que se pretende es hacer ver cuales son lasdeficiencias del sujeto, haciendo comparaciones con losresultados que deberían ser los correctos o con sujetos quetienen un rendimiento escolar esperado y así saber en quenivel se encuentra y determinar si posee dificultades deaprendizaje.3. Definiciones legales o administrativas: Estas reflejanlos criterios administrativos de tal manera que resultandeficientes porque debido a que son realizadas según lasnecesidades gubernamentales, muy pocas veces tienen que ver

con el punto de vista psicológico y educativo, que es elque verdaderamente importa al momento de ubicar a un niñodentro de una categoría.

Discusión de las Definiciones de Dificultades deAprendizaje

Kavale, Fornes y Lorsbach (1991) hacen ver una cantidad deacotaciones que se pueden tomar en cuenta al momento de verde una manera critica a las definiciones, ellos indican quelas mismas no son ni buenas ni malas, simplemente útiles;que nos dice poco de las dificultades de aprendizaje desdeun punto de vista científico; que el hecho de haber quitadoo añadido aspectos no es de importancia; que es obvio elporque es interminable el problema con la definición, dadola cantidad de opiniones distintas y que las definicionesactuales deben ser aceptadas por lo que son; una expresióngeneral y adecuada para el desarrollo de programaseducativos.

Características de los Sujetos con Dificultad deaprendizaje

Se observan cinco características que definen a los niñoscon problemas de aprendizaje:

1. Trastornos en la actividad motora: Se consideran cuatroperturbaciones en la actividad motora:1.1 . Hiperactividad: Es cuando el niño esta en constantemovimiento pero de una manera excesiva o acelerada, es laforma más común de trastorno motor. 1.2. Hipoactividad: El contrario a la hiperactividad es lafalta de movilidad. 1.3. Falta de coordinación: Es la torpeza física y la faltade integración motora, insuficiencia al correr saltar etc.;dificultades en el equilibrio caídas, tropezones etc. 1.4. Perseverancia: Es la continuación automática y amenudo involuntaria de un comportamiento es persistente enuna sola acción y le cuesta trabajo pasar de una situacióna otra. 2. Trastornos de emotividad: Cuando un niño tiene unadisfunción cerebral, es mayor la probabilidad de que

desarrolle inestabilidad emocional, esto hace que seprolongue su dependencia materna. Los problemas de carácterperceptivo o intelectual que dificultan los intentos delniño por hacer un contacto bien logrado con el mundo, lollevan a frustraciones, malas interpretaciones de larealidad y patrones de comportamiento bizarros. 3. Trastornos en la percepción: Vienen dadas por laincapacidad de identificar, discriminar e interpretar lassensaciones. 4. Trastornos en la simbolización: La simbolización es unade las formas superiores de la actividad mental y tienenque ver con el razonamiento concreto y abstracto. A esenivel de operación, el cerebro integra la percepción y lamemoria. 5. Trastornos de la atención: Los trastornos de la atenciónse pueden clasificar como atención insuficiente o excesiva.La atención insuficiente se considera en los niñosincapaces de apartar los estímulos extraños y superfluos;es decir que se sienten atraídos a todo estimuloindependiente de su empeño en la tarea que llevan a cabo.La atención excesiva se considera en los niños quemanifiestan fijaciones anormales de la atención en detallestriviales, mientras que pasa por alto los aspectosesenciales. Y en realidad la falta de atención es unaatención extrema peor el mal se encuentra en que suatención esta fijada en detalles insignificantes.6. Trastornos en la memoria: Entre los trastornos dememoria están la dificultad de asimilar, almacenar yrecuperar la información y quizá tenga que ver con losprocesos visuales, auditivos y otros implicados en elaprendizaje. Por lo tanto se puede hablar de trastornos enla memoria visual, auditiva etc.7. Trastornos por déficit de atención: Los déficit deatención o incapacidad para poner atención en las tareas yla hiperactividad un alto nivel de movimiento sin objeto secitan con frecuencia como características de los niños contrastornos del aprendizaje. El término que se usanormalmente para referirse a esta combinación de rasgosconductuales es trastorno de atención deficiente o DA, lacaracterística principal del trastorno de disminución de laatención / hiperactivo es un modelo persistente de falta deatención y/o hiperactividad / impulsividad más frecuente

que lo que se observa normalmente en individuos con unnivel equivalente de desarrollo.