INFORME DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN LAS MATEMATICAS

81
UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE CARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION 1. PRESENTACIÓN El presente trabajo realizado en la Unidad Educativa “San Francisco de Sales” ubicado en la ciudad de Montero fue el de aplicar un Programa de desarrollo Individual, el cual debe partir de un diagnóstico minucioso donde se detalla las necesidades y los problemas que presenta el estudiante del segundo grado de primaria para poder realizar planificaciones e intervenciones que respondan adecuadamente a sus dificultades educativas con los materiales , equipos que dispone la unidad educativa y otros que deben prepararse para nivelar al sujeto de prácticas al mismo nivel de contenidos en el que se encuentran sus compañeros y así poder desempeñar sus actividades escolares sin ningún problema. El trabajo enfocado fue de realizar intervenciones para el área de matemáticas debido a que la dificultad de aprendizaje de la estudiante era precisamente con la memorización de la tabla de multiplicar del uno al siete, por tanto, mediante las intervenciones se pretende lograr satisfacer esta dificultad mediante actividades que refuercen lo aprendido y asimilar la información a través de juegos que están direccionadas a TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

Transcript of INFORME DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN LAS MATEMATICAS

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

1. PRESENTACIÓN

El presente trabajo realizado en la Unidad Educativa

“San Francisco de Sales” ubicado en la ciudad de

Montero fue el de aplicar un Programa de desarrollo

Individual, el cual debe partir de un diagnóstico

minucioso donde se detalla las necesidades y los

problemas que presenta el estudiante del segundo grado

de primaria para poder realizar planificaciones e

intervenciones que respondan adecuadamente a sus

dificultades educativas con los materiales , equipos que

dispone la unidad educativa y otros que deben prepararse

para nivelar al sujeto de prácticas al mismo nivel de

contenidos en el que se encuentran sus compañeros y así

poder desempeñar sus actividades escolares sin ningún

problema.

El trabajo enfocado fue de realizar intervenciones para

el área de matemáticas debido a que la dificultad de

aprendizaje de la estudiante era precisamente con la

memorización de la tabla de multiplicar del uno al

siete, por tanto, mediante las intervenciones se

pretende lograr satisfacer esta dificultad mediante

actividades que refuercen lo aprendido y asimilar la

información a través de juegos que están direccionadas a

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

lograr alcanzar los objetivos de la enseñanza de las

matemáticas.

A su vez, debemos destacar que es necesario conocer las

características de los niños con Dificultades en el

Aprendizaje de las Matemáticas para poder realizar una

adecuada intervención y solucionar este problema

educativo, para evitar que la estudiante presente

dificultades mayores los próximos años en esta área de

conocimientos para el ser humano.

2. CARACTERIZACION DEL TRABAJO REALIZADO

De la niña

Apellidos y nombres : Céspedes Flores Carla Alejandra

Edad : 8 años

Curso : 2° Grado de Primaria

Motivo de intervención: Dificultad de Aprendizaje en las

Matemáticas

Del contexto escolar dela niña

Aspectos que

Favorecen

Aspectos que Dificultan

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

Apoyo de la

Directora

Aula amplia

Aula con aire

acondicionado

Pizarra acrílica

Sillas

unipersonales

Cuenta con

ambientes para la

intervención

Falta de cuadros didácticos en el aula

Falta de orden en el aula

Hay mucha bulla en el aula por los

mismos estudiantes

Falta de seriedad en el estudio

Mala ubicación de la estudiante en el

aula

Escasa atención en el aula

Falta de coordinación entre la profesora

y la madre en las instrucciones de

explicación de las tareas.

Ventilación inadecuada para los

ambientes designados de intervención.

Del contexto familiar del niño

Aspectos que Favorecen Aspectos que DificultanCuenta con el apoyo de

sus padres

Recibe apoyo de la

hermana mayor

Vive cerca de la

Unidad Educativa

Cuenta con el apoyo de

su tío por parte de su

madre.

Presenta Estrabismo con mayor

afectación en el ojo izquierdo.

No tiene un horario establecido para

realizar sus tareas.

No hay coordinación de estrategias de

la madre con la profesora para

enseñar a resolver los ejercicios.

No hay seguimiento continuo con la

memorización de la tabla por los

padres hacia su hija.

3. OBJETIVOS DEL TRABAJO REALIZADO

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

- A nivel del taller psicopedagógico

General

Profesionalizar las prácticas pedagógicas incorporando

conocimientos teóricos y metodológicos, así como, estrategias,

recursos y técnicas para lograr cambios significativos en

nuestro estudiante mediante intervenciones que den solución a

sus dificultades de aprendizaje.

Específicos

Transferir los conocimientos previos incorporados durante

el desarrollo de la carrera y el ejercicio profesional

pedagógico.

Desarrollar habilidades para la observación, análisis y

evaluación de las prácticas educativas.

Diseñar una propuesta de intervención que responda a las

necesidades educativas del estudiante que presenta

dificultades en el área de matemáticas para reforzar sus

conocimientos y su desempeño educativo.

Desarrollar actitudes fundamentales para el trabajo en

equipo, el diálogo, la tolerancia y la búsqueda de

acuerdos.

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

- A nivel del trabajo individual (P.D.I.)

General

Desarrollar un Programa de Desarrollo Individual que responda a

las necesidades del estudiante donde presenta dificultades de

aprendizaje a través del desarrollo de planificaciones aplicadas

en intervenciones educativas para mejorar las condiciones

cognitivas de la niña.

Específicos

Identificar las dificultades que presenta la estudiante a

través de una entrevista a la profesora de la estudiante.

Realizar un diagnostico presuntivo a la estudiante

sujeto de practica mediante observaciones realizadas

durante el desarrollo de las clases.

Crear un Programa de Desarrollo Individual que responda a

las necesidades educativas detectadas a la estudiante

mediante la aplicación de las planificaciones en las

intervenciones.

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

Elaborar planificaciones educativas para mejorar el

aprendizaje de la estudiante donde presenta dificultad.

Revisar las diferentes propuestas metodológicas para

evaluar el aprendizaje.

4.- MARCO CONCEPTUAL DEL TRABAJO REALIZADO

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Para poder definir qué son las Dificultades de Aprendizaje

debemos de diferenciar entre los siguientes conceptos:

Término ConceptoAprendizaje Proceso por el cual mediante intercambios

con el medio se reestructuran los

pensamientos, sentimientos, percepciones

y como consecuencias se producen cambios

en el Sistema Nervioso. Por lo tanto, los

aprendizajes nos permitirán adaptarnos al

entorno, responder a los cambios y

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

responder a las acciones que dichos

cambios producen.Necesidades

Educativas

especiales

Dificultades de los alumnos y alumnas en

las actividades escolares que requieren

que se adecuen los objetivos, estrategias

y/o metodologías de enseñanza.Lento Aprendizaje Son alumnos y alumnas que presentan

dificultades para seguir un ritmo de

aprendizaje normal, por presentar

problemas a nivel de memoria, junto con

una menor capacidad de atención a

estímulos verbales y de expresión, y

dificultades para evocar y recuperar la

información aprendida.

Estos alumnos y alumnas no estarían en la

categoría de retardo mental, ni tampoco

presentarían un Trastorno específico de

Aprendizaje, ni alteraciones en su

desarrollo sensorial o afectivo. Este

grupo está constituido por niños con un

desarrollo más lento y con un ritmo de

aprendizaje más bajo que el resto de sus

compañeros (Bravo 1994).

Según Pilch, estos alumnos y alumnas al

ser evaluados en sus funciones cognitivas

estarían ubicándose en la categoría

“Fronterizo” que indica el límite entre

el desarrollo promedio y la deficiencia

intelectual. Destacando el hecho que no

todos los alumnos y alumnas de bajo

rendimiento académico tienen que estar en

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

dicha categoría intelectual.

Nivel Intelectual

Categorización que permite comparar el

rendimiento de un individuo con respecto

a otros de su misma edad. Las áreas

evaluadas están relacionadas con logros

evolutivos corroborados en actividades

normalizadas.

Rendimiento

académico

Respuesta observable del alumno o alumna

ante la evaluación, esta tiene

componentes multifactoriales entre los

que destacan el nivel de desarrollo

cognitivo, motivación, nivel socio

cultural, estado afectivo emocional y

características del entorno educativo.

El término Dificultades de Aprendizaje (DA) es un término

controvertido, el cual ha ido cambiando a lo largo de los años

como consecuencia de la investigación; esto a su vez, ha dado

lugar a diferentes enfoques en la intervención. Respecto a la

definición podemos hablar de dos sentidos: uno amplio y otro

restringido. El sentido amplio proviene de la concepción inglesa

y es equivalente a la expresión Necesidades Educativas Especiales, que

aparece en 1978 en el Informe Warnock, que trata de evitar las

etiquetas diagnósticas, con el fin de no crear estigmas en la

población. Por su parte el sentido restringido proviene de la

concepción americana y de la expresión Learning Disabilities de Kirk,

1962.

Hay que señalar que de todas las definiciones, la del National Joint

Committee on Learning Disabilites (NJCLD), es la más aceptada, en la

cual se recogen los siguientes presupuestos:

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

-         Las Dificultades de Aprendizaje son heterogéneas, intra e

inter individuos. Esto implica que los perfiles de

aprendizaje son variables a lo largo de la vida de un

individuo, de igual modo que dos personas con Dificultades

de Aprendizaje son diferentes.

 

-         Las dificultades se dan en habilidades específicamente humanas,

como el lenguaje hablado, el lenguaje escrito, el

razonamiento o las habilidades matemáticas.

 

-         Las Dificultades de Aprendizaje son intrínsecas al individuo

y no desaparecen con el tiempo, aunque pueden variar.

 

-         Las Dificultades de Aprendizaje pueden ocurrir junto con otras

deficiencias.

 

-         Las Dificultades de Aprendizaje no están causadas por influencias

extrínsecas, aunque éstas podrían agravarlas.

Por tanto la propuesta por el National Joint Committee on

Learning Disabilities (NJCLD ) en 1994 es la más aceptada por la

comunidad internacional.

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

"Dificultades de aprendizaje es un término general que hace

referencia a un grupo heterogéneo  de desórdenes manifestados por

dificultades significativas en  la adquisición y uso del deletreo,

habla, lectura, escritura, razonamiento o habilidades matemáticas. 

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

Los dos términos más aceptados y utilizados en nuestro país son:

-Dificultades de Aprendizaje (DA)

-Trastornos de Aprendizaje (TA)

Al igual que ocurre con la definición de Dificultades de Aprendizaje,

existen diferentes clasificaciones de estas dificultades. Aquí

vamos a comentar la clasificación de Padget (1998), por ser la

que más nos aporta en este caso. Este autor, a partir de

investigaciones neuropsicológicas y educativas, habla de tres

dominios en los que se evidencian los síntomas de las Dificultades

de Aprendizaje:

 

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

"Dificultades de aprendizaje es un término general que hace

referencia a un grupo heterogéneo  de desórdenes manifestados por

dificultades significativas en  la adquisición y uso del deletreo,

habla, lectura, escritura, razonamiento o habilidades matemáticas. 

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

-         Problemas de lenguaje. Implica dificultad

significativa en vocabulario y sintaxis en el habla, que

a su vez interfiere de forma negativa con el desarrollo

de la expresión oral, la comprensión del lenguaje oral y

escrito, adquisición de información.

 

-         Habilidades básicas de lectura. Dificultad

importante en lectura y deletreo de palabras, pobre

conciencia fonológica y codificación, problemas de

comprensión lectora y problemas de expresión escrita.

 

-         Razonamiento matemático. Dificultad en

comprensión y resolución de problemas.

 

En cualquier caso, y al margen de las clasificaciones,

consideramos que lo importante a la hora de trabajar con

niños/as con Dificultades de Aprendizaje, es determinar dónde está el

problema, cuáles son las características y dificultades

específicas de cada niño/a para actuar sobre ellas, si bien hay

que tener en cuenta las posibles interrelaciones entre

habilidades básicas y adquisición de conocimientos.

En países de habla inglesa el término más utilizado   es el de

Learning Disability (LD).

Es un término general pero específico de un grupo heterogéneo de

trastornos relacionados con aprendizajes escolares básicos-

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

instrumentales. Algunos autores lo incluyen dentro del término

necesidades educativas específicas

Las Dificultades de Aprendizaje se consideran una discapacidad

específica, que puede tener trastornos añadidos y los más

frecuentes son dificultades sociales, de conducta.

Cuando se habla de Dificultades de Aprendizaje se hace

referencia a Dificultades de Aprendizaje Específicas: Dislexia,

disgrafía, disortografía y discalculia.

Algunos autores utilizan el término dificultades de aprendizaje

generales, para aquellos alumnos que presentan un proceso lento

de adquisición de las habilidades instrumentales. Y dificultades

de aprendizaje (DA) para aquellos trastornos significativos en

las áreas de lectura, escritura y matemáticas.

La mayoría de autores prefieren reservar el término de

Dificultades de Aprendizaje para los trastornos significativos y

específicos, para evitar utilizar ese concepto o categoría como

cajón de sastre, como sucedió a partir de los años ochenta, en

el que se incluía a los niños que presentaban problemas en

general para aprender y en las pruebas para el diagnóstico no se

encontraban síntomas o signos para clasificarlos con otro tipo

de trastorno.

1. LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Encontramos cuatro dificultades, estas son las siguientes:

DISLEXIA

Una buena definición la da M.Thomson " es una lenguaje, que es

independiente de cualquier causa intelectual, cultural y emocional. Se

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

caracteriza porque las adquisiciones del individuo en el ámbito de la

lectura, la escritura y el deletreo, están muy por debajo del nivel

esperado en función de su inteligencia y de su edad cronológica. Es un

problema de índole cognitivo, que afecta a aquellas habilidades

lingüísticas asociadas con la modalidad escrita, particularmente el

paso de la modalidad escrita, particularmente el paso de la

codificación visual a la verbal, la memoria a corto plazo, la

percepción de orden y la secuenciación. Por lo que, deben estar

intactas varias funciones neurológicas que mencionamos a continuación:

El control ocular: capacidad para deslizar la vista sobre las

letras.

La orientación espacial: captar las letras y palabras desde la

izquierda. La retención de la información (trazo de formas de las

letras, características diferenciales, etc.)

La secuencia verbal: es la comprensión del sentido estructural de

una frase.

La abstracción y categorización.

Causas

Las hipótesis explicativas se agrupan principalmente en dos grandes

áreas o tipos de problemas: de tipo neurológico y de tipo cognitivo. El

nivel neurológico de explicación se refiere a en este campo. La

organización neuropsicológica es la base en la que se asienta el

funcionamiento cognitivo, que es el aspecto al que se le presta más

atención por ser directamente observable en pruebas de lectura y en

trabajos de observación en laboratorios.

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

Tratamiento

Cuando se habla del tratamiento de la dislexia generalmente se piensa

en fichas de lateralidad, orientación espacial, grafo-motricidad,

orientación temporal, seriaciones, etc.

Sin embargo no está demostrado que todo esto sea necesariamente previo

al aprendizaje de la lectoescritura ni "conditio sine qua non" para

poder avanzar y recuperar las dificultades disléxicas. Lo que yo

practico fundamentalmente y recomienda Thomson es el "sobre-

aprendizaje". Volver a aprender la lectoescritura, pero adecuando el

ritmo a las posibilidades del niño, trabajando siempre con el principio

rector del aprendizaje sin errores, propiciando los éxitos desde el

principio y a cada paso del trabajo de sobre-aprendizaje. Se trata de

hacer el reaprendizaje correcto de las técnicas lecto-escritoras,

haciéndolas agradables y útiles para el niño, propiciando como digo el

éxito, en lugar del fracaso que está acostumbrado a cosechar.

Las colecciones de fichas me parecen útiles como trabajo de apoyo y

complementación de la tarea principal, para variar las tareas y que no

sean demasiado idénticas a las del aula, así como para trabajar

determinados aspectos en los que algún niño debe incidir especialmente.

En la situación del aula se pueden dar las siguientes sugerencias

específicas:

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

a. Haga saber al niño que se interesa por él y que desea

ayudarle. Él se siente inseguro y preocupado por las reacciones

del profesor.

b. Establezca criterios para su trabajo en términos concretos

que él pueda entender, sabiendo que realizar un trabajo sin

errores puede quedar fuera de sus posibilidades. Evalúe sus

progresos en comparación con él mismo, con su nivel inicial, no

con el nivel de los demás en sus áreas deficitarias. Ayúdele en

los trabajos en las áreas que necesita mejorar.

c. Dele atención individualizada siempre que sea posible.

Hágale saber que puede preguntar sobre lo que no comprenda.

d. Asegúrese de que entiende las tareas, pues a menudo no las

comprenderá. Divide las lecciones en partes y comprueba, paso a

paso, que las comprende ¡Un disléxico no es tonto! Puede

comprender muy bien las instrucciones verbales.

e. La información nueva, debe repetírsela más de una vez,

debido a su problema de distracción, memoria a corto plazo y a

veces escasa capacidad de atención.

f. Puede requerir más práctica que un estudiante normal para

dominar una nueva técnica.

g. Necesitará ayuda para relacionar los conceptos nuevos con

la experiencia previa.

h. Dele tiempo: para organizar sus pensamientos, para terminar

su trabajo. Si no hay apremios de tiempo estará menos nervioso y

en mejores condiciones para mostrarle sus conocimientos. En

especial para copiar de la pizarra y tomar apuntes.

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

i. Alguien puede ayudarle leyéndole el material de estudio y

en especial los exámenes. Muchos disléxicos compensan los

primeros años por el esfuerzo de unos padres pacientes y

comprensivos en leerles y repasarles las lecciones oralmente. Si

lee para obtener información o para practicar, tiene que hacerlo

en libros que estén al nivel de su aptitud lectora en cada

momento. Tiene una dificultad tan real como un niño ciego, del

que no se espera que obtenga información de un texto escrito

normal. Algunos niños pueden leer un pasaje correctamente en voz

alta, y aún así no comprender el significado del texto.

j. Evitar la corrección sistemática de todos los errores en su

escritura. Hacerle notar aquellos sobres los que se está

trabajando en cada momento.

k. Si es posible hacerle exámenes orales, evitando las

dificultades que le suponen su mala lectura, escritura y

capacidad organizativa.

l. Tener en cuenta que le llevará más tiempo hacer las tareas

para casa que a los demás alumnos de la clase. Se cansa más que

los demás. Procurarle un trabajo más ligero y más breve. No

aumentar su frustración y rechazo.

m. Es fundamental hacer observaciones positivas sobre su

trabajo, sin dejar de señale aquello en lo que necesita mejorar y

está más a su alcance. Hay que elogiarlos y alentarlos siempre

que sea posible.

n. Es fundamental ser consciente de la necesidad que tiene de

que se desarrolle su autoestima. Hay que darles oportunidades de

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

que hagan aportaciones a la clase. Evite compararle con otros

alumnos en términos negativos ( así es como a veces se consigue

que se conviertan en caracteriales). No hacer jamás chistes sobre

sus dificultades. No hacerle leer en voz alta en público contra

su voluntad. Es una buena medida el encontrar algo en que el niño

sea especialmente bueno y desarrollar su autoestima mediante el

estímulo y el éxito.

o. Hay que considerar la posibilidad, como se ha dicho antes,

de evaluarle con respecto a sus propios esfuerzos y logros, en

vez de avaluarle respecto de los otros alumnos de la clase. (Es

la misma filosofía de las adaptaciones curriculares). El

sentimiento de obtener éxito lleva al éxito. El fracaso conduce

al fracaso (profecía que se auto-cumple)

p. Permitirle aprender de la manera que le sea posible, con

los instrumentos alternativos a la lectura y escritura que estén

a nuestro alcance: calculadoras, magnetófonos, tablas de datos...

Considero que todo profesional de la enseñanza debería saber algo sobre

dislexia y tener en cuenta estas oraciones en la medida de lo posible.

Se evitarían muchos problemas en las aulas.

- El papel de los padres en el tratamiento de la dislexia

En nuestro sistema educativo se da por supuesto que la responsabilidad

de la enseñanza recae sobre el profesor más que sobre los padres. En el

caso de los niños disléxicos, suele recaer sobre el especialista

(psicólogo, pedagogo, logopeda, profesor especializado). Este énfasis

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

en la labor del profesor no es adecuado por cuanto los padres pueden

ser y de hecho son en ocasiones por propia iniciativa, una fuente de

ayuda importante para sus hijos.

El papel más importante que tienen que cumplir los padres de niños

disléxicos quizás sea el de apoyo emocional y social. El niño de be de

saber que sus padres comprenden la naturaleza de sus problemas de

aprendizaje. Esto requerirá frecuentemente el tener que dar al niño

algún tipo de explicación acerca de sus dificultades disléxicas. El

mensaje importante que hay que comunicar es que todos los implicados

saben que el niño no es estúpido y que quizá ha tenido que esforzarse

mucho más en su trabajo para alcanzar su nivel actual de lectura y

escritura.

También es importante comunicarle que se le seguirá queriendo, aunque

no pueda ir especialmente bien en el colegio. Hay que evitar que la

ansiedad de los padres aumente los problemas del niño, aumentando su

ansiedad y preocupación generando dificultades emocionales secundarias.

Los padres (y todos los que se relacionan con él o ella) deben dejar

muy claro al niño que puede tener éxito, ya que si el niño "sabe" que no

puede tener éxito, porque así se lo hacen sentir las personas

importantes de su entorno, el niño tiene miedo a intentarlo y como en

la profecía que se auto-cumple, hace por fracasar, sin apenas darse

cuenta. Esto complica la tarea del especialista.

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

El éxito puede implicar una considerable cantidad de trabajo, pero se

le hace ver que se comprende su problema y él va a recibir una ayuda

específica a fin de que pueda superarlo.

Irónicamente, son a veces los padres que han tenido dificultades

similares y que han sufrido mucho en la escuela son los que tienden a

ejercer una presión mayor, consiguiendo un fin diametralmente opuesto

al pretendido. Conviene que admitan su preocupación y compartir con el

niño los problemas que tuvieron. Esto le hace al niño sentirse más

normal .

Es totalmente inadecuado e inútil comparar en sentido desfavorable al

niño disléxico con un niño sin problemas. Esto sucede especialmente si

el niño que va bien en el colegio es más pequeño que el que tiene el

problema. Conviene recordar que ambos son distintos y que el disléxico

tiene sus cualidades. La rivalidades fomentadas entre hermanos pueden

acabar mal..

Es importante desarrollar la autoestima a todos los niveles. Puede

hacerse dispensando al niño consideración positiva incondicional, en

especial cuando se siente decaído o fracasado. Es fundamental evaluarlo

con su propio nivel, esfuerzo y rendimiento. La dificultad es no pasar

a la sobreprotección, al "todo vale". Pero la guía es tener clara la

escala de valores en la que se desenvuelve el niño, la situación de

partida, el esfuerzo realizado.

Otra cosa a tener en cuenta son las dificultades prácticas asociadas

con la dislexia: confusiones con las horas del día, equivocaciones

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

respecto del lugar donde se colocan las cosas, tendencia al desorden,

distrabilidad, torpeza en ocasiones, dificultad en el cumplimiento de

las instrucciones ( sino se le dan muy claras y concretas y se aseguran

de que las haya comprendido). Todo esto exige una buena dosis de

paciencia, pero es tan importante como comprender las dificultades

mismas del aprendizaje del lenguaje escrito.

Los padres pueden tener en ocasiones un papel directo de enseñantes.

Esto depende en buena medida del tipo de relación que haya entre padres

e hijos. A veces es completamente imposible y hasta desaconsejable que

los padres ayuden a sus hijos. La situación se torna en ocasiones en

tan cargada de ansiedad que los padres o el niño pierden la calma, se

enfadan y las condiciones de un aprendizaje con éxito y de refuerzo

positivo sistemático, se vuelven inalcanzables.

DISGRAFIA

Es un trastorno funcional que se da en los niños y no responde a

lesiones o trastornos cerebrales. Se suele definir como la

incapacidad para reproducir total o parcialmente los trozos

gráficos sin que existan déficits intelectuales, neurológicos,

sensoriales o afectivos graves en un alumno con un desarrollo

normal.

Ajuriaguerra y Margarete Áreas: Escritura defectuosa sin haber

un déficit neurológico independientemente si es zurdo o diestro.

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

En definitiva, la Disgrafía es un defecto de la escritura, de

causa no ortográfica, quedando excluídos los deficientes

mentales y límites, en los cuales, la disgrafía es normal.

Causas

Causas de tipo madurativo.

-Lateralidad mal definida o cruzada siendo esta la

principal responsable de al menos el 50% de los casos. Se

exceptúa las hemiparexias, hemiplejias. Se incluyen

aquellos alumnos torpes motrizmente y alumnos

hipercinéticos.

-Trastornos en la psicomotricidad: Se excluyen a los niños

torpes motrices que presentan una motricidad débil y a los

niños hipercinéticos con una escritura rápida, irregular y

tensión muscular.

-Esquema corporal no integrado y dificultades perceptivas

motrices.

-Trastorno de la expresión gráfica del lenguaje:

tartamudeo gráfico (escritura plagada de tachaduras,

repeticiones y de un espíritu perfeccionista.

Causas caracteriales.

Provocadas por conflictos emocionales intensos y tensiones

psicológicas que desencadenan trastornos de conducta como

inadaptación, timidez, aislamiento, celos, comportamientos

disruptivos.

Causas pedagógicas.

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

-Inadecuada enseñanza de la escritura a los zurdos.

-Deficiente adquisición de destrezas motoras.

-La intervención de varias personas en el proceso de

enseñanza-aprendizaje de la escritura (varios maestros y

padres al mismo tiempo).

Causas pseudodisgráficas.

Debida a trastornos perceptivos: audición, hipoacusia,

dificultades en la visión.

Causas mixtas.

Se encuentran todas las causas anteriores de manera

conjunta.

Sudoración de la palma de las manos, sujeción inestable

del lapicero, mala coordinación de los movimientos,

lentitud en su ejecución, etc.

Diagnóstico

Escolar

El Diagnóstico entro del aula consiste en precisar el grado de

alteraciones y puntualizar el tipo y frecuencia del error

grafico.

Para este procedimiento se necesitará corregir diariamente las

producciones del niño, destacando las fallas para reeducar con

la ejercitación adecuada. De forma individual, se realizarán

pruebas tales como:

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

Dictados: de letras, sílabas o palabras. Se dicta un trozo de

dificultad acorde con el nivel escolar del niño. Lo más simple

consiste en extraerlo del libro que habitualmente usa el niño,

correspondiente al grado que cursa. Realizar el análisis de

errores

Prueba de escritura espontánea: destinada a niños que ya

escriben. La consigna es: “escribe lo que te guste” o “lo que

quieras”. Del texto se señalaran los errores cometidos,

siguiendo la clasificación de errores frecuentes señalada en la

etiología de esta patología

Copia: de un trozo en letra de imprenta y de otro en cursiva,

reproducir el texto tal cual ésta, y luego otros dos textos,

uno en imprenta para pasar a la cursiva, y otro en cursiva para

pasar a la imprenta

Aquí observamos si el niño es capaz de copiar sin cometer

errores y omisiones; o bien si puede transformar la letra ( lo

que implica un proceso de análisis y síntesis)

Si el niño no logra copiar frases, se le pide que copie

palabras, sílabas o letras

Tratamiento

El tratamiento de la disgrafía abarca una amplia gama de

actividades que podrán ser creadas por el docente al tener el

registro de errores que comete el niño. Se recomienda llevar un

cuadernillo o carpeta aparte de la del trabajo en aula, para

facilitar la inclusión de nuevos ejercicios y la corrección

minuciosa

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

El tratamiento tiene por objetivo recuperar la coordinación

global y manual y la adquisición del esquema corporal;

rehabilitar la percepción y atención gráfica; estimular la

coordinación visomotriz, mejorando el proceso óculo- motor;

educar y corregir la ejecución de los movimientos básicos que

intervienen en la escritura (rectilíneos, ondulados) así como

tener en cuenta conceptos tales como: presión, frenado, fluidez,

etc., mejorar la ejecución de cada una de las gestalten que

intervienen en la escritura, es decir, de cada una de las

letras; mejorar la fluidez escritora; corregir la postura del

cuerpo, dedos, la mano y el brazo, y cuidar la posición del

papel

El tratamiento de la disgrafía abarca las diferentes áreas:

o Psicomotricidad global Psicomotricidad fina: La

ejercitación psicomotora implica enseñar al niño cuales

son las posiciones adecuadas

a) Sentarse bien, apoyando la espalda en el respaldo de la

silla

b) No acercar mucho la cabeza a la hoja

c) Acercar la silla a la mesa

d) Colocar el respaldo de la silla paralelo a la mesa

e) No mover el papel continuamente, porque los renglones

saldrán torcidos

f) No poner los dedos muy separados de la punta del lápiz,

si no este baila y el niño no controla la escritura

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

g) Si se acerca mucho los dedos a la punta del lápiz, no

se ve lo que se escribe y los dedos se fatigan

h) Colocar los dedos sobre el lápiz a una distancia

aproximada de 2 a 3 cm de la hoja

i) Si el niño escribe con la mano derecha, puede inclinar

ligeramente el papel hacia la izquierda

j) Si el niño escribe con la mano izquierda, puede

inclinar el papel ligeramente hacia la derecha

o Percepción.- Las dificultades perceptivas (espaciales,

temporales, visoperceptivas, atencionales, etc.) son

causantes de muchos errores de escritura (fluidez,

inclinación, orientación, etc.) se deberá trabajar la

orientación rítmico temporal, atención, confusión figura-

fondo, reproducción de modelo visuales.

o Visomotrocidad.- La coordinación visomotriz es fundamental

para lograr una escritura satisfactoria. El objetivo de

la rehabilitación visomotriz es mejorar los procesos

óculomotrices que facilitarán el acto de escritura. Para

la recuperación visomotriz se pueden realizar las

siguientes actividades: perforado con punzón, recortado

con tijera, rasgado con los dedos, ensartado, modelado con

plastilina y rellenado o coloreado de modelos

o Grafomotricidad.- La reeducación grafomotora tiene por

finalidad educar y corregir la ejecución de los

movimientos básicos que intervienen en la escritura, los

ejercicios de reeducación consisten en estimular los

movimientos básicos de las letras (rectilíneos,

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

ondulados), así como tener en cuenta conceptos tales

como: presión, frenado, fluidez, etc.

Los ejercicios pueden ser: movimientos rectilíneos, movimientos

de bucles y ondas, movimientos curvilíneos de tipo circular,

grecas sobre papel pautado, completar simetría en papel pautado

y repasar dibujos punteados

o Grafoescritura.- Este punto de la reeducación pretende

mejorar la ejecución de cada una de las gestalten que

intervienen en la escritura, es decir de las letras del

alfabeto. La ejercitación consiste en la caligrafía

o Perfeccionamiento escritor.- la ejercitación consiste en

mejorar la fluidez escritora, corrigiendo los errores. Las

actividades que se pueden realizar son: unión de letras y

palabras, inclinación de letras y renglones, trabajar con

cuadrículas luego realizar cualquier ejercicio de

rehabilitación psicomotor. Se debe disponer de 10 minutos

para la relajación

- Relajación.-

Tocar las yemas de los dedos con el dedo pulgar. Primero

se hace despacio y luego a mayor velocidad. También se puede

hacer con los ojos cerrados.

Unir los dedos de ambas manos, pulgar con pulgar, índice con

índice. Primero despacio y luego a mayor velocidad. También

se puede hacer con los ojos cerrados.

Apretar los puños con fuerza, mantenerlos apretados,

contando hasta diez y luego abrirlos

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

DISORTOGRAFIA

La disortografía, a veces

también denominada como

disgrafía disléxica, es el

trastorno del lenguaje

específico de la escritura

que puede definirse, según

García Vidal, como el

conjunto de errores de la escritura que afectan a la palabra.

Se trata de un trastorno que se manifiesta en la dificultad

para escribir las palabras de manera ortográficamente

adecuada. La disortografía se diferencia de la disgrafía en

que los errores que la definen en ningún caso son de tipo

grafomotor, aunque el sujeto pueda tener además una

problemática grafomotora implicada.

La disortografía presenta distintos niveles de gravedad que

oscilan entre uno leve y otro grave. El grado leve se

manifiesta por omisión o confusión de artículos, plurales,

acentos o faltas de ortografía debido a desconocimiento o

negligencia en las reglas gramaticales. Se considera grave

cuando existen dificultades relacionadas con la

correspondencia fonema-grafema y aparecen errores de omisión,

confusión y cambio de letras, sílabas, palabras, adiciones y

sustituciones

Para tratar este problema es muy importante hacer un

diagnóstico certero de cuándo se está produciendo y

distinguir entre lo que es una mala ortografía referida a la

articulación del lenguaje en niños que cometen faltas

sintácticas corrientes, de un cuadro disortográfico en niños

con retraso en la lectura y escritura.

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

Los niños con trastornos disortográficos tienen problemas

para deletrear las palabras y cometen errores como

intercambiar letras entre sí dentro de una palabra,

reemplazar letras por otras que son fonéticamente parecidas y

escribir unidas varias palabras o separadas las sílabas de

una misma palabra. También es frecuente cuando los niños

tienen una pronunciación deficiente, que escriban las

palabras tal y como ellos la pronuncian

Causas de la disortografía

•    Causas de tipo intelectual:

la presencia de este tipo de

dificultades entorpece ante todo

la adquisición de la normativa

ortográfica básica, aunque

probablemente no resulte la

causa más relevante, si que

puede llevar asociado otro tipo de dificultades que si resulten

claramente relevantes como el procesamiento de la información.

•    Causas lingüísticas: las dificultades en la adquisición del

lenguaje, ya sea de tipo articulatorio o bien en lo referente al

conocimiento y uso del vocabulario. Las dificultades

articulatorias pueden dificultar la correcta percepción del

sonido y por tanto presentar dificultades en la correspondencia

con su grafismo. Por otra parte, el conocimiento del vocabulario

implica el recuerdo de su forma, es decir, de cómo se escribe

una palabra determinada.

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

•    Causas de tipo pedagógico: en ciertas ocasiones el método

de enseñanza de la ortografía puede resultar poco beneficioso en

función del estilo cognitivo del/la alumno. El recuerdo de la

normativa, por su escasa significatividad puede resultar poco

adecuado para muchos alumnos.

•    Causas perceptivas: como apuntaba anteriormente, el

procesamiento visual y auditivo de la información resulta clave

en el desarrollo de la disortografía, resultando claves en este

sentido:

o    La memoria visual

o    La memoria auditiva

o    La orientación espacial

o    La orientación temporal

Detección

Las producciones escritas delatarán los errores cometidos por el

niño, y Para no confundirlo con un error de escritura, el

docente deberá tener claro que se manifiesta como una particular

dificultad para la expresión Lingüística gráfica, conforme a las

reglas del idioma es importante detectar, que clase de

disortografía es, para luego articular el tratamiento adecuado.

A) observar si se trata de mala ortografía que afecta la

articulación del lenguaje. Son niños inteligentes que cometen

faltas corrientes y sintácticas, que desconocen en mayor o menor

grado la estructura gramatical de la lengua

B) niños que desfiguran la lengua, que parecen no haber aún

automatizado la adquisición de la ortografía.

C) cuadro disortográfico de niños con bajo nivel intelectual,

concominante a retraso en la lecto-escritura.

El maestro deberá detectar el origen de las dificultades a fin

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

de orientar correctamente al niño (y a los padres); en el caso,

por ejemplo de hallar deficiencias visuales o auditivas, que por

diversos motivos no hayan sido detectadas antes del ingreso a la

escuela, para realizar la consulta a especialista. A veces

faltas que se arrastran durante años pueden ser corregidas a

tiempo y con un buen tratamiento diagnóstico.

Tratamiento

El tipo de actividades que

realizaremos dependerá en gran

medida del tipo de dificultades

orográficas que presente el/la

niño, no siendo recomendable

como en todos los casos un plan

de trabajo estandarizado, siendo

la única premisa común a tener en cuenta, la citada

anteriormente en relación a la naturaleza comunicativa de la

escritura.

De este modo si nos encontramos ante una disortografía de

carácter viso espacial en las cuales los errores más frecuentes

son de rotaciones y substituciones de letras e inversiones en el

orden de éstas. El tipo de ejercicios al que tendremos que dar

prioridad serán aquellos relativos a la orientación espacial y

la percepción visual.

Por otra parte, si se trata de una disortografía disortocinética

y la de tipo temporal, (las cuales tienen muchos aspectos en

común) en las cuales los errores más comunes son los de unión y

fragmentación de palabras, entonces deberemos trabajar ante todo

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

actividades de ritmo en el lenguaje, que ayuden a discriminar

adecuadamente la secuenciación de los fonemas y de las palabras.

Para enseñar la ortografía, el maestro deberá tener en cuenta:

• Que el aprendizaje ortográfico es un proceso que requiere una

dirección hábil y experta, porque los alumnos aprenden con

distinto ritmo y de manera diferente, los métodos deben

adaptarse a la variedad.

• Que debe ayudar a cada niño a descubrir métodos que faciliten

la fijación y evocación de la forma correcta de escribir las

palabras.

• Que la corrección debe adaptarse a las necesidades de cada

niño y a las características de las faltas.

• Que para asegurar la retención son necesarios los periodos de

práctica y ejercitación.

DISCALCULIA

La discalculia o dificultades en el aprendizaje de las

matemáticas (DAM) es una dificultad de aprendizaje específica en

matemáticas que es el equivalente a la dislexia, sólo que en

lugar de tratarse de los problemas que enfrenta un niño para

expresarse correctamente en el lenguaje, se trata de dificultad

para comprender y realizar cálculos matemáticos. Afecta a un

porcentaje de la población infantil entre el 3% y el 6%. Esta

anomalía casi nunca se diagnostica ni es tratada adecuadamente.

Puede ser causada por un déficit de percepción visual o

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

problemas en cuanto a la orientación. El término discalculia se

refiere específicamente a la incapacidad de realizar operaciones

matemáticas o aritméticas. Es una discapacidad relativamente

poco conocida; de hecho, se considera una variación de la

dislexia. Generalmente una persona con discalculia tiene un

cociente intelectual bastante normal, pero manifiesta problemas

con las matemáticas, señas, direcciones, etc y por lo tanto un

bajo rendimiento escolar en contenidos puntuales.

Tipos

Tradicionalmente, se ha divido en cuatro tipos:

O Discalculia primaria: Trastorno específico y exclusivo del

cálculo, unido a una lesión cerebral.

O Discalculia secundaria: Se diagnostica al producirse una mala

utilización de símbolos numéricos y mala realización de

operaciones asociadas a dichos símbolos, especialmente las

inversas. También asociada a otros trastornos como dificultades

del lenguaje, baja capacidad de razonamiento y desorientación

espacio-temporal.

O Disaritmética: Se caracteriza por presentar dificultades para

comprender el mecanismo de la numeración, retener el vocabulario

asociado a ésta o concebir los mecanismos de resolución de

sumas, restas, multiplicaciones o divisiones (cuatro operaciones

básicas), también contar mentalmente y utilizar sus

adquisiciones para la resolución de problemas.

O Discalculia espacial: Dificultad para ordenar los números

según una estructura espacial.

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

Signos de alerta

En la adquisición de las nociones de cantidad, número y su

transcripción gráfica, el niño

O No establece una asociación número-objeto, aunque cuente

mecánicamente.

O No entiende que un sistema de numeración está compuesto por

grupos iguales de unidades, y que cada uno de estos grupos forma

una unidad de orden superior.

O No comprende el significado del lugar que ocupa cada cifra

dentro de una cantidad. A medida que las cantidades son mayores

y si además tienen ceros intercalados, la dificultad aumenta.

En cuanto a la transcripción gráfica, aparecen los siguientes

fallos:

O No memoriza el grafismo de cada número y, por tanto, le cuesta

reproducirlo.

O Los hace en espejo, de derecha a izquierda, y con la forma

invertida.

O Confunde los dígitos cuyo grafismo es de algún modo simétrico

(p.e. 6 y 9).

O Le cuesta hacer seriaciones dentro de un espacio determinado y

siguiendo la dirección lineal izquierda-derecha

En las operaciones:

O Suma: Comprende la noción y el mecanismo, pero le cuesta

automatizarla, no llega a sumar mentalmente ya que necesita una

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

ayuda material para efectuarla, como contar con los dedos,

dibujar palitos, etc.Relacionadas con la dificultad para

entender los sistemas de numeración y su expresión gráfica

espacial, están la mala colocación de las cantidades para

efectuar la operación, y la incomprensión del concepto “llevar”.

O Resta: Exige un proceso mucho más complejo que la suma, ya que

además de la noción de conservación, el niño debe tener la de

reversabilidad. La posición espacial de las cantidades es,

quizás, lo más difícil de asimilar por algunos niños, que restan

simplemente la cifra menor de la mayor, sin tener en cuenta si

está arriba o abajo. Cuando tiene que llevar, se pierden en el

lugar dónde deben añadir lo que llevan. Del mismo que en la

suma, empiezan por la izquierda y colocan mal las cantidades. Es

frecuente que confundan los signos y, por tanto, la operación,

haciendo una por otra, e incluso, a veces, mezclan las dos (suma

y resta).

O Multiplicación: Es una operación directa que no entraña tantas

dificultades como la anterior. Aquí el problema reside en la

memorización de las tablas y el cálculo mental.

O División: En ella se combinan las tres operaciones anteriores

por lo que de su buena ejecución dependerá el dominio de las

anteriores. Las dificultades principales están, como en las

anteriores, en su disposición espacial: en el dividendo, el niño

no comprende por qué trabajar sólo con unas cifras, dejando

otras para más adelante, y de aquellas no sabe por dónde

empezar, si apartando unas a la derecha o a la izquierda. En el

divisor le cuesta trabajar con más de una cifra, y es probable

que lo haga sólo con una.

Características presentes

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

O Dificultades para contar hacia atrás.

O Dificultades para cálculos aproximados.

O Cuesta manipular cifras grandes.

O Problemas de transcripción de números.

O Dificultades de selección de operaciones para la resolución de

problemas.

Otras dificultades asociadas

O Dificultades de atención y memoria.

O Problemas de comprensión de textos escritos.

O Capacidades visoperceptivas y visoespaciales.

O Dificultades en las funciones ejecutivas.

Señales de alerta

Algunos de los trastornos del cálculo, según el DSM-IV (1995),

son los siguientes:

O Capacidad aritmética (medida mediante pruebas normalizadas de

cálculo o razonamiento matemático administradas individualmente)

que se sitúa sustancialmente por debajo de la esperada en los

individuos de edad cronológica, coeficiente de inteligencia y

escolaridad concordes con la edad.

O El trastorno de cálculo interfiere significativamente en el

rendimiento académico o las actividades de la vida cotidiana que

requieren habilidad para el cálculo.

O Si hay un déficit sensorial las habilidades para el

rendimiento del cálculo exceden de las habitualmente asociadas a

él.

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

O Dificultades en la memoria a corto plazo y en la memoria de

trabajo en función del tipo de estímulo y en función del aspecto

de la memoria que se haya evaluado.

O Dificultades de memoria en las tareas no verbales.

O Ausencia de diferencias con respecto a los grupos de edad

normativos en tareas de sensibilidad gramatical y fonológica,

excepto en la repetición de frases originado por dificultades en

la memoria a corto plazo.

O Dificultades en la sección del deletreo de no palabras (tareas

de escritura).

O Dificultades en memoria a corto plazo en codificación

fonológica (al igual que el tipo lector).

O Dificultades en las tareas de memoria de trabajo que

implicaban el conteo y no en las que implicaban frases, lo que

difería del grupo lector que ejecutaba mal en las dos tareas.

O Dificultades en tareas visoespaciales y visoperceptivas.

O Dificultades en habilidades psicomotoras y perceptivo

táctiles.

Evaluación

O Así como para la dislexia existen numerosos protocolos, para

el ámbito de la disclaculia nos encontramos con menos

posibilidades.

O Se deben valorar dos aspectos básicos:

1- La Inteligencia.

En el primer caso, debe comprender un análisis tanto

cuantitativo como cualitativo de los diversos factores de la

inteligencia. A partir de las pruebas Weschler podemos obtener

los diferentes resultados para el área verbal y manipulativa.

Dichas pruebas contienen un subtest de aritmética. Son también

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

especialmente relevantes los sub-test de series numéricas y las

que precisan de atención y memoria.

2- Desarrollo psicomotriz.

A nivel psicomotriz interesa saber la lateralidad predominante,

el conocimiento del esquema corporal, el desarrollo

sensoperceptivo y la orientación espacio-temporal. A este

respecto resulta de gran utilidad el estudio efectuado por

Elisabeth Munsterberg Koppitz sobre el Test de Bender,

analizando la relación entre éste y el aprendizaje de la

aritmética, el cual aparece ligado a la percepción y copia

correctas de los diferentes dibujos presentados. Los niños con

dificultades de cálculo las manifiestan también en la

realización del Test de Bender. En concreto suelen aparecer

errores en el número de puntos o círculos de algunas láminas,

integran mal las figuras y presentan distorsiones en la forma,

tamaño y simetría de las mismas. En lo referente al cálculo

propiamente dicho hay una serie de ejercicios a efectuar que

pueden darnos pistas acerca de la presencia del trastorno: -

Lectura de números: en voz alta por el propio sujeto o

reconocimiento de los que lee el evaluador. -Escritura de

números: copia y dictado. -Noción de cantidad: de forma oral y

escrita. Valorar distintas cantidades dadas numéricamente (¿Qué

es mayor 16 o 12, etc.?). -Seriaciones, empezando por contar de

forma correlativa, en sentido ascendente y descendente (de 1 a

30, y al revés; de 2 en 2, de 3 en 3, etc.) -Cálculo mental. -

Operaciones escritas. Dándoselas escritas y dictadas. Si tras la

evaluación se detecta dificultad específica para el cálculo,

acompañada de distorsiones viso-espaciales, debería

complementarse dicha evaluación con un estudio neurológico.

Necesidades específicas de apoyo educativo del alumno en:

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

O Los aprendizajes escolares: lectura, escritura y matemáticas.

O El desarrollo matemático.

O El desarrollo cognitivo y metacognitivo.

O El desarrollo afectivo, social y conductual.

O El desarrollo motor.

O La organización de la respuesta educativa.

Para la mejora de los aspectos curriculares y académicos

O Sentar al alumno lo más cerca posible del profesor y de la

pizarra.

O Explicar verbalmente el material escrito que se va a manejar

en clase.

O Abundar en la evaluación oral de los conocimientos del

alumnado.

O Informar al alumno de cuándo va a leer en voz alta en clase,

así como de los resultados que se esperan.

O No presentar numeración que se encuentra fuera de su

conocimiento para no generar ansiedad.

O Demostrar interés por el alumno y sus aprendizajes.

O Ser flexible en la exigencia de corrección.

O No dejar al alumno autocorregirse los errores.

O No hacerle escribir en la pizarra ante toda la clase.

O Favorecer al alumno el acceso a la informática y otras

tecnologías, en función de su edad.

O Comentar con el alumno las correcciones de sus ejercicios.

O No limitar sus tareas a ejercicios simples, sino dosificar la

cantidad de trabajo.

O Repetir y explicar las cosas las veces que sea necesario.

O Tener en cuenta que escuchar y escribir a la vez es una tarea

muy difícil.

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

O El uso de esquemas y gráficos en las explicaciones, mejoran la

comprensión y la funcionalidad de la atención.

O Demostrarle que se conoce su problema y que se le va a ayudar.

O Valorar los trabajos por su contenido, sin tener en cuenta la

escritura.

O Hacerle ver las partes buenas de sus trabajos.

O No esperar que alcance el mismo nivel lector que otros niños

de su edad.

O Saber que requiere más tiempo que los demás para terminar sus

trabajos.

O Aceptar que se distraiga con mayor facilidad que sus

compañeros, ya que las tareas de lectoescritura le requieren un

sobreesfuerzo.

O No frenar su imaginación.

O Darle unas bases sólidas de metodología y de organización de

la tarea.

O Estimularle constantemente, sin bloquearle psicológicamente.

O Evaluación continuada y nunca basada sólo en los resultados de

los exámenes.

O No evaluar sólo de forma escrita porque no sabremos lo que

saben.

O Suelen tardar más en encontrar las palabras correctas por lo

que son más lentos al escribir y al hablar.

O Hacer tareas complejas que supongan hacer varias cosas a la

vez les supone un sobreesfuerzo.

O Evaluar de forma oral siempre que sea posible, o permitir la

explicación oral del examen escrito por parte del alumno.

O Dar más tiempo en los exámenes.

Intervención específica en discalculia

O Educación multisensorial.

O Educación psicomotriz.

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

O Entrenamiento perceptivo.

O Desarrollo matemático.

O Apoyo lectoescritor.

Problemas con apoyos visuales

O También seria muy ventajoso emplear problemas sencillos

planteándolos como preguntas directas, y acompañándolos de

objetos o viñetas.

Pasos a seguir

O Leo el enunciado

●Separo la información

●Rodeo las cifras

●Dibujo los datos

O ¿Qué tengo que hacer?

O sumar: juntar, añadir cosas.

O restar: quitar, buscar la diferencia

O multiplicar: sumar muchas veces el mismo numero

O dividir: repartir, hacer partes iguales

●Lo hago fijándome bien

●Repaso, corrijo si es necesario

Utilización de diversos materiales

O Ábaco.

O Elementos para contar (palillos, chapas, piedras, etc)

O Utilización de juegos informáticos para el desarrollo de la

numeración.

El Papel de la Familia

¿Qué puede hacer la familia?

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

O El papel más importante es dar apoyo emocional y social a su

hijo: intentar no transmitirle nuestra ansiedad sino confianza.

O Es fundamental el apoyo incondicional en los momentos de

fracaso. Esto ayudará a mejorar la autoestima. Valorar al hijo

según su esfuerzo y punto de partida, no por los resultados

obtenidos. No caer en la sobreprotección.

O Si los padres van a ayudar a su hijo con las tareas escolares,

su función principal es organizar el orden del trabajo a

desarrollar (empezar por las áreas más complicadas, seguir con

las más simples y acabar con las mecánicas).

O Mantener un contacto regular con el profesorado. Intentar

familiarizar a los compañeros y amigos con el problema para ser

ayudado.

O Solicitar información al tutor sobre las medidas educativas

adoptadas con su hijo.

O Utilizar códigos de color para identificar cuadernos, libros y

otros materiales.

O Procurar que todo el material esté siempre ordenado y

preparado en el mismo lugar.

O Enseñar a su hijo a preparar la mochila y el estuche. No dar

por sentado que lo aprenderá sin ayuda.

O Mantener un registro del tiempo que dedica a realizar las

tareas escolares y compartirlo con el profesorado, para que éste

ajuste mejor la cantidad de tareas que pide.

2. IDENTIFICAR CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS CON

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

El proceso de Aprendizaje es un proceso activo en el cual se

presentan cuatro etapas:

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

a) Entrada de Información : La información es percibida por la

vías perceptivas (vista, audición, tacto).

b) Decodificación : Mediante este proceso la información es

procesada e interpretada.

c) Almacenamiento : La información debe ser utilizada o

almacenada para ser recuperada cuando sea necesaria.

d) Salida : La información se transformará en una conducta ya

sea observable (respuesta verbal o motriz) o no observable

(pensamientos).

Entre otras caracteristicas tambien debemos consideras las

siguientes:

Un niño(a) con dificultades o alteraciones en su proceso de

aprendizaje tiene como características:

En algunas oportunidades presenta inteligencia media o superior.

Tiene capacidad auditiva y visual dentro de los parámetros

considerados como normales.

No muestra graves trastornos de orden emotivo.

A pesar de tener la capacidad para aprender su progreso escolar

no es satisfactorio de un todo.

Una descripción general de las áreas en las cuales se originan

tales alteraciones son las siguientes:

La actividad motora:

Las dificultades se relacionan a menudo con situaciones de falta

de coordinación, hiperactividad, hipo actividad.

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

La falta de coordinación se refiere a una insuficiente

integración motora o a la poca capacidad para realizar cierto

tipo de actividades que requieran buen equilibrio.

La hiperactividad origina una conducta dispersa. Caracterizada

por mucha actividad física y poca concentración en la clase.

La percepción:

El conjunto de habilidades para identificar, discernir e

interpretar el ambiente circundante, puede presentar

alteraciones de diferente índole; Visión y audición

insuficiente, distorsionada, ausente en casos extremos como el

de los sordos., etc.

La Atención:

En algunos casos puede manifestarse con una atención deficiente

o insuficiente, dispersa, característica de niños(as)

distraídos, con poca o ninguna atención a la actividad de clase.

La Memoria:

La capacidad de evocar o recordar experiencias se puede ver

alterada a nivel visual o auditivo, afectando la capacidad para

recordar tanto la memoria inmediata como la mediata, bien sea en

la evocación o en el reconocimiento de los estímulos.

La Simbolización:

Es un proceso complejo que requiere habilidades mentales,

abarcando tanto el razonamiento concreto como el abstracto. Las

alteraciones en la simbolización mental repercuten negativamente

en las conductas del niño(a) en la clase.

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

La emotividad:

Se puede ver seriamente alterada debido a sucesos que inciden en

las emociones del niño.

Estas pueden ser:

La timidez.

El llanto incontrolado.

Falta de sueño, o sueño alterado.

Dormir mucho.

Dormir mal.

3. COMO DETECTAR LAS DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE.

Para abordar esta parte de la investigación se debe primero

hablar de algunas de las causas incidentes en la capacidad de

aprender del niño:

a) Las causas congénitas o hereditarias.

b) Las causas de tipo Socioeconómico.

Causas congénitas o hereditarias:

Las causas congénitas o hereditarias son aquellas que tienen su

origen en la transmisión de caracteres genéticos de padres a

hijos. Esta herencia biológica puede dar lugar a deficiencias

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

¿ Cómo es el proceso de Aprendizaje de los alumnos y lasalumnas con DA?

En estos alumnos y alumnas existe una dificultad en lasecuencia de uno o más de los procesos, en tal motivo

hablaríamos de una disfunción que interferirá con los demás

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

mentales con incidencia en su capacidad de aprender o asimilar

lo estudiado. La incidencia de los daños en el sistema nervioso

ha sido estudiada por Myers(1993) quien señala:

Para muchos investigadores y clínicas de esta especialidad, las

dificultades específicas en el aprendizaje son causadas

primordialmente , por alguna alteración en el sistema nervioso

central. Ese sistema se compone del cerebro y , de la medula

espinal y sirve como conmutador, regulando los impulsos

entrantes y salientes e interconectando las asociaciones

neuronales…. P28.

Tal como lo señala la cita, las alteraciones en el sistema

nervioso o deficiencias cerebrales inciden negativamente en el

proceso de aprendizaje. Provocando en los niños(as) que lo

padecen deficiencias a la hora de enfrentar sus tareas

escolares.

Causas Socioeconómicas de las dificultades en el Aprendizaje.

El medio socioeconómico es un factor importante en el proceso de

aprendizaje, el niño recibe la influencia buena o mala de su

entorno económico social. El vivir en sitios en donde la higiene

sea escasa o mala, el ruido sea agobiante(grandes ciudades o

sitios con contaminación sónica), se carezca de buena

iluminación, se viva en hacinamiento, etc. Si el núcleo familiar

es de escasos recursos, los padres son alcohólicos, viven en

constante pelea, son de escolaridad escasa ,etc. Este tipo de

ambiente tiende a influir negativamente en la formación escolar

del niño(a).

Por otra parte también forma parte del ambiente el aspecto

afectivo, social , sicológico: Un niño querido, amado y lleno de

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

verdadero afecto responderá de mejor manera a los estímulos

educativos, que aquel a quien se le ha privado de estas

atenciones.

En la escuela se debe mantener la armonía entre disciplina,

orden y afecto para obtener mejores resultados del proceso de

enseñanza aprendizaje. La escuela debe reunir un conjunto de

condiciones que favorezcan el armonioso crecimiento emocional de

los niños(as), debe ser amplia, espaciosa, bien iluminada, los

colores deben ser claros y que inviten a la serenidad.

A pesar de que cada niño tiene sus propios rasgos individuales,

es posible establecer algunos patrones de comportamiento los

cuales puedan ayudar a detectar tempranamente aptitudes y

hábitos que en el niño conlleven a manifestar dificultades en el

aprendizaje.

4. DESCRIPCIÓN Y DETECCIÓN TEMPRANA DE LAS DIFICULTADES EN

EL APRENDIZAJE EN EL NIÑO PREESCOLAR

La descripción y detección temprana de aptitudes y hábitos

incidentes en el proceso de aprendizaje, consiste en

diagnosticar a través de la conducta de los niños las posibles

prácticas conductuales que rebelen cualquier tipo de anormalidad

incidente en su formación educativa, con el fin de formular las

estrategias necesarias para subsanar la dificultades

encontradas.

Para lograr estos objetivos se hace necesario conocer algunas de

las manifestaciones más comunes que evidencien posibles

aptitudes o hábitos incidentes en el proceso educativo. El

reconocimiento de las dificultades en el aprendizaje que tiene

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

el niño(a), es posible hacerlo a través de la observación su la

conducta. Se hacer el seguimiento de todo lo observado:

Habilidad en el conocimiento de su cuerpo. El niño con problemas

en estos aspectos tendrá dificultades para reconocer su lado

derecho o izquierdo de su cuerpo. No tiene capacidad para

situarse espacialmente, no reconoce la distancia entre objetos

aun colocados a corta distancia. No calcula con exactitud

distancias entre objetos.

Estas dificultades se pueden detectar ya que el niño se mostrara

inseguro al moverse en espacios estrechos, no le gustara en

aquellos juegos donde deba salvar obstáculos.

Cuando dibuja mostrara lo dibujado con proporciones no acodes

con el objeto que dibuja y su entorno. Así mismo al escribir la

letra no tendrá uniformidad.

Otro tipo de dificultad padecido por estos niños(as) es la

coordinación mano-ojo, al copiar letras o números, bien sea del

pizarrón o de libros, se le hará bastante difícil. Otras

manifestaciones de este problema son: se le hará bastante

difícil recortar f figuras, pegarlas, dibujarlas, y/o armar

rompecabezas por más simples que sean.

Estas anormalidades al ser detectadas se deben registrar en

cuadernos, fichas o expedientes de seguimiento individual del

niño(a) preescolar.

En estos niños(as) se debe observar con rigurosidad:

El modo de tomar el lápiz.

Si guarda la simetría necesaria al hacer cualquier dibujo.

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

Si puede atar las trenzas de los zapatos.

Si sabe abotonarse la camisa.

Si puede seguir instrucciones sencillas en la secuencia que se

le da.

Si puede recordar los nombres y apellidos de sus compañeros de

clase.

Estas son algunas de las observaciones que pueden ayudar en la

detección temprana de las dificultades en el aprendizaje de

niños en edad preescolar.

Al maestro diagnosticar las aptitudes y hábitos negativos en a

tiempo puede ayudar a enfrentar las causas que dan origen a

conductas negativas para el aprendizaje.

5. EL AMBIENTE SOCIAL Y LAS DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE

Muchos de los problemas relacionados con el aprendizaje no son

necesariamente originados por la actitud o hábitos del niño. El

ambiente social tiende a influir positiva o negativamente en la

capacidad de aprender del niño(a). Por ejemplo en el marco

familiar se pueden originar situaciones negativas para el

aprendizaje. En una casa donde existe un ambiente con mucho

ruido, escuchar música con sonidos agudos altos, el televisor

con un volumen muy alto,etc terminara por incidir negativamente

en la capacidad auditiva del niño(a), lo cual traerá

consecuencias seguramente en la actividad de aprendizaje, en la

escuela le costara captar el mensaje educativo que le intenten

dar. Los niños(as) no deben ser criados en ambientes ruidosos.

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

Los Docentes deben orientar a los padres para que acostumbren a

sus hijos a vivir en un ambiente libre de ruidos.

Las dificultades observadas en la actividad de aprender con

frecuencia están ligadas en ocasiones a desajustes emocionales:

Experiencias desagradables vividas en el hogar, sentimientos de

inferioridad creado por peleas frecuentes entre los padres o

hermanos. Normas disciplinarias inadecuadas para los niños(as).

Etc.

Si bien es necesario que existan normas familiares y en la

escuela también, se debe adecuar estas a la edad y naturaleza de

los niños(as). En ocasiones las reglas impuestas por los adultos

no son las más adecuadas, con relación a este punto leyendo La

Enciclopedia de la Vida. Vol. 48.1973 ( ) Se lee esta nota:

Las reglas que imperan en el mundo de los adultos, muchas

Veces resultan incomprensibles para el niño. Tantos padres, como

profesores pueden evitar problemas graves aceptando siempre que

sea posible, los diferentes intentos que un niño determinado

elige para realizar una cierta tarea.

Las experiencias vividas por el niño en el campo del aprendizaje

antes de ingresar al preescolar ,o en los primeros años de vida

escolar , ejercen una gran influencia en su desarrollo

intelectual y emocional. Es por esto que sus dificultades y sus

éxitos deben ser evaluados constantemente.

6. ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO PARA LA INTERVENCIÓN DE LAS

DIFICULTADES PARA EL APRENDIZAJE

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

La propuesta de trabajo de diversos Centros Especializados en la

atención a niños y niñas con dificultades apunta a una acción

conjunta de diversos profesionales de la comunidad.

A continuación te presentamos un esquema que grafica la

mencionada propuesta:

Como podemos apreciar la escuela representada por su agente más

significativo que es el docente, se convierte en un elemento

importante para la prevención y detección de las posibles

dificultades de los alumnos que asisten a ella.

Para explicar las acciones a seguir en este Enfoque iniciaremos

por delimitar los procedimientos:

I. Detección de Indicadores significativos en los alumnos

Dicha labor es efectuada por el o los docentes que trabajan con

el alumno o alumna, debido a su contacto cotidiano con el o

ella. El docente puede percatarse de las dificultades que tiene

el alumno o alumna para aprender, ¿cuáles son sus principales

dificultades?, ¿Qué cursos le son más difíciles?, ¿Cómo es su

ritmo de aprendizaje?, ¿Cuáles son las características del

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

entorno del niño? y ¿Cuáles son las características de la

familia?

El valor de la información radicará en que sea altamente

descriptiva y considere:

a) El rendimiento del niño o niña con respecto a sus compañeros

de aula en el o los cursos que presenta dificultades.

Haciendo además un análisis de las áreas en las que se pueden

producir las deficiencias: Recepción de la Información: ¿Tiene

una buena audición?, ¿Ve bien desde su asiento hasta la pizarra?

Atención – Concentración: por ser habilidades básicas que

determinarán en gran medida que el niño o niña no pierda

información relevante debemos estar alertas a detectar si el

alumno es distraído, se concentra únicamente en algunas

materias, ¿Es demasiado inquieto? Comprensión: ¿Entiende las

indicaciones que se le dan?, ¿Comprende las tareas que le dejan?

Retención: ¿Cómo es su memoria?, ¿Olvida lo aprendido?

Expresión: ¿Tiene alguna dificultad para emitir algunos sonidos?

por ejemplo el sonido “r”, ¿Expresa sus ideas de manera clara?

b) Actitud hacia las actividades escolares: le motiva el

aprender, se aburre en el aula, se escapa del colegio para

realizar otras actividades.

c) Conducta y Habilidades sociales: sigue las normas de

convivencia del aula, se lleva bien con sus compañeros y

compañeras, se lleva bien con el docente. ¿Cómo es su conducta

fuera del aula?

d) Características de la familia: nivel educativo de los padres,

lengua materna, dinámica familiar, cantidad de hijos, actitud de

los padres frente a las dificultades del niño. ¿Cómo lo apoyan

en casa?, o no lo apoyan, etc.

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

Es importante recalcar que el docente es el profesional que

tiene mayor facilidad para contactarse permanentemente con los

padres de familia.

DIFICULTADES ESPECÍFICAS DEL APRENDIZAJE EN LAS MATEMATICAS

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

1. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

DE LAS MATEMÁTICAS (D.A.M)

El término D.A.M. es relativamente moderno. En él se destacan

connotaciones de tipo pedagógico en un intento de alejar de sus

referentes matices neurológicos. Pero este concepto no siempre

se ha interpretado así. En los primeros trabajos llevados a cabo

en tomo al tema se hablaba de "discalculia" en una derivación de

"acalculia" o ceguera para los números, término introducido por

Henschen para describir una pérdida adquirida en adultos de la

habilidad para realizar operaciones matemáticas producidas por

una lesión focal del cerebro. Pocos después, Gerstmann sugirió

que la acalculia estaba determinada por un daño neurológico en

la región parieto-occipital izquierda.

H. Berger, en 1926, distinguió entre acalculia primaria y

acalculia secundaria en función de la presencia o ausencia de

trastornos asociados a un trastorno del cálculo. Así, la

acalculia primaria la definió como un trastorno puro del cálculo

sin afectación alguna del lenguaje o razonamiento mientras que

la acalculia secundaria llevaba asociadas otras alteraciones

verbales, espacio-temporales o de razonamiento.

Kosc (1974) define el término "discalculia" como un trastorno

estructural de habilidades matemáticas que se ha originado por

un trastorno genético o congénito de aquellas partes del cerebro

que constituyen el substrato anatomo-fisiológico directo de la

maduración de las habilidades matemáticas adecuadas para la

edad, sin una afectación simultánea de las funciones mentales

generales.

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

La perspectiva neurológica sigue teniendo defensores en la

actualidad, que recomiendan que la evaluación del niño con

dificultades en la adquisición de conocimientos propios del dominio

matemático sea llevada a cabo por un equipo multidisciplinar entre

cuyos miembros ocupe un lugar importante el neurológico.

Desde el enfoque psicopedagógico se partió de una consideración

mucho más operativa y se asume que el diagnóstico de una D.A.M. hay

que tener en cuenta criterios tales como:

- Poseer un nivel medio de inteligencia (en escala Wechsler entre

75 y 125).

- Mostrar un rendimiento académico en tareas matemáticas

significativamente inferior al esperado según la edad y sobre todo

por debajo del nivel de funcionamiento intelectual del estudiante.

- Que las desventajas mostradas en el aprendizaje no sean debidas a

otras condiciones de incapacidad tales como discapacidades motoras,

perceptivas o trastornos generalizados del desarrollo.

2. IMPORTANCIA Y APRENDIZAJE DE LAS HABILIDADES

MATEMÁTICAS

2.1. Importancia de las Habilidades Matemáticas

En los últimos tiempos se está produciendo un gran interés por

el tema de las matemáticas, ya que forman parte de nuestra vida

cotidiana, desde edades muy tempranas, en las tareas habituales

o relacionadas con el trabajo y las demandas sociales.

Igualmente, el hecho de que muchas personas con dificultades de

aprendizaje presenten DAM ha acrecentado su interés y

valoración.

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

Es pertinente la comprensión de los procesos neuropsicológicos y

neuroanatómicos de las DAM. En este sentido, podemos reseñar el

esquema de las áreas corticales que median las diferentes

aptitudes relacionadas con la competencia matemática.

2.2. Aprendizaje de las Habilidades Matemáticas

La conquista y aprendizaje de las habilidades matemáticas o

aritméticas sufre un largo proceso de desarrollo que es preciso

tener en cuenta, y que ha sido abordado clásicamente por enfoques

diversos, siendo representativas las ideas de Piaget y

colaboradores.

3. CRITERIOS PARA LA DELIMITACIÓN DE LAS DAM

Las DAM podrían ser entendidas en general como un trastorno

parcial de la capacidad para manejar símbolos aritméticos y

hacer cálculos matemáticos.

Algunos de los trastornos del cálculo, según el DSM-IV (1995),

son los siguientes:

- Capacidad aritmética (medida mediante pruebas normalizadas de

cálculo o razonamiento matemático administradas individualmente)

que se sitúa sustancialmente por debajo de la esperada en los

individuos de edad cronológica, coeficiente de inteligencia y

escolaridad concordes con la edad.

- El trastorno de cálculo interfiere significativamente en el

rendimiento académico o las actividades de la vida cotidiana que

requieren habilidad para el cálculo.

- Si hay un déficit sensorial las habilidades para el rendimiento

del cálculo exceden de las habitualmente asociadas a él.

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

4. PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN EN EL ÁREA DE

LAS DAM

4.1. Enfoque Neurológico

Los neurofisiólogos, fueron los primeros preocupados por el

estudio de sujetos con DAM. Este enfoque sostiene que en la base

de las DAM existe un déficit o disfunción más o menos

constatable a nivel neurológico.

Tras muchos estudios, estos son los puntos más destacados que

cabe señalar:

Las DA son la manifestación de déficit básicos de tipo

neuropsicológico

Los subtipos de DA pueden conducirnos a las dificultades en el

funcionamiento académico y/o psicológico.

Muchas han sido las críticas vertidas sobre este enfoque, entre

ellas:

No se fundamenta en una teoría sólida sobre la competencia

matemática por lo que menudo, se utilizan tareas inadecuadas en

la evaluación.

Los estudios de esta línea carecen de controles experimentales

y no tienen rigor metodológico para establecer conclusiones

serias

Se muestra poco fructífera porque no aporta información

relativa a la cantidad de procesos cognitivos defectuosos que

constituyen causas inmediatas del bajo rendimiento.

4.2. Enfoque Conductista

Este enfoque señala, básicamente, algunas directrices básicas,

para elaborar programas efectivos con estudiantes con DAM:

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

Enseñanza personalizada: El proceso e-a se centrará en las

áreas fuertes y débiles de cada niño y avanzan progresivamente,

al ritmo que el estudiante lo haga.

Análisis de tareas: Para conseguir que una enseñanza realmente

sea personalizada hay que descomponer las tareas en las

subtareas o habilidades componentes. Por ejemplo: para que un

alumno con DAM sea capaz de hacer sumas de dos dígitos, es

necesario que nombre automáticamente los números, cuente hasta

nueve desde cualquier número, establezca la correspondencia

figura/nombre de los números, etc.

Valoración de la práctica y del Feedback contingente: Para el

dominio de las tareas, basado en el establecimiento de

asociaciones se requiere, práctica retroalimentación de la

ejecución.

Énfasis en la evaluación: Se trata de llevar a cabo una

evaluación sistemática y puntual del programa de actuación y de

las técnicas aplicadas, se realiza a partir de la comparación

entre la situación actual del sujeto y los datos recogidos en la

línea base antes de iniciar la intervención. Esta forma de

proceder está orientada a la valoración personal del progreso lo

cual evita frustraciones y el consiguiente abandono que estas

pueden llevar.

En resumen, este enfoque defiende un aprendizaje diseñado, en el

que el profesor conduce al estudiante con DAM a un determinado

nivel de ejecución a través de objetivos del currículo

matemático que se desglosan en habilidades subcomponentes.

Corren el riesgo, por otra parte, de promover un conocimiento

mecánico sin que el estudiante adquiera conciencia de la

utilidad o de la base conceptual de los procedimientos que

aprende.

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

4.3. Enfoque Cognitivista

Se continúa buscando un modelo teórico que explique cómo

aprenden y comprenden las matemáticas los niños.

Comienzan a separarse de los modelos conductistas y se acercan a

los cognitivistas.

Identifican varios factores que influyen en el proceso de

enseñanza- aprendizaje:

Conocimiento de dominio específico

Capacidad de procesamiento de la información

Conocimiento meta cognitivo.

Mantienen que la habilidad matemática de los alumnos depende en

gran medida de sus conocimientos previos

Apoya el aprendizaje mediante procesos activos de construcción

de esquemas conceptuales y no mediante asimilación pasiva o

memorización repetitiva.

La motivación es intrínseca, el profesor despertará la

curiosidad de los alumnos y les proporcionará oportunidades para

la reflexión y la exploración.

Se recomienda, además, facilitar en clase la interacción con

materiales significativos concretos, que ejemplifican y darle

importancia a las interacciones sociales profesor alumno.

Por otra parte, Dixon (1994), señala una serie de directrices

básicas para seleccionar los currículo prácticos en matemáticas

según el enfoque cognitivista. Son cuatro:

Organizar el contenido de los aprendizajes matemáticos

alrededor de grandes ideas

Considerar el conocimiento previo del estudiante antes de

introducir nuevas habilidades

Guiar al estudiante hacia una comprensión profunda de los

conceptos y problemas promoviendo la integración

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

Incluir prácticas de revisión

4.4. Enfoque Sociocultural

Entiende el desarrollo como un proceso socialmente mediado, por

lo que la escuela facilita este desarrollo porque representa un

ámbito organizado para facilitar el uso y la apropiación de los

instrumentos y actividades culturales por los niños.

Apoya el aprendizaje mediante la discusión y diálogos entre

profesores y compañeros

La motivación es intrínseca, los niños eligen los temas y tareas

de aprendizaje con ayuda del profesor.

Con respecto a los sujetos con DAM cuatro son los puntos que se

destacan en este enfoque

Proporcionarles un currículo matemático amplio y equilibrado

Implicarles en tareas ricas y significativas

Adaptar la instrucción a las diferentes formas en que los niños

aprenden

Motivarles a discutir y a justificar el proceso de solución de

problemas y las soluciones.

Tradicionalmente la enseñanza de las matemáticas se centraba

principalmente en torno a la realización de actividades

memorísticas y de cálculo, poniendo especial énfasis en los

procesos de automatización frente a los de razonamiento y

comprensión. Esta situación ha comenzado a cambiar en las

últimas décadas, hasta el punto de que los problemas verbales

han pasado a ocupar un lugar destacado en el ámbito de la

investigación y comienzan a hacerlo en la práctica

instruccional. La estructura semántica del problema parece ser

uno de los factores más importantes.

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

La manera tradicional de enseñar matemáticas consiste en

confrontar a los alumnos, directamente con la abstracción (la

definición de conceptos y la fórmula), proseguir con algunos

ejemplos resueltos, y luego indicar una larga lista repetitiva

de ejercicios similares a los ya resueltos. Ha sido desarrollada

por personas adultas que ya saben matemáticas y asumen que,

explicando bien la teoría, las alumnas y alumnos entenderán.

Este método se basa en una comprensión insuficiente de la manera

como aprenden los niños.

¿Qué defectos tiene el método tradicional?

Enajena a la mayoría de alumnos, que desarrollan un

bloqueo progresivo a las matemáticas.

No favorece el razonamiento matemático, sino la aplicación

repetitiva de procedimientos y técnicas que se olvidan

fácilmente.

Presenta a las matemáticas como algo alejado de su

utilización práctica.

5. CONCEPTOS Y TEORÍAS DE LAS MATEMATICAS

Las matemáticas son un conjunto de conocimientos en

evolución continua, estrechamente relacionados con otros

procedimientos y con un carácter aplicado. Es erróneo

presentar las matemáticas a los niños de forma

descontextualizada, sin tener en cuenta que el origen y fin

de éstas no es otro que responder a las demandas reales de

las situaciones problemas de la vida diaria.

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

El ser humano es de naturaleza bio-psicosocial, y por esta

razón, tanto las diferencias genéticas como las

contextuales pueden conducir a diferentes niveles en el

desarrollo cognitivo, es decir, el 50 o 60% de las

diferencias interindividuales en inteligencia tienen una

causa genética. Cuando las variables biológicas son de

mucho peso, el ambiente tiene más limitada su capacidad de

influencia, mientras que en otras ocasiones el ambiente

marca tanto un desarrollo que los demás elementos a

considerar resultan prácticamente anulados. Entre los

modelos que existen tenemos el modelo de limitación del

escenario de Gottesman (1974), según el cual los genes

proporcionan un margen de reacción, y los factores del

entorno determinan el resultado final. Gottlieb (1992)

disiente del margen de reacción argumentando que los genes

y el medio interactuan de forma más dinámica, ya que, las

propias acciones de los genes pueden resultar influidas por

el medio. Scarr y McCartney (1983) sugieren un tercer

modelo según el cual la conducta del niño resulta influida

por tres relaciones entre genotipo y entorno: relación

pasiva (el entorno del niño lo crean los padres), relación

evocativa (el niño evoca ciertas respuestas de los otros,

así un niño al que le interesen los números, estará siempre

preguntando por cuestiones referidas a la numeración) y la

relación activa (cuando el niño se compromete en la

elección de posibilidades que reflejan sus intereses y

talento).

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

Las relaciones entre herencia y ambiente son uno de

los dilemas clásicos de la psicología evolutiva. En un

extremo tenemos los que apoyan que la competencia

matemática está condicionada por factores genéticos que

regulan su interacción con el medio, siendo éste un

estimulador. Entre estos autores estaría Fodor con su

hipótesis modularista. En el otro extremo tenemos a los que

afirman que el ambiente tiene el papel más importante ene l

desarrollo del ser humano, Vygotsky sería uno de los

representantes más característicos de esta posición.

Karmiloff-smith (1994) con su concepto de modularización

afirma que los módulos con los que el niño nace no están

tan predeterminados como indica Fodor, por lo que el

ambiente puede “modularizar” las estructuras existentes

haciendo que se creen nuevos módulos.

Concluyendo, son las estrategias educativas las que

modularizan el cerebro, facilitando o dificultando los

aprendizajes matemáticos.

Veamos a continuación la posición de otros autores

importante que han influído con su teoría al aprendizaje de

las matemáticas:

6.1. El asociacionismo de Thorndike

A comienzos de siglo E.L. Thorndike inició una serie de

investigaciones en educación que caracterizarían con el

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

paso del tiempo, a lo que se ha denominado como corriente

conductista en educación matemática. Thorndike se interesó

en el desarrollo de un aprendizaje activo y selectivo de

respuestas satisfactorias. Ideó un tipo de entrenamiento en

el que los vínculos establecidos entre los estímulos y las

respuestas quedarían reforzados mediante ejercicios en los

que se recompensaba el éxito obtenido.

Por tanto, los programas para enseñar matemáticas

podrían elaborarse sobre la base de estímulos y respuestas

sucesivos, de tal forma que los resultados de este proceso

se podrían objetivar en cambios observables de la conducta

de los alumnos.

Thorndike sugirió cómo aplicar sus ideas a la

enseñanza de la aritmética afirmando que lo que se

necesitaba era descubrir y formular el conjunto determinado

de vínculos que conformaban la disciplina a enseñar (lo

hizo para la aritmética). Una vez formulados todos los

vínculos, la práctica sujeta a recompensas, sería el medio

para poner en funcionamiento la ley del efecto y propiciar una

mejora en los resultados de los alumnos.

La teoría de Thorndike significó un gran paso hacia la

aplicación de la psicología a la enseñanza de las

matemáticas, siendo su mayor contribución el centrar la

atención sobre el contenido del aprendizaje y en un

contexto determinado como es la aritmética.

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

2.3. La teoría desarrollada por Jean Piaget

Cuando un individuo se enfrenta a una situación, en

particular a un problema matemático, intenta asimilar dicha

situación a esquemas cognitivos existentes. Es decir,

intentar resolver tal problema mediante los conocimientos

que ya posee y que se sitúan en esquemas conceptuales

existentes. Como resultado de la asimilación, el esquema

cognitivo existente se reconstruye o expande para acomodar

la situación.

El binomio asimilación-acomodación produce en los

individuos una reestructuración y reconstrucción de los

esquemas cognitivos existentes. Estaríamos ante un aprendi-

zaje significativo.

Por otra parte, La abstracción reflexiva o reflectora es un

término definido por Piaget y central en su teoría de la

construcción del conocimiento. La abstracción reflexiva

conlleva dos momentos indisolubles: un proceso de reflexión, por

ejemplo de la acción física a la representación mental) y

un producto de la reflexión, una ‘reflexión’ en el sentido

mental, que permite una reorganización o reconstrucción

cognitiva, sobre el nuevo plano de la que ha sido extraído

del plano precedente. En el plano inferior las acciones y

operaciones se realizan sobre objetos concretos, físicos o

imaginados, mientras que en el plano superior las acciones

y operaciones interiorizadas actúan sobre objetos

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

abstractos y las coordina para formar nuevas acciones que

dan lugar a nuevos objetos. Tal reconstrucción conduce a un

esquema cognitivo más general. Este proceso de abstracción

a partir de objetos físicos es el proceso cognitivo por el

que pasa el niño a la hora de aprender matemáticas. Lo

veremos más adelante.

Piaget interpreta que todos los niños evolucionan a

través de una secuencia ordenada de estadios (los cuales

los veremos también más adelante). La interpretación que

realizan los sujetos sobre el mundo es cualitativamente

distinta dentro de cada período, alcanzando su nivel máximo

en la adolescencia y en la etapa adulta. Así, el

conocimiento del mundo que posee el niño cambia cuando lo

hace la estructura cognitiva que soporta dicha información.

Es decir, el conocimiento no supone un fiel reflejo de la

realidad hasta que el sujeto alcance el pensamiento formal.

El niño va comprendiendo progresivamente el mundo que

le rodea del siguiente modo:

a) Mejorando su sensibilidad a las contradicciones.

Hacia los 5 o 6 años sostiene que por una parte son todos

iguales y por otra son diferentes, sin encontrar en esta

afirmación ninguna contradicción. Los niños desde

aproximadamente los 7 hasta los 10 años, se dan cuenta de

la contradicción que existe, pero tienen dificultades para

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

explicarla. A partir de los 11 años, no sólo se dan cuenta

de la contradicción sino que señalan la necesidad de que

los discos contiguos, aunque parezcan iguales, en realidad

no lo son, y descubren que es la suma de esas diferencias

imperceptibles, la que produce una diferencia perceptible

entre los discos de los extremos.

b) Realizando operaciones mentales: Según Piaget, el

niño hasta los 6/7 años no es capaz de realizar operaciones

mentales, por esta razón, su mente opera de forma

preoperacional.

c) Comprendiendo las transformaciones: La adquisición

secuencial de las habilidades de conservación se dan a los

5-7 años en la magnitud del número, a los 7-8 años la de

sustancia (hasta los 7 u 8 años los niños suelen afirmar

que la cantidad se ha modificado en función de su ubicación

espacial), a los 7-8 la de longitud, el área a los 8-9

años, el peso entre los 9-10 años (la conservación se da

entre los 9-10 años) y el volumen por último entre los 12 y

14 años.

d) Adquiriendo la noción de número. Un niño normal

necesita alrededor de cinco años (desde los 2 hasta los 7)

para aprender a manejar coherentemente los números hasta el

9.

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

6.2. Procesamiento de la información.

Frente a la teoría de Piaget sobre la forma en que las

personas comprenden los conceptos, surge en la década de

los setenta la teoría denominada procesamiento de la

información.

La conducta humana se concibe como resultado del

proceso por el cual la mente actúa (procesan) sobre los

datos que proceden del entorno interno o externo

(información). Toda la información es procesada por una

serie de memorias, que procesan y almacenan de forma

distinta y que además están sujetas a determinadas

limitaciones en su función. La combinación de tales

memorias constituyen el sistema de procesamiento de la

información.

La memoria o a corto plazo es aquella en la que se

almacena temporalmente la información codificada para su

uso inmediato y es donde se produce el procesamiento activo

de la información, es decir, donde se realiza el proceso de

pensar.

Por último, se encuentra la memoria a largo plazo o

semántica. En este componente del sistema es donde se

almacena todo el conocimiento, lo que sabe, el individuo de

forma permanente.

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

6.3. Dienes

Dienes se inspiró en la obra de Piaget y Bruner y realizó

experiencias que le llevaron a enunciar una teoría sobre el

aprendizaje de las matemáticas, dicha teoría tiene cuatro

principios sobre los que se apoya.

Principio dinámico. Considera que el aprendizaje es un proceso

activo por lo que la construcción de conceptos se promueve

proporcionando un entorno adecuado con el que los alumnos

puedan interactuar.

Principio constructivo. Las matemáticas son para los niños una

actividad constructiva y no analítica. El pensamiento

lógico-formal dependiente del análisis puede ser muy bien

una tarea a la que se consagran los adultos pero los niños

han de construir su conocimiento.

Principio de variabilidad matemática. Un concepto matemático

contiene cierto número de variables y de la constancia de

la relación entre estas surge el concepto.

Principio de variabilidad perceptiva. Existen diferencias

individuales en cuanto a la percepción de los conceptos.

Refiriéndose a las etapas en la formación de un concepto

Dienes las denominó: etapa del juego, etapa de la

estructura y etapa de la práctica. Más tarde estas etapas

se transformarían en seis y además la del juego podía ser

no lúdica para alumnos mayores. Las seis etapas a recorrer

en el aprendizaje de un concepto matemático según Dienes

son:

Juego libre. Se introduce al individuo en un medio preparado

especialmente y del que se podrán extraer algunas

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

estructuras matemáticas, el objetivo es que se vaya

adaptando al medio y se familiarice con él. Juego con reglas. Se dan unas reglas que en cierto modo son

restricciones en el juego, éstas representan las

limitaciones de las situaciones matemáticas. Cuando se

manipulan estas limitaciones se consigue dominar la

situación.

Juegos Isomorfos. Como no se aprenden matemáticas solo jugando

a un juego estructurado según unas leyes matemáticas. Los

niños habrán de realizar varios juegos de apariencia

distinta pero con la misma estructura de donde llegarán a

descubrir las conexiones de naturaleza abstracta que

existen entre los elementos de los distintos juegos.

Representación. Dicha abstracción no ha quedado todavía

impresa en la mente del niño para favorecer este proceso es

necesario hacer una representación de la actividad

realizada a la vez que se habla de ella lo que además

permite contemplarla desde fuera del juego.

Descripción. Hay que extraer las propiedades del concepto

matemático implícito en todo este proceso del que ya se ha

llegado a su representación, para ello es conveniente

inventar un lenguaje que describa todo aquello que se ha

realizado. En un principio cada niño inventará su propio

lenguaje, pero más tarde y con ayuda del profesor será

conveniente ponerlos todos de acuerdo y conseguir un

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

lenguaje común. Esta descripción constituirá la base de un

sistema de axiomas.

Deducción. Las estructuras matemáticas tienen muchas

propiedades, unas se pueden deducir de otras así que se

tomarán un número mínimo de propiedades (axiomas) y se

inventarán los procedimientos (demostraciones) para llegar

a las demás (teoremas).

Según Dienes habrá que contar con estas etapas cuando se

vaya a organizar la enseñanza de las matemáticas si se

pretende que todos los niños accedan a ella.

7. DESARROLLO EVOLUTIVO

3.1. Procesos cognitivos

Los procesos cognitivos que son la base de laconstrucción del proceso matemático son los siguientesprincipalmente:

ABSTRACCIÓN: El proceso de abstracción se ha aplicadode forma recurrente a lo largo de la historia de lasmatemáticas. Ésta sólo tiene sentido si larelacionamos con el conteo. Los conocimientosmatemáticos tienen la particulariedad de ser muyabstractos y desligados de representacionesperceptivamente más ricas y cotidianas. Se entiendecomo una representación ideal y que difícilmentepueden ser representado de forma tangible.

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

GENERALIZACIÓN: Es intrínseco a las matemáticas elhecho de buscar conceptos, leyes o teoremas lo másgenerales posibles. El proceso de generalización estámuy ligado al de abstracción en la medida en que todageneralización supone la abstracción de aquellaspropiedades que subyacen a todos los casos a los quese extiende el concepto generalizado. Lageneralización es una simple extensión de un casoparticular.

LENGUAJE FORMAL: Las matemáticas emplean un lenguajemuy peculiar, compuesto por varios signos que vandesde los más familiares (números) a otros querepresentan operaciones. El carácter abstracto ygeneral de los conceptos matemáticos se perderían sinla formalización de los signos conllevan una serie dereglas. Mediante los signos los matemáticos consiguenuna designación más precisa y clara del significado yuna notable abreviación.

8. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO

El pensamiento lógico-matemático hay que entenderlo desde tres

categorías básicas:

Capacidad para generar ideas cuya expresión e interpretación

sobre lo que se concluya sea: verdad para todos o mentira para

todos.

Utilización de la representación o conjunto de

representaciones con las que el lenguaje matemático hace

referencia a esas ideas.

Comprender el entorno que nos rodea, con mayor profundidad,

mediante la aplicación de los conceptos aprendidos.

Sobre estas indicaciones cabe advertir la importancia del orden

en el que se han expuesto. Obsérvese que, en muchas ocasiones,

se suele confundir la idea matemática con la representación de

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

esa idea. Se le ofrece al niño, en primer lugar, el símbolo,

dibujo, signo o representación cualquiera sobre el concepto en

cuestión, haciendo que el sujeto intente comprender el

significado de lo que se ha representado. Estas experiencias son

perturbadoras para el desarrollo del pensamiento lógico-

matemático.

Se ha demostrado suficientemente que el símbolo o el nombre

convencional es el punto de llegada y no el punto de partida,

por lo que, en primer lugar, se debe trabajar sobre la

comprensión del concepto, propiedades y relaciones.

Otra cuestión importante sobre la formación del conocimiento

matemático es la necesaria distinción entre: la representación

del concepto y la interpretación de éste a través de su

representación. Se suele creer que cuantos más símbolos

matemáticos reconozca el niño más sabe sobre matemáticas Esto se

aleja mucho de la realidad porque se suele enseñar la forma;

así, por ejemplo, escuchamos: “El dos es un patito” o “La

culebra es una curva” o Tales expresiones pueden implicar el

reconocimiento de una forma con un nombre, por asociación entre

distintas experiencias del niño, pero en ningún modo contribuye

al desarrollo del pensamiento matemático, debido a que miente

sobre el contenido intelectual al que se refiere, por ejemplo,

el concepto dos:

Nunca designa a UN “patito”. En resumen, lo que favorece la

formación del conocimiento lógico-matemático es la capacidad de

interpretación matemática, y no la cantidad de símbolos que es

capaz de recordar por asociación de formas.

9. EL JUEGO EN LAS MATEMATICAS

El juego

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

Podemos decir del juego que es el conjunto, de actividades que

un individuo realiza por mero placer. El juego se manifiesta

como una forma natural de la actividad humana, que aparece en

época muy temprana de la infancia y continúa a lo largo de la

vida adulta.

Para Múgina (1983), el juego es la actividad principal para un

niño pequeño, y no solo porque el niño pase la mayor parte del

tiempo jugando, sino porque además origina cambios cualitativos

importantes en la psique infantil.

A través del juego se desarrollan cualidades fundamentales en el

niño, como son la atención y la memoria activa, con una

intensidad especial. Mientras juega, el niño se concentra mejor

y recuerda más cosas. Cuando un niño manipula un objeto o

realiza una acción con un juguete, se dice que el niño juega,

pero la autentica actividad lúdica solo tiene lugar cuando el

niño realiza una acción sobrentendiendo otra y maneja un objeto

como si fuera otro. El objeto sustituido se convierte en un

soporte para la mente. Al manejar estos objetos, el niño aprende

a recapacitar sobre los objetos y a manejarlos en un plano

mental. Introduce al niño en el mundo de las ideas.

Para los psicólogos cognitivos el juego constituye una fuente de

conocimiento muy importante sobre todo en los períodos sensorio-

motriz y preoperacional, además de cumplir una importante

función biológica ya que con él se ejercitan todos los órganos y

capacidades evitando así su deterioro. El niño empieza a

estudiar jugando. En un principio el estudio es para él como un

juego con determinadas reglas, de esta forma asimila los

conocimientos elementales.

En las distintas etapas de la infancia, las actividades de tipo

productivo, como el dibujo y la construcción, están muy

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

relacionadas con el juego. Cuando un niño dibuja o construye con

tacos, con frecuencia está interpretando un argumento.

En el juego colectivo, por otra parte, los niños asimilan el

lenguaje de la comunicación y aprenden a coordinar sus acciones

con las de los demás.

9.1. Principios pedagógicos del juego

Moyles (1990) enuncia una serie de principios para el juego

entre los que hemos seleccionado los siguientes:

- El juego debe aceptarse como un proceso, no necesariamente

como un producto pero con capacidad de tener alguno si lo desea

el participante.

- El juego es necesario para niños y adultos.

- El juego no es la antítesis de trabajo: ambos son parte de la

totalidad de nuestras vidas.

- El juego siempre está estructurado por el entorno, los

materiales y el contesto en el que se produce.

- El juego adecuadamente dirigido asegura al niño un aprendizaje

a partir de su estado actual de conocimientos y destrezas.

- El juego es potencialmente un excelente medio de aprendizaje.

Recomienda, dicho autor, que en la escuela el juego se organice

de forma significativa y no como se puede hacer en cualquier

otro lugar. Esto hará que los padres y, en general, la sociedad

le conceda la importancia que en realidad tiene. Hace una

clasificación del juego atendiendo a la manera de realizarlo el

niño que recogemos en el cuadro siguiente:

FISICO

MOTOR GRUESO

MOTOR FINO

PSICOMOTOR

INTELECTUAL

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

LINGÜÍSTICO

CIENTÍFICO

SIMBOLICOMATEMÁTICO

SOCIAL-EMOCIONAL

TERAPÉUTICO

REPETITIVO

COMPRENSIVO

LÚDICO.

Los juegos pueden hacerse individualmente o en grupo si bien los

juegos colectivos son más idóneos para la construcción del

conocimiento lógico-matemático por las razones siguientes:

Fomenta la interacción social entre los participantes.

Proporcionando un feed-back entre los niños que constituye una

fuente de respuestas correctas.

Se negocian reglas y se toman decisiones conjuntamente

observando las consecuencias que pueden producir dichas reglas.

Los niños son más activos mentalmente cuando los juegos que

realizan han sido escogidos y propuestos por ellos mismos.

9.2. Recursos didácticos

El pensamiento del niño en la infancia es concreto; en etapas

posteriores se verificará el paso hacia lo abstracto. Se asegura

sin ningún género de duda que es preciso partir de la

manipulación de objetos para pasar a una fase representativa y

de esta a otra más abstracta.

Hemos dicho anteriormente que el conocimiento lógico-matemático

es producto de una actividad interna del sujeto, de una

abstracción reflexiva realizada a partir de las relaciones entre

los objetos de aquí que sean de gran interés los recursos

didácticos que se basen en la manipulación

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

o El material

Al hablar de manipulación, en la enseñanza de las matemáticas,

se sobrentiende que no se trata de una manipulación libre, sino

que se hace referencia a una serie de actividades específicas

con materiales concretos, que facilite la adquisición de

determinados conceptos matemáticos. Ha de ser precisada la

propuesta de actividades dirigidas al fin que se quiere

conseguir. A través de las actividades que el niño realiza, con

los materiales didácticos, puede avanzar en su proceso de

abstracción de los conocimientos matemáticos. Las ideas

abstractas no llegan de forma espontánea al individuo, ni a

través de lo que oye sino a través de operaciones que se

realizan con los objetos y que se interiorizan para, más

adelante, llegar a la operación mental sin soporte material.

El material didáctico es necesario en la enseñanza de las

matemáticas en las primeras edades por dos razones básicas:

primera, posibilita el aprendizaje real de los conceptos,

segunda, ejerce una función motivadora del aprendizaje sobre

todo si con el material se crean situaciones interesantes para

el niño, en las que se sienta sujeto activo.

No existe un criterio unánime acerca del uso y tipo de material

a utilizar, incluso pueden encontrarse posturas radicalmente

opuestas en torno al tema. Hay quien sostiene que debe de ser un

material muy estructurado frente a otras personas que sostienen

que debe de consistir en un material poco estructurado y

polivalente.

Nosotros pensamos que ambos tipos de materiales son recursos

didácticos útiles, el empleo de uno u otro dependerá de la

situación educativa, del proceso evolutivo del niño, del momento

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

de la adquisición del concepto y del profesor que prepara la

actividad.

5.METODOLOGIA DEL TRABAJO REALIZADO

La metodología que se aplicó en la práctica de psicopedagogía

fue la siguiente:

Participantes.- la metodología a emplear en la estudiante Carla

Alejandra Céspedes fue la de la participación activa para

generar el dialogo de confianza entre la estudiante y la

colaboradora (discente Jessica Ortuño), y la explicativa.

Lugar.- la metodología utilizada en el lugar de la intervención

psicopedagógica fueron las siguientes; participación activa,

dialogo, dogmático, simbólico.

Apoyos recibidos.-

Del colegio: la aceptación para realizar la práctica, ya

que es de vital importancia contar con ese apoyo lo cual

me brindo un aula independiente para el respectivo poyo

la estudiante.

Del hogar: la aceptación por parte de la madre para

impartir las clases de apoyo en el hogar donde se la

estudiante frecuenta la mayor parte de su tiempo con el

fin de crear seguridad en la realización de los

ejercicios.

De la maestra; contar con el apoyo de la maestra es de

vital importancia para la estudiante en la motivación y el

deseo de superación de su misma estudiante para que pueda

superar la falencia en su proceso de Enseñanza-

Aprendizaje.

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

De la madre; contar con el apoyo del seno familiar en el

proceso de Enseñanza-Aprendizaje de la estudiante es el

motivo principal para que la misma encuentre en sus

estudios el motivo de superación.

Estrategias de trabajo.-

Planificar las actividades

Planificar la realización de los materiales didácticos

Diagnosticar a la estudiante

Estructurar los conocimientos de la estudiante

Monitorear la conducta de la estudiante

Estructurar la evolución de la estudiante

Evaluar los logros obtenidos de la estudiante

Recolección de la información

Organización de la información

Recursos didácticos:

rayuela

Aprendiendo a memorizar

Rodar los dados

Voltear las cartas

Juego de las cartas

Rotafolio

Cartillas de cartulina

6.- EVALUACIÓN DEL TRABAJO CON RESPECTO A LOS OBJETIVOS

PLANTEADOS

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

Fortaleza Oportunidad Debilidades AmenazaEl nuevo

estilo de

aprendizaje

con materiales

didácticos

diseñados

acorde a su

necesidad de

la estudiante.

El apoyo de

la institución

educativa en

la cual la

estudiante se

encuentra

realizado sus

estudios.

De brindar el

apoyo a los

estudiantes

que más lo

necesitan en

su proseo de

Enseñanza-

Aprendizaje.

De adquirir

nuevas

experiencias

en el campo de

la educación.

De brindar

apoyo a los

estudiantes

que más lo

necesiten, con

materiales

acorde a su

necesidad.

La falta de

coordinación

entre los

padres de la

estudiante

para agendar

las

actividades

que debe

realizar su

hija con el

apoyo de las

intervenciones

.

El tiempo

brindado para

la realización

de las

intervenciones

no acompaño

para

satisfacer

otras

necesidades

educativas que

presenta la

estudiante en

el área de

matemáticas.

Por tanto, analizando lo descrito con anterioridad los objetivos

trazados para las distintas intervenciones educativas fueron

satisfactorios, ya que, a pesar de algunos percances de tiempo y

coordinación entre los mismos padres (que dificulto en cierta

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

forma el apoyo para la niña) se logró solucionar y concluir

todo el Programa de Desarrollo Individual para la estudiante en

el área de matemáticas, específicamente en la memorización de la

tabla de multiplicar del uno al siete.

7.- LECCIONES APRENDIDAS DEL TRABAJO REALIZADO

Las experiencias obtenidas fueron muchas debido a que fue un

trabajo individualizado, y a su vez, un trabajo que requiere de

mucha coordinación entre profesor, estudiante, Cientista de la

educación y padres de familia. Como en toda practica que se

realiza no siempre todo sale como uno lo espera, pero a pesar de

todo se debe solucionar aquellos problemas que se nos presentan,

por ejemplo en mi caso hubo falencias por parte de los padres

ya que entre ellos mismo no coordinaban para informarse las

actividades que debe realizar su niña durante las tardes.

Por otro lado, la confraternización y socialización con la

estudiante fue provechosa ya que a su vez logre adquirir y

trabajar ciertos tipos de valores, entre ellos están la

puntualidad y paciencia cuando la estudiante llegaba tarde a sus

intervenciones, la dinámica para trabajar más con juegos debido

a que la niña logra retener con rapidez la información, la

amabilidad que la niña presentaba a la hora de realizar alguna

actividad durante la intervención.

8.- BIBLIOGRAFIA

Páginas web:

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO

UNVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD INTEGRAL DEL NORTECARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

http://www.ldworldwide.org/evaluacion-e-intervencion-

adaptada-de-un-caso-de-dificultades-de-aprendizaje

http://www.psicopedagogia.com/dislexia

http://www.psicopedagogia.com/disgrafia

http://cravillacedre.centros.educa.jcyl.es/aula/archivos/

repositorio/0/9/html/logopedia%20escuela/disgrafia.htm

http://trastronosdeaprendiza.blogspot.com/2012/06/

trastornos-del-aprendizaje.html

http://centroformacionprofesorado.castillalamancha.es/

documents/10157/2528297/PONENCIA+discalculia.pdf

http://www.monografias.com/trabajos82/deteccion-temprana-

dificultades-aprendizaje/deteccion-temprana-dificultades-

aprendizaje2.shtml#ixzz3KZDAcCRQ

http://www.cesip.org.pe/sites/default/files/

27dificultades_de_aprendizaje.pdf

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S0103-

84862006000200010&script=sci_arttext

http://www.google.com.bo/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=9&ved=0CE4QFjAI&url=htt

p%3A%2F%2Fwww.ugr.es%2F~fherrera

%2FPI3.doc&ei=lUB7VMbtD47SggTcj4PYCQ&usg=AFQjCNGZ5U61d6ez_

kTcXa1NX2-_tLwTXQ

http://www.grupomayeutica.com/documentos/

desarrollomatematico.pdf

http://wdb.ugr.es/~encastro/wp-content/uploads/

DesarrolloPensamiento.pdf

TALLER O SEMINARIO PSICOPEDAGOGICO