taller de capacitación docente en el uso de - Repositorio USIL

168
ESCUELA DE POSTGRADO Maestría en Educación con mención en Gestión de la Educación TALLER DE CAPACITACIÓN DOCENTE EN EL USO DE LAS TIC PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE JUNÍN Tesis para optar el grado de Maestro en Educación con mención en Gestión de la Educación GABRIEL TOMAS CHUMBIMUNI ALARCON Asesor: Mg. Hernán Gerardo Flores Valdiviezo (0000-0002-0542-7690) Lima Perú 2022

Transcript of taller de capacitación docente en el uso de - Repositorio USIL

ESCUELA DE POSTGRADO

Maestría en Educación con mención en Gestión de la Educación

TALLER DE CAPACITACIÓN DOCENTE EN EL USO DE LAS TIC PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN

LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE JUNÍN

Tesis para optar el grado de Maestro en Educación con mención

en Gestión de la Educación

GABRIEL TOMAS CHUMBIMUNI ALARCON

Asesor:

Mg. Hernán Gerardo Flores Valdiviezo (0000-0002-0542-7690)

Lima – Perú

2022

II

Dedicatoria

A mi esposa, Esperanza Angoma Patiño, y

a mis hijas por su comprensión y apoyo

perseverante en lograr mis objetivos.

III

Agradecimiento

A mis maestros de la Universidad San Ignacio de

Loyola que incorporaron nuevas enseñanzas y

experiencias, en el trabajo de investigación realizada

y por brindarme la oportunidad de lograr un paso

más en mi formación académica profesional para

hacer frente a los problemas del país.

IV

Índice

Dedicatoria II

Agradecimiento III

Índice IV

Resumen VIII

Abstract IX

Introducción 10

Planteamiento del problema de investigación 10

Descripción del problema 10

Formulación del problema 13

Objetivo de la investigación 14

Categoría y subcategoría apriorísticas 15

Justificación teórica, metodológica y práctica 16

Justificación teórica 16

Justificación metodológica 16

Justificación Práctica 16

Enfoque, tipo y diseño de la investigación 17

Enfoque de la investigación 17

Tipo de investigación 17

Diseño de investigación 18

Métodos teóricos, empíricos y estadísticos de la investigación 18

Método del nivel teórico y empírico 18

Métodos estadísticos 19

Población, muestra, muestreo y unidad de análisis 19

Población 19

Muestra y muestreo 20

Técnicas e instrumentos para el trabajo de campo 20

Estructura general del informe 21

Capítulo I: Marco teórico, conceptual y referencial 23

Antecedentes de la investigación 23

Antecedentes internacionales 23

Antecedentes nacionales 26

Bases teóricas 28

Reflexiones teóricas 44

V

Capítulo II: Diagnóstico o trabajo de campo 46

Descripción del contexto en el que se realizó el diagnóstico 46

Procedimientos de recolección de datos 46

Análisis, interpretación y discusión de los resultados 46

Resultados de la encuesta a los docentes 46

Resultados de la guía de observación a los docentes 54

Análisis, interpretación, triangulación y discusión de los resultados: Categorías

emergentes y conclusiones aproximativas 55

Capítulo III: Modelación, validación y aplicación de la propuesta 63

Propósito y justificación de la propuesta 63

Fundamentación científica de la propuesta 64

Fundamento socioeducativo 64

Fundamento psicológico 64

Fundamento filosófico 65

Fundamento pedagógico 66

Fundamento curricular 66

Diseño de la propuesta 68

Desarrollo de la propuesta 70

Objetivos de la propuesta 70

Justificación de la propuesta 70

Fundamentos científicos de la propuesta 71

Taller de capacitación docente 71

Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) 71

Comprensión Lectora 71

Procesos de la lectura según el enfoque de Solé 72

Niveles de comprensión lectora 72

Diseño de la propuesta 73

Implementación de la propuesta 83

Validación de la propuesta 83

Conclusiones 87

Recomendaciones 90

Referencias 92

Anexos

VI

Índice de tablas

Tabla 1. Definiciones de las categorías apriorísticas de la investigación 15

Tabla 2. Muestra de estudio 20

Tabla 3. Fases y actividades de la propuesta 73

Tabla 4. Expertos que validaron la propuesta 84

Tabla 5. Valoración de la propuesta interna y externa 85

Tabla 6. Puntuación y promedio de la validación interna y externa 85

Tabla 7. Valoración final de la propuesta presentada 86

VII

Lista de figuras

Figura 1. Situación actual de la plana docente 48

Figura 2. Situación actual de la subcategoría nivel literal 50

Figura 3. Situación actual de la subcategoría nivel inferencial 51

Figura 4. Situación actual de la subcategoría nivel crítico 52

Figura 5. Situación actual del conocimiento y uso de tic en los docentes 54

Figura 6. Uso de TIC y la comprensión lectora en la educación remota 55

Figura 7. Competencias digitales 58

Figura 8. Formación profesional docente 59

Figura 9. Lectura 59

Figura 10. Hábito de lectura 60

Figura 11. Educación remota 60

Figura 12. Esquema gráfico teórico-funcional de la modelación de la propuesta 69

VIII

Resumen

Este trabajo de investigación lleva por título: Taller de capacitación docente en el uso de

TIC para desarrollar la comprensión lectora en los estudiantes de una Institución Educativa

de Junín. Tiene como problema general: ¿Cómo desarrollar el uso de las TIC en los

docentes para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes del nivel primaria de una

Institución Educativa de Junín? Como objetivo: Diseñar el taller de capacitación docente

en el uso de TIC para desarrollar la comprensión lectora de los estudiantes del nivel de

Primaria de una Institución Educativa de Junín. El tipo de investigación es cualitativa, de

paradigma interpretativo y de tipo aplicada educacional que permitió describir las

cualidades únicas y grupales de los maestros y discentes a través de la observación guiada

de las variables de estudio. La muestra fue probabilística intencionada, estuvo conformada

por seis docentes y 13 estudiantes del 4.º grado de primaria. En la recolección de datos se

utilizaron guía de entrevista, encuesta y prueba pedagógica que permitieron un adecuado

diagnóstico.

Palabras clave: taller de capacitación docente, tecnologías de la información y

comunicación y niveles de comprensión lectora.

IX

Abstract

The present investigation titled: Teacher training workshop in the use of ICT to develop

reading comprehension in students of an Educational Institution in Junín. Its general

problem is: How to develop the use of ICT in teachers to improve the reading

comprehension of students at the primary level of an Educational Institution in Junín? as a

goal. Design the teacher training workshop in the use of ICT to develop the reading

comprehension of students at the Primary level of an Educational Institution in Junín. The

type of research is qualitative, interpretive paradigm and educational applied type; which

allowed describing the individual and group characteristics of teachers and students

through guided observation of the study variables. The sample was intentional

probabilistic, it was made up of 6 teachers and 13 students of the 4th grade of the primary

level. In the data collection, an interview guide, a survey and a pedagogical test were used

that allowed an adequate diagnosis.

Keywords: teacher training workshop, information and communication technologies and

reading comprehension levels.

10

Introducción

Planteamiento del Problema de Investigación

Descripción del Problema

Una sociedad moderna, caracterizada por los cambios provocados por la globalización

y los avances tecnológicos, requiere de una persona competente que resuelva los problemas

de manera ética, eficaz y colectiva. Es por esto que la sociedad demanda a la educación

formar individuos que enfrenten estos cambios de manera competente. Así, el Ministerio de

Educación (Minedu) (2016) resalta que “la competencia es la facultad que tiene una persona

de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una

situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético”.

En consecuencia, una persona es competente cuando logra comprender la situación

que debe afrontar, realiza evaluaciones de las diferentes posibilidades que le permiten

resolver el problema, identifica conocimientos y habilidades que posee y que están

disponibles en su entorno, para luego analizar las posibles combinaciones que le permitirán

tomar una decisión. Por ejemplo, dentro del Currículo Nacional (2016) para la Educación

Básica Regular, se han planteado el desarrollo de 31 competencias en las siete áreas y dos

competencias transversales. No obstante, esta investigación se centró en dos de ellas. La

primera es la competencia lee diversos tipos de texto en su lengua materna, pues, teniendo en

cuenta que leer, según Solé (1996) es:

Un proceso de interacción entre el lector y el texto, mediante el cual el

primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura, el significado del

texto se construye por parte del lector. Esto no quiere decir que el texto en sí

no tenga sentido o significado. Sino que el significado que un escrito tiene

para el lector no es una traducción o réplica del significado que el autor quiso

imprimirle, sino una construcción que implica al texto, a los conocimientos

previos del lector que lo aborda. (p. 76)

11

Del mismo modo, en esta acción es la comprensión de lo que se lee, según Peronard y

Gómez (1991), el resultado de la interacción del sujeto lector y el texto escrito. El primero

aporta su capacidad de razonamiento y sus conocimientos previos en la elaboración de una

interpretación coherente del contenido del texto. A partir de este punto de vista, el papel del

lector es determinante en la organización e interpretación de la información, ya que así logra

establecer las relaciones entre las diferentes proposiciones textuales a conocimiento

extratextual, según demanda la necesidad de lectura.

Por otra parte, a nivel nacional, de acuerdo con el Programa para la Evaluación

Internacional de Estudiantes (PISA) de la Organización de Cooperación y Desarrollo

Económicos (OCDE) (2018), de una muestra de 8028 estudiantes, el Perú ha ocupado el

puesto 68 de 81 países con un promedio de 402 en comprensión lectora con la aplicación de

la prueba en computadora. Así también, según el Minedu (2019), en el Informe Nacional de

Evaluaciones de Logros de Aprendizajes (ECE, 2018) se describe que, en 4to grado de

primaria, en el área de Comunicación, hay un 10,1 % de estudiantes que se encuentran en

pre-inicio y que estos resultados se han incrementado con respecto al 2016 donde había un

9,1 %.

Por ejemplo, en la región Junín, en los estudiantes del 4.º grado de primaria se tiene a

un 38,1 % de alumnos en el nivel satisfactorio, 32,1 % en el nivel proceso y a un 7,6 % en un

nivel de pre-inicio. Así, estos resultados podrían deberse a muchos factores, pero, si nos

centramos en los directos responsables de desarrollar los aprendizajes, se tendría que evaluar

la gestión pedagógica que ejercen los maestros en sus aulas, ya que son ellos los que

planifican, organizan, ejecutan y evalúan dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje del

aula a su cargo. Asimismo, la metodología del docente debe basarse en la construcción del

pensamiento crítico de sus estudiantes a través de espacios que demanden la creatividad y

participación, esta última entendida como “un proceso de comunicación, decisión y ejecución

12

que permite el intercambio permanente de conocimientos y experiencias” (Murcia, 1988, p.

25).

Del mismo pensamiento es Paulsen (1990), citado por Benito (2015), quien afirma

que el rol del docente se centra fundamentalmente en la dinamización del grupo y en asumir

funciones de organización de las actividades, de motivación y creación de un clima agradable

de aprendizaje y facilitador educativo, proporcionando experiencias para el autoaprendizaje y

la construcción del conocimiento.

Con referencia a la competencia transversal, esta se desenvuelve en entornos virtuales

generados por las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y que se sustentan en

la enseñanza digital (ampliar habilidades para la búsqueda, interpretación, comunicación y la

construcción de información de manera eficaz) y la mediación interactiva (familiaridad con la

cultura digital). Por ello, los estudiantes se han visto en la necesidad de involucrarse con las

TIC a través de la radio, la televisión o el Internet. Esto, antes de la crisis sanitaria que vive el

país, era tomado como un momento de ocio en el hogar, sin embargo, actualmente, esa

situación se ha transformado en un espacio para construir aprendizajes, lo que demanda en

los docentes estar en permanente capacitación sobre el manejo, los beneficios y las ventajas

de las TIC.

Vale recordar que, la educación a distancia demanda a los docentes valerse de

variados recursos tecnológicos para que sus estudiantes puedan desarrollar sus competencias.

En el contexto peruano y especialmente en la zona rural es un desafío aún más grande. Según

el Fondo para las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) (2020), para poder iniciar las

labores académicas en el Perú se puso en marcha la estrategia multicanal Aprendo en Casa.

Esto pudo ser alentador y hasta esperanzador en las zonas urbanas, pero en las zonas rurales,

debido a la geografía del país, ha sido un obstáculo por la baja conectividad, estimando que

cerca del 60 % de menores de zonas rurales no tienen acceso a muchas tecnologías.

13

Por ejemplo, la Institución educativa N° 30083 Virgen de Cocharcas de San Juan de

Iscos, se encuentra en una zona rural, por lo que contactarse con los estudiantes y sus familias

ha sido una de las principales dificultades. Esta nueva modalidad de educación remota ha

obligado a los profesores y alumnos a usar los recursos tecnológicos de uso frecuente para el

aprendizaje. Sin embargo, pese a los esfuerzos no se está respondiendo adecuadamente a

estas necesidades y demandas de aprendizaje. La falta de conocimiento sobre el uso y manejo

de los equipos tecnológicos es básica, no solo en los menores, sino también en los mismos

educadores. Otra dificultad que se tiene es que los niños y niñas del 4.º grado, en su gran

mayoría, se encuentran con un nivel de inicio respecto a la competencia lee diversos tipos de

texto en su lengua materna, específicamente en la comprensión de estos textos. Es en este

contexto que nace la necesidad de investigar estos aspectos y brindar posibles soluciones que

puedan atender las necesidades que muestran las y los docentes en el uso de las TIC, con el

propósito de mejorar la comprensión lectora estudiantil.

Es necesario también, señalar que la presente investigación está sustentada en el

paradigma o enfoque por competencias, “el cual demanda que lo aprendido sea útil y

funcional en la vida del estudiante” (Tobón, 2013, p. 34). Este paradigma permite conocer los

logros de aprendizaje de cada estudiante y brinda la oportunidad de reflexionar sobre los

aspectos que los estudiantes pueden mejorar. A sí también está relacionado con el desarrollo

de las competencias digitales de los docentes.

Formulación del Problema

Pregunta Científica

¿Cómo desarrollar el uso de TIC en los docentes para mejorar la comprensión lectora

de los estudiantes del nivel primaria de una institución educativa de Junín?

14

Preguntas Específicas

¿Cuál es el estado actual de la comprensión lectora de los estudiantes del nivel

primaria de una institución educativa de Junín?

¿Cuáles son los fundamentos teóricos, prácticos y metodológicos del taller de

capacitación docente en el uso de TIC para el desarrollo de compresión lectora de los

estudiantes del nivel primaria de una institución educativa de Junín?

¿Qué criterios teóricos, prácticos y metodológicos sirven de base para la modelación

en la comprensión lectora de los estudiantes del nivel primaria de una institución educativa de

Junín?

¿Cómo validar por juicio de expertos la propuesta del taller de capacitación docente

en el uso de TIC para desarrollar la comprensión lectora en los estudiantes del nivel primaria

de una institución educativa de Junín?

Objetivo de la Investigación

Objetivo General

Diseñar el taller de capacitación docente en el uso de TIC para desarrollar la

comprensión lectora de los estudiantes del nivel primaria de una institución educativa de

Junín.

Objetivos Específicos o Tareas de la Investigación

Diagnosticar el estado actual de la comprensión lectora de los estudiantes 4.º grado de

primaria de una institución educativa de Junín.

Determinar los criterios teóricos, prácticos y metodológicos que sirven de base para la

modelación en la comprensión lectora de los estudiantes del nivel primaria de una institución

educativa de Junín.

15

Validar la efectividad del taller de capacitación docente en el uso de TIC para

desarrollar la comprensión lectora de los estudiantes del nivel primaria de una institución

educativa de Junín.

Presentar la propuesta del taller de capacitación docente en el uso de TIC para

desarrollar la comprensión lectora de los estudiantes del nivel primaria de una institución

educativa de Junín a expertos que puedan emitir un juicio de valor.

Categoría y Subcategoría Apriorísticas

En la investigación se plantea las categorías y subcategorías de la investigación que se

describen en la siguiente tabla:

Tabla 1

Definiciones de las categorías apriorísticas de la investigación.

Categorías apriorísticas Subcategorías apriorísticas

Comprensión lectora.

Pinzás (2001, citado por Minedu, 2016) afirma que la

comprensión lectora:

Es un proceso constructivo porque se elabora

interpretaciones, es interactivo porque se elaboran

significados a partir de la información previa que

tienen el lector y la nueva información del texto, es

estratégica porque varía según la intención que tiene

el lector y es metacognitivo porque se controla el

pensamiento para comprender. (p. 40)

Niveles de comprensión de textos

Según Pinzás (2007, citado por

Minedu, 2016) señala tres niveles.

Nivel de comprensión literal.

Nivel de comprensión inferencial.

Nivel de comprensión crítico.

Taller de capacitación docente en el uso de TIC

Taller de capacitación

El taller de capacitación docente en el uso de los tics

es una herramienta didáctica donde el docente

adquiere conocimientos pedagógicos relacionados al

uso de los tics. Permitiendo al docente utilizarlas en

los procesos y prácticas del método de enseñanza

(Cabero, Marín y Cataño, 2015).

Uso de TIC

Bilbao (2015) señalan que:

El uso de las TIC involucra el manejo correcto de la

tecnología, su uso como herramienta en educación

debe contemplar las normas en el uso de estas

tecnologías, la correcta forma de interpretar la lectura

y las imágenes de forma crítica que llegan en estos

formatos. (p. 5)

TIC

Según Servicios TIC (2016):

Son el grupo de tecnologías que gestionan variada

información y que comprenden un amplio campo de

Actividades:

Según Egg (2015) y aportes del

investigador.

a) Actividades de inicio.

b) Actividades de experimentación.

c) Actividades de investigación.

d) Actividades de selección.

e) Actividades de evaluación.

f) Actividades de ejecución.

16

soluciones. Integran las tecnologías que almacenan,

recuperan, envían, reciben y procesan información

actualizada de un lugar a otro con la finalidad de

procesar, valorar resultados y realizar informes. (p. 2) Nota: Elaboración propia (2021).

Justificación Teórica, Metodológica y Práctica

Justificación Teórica

La investigación tiene justificación teórica en cuanto se basa en teorías relacionadas a

la comprensión lectora, sus niveles, el taller de capacitación y las TIC, su uso y beneficios, lo

que brinda sustento científico al estudio, asimismo, la construcción de nuevos conocimientos

enriquecidos por la experiencia y los aportes de fuentes diversas que sirven como antecedente

a futuras investigaciones. Entre los autores considerados en la investigación se tienen a

Cabero et al. (2015), Pinzás (2001), Bilbao (2015), Servicios TIC (2016) y al Minedu (2016).

Justificación Metodológica

El desarrollo de este trabajo investigativo se justifica metodológicamente, debido a

que se desarrolla en el marco de una investigación educativa, bajo la metodología cualitativa

de tipo aplicada, llevándose a cabo en el marco del método científico del paradigma socio-

crítico e interpretativo, ya que conoce y comprende la realidad, el conocimiento

transformador, la acción educativa y los valores, además, desarrolla el conocimiento

ideográfico en los estudiantes desde un acercamiento metodológico. Así como también, la

metodología del taller de capacitación docente en el uso de las TIC, la cual orienta el

desarrollo práctico mediante sesiones que permiten un trabajo interdisciplinario. Igualmente,

se elaboraron y validaron instrumentos de recolección de datos.

Justificación Práctica

Esta investigación se realizó con la participación de los docentes de la Institución

Educativa n.º 30083 “Virgen de Cocharcas” del distrito de San Juan de Iscos en Junín, con

quienes se desarrolló el taller de capacitación docente para la utilización de las TIC y elevar

el nivel de la comprensión de lectura mediante diferentes sesiones donde los educadores

17

puedan manejar las TIC de uso común con propósitos de aprendizaje para el área de

comunicación, sirviendo esto como experiencia para desarrollar esta estrategia en otras áreas.

Así también se hicieron uso de técnicas e instrumentos que permitieron conocer la realidad

actual de los actores investigados, previa validez y confiabilidad que dieron valor científico al

estudio.

Enfoque, Tipo y Diseño de la Investigación

Enfoque de la Investigación

Este trabajo se llevó a cabo bajo el enfoque cualitativo que, según Mardones (2017),

la investigación cualitativa demanda que los investigadores estudien su realidad en su entorno

natural y real. Donde el recojo de información se de en base a la observación de

comportamientos, respuestas abiertas y disertación para que luego se interprete su

significado. Así también está fundamentado en el paradigma socio-critico. Con este

paradigma se conoce y comprende la realidad, el conocimiento transformador, la acción

educativa y los valores. Asimismo, implica al docente a partir de la autorreflexión. Además,

en este paradigma se considera la unidad dialéctica de lo teórico y lo práctico. Para

Popkewitz (1998), el paradigma sociocrítico debe entender y comprender la realidad, uniendo

la práctica con la teoría, con la finalidad de que el conocimiento lleve a la liberación del ser

humano a partir de la integración de todos los sujetos incluido al investigador para garantizar

el proceso de autorreflexión y toma de decisiones.

Tipo de Investigación

La investigación aplicada educacional se encarga del desarrollo de este caso que recae

en el marco de una investigación educativa. La metodología que se empleó en este trabajo es

cualitativa-descriptiva, haciendo uso del método científico y del paradigma interpretativo al

estudiar situaciones reales propias de las aulas de clase. Los sujetos de la investigación

aportaron datos y, a la vez, alternativas de solución a sus problemas.

18

Diseño de Investigación

Este diseño es no experimental con enfoque científico, donde un grupo de variables se

mantiene constantes, no se manipulan deliberadamente y se basa en la observación del

fenómeno tal como es y, de corte transversal donde la observación de las variables

recopiladas de una población o muestra se da un periodo de tiempo determinado.

Métodos Teóricos, Empíricos y Estadísticos de la Investigación

Método del Nivel Teórico y Empírico

Para concretar los objetivos propuestos en esta investigación se emplearon un

conjunto de métodos científicos del nivel teórico y empírico, que fueron:

Histórico-Lógico. Según Cerezal y Fiallo (2016), lo histórico está relacionado con el

estudio de la trayectoria real de los fenómenos en un momento determinado y lo lógico se

ocupa de indagar las leyes generales del accionar de los fenómenos y naturaleza de los

sucesos.

Análisis-Síntesis. En este caso, Cerezal et al. (2016) explica que el análisis permite

descomponer un todo en sus partes, estudiar de forma particular características, elementos,

propiedades y posibles relaciones y la síntesis es lo inverso, debido a que relaciona y combina

las partes analizadas en un todo.

Inductivo-Deductivo. Para Bernal (2010), lo inductivo permite pasar de los

conocimientos particulares a uno general y el deductivo cuando se pasa de un conocimiento

general a otros más específicos. Estos métodos son usados para establecer inferencias lógicas

y poder establecer teorías de carácter concluyente, orientadas a perfeccionar la base

metodológica y epistemológica de la una investigación.

Análisis Documental. En este caso, según Castillo (2005) es un proceso intelectual en

el que se analizan, interpretan y sintetizan la información de los contenidos de documentos

originales.

19

Modelación. Cerezal et al. (2016) mencionan que es un proceso a través del cual se

crea una proyección o modelo para investigar la realidad, representando las características y

relaciones fundamentales del objeto de estudio, proporcionando explicaciones y sirviendo de

guía para generar hipótesis teóricas.

Métodos Estadísticos

En palabras de Tamayo (2003), el método estadístico “es un proceso de obtención,

representación, simplificación, análisis, interpretación y proyección de las características,

variables o valores numéricos de un estudio para una mejor comprensión de la realidad y una

optimización en la toma de decisiones” (p. 119). En el estudio se han usado para analizar y

reflexionar sobre los resultados encontrados a través de la estadística inferencial.

Población, Muestra, Muestreo y Unidad de Análisis

Población

Para Hernández et al. (2016), “la población es un conjunto que concuerda con

determinadas especificaciones” (p. 174). Por ello, el estudio se realizó en la institución

educativa N° 30083 “Virgen de Cocharcas” del distrito de San Juan de Iscos, donde la

población estuvo formada por un directivo con sección a cargo, cinco profesores de aula y 68

estudiantes de primero al sexto grado de primaria, y la población la conformaron 74 sujetos.

Muestra y Muestreo

La muestra para la investigación estuvo formada por un directivo, cinco docentes y 13

estudiantes del 4.º grado de primaria sección única. El tipo de muestreo fue no probabilístico

intencionado.

20

Tabla 2

Muestra de estudio.

Sexo subtotal

Director Masculino 1

Docente Masculino 1

Docente femenino 4

estudiantes Masculino 7

estudiantes femenino 6

Total 19 Nota: Elaboración propia (2021).

Técnicas e Instrumentos para el Trabajo de Campo

Para Cerezal y Fiallo (2016), las técnicas e instrumentos permiten recoger

información de manera sistematizada. Para ello, se mencionan en seguida las técnicas e

instrumentos con las que se trabajó en esta investigación:

Observación a Clases de Docentes

Esta técnica se realizó con el propósito de recoger datos directos de la realidad

objetiva y con la finalidad de verificar el nivel de conocimientos teóricos y metodológicos al

dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje del área de comunicación en comprensión lectora.

Como instrumentos se utilizó la guía de observación de clase compuesta por 20 ítems que

permitió recoger los aspectos relevantes de acuerdo con las categorías y subcategorías.

Prueba Pedagógica

Se aplicó a los 13 estudiantes del 4.º grado de la institución educativa N.° 30083

“Virgen de Cocharcas” del distrito de San Juan de Iscos para conocer el estado actual de

desarrollo sobre la competencia lee textos escritos en su lengua materna.

Encuesta a los Docentes

Se aplicó a los seis maestros para identificar las fortalezas y debilidades con el

propósito de saber si los docentes hacen uso de las TIC específicamente en el área de

comunicación en la competencia lee diversos tipos de texto en su lengua materna.

21

Criterio de Expertos

Para validar los instrumentos se recurrió al juicio de tres expertos. El Dr. Herbert

Robles Mori, la Mg. María Teresa Herrera y el Dr. Carlos Bancayán Oré, quienes aplicaron

una ficha de evaluación a los tres instrumentos (Guía de entrevista para el docente de 53

ítems, ficha de observación al docente de 20 ítems y la prueba pedagógica para los

estudiantes del 4.º grado de primaria tipo ECE)

El resultado de los tres expertos fue aplicable en 100%. Revisar anexo 3 donde se

encuentran los certificados de validación.

Estructura General del Informe

Para el desarrollo de la investigación se ha tomado en consideración el siguiente

esquema: En el inicio se describen los aspectos formales del trabajo. Así también se

desarrolla la introducción que contempla el planteamiento del problema, objetivos, categorías

y justificación. Después la metodología de la investigación que incluye el tipo, el diseño, la

población, muestra, muestreo, métodos, técnicas e instrumentos.

Asimismo, en el Capítulo I se describen los fundamentos teóricos como los

antecedentes, la conceptualización de teorías y las reflexiones teóricas. Todas estas sustentan

el trabajo de investigación con base científica.

Mientras que en el Capítulo II se indaga sobre el diagnóstico y el trabajo de campo

que contempla el análisis, la interpretación y discusión de resultados. Así como la relación

analítica e interpretativa entre los datos y las categorías emergentes. Todo esto contribuye a

tener un panorama real y minucioso del problema o situación actual de los involucrados.

De igual manera, en el Capítulo III se trata sobre la modelación, la validación y la

aplicación de la propuesta. Todo esto explica la propuesta u objetivo de la investigación.

Finalmente se encuentran las conclusiones, recomendaciones, referencia y anexos que

muestran los aportes de la investigación al campo educativo.

22

Capítulo I

Marco Teórico, Conceptual y Referencial

Antecedentes de la Investigación.

Una vez planteado el problema y habiendo determinado las preguntas y los objetivos

o tareas científicas, es de suma importancia establecer los fundamentos teóricos en los cuales

se basa la investigación. Por ende, se inicia con la presentación del marco teórico,

exponiendo los antecedentes de la investigación, tanto nacionales como internacionales, que

esclarecen el panorama referente a la problemática de este trabajo.

Antecedentes Internacionales.

Este apartado se inicia con el trabajo de Zúñiga y Hurtado (2017), quienes

desarrollaron una investigación aplicada de tipo experimental y que llevó a cabo una

capacitación docente como estrategia para la incorporación de las TIC en los procesos de

enseñanza–aprendizaje. Tuvo como objetivo determinar el impacto de la implementación de

una estrategia de capacitación en los TIC, sobre la percepción y uso de herramientas

tecnológicas en el centro educativo El Zarzal, en el municipio del Tambo, Cauca.

Participaron 11 docentes en edades de 45 a 60 años demostrando compromiso y entusiasmo

para vincular su labor docente con el manejo efectivo de las TIC. Se obtuvieron resultados

evidenciados a través de la comparación de resultados de los cuestionarios de inicio y al

finalizar la capacitación docente, donde cinco profesores que mostraban manejo de algunas

herramientas de la TIC. Después de la aplicación este número se incrementó en seis,

demostrando que la capacitación es una estrategia efectiva para el logro de aprendizajes. La

importancia este trabajo radica en la experiencia de la capacitación docente para estar en

concordancia con las necesidades de la sociedad como profesionales de la educación, por lo

que se ha tomado en consideración las referencias bibliográficas sobre capacitación docente.

23

Por su parte, Toro y Monroy (2016) trabajaron una investigación que se centró en

optimizar los procesos de lectura interpretativa en discentes del grado décimo con uso de

TIC. Fue de tipo experimental donde participaron 66 estudiantes de ambos sexos, cuyas

edades oscilaban entre 16 y 19 años, y se dividieron en 38 para el grupo experimental y otro

de 28 estudiantes para el de control. La intervención buscó aplicar programas como el Prezi y

Cacoo como recursos de la web 2.0 para optimizar los procesos de lectura interpretativa de

los educandos. La importancia de la investigación está en la nueva metodología que se

propone enlazada con la tecnología de la información y la comunicación, pudiendo así

despertar la motivación e interés de los estudiantes. Se obtuvo que más del 80 % de los

alumnos mejoran sus niveles de interpretación de lectura, esto debido a los programas

aplicados demandan toda su atención posible, demostrando así que la aplicación de estos

programas es efectiva para optimizar los procesos de interpretación de lectura en el área de

lenguaje. Así, se ha tomado en consideración la experiencia sobre el uso de los aplicativos

para el trabajo de la comprensión lectora.

Mientras que Vázquez (2016) desarrolló una investigación de intervención educativa

donde se trabajó y fortaleció las habilidades de comprensión lectora a partir de la creación de

círculos de lectura fundamentada en la metodología APRA (Acceso, Permanencia y

Rendimiento Académico). La investigación fue cuasiexperimental y se desarrollaron diez

sesiones con duración de 50 minutos cada una. Participaron 28 alumnos entre varones y

mujeres de seis a siete años. Se obtuvo resultados favorables debido a que el 86 %, después

de la aplicación de una evaluación de comprensión lectora, lograron ubicarse en niveles de

logro favorables y un 6 % se colocó en un nivel de logro destacado. La importancia de la

investigación radica en su sustento teórico, su experiencia y aporte en cuanto al desarrollo de

las habilidades de comprensión lectora.

24

En cuanto a Gayo (2016), desarrolló una investigación donde se evaluaron los efectos

de dos programas de intervención para la mejora de la comprensión lectora destinados al

alumnado de 2.º y 3.er ciclo de educación primaria, respectivamente. Participaron un total de

187 escolares de 3.º (46), 4.º (47), 5.º (49) y 6.º (45) entre los siete y 13 años. El estudio fue

experimental, durante cada curso, los participantes fueron asignados aleatoriamente a un

grupo de intervención y un grupo de comparación. La intervención involucró el uso de

programas de comprensión lectora en el aula durante seis meses del año escolar en sesiones

semanales de una hora por parte de los maestros a cargo de cada clase. Los alumnos de los

grupos de comparación siguieron cada año el procedimiento normal de comprensión lectora

utilizado por sus profesores. El análisis de varianza y covarianza mostró un efecto positivo de

la intervención, ya que todos los estudiantes que participaron en el programa mejoraron

significativamente la comprensión lectora en comparación con sus compañeros del grupo de

comparación.

Asimismo, los datos evidenciaron también el mantenimiento de estos resultados en la

medida de seguimiento. Como efecto de la intervención por curso se obtuvo un incremento

de la conciencia lectora en los escolares de 3.º y 4.º, y de la planificación en los de 6.º. Las

intervenciones realizadas a través de programas de comprensión lectora no solo mejoraron la

comprensión lectora, sino que también facilitaron la planificación al ayudar a los

participantes a regular su actividad lectora. En conclusión, se puede decir que las aplicaciones

respondieron al propósito para el que fueron diseñadas y por lo tanto podrían contar con

herramientas útiles y efectivas para la intervención en el aula y el desarrollo de

investigaciones futuras.

Por lo que se refiere a Arce (2015), este investigador realizó un trabajo que buscó

analizar la relación del uso de RDA (contenidos digitales que se diseñan con un enfoque

pedagógico para apoyar el trabajo de los alumnos) y el mejoramiento de los resultados en el

25

eje de la lectura de los estudiantes de 1.er año de enseñanza media. La investigación fue

descriptiva donde participaron 58 estudiantes a quienes se les aplicó la propuesta pedagógica

por seis RDA, que incorporó diversos tipos textos y extensión, en concordancia con lo

propuesto por PISA. De esta manera, se obtuvo resultados que demostraron que el RDA

mejoró notoriamente la participación de los estudiantes en clase, las habilidades necesarias

para leer comprensivamente, provocando un cambio en los resultados y dejando de lado el

aprendizaje mecánico y memorístico por un aprendizaje significativo. La importancia de la

investigación radica en formar vínculos durante la enseñanza-aprendizaje con los recursos de

las TIC. Así como preparar a los discentes a enfrentar evaluaciones que demandan el uso de

tecnología como la computadora conectada a Internet.

Antecedentes Nacionales.

En el caso de las investigaciones nacionales, Solís (2018) desarrolló una investigación

que buscó fortalecer el uso de las TIC en los maestros y, con ello, darle nuevos aires a la

comprensión de lectura en los alumnos de un centro de estudios. Participaron 13 docentes que

lograron conocer y usar algunos programas y aplicativos que tienen las TIC. Esto fue

evidenciado a través de la aplicación de encuestas personales y grupales. Nueve profesores

que desconocían los beneficios de TIC en educación. Al culminar la capacitación

desarrollada en diez mini talleres, siete demostraron manejo y dominio de algunos programas

y aplicaciones para trabajo en aula con el propósito de mejorar el nivel de compresión de

lectura. La importancia de la investigación radica en la experiencia de haber desarrollado la

capacitación con propósitos similares a nuestro estudio. Por lo que se tomó en cuenta la

experiencia de esta investigación.

Mientras que Guevara (2018) trabajó una investigación que determinó las similitudes

entre las TIC y la comprensión de lectura en los discentes de 1.º de secundaria de una

institución educativa. Fue de tipo básica con nivel descriptivo y correlacional, con método

26

hipotético deductivo y diseño no experimental de corte transversal, con una muestra censal

formado por 120 alumnos a los que se les aplicó una encuesta sobre el empleo de las TIC y

una evaluación de comprensión de lectura adaptada al modelo presentado por ITSE para uso

de las TIC con escala tipo Likert y dicotómica para la evaluación de la comprensión lectora.

Estos instrumentos dejaron resultados de alta confiabilidad y validez llegando al resultado de

que sí existe relación significativa entre el uso de las TIC y la comprensión lectora. Se tomó

en cuenta este trabajo por el manejo teórico sobre la comprensión lectora y el uso de las TIC

en el campo educativo.

Por su parte, Vílchez (2018) elaboró una investigación que buscaba mejorar los

niveles de comprensión lectora en una escuela mediante un taller de fortalecimiento de

capacidades docentes. Tuvo como objetivo buscar el fortalecimiento de las capacidades

docentes, ampliando su conocimiento pedagógico disciplinar en el área de comunicación, en

la competencia de comprensión lectora. Puesto que se observó debilidades en los docentes

respecto a la aplicación de los procesos pedagógicos y didácticos, una limitada capacitación

en el manejo de estrategias didácticas, además de sus competencias profesionales, se ha dado

en enfoques descontextualizados a la realidad local y nacional. Participaron nueve maestros

entre los 35 a 50 años. Los resultados encontrados evidenciaron una mejora en los niveles de

comprensión lectora, evaluados de manera virtual. Esta investigación tiene en la experiencia

de la capacitación docente y el propósito de mejorar los niveles de comprensión lectora de

sus estudiantes, lo necesario para ser considerada en este trabajo.

En cuanto a Canales (2015), su estudio investigó las dificultades lectoras de manera

integral en una muestra de niños y adolescentes con dificultades de aprendizaje de la

provincia del Callao, tratando de averiguar cómo intervenir para mejorar sus déficits lectores

para que un Programa de Tratamiento Experimental podría desarrollarse y aplicarse.

Asimismo, buscaron conocer más desde el punto de vista de la psicología cognitiva y la

27

psicolingüística, cómo funcionan los procesos sintácticos y semánticos, además de la

memoria de trabajo y la inferencia al realizar esta compleja tarea. La población del estudio

estuvo dada por los niños del nivel socioeconómico medio-bajo, que presentan problemas de

aprendizaje en la lectura y que cursan estudios desde el 3.er grado de primaria hasta el 2.º de

secundaria conformando la muestra 23 estudiantes para el grupo experimental y 23 para el

grupo control. Utilizando como instrumento de medición el PROLEC (Procesos Lectores).

Para ello, el grupo de los resultados se presentó a la discusión teórica de la psicología

cognitiva, la psicolingüística y la psicopedagogía moderna, articulando todo ello al problema

de la comprensión lectora en el Perú. La importancia de la investigación radica en el manejo

teórico de los niveles de comprensión lectora.

De otro lado, Condori (2015) realizó un estudio de estrategias metacognitivas para la

comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado, cuyo objetivo fue determinar cómo

influyen las estrategias de comprensión lectora y los cambios que provocan, en gran medida

en la forma de comprensión e interpretación. diversos textos en el ámbito educativo. La

muestra estuvo conformada por 30 estudiantes seleccionados por conveniencia de 4 grados de

primaria. El estudio fue cuasiexperimental con un grupo de control que sugirió el efecto del

programa utilizado. Los hallazgos sugieren que las estrategias metacognitivas pueden mejorar

la comprensión lectora entre los estudiantes de cuarto grado de primaria, y el grupo de control

también muestra que, si bien las estrategias metacognitivas son mejores para dominar las

habilidades, mejoran el rendimiento académico. en todos los niveles educativos.

Bases Teóricas.

Comprensión Lectora.

La lectura es una herramienta fundamental para adquirir conocimientos en los

diferentes campos. Sin embargo, no sólo basta leer para adquirir conocimientos, sino que es

necesario comprender el contenido del texto. Así, comprender un texto involucra que el lector

28

sea capaz de construir significados en sus estructuras mentales, a nivel de las palabras, las

oraciones y los párrafos. Sobre esto, Pinzás (2001), citado por Minedu (2016), refiere que:

Es un proceso constructivo porque se elabora interpretaciones, es interactivo

porque se elaboran significados a partir de la información previa que tienen el

lector y la nueva información del texto, es estratégica porque varía según la

intención que tiene el lector y es metacognitivo porque se controla el

pensamiento para comprender. (p. 40)

De lo descrito líneas arriba se puede afirmar que la comprensión lectora es la

capacidad que tiene un individuo para darle significado a las palabras y oraciones,

estructurarlas en un todo que se llama texto y, así, lograr la comprensión global. De esta

misma idea es Cooper (1990), quien sostiene que “la interacción entre el lector y el texto es el

fundamento para la comprensión, pues a través de ella el lector relaciona la información que

el autor le presenta con la información almacenada en su mente” (p. 28).

Por tanto, la comprensión lectora, es un juicio a través del cual se elabora un

significado a partir de la interacción con el texto; donde el lector pone en práctica sus

habilidades descifradoras, de análisis y organización. En este proceso es fundamental los

objetivos para los que se lee, las predicciones, inferencias, estrategias, habilidades cognitivas

y, sobre todo, los saberes previos que tiene el lector.

Enfoques de la Comprensión Lectora. Para responder con los fines de la investigación,

se ha considerado dos enfoques: el pedagógico y el didáctico que están sustentados por

Cassany (2001), quien explica que:

Uno de los aprendizajes fundamentales es la lectura, la cual es proporcionada

por la escuela y que permite al sujeto desarrollar sus micro habilidades. El que

aprende a leer correctamente adquiere conocimientos. Convirtiéndose la

lectura en un aprendizaje transcendental para la escolarización y para el

crecimiento intelectual de la persona. (p. 193)

Según este autor, en el Enfoque Cassany, existen nueve micro habilidades que se

deben desarrollar para ser un lector experto:

29

Percepción: Esta micro habilidad permite ampliar el campo visual y desarrollar la

discriminación visual para ganar velocidad y facilidad lectora.

Memoria: Se divide en memoria a corto plazo y memoria a largo plazo. La primera

proporciona información que proporciona el significado de algunas oraciones. En cambio, la

segunda compila toda la información guardada en la memoria a corto plazo que luego es

extraída y consigue la comprensión global del texto.

Anticipación: Esta micro habilidad permite al lector anticiparse al contenido del texto

motivándolo y predisponiéndolo para la acción lectora.

Lectura rápida y lectura atenta: Consigue información importante o de interés antes de

realizar la lectura detallada de manera selectiva.

Inferencia: Permite adelantarse a darle significado a las palabras, oraciones o

contenido de lo leído.

Ideas principales: Permite al lector extraer ideas globales o ideas concretas de ciertas

partes del texto.

Estructura y forma: El lector reconoce aspectos formales la coherencia, cohesión y

adecuación, hasta aspectos más específicos como la sintaxis y el léxico.

Leer entre líneas: Ayuda a proporcionar información rápita del contenido del texto,

generando una idea.

Autoevaluación: Controla el propio proceso de comprensión desde antes de empezar

la lectura hasta terminarla contrastando las posibles inferencias que se van realizando.

Por su parte, Solé (2001), en su Enfoque de Solé, indica que la lectura es una acción

relacionada con el contexto social y mantiene un propósito, pues “enseñar a leer no es fácil.

La lectura es un proceso complejo que requiere de una intervención antes, durante y después

para llegar a comprender y aprender” (p. 21). A continuación, se describen estos tres

procesos:

30

Antes de la lectura: Se establece el propósito, la elección de la lectura y lo que se

espera encontrar en la lectura.

Durante la lectura: Se consideran los elementos que intervienen al momento de leer,

como los conocimientos previos, la interacción entre el texto (autor) y el lector y el contexto

social.

Después de la lectura: Se da al terminar de leer y se realizan acciones de clarificación

del contenido, a través de las relecturas y la recapitulación.

Niveles de la Comprensión Lectora.

La lectura es un proceso dinámico, continuo y diferenciado, donde se encuentran

niveles que se dan de menor a mayor complejidad y esto va de la mano con la ampliación de

conocimientos y el desarrollo de la inteligencia conceptual y emocional del lector. Por ello,

Pinzás (2001), citado por el Minedu (2016), plantea tres niveles que a continuación se

describen:

Nivel Literal.

Es el primer nivel de la comprensión lectora donde se realiza la ubicación de

información, reconocimiento y recuerdo de los hechos tal y como aparecen expuestos en el

texto. En este nivel se da la decodificación o reconocimiento de los patrones de escritura y

sonido, esto último en el caso de la comprensión auditiva. Así también, el descubrimiento de

la causa y efecto de los sucesos, la captación de la idea principal del texto, identificación de

personajes principales y secundarios y el reordenamiento de una secuencia.

Nivel Inferencial o Interpretativo.

Es el nivel donde el lector establece relaciones entre las partes del texto con la

finalidad de inferir aspectos que no están escritos. Esto se evidencia cuando el lector

encuentra correlaciones o contenidos implícitos, llega a conclusiones o identifica la idea

central del texto. La información implícita del texto puede encontrarse en las causas, las

31

consecuencias, las semejanzas, las diferencias, las opiniones y el desenlace, inferida sobre las

características o acciones de los personajes. Por ello, Pinzás (2001), citado por el Minedu

(2016), refiere que las inferencias complementan, sacan conjeturas, formulan hipótesis acerca

de los personajes y deducen enseñanzas de un texto.

Por su parte, Mercer (1986), citado por Valles (2015), señala que este nivel

proporciona una comprensión más profunda y amplia, ya que requiere correlacionar la

experiencia personal y los conocimientos previos que tiene el lector con el texto. Para estos

autores, el nivel de salida está formado por tres procesos:

La integración. Cuando la relación de las expresiones semánticas no está de forma

explícita en el texto y se debe inferir para comprenderla. Para lograr esto el lector experto

utiliza las reglas pronominales y sus conocimientos previos respecto a una situación.

El resumen. El lector logra producir en su memoria una macroestructura o esquema

mental sobre la lectura a partir de las expresiones, por consiguiente, por lo tanto, o, en

consecuencia.

La elaboración. El lector logra unir la información nueva a otra que ya posee

aumentando la probabilidad de la transferencia.

Nivel Crítico.

Es el más elevado y demanda del lector emitir juicios sobre el texto, valorar la

importancia o irrelevancia de este, diferenciar los hechos de las opiniones y lograr integrar la

lectura en sus experiencias propias. Para alcanzarlo es importante desarrollar las siguientes

destrezas: Formular opiniones, deducir conclusiones, predecir resultados y consecuencias,

elaborar en una síntesis propia, establecer el valor del texto, separar los hechos de las

opiniones, emitir juicios sobre la actuación de los personajes y juicios atractivos. De este

pensamiento es Escurra (2002), quien explica que en este nivel el lector debe ser capaz de

32

ordenar y reordenar las ideas dentro del texto con la finalidad de captar el mensaje del autor y

enriquecer esta interpretación con su pensamiento y experiencia.

Competencia Lee Textos Escritos en su Lengua Materna.

La comprensión lectora se encuentra dentro de la Competencia 8 del Currículo

Nacional (2016) como: Lee diversos tipos de texto en su lengua materna. Está definida por la

interacción que se da entre el texto, el lector y el contexto. Para el alumno supone un proceso

de construcción donde no solo decodifica o logra comprender información explícita del texto,

sino que también interpreta y establece una postura frente al texto a través de su práctica

social. Por ello debe combinar tres capacidades para el desarrollo de esta competencia tales

como: obtiene información del texto escrito, infiere e interpreta información del texto y

reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto. Si se analizan estas

competencias es evidente que contemplan el enfoque plateado por Pinzás, la cual plantea los

tres niveles (literal, inferencial y crítico). Por este motivo, se ha tomado en cuenta el enfoque

comunicativo en el que se sustenta el área de comunicación y la gestión pedagógica del

docente que está dirigida al logro de esta competencia.

La Comprensión Lectora en los Estudiantes del IV Ciclo.

La Educación Básica Regular está formada por tres niveles (inicial, primaria y

secundaria). Estos niveles a su vez están organizados por ciclos. Esto permite caracterizar a

los estudiantes según su edad, su desarrollo cognitivo, social y afectivo. Para fines de la

investigación es necesario conocer las características de los estudiantes del IV ciclo, o dicho

de otro modo estudiantes de 3ro y 4to grado de primaria.

Según el Currículo Nacional (2016) Los estudiantes de este ciclo siguen su

apropiación del lenguaje y sus convenciones en el plano oral y escrito. Usan textos cada vez

más complejos para enriquecer sus experiencias y relacionan los aprendizajes logrados del

área con las otras áreas curriculares. La literatura ofrece una posibilidad de crear, recrear y

33

disfrutar el lenguaje. Los discentes tienen la oportunidad de formarse como escritores,

lectores y usuarios de la lengua ya se oral o escrita. La comprensión lectora es fundamental

para que puedan adquirir nuevos conocimientos a través de su interpretación, deducción y

análisis correcto de cada situación que se le presenta.

Educación a Distancia y la Comprensión Lectora.

La educación a distancia ha puesto a los docentes en una situación difícil. A pesar de

que el Ministerio de Educación planteará la estrategia multicanal de Aprendo en Casa, los

maestros tuvieron que reinventarse para contextualizar las diferentes experiencias de

aprendizaje según las demandas y necesidades de sus estudiantes. Uno de los grandes

desafíos para los estudiantes y padres de familia es recibir información escrita a través de

fichas de aplicación, prácticas, textos de lectura, entre otros materiales que demandan leer y

comprender las indicaciones o información, quedando demostrado que la lectura y su

comprensión son un pilar fundamental para el aprendizaje autónomo. “Para enfrentarse a la

educación a distancia los alumnos deben estar preparados para leer cierta cantidad de

información, procesarla y construir nuevos aprendizajes” (CEPAL-UNESCO, 2020, p. 45)

La lectura se convierte en una herramienta indispensable para el desarrollo de las

diferentes actividades. Es importante señalar que si los estudiantes logran comprender los

textos que leen, las diferentes herramientas tecnológicas le abrirán una infinidad de

oportunidades para explorar e informarse en las diferentes plataformas virtuales.

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)

Las TIC, en este periodo de crisis sanitaria que vive nuestro país, se han vuelto

indispensables para el desarrollo de las actividades de trabajo, de estudio y socialización. Es

por ello por lo que Servicios TIC (2016) refiere que:

Las TIC son el grupo de tecnologías que gestionan variada información y que

abarcan un amplio campo de soluciones. Incluyen las tecnologías para

34

almacenar, recuperar, enviar, recibir y procesar información actualizada de un

lugar a otro con el fin de procesar, calcular resultados y elaborar informes. (p.

2)

Las TIC se dividen en dos grupos; el primero lo forman las TIC tradicionales como la

radio, la televisión y la telefonía tradicional y el segundo formado por aquellas caracterizadas

por la digitalización. En este punto, Ciberespacio Profesional (2015) explica al respecto que:

Las TIC son herramientas teórico-conceptuales, soportes y canales que

procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información de la

forma más variada. Los soportes han evolucionado en el transcurso del tiempo

(telégrafo óptico, teléfono fijo, celulares, televisión), ahora en esta era

podemos hablar de la computadora y de la Internet. El uso de las TIC

representa una variación notable en la sociedad y a la larga un cambio en la

educación, en las relaciones interpersonales y en la forma de difundir y

generar conocimientos. (p. 1)

Las TIC en la Educación a Distancia.

Debido a la pandemia provocada por el COVID-19 y las medidas tomadas por el

Ejecutivo para frenar el contagio, el Minedu, a través de la Resolución Ministerial N° 160-

2020-MINEDU, oficializó la educación a distancia a partir del 6 de abril de 2020. Esta

situación demandó y demanda nuevos desafíos para los docentes de todo el país. A nivel

nacional se propuso la estrategia multicanal Aprendo en Casa a partir de tres medios como la

radio, la televisión y la plataforma virtual, con el propósito de garantizar el inicio y la

continuidad del servicio educativo. Se rescata que, hacer uso de las TIC en esta situación de

crisis sanitaria, fue la mejor alternativa para atender a más del 85 % de los alumnos del país.

Muchas de las familias no usaban estas tecnologías para fines educativos sino, por el

contrario, eran usados para los tiempos de ocio. Sin embargo, los estudiantes en sus

diferentes niveles fueron comprendiendo la estrategia y habituándose a la nueva modalidad

de educación a distancia, donde los que construyen sus aprendizajes de manera autónoma son

35

ellos mismos con diversos recursos proporcionados por las tecnologías. Desde este punto,

Mezzadra y Bilbao (2016) refieren que:

El uso de las TIC implica la gestión instrumental de las tecnologías, su uso

como herramienta pedagógica para la enseñanza de algunos de los contenidos

del currículo, el estudio de las normas para el uso de estas tecnologías y,

finalmente, la enseñanza de la lectura e interpretación críticas, información e

imágenes que nos llegan a través de estos formatos. (p. 5)

Vale destacar que las TIC son ahora parte de la vida cotidiana, por lo que ya no se

pueden ni podrán dejar de lado. Por ejemplo, Ruiz (2004) indica que “hoy, además de leer en

papel, se lee en una pantalla, donde los textos son más cortos, con frecuencia aparecen

acompañados de imágenes y cuya secuencia puede ser lineal o ramificada gracias al

hipertexto” (p. 47).

Si bien las TIC fomentan el aprendizaje autónomo de los estudiantes, se ha

evidenciado también que necesitan del docente, el cual acompaña el proceso y facilita los

recursos necesarios para que logren aprendizajes. Por ello, Barroso (2013) sustenta que “los

profesores son insustituibles, ya que son medios atractivos que motivan a sus estudiantes y

por otra parte facilitan recursos que va al ritmo individual de aprendizaje de cada estudiante”

(p. 65). La importancia de las TIC radica en el cambio radical de enseñar y de aprender, ya

que permite establecer un nuevo canal de comunicación e intercambio de conocimiento y

experiencias. Todo esto demanda que el profesor realice una planificación diferente, una

evaluación reflexiva que no sanciona o califica, sino que comprende el proceso y el logro de

las metas de aprendizaje.

Aprendo en Casa en la Educación a Distancia.

A nivel Nacional se propuso la estrategia multicanal Aprendo en Casa a partir de tres

medios como la radio, la televisión y la plataforma virtual, con el propósito de garantizar el

inicio y la continuidad del servicio educativo. Los medios de comunicación son los sistemas

técnicos de transmisión de mensajes, las cuales permiten que este llegue en tiempo real y a

36

una gran cantidad de personas. Este programa de educación a distancia se vale de tres medios

de comunicación que a continuación se describen.

La Radio. Es un medio de comunicación que envía señales de audio mediante ondas

electromagnéticas (frecuencia y amplitud) en tiempo real a una gran cantidad de oyentes a

través de señales FM y AM. Para la estrategia Aprendo en Casa se hace uso de Radio

Nacional, radios regionales y locales con una duración de 30 minutos. Entre sus

características más destacadas se encuentran las siguientes: todas las clases en el formato

radio tienen una estructura: introducción, cuerpo y finalización, teniendo en cuenta el

desarrollo de competencias y procesos pedagógicos. Según la Guía de orientación de aprendo

en casa (2020) emitido por el Ministerio de Educación se describen los medios con los cuales

se implementará la estrategia en mención y sus procesos de aplicación.

Cada uno de los medios de comunicación utilizados para la estrategia Aprendo en

Casa cuenta con una introducción o una guía para los estudiantes y adultos que acompañan el

proceso. En la parte principal de la lección o escenario se asignan tareas para trabajar, se

hacen preguntas de reflexión a los alumnos, se sugiere utilizar materiales de su contexto, se

asignan lugares para el diálogo con las personas que están en casa, y finalmente, al cierre se

presentan mensajes sobre el final de la sesión, recomendaciones para el uso de portafolios y

animaciones para que puedan participar en la próxima sesión.

La Televisión. Es un medio de comunicación que combina el audio y la imagen para

hacerla más entretenida. Para la estrategia Aprendo en Casa se realiza una programación

semanal de cinco días, con actividades según el grado y nivel (inicial, primaria y secundaria).

En los dos primeros niveles se considera una programación de 30 minutos entre 10:00 y 11:

00 de la mañana. En el caso de secundaria la programación está considerada una hora y se da

de 2:00 a 3:00 de la tarde en televisión nacional. Entre sus características para el nivel

primaria se destaca que: Se transmite secuencias para elaborar competencias en los diversos

37

niveles de lunes a viernes, tienen un formato que contempla tres momentos. La presentación,

donde se da la bienvenida, se plantea el propósito de aprendizaje, se plantean cuestiones que

vinculan situaciones anteriores con el recurso y enmarca el recurso en el contexto, entre sus

recursos se hacen uso de videos que ayudan en la construcción de aprendizaje y finalmente la

actividad de cierre, donde se reitera el propósito de aprendizaje, las sugerencias de actividad

en familia, consejos de prevención y despedida.

La Internet. Es una red informática descentralizada de alcance global que usa la web

para acceder a diferentes archivos de hipertexto. Para la estrategia Aprendo en Casa se debe

acceder a la plataforma con el mismo nombre, su acceso no consume datos ni gastos por el

servicio de internet. Entre sus características destacan los siguientes: La web cuenta con

orientaciones para cada nivel y su desarrollo de actividades. Estas orientaciones están

dirigidas a los niños y jóvenes, padres de familia y profesores. En el caso del nivel primario,

se cuenta con un planificador de cinco días donde se desarrollan las áreas de Comunicación,

Matemáticas, Ciencia y Tecnología, Personal Social, activa Arte, educación física y la

estrategia leemos juntos en familia, la estructura con la que cuenta la web consta de cuatro

aspectos. El título, es el nombre de la experiencia de aprendizaje. El texto introductorio, Que

es el resume en lenguaje sencillo el propósito de aprendizaje y la situación significativa. El

desarrollo de actividades, Donde se describen los recursos que se usarán, las indicaciones

para el desarrollo de la sesión y el resumen de los aprendido a manera de autoevaluación.

Finalmente, las recomendaciones de otros recursos a los que se puede acceder.

Rol del Docente en la Estrategia Aprendo en Casa.

La educación a distancia demanda de un profesional que desarrolle sus competencias

digitales para ser un soporte funcional en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por ejemplo,

Martínez y Prendes (2016) señalan que “los docentes son quienes deben ser capaces de usar

las TIC para la enseñanza, lo cual implica diseñar y producir cursos y materiales que puedan

38

ser dictados mediante dichas tecnologías en modalidades presenciales, mixtas y a distancia”

(p.127).

En este nuevo contexto el Minedu, a través de la RM N.° 160-2020-MINEDU brinda

un acercamiento al nuevo rol que debe desempeñar el docente y señala que estos deben

establecer comunicación con las familias de los estudiantes para sensibilizarlos y apoyar su

participación en la estrategia nacional Aprendo en Casa, conocer los recursos y seguir las

sesiones en los canales en los que tengan acceso, proponer proyectos complementarios de

aprendizaje en cuanto sea posibles y necesarios, preparar la continuidad de los aprendizajes

cuando se retorne a las labores presenciales y participar de procesos formativos que ofrece y

ofrecerá el Minedu mediante sus plataformas para fortalecer las competencias digitales.

De esta manera, entre los roles mencionados por el ministerio se destacan tres para

fines que se trabajan en esta investigación. La primera es establecer la comunicación

permanente con las familias de los estudiantes a partir de diversos recursos tecnológicos, lo

que involucra el uso de celulares y redes sociales que viabilizan este proceso. La segunda es

proponer proyectos que atiendan y respondan a las necesidades de aprendizajes de los

estudiantes. Esto a través de fichas de aplicación, practicas u otros materiales

complementarios que ayuden a los estudiantes en el desarrollo de sus competencias. Estos

materiales generados por los docentes también demandan del uso del celular y redes sociales

como WhatsApp o Facebook.

Y finalmente el tercer rol que contempla la capacitación de los maestros en el uso y

manejo de las TIC que les permita cumplir con los dos anteriores y las competencias digitales

que deben tener. Es necesario enfatizar que la educación ya no volverá a ser la misma, el uso

de los recursos tecnológicos en esta crisis sanitaria nos está demostrando su valor y sus

diversos usos para el logro de competencias. Como maestros es necesario seguir

capacitándose sobre estos recursos tecnológicos e innovar nuevas formas de enseñanza en

39

una educación a distancia como ahora. y en una educación presencial a la cual retornaremos

con nuevas experiencias y conocimientos.

Dispositivos, Aplicativos y Redes Sociales Usadas por los Docentes.

En este apartado, se toman en cuenta los aparatos tecnológicos que usan los

profesores para realizar sus clases, además de las redes sociales que utilizan para difundir sus

clases, así como las plataformas que las instituciones educativas les brindan.

Dispositivos. Según Morillo (2010) “son aparatos o mecanismos que desarrollan

determinadas acciones y cumplen objetivos determinados” (p. 17). En la educación a

distancia los educadores usan con mayor frecuencia los dispositivos móviles como los

celulares inteligentes (Smartphone), tablet, cámaras digitales, entre otros parecidos.

Concretamente, para Morillo (2010), los dispositivos móviles tienen las siguientes

características: movilidad, debido a que son pequeños y fáciles de transportar. Su tamaño es

reducido, lo que no requiere de un soporte adicional. Tienen comunicación inalámbrica, no es

necesario que esté conectado puede enviar y recibir datos.

Aplicativos. “son programas informáticos diseñados para cumplir con acciones

específicas y de uso común.” (Morillo, 2010, p, 19) Los celulares con sistema operativo

Android tienen la facilidad de instalar diversas aplicaciones a través de del Play Store. Esta

valiosa herramienta ha permitido a los maestros y padres de familia descargar variados

aplicativos como WhatsApp, Tik Tok, Facebook, Instagram, YouTube, Gmail, Zoom, Jitsi,

Google Meet, entre otros. En la educación a distancia los más usados por los docentes y

padres y estudiantes son: WhatsApp, Facebook, YouTube, Zoom, Jitsi y Google Meet. Estos

aplicativos han hecho posible el acompañamiento de los docentes a sus estudiantes en sus

experiencias de aprendizaje.

Redes Sociales. Según Chritakis y Fowler (2010) “son formas de interacción en red

con conexión a Internet que se da de forma no presencial y dinámica entre personas, grupos o

40

instituciones en un contexto complejo, debido a que su sistema es abierto y de construcción

permanente. (p.27)

Las redes sociales proporcionan herramientas como actualizaciones automáticas,

perfiles visibles, capacidad de crear nuevos enlaces, invitaciones a otros grupos, entre otros.

Antes de la educación a distancia su uso estaba determinado solo para el entretenimiento.

Pero, en el contexto actual, en el campo educativo se han convertido en herramientas

fundamentales para el desarrollo de experiencias de aprendizaje, para maestros y educandos

quienes han logrado darles una función educadora a estas redes sociales.

De lo descrito anteriormente podemos concluir que, tanto los dispositivos, aplicativos

y redes sociales, se han convertido en las herramientas docentes fundamentales para llevar

adelante la educación a distancia. Si no estaban acostumbrados a manejar este tipo de

tecnología, hoy están motivados y comprometidos a capacitarse en el uso y manejo adecuado

de todas estas herramientas. Si bien es cierto que existen una infinidad de recursos

tecnológicos que se podrían usar en el campo educativo nuestra geografía, inversión,

implementación y capacitación en TIC, aún es insuficiente para reducir la brecha digital que

vive nuestro país.

Taller de Capacitación Docente.

En el campo de la educación es necesario que los docentes tengan espacios donde

puedan actualizar y profundizar sus conocimientos sobre la enseñanza-aprendizaje, participen

frecuentemente en capacitaciones, que no siempre los ponen como participantes activos. Sin

embargo, si se habla de un taller de capacitación, el participante tiene carácter activo y es él

el que construye sus conocimientos. Al respecto, Alfaro y Badilla (2017) refieren que:

El taller de capacitación es una herramienta didáctica para el intercambio de

conocimientos entre docentes para llevar a la práctica del trabajo cotidiano.

Así mismo permite la adquisición de nuevos conocimientos de la práctica

41

docente ya que en los talleres pedagógicos los docentes aprenden haciendo. (p.

56)

De lo referido se puede afirmar que, si el docente muestra predisposición y

compromiso para compartir sus experiencias y conocimientos con otros, así como su apertura

para aprender de los otros, la experiencia será provechosa en su formación profesional, pues

“el taller de capacitación es un trabajo activo, creativo y colectivo donde los participantes

aportan sus experiencias y compromisos que es fundamental para el éxito” (Verdejo, 1998).

Por ello, en el taller de capacitación es necesario tener en cuenta la planificación y el

propósito que lo orienta, los participantes deben encaminarse al logro de objetivos en cada

sesión. Al respecto, Campo (2015) refiere que es un proceso de aprendizaje planificado de los

participantes con la finalidad concreta de mejorar los aprendizajes.

Subcategorías del Taller de Capacitación Docente en el Uso de las TIC.

Es un espacio donde el docente desarrollará actividades que lo ayudarán a

familiarizarse, investigar y conocer los dispositivos, aplicaciones y programas de alcance

común como son el celular y sus distintas aplicaciones, computadores u ordenadores con

acceso a Internet, programas educativos según el área que se quieran trabajar con los

estudiantes, entre otros que nos ayuden a trasladar y manejar información.

Dimensiones del Taller de Capacitación en el Uso de las TIC.

Dentro del taller de capacitación docente en el uso de TIC, los participantes deben

pasar por seis actividades fundamentales que les ayudarán a manejar algunos aplicativos para

mejorar la comprensión lectora. El trabajo interdisciplinario acompaña estas actividades de

manera que cada actividad está relacionada con la anterior. Para ello se describen las

subcategorías con base en los aportes de Egg (2015) y del investigador:

Actividades de inicio. Para iniciar el taller de capacitación docente en el uso de TIC es

importante que los participantes hagan demostraciones del manejo de todos los dispositivos y

42

aplicaciones que mejor manejen para que en un primer momento se reflexione de cuan

familiarizados están con la tecnología.

Actividades de experimentación. Estas actividades comprenden los espacios donde los

participantes del taller realizan improvisadas acciones para descubrir en estos dispositivos y

aplicaciones sus diferentes herramientas. También se debe tener en cuenta que los

participantes deben encaminar su búsqueda a dispositivos y aplicaciones que les permitan

ayudar a sus estudiantes en mejorar su comprensión lectora.

Actividades de investigación. Es el espacio más complejo debido a que a los

participantes deberán seleccionar un dispositivo y aplicación, el cual deberán investigar en

internet, sus características, aplicaciones y beneficios. Deberán compartir sus nuevos

conocimientos con sus compañeros de taller. Aquí se presentan dos momentos, el primero

donde el docente investiga, sistematiza y organiza la información. En un segundo momento

donde comparte sus nuevos conocimientos con los participantes del taller.

Actividades de selección. Es el espacio para que los participantes puedan reflexionar

sobre el propósito del taller y puedan seleccionar los dispositivos, programas y aplicaciones

que son los más factibles para mejorar la comprensión lectora.

Actividades de evaluación. Es el espacio donde los participantes realizarán

situaciones simuladas en sesiones de aprendizaje para mejorar la comprensión lectora de sus

estudiantes.

Actividades de ejecución. Es el espacio real donde el docente aplicará el dispositivo,

programa y aplicación trabajado y desarrollado en el taller con sus estudiantes bajo una

sesión de aprendizaje previamente planificada.

43

Reflexiones Teóricas

Comprensión Lectora

A partir del análisis de esta categoría se considera que la comprensión lectora es la

capacidad que tienen una persona para entender lo que lee o, dicho de otro modo, cuando el

lector encuentra significado, tanto de las palabras como el argumento total del texto.

Nivel Literal

La comprensión lectora en su nivel literal demanda que el lector comprenda de

manera explícita el texto que lee. Así a partir de esta comprensión el lector ubica información

en el mismo texto para luego dar respuestas correctas.

Nivel Inferencial

La comprensión lectora en su nivel inferencial demanda que el lector a partir de

indicios que le da el texto pueda deducir o predecir ciertos eventos, reacciones, consecuencias

o significados de palabras o frases para luego formular hipótesis que estarán relacionas a las

experiencias propias del lector.

Nivel Crítico

La comprensión lectora en su nivel crítico permite que el lector emita juicios de valor

donde se toma en cuenta las cualidades, aceptabilidad o probabilidad que le permiten tomar

una postura frente al texto. Este nivel demanda del lector su experiencia, de la comparación

que realiza con otras fuentes y de su código moral.

Taller de Capacitación docente

El taller de capacitación docente, es una herramienta didáctica para el intercambio de

conocimientos entre docentes con la finalidad de aprenden haciendo. En el taller se

experimenta, se comparten experiencias y se enriquecen conocimientos y habilidades.

44

TIC

Las tecnologías de la información y comunicación son herramientas desarrolladas

para gestionar y difundir información de un lugar a otro. Estas tecnologías en el campo

educativo han sido determinantes en estos tiempos de pandemia para continuar con el

servicio educativo.

Dispositivos

Son aparatos o mecanismos que desarrollan determinadas acciones y cumplen

objetivos determinados. Estos tienen movilidad, comunicación inalámbrica y pueden enviar y

recibir datos en tiempo real.

Aplicativos

Son programas informáticos diseñados para cumplir con acciones específicas y de uso

común como: WhatsApp, Facebook, YouTube, Zoom, Jitsi o Google Meet.

Redes Sociales

Son formas de interacción en red con conexión a Internet que se da de forma no

presencial y dinámica entre personas, grupos o instituciones en un contexto complejo, debido

a que su sistema es abierto y de construcción permanente.

45

Capítulo II

Diagnóstico o Trabajo de Campo

Descripción del Contexto en el que se realizó el Diagnóstico.

La investigación se desarrolló en la institución educativa N° 30083 “Virgen de

Cocharcas” de San Juan de Iscos, provincia de Chupaca en la región Junín. Se consideró la

situación actual de la pandemia y la educación remota que ha sido planteada por el Minedu

(2020). El colegio es considerado rural debido a la considerable distancia que se encuentra de

la ciudad, por lo que el acceso a las TIC es básico.

Procedimientos de Recolección de Datos.

Después de haber obtenido los datos producto de la aplicación de los instrumentos de

investigación, se procedió a interpretarlos, analizarlos y realizar inferencias que permitieron

encontrar las categorías emergentes y realizar esquemas que reflejan los resultados obtenidos

en la investigación. Con respecto a ello, Hurtado (2000) sostiene que “el propósito del

análisis es aplicar un conjunto de estrategias y técnicas que le permiten al investigador

obtener el conocimiento que estaba buscando, a partir del adecuado tratamiento de los datos

recogidos” (p. 83).

Análisis, Interpretación y Discusión de los Resultados

Resultados de la Encuesta a los Docentes.

A partir del análisis de la información en la encuesta a docentes, se puede describir el

estado actual de la plana docente de la institución educativa en estudio; actualmente laboran

seis maestros en condición de nombrados, de los cuales cuatro son del género femenino, y

cuyas edades fluctúan entre los 53 y 60 años; dos del género masculino, de entre 58 y 61

años. Todos se encuentran titulados y solo uno logró la licenciatura. También se encontró que

un profesor se ubica en la sexta escala, otro en la segunda y los restantes permanecen en la

primera escala magisterial. De esta información es necesario destacar que el 100 % de los

46

profesores son mayores de 52 años, lo que podría justificar que no tienen acceso permanente

o seguido a la tecnología actual, pero eso no quiere decir que hayan podido desarrollar sus

competencias digitales mediante las diferentes estrategias, talleres o capacitaciones.

Así, según Lugo (2008), citado por la Unesco (2015), el uso de las TIC ha generado

nuevos roles en los educandos y educadores. Los primeros, pueden adquirir mayor autonomía

y responsabilidad en el proceso de aprendizaje con estas nuevas herramientas, lo que impulsa

a sus maestros a dejar su rol clásico como única fuente de conocimiento. Esto obliga a

repensar en el proceso de enseñanza que se debe dar.

En la siguiente figura se resume las características actuales de la plana docente de la

institución educativa N° 30083 “Virgen de Cocharcas” de San Juan de Iscos.

47

Figura 1

Situación actual de la plana docente.

Nota: Elaboración propia (2021).

En cuanto a la categoría comprensión lectora y las subcategorías, se analizaron

agrupando a los ítems en las subcategorías (nivel literal, nivel inferencia y nivel crítico). La

subcategoría nivel literal se analizó desde el ítem uno al ítem siete encontrando resultados

como:

En el ítem uno, cuatro docentes afirman que siempre consideran actividades para

reconocer la idea principal e ideas secundarias de cualquier tipo de texto y los restantes

sostienen que a veces las consideran. En el ítem dos, tres profesores dijeron que siempre

logran reconocer los hechos más importantes del texto que leen, mientras que los restantes a

veces logran reconocer estos hechos. En el caso del ítem tres, dos docentes afirman que

siempre a sus estudiantes les resulta fácil ubicar información en el texto que leen para

48

responder preguntas de comprensión y los docentes restantes afirman que a veces sus

estudiantes les resulta fácil ubicar dicha información. En el ítem cuatro, tres docentes afirman

que siempre proponen a sus estudiantes actividades donde ellos puedan ordenar la secuencia

de los hechos del texto que han leído y los docentes restantes afirman que a veces proponen

dichas actividades.

Por otra parte, en el ítem cinco, dos maestros indican que siempre la mayoría de sus

discentes identifican de manera rápida palabras desconocidas en el texto que leen, mientras

que los restantes afirman que a veces sus alumnos identifican dichas palabras en su texto. En

el ítem seis, tres docentes afirman que siempre sus estudiantes responden de manera rápida

los tipos de preguntas que inician con: ¿Qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿dónde?, ¿cuándo?, dejando

a los restantes explicar que a veces sus pupilos responden de manera rápida dichas preguntas,

y, finalmente en el ítem siete, cuatro profesores aseguraron que siempre la mayoría de sus

educandos responden preguntas que son fáciles de ubicar en el texto que leen, así que los que

quedaron afirmaron que a veces sus aprendices responden dichas preguntas.

De estos resultados se puede inferir que más del 50 % de los maestros no logra

desarrollar el nivel literal debido a que no han aplicado diferentes estrategias en la educación

remota y por su limitado manejo de las tecnologías, por lo que sus alumnos tienen

dificultades de encontrar información explicita en el texto que leen. En la siguiente figura se

explica a detalle las dificultades encontradas en esta subcategoría.

49

Figura 2

Situación actual de la subcategoría nivel literal.

Nota: Elaboración propia (2021).

Para la subcategoría nivel inferencial, se han agrupado desde el ítem ocho al ítem 18,

pero que, para efectos de la investigación, se describieron los que evidencian dificultades,

siendo los siguientes:

En el ítem 13, dos docentes explican que siempre la mayoría de sus alumnos logran

deducir el significado de palabras desconocidas a través del contexto en el que se están

manejando dichas palabras, mientras que los restantes afirman que a veces logran deducir el

significado de dichas palabras, y en el ítem 18, dos profesores afirman que a veces proponen

frecuentemente actividades creativas para que sus estudiantes puedan cambiar el final del

texto narrativo que han leído y los otros cuatro dijeron que nunca lo hacen.

50

Figura 3

Situación actual de la subcategoría nivel inferencial.

Nota: Elaboración propia (2021).

Por otra parte, para la subcategoría nivel crítico, se han agrupado desde el ítem 19 al

26, pero se describieron las más resaltantes para la investigación: En el ítem 19, dos

profesores sostuvieron que a veces la mayoría de sus alumnos logran dar su opinión sobre el

texto que leyeron a través de variadas estrategias que les proponen, por su parte, el resto

explicó que nunca logran dar su opinión. En el caso del ítem 21, un profesor aseguró que

siempre una de las actividades que desarrolla con sus estudiantes después de leer el texto es

responder preguntas como: ¿Qué opinas?, ¿qué hubieras hecho?, ¿qué piensa de?, ¿cómo

podrías calificar? y el resto explicó que nunca desarrollan dichas actividades.

En el caso del ítem 22, todos los educadores acordaron que a veces generan preguntas

para que sus pupilos juzguen la actuación del o los personajes del texto que leen.

51

Por otra parte, en el ítem 23, nuevamente coincidieron todos los maestros al afirmar

que a veces generan situaciones donde sus estudiantes logran darse cuenta de cuál es la

intención del autor al escribir el texto que leyeron y en el ítem 26, además, todos indicaron

que a veces sus estudiantes emiten juicios de valor frente al comportamiento del personaje u

personajes a través de actividades que proponen.

Figura 4

Situación actual de la subcategoría nivel crítico.

Nota: Elaboración propia (2021).

En referencia a la categoría taller de capacitación docente, se realizó el análisis

teniendo en cuenta desde el ítem 27 al ítem 53, pero se describieron los más relevante para el

trabajo: En el ítem 35, todos los docentes afirman que nunca han explorado en Facebook los

videos en vivo para compartir alguna experiencia académica. En el ítem 37, cinco docentes

indican que nunca comparten experiencias a través de la herramienta Zoom con sus

52

estudiantes o colegas, y solo uno cuenta que a veces comparte experiencia a través de la

mencionada herramienta. En el ítem 49, cinco profesores consideran que a veces creen que,

manejar por lo menos una red social de manera óptima y usar todos sus recursos te permitirá

lograr aprendizajes en el área que deseen priorizar y solo uno afirma que siempre cree que

manejar una red social, permite lograr aprendizajes en sus estudiantes.

Mientras que en el ítem 51, cinco educadores aseguran que nunca han experimentado

aplicar un dispositivo tecnológico orientado a elevar el nivel de comprensión de lectura de tus

discentes, quedando solo uno explicando que a veces ha experimentado aplicar el dispositivo

en mención. En el ítem 56, cinco profesores afirman que a veces han usado una red social de

manera frecuente para elevar el nivel de comprensión de lectura y solo un docente dice que

siempre lo ha usado. En el siguiente gráfico se explica de manera resumida la situación actual

sobre el manejo de las TIC por parte de los encuestados.

53

Figura 5

Situación actual del conocimiento y uso de tic en los docentes.

Nota: Elaboración propia (2021).

Resultados de la Guía de Observación a los Docentes.

En la guía de observación aplicada a seis docentes de la de la institución educativa N.°

30083 “Virgen de Cocharcas” del distrito de San Juan de Iscos, con referencia a la categoría

taller de capacitación docente en el uso de las TIC, se encontraron resultados como: El 40 %

de los profesores observados evidencian su participación en cursos que han contribuido a

fortalecer sus competencias en el uso de las TIC mediante algún documento confiable y el 60

% no lo hace, asimismo, el 100 % de los observados usan algún dispositivo, aplicativo o red

social para captar la atención de los estudiantes en el proceso de enseñanza para optimizar el

nivel de comprensión de lectura, además, el 40 % de los profesores consideran en sus

54

sesiones de aprendizaje de área de comunicación el uso de algún dispositivo, aplicativo o red

social y el 60 % no lo considera. En la figura a continuación, se describen los resultados de la

guía de observación a docentes:

Figura 6

Uso de TIC y la comprensión lectora en la educación remota.

Nota: Elaboración propia (2021).

Análisis, Interpretación, Triangulación y Discusión de los Resultados: Categorías

Emergentes y Conclusiones Aproximativas

A partir de los hallazgos y los resultados, se pudo evidenciar que los docentes de la

institución educativa en estudio tienen grandes debilidades con respecto al uso de las TIC, lo

que repercute directamente en el desarrollo de la competencia lee textos escritos en su lengua

materna. No obstante, esta situación puede revertirse a través de la aplicación del taller de

capacitación en el uso de TIC, ya que busca desarrollar las competencias digitales que los

55

docentes de esta sociedad del conocimiento deben poseer. Este aspecto se ve sustentado por

Zúñiga y Hurtado (2017), quienes desarrollaron una capacitación docente como estrategia

para la incorporación de las TIC en la enseñanza-aprendizaje. Demostrando que su uso en

este proceso debe ser una herramienta fundamental en la labor docente para el desarrollo de

variadas competencias, debido a que los cambios educativos demandan de un educador

competente en cuanto al manejo de estas herramientas.

Asimismo, la sociedad moderna o llamada también sociedad de la información, está

sufriendo cambios cada vez más radicales. Si anteriormente los cambios se daban en periodos

largos, en estos tiempos el pronóstico es de cinco años. La educación en todo el mundo ha ido

evolucionando a partir del avance científico y tecnológico. Por ejemplo, la OCDE (2016)

prioriza la necesidad de desarrollar habilidades y competencias tecnológicas para el siglo

XXI, con la finalidad de poder acceder al mercado laboral de un mundo cada vez más digital.

En su informe distingue tres tipos de competencias: uso interactivo de las herramientas,

interacción entre grupos heterogéneos y actuar de forma autónoma. El propósito dentro de

esto es que los ciudadanos de esta nueva sociedad desarrollen su capacidad de pensar por sí

solos y que sean capaces de asumir responsabilidades respecto a sus aprendizajes y sus

acciones.

Así también, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y

la Cultura (Unesco, 2017) señala en su informe E2030 que la capacitación en el uso y manejo

de la tecnología de la ciudadanía es un desafío para la educación del siglo XXI y más aún

para los docentes. Si a estos cuestionamientos y demandas se le adiciona la crisis sanitaria

que vive el mundo debido a la COVID-19, los retos son mayores. Igualmente, la misma

Unesco (2020) explica que la crisis del COVID-19 ha afectado a más de 63 millones de

profesores a nivel mundial y ha puesto en evidencia las deficiencias de los diferentes sistemas

56

educativos, amplió las desigualdades educativas ya existentes y sacó a relucir la falta de

preparación que tienen los educadores en materia de educación a distancia.

Por esta razón el maestro debe preocuparse por desarrollar sus competencias digitales,

tal como afirman Durán et al. (2019, pues la competencia digital es sumamente importante

dentro del nuevo perfil profesional del docente independientemente del nivel al que vaya a

enseñar. Por otra parte, el Marco Común de Competencias Docentes de Instituto Nacional de

Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (INTEF) (2017) refiere que:

La competencia digital docente implica el uso crítico y seguro de las

tecnologías de la sociedad de la información para el trabajo, el tiempo libre y

la comunicación. Apoyándose en habilidades TIC básicas: uso de ordenadores

para recuperar, evaluar, almacenar, producir, presentar e intercambiar

información, para comunicar y participar en redes de colaboración a través de

internet. (p. 8)

En cuanto a la categoría comprensión lectora, tenemos antecedentes que muestran los

resultados favorables al haber planteado diferentes propuestas, como es el caso de Toro y

Monroy (2016) que desarrollaron una investigación que se centró en optimizar los procesos

de lectura interpretativa en estudiantes del grado décimo con uso de TIC. Demostrando que

su utilización adecuada a las demandas y necesidades de los estudiantes es favorable, y con

Solís (2018) que desarrolló el Fortalecimiento del uso de las TIC en los docentes y su

aplicación en la mejora de la comprensión lectora en los estudiantes de la institución

educativa Tomasa Tito Condemayta, demostrando que las TIC son una fuente inagotable y

recreativa para mejorar los niveles de comprensión lectora. Es a partir de este análisis y

discusión que se han identificado categorías emergentes como: (a) educación remota, (b)

estrategia aprendo en casa, (c) rol del docente en la educación a distancia, (d) competencias

digitales, (e) formación profesional, (f) lectura, (g) hábitos de lectura y (h) competencia lee

textos escritos en su lengua materna. En los siguientes gráficos se describen algunas de estas.

57

Figura 7

Competencias digitales.

Nota: Elaboración propia (2021).

58

Figura 8

Formación profesional docente.

Nota: Elaboración propia (2021).

Figura 9

Lectura.

Nota: Elaboración propia (2020).

59

Figura 10

Hábito de lectura.

Nota: Elaboración propia (2021).

Figura 11

Educación Remota.

Nota:Elaboración propia (2021).

60

Después de haber concluido con el análisis, la interpretación y discusión de los

resultados se puede concluir que:

Primero: Debido al contexto provocado por la COVID-19 es necesario proponer un

taller de capacitación docente en el uso de TIC para mejorar la comprensión lectora de los

estudiantes de la institución educativa N° 30083 “Virgen de Cocharcas” del distrito de San

Juan de Iscos en Junín, para atender las demandas y necesidades de aprendizaje de los

alumnos y maestros involucrados.

Segundo: Este taller de capacitación docente debe estar orientado a desarrollar las

competencias digitales de los educadores en un marco actualizado y que responda de manera

rápida a las necesidades de aprendizaje de los discentes para mejorar su comprensión lectora.

Tercero: Además, el mencionado taller debe centrarse en dispositivos, aplicativos y

redes sociales de acceso recurrente para que los docentes aprovechen al máximo todas las

aplicaciones que proporcionan estas herramientas tecnológicas y así poder atender de manera

más eficaz los procesos de enseñanza-aprendizaje de la comprensión lectora.

Cuarto: Se deben buscar aplicativos que sean de instalación sencilla y gratuita para

desarrollar la comprensión lectura de los estudiantes del 4.º grado de primaria de la

institución educativa en estudio.

Quinto: El taller debe desarrollarse en seis actividades; inicio, experimentación,

investigación, selección, evaluación y ejecución.

Sexta: Las seis actividades planteadas en el taller de capacitación docente están

orientadas a desarrollar las competencias digitales de los profesores en un periodo de hasta

seis sesiones en constante interaprendizaje y consulta de expertos.

Séptimo: A partir de la capacitación docente a través del taller, los profesores

manejarán de forma adecuada algún dispositivo, aplicativo y red social para mejorar el nivel

de comprensión lectora de sus discentes.

61

Octavo: La comprensión lectora se desarrollará teniendo en cuanto los procesos de

lectura (antes, durante y después), así como los niveles literal, inferencial y crítico.

Noveno: La comprensión lectora se desarrollará con base en la competencia lee textos

en su lengua materna, respetando las capacidades que acompañan a esta competencia.

Tomará en consideración también la crisis sanitaria que vive el país, la región y la localidad.

Décimo: Uno de los propósitos de desarrollar la comprensión lectora de los

estudiantes está acompañada de formar hábitos de lectura que trasciendan a lo largo de la

vida estudiantil y el aprendizaje autónomo dotado de un pensamiento crítico que demanda la

educación remota.

62

Capítulo III

Modelación, Validación y Aplicación de la Propuesta

Antes de nada, en este capítulo se describe detalladamente la propuesta del taller de

capacitación docente en el uso de las TIC mediante una guía metodológica. Esta propuesta es

consecuencia del análisis de los resultados obtenidos de las encuestas y guías de entrevista a

los maestros de la institución educativa N° 30083 “Virgen de Cocharcas” del distrito de San

Juan de Iscos en Junín. Asimismo, en este proceso también se han encontrado categorías

emergentes que han permitido caracterizar de manera óptima el taller de capacitación docente

en el uso de los TIC, recurriendo a fundamentos de carácter científico, pedagógico, social,

psicológico, filosófico, curricular, entre otros que garanticen su validación y pertinencia a la

realidad educativa actual que vive el país.

Propósito y Justificación de la Propuesta

Se tuvo como propósito responder a las demandas educativas que se han generado

debido a la emergencia sanitaria que vive nuestro país y el mundo como consecuencia de la

COVID-19. Este problema de salud pública mundial ha repercutido fuertemente en el campo

educativo, reemplazando la educación presencial por una remota que demanda en los

profesores desarrollar sus competencias digitales para continuar con el servicio educativo de

manera que no se pierda completamente el año escolar.

En consecuencia, se Justifica en la necesidad de atender la falta de conocimiento en

cuanto al uso y manejo de las tecnologías de uso frecuente de los educadores para que puedan

ejercer su labor educativa de manera pertinente.

63

Fundamentación Científica de la Propuesta

La propuesta del taller de capacitación docente en el uso de las TIC para optimizar la

comprensión de lectura de los discentes de la institución educativa N° 30083 “Virgen de

Cocharcas” del distrito de San Juan de Iscos en Junín, se fundamenta desde los puntos de

vista socioeducativo, psicológico, sociológico, filosófico y pedagógico. A partir de esto, la

propuesta cobró un valor científico.

Fundamento Socioeducativo.

Para contextualizar, la institución educativa de este estudio es un centro de enseñanza

de zona rural, donde laboran seis profesionales de la educación. Así, como toda institución

pretende brindar una educación de calidad que responda a las necesidades y demandas de la

sociedad. Es por esto que el personal asume retos que les permitan mejorar su desempeño

docente y su formación profesional. A pesar de que el 100 % de ellos se encuentra en edades

mayores a los 50, esto no es impedimento para que puedan participar de capacitaciones o

talleres que les permitan seguir aprendiendo y mejorando en su labor docente. En palabras de

Klinger (2009), citado por Poplin (1988), este refiere que durante la vida los individuos son

capaces de aprender y la mejor evidencia es lo que ya saben; únicamente un aprendizaje

significativo puede llegar a dimensiones superiores debido a que el aprendizaje va de un todo

a las partes y viceversa. De lo referido se puede concluir que todos somos capaces de seguir

aprendiendo a pesar de los cambios que puedan darse en tecnología, la ciencia y las formas

de enseñar.

Fundamento Psicológico.

Uno de los conflictos frecuentes que tienen los educadores es aplicar lo aprendido de

una capacitación a su labor docente real. Por lo que se tomó en cuenta para desarrollar el

taller de capacitación con la finalidad de que puedan tener espacios reales donde apliquen lo

aprendido. Esta acción se ve reforzada con una de las características que tiene el taller de

64

capacitación, tal como refiere Freinet (1990), citado por Egg (2015), quien asegura que el

taller de capacitación apertura puentes y conexiones entre la vida real y la escuela, pues los

participantes logran y desarrollan sus competencias de manera que puedan aplicarlos en

situaciones reales (p. 15). De igual manera, la interacción de los participantes es libre y

espontánea, abre la posibilidad de ver nuestro nivel de tolerancia, empatía, comunicación,

entre otros. Desde el punto de vista psicológico, hace referencia a la inteligencia emocional

que es “la capacidad para reconocer nuestros propios sentimientos, la de los demás, de

motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones” (Goleman, 1995). Dentro del taller

de capacitación es de suma importancia que los participantes sean capaces de automotivarse y

de establecer buenas relaciones con sus colegas participantes.

Fundamento Filosófico.

Toda sociedad anhela de la consolidación de un tipo de hombre que responda a las

demandas y necesidades de esta. Tal como señala Gonzales (2005), desde el punto de vista

humanista, el hombre es el fin en sí mismo y su propio perfeccionamiento el fin de la

educación. Si se analiza esta afirmación se puede concluir que la educación es la responsable

de la formación del hombre en cuestión. Así, los docentes que están constantemente

aprendiendo a responder a los cambios en la sociedad del conocimiento deben desarrollar sus

competencias profesionales en diversas modalidades que cuenten con un sustento filosófico

para el enfoque por competencias y el enfoque de sistemas. El primer enfoque tiene como

objetivo asegurar que lo que se estudia sea funcional y significativo, útil y necesario para la

vida. El segundo enfoque indica que, al estudiar un objeto o fenómeno, la suma de sus

elementos que se encuentran en interacción genera nuevas cualidades con diferentes

características que contribuyen al logro de la calidad. Es por todo ello que una oportunidad de

aprender nuevos conocimientos es un taller para profesores donde se aprende de los errores,

65

investigando y experimentando en el manejo y uso de las TIC y mediarlas para desarrollar la

comprensión lectora del alumno.

Fundamento Pedagógico.

Los docentes de educación deben basar su trabajo pedagógico en un enfoque por

competencias que busque asegurar la funcionalidad y relevancia de lo aprendido. Esto trae

consigo una gran reflexión sobre los diversos factores que afectan el rendimiento de los

estudiantes, entre los cuales uno de los más importantes es su rendimiento académico, que es

el primer y principal ejemplo de gestión educativa. El trabajo que realiza el docente es

fundamental, la gestión pedagógica que ejerce en los procesos de planificación, organización,

ejecución y evaluación orienta y concretiza las metas de la educación peruana.

Con respecto a esto, López (2017) explica que “la gestión debe reconocerse como un

proceso que facilita la orientación y coordinación de las acciones que despliegan los docentes

para administrar el proceso de enseñanza-aprendizaje de manera eficiente y con miras al

logro de aprendizajes” (p. 202).

Es por esto que el taller de capacitación docente en el uso de las TIC para desarrollar

la comprensión lectora de los discentes es un espacio donde los educadores podrán

reflexionar sobre su forma de enseñar en esta nueva modalidad de educación remota,

reflexionar sobre las limitaciones y las posibilidades que ofrecen las tecnologías para mejorar

su gestión.

Fundamento Curricular.

De acuerdo con el Minedu (2016), el Currículo Nacional de la Educación Básica

(CNEB) establece los aprendizajes que deben conseguir los alumnos como respuesta de su

formación básica, coincidiendo con los fines y principios de la educación peruana, el

Proyecto Educativo Nacional y los objetivos de la Educación Básica. De esta manera, el

CNEB prioriza los valores y la educación ciudadana para poner en ejercicio sus derechos y

66

deberes, así como el desarrollo de competencias que les permitan responder a las demandas

de nuestro tiempo apuntando al desarrollo sostenible, asociadas al manejo de las TIC. En

suma, el CNEB es el marco del Curricular Nacional que tiene el perfil de egreso de los

discentes de la Educación Básica, los enfoques transversales, los conceptos clave y la

progresión de los aprendizajes de principio a fin de la escolaridad.

Igualmente, tiene una organización curricular y planes de estudio por modalidad, así

como orientaciones para la evaluación desde un enfoque formativo y orientaciones para la

diversificación curricular, dentro de las normas vigentes. Por ello, el CENB es la base para la

creación de los programas y herramientas curriculares de la Educación Básica Regular,

Educación Básica Alternativa y Educación Básica Especial, así como para la diversificación a

nivel regional y de la institución educativa. Asimismo, orienta los aprendizajes que se deben

garantizar como Estado y sociedad. El currículo es el medio que integra a los elementos

sociales, culturales, teóricos y prácticos que se desarrollan en los procesos dentro del colegio.

De igual manera, es importante mejorar las competencias tecnológicas de los profesores,

logrando no solo la motivación y el liderazgo, sino también integrar todo en una gran

estrategia institucional de largo alcance y de mejora continua.

67

Diseño de la Propuesta

Sobre la base de los fundamentos teóricos antes mencionados se elaboró una

propuesta de taller para docentes sobre el uso de las TIC para desarrollar la comprensión

lectora de estudiantes de nivel de entrada en una institución educativa de Junín con el

objetivo de mejorar la práctica docente y la efectividad docente. y así ofrecer una experiencia

educativa óptima.

Esquema Grafico Teórico-Funcional.

En seguida, se muestra el diseño gráfico de la propuesta: taller de capacitación

docente en el uso de TIC para desarrollar la comprensión lectora de los estudiantes del nivel

primaria de una Institución Educativa de Junín.

68

Nota: Elaboración propia (2021).

Figura 12

Esquema gráfico teórico-funcional de la modelación de la propuesta.

69

Desarrollo de la Propuesta.

La propuesta y su implementación está sustentada en la guía metodológica del

taller de capacitación docente en el uso de las TIC para desarrollar la comprensión oral.

Objetivos de la Propuesta.

Informar y motivar a los docentes de la institución educativa del nivel de primaria

de Junín sobre el desarrollo del taller de capacitación docente en el uso de TIC para

desarrollar la comprensión lectora de sus alumnos.

Justificación de la Propuesta.

Después de haber analizado el estado inicial de los docentes con referencia al uso

de las TIC para mejorar la comprensión lectora de sus estudiantes, se planteó la necesidad

de una solución rápida y práctica que ayude a los maestros en su formación del uso de las

TIC. Es así que después de un diagnóstico y su respectivo análisis de los resultados se

tomó como mejor opción desarrollar un taller de capacitación, ya que este es un espacio

donde los adultos pueden aprender a aprender. Sobre este punto, Alfaro y Badilla (2017)

explican que el taller de capacitación es una herramienta didáctica para el intercambio de

conocimientos entre docentes para llevar a la práctica el trabajo cotidiano.

De igual modo, permite la adquisición de nuevos conocimientos de la práctica

docente, ya que en los talleres pedagógicos los profesores “aprenden haciendo”. Así

también un taller de capacitación permite interactuar constantemente, los participantes

pueden intercambiar experiencias y conocimientos y esto permite que el encuentro sea

más enriquecedor. Por ello, el desarrollo de un taller es el más pertinente y eficaz para

responder a las necesidades de aprendizaje de los docentes.

70

Fundamentos Científicos de la Propuesta

Taller de Capacitación Docente.

En el campo de la educación es necesario que los docentes tengan espacios donde

puedan actualizar y profundizar sus conocimientos sobre la enseñanza-aprendizaje. Estos

participan frecuentemente en capacitaciones que no siempre los ponen como entes activos.

Sin embargo, si se habla de un taller de capacitación, el participante tiene carácter activo y

es él el que construye sus conocimientos, tal como señala Alfaro y Badilla (2017): “Es una

herramienta didáctica donde el docente aprende haciendo, intercambia conocimientos y

lleva loa prendido a su realidad” (p. 56). De esta manera, se asume que, si el docente

muestra predisposición y compromiso para compartir sus experiencias y conocimientos

con otros, así como apertura para aprender de los otros, la experiencia será provechosa en

su formación profesional.

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Las TIC, en este periodo de crisis sanitaria que vive nuestro país, se han vuelto

indispensables para el desarrollo de las actividades de trabajo, de estudio y socialización:

“Las TIC son herramientas, soportes y canales que procesan, almacenan, sintetizan,

recuperan y presentan información de forma variada” (Ciberespacio Profesional, 2015).

Comprensión Lectora.

Comprender un texto involucra que el lector sea capaz de construir significados en

sus estructuras mentales, a nivel de las palabras, las oraciones y los párrafos. Sobre esto,

Pinzás (2001), citado por Minedu (2016), afirma que es un proceso constructivo porque se

elabora interpretaciones, es interactivo porque se elaboran significados, es estratégico

porque varía según la intención que tiene el lector y es metacognitivo porque se controla el

pensamiento para comprender.

71

Procesos de la Lectura Según el Enfoque de Solé.

En este caso son tres procesos, el primero es antes de la lectura donde se establece

la meta, la selección de lo que se leerá y lo que se espera hallar en la lectura, el segundo

durante la lectura donde se consideran los elementos que intervienen al momento de leer,

como los conocimientos previos, la interacción entre el texto (autor) y el lector y el

contexto social y el tercero después de la lectura que se da al terminar de leer y se realizan

acciones de clarificación del contenido, mediante las relecturas y la recapitulación.

Niveles de la Comprensión Lectora.

La lectura es un proceso dinámico, continuo y diferenciado, donde se encuentran

niveles que se dan de menor a mayor complejidad y esto va de la mano con la ampliación

de conocimientos y el desarrollo de la inteligencia conceptual y emocional del lector. En

consecuencia, Pinzás (2001), citado por Minedu (2016), plantea tres niveles. El nivel

literal que es donde se realizan la ubicación de información que presenta el texto de forma

clara, el nivel inferencial o interpretativo donde el lector establece relaciones entre las

partes del texto con la finalidad de inferir aspectos que no están escritos, y el nivel crítico

que demanda del lector emitir juicios sobre el texto, valorar la importancia o irrelevancia

de este, diferenciar los hechos de las opiniones y lograr integrar la lectura en sus

experiencias propias.

72

Diseño de la Propuesta

A continuación, se presenta de manera gráfica y resumida, el modelo analógico de

la propuesta, que resume de manera precisa sus etapas y estrategias de trabajo.

Fases y Actividades de la Propuesta

Las fases y actividades responden a los objetivos de la propuesta y están

debidamente detalladas para su ejecución.

Tabla 2

Fases y actividades de la propuesta.

Fases Actividades Responsables beneficiarios

A. Inicio

Reconocimiento de tics de

uso frecuente

Exploración de los tics de

uso frecuente

Definiciones de

dispositivos, aplicativos y

redes sociales

Director

Docente de AIP

Docentes

A. Experimentación Manipulación de

dispositivos de uso

frecuente

Manipulación de

aplicativos de uso frecuente

Director

Docente de AIP

Docentes

A. Investigación Lectura informativa de uso

de dispositivos, aplicativos

y redes sociales de uso

frecuente.

Visualización de videos

instruccionales sobre el uso

de dispositivos, aplicativos

y redes sociales de uso

frecuente.

Experto en uso de

tics

Docentes

A. Selección Selección de un dispositivo,

aplicativo y red social de

uso frecuente para

desarrollar la comprensión

lectora.

Director

Docente de AIP

Docentes

A. Evaluación Reflexiones sobre los

efectos del dispositivo,

aplicativo y red social

seleccionados para mejorar

la comprensión lectora.

Especialista de

primaria UGEL

Chupaca

Docentes

73

Nota: Elaboración propia (2021).

Antes de empezar el desarrollo del taller se

realizarán las presentaciones de los participantes y

los facilitadores del taller de capacitación docente

en el uso de TIC para mejorar la comprensión

lectora de los estudiantes a partir de variadas

dinámicas sugeridas a continuación:

Para iniciar el taller de capacitación docente en el uso de TIC es importante que los

participantes hagan demostraciones del manejo de todos los dispositivos, aplicaciones y

redes sociales que mejor manejen, para que en un primer momento se reflexione de cuan

familiarizados están con la tecnología.

A. Ejecución Aplicación en la educación

remota del dispositivo,

aplicativo y red social

seleccionados para mejorar

la comprensión lectora.

Docente

Estudiantes

1. ACTIVIDAD DE INICIO

FASE

74

75

Estas actividades comprenden los espacios donde los participantes del taller

realizan improvisadas acciones para descubrir en estos dispositivos y aplicaciones sus

diferentes herramientas. En esta actividad también se debe tener en cuenta que los

participantes deben encaminar su búsqueda a dispositivos y aplicaciones que les permitan

ayudar a sus estudiantes en mejorar su comprensión lectora.

2. ACTIVIDAD DE EXPERIMENTACIÓN

76

Es el espacio más complejo debido a que a los participantes deberán seleccionar un

dispositivo y aplicación, el cual deberán investigar en internet, sus características,

aplicaciones y beneficios. Deberán compartir sus nuevos conocimientos con sus

compañeros de taller. Esta actividad presenta dos momentos, el primero donde el docente

investiga, sistematiza y organiza la información. En un segundo momento donde comparte

sus nuevos conocimientos con los participantes del taller.

3.ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN

77

Es el espacio para que los participantes puedan reflexionar sobre el propósito del

taller y puedan seleccionar los dispositivos, programas y aplicaciones que son los más

factibles para mejorar la comprensión lectora.

4. ACTIVIDAD DE SELECCIÓN

78

Es el espacio donde los participantes realizarán situaciones simuladas en sesiones

de aprendizaje para perfeccionar la comprensión de lectura de sus discentes.

5. ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN

79

Es el espacio real donde el docente aplicará el

dispositivo, programa y aplicación trabajado y

desarrollado en el taller con sus estudiantes bajo una sesión

de aprendizaje previamente planificada.

6.ACTIVIDAD DE EJECUCIÓN

80

Existe una gran variedad de aplicativos que se pueden usar para desarrollar la

comprensión lectora de forma dinámica. A continuación, se presentan algunas de estas

aplicaciones que se pueden acceder desde Play Store para dispositivos Android, los cuales

son accesibles de forma inmediata y responden a las demandas y necesidades de

aprendizaje de los estudiantes.

Para desarrollar la comprensión lectora en caso de sólo contar con las redes sociales

gratuitas se pueden adecuar los recursos de Microsoft, donde el docente puede elaborar

materiales complementarios en Microsoft Word, Microsoft Power Point y archivos PDF.

APLICATIVOS PARA LA COMPRENSIÓN DE LECTURA

81

Para el desarrollo de la comprensión es necesario que el docente realice la

planificación sobre la actividad. Dentro de esta planificación el docente debe contemplar

los recursos, aplicativos, dispositivos y red social que usará para el desarrollo de la

actividad. Así también dentro de la planificación debe considerar los procesos de la lectura

(ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA LECTURA), los cuales orientarán el camino

que debe seguir el o la estudiante, los criterios de evaluación y las evidencias que los y las

estudiantes deben enviar para que el docente realice la retroalimentación. En el siguiente

esquema se muestra de forma detallada el proceso que se debe seguir:

DESARROLLO METODOLÓGICO PARA LA COMPRENSIÓN DE LECTURA

82

Implementación de la Propuesta

El taller de capacitación docente en el uso de las TIC para desarrollar la

comprensión lectora de los estudiantes estuvo diseñado en 12 sesiones o encuentros. En

cada sesión se desarrolló una actividad, lo que garantizó que no sean tomadas de forma

superficial, sino de forma beneficiosa para los participantes. La duración de cada sesión

fue de cuatro horas cronológicas y contempló una planificación con una secuencia de

inicio, proceso y salida. Así también cada sesión fue evaluada mediante una lista de cotejo,

la que contempló criterios observables por los facilitadores con respecto a la participación,

logros y dificultades de los participantes.

Validación de la Propuesta

Para poder validar la propuesta de intervención que pretende modificar el estado

actual de los profesores sobre el trabajo de las TIC para desarrollar la comprensión de

lectura en los alumnos de la institución educativa N° 30083 “Virgen de Cocharcas” del

distrito de San Juan de Iscos, en Junín, se utilizó la técnica de consulta a juicio de expertos

a través de preguntas sucesivas, los que han sido seleccionados con base en su formación

profesional y experiencia en el campo educativo. A continuación, se muestran los datos de

los expertos.

83

Tabla 3

Expertos que validaron la propuesta.

Nombre Grado

académico

Especialidad

profesional

Ocupación Años de

experiencia

Herbert Robles Mori Doctor Lic.

Psicología

Docente

universitario

20

Miriam Velásquez Tejeda Doctora en

Psicología

Educativa

Licenciada

en Educación

Docente

universitario

33

Erick Félix Quesquén Alarcón Magister en

Educación

Licenciado

en Educación

Docente

universitario

20

Nota: Elaboración propia (2021).

Los expertos realizaron una valoración interna, la cual está orientada a la estructura

(coherencia, cohesión y claridad) y otra externa referida a la efectividad y pertinencia de la

propuesta. Para estos fines se diseñaron dos fichas con diez criterios que expresan

resultados cuantitativos. Los niveles de puntaje para ambas fichas son así: deficiente (1),

bajo (2), regular (3), bien (4) y muy bien (5), el máximo puntaje es de 50 puntos, para

luego sumarse y promediarse. Los criterios cualitativos, que realizan una valoración

descriptiva en cuanto al contenido de la propuesta, la factibilidad de la aplicación, la

claridad, la extensión de la propuesta hacia otros contextos semejantes, la respuesta a las

demandas sociales, la congruencia entre sus objetivos, la novedad del uso de conceptos y

procedimientos. Así también evalúa si la propuesta contiene propósitos que se

fundamentan en principios educativos y pedagógicos.

Así, después de la revisión de los expertos y la tabla de valoración se registraron

los siguientes resultados:

84

Tabla 4

Valoración de la propuesta interna y externa.

Escala Rango de frecuencia Rango porcentaje

Deficiente (10 – 17) [20% – 35%]

Bajo (18 – 25) [36% – 51%]

Regular (26 – 33) [52% – 67%]

Bien (34 – 41) [68% – 83%]

Muy bien (42 – 50) [84% – 100%]

Nota: Documentos de elaboración de tesis USIL (2019).

Tabla 5

Puntación y promedio de la validación interna y externa.

Nro.

Nombres

y

apellidos

Grado

académico

Especialidad

Profesional

Ficha de

validación

interna

Ficha de

validación

externa

Valoración

01

Herbert

Robles

Mori

Doctor Lic.

Psicología 47 50 97

02

Miriam

Velásquez

Tejeda

Doctora en

Psicología

Educativa

Licenciada en

Educación 47 48 95

03

Erick

Félix

Quesquén

Alarcón

Magister en

Educación

Licenciado en

Educación 40 40 80

Total 272 Nota: Elaboración propia (2021).

En seguida, se muestran los resultados culminantes de la valoración interna y

externa.

85

Tabla 6

Valoración final de la propuesta presentada.

Sumatoria de la valoración

total Promedio de la valoración Valoración

272 91 % Muy bien

Nota: Elaboración propia (2021).

Finalmente, teniendo en cuenta los puntajes expresados en las tablas, la propuesta

tiene una aceptación muy buena para su ejecución, dejando siempre abierta la posibilidad

de enriquecerla con las experiencias y aportes de otros especialistas o expertos en los

temas propuestos, en el taller de capacitación docente y en el trabajo de las TIC para

desarrollar la comprensión de lectura de los alumnos de primaria.

86

Conclusiones

Al culminar la investigación, a partir de la revisión y contrastación de la teoría, y la

aplicación del método científico, se propuso el taller de capacitación docente en el uso de

TIC para mejorar la comprensión lectora que, en cumplimiento de los objetivos y las

acciones científicas propuestas, se arriba a las siguientes conclusiones:

Primera

Se diseñó el taller de capacitación docente en el uso de TIC para desarrollar la

comprensión lectora de los estudiantes del nivel primaria de una Institución Educativa de

Junín, con el que se logró dar respuesta al problema inicial planteado en la investigación.

Este planteamiento está sustentado dentro de la Guía metodológica del taller de

capacitación docente en el desarrollo de las TIC para trabajar la comprensión de lectura de

los estudiantes, la cual presenta sustentos científicos, la metodología, la planificación, la

evaluación del taller y las reflexiones que se desarrollarán dentro de este taller de

capacitación con los docentes participantes.

Segunda

Se logró diagnosticar el estado actual de la comprensión lectora de los alumnos, a

través de la aplicación de una prueba pedagógica de 10 preguntas de comprensión lectora

tipo ECE, el cual muestra que existen dificultades en su desarrollo. Esto debido a que 6

estudiantes que representan el 46 % se encuentran en un nivel inicio respecto a la

comprensión lectora y ningún discente, de un total de 13, logró estar en un nivel

destacado. Así también, como resultado del trabajo de campo, la aplicación de los

instrumentos y análisis de resultados se diagnosticó el estado real del uso de TIC por parte

de los docentes, se verificó las dificultades que presenta la plana docente en su uso dentro

de la educación remota y sus dificultades para desarrollar la comprensión lectora de sus

87

alumnos, mediante el uso de dispositivos, aplicativos y redes sociales de uso frecuente.

Esta situación responde a que el 100 % de los profesores tienen más de 50 años y no están

habituados al uso de las nuevas tecnologías y su variedad de recursos. Por lo que

demandan de una urgente actualización capacitación en los aspectos ya señalados.

Tercera

Se determinó los criterios teóricos y prácticos que sirven de modulación en la

comprensión lectora de los estudiantes, a partir de la revisión de teorías confiables que se

tomaron en cuenta por el propio Minedu, que ha considerado como la competencia lee

textos escritos en su lengua materna y que tienen sustento pedagógico dentro del Currículo

Nacional desde el 2016, y que también han sido asumidas en la investigación, donde se

hace necesario el desarrollo de la comprensión lectora en sus tres niveles (literal,

inferencial y crítico), las que se desarrollan progresivamente en tres momentos

fundamentales (antes, durante y después de la lectura).

Cuarta

Se validó la efectividad del taller de capacitación docente en el uso de TIC para

desarrollar la comprensión lectora de los estudiantes del nivel primaria de una Institución

Educativa de Junín, a partir del juicio de expertos que revela la efectividad de la propuesta

y su confiabilidad debido a que responde a las necesidades y demandas de los docentes,

Así también su planteamiento dentro de la guía metodológica, la cual orienta todo el

proceso a desarrollar en el taller de capacitación docente en el uso de tecnologías para

mejorar el desarrollo de la comprensión lectora.

Quinta

La aplicación del taller de capacitación docente en el uso de TIC permitió

contribuir con una nueva experiencia a futuras investigaciones de características

88

semejantes, identificar las potencialidades y limitaciones que tiene la propuesta para

mejorar la labor docente y ser replicada en contextos similares.

89

Recomendaciones

Primera

A la UGEL Chupaca se le recomienda realizar un seguimiento minucioso al

desarrollo del taller de capacitación docente en el uso de TIC para desarrollar la

comprensión lectora de los estudiantes del nivel primaria de una institución educativa de

Junín, para, posteriormente a su ejecución, se lleve a cabo un análisis reflexivo de la

experiencia y tener como punto de partida y antecedente este trabajo investigativo que, al

enriquecerla con las experiencias y sugerencias, pueda replicarse esta propuesta en las

diferentes instituciones educativas de contexto semejantes dentro de su jurisdicción.

Segunda

Al director de la institución educativa se le recomienda llevar la presente propuesta

de taller de capacitación docente a un enfoque de investigación cuantitativo en la

modalidad experimental, para tener la oportunidad de enriquecer la propuesta presentada y

encaminarla como buenas prácticas docentes en la modalidad de gestión, la cual

contempla las estrategias desarrolladas por el directivo hacia la mejora constante de la

labor y desempeño de los profesores que tiene a cargo como líder pedagógico.

Tercera

A los seis maestros de la institución educativa se les recomienda participar en el

desarrollo del taller de capacitación docente de manera activa, debido a que esta

experiencia les permitirá seguir desarrollando sus competencias digitales, las cuales se

usarán en beneficio de los estudiantes a su cargo, en especial en el área de comunicación,

competencia lee textos escritos en su lengua materna.

Cuarta

A los directores de las diferentes instituciones educativas del nivel primario del

ámbito de la UGEL Chupaca, se les sugiere desarrollar trabajos de investigación que

90

involucren la capacitación de los educadores en uso de TIC, con el propósito de seguir

brindando un servicio educativo de calidad, teniendo en consideración esta propuesta y

priorizando el desarrollo de la comprensión lectora que aún sigue siendo una debilidad en

el contexto local y nacional.

Quinta

A los interesados en la investigación se les recomienda tomar como antecedente

este trabajo: Taller de capacitación docente en el uso de las TIC para mejorar la

comprensión lectora de los estudiantes, debido a que su elaboración se ha dado en forma

responsable y cumpliendo con todas las tareas que demanda la investigación científica

cualitativa y cuenta con valioso soporte teórico, análisis de resultados y la guía

metodológica, la cual orienta todo el proceso de la propuesta.

91

Referencias

Alfaro, M., Badilla, E., y Miranda, X. (2012). Hacia la transdisciplinariedad en la docencia

en la universidad de Costa Rica. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en

Educación, 12(1), 1-37.

Arce, G. (2015). Uso de RDA (contenidos digitales que se diseñan con un enfoque

pedagógico para apoyar el trabajo de los estudiantes) y el mejoramiento de los

resultados en el eje de la lectura de los estudiantes de primer año de enseñanza

media. Santiago. Chile

Arias, F., Legarreta, M., Sánchez, J. y Suarez, J. (2014). Teorías del aprendizaje y

aplicaciones educativas de las TIC.

http://uocticgrupo3.wikispaces.com/Conductismo.

Bilbao, M. (2010). Las provincias y las TIC: Avances y dilemas de política educativa.

Belloch, C. (2012). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el

aprendizaje. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en

Educación. Universidad de Valencia.

Carneiro, R., Toscano, J. y Díaz, T. (2009). Los desafíos de las TIC para el cambio

educativo.

Ciberespacio profesional. (e. g. 2011). Tecnología de la Información y de la

Comunicación (TIC). https://fuerzaprofesional.wordpress.com/tecnologia-de-la-

informacion-y-de-la-comunicacion-tic/.

Cassany, D. (2005). Enseñar Lengua. Graó.

Cooper, J. (1990). Cómo mejorar la comprensión lectora. MEC. Visor.

Cristóbal, J. (2009). Nuevos analfabetismos, viejos problemas.

Cullen, C. (1997). Críticas de las razones de educar: Filosofía de la educación.

ECE (2019). Informe de evaluación Censall.

Egg, A. (1991). El taller alternativo de renovación pedagógica.

Canales (2015). Problemática de la lectura comprensiva, en una muestra de niños y

adolescentes con problemas de aprendizaje de la provincia del Callao.

Cassany, D., Luna, M., y Sanz, G. (2000). Enseñar lengua (5ta edición). Graó.

Christakis, N, y Fowler, J. (2010). Conectados. El sorptendente poder de las redes sociales

y cómo nos afecta. Taurus

Condemarín, M. (2001). La lectura: teoría, evaluación y desarrollo.

92

Condori (2015). Estrategias metacognitivas para la comprensión lectora en alumnos de

cuarto de primaria.

Cuetos, F. (1996). Psicología de la lectura. Escuela Española.

Díaz-Barriga, A., y Hernández, G. (2001). Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo: una interpretación constructivista (3ra edición). McGraw-Hill.

Educarchile (2013). Comunidad para profesionales de la educación.

Escoriza, J. (2003). Evaluación del conocimiento de las estrategias de comprensión

lectora. Edición Universitat

Gallo, J. (2016). Efectos de dos programas de intervención para la mejora de la

comprensión lectora destinados al alumnado de 2º y 3º ciclo de Educación

Primaria.

Galve, J. (2007). Evaluación e intervención en los procesos de la lectura y la escritura.

EOS.

Gonzáles Portal, J. (1984). Exploración de las dificultades individuales de la lectura.

Guevara, D. (2015). Las TIC y la comprensión lectora en los estudiantes de primero de

secundaria de la I.E. N.° 6060 “Julio César Tello.

López, A., Ledesma, R., & Escalera, S. (s.f.). Ambientes virtuales de aprendizaje.

Ministerio de Educación (2016). Rutas de aprendizaje. Minedu.

Ministerio de Educación (2016). Currículo Nacional de la EBR. Minedu.

Ministerio de Educación (2020), Guía de orientaciones para las familias de Aprendo en

Casa. https://resources.aprendoencasa.pe/perueduca/orientaciones/familia/familia-

orientaciones-que-es-aprendo-en-casa.pdf

Morillo, J. (2010). Introducción a los dispositivos móviles. Universidad de Oberta de

Catalunya.

OCDE. (2019). La lectura en PISA 2016, 2018: Marco y pruebas de la evaluación.

Secretaría General Técnica.

Ruiz, M., Callejo, M., Gonzales, E. y Fernández, M. (2004). Las TIC, un reto para nuevos

aprendizajes. Narcea.

Pinzás, J. (2001). Leer pensando. (2º ed.). Pontificia Universidad Católica del Perú.

Pinzás, J. (2003). Metacognición y lectura. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Pinzás, J. (2004). Se aprende a leer leyendo: Ejercicios de comprensión de lectura para

los docentes y sus estudiantes. Tarea.

Pinzás, J. (2007). Estrategias metacognitivas para desarrollar la comprensión lectora.

93

Servicios TIC (2006). Definición de TIC. http://www.serviciostic.com/las-tic/definicion-

de-tic.html.

Solé, I. (1996). Estrategias de lectura. Graó.

Solé, I. (1994). Estrategias de Lectura. Graó.

Solé, I. (2000). Estrategias de lectura (9º ed.). Graó.

Solís, A. (2018). Fortalecimiento del uso de las TIC en los docentes y su aplicación en la

mejora de la Comprensión Lectora en los estudiantes de la Institución Educativa

Tomasa Tito Condemayta.

Tobon, S. (2013). Formación integral y competencias: Pensamiento complejo, currículo,

didáctica y evaluación. ECOE

Toro y Monroy (2016). Optimizar los procesos de lectura interpretativa en estudiantes del

grado décimo con uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Unesco (2013). Enfoques estratégicos sobre las TIC en educación en América Latina y el

Caribe. Unesco.

Vallés, A. (1998). Dificultades de Aprendizaje e Intervención Psicopedagógica.

Promolibro.

Vázquez (2016). Fortaleció las habilidades de comprensión lectora a partir de la

creación de círculos de lectura fundamentada en la metodología APRA (Acceso,

permanencia y rendimiento académico). Poza Rica de Hidalgo.

Vílchez, G. (2018). Mejora de los niveles de comprensión lectora en la IE 54173 de

Socospata a través del taller de fortalecimiento de capacidades docentes.

Zuñiga, M. y Hurtado, L. (2017). Implementación de una estrategia de capacitación en

TIC, sobre la percepción y uso de herramientas tecnológicas en el Centro

Educativa El Zarzal, en el municipio del Tambo, Cauca. Bogotá Colombia.

http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/7652/EDMarprss.pdf?seque

nce=1&isAllowed=y

Anexos

Anexo 1: Matriz de Categorización

Anexo 2: Guía de observación para docentes sobre uso de TIC comprensión lectora

Anexo 3: Instrumentos de la investigación y sus respectivas validaciones

Anexo 4: Fotos de docente de la institución educativa N° 30083

Matriz de categorización

Tesis: TALLER DE CAPACITACIÓN DOCENTE EN EL USO DE LAS TIC PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN

LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE JUNÍN

PROBLEMA DE

INVESTIGACIÓN

OBJETIVO

PRINCIPAL

CATEGORÍAS SUBCATEGORÍAS INDICADORES

Ítem

s d

el

cues

tio

nari

o p

ara

doce

nte

s

Ítem

s d

e la

gu

ía

de

entr

evis

ta

para

doce

nte

s

Ítem

s d

el

cues

tion

ari

o p

ara

estu

dia

nte

s

Pru

eba p

edagógic

a

¿Cómo

incrementar el

uso de TIC en

los docentes de

la Institución

Educativa N°

30083 “Virgen

de Cocharcas”

de San Juan de

Iscos para

mejorar la

comprensión

lectora de los

estudiantes del

nivel de

primaria?

Diseñar el taller de

capacitación

docente en el uso

de tics para

mejorar la

comprensión

lectora de los

estudiantes del

nivel de primaria

de la Institución

Educativa N°

30083 “Virgen de

Cocharcas” de

San Juan de Iscos.

Comprensión lectora

Es un proceso

constructivo porque la

elaboración de

interpretaciones es activa,

es interactivo porque la

información previa del

lector y la información

nueva del texto se

complementan, es

estratégico porque

depende de la meta y es

metacognitivo porque

implica controlar los

propios procesos de

Nivel literal: Es la capacidad de decodificar el

conjunto de grafías que aparecen delante de sí. Es

el reconocimiento o localización de la información

que contiene un determinado texto de manera

explícita. (Pinzás, 2001)

Ubica información explícita y

relevante en el texto que lee.

1,2,3 y 4 1,2,3 y

4

12,13,

14,15,

16,17,

18,19 y

20

1, 8

Identifica información de

manera rápida para dar una

respuesta.

5.6 y 7 5.6 y 7 2, 9

Nivel inferencial: Es la capacidad de establecer

conjeturas o hipótesis a partir de la información

que le provee una determinada lectura. Así mismo,

es un proceso superior no aprendido, propio de las

capacidades mentales humanas, que permite a los

estudiantes trascender de lo percibido a través de

la lectura, para obtener: información no explicitada

a partir de otra que sí lo está. (Pinzás, 2001)

Deduce características

implícitas de personajes,

animales, objetos, lugares.

8,9,10,11

, y 12

8,9,10,

11, y 12

5, 7

Deduce el significado de

palabras y frases según el

contexto, Así como de

expresiones con sentido

figurado.

13,14,15,

16,17 y

18

13,14,1

5,16,17

y 18

3

Nivel crítico: Es el nivel más alto respecto de la

comprensión lectora porque, además de los

procesos anteriores, exige que el lector tenga la

Explica el tema, el propósito

del texto y opina acerca del

contenido del texto.

19,20 y

21

19,20 y

21

4

pensamiento para

asegurarse que la

comprensión fluya sin

problemas (Pinzás, 2001)

capacidad de opinión, el aporte, la perspectiva

respecto de lo que está leyendo; por lo que exige

un conocimiento respecto del tema y de la realidad

en el que el mismo se desarrolla. (Pinzás, 2001)

Reflexiona sobre el contenido

del texto para brindar una

opinión.

22,23,24,

25 y 26

22,23,2

4,25 y

26

6, 10

Taller de capacitación

docente en el uso de tics

El taller de capacitación

docente en el uso de los

tics es una herramienta

didáctica donde el

docente adquiere

conocimientos

pedagógicos relacionados

al uso de los tics.

Permitiendo al docente

utilizarlas en los procesos

y prácticas del

método de enseñanza

(Cabero, Marín y Cataño,

2015).

Según Egg (2015) y aportes del investigador.

Actividades de inicio: Para iniciar el taller de

capacitación docente en el uso de tics es importante

que los participantes hagan demostraciones del

manejo de todos los dispositivos, aplicaciones y

redes sociales que mejor manejen. Esto para que en

un primer momento se reflexione de cuan

familiarizados están con la tecnología.

Muestra manejo de las

tecnologías que usa de forma

personal y frecuente.

27.28 y

29

27.28 y

29

8

Conoce sobre las características

de las tecnologías que usa de

forma personal y frecuente al

momento de desarrollar

actividades de aprendizaje.

30,31 y

32

30,31 y

32

Según Egg (2015) y aportes del investigador.

Actividades de experimentación: Estas

actividades comprenden los espacios donde los

participantes del taller realizan improvisadas

acciones para descubrir en estos dispositivos,

aplicativos o red social sus diferentes

herramientas.

En esta actividad también se debe tener en cuenta

que los participantes deben encaminar su búsqueda

a dispositivos, aplicaciones o redes sociales que les

Manipula dispositivos,

aplicativos o redes sociales de

uso frecuente descubriendo

herramientas que desconocía.

33,34 y

35

33,34 y

35

9 Comparte su experiencia en el

uso de dispositivos, aplicativos

o redes sociales que usa de

forma personal y frecuente al

momento de realizar las

actividades de aprendizaje.

36,37 y

38

36,37 y

38

permitan ayudar a sus estudiantes en mejorar su

comprensión lectora.

Según Egg (2015) y aportes del investigador.

Actividades de Investigación: Es el espacio más

complejo debido a que a los participantes deberán

seleccionar un dispositivo, aplicativo o red social

el cual deberán investigar en internet u otros

medios, sus características, aplicaciones y

beneficios. Deberán compartir sus nuevos

conocimientos con sus compañeros de taller.

Esta actividad presenta dos momentos, el primero

donde el docente investiga, sistematiza y organiza

la información y el segundo momento donde

comparte sus nuevos conocimientos con los

participantes del taller.

Investiga sobre un dispositivo

(aparato tecnológico) y

experimenta su uso en el

campo educativo

39 y 40 39 y 40

1

Investiga sobre un aplicativo

(Herramienta de usos

puntuales) para experimentar

su uso en el campo educativo.

41 y 42 41 y 42

Investiga sobre una red social

(estructura social compuesta

por un conjunto de usuarios)

para experimentar su uso en el

campo educativo.

43 y 44

43 y 44

Según Egg (2015) y aportes del investigador.

Actividades de selección: Es el espacio para que

los participantes puedan reflexionar sobre el

propósito del taller y puedan seleccionar los

dispositivos, aplicativos o red social que son los

más factibles para mejorar su práctica pedagógica

en cuanto a la comprensión lectora.

Selecciona un dispositivo

(aparato tecnológico) con la

finalidad de aplicarlo en el

desarrollo de la comprensión

lectora de los estudiantes.

45 y 46

45 y 46

2 y 4 Selecciona un aplicativo

(Herramienta de usos

puntuales) con la finalidad de

47 y 48 47 y 48

aplicarlo en el desarrollo de la

comprensión lectora de los

estudiantes.

Selecciona una red social

(estructura social compuesta

por un conjunto de usuarios)

con la finalidad de aplicarlo en

el desarrollo de la comprensión

lectora de los estudiantes.

49 y 50

49 y 50

Según Egg (2015) y aportes del investigador.

Actividades de evaluación: Es el espacio donde

los participantes realizarán situaciones simuladas

con una sesión de aprendizaje, donde usarán los

dispositivos, aplicativos o red social seleccionado

para mejorar su práctica pedagógica en lo referente

a la comprensión lectora de sus estudiantes. Así

también, este espacio le permitirá al participante

reflexiona sobre las debilidades y fortalezas de su

elección.

Realiza situaciones simuladas

donde aplica el dispositivo

(aparato tecnológico)

seleccionado para mejorar la

comprensión de textos

escritos.

51 51

11

Realiza situaciones simuladas

donde aplica un aplicativo

(Herramienta de usos

puntuales) seleccionado para

mejorar la comprensión de

textos escritos.

52

52

Realiza situaciones simuladas

donde aplica una red social

(estructura social compuesta

por un conjunto de usuarios)

seleccionado para mejorar la

comprensión de textos

escritos.

53

53

Según Egg (2015) y aportes del investigador.

Actividades de ejecución: Es el espacio real

donde el docente aplicará el dispositivo, aplicativo

o red social trabajado y desarrollado en el taller con

sus estudiantes bajo una sesión de aprendizaje

previamente planificada.

Utiliza un dispositivo (aparato

tecnológico) trabajado en el

taller de capacitación docente

para mejorar la comprensión

de textos escritos.

54

54

3,5,7 y

10

Utiliza un aplicativo (software

o sistema operativo como el

Microsoft Office) trabajado en

el taller de capacitación

docente para mejorar la

comprensión de textos

escritos.

55

55

Utiliza una red social (estructura

social compuesta por un

conjunto de usuarios)

trabajado en el taller de

capacitación para mejorar la

comprensión de textos escritos

56

56

CUESTIONARIO SOBRE LA PERCEPCIÓN DEL USO DE LAS TIC Y EL

NIVEL DE COMPRENSIÓN LECTORA PARA DOCENTES

DATOS INFORMATIVOS:

Institución Educativa donde labora: …………………………………………………

Género: o

Edad: ………años

DATOS SOCIOECONÓMICOS:

En su formación continua marque el grado de mayor jerarquía

Titulado(a) Bachiller Licenciatura Magister Doctorado Otro

especifique

Su condición laboral actual

Nombrado Contratado

Su escala magisterial: …………………

INDICACIONES:

A continuación, se presentan preguntas con tres escalas valorativas:

Marque con una x el recuadro con el que se sienta identificado (a), evite dejar en blanco algún

ítem, utilice lapicero evitando las manchas o enmendaduras.

Esta encuesta es anónima y con fines estrictamente de investigación, por lo que se le agradece

su sinceridad.

Puede empezar.

Nunca A veces siempre

0 1 2

F M

5 1

6 0

CATEGORIA: NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA

SU

BC

AT

EG

OR

ÍA

S

IND

ICA

DO

RE

S

ITEMS

NU

NC

A

A v

eces

SIE

MP

RE

NIV

EL

LIT

ER

AL

Ubica información explícita y

relevante del texto.

1 En el desarrollo de la competencia lee textos escritos en su lengua materna

considera actividades para reconocer la idea principal e ideas secundarias de cualquier tipo de texto.

2 A partir de sus indicaciones la mayoría de sus estudiantes logran reconocer los hechos más importantes del texto que leen.

3 A la mayoría de sus estudiantes les resulta fácil ubicar información en el texto que leen para responder preguntas de comprensión que usted genera.

4 Propone a sus estudiantes actividades donde ellos puedan ordenar la secuencia de los hechos del texto que han leído.

Identifica información de manera

rápida para dar una respuesta.

5 La mayoría de sus estudiantes identifica de manera rápida palabras desconocidas en el texto que lee.

6 Por lo general sus estudiantes responden de manera rápida los tipos de preguntas que inician con: ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?

7 Sus estudiantes en su gran mayoría responden preguntas que son fáciles de ubicar en el texto que leyó.

NIV

EL

IN

FE

RE

NC

IAL

Deduce características implícitas de

personajes, animales, objetos,

lugares.

8 En el desarrollo de la competencia lee textos escritos en su lengua materna usted realiza el proceso de “Antes de la lectura”

9 Considera preguntas que inician con ¿Qué pasaría?, ¿A qué se refiere?, ¿Que semejanzas o diferencias hay?, ¿Por qué?, ¿Cuál es el motivo? Para

que desarrolles tu capacidad de inferir.

10 Genera preguntas como: ¿De qué tratará el texto? ¿Quiénes serán los personajes o

el personaje?, entre otras. Antes de que sus estudiantes lean el texto.

11 La mayoría de sus estudiantes logra anticiparse a diferentes situaciones que podría

ocurrir en el texto y lo representas a través de palabras, dibujos o esquemas libres.

12 Logra que en su gran mayoría sus estudiantes propongan posibles títulos, pero

coherentes con el texto que lee.

Deduce el significado de palabras y

frases según el contexto, Así como

de expresiones con sentido figurado.

13 La mayoría de sus estudiantes logra deducir el significado de palabras desconocidas

a través del contexto en el que se están manejando dichas palabras.

14 Sus estudiantes en su gran mayoría logran encontrar la enseñanza o mensaje del

texto que lee.

15 Sus estudiantes en su gran mayoría logran deducir los lenguajes figurativos del texto

que lee.

16 Propone que sus estudiantes realicen esquemas libres donde reconoces el tema

principal del texto.

17 Sus estudiantes en su gran mayoría logran realizar resúmenes sobre el texto que leen

en organizadores gráficos de su preferencia.

18 Propone frecuentemente actividades creativas para que sus estudiantes puedan

cambiar el final del texto narrativo que han leído.

NIV

EL

CR

ÍTIC

O

Explica el tema, el propósito del

texto y opina acerca del contenido

del texto.

19 Sus estudiantes en su gran mayoría logran dar su opinión sobre el texto que leyeron

a través de variadas estrategias que usted les propone.

20 Fundamentas tus ideas valiéndote de tu experiencia para defender tu posición u

opinión

21 Una de las actividades que desarrolla con sus estudiantes después de leer el texto es

responder preguntas como: ¿Qué opinas?, ¿Qué hubieras hecho?, ¿Qué piensa de?,

¿Cómo podrías calificar?

Reflexiona sobre el contenido del

texto para brindar una opinión.

22 Genera preguntas para que sus estudiantes juzgues la actuación del o los personajes

del texto que leen.

23 Genera situaciones donde los estudiantes logran darse cuenta de cuál es intención

del autor al escribir el texto que leyeron.

24 Genera actividades que permiten la confrontación de opiniones entre sus

estudiantes.

25 Propone a sus estudiantes elaborar cuadros comparativos para que puedan contrastas

lo leído con la vida cotidiana.

26 Sus estudiantes emites juicios de valor frente al comportamiento del personaje u

personajes a través de actividades que usted propone.

.

CATEGORIA: TALLER DE CAPACITACIÓN DOCENTE EN EL USO DE LAS

TIC

AC

TIV

IDA

DE

S D

E I

NIC

IO

Muestra manejo de las tecnologías que usa de forma

personal y frecuente.

27 Usa el Microsoft office (Word, Excel, power point, etc) para exposiciones,

cálculos, elaboración de prácticas de comprensión lectora, plantillas de textos entre otros.

28 Cuenta con redes sociales (WhatsApp, Faceboock, youtube, faceboock Messenger, snapchat, instagram, twitter, entre otros) que le permiten

desarrollar actividades de comprensión lectora con sus estudiantes.

29 Utiliza sus cuentas de Messenger o Gmail para enviar actividades de

lectura a sus estudiantes.

Conoce sobre las características

de las tecnologías que usa de

forma personal y frecuente en el campo de la educación

30 En su práctica docente el uso de dispositivos tecnológicos (tv,

retroproyector, radio, computadora, celular, ente otros) es un soporte

necesario para mejorar el nivel de comprensión lectora de sus estudiantes.

31 Participa de cursos que fortalecen sus competencias en el uso y manejo de

TIC para mejorar el nivel de comprensión lectora de sus estudiantes.

32 Maneja de manera personal el SIAGIE para reportar y registrar el nivel de

logro de sus estudiantes. Así como la asistencia y apreciación como tutor.

AC

TIV

IDA

DE

S D

E

EX

PE

RIM

EN

TA

CIÓ

N

Manipula tecnología de uso

frecuente descubriendo

aplicaciones que desconocía.

33 Las herramientas que conoce de los diferentes dispositivos lo a logrado

gracias a la manipulación y experimentación de los mismos. Ósea por

descubrimiento personal.

34 La herramienta del Zoom o Jitsi la ha usado con anterioridad con fines de

socializar con amigos o familia.

35 Ha explorado en Facebook los videos en vivo para compartir alguna

experiencia académica.

Comparte su experiencia en el

uso de tecnología que aplica de forma personal y frecuente.

36 Explica y orienta a sus colegas o estudiantes el manejo de estos

dispositivos de uso frecuente según vea la necesidad a partir de su experiencia con los mismos.

37 Comparte a través de la herramienta Zoom experiencias de aprendizajes con sus estudiantes o colegas.

38 Comparte a través de la herramienta Jitsi videoconferencias con sus

estudiantes o colegas.

AC

TIV

IDA

DE

S D

E I

NV

ES

TIG

AC

IÓN

Investiga sobre un dispositivo

(aparato tecnológico) y

experimenta su uso en el campo

educativo

39 Considera que los tutoriales en YouTube son necesarios para aprender

sobre el manejo de dispositivos.

40 Considero que Google es un buscador confiable para obtener información

sobre el uso de los diferentes dispositivos tecnológicos de la actualidad.

Investiga sobre un aplicativo

(Herramienta de usos puntuales) para experimentar su uso en el

campo educativo.

41 Considera que los tutoriales en YouTube son necesarios para aprender

sobre el manejo de aplicativos.

42 Considera que las personas con experiencia en el uso de los diferentes

aplicativos de uso frecuente brindan información valiosa sobre su uso.

Investiga sobre una red social

(estructura social compuesta por un conjunto de usuarios) para

experimentar su uso en el campo

educativo.

43 Considera que los tutoriales en YouTube son necesarios para aprender

sobre el manejo de redes sociales.

44 Consideras que para manejar las redes sociales es necesario leer los

tutoriales presentados para cada una de ellas.

AC

TIV

IDA

DE

S D

E S

EL

EC

CIÓ

N

Selecciona un dispositivo

(aparato tecnológico) con la

finalidad de aplicarlo en el desarrollo de la comprensión

lectora de los estudiantes.

45 Crees que manejar por lo menos un dispositivo tecnológico de manera

óptima, aplicando todos sus recursos te permitirá lograr aprendizajes en

tus estudiantes en el área que desees priorizar.

46 Considera que este dispositivo tecnológico es útil para mejorar los niveles

de comprensión lectora de sus estudiantes.

Selecciona un aplicativo

(Herramienta de usos puntuales) con la finalidad de aplicarlo en

el desarrollo de la comprensión

lectora de los estudiantes.

47 Crees que manejar por lo menos un aplicativo de manera óptima y usar

todos sus recursos te permitirá lograr aprendizajes en el área que desees priorizar.

48 Considera que este aplicativo es útil para mejorar los niveles de comprensión lectora de sus estudiantes.

Selecciona una red social (estructura social compuesta por

un conjunto de usuarios) con la

finalidad de aplicarlo en el

desarrollo de la comprensión lectora de los estudiantes.

49 Crees que manejar por lo menos una red social de manera óptima y usar todos sus recursos te permitirá lograr aprendizajes en el área que desees

priorizar.

50 Considera que manejar por lo menos una red social es útil para mejorar los

niveles de comprensión lectora de sus estudiantes.

AC

TIV

IDA

DE

S D

E E

VA

LU

AC

IÓN

Realiza situaciones simuladas donde aplica el dispositivo

(aparato tecnológico)

seleccionado para mejorar la comprensión de textos escritos.

51 Has experimentado aplicar un dispositivo tecnológico orientado a mejorar el nivel de comprensión lectora de tus estudiantes.

Realiza situaciones simuladas donde aplica

un aplicativo (Herramienta de

usos puntuales) seleccionado

para mejorar la comprensión de textos escritos.

52 Has experimentado el uso de algún aplicativo tecnológico orientado a mejorar el nivel de comprensión lectora de tus estudiantes.

Realiza situaciones simuladas donde aplica una red social

(estructura social compuesta por

un conjunto de usuarios)

seleccionado para mejorar la comprensión de textos escritos.

53 Has experimentado aplicar una red social orientada a mejorar el nivel de comprensión lectora de tus estudiantes.

AC

TIV

IDA

DE

S D

E E

JE

CU

CIÓ

N

Utiliza un dispositivo (aparato tecnológico) trabajado en el

54taller de capacitación docente

para mejorar la comprensión de

textos escritos.

54 Usted ha aplicado un dispositivo de manera frecuente para mejorar el nivel de comprensión lectora de sus estudiantes.

Utiliza un aplicativo

(Herramienta de usos puntuales) trabajado en el taller de

capacitación docente para

mejorar la comprensión de

textos escritos.

55 Usted ha usado algún aplicativo de manera frecuente para mejorar el nivel

de comprensión lectora de sus estudiantes.

Utiliza una red social (estructura

social compuesta por un conjunto de usuarios) trabajado

en el taller de capacitación para

mejorar la comprensión de

textos escritos.

56 Usted ha usado una red social de manera frecuente para mejorar el nivel

de comprensión lectora de sus estudiantes.

¡Muchas gracias, ha terminado!

GUÍA DE ENTREVISTA SOBRE LA PERCEPCIÓN DEL USO DE LAS TIC Y

EL NIVEL DE COMPRENSIÓN LECTORA PARA DOCENTES

Bienvenido (a) profesor (a)-----------------------------------------------------------------------de la

institución educativa N° 30083 “Virgen de Cocharcas de San Juan de Iscos. Agradeciendo de

antemano su disposición de tiempo y apertura a esta entrevista referida al uso de las TIC y a su

vez referirle que los comentarios e información que nos proporcione serán aportes valiosos

para la investigación.

Perfil del entrevistado:

1. ¿Cuál es su nombre completo? --------------------------------------------------------------------

2. ¿Cuál es su edad? -----------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

3. ¿Qué grado y sección está a su carga el presente año? ----------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. ¿Cuál es su situación laboral actual? -------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

5. ¿En su formación continua que grado a alcanzado? -------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Preguntas orientadas al taller de capacitación docente en el uso de los TIC para mejorar

el nivel de comprensión lectora.

1 ¿Qué actividades considera en el desarrollo de la competencia lee textos escritos

en su lengua materna para que sus estudiantes puedan reconocer la idea principal e

ideas secundarias de cualquier tipo de texto?

2 ¿Cómo logra que sus estudiantes logren reconocer los hechos más importantes del

texto que lees?

3 ¿Qué actividades propone para que sus estudiantes logren ubicar información en el

texto que leen?

4 ¿Qué actividades propone a sus estudiantes para que ellos puedan ordenar la

secuencia de los hechos del texto que han leído?

5 ¿Cómo logra que la mayoría de sus estudiantes identifique de manera rápida

palabras desconocidas en el texto que lee?

6 ¿Qué tipo de preguntas realiza a sus estudiantes en el nivel literal?

7 ¿Cómo se da cuenta que sus estudiantes logran responder preguntas de nivel

litera??

8 ¿Qué proceso realiza antes que sus estudiantes realicen la lectura de un texto?

9 ¿Qué tipo de preguntas considera para que sus estudiantes desarrolles su capacidad

de inferir?

10 Considera que las preguntas ¿De qué tratará el texto? ¿Quiénes serán los personajes

o el personaje?, entre otras deben realizarse antes de leer el texto. ¿Por qué?

11 La mayoría de sus estudiantes logra anticiparse a diferentes situaciones que podría

ocurrir en el texto. ¿Cómo lo representan?

12 Logra que en su gran mayoría sus estudiantes propongan posibles títulos, pero

coherentes con el texto que lee. Explique brevemente

13 ¿Qué actividades les plantea a sus estudiantes para que logren deducir el

significado de palabras desconocidas?

.

14 ¿Qué actividades genera para que sus estudiantes logren encontrar el mensaje en el

texto?

15 ¿Qué son los lenguajes figurativos y como los trabaja en clase?

16 ¿Qué tipos de esquema realizan sus estudiantes para reconocer la idea principal y

las ideas secundarias?

17 ¿Qué estrategias usa para que sus estudiantes logren elaboren sus resúmenes del

texto que leyeron?

18 ¿Qué tipo de actividades propone para que sus estudiantes puedan cambiar el final

del texto narrativo que han leído?

19 ¿Qué actividades realiza para que sus estudiantes puedan dar su opinión sobre el

texto que leyeron?

20 ¿Qué criterios evalúa al momento que sus estudiantes defienden una posición?

21 ¿Qué tipo de preguntas realiza a sus estudiantes después de la lectura?

22 ¿Qué tipo de preguntas genera para que sus estudiantes juzguen la actuación del o

los personajes del texto que leen?

23 ¿Genera situaciones donde los estudiantes logran darse cuenta de cuál es intención

del autor al escribir el texto que leyeron? Explique brevemente

24 ¿Qué estrategias utiliza para para la confrontación de opiniones entre sus

estudiantes?

25 ¿Usa los cuadros comparativos, con que finalidad?

26 ¿Cómo logra que sus estudiantes emitan juicios de valor frente al comportamiento

del personaje u personajes?

27 ¿Para qué situaciones hace uso del programa Microsoft office (Word, Excel, power

point, etc)?

28 ¿Con qué tipos de redes sociales cuenta? ¿Cuál es la red social que más utiliza para

contactarse con sus estudiantes?

329 ¿Envía actividades de aprendizaje a través de sus cuentas de Messenger o Gmail?,

¿Por qué?

30 ¿En su práctica docente usted que dispositivo tecnológico usa como soporte

necesario para el logro de aprendizajes de sus estudiantes?

31 ¿En qué cursos participa actualmente para fortalecer sus competencias en el uso y

manejo de TIC?

32 ¿Considera que el SIAGIE es un programa de fácil acceso para el docente?, ¿Por

qué?

33 ¿Cómo ha logrado manejar las herramientas, dispositivos y redes sociales con los

que actualmente cuenta?, ¿Cuál ha sido su experiencia?

34 ¿Considera que las herramientas del Zoom o Jitsi son adecuadas para socializar con

colega y estudiantes?, ¿Por qué?

35 ¿Considera que los videos en vivo a través de Facebook para compartir

experiencias de aprendizaje?, ¿Por qué?

36 ¿Cómo comparte con sus colegas o estudiantes información sobre el manejo de

dispositivos de uso frecuente?

37 ¿Recomendaría la herramienta Zoom para compartir experiencias de aprendizajes

con estudiantes o colegas?, ¿Por qué?

38 ¿Para qué tipos de actividades usa la herramienta Jitsi?

39 ¿Qué tipo de tutoriales busca con mayor frecuencia en YouTube?

40 ¿Qué buscador de información usa con mayor frecuencia?

41 ¿Qué tutorial recomendaría en YouTube a sus colegas o estudiantes para aprender

sobre el manejo de aplicativos? ¿Por qué?

42 ¿Considera valioso el aporte de colegas o estudiantes sobre su experiencia en el uso

de Tic?, ¿por qué?

43 ¿Considera que los tutoriales en YouTube son necesarios para aprender sobre el

manejo de redes sociales? ¿Por qué?

44 ¿Consideras que para manejar las redes sociales es necesario leer los tutoriales

presentados para cada una de ellas?, ¿Por qué?

45 ¿Maneja por lo menos un dispositivo tecnológico de manera óptima, aplicando

todos sus recursos para el logro de aprendizajes en sus estudiantes en el área que

desee priorizar?, ¿Cuál?

46 ¿El dispositivo tecnológico que usa con frecuencia ha logrado mejorar los niveles

de comprensión lectora de sus estudiantes?, ¿Cómo?

47 ¿Crees que manejar por lo menos un aplicativo de manera óptima y usar todos sus

recursos te permitirá lograr aprendizajes en el área que desees priorizar?

48 ¿Considera que este aplicativo es útil para mejorar los niveles de comprensión

lectora de sus estudiantes?, ¿Por qué?

39 ¿Crees que manejar por lo menos una red social de manera óptima y usar todos sus

recursos te permitirá lograr aprendizajes en el área que desees priorizar?, ¿Por qué?

50 ¿Considera que manejar por lo menos una red social es útil para mejorar los niveles

de comprensión lectora de sus estudiantes?, ¿Por qué?

51 ¿Has experimentado aplicar un dispositivo tecnológico orientado a mejorar el nivel

de comprensión lectora de tus estudiantes?, ¿Cuál?

52 ¿Has experimentado el uso de algún aplicativo tecnológico orientado a mejorar el

nivel de comprensión lectora de tus estudiantes?, ¿Puede describirlo?

53 ¿Has experimentado aplicar una red social orientada a mejorar el nivel de

comprensión lectora de tus estudiantes?, ¿Cuál y que beneficios le ha brindado en

este proceso de aprendizaje remoto?

54 ¿Usted ha aplicado un dispositivo de manera frecuente para mejorar el nivel de

comprensión lectora de sus estudiantes?, ¿Cuál y cómo fue la forma de aplicarlo?

55 ¿Usted ha usado algún aplicativo de manera frecuente para mejorar el nivel de

comprensión lectora de sus estudiantes?, ¿Cuál y cómo lo usó?

56 ¿Usted ha usado una red social de manera frecuente para mejorar el nivel de

comprensión lectora de sus estudiantes?, ¿Cuál y por qué lo usó?

GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA DOCENTES SOBRE EL USO DE TIC PARA

MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

DATOS GENERALES:

Observador: __________________________________________________________________

Docente: ________________________________ Grado y sección: ____________________

Área: __________________________________________________________________

Fecha: __________________________________Turno: _________________________

OBJETIVO: Recoger información sobre el uso de los TIC y su aplicación en el área de

comunicación.

N° ITEM No

(0)

Si

(1)

I CATEGORIA TALLER DE CAPACITACIÓN DOCENTE EN EL USO DE TIC

1 El docente evidencia su participación en cursos que han contribuido a

fortalecen sus competencias en el uso de TIC a través de algún documento

confiable.

2 El docente usa algún dispositivo, aplicativo o red social para captar la

atención de los estudiantes en el proceso de enseñanza para mejorar el nivel

de comprensión lectora de sus estudiantes.

3 El docente hace uso de programas como word en la elaboración de sus

programaciones a largo y corto plazo.

4 El docente realiza exposiciones en power point en las diferentes sesiones de

interaprendizaje con sus colegas.

5 El docente maneja el SIAGIE y muestra dominio al reportar el logro de

aprendizajes de sus estudiantes.

6 El docente produce prácticas en el programa Word para que los estudiantes

transfieran o refuercen su aprendizaje.

7 El docente involucra a sus estudiantes en el manejo de algunos dispositivos,

aplicativos o red social para mejorar el nivel de compresión lectora de sus

estudiantes a cargo.

8 El docente considera en sus sesiones de aprendizaje de área de comunicación

el uso de algún dispositivo, aplicativo o red social.

9 El docente y sus estudiantes asisten a la sala de innovación donde desarrollan

actividades que están involucradas con el uso de TIC.

10 El docente ha presentado alguna propuesta novedosa para el desarrollo de

competencias en cualquiera de las áreas curriculares a partir del uso de las

TIC.

11 El docente toma cursos virtuales que ofrece PERÚ EDUCA para mejorar su

práctica docente y lo evidencia a través de documentos confiables.

II CATEGORIA NIVEL DE COMPRENSIÓN LECTORA

12 El docente conoce el nivel de comprensión lectora que tienen sus estudiantes en base a las pruebas ECE.

13 El docente conoce el nivel de comprensión lectora de sus estudiantes en base

a pruebas de inicio, proceso y salida realizadas a nivel de aula o a nivel de la

I.E.

14 El docente conoce sobre los niveles de comprensión lectora (literal,

inferencial y crítico) planteados por Juana Pinzás.

14 El docente conoce sobre los procesos de la lectura antes, durante y después

de la lectura) y anticipa actividades que demuestran el trabajo del estudiante

en cada una de ellas.

15 El docente desarrolla con sus estudiantes cada proceso de manera pertinente

con una programación anticipada y con estrategias seleccionadas de manera

oportuna.

16 El docente obtiene evidencias tangibles de que los estudiantes desarrollan

actividades en los tres procesos (cuestionarios, dibujos, texto subrayado o

resaltado, organizadores, evaluación u otros)

17 El docente busca estrategias que ayuden a mejorar los niveles de comprensión

lectora de sus estudiantes evidenciándolo en sus programaciones.

18 El docente aplica las TIC para mejorar los niveles de comprensión lectora de

sus estudiantes.

19 El docente programa actividades de comprensión lectora para sus estudiantes

en el aula de innovación.

20 El docente promueve el desarrollo de la competencia lee diversos tipos de

texto en su lengua materna a partir del uso de diversos programas y

aplicativos que proporcionan las TIC.

CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENDO DE LA GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA DOCENTES SOBRE EL USO DE TIC

PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

Nº Formulación del ítem Pertinencia1 Relevancia2 Construcción

gramatical3 Observaciones Sugerencias

Si No Si No Si No

1 El docente evidencia su participado en cursos que han contribuido a

fortalecen sus competencias en el uso de TIC a través de algún

documento confiable.

X X X

2 El docente usa algún dispositivo, aplicativo o red social para captar la

atención de los estudiantes en el proceso de enseñanza para mejorar el

nivel de comprensión lectora de sus estudiantes.

X X X

3 El docente hace uso de programas como Word en la elaboración de sus

programaciones a largo y corto plazo.

X X X

4 El docente realiza exposiciones en power point en las diferentes

sesiones de interaprendizaje con sus colegas.

X X X

5 El docente maneja el SIAGIE y muestra dominio al reportar el logro de

aprendizajes de sus estudiantes.

X X X

6 El docente produce prácticas en el programa Word para que los

estudiantes transfieran o refuercen su aprendizaje.

X X X

7 El docente involucra a sus estudiantes en el manejo de algunos

dispositivos, aplicativos o red social para mejorar el nivel de compresión

lectora de sus estudiantes a cargo.

X X X

8 El docente considera en sus sesiones de aprendizaje de área de

comunicación el uso de algún dispositivo, aplicativo o red social.

X X X

9 El docente y sus estudiantes asisten a la sala de innovación donde

desarrollan actividades que están involucradas con el uso de TIC.

X X X

10 El docente ha presentado alguna propuesta novedosa para el desarrollo

de competencias en cualquiera de las áreas curriculares a partir del uso

de las TIC.

X X X

11 El docente toma cursos virtuales que ofrece PERÚ EDUCA para mejorar su práctica docente y lo evidencia a través de documentos

confiables.

X X X

12 El docente conoce el nivel de comprensión lectora que tienen sus

estudiantes en base a las pruebas ECE.

X X X

13 El docente conoce el nivel de comprensión lectora de sus estudiantes en

base a pruebas de inicio, proceso y salida realizadas a nivel de aula o a

nivel de la I.E.

X X X

14 El docente conoce sobre los niveles de comprensión lectora (literal,

inferencial y crítico) planteados por Solé.

X X X

15 El docente conoce sobre los procesos de la lectura antes, durante y

después de la lectura) y anticipa actividades que demuestran el trabajo

del estudiante en cada una de ellas.

X X X

16 El docente desarrolla con sus estudiantes cada proceso de manera

pertinente con una programación anticipada y con estrategias

seleccionadas de manera oportuna.

X X X

17 El docente obtiene evidencias tangibles de que los estudiantes

desarrollan actividades en los tres procesos (cuestionarios, dibujos,

texto subrayado o resaltado, organizadores, evaluación u otros)

X X X

18 El docente busca estrategias que ayuden a mejorar los niveles de

comprensión lectora de sus estudiantes evidenciándolo en sus

programaciones.

X X X

19 El docente aplica las TIC para mejorar los niveles de comprensión

lectora de sus estudiantes.

X X X

20 El docente programa actividades de comprensión lectora para sus

estudiantes en el aula de innovación.

X X X

CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENDO DE LA GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA DOCENTES SOBRE EL USO DE TIC

PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

Nº Formulación del ítem Pertinencia1 Relevancia2 Construcción

gramatical3 Observaciones Sugerencias

Si No Si No Si No

1 El docente evidencia su participado en cursos que han contribuido a

fortalecen sus competencias en el uso de TIC a través de algún

documento confiable.

X X X

2 El docente usa algún dispositivo, aplicativo o red social para captar la

atención de los estudiantes en el proceso de enseñanza para mejorar el

nivel de comprensión lectora de sus estudiantes.

X X X

3 El docente hace uso de programas como Word en la elaboración de sus

programaciones a largo y corto plazo.

X X X

4 El docente realiza exposiciones en Power Point en las diferentes

sesiones de interaprendizaje con sus colegas.

X X X

5 El docente maneja el SIAGIE y muestra dominio al reportar el logro de

aprendizajes de sus estudiantes.

X X X

6 El docente produce prácticas en el programa Word para que los

estudiantes transfieran o refuercen su aprendizaje.

X X X

7 El docente involucra a sus estudiantes en el manejo de algunos

dispositivos, aplicativos o red social para mejorar el nivel de compresión

lectora de sus estudiantes a cargo.

X X X

8 El docente considera en sus sesiones de aprendizaje de área de

comunicación el uso de algún dispositivo, aplicativo o red social.

X X X

9 El docente y sus estudiantes asisten a la sala de innovación donde

desarrollan actividades que están involucradas con el uso de TIC.

X X X

10 El docente ha presentado alguna propuesta novedosa para el desarrollo

de competencias en cualquiera de las áreas curriculares a partir del uso

de las TIC.

X X X

11 El docente toma cursos virtuales que ofrece PERÚ EDUCA para mejorar su práctica docente y lo evidencia a través de documentos

confiables.

X X X

12 El docente conoce el nivel de comprensión lectora que tienen sus

estudiantes en base a las pruebas ECE.

X X X

13 El docente conoce el nivel de comprensión lectora de sus estudiantes en

base a pruebas de inicio, proceso y salida realizadas a nivel de aula o a

nivel de la I.E.

X X X

14 El docente conoce sobre los niveles de comprensión lectora (literal,

inferencial y crítico) planteados por Solé.

X X X

15 El docente conoce sobre los procesos de la lectura antes, durante y

después de la lectura) y anticipa actividades que demuestran el trabajo

del estudiante en cada una de ellas.

X X X

16 El docente desarrolla con sus estudiantes cada proceso de manera

pertinente con una programación anticipada y con estrategias

seleccionadas de manera oportuna.

X X X

17 El docente obtiene evidencias tangibles de que los estudiantes

desarrollan actividades en los tres procesos (cuestionarios, dibujos,

texto subrayado o resaltado, organizadores, evaluación u otros)

X X X

18 El docente busca estrategias que ayuden a mejorar los niveles de

comprensión lectora de sus estudiantes evidenciándolo en sus

programaciones.

X X X

19 El docente aplica las TIC para mejorar los niveles de comprensión

lectora de sus estudiantes.

X X X

20 El docente programa actividades de comprensión lectora para sus

estudiantes en el aula de innovación.

X X X

PRUEBA PEDAGÓGICA PARA ESTUDIANTES

Objetivo: Constatar el nivel de comprensión lectora que han desarrollado los estudiantes de la

I.E. N°

Instrucciones: Estimado (a) estudiante como parte de la investigación que realizamos para

mejorar la enseñanza- aprendizaje en el área de comunicación necesitamos de tu valiosa

colaboración.

A continuación, te presentamos una prueba pedagógica que nos ayudará a reflexionar sobre

tus logros.

Indicaciones -Lee cada pregunta con mucha atención.

-Luego, marca con x la respuesta correcta.

-Si necesitas, puedes volver a leer el texto y la pregunta.

-Solo debes marcar una respuesta por cada pregunta.

-Usa solo lápiz para marcar. No uses colores ni lapiceros.

-Si te equivocas, puedes borrar con cuidado y volver a marcar

Lee con atención el siguiente texto:

La danza de las tijeras, danzaq o danza de gala es una danza mestiza

originaria de la región de Ayacucho, en el Perú, cuyo marco musical es

provisto por violín y arpa, y que posteriormente fue difundida a las

regiones de Huancavelica y Apurímac. La danza de tijeras puede ser de

distintos tipos, por ejemplo, la danza mayor o de competencia, la danza

menor o «Qolla alva» que se baila por las noches; y zapateos, ejecutados

en las festividades navideñas. En la danza de competencia, dos bailarines

(también llamados «danzaq») danzan por turnos retándose el uno al otro

a superar el riesgo de los pasos que realizan, a esta competencia se conoce

como «atipanakuy», «hapinakuy», «tupanakuy», entre otros. Según los

sacerdotes de la colonia, su lado mágico obedece a un supuesto pacto con

el diablo, eso explicaría las sorprendentes pruebas que ejecutan en la

danza. Para tener la destreza y el valor los danzaq hacen pagos de coca,

cigarro y diversas bebidas en un lugar espacial convenido con el diablo.

Estas pruebas se denominan Atipanacuy. El instrumento central de la

danza son las tijeras elaborados de dos placas independientes de metal de

aproximadamente 25cm.de largo y que juntas tiene la forma de un par de

Tijeras de punta roma. Actualmente las regiones de mayor difusión de

esta danza son: Ayacucho, Apurímac y Huancavelica.

Ahora, marca la respuesta correcta en cada

pregunta:

1. ¿Dónde se originó la danza de tijeras?

a) En Huancavelica

b) En Ayacucho

c) En Apurímac

2. Según la lectura ¿Qué significa pacto con

el diablo?

a) Es convenir con el diablo para tener

destreza y valor.

b) Es venderle el alma del compañero

danzante de tijeras.

c) Es mantener la calma para bailar usando

diversos

instrumentos.

3. ¿Para qué fue escrito el texto?

a) Para contarnos de las características de la danza de

tijeras.

b) Para contarnos de donde se baila la danza de tijeras.

c) Para contarnos del tamaño de las tijeras para la danza

4. ¿Te gustaría aprender esta danza, por qué?

-------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------

Lee con atención el siguiente afiche que Catalina leyó en el local comunal

cuando acompañó a su mamá a este lugar.

Lee nuevamente esta parte del afiche:

5. En esta parte, el “valioso recurso” se refiere a:

Los niños.

a. El municipio.

b. El agua.

c. La vida.

6. ¿De qué trata este afiche? Marca con una X la respuesta correcta.

De la importancia de comprar caños.

De la importancia de cuidar el agua.

De la importancia de proteger a los niños.

De la importancia de pagar el agua.

7. ¿A quién está dirigido principalmente el afiche? A la empresa de agua de Río Grande.

A los trabajadores del Municipio de Río Grande.

A los vendedores de caños de Río Grande.

A los habitantes de Río Grande.

Lee el texto

¿Por qué pican los mosquitos? Muchas personas creen que los

mosquitos nos pican porque tenemos

la sangre dulce. Pero esto es falso. Los

mosquitos pican a las personas porque

pueden “oler” con mucha facilidad

ciertas sustancias que produce nuestro

cuerpo. Los mosquitos se sienten

atraídos por el dióxido de carbono que

producen las personas cuando

respiran. Los mosquitos sienten este

gas en el aire y saben que cerca hay

sangre para chupar. Los adultos

producen más cantidad de dióxido de

carbono que los sudan mucho por realizar esfuerzo físico son “blancos

perfectos” para la picadura de los mosquitos. A tomar en cuenta Para

alejar a los mosquitos, es muy importante mantener la higiene. Si

acumulamos el sudor de uno o más días, los mosquitos se acercarán más

hacia nosotros para picarnos. Otra manera de alejar a los mosquitos es

mediante el uso de plantas naturales. Por ejemplo, si frotamos nuestra piel

con hojas de eucalipto, estos insectos se mantendrán alejados debido al

olor de esta planta.

Ahora responde las preguntas 8. Según el texto, ¿por qué pican los mosquitos? a. Porque huelen la sangre dulce de las personas a las que van a picar.

b. Porque los atrae el dióxido de carbono que producen las personas.

c. Porque se aprovechan de que algunas personas no usan repelente.

d. Porque se sienten atraídos por el olor de los alimentos que comemos.

Lee la siguiente oración del texto.

Por eso, las personas que sudan mucho por

realizar esfuerzo físico son “blancos perfectos”

para la picadura de los mosquitos.

9. ¿Qué significa "blancos perfectos"?

a. Que son personas que atraen más a los mosquitos.

b. Que son personas que tienen un color de piel llamativo.

c. Que son personas que tienen la sangre más dulce.

d. Que son personas que no sienten las picaduras.

10. Según el texto, ¿quién tiene más posibilidades de ser picado por los

mosquitos?

Validación de la propuesta N°1

Evaluación y aprobación de la modelación de la propuesta

por especialista

Estimado profesor:

Dr. Herbert Robles Mori

Le solicitamos su amable disposición para colaborar en el proceso de validación

metodológica de modelación de la propuesta en la investigación aplicada educacional

cuyo título es:

TALLER DE CAPACITACIÓN DOCENTE EN EL USO DE LAS TIC PARA

DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DE

UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE JUNÍN.

presentada en la Maestría en Educación con Mención en Gestión de la Educación de la

EPG de la Universidad San Ignacio de Loyola.

Por esta razón, se adjuntan las fichas de valoración interna y externa con los ítems para

que usted nos pueda manifestar sus apreciaciones en cada una de ellas.

Adjunto los siguientes documentos:

- Introducción

- Marco metodológico

- Propuesta

Agradecemos sus importantes aportes para este proceso de culminación de investigación

científica.

Saludos cordiales,

Nombre Gabriel Tomas Chumbimuni Alarcón autor de la investigación.

Firma

Fecha: 20 / 08 / 2021

Ficha de validación de la propuesta metodológica

Datos generales:

Apellidos y nombres de especialista: ______________________________

Grado de estudios alcanzado: Doctor

Resultado científico en valoración:

Autor del resultado científico:

Aspectos a observar:

Validación interna

indicadores

Escala de

valoración Aspectos

Positivos Negativos Sugerencias

1 2 3 4 5

Factibilidad de aplicación del resultado que se presenta. x

Claridad de la propuesta para ser aplicado por otros x

Posibilidad de la propuesta de extensión a otros contextos

semejantes x

Correspondencia con las necesidades sociales e individuales

actuales x

Congruencia entre el resultado propuesto y el objetivo

fijado. x

Novedad en el uso de conceptos y procedimientos de la propuesta.

x

La modelación contiene propósitos basados en los

fundamentos educativos, curriculares y pedagógicos,

detallado, preciso y efectivo

x

La propuesta está contextualizada a la realidad en estudio. x

Presenta objetivos claros, coherentes y posibles de alcanzar. x

Contiene un plan de acción de lo general a lo particular. x

Ficha de validación externa (forma)

Indicadores

Escala de valoración

Aspectos

Positivos Negativos Sugerencias

1 2 3 4 5

Claridad Es formulado con lenguaje apropiado

x

Objetividad Está expresado en conductas

observables x

Actualidad Adecuado al avance de la ciencia pedagógica

x

Organización Existe una organización lógica x

Suficiencia Comprende los aspectos de cantidad y calidad

x

Intencionalidad Adecuado para valorar los

aspectos de las categorías x

Consistencia Basado en aspectos teóricos

científicos de la educación x

Coherencia

Entre el propósito, diseño y la implementación de la propuesta

x

Metodología La estrategia responde al propósito

de la investigación x

Pertinencia Es útil y adecuado para la

investigación x

Aportes o sugerencias para el perfeccionamiento del resultado científico:

_______________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Opinión de aplicabilidad.

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

______________________________________________________________

Resultados

Promedio de valoración = Valoración interna+valoración externa

2

Resultado de valoración: _______

Escala de valoración

Escala Rango frecuencia Rango porcentaje

Deficiente [10 - 17] [20% - 35%]

Bajo [18 - 25] [36% - 51%]

Regular [26 - 33] [52% - 67%]

Bien [34 - 41] [68% – 83%]

Muy bien [42 - 50] [84% – 100%]

Opinión de aplicabilidad:

a) Deficiente ( ) b) Bajo ( ) c) Regular ( ) d) Bien ( ) Muy bien ( )

Nombres y Apellidos Herbert Robles Mori DNI N° 0941556

Dirección domiciliaria Av. Los Aymaras 174 Salamanca Teléfono / Celular 99733254

Título profesional /

Especialidad Lic. Psicología

Grado Académico Doctor

Ocupación y año de

experiencia Docente

Metodólogo/temático Metodológico

_________________________________________ Firma

Lugar y fecha: ……… 31 / 0 8 / 2021 …………………………………………..

Validación de la propuesta N°2

Ficha de validación de la propuesta metodológica

Datos generales:

Apellidos y nombres de especialista: MIRIAM E. VELÁZQUEZ TEJEDA

Grado de estudios alcanzado: Doctor

Resultado científico en valoración: TALLER DE CAPACITACIÓN DOCENTE EN EL

USO DE LAS TIC PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS

ESTUDIANTES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE JUNÍN.

presentada en la Maestría en Educación con Mención en Gestión de la Educación de la

EPG de la Universidad San Ignacio de Loyola.

Por esta razón, se adjuntan las fichas de valoración interna y externa con los ítems para

que usted nos pueda manifestar sus apreciaciones en cada una de ellas.

Adjunto los siguientes documentos:

- Introducción

- Marco metodológico

- Propuesta

Agradecemos sus importantes aportes para este proceso de culminación de investigación

científica.

Saludos cordiales,

Nombre Gabriel Tomas Chumbimuni Alarcón autor de la investigación.

Firma

Fecha: 20 / 08 / 2021

Ficha de validación de la propuesta metodológica

Datos generales:

Apellidos y nombres de especialista: ______________________________

Grado de estudios alcanzado: Doctor

Resultado científico en valoración:

Autor del resultado científico:

Aspectos a observar:

Validación interna

indicadores

Escala de

valoración

Aspectos

Positivos Negativos Sugerencias

1 2 3 4 5

Factibilidad de aplicación del resultado que se presenta. X

Claridad de la propuesta para ser aplicado por otros X

Posibilidad de la propuesta de extensión a otros contextos

semejantes

X

Correspondencia con las necesidades sociales e individuales

actuales

X

Congruencia entre el resultado propuesto y el objetivo

fijado.

X

Novedad en el uso de conceptos y procedimientos de la

propuesta.

X

La modelación contiene propósitos basados en los

fundamentos educativos, curriculares y pedagógicos, detallado, preciso y efectivo

X

La propuesta está contextualizada a la realidad en estudio. X

Presenta objetivos claros, coherentes y posibles de alcanzar. X

Contiene un plan de acción de lo general a lo particular. X

Ficha de validación externa (forma)

Indicadores

Escala de

valoración

Aspectos

Positivos Negativos Sugerencias

1 2 3 4 5

Claridad Es formulado con lenguaje apropiado

X

Objetividad Está expresado en conductas observables

X

Actualidad Adecuado al avance de la ciencia pedagógica

X

Organización Existe una organización lógica X

Suficiencia Comprende los aspectos de

cantidad y calidad

X

Intencionalidad Adecuado para valorar los

aspectos de las categorías

X

Consistencia Basado en aspectos teóricos

científicos de la educación

X

Coherencia Entre el propósito, diseño y la

implementación de la propuesta

X

Metodología La estrategia responde al

propósito de la investigación

X

Pertinencia Es útil y adecuado para la

investigación

X

Aportes o sugerencias para el perfeccionamiento del resultado científico:

_________________________________________________________________________

Opinión de aplicabilidad.

_________________________________________________________________________

Resultados

Promedio de valoración = Valoración interna+valoración externa

2

Resultado de valoración: _______

Escala de valoración

Escala Rango frecuencia Rango porcentaje

Deficiente [10 - 17] [20% - 35%]

Bajo [18 - 25] [36% - 51%]

Regular [26 - 33] [52% - 67%]

Bien [34 - 41] [68% – 83%]

Muy bien [42 - 50] [84% – 100%]

Opinión de aplicabilidad:

a) Deficiente ( ) b) Bajo ( ) c) Regular ( ) d) Bien ( ) Muy bien ( X )

Nombres y

Apellidos

MIRIAM E VELAZQUEZ TEJEDA DNI N° 00858024

Dirección

domiciliaria

LOS GIRASOLES 140 Teléfono /

Celular

7465044

Título profesional /

Especialidad

LICENCIADA EN EDUCACIÓN

Firma

Grado Académico MAG Y DRA EN PSICOLOGÍA

EDUCATIVA

Metodólogo/

temático

PSICOPEDAGOGÍA Lugar y

fecha

Lima, 30.3.2021

_________________________________________

Firma

Lugar y fecha:30-08-2021

Validación de la propuesta N°3

Evaluación y aprobación de la modelación de la propuesta

por especialista

Estimado profesor:

Dr. Erick Quesquén Alarcón

Le solicitamos su amable disposición para colaborar en el proceso de validación metodológica

de modelación de la propuesta en la investigación aplicada educacional cuyo título es:

TALLER DE CAPACITACIÓN DOCENTE EN EL USO DE LAS TIC PARA

DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DE UNA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE JUNÍN.

presentada en la Maestría en Educación con Mención en Gestión de la Educación de la EPG

de la Universidad San Ignacio de Loyola.

Por esta razón, se adjuntan las fichas de valoración interna y externa con los ítems para que

usted nos pueda manifestar sus apreciaciones en cada una de ellas.

Adjunto los siguientes documentos:

- Introducción

- Marco metodológico

- Propuesta

Agradecemos sus importantes aportes para este proceso de culminación de investigación

científica.

Saludos cordiales,

Nombre Gabriel Tomas Chumbimuni Alarcón autor de la investigación.

Firma

Fecha: 20 / 08 / 2021

Ficha de validación de la propuesta metodológica

Datos generales:

Apellidos y nombres de especialista: ______________________________

Grado de estudios alcanzado: Doctor

Resultado científico en valoración:

Autor del resultado científico:

Aspectos a observar:

Validación interna

indicadores

Escala de

valoración

Aspectos

Positivos Negativos Sugerencias

1 2 3 4 5

Factibilidad de aplicación del resultado que se presenta. X

Claridad de la propuesta para ser aplicado por otros X

Posibilidad de la propuesta de extensión a otros contextos semejantes

X

Correspondencia con las necesidades sociales e individuales actuales

X

Congruencia entre el resultado propuesto y el objetivo fijado.

X

Novedad en el uso de conceptos y procedimientos de la propuesta.

X

La modelación contiene propósitos basados en los fundamentos educativos, curriculares y pedagógicos,

detallado, preciso y efectivo

X

La propuesta está contextualizada a la realidad en estudio. X

Presenta objetivos claros, coherentes y posibles de alcanzar.

X

Contiene un plan de acción de lo general a lo particular. X

Ficha de validación externa (forma)

Indicadores

Escala de

valoración

Aspectos

Positivos Negativos Sugerencias

1 2 3 4 5

Claridad Es formulado con lenguaje apropiado

X

Objetividad Está expresado en conductas observables

X

Actualidad Adecuado al avance de la ciencia pedagógica

X

Organización Existe una organización lógica X

Suficiencia Comprende los aspectos de

cantidad y calidad

X

Intencionalidad Adecuado para valorar los

aspectos de las categorías

X

Consistencia Basado en aspectos teóricos

científicos de la educación

X

Coherencia Entre el propósito, diseño y la

implementación de la propuesta

X

Metodología La estrategia responde al

propósito de la investigación

X

Pertinencia Es útil y adecuado para la

investigación

X

Aportes o sugerencias para el perfeccionamiento del resultado científico:

Revisar la preguntas científicas y objetivos, deben corresponderse; verificar la información en

los fundamentos y colocar según corresponda y colocar las sesiones planificadas.

Opinión de aplicabilidad.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

______________________________________________________

Resultados

Promedio de valoración = 40+40

2 =80/2=40

Resultado de valoración: 40

Escala de valoración

Escala Rango frecuencia Rango porcentaje

Deficiente [10 - 17] [20% - 35%]

Bajo [18 - 25] [36% - 51%]

Regular [26 - 33] [52% - 67%]

Bien [34 - 41] [68% – 83%]

Muy bien [42 - 50] [84% – 100%]

Opinión de aplicabilidad:

a) Deficiente ( ) b) Bajo ( ) c) Regular ( ) d) Bien ( X ) Muy bien ( )

Nombres y Apellidos Erick Félix Quesquén Alarcón DNI N° 09973630

Dirección domiciliaria Urb. Tungasuca II Etapa Mz Ch, Lt 42 Int. A Teléfono / Celular 993662379

Título profesional /

Especialidad Licenciado en Educación

Grado Académico Magister en Educación

Ocupación y año de

experiencia Docente, 20 años de experiencia.

Metodólogo/temático Metodología.

_________________________________________

Firma

Lugar y fecha: La molina, 02 de setiembre de 2021

PERSONAL DOCENTE DE LA INSTITUCION EDUCATIVA Nº 30 083 “VIRGEN

DE COCHARCAS” CHAUPIMARCA - SAN JUAN DE ISCOS