Semana 11

16
XI SEMANA ORDEN: RHABDITIDA Formas predominantemente de vida libre y en pequeñas partes parásitas. La cavidad oral carece de dientes, siendo la forma de la cavidad oral: prismático, triangular o cilíndrica. El esófago se divide en cuerpo, istmo y bulbo. El bulbo puede faltar en las especies parásitas. Los vermes son ovi o vivíparas, pudiendo vivir con diferenciación de sexos o partenogenéticamente. SUBORDEN: Rhabditida FAMILIA STRONGYLOIDIDAE Son vermes pequeños con cutícula desprovista de cerdas y un aparato digestivo bien formado. Una parte de los miembros de la familia se ha hecho plenamente parásita. Tiene numerosos géneros, siendo de interés veterinario los géneros: Rhabditis, Anguillula y Strongylides. GENERO: RHABDITIS Su cutícula es lisa o anillada, cavidad bucal redondeada, cubierta de cutícula. La vulva se abre a la mitad del cuerpo y, raras veces, en la proximidad del ano. Son ovíparas. Las espículas del macho son cortas, con gobernáculo. Entre las especies más importantes se tiene: Rhabditis hominis.-Hallado en heces de niños. Rhabditis strongyloides. Se presenta en el perro y en la vaca, en cuya piel produce pústulas. En ellas y debajo de las costras, se encuentran las larvas. Producen la dermitis verminosa. La cama húmeda es favorable para el contagio rápido. Rhabditis macrocerca. Se presenta en el perro y en el mono, en el pelo del abdomen, cara inferior del pecho, patas y ano. Rhabditis gingivalis. El parásito se ha encontrado en úlceras gingivalis del caballo. GÉNERO: ANGILLULA.

Transcript of Semana 11

XI SEMANA

ORDEN: RHABDITIDA

Formas predominantemente de vida libre y en pequeñas partesparásitas. La cavidad oral carece de dientes, siendo la formade la cavidad oral: prismático, triangular o cilíndrica. Elesófago se divide en cuerpo, istmo y bulbo. El bulbo puedefaltar en las especies parásitas. Los vermes son ovi ovivíparas, pudiendo vivir con diferenciación de sexos opartenogenéticamente.

SUBORDEN: Rhabditida

FAMILIA STRONGYLOIDIDAE

Son vermes pequeños con cutícula desprovista de cerdas y unaparato digestivo bien formado. Una parte de los miembros de lafamilia se ha hecho plenamente parásita. Tiene numerososgéneros, siendo de interés veterinario los géneros: Rhabditis,Anguillula y Strongylides.

GENERO: RHABDITIS

Su cutícula es lisa o anillada, cavidad bucal redondeada,cubierta de cutícula. La vulva se abre a la mitad del cuerpo y,raras veces, en la proximidad del ano. Son ovíparas. Lasespículas del macho son cortas, con gobernáculo. Entre lasespecies más importantes se tiene:

Rhabditis hominis.-Hallado en heces de niños.

Rhabditis strongyloides. Se presenta en el perro y en la vaca,en cuya piel produce pústulas. En ellas y debajo de las costras,se encuentran las larvas. Producen la dermitis verminosa. Lacama húmeda es favorable para el contagio rápido.

Rhabditis macrocerca. Se presenta en el perro y en el mono, enel pelo del abdomen, cara inferior del pecho, patas y ano.

Rhabditis gingivalis. El parásito se ha encontrado en úlcerasgingivalis del caballo.

GÉNERO: ANGILLULA.

Viven en sustancias en putrefacción o en aguas estancadas. Suespecie más conocida es la Anguillula aceti. El parásito se loencuentra en el vinagre y en otras sustancias acidificadas. Enlos animales pueden causar manifestaciones similares a lasarna, costras, pústulas y caída del pelo, pueden penetrarsubcutáneamente.

GENERO: STRONGYLOIDES (nemátodos enanos)

Hay generaciones libres y generaciones parasitarias. En estaúltima generación las hembras son partenogenéticas. Sonparásitos de 1 cm de longitud, que viven en el intestino;presentan una cutícula anillada. El ano se abre por delante dela extremidad caudal, que termina en punta roma. Los huevosgeneralmente se encuentran en estado de mórula o de renacuajo,pero también pueden contener la larva I, que ya eclosiona en elintestino.

Los gusanos adultos viven en el intestino delgado de muchasespecies de animales domésticos, silvestres, aves y del hombre.

En la fase de parásito no existe macho, si en la vida libre.

Los huevos que todavía se encuentran en el útero, el desarrolloembrionario hasta el estadio de renacuajo es progresivo, de talmanera que la larva I puede formarse rápidamente. La larvaabandonan la cáscara bien en el intestino (Str. stercolaris) o enotras especies en el exterior dentro de las heces a pocas horasde haber sido excretadas. La larva I es transparente, poseeesófago con sus tres partes, cuya longitud total es un cuarto dela del cuerpo y cuyo bulbo está dotado de un aparato trituradoren forma de Y, que consta de tres dientes quitinosos. La larva Ieclosiona del huevo, después de una muda se convierte en larvaII y tras unos dos días en total en larva III filariforme.Carece de vaina y es muy delgada, pasando a la vida parasitaria.En el desarrollo posterior hay unaseparación de sexos.

Las especies que parasitan a los animalestenemos:

Strongyloides papillosus.- Parásito delintestino delgado en la oveja, cabra,

conejo y otros roedores, a veces se lo encuentra en la vaca. Loshuevos eliminados con las heces tienen la larva I.

Strongyloides vituli. Parasita los terneros de 2 – 16 semanas deedad, ya no se encuentra en los bovinos jóvenes de más de 2años de edad.

Strongyloides ransomi.- Es parásito frecuente en el intestinodelgado de los cerdos jóvenes, pudiendo trasmitirse al perro,gato, conejo y hombre. Los huevos recientemente eliminados, sehallan en estado de renacuajo, sin contener la larva I

Strongyloides canis.- Cuyos hospedadores son el perro, la zorray el gato; a veces lo consideran comovariedad de Strongyloides stercolaris, lo mismo queStrongyloides felis.

Strongyloides westeri su hospedero es elcaballo.

En las aves (gallinas) viven Strongyloidesavium y Strongyloides oswaldoi.

Strongyloides stercolaris.- Su cutícula esincolora, transparente y finamente estriada.La cápsula bucal y los labios estándébilmente desarrollados. El esófago escilíndrico, alargado, representando 1/3 la longitud delcuerpo. La extremidad caudal es alargada y puntiaguda, la vulvaestá en el tercio caudal, ligeramente encorvada. Los huevos seencuentran en los dos úteros (4 – 5 en cada uno); están tandesarrollados que la mayor parte de ellos eclosionan ya en elintestino, liberando una larva I. Se cree que la cópula se llevaa cabo ya en la vía del pulmón o en la luz intestinal, esdecir, antes de su penetración en los tejidos. Se piensa que losmachos después de la cópula mueren, y se desintegran.

La transmisión es transmamarias.

El hospedador principal de Strongyloides stercolaris es el hombre, comohospedadores colaterales se consideran el perro y el gato.

Se localiza en el hombre, en las mucosas, el epitelio de lamucosa del duodeno y del yeyuno y en las glándulas de

Lieberkûhn, en las mucosas bronquiales, y en el epitelio de lavesícula biliar y en las vías urinarias. Los huevos son puestosen los tejidos, saliendo de ellos las larvas I que emigran a laluz intestinal, a partir de aquí llegan al exterior a través delas heces, orina, esputo, etc.

ESTRONGILOIDOSIS

El contagio de los animales tiene lugar, mediante las larvasIII filariforme, que proceden de la generación libre, es decirque han alcanzado el estado parasitario “directamente” en lasheces. Las larvas han de entrar obligatoriamente a través delrevestimiento mucocutáneo, es decir, atraviesan la piel intacta,o la mucosa intacta de la cavidad bucal, del estómago o preestómagos de los rumiantes. Son preferidos los lugares delcuerpo que tienen contacto con el suelo, principalmente elespacio interdigital, la piel del abdomen y de la ubre. En elestómago mueren las larvas III. A través de la vía hemopulmonarla larva III llega finalmente al intestino delgado, donde seconvierten en hembras parásitas, cuya longevidad se estima en 6meses.

El contagio de los animales jóvenes tiene lugar ya en losprimeros días de su vida en la mama materna, al revolver la camainfestada, echarse sobre lugares infestados, especialmente en elestablo. Por ello, en la estrongiloidosis tiene un papelesencial las condiciones higiénicas generales.

La emigración de las larvas III, que han penetradopercutáneamente, a través de la vía hemopulmonar, lo realizanrápidamente. En los dos primeros días se pueden comprobar en lasangre periférica y en todos los órganos; al tercer día pierdensu capacidad perforante, las que se encuentran fuera del sistemacirculatorio ya no pueden volver a él y sucumben.

Al igual que en el hombre, también puede producirse en losanimales auto infestaciones; por ejemplo, al lamer losalrededores del ano cuando en torno a él existen restos deexcrementos en los que hayan desarrollado la larva III, otambién cuando hay retención fecal, a consecuencia de la cualpueden desarrollarse larvas III en la luz intestinal.

La difusión de los Strongyloides spp de los animales domésticospuede tener lugar gracias a los roedores, a cuyo efecto tienenmayor importancia las ratas y los conejos. En la vaca, caballo,y cerdo los animales jóvenes se contagian tempranamente en elestablo con las madres de su respectiva especie.

PATOGENIA

Los Strongyloides de los animales parasitan, en general,solamente el epitelio de la mucosa del intestino delgado y Str.ransomi tiene predilección por las células epitelialesvellosidades intestinales, donde ponen sus huevos que todavíacontienen las células en fase de blastomerización. Estos huevostienen color marrón, están rodeados de mucus, formando cordonesondulados de huevos por donde se ha desplazado el parásito,después de 12 – 20 horas comienzan a salir para llegar alexterior a lo largo del intestino. Producen lesiones mucosas ytrastornos digestivos y de la nutrición, de tal manera que losalimentos se digieren y absorben deficientemente.

En los pulmones las larvas emigrantes producen hemorragias quese manifiestan clínicamente con tos y estertores. Lasinfestaciones intensas también producen afecciones de la mucosabronquial y de la vesícula biliar, el conducto colédoco y lasvías urinarias, es decir, el epitelio de la pelvis renal, de lavejiga urinaria y de los uréteres, donde alcanzan la madurezsexual los parásitos.

Los animales viejos sufren en pequeña medida, en ellos se llegaa un cierto grado de inmunidad por la edad; mientras que en lospotros aparece a los 5- 6 meses, y en los lechones a los 4 mesesy medio, en los rumiantes es menos manifiesta, los lechonesson los que están más expuestos a la emigración, hasta lograrcierto grado de inmunidad.

Los trayectos intraperitoneales formados por los vermes en lamucosa intestinal conducen a la hiperemia y acúmulos de célulasredondas, arrastran bacterias adheridas a ellas, ya que carecende vainas, como por ejemplo la Pasteurella pseudotuberculosis, bacilos del

carbunco y en menor grado bacilos del mal rojo porcino. Al abandonar laslarvas los capilares pulmonares se produce extravasaciones, enlas cuales pueden implantarse agentes patógenos que dan lugar aneumonías.

Para el diagnóstico coprológico se utiliza solamente los métodosde flotación para comprobar la presencia de huevos. No obstante,estos métodos por sí solos, no permiten juzgar con seguridad laintensidad del parasitismo, si al mismo tiempo no se emplean losmétodos basados en la emigración larvaria, para comprobar lapresencia de las larvas I ya eclosionadas.

Síntomas. Las larvas III que penetran por vía percutáneaproducen en la piel, sobre a nivel de la pezuña, enrojecimientopuntiforme, hasta el tamaño de la cabeza de un alfiler y ligerashemorragias acompañadas de prurito. Las larvas que emigran através de los pulmones producen, tos, estertores y en algunoscasos neumonías, favorecidas por las bacterias oportunistas. Enlos conejos que padecen de enteritis y otras lesiones orgánicas,se observa tristeza, inapetencia, erizamiento del pelo, eczema,sobre todo en las patas, blefaritis, diarrea, timpanismo,adelgazamiento, anemia, edema y muerte.. En los lechones puedeobservarse una fuerte leucocitosis.

Tratamiento

Se obtiene buenos resultados en infestaciones no muy intensascon violeta de genciana 2 a 3 veces al día, en dosis de 0,1 –0,5 g en cápsulas o mejor por vía endovenosa. Cristal violetadurante 5 días a razón de 20 mg/kg especialmente para conejos.También se puede utilizar los preparados de piperazina.

Ivermectina por vía subcutánea a 2 mg/kg para perros,porcinos, equinos y vacunos.

Prevención

Limpieza del establo por lo menos una vez a la semana con aguahirviendo, especialmente al suelo, paredes, columnas, comederosy utensilios del establo.

ORDEN: SPIRURIDA

FAMILIA FILARIIDAE

Las filarias se diferencian morfológica y biológicamente deotros nemátodos parásitos. El dimorfismo sexual es bien marcado.La cutícula de estos vermes filiformes es lisa o finamenteestriada, rara vez anillada. La abertura oral es muy pequeña,pudiendo estar rodeada de un reborde quitinoso, o por papilasdiminutas, que pueden estar dispuestas en fila. No presentaórganos de fijación.

Los machos presentan papilas pre y pos anales y las espículasson desiguales. Las hembras son vivíparas u ovovivíparas. Losgusanos adultos viven en el tejido conjuntivo subcutáneo,sangre, linfa, tendones y en las cavidades corporales.

El ciclo es indirecto. Los hospedadores intermediarios soninsectos hematófagos. Las larvas puestas por las hembras, sonmuy pequeñitas y reciben el nombre de microfilaria, que van acircular mayormente por la sangre o en la linfa y viven en eltejido conjuntivo subcutáneo, pueden estar desnudas o estarcubiertas por una vaina. En este último caso están rodeadas porla fina cáscara del huevo, que es alargada en forma de un tubo,que les permite un vivo movimiento, fácilmente apreciables enlos preparados de sangre fresca.

La microfilaria es ingerida por el hospedador intermediario alrealizar la succión, transformándose en él en larvas infestante.En su interior del huésped intermediario se produce dos mudas,para luego pasar a la trompa del intermediario después de haberestado en las glándulas salivales. A partir de aquí las larvasllegan a la piel del futuro hospedador en el momento en que elintermediario vuelve a picar para alimentarse y penetranactivamente a través del conducto fraguado por la picadura.

El tiempo comprendido entre la penetración de las filarias en elcuerpo del hospedador y el logro de la madurez sexual abarcavarios meses o años, así como la longevidad de los vermes

adultos también dura años. En casos excepcionales lasmicrofilarias llegan a localizarse en lugares desacostumbrados,como por ejemplo, el ojo, (en equinos), sistema nerviosocentral, donde también pueden hacerse adultos.

GÉNEROS:

1.Parafilaria.-La cutícula muestra en la parte anterior delcuerpo elevaciones papiliformes. Son ovovivíparas.

Especies:

a)Parafilaria multipapillosa.-Es la causante de la “filariosishemorrágica”, “hemorragias cutáneas”, “heridas parasitarias deverano” y la “sarna de verano” de los equinos.

Hospedador: caballo

Localización: Tejido conjuntivo subcutáneo en el cuello,espalda, cruz, flancos y dorso.

Morfología.- Son de color blanco, cilíndricos. Cutícula con finaestriaciones transversales, que en la parte delantera llevaelevaciones rugosas. Lleva espículas desiguales. Las hembrasllevan la vulva cerca de la abertura bucal. Sus huevos sonembrionados. Microfilarias de 160-190 por 8 – 9 micras.

Ciclo evolutivo

Se conoce que su hospedero intermediario es Haematobia atripalpis.Los vermes adultos que se encuentran en el tejido conjuntivosubcutáneo perforan gracias a su extremidad la piel y ponensus huevos. Se producen así focos hemorrágicos en la piel y bajoella hinchazones, y la salida de la sangre hacia la piel“sudores sanguíneos” que aumenta con la temperatura y elesfuerzo del animal en el trabajo. Luego la larva abandona suenvoltura ovular, siendo sensibles a la desecación.

Síntomas

Existe una afección cutánea en los lugares afectados del tejidoconjuntivo subcutáneo que se desarrolla como consecuencia de laperforación de la piel, que realiza la hembra para la puesta de

sus huevos. A partir de ellos salen huevos embrionados y larvasjuntos con sangre, y los adultos se ocultan profundamente.

Diagnóstico

Hay que valorar los síntomas característicos y comprobación delas microfilarias en la sangre extravasada.

Tratamiento

Administración intravenosa de 100 ml de tártaro estibiado (ensolución al 1,75%).

2.- Gn. Suifilaria.- Especie: Suifilaria suis (hospedador cerdodoméstico)

3.- Gn. Dirofilaria.

Especie: Dirofilaria immitis (verme del corazón del perro)

Es la filaria más importante en medicina veterinaria. Hay unaDirofilaria llamada Wuchereria bancrofti que produce elefantiasiscrónica o filariasis de Bancroft. En el hombre de climastropicales.

Los filaroides suelen ser vermes bastante largos y delgados decolor blanco a amarillo crema. Su localización típica son losespacios titulares y las cavidades orgánicas, o a veces se losencuentra en el sistema vascular o linfático

Prácticamente no tienen cápsula bucal, con frecuencia la coladel macho tiene una flexura espiral. Todos los filaroides setrasmiten con los insectos chupadores de sangre en los que losembriones vermiformes, llamados microfilarias, se desarrollanhasta alcanzar las larvas de fase III. Las microfilarias puedencircular por la sangre del hospedador definitivo, o acumularseen el tejido conectivo dérmico.

D. immitis, es el verme cardíaco canino, es, el parásito másimportante de los animales domésticos. El perro y animalessimilares son sus hospederos naturales, a veces también en elgato. En las personas la infección provoca aborto y genera

lesiones visibles en la radiografía denominadas “lesiones demonedas”.

Los parásitos cardíacos adultos normalmente se encuentran enlas arterias pulmonares. En las infecciones intensas se puedenencontrar vermes en el corazón derecho. Cuando mueren losvermes son arrastrados hacia la profundidad de los pulmonesdonde ocluyen las ramas de las arterias pulmonares y produceninfartos.

Ciclo de vida

Varias especies de mosquitos pueden actuar como huéspedintermediarios. La filaria sigue siendo endémica y en las zonasdonde ha desaparecido la malaria.

El ciclo de vida de D. immitis empieza cuando el perro es picadopor un mosquito infectado. La larva de fase III entra en laherida de la picadura y se establece en la piel, allí muda y seconvierte en larva de fase IV, miden 1,5 mm de longitud. En estetejido subcutáneo y la musculatura del abdomen residen dos atres meses que siguen a la infección. Después de 60 a 70 díasse convierte en adulto miden de 12 a 14 mm cuando se convierteen adultos jóvenes. Penetran en la arteria pulmonar y elcorazón al cabo de los 70 días de haber parasitado el perro.Entre los días 90 y 120 después de la infección alcanzan unalongitud de 3 a 11 cm.

En el perro, las hembras fertilizadas aparecen a los 120 días ycontienen microfilarias completamente desarrolladas a los 6meses de la infección. Una vez que los vermes producenmicrofilarias, pueden continuar haciéndolo durante más de cincoaños. Las microfilarias circulan en la sangre del perro, en laspueden vivir hasta dos años y medio.

Los mosquitos se infectan al picar un perro infectado. Lasmicrofilarias entran en el intestino del mosquito durante undía, migran a los tubos de Malpighi, donde se introducen en elcitoplasma de las células primarias, al cabo de cinco días mudana fase II larvaria al cabo de unos 10 días de infección seconvierte en fase III. La fase III larvaria infectante migranpor el cuerpo del mosquito hasta alcanzar los espacios

cefálicos de la cabeza y de la proboscis donde esperará suoportunidad para introducirse en un nuevo hospedador canino.

El periodo de prepatencia, de seis a sietemeses, no presenta ningunaevidencia de infección,pues los vermes en fase dedesarrollo que migran noprovocan ningúntranstorno. Se detectamicrofilarias en lasangre circulante cuandohay enfermedad clínica, yaque producen obstruccionesde los vasos, cavidadescardíacas y válvulas porparte de los vermesadultos.

Las embolias de las arterias más delgadas provocadas por loscadáveres de los vermes adultos provocan infartos y unarespuesta inflamatoria. Los perros con filariosis típica seagotan fácilmente, tosen y están demacrados.

Diagnóstico.- Los tratamientos preventivos mensualmente conivermectina y milbemicina permiten eliminar las microfilariascirculantes de los perros que tienen infecciones cardíacaspatentes, y para los adultos se aplica arsenamida, por víaendovenosa en dosis de 0,1 ml de una solución tampón al 1% porlibra de peso vivo, dos veces al día La radiografía es muyvaliosa cuando existen lesiones radiológicas características.También ahora existen numerosos equipos portátiles en elmercado para la detección de antígenos del verme adulto en elsuero, plasma o sangre entera.

Prevención.- En las zonas endémicas la filariasis canina sepuede prevenir administrando a diario dietilcarbamicina a 6,6mg/ Kg. desde el inicio de la temperada de los mosquitos hastados meses de terminado estos.

La dosis de ivermectina se administran a los perros a una dosismínima de 0,006 mg/kg una vez al mes desde que aparecen losmosquitos, hasta un mes después del último.

FAMILIA SPIRURIDAE

GÉNERO: 1) HABRONEMA y 2) Gn. DRASCHEIA

Especies:

1.- Habronema muscae (equinos).- estómago, ciego y colonventral

2.- Habronema microstomum (equinos).- estómago

3.- Drascheia megastoma

H. muscae se localiza en el estómago de los equinos. El machomide de 8 a 14 mm, y la hembra de 13 a 22. La región cloacal delcuerpo está cubierta por pequeñas protuberancias o arrugascuticulares. La vulva se abre en la mitad del cuerpo y estáubicada dorsalmente.

Ciclo biológico. Los huevos embrionados pueden eclosionar en elestómago o en el intestino, y las larvas o huevos, según lasespecies, se eliminan con las heces del hospedador y soningeridos por larvas de moscas que se desarrollan en elestiércol. H. muscae y D. megastoma se desarrollan en la moscadoméstica, mientras que el H. microstomun lo hace en la mosca delos establos Stomoxys calcitrans. Los helmintos alcanzan el estadoinfestante cuando las larvas de las moscas están en pupa. En lasmoscas adultas las larvas están libres en el hócele y avanzanhacia la proboscis. Las larvas se depositan en los labios,orificios nasales y lesiones de los caballos cuando la mosca sealimenta. El caballo los ingieren las moscas que son portadorasde larvas, se liberan estas larvas en el estómago donde crecenhasta madurar en uno o dos meses.

HABRONEMATOSIS

Patogenia

Las dos especies mencionadas anteriormente viven libres en elestómago o incluidas en el espesor de la mucosa, en rarasocasiones dan lugar a la formación de úlceras. Drascheia megastoma

forma tumoraciones hasta el tamaño de un huevo de gallina en elestómago. El resultado es la aparición de trastornos digestivosque se traducen en cólicos. Las larvas “erráticas” pueden llegara otras partes del cuerpo, provocando alteraciones patológicas:

1. Las larvas que arriban a la mucosa nasal emigran hacia lospulmones, produciendo nodulitos peribronquiales del tamañode un fríjol o algo menor, en cuyo estroma conjuntivomueren las larvas. Es la llamada habronematosis pulmonar.

2. Las larvas que llegan a los párpados, penetran a laconjuntiva y provocan una conjuntivitis granulosa:habronematosis ocular., a veces se observa en el hombre.

3. En las heridas, las larvas de Habronema producen lasllamadas heridas de verano o habronematosis cutánea.Especialmente en las extremidades, en el cuello y en loslugares de asiento de los arneses, se desarrolla heridassuperficiales hasta de 30 cm mostrando un intenso prurito

Diagnóstico

Comprobación de los huevos en las heces, si las larvas no haneclosionado ya en el intestino.

El xenodiagnóstico se basa en la cría de las larvas deHabronema. Las heces del animal investigado se mezcla con huevosde moscas y las larvas de éstas ingieren los huevos deHabronema, que dan origen a larvas.

Tratamiento. -Hexaclorociclohexano, tanoformo en polvo ytratamiento quirúrgico. La ivermectina es el tratamiento deelección.

Hay un tratamiento tradicional que consiste en tener al equinoen ayunas durante la noche anterior, se le administra por lamañana 8 a 10 litros de solución de bicarbonato sódico al 2%, atemperatura corporal, mediante sonda gástrica, para eliminar elmucus donde viven los helmintos.

Prevención.- Amontonar el estiércol para destruir los huevos ylarvas de habronema. Lucha sistemática contra las moscas.

GÉNERO SPIROCERCA

ESPECIE: Spirocerca lupi

Hospedadores: carnívoros

Localización: principalmente esófago y estómago

Morfología: de color rojo sanguíneo, ambos extremos adelgazados.La parte cefálica no está separada. La abertura oral tiene 6pequeñas papilas, esófago dividido en dos partes. En los machosla parte caudal está enrollada en espiral; de las hembras suextremo caudal es romo. Huevos ovales con paredes lateralescasi paralelas, de gruesa cáscara, embrionados.

Los parásitos adultos se los encuentra arrollados en espiral, yson de color rosa. La cola del macho presenta alas laterales,cuatro pares de papilas precloacales más una impar, media, asícomo dos pares de papilas post- cloacales, además de un grupo depapilas diminutas situadas cerca del extremo de la cola.

El ciclo postembrionario se completa en el útero. La hembra ponelos huevos donde hay una larva I, los que son ingeridos por losescarabajos coprófagos. En su intestino eclosiona la larva, queemigra hacia la cavidad corporal, donde realiza dos mudas,convirtiéndose en infestante III. En un escarabajo se hanencontrado hasta 5 000 larvas.

El contagio del hospedador definitivo raras veces se efectúa porla ingestión directa de los hospedadores intermediariosinfestados, es más frecuente por medio de hospedadores detransporte infestados que frecuentemente pertenecen a losreptiles, en cuya serosa peritoneal se reencapsula la larva IIIsin proseguir su evolución. La larva III liberada en el estómagodel hospedador definitivo llega a la aorta después de haberperforado la pared estomacal y penetrando en las arterias,llegando al corazón derecho, los pulmones y corazón izquierdo.El resto del ciclo se efectúa al principio perforando los vasavasorum, pasan a la pared de la arteria aorta, más tarde seabren paso hacia el esófago y el estómago.

La madurez sexual tiene lugar solamente en los hospedadoresespecíficos y no, en aves, culebras, ratones, cerdos, y otrosque tienen oportunidad de ingerir hospedadores intermediarios oauxiliares.

Espirocercosis

Patogenia. Las larvas emigrantes producen hemorragias en lasparedes de la aorta y originan nódulos del tamaño de avellanas.Los vermes localizados principalmente en la parte torácica delesófago, también en el estómago e intestino delgado, dan lugar ala formación de nódulos que alcanzan el tamaño de un huevo ymuestran una o dos pequeñas aberturas que conducen a una cavidadllena de detritus purulento desecado en donde se halla uno o másvermes que allí realizan la puesta.

Los síntomas.- dependen de la intensidad del parasitismo y lalocalización de los vermes, manifestándose con trastornosdigestivos, disfagia, atragantos, vómitos, adelgazamiento, tosseca, disnea y signos nerviosos.

Tratamiento.- El heterazan (preparado a base de piperazina) enadministración reiterada a dosis de 10 mg/Kg. se ha comprobadoque es eficaz.

GENERO: GONGYLONEMA

Especie: Gongylonema pulchrum

Hospedadores: Cerdo, oveja, cabra, vaca.

Localización: Mucosa esofágica y lingual

Morfología. Filiforme, fino, blanquecino conplacas cuticulares en el extremo cefálico.

Ciclo evolutivo. Intervienen escarabajoscomo hospederos intermediarios, que ingieren

los huevos y en cuyacavidad corporal,cuerpos grasos ytubos de Malpighio, se forman las larvasinfestantes. Los escarabajos puedenalbergar hasta 200 larvas, cuando soningeridos por el hospedador definitivo,se fijan a la pared esofágica y serodean de una cubierta esférica hasta

el tamaño de un guisante, inicialmente de color rosa, luegogris- blanquecino pálido. Después de llegar a la madurez sexual,la membrana capsular se rompe y los vermes se fijan a la mucosay submucosa formando sinuosidades apretadas, produciendo

lesiones profundas, edema, hiperemia y deformaciones en lostejidos.

Síntomas: en casos graves obstrucción y parálisis del esófago yrehusión de los alimentos.

Diagnóstico.-Comprobación de los huevos en las heces, por métodos deflotación.