Asignatura: Gestión de la Calidad Semana 13/14

13
Asignatura: Gestión de la Calidad Semana 13/14 UVM - OnLine © Derechos exclusivos de autoría y edición reservados para la Universidad del Valle de México. Queda rigurosamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, así como su distribución, para otros fines ajenos al uso exclusivo dentro de los programas de formación profesional que ofrece la UVM. UVM - OnLine | 1

Transcript of Asignatura: Gestión de la Calidad Semana 13/14

Asignatura: Gestión de la Calidad Semana 13/14

UVM - OnLine © Derechos exclusivos de autoría y edición reservados para la Universidad del Valle de México. Queda rigurosamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, así como su distribución, para otros fines ajenos al uso exclusivo dentro de los programas de formación profesional que ofrece la UVM.

UVM - OnLine | 1

Asignatura: Gestión de la Calidad Semana 13/14

UVM - OnLine © Derechos exclusivos de autoría y edición reservados para la Universidad del Valle de México. Queda rigurosamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, así como su distribución, para otros fines ajenos al uso exclusivo dentro de los programas de formación profesional que ofrece la UVM.

UVM - OnLine | 2

Semana 13

Gestión de la Calidad

Unidad 6. Acreditación y Certificación

Propósito de la Unidad:

Identificar las características, etapas e importancia de los procesos de acreditación y certificación de los sistemas de calidad.

Temas 6.1. Acreditación y Certificación 6.2. Proceso de Acreditación 6.3. Proceso de Certificación

Tiempo de estudio 7.5 horas

Resumen de la Semana

Durante la semana abordará tres temas, elaborará su Autodiagnóstico y llevará a cabo una Actividad Integradora. Será importante reflexionar respecto a los puntos siguientes:

¿Qué son la acreditación y la certificación?

¿Cuáles son los elementos con los que debe contar el proceso de certificación?

¿Cuáles son los beneficios de la certificación?

¿Cuántas y cuáles son las etapas que sigue un proceso de acreditación?

¿Qué relevancia tiene una etapa de evaluación de seguimiento después del dictamen correspondiente?

¿Por qué la certificación constituye el aspecto culminante en la implantación, seguimiento y control de la calidad?

¿Cuáles y cuántas son las etapas que sigue el proceso de certificación?

¿Por qué la certificación está directamente ligada a la norma ISO 9000?

¿Qué procedimiento se sigue en caso de presentarse no conformidades?

Asignatura: Gestión de la Calidad Semana 13/14

UVM - OnLine | 3

Durante esta Unidad se estudiarán y analizarán los conceptos con los cuales puede considerarse que concluye la etapa de control del proceso de gestión de la calidad, y que da inicio al logro del máximo objetivo planteado por la organización: la calidad en sí misma.

Acreditación y Certificación son dos conceptos diferentes, aunque como se verá, mantienen entre sí una estrecha relación, además de ser términos que se utilizan para identificar procesos en los que intervienen: trabajadores, directivos y organismos públicos y/o privados, estos últimos encargados de registrar y vigilar que la calidad de y en las empresas, cumplan con todos los requisitos establecidos en las normas correspondientes, y en consecuencia con la calidad que requieren los productos y/o servicios que ofrecen.

La definición de Acreditación y Certificación es presentada en esta Unidad con el propósito de conocer además de sus características, los puntos en los que precisamente ambos aspectos difieren y convergen. Asimismo se incluyen la descripción de las etapas que sigue tanto un proceso de acreditación como uno de certificación. Hacia el final, existe un apartado en el que se proporcionan algunos lineamientos generales para saber qué hacer en caso de que se presenten no conformidades durante los procesos de acreditación y certificación.

Introducción

Asignatura: Gestión de la Calidad Semana 13/14

UVM - OnLine | 4

6. Acreditación y Certificación

La acreditación y certificación son procesos administrativos independientes que se realizan con la finalidad de informar y divulgar ante la sociedad, que las empresas que brindan productos y servicios cumplen con la normatividad establecida en relación a la calidad. Ambos ofrecen al cliente y al consumidor final la garantía de que los procesos se lleven a cabo conforme a las normas de calidad, tanto nacionales como internacionales, como se vio en la Unidad 3.

Acreditar, significa de manera general, dar fe o crédito de que alguien cumple con algo; es decir es darle formalidad a este proceso. Mientras que la certificación implica, otorgar constancia documental de que una organización ha sido acreditada. Enseguida se revisará con mayor profundidad cada uno de estos procesos para establecer su diferencia. a) Acreditación La acreditación es el procedimiento mediante el cual un Organismo autorizado reconoce formalmente que una organización es competente para la realización de una determinada actividad de evaluación de la conformidad. Los organismos acreditadores son los encargados de evaluar y realizar una declaración objetiva de que los productos, procesos, instalaciones o servicios, cumplen los requisitos específicos señalados. Por ejemplo, la administración pública, responsable de la protección de la salud y seguridad del público, el medio ambiente y la defensa contra el fraude, utiliza organismos que evalúan la conformidad de los productos que están sujetos a algún tipo de reglamentación, esto es una forma de acreditación para garantizar la competencia en condiciones de igualdad en el servicio.

Asignatura: Gestión de la Calidad Semana 13/14

UVM - OnLine | 5

Con independencia del tipo de producto o servicio que se trate, un requisito previo para la igualdad de condiciones en el comercio internacional, es que cualquier de estos productos o servicios sea aceptado formalmente en un país para que circule libremente, sin necesidad de verse sometido nuevamente a ensayos, inspecciones, certificaciones, etc., esta es una de las funciones que busca la acreditación.

La acreditación, por tanto, garantiza que los organismos de evaluación de la conformidad de distintos países desempeñan su tarea de manera equivalente, generando la adecuada confianza que posibilita la aceptación mutua de resultados. En el caso de México, esta tarea es desempeñada por el Consejo Mexicano de Normalización y Evaluación de la Conformidad, A.C. (COMENOR), cuyo sitio Web es: http://www.comenor.org.mx/

b) Certificación La certificación, es el procedimiento mediante el cual una tercera parte diferente e independiente del productor y el comprador, asegura por escrito que un producto, un proceso o un servicio, cumple los requisitos especificados, convirtiéndose en la actividad más valiosa en las transacciones comerciales nacionales e internacionales. Es un elemento insustituible, para generar confianza en las relaciones cliente-proveedor. El proceso de certificación es aquel que tiene sus propias reglas, procedimientos y forma de administración para llevar a cabo una certificación de conformidad. Dicho proceso, debe de ser objetivo, fiable, aceptado por todas las partes interesadas, eficaz, operativo, y estar administrado de manera imparcial y honesta. Su objetivo primario y esencial, es verificar el cumplimiento de los criterios que aseguren al comprador que el producto que adquiere satisface los requisitos pactados. Todo proceso de certificación debe contar con los siguientes elementos:

Existencia de Normas y/o Reglamentos.

Existencia de Laboratorios Acreditados

Existencia de un Organismo de Certificación Acreditado

Asignatura: Gestión de la Calidad Semana 13/14

UVM - OnLine | 6

Beneficios de la certificación

A nivel nacional

Ayuda a mejorar el sistema de calidad industrial. Protege y apoya el consumo de los productos nacionales. Prestigio internacional de los productos nacionales certificados. Da transparencia al mercado

A nivel internacional

Ayuda los intercambios comerciales, por la confianza y la simplificación1. Protege las exportaciones contra las barreras técnicas. Protege la calidad del consumo.

Para los gobiernos

La certificación asegura que los bienes o servicios cumplen requisitos obligatorios relacionados con la salud, la seguridad, el medio ambiente, etc.

Sirve como medio de control en importaciones y exportaciones. Es una herramienta importante en la evaluación de proveedores, en

procesos contractuales y para verificar que el bien adjudicado en un proceso contractual, sea entregado cumpliendo con los requisitos establecidos en los pliegos de condiciones.

Para la industria

La certificación le permite demostrar el cumplimiento de los requisitos técnicos establecidos en los acuerdos contractuales o que forman parte de las obligaciones legales.

Para el consumidor

La certificación lo protege de la adquisición de productos o servicios de mala calidad.

El consumidor puede acceder a medios donde puede presentar sus reclamos o sugerencias frente a los productos certificados.

1 Simplificación: Hacer más sencilla o menos complicada una cosa.

Asignatura: Gestión de la Calidad Semana 13/14

UVM - OnLine | 7

6.2. Proceso de Acreditación

De acuerdo a Cantú (Cantú, 2004) en su obra Calidad para la globalización, señala que el proceso de acreditación consta de 10 etapas, las cuales se describen a continuación:

Etapa 1 Solicitud de acreditación

Se definen las responsabilidades y actividades para procesar las solicitudes recibidas, para crear el expediente del solicitante.

Etapa 2 Revisión de la solicitud

La entidad acreditadora recibe y revisa la solicitud, entregando al solicitante el comprobante de recepción de documentos.

Etapa 3 Designación del grupo evaluador

En esta etapa se designan a los miembros que conformarán el grupo evaluador, mismo que estimará los recursos y medios para llevar a cabo el proceso de acreditación.

Etapa 4 Evaluación documental

Corresponde a esta etapa definir la responsabilidad y actividades para que el grupo evaluador lleve a cabo la evaluación documental de procedimientos técnicos y del sistema de calidad, así como la determinación de si el solicitante cuenta o no con los elementos suficientes para proceder a realizar la evaluación en sitio

2.

Etapa 5 Preparación de la evaluación en sitio

Etapa en la que se le notifica al solicitante, por escrito y con cierto número de días de anticipación, la fecha en que se llevará a cabo la evaluación. El solicitante deberá confirmar por escrito la aceptación de la fecha programada.

Etapa 6 Evaluación en sitio

En esta etapa se lleva a cabo la evaluación en las instalaciones del solicitante; observando el cumplimiento de los requisitos establecidos en la norma correspondiente.

Etapa 7 Visita de testificación

Consiste en testificar las actividades en sitio de una o más auditorías practicadas al solicitante.

Etapa 8 Dictaminación

La entidad acreditadora: otorga, niega, reduce, suspende o retira la acreditación. Enseguida de esta tabla encontrará un ejemplo de acreditación otorgado a un laboratorio de ensayo argentino.

Etapa 9 Evaluación de seguimiento

Esta etapa consiste en generar un dictamen, cuando el organismo acreditador haya requerido la presentación de acciones correctivas; así como cuando se requiere verificar que no han ocurrido cambios no informados en la entidad sujeta de acreditación; así como si existen quejas, reclamaciones u observaciones presentadas por la entidad acreditadora.

Etapa 10 Evaluación de vigilancia

Esta etapa consiste en establecer un programa de visitas periódicas de vigilancia que aseguren la mejora continua de los sistemas de calidad y su cumplimiento. Esta evaluación la practica el organismo acreditador.

2 En sitio: Corresponde a la expresión para definir que es en el lugar donde se practica el proceso de

acreditación y/o certificación.

Asignatura: Gestión de la Calidad Semana 13/14

UVM - OnLine | 8

Ejemplo de acreditación de un laboratorio de ensayo argentino (Acreditación)

Asignatura: Gestión de la Calidad Semana 13/14

UVM - OnLine | 9

6.3. Proceso de Certificación

El aspecto culminante de la implantación, seguimiento y control de la calidad se ve representado de manera más significativa al recibir el certificado de calidad que la organización ha estado buscando a través de distintos medios y herramientas administrativas. Si bien la certificación posee características que le son propias, la descripción del proceso que sigue permitirá identificar su similitud con el proceso de acreditación. Para Cantú (Cantú, 2004) el proceso de certificación consta de nueve etapas:

Etapa 1. Selección de la norma

Etapa 2. Alcance de la certificación

Etapa 3. Definición e implantación del sistema

Etapa 4. Solicitud de certificación

Etapa 5. Revisión documental

Etapa 6. Pre-auditoría

Etapa 7. Auditoría al sistema de calidad

Etapa 8. Emisión de certificado

Etapa 9. Auditorías de vigilancia

Enseguida se explicará en qué consiste cada una de estas etapas.

Etapa 1. Selección de la norma:

La certificación estará directamente ligada a las normas ISO-9000 o en su caso ISO-14000.

ISO-9000

ISO-14000

La serie de estándares ISO 9000 representan los requerimientos esenciales que cualquier empresa necesita cumplir para asegurar una consistencia en la producción y entrega a tiempo, de sus bienes y servicios al mercado. ISO 9000 es capaz de proveer estos beneficios en la administración de la calidad a cualquier organización de cualquier tamaño, pública o privada, sin tener que dictar "el cómo" la compañía debe ser conducida. El sistema describe “qué” requerimientos deben de ser cumplidos y no él "cómo" van a ser cumplidos. La serie ISO contiene tres sistemas de diferente complejidad y contenido y ellos son ISO 9001, ISO 9002 e ISO 9003.

Las series 180 14000 de estándares de administración ambiental fueron desarrolladas por el 180 / TC 207 reunido en 1993. La finalidad es representar los requerimientos esenciales que cualquier empresa necesita cumplir para minimizar el impacto de sus bienes y servicios en el medio ambiente.

Asignatura: Gestión de la Calidad Semana 13/14

UVM - OnLine | 10

Etapa 2. Alcance de la certificación

Es en esta etapa en donde se deben definir los alcances y procesos que habrán de seguirse para la certificación.

Etapa 3. Definición e implantación del sistema de calidad

El aspecto más importante en esta etapa está directamente relacionado con el tiempo, ya que dependerá de algunos factores como:

Observar si la empresa cuenta con un sistema de calidad verificable.

El tamaño de la empresa y el tipo de productos que genera, organigrama, turnos y departamentos que la conforman.

Etapa 4. Solicitud de certificación

Etapa que inicia oficialmente con la entrega del formato correspondiente en las oficinas de la compañía certificadora. Ésta deberá responder si la solicitud es técnicamente viable en un plazo determinado, realizando los pagos pertinentes.

Etapa 5. Revisión documental

En esta etapa la compañía certificadora solicitará a la organización en proceso de certificación, lo siguiente: manual de aseguramiento de calidad, índice de procedimientos generales y lista de verificación documental.

Etapa 6. Pre-auditoría

Etapa en la que se lleva a cabo un diagnóstico o pre-auditoría para proporcionar una apreciación del estado del sistema de aseguramiento de calidad de la empresa.

Etapa 7. Auditoría al sistema de calidad En este paso la empresa certificadora programa una auditoría de certificación de la aplicación del sistema de aseguramiento de calidad. Si existieran observaciones o desviaciones detectadas, la empresa certificadora puede recomendar auditorías de seguimiento para su corrección.

Etapa 8. Emisión de certificado La empresa certificadora otorga el certificado a la empresa, la cual deberá firmar una carta compromiso de cumplimiento del reglamento de uso del registro. La empresa certificada recibe el documento oficial identificando su nombre, la norma de referencia seleccionada, así como el período de vigencia de la certificación, la cual tiene una duración de tres años. Esta información se integra al directorio de empresas certificadas.

Asignatura: Gestión de la Calidad Semana 13/14

UVM - OnLine | 11

A continuación, encontrará un ejemplo de certificación otorgada a una institución gubernamental del Estado de Tabasco.

Ejemplo de certificación de servicio en una institución gubernamental en el

Estado de Tabasco (TSJT)

Asignatura: Gestión de la Calidad Semana 13/14

UVM - OnLine | 12

Etapa 9. Auditorías de vigilancia

En esta etapa se deben llevar a cabo auditorías de vigilancia para mantener la certificación. Dicha vigilancia se aplica semestralmente e involucra al menos, 30% de las funciones del sistema de calidad; esto con el fin de asegurar que al cabo de los tres años de vigencia de la certificación otorgada, todo haya sido totalmente auditado.

a) Aspectos importantes para los procesos de acreditación y certificación Tanto en el proceso de acreditación como en el de certificación pueden presentarse no conformidades, ya sea durante la revisión documental, o la evaluación en sitio. En estos casos, el procedimiento que se sigue es muy simple: las no conformidades se registrar a fin de corregir esas observaciones, al mismo tiempo que se continúa con el proceso anterior para cada uno de los casos. De esta manera, durante el desarrollo de la asignatura se ha constatado que en este mundo cada vez más globalizado, las empresas desarrollan sus actividades en un ambiente cada vez más competitivo, en el cual no sólo hay que ser bueno, sino además, hay que demostrarlo, y una de las formas más aceptadas internacionalmente para hacerlo, es a través de la acreditación y certificación. La información presentada en el transcurso de la asignatura permitirá tomar conciencia de la importancia y el compromiso que cada uno de los individuos de la sociedad tenemos para generar la calidad en cualquier ámbito de desarrollo. En este sentido cabe recordar al Dr. Kaouru Ishikawa, quien señaló que la calidad empieza con el ser humano y termina en el ser humano; y que la calidad inicia con la educación y termina en la educación.

Integradora - Unidad 6 semana 13. Identificar los procedimientos necesarios para llevar a cabo la

acreditación y certificación de las empresas, así como su relevancia en el contexto de la globalización.

Asignatura: Gestión de la Calidad Semana 13/14

UVM - OnLine | 13

Referencias Bibliográficas

Acreditación, O. A. (s.f.). Certificado de acreditación de laboratorio de ensayo. Recuperado el noviembre de 2005, de http://www.foodscience.com.ar/acreditacion%20iso.gif Cantú, H. (2004). Calidad para la globalización . México: Mc Graw Hill. TSJT. (s.f.). Tribunal Superior de Justicia del Estado de Tabasco. Recuperado el abril de 2012, de http://www.tsj-tabasco.gob.mx/images/modernizacion/iso9000.jpg