Seleccion y gestion del conocimiento en las organizaciones presentacion final

39
Selección y gestión del conocimiento en las organizaciones. Análisis de caso. Presentado por: Miguel Antonio González Helena Rodríguez Oliva Profesor: Jorge Hernando Molano Velandia Gestión de Recursos Humanos Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Económicas Maestría en Administración

Transcript of Seleccion y gestion del conocimiento en las organizaciones presentacion final

Selección y gestión del conocimiento en las

organizaciones. Análisis de caso.

Presentado por:

Miguel Antonio González

Helena Rodríguez Oliva

Profesor: Jorge Hernando Molano Velandia

Gestión de Recursos Humanos

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Económicas

Maestría en Administración

Bogotá, Colombia

2013

Resumen

El presente documento aborda de forma general los principales

conceptos acerca de la selección de personal, sus

estrategias, beneficios y limitaciones. Analizando el

proceso en relación con el caso de una empresa multinacional,

con operaciones actuales en Colombia. Se concluye que

aunque el reclutamiento virtual es una manera segura de

atraer personal a la organización prácticamente de cualquier

parte del mundo y la organización puede reducir claramente

sus costos de reclutamiento, puede que se pierda por parte

del seleccionador algunos detalles sobre el entrevistado,

además que el modelo de selección utilizado por Unilever está

basado en la teoría del análisis ocupacional donde se identifican

las competencias comportamentales.

Palabras Clave: Selección, cargos, gestión del conocimiento,

organizaciones, candidatos, trainee, competencias.

Selección y gestión del conocimiento en las organizaciones

El principal recurso de una organización es el Recurso

Humano, de tal forma que ¨las organizaciones excelentes, gestionan,

desarrollan y hacen que aflore todo el potencial de las personas que las integran,

tanto a nivel individual como de equipos o de la organización en su conjunto¨

(Álvarez, 2005, pág. 25). De ahí que la labor de planificar y

desarrollar estrategias para el funcionamiento de sus

integrantes, inicia en el momento del reclutamiento y

selección; de ese momento depende que exista un ambiente

laboral en donde el trabajo conjunto entre los diferentes

departamentos permita el cumplimiento de la estrategia

general de la organización. Hoy la fuerza de las

organizaciones proviene de la captación y formación de un

buen equipo de trabajo. (Mejías, 2010)

Así pues, el proceso de selección se convierte en una tarea

con una gran responsabilidad, pues no sólo se debe escoger un

candidato que reúna una serie de características mínimas,

sino que, en medio del proceso se deben evaluar otras

condiciones como “las especificaciones del cargo; el individuo con más

probabilidades en el cargo; y sobre todo, un diagnóstico, pronóstico y proyección

de cómo sería el aprendizaje y la ejecución en el futuro” (Chiavenato, 2002,pág. 132)

Generalidades Sobre Reclutamiento

Antes de cualquier proceso de selección, el área de gestión

humana tiene la ardua tarea de buscar a donde dirigirse para

captar el recurso humano que necesita. Este proceso

denominado reclutamiento, ha pasado de ser estático y

reactivo (buscando en exclusividad lo solicitado en el

requerimiento de personal), a dinámico y proactivo (tomando

la iniciativa en la búsqueda de los cargos). (Dolan, 2007)

Una de las ventajas de un buen proceso de reclutamiento, es

la reducción de los costos en el suministro de personas

cualificadas para la posterior selección. (Dolan, 2007)

El reclutamiento puede realizarse partiendo de fuentes

internas, ya sea promocionando a los empleados de la compañía

(movimientos verticales), o debido a traslados (movimientos

horizontales); de fuentes externas por medio de banco de

hojas de vida, recomendaciones de empleados, respuesta a

convocatorias (prensa, televisión, radio, internet (Rojas,

2010)), agencias de empleo, empresas de trabajo temporal,

asociaciones y colegios profesionales, e instituciones

técnicas y educativas y un proceso mixto. La efectividad del

método seleccionado, dependerá del cargo que se desea cubrir,

así como de la relación costo-número de candidatos

reclutados. (Dolan, 2007)

Generalidades Sobre el Proceso de Selección de Personal

Ahora bien, definiendo a la selección de personal, como el

“Proceso mediante el cual se elige a la persona adecuada para el puesto

adecuado, se busca el equilibrio puesto-persona.” (Pisco, 2001, pág. 43),

se puede entender de forma más clara la gran relevancia de

este proceso, donde en el sentido más amplio, se menciona el

hecho de escoger entre los candidatos reclutados los más

indicados, para ocupar las posiciones existentes en la

empresa, tratando de mantener y aumentar la eficiencia y el

desempeño del personal, así como la eficacia de la

organización. Este proceso debe contener actividades

planificadas y estructuradas, que permitan generar resultados

con carácter predictivo. (Campañá, SF)

Antes este proceso hacía énfasis en el conocimiento

específico del candidato y su capacidad de ajustarse a los

procedimientos, en la actualidad, cobra relevancia el

conocimiento ligado a la cultura y la estrategia, la

flexibilidad, la autonomía, la orientación a los resultados,

el trabajo en equipo y las habilidades interpersonales.

(Mejías, 2010)

La pregunta básica que rodea todos los procesos de selección

sería entonces ¿cómo captar talentos? Entendiendo talento

como la habilidad de comprender los objetivos iniciales de

una organización, aportando todo lo necesario para su

crecimiento y avance. (Mejías, 2010)

La información que se debe tener presente en un buen proceso

de selección es el contexto de la organización (estrategias,

mercado de trabajo, normativa en selección, opciones de

puestos posibles), el contexto del puesto de trabajo

(requisitos, normas, diseño), y la propia del candidato al

puesto (conocimientos, habilidades, aptitudes, preferencias).

(Dolan, 2007)

En este orden de ideas, una excelente selección encontrará a

las personas más brillantes, flexibles, idóneas, confiables y

versátiles, para ocupar un cargo determinado. Lo que se

manifestará con: la adecuada adaptación al ambiente del

negocio, la orientación al cliente y a la calidad, el alto

compromiso con la unidad de trabajo, la conformidad frente a

la compensación, buscando a cambio: la posibilidad de gozar

de un liderazgo efectivo, la participación en las decisiones,

el equilibrio entre el riesgo y las recompensas, las

oportunidades de promoción, y la participación en un trabajo

motivante. (Mejías, 2010)

De igual forma, es importante tener presente los derechos que

cobijan a todas las personas que realizan un proceso de

selección, los cuales son: derecho a ser tratado con respecto

y dignidad, a tener y expresar los propios sentimientos, a

ser escuchado y tomado en serio, a juzgar las necesidades

propias, a establecer prioridades, a tomar las propias

decisiones y a decir no sin sentimientos de culpa. (Barranco,

2011) Estos derechos cuentan con un respaldo legislativo

parcial, que busca establecer un marco que garantice

imparcialidad y equidad, facilitando el acceso de la

población a oportunidades de empleo. (García-Izquierdo, 2007)

Estos derechos van ligados a una serie de principios que las

compañías deben tener presentes en el desarrollo de sus

procesos, los cuales son: principio de eficacia, de igualdad,

de imparcialidad, de objetividad, de mérito y capacidad, y de

publicidad. (Campañá, SF)

Dentro de los problemas que pueden afectar el éxito de un

proceso de selección se encuentran los relacionados con la

medición de los criterios que hacen efectiva a una persona en

un cargo específico, sea por la deficiencia de indicadores, o

por la contaminación del criterio, también llamado sesgo.

(Dolan, 2007)

Pasos en la decisión de selección

Previa la existencia de una vacante, el proceso inicia con la

presentación inicial de una solicitud de empleo u hoja de

vida por parte del interesado en el puesto, continúa con una

entrevista inicial, aplicación de pruebas, comprobación de

referencias e historial, entrevista de seguimiento,

reconocimientos médicos y físicos, análisis y decisión,

notificación de la decisión al candidato y el posterior

seguimiento para asegurarse de que la persona elegida acepte

la oferta. (Dolan, 2007)

Análisis de hojas de vida

Es la información que se usará de forma previa, para

corroborar si el candidato cumple con los requisitos exigidos

para el puesto de trabajo. Se debe evitar guiarse por

criterios discriminatorios, como: la presencia de hijos,

altura y peso (salvo que sean un requisito del cargo), estado

civil, familiares y amigos que trabajen en la empresa, estado

de embarazo, situación militar, creencias religiosas,

filiación política. (Dolan, 2007) Lo anterior, teniendo en

cuenta que ningún criterio de raza, color, religión, sexo o

nacionalidad de origen, pueden ser causales de aceptación o

de rechazo. (García-Izquierdo, 2007)

Verificación de referencias

El artículo 59 del Código Sustantivo del Trabajo consagra la

siguiente prohibición: ““8) emplear en las certificaciones de que trata el ordinal

7° del artículo 57 (donde consta el tiempo de servicio, la índole de la labor,

el salario devengado), signos convencionales que tiendan a perjudicar a los interesados, o

adoptar el sistema de lista negra, cualquiera que sea la modalidad que utilicen, para que no

se ocupe en otras empresas a los trabajadores que se separen o sean separados del servicio”

(Paréntesis fuera de texto). De igual forma, la sentencia del 14 de

noviembre de 2006 de la Corte Suprema de Justicia, ratifica que “la

tutela de la dignidad humana del trabajador obliga sancionar la mala intención del

empleador al suministrar la información sobre el retiro del trabajador por parte del

empleador, y a prevenir, mediante restricciones al contenido de la misma, su mal uso por

parte de otros empleadores en el respectivo sector económico”

Por el mandato legal anteriormente expuesto, la verificación

de referencias se convierte en un proceso que se debe llevar

a cabo con sumo cuidado. La persona encargada de realizar

este proceso debe buscar información válida y fiable,

apoyándose en preguntas como: ¿hay alguien más que pueda

hablarme del candidato (para aportar otro punto de vista?,

¿volvería a contratar a esta persona?, insistiendo en el caso

de garantes apáticos y aún más cuando se evadan ciertas

preguntas. (Dolan, 2007)

Entrevista de selección

Dentro de las múltiples herramientas utilizadas por los

empleadores dentro del proceso de selección de personal, la

entrevista de trabajo se perfila como una de las más

utilizadas. De hecho, todos los eventos previos realizados

por la persona interesada en el cargo -como la preparación y

el envío de la hoja de vida-, propenden hacia el logro de una

entrevista de trabajo. En este corto período de tiempo, el

entrevistado debe convencer a la compañía de poseer todas las

características deseables y necesarias para el ejercicio del

cargo. Este primer contacto le permitirá al candidato y al

entrevistador resolver una situación mutua, ya que el primero

necesita el empleo y el segundo llenar una vacante necesaria

en la compañía. (Barranco, 2011)

Una buena entrevista, debe caracterizarse por ser realizada a

partir de un análisis de cargos, siendo uniforme para todos

los candidatos, con entrevistadores especializados, y tomando

la decisión de contratación después de haber realizado todo

el proceso. (Barranco, 2011)

En la entrevista se pone en evidencia tanto el lenguaje

verbal, como el no verbal (que incluye lo que se dice por

medio de gestos y señas, así como el lenguaje paraverbal, que

expresa con la calidad y cualidad de la voz). (Barranco,2011)

Las entrevistas pueden ser de varios tipos, a saber: en

función del número de personas, se realizará grupal,

colectiva (caso de los assessment center), o individual (que

puede enfocarse hacia el ensayo o simulación, o hacia la

tensión); en función del desarrollo del diálogo, puede ser

dirigida (usando un guion de preguntas), abierta,

semidirigida o no formal (especialmente usada para los cargos

con altos índices de rotación); en función del objetivo,

puede ser: diagnóstica (recoge información de los

conocimientos, habilidades, actitudes y personalidad del

entrevistado), prospectiva o de investigación (busca llegar

al conocimiento objetivo de un problema), terapéutica o de

consejo (busca solucionar problemas conductuales o

emocionales de una persona), de selección, de rutina (se

realiza una o dos veces en el año, buscando acercar al jefe a

sus subordinados), de valoración (por medio de la cual la

organización le comunica a un funcionario lo que se piensa o

siente al respecto de su desempeño), de comunicación de

órdenes, y de salida (con la cual se finaliza un contrato de

trabajo). (Barranco, 2011)

En términos generales, todas las entrevistas de trabajo

superan las fases de: saludo; charla introductoria; parte

central, donde se analizan datos personales, de formación,

características personales y experiencia profesional;

conversación sobre el puesto, en donde se podrían realizar

preguntas que buscan comprobar si la persona está realmente

interesada en el puesto, así como remuneración, entre otros;

resolución de interrogantes y despedida. (Barranco, 2011)

Con la incorporación actual de nuevas tecnologías en los

procesos de selección es usual y válido utilizar sistemas de

comunicación como las videoconferencias o teleconferencias,

para realizar entrevistas. Sin embargo, se sugiere que estas

alternativas no sean las únicas utilizadas dentro del

proceso. (Blasco, 2004)

Pruebas escritas de selección

Se dividen en pruebas de aptitud, que miden el potencial

rendimiento de los candidatos, las psicomotoras, que evalúan

la combinación de aptitudes mentales y físicas, las pruebas

de competencia personal, las pruebas de competencia

interpersonal, que sirven para medir la inteligencia social,

las pruebas de logro, que permiten predecir el rendimiento

futuro de una persona partiendo de sus conocimientos

actuales, las pruebas de reconocimiento, que aplican para

campos específicos como arte, diseño o moda, donde se evalúa

el portafolio del candidato, las pruebas de personalidad, que

se diferencian de las otras porque no tienen respuestas

correctas o incorrectas. (Dolan, 2007)

Simulación de trabajo

Es una categoría opcional de prueba, donde el candidato

realiza actividades físicas y mentales, de forma supervisada

y bajo condiciones muy similares a las que estaría en el

puesto real de trabajo. (Dolan, 2007)

Programas de evaluación o assessment center

En este programa participan de seis a doce personas

simultáneamente, con una duración que varía entre algunas

horas a días completos. Incluye una serie de ejercicios, por

medio de los cuales evaluadores expertos miden variables o

competencias específicas. (Dolan, 2007)

Parámetros médicos y físicos

Son uno de los últimos pasos del proceso de selección. No

deben utilizarse como mecanismo para discriminar a un

candidato específico, sólo como medio para verificar que el

mismo, ingrese a un cargo acorde con sus características

físicas. (Dolan, 2007)

SELECCIÓN POR COMPETENCIAS

Definidas como características fundamentales del individuo que indican

formas de comportamiento o de pensar, generalizadas en diferentes situaciones y

con una duración que generalmente abarca toda la vida (Alles, 2007), se

dividen en tres grandes bloques: conocimientos, habilidades

(entendidas como aptitudes específicas para realizar una

tarea determinada) y capacidades (como cualidades

determinadas que aseguren un buen desempeño en el cargo).(Mejías, 2010)

Muchas empresas han adoptado modelos de competencias

laborales, como alternativa para optimizar los recursos,

potenciando la especificidad de los perfiles, la selección

adecuada de los candidatos, y la capacitación del capital

humano. (Zarazúa, 2013)

Las competencias varían en relación a la especialidad y el

nivel del cargo dentro de la organización, por lo que una

misma competencia podrá será usada en todos los cargos

(competencia cardinal), variando sólo en el nivel de

presencia requerido pero a su vez, otras competencias pueden ser

necesarias sólo para los niveles directivos (competencia específica). (Alles,2007)

Dentro de los objetivos de la selección por competencias se

encuentra la homogenización de los criterios en los procesos

de selección, la garantía de objetividad, transparencia y

rigurosidad, así como la concientización a las personas que

ingresan de las competencias buscadas por la organización en

su desempeño. (Campañá, SF)

PROCESO RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN EN UNILEVER.

GENERALIDADES DE LA COMPAÑÍA.

Unilever  es una de las empresas que lidera el negocio de la

producción de artículos y alimentos de consumos masivo.

Algunas de las marcas son: Axe®, Clear®, Close Up®, Dove®, Lux®, Pond

´s®, Rexona®, Sedal®, Vasenol®, AdeS®, Fruco®, Hellmann´s®, Knorr®, Lipton®,

Maizena®, Natura´s®, Rama®, Coco Varela®, Barrigón®, Elefante®, Mimosín®,

entre otras. (Unilever, 2013)

Dado lo anterior, es de suma importancia que la compañía

cuente con empleados de alto y excelente desempeño en todas

sus áreas de desarrollo, por tal razón se crea el programa de

líderes futuros enfocado a desarrollar en las diferentes

áreas a sus colaboradores o empleados (Trainees Unilever)

Misión

La misión de Unilever es “aportar vitalidad a la vida. Satisfacemos

necesidades diarias de nutrición, higiene y cuidado personal, con marcas que

ayudan a la gente a sentirse bien, lucir bien y sacarle más provecho a la vida”.

(Unilever, 2013)

Visión

Nuestra visión es duplicar el tamaño del negocio reduciendo a la mitad nuestro

impacto ambiental a través del Plan de Vida Sostenible. Somos la compañía

número 1* en sostenibilidad a nivel global, trabajando de la mano con nuestros

empleados, consumidores, gobiernos, ONG´s, proveedores, clientes y otros

miembros de la sociedad. (Unilever, 2013)

Organigrama Unilever

(The Oficcial Board, 2000)

Descripción Del Programa

El programa de futuros líderes Unilever – Trainees es un

proceso con el cual se buscan jóvenes líderes estudiantes de

últimos semestres o recién graduados de carreras relacionadas

con la administración empresarial, ingeniería o negocios,

para vincularlos a la compañía; tiene una duración aproximada

de 36 meses (tres años) y consta de diversas asignaciones a

proyectos de la compañía, con el objetivo de desarrollar una

visión integral del negocio, así como de las habilidades y

competencias necesarias para ocupar una posición de liderazgo

al finalizar el programa. (Unilever, 2013)

El proceso está diseñado para que los seleccionados comiencen

a trabajar en Unilever a partir de enero 2014,

posteriormente, y en función de los logros obtenidos durante

el período desempeñado como Trainee, los participantes

seleccionados tendrán la posibilidad de tener nuevas

oportunidades de crecimiento y desarrollo en la compañía.

Este programa se desarrolla en varios países alrededor del

mundo y dependiendo de cada necesidad en particular se

ofertan los cargos a los cuales se puede acceder, en el caso

Colombiano se ofrecen 7 áreas en las cuales un aspirante

puede inscribirse para hacer parte de este proyecto.

Áreas de convocatoria

Las áreas en donde se pueden presentar postulaciones para el

programa en cuestión son:

● Marketing

● Supply Chain

● Research and Development

● Ventas

● Finanzas

● Recursos Humanos

● Tecnología de Información

Requisitos previos

El proceso de reclutamiento y Selección del programa de

futuros líderes Unilever – Trainees comienza con una

convocatoria de manera virtual, la cual se realiza a través

de la página web www.traineesunilever.com, allí se establecen

los plazos y las fechas correspondientes para cada etapa del

proceso (Ver anexo 1), adicionalmente se realiza una

descripción breve de cada uno de las siguientes seis etapas

del proceso con algunas recomendaciones para la persona que

desee presentarse a la convocatoria ofertada.

Previo a la primera etapa se establecen unos requisitos

mínimos que se deben cumplir para ser parte del programa.

Los requisitos básicos aplicables a todas las áreas de

Unilever son los siguientes:

● Ser estudiante universitario de último o penúltimo semestre o haberse

graduado hace máximo 2 años.

● Ser residente en Colombia, Venezuela o El Salvador, o con permiso de

trabajo para estos mismos países que no esté sujeto a su empleador actual.

El proceso de selección se está realizando este año en 3 países, pero

dependiendo del proyecto asignado existirá la posibilidad de trabajar para

cualquiera de los otros países de Middle Americas1

● Tener disponibilidad para trabajar tiempo completo, Para viajar y/o

cambiar de residencia

● Contar con un nivel de Inglés avanzado (deseable)

● Tener entre 18 y 26 años. (Unilever, 2013)

Proceso de Selección

Este proceso constará de diversas etapas eliminatorias de

selección a cargo del Organizador del programa, los

participantes que no realicen o aprueben alguna etapa del

proceso de selección en el plazo determinado serán

automáticamente eliminados.

Tiene una duración aproximada de tres meses durante los

cuales se ejecutan cinco etapas, a saber:

1. Carga del CV - Los aspirantes que apliquen a la

convocatoria deben realizar el formulario de aplicación,

en donde se recolecta información acerca del aspirante,

sus estudios, su experiencia previa y las motivaciones

para unirse a la compañía, ingresar a

http://www.unilever.com.co/carreras-empleos/ y en el

recuadro: “Programa de Futuros Líderes 2014 - Imagina

Unilever Hecho por ti” hacer click en: “Aplica ya”.

Duración aproximada: 45 minutos 1 Colombia, Ecuador, Venezuela, El Salvador, Costa Rica, Honduras, Guatemala, Nicaragua y Panamá

2. Ejercicio online - Una vez cumplidos los requisitos

detallados en el punto anterior y durante las dos

semanas siguientes a la culminación de la etapa

anterior, los participantes deberán realizar un

ejercicio online, el cual deberán resolver correctamente

para avanzar a la próxima etapa. Duración aproximada 40

minutos.

3. Entrevista virtual - Los Participantes seleccionados en

esta etapa participarán de una entrevista virtual, con

uso de Web Cam. Para aquellos Participantes que no

posean acceso a estas tecnologías, realizarán la

entrevista vía telefónica. Duración aproximada de una

hora

4. Primer panel grupal - Los Participantes que de acuerdo a

los criterios de selección de Unilever, serán convocados

por Unilever para participar en una dinámica de grupo en

una oficina local de Unilever.

5. Entrevista individual – Finalmente los Participantes que

hubiesen llegado a esta etapa deberán participar en una

dinámica de grupo y trabajar en equipo junto a otros

postulantes que hayan elegido la misma área. Asimismo,

en esta instancia los Participantes tendrán una

entrevista personal junto a los directores del área en

que se hubieren postulado y el director de RRHH. Los

candidatos elegidos recibirán información sobre la

oferta formal en un plazo de 1 a 2 semanas.

Flujograma del proceso

Competencias requeridas y evaluadas en el proceso.

Dentro de algunas de las competencias más valoradas por una

empresa a la hora de realizar nuevas contrataciones de

personal, se encuentran diez básicas:

1) Idiomas: En un mundo globalizado, con empresas multinacionales,

acuerdos entre empresas de diferentes países y un flujo de importaciones y

exportaciones constante, el conocimiento de idiomas se convierte en la llave

que abre la puerta a puestos en las empresas que más crecen

2) Capacidad de adaptación: Una cualidad imprescindible en los ejecutivos, ya

que permite una mejor integración y relación de los equipos de trabajo,

clientes y proveedores.

3) Lealtad: Las empresas buscan candidatos familiarizados con los códigos de

conducta dentro de la organización, y las personas con experiencia dentro

de la empresa son la rentabilización de una inversión que ya se ha

realizado.

4) Polivalencia: Un empleado con habilidades en diferentes campos y que

pueda desempeñar trabajos en diversos puestos y abarcar más fases

dentro del proceso de producción.

5) Habilidad Financiera y Presupuestaria: Una tendencia cada vez más

extendida es la búsqueda de candidatos con una capacitación financiera y

aptitudes administrativas, con independencia del área de formación o

especialización.

6) Proactividad: Valioso es el trabajador, según HAYS, que toma la iniciativa

en el desarrollo de proyectos creativos y asumir las responsabilidades que

esos proyectos implican, siempre rodeándose de un halo de positividad y

optimismo.

7) Capacidad de trabajo: una condición más escasa de lo que parece, el

empleado capaz de concentrar sus energías en su tarea y llevarla a cabo

aunque ello implique más esfuerzo de lo normal.

8) Capacidad de Negociación: Con independencia de la formación académica

y profesional, las compañías seleccionan candidatos con capacidades para

alcanzar negociaciones y mejorar las condiciones costo – beneficio.

9) Capacidad de Innovación. Los perfiles orientados a la Investigación y el

Desarrollo están muy demandados en el sector industrial y farmacéutico en

donde la innovación es determinante para el crecimiento.

10) Habilidades interpersonales: Muy necesarias para mantener un clima

positivo de organización, una comunicación fluida y un alto nivel de trabajo

en equipo. (Consultora Hays, 2008)

De estas competencias mencionadas, se puede observar una

fuerte relación entre los requerimientos y las etapas

realizadas en el proceso de selección con este enfoque, donde

desde el perfil solicitado, pasando por el diligenciamiento

del Curriculum Vitae, las pruebas realizadas, las entrevistas

y la interacción grupal, buscan valorar muchas de estas.

Al realizar una revisión puntual, se encuentra que Unilever

maneja su propio modelo de competencias, donde las

entrevistas se realizan según un modelo donde se evalúan

comportamientos, habilidades, aptitudes y actitudes que

define como estándares de liderazgo, entre los cuales

menciona los siguientes:

Mentalidad de Crecimiento: Se trata de tener una actitud positiva acerca del

futuro de la compañía.

Foco en el Cliente y Consumidor: El foco está puesto externamente: en los

consumidores y en los clientes.

Orientación a la Acción: Es la velocidad y el sentido de urgencia a la hora de

tomar decisiones, asumiendo riesgos de manera inteligente, simplificando

la agenda, eligiendo las prioridades cuidadosamente

Entrega de resultados y responsabilidad: Significa asumir la

responsabilidad por tus objetivos y ayudar también a otros a cumplir los

suyos.

Construcción de Talento y Equipos: Se trata de darles a las personas amplia

capacidad de acción y reconocer sus aportes. Es invertir en el desarrollo de

las personas, brindándoles feedback y tareas que impliquen desafíos.

(Unilever, 2013)

Con estos estándares, Unilever evalúa a los candidatos,

estableciendo las pruebas y las preguntas a realizar, las

situaciones en las cuales colocaran a sus candidatos, las

pautas de selección y algunos consejos para sus postulantes,

en este último tema se encuentra que Unilever aconseja:

(…) en la medida que puedas prepararte la entrevista piensa en ejemplos reales

para aportar durante la misma. También te aconsejamos que medites sobre qué

información más nos puedes aportar a parte de la experiencia profesional ya que

ésta no lo es todo en una entrevista de trabajo. (Unilever, 2013)

Ahora bien uno de los tipos de selección de personal más

usado en la actualidad es la entrevista por competencias,

donde se le pide al entrevistado que recuerde éxitos o

fracasos reales, así como la forma en la cual los sobrellevó.

Con lo cual se busca analizar la coherencia de las

competencias evidenciadas por el candidato, con las

solicitadas por la compañía en el perfil del cargo. Para que

este proceso sea válido y efectivo, es imprescindible que la

empresa cuente con un manual de competencias ajustado a su

misión, visión y plan estratégico. (Mejías, 2010; Alles,

2007).

Al poder generar una interrelación entre las competencias

tenidas en cuenta por Unilever y las establecidas dentro de

varios modelos de esta temática, encontramos que la mayoría

de estas competencias pueden ser clasificadas como

Comportamentales, las cuales se refieren al conjunto de

características de la conducta que se exigen como estándares básicos para el

desempeño del empleo, atendiendo a la motivación, las aptitudes, las actitudes,

las habilidades, los rasgos de personalidad, entre otros. Son todos los recursos

con los que cuenta la persona y que le permiten desempeñar el empleo y que

se subdividen en transversales, por nivel jerárquico y por

cargo. (Alles, 2008)

Conclusiones

El reclutamiento virtual es una manera segura de atraer

personal a la organización prácticamente de cualquier parte

del mundo.

La organización puede reducir claramente sus costos de

reclutamiento, puesto que no debe contratar empresas

personalizadas en el reclutamiento y tampoco debe acudir a

medios impresos.

La manera de acceder a la convocatoria es fácil para los

candidatos, lo que hace más eficiente el proceso de

reclutamiento.

Al permitir que los candidatos completen un formulario de

aplicación, en donde, se les pregunta sobre sus últimos

procesos de liderazgo, de su vida y habilidades permite hacer

más sencilla la labor de monitorear y clasificar a los

candidatos que cumplen con los requisitos para la

convocatoria.

Las entrevistas virtuales, permiten que los candidatos se

sientan cómodos y que la entrevista sea más amena para las

dos partes, pero al ser virtual puede que se pierda por parte

del seleccionador algunos detalles sobre el entrevistado.

El programa de futuros líderes- Trainee es una oportunidad

para los recién egresados o estudiantes que no cuentan con

experiencia laboral y pueden adquirirla en una organización

de alto nivel.

En el mundo laboral actual existen muchos aspirantes mayores

de 26 años que cuentan con grandes habilidades, y que para

ellos, el programa Trainee sería una gran oportunidad, pero

dado a la restricción de edad no pueden participar.

Para nuestro caso podemos concluir que el modelo de selección

utilizado por Unilever está basado en la teoría del análisis

ocupacional (Ver anexo 6) donde se realiza un mapa funcional

estableciendo el propósito principal, las funciones

esenciales, principales e individuales para finalmente

identificar las competencias comportamentales y poder

realizar un adecuado proceso de reclutamiento y selección.

BibliografíaAlles, M. (2008). Dirección Estratégica de Recursos Humanos. Gestión por

competencias. Buenos Aires: Ediciones Granica.

Alles, M. y. (2007). Influencia de las características de personalidad (competencias) en la empleabilidad de profesionales. (E. B.-U. Aires, Ed.)Argentina.

Álvarez, A. C. (2005). Los Recursos Humanos en el Modelo EFQM de Excelencia. Madrid: Qualitat Actual.

Barranco, A. (2011). La entrevista de selección de personal. España.: Editorial CEP, S.L. .

Blasco, R. (2004). Reclutamiento, selección de personal y las tecnologías de la información y de la comunicación. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones., 20(2), 141-167.

Campañá, E. (SF). La trazabilidad de la selección de personal. EDIPORC, 56-59.

Chiavenato, I. (2002). Administración de Recursos Humanos (QUINTA EDICIÓNed.). Editorial Mc Graw Hill.

Código Sustantivo de Trabajo. (s.f.). Colombia.

Consultora Hays. (2008). Los Recursos Humanos.com. Obtenido de http://www.losrecursoshumanos.com/contenidos/8557-las-10-competencias-que-mas-valoran-las-empresas-a-la-hora-de-contratar.html

Dolan, S. (2007). La gestión de los recursos humanos: cómo atraer, retener y desarrollar con éxito el capital humano en tiempos de transformación. (3a. ed.). España.: McGraw-Hill España.

García-Izquierdo, A. y.-I. (2007). Discriminación, igualdad de oportunidades en el empleo y selección de personal en España.Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones., 23(1), 111-138.

Haro, J. (2003). Modelos de toma de decisiones en selección de personal: una revisión. España.: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

Mejías, C. (2010). El sillón vacío: selección y outplacement de talentos en el siglo XXI. Argentina.: Ediciones Granica.

Pisco, M. A. (Diciembre de 2001). Nuevos enfoques en selección de personal. Revista de Investigación en Psicología, 137-138. Obtenido de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v04_n2/pdf/a10v4n2.pdf.pdf

Ponencia, 28098 (Corte Suprema de Justicia - Sala de Casación Laboral. 14 de Noviembre. de 2006).

Rojas, P. (2010). Reclutamiento y selección 2.0: la nueva forma de encontrar talento. España.: Editorial UOC.

The Oficcial Board. (2000). Recuperado el 1 de Diciembre de 2013, de http://www.theofficialboard.es/organigrama/unilever-1

Unilever. (Enero de 2013). Unilever Ancam. Recuperado el 1 de Diciembre de 2013, de http://www.unilever-ancam.com/carreras-empleos/graduados-y-estudiantes/PreguntasyRespuestas/

Unilever. (2013). Unilever Colombia. Recuperado el 1 de Diciembre de 2013, de http://www.unilever-ancam.com/conocenos/nuestrahistoria/historiapaises/colombia/

Villegas Zamora, D. A., Gutierrez Parra, A., & Rodriguez Calderon,J. C. (2011). La Psicología y la Empresa- Selección de Personal. Compás empresarial, 14-21.

Zarazúa, J. (Enero/junio. de 2013). La selección del personal por competencias. ¿Cómo aplica en la empresa Mexicana? Gestión y estrategia.(43), 67-79.

Anexos

Anexo 1

Cronograma Reclutamiento y Selección Etapas de la convocatoria PlazosRecepción de formularios y Curriculum

Vitae

Hasta el 30 de Septiembre de 2013

Estudio de solicitudes de Curriculum

(Verificación de referencias)

Del 1 de Octubre de 2013 al 1 de

Noviembre de 2013Citación Entrevista General Se contactará a los candidatos

preseleccionados del 4 al 6 de

Noviembre de 2013Entrevista General Entre el 11 y 15 de Diciembre de 2013Aplicación de pruebas 18 y 19 de Noviembre de 2013Entrevista específica Se asignarán citaciones a cada uno de

los candidatos a partir del 27 de

Noviembre de 2013Valoración y decisión Hasta Diciembre 13 de 2013Contratación Enero 2014

Anexo 2

Checklist de los requerimientos mínimos de los candidatos.

Anexo 3

Checklist de los ítems a evaluar en las hojas de vida

Ítems a evaluar en las hojas de vida

Datos del candidato SI NONombre completo

Datos personales e información de contacto (Documento de

identificación, dirección, teléfonos, email)Perfil profesional SI NOFormación académica en carreras relacionadas con administración

empresarial, ingeniería o negociosAptitudes y competencias profesionales

Manejo del idioma inglés (avanzado)

Ocupación actual

Perspectiva a futuro de sí mismo

Formación complementaria (seminarios, posgrados, foros)

Trayectoria profesional SI NODatos básicos

a) Nombre de la organización o persona natural para la que

trabajób) Teléfonos

c) Jefe inmediato

d) Fecha de ingreso y retiro

e) Motivo Retiro

Motivación y Vivencias SI NOLas vivencias muestran rasgos de:

Liderazgo

Trabajo en equipo

Mentalidad de Crecimiento

Entrega de resultados y responsabilidad

Aspectos Forma SI NOCumple con los estándares básicos de:

Coherencia

Ortografía

Redacción

Referencias SI NOCumple con la información solicitada y es verificable

2 Personales

4 Laborales

2 Académicas

Anexo 4

Diseño de Entrevista

Entrevista de selecciónCargo TraineeFecha xCandidato

Entrevistador

Puntos de referencia Notas del

entrevistadorFormación para el puesto

A C A D É M

1. ¿Se ha destacado en su Universidad? ¿Por qué?

ICA

2. ¿Realizó alguna actividad académica

extrauniversitaria? ¿En qué consistía?

3. ¿Considera que lo que estudió o está estudiando le ha

servido para ejercer sus trabajos?

CULT

URAL

4. ¿Qué le gusta hacer en su tiempo libre?

5. ¿Le gusta mantenerse informado? ¿Ha leído o visto

noticias recientemente?

6. ¿Conoce cambios recientes sobre leyes laborales?

7. ¿Qué respondería si le dicen “te cuento un secreto pero

no se lo digas a nadie”?

Acerca de Unilever

8. ¿Cómo llegó a este proceso?

9. ¿Qué conocimientos tiene acerca de Unilever?

10. ¿Ha usado productos de nuestra compañía? ¿Cómo le han parecido?

11. ¿Qué aportes podría hacer usted a Unilever?

Historia laboral

CAPA

CIDA

DES

12. ¿Qué es lo primero que haría si usted presenta un

conflicto con otra persona?

13. ¿Cuál es para usted, la mejor manera de generar en

los trabajadores, un sentido de pertenencia con la

empresa?

14. ¿Cómo elevaría la motivación del personal cuando su

desempeño desciende?

HABI

LIDA

DE

S (F

YD)

15. ¿Considera que los recursos humanos son

importantes? ¿por qué?

16. ¿Cuál es su principal debilidad y su principal fortaleza?

EXPE

RIEN

CIAS

17. ¿Por qué dejó su anterior trabajo?

18. ¿Cuál fue el último problema o crisis que presentó?2

19. ¿Considera que su trayectoria profesional ha sido

ascendente?

20. ¿Cuál es la última ley o reforma que leyó acerca de

aspectos laborales?

21. ¿Ha trabajado en equipo alguna vez? ¿Cómo ha

resultado?

2

Aspectos personales

22. ¿Cómo es la relación con sus padres?

23. ¿Cómo lo definen sus compañeros y amigos?

24. ¿Tiene pocos o muchos amigos?

25. ¿Qué prefiere, levantarse temprano o acostarse tarde?

26. ¿Ha vivido alguna experiencia pasada que le haya generado traumas?

Anexo 5

Posible batería de pruebas a realizar

a) Cuestionario Psico-diagnóstico de Rorshach: Consiste en analizar los

comportamientos o actitudes que adopta el candidato en cuanto a

relaciones interpersonales, a través de las percepciones que posee de

ciertas imágenes o manchas de tinta.

b) Test de Cleaver: Se necesita para esta área una persona con alto empuje e

influencia, pues lo primero contribuirá a un mejor liderazgo y lo segundo a

mantener buenas relaciones interpersonales. Se compone de una tabla

donde se presentan en grupos de 4, diferentes adjetivos, la persona debe

escribir debajo con cuál se identifica más y con cuál menos.

c) Test del dibujo de la figura humana de Karen Machover: Esta prueba es

proyectiva, por lo cual demostraría a través del dibujo de una figura

humana que realiza el candidato, cómo se proyecta a sí mismo en un

futuro.

d) Test Asertivo de Rathus: Para determinar el manejo de situaciones

difíciles. El candidato califica ciertos enunciados con: siempre, muchas

veces, a veces, pocas veces o nunca.

e) Test de Kostick: El candidato debe escoger una frase de cada 90 pares. Se

evaluará así, el grado energía, el liderazgo, el modo de vida, la naturaleza

social, la adaptación al trabajo, la naturaleza emocional y la

subordinación.

f) Test de Wartegg: Sus campos determinan la percepción que el candidato

tiene respecto a aspectos como: El auto-concepto, la afectividad,

ambiciones, ansiedades, presiones, impulsos, raciocinio, relaciones

laborales y capacidad de compromiso con la norma.

g) Test de apreciación temática: Esta prueba demuestra fácilmente cómo las

personas abordan las relaciones interpersonales, qué actitudes,

percepciones y potencialidades poseen, y debido a que se necesita una

persona que sea equilibrada emocionalmente de manera que permita la

solución de conflictos dentro de Unilever, esta prueba constituye una buena

forma de reconocerlo. También es primordial saber si la persona posee

creatividad, pues es quien va a desarrollar y promover actividades

dinámicas que contribuyan al bienestar del personal y por supuesto a la

armonía del trabajo en equipo. (Villegas Zamora, GutierrezParra, & Rodriguez Calderon, 2011)

Anexo 6

Grafica Mapa Funcional

Tabla de contenidoGeneralidades Sobre Reclutamiento................................3

Generalidades Sobre el Proceso de Selección de Personal..........4Pasos en la decisión de selección...............................6

Análisis de hojas de vida.....................................6Verificación de referencias...................................7

Entrevista de selección.......................................7Pruebas escritas de selección.................................9

Simulación de trabajo.........................................9Programas de evaluación o assessment center...................9

Parámetros médicos y físicos.................................10SELECCIÓN POR COMPETENCIAS......................................10

PROCESO RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN EN UNILEVER...................11GENERALIDADES DE LA COMPAÑÍA...................................11

Misión.......................................................11Visión.......................................................11

Organigrama Unilever.........................................12Descripción Del Programa.......................................12

Áreas de convocatoria........................................13Requisitos previos...........................................13

Proceso de Selección...........................................14Flujograma del proceso.......................................16

Competencias requeridas y evaluadas en el proceso...............16Conclusiones....................................................19

Bibliografía....................................................20Anexos..........................................................23

Anexo 1........................................................23Cronograma Reclutamiento y Selección.........................23

Anexo 2........................................................23

Checklist de los requerimientos mínimos de los candidatos....23Anexo 3........................................................24

Checklist de los ítems a evaluar en las hojas de vida........24Anexo 4........................................................25

Diseño de Entrevista.........................................25Anexo 5........................................................26

Posible batería de pruebas a realizar........................26Anexo 6........................................................28

Grafica Mapa Funcional.......................................28