La financiación de organizaciones

29
La financiación de organizaciones de derechos humanos en Argentina y su relación con sistemas internacionales de protección. Argentinean Human Rights finantiation and their relationship with International Cooperation Agencies. Presentación ISTR Chile 2013 Eje temático: 4. Cambio institucional: descentralización y nuevas instituciones políticas. Autora: Lic. Florencia Todres - Argentina

Transcript of La financiación de organizaciones

La financiación de organizaciones de derechos humanos en Argentina y su relación con sistemas internacionales de protección. Argentinean Human Rights finantiation and their relationship with International Cooperation Agencies.

Presentación ISTR Chile 2013

Eje temático: 4. Cambio institucional: descentralización y nuevas instituciones políticas.

Autora: Lic. Florencia Todres - Argentina

Lic. Florencia Todres 2

ABSTRACT

Despite of de great effort of Argentinean GNO´s like Help Argentina and RACI, and the

Regional Initiative for transparency, the third sector seems not to accuse receive of the

importance in the accountability and governance in their organizations.

The investigation presents Human Rights NGO´s categories. Twelve of them were

selected as representative of political and civil rights, though were excluded organizations

that only search for justice after last dictatorship in Argentina in 1976.

During the investigation were analyzed the principal sources of funds y financial

strategies, information taken from de web sites.

There are also analyze documents from RACI (Argentinean Web for International

Cooperation) about supports received from international cooperation agencies. It is

remarkable that Human Rights are in the second place of interest with 28,9% after

Education with 40%.

After this analysis, it is proceeded to analyze the NGO´s relationship with United Nations

and American States Organization. Finally some recommendations are made to improve

the accountability and governance in the third sector of Argentina.

It was arrive to the following observations:

3 NGO´s don´t present balances neither financial information.

5 NGO´s mention their financial model, 2 of them shows charts or additional

information about proportional sources.

4 NGO´s shows information through their balances.

From the web information given by the NGO´s:

3 exclusively receive funds from individuals memberships, they don´t receive any

international funds, neither present any balances.

4 organizations give information about porcentual funds received from

international cooperation agencies.

Only two organizations presents the Transparency Form provided by Help

Argentina.

It is arrived to the following conclusions:

International cooperation agencies pay special attention to South America and

Caribe in Human Rights issues and governance, education and economy among

others.

Lic. Florencia Todres 3

Argentinean Human Rights NGO´s, in their majority, receive funds from

international cooperation agencies to develop their activities.

In general, the organizations analyzed, must improve their accountability and

transparency forms. To the same conclusion arrives RACI: “the general view is of

a great difference among the organizations (especially those that direct their

efforts to accountability and effective in cooperation) and their own

organizational practices”.i

Most of the NGO´s observed are civil associations, not foundations, which imply

they should have democratic governants. About this, it would be interesting to be

replied the model of the RACI about showing their governance and members

information with a representation scale (they try to have proportional

representation of civil society, public sector and private, national and

international).

In conclusion, for many Argentinean Human Rights Organizations, international

cooperation funds are fundamental for their existence. But their thinking and acting

independence is not only given by what we say, but also about how we finance and

our resources independence (aspect only given in three organizations).

To achieve this objective, it is suggested to these organizations to put more emphasis

in accountability and governance, show their strategic plans for institutional

development, to have better coherence among the rights they promote and how they

promote them.

RESUMEN

A pesar del esfuerzo de organizaciones sociales argentinas como Help Argentina y la

RACI, y de la iniciativa regional Rendir Cuentas, el sector parece no acusar recibo sobre

la importancia de la transparencia en la gestión y gobierno de las organizaciones.

La investigación desarrollada tiene una primera etapa de categorización de las

organizaciones sociales1 de derechos humanos. Se seleccionaron doce OS para la

investigación2 que abordan los derechos civiles y políticos, excluyendo en particular las

que se dedican de manera más exclusiva a la búsqueda de justicia de la dictadura militar

del `76 por ser esta una misión muy específica.

1 En adelante OS. 2 Las organizaciones relevadas fueron: Amnistía Internacional, CERPAJ, APDH, MEDH, CELS, Poder

Ciudadano, Nuevos Derechos del Hombre, ADC, Fundación Cambio Democrático, Directorio Legislativo,

CIPPEC y ACIJ.

Lic. Florencia Todres 4

Se analizaron sus principales estrategias de financiación, información brindada a través

de sus sitios web. Se analizan documentos de la RACI sobre aportes de organismos de

cooperación internacional y se destaca Derechos Humanos en el segundo lugar de interés

con el 28,9% después de Educación con el 40%. Seguidamente se analizó la relación de

estas organizaciones sociales con los organismos internacionales de protección de

derechos humanos (OEA y ONU) y se procedió a enunciar recomendaciones.

Se observaron los siguientes resultados de las doce organizaciones:

3 organizaciones no presentan balances ni información financiera.

5 mencionan su modelo de financiamiento, dos de ellas presentan cuadros o

información adicional sobre porcentual de fondos recibidos de distintas fuentes.

4 ofrecen información a través de sus balances.

De la información que ofrecen en la web las organizaciones analizadas:

3 se financian exclusivamente a través de aportes de socios y no reciben fondos de

cooperación internacional, no obstante ello, ninguna presenta balances en su web.

4 organizaciones brindan información sobre el porcentual de fondos de

cooperación internacional recibidos.

Sólo dos organizaciones presentan un formulario de transparencia (modelo

estándar ofrecido por la fundación HelpArgentina).

Y se llega a las siguientes conclusiones sobre las organizaciones analizadas en este

estudio:

Los organismos de cooperación internacional prestan especial atención en

América Latina y Caribe a asuntos de derechos humanos y gobernabilidad, y

educación y economía entre otras áreas temáticas.

Las organizaciones sociales de derechos humanos en Argentina, en su gran

mayoría, reciben fondos de cooperación internacional para llevar a cabo sus

actividades.

En general, las organizaciones relevadas, deben mejorar la exposición de su

información y rendición de cuentas en la web, a esta misma conclusión llega la

RACI: “el panorama general es de una brecha entre la retórica de estas

organizaciones (especialmente de aquéllas que direccionan sus esfuerzos hacia la

transparencia y efectividad de la cooperación) y sus propias prácticas

organizacionales.”ii

Lic. Florencia Todres 5

La mayoría de las organizaciones relevadas son asociaciones civiles, lo que

implica órganos de gobierno elegidos democráticamente. En el caso de las

fundaciones no se brinda mayor detalle sobre la elección de los miembros del

Consejo de Administración. Para mayor transparencia en este aspecto, sería

interesante que se replique el modelo de la RACI sobre cómo conformar sus

órganos de gobierno y órganos asesores para tener mayor representatividad

(divide la participación entre representantes del sector público, social, privado,

nacional e internacional).

En conclusión, para muchas organizaciones de derechos humanos de Argentina, los

fondos de cooperación son fundamentales para su existencia, pero su independencia

de acción y pensamiento se da no sólo a través del discurso sino también de la

independencia de recursos (aspecto en el cual se diferencian sólo tres organizaciones).

Para ello se sugiere a estas organizaciones poner más énfasis en la transparencia y

rendición de cuentas, dar a conocer sus planes estratégicos de desarrollo institucional,

y lograr así mayor coherencia entre los derechos que promueven y cómo los

promueven.

Lic. Florencia Todres 6

INTRODUCCION

A través de la presente investigación se pretende esclarecer si hay o no relación alguna

entre la financiación de las organizaciones sociales argentinas que tienen dentro de su

misión la defensa de los derechos humanos y los cambios políticos internacionales.

La autora, Florencia Todres, es licenciada en Relaciones Públicas (2005-UADE) y

Especialista en Organizaciones sin Fines de Lucro (2006-UDESA). Hace quince años

colabora voluntariamente con diversas organizaciones sociales y lleva cinco años

desempeñándose como profesional en el tercer sector en la Ciudad de Salta, especializada

en comunicación y desarrollo de recursos.

Pasando la época de la dictadura en Argentina, por un modelo de capitalismo liberal al

actual modelo popular y democrático, con idéntica réplica en países latinoamericanos,

desde la conformación de la OEA hasta la actual CELAC, se pretende analizar:

1. La definición de organizaciones sociales de derechos humanos.

2. Las organizaciones sociales de derechos humanos en Argentina, la cantidad y

diversidad de organizaciones sociales de derechos humanos que han surgido a

lo largo de las décadas.

3. Las principales estrategias de financiación de las organizaciones sociales de

derechos humanos Argentinas y su relación con fondos de cooperación

internacional.

4. La relación de las organizaciones sociales argentinas de derechos humanos

con los sistemas internacionales de protección de derechos humanos.

5. Observaciones y recomendaciones generales.

La investigación se basa en dos metodologías principales: búsqueda de información a

través de la web de doce organizaciones relevadas y bibliografía de los temas

presentados.

1) La definición de organizaciones sociales de derechos humanos.

Las organizaciones sociales son lo mismo que las ONG (organizaciones no

gubernamentales), que las OSFL (Organizaciones sin fines de Lucro), e involucra tanto a

fundaciones como asociaciones civiles, sólo que se definen como organizaciones sociales

u organizaciones de la sociedad civil de manera positiva, por lo que son, porque

representan a sectores de la sociedad. En Argentina, la Ley 19.836 aglutina a las

asociaciones civiles (clubes, centros vecinales, etc.) y las fundaciones en un mismo marco

legal. (Las cooperativas se rigen por la Ley 20.337 y las Mutuales por la Ley 20.321).

Lic. Florencia Todres 7

En el siguiente cuadro se representan los tres factores fundamentales determinar a una

organización como organización social (OS) o de la sociedad civil (OSC).

Para José Miguel Vivanco, las organizaciones no gubernamentales de derechos humanos

pueden definirse como “…asociaciones privadas, que se organizan formal o

informalmente y que voluntariamente asumen la misión de fiscalizar públicamente el

respeto por los derechos humanos en un Estado…”iii

Naciones Unidas define en su web a las organizaciones sociales (usan el término ONG)

como “una agrupación de ciudadanos voluntarios, sin ánimo de lucro, que se organizan

en un nivel local, nacional o internacional para abordar cuestiones de bienestar público.

Las ONG, con una labor concreta y formadas por gente que comparte un mismo interés.”

Y continúa detallando sus actividades:

Desempeñan una serie de servicios y funciones humanitarias;

Acercan las preocupaciones de los ciudadanos a los gobiernos;

Vigilan las políticas y que los programas se pongan en práctica;

Animan a que los interesados de la sociedad civil participen en el

nivel comunitario;

Ofrecen análisis y competencia;

Sirven como mecanismos de alerta temprana;

Ayudan a vigilar y poner en práctica acuerdos internacionales;

Algunas se centran en un tema en concreto, como los derechos

humanos, el medio ambiente o la salud.

Organizaciones sociales u

Organizaciones de la Sociedad Civil

Formada por ciudadanos ad honorem

en sus consejos

No gubernamen

tal

Privada pero sin fin

de lucro

Lic. Florencia Todres 8

A esto, la ONU suma un aspecto fundamental que detalla Patricio Rice en una de sus

notas publicada en la Revista Relaciones Internacionales “Las ONGs deben ser además

no oficiales. Taxativamente se prohíbe recibir fondos de fuentes gubernamentales. Deben

demostrar que presupuesto se maneja y que no se recibe dinero de ninguna instancia

gubernamental.”iv

Por otro lado la OEA no ofrece una definición exhaustiva de qué son las Organizaciones

Sociales y sus requisitos, se refiere a ellas como Organizaciones de la Sociedad Civil

(OSC) como “instituciones, organizaciones o entidades nacionales o internacionales

integradas por personas naturales y jurídicas de carácter no gubernamental.”v En cambio

para la OEA no es excluyente el modelo de financiación que tenga la organización.

Podemos entonces concluir que una organización de derechos humanos debe tener las

siguientes características y abrimos cuestionamientos al respecto:

Ser privadas Pueden conformarse como fundación o como asociación civil, no se

detalla el modelo de toma de decisiones o diversidad de ideologías.

Una fundación por ejemplo puede tener un estatuto donde el

presidente cambia sólo por renuncia o fallecimiento. Otras

organizaciones pueden elegir órganos de gobierno democráticos.

Puede estar conformada legalmente y reconocida por el Estado a

través de la personería jurídica o ser un grupo de personas que se

reúne de manera informal.

Sin fin de lucro La organización no debe generar un superávit. No se explicita sobre

la posibilidad de que un miembro del órgano de gobierno pueda

percibir un ingreso sobre un trabajo realizado en la organización (la

Ley argentina permite esta posibilidad).

No

gubernamental

No puede depender de un organismo del Estado. La ONU detalla

que no puede percibir fondos del gobierno, pero no detalla si puede

o no percibir fondos de otros gobiernos u embajadas. ¿Podría esto

convertirla en gubernamental de otro país para la ONU?

Su objeto de

fundación son los

derechos

humanos.

“La búsqueda de solución a los problemas o realidades de la

comunidad. Indudablemente la defensa y promoción de los derechos

humanos en el sentido amplio de la palabra es el gran referente: no

puede existir una ONG que se desempeñe en contra de los derechos

humanos. Las organizaciones privadas que llevan adelante acciones

Lic. Florencia Todres 9

contra los derechos humanos (tales como las organizaciones

racistas) no son ONGs en el sentido técnico de la expresión, pues les

falta un requisito cuál es tener por finalidad el bien común.”vi

2) Sobre las organizaciones sociales de derechos humanos en Argentina, la

cantidad y diversidad de organizaciones sociales de derechos humanos que

han surgido a lo largo de las décadas.

¿Cuáles son las organizaciones de derechos humanos y qué derechos defienden? Es muy

difícil desarrollar una clasificación de organizaciones sociales, en especial de derechos

humanos. Hay organizaciones que trabajan sobre dos o más áreas por ejemplo Educación

y Salud, Empleo y Capacitación, etc. La RACIvii

por ejemplo divide las organizaciones

que se dedican a temas de gobierno de aquellas que defienden derechos humanos. Es muy

difícil encuadrarlas en un área u otra. Lo mismo ocurre haciendo un análisis desde

adentro de las organizaciones de Derechos Humanos, algunas, como el CELS, se auto

definen como tal, y otras que abordan temas de gobernanza y democracia, como

Directorio Legislativo y Fundación Cambio Democrático, suelen no definirse como

organizaciones de derechos humanos.

Para la presente investigación se tendrá en cuenta una pequeña población de

organizaciones sociales de Argentina que se definen de Derechos Humanos y abordan

temas civiles y de gobernanza. (Anexo 1 – Descripción de tipos de organizaciones según

la RACI).

Se analizaron doce (12) organizaciones argentinas a través de la información que proveen

en sus sitios web, información que se presenta en el cuadro Anexo 1.

De las organizaciones analizadas y el relato de su historia se ve que:

1 Nació en 1961 (Amnistía internacional)

4 nacieron entre 1970 y una en 1989

4 nacieron en la década de los 90`s

2 nacieron iniciado el nuevo milenio

Lic. Florencia Todres 10

En la web www.derechos.org se afirma que “la mayoría de los organismos de derechos

humanos argentinos nacieron durante la última dictadura militar, cómo órganos de

denuncia a las violaciones cometidas por el gobierno, y de apoyo a familiares y víctimas.

Una vez llegada la democracia, los organismos se dedicaron a luchar por la verdad y la

justicia, una lucha que todavía continúa. Nuevos organismos aparecieron para luchar

contra las violaciones a los derechos humanos - brutalidad policial, represión

institucional, opresión a pueblos indígenas - que aquejan a la población argentina hoy en

día.viii

Según el análisis de las doce organizaciones, sólo 4 nacieron durante la dictadura y todas

ellas se relacionan desde su historia y desde los programas que llevan a cabo con la

situación política del país de aquel momento, por ejemplo con asistencia a víctimas,

archivos históricos y bibliotecas entre otrosix.

Es interesante analizar que luego de las organizaciones de denuncia, una vez restablecida

la democracia, surgen las organizaciones que promueven la democracia, una ciudadanía

activa, control y monitoreo del Estado entre otras de sus funciones. Se inicia este proceso

con Fundación Poder Ciudadano en 1989 hasta ACIJ el año 2002.

1961

1974 1975 1976 1979

1989 1990 1995

1998 1999 2000 2002

Organizaciones de DDHH de Argentina según año de surgimiento

Lic. Florencia Todres 11

El surgimiento de las organizaciones de derechos humanos en Argentina definitivamente

está relacionado con los momentos sociopolíticos del país, como así también con las

facilidades generadas desde el extranjero para la formación de las mismas (casos como la

sede Argentina de Amnistía Internacional, NDH que se inició en Francia y replicó en

Argentina una vez finalizada la dictadura, SERPAJ miembro de una red

Latinoamericana).

Un último dato para otra investigación es que todas estas organizaciones tienen sede de

trabajo y según su historia aparentan haberse gestado en la Ciudad Autónoma de Buenos

Aires. Algunas trabajan sólo desde Buenos Aires, sólo APDH tiene delegaciones en el

interior, y otras en sus programas dicen que van a hacer trabajos a otras provincias en

articulación con gobiernos y organizaciones locales. Se deja abierto el cuestionamiento si

tiene relación alguna el hecho de que no surjan organizaciones de derechos humanos en

el interior del país con el sistema patriarcal y conservador que aun se vive en esos lares.

3) Las principales estrategias de financiación de las organizaciones sociales de

derechos humanos Argentinas y su relación con fondos de cooperación

internacional.

Así como cambian los modelos de gobierno de estado cambian los paradigmas de

financiación de las organizaciones sociales. Las primeras, como Fundación Rockefeller,

fueron financiadas por grandes donantes apoderados, luego van surgiendo otros

mecanismos de financiación como subsidios gubernamentales, eventos de recaudación,

campañas de pequeños donantesx, y hasta el actual paradigma de las empresas sociales y

la sustentabilidad financiera de las organizacionesxi

.

Según un estudio de la revista Giving USA, en el año 2005 sólo el 5,2% de las

donaciones de fondos privados al sector social correspondían al área “Public-Society

benefit” que responde a derechos civiles y libertades. En contraposición, los

estadounidenses ese año aportaron el 35,8% a organizaciones religiosas y el 14,8% a

Educación. Cabe destacar que es una cultura donde se promueve fuertemente las

donaciones individuales.xii

Si bien el interés de los ciudadanos norteamericanos denota poco interés en materia de

derechos humanos y gobernabilidad, las temáticas más apoyadas para la cooperación

internacional en ALCxiii

son “en primer lugar Educación, con 40,9%. En segundo lugar,

Derechos Humanos con un 28,9%, seguida de reducción de la pobreza e inclusión con un

28,3%, medio ambiente con 27,5%, salud con 27,4%, reforma del sector público y

Lic. Florencia Todres 12

gobernabilidad 21,8%”, según un estudio relevado

por la RACI.xiv

Esta información está basada en el

Directorio de Cooperación Internacional de la RACI

hasta el 15/3/2010, que comparado con el cuadro del

Anexo 3 “se desprende que ha habido un aumento

en la proporción de agentes de cooperación que

apoyan las siguientes temáticas: economía, reforma

del sector público y gobernabilidad, ciencia y

tecnología, cultura, transparencia y lucha contra la

corrupción, educación, y salud. Mientras que

reducción de la pobreza e inclusión, derechos

humanos, fortalecimiento de la sociedad civil, justicia y seguridad, y medio ambiente,

eran proporcionalmente los temas más apoyados en 2010 comparativamente con

2012.”xv

Lo interesante de contraponer estas visiones ciudadanas-de gobierno de Estados Unidos,

tiene relación con la tabla de los diez principales proveedores de ayuda oficial para el

desarrollo para ALC (Anexo 3) donde queda expuesto el país del norte como el principal

interesado en materia de educación, derechos humanos y gobernabilidad de la región. En

lo particular, Argentina, entre los años 2004 y 2008 triplicó la recepción de fondos de

Estados Unidos de Cooperación Internacional.

En contraposición a esto, la RACI tabula un cuadro comparativo de las temáticas más

apoyadas en 2009 por la cooperación internacional y la filantropía local Argentina y

concluye: “La primera (CI) está más focalizada en cuestiones más de tipo sistémico y

estructural, mira el largo plazo y los cambios progresivos culturales. Por otra parte el tipo

de ayuda local, busca intervenciones más directas, de tipo asistencial y/o ante el problema

emergente.”xvi

RACI desprende también el siguiente análisis del Anexo 4 “Comparativamente con el

2010, en 2012 se aprecia un aumento en la proporción de agentes de cooperación que

apoyan las siguientes temáticas: reducción de la pobreza e inclusión social,

fortalecimiento de la sociedad civil, reforma del sector público y gobernabilidad, medio

ambiente, derechos humanos, ciencia y tecnología y salud. En cambio, se observa una

disminución del apoyo hacia temas como economía, educación, cultura, responsabilidad

social empresaria, y justicia y seguridad.”xvii

Lic. Florencia Todres 13

La Conferencia de Teherán sobre Derechos Humanos (1968) “relaciona la falta de

realización de los derechos humanos con la creciente disparidad entre los países

económicamente desarrollados y aquellos en vías de desarrollo.”xviii

Se pone en evidencia

que, si bien los cuadros analizados no responden a montos donados, sino a áreas

temáticas de interés de los agentes de cooperación internacional, Derechos Humanos y

Reforma del sector público o Gobernabilidad son temas de principal interés.

Se procede a analizar la información recabada de la web de las doce organizaciones

sociales de derechos humanos argentinas analizadas en esta investigación. Resulta

curioso que aborden temas como la transparencia en el sector público y no ofrezcan

transparencia de su propia organización, al menos no a través de la web que es en la

actualidad una de las principales herramientas para rendir cuentas de las organizaciones

sociales. Son un excelente ejemplo CIPPEC y Fundación Cambio Democrático que

presentan sus balances y memorias desde su fundación.

Observaciones generales:

3 organizaciones no presentan balances ni información financiera.

5 mencionan su modelo de financiamiento, dos de ellas presentan cuadros o

información adicional sobre porcentual de fondos recibidos de distintas fuentes.

4 ofrecen información a través de sus balances.

De la información que ofrecen:

3 se financian exclusivamente a través de aportes de socios y no reciben fondos de

cooperación internacional, ninguna de las tres presenta balances en su web.

De las 4 organizaciones que brindan información precisa sobre el porcentual de

fondos de cooperación internacional recibidos entre el 2009 y 2011, resulta que en

promedio gestionaron el 50,5% de su presupuesto de fondos de cooperación

internacional.

Esta sección arroja las siguientes conclusiones:

Los organismos de cooperación internacional prestan especial atención en ALC a

asuntos de derechos humanos y gobernabilidad, y educación y economía entre

otras áreas temáticas.

Las organizaciones sociales de derechos humanos en Argentina, en su mayoría,

reciben fondos de cooperación internacional para llevar a cabo sus campañas y

programas.

Lic. Florencia Todres 14

En general, las organizaciones relevadas, deben mejorar la exposición de su

información y rendición de cuentas en la web, a esta misma conclusión llega la

RACI “el panorama general es de una brecha entre la retórica de estas

organizaciones (especialmente de aquéllas que direccionan sus esfuerzos hacia la

transparencia y efectividad de la cooperación) y sus propias prácticas

organizacionales.”xix

Resta preguntarnos si los aportes recibidos de embajadas y agentes de cooperación

internacional tienen más relación con lo enunciado en 1968 en la Conferencia de Teherán

o si las donaciones recibidas traen consigo la promoción de intereses de modelos de

gobierno que impactan en la economía del primer mundo en relación a los países en

desarrollo.

4) La relación de las organizaciones sociales argentinas de derechos humanos

con los sistemas internacionales de protección de derechos humanos.

El siguiente apartado detalla cómo se relacionan la ONU y la OEA con las

organizaciones sociales, las resoluciones más importantes de cada organismo y luego se

compara esta información con lo relevado de las organizaciones sociales argentinas de

derechos humanos.

OSC y su relación con la ONU

La ONU a través del artículo 71 de la Carta de San Francisco reserva un lugar especial

para las organizaciones sociales a través del ECOSOC, el cual genera un organismo a

través de la Resolución 1296 (XLIV) crea un Comité de ONG de los Estados miembro.

La resolución 1296 de 1968 fue sustituida por la resolución 1996/31 aprobada en 1996, la

cual permite, entre otras cosas, la acreditación de ONGs subregionales, regionales y

nacionales. Antes, sólo las ONGs internacionales podían solicitar la condición de entidad

consultiva. xx

“Existen tres categorías de ONGs con Estatuto Consultivo; las primeras son entidades

que trabajan en todas las áreas de acción del Consejo Económico y Social; las segundas

abordan un aspecto o tema puntual; finalmente las terceras son aquellas que por entidad

no llegan a las otras categorías, pero la ONU las considera importantes dentro de su seno.

La mayoría de las ONGs que trabajan en materia de protección a los derechos humanos

se ubican en la segunda categoría.”xxi

Actualmente son más de 600 las organizaciones con

Estatuto Consultivo.

El Servicio de Enlace de las Naciones Unidas (SENG) es un programa interinstitucional

del sistema de la ONU establecido en 1975 con el objetivo de promover y desarrollar

Lic. Florencia Todres 15

relaciones constructivas entre las Naciones Unidas y la Sociedad Civil. Desde su

creación, se han sumado a los patrocinadores oficiales del Servicio otras agencias, fondos

y programas, fundaciones privadas y varios gobiernos de países donantes. Además la

ONU cuenta con un Departamento de Información Pública al cual pueden acceder las

organizaciones asociadas. El SENG ha desarrollado varios documentos pero la mayoría

de ellos disponibles únicamente en inglés y francés. Actualmente la ONU tiene 3743

organizaciones con estatus consultivo con el ECOSOC (146 general, 2610 específico, 987

roster).

Registro en el DIP – Departamento de Información Pública

Las organizaciones que deseen pueden asociarse al DIP, deben primero cumplir con una

serie de criterios que establece la ONU, presentar su solicitud y pasarán un proceso de

evaluación del Comité del DIP para Organizaciones Sociales. Este comité reúne dos

veces al año, en julio y diciembre. Las organizaciones asociadas (más de 1600 en la

actualidad) asumen compromisos y beneficios que se detallan en el Anexo 5 según

informa la web de la ONU.

La relación de ong´s con la ONU a través de sistemas convencionales

Informes

En relación a la ONU y el sistema general de informes Salvioli detalla “Las

organizaciones no gubernamentales suelen hacer llegar al comité, para ayudarle en su

tarea, documentos pertinentes a la situación de los derechos civiles y políticos dentro del

Estado cuyo informe de encuentra bajo análisis….-continúa-…la preparación y estudio de

un informe es una oportunidad para efectuar un escrutinio público de las políticas

gubernamentales que afectan los derechos económicos, sociales y culturales”xxii

La relación de las ONG´s con la ONU a través de sistemas extraconvencionales.

El procedimiento 1503.

“Por la resolución 758 F del Consejo Económico y Social se establece que el Secretario o

Secretaria General de las Naciones Unidas tiene facultades para recibir comunicaciones

individuales respecto a la promoción y observancia del respeto de los Derechos

Humanos…-continúa-…según la resolución 1 de la subcomisión (13/8/71) deben revelar

un cuadro persistente de violaciones a los derechos humanos y pueden ser hechas por una

persona, un grupo de personas o una organización no gubernamental”,xxiii

la principal

diferencia entre este procedimiento y el establecido en el Primer Protocolo Facultativo al

Lic. Florencia Todres 16

PIDCP es que el segundo permite también recibir comunicaciones sobre violaciones

individuales.

Acciones de alerta temprana

“La consideración de partida en el desarrollo de la alerta temprana de conflictos es que

una intervención temprana, anterior al estallido del conflicto, tiene más probabilidades de

éxito que una acción posterior, representa costes significativamente menores, y evita

tener que afrontar situaciones mucho más complicadas ante una situación de conflicto

abierto… el desarrollo de sistemas de alerta temprana de conflictos es objeto de una

creciente atención por parte de las Naciones Unidas, organizaciones regionales,

gobiernos, ONG e investigadores que trabajan en el campo de la Prevención de conflictos

y Resolución de conflictos.”xxiv

La relación entre ONU y las organizaciones sociales ha recibido varias sugerencias de

mejoras a través del informa A/58/817 del año 2004 y de la 5ta sesión del Consejo de

DDHH de las Naciones Unidas: Recomendaciones de ONGS de DDHH del Sur global

entre otros.

OSC y su relación con la OEA

La OEA, además de describir su relación con las organizaciones sociales a través de la

web fácilmente navegable, desarrolló un Manual para la participación de la sociedad civil

en las actividades de la OEA que también está traducido al español, permite incluso

acceder a un listado de organizaciones registradas. Se extrae un resumen de la relación

establecida y desarrollada en dicho manual:

Con motivo de incrementar la participación de la sociedad civil en las

actividades de la OEA, la Organización, a través de sus órganos, ha

aprobado varias iniciativas y resoluciones que amplían el papel de las OSC

en la OEA. Entre las cuales cabe destacar:

CP/RES. 759 (1217/99) “Directrices para la Participación de las

Organizaciones de la Sociedad Civil en las Actividades de la

OEA”.

CP/RES. 840 (1361/03) “Estrategias para Incrementar y

Fortalecer la Participación de las Organizaciones de la Sociedad

Civil en las Actividades de la OEA”.

Lic. Florencia Todres 17

CP/RES. 864 (1413/04) "Fondo Específico para Financiar la

Participación de las Organizaciones de la Sociedad Civil en las

Actividades de la OEA y en el Proceso de Cumbres de las

Américas”.

La OEA estableció tres mecanismos para facilitar la participación de la

sociedad civil en sus actividades, incluyendo:

Acuerdos de Cooperación

Registro de la Sociedad Civil

Participación en las Reuniones de la OEA

Estar registradas a las organizaciones les permite:

Participar en las reuniones públicas del Consejo Permanente, del

Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) y de sus

órganos subsidiarios

Opinar por medio de un documento escrito, relativo a la temática

de la reunión del Consejo Permanente y del CIDI, preferiblemente

que no exceda de 2000 palabras (en tal caso se debe presentar

adjunto un resumen ejecutivo el cual será distribuido por la

Secretaría General). Así mismo, podrán realizar una presentación al

inicio de las deliberaciones con previo permiso y aceptación de la

comisión pertinente del Consejo Permanente o del CIDI.

Acceder a los borradores de resoluciones y/o resoluciones

adoptadas por la Asamblea General y hacer observaciones de éstos

Recibir las resoluciones adoptadas en la reunión anual de la

Asamblea General de la OEA.

Participar en reuniones del Consejo Permanente, del CIDI y sus

órganos políticos que son cerradas al público con el permiso del

Presidente de la reunión.

Obtener los documentos con antelación de las reuniones de los

grupos de trabajo y los grupos especializados del Consejo

Permanente o del CIDI. Con previa autorización, las OSC pueden

presentar una declaración y distribuirla a los Estados Miembros

para que éstos consideren el asunto a tratar.

Lic. Florencia Todres 18

Solicitar financiamiento del Fondo Específico para Financiar la

Participación de las OSC en las Actividades de la OEA y en el

Proceso de Cumbres de las Américas.

Si bien ambos organismos de protección de derechos humanos tienen una agencia para

establecer la relación con las organizaciones sociales, parece ser que la OEA tiene una

relación más permeable y cercana que la ONU con las organizaciones sociales de ALC,

en especial con las organizaciones locales y nacionales, y que es más eficiente como

organismo de consulta y de denuncia de violaciones sistemáticas.

Sobre las organizaciones relevadas

De las 12 organizaciones relevadas:

3 tienen sólo relación con la OEA.

5 tienen sólo relación con la ONU.

2 tienen relación con la ONU y la OEA.

2 no tienen relación con ningún organismo.

4 organizaciones que no tienen estatus en la ONU están registradas en su base de

organizaciones sociales.

Es importante resaltar que tres organizaciones no aparecen en los listados que ofrece la

web de la ONU de organizaciones con estatus consultivo. Es probable que haya un error

en la búsqueda puesto que en sus sitios web declaran su relación con naciones unidas y

así es contemplado en la tabulación presentada.

De las siete organizaciones con estatus consultivo en la ONU, cuatro lo mencionan

explícitamente en su sitio web, dos hacen alusión a las Naciones Unidas pero no declaran

su estatus consultivo (sólo mencionan que presentan informes), y una de ellas no

menciona su estatus consultivo posiblemente porque lo ha conseguido recién en el año

2012 y no hayan actualizado la web.

De las cinco organizaciones registradas en la OEA sólo dos organizaciones (Directorio

Legislativo y ADC) mencionan esta condición. Otra organización, por ejemplo, cita

instrumentos internacionales, pactos y resoluciones pero no menciona su carácter

asociado a la OEA.

Resulta paradigmático, a nivel comunicacional, que las organizaciones de derechos

humanos argentinas den por sentado, por un lado la comprensión del público general de

qué significa el estado consultivo ante organismos internacionales de protección de

Lic. Florencia Todres 19

derechos humanos, por otro lado que algunas de ellas no le den el valor suficiente a tener

estatus consultivo como para darlo a conocer públicamente.

Es importante sí, que la mayoría de las organizaciones de derechos humanos argentinas –

dato en proporción al relevamiento- participen activamente de la OEA o de la ONU, ya

que denota interés y movilización en materia de Derechos Humanos en el país.

5) Observaciones y recomendaciones generales

A lo largo de esta investigación hemos analizado tan sólo doce organizaciones sociales de

derechos humanos argentinas, lo cual no resulta suficiente para ofrecer datos estadísticos

representativos del sector (aunque se pueda analizar como sub temas gobernabilidad y

democracia y derechos humanos en general). No obstante ello, se aportan las siguientes

conclusiones:

El proceso de formación de OS de DDHH y los temas que abordan están directamente

relacionados con el contexto sociopolítico del país donde surgen.

La mayoría de las OS de DDHH reciben un gran aporte de fondos de cooperación

internacional, embajadas y agencias para el desarrollo.

Las agencias de cooperación internacional muestran fuerte interés por temas como

gobernabilidad y democracia, educación y economía. El interés (la cantidad de fuentes

para un tema) no es necesariamente proporcional con la cantidad de dinero donado.

La información sobre la gestión de recursos de estas organizaciones en sus sitios web es

más bien pobre. En general no presentan los balances o no están actualizados, otros

balances no diferencian las diversas fuentes de ingresos por ejemplo.

Sólo dos organizaciones presentan un formulario de transparencia (modelo estándar

ofrecido por la fundación HelpArgentina). Este formulario puede adaptarse aunque una

organización no sea miembro de HelpArgentina y ser publicado para brindar más

información sobre la gestión de la organización.

Los modelos de financiación, si bien no están explicitados, deberían estar enmarcados en

un plan estratégico de desarrollo de recursos. Por ejemplo Directorio Legislativo se inició

con un fuerte apoyo de agentes de cooperación y al segundo año se nota que lo disminuyó

y recibió más aportes de otros sectores, actualmente ofrecen un servicio de alertas

legislativos que les generan fondos libres para la organización.

La mayoría de las organizaciones relevadas son asociaciones civiles, lo que implica

órganos de gobierno elegidos democráticamente. En el caso de las fundaciones no se

brinda mayor detalle sobre la elección de los miembros del Consejo de Administración.

Lic. Florencia Todres 20

Para mayor transparencia en este aspecto, sería interesante que se replique el modelo de

la RACI sobre cómo conformar sus órganos de gobierno y órganos asesores para tener

mayor representatividad (divide la participación entre representantes del sector público,

social, privado, nacional e internacional).

Las organizaciones relevadas muestran grandes aportes y una relación fluida con los

sistemas internacionales de protección de derechos humanos. Lamentablemente esta labor

no es comunicada ni asimilada por la comunidad en general, sino más bien por aquellas

personas afectadas que requieren y participan de estas organizaciones por algún interés

puntual. Sería importante un lenguaje más simple en sus sitios web para atraer más

activistas y donantes para la defensa y promoción de los derechos humanos.

En conclusión, para muchas organizaciones de derechos humanos de Argentina, los

fondos de cooperación son fundamentales para su existencia, pero su independencia de

acción y pensamiento se da no sólo a través del discurso sino también de la

independencia de recursos (aspecto en el cual se diferencian sólo tres organizaciones).

Para ello se sugiere a estas organizaciones poner más énfasis en la transparencia y

rendición de cuentas, dar a conocer sus planes estratégicos de desarrollo institucional, y

lograr así mayor coherencia entre los derechos que promueven y cómo los promueven.

Lic. Florencia Todres 21

INDICE

Abstract ….. Página 2

Resumen ….. Página 3

Introducción ….. Página 6

La definición de organizaciones sociales de derechos humanos. ….. Página 6

1. Las organizaciones sociales de derechos humanos en Argentina, la cantidad y

diversidad de organizaciones sociales de derechos humanos que han surgido a lo

largo de las décadas. ….. Página 8

2. Las principales estrategias de financiación de las organizaciones sociales de

derechos humanos Argentinas y su relación con fondos de cooperación

internacional. ….. Página 11

3. La relación de las organizaciones sociales argentinas de derechos humanos con

los sistemas internacionales de protección de derechos humanos. ….. Página 14

4. Observaciones y recomendaciones generales. ….. Página 19

Anexos ….. Página 22

Citas ….. Página 27

Bibliografía ….. Página 28

Lic. Florencia Todres 22

ANEXOS

ANEXO 1: RACI – Temáticas de organizaciones sociales y que ítems incluye cada una.

Educación, que contempla intercambios, educación primaria, secundaria, terciaria y

becas.

Ciencia y Tecnología, que incluye innovación, ciencia, telecomunicaciones.

Cultura, donde se considera arte, diversidad cultural, lengua, pueblos originarios,

Holocausto, deportes, religión, comunidad judía.

Derechos Humanos, que considera las áreas de género, derechos de la mujer y de los

niños, refugiados, derechos económicos, sociales y culturales, minorías, inmigrantes,

discapacidad, derechos de los trabajadores, libertad de expresión, libertad de prensa,

violencia, abuso sexual, niñez y juventud, refugiados, padres adolescentes.

Economía, que incorpora crecimiento económico, finanzas, instituciones económicas,

comercio e inversiones, industria, energía, turismo, empleo, agricultura, pesca, ganadería,

construcción.

Medio Ambiente, donde se incluye cambio climático, desarrollo sostenible,

sustentabilidad, protección de la biodiversidad.

Reforma del Sector Público y Gobernabilidad, cuyas sub categorías son elecciones,

administración gubernamental, resolución de conflictos, lucha contra el crimen

organizado, paz.

Transparencia y Lucha contra la Corrupción, que contiene acceso y libertad de

información; Justicia y Seguridad.

Fortalecimiento de la Sociedad Civil, donde se incluyen las sub-áreas de

emprendedores sociales, voluntarios, activismo, ayuda comunitaria.

Reducción de la Pobreza e Inclusión micro finanzas, micro emprendimientos, equidad,

empleo, ayuda humanitaria, agua y saneamiento, infraestructura, ayuda humanitaria,

cooperación al desarrollo, catástrofes, alimentos.

Salud, epidemias, reproducción, maternidad, VIH/Sida, investigación médica, asistencia

médica básica).

Responsabilidad Social Empresaria.

Lic. Florencia Todres 23

ANEXO 2: RACI – Temáticas más apoyadas por la Cooperación Internacional en

América Latina, cuadro comparativo años 2010 y2012

Lic. Florencia Todres 24

ANEXO3: RACI - Proveedores de ayuda oficial para el desarrollo en ALC.

Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD). El origen de los fondos proviene de los presupuestos

nacionales

constituidos por los impuestos de los contribuyentes en cada país de origen, una parte de

los cuales se destina y canaliza a agencias de cooperación para el desarrollo, Ministerios

de Relaciones Exteriores o embajadas.

Lic. Florencia Todres 25

ANEXO 4: RACI – Temáticas más apoyadas por la Cooperación internacional en la

República Argentina, cuadro comparativo 2010 y 2012.

ANEXO 5: Servicios del DIP y responsabilidades de las organizaciones sociales

asociadas.

Servicios ofrecidos por el Departamento

La sección de DIP/ONG organiza:

Reuniones semanales de información para las ONG;

Seminarios sobre comunicaciones;

La Conferencia Anual de DIP/ONG ;

Programa de orientación anual para las organizaciones que se asocian por

primera vez.

También ofrece los siguientes servicios:

el registro para la Conferencia Anual de DIP/ONG;

pases anuales para el acceso a las instalaciones de las Naciones Unidas para tres

representantes de las ONG asociadas;

Lic. Florencia Todres 26

envío regular de materiales de información de las Naciones Unidas, que

incluyen materiales de información del sistema de la ONU (correo electrónico y

copia impresa);

el Directorio DIP/ONG (en línea y copia impresa);

sitio Web con información sobre los acontecimientos ya celebrados y futuros,

noticias, y otros asuntos y servicios pertinentes;

a través del Centro de Información Especializada para las ONG, los

representantes de estas tienen acceso a: documentos y publicaciones del sistema

de las Naciones Unidas, etc. y a una biblioteca de préstamo de video.

Responsabilidades de las ONG

De las ONG asociadas que a través de los programas de información se espera que:

Completar un formulario de acreditación de cada año.

Informen a la Sección DIP/ONG sobre las actividades que realicen y que estén

relacionadas con las Naciones Unidas a través de un informe cada cuatro años;

promuevan la comprensión de los principios y actividades de las Naciones

Unidas;

difundan información sobre las Naciones Unidas y su trabajo.

Motivos de desvinculación:

El hecho de no completar el formulario de acreditación y presentar informe

anual de evaluación cada cuatro años;

No cumplen con los criterios para la asociación;

Fraude o falsedad;

La poca colaboración con las organizaciones del sistema de las Naciones

Unidas;

Uso del logotipo sin la autorización de las Naciones Unidas.

Se debe tener en cuenta que la asociación de las ONG con el Departamento de

Información Pública no significa su incorporación en el sistema de Naciones Unidas, ni

da a las organizaciones asociadas ni a su personal ningún tipo de privilegio, inmunidad o

estatus especial.

Lic. Florencia Todres 27

NOTAS AL PIE DE PÁGINA

i RACI. Investigación Información para el desarrollo. Año 2009. Página 35. ii RACI. Investigación Información para el desarrollo. Año 2009. Página 35. iii Salvioli, Fabián; Curso básico sobre el sistema universal de protección de los derechos humanos de la

organización de las naciones unidas. Capítulo 8, página 114. iv Rice, Patricio: El rol de los organismos no gubernamentales de derechos humanos en las Naciones

Unidas. Revista Relaciones Internacionales Nº4. Página 3. v OEA: “Directrices para la Participación de las Organizaciones de la Sociedad Civil en las Actividades de

la OEA”, según resolución CP/RES. 759 (1217/99) del Consejo Permanente. 1999. vi Rice, Patricio: El rol de los organismos no gubernamentales de derechos humanos en las Naciones

Unidas. Revista Relaciones Internacionales Nº4. Página 1. vii RACI Red Argentina de Cooperación Internacional. www.raci.org.ar viii http://www.derechos.org/nizkor/arg/ong.html ix No se han relevado organizaciones como HIJOS, Madres de plaza de mayo y otras que se dedican exclusivamente a recuperar la identidad de los desaparecidos durante la dictadura. x La primer campaña masiva de pequeños donantes en Argentina fue llevada a cabo por Fundación Sales en

Argentina, año 1992 con la conocida actriz China Zorrilla y a cargo del Sr. Arturo Prins. xi A través del modelo de empresas sociales cada organización brinda un servicio o producto alineado a su

misión institucional que a su vez genera rédito suficiente para llevar a cabo otras actividades de la

organización. Ejemplo de ello son redActivos de La Usina, Asociación Civil, o la Revista Hecho en Buenos

Aires HBA. xii Klein, Kim; Fundraising for Social Change. Página 15. “Recipients of charitable giving”. xiii América Latina y Caribe xiv Correa, Guillermo: Directorio de Cooperación Internacional. Año 2010. Página 126. xv Correa, Guillermo: Directorio de Cooperación Internacional. Año 2012. Segunda parte. Página 90. xvi Idem xi. Página 131. Cuadro 15. xvii Correa, Guillermo: Directorio de Cooperación Internacional. Año 2012. Segunda parte. Página 92. xviiiSalvioli, Fabián; Curso básico sobre el sistema universal de protección de los derechos humanos de la

organización de las naciones unidas. Capítulo 5, página 81. xix RACI. Investigación Información para el desarrollo. Año 2009. Página 35. xx Información suministrada en la web xxi Salvioli, Fabián; Curso básico sobre el sistema universal de protección de los derechos humanos de la

organización de las naciones unidas. Capítulo 8, página 114. xxii Salvioli, Fabián; Curso básico sobre el sistema universal de protección de los derechos humanos de la

organización de las naciones unidas. Capítulo 2, páginas 30 y 36. xxiii Idem, Capítulo 4, página 69 y 70. xxiv http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/209

Lic. Florencia Todres 28

BIBLIOGRAFIA

A/58/817. 11 de junio de 2004. Español (original: inglés). Quincuagésimo octavo período de sesiones.

Tema 59 del programa. Fortalecimiento de la sociedad civil. Naciones Unidas, Asamblea General.

A/59/354. 11 de septiembre de 2004. Inglés. Cincuentainueveava sesión. Tema 55 de la agenda provisoria.

Fortalecimiento del sistema de Naciones Unidas. Reporte del Secretario General en respuesta a A/58/817.

A/RES/66/688* El futuro que queremos. 11 de septiembre de 2012. Español. Sexagésimo sexto período de

sesiones. Tema 18 del programa. Resolución aprobada por la Asamblea General. Punto 53.

Correa, Guillermo; Cooperar para Cooperar. RACI. Primera edición. Buenos Aires, Argentina. Año 2012.

Correa, Guillermo; Directorio de Cooperación Internacional, una guía de fuentes de recursos para

organizaciones de la sociedad civil. RACI. Segunda edición. Buenos Aires, Argentina. Año 2012.

Correa, Guillermo; Directorio de Cooperación Internacional, una guía de fuentes de recursos para

organizaciones de la sociedad civil. RACI. Primera edición. Buenos Aires, Argentina. Año 2010.

Correa, Guillermo; Manual para facilitar el acceso a la cooperación internacional: una herramienta de

fortalecimiento para organizaciones de la sociedad civil. RACI. Primera edición. Buenos Aires, Argentina.

Año 2008.

Hill, Tony; Anexo 3: Three generations of UN-Civil Society Relations: A quick sketch. En

Interngovernmental negotiations and decision making at the United Nations: A guide. 2da Edición

actualizada. 2007.

Klein, Kim; Fundraising for social change. The Chardon Press Series. Jossey-Bass. Quinta edición. EEUU.

2007.

OEA; Manual para la participación de la Sociedad Civil en las actividades de la OEA. José Miguel Insulza,

Secretario General. 2010.

OEA: “Directrices para la Participación de las Organizaciones de la Sociedad Civil en las Actividades de la

OEA”, según resolución CP/RES. 759 (1217/99) del Consejo Permanente. 1999.

Relación consultiva entre las Naciones Unidas y las organizaciones no gubernamentales (Res. 1996/31

ECOSOC).

Rice, Patricio: El rol de los organismos no gubernamentales de derechos humanos en las Naciones Unidas.

Revista Relaciones Internacionales Nº4.

Rodríguez Patrinos y Pomares; Investigación Información para el desarrollo. RACI. Año 2009.

Salvioli, Fabián; Curso básico sobre el sistema universal de protección de los derechos humanos de la

organización de las naciones unidas. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Publicación online

www.iidh.ed.cr/CursosIIDH

UN-Civil Society engagement. Review 2006. UN Non Governmental Liaison Service (UN-NGLS). New

York and Genova 2007.

Sitios web consultados

www.oas.org/es/sre/dai/sociedad_civil/nosotros.shtml

Lic. Florencia Todres 29

www.raci.org.ar

http://www.un.org/es/civilsociety/dpingo/index.shtml

http://esango.un.org/civilsociety/displayAdvancedSearch.do?method=redefine&ngoFlag=

http://www.derechos.org/nizkor/arg/ong.html

http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/209

Sitios web de las organizaciones sociales de derechos humanos de Argentina relevadas.

www.cambiodemocratico.org

www.poderciudadano.org

www.acij.org.ar

www.adc.org.ar

www.directoriolegislativo.org

www.informedh.wix.com/medh-en-construccion#!acerca-del-medh

www.cels.org.ar/home/index.php

www.serpaj.org

www.cippec.org

www.amnistia.org.ar

www.apdh-argentina.org.ar

www.ndh-argentina.org.ar