Revisión de programa analítico de la materia Información y Conocimiento para el periodo de...

59
UNIVERSIDAD PRIVADA DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA – UPSA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR "REVISIÓN DE PROGRAMA ANALÍSTICO DE LA MATERIA INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO PARA EL PERIODO DE TRANSICIÓN DEL PLAN DE ESTUDIO 2005 AL PLAN DE ESTUDIO 2015 DE LA CARRERA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA Y CORPORATIVA DE LA UPSA." AUTORA: NATALIA CHAVEZ GOMES DA SILVA

Transcript of Revisión de programa analítico de la materia Información y Conocimiento para el periodo de...

UNIVERSIDAD PRIVADA DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA – UPSA

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR

"REVISIÓN DE PROGRAMA ANALÍSTICO DE LA MATERIA

INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO PARA EL PERIODO DE

TRANSICIÓN DEL PLAN DE ESTUDIO 2005 AL PLAN DE

ESTUDIO 2015 DE LA CARRERA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA

Y CORPORATIVA DE LA UPSA."

AUTORA: NATALIA CHAVEZ GOMES DA SILVA

DICIEMBRE DE 2013

Contenido1. INTRODUCCIÓN.............................................4

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................5

3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA..................................6

4. OBJETIVOS................................................6

5. DELIMITACIÓN DEL TEMA....................................8

6. VARIABLES DE ESTUDIO.....................................8

8. MARCO TEÓRICO...........................................10

8.1. Antecedentes........................................10

8.2. Comunicación estratégica............................10

8.3. Educación...........................................14

8.3.1. Modelo constructivista y teoría de aprendizaje

conectivista.............................................14

9. MARCO CONTEXTUAL........................................17

9.1. Demanda profesional de comunicadores en Bolivia.....17

9.2. El comunicador estratégico formándose en la UPSA....18

9.3. ¿Qué se espera de un comunicador estratégico en la

web?.....................................................21

10. RESULTADOS............................................23

10.1. Programa Analítico de la Materia...................23

10.3. COMPARACIÓN DE PROGRAMAS ANALITICOS................31

A) CONTENIDO MÍNIMO......................................31

B) LAS UNIDADES..........................................31

C) METODOLOGÍA...........................................32

D) BIBLIOGRAFÍA..........................................33

10.2. ENTREVISTA A DOCENTE ACTUAL DE LA MATERIA..........34

11. CONCLUSIONES..........................................39

12. RECOMENDACIONES.......................................40

13. BIBLIOGRAFÍA..........................................41

I. INTRODUCCIÓNAsí como el escenario de la comunicación ha tenido una

evolución muy rápida y significativa en las últimas décadas,

la demanda profesional del mundo laboral ha cambiado, y este

es un hecho al que las instituciones que forman y preparan a

los profesionales del futuro cercano, deben tener en cuenta

en todo momento, de forma que su oferta de carreras vaya

acorde con lo que se espera de un profesional.

La Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra está en

pleno proceso de cambio de Planes de Estudio para sus

carreras, de forma que ya tiene pensada una reconfiguración

profunda de las mismas. En el periodo intermedio en que se

planifica, revisa y aprueba el plan ante el Ministerio de

Educación del Estado -ente que regula la actividad de las

instituciones de educación superior-, ha tomado acciones para

disminuir lo más posible, la brecha entre los profesionales

formados con el plan vigente y el plan que vendrá a futuro,

mismo que está reformulado para el entorno laboral de ese

momento.

Así sucedió con la materia "Sociedad y Conocimiento" de la

carrera Comunicación Estratégica y Corporativa, cuyo programa

analítico cambió en contenido, aunque tuvo que mantener la

estructura básica o esencial, que había sido propuesta dentro

del plan de estudio aprobado por el Ministerio de Educación.

Este trabajo se concentra en analizar la adaptación que se

hizo del Programa Analítico de la materia tal como fue creada

para el Plan de Estudio del 2005, al Programa Analítico

modificado en el año 2013, por la actual docente de la

materia.

En una comparación de ambos Programas, se buscará identificar

los cambios realizados, y determinar, según la teoría

revisada en cuanto a comunicación y tecnología en el entorno

digital actual, si dichos cambios ayudarán a reducir la

diferencia de formación respecto al tema, entre profesionales

formados con un plan hecho en el 2005, y profesionales

formados con un plan presentado en el 2013, lógicamente más

idóneo para el contexto comunicacional de hoy en día.

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAEn la reestructuración de la malla curricular de la carrera

Comunicación Estratégica y Corporativa de la Universidad

UPSA, se están considerando varias actualizaciones de

materias con sus respectivos contenidos, para que la carrera

se adapte a los contextos social y tecnológico que demanda

actualmente el rubro de la Comunicación en Bolivia y el

mundo. Tales contextos tienen mucho que ver con la aparición

y protagonismo de nuevos canales de comunicación mediados por

internet, comenzando por las redes sociales (todos los

tipos), los espacios colaborativos en línea, y otros más

tradicionales como la web, como rica fuente informativa y

recursiva en sí misma.

El Plan de Estudios vigente de la carrera hasta el presente

año (2013), fue implementado el año 2005. Los ocho años de

diferencia hasta la actualidad, hacen evidente varias

carencias de contenido y temas en relación a las

posibilidades de hoy en día. En agosto del año 2013, la

docente de la materia, Lic. Beiby Vaca, realizó una

actualización del programa analítico y contenido de la

materia, de forma que las competencias conseguidas por los

estudiantes de la carrera, estén de acuerdo a las demandas

del contexto laboral en el rubro de la comunicación: la era

digital.

La materia “Información y conocimiento”, que se da en el

sexto semestre de la carrera, tiene objetivos y

planteamientos muy útiles en cuanto a comprensión de

conceptos e ideas imprescindibles para desarrollar

competencias profesionales en el área de la comunicación

casada con el canal Internet. Este trabajo se dedicará a

encontrar los puntos clave del contenido y planificación de

tal materia en la actualidad, de forma que, en el tiempo que

dure la transición hasta el nuevo Plan de Estudio en

desarrollo, posibilite la formación de estudiantes igual de

capaces en el rubro, que aquellos de las generaciones

siguientes, quienes tendrán la oportunidad de pasar materias

especialmente diseñadas para esas necesidades de la demanda

actual.

III.DEFINICIÓN DEL PROBLEMACon el cambio de Plan de Estudio para la carrera de

Comunicación Estratégica y Corporativa en los próximos años,

es posible que se forme una brecha entre las generaciones

formadas con el plan actual y las formadas con el que vendrá,

en cuanto a formación y desarrollo de competencias pensadas

para el contexto tecnológico actual del rubro de la

Comunicación. Para reducir esa brecha, se replanteó el

contenido de la materia Información y Conocimiento en agosto

del 2013, del Plan de Estudio vigente, para que sea posible

una transición más adecuada entre Planes, de forma que los y

las estudiantes formados con el Plan 2005, desarrollen

competencias equivalentes a las de los y las estudiantes

formados con el Plan a venir en los próximos años (proyectado

para comenzar a usarse en el año 2015). Se hará una revisión

de esa actualización, para definir la concordancia del

programa analítico modificado con la demanda profesional

local en el rubro de la comunicación.

IV. OBJETIVOS

Buscar puntos del contenido de la adaptación del 2013 de

la materia Información y Conocimiento de la carrera

Comunicación Estratégica y Corporativa, que respondan a

la formación de profesionales competentes según la

demanda actual de conocimiento y competencias del rubro

comunicacional en Bolivia.

Proponer contenido para dicha materia que, cumpliendo

los objetivos actuales de la misma, permita desarrollar

competencias pertinentes al actual rubro comunicacional

en Bolivia, en los estudiantes que continúan su carrera

con el Plan de Estudio del año 2005.

4.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Revisar el la planificación de la materia impartida en los

últimos 5 años según Programa Analítico de la misma,

correspondiente al Plan 2005, así como la metodología y

medios utilizados para el aprendizaje del mismo, a través

de la revisión del primer Programa Analítico de la

materia, correspondiente a febrero de 2007.

- Revisar el la planificación de la materia impartida en los

últimos 5 años según Programa Analítico de la misma,

correspondiente al Plan 2005, así como la metodología y

medios utilizados para el aprendizaje del mismo, a través

de la revisión del primer Programa Analítico de la

materia, correspondiente a agosto de 2013.

- Conocer el contenido que se imparte actualmente dentro del

Programa Analítico de la materia, correspondiente al Plan

2005 actualizado a agosto de 2013, así como la metodología

y medios utilizados para el aprendizaje del mismo, a

través de una entrevista a la docente actual de la

materia.

- Identificar puntos clave –de acierto o deficiencia en la

actualización- en cuanto a temas de internet, redes

sociales y web en el actual contenido de la materia, en

relación a la literatura oficial respecto a las nuevas

competencias profesionales del área identificadas en la

actualidad.

- Describir a grandes rasgos el rubro comunicacional en

Bolivia en cuanto a demanda y oferta laboral actual de

profesionales con el perfil que promete la carrera en la

UPSA (profesional competente en el área de la comunicación

corporativa y de imagen de marca).

- Proponer contenido para la materia, considerando: el

diagnóstico realizado del contenido actual y del pasado

reciente, del rubro de la comunicación en nuestro medio y

el contexto comunicacional mediado por tecnología

transversal a la sociedad a nivel mundial, para ser

considerado en el diseño del Plan de Estudio 2015.

V. DELIMITACIÓN DEL TEMA5.1. Límite temporal

La investigación será realizada durante el mes de diciembre

de 2013, tomando información desde el año 2008 hasta el 2013

inclusive.

5.2. Límite espacial

Diagnóstico y propuesta a realizarse, de y para la

Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra – UPSA,

ubicada en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

5.3. Límite sustantivo

El trabajo será realizado tomando como referencia el método

de enseñanza constructivista y nociones de evaluación por

competencias, y teoría comunicacional relacionada a la

organización y el entorno digital actual.

VI. VARIABLES DE ESTUDIOTEMAS VISTOS POR UNIDAD:

Palabras clave

Ideas secundarias

Objetivos planteados para el tema, forma de definir el

tema.

7. DISEÑO METODOLÓGICO

OBJETO DE ESTUDIO: Estructura del programa analítico de la

materia Información y Conocimiento, correspondiente al Plan

de Estudio del año 2005 de la carrera Comunicación

Estratégica y Corporativa.

DIMENSIÓN: Conocer y diagnosticar el contenido actual de la

materia

Exploración de los materiales utilizados en cuanto a

contenido, metodología y medios según el programa analítico y

según la práctica de la actual docente que imparte la materia

desde la implementación del Plan de Estudio de la carrera

Comunicación Estratégica y Corporativa en el año 2005: La

Lic. Beiby Vaca (actual docente desde el año 2012).

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS:

a) Revisión documental del programa analítico inicial y

programa analítico adaptado.

INSTRUMENTO: Texto de programas analíticos.

b) Entrevista individual a docente actual de la materia.

INSTRUMENTO: Cuestionario de entrevista con preguntas

abiertas.

VIII. MARCO TEÓRICO8.1. Antecedentes

En un trabajo realizado sobre periodismo digital en Venezuela1 citado por Barreto y Castillo (2011), se encontró como

conclusión principal en relación al perfil de un comunicador

social como "un profesional polivalente, creador de

contenidos, corrector y gestor de comunidades en línea,

anclado en tres ejes funcionales: multimedia, interactividad

e hipertextualidad".

Aunque se habla de un comunicador social (periodista) la

descripción de un profesional en comunicación como

polivalente, es acertada también para el comunicador

estratégico. En la tesis mencionada, los autores buscan

encontrar coincidencias en lo que opinan profesionales del

área que han tenido que desempeñarse en una era de adaptación

permanente a los cambios del oficio comunicacional causados

por la evolución de la tecnología (y el uso de esa tecnología

por la sociedad o audiencia o, en el caso de la comunicación

estratégica, los públicos estratégicos).

8.2. Comunicación estratégica

En el ser humano, la comunicación es lo que nos convierte en

seres sociales. Gracias a la posibilidad de transmitir

1 Trabajo Especial de Grado presentado por I. Valero (2009) titulado “Perfil del periodista digital en medios de comunicación venezolanos”, presentado para optar al título de Licenciado en Comunicación Social en la Universidad Central de Venezuela.

mensajes es que creamos vínculos con otros similares a

nosotros, y creamos significados a través del consenso

(concepción o definición de la realidad) o a través de la

expresión (percepción de la realidad sujeta a subjetividad).

Somos parte de un sistema social en el que desempeñamos

actividades que satisfacen los distintos tipos de necesidades

humanas; desde las fisiológicas de subsistencia hasta las

existenciales de realización personal.

Es así que el sistema social humano tiene subsistemas que

hacen posible realizar acciones con propósitos diferentes.

Por ejemplo, el hombre se esfuerza para conseguir alimentos

para subsistir, entonces caza (esa es la acción) para comer

(otra acción), nutrirse (resultado de la acción) y subsistir

(propósito de la acción).

Desde un ejemplo como ese, podemos empezar a comprender la

importancia del lenguaje, que da nombre a cada acción y

significado a cada nombre (noción encontrada en teorías de

constructivismo radical de Paul Watzlawick2). El vínculo

social que forman entre sí los seres humanos, se da gracias a

la posibilidad de comprenderse entre sí, con significados que

se transmiten como verdades que describen la realidad que nos

rodea.

2 La teoría del constructivismo radical habla de una realidad inventada: "El constructivismo es radical porque se refiere exclusivamente al ordenamiento y organización de un mundo constituido de nuestras experiencias." (Watzlawick, 1996)

La comunicación entonces, es la facultad humana que nos hace

entender el mundo. Y todas las actividades que realizamos hoy

en día, sus procesos y sus propósitos son comprensibles a

través de la comunicación. La comunicación estratégica es

transversal en toda organización por eso mismo; porque todas

las acciones y procesos, de cualquier rubro de la

organización son realizables y comprensibles a través de la

comunicación entre los actores comunicacionales interesados

(los que realizan la acción, los que se benefician de la

acción, los que están interesados en beneficiarse pero aún no

lo hacen, etc.) que vendrían a ser los públicos estratégicos.

“La comunicación solo puede ser estratégica. De otro

modo, comunicar sería una actividad autónoma de la

acción y de la gestión empresarial. Las técnicas

tradicionales que utilizan para comunicar (publicidad,

relaciones públicas, diseño, medias) tienen una idea

exclusivamente instrumental de la comunicación, limitada

a cada especialidad profesional” (Costa, 2004)

Cambios en el escenario de la comunicación estratégica y

corporativa

El Manifiesto Cluetrain es un texto escrito por Rick Levine,

Economista; Christopher Locke, experto en Computación; Doc

Searls, Periodista y David Weinberger, experto en Tecnología,

como un manifiesto compuesto de 95 tesis o enunciados al que

llamaron "Cluetrain Manifesto" (Levine, Locke, Searls, &

Weinberger, 1999) y que define las bases de la Comunicación

en la era de Internet.

Entre estos 95 enunciados, podemos citar a algunos que están

íntimamente ligados con el escenario actual de la

comunicación estratégica pensada como vínculo entre la

organización (de cualquier tipo) y los clientes y/o audiencia

según sea el caso, en una era en que tal vínculo está mediado

por Internet.

"La Internet hace posible tener conversaciones entre

seres humanos que simplemente eran imposibles en la era

de los medios masivos de comunicación."

"Las conversaciones en red hacen posible el surgimiento

de nuevas y poderosas formas de organización social y de

intercambio de conocimientos."

"Como resultado los mercados se vuelven más

inteligentes, más informados, más organizados. La

participación en un mercado interconectado hace que las

personas cambien de una manera fundamental."

"Las personas que participan en estos mercados

interconectados han descubierto que pueden obtener mucha

mejor información y soporte entre sí mismos que de los

vendedores. Ya basta de la retórica corporativa acerca

de añadir valor a productos de consumo general."

(Sobre el Proyecto Institucional o los mensajes de

proyección de la empresa hacia el mundo) "En sólo unos

pocos años, la actual 'voz' homogenizada del mundo de

los negocios -el sonido de misiones corporativas y

folletos oficiales - parecerá tan rebuscada y artificial

como el lenguaje de la corte francesa en el siglo 18."

"Las compañías que intentan "posicionarse", necesitan

adoptar una posición. Idealmente relacionada con algo

que realmente le importe a su mercado."

"Para hablar en una voz humana, las empresas deben

compartir las preocupaciones de sus comunidades. (...)

Pero primero, deben pertenecer a una comunidad."

"Hoy en día, el organigrama está hiperenlazado, no

jerarquizado. El respeto al conocimiento práctico

resulta más importante que la autoridad abstracta."

"Queremos tener acceso a tu información corporativa, a

tus planes y estrategias, a tus mejores ideas y a tu

conocimiento genuino. No nos vamos a conformar con tus

folletos a cuatro colores, o con tu Web sobrecargado de

chucherías visuales pero con muy poca sustancia."

"Queremos que trates a 50 millones de nosotros tan

seriamente como tratas a un reportero del diario

financiero."

Estos diez enunciados escogidos entre los noventa y cinco que

reúne el manifiesto, están muy relacionados a los elementos

comunicacionales que interesan al profesional en comunicación

que debe mantener una relación positiva con los públicos

estratégicos. La comprensión de los nuevos roles de cada

público -la audiencia más informada y exigente, el cliente

más conectado con otros clientes, la comunidad en la que

hacen su actividad comercial, etc.- es esencial para pensar

en los objetivos, herramientas y metodologías de la

comunicación con ellos.

La comunicación globalizada

a) Globalización

"La globalización es una interdependencia económica creciente

del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento

del volumen y la variedad de las transacciones

transfronterizas de bienes y servicios, así como de los

flujos internacionales de capitales, al tiempo que la

difusión acelerada de generalizada de tecnología".

(definición del Fondo Monetario Internacional)

b) Gestión de Conocimiento

“Nonaka y Takeuchi es más amplia en su concepto y abarca

todos los elementos necesarios para que haya una gestión del

conocimiento completa. Según estos autores, este concepto

debe entenderse como la capacidad de una compañía para

generar nuevos conocimientos, diseminarlos entre los miembros

de la organización y materializarlos en productos, servicios

y sistemas. Es la clave del proceso peculiar a través del

cual las empresas innovan.” (Nonaka y Takeuchi, 1995)

c) Colaboración en línea

“Existen nuevas poblaciones con nuevas competencias. La

penetración de la PC e Internet en ellos (los usuarios) fue

muy importante y esto cambia la forma de consumir. Están

consumiendo y al mismo tiempo están compartiendo. Esta lógica

vino para quedarse, para mostrarnos que el disfrutar tiene

que ver con lo computacional, hay un nuevo mundo de la

conectividad.” (Irigaray, Coleman, & Ceballos, 2010)

8.3. Educación

8.3.1. Modelo constructivista y teoría de aprendizaje

conectivista

En su ensayo “Conectivismo, una teoría del aprendizaje en la

era digital” (2004), Siemens expresa que las necesidades y

procesos de aprendizaje, deben reflejar los ambientes

sociales subyacentes y, cita a Vaill (1996) cuando dice: “el

aprendizaje debe constituir una forma de ser –un conjunto

permanente de actitudes y acciones que los individuos y

grupos emplean para tratar de mantenerse al corriente de

eventos sorpresivos, novedosos, caóticos, inevitables,

recurrentes…”.

Ambas ideas son pertinentes al contexto tecnológico actual de

la comunicación, tan cambiante e influyente en la forma de

realizar la actividad humana que permite relacionarnos y

reconocernos.

"El constructivismo asume que los aprendices no son

simples recipientes vacíos para ser llenados con

conocimiento. Por el contrario, los aprendices están

intentando crear significado activamente. Los aprendices

a menudo seleccionan y persiguen su propio aprendizaje.

Los principios constructivistas reconocen que el

aprendizaje en la vida real es caótico y complejo. Las

aulas de clase que emulan la “ambigüedad” de este

aprendizaje serán más efectivas al preparar a los

aprendices para el aprendizaje a lo largo de la vida."

(Siemens, 2004, pág. 3)

Competencia profesional

Sergio Tobón, citado por Lladó, Sánchez y Leal (2013) define

a las competencias como “procesos complejos de desempeño con

idoneidad en un determinado contexto, con responsabilidad”

(Tobón, 2006), y explica cada parte de esta definición:

Procesos: Acciones que se llevan a cabo con un determinado

fin, aquel que busque la persona en concordancia con las

demandas o requerimientos del contexto.

Complejos: Es la multidimensionalidad y la evolución (orden,

desorden-reorganización)

Contextos: Las competencias se ponen en acción en un

determinado contexto, y este puede ser educativo, social,

laboral o científico entre otros.

Desempeño: Se refiere a la resolución de problemas,

implicando la articulación de la dimensión cognitiva, con la

dimensión actitudinal y la dimensión del hacer.

Idoneidad: Realizar actividades o resolver problemas con

criterios de eficiencia, efectividad, pertinencia y

apropiación, característica esencial en las competencias.

Responsabilidad: Analizar antes de actuar. En las

competencias, toda actuación es un ejercicio ético.

Según Siemens (2004) en su teorización sobre teoría de

aprendizaje conectivista, hay tendencias significativas en el

aprendizaje que pueden determinar la forma de abordar los

diferentes contenidos en el espacio de aprendizaje:

Muchos aprendices se desempeñarán en una variedad de

áreas diferentes, y posiblemente sin relación entre sí,

a lo largo de su vida.

El aprendizaje informal es un aspecto significativo de

nuestra experiencia de aprendizaje. La educación formal

ya no constituye la mayor parte de nuestro aprendizaje.

El aprendizaje ocurre ahora en una variedad de formas -

a través de comunidades de práctica, redes personales, y

a través de la realización de tareas laborales.

El aprendizaje es un proceso continuo, que dura toda la

vida. El aprendizaje y las actividades laborales ya no

se encuentran separados. En muchos casos, son lo mismo.

La tecnología está alterando (recableando) nuestros

cerebros. Las herramientas que utilizamos definen y

moldean nuestro pensamiento.

La organización y el individuo son organismos que

aprenden. El aumento en el interés por la gestión del

conocimiento muestra la necesidad de una teoría que

trate de explicar el lazo entre el aprendizaje

individual y organizacional.

•Muchos de los procesos manejados previamente por las

teorías de aprendizaje (en especial los que se refieren

al procesamiento cognitivo de información) pueden ser

ahora realizados, o apoyados, por la tecnología.

Saber cómo y saber qué están siendo complementados con

saber dónde (la comprensión de dónde encontrar el

conocimiento requerido).

Estas tendencias nos hacen pensar en la metodología utilizada

para la enseñanza en clase, así como las formas de

evaluación.

En el modelo de evaluación por competencias de Tobón, se da

importancia a

IX. MARCO CONTEXTUAL9.1. Demanda profesional de comunicadores en Bolivia

Aunque de a poco y a un precio que aún deja qué desear cuando

miramos a países que nos rodean, el número de personas

conectadas a Internet en Bolivia, ya sea desde un punto fijo

o móvil, se va incrementando a medida que Internet se ha

vuelto una extensión más de la forma de conectarnos con el

resto del mundo, de hacer negocios, de expresarnos y de

informarnos.

“En Bolivia, 1,4 millones de personas (el 14% de la

población) tienen una conexión a Internet. De esa cifra, al

menos el 60% lo hace desde un punto fijo (ADSL, cable módem,

fibra óptica, otros) y el restante 40% es móvil o inalámbrico

(USB, WiFi, WiMax, satélite y otros), según cifras de la

Autoridad de Fiscalización y Regulación de Transporte y 

Telecomunicaciones (ATT).” (Periódico El Deber, 2013)

A pesar de la deficiencia de la conectividad a Internet en

Bolivia en relación a otros países de Latinoamérica, en

cuanto a alcance, velocidad y cobertura3, debido al entorno

3 Según datos recolectados por el colectivo Más y Mejor Internet para Bolivia, Bolivia tiene el internet más caro y lento de la región; 1 megabyte por segundo, equivale casi al 38% del salario mínimo nacional(Colectivo Más y Mejor Internet para Bolivia, 2013). Esta agrupación estáconformada por expertos en tecnología y redes de todo Bolivia, que se esfuerza en informar y tratar de mejorar el estado de la conectividad en nuestro país a través de acciones sostenidas de denuncia, información al usuario, eventos de discusión, eventos de cuestionamiento a empresas de servicios, y demás. Su página oficial está ubicada en: http://www.masymejorinternet.org.bo/

comunicacional en todo el mundo que se ha transformado con la

permanente inclusión de nueva tecnología y plataformas de

comunicación mediadas por internet, la demanda de

profesionales en comunicación que sepan desenvolverse como

estrategas en un entorno digital se ha incrementado en los

últimos años.

Podemos tomar como indicadores de este incremento de demanda

tres dimensiones:

- La presencia web de organizaciones y negocios –antes

locales o a nivel nacional- en diferentes plataformas en

Internet, comenzando por una página web oficial de la

marca (u organización), y continuando con herramientas

que permiten el vínculo con sus públicos de forma más

directa como página en Facebook, cuenta de Twitter,

canales de YouTube, Blogs de contenido relacionado y

demás.

- La cantidad de oferta -y demanda- de servicios de

gestión de comunicación en redes sociales en forma de

empresas de marketing digital, o de gestión de

comunidades (community management) y publicidad adaptada

al entorno web.

- La creación de puestos de gestor(a) de contenidos web y

de redes sociales en empresas como parte de la Dirección

de Comunicación –o una unidad integrada a la empresa,

análoga a la de la Dirección de Comunicación.

Aunque no hay cifras exactas sobre el cumplimiento de estos

indicadores, ya es algo muy raro el buscar una organización o

empresa de cualquier tamaño en la red, sin que el buscador

arroje resultados de al menos una ubicación fija en la web en

la cual conocer más sobre la misma y establecer contacto.

Esta es una señal de que la comunicación en medios digitales

no es algo que el comunicador pueda sortear o escoger no

hacer; tiene mucho valor para los públicos estratégicos y,

por tanto, tiene que hacerse con la misma atención al detalle

y concordancia con el plan estratégico de comunicación, que

cualquier otro producto comunicacional antes considerado de

mayor importancia.

Dependiendo del tipo de público al que apunta la organización

y/o marca, será más o menos relevante su presencia en web; no

es lo mismo una empresa enfocada a productores minoristas del

área rural, que una empresa cuyo producto está pensado para

entretenimiento de jóvenes universitarios.

9.2. El comunicador estratégico formándose en la UPSA

La carrera Comunicación Estratégica y Corporativa en la

Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, expresa en el

texto que usa en su material publicitario, que el objetivo de

la carrera es:

“Formar profesionales competentes para trabajar en

cualquier tipo de organización pública o privada, para

planificar, ejecutar y evaluar la diversidad de acciones

de comunicación interna y externa necesarias para

facilitar los vínculos entre los diferentes públicos

estratégicos de la organización e indispensables para

fortalecer la imagen, la responsabilidad social y

reputación de estas organizaciones.” (Universidad

Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA)

Se habla de competencias estrechamente vinculadas a las

posibilidades de la comunicación como elemento transversal en

la empresa, de una forma atemporal, es decir, no hace mención

de metodologías o herramientas específicas para el empleo de

esas competencias, de forma que no nos ubica temporalmente en

un momento específico de tecnología comunicacional.

Aferrándonos a esto, se entiende que la comunicación

estratégica –desde la visión de esta institución formadora-

es algo más grande que solo los medios que utiliza y más

humana que solo la tecnología de vanguardia.

Por otro lado, hay una influencia recíproca entre la sociedad

y el uso de la tecnología; una cosa afecta la otra y

viceversa, de forma que, a medida que una tecnología

comunicacional se abra paso en la sociedad, la sociedad llega

a transformar la forma en que se comunica, y esto,

nuevamente, influye en el diseño de esa tecnología “inicial”.

Es el sistema comunicacional, y la interdependencia de sus

elementos.

“Este nuevo profesional con dominio de la comunicación

digital laborará en instituciones que podemos separar en

dos áreas: las que tienen como razón de ser la

comunicación (dígase los medios de comunicación masiva)

y las que incluyen la comunicación como parte de sus

funciones (centros de estudio, instituciones, empresas y

organizaciones en general). El desarrollo tecnológico ha

impuesto a ambos escenarios la demanda de profesionales

con nuevos conocimientos y habilidades para resolver los

problemas que las nuevas dinámicas de la sociedad le han

presentado”. (Pérez, 2012)

La comunicación estratégica entonces, como conjunto de

competencias profesionales y personales del estudiante que es

formado en la UPSA, está pasando por una transformación a

medida que Internet -y las tecnologías que permiten su uso-

va evolucionando y siendo usado por más y más personas, de

forma muy similar, en todo el mundo. El contenido facilitado

a los y las estudiantes en las materias más relacionadas al

tema tecnológico, debe contemplar esta transformación y

prepararlos para desenvolverse en ella y con ella.

“Es válido tener en cuenta que estos nuevos egresados

son también «nativos digitales», es decir, pertenecen a

una generación que ha crecido con las TIC y las

reconocen como parte natural de su vida. Ello representa

un reto para la Universidad, pero, a su vez, es un

elemento a favor para las instituciones que intentan

insertarse en el espacio digital y que conviven con

profesionales analógicos. En cualquier caso, que los

estudiantes reconozcan estas tecnologías como propias es

solo un primer paso, pues desde el programa de

licenciatura es que los conducimos al conocimiento

teórico-conceptual y técnico-práctico de estas

herramientas.” (Pérez, 2012)

Características profesionales del Licenciado en Comunicación

EsrtatégicaEstratégica y Corporativa (Universidad Privada de

Santa Cruz de la Sierra - UPSA)

El comunicador corporativo que forma la UPSA, tiene

capacidades de orden conceptual, tácticas, estratégicas,

artísticas y humanísticas. Trabaja en base a conocimientos,

medios y técnicas modernas, visión estratégica y global,

ética profesional y creatividad.

Está capacitado para desarrollar las siguientes funciones:

Gestionar la imagen y la reputación de la compañía.

Gestionar la cultura y la comunicación interna,

orientada al proyecto institucional.

Diseñar las políticas y elaborar los diferentes manuales

normativos de: Imagen y comunicación, identidad visual

corporativa, ceremonial y protocolo, carteleras,

publicaciones, etc. para facilitar el proceso integral

de comunicación.

Dirigir personalmente la comunicación del Presidente y

asesorar a todos los niveles de dirección de la

organización respecto a decisiones políticas, pauta de

acción y comunicación, con visión de los posibles

impactos sociales y sectoriales. Asimismo, es el

portavoz profesional de la compañía.

Diseñar, desarrollar y ejecutar los planes anuales de

imagen y comunicación, reputación, cultura,

responsabilidad social, marca, publicidad, etc., a nivel

estratégico y operativo.

Investigar y evaluar los programas de acción y

comunicación dirigidos a los diferentes públicos

estratégicos.

Brindar servicio de comunicación e imagen a todas las

unidades de la empresa y capacitar al personal de la

compañía en habilidades comunicacionales."

9.3. ¿Qué se espera de un comunicador estratégico en la web?

“Los comunicadores deben poseer hablidades, competencias y

destrezas específicas para el medio digital y las que ya

están definidas, por lo menos hay que replantearlas para

adaptarlas a las exigencias de las audiencias digitales (…)

El caos informativo de la red y la novedad del medio exigen

que los comunicadores sepan llevar a la perfección los

procesos de creación y administración de contenidos, además

de la planificación de las diversas tareas enmarcadas en la

Web, desde la elaboración de proyectos digitales hasta el

mantenimiento de páginas y portales, además de los procesos

tradicionales dentro de los oficios yaconocidos en la

carrera.” ( (Barreto & Castillo, 2011, págs. 5-6)

En estos tiempos se requiere de un profesional de la

comunicación con algunas de estas competencias, según Pérez

(2012):

Competencias y habilidades en materia tecnológica, que van

desde conocimientos básicos de programación web, hasta

habilidades en el uso de las plataformas ya existentes como

los blogs, las redes sociales, entre otras. De igual forma,

debe conocer sobre arquitectura de la información,

posicionamiento y estadísticas web para la toma de decisiones

y el desarrollo de estrategias.

Conocimientos generales de diseño gráfico para la web, en

particular para dialogar con los profesionales de esta área,

y lograr que lo visual responda realmente a las necesidades

comunicacionales de las empresas e instituciones.

Habilidades para la elaboración/creación/gestión de

contenidos para la Web. Este apartado va desde el

conocimiento del lenguaje específico de la Web hasta las

destrezas para aprovechar las posibilidades multimedia

(combinar texto, audio, video) y multiplataforma (contenido

para la Web, dispositivos móviles, etc.).

Habilidades como «gestor relacional» de personas y

contenidos. Habilidades para generar y estrechar vínculos con

el público meta. Esto encuentra en la actualidad su mejor

expresión en ese rol que se ha popularizado en varias

empresas e instituciones mediáticas: el Community Manager. Es

un perfil perfectamente legítimo del comunicador digital.

Capacidades creativas y de innovación para la resolución de

problemas.

Flexibilidad para la asimilación de los cambios, a tono con

la velocidad vertiginosa a la que evoluciona la tecnología y

la sociedad en general.

Capacidad para el trabajo en equipo. Es un elemento clave en

estos tiempos, teniendo en cuenta que para el logro de los

objetivos comunicacionales que se proponga, el comunicador

digital en este ambiente debe auxiliarse y saber vincular a

otros profesionales como diseñadores gráficos,

desarrolladores web, etc. Con anterioridad se refería que no

basta con conocer la tecnología o tener habilidades para la

presentación gráfica de los contenidos, si no se sabe

comunicar el mensaje a nuestro público meta. A la misma vez,

si no tenemos conocimientos generales sobre estas materias,

es poco probable que podamos crear contenidos realmente

efectivos para el entorno digital

X. RESULTADOS10.1. Programa Analítico de la Materia

10.1.1. Programa analítico de la materia del Plan de

Estudio 2005 - Actualizado a Febrero de 2007

NOMBRE DE LA MATERIA Información y Conocimiento

SIGLA CC 320 p.2005

CARRERA Comunicación Estratégica y

Corporativa

CARGA HORARIA SEMANAL 3T + 1P + 4E

TOTAL DE HORAS/SEMESTRE 64 Hrs.

NÚMERO DE CRÉDITOS 8 (Ocho)

REQUISITO CC 220 Teorías de la comunicación

PROGRAMA EN VIGENCIA DESDE Febrero, 2007

I. OBJETIVOS BASICOS:

Al término del semestre el estudiante deberá ser capaz de.

a. Manejar los nuevos conceptos de la sociedad de la información

y el conocimiento

b. Identificar los tipos de flujos característicos del mundo

globalizado y sus consecuencias para la vida de los

ciudadanos.

c. Aprehender los fenómenos relacionados con la reconfiguración

del espacio social con la incorporación de las NTICs

d. Analizar los principales aspectos de la globalización

económica, y las nuevas formas de las organizaciones públicas

y privadas.

II. PRIORIZACION DE HABILIDADES INTELECTUALES

a. Aprehender los paradigmas emergentes que enfocan la temática

de la sociedad de la información y el conocimiento

b. Interpretar los procesos de resemantización de las categorías

de las ciencias sociales.

c. Aplicar las nuevas herramientas conceptuales en el análisis

de situaciones concretas.

III. CONTENIDOS MINIMOS

Información, comunicación, conocimiento: definiciones.

Globalización y sociedad de la información: la economía

centrada en la información y el conocimiento. Las tecnologías de

la información y el conocimiento y su impacto en la

gobernabilidad democrática y el desarrollo humano. Indicadores

de desarrollo humano en el mundo y en Bolivia.

Informacionalismo. La división digital, la sociedad red y sus

retos. El peso de lo local. El mensaje de la red: comunicación,

libertad y cultura. Políticas públicas de inserción en la

sociedad de la información y el conocimiento. La nueva economía

y la empresa en red. La era del conocimiento: actividades y

activos intangibles, la nueva riqueza de las empresas.

Categorías de activos intangibles. Dimensiones conceptuales y

categorías del conocimiento en las organizaciones. El capital

intelectual.

IV. UNIDADES PROGRAMATICAS

UNIDAD 1. Sociedad del conocimiento 10

horas

1.1 Datos, Información y conocimiento

1.2 Mundialización y globalización

1.3 Evolución de la Comunicación y la Economía

1.4 Espacio de los lugares y espacio de los flujos

UNIDAD 2. LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y DEL

CONOCIMIENTO Y EL DESARROLLO HUMANO 12 horas

2.1. Fundamentos de las NTICs

2.2. Nuevos contextos tecnológicos

2.3. e-business

UNIDAD 3. LA NUEVA ECONOMIA Y LA EMPRESA-RED 10 horas

3.1. El modelo burocrático tradicional y la

“organización inteligente”.

3.2. El impacto de la globalización en las PYMES

3.3. Los distritos industriales (clusters)

UNIDAD 4. El Capital Intelectual y la creación de valor

12 horas

4.1. El capital Humano, Estructural y Relacional

4.2. Características de las empresas que crean valor añadido

4.3. Implantación de un modelo de capital intelectual

UNIDAD 5. Gestión del Conocimiento 10

horas

5.1. Tipos de conocimientos

5.2. Modelos de gestión

5.3. Procesos principales de la gestión del conocimiento

UNIDAD 6. CRISIS Y TRANSFORMACION 10 horas

6.1. El enfoque sistémico

6.2. El reto del siglo XXI

6.3. Políticas públicas

V. EVALUACIÓN

a) Primer parcial 20%

(Evaluación teórico – práctica)

b) Segundo parcial 20%

(Evaluación teórico – práctica)

c) Trabajos prácticos 20%

(Evaluación teórico – práctica)

d) Examen final 40%

(Evaluación teórico – práctica)

VI. METODOLOGIA

a) Exposiciones de tipo “magistral” complementadas con rondas

participativas

b) Análisis de casos

c) Trabajos de investigación aplicando las herramientas

conceptuales estudiadas

d) Exposiciones de los estudiantes

VII. BIBLIOGRAFIA

Nº Autor Título Editorial Sig. Top.

1CASTELLS, M.

(2001)La Galaxia Internet Madrid. Plaza &

Janés

2CASTELLS, M.

(1999)

La era de la información.

3 tomos

Madrid. Alianza

Editorial

3

GALINDO

CACERES, J.

(2005) “

“Cibercultura,

ciberciudad y

cibersociedad”

En Ediciones

Simbióticas[www.edicione

ssimbioticas.info/art

icle.php3.id_article=

3391].

4PNUD (2002)

Informe desarrollo

humano 2002

La Paz. PNUD.

5

PRADO SALMON,

F. y otros

(2003).

Los desafíos de la

globalización y la

competitividad en el área

metropolitana de Santa

Cruz

CEDURE. El País.

6RAMONET I.

(1997)

Un mundo sin rumbo.

Crisis de fin de siglo.Madrid Debate

7SARTORI G.

(1998)

Homo videns. La sociedad

teledirigida.Madrid. Taurus

8VILA DE PRADO

R.

“La sociedad-red.

Elementos para una

arquitectura

conceptual”.

(en prensa)

9VILA DE PRADO

R.

“Ciudades globales y

ciudades

periféricas”.

(en prensa)

10.1.2. Programa analítico de la materia del Plan de Estudio 2005 - Actualizado a Agosto 2013 (docente: Lic. Beiby Vaca)

NOMBRE DE LA MATERIA Información y Conocimiento

SIGLA CC 320 p.2005

CARRERA Comunicación Estratégica y

Corporativa

CARGA HORARIA SEMANAL 3T + 1P + 4E

TOTAL DE HORAS/SEMESTRE 64 Hrs.

NÚMERO DE CRÉDITOS 8 (Ocho)

REQUISITO CC 220 Teorías de la comunicación

PROGRAMA EN VIGENCIA DESDE Agosto, 2013

IV. OBJETIVOS BASICOS:

Al término del semestre el estudiante deberá ser capaz de.

e. Manejar los nuevos conceptos de la sociedad de la información

y el conocimiento

f. Identificar los tipos de flujos característicos del mundo

globalizado y sus consecuencias para la vida de la

ciudadanía.

g. Aprehender los fenómenos relacionados con la reconfiguración

del espacio social con la incorporación de las NTICs

h. Analizar los principales aspectos de la globalización

económica, y las nuevas formas de las organizaciones públicas

y privadas.

V. PRIORIZACION DE HABILIDADES INTELECTUALES

d. Aprehender los paradigmas emergentes que enfocan la temática

de la sociedad de la información y el conocimiento

e. Interpretar los procesos de resemantización de las categorías

de las ciencias sociales.

f. Aplicar las nuevas herramientas conceptuales en el análisis

de situaciones concretas.

VI. CONTENIDOS MINIMOS

Información, comunicación, conocimiento: definiciones.

Globalización y sociedad de la información: la economía

centrada en la información y el conocimiento. Las tecnologías de

la información y el conocimiento y su impacto en la

gobernabilidad democrática y el desarrollo humano. Indicadores

de desarrollo humano en el mundo y en Bolivia.

Informacionalismo. La división digital, la sociedad red y sus

retos. El peso de lo local. El mensaje de la red: comunicación,

libertad y cultura. Políticas públicas de inserción en la

sociedad de la información y el conocimiento. La nueva economía

y la empresa en red. La era del conocimiento: actividades y

activos intangibles, la nueva riqueza de las empresas.

Categorías de activos intangibles. Dimensiones conceptuales y

categorías del conocimiento en las organizaciones. El capital

intelectual.

IV. UNIDADES PROGRAMATICAS

UNIDAD 1. INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO 12 horas

1.1. Sociedad de la información

1.2. Mundialización y globalización

1.3. Informacionalismo

1.4 Sociedad del conocimiento

UNIDAD 2. LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y DEL

CONOCIMIENTO 12 horas

2.1. Fundamentos de las NTICs

2.2. Nuevos contextos tecnológicos

2.3. Brechas digitales y participación ciudadana

UNIDAD 3. IMPACTO DE LA RED EN LA SOCIEDAD 14 horas

3.1. Evolución de la Web

3.2. Comunicación y conocimiento global

3.3. Cibercultura

3.4. Derecho a la Información y a la Comunicación

3.5. Ciberactivismo

3.6. Periodismo digital

UNIDAD 4. SOCIAL MEDIA/COMUNIDADES VIRTUALES 16 horas

4.1. Transformaciones y tendencias de la participación

4.2. Gestión de comunidades virtuales

4.3. Humanismo en la red

4.4. Social business

4.5. Experiencias locales

UNIDAD 5. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO 10 horas

5.1. Tipos de conocimientos

5.2. Modelos de gestión

5.3. Procesos principales de la gestión del conocimiento

5.4. Revisión de experiencias

V. EVALUACIÓN

a) Primer parcial 20%

(Evaluación teórico – práctica)

b) Segundo parcial 20%

(Evaluación teórico – práctica)

c) Trabajos prácticos 20%

(Evaluación teórico – práctica)

d) Examen final 40%

(Evaluación teórico – práctica)

VI. METODOLOGÍA

e) Debates en clases

f) Análisis de casos

g) Trabajos de investigación aplicando las herramientas

conceptuales estudiadas

h) Exposiciones

i) Participación y aportes en la página de Facebook de la

materia.

j) Prácticas virtuales

VII. BIBLIOGRAFIA

AUTOR/A TÍTULO PAÍS Y EDITORIAL SIGLA TOPOG.

AGUSTÍN, M.C;

CLAVER, M. (2010)

“Indicadores sociales deinclusión digital: brechay participaciónciudadana”

Obtenido en:http://eprints.rclis.org/14264/1/Indicadores_brecha.pdf

BECK, Ulrich (1998)¿Qué es la globalización? Falaciasdel globalismo, respuestas a laglobalización

Madrid. Paidós. Obtenido en:http://www2.colef.mx/fronteranorte/articulos/FN25/8-f25_Resena_Que_es_la_globalizacion_falacias_del_globalismo.pdf

CASTELLS, Manuel

(2006) La sociedad red

Obtenido en:

www.upf.edu/materials/fhuma/portal_geos/docs/lect/castells.pdf

CASTELLS, Manuel

(2001) La Galaxia Internet Madrid. Plaza &Janés

303.483 3 C27

CASTELLS, Manuel

(1999)La era de la información. 3tomos Madrid. Alianza

Editorial303.483 3 C34

CRUCIANELLI, Sandra

(s/f)Herramientas digitales paraperiodistas

Centro Knight para el Periodismo en lasAméricas, Universidad de Texas. Obtenidoen:https://knightcenter.utexas.edu/hdpp.pdf

DE UGARTE, David

(2009) El poder de las redes Obtenido en: http://lasindias.org/el-poder-de-las-redes/

GALINDO CACERES, J.

(1998)

“Cibercultura,ciberciudad ycibersociedad”

Obtenido en:http://bvirtual.ucol.mx/url.php?u=.~2Fdescargables~2F752_cibercultura.pdf

KRÜGER, Karsten

(2006)El concepto de ‘sociedad delconocimiento’

Obtenido en:http://www.ub.edu/geocrit/b3w-683.htm

NEGROPONTE, Nicholas

(1995)Ser digital Obtenido en:

http://www.bibliocomunidad.com/web/libros

/Nicholas%20Negroponte%20-%20El%20mundo%20digital.pdf

PRADO SALMON, F. y

otros (2003)

Los desafíos de la globalización yla competitividad en el áreametropolitana de Santa Cruz

CEDURE. El País. 307.76 P89

RAMONET, Ignacio

(2012)Globalización, Internet ydemocracia

Obtenido en:fundacionasturias.org/escuela/pdflibro1/ignacioramonet.pdf

R.O.E. (2006) Ciberactivismo. Sobre usospolíticos y sociales de la red

Barcelona. Virus Editoria. Obtenido en:www.viruseditorial.net/pdf/ciberactivismo.pdf

RUIZ, S.; SOVIRES,

M.A.; y ROBLES, A.

(2010)

¿Hacia dónde vamos? La brechadigital y sus consecuenciaseducativas y socioeconómicas

Obtenido en: suvi.es/la-brecha-digital-y-sus-consecuencias.pdf

UNESCO (2005) Hacia las sociedades delconocimiento

Disponible en:unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf

VIII. WEBS SUGERIDAS

http://www.cibersociedad.net/

http://www.dreig.eu/caparazon/

http://es.wikibooks.org/wiki/Gestion_del_conocimiento

http://www.aercomunidad.org/

http://www.gestiondelconocimiento.com

10.3. COMPARACIÓN DE PROGRAMAS ANALITICOS

A) CONTENIDO MÍNIMO

Ambos programas analíticos mantienen exactamente igual el

apartado de los objetivos básicos de la materia, las

habilidades básicas priorizadas y el contenido mínimo de la

materia, dando a entender así que, aun cambiando el contenido

y la metodología de la materia en su descripción de unidades,

mantiene una estructura de formación de un profesional más

teórico que práctico, y más conocedor y crítico que

realizador.

Se debe considerar, que por norma del ente regulador de la

educación superior a nivel nacional (el Ministerio de

Educación) no es posible hacer cambios en el contenido mínimo

de la materia una vez aprobado; es decir, la esencia de la

materia, debe ser aprobada dentro de un Plan de Estudio de la

carrera, de forma que pueda verificarse la complementariedad

de las materias entre sí, en el objetivo de formar un

profesional con determinado perfil. Por tanto, toda

adaptación de contenido de la materia, debió mantener como

norte el contenido mínimo requerido por la materia dentro de

la materia, así como los objetivos básicos y las habilidades

priorizadas.

B) LAS UNIDADES

El primer programa analítico (correspondiente a una

actualización de febrero de 2007 cuando se impartió la

materia por primera vez a los y las estudiantes de la primera

generación de estudiantes de la carrera Comunicación

Estratégica y Corporativa) tiene una intención de formación

en concepto y criterio, da especial a tención a la gestión

del conocimiento como valor de las organizaciones, y el valor

de las personas como actores que manejan y aplican ese

conocimiento en los distintos espacios que requieren un

pensamiento más complejo sobre la comunicación y el

conocimiento. El contexto en el que ubica esta importancia de

gestión del conocimiento, es un entorno de tecnología aún

novedosa para ese entonces.

En dicho programa analítico, no se visualizan contenidos

enfocados a una enseñanza de las metodologías de uso de las

tecnologías comunicacionales más allá de las organizaciones

como negocio. No se habla de ellas como parte de la

configuración de la sociedad y sus demandas fuera de un

ámbito de interés económico.

La materia tenía un enfoque mucho más teórico y conceptual,

que práctico o formador de competencias de “hacer”

comunicación; buscaba que se comprenda la razón y tendencias

de los fenómenos de la globalización, pero no así de las

tecnologías que hacían –y harían, en la evolución arrolladora

que sucedió a ese momento del Internet- posible esos

fenómenos íntimamente ligados con los procesos

comunicacionales en plena transformación.

Ya el Programa Analítico actualizado por la Lic. Beiby Vaca

en agosto del 2013, muestra unidades con un enfoque

actualizado y coherente al contexto comunicacional de la era

digital, dando atención a prácticas y formas de gestión del

conocimiento ligadas a una sociedad ya influenciada por el

fenómeno internet; que en ese momento ya había dejado de ser

un fenómeno o una novedad, y es ahora parte de los usos y

procesos comunicacionales de la sociedad en general con

acceso a la tecnología.

C) METODOLOGÍA

La metodología expresada en ambos planes tiene una variación

aunque aparentemente pequeña, significativa en el modo de

abordar los temas para los estudiantes.

En el programa del 2007 se habla de "ponencias magistrales

con rondas de discusión" mientras que en el programa de 2013

se habla directamente de "debates" en clase, manifestando así

una forma de construcción del conocimiento pensado para la

clase, que considera como equivalentes a los dos niveles de

actores del proceso de aprendizaje: la docente y los(as)

estudiantes. De igual forma, se habilita un espacio de mayor

interacción para los estudiantes entre sí -la página de

facebook del grupo de la materia- de forma que puedan

conectar experiencias y conocimientos de forma más directa,

que la exposición en clase o la presentación de tareas por

grupo.

Ambos programas mencionan los "análisis de caso" como parte

de su metodología, recurso muy importante para el desarrollo

de los objetivos básicos y las habilidades intelectuales

priorizadas para los y las estudiantes que cursen la materia,

principalmente los de conceptualización del entorno en que

aplicarán ellos los conocimientos revisados en clase. Estos

son:

a. Identificar los tipos de flujos característicos del mundo

globalizado y sus consecuencias para la vida de la

ciudadanía.

b. Aprehender los fenómenos relacionados con la

reconfiguración del espacio social con la incorporación de

las NTICs

c. Interpretar los procesos de resemantización de las

categorías de las ciencias sociales.

También en la metodología, se observa que el programa

analítico actualizado al 2013 habla de prácticas virtuales y

manejo de una plataforma en facebook, antes mencionada. Estas

dos formas de trabajo, van muy ligadas al desarrollo de

competencias como mencionado en una de las habilidades

intelectuales priorizadas: "Aplicar las nuevas herramientas

conceptuales en el análisis de situaciones concretas."

D) BIBLIOGRAFÍA

La bibliografía del Programa Analítico inicial, de febrero de

2007, tenía una bibliografía actual en relación al momento en

que se impartía la materia, pero contaba con un menor número

de referencias individuales (es decir, pocos libros y/o

recursos).

El programa analítico actualizado al 2013 se apoya en una

bibliografía al día (es decir, actualizada hasta el mismo año

en que fueron modificadas las unidades) y dinámica, en el

sentido de que, además de libros y publicaciones, utiliza una

gran cantidad de documentos digitales y recursos diferentes a

textos o formas tradicionales de métodos de enseñanza. La

cantidad de referencias utilizadas supera en número al del

Programa del 2007, mostrando la variedad de perspectivas

posibles sobre los temas contemplados en las unidades

definidas.

10.2. ENTREVISTA A DOCENTE ACTUAL DE LA MATERIA

Beiby Vaca, licenciada en Comunicación Social en la

Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, con Maestría

en Cooperación para el Desarrollo, ha sido docente de la

materia solamente en el periodo 2/2013, momento en el cual

aplica el programa analítico actualizado con la perspectiva

que ella propuso a la Facultad.

1. Durante ese periodo, ¿cuál fue la bibliografía que usó

como base? (nombrar solo textos principales o más

significativos para el desarrollo de la materia)

BV: "Fue evidente que ante el poco acceso que tenemos a

bibliografía especializada en formato físico, los recursos

digitales lo son todo, tanto en versión gratuita como en

googlebooks. En lo personal, considero que el catalán Manuel

Castells brinda una buena base teórica y conceptual para

entender la transformación de la sociedad a partir de las

nuevas tecnologías. Sus publicaciones “La sociedad red”

(1995) y “Comunicación y poder” (2009) son claves, así como

algunos de sus artículos en revistas sobre la globalización y

la sociedad de la información (2001).

En otra línea, quizás más crítica aún, el sociólogo alemán

Ulrich Beck (1998 y 2002) desmitifica la globalización y

analiza procesos históricos globales que bajo las luces de

neón de las nuevas tecnologías, han ocasionado efectos

negativos en la sociedad y la economía mundial,

desfavoreciendo a unos y privilegiando a otros (poquísimos).

En esa misma lógica, incorporé los textos del periodista

catalán Ignacio Ramonet, que analiza el impacto del Internet

en la democracia.

Y aunque prácticamente no tuve tiempo para incorporarlo a las

clases, considero necesaria la producción del estadounidense

Nicholas Negroponte sobre el mundo digital (1995, Being digital)

La UNESCO (2005) produjo un amplio documento sobre las

sociedades del conocimiento, como un paso posterior a la

reconocida sociedad de la información.

El economista español David De Ugarte (2009) fue un

descubrimiento y resulta imprescindible para entender el

poder de las redes sociales, al igual que el joven finlandés

Pekka Himanen y su lectura de las prácticas hacktivitas como

respuesta y crítica social ante problemas globales, como

expresión de una generación en plena crisis del estado de

bienestar. Él analiza lo que llama la “ética hacker”. Su

publicación más reconocida es compartida con Castells (2002).

Y finalmente, la catalana Dolors Reig y su reconocimiento y

defensa de las NTICs a partir de su experiencia con las

nuevas generaciones, me resultó útil y liberador. Más que

como material de clase, usé sus textos (de libre acceso a

través de su blog El caparazón) para formación propia. En

2012, ella publicó Los jóvenes en la era de hiperconectividad. Pero su

obra más reconocida es Socionomía, una invitación a la

“revolución social”."

2.- ¿Hubo alguna modificación en el contenido visto en clase

en relación a la bibliografía definida por la anterior

docente de la misma materia?

BV: "Más que cambios, hubo una considerable ampliación de los

textos, y los que se quitaron fue porque se consideraron poco

actuales. Castells siguió siendo clave."

3.- ¿Qué metodología fue utilizada en clase?

BV: "Para el desarrollo de la materia, a lo largo del

semestre, facilité un texto sobre el cual se realizaron

debates, durante una, dos y hasta tres sesiones. Durante las

mismas, proyectamos material audiovisual de apoyo y algunos

artículos de prensa.

En gran parte de las clases dedicamos un tiempo a conversar

sobre artículos y notas compartidas en el grupo de Facebook

de la materia (todas novedades tecnológicas). El criterio más

utilizado al compartir estos contenidos fue el efecto de las

nuevas tecnologías en la vida de las personas, y la novedad

en cuanto a funcionalidad o avance científico.

Los contenidos se dividieron en dos fases de dos meses de

duración, cada una: una dedicada al uso de las nuevas

tecnologías para la transformación social (que implicó

revisar desde la creación de aplicaciones gratuitas y de

acciones virtuales para mejorar la calidad de vida, cerrar

brechas y denunciar violaciones a los derechos, hasta el uso

de recursos como las redes sociales, en procesos políticos

históricos como la Primavera Árabe). La segunda fase se

centró en la aplicación más comercial de las NTICs, con

énfasis en socialmedia. En ambas etapas recibimos la visita de

referentes locales que trabajan en esos ámbitos, quienes

compartieron su experiencia y visión."

4.- ¿Cuál fue la forma de evaluación?

BV: "En la primera etapa, la evaluación requirió que las y

los estudiantes revisen experiencias a nivel global e

identifiquen prácticas desarrolladas en entornos y

plataformas virtuales (redes, webs, blogs, aplicaciones,

etc.) y con propósitos sociales; en una segunda parte del

examen, debieron identificar un tema/problema ciudadano

(local/nacional/global) y proponer una acción virtual para

promover su resolución.

Para la segunda fase de la materia, vinculamos las tres

clases en las que recibimos la visita del personal de la

agencia local Twiiti, especializada en socialmedia, y a partir de

sus contenidos, se planteó el segundo examen parcial. La

agencia estableció tres marcas reales (con las cuales

trabajan) y se formaron grupos que diseñaron contenidos para

las fan page de dichas marcas. La evaluación se realizó entre

los tres profesionales de Twiiti y mi persona. Los mejores

trabajos fueron incluidos en la planificación de la fanpage y

publicados.

Para el examen final, se siguió la lógica y el formato del

segundo parcial, pero sobre contenidos que recuperaban el uso

social de las nuevas tecnologías (del primer parcial). Los

trabajos se realizaron en grupos de dos o de manera

individual y se postearon en el grupo de Facebook de la

materia. Se evaluaron: el cumplimiento de los contenidos en

función al objetivo planteado (sensibilizar a la comunidad

estudiantil UPSA respecto a un fenómeno producido por el uso

de las NTICs); la originalidad y creatividad de las imágenes

(fueron elaborados y producidas por los mismos estudiantes);

y la redacción (textos cortos, llamativos y con buena

sintaxis y ortografía)."

5.- ¿Diría que los estudiantes que participaron de esa

materia, tienen competencias suficientes para el desarrollo

de la profesión en el contexto comunicacional actual?

(considerando el desarrollo de nuevos canales de comunicación

mediados por Internet y la transformación de los elementos

del proceso comunicacional consecuente a la aparición de este

nuevo canal)

BV: "Considero que serán suficientes cuando entre en vigencia

la nueva malla curricular, pues se incorporarán materias

específicas como Redacción para Web y Gestión de Comunidades

Virtuales. En ese sentido, la visita del equipo de Twiiti

resultó clave, pues al tratarse de puestos y espacios aún

nuevos en nuestro entorno, y al carecer de recursos de

formación académica para ese ámbito, la experiencia de estos

jóvenes profesionales lo constituye todo.

Esa misma novedad es la que sí hace que un estudiante

egresado hoy de Comunicación Estratégica, cuente con las

habilidades necesarias para sumarse a un equipo (como

community manager, por ejemplo) y aprenda fácilmente el

oficio. Y algunos del equipo de Twiiti son graduados UPSA.

En cuanto al enfoque más social, está todavía más en pañales

que el comercial. Incluso es pronto para hablar de periodismo

digital en Bolivia. Una reciente investigación de la

Fundación UNIR evidencia que existen sólo dos medios que

cumplen con los criterios y características de un medio

digital."

Muchas gracias por su tiempo y disposición de responder.

XI. CONCLUSIONES

En la comparación de los programas analíticos y en las

respuestas de la docente de la materia en cuanto a contenido,

metodología y formas de evaluación, se han encontrado muchos

puntos que coinciden con lo que la teoría revisada en

comunicación y contexto comunicacional de la era digital,

afirman como las prácticas educativas más adecuadas para esta

época tan dinámica y cambiante.

Desde las ideas del conectivismo del que habla Siemens (2004)

se visualiza la necesidad de formar a personas que sepan

desenvolverse en un entorno en que el conocimiento de hoy

puede volverse obsoleto para mañana, en un periodo de tiempo

promedio mucho más corto que el de antes, cuando la

información no tenía la velocidad que tiene hoy para llegar y

reconfigurar todo a su paso en lo que lleva hacer un clic.

Las metodologías propuestas en el Programa Analítico

modificado en el 2013, hacen ver la aplicación correcta de

este concepto de adaptación permanente a los cambios rápidos

del entorno; con la práctica en clase, los debates y la

colaboración en línea entre los mismos estudiantes, así como

el ofrecer contenidos teóricos y de análisis lo más

vanguardistas posibles, en forma de recursos obtenidos de

internet, y no de publicaciones o libros cuyo texto era

novedoso al momento de escribirse y no de imprimirse y llegar

a sus manos.

La variedad temática sobre la que conocemos a través de la

entrevista a la docente, cumple con la necesidad de mostrar

la mayor cantidad de perspectivas posibles a los y las

estudiantes en cuanto a su campo de acción como

comunicadores; ya no se concentra en la aplicación de los

recursos tecnológicos para la comunicación de organizaciones

o negocios, sino que tiene un enfoque más humanista y

crítico, que anima a los y las estudiantes a explorar todas

las posibilidades de su rol como profesionales.

Aunque la conceptualización y el entendimiento de cómo

llegamos a donde estamos en cuanto a sistemas de comunicación

es muy importante para la formación de los estudiantes con

una visión global, con la adaptación del programa analítico

se ve una atención mayor en el desarrollo de competencias

intelectuales y operativas relacionadas a la utilidad de la

comunicación. Esto deja un poco de lado -aunque sin

desatender- la profundidad con la que se trataba el tema de

la globalización y la reconfiguración de la forma de

conectarnos como seres humanos. Este "desatender" puede

justificarse con que los y las estudiantes de ahora, son

nativos digitales aún más que sus antecesores de hace cuatro

y cinco años; son jóvenes que han crecido en un entorno de

cambio constante, en el que no han tenido que entender por

qué sucede el cambio, sino que el cambio sucedía y había que

actuar de acuerdo a él.

XII.RECOMENDACIONESHabrá al menos una generación más de profesionales UPSA en

Comunicación Estratégica y Corporativa con el Plan de Estudio

2005 antes de que entre vigencia el nuevo Plan propuesto, por

ello, se hace las siguientes recomendaciones en cuanto a la

modificación hecha al Programa Analítico del 2007 al 2013:

- Mantener la dinámica de la clase de escuchar a

profesionales que, por experiencia, pueden hablar sobre los

temas conociendo de cerca los procesos y elementos que forman

parte del mismo; la decisión de la docente de incluir otras

visiones, va muy acorde con la opinión de Siemens de más que

saber algo, hay que saber dónde encontrar la información en

el momento en que se necesita.

- Explorar otras herramientas más allá de las redes sociales;

agotar el tema de la colaboración en línea más que solo

conectando a comunidades sino generando valor e información

útil para que otros dispongan de ella, y los mismos

estudiantes saber de dónde pueden tomarla.

XIII. BIBLIOGRAFÍA

Barreto, O., & Castillo, Y. (2011). TEG presentado para optar por el

título en Licenciado en Comunicación Social, "PROPUESTA PARA EL DISEÑO

CURRICULAR DE UN MAPA DE COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL COMUNICADOR

SOCIAL EN LOS ENTORNOS DIGITALES". Caracas: Universidad Central de

Venezuela.

Costa, J. (2004). DirCom On-Line. La Paz: Grupo Editorial

Design.

Irigaray, F., Coleman, M., & Ceballos, D. (2010).

Comunicación y periodismo en tiempos de convergencia. 2º Foro

de Periodismo Digital de Rosario - Periodismo Digital en un paradigma de

transición, (págs. 37-43). Rosario.

Levine, R., Locke, C., Searls, D., & Weinberger, D. (1999).

Cluetrain. Recuperado el Enero de 2014, de The Cluetran

Manifesto: the end of business as usual:

http://tremendo.com/cluetrain/

Lladó Lárraga, D. M., Sánchez Rodríguez, L. I., & Navarro

Leal, M. A. (2013). Competencias profesionales y empleabilidad en el

contexto de la flexibilidad laboral. Estados Unidos: Palibrio LLC.

Pérez, A. B. (2012). Competencias y roles del comunicador

social en la era digital. Ciencias de la Información , 43 (3), 55-58.

Periódico El Deber. (17 de Mayo de 2013). Internet, el mercado y la

ubicación limitan su calidad y precio .

Siemens, G. (12 de Diciembre de 2004). Scribd. Recuperado el

Enero de 2014, de Conectivismo: Una teoría de aprendizaje

para la era digital:

http://es.scribd.com/doc/201419/Conectivismo-una-teoria-del-

aprendizaje-para-la-era-digital

Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en

competencias. Recuperado el Enero de 2014, de

http://maristas.org.mx/gestion/web/doctos/aspectos_basicos_fo

rmacion_competencias.pdf

Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA.

(s.f.). Sitio oficial de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA.

Recuperado el enero de 2014, de

http://www.upsa.edu.bo/index.php/es/lista-facultades/facultad

-de-humanidades/comunicacion-estrategica-y-corporativa

Vaill, P. (1996). Learning as a way of being. San Francisco: Jossey-

Blass Inc.