Estudio de conductas docentes

15
1 Estudio de conductas docentes Prof. Ing Miguel E. Loo MBA Coordinador Académico de la Carrera de Marketing Facultad de Ciencias Empresariales Diciembre 2014

Transcript of Estudio de conductas docentes

1

Estudio de conductas docentes

Prof. Ing Miguel E. Loo MBA

Coordinador Académico

de la

Carrera de Marketing

Facultad de Ciencias Empresariales

Diciembre 2014

2

Estudio de conductas docentes 2014

El servicio de la docencia universitaria. Los docentes universitarios de la carrera de marketing de esta universidad entendemos que somos uno de los tres ingredientes adicionales al marketing mix de una empresa que presta servicios. Recordemos que a las clásicas y famosas cuatro P’s (Producto, Precio, Plaza y Promoción) se les han aunado las siguientes tres P’s: People (Personas). Process (Procesos o Procedimientos) y Physical evidence (Evidencia o prueba física) Más P de people (personas que brindan el servicio) Más P de process (procedimiento para brindar el servicio) Más P de physical evidence (prueba física que demuestra que realmente existe el servicio)

Características de los servicios. Los servicios como el de la docencia universitaria tienen cuatro características distintivas: Intangibilidad, Inseparabilidad, Variabilidad y Caducidad. Intangibilidad: No se percibe a través de los sentidos y las empresas tratan de materializar la propuesta de valor. El uso de símbolos ayuda a materializar el servicio. Inseparabilidad: Se producen y se consumen a la vez. No se separan de quien brinda el servicio. Hay interacción entre cliente y proveedor, o entre empleado (o servidor) y usuario. Variabilidad: Como el servicio es brindado por personas, aquél depende del estado de ánimo de quien da el servicio. Para evitar que la atención varíe mucho es necesario pues estandarizar o uniformizar el servicio. Para ello la capacitación al personal ayuda mucha.

3

Es muy conocidas las frases de bienvenida que algunos empleados repiten cual letanía religiosa a cada cliente: Buenos días, gracias por venir a … ¿En qué podemos servirle? Caducidad: Los servicios a diferencia de los bienes tangibles no se almacenan. Deben decidirse estrategias a seguir que permitan ajustar la demanda con la oferta.

La Inseparabilidad y la Variabilidad. El presente estudio está muy relacionado con las características de Inseparabilidad y Variabilidad, las cuales a su vez están muy relacionadas con la P de people: los docentes universitarios, sin desmerecer la importancia y relación con las otras. Durante las clases presenciales el docente está interactuando con los estudiantes dándose la característica de la inseparabilidad y produciéndose una relación entre el expositor y su audiencia. En esta relación es importante reconocer algunos atributos de un buen expositor ante su audiencia: Empatía y Reconocimiento del propio estilo.

La Empatía: Adaptabilidad y la Autenticidad.

La Empatía, a su vez se traduce en Adaptabilidad y Autenticidad. Entendiéndose a la

Adaptabilidad como la capacidad de ser flexible ante los cambios, adecuando el

comportamiento a distintas situaciones, recursos y personas manteniendo eficiencia en el

desempeño. Mientras que la Autenticidad el profesor debe mostrarse tal como es, sin

posturas ajenas a él.

4

La adaptabilidad se manifiesta cuando el docente cambia actividades o temas, de acuerdo a la disposición de la audiencia, la sala o los recursos, utiliza ejemplos o pequeñas actividades para aclarar las dudas y consultas de los participantes, y utiliza recursos que tiene a su disposición cuando no cuenta con los previstos. La Autenticidad se manifiesta cuando el docente es el mismo siempre, independientemente de las circunstancias, respeta sus derechos y opiniones, es fiel a los acuerdos que se han fijado, cumple responsablemente con las obligaciones que se han adquirido, hace a un lado simpatías e intereses propios, para poder juzgar y obrar justamente, se esfuerza por vivir las leyes, normas y costumbres de la sociedad, y no tiene miedo a que "me vean como soy". El reconocimiento del propio estilo. El segundo atributo es el Reconocimiento del propio estilo, atributo que exploraremos en este estudio de entre un grupo de docentes de la Carrera de Marketing. A continuación se presentan una relación de ocho conductas que determinan un estilo de interacción entre el expositor o docente y su audiencia o sus estudiantes. Esta relación fue proporcionada por la profesora de nuestra universidad, Erika Cossio, quien diera una charla de capacitación interna en Febrero 2014 (Herramientas para la comunicación en la docencia)

Conductas docentes ORIENTADO AL

VÍNCULO Tiende a valorar la relación que establece con los alumnos. Para él es importante promover un ambiente de confianza y diálogo que lo acerque a sus alumnos.

Se preocupa por conocer sus nombres

Está atento a lo que les sucede

ORIENTADO AL APRENDIZAJE

Se preocupa por que sus alumnos realmente aprendan y para ello busca maneras diversas y creativas de transmitir su conocimiento y que el alumno construya el suyo propio

Responde con paciencia las preguntas y dudas

Ofrece asesorías para quienes no entienden un tema

Estimula el cuestionamiento y aprovecha el error

SERIO Se muestra reservado y sobrio en su relación con sus alumnos. Su gestualidad refleja distancia y formalidad.

No suelen compartir experiencias que los revelen como personas

No sonríen con facilidad

GRACIOSO Utiliza el sentido del humor en su relación con sus alumnos.

Celebra las bromas de sus alumnos y las usa para matizar sus explicaciones

Es de fácil sonrisa

ESTRICTO Se muestra escrupuloso con la disciplina y acuerdos de la clase.

EXPOSITOR

AUDIENCIA

EMPATÍA

5

No negocia con el comportamiento indisciplinado

Es exigente con sus alumnos.

TOLERANTE Se muestra abierto y flexible frente a las circunstancias de sus alumnos.

Cambia actividades o entregas si lo considera necesario

Recibe con agrado contra argumentos de sus alumnos

TEORICO Privilegia la transmisión y manejo de contenidos teóricos y referencias bibliográficas.

Menciona autores, fechas, teorías

Exige argumentación teórica a las presentaciones de sus alumnos

PRACTICO Utiliza sobre todo la experiencia para aterrizar el contenido en realidades laborales

Comenta casos reales

Valora la aplicación de la teoría en casos y resolución de problemas por parte de los alumnos

El instrumento. Doce docentes de la Carrera de marketing se auto-aplicaron un simple cuestionario indicando qué tan frecuente se expresan en ellos dichas conductas. Para ello se utilizó el instrumento indicado en el anexo al presente estudio que consta de 24 preguntas con respuestas valorativas tipo Escala de Lickert: Conclusiones. El resumen de los resultados se registraron en un gráfico como el de abajo, en el que se puede advertir que la muestra de docentes autoanalizada muestra una conducta docente más orientada al vínculo con sus alumnos, a que aprendan y usa mucho su experiencia previa para demostrar la aplicabilidad de los conceptos que se enseñan.

4 3 2 1

Muy

frecuentemente Algunas

veces Muy poco Casi nunca

6

Gráfico de conductas docentes

Otro hallazgo interesante que se puede advertir y en contraposición a las conductas

anteriormente mencionadas, es los docentes de la Carrera de Marketing son poco serios,

poco estrictos y no privilegia mucho la transmisión y manejo de contenidos teóricos y

referencias bibliográficas, o sea, que es más pragmático que conceptual, lo cual es

necesario usar en la enseñanza de una ciencia aplicada como lo es el Marketing y las

Ciencias Empresariales.

Si hubiera una conducta docente a elevar su frecuencia sería la de Estricto, toda vez que nuestros alumnos deben aprender valores y respeto al orden establecido en una sociedad de mercado y estado de derecho, ya que deberán actuar siempre con responsabilidad social.

0

20

40

60

80

100

120

140

Orientado alvínculo

Orientado alaprendizaje

Teórico

Práctico

Estricto

Gracioso

Tolerante

Serio

7

Anexos

8

Instrumento

¿Qué tan frecuentes se presentan en ti estas conductas? 4 3 2 1

Muy frecuentemente

Algunas veces

Muy poco

Casi nunca

1. Cuando explico un tema nuevo, utilizo ejemplos para que se entiendan mejor los conceptos.

2. Estoy atento a los mensajes no verbales de mis alumnos.

3. Utilizo bromas cuando siento que el tema se vuelve tenso.

4. Cambio de estrategia si es que me doy cuenta que los alumnos no me entienden.

5. Amonesto las indisciplinas (interrupciones, murmullos, salidas, etc.) de los alumnos con rigor.

6. Antes de pasar a otro tema, me aseguro que todos mis alumnos me hayan entendido.

7. Considero la teoría como prioritaria antes que compartir experiencias relacionadas al tema.

8. Celebro las bromas de mis alumnos cuando el momento lo permite.

9. Reconsidero plazos o tareas si hay argumentos válidos.

10. Antes de empezar a dictar a un grupo nuevo, me intereso por conocer las características de mis alumnos.

11. Trato de generar interés por los temas que explico con variedad de recursos.

12. Cada vez que explico un tema nuevo, trato de ubicar su utilidad en la práctica profesional.

13. Evito utilizar experiencias de mi vida para explicar temas de la clase.

14. Trato de llamar por su nombre a todos mis alumnos.

15. Me motiva una discusión teórica con mis alumnos acerca del tema tratado.

16. Acojo con agrado las discrepancias de mis alumnos.

17. Sonrío a mis alumnos.

18. Si mi clase se está acabando y no he terminado todos los temas programados, elimino los ejercicios antes que las explicaciones teóricas.

19. Pido a mis alumnos que expongan ejemplos que reflejen el tema tratado.

20. Evito las situaciones que me acerquen a los alumnos.

21. Repito tantas veces las indicaciones como sea necesario si a pesar de su atención mis alumnos me tienen temor.

22. Percibo que mis alumnos me tienen temor.

23. Los recursos visuales que utilizo en clase tiene un toque alegre.

24. Establezco las reglas del aula desde el principio.

9

Gráficos de conductas docentes

Docente 1

Docente 2

0

2

4

6

8

10

12

Orientado alvínculo

Orientado alaprendizaje

Teórico

Práctico

Estricto

Gracioso

Tolerante

Serio

Docente 1

0

2

4

6

8

10

12

Orientado alvínculo

Orientado alaprendizaje

Teórico

Práctico

Estricto

Gracioso

Tolerante

Serio

Docente 2

10

Docente 3

Docente 4

0

2

4

6

8

10

12

Orientado alvínculo

Orientado alaprendizaje

Teórico

Práctico

Estricto

Gracioso

Tolerante

Serio

Docente 3

0

2

4

6

8

10

12

Orientado alvínculo

Orientado alaprendizaje

Teórico

Práctico

Estricto

Gracioso

Tolerante

Serio

Docente 4

11

Docente 5

Docente 6

02468

1012

Orientado alvínculo

Orientado alaprendizaje

Teórico

Práctico

Estricto

Gracioso

Tolerante

Serio

Docente 5

02468

1012

Orientado alvínculo

Orientado alaprendizaje

Teórico

Práctico

Estricto

Gracioso

Tolerante

Serio

Docente 6

12

Docente 7

Docente 8

0

5

10

15

Orientado alvínculo

Orientado alaprendizaje

Teórico

Práctico

Estricto

Gracioso

Tolerante

Serio

Docente 7

0

5

10

15

Orientado alvínculo

Orientado alaprendizaje

Teórico

Práctico

Estricto

Gracioso

Tolerante

Serio

13

Docente 9

Docente 10

0

2

4

6

8

10

12

Orientado alvínculo

Orientado alaprendizaje

Teórico

Práctico

Estricto

Gracioso

Tolerante

Serio

0

2

4

6

8

10

12

Orientado alvínculo

Orientado alaprendizaje

Teórico

Práctico

Estricto

Gracioso

Tolerante

Serio

14

Docente 11

Docente 12

0

2

4

6

8

10

12

Orientado alvínculo

Orientado alaprendizaje

Teórico

Práctico

Estricto

Gracioso

Tolerante

Serio

Docente 11

0

2

4

6

8

10

12

Orientado alvínculo

Orientado alaprendizaje

Teórico

Práctico

Estricto

Gracioso

Tolerante

Serio

Docente 12

15

Bibliografía: Ética y deontología del docente universitario, Oswaldo Orna Sánchez. Biblioteca USIL, 378.014 O71 2006 C.2. Competencias docentes del profesorado universitario, Calidad y desarrollo profesional, Miguel A. Zabala, Biblioteca USIL, 378.125 Z12 2007. Concepciones de enseñanza y su relación con las prácticas docentes: un estudio con profesores universitarios. (Spanish). Autores: De Vincenzi, Ariana1 [email protected] Fuente: Educación y Educadores. 2009, Vol. 12 Issue 2, p87-101. 15p. 3 Graphs. La función del profesor universitario de economía ¿docente o investigador? Notas para un debate. (Spanish) Título alterno: The role of professors of economics: teachers or researchers? Notes for a debate. (English) Idioma: Spanish. Autores: Escribano Sotos, F.1; [email protected]. Pardo García, I.1 [email protected] Fuente: Estudios de Economía Aplicada. Dec2005, Vol. 23 Issue 3, p685-707. 23p. Tipo de documento: Article