REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS...

131
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS SIN GLUTEN EN LA INDUSTRIA DE ELABORACIÓN DE PAN DEL MUNICIPIO BARUTA by ABREU ZULINA; ESPINOZA ANA is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported License. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Línea de Investigación: Emprendimiento de Pequeñas y Medianas Empresas Tema: Mercadeo y Comercialización de Productos “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS SIN GLUTEN EN LA INDUSTRIA DE ELABORACIÓN DE PAN DEL MUNICIPIO BARUTA”. Tutor: Econ. Carlos Martínez Trabajo de Grado presentado por: Br. Abreu, Zulina C.I. 19.378.702 Br. Espinoza, Ana C.I. 19.045.706 Para optar al título de Licenciado en Administración Caracas - Venezuela Abril 2012

Transcript of REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS...

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS SIN

GLUTEN EN LA INDUSTRIA DE ELABORACIÓN DE PAN DEL MUNICIPIO BARUTA by ABREU ZULINA; ESPINOZA

ANA is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported License.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

Línea de Investigación: Emprendimiento de Pequeñas y Medianas Empresas

Tema: Mercadeo y Comercialización de Productos

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS SIN GLUTEN EN LA INDUSTRIA DE

ELABORACIÓN DE PAN DEL MUNICIPIO BARUTA”.

Tutor: Econ. Carlos Martínez Trabajo de Grado presentado por:

Br. Abreu, Zulina C.I. 19.378.702 Br. Espinoza, Ana C.I. 19.045.706

Para optar al título de Licenciado en Administración

Caracas - Venezuela

Abril 2012

I

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE

PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS SIN GLUTEN EN LA INDUSTRIA DE

ELABORACIÓN DE PAN DEL MUNICIPIO BARUTA”.

NO COLOCAR ESTA SINO LA FIRMADA

Jurado ______________________ Jurado _____________________

Nombre y Apellido. Nombre y Apellido.

_____________________ ______________________

Cédula de Identidad. Cédula de Identidad.

______________________ ______________________

Firma. Firma.

Julio de 2012.

II

AGRADECIMIENTOS

Antes que nada damos las gracias a la gente que nos apoyó durante la

carrera de Administración de empresa, principalmente a nuestros padres

quienes siempre han sido pie de apoyo a lo largo de todos estos años, a todos

los profesores que nos han ayudado a crecer a nivel académico y personal

para poder llegar a donde estamos, de igual forma muchísimas gracias al

profesos y tutor Carlos Martínez por habernos guiado a lo largo del desarrollo

de este proyecto y aceptar con mucho entusiasmo la tutoría del proyecto de

grado, y un agradecimiento especial a la Universidad Nueva Esparta por ser

una casa de estudio y un segundo hogar para nosotros.

Zulina Abreu

Ana Espinoza

III

DEDICATORIA

Este proyecto está dedicado a nuestros padres porque nos brindaron la

oportunidad de iniciar esta carrera y acompañándonos en todo momento.

Igualmente, a gran parte de nuestras familias por ofrecer sus mejores deseos y

apoyo a lo largo de la carrera, a nuestros amigos por ser parte fundamental de

la vida universitaria, y a todos aquellos profesores y compañeros que

ofrecieron su apoyo cuando nos fue necesario.

Zulina Abreu

Ana Espinoza

IV

RESUMEN

Universidad Nueva Esparta

Escuela de Administración

Título: Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de producción

de alimentos sin gluten en la industria de la elaboración del pan en el Municipio

Baruta.

Autores: Zulina Abreu CI: 19.378.702 y Ana Espinoza CI: 19.045.706

Tutor: Lic. Carlos Martínez

Palabras claves: Factibilidad, producto, estudio de mercado, rentabilidad,

estudio económico, flujo de efectivo, valor presente neto, tasa interna de

retorno, celiaquía, gluten.

En la búsqueda de la satisfacción de las necesidades de las personas con limitaciones alimenticias, como lo son los celiacos, se plantea la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de pan a base de harina sin gluten con el fin de atender a una parte de la sociedad que con el transcurso del tiempo ha ido aumentando y que ha sido ignorada por la falta de conocimiento de dicha enfermedad. La realización de la presente investigación se basó en la elaboración de un estudio de factibilidad para crear una empresa de alimentos sin gluten en el Municipio Baruta, para lograrlo se definió una muestra de noventa y tres (93) personas celiacas en donde a través de una encuesta se pudo conocer las tendencias y actitudes en la dieta alimenticia de estas personas El resultado más importante de esta investigación fue la factibilidad del proyecto, la cual se determinó mediante los resultados del estudio de mercado donde se estudiaron las características del mismo como precio, descripción del producto, etc. Posteriormente se elaboró un estudio técnico que refiere a la localización de la empresa y su distribución interna, y por último se planteó un estudio económico financiero para determinar la inversión inicial del proyecto, la recuperación de dicha inversión y la rentabilidad de la empresa, lo que permite concluir la factibilidad del proyecto con los resultados obtenidos. El tipo de investigación que se utilizó fue de campo, porque se estudiaron las variables a través de encuestas de forma directa que describen la realidad de las preferencias de la muestra, documental debido a que fue necesaria la consulta de textos, artículos de revistas y documentos en internet para así poder sustentar la investigación

V

SUMMARY

Nueva Esparta University

Administration School.

Tittle: Feasibility study for the creation of a production enterprise of food

without gluten in the industry of bread elaboration in Baruta Municipality.

Main Words: Feasibility, Product, Market Research, Profitability, Economic

Study, Cash Flow, Net Present Value, Internal Rate of Return, Celiac Disease,

Gluten.

Authors: Zulina Abreu ID: 19.378.702 y Ana Espinoza ID: 19.045.706

Tutor: Lic. Carlos Martinez

In the search of suffice the people’s need in terms of food limitations, like

Celiac persons, the creation of an enterprise committed to the production and

selling of bread made of flour with no gluten with the purpose of attending to a

part of the society who, through the time, had been growing and ignored as a

result of the of information about the disease. The realization of this research is

based on the elaboration of a feasibility study to create an enterprise of food

without gluten in Baruta Municipality, to obtain the results; a group of ninety

three (93) persons were selected to answer a test in which the tendency and

attitudes of the daily diet were known. The most important result of the

investigation was the feasibility of this project, which was determined by the

results of the market research where the characteristics like price, description of

the product, and more were studied. Later a technical study was done,

according to the localization of the enterprise and the internal distribution, finally

a financial economic study was made to determine the final investment of the

project, the benefit of the investment and the enterprise profit-earning capacity,

this allow us to conclude the feasibility of the project with the results. This is a

field investigation, because all the variables were studied through the tests in a

direct way and they describe the reality of the sample preferences. It is also

documentary work, because text books, magazines articles and internet

searching were needed in order to support this investigation.

VI

ÍNDICE GENERAL

pp.

AGRADECIMIENTOS II

DEDICATORIA III

RESUMEN VI

SUMMARY V

INDICE GENERAL VI

INDICE DE CUADROS X

INDICE DE GRÁFICOS XII

INTRODUCCIÓN 13

CAPÍTULO

I MARCO PROBLEMÁTICO 16

Planteamiento del problema 16

Formulación del Problema 19

Objetivo General 20

Objetivos Específicos 20

Justificación de la Investigación 20

Delimitaciones 23

Delimitación Temática 23

Delimitación Geográfica 23

Delimitación Temporal 23

Limitaciones 24

II MARCO REFERENCIAL 25

Antecedentes de la Investigación 25

Bases Teóricas 29

VII

Los alimentos que contienen gluten 29

Garantía de alimentos sin gluten 30

Productos alternativos con gluten 31

Productos sin gluten en la industria de la elaboración del pan 32

Para las masas y el horneado 32

Fase de amasado 32

Fase de fermentación 32

Fase de cocción 33

Estudios de Factibilidad 33

Aspectos administrativos 33

Estructura Jurídica 34

Socios de la empresa 34

Organigrama de la empresa 35

Capacidades empresariales 35

Análisis DOFA 35

Producto 36

Misión 36

Visión 37

Segmentación de Mercados 37

Principales Clientes 37

Principales Competidores 37

Estrategia Comercial 38

Mercado 39

Estudio de Mercado 39

Descripción del producto 40

Demanda del producto. 41

Oferta del Producto. 42

Formulación del precio. 43

Estrategia de ajustes de precios. 43

Canales de comercialización del producto. 44

Publicidad. 45

Estudio técnico. 46

Localización del proyecto. 46

Tecnología utilizada. 47

El proceso de producción. 47

Flujo-grama 48

Estudio económico – financiero. 49

VIII

Estado de Resultados. 53

Rentabilidad. 53

Valor Presente Neto. 53

Tasa Interna de Retorno (TIR) 54

Responsabilidad social 55

Definición de términos 56

III MARCO METODOLÓGICO 62

Tipo y diseño de la investigación 62

Población y Muestra 63

Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos 67

Validación y Confiabilidad 68

IV PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 69

Encuesta aplicada a personas celiacas. 69

V ESTUDIOS 86

Estudio de mercado 86

Producto 87

Plaza 88

Principales competidores 88

Principales proveedores 89

Promoción 90

Demanda del producto 90

Precio 92

Análisis DOFA 94

Clientes potenciales 95

Flujo-grama 96

Estudio técnico 97

Localización y diseño 97

Estudio económico financiero 99

Presupuesto mantenimiento del local 100

Presupuesto remodelación del local 101

Presupuesto inversión inicial 102

Cálculo sueldos y salarios de trabajadores 103

IX

Estado financiero proyectado 104

Evaluación del proyecto 105

Tasa de rendimiento promedio 106

Valor presente neto 107

Tasa interna de retorno 108

Estudio legal y administrativo 109

Propuesta 114

Conclusiones 116

Recomendaciones 118

Referencias bibliográficas 119

ANEXOS 124

Anexo 1 125

Anexo 2 128

Anexo 3 130

X

ÍNDICE DE CUADROS

pp.

CUADRO 1: Cuadro de variables 61

CUADRO 2: Sexo 69

CUADRO 3: Edad 71

CUADRO 4: Sueldo promedio mensual 73

CUADRO 5: Facilidad para conseguir alimentos para celiacos 75

CUADRO 6: Opinión sobre los precios de alimentos para celiacos 76

CUADRO 7: Verificación de los ingredientes del producto por parte

de los clientes 77

CUADRO 8: Oferta percibida por los clientes de PAN sin gluten 79

CUADRO 9: Opinión sobre creación de una empresa de alimentos

sin gluten 80

CUADRO 10: Intención a compra de pan elaborado a base de productos

sin gluten 81

CUADRO 11: Frecuencia de consumo de productos sin gluten por

Semana 82

CUADRO 12: Precio dispuesto a pagar por 200gr de pan sin gluten 84

CUADRO 13: Estimación de la demanda 91

CUADRO 14: Costo de producción 92

CUADRO 15: Estimación de ingresos operativos 93

CUADRO 16: Distribución estimada de la población Municipio Baruta 97

CUADRO 17: Cuadro de Activos 100

CUADRO 18: Mantenimiento mensual del local 101

CUADRO 19: Remodelación del local 101

CUADRO 20: Presupuesto Inversión inicial 102

XI

CUADRO 21: Sueldo de trabajadores 103

CUADRO 22: Sueldos de trabajadores proyectados a cinco años 103

CUADRO 23: Supuestos de estudio 104

CUADRO 24: Estado financiero proyectado 105

CUADRO 25: Préstamo Bancario 106

XII

ÍNDICE DE GRÁFICOS

pp.

GRÁFICO 1: Sexo. 70

GRÁFICO 2: Edad. 71

GRÁFICO 3: Sueldo promedio mensual. 73

GRÁFICO 4: Facilidad para conseguir alimentos para celiacos. 75

GRÁFICO 5: Opinión sobre los precios de alimentos para celiacos. 76

GRÁFICO 6: Verificación de los ingredientes del producto por parte

de los clientes. 77

GRÁFICO 7: Oferta percibida por los clientes de PAN sin gluten. 79

GRÁFICO 8: Opinión sobre creación de una empresa de alimentos

sin gluten. 80

GRÁFICO 9: Intención a compra de pan elaborado a base de productos

sin gluten. 81

GRÁFICO 10: Frecuencia de consumo de productos sin gluten por

Semana. 82

GRÁFICO 11: Precio dispuesto a pagar por 200gr de pan sin gluten. 84

13

INTRODUCCIÓN

En la actualidad el desarrollo de las pequeñas empresas se ha

incrementado por la necesidad de ofrecer al público servicios de calidad que

puedan satisfacer sus necesidades en todo aspecto.

La creación de una empresa se vincula netamente con la sociedad pues

se trata de atender un mercado que día tras día es más exigente en cuanto a

sus gustos y preferencias. Además con el paso del tiempo los inversionistas

buscan desarrollar empresas que sean innovadoras y que puedan representar

evolución tanto económica como socialmente, buscando siempre satisfacer las

necesidades de los clientes ampliándole el mercado de opciones y elevando

su calidad de vida..

Para dar una antesala del proyecto que a continuación se presenta

debemos mencionar el origen de un alimento tan fundamental en las familias

como lo es el pan.

El pan puede ser considerado como un alimento que ha trascendido las

culturas y que se ha dado a conocer sin importar sus diversas presentaciones

y sus diferentes ingredientes. Algunas personas consumen este alimento

diariamente ya que forma parte del acompañamiento de las comidas de la

dieta alimenticia. Sin embargo, existe un grupo de personas que se ven

afectadas por el consumo de un ingrediente en particular como lo es El Gluten.

Este es el caso de las personas que sufren de celiaquía.

El Gluten se encuentra en muchos cereales, y particularmente forma

parte de las proteínas del trigo. Las harinas que están hechas a base de trigo,

contienen gluten, dotando a la harina de un aspecto elástico durante el

proceso de amasado. Gracias a este componente, el pan obtiene volumen en

el proceso de fermentación. Existen personas que no pueden consumir pan

que es elaborado con este tipo de harina ni ningún alimento que contenga

gluten ya que presentan un trastorno del sistema inmunológico que es

14

ocasionado por la intolerancia a este componente.

Este trastorno se presenta a partir de la ingesta de gluten, afectando los

intestinos, los cuales contienen áreas llamadas vellosidades que contribuyen

con la absorción de los nutrientes. La enfermedad celíaca se produce cuando

el sistema inmunitario de las personas intolerantes al gluten reacciona

causando daños a las vellosidades de los intestinos. Puede decirse que las

personas que tienen la enfermedad celíaca deben readecuar su alimentación

eliminando cualquier producto que contenga gluten, ya que puede constituir un

riesgo para su salud. Por este motivo se considera significativo elaborar una

investigación orientada hacia la búsqueda de soluciones hacia uno de los

problemas que se presenta para este grupo de personas, como lo es la

búsqueda de lugares que expendan comida que sea apta para el consumo de

celíacos, en vista de la poca presencia en el mercado de oferta de productos

sin gluten, en especial de pan ya elaborado.

Las personas celíacas deben ser cuidadosas a la hora de ingerir

productos, deben verificar con detenimiento la etiqueta del empaquetado de

los productos. Sin embargo, no todos los productos son elaborados con la

intención de suministrar la información básica para los consumidores, lo que

ocasiona una problemática para las personas que son intolerantes a

componentes como el gluten, pues de no tener información, existe la

posibilidad de que puedan ingerirlo y afectar su salud.

Por esta razón, se plantea el siguiente proyecto de investigación, con la

finalidad de elaborar un estudio de factibilidad para la creación de una

empresa de producción de alimentos sin gluten en la industria de la

elaboración del pan.

La problemática que se presenta se orienta hacia la ausencia de una

empresa que se encargue de producir pan elaborado con harina sin gluten,

que pueda ser consumido por celíacos. Este estudio constituye un aporte

15

investigativo, porque contiene la información necesaria con respecto a los

requerimientos de las empresas de producción de alimentos.

El desarrollo de este proyecto se ha establecido de la siguiente manera:

Capítulo I se describe el Marco Problemático, que está constituido por el

planteamiento y formulación del problema, objetivos y justificación de la

investigación así como las delimitaciones y limitaciones.

El Capítulo II, contiene el Marco Teórico Referencial, que comprende los

antecedentes de la investigación y las bases teóricas, también se incluye el

cuadro de las variables.

El Capítulo III, el Marco Metodológico, que explica el tipo y diseño de la

investigación, la población y muestra, las técnicas e instrumentos para la

recolección de datos y la validación y confiabilidad.

El Capítulo IV contiene los resultados del instrumento aplicado a la

muestra descrita en capítulos anteriores

El Capítulo V presenta los estudios realizados para comprobar la

factibilidad financiera del proyecto que se presenta.

Por último se muestran las conclusiones y recomendaciones expresadas

por las investigadoras.

16

CAPÍTULO I

MARCO PROBLEMÁTICO

Planteamiento del problema

Las inversiones en nuevas empresas son un indicador de desarrollo

económico para un país o sociedad, pues buscan brindar un beneficio a un

sector desatendido para ampliar su mercado de opciones de acuerdo a sus

necesidades y garantizar una mejor calidad de vida generando nuevos

empleos y mayores ingresos para los agentes económicos, lo que se traduce

en mejores ingresos para las familias, beneficios para las nuevas empresas y

más tributos para el Estado.

La presente investigación se realizó con el fin de cubrir las necesidades

de una población en cuanto a su forma de alimentarse por una parte, y

analizar una opción de negocio rentable por otra.

Es necesario comenzar introduciéndonos en el tema estudiando el

alimento más básico, pero posiblemente de mayor demanda en el mundo

como lo es el pan. Para contextualizar el origen del pan se debe hacer

mención a algunos lugares remotos que dieron inicio a la producción y

comercialización del pan, tales como Babilonia y Egipto. Según Historia-

Cocina (2011) “se conocen por lo menos hasta quince palabras para designar

distintas variedades de panes y de pastelería en Egipto. Según las variedades

de harina, el grado de cocción, los productos que se le añadían miel, huevos,

leche, manteca, y frutas”. (s/p)

17

En el caso de lugares como Mesopotamia se acostumbraba a comer una

masa preparada a base de cereales machacados y molidos. Los asirios, por su

parte, consumían galletas cocidas con brasas de fuego, mientras que algunas

personas de condiciones menos favorecidas acompañaban estas galletas con

cebolla. Los griegos se esmeraron en perfeccionar el arte de la panadería a tal

punto que los primeros cocineros griegos se dedicaron por completo a este

oficio. En el mercado griego se podía conseguir pan de centeno, de salvado

egipcio, de trigo negro y de avena.

También vendían gran variedad de panes que se diferenciaban unos de

otros con respecto a su proceso de elaboración, dentro de los cuales se

encontraban los cocidos en molde, al rescoldo, entre dos planchas de hierro, a

la sartén, amasado con leche, con especies. Sin embargo se considera

significativo mencionar los ingredientes que se emplean para la elaboración de

este alimento, dentro de los cuales destacan: la harina de cereales, la sal y el

agua. Dentro del grupo de cereales que se utilizan para la elaboración del pan,

se encuentra el trigo. Según Carrillo (2006):

La harina se obtiene de la molienda del trigo, específicamente la harina blanca para pan que es extraída únicamente del trigo, por ser este cereal el único conocido por el hombre que contiene una proporción de dos proteínas principales que al unirse en presencia del agua forman la estructura del pan (gluten). (s/p)

El gluten se forma por dos proteínas específicamente, la gliadina y la

glutenina. Estas dos proteínas son las que regulan la propiedad de retener el

gas y le dan consistencia y elasticidad a la harina. Según Carrillo (2006) se

caracteriza por ser gomosa y elástica y se forma en la masa a partir de la

adición del agua. El gluten logra que la masa obtenga una cualidad adhesiva.

Puede decirse que en la actualidad el uso del pan en la alimentación diaria de

18

los seres humanos, ha creado toda una industria encargada de la elaboración

y distribución.

Sin embargo, resulta significativo señalar que existen personas que son

intolerantes al gluten. Esto quiere decir, que no pueden incluir dentro de su

dieta de alimentos, aquellos que contienen gluten. Las personas que no

pueden consumir estos alimentos, sufren de celiaquía. Según Medline Plus

(2011) es una enfermedad que “daña el revestimiento del intestino delgado e

impide la absorción de parte de los alimentos que son importantes para que la

persona permanezca saludable”(s/p). El daño es consecuencia de la ingesta

de gluten, el cual se encuentra en el trigo, la cebada, el centeno y la avena: “el

revestimiento de los intestinos contiene áreas llamadas vellosidades que

ayudan a absorber los nutrientes”.

Cuando las personas con celiaquía consumen alimentos o usan

productos que contienen gluten, su sistema inmunitario reacciona causando

daño a estas vellosidades”. (Medline Plus; 2011; s/p). Se debe destacar el

hecho de que esta enfermedad se puede desarrollar en cualquier momento de

la vida desde la lactancia hasta la adultez avanzada. Las personas con

familiares que padezcan celiaquía están en mayor riesgo de padecer la

enfermedad.

A partir de las estadísticas de la organización, “Somos Celiacos de

Venezuela” (2011) se conoce que en el área metropolitana de la ciudad de

Caracas existen aproximadamente cuarenta mil personas que padecen la

enfermedad celíaca. Una cantidad considerable de esta población, resalta la

dificultad con la que deben lidiar para conseguir lugares que expendan

alimentos sin gluten. De igual forma, según los datos aportados por la

organización “Somos Celiacos de Venezuela” (2011), uno de cada ciento

19

cincuenta personas se ve afectada por esta enfermedad. En este orden de

ideas, surge la necesidad de atender a esta problemática de la población

celíaca de un sector de la ciudad como lo es el Municipio Baruta.

Específicamente, brindando un aporte a través de esta investigación la cual se

orienta hacia la elaboración de un estudio de factibilidad para la creación de

una empresa de producción de alimentos sin gluten en la industria de la

elaboración del pan en el Municipio Baruta:

Hoy en día en un país como Venezuela, donde se consume grandes cantidades de maíz, plátano, arroz, papa y yuca; la harina es un ingrediente difícil de sustituir. Lo que realmente podría representar un inconveniente es cuando las personas con celiaquía tienen que comer en un restaurante, en el que tienen que preguntar, por ejemplo, si las salsas contienen harina de trigo o si se utilizó harina de trigo para rebosar, aún cuando siempre es preferible optar por comidas en cuya preparación no se incluya el gluten. (Somos Celiacos de Venezuela; 2011; s/p)

Es pertinente tomar que cuenta que la escasez de la materia prima para

elaborar este tipo de alimentos puede formar parte de las razones por las

cuales la comercialización de dichos productos es limitada. A diferencia de

otros países donde es posible que el paciente celíaco adquiera productos

alimenticios en cualquier supermercado, en Venezuela existen muy pocas

empresas, según el portal Foro Sin Gluten (2011 hay un promedio de 25

establecimientos en donde venden alimentos sin gluten en el país. Dentro de

este contexto, corresponde ubicar esta investigación con la que se busca

aportar un servicio diferente y de calidad, generando soluciones que permitan

la satisfacción de las necesidades de la población con celiaquía.

Formulación del Problema

¿Cuáles son los elementos que se requieren para elaborar un estudio de

factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la producción de

20

alimentos sin gluten, en la industria de la elaboración del pan, del Municipio

Baruta, Estado Miranda?

Objetivo General

Elaborar un estudio de factibilidad para la creación de una empresa

dedicada a la producción de alimentos sin gluten, en la industria de la

elaboración del pan, del Municipio Baruta, Estado Miranda.

Objetivos Específicos

- Establecer las características que definen los productos sin gluten en la

industria de la panadería.

- Determinar la demanda de los productos sin gluten en el Municipio

Baruta.

- Determinar los costos, precios y cantidad de producción para una

empresa de alimentos sin gluten en el municipio Baruta.

-Precisar los requerimientos legales y administrativos necesarios para la

creación de la empresa.

- Medir la rentabilidad esperada de la unidad de venta de alimentos sin

gluten en la industria de la elaboración del pan, del Municipio Baruta, Estado

Miranda.

Justificación de la Investigación La celiaquía o enfermedad celíaca según Barry (2011) “es una condición

que causa una reacción negativa al gluten y resulta en daño a los intestinos.

Este daño hace que sea difícil que el cuerpo absorba los nutrientes

necesarios” (s/p) situación que provoca deficiencias tanto de vitaminas como

21

de minerales. El gluten, constituye una proteína que se localiza en el trigo, el

centeno y la cebada. Puede decirse que algunas dietas que contienen

alimentos sin gluten, son seguidas por personas que sufren de sensibilidad a

esta proteína o que poseen la enfermedad celíaca.

Los productos sin gluten son altos en carbohidratos procesados y azúcar;

lo que trae como consecuencia, según Barry (2011) cierto aumento de peso en

algunas personas que adecuan su alimentación a este tipo de productos

comestibles. Sin embargo, resulta beneficioso, para una persona que no

conozca esta enfermedad, inclinarse por los productos con variedad de

carbohidratos, ricos en fibra, proteínas magras, frutas, verduras y grasas

saludables. La harina integral de cebada, el trigo, el centeno están llenos de

fibra; la cual puede resultar beneficiosa contribuyendo a reducir el colesterol y

mejorar la salud digestiva. Otra de las ventajas de la alimentación sin gluten,

tiene que ver con el hecho de que la persona consume alimentos que son

menos procesados.

Sin embargo, según lo refieren Médicos y Pacientes (2009) “el único

tratamiento eficaz contra la enfermedad celíaca consiste en eliminar de la dieta

los alimentos que puedan contener gluten”. (s/p) Las personas celíacas deben

alimentarse con esta dieta sin gluten de forma estricta y de por vida, con la

finalidad de que se reparen las vellosidades intestinales dañadas. Esta

situación dependerá de la edad del paciente y de la gravedad de la lesión

intestinal que posea.

Ante la delicada alimentación que deben tener las personas celíacas, se

presentan algunas situaciones con las que deben lidiar para tratar de llevar

una vida plena. Una de estas situaciones es la escasez de espacios donde

expendan comida que puedan consumir sin temor a ingerir algo que les pueda

22

perjudicar. Con la intención de ofrecer un servicio a través del cual se puedan

satisfacer en gran parte las necesidades de los celíacos, de una zona de la

ciudad como lo es el municipio Baruta, se plantea esta investigación la cual se

concentra en la realización de un estudio de factibilidad para la creación de

una empresa de producción de alimentos sin gluten en la industria de la

elaboración del pan.

A través de la realización de este estudio de factibilidad será posible

conocer los requerimientos que éste supone, tales como: un estudio de

mercado con la finalidad de conocer la demanda de los productos y su

rentabilidad. De la misma forma, con el estudio financiero será posible ubicar

los costos, precios y el volumen de producción para una empresa con las

características descritas anteriormente. En este sentido un estudio de

factibilidad para la creación de una empresa de producción de alimentos sin

gluten en la industria del pan, resulta significativo en la medida en que se

pretende aportar una solución a una problemática como lo es la

comercialización de alimentos sin gluten en un sector de la ciudad como el

Municipio Baruta. Además se pretende aportar un beneficio socio económico,

creando puestos de empleo para la población, el incremento del PIB y la

contribución tributaria con el que se debe cumplir generando ganancia al

Estado.

De igual forma, esta investigación constituye una herramienta informativa

y un antecedente, que puede estimular la realización de investigaciones

posteriores, que giren en torno a la creación de empresas que ofrezcan

servicios para poblaciones desatendidas. A los efectos académicos, este

estudio se presenta como una oportunidad para reflejar los conocimientos

adquiridos durante la formación profesional.

23

Delimitaciones

Delimitación Temática

El estudio de factibilidad para la creación de una empresa de producción

de alimentos sin gluten en la industria del pan, se ubica dentro de la

Administración de Empresas, en la línea de investigación correspondiente al

emprendimiento de pequeñas y medianas empresas; a través de las cuales se

puede atender a una población para satisfacer sus necesidades.

Delimitación Geográfica

Esta investigación que se propone desarrollar un estudio de factibilidad

para la creación de una empresa de producción de alimentos sin gluten en la

industria de la elaboración del pan, se realizó específicamente en el sector de

Los Samanes del Municipio Baruta, en el Estado Miranda.

Delimitación Temporal

La investigación se realizó en tiempo aproximado de ocho meses,

partiendo de diciembre de 2011 hasta julio 2012.

24

Limitaciones

La falta de información estadística existente acerca de la población que

sufre de celiaquía, representa una dificultad a la hora de recolectar la

información necesaria para la investigación, en la realización del estudio se

tomó en cuenta datos estadísticos aproximados para poder seguir con los

objetivos planteados.

Por otra parte la falta de información sobre la oferta y la demanda de

productos libres de gluten en el país, fueron datos difíciles de hallar, sin

embargo con la ayuda de la Asociación de Celiacos de Venezuela pudimos

conocer el número de empresas que venden alimentos sin gluten en la zona

Capital y en el país, para llevar a cabo la investigación.

25

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación

Facendo, R y Malavé, W (1995) Estudio de factibilidad para crear

una empresa productora y comercializadora de tequeños. Trabajo de

Grado de la Universidad Nueva Esparta.

Esta investigación se estructuró en una serie de etapas dentro de las

cuales se desarrollaron: un estudio de mercado, dónde se estudiaron la

demanda, la oferta, precios, y comercialización del producto; un estudio

técnico, en el cual se realizó un análisis del proceso productivo, materia prima,

maquinaria, recursos humanos, y localización del proyecto; un estudio

organizacional, el cual se refiere a la estructura organizacional del proyecto y

todo lo relacionado al área administrativa; y por último un estudio económico,

donde se evaluó, desde el punto de vista monetario lo rentable del proyecto.

Algunas de estas etapas se llevaron a cabo mediante el uso de técnicas

e instrumentos de recolección de datos, como las encuestas estructuradas.

Una vez procesados los datos para la investigación, se pudo concluir que la

creación de una empresa productora y comercializadora de tequeños es un

proyecto factible y rentable económicamente.

La principal recomendación se centró en el hecho de que el producto

debe ser empaquetado en bandejas de 50 unidades, con un precio a

26

minoristas de 10Bs. por unidad, a través de un canal de distribución –

minorista- consumidor.

Para el grupo de investigadoras esta investigación representó un aporte

significativo para la elaboración del proyecto debido a que la mencionada

investigación desarrolló un estudio exhaustivo de la población estudiada,

precisando los gustos de los clientes potenciales para lograr cubrir sus

necesidades de acuerdo a sus gustos y preferencias.

Cartillo, P y Purroy, C (2010) Estudio de factibilidad para la creación

de una empresa de catering japonés en la Isla de Margarita. Trabajo de

Grado de la Universidad Nueva Esparta.

Esta investigación se planteó como objetivo general la realización de un

estudio de factibilidad para la creación de una empresa de catering japonés en

la Isla de Margarita; lugar que fue escogido por las amplias características

tanto geográficas como económicas las cuales brindan las condiciones

propicias para el desarrollo de este sector. Así mismo; esta investigación fue

planteada con el propósito de obtener la información requerida para cumplir

con los objetivos del estudio, aplicando la técnica de recolección de

información como lo es la encuesta a través de su instrumento, la entrevista.

Se pudo establecer el comportamiento, los hábitos, intensiones y motivaciones

de los consumidores potenciales así como también las características del

mercado y sus necesidades.

A partir del estudio técnico, se determinaron las características del

proceso interno del negocio. Por otro lado, se consideró significativa la

realización del estudio económico financiero para reflejar la rentabilidad de la

propuesta partiendo del uso de herramientas como la tasa interna de retorno,

el flujo de caja y vpn. El estudio reflejó un alto grado de interés y aprobación

27

para llevar a cabo la creación de esta empresa de catering japonés, la cual se

determinó como factible.

Como aporte a la presente investigación se tomó en cuenta la técnica

utilizada para la realización del estudio económico financiero, tomando en

cuenta indicadores como la TIR,VPN y flujo de caja utilizados en investigación

antes mencionada, para comprobar la factibilidad del proyecto.

Chiossone, D y Porras, L (2008) Análisis de factibilidad para la

creación de un restaurante de comida mexicana en el municipio Chacao.

Trabajo de Grado de la Universidad Nueva Esparta.

La problemática tratada en esta investigación se focalizó en una

oportunidad de negocio en el municipio Chacao, relacionada con la creación

de un restaurante bajo el concepto de comida mexicana. La investigación se

desarrolló a través de un estudio de campo. La población que se estableció

como objeto de estudio se clasificó como finita y estuvo representada por las

personas que visitaron este municipio. La muestra se obtuvo tomando como

referencia las estadísticas consignadas por la alcaldía del municipio, las cuales

indicaron que alrededor de 91.100 personas visitaban este sector de la ciudad.

La muestra arrojó una cantidad de 966 personas para estudio. El resultado del

estudio de factibilidad evidenció que este restaurante representa una

oportunidad de negocio importante que garantiza el retorno de la inversión y

proyecta ganancias significativas.

El aporte de esta investigación se centró principalmente en la

sectorización del proyecto, pues la misma se desarrolla en un Municipio del

área Metropolitana de Caracas, describiendo su población, demografía,

aspectos socio cultural y económico que fueron utilizados como datos

fundamentales para comprobar la factibilidad del proyecto.

28

Meléndez, C (2008) Estudio de factibilidad para la creación de una

empresa de bebidas energéticas en el área metropolitana de Caracas

Período 2006-2007. Trabajo de Grado de la Universidad Nueva Esparta.

Esta investigación se concentró en el estudio de factibilidad para la

creación de una empresa de bebidas energéticas en el área metropolitana de

Caracas con la finalidad de ofrecer una nueva alternativa a las personas que

desean conocer los requerimientos para la creación de este tipo de empresa.

Por este motivo se abordaron los aspectos relacionados a la mercadotecnia

con los cuales se promueven las estrategias necesarias para dar a conocer el

mercado.

Se hizo uso de la técnica de la encuesta, la cual fue aplicada a los

consumidores de bebidas energéticas con el propósito de determinar su

aceptación en el mercado. A través de los resultados obtenidos por medio de

las encuestas se pudo conocer el mercado que abarcan las bebidas

energéticas y la posible implementación de una empresa que fabrique dichas

bebidas en Venezuela.

Básicamente el aporte de esta investigación se basó en crear una

empresa que ofrezca productos innovadores ofreciendo alternativas a la

población de un producto nuevo en el mercado.

29

Bases Teóricas

Los alimentos que contienen gluten

Según Atención Primaria en la Red (2011) el gluten es una proteína que

se encuentra en algunos cereales tales como el trigo, la cebada, el centeno, la

avena y algunos de sus derivados como sémola, Kamet, (verde o trigo

salvaje). Las personas que son intolerantes al gluten deben eliminar de su

dieta diaria de alimentos cualquier producto que contenga trigo, avena,

cebada, centeno y triticale (cereal obtenido por cruce de trigo y centeno);

ocurre lo mismo con todos los derivados bien sea almidón, harina, panes y

pastas alimenticias.

Uno de los aspectos que pueden considerarse como significativos,

dentro del proceso de producción de los alimentos sin gluten y que deben de

tomar en cuenta las personas celíacas a la hora de comer, es el hecho de

conocer las materias primas con que se elaboran. Algunos alimentos que

contienen gluten son: panes, crotones, pastas, carnes procesadas, caldos o

sopas concentradas, sucedáneos de tocino frito, rellenos, empanizados,

productos marinados, aderezos, almidón o harina para espesar, hostias de

comunión, imitación de mariscos, salsas. Aquellos alimentos que no lo

contienen son: arroz, maíz, soja, papas, tapioca, frijoles, sorgo, quínoa, mijo,

alforfón, arrais, amaranto y harinas de nueces.

Según Atención Primaria en la Red (2011) la dieta sin gluten consiste en

la ingesta de alimentos naturales como: leche y derivados, carnes, pescados y

mariscos frescos, congelados, sin rebosar, huevos, frutas, verduras,

legumbres, y los cereales permitidos combinándolos entre sí, de forma variada

y equilibrada.

30

En igual medida, las personas con la enfermedad celíaca pueden

consumir azúcar y miel, los aceites y mantequilla, el café en grano o molido,

infusiones y refrescos; los vinos y bebidas espumosas; los frutos secos

naturales y frutos (con o sin sal), la sal, el vinagre de vino, especias en rama y

grano y todas las especias naturales no preparadas, ya que ninguno contiene

gluten.

Garantía de alimentos sin gluten

Los alimentos deben contener una etiqueta en la cual se especifique su

composición. Para los celíacos, resulta de significativa ayuda conocer los

componentes de los alimentos que se dirigen a consumir, ya que les permite

saber cuándo se encuentra presente el gluten en ellos, independientemente de

la cantidad en que esté.

Sin embargo algunas de estas personas tienen que lidiar con el hecho de

conocer los nombres de todos los componentes, cereales, y aditivos; así como

también y para garantizar el control de la enfermedad es necesario una

ausencia total de gluten en sus comidas. Las materias primas con la que se

preparan los alimentos sin gluten no deben mezclarse o contaminarse con las

que lo contienen.

En este sentido, debe destacarse la existencia de cuidados para que no

se manipulen en el mismo espacio los alimentos con y sin gluten; incluso la

utilización de los mismos equipos así como de sus materias primas. De ahí la

necesidad de que sean líneas de fabricación completamente independientes.

Por este motivo las medidas prácticas más seguras; según Atención

Primaria en la Red (2011) consisten en:

31

No adquirir alimentos sin etiquetado o cuando exista alguna duda sobre si

alguno de los componentes de alimentos puede contener gluten.

Comer en restaurantes o establecimientos que puedan garantizar que las

materias utilizadas no contienen gluten.

Consultar con frecuencia los listados de alimentos fabricados con garantía

de ausencia de gluten que proveen las asociaciones de celíacos.

Comprar productos con certificado de calidad de alimentos sin gluten. (s/p)

Se debe destacar que si existe la presencia en el etiquetado de los

alimentos de alguno de los siguientes ingredientes es posible que contenga

gluten; por lo tanto deben ser evitados por las personas celíacas: cereales,

harina, proteína vegetal, hidrolizado de proteína, malta, jarabe de malta,

amiláceos, fécula, fibra, espesantes, sémola, proteína, extracto de malta,

levadura, especias, aromas y almidones.

Productos alternativos con gluten

En el caso de países como España, según lo destaca Atención Primaria

en la Red (2011), algunos productos farmacéuticos utilizan gluten, harinas,

almidones u otros derivados para la preparación de sus mezclas.

La normativa farmacéutica exige que las especialidades farmacéuticas de

uso humano en las que se utilicen como excipientes gluten, harinas,

almidones u otros derivados de los anteriores, que procedan de trigo,

triticale, avena, cebada o centeno, deben indicar en su material de

acondicionamiento y en el epígrafe “composición”, su presencia y la

cantidad. (s/p)

Por este motivo, las personas con la enfermedad celíaca deben adquirir

como costumbre, la revisión y evaluación de los componentes de cualquier

producto que vayan a consumir; ya que cada uno de ellos deberán incluir la

advertencia de la presencia de estos componentes. Previo al consumo de

32

estos productos, las personas celíacas deben consultar con su médico.

Productos sin gluten en la industria de la elaboración del pan

Para las masas y el horneado

Según la fundación Somos Celiacos de Venezuela (2011) para la

preparación del pan; apto para el consumo de las personas celíacas; y de las

masas fermentadas es necesario tomar en consideración algunas reglas y

detalles importantes tales como: un espacio para trabajar bien organizado con

comodidad y nunca utilizar ingredientes demasiados fríos, o recién sacados

del refrigerador.

Fase de amasado

Tal como lo explica la fundación Somos Celíacos de Venezuela (2011),

“en el momento de la elaboración de la masa debe procurarse que la levadura

no entre directamente en contacto con las materias grasas”. (s/p). Con

frecuencia la masa suele adherirse a la tabla y a los dedos, pero si se untan o

se enharinan las manos, la masa, a medida que se elabora, resultará menos

pegajosa. El resultado final de la masa debe proporcionar una materia elástica.

Fase de fermentación

La masa mezclada con la levadura necesita un ambiente cálido y húmedo

para crecer. Según algunas especificaciones que han sido aportadas por la

fundación Somos Celíacos de Venezuela (2011), la eficacia de la fermentación

depende, en gran medida, de la temperatura del ambiente donde se deja

33

fermentar la masa, la cual debe rondar entre los 25 y 28ºC.

Para lograr la humedad para la masa se hace uso de paños húmedos los

cuales nunca deben entrar en contacto con ésta: “de este modo se protegerá

del aire y no se formará encima una pequeña costra que impediría el

adecuado horneado de la masa”. (s/p). Este proceso deberá culminar cuando

la masa aumente alrededor del doble de su volumen en veinte (20) o treinta

(30) minutos.

Fase de cocción

Para el proceso de horneado también se debe crear un ambiente húmedo

con la finalidad de que la masa quede blanda y no seca. Para lograr esta

textura, según los aportes de la fundación Somos Celíacos de Venezuela

(2011) “bastará colocar en la base del horno un recipiente resistente al agua.

Cuando el pan esté cocido conviene dejarlo enfriar y si se queda pegado al

molde, debe dejarse enfriar en el molde volcado y cubierto con un paño

húmedo”. (s/p)

Estudios de Factibilidad

Aspectos administrativos

Los aspectos administrativos según Alderete y Socios (2003) tienen que

ver con la definición del promotor y ejecutor del proyecto, así como de sus

principales características, haciendo mención a la estructura administrativa

planteada y a las capacidades empresariales involucradas en el proyecto

original. Los principales elementos que comprenden los aspectos

administrativos de los estudios de factibilidad son los siguientes:

34

- Estructura jurídica.

- Socios de la empresa.

- Organigrama de la empresa.

- Capacidades empresariales (currículum).

Estructura Jurídica

Según Thomsen Business Information (2011) son usadas con frecuencia

tres tipos principales de formas legales para operar pequeñas organizaciones

comerciales:

Negocio de único propietario (unipersonal): donde generalmente sólo una

persona funda las actividades comerciales.

Sociedades: donde dos o más personas se juntan para financiar u operar

una iniciativa en conjunto.

Corporaciones / compañías limitadas: donde es posible que solo unos

pocos amigos o miembros de la familia o muchos miles de personas

suscriban una acción como propietarios de un negocio. (s/p)

Socios de la empresa

Según Ecofinanzas (2011) la denominación “socio de una empresa” es

una expresión usada en el contexto de la administración, organización de la

empresa, negocios y gestión. Sin embargo puede ser considerado como: “el

Individuo que está asociado con otro u otros con algún interés común o que es

miembro de una sociedad de personas de cualquier tipo”. (s/p) La condición de

socio, implica la asociación de persona con otros u otras, bien sea para

constituir una sociedad mercantil con fines de lucro, siendo partícipe en las

pérdidas y beneficios. A diferencia de las sociedades anónimas el socio

adquiere una denominación diferente llamándose accionista.

35

Organigrama de la empresa

Como lo explica, desde una perspectiva organizacional, Promo

Negocios (2011) los organigramas “son la representación gráfica de la

estructura orgánica de una empresa u organización que refleja de una forma

esquemática, la posición de las áreas que la integran, sus niveles jerárquicos,

líneas de autoridad y de asesoría”. (s/p)

Capacidades empresariales

A partir de la explicación que ofrece Infomipyme (2011) las capacidades

empresariales tienen que ver con “el análisis que se puede realizar sobre las

aptitudes, si existen o se desarrollan conforme va moderando la persona” (s/p)

Algunas de estas aptitudes pueden ser: interés por el negocio, perseverancia,

confianza, autodeterminación, control, los cambios y las oportunidades,

creatividad y visión de conjunto, iniciativa y perfeccionamiento, la motivación.

Análisis DOFA

Según Jessie Orlich (2005). DOFA puede contextualizarse de la

siguiente manera:

Debilidades: son las características y capacidades internas de la

organización que no están en el punto que debieran para contribuir al éxito y

mas bien provocan situaciones desfavorables. Al igual que las fortalezas, la

organización tiene control sobre ellas y son relevantes.

Oportunidades: son aquellos factores externos a la organización que

esta puede aprovechar para obtener ventajas competitivas. La organización no

36

los controla y no dependen de esta, pero puede obtener ventajas de tales

hechos relevantes.

Fortalezas: son las características y capacidades internas de la

organización que le han permitido llegar al nivel actual de éxito y lo que le

distingue dela competencia (ventaja competitiva). La organización tiene control

sobre ellos y son relevantes.

Amenazas: son aquellas situaciones que presenta el entorno externo

a la organización, que no puede controlar pero que le pueden afectar

desfavorablemente y en forma relevante.

Producto

Según Promo Negocios (2011) el producto es “el punto central de la

oferta que realiza toda empresa u organización (ya sea lucrativa o no) a su

mercado meta para satisfacer sus necesidades y deseos, con la finalidad de

lograr objetivos que persigue”. (s/p)

Misión

La misión es un importante elemento de la planificación estratégica

porque es a partir de ella que se formulan los objetivos detallados y son estos

los que guiarán a la empresa “es la razón de la existencia de la organización.

Es el propósito último de una organización. El establecimiento de una misión

debe ser corta y concisa, pero al mismo tiempo debe ser amplia y general” (P.

Kotler y Armstrong, 1996).

37

Visión

La visión debe ser verdaderamente capaz de guiar la toma de decisiones

de la administración, modelar la estrategia de la compañía y causar un impacto

sobre cómo administrarla. “la visión enuncia las expectativas a mediano y largo

plazo, es el fundamento de la misión y de los objetivos” (P. Kotler y Armstrong,

1996).

Segmentación de Mercados

Como lo explican los argumentos de Tafoya, Sánchez y Romero (2003)

comprende “un proceso que consiste en dividir el mercado total de un bien o

servicio en varios grupos más pequeños e internamente homogéneos”. (s/p) El

propósito de la segmentación radica en conocer a los consumidores. Uno de

los elementos decisivos del éxito de una empresa es su capacidad para

desarrollar este proceso de segmentar su mercado.

Principales Clientes

Según Promo Negocios (2011) el cliente es “aquel por quien se

planifican, implementan y controlan todas las actividades de las empresas y

organizaciones” (s/p).

En el presente proyecto, se tomarán en cuenta como los principales

clientes a las personas que sufran de celiaquía, o intolerancia al Gluten.

Principales Competidores

A partir de la definición de Ecofinanzas (2011) en el ámbito económico,

se dice que existe competencia cuando “diferentes firmas privadas concurren a

un mercado a ofrecer sus productos ante un conjunto de consumidores que

38

actúan independientemente y que constituyen la demanda”. (s/p) El término

también se aplica para hacer mención a las otras firmas que compiten por un

mercado específico. La competencia designa los competidores específicos que

tiene una firma.

Las empresas que ofrecen en la actualidad productos relacionados con la

alimentación celíaca, formaran parte de los competidores, sin embargo los

principales serán lo que son comercialmente reconocidos.

Estrategia Comercial

Según Trasa (2009) a través de la estrategia comercial “la organización

puede alinear sus recursos tácticos de corto plazo a los objetivos de negocio

de mediano plazo”. (s/p) Este proceso contribuye con el equipo comercial a

enfocarse en las oportunidades de impacto inmediato, generando recursos y

tiempo necesarios.

Está estructurado en cinco etapas complementarias: la primera contiene

la dirección estratégica, la segunda comprende un análisis exhaustivo del

mercado, incluyendo el entorno económico, la cadena de suministro y los

competidores potenciales; la tercera evalúa oportunidades a través de una

segmentación de mercado; la cuarta desarrolla posicionamiento y la quinta,

permite compilar la estrategia comercial; a través del desarrollo de actividades

de marketing y ventas las cuales están relacionadas a las necesidades de los

clientes y a las capacidades de la organización.

39

Mercado

Según Kotler y Armstrong (2004) se entiende por mercado como “el

conjunto de compradores reales y potenciales de un producto” (p.10)

Según Baca (2005) Se entiende por mercado “el área en que confluyen

las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar las transacciones de bienes

y servicios a determinados precios” (p.14)

El análisis de mercado en un estudio de factibilidad busca medir el nivel

de riesgo que corre un inversionista al introducir el producto o servicio en el

mercado y la posibilidad de éxito de su empresa. El propósito fundamental es

servir de base para la toma de decisiones.

Por lo tanto, principalmente se debe concretar el producto o servicios a

ofrecer. Posteriormente se evalúa la demanda y la oferta para determinar el

mercado potencial, luego se determinan los precios y por último los canales de

comercialización.

Estudio de Mercado

El estudio de mercado, según Beca (2005) se “define coma la primera

parte de la investigación formal del estudio”. Consta básicamente de la

determinación y cuantificación de la demanda y la oferta, el análisis de los

precios y el estudio de la comercialización.

El estudio de mercado según Sapag Chain (1989) lo define “como el

análisis y determinación de la oferta y la demanda o de los precios del

proyecto” (p.31)

40

El estudio de mercado también es ventajoso para pronosticar una

estrategia adecuada para fijar los precios, estudiar la mejor forma de como

comercializar el producto y contestar a la primera pregunta importante del

estudio ¿Existe un mercado viable para el producto que se pretende elaborar?,

si la respuesta es positiva el estudio continua, si la respuesta es negativa se

plantea un nuevo estudio más preciso y confiable.

El estudio de mercado tiene como propósito presentar una proyección de

ventas del proyecto basada en los siguientes aspectos:

- Producto.

- Segmentación de mercados.

- Principales Clientes.

- Principales Competidores.

- Competitividad en el mercado en relación a la competencia: precios, entrega,

calidad, servicio, financiamiento.

- Estrategia comercial, las metodologías utilizadas en su elaboración son las

mencionadas en el área de investigación de mercados.

Descripción del producto

Se debe obtener una definición exacta del producto o servicio que se

desean elaborar, describiendo sus características y beneficios para el mercado

sugerido.

Según Kotler (2004): “producto se define como todo aquello que se

puede ofrecer al mercado para su atención, adquisición o consumo, y que

satisface un deseo o una necesidad” y “los servicios son una forma de

producto que consiste en actividades, beneficios o satisfacciones,

esencialmente intangibles, que se ofrecen en el mercado y que no conllevan

propiedad alguna (p.289).

41

Demanda del producto.

Según Baca (2001) “se entiende por demanda la cantidad de bienes o

servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una

necesidad específica a un precio determinado.”

Kotler y Amstrong destacan que la demanda total se define como:

Volumen total de un producto o servicio que compraría un grupo de

consumidores concretos, en una zona determinada, en un período de

tiempo preciso, en un entorno de marketing definido y con un nivel y un

conjunto de esfuerzos de marketing específicos. (p739)

Existen varios tipos de demanda, que se pueden clasificar como:

Demanda insatisfecha: lo producido u ofertado no alcanza a cubrir los

requerimientos del mercado.

Demanda satisfecha: en la que lo ofrecido o producido al menos es

exactamente lo que se requiere.

Demanda de bienes social y nacionalmente necesarios, que son los que

la sociedad requiere para su desarrollo y crecimiento, y están

relacionados con la alimentación vestido y vivienda.

Demanda de bienes no necesarios tales como perfumes, ropa fina de

marca las cuales satisfacen el gusto individual y no una necesidad.

Demanda Primaria: demanda total de todas las marcas de un producto

o servicio determinado.

Demanda selectiva: demanda de una marca determinada de un

producto o servicio.

El principal propósito que se persigue con el análisis de la demanda es

determinar y medir cuales son las fuerzas que afectan los requerimientos del

42

mercado con respecto a un bien o un servicio, así como determinar la

capacidad de satisfacción del producto ofrecido.

Oferta del Producto.

Kotler y Armstrong (2004) definen la oferta como: “combinación de

productos servicios, información o experiencias que se ofrecen en un mercado

para satisfacer una necesidad o un deseo”. (p7).

Baca (2005) afirma que “la oferta es la cantidad de bienes o servicios que

un cierto número de ofertantes (productores) está dispuesto a poner a

disposición del mercado a un precio determinado” (p.43).

Con el estudio de la oferta se busca precisar las cantidades y las

condiciones en que una economía puede y quiere poner a disposición del

mercado un bien o un servicio.

Existen varios tipos de ofertas en el mercado las cuales son:

Oferta Competitiva: esta se refiere cuando hay libre competencia entre

los productores del mercado del mismo artículo y la participación del

mercado está determinada por la calidad, precios y servicios a ofrecer.

Oferta oligopólica: es cuando en el mercado existen muy pocos

competidores los cuales siempre controlan la oferta y los precios de

tales productos.

Oferta monopólica: Es cuando en el mercado solo existe un solo

productor de un bien o servicio, el cual denomina por completo el

mercado imponiendo el precio, la calidad y cantidades del mismo.

43

Formulación del precio.

Baca (2005) define que la formación del precio: “es la cantidad

monetaria a la que los productores están dispuestos a vender y los

consumidores a comprar un bien o un servicio, cuando la oferta y la demanda

están en equilibrio”. (p. 48)

Se hace sugerencia de las siguientes consideraciones para determinar

el precio de venta de un producto

Fijación de precios según los costos: Kotler y Armstrong (2004) lo

definen así “se calculan los costos totales de la empresa para luego

añadir un porcentaje habitual como margen de beneficios” (p.374)

Fijación de precios según el valor percibido: Kotler y Armstrong (2004)

lo definen como “el método de fijación de precios que se basa más en el

valor percibido por el consumidor, en vez de los costos totales que

representa el producto para la empresa. (p377)

Fijación de precios basada en la competencia: Kotler y Armstrong

(2004) lo definen como “la empresa fija los precios basándose en gran

medida en los precios de sus competidores, prestando menos atención

a sus propios costos de producción o a la demanda de sus productos”.

(p.379).

Estrategia de ajustes de precios.

Este tipo de estrategias de ajustes de precios las utilizan mucho las

empresas para lograr a los cambios que pueden ocurrir en las comprar de los

realizadas por los consumidores. Para describir los ajustes de precios, se hará

44

referencia a los autores Kotler y Armstrong (2004, págs. 395-398) para cada

uno de los precios explicados:

Precios con descuento: reducir los precios para compensar al

consumidor por determinadas acciones o respuestas, como el pronto

pago o la promoción de un producto.

Precios Segmentados: Ajustar los precios para adaptarlos a diferentes

tipos de consumidores, productos o lugares de venta.

Precios psicológicos: enfoque para la fijación de precios que tienen en

cuenta no solo al aspecto económico de los precios, sino también su

psicología; el precio se utiliza para transmitir información sobre el

producto.

Precios de referencia: precios que los consumidores tiene en mente y

toman como punto de referencia para evaluar el precio de un producto

determinado.

Precios promocionales: fijación de temporal de precios inferiores al

precio permanente, a veces incluso inferiores a los costos, cuyo objetivo

consiste en incrementar las vetas a corto plazo.

Canales de comercialización del producto.

Según Baca (2005): “la comercialización es la actividad que permite al

productor hacer llegar un bien o servicio al consumidor con los beneficios de

tiempo y lugar”. (p.133).

Cualquier producto puede ser elaborado bajo el más estricto régimen de

calidad, sin embargo, si no cuenta con los medios correctos para hacer llegar

los productos a manos del consumir, el producto se convierte en una pérdida

para la empresa.

45

La comercialización va más allá de ser la transferencia de productos

hasta las manos del consumidor, esta actividad debe tener un valor agregado,

debe tomar en cuenta los beneficios de tiempo y lugar, es decir, una buena

comercialización es la que coloca un producto en un sitio y momento

adecuados, para dar al consumidor la satisfacción que él espera con la

compra.

Conceptualmente existen distintos tipos de comercialización, que

refieren el alcance del producto, entre los que encontramos:

Productor-Consumidor: es una venta directa, en donde el

consumidor final obtiene los bienes requeridos directamente del

ente productor.

Productor-Minorista-Consumidor: es una venta de forma indirecta

que permite que otras empresas relacionadas logren la

comercialización del producto sin necesidad de producirlo.

Productor- Mayorista- Minorista- Consumidor: se refiere a una

venta indirecta, en donde el producto pasa por distintos niveles

antes de llegar a su destino final.

En todas se busca que siempre el producto llegue a un consumidor final.

Publicidad.

Kotler y Armstrong (2004) “la publicidad es toda comunicación no

personal y pagada para la presentación y promoción de ideas, bienes o

servicios por cuenta de una empresa identificada”. (p.521).

La publicidad tiene como objetivo lograr la atención por parte del público

y que este se sienta atraído por el producto en cuestión determinado durante

46

un periodo de tiempo. Los objetivos de publicidad según su finalidad se

clasifican en: informar, convencer y recordar.

Para realizar una selección de los medios de comunicación que se

desean utilizar para hacer llegar un mensaje acerca del producto se bebe

tomar en cuenta el alcance deseado, la frecuencia y el impacto esperado;

seleccionar los medios deseados entre los principales tipos de medios; elegir

soportes específicos; establecer un calendario de medios.

Estudio técnico.

“El estudio técnico tiene por objeto proveer información para cuantificar

el monto de las inversiones y costos de operación pertinentes a esta área”

(Sapag- Sapag, 1985, p.19).

Para Baca Urbina (2001): “Un estudio técnico pretende resolver las

preguntas referentes a dónde, cuánto, cuándo, cómo y con qué producir lo que

se desea por lo que el aspecto técnico operativo de un proyecto comprende

todo aquello que tenga relación con el funcionamiento y la operatividad del

propio proyecto” (p.84).

El estudio técnico busca determinar las capacidades instaladas y

utilización de la empresa, así como todos los costos de inversión y/o de

operación involucrados en el proceso de producción. Para tal fin el estudio

técnico.

Localización del proyecto.

La ubicación de un cualquier tipo de proyecto es un factor fundamental

para el mismo, pues para esto se debe hacer un análisis y buscar la manera

de reducir los costos de la inversión y operación.

47

Entre los costos más importantes destacan la cercanía a los

proveedores de materias primas, el acceso a la mano de obra eficiente y

calificada, la distancia de los clientes o el mercado, la existencia de vías de

comunicación y de infraestructuras de servicios que permitan llevar al producto

con facilidad al mercado.

Existen otros factores para realizar una evaluación de la localización del

proyecto tales como:

El factor geográfico, tiene que ver con el clima, vías de comunicación,

transporte, entre otros.

El factor social, con la adaptación del proyecto con la comunidad, el

ambiente, centros culturales, recreativos, entre otros.

El factor económico, con los servicios prestados en esa localidad la

luz, el agua, el valor de los insumos necesarios para el proyecto y si

están a fácil acceso las materias primas.

Tecnología utilizada.

Según Blanco (2007) “bien sea que se trate de tecnología contratada o

propia deberá específicamente su alcance, los beneficios que aporta y las

ventajas que agrega al proceso o producto; es preciso indicar todos los

detalles relacionados a los costos de las maquinarias y equipos de la línea de

producción; por muy relativo que sea el evaluador es una tarea prácticamente

imposible poder visualizar la totalidad de los costos de inversión que encierra

cualquier proyecto.” (p.253).

El proceso de producción.

El proceso de producción según Blanco (2007) “es consecuencia de los

resultados de los estudios técnico y de mercado por lo general deberá coincidir

48

con las conclusiones alcanzadas en ambos, deberá ser muy detallado

conteniendo todos los pasos del proceso muy bien explicados pues su

comprensión facilitara enormemente la comprensión de todos los costos, bien

sea por el propio proceso o conexos con él” (p.256).

Es de suma importancia en cualquier proyecto, conocer realmente los

procesos que serán aplicados, para determinar si estos procesos son

elaborados de la manera y el orden correcto, esto evitará en un futuro la

reprogramación de los procesos a causa de gastos extras generados.

Los procesos de producción generan la asignación de diferentes

sistemas que faciliten los tiempos de entrega y la optimización de la propia

cadena productiva; existen según J. López (2011), tres sistemas de

producción:

Por Procesos: Se refiere a la fijación y agrupación de centros de

trabajo por funciones determinadas, permite crear un ciclo

evitando retrasos.

Por Producto: se dispone una línea recta de trabajo, en donde el

producto es supervisado por un operador desde si inicio hasta su

fin.

Por Componente fijo: el producto permanece inmóvil, dando a la

línea de producción libertad para su procesamiento hasta su fin.

Flujo-grama

Según Ecolink (2012) el Flujo-grama es una representación gráfica de la

secuencia de actividades de un proceso en donde se muestra lo que se realiza

en cada etapa, los materiales o servicios que entran y salen del proceso, las

decisiones que deben ser tomadas y las personas involucradas (en la cadena

49

cliente/proveedor), sirve para entender un proceso e identificar las

oportunidades de mejora de la situación actual.

Estudio económico – financiero.

Una vez realizado los estudios anteriores, el investigador reconoce que

existe un mercado potencial por cubrir y no existe impedimento para llevar a

cabo el proyecto. El análisis económico aspira determinar cuál es el monto de

los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto, cuál será

el costo total de la operación del negocio que abarque las funciones de

producción, administración y ventas, así como otra serie de indicadores que

servirán como pronostico definitivo para la puesta en marcha del proyecto.

(Baca, 2001).

Este estudio recoge la información elaborada en los estudios de

mercado y técnico, la cual permite identificar los costos de inversión y los

costos e ingresos de operación de la empresa.

Una vez definidos los parámetros de actuación del proyecto, se procede

a realizar la evaluación económica-financiera cuyo objetivo general es ordenar

y sistematizar la información derivada de las etapas anteriores y elaborar los

cuadros que servirán de base para la evaluación de resultados. Para lograrlo

en necesario analizar los puntos siguientes:

1) Elementos de infraestructura: los elementos de infraestructura son

todos aquellos que tienen que ver con la construcción y espacios para

la instalación del proyecto. En este caso se tomaran en cuenta las

remodelaciones del local elegido donde será establecida la empresa en

este caso nos referimos al local, su remodelación incluyendo pintura,

50

ajustes de equipos, tuberías, tanques de agua, iluminación, planta

eléctrica.

2) Determinación de los costos: costo es una palabra muy utilizada, es

muy amplia, pero se puede decir que el costo es un desembolso en

efectivo o especie hecho en el pasado, presente, futuro o en forma

virtual.

Los costos que intervienen en cualquier proyecto son:

Costo de producción según Baca (2008) “son todos aquellos que están

involucrados en el proceso productivo, estos están compuestos por el costo de

la materia prima que utiliza el producto, los costos de la mano de obra, los

costos de energía eléctrica, los costos de agua, combustibles, costos de

control de calidad, mantenimiento, cargo de depreciación y amortización y

otros costos”. (p.170).

Costos de Administración según Baca (2008) “los costos que provienen

para realizar la función de administración de la empresa. Los sueldos de los

gerentes, contadores, auxiliares, secretarias, gastos de oficina en general.

Esto implica que fuera d las otras dos grandes aéreas de la empresa, que son

producción y ventas, los gastos de todos los demás departamentos o aéreas

(como los antes mencionados) que pudieran existir en una empresa se

encargaran de la administración y costos generales”.( p.172).

Costos de venta según Baca (2007) “vender no significa solo hacer llegar el

producto al intermediario o al consumidor, sino que implica una actividad

mucho más amplia” (p.172).

Abarca entre otras muchas actividades la investigación y desarrollo de

nuevos mercados o de nuevos productos adaptados a los gustos y

necesidades de los consumidores; el estudio de la estratificación del

51

mercado; las cuotas y el porcentaje de participación de la competencia en

el mercado; la adecuación de la publicidad que realiza la empresa; la

tendencia de las ventas, entre otras. La magnitud del costo de la venta

dependerá del tamaño de la empresa, como el tipo de actividades que los

promotores del proyecto quieran que desarrolle ese departamento” (p.172,

173).

Costos financieros según Baca (2008) “son los interese que se deberán

pagar en relación con los capitales obtenidos en préstamo. Algunas veces

estos costos se acumulan en los gastos generales y de administración, pero lo

correcto es registrarlos por separado” (p173).

3) Inversión inicial según Baca (2008) “comprende la adquisición de todos

los activos fijos o tangibles y diferidos o intangibles necesarios para

iniciar las operaciones de la empresa, con excepción del capital del

trabajo” (p.173).

Según Baca (2008) “el activo tangible o fijo se puede determinar cómo

los bienes propiedad de la empresa, tales como, terrenos, edificios,

maquinaria, equipos, mobiliario, vehículos de transporte, herramientas y

otros, desprenderse del implica en ocasiones provocar problemas en las

actividades productivas, a diferencia del activo circulante” (p.173).

Según Baca (2008) “el activo intangible se observa como el

conjunto de bienes propiedad de la empresa necesarios para su

funcionamiento, entre ellos están la patente de invención, marcas,

diseños comerciales o industriales, nombres comerciales, asistencia

técnica o transferencia de tecnología, gastos operativos de instalación y

puesta en marcha, contrato de servicios (luz, teléfono, agua, corriente

trifásica y servicios notariales), estudios para mejorar el funcionamiento

de la empresa (estudios administrativos o de ingeniería, estudios de

evaluación y capacitación de personal). (p.173).

52

En la evaluación de proyectos se acostumbra presentar la lista de todos

los activos tangibles e intangibles, especificando que se incluye en cada

uno de ello.

4) Capital de trabajo: según Baca (2008) “capital de trabajo es la diferencia

aritmética entre el activo circulante y el pasivo circulante. Desde el

punto de vista práctico está representando por el capital adicional

(distinto de la inversión en activos tangibles e intangibles) con que hay

que contar para que empiece a funcionar una empresa, es decir el

capital necesario para empezar a trabajar”. (p.176).

Según Sapag (2003) el proyecto puede considerar la inversión en todos los

activos fijos necesarios para poder funcionar adecuadamente, pero si no

contempla la inversión en el capital necesario para financiar los desfases de

caja durante su operación, probamente fracase. (p.75)

El capital de trabajo representa entonces, la disponibilidad de efectivo que

deben aportar los propios accionistas al inicio del proyecto para cubrir los

desfases que puedan ocasionarse por gastos antes de comenzar a recibir los

ingresos.

Las principales partidas que requieren de capital de trabajo son los

inventarios de materias primas, la política de cuentas por cobrar, la mano de

obra directa e indirecta y los gastos de fabricación.

El capital de trabajo no está sujeto a depreciación ni a amortización debido

a su naturaleza de activo líquido transferible a lo largo de los años de

funcionamiento del proyecto y recuperable a su cierre.

53

Estado de Resultados.

Según Catacora (1998) “El estado de resultados o de ganancias y

pérdidas muestra “la utilidad o pérdida obtenida en un periodo determinado

por actividades ordinarias y extraordinarias… Desde el punto de vista

financiero, reviste una importancia fundamental el determinar la

correspondencia de ingresos, costos y gastos en diferentes períodos” (p.96).

Se busca proyectar el estado de resultados para observar la utilidad

neta esperada.

Rentabilidad.

Para poder determinar si la rentabilidad económico-financiera de n

proyecto es lo suficientemente atractiva como para proceder a ejecutarlo, los

instrumentos más utilizados con el Valor Presente Neto (VPN) y la Tasa

Interna de Retorno (TIR)

Valor Presente Neto.

El valor presente neto (VPN) según Baca (2008) “Es el valor monetario

que resulta de restar la suma de los flujos descontados a la inversión inicial”

(p.221).

Sapag (2003) lo define “mide la rentabilidad del proyecto en valores

monetarios que excedan a la rentabilidad deseada después de recuperar toda

la inversión. Se calcula el valor actual de los flujos futuros de caja proyectados

a partir del primer periodo de operación y le resta la inversión total expresada

en el momento cero” (p.168)

El uso del valor presente neto como método de análisis permite interpretar

fácilmente su resultado en términos monetarios, además de que supone una

54

reinversión total de todas las ganancias anuales. Los criterios de evaluación

del VPN son:

- Si VPN es > ó = a cero, se acepta el proyecto.

- Si VPN es < ó = a cero, se rechaza el proyecto.

Si el resultado es mayor que cero, mostrara cuanto se gana en el proyecto

después de recuperar la inversión, sobre la tasa i que se exigía de retorno al

proyecto; si el resultado es igual a cero, indica que el proyecto reporta

exactamente la tasa i que se quería obtener después de recuperar el capital

invertido y, si el resultado es negativo, muestra el monto que falta para ganar

la tasa que se deseaba obtener después de recuperar la inversión.

VP= VF (1+i)n

Tasa Interna de Retorno (TIR)

La tasa interna de retorno según Ross, (1995), “ es un método que se

usa para evaluar las propuestas de inversión mediante la aplicación de la tasa

de rendimiento sobre un activo, la cual se calcula encontrando la tasa de

descuento que iguala el valor presente de los fijos futuros de entrada de

efectivo al costo de la inversión. Es la tasa que hace que el VPN sea igual a

cero”. (p.649).

Normalmente, la tasa interna de retorno suele calcularse únicamente

sobre la inversión total cuya aplicación valida es la de determinar el periodo de

recuperación de la inversión, o lo que es lo mismo el número de años que

tomaría el repagar la inversión.

Es importante comparar la tasa interna de retorno obtenida con las tasas

de colocación en el mercado financiero y con las pagadas en el crédito

obtenido, ya que, si la tasa interna de retorno del proyecto es menor a estas

55

tasas, no se justifica invertir en el mismo debido a que se obtendría un mayor

beneficio en otra mejor oportunidad de mercado. Sin embargo, si la tasa

interna de retorno obtenida es mayor, es conveniente aceptar el proyecto

debido a que representará una ganancia adicional para los accionistas.

Responsabilidad Social.

Según Pensar de nuevo, “Se llama responsabilidad social a la carga,

compromiso u obligación que los miembros de una sociedad -ya sea como

individuos o como miembros de algún grupo- tienen tanto entre sí como para la

sociedad en su conjunto”.

El concepto propone una valoración (positiva o negativa) al impacto que

una decisión tiene en la sociedad. Se tomará en cuenta para el proyecto,

porque con este se busca darle solución a una problemática de índole social,

brindando la oferta de productos para un mercado específico.

56

Definición de términos Operacionales

Aspectos Administrativos: promotor y ejecutor del proyecto, principales

características, incluye estructura administrativa y capacidades empresariales

(Alderete y Socios; 2003; s/p).

Alimdón: es un polisacárido de reserva alimenticia predominante en las

plantas, constituido por amilosa y amilopectina. Proporciona el 70-80% de las

calorías consumidas por los humanos de todo el mundo. Tanto el almidón

como los productos de la hidrólisis del almidón constituyen la mayor parte de

los carbohidratos digestibles de la dieta habitual. (Bello, L.A. y O. Paredes

(1999))

Bienes sustitutos: Bienes que pueden servir como sustitutos unos de

otros; cuando sube el precio de uno, aumenta la demanda del otro.

Calidad: Suma de rasgos y características de un producto o servicio que

influyen en su capacidad para satisfacer sus necesidades declaradas o

implícitas. (kotler P.(1994). Mercadotecnia).

Carbohidratos: son uno de los principales nutrientes que contienen los

alimentos. Los carbohidratos son la principal fuente de energía del cuerpo.

(Anónimo, Glosario de términos. 2012)

Crédito: cantidad de dinero que se le debe a una entidad (por ejemplo,

un banco) o a una persona. (Anónimo, Definiciones de términos. 2012).

Demanda: El volumen total de un producto o servicio que compraría un

grupo de consumidores definido en una determinada zona geográfica, en un

plazo de tiempo definido. (kotler P.(1994). Mercadotecnia).

Empresa: es una unidad económico-social, integrada por elementos

humanos, materiales y técnicos, que tiene el objetivo de obtener utilidades a

través de su participación en el mercado de bienes y servicios. Para esto, hace

uso de los factores productivos (trabajo, tierra y capital). (Anónimo,

57

Definiciones de términos. 2012).

Enfermedad Celíaca: enfermedad que daña el revestimiento del

intestino delgado e impide la absorción de parte de los alimentos que son

importantes para que la persona permanezca saludable (Medline Plus; 2011,

s/p).

Estado: conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad

para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía

interna y externa sobre un territorio determinado. (Anónimo, Definiciones de

términos. 2012).

Estudio de mercado: proyección de ventas del proyecto basada en el

producto, la segmentación de mercados, principales clientes, principales

competidores, competitividad en el mercado, y la estrategia comercial. (Promo

Negocios; 2011; s/p)

Factibilidad: Factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos

necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señaladas. Generalmente

la factibilidad se determina sobre un proyecto. (Anónimo, Definiciones de

términos. 2012).

Fécula: Hidrato de carbono que, en forma de granos microscópicos y

como sustancia de reserva, se encuentra principalmente en las células de las

semillas, tubérculos y raíces de muchas plantas, de donde se extrae para

utilizarlo como alimento del hombre o de los animales domésticos o con fines

industriales. (Anónimo, infroagro.com. 2012)

Gliadina: es una glucoproteína presente en trigo y otros cereales dentro

del género Triticum. Las gliadinas son prolaminas y se distinguen en base a su

motilidad electroforética y su enfoque isoeléctrico. (Anónimo, Definiciones de

términos. 2012).

Gluten: proteína que se encuentra en algunos cereales tales como el

trigo, la cebada, el centeno, la avena y algunos de sus derivados. (Atención

58

Primaria en la Red; 2011; s/p).

Gluteina: es una glutelina derivada del trigo (Triticum). Es conocida como

una de las proteínas que contiene el trigo, junto con la gliadina para formar el

gluten. Debido a a su estructura polimérica la glutenina es extremadamente

elástica y proporcionan además una baja extensibilidad siendo las proteínas

que dan fuerza al gluten durante el amasado. Junto con la gliadina esta

proteína tiene como función en el pan de retener el dióxido de carbono durante

la fermentación y poder hacer crecer la masa de pan. (Anónimo, Definiciones

de términos. 2012).

Impuesto sobre la renta (ISLR): es el tributo nacional que aplica y grava

los enriquecimientos anuales, netos y disponibles obtenidos por un ciudadano.

El ISLR se paga al Estado venezolano a través del Servicio Nacional Integrado

de Administración Tributaria, Seniat, y se calcula sobre las ganancias

obtenidas en el año fiscal. (Ley de Impuesto sobre La Renta. 2006)

Impuesto al valor agregado (IVA): es un impuesto indirecto sobre el

consumo, es decir financiado por el consumidor final. Un impuesto indirecto es

el impuesto que no es percibido por el fisco directamente del tributario. El IVA

es percibido por el vendedor en el momento de toda transacción comercial

(transferencia de bienes o prestación de servicios). (Anónimo, Definiciones de

términos. 2012).

Mercados: Conjuntos de comparadores reales y potenciales de un

producto o servicio. (kotler y Armstrong, 2004, p.10).

Microcrédito: son pequeños préstamos realizados a personas humildes

o pobres a los que no conceden préstamos los bancos tradicionales.

(Anónimo, Definiciones de términos. 2012).

Pequeñas y Medianas Empresas PYMES: Se trata de la empresa

mercantil, industrial o de otro tipo que tiene un número reducido de

trabajadores y que registra ingresos moderados. (Anónimo, Definiciones de

59

términos. 2012).

Producto interno bruto (PIB): es el valor monetario de los bienes y

servicios finales producidos por una economía en un período determinado.

(Ecolink, Definiciones de términos. 2012).

Producto: Todo aquello que se pueda ofrecer al mercado para su

atención, adquisición o consumo y que satisface un deseo o una necesidad.

(kotler y Armstrong, 2004, p.289).

Proteína: son biomoléculas formadas por cadenas lineales de

aminoácidos. Las proteínas desempeñan un papel fundamental para la vida y

son las biomoléculas más versátiles y más diversas. Son imprescindibles para

el crecimiento del organismo. (Anónimo, Definiciones de términos. 2012).

Oferta: Se define como la cantidad de bienes y servicios que los

productores están dispuestos a ofrecer a diferentes precios y condiciones

dadas en un determinado momento. (kotler P.(1994). Mercadotecnia).

Rentabilidad: es la capacidad que tiene algo para generar suficiente

utilidad o beneficio. (Anónimo, Definiciones de términos. 2012).

Satisfacción del cliente: es un término propio del marketing que hace

referencia a la satisfacción que tiene un cliente con respecto a un producto que

ha comprado o un servicio que ha recibido, cuándo éste ha cumplido o

sobrepasado sus expectativas. (Anónimo, Definiciones de términos. 2012).

Sémola: es la harina gruesa (poco molida) que procede del trigo y de

otros cereales con la cual se fabrican diversas pastas alimenticias (raviolis,

espaguetis, fideos y otras). (Anónimo, infroagro.com. 2012)

Servicio: Cualquier actividad o beneficio, fundamentalmente intangible,

que una parte puede ofrecer a otra y que no conlleva propiedad alguna. (kotler

y Armstrong, 2004, p.289).

Tapioca: Fécula blanca que se saca de la raíz de la mandioca y sirve

para sopa. (Anónimo, infroagro.com. 2012)

60

Tasa de inflación: Porcentaje de aumento del nivel general de precios

en un determinado periodo, por lo general en un año. (Ecolink, Definiciones de

términos. 2012).

Tasa de interés: es el porcentaje al que está invertido un capital en una

unidad de tiempo, determinando lo que se refiere como "el precio del dinero en

el mercado financiero. (Ecolink, Definiciones de términos. 2012).

Tasa de rendimiento promedio: es la resultante de las utilidades

promedio después de los impuestos divididos entre la inversión promedio de la

empresa. (Ecolink, Definiciones de términos. 2012).

Tributos: son ingresos públicos de Derecho público[1] que consisten en

prestaciones pecuniarias obligatorias, impuestas unilateralmente, exigidas por

una Administración pública como consecuencia de la realización del hecho

imponible al que la Ley vincula el deber de contribuir. Su fin primordial es el de

obtener los ingresos necesarios para el sostenimiento del gasto público, sin

perjuicio de su posible vinculación a otros fines. (Ley de Impuesto sobre La

Renta. 2006).

61

Cuadro 1: Cuadro de Variables

Elaborar un estudio de factibilidad para la creación de una empresa de producción de alimentos sin

gluten, en la industria de la elaboración del pan, del Municipio Baruta, Estado Miranda.

62

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de investigación. Los procedimientos que están involucrados en la investigación científica,

requieren de conocimientos orientados hacia la delimitación de algunos

ámbitos los cuales comprenden las características que definen la

investigación. A partir de estas delimitaciones se logra elegir el método

adecuado para poder desarrollar los puntos que conciernen a la investigación.

En relación al estudio de factibilidad para la creación de una empresa de

producción de alimentos sin gluten en la industria de elaboración del pan en el

Municipio Baruta se ha clasificado como estudio factible, porque tiene fines

concretos, es decir, los resultados que se obtengan serán usados con el fin de

llevar a cabo la mencionada creación de la empresa.

Según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL)

(2001). Define que “el proyecto factible consiste en la investigación,

elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para

solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o

grupos sociales; pueden referirse a la formulación de políticas, programas,

tecnologías, métodos o procesos. El proyecto debe tener apoyo de una

investigación de tipo documental, de campo o de diseño que incluya ambas

modalidades”. (p.7).

De acuerdo con esta afirmación, la investigación es de tipo factible.

63

Por otra parte, el alcance de la investigación es limitado, pues las

investigadoras presentan es estudio de factibilidad mas no se llega a la

implementación del mismo.

Diseño de la investigación.

Según Sabino (2002). “El diseño es una estrategia general de trabajo

que el investigador determina una vez que ha alcanzado suficiente claridad

con respecto a su problema y que oriente y esclarece las etapas que abran de

cometerse posteriormente”. (p. 63).

La recaudación de datos es de forma directa a través de encuestas en

donde se evalúan las conductas de las variables de estudio.

Por lo tanto el diseño de la investigación es de campo, pero también es

documental, por lo tanto es mixto, debido a que se hace uso de ambos para

determinar la factibilidad del proyecto.

Población y Muestra

Población

Según Arias (2006) “La población es un conjunto finito o infinito de

elementos con características comunes para las cuales serán extensivas las

conclusiones de la investigación. Esta queda delimitada por el problema y los

objetivos de estudio.”

Según el Instituto Nacional de Estadísticas, el municipio Baruta

representa un 12,5% de la población total del estado Miranda para el año

2011. Para el mismo año el estado Miranda tuvo una población total de

2.665.596 habitantes por lo tanto el Municipio Baruta tiene una población

aproximada de 333.200 habitantes.

64

Tomando en cuenta el estudio de la Organización Somos Celiacos

(2011) de Venezuela, la relación de pacientes celíacos es de 1 por cada 150

personas, se parte de esta premisa para realizar el siguiente cálculo:

Se procede a dividir la población total del Municipio Baruta entre 150

333.200 Habitantes = 2.221,33 ≈ 2.222 personas celíacas.

150 Habitantes

Por lo tanto, en el Municipio Baruta existe un aproximado de 2.222

personas que padecen de la enfermedad celiaca, la cual será tomada como

población para el estudio del presente proyecto de investigación.

Cabe destacar que en Venezuela no existe una estadística que revele la

cantidad exacta de pacientes celiacos en el país, por lo que para la presente

investigación se toma una población estimada.

En consideración al concepto anterior, se establece que, la población

está representada por el mercado objetivo, es decir, los clientes potenciales,

los pacientes celiacos ubicados en el municipio Baruta.

Según Hernández, Fernández y Baptista (1998) “para seleccionar una

población, lo primero es definir la unidad de análisis (personas,

organizaciones, periódicos). El quiénes van a ser medidos depende de

precisar claramente el problema a investigar y los objetivos de la

investigación”. (p.204) Para este trabajo de investigación se establece 1

población la cual será objeto de estudio:

Población: 2.222 personas habitantes del municipio Baruta que sufren

de la enfermedad celíaca.

En el caso del tipo de población que será objeto de estudio para esta

investigación, se puede decir que es una población finita, “ya que puede tener

un valor limitado” (Márquez, 2001; p. 63).

65

Muestra.

Arias (2006) define la muestra como un subconjunto representativo y

finito que se extrae de la población accesible.

“Una muestra representativa es aquella que su tamaño y

características similares a las del conjunto permite generalizar los

resultados al resto de la población con un margen de error conocido.”

(Arias, 2006).

En este sentido la muestra que ha sido seleccionada para estudio en esta

investigación se presenta de la siguiente manera:

Muestra: Para determinar esta muestra se utiliza la fórmula propuesta

por Sierra Bravo (2001), la cual es aplicable a poblaciones finitas

mayores de 100 individuos:

N x K2 x p x q

n= --------------------------------

E2 x (N-1) + K2 x p x q

Dónde:

n : Tamaño de la muestra

N: Población

K: 1,96 Constante, que no debe ser menor del 95%

E: 0,1 Error máximo admisible

p: 0,50 Probabilidad a favor.

q: 0,50 Probabilidad en contra.

66

Sustituyendo los datos se obtiene:

2.222 x (1,96)2 x 0,50 x 0,50

n = -----------------------------------------------------

(0,1)2 x (2.222-1) + (1,96)2 x 0,50 x 0,50

2.222 x 3,84 x 0,50 x 0,50

n = ------------------------------------------

0,01 x 2.221 + 3,84 x 0,50 x 0,50

2.133,12

n = ----------------

22,21 + 0,96

2.133,12

n = ----------------

23,17

n = 92,063

n ≈ 93 Personas celiacas.

67

Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos

Una vez que se han establecido la población y muestra de la

investigación, según Barrera (2008) es necesario que “el investigador

seleccione las técnicas y los instrumentos mediante los cuales obtendrá la

información necesaria para llevar a cabo la investigación”. (p. 153) Resulta

significativo distinguir entre las técnicas y los instrumentos:

Las técnicas tienen que ver con los procedimientos utilizados para la recolección de datos, es decir, el cómo. Los instrumentos representan la herramienta con la cual se va a recoger, filtrar y codificar la información, es decir, el con qué. (Barrera; 2008; p. 153).

Para esta investigación la cual tiene como propósito la realización de un

estudio factible para la creación de una empresa de producción de alimentos

sin gluten en la industria de la elaboración del pan en el Municipio Baruta se ha

estableció como técnica de recolección de datos la encuesta, por medio de la

cual se obtuvo la información a través de la aplicación de un cuestionario, en la

que “el investigador señala los temas o aspectos en torno a los cuales va a

preguntar. Según el grado de estructuración puede tener preguntas ya

formuladas, o sólo enunciados temáticos”. (p. 161). Este instrumento, se aplicó

a las noventa y tres personas celiacas que fueron seleccionadas para la

muestra.

El instrumento de recolección seleccionado y la población a la cual se

aplicó es el siguiente:

Instrumento: Cuestionario, dirigida a las noventa y tres personas

celíacas y/o a madres, padres o representantes de infantes, niños o

adolescentes celíacos.

68

Validación de instrumentos y Confiabilidad

Con respecto a la validación de la investigación, según lo señala Márquez

(2001) “consiste en evidenciar la relación entre el contenido de las variables y

el constructo teórico, con el instrumento”. (p.70) Con la finalidad de

proporcionar validez al estudio de factibilidad para la creación de una empresa

de producción de alimentos sin gluten en la industria de la elaboración del pan

en el Municipio Baruta, se hizo uso de la técnica de la validación de expertos,

a través de la cual un grupo de profesores expertos en el área aprobaron la

relación que existe entre el contenido de las variables y lo que intenta medir el

instrumento.

La validación se llevó a cabo bajo la corrección de tres profesores de la

Universidad Nueva Esparta, Cándido Pérez, Inmaculada Carpi, y Alberto

Pirela, dos de ellos enfocados en el área metodológica y el otro enfocado en el

área técnica; los cuales establecieron la relación entre los objetivos que se

desean lograr y el contenido de los instrumentos aplicados.

Por otra parte, el concepto de confiabilidad, según Márquez (2001) se

refiere a “determinar la efectividad de la investigación mediante el

cuestionamiento del instrumento de recolección, ya sea una entrevista o un

cuestionario”. (p.70) Posterior al proceso de recolección de datos, el siguiente

paso para desarrollar la investigación corresponde a la codificación y

agrupación de datos, mediante un análisis estadístico que permita facilitar la

observación de resultados a través de tablas y gráficos.

69

CAPITULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Una vez aplicado el instrumento anteriormente descrito para recolectar

la información necesaria para la investigación, se agruparon los datos para

presentar de forma precisa los resultados obtenidos.

Instrumento : Cuestionario dirigido a 93 personas celiacas,

Pregunta 1

Indique su sexo:

Cuadro 2

Sexo

Opciones Frecuencia Absoluta Frecuencia relativa

Masculino 35 37.6%

Femenino 58 62.4%

Total 93 100%

70

Gráfico 1

En la muestra estudiada de noventa y tres personas celiacas, se

obtuvo una mayor participación por el género femenino, que con 58 personas

que representan el 62,4% de la muestra estudiada. Del género masculino la

participación fue de 35 personas, representado un 37,6%.

Es pertinente destacar que parte de las mujeres encuestadas tenían la

necesidad de consumir los productos para celiacos a causa de sus hijos,

pues son ellas las que se encargan de velar la alimentación de los mismos y

cuidar que los alimentos consumidos no afecten su crecimiento.

37.60%

62.40%

Sexo

Masculino

Femenino

71

Pregunta 2

Su edad está entre:

Cuadro 3

Edad

Opciones Frecuencia Absoluta Frecuencia relativa

De 18 a 25 años 12 13%

De 26 a 35 años 34 36.5%

De 36 a 50 años 47 50.5%

De 51 o más 0 0%

Total 93 100%

Gráfico 2

La gráfica anterior indica el rango de edad en los que se encuentran

las personas encuestadas, dando como resultado que la mayor participación

fue de las personas que se encuentran en un rango de edad entre los 36 y 50

años, con un total de 47 personas, seguidamente por el rango de 26 a 35

0%

50%

100%

De 18 a 25años

De 26 a 35años

De 36 a 50años

De 51 o más

Edad

Edad

72

años con un total de 34 personas y por último el rango de 18 a 25 años con

un total de 12 personas.

Esto nos indica que de las personas celiacas entrevistadas, un 50,5%

superan los 35 años de edad; tomando en cuenta que esta enfermedad

puede desarrollarse en una edad adulta, este resultado se debe a que

existen personas jóvenes que aún no saben si padecen de la enfermedad, y

es a partir de los 35 años que estas frecuentan las visitas médicas y

descubren que tienen una dificultad alimenticia, es aquí cuando empiezan a

cuidar un poco más de su salud.

Igualmente las mujeres en periodo de lactancia, cuando él bebe nace

con limitación para ingerir gluten, la madre debe llevar una dieta como una

persona celiaca, para evitar afectar al bebe en cuestión

73

Pregunta 3

Indique en que rango se encuentra su promedio de ingresos mensuales.

Cuadro 4

Sueldo promedio mensual

Opciones Frecuencia Absoluta Frecuencia relativa

Entre 1500 y 3000 Bs. 12 13%

Entre 3000 y 5000 Bs. 23 24.7%

Más de 5000 Bs. 58 62.3%

Total 93 100%

Gráfico 3

Para fines de recolección de información se tomó en cuenta el salario

promedio mensual percibido por las personas encuestadas, pues es

necesario saber si estas estarían dispuestas, monetariamente, a consumir el

producto a ofrecer.

0

50

100

Entre 1500 y3000 Bs.

Entre 3000 y5000 Bs.

Más de 5000Bs.

Sueldo promedio mensual

Sueldo Promedio mensual

74

Para esta pregunta se establecieron 3 rangos de ingresos

mensuales, dando como resultado que de las 93 personas encuestadas, 58

ganan un promedio mayor a 5.000,00 Bs. mensuales, 23 personas ganan

entre 3.000,00 Bs. y 5.000,00 Bs mensuales y por ultimo 12 personas ganan

entre 1.500,00 Bs y 3.000,00 Bs. mensuales.

Este resultado refleja, que gran parte de los encuestados tienen un

ingre promedio mayor a 5.000 Bs. que se considera medio alto y que le

permite al consumidor adquirir los bienes necesarios para cuidar de su salud

de la mejor manera posible.

75

Pregunta 4

¿Le resulta fácil conseguir establecimientos que expendan comida apta para

su consumo como celiaco?

Cuadro 5

Facilidad para conseguir alimentos para celiacos

Opciones Frecuencia Absoluta Frecuencia relativa

Si 23 24.7%

No 70 75.3%

Total 93 100%

Gráfico 4

Considerando la opinión de los encuestados, el 75,3% de ellos

considera que no es fácil conseguir los alimentos aptos para celiacos, por lo

tanto, se puede decir que la oferta de esos alimentos es escaza y que es

pertinente aumentar la producción en este mercado, pues existe una

población con una necesidad que no es debidamente tomada en cuenta a

pesar de que aumenta considerablemente.

24.70%

75.30%

Facilidad para conseguir alimentos para celiacos

Si No

76

Pregunta 5

¿Considera razonables los precios de los alimentos para celiacos?

Cuadro 6

Opinión sobre los precios de alimentos para celiacos.

Opciones Frecuencia Absoluta Frecuencia relativa

Si 35 37.6%

No 58 62.4%

Total 93 100%

Gráfico 5

Para el 62,4% de los encuestados, los precios a los que son

comercializados estos alimentos no son razonables, consideran que el

consumo de dichos alimentos se realiza por necesidad y no por lujo. Sin

embargo el 37,6% de los encuestados considera que los precios son

razonables, pues a pesar de ser un poco elevados con respecto a los

37.60%

62.40%

Opinión de presios de los alimentos para celiacos

Si No

77

alimentos regulares, comprenden que el proceso de fabricación es distinto y

puede que eleve un poco el costo de producción.

Pregunta 6

¿Al comprar un producto está usted alerta del contenido que aparece en la

etiqueta?

Cuadro 7

Verificación de los ingredientes del producto por parte del cliente.

Opciones Frecuencia Absoluta Frecuencia relativa

Si 69 74.19%

No 24 25.81%

Total 93 100%

Gráfico 6

Para la mayoría de los consumidores es relevante que los alimentos

tengan un etiquetado especificando todos y cada uno de los ingredientes con

74.19%

25.81%

Verificacion de ingredientes del producto por parte del cliente

Si No

78

que fueron elaborados, esto es para certificar que en realidad es seguro

consumirlo y que no afectará su salud.

Por lo tanto, de la muestra evaluada el 74,19% de las personas

celiacas verifica en el empaque los ingredientes utilizados para la

elaboración de los alimentos. Esto nos lleva a la necesidad de etiquetar

detalladamente, de alguna forma el producto (pan) con los ingredientes de

manera de que el consumidor pueda estar tranquilo con relación a su

composición y poder garantizar que su consumo es favorable para su salud.

79

Pregunta 7

¿Ha encontrado alguna dificultad para conseguir productos elaborados con

harina como por ejemplo el pan sin gluten?

Cuadro 8

Oferta percibida por el cliente de Pan sin Gluten

Opciones Frecuencia Absoluta Frecuencia relativa

Si 81 87.10%

No 12 12.90%

Total 93 100%

Gráfico 7

Para el 87,1% de los encuestados la oferta de pan elaborado sin

gluten es escasa, mientras el 12.90% opina que no es difícil de conseguir, lo

que supone que la mayoría de la población no está satisfecha con la oferta

de este producto. Es importante resaltar que se pude adquirir con mayor

frecuencia los ingredientes para la elaboración del pan más no el producto ya

elaborado.

Oferta percibida por el cliente de

pan sin gluten, Si, 87.10%, 87%

Oferta percibida por el cliente de pan sin gluten,

No, 12.90%, 13%

Oferta percibida por el cliente de pan sin gluten

Si No

80

Pregunta 8

¿Según su opinión, resultaría favorable la creación de una empresa de

producción de alimentos sin gluten en la industria de elaboración del PAN

para las personas que tienen dificultades alimentarias?

Cuadro 9

Opinión: Favorable la creación de una empresa de alimentos sin gluten.

Opciones Frecuencia Absoluta Frecuencia relativa

Si 93 100%

No 0 0%

Total 93 100%

Gráfico 8

Para el 100% de los encuestados resulta favorable la creación de una

empresa de alimentos sin gluten, pues opinan que traería beneficios a esta

población por la falta de oferta de estos productos.

100%

0%

Opinión sobre la creación de la empresa

Si No

81

Pregunta 9

Suponiendo que se lanzara al mercado un tipo de pan elaborado a base de

productos sin gluten, ¿cuál sería su intención a compra?

Cuadro 10

Intención a compra del pan elaborado en base a productos sin gluten.

Opciones Frecuencia Absoluta Frecuencia relativa

Definitivamente lo compraría 47 50.53%

Probablemente lo compraría 46 49.47%

Definitivamente no lo

compraría

0 0%

Total 93 100%

Gráfico 9

De las personas encuestadas, 47 de ellas definitivamente comprarían

el producto ofertado, mientras que las otras 46 personas, probablemente

compraría el producto en cuestión, esto significa que los clientes

potenciales, en este caso las personas celiacas, estarían dispuestos a

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

Definitivamente locompraría

Probablemente locompraría

Definitivamente nolo compraría

Inteción a compra

Ventas

82

consumir del producto. Ninguna de ellas expresó que si intención a compra

sería nula.

Pregunta 10

Si su respuesta anterior es positiva, ¿con qué frecuencia lo compraría?

Cuadro 11

Frecuencia de consumo del pan sin gluten por semana

Opciones Frecuencia Absoluta Frecuencia relativa

1 vez a la semana 35 37.63%

2 veces a la semana 23 24.74%

3 veces a la semana 35 35.63%

4 veces a la semana 0 0%

5 o más veces a la

semana

0 0%

Total 93 100%

Gráfico 10

0

50

1 vez ala

semana

2 vecesa la

semana

3 vecesa la

semana

4 vecesa la

semana

5 o másveces a

lasemana

Frecuencia de consumo de pan sin gluten por semana

Frecuencia de consumo de pansin gluten por semana

83

Con el fin de estimar el consumo semanal de los clientes potenciales,

se les realizó la pregunta con respecto a la frecuencia de su intención a

compra establecida en la pregunta anterior, para esto se establecieron cinco

rangos de selección, en donde se obtuvo que de 93 personas 35 consumirían

1 vez a la semana, igualmente 35 de ellas lo harían 3 veces a la semana y

las 23 restantes comprarían 2 veces a la semana. Esto refleja que existe una

relativa equidad entre las personas con un consumo frecuente (tres veces

por semana) y con un consumo bajo (1 vez a la semana).

84

Pregunta 11

¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por 200gr (equivalentes a una canilla) de

PAN elaborado sin Gluten?

Cuadro 12

Precio dispuesto a pagar por 200gr de pan sin gluten.

Opciones Frecuencia Absoluta Frecuencia relativa

De 1 a 3 bs 35 37.63%

De 4 a 8 bs 46 49.47%

De 9 a 12 Bs 12 12.90%

Total 93 100%

Gráfico 11

Por último se les preguntó a los consumidores cuanto estarían

dispuestos a pagar por una cantidad específica de pan sin gluten, tomando

0

10

20

30

40

50

De 1 a 3 bs De 4 a 8 bs De 9 a 12 Bs

Precio dispuesto a pagar por 200gr de pan sin gluten

Precio dispuesto a pagarpor 200gr de pan singluten

85

como medida base 200gr de pan (equivalentes a una calilla de consumo

común). Esta pregunta dio como resultado que los clientes potenciales antes

mencionados, estarían en su mayoría, es decir, 46 de las 93 personas

encuestadas, dispuestos a pagar ente 4 y 8 Bs. por cada 200gr o por cada

canilla de pan elaborado con productos sin gluten, los mismos tienen noción

del costo que pueda generar la producción del pan.

86

CAPITULO V.

ESTUDIOS

En este capítulo serán explicados los cuatro estudios que se llevaron a

cabo en esta investigación o estudio de factibilidad, sus objetivos, resultados,

análisis y conclusiones. Dichos estudios son: El estudio de Mercado, Estudio

Técnico, Estudia Económico-Financiero y el estudio Legal.

Estudio de Mercado

Como se definió en el capítulo 2, el estudio de mercado busca

identificar esos factores que se encuentran en el mercado y que de alguna

manera puedan influir en el desarrollo de la investigación. A través del

análisis de la demanda y la oferta, el análisis de los precios (también

descritos anteriormente en este trabajo) y el análisis de los canales de

comercialización; para poder explicar cómo fueron aplicados a lo largo del

proyecto.

El estudio de mercado se basa principalmente en la búsqueda de

satisfacer una necesidad de una población específica, que para esta

investigación es la comercialización de productos, específicamente el pan a

base de materia prima que no contenga gluten para el consumo de personas

celiacas.

87

Por ejemplo, en la pregunta número nueve realizada a la muestra

estudiada de personas celiacas se describe la intención a compra del

mencionado producto en caso de que este saliera al mercado, en la cual la

aceptación fue de forma positiva para los clientes potenciales.

Igualmente, a lo largo de las encuestas realizadas, se logra conocer

un poco más las características de los posibles consumidores, pues se busca

información sobre su estatus socio-económico, cuanto le gustaría parar por el

producto, la oferta percibida en cuanto a productos sin gluten se refiere, entre

otros; esto con la finalidad de buscar satisfacer las necesidades descritas por

los consumidores, y poder lograr su satisfacción.

Producto

Según lo expuesto anteriormente en el capítulo II, el producto es

aquello que se ofrece al mercado, en este caso se trata de un PAN,

específicamente tipo canilla, elaborado con harina sin gluten para el

consumo, principalmente, de personas con enfermedad celiaca y todos

aquellos que deseen adquirirla.

Tendrá una medida de 20cm aproximadamente, con un peso no

mayor a 200gr por unidad.

Para efectos del proyecto, se tomará en cuenta la comercialización de

este producto únicamente, sin embargo existen las posibilidades de ampliar

el mercado ofreciendo variedad de productos como por ejemplo, cachitos,

pan dulce, postres, elaborados a base de harinas libres de gluten, además se

incluirá pan elaborado con masa de plátano, yuca y maíz, esto con la

intención de ofrecer una amplia gama de productos para nuestros futuros

clientes.

88

Plaza

El establecimiento de la empresa se encontrará ubicado en el Centro

Comercial Los Samanes, en el sector Los Samanes del Municipio Baruta.

Este Centro Comercial, es frecuentado por personas de esta zona, sin

embargo recibe visitas de personas de otros lugares cercanos por tratarse de

un lugar con locales de interés para diferentes tipos de personas; cuenta con

2 estacionamientos disponibles para el uso de cualquier persona y es de fácil

acceso; tiene a sus alrededores paradas de taxis, autobuses y metrobus.

El local posee todos los servicios necesarios para el ejercicio, y está

ubicado en el nivel mezzanina del Centro Comercial.

Principales Competidores

Como se definió en el Capítulo II, los principales competidores son los

locales que realizan una actividad comercial similar a la que se planteó en

esta investigación, para las investigadoras se toma en cuenta como

competidores aquellos que comercios que expendan comida apta para

celiacos o intolerantes al gluten.

También se considera como principales competidores, los comercios

que venden bienes sustitutos, por ejemplo las arepas, empanadas entre

otros, sin embargo ciertas marcas de harina de maíz, contienen dentro de

sus ingredientes de elaboración el GLUTEN, por lo tanto el consumidor no

está del todo seguro al consumir en estos establecimientos. Dentro del

mismo Centro Comercial Los Samanes, se encuentra ubicado un comercio

encargado de la venta de desayunos criollos llamado “La Ollita”, este pod´ria

representar una competencia indirecta, pues a pesar de encontrarse ubicado

89

en el mismo Centro Comercial, los productos que venden no son los mismos

que se proponen en este proyecto, pero si se puede considerar como un bien

sustituto.

Principales Proveedores

Según lo planteado en el Capítulo II, se tomó en cuenta como

principales proveedores:

“Dale Sazón”, que se encuentra ubicado en el mercado de Chacao,

Municipio Chacao, este nos proveerá los ingredientes necesarios para

la elaboración del pan, además nos ofrecen despacho a domicilio y

rebajas por compras al mayor.

“Misa´s”, está ubicados en Los Ruices, Municipio Sucre, se tomará

como segunda opción a la hora de comprar los ingredientes para la

elaboración de pan sin gluten, igualmente esta empresa ofrece

despacho a domicilio y rebajas por compra al mayor.

“Materiales Fox”, ubicados en la Urbanización el Llanito, Municipio

Sucre, este nos proveerá de los materiales de oficina y de limpieza

necesarios para la actividad comercial. Esta empresa ofrece el servicio

de despacho a domicilio y rebajas por compras al mayor.

“MAKRO”, ubicados en La Urbina, Municipio Sucre, este puede

considerarse como proveedor de materiales de limpieza, y ciertos

alimentos. Esta empresa ofrece la opción de compra al mayor y no

posee despacho a domicilio.

90

Promoción

Antes de comenzar con la campaña promocional se pretende dar a

conocer la empresa a través de las redes sociales que con el paso del

tiempo se han convertido en un medio fundamental para el lanzamiento

nuevas empresas.

Poco a poco y mientras la empresa se penetra en el mercado se

establecerán campañas publicitarias a través de volantes, pendones y otros

medios económicos para aumentar el número de clientes y posteriormente

realizar un gasto mayor de manera de que la empresa sea conocida no solo

en el Municipio Baruta sino en todos los demás Municipios, abarcando toda

la zona Capital.

Demanda del producto

Para explicar el análisis de la demanda del producto se hizo referencia

a los resultados expuestos en el capítulo IV de la investigación y ciertos

indicadores de interés, como por ejemplo: la facilidad por parte de los

consumidores para conseguir comida apta para celiacos, la intención a

compra en caso del lanzamiento de un tipo de pan elaborado sin gluten, su

frecuencia de consumo y lo que están dispuestos a pagar. Según el resultado

de las encuestas se encontró que un 50.55% de los encuestados

definitivamente compraría pan elaborado sin gluten y el otro 49.5%

probablemente lo compraría, esto arroja información relevante para conocer

la demanda.

A continuación se presenta un cuadro con la estimación de la demanda,

calculando la cantidad de pan sin gluten a producir.

91

Cuadro 13: Estimación de la demanda

En el cuadro 13 se expresa la demanda estimada del producto, la cual fue

calculada de la siguiente manera:

La población celiaca estimada, es la utilizada para el cálculo de la

muestra en el marco metodológico, la cual nace de una relación de 1

por cada 150 personas celiacas, este cálculo fue realizado con la

población del Municipio Baruta.

El porcentaje de la muestra que compraría el producto, se obtuvo a

través de la encuesta realizada, en la pregunta número nueve donde

se le pregunta al encuestado la intención a compra de un pan

elaborado a base de productos sin gluten.

La población objetivo, es el resultado de la población celiaca estimada

en el Municipio Baruta por el porcentaje de la muestra que compraría

el producto.

La frecuencia está dada igualmente por los resultados de las

encuestas, en donde se expresa la periodicidad semanal con la que el

cliente compraría el producto.

Población celiaca estimada en el

Municipio Baruta2.222 Hab

Porcentaje de la muestra que

compraría el producto 0,5 50%

Población Objetivo 1.111 Hab

Frecuencia promedio de compra 2 Veces/sem

Demanda Estimada anual 106.656 Unidades de pan

Demanda Estimada mensual 8.888 Unidades de pan

Demanda Estimada diaria 296 Unidades de pan

Demanda

92

Y por último la demanda estimada, anual se obtuvo de la

multiplicación entre la población objetivo por la frecuencia promedio de

compra por doce meses al año.

Precio

Se entiende como precio a “la cantidad monetaria que se paga en un

intercambio para obtener un bien o un servicio”. (Charles Lamb, 1998, p.574).

El análisis o determinación de precios consiste primordialmente en

establecer la relación de costos, la ganancia que se pretende obtener una

vez realizada la inversión, los precios existentes en el mercado y las

regulaciones de producto (si aplica).

El costo del producto unitario se obtiene considerando todos los

ingredientes de la que se compone, obteniendo los siguientes resultados:

Cuadro 14: Costo de Producción

Costo de producción

Ingredientes

Cantidad adquirida (gr/lt)

Bs Totales Cantidad utilizada

para 1 canilla (200gr)

Costo de cada unidad producida

Harina (libre de gluten) 1000

28,00 125

3,50

Sal 1000 3,50 2,5

0,01

Levadura natural 1000 10,00 2,5

0,03

Manteca vegetal 1000 23,00 6

0,14

Bolsa de pan 100 unidades 25,00 1

0,25

Total 3,92

93

El cuadro 14 indica que por cada unidad de pan producida, se gastan

3.92 Bs. este costo no incluye los gastos del local en general.

En la pregunta nº 11 de las encuestas realizadas a las personas

celíacas, se obtuvo como resultado que los consumidores estarían

dispuestos a pagar por 200 gr de pan sin gluten (equivalentes a una canilla),

entre 4 Bs y 8 Bs.

Para poder cubrir el gasto de producción del pan y demás gastos

administrativos se fijó el precio de 200 gr de pan sin gluten en 7.5 Bs, este

precio permite cubrir los gastos que se generan para la producción del pan y

además se encuentra en el rango de precio al que los consumidores desean

adquirir el producto.

Cuadro 15: Estimación de ingresos operativos.

El cuadro 15 indica los ingresos operativos, calculados en base a los

resultados expresados en el cuadro anterior (cuadro 12), para el cálculo, se

tomó el precio de venta, y se multiplicó por la demanda estimada anual (en

panes), luego este monto se dividió en doce, para conocer los ingresos

mensuales, y este a su vez se dividió entre 30 para conocer el ingreso diario.

Esto da como resultado el ingreso total que percibirá la empresa en un año,

un mes y un día

Precio Unitario 7,50

Ingresos operativos anual 799.920,00

Mensual 66.660,00

Diario 2.222,00

Ingresos operativos

94

Análisis DOFA

Fortalezas

Conocimiento en producción

Procesos bien definidos, lo que permite un conocimiento de los costos

y la manera como controlarlos

Alta calidad en el producto

Ubicación del negocio favorable

Debilidades

Zona de producción pequeña

No hay servicio a domicilio

Inexperiencia

Empresa nueva en el mercado

Amenazas

Altos costos en materias primas claves para los procesos como la

harina sin gluten.

Las nuevas tendencias sobre alimentación, y todo lo relacionado a las

líneas light

Entrada de nuevos competidores

Control de cambio en caso de que la materia prima sea importada

Inseguridad jurídica en el país

La economía nacional es inestable y muy susceptible a los precios del

petróleo que son de alta volatilidad.

95

Oportunidades

Explorar nuevos mercados como los productos de panadería hechos a

base de harina sin gluten.

Desarrollo de nuevas líneas saludables de pan para los clientes

celiacos que desean consumir pan con diferentes sabores, por

ejemplo pan con harina de plátano, yuca, entre otros

Aumento progresivo de la demanda

La población venezolana tiene a ser de alto consumo

Escasa presencia de competidores

Clientes potenciales

Se han identificado dos segmentos de mercado:

Las familias que compran pan y productos alimenticios para el

desayuno, lunch y otras ocasiones.

Las bodegas, los restaurantes, y otros negocios relacionados con la

venta de alimentos sin gluten, que realizan pedidos especiales.

Se piensa llegar al cliente por los siguientes canales:

Venta directa: los productos se venderán directamente al cliente, en

una panadería ubicada en una zona apropiada. Se contará con un

ambiente adecuado para la comercialización de los panes, y será

anexo al lugar donde se realiza el proceso de producción.

Venta a intermediarios: los productos se venderán a los comercios que

expendan alimentos sin gluten ubicados en los alrededores, que

compran pan para ser comercializados en sus propios negocios.

96

Flujo-grama

En el flujo-grama anterior, se representan gráficamente las etapas que

se requieren para la elaboración del pan, descritas anteriormente.

Este procedimiento de elaboración de pan, se realiza en su totalidad

en un tiempo no mayor a hora y media, es decir cada hora y media se

obtiene una nueva serie de panes dispuestos para su venta

97

Estudio Técnico

El estudio Técnico se lleva a cabo para conocer la factibilidad técnica

de la Empresa, los aspectos que conforman ese estudio son:

Localización y diseño: El Municipio Baruta forma parte del territorio del

estado Miranda, conjuntamente con otros 20 municipios. A su vez, forma

parte del área metropolitana de Caracas junto a los municipios Chacao,

Libertador, Sucre y El Hatillo .Posee una ubicación geográfica favorable,

actuando como elemento integrador del sureste de Caracas con el resto de

los municipios del área metropolitana de Caracas.

Población:

Cuadro 16: Distribución estimada de población del Municipio Baruta

Estado Miranda. Municipio Baruta. Población estimada por municipios y parroquias 2010-2015

Municipio/Parroquias 2.010 2.011 2.012 2.013 2.014 2.015

Municipio Baruta 318.412 321.175 323.758 326.172 328.454 330.626

Parroquia Baruta 212.803 214.307 215.672 216.909 218.043 219.087

Parroquia El Cafetal 60.020 61.295 62.557 63.801 65.035 66.264

Parroquia Las Minas de Baruta 45.589 45.573 45.529 45.462 45.376 45.275

Nota: Proyecciones de población con base Censo 2001.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

Demografía: La mayor concentración de población se encuentra en la

Parroquia Baruta, teniendo una mayor ocupación poblacional, pues como lo

indica el cuadro anterior es esta la que posee mayor cantidad de habitantes

que las otras dos Parroquias del Municipio.

98

La empresa estará ubicada en el Centro Comercial Los Samanes,

Entre Av. 1 y Calle 12. Piso Mezzanina. Local M-018, Municipio Baruta. El

local posee una medidas de 42mts2, considerando que es el tamaño

apropiado para comenzar la Empresa, al estar ubicados en un centro

comercial, los clientes cuentan con la facilidad de contar con un

estacionamiento privado.

La empresa está divida en 4 partes: Área de lavado, área de cocina,

área de atención al cliente y área de oficina.

En el área de lavado se realizaran todas aquellas labores que

impliquen el mantenimiento constante de los materiales y equipos a utilizar

en la elaboración del producto para su prolongación en el tiempo. Los

utensilios a utilizar son:

Lavaplatos Industrial de 2 metros.

Materiales de limpieza (lava vajillas, jabón, desengrasante,

brillo)

Paños de secado.

Área de secado.

En el área de cocina comprenderá todas aquellas actividades

referentes a elaboración de la masa para el pan, amasado de la masa,

horneado, refrigeración de ingredientes que lo requieran, entre otras. Los

materiales necesarios para esta área, son los siguientes:

Nevera y Refrigerador

Nevera

Mesa para trabajar los ingredientes

Equipos eléctricos varios

Horno

Cocina

99

El área de atención al cliente será utilizada para atender a los

clientes, ofrecerles un excelente servicio. Los elementos que la componen

son: mostrador, producto, caja registradora, computadora entre otros.

El área de oficina será utilizada netamente para negocios, atender

llamas, manejo de la administración y contabilidad de la empresa.

Estudio Económico – Financiero

Una vez determinado el estudio de mercado y técnico de la

investigación, se procede a realizar el estudio económico financiero, cuyo

propósito es recopilar y ordenar la información de carácter monetario;

necesario para la ejecución del proyecto. Con este estudio se pretende

determinar la inversión inicial que necesita la Empresa para poder arrancar.

Cuadro de Activos.

Para el ejercicio normal de la empresa es necesario realizar una

inversión en activos indispensables para la elaboración del pan; con la

revisión de diferentes presupuestos de electrodomésticos y artefactos de

cocinas industriales, a través de las tiendas DAKA, MUNDO BLANCO, e

INTERNET, se pudo optar por los mejores precios para realizar la inversión.

El total de la inversión estimada en activos es de Bs. 94,820.00

distribuida de la siguiente manera:

100

Cuadro 17: Activos

Componentes Cantidades Precios (BS.f)

Horno 2 unidades 20.000,00

Cocina industrial 1 unidad

7.500,00

Amasadora 2 unidades

8.000,00

Licuadora 1 unidad 400,00

Asistente de Cocina 1 unidad 6.250,00

Freezer 2 unidades

11.370,00

Bandejas 12 unidades

1.200,00

Mostrador a la medida 1 unidad

13.620,00

Computadora 1 unidad

4.000,00

Impresora 1 unidad

500,00

Caja fuerte 1 unidad

1.000,00

Nevera 1 unidad

11.000,00

Utensilios de trabajo (rodillos, espátulas, tablas, etc)

25 unidades

5.480,00

Caja registradora 1 unidad

4.500,00

TOTAL 94.820,00

Presupuesto de mantenimiento del local

Además de los activos, el funcionamiento de la empresa depende del

pago de sus servicios, entre esos el alquiler del local, estos gastos forman

parte de los gastos administrativos, y están distribuidos de la siguiente

manera:

101

Cuadro 18: Mantenimiento mensual del local:

Estos datos fueron obtenidos directamente en el Centro Comercial Los

Samanes, por medio de comercios que allí se encuentran, que puedan tener

una relación cercana en cuanto a espacio físico y actividad comercial,

brindando la información necesaria para obtener los datos requeridos.

Presupuesto de remodelación del local

Para iniciar el ejercicio comercial, es necesario realizar ciertas

modificaciones en el local y adaptarlo a lo que se necesita para la

producción, se incluye el gasto de la colocación de una línea telefónica.

Cuadro 19: Remodelación del local

El local a alquilar requiere de ciertas reparaciones y ajustes para

poder empezar la actividad comercial; entre estos se encuentran la

adaptación del local a los espacios requeridos para la producción del pan.

Una vez evaluados 3 presupuestos de compañías de carpintería y

albañilería, se tomaron los precios que mejor convenían para realizar la

Mensual

Mensual

Mensual

Mensual

Mensual

7.985,00 Mensual

MANTENIMIENTO LOCAL en Bs.F

Gas

TOTAL

35,00

Agua

Telefono

Luz

Alquiler

150,00

300,00

500,00

7.000,00

Plomería y Albañilería

Línea de Télefono

Mano de Obra Exteriores

27.580,00

REMODELACIONES en Bs.F

12.000,00

580,00

15.000,00

TOTAL

102

inversión, en este caso fue de la compañía “Carpintería León” ubicada en el

sector la Unión del Municipio el Hatillo.

Con respecto a la instalación de línea telefónica, es una cuota

manifestada por el Centro Comercial, en donde se encargan de las

negociaciones con CANTV para la instalación de puntos de teléfono e

internet.

Presupuesto de inversión inicial

En este cuadro se engloban todos los gastos de inversión, tanto en

activos, como las remodelaciones (representadas en gastos varios), y se

incluye los gastos de registro de la empresa, el alquiler del local por 6 meses

y los sueldos de los trabajados por el mismo tiempo, esto para asegurar el

pago de estos gastos necesarios para la producción y el funcionamiento de la

empresa.

Cuadro 20: Presupuesto de inversión inicial:

El presupuesto de inversión inicial, engloba los gastos antes descritos,

la inversión en activos y los gastos varios de remodelación, el alquiler del

local es de 7.000Bs Mensuales, y requieren de cinco meses de depósito más

el mes en que se realiza el contrato. Con respecto al consultor Jurídico, se

Descripcion

Inversión en activos

Consultor jurídico para gestionar

todos los permisos y registros

correspondientes

Alquiler depósito de 6 meses

Sueldos de los trabajadores 6 meses

Gastos varios

Total inversion inicial

27.580,00

237.394,02

Presupuesto de inversión inicial en Bs.F.

Monto Bs.F.

94.820,00

12.000,00

42.000,00

60.994,02

103

trata del Abogado Rafael Marcano, que será el que se encargue de gestionar

los registros y permisos necesarios para el correcto funcionamiento del

negocio.

De la siguiente manera se estimaron los sueldos y salarios de las

personas que laborarán en la empresa y así dejar claro cuánto es el gasto

referente a nómina.

Cálculo de sueldos y salarios de los trabajadores:

Para el funcionamiento del local, es necesario contratar personal con

conocimientos de cocina, atención al público y manejo de equipos de

computación. Estos gozarán de un sueldo, y los beneficios que se establecen

en la ley orgánica del trabajo, como lo son el seguro social, fondo de ahorro

para la vivienda, prestaciones sociales.

Cuadro 21: Sueldos de trabajadores.

Cuadro 22: Sueldo de los trabajadores proyectado a cinco años.

Diario Mensual Anual

Panadero 71,67 2.150,00 25.800,00

Panadero 71,67 2.150,00 25.800,00

Cajero 63,33 1.900,00 22.800,00

Encargado 63,33 1.900,00 22.800,00

Beneficios otorgados por ley 68,86 2.065,67 24.788,04

Total 338,86 10.165,67 121.988,04

Cuadro de Sueldos y Salarios

Sueldos Proyectados Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Sueldo total 121988,04 153704,93 193668,21 238211,9 285854,28

tasa de inflación 28% 26% 26% 23% 20%

104

Estado financiero proyectado

Para poder realizar los cálculos pertinentes al estudio financiero, se

debe tomar en cuenta los supuestos de estudio necesarios para el cálculo de

las proyecciones que se desean realizar.

La siguiente proyección contiene datos facilitados por el Banco Ventral

de Venezuela, en cuanto a las estimaciones porcentuales de los siguientes

indicadores:

Cuadro 23: Supuestos de Estudio.

Con la finalidad de evaluar y aproximar la rentabilidad de la empresa,

se realiza un estado de ganancias y pérdidas proyectado a 5 años, y se

busca evaluar la ganancia probable que pueda generar el negocio.

Supuestos de Estudio

2012 2013 2014 2015 2016

Crecimiento Económico (anual) 5% 10% 12% 8% 9%

Tasa de Inflación Nacional (anual) 28% 26% 26% 23% 20%

Tasa de interés Activa (anual) 24% 24% 24% 24% 24%

Tasa de ISLR 34% 34% 34% 34% 34%

105

Cuadro 24: Estado financiero proyectado.

El cuadro 24 muestra de manera resumida las ganancias obtenidas al

final de cada año, se muestra que en los cinco años evaluados se obtiene un

margen de ganancia, sin embargo, es a partir del tercer año donde se

muestra una ganancia significativa para los socios.

Evaluación del proyecto

Para la evaluación del proyecto se tomaran en cuanta, algunos

cálculos económicos fundamentales, los cuales permiten cuantificar de

manera precisa el valor del proyecto.

La primera evaluación a considerar fue el financiamiento de la

empresa donde se realizó un análisis previo acerca de los beneficios y

problemas que pueden presentarse al aplicarse cualquiera de las opciones

que se tome, ya sea la colocación de dinero propio, como un préstamo

bancario.

Estado de resultados Proyectado

Ingresos 2012 2013 2014 2015 2016

Ingresos por venta 799.920,00 1.007.899,20 1.269.952,99 1.562.042,18 1.874.450,62

Total ingresos 799.920,00 1.007.899,20 1.269.952,99 1.562.042,18 1.874.450,62

Gastos operativos

Gastos de personal 121.988,04 153.704,93 193.668,21 238.211,90 285.854,28

Costo de produccion 418.278,17 527.030,49 664.058,42 816.791,86 980.150,23

Gastos de depreciación 18.964,00 18.964,00 18.964,00 18.964,00

Otros gastos operativos 95.820,00 120.733,20 152.123,83 187.112,31 224.534,78

Total Gastos Operativos 636.086,21 801.468,62 1.009.850,46 1.242.116,07 1.490.539,28

Utilidad operativa 163.833,79 206.430,58 260.102,53 319.926,11 383.911,33

Gastos financieros 41.774,75 39.505,22 30.696,37 0 0

Utilidad antes del ISLR 122.059,04 166.925,36 229.406,16 319.926,11 383.911,33

ISLR 41.500,07 56.754,62 77.998,09 108.774,88 130.529,85

Utilidad neta 80.558,97 110.170,74 151.408,06 211.151,23 253.381,48

106

Se pedirá un crédito para pequeñas y medianas industrias al Banco

Venezuela para la adquisición de equipos materiales e inventarios destinados

a una actividad comercial sabiendo que la inversión inicial es de Bs.F

237.394,02 donde el 65% será invertido por los socios capitalistas de la

empresa dando un total de Bs.F 154.306,02 quedando un préstamo restante

del 35% de Bs.F 83.088,00 con un plazo de financiamiento de 36 meses a

una tasa del 20% de interés.

Cuadro 25: Préstamo bancario

El cuadro 25 explica el cálculo total del préstamo bancario, indicando

el pago de las cuotas anuales por 3 años, de capital más interés total.

Tasa de Rendimiento Promedio

Tasa Promedio de Rendimiento: es la resultante de las utilidades

promedio después de los impuestos divididos entre la inversión promedio de

la empresa:

TPR = utilidad promedio después de impuestos

Inversión promedio

Las utilidades promedio después de impuestos se determinan

sumando las utilidades después de impuestos esperadas del proyecto y

Monto Crédito 83.088,00

Tasa de interés 20%

Año 1 Año 2 Año 3

Cuota Capital 27.695,97 27.695,97 27.695,97

Cuota de intereses 14.078,78 8.539,59 3.000,40

Cuota Capital más interes 41.774,75 39.505,22 30.696,37

Capital Adeudado 55.391,94 27.695,97 -

Pago de Préstamo Bancario.

107

dividiéndolas entre el número de años del proyecto. La inversión promedio

del proyecto resulta de dividir la inversión inicial entre dos.

Criterio de decisión: si la TPR es ≥ tasa promedio de rendimiento

aceptable para la empresa, se acepta; caso contrario, se rechaza. La

empresa espera una tasa de 60%.

TPR = 149.760,87 = 0,63

237.394.02

La tasa promedio de rendimiento es: 63%

Valor Presente Neto

Valor Presente Neto: es el valor presente de los rendimientos futuros

de efectivo, descontados a la tasa de interés de mercado menos el valor

presente del costo de la inversión.

VPN = Valor Presente del Efectivo – Inversión Inicial

Para calcular el Valor presente de los ingresos se dividen los ingresos

a la fecha entre la tasa de interés más 1:

VP = Ingresos / 1 + r

Donde r es la tasa de rendimiento; entonces,

VPN = Ingresos / (1 + r) – Inversión inicial

Si el VPN ≥ 0, se acepta el proyecto, ya que la empresa percibirá un

rendimiento mayor o igual que su costo de capital, lo que contribuirá a

incrementar el beneficio de los propietarios; caso contrario, se rechaza el

proyecto.

108

Se determinó el interés al 30%

VPN= -237.394,02 + 80.558,97 + 129.134,74 + 130.372,06 + 230.115,23 + 272.345.48

(1 + 0.30) (1 + 0.30)2 (1 + 0.30)

3 (1 + 0.30)

4 (1 + 0.30)

5

VPN = -237.394,02 + 369.847,39

VPN = 132.453,37

Se utilizó la tasa al 30 % porque se intenta contrarrestar el efecto de la

inflación, para obtener un incremento óptimo de la inversión, sin la presión

inflacionaria.

Tasa Interna de Retorno

Es la tasa de descuento que iguala al valor presente de las entradas

de efectivo con la inversión inicial, haciendo que el VPN sea igual a 0. Se

utiliza el método de ensayo y error hasta encontrar la tasa de descuento para

que el valor del VPN sea igual a cero.

0= -237.394,02 + 80.558,97 + 129.134,74 + 130.372,06 + 230.115,23 + 272.345.48

(1 + r ) (1 + r )2 (1 + r )

3 (1 + r)

4 (1 + r)

5

TIR= 0.51 * 100= 51%

Se puede concluir que la TIR arrojó un resultado de 51%, siendo este

favorable para los inversionistas con respecto a la aceptación del proyecto.

Esta tasa representa el valor a recibir una vez transcurridos 5 años.

Este calculo determina que por cada Bolívar que se invierta se esta

recuperando el 51% por la inversión en el negocio.

109

ESTUDIO LEGAL Y ADMINISTRATIVO

Según el capítulo VII de la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela en su artículo 112 se estipula que:

Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica de su

preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta Constitución y las que

establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad, protección del

ambiente u otras de interés social. El Estado promoverá la iniciativa privada, garantizando la

creación y justa distribución de la riqueza, así como la producción de bienes y servicios que

satisfagan las necesidades de la población, la libertad de trabajo, empresa, comercio,

industria, sin perjuicio de su facultad para dictar medidas para planificar, racionalizar y

regular la economía e impulsar el desarrollo integral del país.

Sociedades mercantiles:

La sociedad está definida en el artículo 1649 del Código Civil esta

requiere de dos o más personas acuerden en contribuir, cada con la

propiedad o el uso de las cosas o con su propia industria, a la realización de

un fin económico común, se complementa con los elementos suministrados

por los artículos 10 y 200 del Código de Comercio, para llegar a la noción de

las Sociedad Mercantil, según la cual la sociedad mercantil no sólo es un

contrato sino que es además un comerciante.

Las sociedades mercantiles (según artículo 201 del código de comercio) son:

1. La compañía en nombre colectivo, en la cual las obligaciones sociales están

garantizadas por la responsabilidad ilimitada y solidaria de todos los socios.

2. La compañía en sociedad, en cual las obligaciones sociales están garantizadas por la

responsabilidad ilimitada y solidaria de uno o mas socios, llamados socios solidarios,

y por la responsabilidad limitada a una suma determinada de uno o más socios. El

capital de las sociedades pueden estar divididos en acciones.

110

3. La compañía anónima, en el las obligaciones sociales están garantizadas por un

capital determinado y en la que los socios no están obligados si no por el monto de

sus acciones.

4. La compañía de responsabilidad limitada, en la cual las obligaciones sociales están

garantizadas por un capital determinado, divididos en cuotas de participación las

cuales no podrá estar representadas en ningún caso por acciones o títulos

negociables.

La sociedad mercantil a diferencia de la sociedad civil está sometida a

un régimen más exigente:

Registro (publicidad mercantil y signos distintivos).

Libros de Contabilidad.

Las normas de la quiebra y del estado de atraso.

Registro Mercantil:

Como lo establece el código civil venezolano, “Es una institución de

carácter público, autónomo sin personalidad jurídica que depende del

Ministro de Interior y Justicia”, fue creada con el fin de proveer datos

importantes sobre la situación jurídica de las empresas y sociedad

mercantiles

En Venezuela, el Registro Mercantil es creado en el Código de

Comercio de 29 de Agosto de 1862, para actuar como regulador en la

constitución de las sociedades de carácter mercantil.

Importancia del registro mercantil: Con la información del registro mercantil,

se pueden conocer de manera reglamentaria los siguientes datos,

Nombre de todos los comerciantes inscritos.

Actividad económica de los empresarios.

111

Dirección y teléfono de los empresarios

Cédula o NIT del empresario.

Nombre, ubicación y actividad de los establecimientos de comercio

matriculados.

Activos brutos, patrimonio líquido, bienes raíces del comerciante.

Capital de Sociedades.

Representación Legal de entidades inscritas en el registro.

Número de trabajadores de las empresas

El registro mercantil tiene las siguientes

Pasos para crear una empresa, estipulados en el código civil venezolano

1. Verifique el nombre o razón social.

En el puesto de información de cualquiera de las Sedes de la Cámara

de Comercio, puede solicitar un volante para la consulta de nombres.

Diligencie el formulario con los nombres que desea consultar y la

actividad a la que se va a dedicar.

Cancele el valor de la consulta.

Presente el formulario diligenciado en las ventanillas de Cámara de

Comercio y el empleado le indicará cuando reclamarlo, con el fin de

saber si puede usar dicho nombre o no debido a que ya existe o hay

alguno similar.

Una vez aprobado el nombre pase a hacer lo siguiente:

2. Elabore el manuscrito con el siguiente contenido básico:

Los datos de los socios constituyentes: nombres completos, cédulas,

nacionalidad, estado civil y domicilio.

112

La clase o tipo de sociedad que se constituye y el nombre de la

misma.

El domicilio de la sociedad y de las sucursales que se establezcan.

El negocio de la sociedad (objeto social), enunciando en forma clara y

completa las actividades principales.

El capital social pagado por cada socio. Si es una sociedad por

acciones se deberá expresar el capital suscrito y pagado, la forma

como se cancelarán las cuotas y el valor nominal de las acciones

representativas del capital.

Se debe expresar como se administrará la sociedad, las facultades de

los administradores, las asambleas y juntas de los socios, según lo

establecido legalmente para cada tipo de sociedad (para mayor

información vea el código de comercio).

Los días y la forma de convocar y constituir la asamblea o junta de

socios ya sea de manera ordinaria o extraordinaria, y la forma como

se decidirá en un determinado asunto.

Las fechas en que se deben hacer los balances generales y como se

distribuirán las utilidades, así como también la reserva legal.

La duración de la empresa y sus causales para disolverla, y la forma

de liquidarla.

RIF (Registro Único de Información Fiscal)

Es un registro destinado al control tributario de los impuestos, tasas, y

contribuciones administrados por el Servicio Nacional Integrado de

Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), por consiguiente deben

inscribirse, las personas naturales o jurídicas, las comunidades y entidades

con o sin personalidad jurídica que, conforme a las leyes vigentes, resulten

113

sujetos pasivos de tributos administrados por dicha institución o que deban

efectuar trámites ante la misma.

Inscripción y Actualización de datos

La solicitud de inscripción en el RIF, así como cualquier modificación u

otro trámite relacionado con el mismo, deberá realizarse ante las unidades

competentes de la Gerencia Regional de Tributos Internos correspondiente al

domicilio del sujeto pasivo o a través del Portal Fiscal http://www.seniat.gov.ve.

A los fines de realizar la inscripción en el RIF o la actualización de los

datos a través del Portal fiscal http://www.seniat.gov.ve, el interesado debe

acceder al Menú “Sistemas en línea” y seleccionar la opción “Inscripción de

RIF”, o ingresar al Sistema con su Usuario y Clave, respectivamente. En el

Menú “Sistemas en línea” / “Manuales referenciales e Instructivos” /

“Generales”, se encuentran el Manual, los requisitos y las guías, para realizar

dichos procedimientos.

114

PROPUESTA

Una vez concluidos los estudios necesarios para comprobar la

factibilidad del proyecto es necesario establecer aspectos básicos que se

requieren para crear y dar a conocer una empresa.

Nombre de la empresa: CELIDELICIAS

Encargada de la producción, venta y comercialización de pan, a base

de materia prima sin gluten, para el consumo, principalmente de personas

celiacas, y de cualquier persona que desee consumirlo.

Misión

Seremos una empresa especializada en generar bienestar y calidad

de vida a través de la producción y comercialización de alimentos nutritivos

sin gluten y saludables, en condiciones de calidad, para lograr la satisfacción

del cliente.

Estaremos enfocados en un crecimiento constante, innovando día a

día para lograr aplicar los más exigentes controles que conlleven a aportar

positivamente con nuestros productos en la salud de nuestros consumidores.

Visión

Proyectaremos un crecimiento y desarrollo integral a través de

nuestra excelente calidad en los productos y servicios que se ofrecerán,

permitiéndonos de esta manera, lograr un crecimiento a nivel nacional hasta

posicionarnos y mantenernos como Empresa líder y generar una amplia

participación en el mercado nacional.

115

Logo de la empresa

Es el símbolo distintivo de la empresa, es una imagen que la

representa, y hace que esta sea reconocida al ver dicha imagen.

Ubicación: Centro Comercial Los Samanes, en el sector Los Samanes del

Municipio Baruta, nivel Mezzanina.

Evaluación financiera.

Con los datos obtenidos en el estudio financiero previamente

explicado, se puede afirmar que la empresa generaría un beneficio

significativo, tanto para los inversionistas como para la sociedad.

El resultado de la Tasa de Rendimiento Promedio fue de 51% lo que

significa que por cada bolívar invertido se genera una ganancia de 51%, este

resultado es importante pues se busca que la inversión genere mayores

beneficios que el que generaría el mismo dinero a plazo fijo en una entidad

financiera,

El cuanto al valor presente neto, el resultado fue mayor a cero, lo que

representa un rendimiento mayor al costo de capital expresado.

116

Conclusiones

De acuerdo a los resultados obtenidos a través de este trabajo de

grado y gracias a la demostración de Mercado, Técnico, Económico-

Financiero y Legal, se puede concluir que existe una demanda considerable

de alimentos sin gluten, la cual no ha sido tomada en cuenta y por lo tanto se

encuentra insatisfecha, por la carencia de variedad de productos sin gluten

ofrecidos en el mercado.

Es importante recalcar que la necesidad de la población de consumir

estos alimentos es vital para su salud, por ende es necesario que las

personas celiacas puedan conseguir sus alimentos al igual que las personas

que no sufren de celiaquía, por esta razón se propuso la creación de una

panadería de pan sin gluten y así abarcar esta demanda insatisfecha.

Mediante el estudio de Mercado, se realizaron encuestas a (93)

personas celiacas según la muestra obtenida, de las cuales 50.5% de la

población estaría dispuesto a consumir del pan elaborado con productos sin

gluten, con esto podemos decir que al mercado objetivo le gustaría que

existieran empresas que ofrezcan alimentos similares a los que se

encuentran en una panadería común, con la diferencia que los

comercializados por esta nueva empresa se preocupen por la salud de las

personas celiacas, al ofrecer alimentos libres de gluten.

En cuanto a la creación de una empresa, es necesario cumplir con una serie

de requisitos legales para formalizar la creación de la misma, entre esos se

encuentra el registro mercantil, los libros de contabilidad y el registro único de

información fiscal.

117

Por último cabe acotar que con el estudio financiero realizado se

demostró la factibilidad y rentabilidad de la creación de una empresa de

alimentos sin gluten en el Municipio Baruta, la cual genere una ganancia que

satisfaga a los inversionistas que estén dispuestos a llevar a cabo esta

propuesta.

118

Recomendaciones

Establecer un perfil para la selección del personal e incluir un proceso

de adiestramiento con el fin de garantizar la satisfacción del cliente.

Colocar un buzón de sugerencias e inquietudes para los clientes, de

manera de mantener o mejorar la calidad del producto, el servicio y la

rapidez de atención al cliente.

Se debe existir signos distintivos de la empresa para facilitar la

identificación de la misma.

Supervisión directa de los empleados para garantizar la calidad del

servicio.

119

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARIAS F. (2006). El Proyecto de investigación. Introducción a la

metodología científica. Quinta edición. Caracas: Editorial Epísteme

BARRERA, J (2008) El proyecto de investigación. Comprensión

holística de la metodología y la investigación. Sexta Edición.

Quirón Ediciones.

BACA, U. (2001) Evaluación de proyectos. Mexico: Mc Graw Hill.

BLANCO, (2007). Evaluación del Proyecto VI Congreso

Internacional Sobre La investigación didáctica de las ciencias.

Barcelona.

BELLO, L.A. y O. Paredes (1999) “El almidón: lo comemos, pero no

lo conocemos”. Perspectivas, 50 (3): 29-33.

Código Civil de Venezuela. Gaceta Oficial Número 2990. 26 de Julio

de 1982.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 2009.

Caracas, Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.908 del 19 de

febrero de 2009.

Hernández, Fernández y Baptista (1998) Metodología de la

Investigación. 2da Edición. McGraw Hill.

KOTLER, P. y ARMSTRONG, G. (1996) Marketing. España: Pearson

Prentice Hall

Ley de Impuesto sobre La Renta. Gaceta Oficial número 38.529.

(2006).

Ley Orgánica del Trabajo de los trabajadores y las trabajadoras.

Caracas, Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 6.076. 7 de

Mayo de 2012

120

Márquez, F (2001) El Proyecto de investigación y su esquema de

elaboración. Editorial Colson. Caracas-Venezuela.

Orlich, Jessie. “Diseño de proyectos bajo el enfoque de marco

lógico”. San Jose de Costa Rica Universidad para la cooperación

internacional. Planificación Estratégica, 2005Sabino, C (1986) El

proceso de investigación. Editorial Panapo.

Sapag, Chain. Preparación y evaluación de proyectos. Santa fé de

Bogotá. Editorial Mc Graw Hill, 1995.

Seltiz y Jhoada (1976) Métodos de Investigación en las relaciones

sociales. 8va Edición.

Tamayo y Tamayo, M (2009) El proceso de la investigación

científica. 5ta Edición. Limusa México.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL (2006)

Manual De Trabajos de Grado y Especialización y Maestría

Doctorales. FEDUPEL.

Fuentes Documentales

Cartillo, P y Purroy, C (2010) Estudio de factibilidad para la

creación de una empresa de catering japonés en la Isla de

Margarita. Trabajo de Grado de la Universidad Nueva Esparta.

Chiossone, D y Porras, L (2008) Análisis de factibilidad para la

creación de un restaurante de comida mexicana en el municipio

Chacao. Trabajo de Grado de la Universidad Nueva Esparta.

Facendo, R y Malavé, W (1995) Estudio de factibilidad para crear

una empresa productora y comercializadora de tequeños. Trabajo

de Grado de la Universidad Nueva Esparta.

Meléndez, C (2008) Estudio de factibilidad para la creación de una

empresa de bebidas energéticas en el área metropolitana de

121

Caracas Período 2006-2007. Trabajo de Grado de la Universidad

Nueva Esparta.

Fuentes Electrónicas

Alderete y Socios Consultoría Industrial. (2003) Metodología. Estudio

de Factibilidad. [Documento en Línea] Disponible en:

http://www.aldereteysocios.com/mestfact.html [Consultado Febrero

2012]

Atención Primaria en la Red. (2011) Dieta sin gluten. [Documento en

Línea] Disponible en:

http://www.fistema.com/salud/2dietas/dietasingluten.asp. [Consultado

Febrero 2012]

Barry, D (2011) Ventajas y desventajas de una dieta sin gluten.

[Documento en Línea] Disponible en:

http://www.evolutionadvance.com/blog/?p=1148 [Consultado Febrero

2012]

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA (2005) Crecimiento Económico.

[Documento en línea]. Disponible en: http://www.bcv.org.ve

[Consultado Abril de 2012].

Carrillo, E (2006) Elaboración del pan. Biotecnología de la

fermentación. [Documento en Línea] Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos11/ferme/ferme.shtml.

[Consultado Febrero 2012].

Definición.de (2012) Definiciones. [Documento en línea]. Disponible

en: http://definicion.de/credito/. [Consultado Abril 2012].

Ecofinanzas (2011) Socios de la empresa. [Documento en Línea]

Disponible en: http://www.eco-finanzas.com/diccionario/S/socio.htm

[Consultado Febrero 2012].

Ecolink.com (2012). Definiciones. [Documento en línea]. Disponible

en: http://www.econlink.com.ar/dic/pib.shtml. [Consultado Abril 2012].

Infoagro.com (2012) Definiciones de términos. [Documento en línea].

Disponible en: http://www.infoagro.com/diccionario_agricola. [Consultado

Abril 2012].

122

Glosario de términos (2012) Definiciones [Documento en línea].

Disponible en: http://kidshealth.org/PageManager.jsp?dn [Consultado

Abril 2012].

Glosario Económico. (2012). Bienes Sustitutos. [Documento en línea].

Disponible en: http://www.agimmobilier.com/resource-center/glosario-

economico.htm [Consultado Abril 2012].

Historia-Cocina (2011) La Historia del Pan. [Documento en Línea]

Disponible en: http://www.historiacocina.com/historia/articulos/pan.htm

[Consultado Febrero 2012].

Infomipyme (2011) Capacidades empresariales. [Documento en Línea]

Disponible en:

http://www.infomipyme.com/Docs/GT/offline/inicioempresa/caremp.htm

[Consultado Febrero 2012].

Lopez, J. (2011) El subsistema de Producción. [Documento en Línea]

Disponible en: http://rua.ua.es [Consultado Mayo 2012].

Medline Plus (2011) Personas intolerantes al gluten. Cusas,

incidencia y factores de riesgo. [Documento en Línea] Disponible en:

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000233.htm

[Consultado Febrero 2012]

Médicos y Pacientes. (2009) La enfermedad celíaca, intolerancia al

gluten: “El pan nuestro de cada día” [Documento en Línea] Disponible

en:

http://www.medicosypacientes.com/pacientes/2009/02/09_02_21_celia

co. [Consultado Febrero 2012]

Promo Negocios (2011) Organigrama de la empresa. [Documento en

Línea] Disponible en:

http://www.promonegocios.net/organigramas/tipos_de_organigramas.h

tml [Consultado Febrero 2012]

Somos Celiacos de Venezuela. (2011) La Fundación. [Documento en

Línea] Disponible en:

http://www.celiacosvenezuela.org.ve/celiacos/somo-celiacos-

venezuela.php. [Consultado Febrero 2012]

Tafoya, Sánchez y Romero (2003) Segmentación de mercados y

posicionamiento. [Documento en Línea] Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos13/segmenty/segmenty.shtml

[Consultado Febrero 2012]

123

Thomsen Business Information (2011) Estructura legal de la empresa.

[Documento en Línea] Disponible en:

http://www.dynamicbusinessplan.com/estructura_legal_de_la_empres

a/ [Consultado Febrero 2012]

Trasa, Growth for your Business (2009) Estrategias Comerciales.

[Documento en Línea] Disponible en:

http://www.trasagroup.com/sitio/index.php/servicios/estrategia-

comercial [Consultado Febrero 2012].

Pensar de nuevo. (2012). La responsabilidad social. [Documento en

línea]. Disponible en : http://pensardenuevo.org/responsabilidad-

social-en-red/ [Consultado Abril 2012]

Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria

(2012). Inscripción y Actualización de datos. [Documento en línea].

Disponible en: http://www.seniat.gov.ve. [Consultado Abril 2012]

124

ANEXOS

125

ANEXO 1

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Recursos materiales

Para poder llevar a cabo esta investigación la cual está orientada hacia

el estudio de factibilidad para la creación de una empresa de producción de

alimentos sin gluten se requieren recursos materiales, en donde es necesario

disponer de:

- Equipo de computación

- Impresora

- Material de oficina (papelería, bolígrafos, marcadores, fichas)

Recursos Humanos

Dentro de los recursos humanos que se necesitan para este proyecto

se contará con el apoyo de los profesores de la Universidad Nueva Esparta,

para solicitarles su asistencia tanto en el desarrollo del tema establecido así

como también las herramientas metodológicas a utilizar. De igual forma, se

solicitará la participación de tres (3) profesionales docentes para la validación

del instrumento de recolección de datos.

Recursos Financieros

Están referidos a los aportes necesarios para cubrir los gastos

generados durante la investigación, tal como se señala en el siguiente

presupuesto:

126

Costos a Incurrir Precio

Tinta para la impresión de los

documentos, libros, material

bibliográfico

800 Bs

Resmas de papel 7000 BS

Carpetas para la presentación 100Bs

Encuadernados para la presentación 450 Bs

Bolígrafos 50 Bs

Lápices 50 Bs

TOTAL 2.150 Bs.

Tanto los recursos materiales como financieros, serán responsabilidad

de las autoras de esta investigación.

Cronograma

El cronograma es un diagrama que contiene de forma clara y ordenada

las actividades por medio de las cuales se podrá desarrollar la investigación,

así como también contiene el tiempo que abarcarán cada una de las fases de

la investigación, tal como se presenta a continuación:

127

Actividades Selección del tema,

elaboración del proyecto

Arqueo Bibliográfico

Validación de Instrumentos

Recolección de Datos

Procesamiento y Análisis

Redacción Informe

Final

Entrega Final

Meses

Diciembre 2011

X

Enero 2012 X

Febrero 2012 X

Marzo – Abril 2012

X

Mayo 2012 X

Mayo- Junio 2012

X

Junio 2012 X

Julio 2012

X X X

128

ANEXO 2

GUÍA DE ENTREVISTA DIRIGIDA A LAS PERSONAS CELÍACAS.

Debemos realizar una entrevista con fines académicos, para una investigación

sobre alimentos sin gluten. Agradecemos su colaboración, en el sentido de

responder a las siguientes interrogantes. Su participación es muy valiosa.

Gracias

Zulina Abreu

Ana Espinoza

1) Indique su sexo

a) Masculino ______

b) Femenino _______

2) Su edad está entre:

a) De 18 a 25 años __________

b) De 26 a 35 años __________

c) De 36 a 50 años __________

d) 51 o más ____________

3) Indique en que rango se encuentra su promedio de ingresos mensuales

a) Entre 1500 y 3000 __________

b) Entre 3000 y 5000 __________

c) Más de 5000 ______________

4) ¿Le resulta fácil conseguir establecimientos que expendan comida apta

para su consumo como celíaco?

a) Si _______

b) No _______

5) ¿Considera que son razonables los precios de los alimentos para celíacos?

a) Si ________

b) No _______

129

6) ¿Al comprar un producto está usted alerta del contenido que aparece en la

etiqueta?

a) Si _______

b) No_______

7) ¿Ha encontrado alguna dificultad para conseguir productos elaborados con

harina, como por ejemplo el pan sin gluten?

a) Si _________

b) No ________

8) Según su opinión, resultaría favorable la creación de una empresa de

producción de alimentos sin gluten en la industria de la elaboración del pan

para las personas que tienen esta dificultad alimenticia.

a) Si ______

b) No ______

9) Suponiendo que se lanzara al mercado un tipo de PAN elaborado a base de

productos sin gluten, ¿Cuál sería su intención a compra?

a) Definitivamente lo compraría ____

b) Probablemente los compraría ____

c) Definitivamente NO lo compraría ____

10) Si su respuesta anterior es positiva, ¿Con qué frecuencia lo compraría?

a)1 vez a la semana____

b) 2 veces a la semana____

c) 3 veces a la semana____

d) 4 veces a la semana____

e) 5 ó más veces a la semana____

11) ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por 200gr (equivalentes a una canilla)

de PAN elaborado sin GLUTEN?

a) De 1 a 3 bsf. ____

b) De 4 a 8 bsf.____

c) De 9 a 12 bsf.____

130

ANEXO 3