República Bolivariana De Venezuela

96
1 República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria Universidad Bolivariana De Venezuela Sede Zulia Misión Sucre Programa De Formación De Grado De Estudios Jurídicos Demostrar la necesidad de la Creación e Integración del Comité Social Casa de Justicia en el Consejo Comunal de la comunidad de Bajo Seco Sector 3. Realizado Por Trabajo asesorado por el Economista Ciro Picon (ejercicio libre de mi profecion precio de la asesoría 2850Bf) nunca cobrado. Acevedo, Carlos. Aguirre, Ana María. Araujo, Englis. Barrios, Bersalys. Carvajal, Rafael. Coronel, Yelitza. Fernández, Francisco. Fernández, Ibrahin. Fernández, Maira. Guanipa,Hanjaneth. Matheus, Joan. Medina, Alexander. Medrano, Zulay. Nava, Jana. Nunez, Aroon. Osorio, Eva María. Saez, Norkis. Urdaneta, Yelitza. Valero, Judith.

Transcript of República Bolivariana De Venezuela

1

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación

Universitaria

Universidad Bolivariana De Venezuela

Sede Zulia – Misión Sucre

Programa De Formación De Grado De Estudios Jurídicos

Demostrar la necesidad de la Creación e Integración del Comité Social

Casa de Justicia en el Consejo Comunal de la comunidad de Bajo Seco

Sector 3.

Realizado Por

Trabajo asesorado por el Economista Ciro Picon (ejercicio libre de mi

profecion precio de la asesoría 2850Bf) nunca cobrado.

Acevedo, Carlos.

Aguirre, Ana María.

Araujo, Englis.

Barrios, Bersalys.

Carvajal, Rafael.

Coronel, Yelitza.

Fernández, Francisco.

Fernández, Ibrahin.

Fernández, Maira.

Guanipa,Hanjaneth.

Matheus, Joan.

Medina, Alexander.

Medrano, Zulay.

Nava, Jana.

Nunez, Aroon.

Osorio, Eva María.

Saez, Norkis.

Urdaneta, Yelitza.

Valero, Judith.

2

Maracaibo, Julio 2010.

2.- FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO COMUNITARIO SOCIO JURÍDICO

PFG-EJ

UBV-MS

1. Nombre del proyecto:

Demostrar por qué es necesario la Creación e Integración del Comité

Social Casa de Justicia en el Consejo Comunal de la comunidad de Bajo

Seco Sector 3.

2. Línea estratégica del Plan Simón Bolívar en la que se enmarca:

De acuerdo con los principios establecido en la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela, de solidaridad, responsabilidad social,

igualdad, cooperación, corresponsabilidad, participación ciudadana,

asistencia humanitaria, alteridad y aplicando los conocimientos científicos,

técnicos, culturales, humanísticos y socialistas, adquiridos durante la

formación académica, en beneficio de la comunidad, y dando cumplimiento

con la participación en esta, para lograr los fines del bienestar social, al

elaborar este proyecto “Demostrar la necesidad de la creación e

integración del Comité Social Casa de Justicia”, en el Consejo Comunal,

Bajo Seco sector 3, se enmarco en las siguientes líneas estratégicas del

PROYECTO NACIONAL SIMON BOLIVAR 2007-2013:

Nueva Ética Socialista: Porque en esta se habla de crear una sólida

arquitectura ética de valores que conformen la nación, la República y el

Estado moral socialista, con una nueva ética del hecho público, el

ciudadano como parte del Estado y corresponsable de la vida pública

Justicia y equidad sin minar las bases del derecho.

Suprema Felicidad Social: Al proponer disminuir la miseria a cero y

reducir aceleradamente la pobreza; transformando las relaciones sociales

con sentido socialista; fortaleciendo las capacidades en todos las

3

comunidades y colectivos; promoviendo una ética, cultura y educación

liberadoras y solidarias; profundizando la solidaridad con los excluidos.

Democracia Protagónica y Revolucionaria: Y en esta, al proponer

alcanzar niveles de democracia revolucionaria donde la mayoría soberana

personifica el proceso sustantivo de tomas de decisiones; construyendo la

base sociopolítica del Socialismo del siglo XXI; formando una nueva cultura

política basada en la conciencia solidaria, de los derechos y

responsabilidades; construyendo un sector público al servicio de las

comunidades que conduzca a la transformación social.

Concatenado con estas líneas estratégicas y teniendo la visión social en

este proyecto, se demuestra el desarrollo del potencial creativo de cada

uno de los integrantes de la investigación en el pleno ejercicio de la

personalidad del trabajador social, siendo seres humanos consustanciados

con la identidad nacional, fortaleciendo su valor ético al trabajo y la

participación activa, y solidaria en los procesos de transformación social

con una conciencia revolucionaria y critica, transformadora de la realidad

para el beneficio colectivo con ética, con sentido de respeto, goce y

ejercicio irrenunciable por los derechos humanos.

3. Objetivo:

Desarrollar un plan de acción para la organización del Comité Casa Social

de Justicia, e incluirla en el Consejo Comunal, de los habitantes de la

comunidad Bajo Seco sector 3 de la Parroquia Caracciolo Parra Pérez del

Municipio Maracaibo del Estado Zulia.

4. Sujetos sociales o actores comunitarios del proyecto.

Habitantes de la Comunidad Bajo Seco Sector 3.

Consejo Comunal.

Asamblea de Ciudadano y Ciudadana.

Comités:

4

Comité de Salud.

Comité de Tierra Urbana o Rural.

Comité de Vivienda y Hábitat.

Comité de Protección e Igualdad Social.

Comité de Economía Popular.

Comité de Seguridad Integral.

Comité de Recreación y Deporte.

Comité de Servicio.

Comité de Trabajo.

Comité de Educación.

Comité de Cultura

Comité de Comunicación e Información.

Comité de Alimentación

Mesa Técnica de Agua.

Mesa Técnica de Energía.

Otros.

5. Aldea: Cosme González

6. Sección: 03

Semestre: Décimo

Otros PFG Involucrados: Ninguno

7. Comunidad, organización o Sector Social con el que se realiza,

número aproximado de familias o personas beneficiadas por el

proyecto.

Comunidad: Barrio Bajo Seco, Sector 3.

Organización Social con el que se realiza: Consejo Comunal.

Número aproximado de Familia del Barrio Bajo Seco Sector

tres (3) beneficiadas por el proyecto: Trescientas catorce

(314) familias y mil doscientas veinte seis (1.226) personas,

aproximadamente.

5

8. Localización de la comunidad, organización o sector social:

Municipio: Maracaibo. Estado: Zulia.

Parroquia: Caracciolo Parra Pérez. Sector: Bajo Seco 3

9. Nombre de Consejo (s) Comunal (es) de referencia:

Bajo Seco Sector 3.

10. Formas sociales de organización y participación popular en la

comunidad:

Asamblea de ciudadanos y ciudadanas.

Consejo Comunal.

Frente Francisco de Miranda.

Escuelas.

Liceos.

Panaderías.

Farmacias.

Ferretería.

Plaza.

Cancha deportiva.

Iglesia.

Dos Consultorios Barrio Adentro.

Un CDI-CRI.

Comedor Social.

Misión Ribas.

Simoncito.

11. Instituciones públicas involucradas en el proyecto:

Atención para los Asuntos Indígenas.

Oficina de Maternidad Dr. Armando Castillo Plaza.

Saimer.

6

Jefatura Caracciolo Parra Pérez.

Jefatura Venancio Pulgar.

Onidex.

Hospital Central De Maracaibo.

Defensoría del Pueblo.

12. Normas relacionadas con el proyecto (Constitución, Leyes,

Decretos, Ordenanzas, Políticas Públicas, otras)

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,

Segunda versión; Gaceta Oficial # 453, fecha 24 de marzo de

1.999.

Ley de los Consejos Comunales, Gaceta Oficial # 5806,

fecha 7 de abril de 2.006.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales, Gaceta Oficial

#, fecha 26 de noviembre de 2.009

Código Civil.

Código de Procedimiento Civil de Venezuela.

Ley para Personas con Discapacidad, Gaceta Oficial #

5453, fecha 5 de enero del 2.007.

Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas,

Gaceta Oficial # 38344, fecha 27 de diciembre de 2.005.

Ley de Idiomas Indígenas, Gaeta Oficial # 38981, fecha 28

de julio de 2.008

Reglamento Orgánico del Ministerio del Poder Popular

para los Pueblos Indígenas, Gaceta Oficial # 38659, fecha 9

de abril de 2007.

Ley Orgánica de Identificación, Gaceta Oficial # 38458,

fecha 14 de junio de 2.006

Ley de Extranjería y Migración, Gaceta Oficial # 37944,

fecha 24 de marzo del 2.004

7

Ley Orgánica de Registro Civil, Gaceta Oficial # 39264,

fecha 15 de septiembre de 2.009

Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida

Libre de Violencia, Gaceta Oficial # 38.647 fecha 19 marzo

de 2.007.

Ley Orgánica para la Protección del Niños, Niñas y

Adolescentes (LOPNA), Gaceta Oficial Extraordinario #

5.859, fecha 10 de diciembre de 2.007.

Ley de Simplificación de Trámites Administrativos.

13. Breve resumen del estado actual del proyecto

En estos momentos el proyecto se encuentra marchando, en todas las

funciones para lo que fue diseñado. La comunidad Bajo Seco sector tres

(3) acepto su inclusión en su Consejo Comunal, por lo que funciona en un

espacio cedido por ellos, en la misma Casa Comunal; el cual se

desempeña en un horario de 8 a 11 am y de 2 a 5 pm, atendido por, los

estudiantes de la sección 03 de Estudios Jurídicos de Misión Sucre. Esto

ha permitido un mejor acercamiento, con los habitantes de la comunidad,

obteniendo su confianza para poder asesorarlos en los casos socio-

jurídicos, cuando ellos se han acercado para pedir consejo o ayuda, ya sea

individual o en casos colectivos, entre algunos casos resueltos, esta una

rectificación de partida de nacimiento; por otro lado está en vías de

culminar un caso de inserción de partida de nacimiento. También se ha

podido ayudar, a varios ciudadano a obtener su cedula de identidad, claro

está apoyándose siempre, en la utilización de las leyes que sean pertinente

utilizar. En estos momentos se está formando un equipo integrado por

miembros de la comunidad, los cuales deben ser, preferiblemente,

Sociólogos, Trabajadores Sociales, Psicólogos o personas relacionadas,

de alguna manera, con instituciones y los estudiantes de Estudios

Jurídicos, para brindar una asesoría y orientación más completa; para

8

resolver cualquier problemática, que se pueda presentar, tanto en el ámbito

legal, como en el social.

14. Lista de estudiantes (nombre, apellido y teléfono)

Apellido y Nombre Cédula Teléfono

Acevedo Carlos. 18.647.067 0424-276-27-80

Aguirre Ana María. 7.774.217 0424-612-24-09

Araujo Englis. 6.747.221 0416-066-04-94

Barrios Bersalys 9.762.705 0414-612-77-40

Carvajal Rafael. 5.800.635 0261-808-32-18

Coronel Yelitza. 14.138.780 0426-463-42-62

Fernández Francisco. 9.785.608 0414-686-11-15

Fernández Ibrahin. 15.061.564

Fernández Maira. 15.887.421 0414-364-25-32

Guanipa. Hanjaneth. 16.016.431 0426-363-23-10

Matheus Joan. 15.060.628 0414-641-46-85

Medina Alexander. 24.727.814 0424-672-53-60

Medrano Zulay. 9.787.015 0416-767-24-90

Nava Jana. 18.276.921 0424-658-92-03

Núñez Aroón. 9.724.889 0426-768-02-50

Osorio Eva. 5.808.687 0416-464-90-68

9

Sáez Norkis 10.422.430 0426-570-13-64

Urdaneta Yelitza. 11.282.235 0416-167-22-84

Valero Judith. 7.778.484 0416-467-03-67

15. Lista de miembros de la comunidad que participan

directamente del proyecto (nombre, cédula, y teléfono)

Apellido y Nombre Cédula Teléfono

Carvajal Rafael 5.800.635 0261-808-32-18

Calderón Gregorio 22.465.295 0261-995-45-45

Consuegra Maritza 9.707.226 0261-756-54-22

Rodríguez Grey 4.516.010 0414-070-62-24

Pinerez Gisela 12.946.794 0414-966-79-54

Pinto Carmen 22.450.225 0414-629-58-66

Pastrana Denis 22.364.621 0261-769-13-90

Nava Rosa 12.405.717 0416-966-44-89

Villalobos Eudomar 4.747.086 0414-626-46-94

Pérez Hortencia 24.398.331 0414-610-33-69

Manota Isabel 22.448.553 0261-614-60-69

Barreto Julio 5.706.081

Carvajal Mayerlin 16.607.748

Moreno Edwin 12.590.932

10

Chacón Nerio 3.114.888

Sánchez Ricardo 16.121.662

González Maribel 5.813.674 0426-808-32-18

Fernández Yumaira 7.825.924

16. Datos de los docentes de proyecto, acompañamiento y voceros

de Snaoi de la sección (03) (Nombre, Cédula y Teléfono).

Apellido Y Nombre Cédula Teléfono

Primera Norka 0416-369-42-20

Tuas Elda 5.494.450 0414-617-26-87

Rincón Morelia 12.515.981 0416-463-69-78

11

INTRODUCCION

Todos hablamos de los Derechos Humano, de su vulneración, de la

necesidad de protegerlo tutelarlos, pero ¿con cuales instrumentos debemos

defenderlos y respaldarlos?; entonces no basta lograr un conocimiento sobre

su existencia sino, que es necesario su reconocimiento por parte del Derecho

Positivo y que se logre un establecimiento efectivo de mecanismo y garantías

que posibiliten su ejercicio y defensa.

Por eso se plantea, en este proyecto la creación, del Comité Social

Casa de Justicia, un mecanismo de instrumentación jurídica, que además de

dar asesoría, y orientación, garantiza y posibilita, que las personas conozcan

y aprendan a utilizar las leyes para que así puedan ejercer su legitimo

derecho a la defensa de: la vida, al nombre, al trabajo, a la educación, al

honor, entre otros

Al hablar del inicio de una nueva herramienta con este proyecto;

Comité Social Casa de Justicia; el cual estaría inserto en el Consejo

Comunal Bajo Seco sector 3, que tiene la siguiente ubicación geográfica, en

la calle 64 N°79A-75 de Bajo Seco sector 3, cuyos límites son por el Norte:

Br/Bajo Seco sector 1 y Br/La Conquista. Sur: Urbanización las Amalias.

Este: Br/Bajo Seco sector 2 y Br/Blanco. Oeste: Br/Rafael Urdaneta en la

Parroquia Caracciolo Parra Pérez, Municipio Maracaibo Edo. Zulia; que

según, estadísticas realizadas por los estudiantes de la sección 03 de

Estudios Jurídicos de Misión Sucre en esta comunidad, para el año 2005 se

proyectaron los siguientes resultados: 1.226 personas, de las cuales un 34%

son menores de edad y 66% son mayores de edad aproximadamente,

ubicadas en 314 familias, que viven en 305 viviendas. Determinando así el

impacto del proyecto; llamando poderosamente la atención, el hecho de que

12

un 77% de personas este cedulado y un 23% de personas no esté cedulado.

Así mismo un 56% de personas que si conocen como utilizar las leyes y un

39% de personas que desconocen cómo recurrir a ellas.

En cuanto a las características sociales, históricas, económicas,

culturales y políticas podríamos decir que tienen un nivel optimo de

desarrollo, en la parte económica los residentes gestionaron con el aval del

consejo comunal la instalación en su domicilios de Mercal, y PEDVAL,

produciendo así fuentes de trabajos y una estabilidad económica para ellos y

beneficiando a la comunidad al ofrecer, los productos de la cesta básica a

precios solidarios. También cuentan con organizaciones sociales, Misión

Barrio Adentro, Misión Robinson, escuelas, liceos, canchas deportivas,

iglesia, que influyen en la buena relación que existen entre sus habitantes,

siendo una zona urbana muy favorecida; debido a que son beneficiados con

servicios de transporte interurbana, con vías de carreteras en buen estado.

Disfrutando también de todos los servicios urbanos, como son electricidad,

gas, aguas servidas, agua potable, servicio telefónico, entre otros. A pesar

de haber tenido su origen en una invasión en el año 1984, han presentado un

progreso expedito ya que, han contado con una buena organización social,

primero con la asociación de vecinos y ahora con el concejo comunal.

Este proyecto tiene su fundamento social en la necesidad permanente

e irresuelta que enfrentan los sectores más desaventajados de la sociedad

en materia de acceso a la justicia, las personas de menores recursos

enfrentan grandes dificultades para acceder al sistema jurídico, siendo este

grupo los más desaventajados, ya que no conocen sus derechos ni las vías

institucionales para hacerlos valer, resultando los más vulnerables. El

proyecto busca desarrollar un modelo efectivo de política de acceso a la

justicia, a partir de la inserción del Comité Social Casa de Justicia en el

concejo comunal de bajo seco sector 3, para así trabajar en forma conjunta,

coordinada y complementariamente con los poderes judiciales, ejecutivos

13

locales, la comunidad y organizaciones de la sociedad civil. Este comité

brindara una variedad de servicios que incluyen: orientación, asistencia

jurídica, mediación, servicios de asistencia social y otras formas alternativas

de resolución de conflictos, además se formaran mesas de trabajo

destinadas a crear medios que permitan a los ciudadanos a conocer las

leyes y sus beneficios, este sería ventajoso en el propósito de reducir los

niveles de desconocimiento de las leyes en los habitantes de la comunidad,

siendo válido para la contribución en materia socio- jurídica, dando apoyo

para resolver, solventar algún conflicto que afecte al ciudadano común,

tomando como premisa sus limitantes para el desarrollo de dicha actividad.

La fundamentación teórica se refiere en el aspecto más importante

que es el concepto del acceso a la Justicia en Venezuela, la cual ha sufrido

modificaciones sustanciales al largo del tiempo. En los siglos XVIII y XIX, el

sistema capitalista y burgués protegía sólo los derechos individuales de

manera formal, sin dar abregancias a los llamados derechos naturales, por

entender que estos no necesitarían de protección estatal, como el derecho al

trabajo, a la dignidad, la salud y otros.

Sin embargo, con el crecimiento de las sociedades los derechos

colectivos se hicieron cada vez más importantes y pasaron a ser no sólo

garantizados por el Estado como proveídos por él. De este modo el derecho

al acceso a la justicia se hizo mucho más amplio, pues es a partir de él que

se puede exigir otros derechos. En este sentido, ningún Estado moderno

podrá ser considerado democrático, si no confía al Poder Judicial la garantía

de estos. Es por eso que la constitución de 1999, promulgada por el

ciudadano, Hugo Chávez Frías, Presidente de la Republica Bolivariana de

Venezuela, introduce en su texto una relación de derechos y disponen los

medios necesarios para la efectivación de los mismos, garantizando la

apreciación por el grado de cualquier lesión o amenaza de lesión, o sea,

14

cualquier ciudadano que quiera ver su problema solucionado por la justicia

podrá hacerlo, y el poder judicial está obligado por fuerza constitucional a

apreciarlo.

La Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela garantiza a

todos el acceso a la justicia cuando en su artículo 2 expresa; " Venezuela

se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia,

que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su

actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la

democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los

derechos humanos, la ética y el pluralismo político”.

El ejercicio de la democracia depende directamente del acceso a la

justicia. No es posible que el pueblo ejerza sus derechos si la justicia no le

confiere medios de hacerlos valer y contraponer estos derechos, a los

abusos y arbitrariedades que intentan impedir este ejercicio. Aun así, el

ejercicio de estos derechos muchas veces es sobrepasado

inconscientemente, pues los derechos sólo son acordados cuando son

violados, es decir, cuando se niega un derecho o impide su ejercicio es que

se percibe que no hubo el debido cuidado.

Por lo tanto, el pueblo posee una acomodación natural en el ejercicio

de sus derechos, lo que genera un aumento de la necesidad del acceso a la

Justicia. A pesar de las incontables dificultades del acceso a esta, varias

medidas están siendo tomadas para minimizar este problema como objetivo

de popularizar la justicia. Sin embargo, es decir una tarea muy difícil, pues

se choca en la cultura de nuestro pueblo que nunca tuvo el hábito de utilizar

los medios judiciales para solucionar sus problemas.

15

Aliado a esto está la falta de hábito, es extremadamente difícil que se

libre del rótulo de ineficiente y burocrática que la sociedad colocó en la

Justicia. Será preciso demostrar y convencer a la sociedad de lo contrario, y

eso es un proceso lento y gradual.

El estado ya tomó conciencia que este problema es un círculo vicioso,

donde las dificultades de acceso a la justicia poseen como consecuencia el

descrédito en la institución y, así, provoca el alejamiento de la población,

inhibiendo aún más el acceso a la justicia.

Su fundamentación jurídica estaría basada en la Constitución de la Republica

Bolivariana de Venezuela. Artículo 132. “Toda persona tiene el deber de

cumplir sus responsabilidades sociales y participar solidariamente en la vida

política, civil y comunitaria del país, promoviendo y defendiendo los derechos

humanos como fundamento de la convivencia democrática y de la paz social”

Así como también en la ley de los Consejos Comunales el cual

establece en su, Articulo 21 parágrafo 2: "Articular con las organizaciones

sociales, presentes en la comunidad y promover la creación de nuevas

organizaciones donde sea necesario, en defensa del interés colectivo y el

desarrollo integral, sostenible y sustentable de las comunidades”.

Este es un proyecto con incidencias únicas, y exclusivamente social

para la solución de un flagelo enmarcado en nuestra sociedad, como es el

desconocimiento de la ley, aun todavía en los inicios de este siglo XXI, para

ello, se implemento una metodología basada en la, Investigación Acción-

Participativa. Con ella logramos a través de cada una de su fases, recoger

toda una serie de problemas, que afecta a la comunidad, para que con los

planes de acción; que consta de encuestas, entrevistas, talleres, asesoría

jurídica, entre otros, para tener el máximo acercamiento y conocimiento de la

16

comunidad Bajo Seco Sector 3 conjuntamente con los líderes comunitarios,

los integrantes del Consejo Comunal, voceros, los integrantes de las mesas

técnicas de agua, de energía eléctrica y los asistentes de las asambleas

comunitarias, con la colaboración del personal docente y con los estudiantes

de Estudios Jurídicos de Misión Sucre, utilizando como recursos: trípticos,

folletos, emisoras comunitarias, convocatorias, video vean; todo esto para

conseguir cada uno, de los objetivos propuestos y así transmitir y sembrar en

la comunidad, la consigna fundamental que es para nosotros, la creación del

Comité Social Casa de Justicia.

Despertando así la Conciencia Jurídica de la comunidad; que nos

daría como resultado, a que ellos obtengan, los conocimientos suficientes

para la utilización y aprovechamiento de las leyes, logrando así que se

beneficien como es su derecho a la justicia social con equidad e igualdad,

que no es otra cosa que la Suprema Felicidad Social. Siendo esta una de las

siete directrices del Proyecto Nacional Simón Bolívar; y que tanto anhela el

ciudadano Presidente Hugo Rafael Chávez Frías.

4.- PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA ABORDADA.

Para comprender la realidad de un problema, se debe tener el

diagnostico del mismo y luego se utiliza un instrumento; el instrumento

utilizado en este trabajo fue la encuesta, atraves de la misma se conocerá la

problemática principal a través de la información suministrada por los

habitantes de la comunidad,

Para Balestrini Marian (2006), la selección del tema para la

investigación cualquiera de los niveles que se aplique es determinante

decidir lo relativo al diseño de investigación, las formas de recogida de

datos, los instrumentos que utilizara, los métodos de análisis de los datos,

entre otras. En la medida, que antes de pensar en el desarrollo de las

17

etapas del proceso de investigación, necesita formular un problema

susceptible de estudiar, a partir de procedimientos científicos.

Es indudable, que la selección del tema y el planteamiento del

problema que será objeto de estudio en el proyecto de investigación o

proyecto de tesis, enfrentan grandes dificultades, por cuanto, la ciencia, en el

curso de su evolución histórica, ha sufrido un conjunto de cambios

significativos, relativos a la dinámica básica de las formas de producción de

conocimientos en el marco de la racionalidad científica. Al modelo de

conocimiento, a la forma específica de reglamentación cognitiva, al método,

a la manera clasificadora y ordenadora, etc. En base a estos cambios, se

encuentra, uno de los aspectos más complejos de la actividad humana: la

acción cognoscitiva que se despliega en las diversas disciplinas científicas.

En la medida, que esta ultima supone, la explicación de su despliegue, los

mecanismos sobre los cuales se fundamenta su dinamismo, su sentido y su

significación en el marco de la dimensión científica que se trate.

Diagnosticar el planteamiento de la problemática partiendo del

diagnostico comunal. El diagnostico comunal es la primera fase del ciclo de

poder comunal mediante el cual se identifican y priorizan las necesidades

potencialidades, fortalezas y debilidades de la comunidad.

“Diagnostico comunal, es decir diagnostico de la

comunidad , milímetro a milímetro a milímetro, todos los

problemas de la comunidad, y los van ustedes luego

priorizando , resumiendo, etc., problemas de todo tipo,

o sea, cuantos desempleados hay por aquí, por

ejemplo, cuantos ancianos que no tienen pensión y que

viven en situación deplorable, cuantas mujeres solas

con sus hijos, cuántas viviendas en estado deplorable,

el agua, la energía eléctrica, etc., etc., etc.;

18

fundamentándose en algo que es esencia del

socialismo: las necesidades sociales, las necesidades

de la comunidad, para que todo el esfuerzo lo

orientemos hacia allá, satisfacer las necesidades de la

comunidad , pero allí en el espacio pequeño, desde allí

desde la base del área comunal, de la comunidad ; eso

es lo primero, el diagnostico comunal “Comandante

Hugo Chávez Frías; 2007

Este enfoque que refleja, el ciudadano Presidente de la República,

permite que por medio del diagnostico comunal, se logre identificar los

problemas de seguridad social, y jurídicos. Cabe destacar la imperante

necesidad de la conformación del Comité Social Casa de Justicia, que es

una propuesta, que nace en la Misión Sucre, con la participación de los

estudiantes de la sección 03 de Estudios Jurídicos, los profesores de

proyecto, y acompañamiento y organización.

La idea del comité o la implementación final del Comité Social Casa de

Justicia, tiene como asidero más directo según mppcps (2010).

“A partir del 2007 del acto de

la toma de posesión de la

victoria electoral del 2006 se

refuerza la idea de la

constitución del nuevo partido

y al mismo tiempo, se lanza

las bases o motores para la

dinamización del proceso

revolucionario, las cuales se

sintetizan en:

19

1. Nueva ley Habilitante.

2. Reforma constitucional.

3. Moral y luces

4. Nueva geometría del poder

5. Explosión del poder

comunal.

Dichos motores pretenden

entre otras cosas el

,perfeccionamiento del nuevo

sistema político, crear las

condiciones para profundizar

la revolución confiriéndole

mayor protagonismo a la

población y paralelamente

conferirle mayores potestades

al poder ejecutivo, por otro

lado, ampliar y profundizar el

debate político y moral a las

bases populares . se trata de

enfrentar uno de los mayores

retos de la revolución, la

modificación de los patrones

morales de la sociedad,

alcanzar una estructura

orgánica de la sociedad que le

permita la funcionalidad

20

necesaria para alcanzar una

sociedad socialista y lograr

un grado de centralidad que

impida o limite la anarquía

funcional de los diferentes

niveles de la estructura

política”

Es por esto que las siete líneas estratégicas están enmarcadas como

proyecto central a corto, mediano y largo plazo para la trasformación real y

efectiva, de este modo de producción a otro. Esto es transitar del capitalismo

al socialismo, un desplazamiento histórico, que se está construyendo en este

momento. Ahora, las siete directrices son a nivel mas general las grandes

estrategias para el cambio de modelo, pero estas por sí mismas no

garantizan su logro, es necesario plantear la táctica para avanzar hacia la

concreción de los objetos, por ello es que el Ciudadano Presidente de la

República lanza los 5 motores.

Primer Motor: Ley Habilitante.

“Definitivamente, desde el mismo momento que el ciudadano Presidente

Hugo Chávez asume la presidencia de la República en 1999, las mayorías

populares asumieron su Proyecto de País como de su pertenencia; y de igual

manera, desde entonces, los sectores minoritarios que siempre han

ostentado el poder económico que influían de manera determinante sobre el

poder político en el país, han sentido que dicho proyecto entra en

contradicción con sus intereses Daal Ulises (2007)”

Si las leyes del 2001 impactaron el esquema económico y social del

país, estas nuevas leyes deben impactar con una potencia mucho mayor la

actual situación económica del país.

21

LA ASAMBLEA NACIONAL

DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

DECRETA

La siguiente,

LEY QUE AUTORIZA AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA PARA

DICTAR DECRETOS CON RANGO, VALOR Y FUERZA DE LEY EN LAS

MATERIAS QUE SE DELEGAN

Artículo 1. Se autoriza al Presidente de la República para que, en

Consejo de Ministros, dicte Decretos con Rango, Valor y Fuerza de Ley, de

acuerdo con las directrices, propósitos y marco de las materias que se

delegan en esta Ley, de conformidad con el último aparte del artículo 203 y

el numeral 8 del artículo 236 de la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela y, en consecuencia:

1. En el ámbito de transformación de las instituciones del Estado:

Dictar normas con el objeto de actualizar y transformar el

ordenamiento legal que regula a las instituciones del Estado, a los fines de

que éstas orienten su actuación al servicio de los ciudadanos, en forma

eficaz, eficiente, honesta, participativa, simple, imparcial, racional y

transparente, evitando el sobredimensionamiento estructural y garantizando

la participación popular.

2. En el ámbito de la participación popular:

Dictar normas que establezcan los mecanismos de participación

popular de la comunidad organizada en la aplicación del ordenamiento

jurídico y ámbito económico y social del Estado, a través de la planificación,

el control social, la inspección técnica social y la práctica del voluntariado, y

22

que adecuen la estructura organizativa de las instituciones del Estado, para

permitir el ejercicio directo de la soberanía popular.

Fuente. analitica.com/bitblio/asamblea nacional/habilitante2006.asp

Segundo Motor: Reforma Constitucional

Siguiendo esta misma temática destaca Daal Ulises (2007) “La aplicación

del modelo establecido en la Constitución, en sus siete años de vigencia (tal

como lo ha apreciado el propio presidente Chávez) ha evidenciado, ante la

realidad y las exigencias colectivas de avanzar en la construcción de la

participación protagónica que la misma anuncia“

El Presidente Chávez (2007) "Justificó la reforma constitucional

citando a Bolívar, que cuando presentó su proyecto de Constitución de la

República de Bolivia, afirmó que las constituciones deben reformarse por

períodos, según lo exige el movimiento del mundo moral y puesto que el

pueblo venezolano votó por el proyecto socialista, es preciso revisar la

Constitución y reformarla para adaptarla a los tiempos que se están viviendo”

Tercer Motor: Moral y Luces.

El Presidente Chávez (2007) "Educación, educación, educación, hemos

dado muchos avances pero aún nos falta mucho por profundizar en la

educación, la cultura, la ciencia, la tecnología, la conciencia, la ideología, los

valores, los nuevos valores" El Presidente Chávez justificó; el tercer motor

consiste en la búsqueda permanente del conocimiento a través de la

educación popular, la cultura, la ciencia, la tecnología, la conciencia, la

ideología, los nuevos valores en todos los momentos y en todos los

espacios.

Simón Bolívar diagnosticó que era necesario educar a la población en

la moral y el conocimiento ("moral y luces son nuestras primeras

23

necesidades"). La educación no tiene que ver sólo con el estudio en las

escuelas, institutos o universidades; la educación debe transmitir valores,

cultura y solidaridad, debe ser una herramienta para la revolución ética.

El objetivo es preparar a la población para que sea capaz de asumir

de forma responsable su cometido como agente de cambio social,

sustituyendo los viejos valores del individualismo, del capitalismo y del

egoísmo, por los valores del ciudadano comprometido socialmente y con

espíritu de entrega, capaz de abordar tareas cotidianas, reales y concretas

de forma permanente.

Cuarto Motor la Nueva Geometría del Poder

El Presidente Chávez (2007) "Si no somos capaces de demoler las viejas

costumbres, las odiosas diferencias de clase, los obscenos privilegios, y

generar una nueva cultura de la igualdad, de la solidaridad, de la hermandad,

habríamos perdido el tiempo"

El cuarto motor del proyecto socialista bolivariano analizará la distribución

actual del poder político, social, económico y militar, para proponer fórmulas

más adecuadas a la realidad y aspiraciones de la sociedad venezolana,

trazando una nueva geometría del poder.

Quinto Motor: Explosión del Poder Popular

"Los Consejos Comunales deben trascender lo local. No debemos

ponerle límites a los Consejos Comunales, ellos son herramientas del Poder

Popular Constituyente, hay que impulsarlos, fortalecerlos."

Según se especifica en el artículo 2 de la Ley de Consejos Comunales,

"Los consejos comunales en el marco constitucional de la democracia

participativa y protagónica, son instancias de participación y protagonismo

24

del pueblo, de articulación e integración entre las diversas organizaciones

comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten

al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas,

y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las

comunidades, en la construcción de una sociedad de equidad y justicia

social." Esta ley regula el funcionamiento de diversos mecanismos del poder

popular que venían funcionando de manera espontánea, dotándolos de

organicidad, entidad propia, competencias y presupuestos. La ley da carta de

naturaleza a algo preexistente y por tanto, no desarrolla su potencialidad y

esto es precisamente, lo que se pretende hacer con el quinto motor.

Estas cinco (5) tácticas enmarcadas según Material de Apoyo al Modulo

Político (2010) en las líneas programáticas presentes desde el inicio del

proceso Revolucionario (04 de Febrero de 1992) y “Hoy se recogen dichos

fundamentos en las siete directrices Estratégicas del Proyecto nacional

Simón Bolívar, que es el núcleo de un modelo de acciones estratégicas

conocido como “Triangulo de la Victoria” este consiste en:

En este orden, El Que? es lo político, representa el gran objetivo de la

construcción del socialismo en Venezuela, El Cómo?, es a través de las

siete Línea Estratégicas del Proyecto Nacional Simón Bolívar, y El Con

Qué?, los Cinco Motores de la revolución.”

El tiempo nos ha alcanzado, ahora las condiciones están dadas, para

llevar una idea a la realidad, una propuesta a un hecho concreto, y el ámbito

de demostración es la comunidad Bajo Seco sector 3 de la Parroquia

Carraciolo Parra Pérez en el Municipio Maracaibo del Estado Zulia.

Nuestra Carta magna nos da desde su Preámbulo que esta idea tiene

el marco y las condiciones dadas para su ejecución.

25

“El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes

creadores e invocando la protección de Dios, el ejemplo

histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el

heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados

aborígenes y de los precursores y forjadores de una

patria libre y soberana; con el fin supremo de refundar

la República para establecer una sociedad democrática,

participativa y protagónica, multiétnica y puericultura en

un Estado de justicia, federal y descentralizado, que

consolide los valores de la libertad, la independencia, la

paz, la solidaridad, el bien común, la integridad

territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta

y las futuras generaciones; asegure el derecho a la

vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia

social y a la igualdad sin discriminación ni

subordinación alguna; promueva la cooperación

pacífica entre las naciones e impulse y consolide la

integración latinoamericana de acuerdo con el principio

de no intervención y autodeterminación de los pueblos,

la garantía universal e indivisible de los derechos

humanos, la democratización de la sociedad

internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico

y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio

común e irrenunciable de la humanidad; en ejercicio de

su poder originario representado por la Asamblea

Nacional Constituyente mediante el voto libre y en

referendo democrático, decreta la siguiente”

Preámbulo de la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela.

26

En el Preámbulo se establece una Sociedad Democrática,

Participativa y Protagónica, Multiétnica y Pluricultural en un Estado Social de

Justicia.

Artículo 6. El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y de

las entidades políticas que la componen es y será siempre

democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo,

responsable, pluralista y de mandatos revocables. Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela Titulo I.

Este artículo destaca el establecimiento de un gobierno democrático y

participativo.

Artículo 26. Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de

administración de justicia para hacer valer sus derechos e intereses,

incluso los colectivos o difusos, a la tutela efectiva de los mismos y a

obtener con prontitud la decisión correspondiente.

El Estado garantizará una justicia gratuita, accesible, imparcial,

idónea, transparente, autónoma, independiente, responsable,

equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas, sin formalismos o

reposiciones inútiles. Constitución de la Republica Bolivariana de

Venezuela Título III Capitulo I.

Este artículo ilustra de manera sencilla como por derecho individual la

necesidad de recibir la justicia ante cualquier situación o problemática

de cualquier índole.

Artículo 62. Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de

participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por

medio de sus representantes elegidos o elegidas.

27

La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la

gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que

garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es

obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de

las condiciones más favorables para su práctica. Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela Título III Capítulo IV.

Artículo 70. Son medios de participación y protagonismo del pueblo

en ejercicio de su soberanía, en lo político: la elección de cargos

públicos, el referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato,

las iniciativas legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo

abierto y la asamblea de ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones

serán de carácter vinculante, entre otros; y en lo social y económico,

las instancias de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las

cooperativas en todas sus formas incluyendo las de carácter

financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás

formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y

la solidaridad.

La ley establecerá las condiciones para el efectivo funcionamiento de

los medios de participación previstos en este artículo. Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela Título III Capítulo IV.

Este artículo nos muestra la Participación del pueblo en la formación,

ejecución y control de la gestión pública.

Artículo 132. Toda persona tiene el deber de cumplir sus

responsabilidades sociales y participar solidariamente en la vida

política, civil y comunitaria del país, promoviendo y defendiendo los

derechos humanos como fundamento de la convivencia democrática y

de la paz social. Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela Título III Capítulo X.

28

En este artículo se destaca la Participación en la vida política, civil y

comunitaria del país.

Artículo 158. La descentralización, como política nacional, debe

profundizar la democracia, acercando el poder a la población y

creando las mejores condiciones, tanto para el ejercicio de la

democracia como para la prestación eficaz y eficiente de los

cometidos estatales. Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela Título IV Capítulo II.

Por medio de este artículo tenemos la herramienta de Descentralizar

el poder hacia la población.

Artículo 184. La ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que

los Estados y los Municipios descentralicen y transfieran a las

comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que éstos

gestionen previa demostración de su capacidad para prestarlos,

promoviendo:

1. La transferencia de servicios en materia de salud, educación, vivienda,

deporte, cultura, programas sociales, ambiente, mantenimiento de

áreas industriales, mantenimiento y conservación de áreas urbanas,

prevención y protección vecinal, construcción de obras y prestación de

servicios públicos. A tal efecto, podrán establecer convenios cuyos

contenidos estarán orientados por los principios de interdependencia,

coordinación, cooperación y corresponsabilidad.

2. La participación de las comunidades y de ciudadanos o ciudadanas, a

través de las asociaciones vecinales y organizaciones no

gubernamentales, en la formulación de propuestas de inversión ante

las autoridades estadales y municipales encargadas de la elaboración

de los respectivos planes de inversión, así como en la ejecución,

29

evaluación y control de obras, programas sociales y servicios públicos

en su jurisdicción.

3. La participación en los procesos económicos estimulando las

expresiones de la economía social, tales como cooperativas, cajas de

ahorro, mutuales y otras formas asociativas

4. La participación de los trabajadores y trabajadoras y comunidades en

la gestión de las empresas públicas mediante mecanismos

autogestionarios y cogestionaros.

5. La creación de organizaciones, cooperativas y empresas comunales

de servicios, como fuentes generadoras de empleo y de bienestar

social, propendiendo a su permanencia mediante el diseño de

políticas en las cuales aquellas tengan participación.

6. La creación de nuevos sujetos de descentralización a nivel de las

parroquias, las comunidades, los barrios y las vecindades a los fines

de garantizar el principio de la corresponsabilidad en la gestión pública

de los gobiernos locales y estadales y desarrollar procesos

autogestionarios y cogestionaros en la administración y control de los

servicios públicos estadales y municipales.

7. La participación de las comunidades en actividades de acercamiento a

los establecimientos penales y de vinculación de éstos con la

población. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Título IV Capítulo IV.

Y por ultimo en el artículo anterior se insta a la participación de la

comunidad en las propuestas, ejecución, evaluación y control de los planes

de inversión, programas, obras y servicios.

Posteriormente a través de este ordenamiento, de la normativa legal el

Poder Ejecutivo y Legislativo, aprueban un conjunto de leyes, que orientan a

la sociedad venezolana y a sus instituciones, a generar los mecanismos y

30

acciones, dirigidas a concebir la transformación: jurídica, política, económica,

social, y cultural, requerida para vivir en una sociedad democrática socialista.

Entre estas leyes tenemos:

Ley Orgánica de Planificación.

Ley Orgánica de Administración Pública.

Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública.

Ley de los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de

Políticas Pública.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales.

Los consejos comunales son la forma de organización más avanzada

que pueden tener los vecinos de una determinada comunidad para asumir el

ejercicio real del poder popular, es decir, para poner en práctica las

decisiones adoptadas por la comunidad. Es así como se ejerce el poder

popular. Cabe señalar que debemos entender el principio del por qué de

este, ya que el mismo se plantea para el desarrollo del proyecto país, al

comprenderlo tendremos los pies arraigados en la tierra para entender el

Socialismo que el ciudadano presidente plantea.

Partiendo de esto se ejerce el poder en el ámbito espacial del

territorio nacional. Desde el punto de vista territorial y político-administrativo,

la Nación se organiza en Estados y el Distrito Capital.

Los Estados, a su vez, se dividen en Municipios, los Municipios se

dividen en parroquias y las parroquias se dividen en sectores y sub-sectores,

como urbanizaciones, barrios y caseríos, que a su vez se conforman de

calles, manzanas, cuadras, entre otros.

31

Organización político-Territorial del estado Venezolano.

Según la organización del estado venezolano La verdadera

participación y protagonismo del pueblo se da en los espacios geográficos

menores. Estos espacios se identifican con el término de comunidad. Donde

determinado número de familias, de acuerdo a las siguientes prerrogativas:

Que se conocen entre sí, y pueden relacionarse más fácilmente

Que pueden reunirse sin depender del transporte.

Que comparten una historia común.

Que usan los mismos servicios públicos.

Que comparten problemas similares: económicos, sociales,

urbanísticos, culturales, entre otros.

Por todo esto se organizarían más fácilmente, para poder ejercen el

poder popular, que les ofrece la Constitución, y la Ley de los Consejos

Comunales, con la cual, se le confiere carácter legal a un nuevo tipo de

organización, que pretende aunar todos los esfuerzos de las comunidades

para la solución de los problemas de su territorio, estimular la participación e

iniciativa de la población en la solución de los problemas locales, lograr un

mayor control de los recursos destinados a las colectividades, entre otros

factores.

Enmarcando nuestro proyecto, “El Comité Social Casa de Justicia”,

en lo que es, el Cuarto Motor: Nueva Geometría del Poder, donde se

plantea el reordenamiento socialista de la geopolítica de la nación…..) Y en

concordancia, con la, Ley Orgánica de los Consejos Comunales. Artículo

21, parágrafo 2 que tipifica: "Articular con las organizaciones sociales,

presentes en la comunidad y promover la creación de nuevas organizaciones

donde sea necesario, en defensa del interés colectivo y el desarrollo integral,

sostenible y sustentable de las comunidades”. Nos damos cuenta que el

principio que rige la acción del Consejo Comunal es revolucionario, porque

32

apunta a la unificación de las formas de organización de la comunidad para

lograr la concepción de un plan integral.

Pero, sin embargo debemos aclarar que, al ser impulsado por el

Gobierno Nacional directamente, la relación con el Gobierno Estatal y sus

instancias locales (alcaldes, gobernadores, ministerios, instituciones)

impregna su práctica atendiendo a sus intereses y propensiones; generando

una marcada tendencia hacia las relaciones clientelares, propia de la cultura

rentista. Es por esto que el Proyecto Nacional Simón Bolívar, “primer plan

socialista de la nación” no se ha constituido en la política que sustente todos

los esfuerzos desde una perspectiva de procesos, por ello prevalece el

enfoque de lo local, sobre lo nacional. Debemos ir hacia la consolidación de

un Consejo Comunal que supere la visión local en función de una visión

estratégica más amplia, esto sería una razón eficaz del porque, la integración

del Comité Social Casa de Justicia en los Consejos Comunales, para así

ayudar a lograr este objetivo.

Tomando en cuenta la segunda directriz establecida en el "Proyecto

Nacional Simón Bolívar" La Suprema Felicidad Social; señalamos que,

para conseguir la equidad y justicia social que tanto anhela el ciudadano

Presidente, Hugo Chávez se hace indispensable establecer dentro de los

Consejos Comunales el Comité Social Casa de Justicia.

Para demostrar la necesidad existente, en las comunidades de contar

con un Comité Social Casa de Justicia, nosotros los estudiantes de la

sección 03 de Estudio Jurídico de Misión Sucre, escogimos el sector 3 del

Br/Bajo Seco ubicado en la Parroquia Carraciolo Parra Pérez, Municipio

Maracaibo Edo. Zulia, para elaborar un proyecto de investigación socio-

comunitario y donde utilizaremos el método IAP.

La Investigación – Acción Participativa (I.A.P).

33

Según las perspectivas de la IAP, traza el camino a seguir, e indica

cuales son las herramientas necesarias para el cambio, pero considera que

son, en definitiva, las propias personas de la realidad en cuestión (individuo,

grupo, o comunidad), las encargadas de recogerlos y de implementarlas en

la práctica, mediante sus acciones. Ese proceso de ser agente del cambio de

sí mismo, solo se puede aprender haciéndolo, actuando, participando en la

práctica transformadora de la realidad. La IAP se caracteriza por reducir en

su objeto de estudio aspectos específicos de la realidad, pueden ser llevadas

a aplicaciones concretas, sin perder su propia esencia, pero aportando su

amplia gama de conceptos y de técnicas al trabajo social.

Desde este punto de vista, el Derecho entra a formar parte de la

concepción metodológica de la “Investigación Acción Participativa” sin perder

su identidad propia como ciencia, pero ayudando sustancialmente a la

realización de los puntos de definición de dicha investigación.

Por ser la IAP, desde el punto de vista jurídico, un programa de

transformación político social que requiere, como se ha visto, de la

implementación de procedimientos jurídicos legales que, al mismo tiempo

que la hacen posible, activan políticamente a la comunidad con una

conciencia jurídica y un mayor sentimiento de poder y pertenencia, pues ella

se convierte, con su propia participación en la ejecutora de las normas

jurídicas que guiaran su existencia. Es por ello que se ha tomado como

metodología para abordar la comunidad objeto de este proyecto. Ya que ella

es una metodología donde se rompe, la dependencia de la comunidad con

centros de poder externos a ella, lo cual no implica la violación de lo normado

en contextos más amplios en los cuales ella queda incluida. El Derecho le

aporta al trabajo social la posibilidad de implementar políticas sociales sobre

presupuestos auténticamente participativos de la comunidad y de respeto a

lo legislado nacionalmente.

34

Al ser utilizada esta metodología para el abordaje de la comunidad,

Bajo Seco sector 3, de la Parroquia Carracciolo Parra Pérez, permitió

comprender la realidad histórica y cultural en la que viven los habitantes de

este sector, determinando así un enfoque objetivo. Este método se aplicó en

Etapas, a saber.

Estudio preliminar.

Se inicio el estudio preliminar exploratorio a través, de un recorrido del

sector con ayuda cartográfica, (Mapeo de la Comunidad), donde se aplicó la

observación para identificar características generales, como las condiciones

de las viviendas, vialidad, de salud, entre otras, a través del un proceso de

inserción social en la que se realizaron visitas dirigidas, y entrevistas a

líderes comunitarios, de quienes se obtuvieron información histórica,

geográfica, necesidades y requerimientos del sector, así como también, las

acciones que venían realizando las instancias del gobierno local y regional.

Se aplico un instrumento de diagnóstico, la encuesta, que permitió tener un

primer acercamiento al objeto de estudio, y al mismo tiempo acceso a una

interacción y empatía con los miembros de la comunidad.

Diagnostico.

Conjuntamente los estudiantes de estudios jurídicos de la Misión Sucre

sección 03, los líderes comunitarios, e integrantes de las diversas

organizaciones, y la comunidad misma del B Bajo Seco sector 3,

determinaron, que el problema más resaltante de la investigación, es el alto

nivel de desconocimiento de las leyes por parte de los habitantes de este

sector, para su aprovechamiento, uno de los inconvenientes con mayor

incidencia es la falta de documentos de identidad (partida de nacimiento,

cedula de identidad); en niños y adultos. A consecuencia, de no conocer los

deberes y derechos, que le son propios como ciudadanos, y el

35

desconocimiento a lo referente a cada una de las leyes, que le compete para

conseguir la vía de solución a su problema.

Igualmente detectamos, que los órganos locales del Poder Judicial

(intendencia, jefatura civil y juez de paz.) están totalmente desarticulados de

la comunidad, trayendo como consecuencia, niños en situación de

abandono, altos niveles de inseguridad, ausencia en la escolaridad en todos

sus niveles, entre otros, por lo cual se requiere constituir una organización

que conecte a la comunidad por medio de los consejos comunales con los

órganos locales (parroquiales) del Poder Judicial y por ende con los

municipales, estatales y nacionales. Aplicar técnicas y herramientas que

puedan elevar el nivel de conciencia, del conocimiento de las leyes y su

aplicación, en los habitantes de la comunidad Bajo Seco sector 3, en la

Parroquia Carraciolo Parra Pérez en el Municipio Maracaibo del Estado Zulia.

La información recogida, desde el punto de vista jurídico, para realizar

los diagnósticos tiene suma importancia para la definición del problema de la

comunidad pues sobre esta base emprenderemos la programación y

ejecución de un plan de acciones que constituirán la esencia de la siguiente

fase de la IAP.

Los planes de acción.

Por medio de Asambleas de ciudadanos, se desarrollaron los planes

de acción para delimitar, las causas de los tópicos que arrojo el diagnostico

comunal, la falta de interés por conocer las leyes, se tomo en cuenta la

incidencia de esto en las mesas de trabajo por área de acción social para

responder al porqué la falta de interés por conocer las leyes por parte de los

habitantes del sector Bajo Seco 3. Con los talleres y charlas, se logro la

Inserción de los miembros de la comunidad en el Comité Social Casa de

Justicia, también se utilizo la Radiodifusión, para informar de la asesoría

brindada ante la posible problemática Jurídico-Social que podrían presentar

36

los habitantes del sector de forma individual o colectiva a la comunidad. Y el

Adiestramiento profesional para la Formación de los Voceros Integrales los

cuales a su vez se implemento por medio de las Jornadas sociales como:

Talleres, Charlas, Entrevistas, Visitas, Convocatorias, para formar el equipo

multidisciplinario que Integraran el Comité Social de la Casa de Justicia.

Abogados

Sociólogos

Trabajadores sociales

Psicólogos

Método Altadir de Planificación Popular:

Para Zucchelli Es un método creativo, diseñado para guiar la

discusión de los problemas en la base popular (juntas de vecinos, comités de

base de partidos políticos, cooperativas, alcaldías, comités electorales,

sindicatos, etc.). "(..)Propone que las organizaciones de base y la comunidad

seleccionen los problemas que consideren más relevantes, los jerarquicen y

definan maneras de enfrentarlos con los medios a su alcance. "(..) Ayuda a

crear una disciplina de discusión en grupo y a identificar soluciones creativas

a los problemas de la comunidad.

Es un método muy simple que trabaja con:

Técnicas de discusión en grupos.

Descripción de problemas.

Análisis de causas y consecuencias de los problemas.

Identificación de los actores relevantes en la generación,

mantenimiento y enfrentamiento de los problemas y su

motivación frente a las acciones diseñadas para enfrentarlos.

37

Selección de medios para atacar las causas principales de los

problemas.

Precisión de los recursos necesarios para realizar esas

acciones.

Evaluación de la vulnerabilidad del plan.

Zucchelli Destaca que es “un método diseñado especialmente para

procesar problemas de la naturaleza y complejidad que se presentan a nivel

local. Dentro de esta limitación, tiene una gran diversidad de aplicaciones,

especialmente en organizaciones que tienen relación directa con la

población, tales como concejos municipales, juntas de vecinos, cooperativas,

comunidades, sindicatos, comités de base de partidos políticos y otras

similares”

Es también un método eficaz y económico para captar las

necesidades populares en una campaña electoral, crear conciencia sobre las

dificultades para solucionar los problemas más importantes y establecer

compromisos de acción entre las instancias de gobierno y la comunidad para

enfrentar esos problemas.

Utilizamos este método para priorizar las problemáticas que afectan la

convivencia colectiva del sector, permitiéndonos viabilizar alternativas de

solución de esas problemáticas. Es un método para la planificación popular

que fortalece los procesos autogestionarios.

Con el instrumento de diagnóstico empleado (encuesta), se pudo

determinar que entre los problemas, con más alto nivel de porcentaje que

aquejan a la comunidad, del Barrio Bajo Seco Sector 3, están:

El desempleo.

Inseguridad.

Falta de Identidad (Partida de Nacimiento, Cédula).

38

Siendo la ausencia de organización social y el desconocimiento de las

leyes para su utilización, la causa fundamental de debilidad para la gestión

de la solución de los problemas. Posteriormente jerarquizamos en base a los

problemas más apremiantes pero también en base a aquellos que pueden

abordarse en corto, mediano y largo plazo.

Aplicando este Método, elaboramos el Árbol del Problema y el

consecuente Árbol de Objetivos con sus indicadores y medios de

comprobación; los cuales se presentan a continuación.

Empleando el método de Investigación-Acción Participación y en apoyo

del Método Altadir, se logra comprobar que en la comunidad Bajo Seco

Sector 3, como problemática fundamental, existe el inconveniente en algunas

personas de no poseer ningún documento de identidad; como son la partida

de nacimiento y por consecuencia, la cedula de identidad. Presentándoseles

este problema por la dificultad que le genera la tramitación de dichos

documentos, ya que al ir a las instituciones competentes, buscando la

solución por medio de las vías legales no han encontrado la ayuda oportuna,

negándoseles el derecho propio establecidos en los Artículos 32 y 33 de la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Artículo 32: Son venezolanos y venezolanas por nacimiento:

1. Toda persona nacida en el territorio de la República.

2. Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o hija de padre

venezolano por nacimiento y madre venezolana por nacimiento.

3. Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o hija de padre

venezolano por nacimiento o madre venezolana por nacimiento,

siempre que establezca su residencia en el territorio de la República o

declare su voluntad de acogerse a la nacionalidad venezolana.

4. Toda persona nacida en territorio extranjero, de padre venezolano por

naturalización o madre venezolana por naturalización, siempre que

39

antes de cumplir dieciocho años de edad establezca su residencia en

el territorio de la República y antes de cumplir veinticinco años de

edad declare su voluntad de acogerse a la nacionalidad venezolana.

Artículo 33: Son venezolanos y venezolanas por naturalización:

1. Los extranjeros o extranjeras que obtengan carta de naturaleza. A tal

fin, deberán tener domicilio en Venezuela con residencia

ininterrumpida de, por lo menos, diez años inmediatamente anteriores

a la fecha de la respectiva solicitud.

El tiempo de residencia se reducirá a cinco años en el caso de

aquellos y aquellas que tuvieren la nacionalidad originaria de España,

Portugal, Italia, países latinoamericanos y del Caribe.

2. Los extranjeros o extranjeras que contraigan matrimonio con

venezolanas o venezolanos desde que declaren su voluntad de serlo,

transcurridos por lo menos cinco años a partir de la fecha del

matrimonio.

3. Los extranjeros o extranjeras menores de edad para la fecha de la

naturalización del padre o de la madre que ejerza sobre ellos la patria

potestad, siempre que declaren su voluntad de ser venezolanos o

venezolanas antes de cumplir los veintiún años de edad y hayan

residido en Venezuela, ininterrumpidamente, durante los cinco años

anteriores a dicha declaración.”, en concordancia con el artículo 1 de

la Ley Orgánica de Identificación “Artículo 1: La presente Ley tiene por

objeto regular y garantizar la identificación de todos los venezolanos y

venezolanas que se encuentren dentro y fuera del territorio nacional,

de conformidad con lo establecido en la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela. ” entendiendo como identificación lo

tipificado en el artículo 2 de Ley Orgánica de Identificación “Artículo 2:

40

Se entiende por identificación, el conjunto de datos básicos que

individualizan y diferencian a una persona con respecto a otros

individuos, y que sirve de fuente de información para su

reconocimiento.”

El aspecto histórico esta marcado en el hecho de que el origen del

barrio se dio por una invasión realizada el 14 de Abril de 1984, por un

grupo de vecinos adyacente a este, que no tenían vivienda propia, lo

hicieron pensando que tenían el derecho a luchar por un pedazo de

tierra, para construir su propia vivienda para sus hijos y ellos, los

cuales vivían alquilados o arrimados sin un hogar propio, la mayoría

eran personas que venían del país vecino Colombia; presentando el

problema jurídico de la indocumentación. Se consiguió al organizarse,

en una asociación de vecinos algunas sesiones de cámaras, al tomar

el antiguo “Consejo Municipal” allí, en aquel entonces, los invasores

de estos terrenos consiguieron algunos rechazos y oposición por parte

de los concejales del Consejo Municipal adecos y copeyanos,

empeorando la situación que no habían leyes que los amparan y les

dieran el derecho como ciudadano, de tener un terreno en el cual

construir una casa donde vivir, sin embargo finalmente se consiguió

que dividieran el terreno en 1.200 parcelas.

Justificación.

Por medio de la investigación acción transformadora, se asume una

concepción de totalidad concreta se articula orgánicamente, y se expresa en

una correspondencia, orgánica o vital de las múltiples facetas de la realidad

social que se encuentran insertadas como totalidad en el movimiento de lo

real. Por eso esta tal la importancia que reviste el proyecto comunitario para

41

los miembros de la comunidad, y para nosotros mismos los estudiantes de

Estudios Jurídicos.

La participación democrática exige la iniciación de la formación de una

conciencia social y de una conciencia jurídica; o sea una conciencia crítica

del entorno social; en las relaciones de la denominación política, de clases,

de la sociedad y las leyes.

Una razón muy poderosa que justifica la investigación es el impacto

social; que tendrá el desarrollo del proyecto en la comunidad de manera

general; que de una u otra forma en algún momento de su praxis social se le

hará necesario, e imperante, el solicitar el apoyo que esta le pueda prestar

para resolver, solventar o dilucidar algún conflicto que afecte al ciudadano

común que vive en la comunidad del Br/Bajo Seco sector 3.

Al tener las estadísticas donde se muestran, que hay una gran

incidencia del desconocimiento de las leyes para su utilización, en beneficio

individual y colectivo, del ciudadano miembro de esta comunidad,

proponemos la creación del Comité Social Casa de Justicia ya que esta

ayudaría proporcionando orientación y asesoría para encontrar una solución

del los problemas socio-jurídico que se presentan en la comunidad como lo

son, la poca vigilancia policial, la venta, distribución y consumo de drogas,

ventas clandestinas de licores, en este caso ofreceríamos, medios

alternativos de resolución de conflictos; en los casos que se requirieran, por

otro lado, el alto nivel de personas sin documentos de identidad (partida de

nacimiento, cedula) en niños, niñas, adolescentes y adultos, en este caso

buscaríamos las vías legales para resolver la problemática presentada.

Se buscaría la articulación de los organismos jurídicos locales como

son la intendencia, la jefatura civil y juez de paz con la comunidad.

42

El Comité Social Casa de Justicia, siendo el medio que serviría para

preparar, como profesionales del Derecho Integrales que se necesitan, en

diferentes áreas y en las necesidades especificas de un entorno social en

este caso en la comunidad escogida, diríamos que entre las principales

premisas relacionadas con el trabajo que se desempeñarían en el Comité

Social Casa de Justicia sería la de:

Consultor, asesor y orientador:

Sera asesores de individuos, grupos u organizaciones para buscar

alternativas que permitan satisfacer necesidades sociales básicas como: la

alimentación, el trabajo, la vivienda, la salud y la educación.

De igual manera, hacer posible que los individuos y organizaciones

conozcan los procedimientos y estrategias que les permitan utilizar los

servicios sociales existentes.

Proveedor de servicios:

Se tratara de solucionar los problemas, especialmente, de grupos en

desventaja social y personas marginadas.

Informador:

Se Informara acerca de los recursos institucionales disponibles,

relacionados con problemas y derechos sociales.

Educador Social:

Se será el catalizador de determinados cambios sociales, sobre la

base de los procesos de socialización que implementaran en los diferentes

niveles de su intervención social: en individuos, grupos, familias,

comunidades, es decir, en la sociedad en su generalidad.

43

Animador, facilitador, movilizador y concientizador:

Se facilitaran el acceso a ámbitos de participación social se

fomentaran la creación de grupos, para así estimular la creación de nuevas

formas de participación social; indicando el camino que las personas han de

recorrer por sí mismas y enseñándoles la herramientas teóricas y

metodológicas, que pueden utilizar, para convertirse en sujetos activos de su

propia transformación.

En tal sentido nos damos cuenta que el Comité Social Casa de

Justicia mantendría con la comunidad, las organizaciones sociales que allí

funcionan y con el Consejo Comunal, en el cual estaría inserto, una relación

estrecha, socio-jurídica aun cuando son organizaciones independientes y

autónomas, pero con importantes zonas comunes en el desempeño de su

respectivo roles.

Por otra parte el Comité Social Casa de Justicia, determinaría como

ayudar a conocer mejor las necesidades y problemas de los destinatarios de

las normas jurídicas, contribuyendo al perfeccionamiento de las mismas, en

aras de un Derecho cada vez más justo y atemperado a la realidad social.

Esto justifica que exista un relación no forzada, sino natural, entre la

Comité Social Casa de Justicia y el trabajo social cuya demostración se

evidencia en la ejecución de esta investigación ya que es una colaboración

necesaria que permite realizar mejor el objeto de estudio de este proyecto

demostrando así que el profesional del Derecho no es un simple abogado

sino también un trabajador social.

El Comité Social Casa de Justicia, no solo busca despertar La

conciencia social que es un fenómeno específico de la súper estructura, en

ella la sociedad adquiere noción de su existencia. Ahora bien existe lo que es

la conciencia jurídica que expresa las teorías, conceptos y doctrinas,

44

surgidos históricamente en el ámbito jurídico, y traduce las nociones

divulgadas en el seno de la sociedad sobre legalidad e ilegalidad, justicia,

deberes y obligaciones en la relaciones entre los hombres, con matices

propios, en dependencia del régimen económico, político y social imperante.

La filosofía marxista destaca que la conciencia jurídica echa raíces en el

hombre en su interrelación con la sociedad.

De esta mimas forma, a medida que los ciudadanos tenga mayores

conocimiento sobre las leyes, sus normas y principios, se lograran que la

participación de los ciudadanos en la vida jurídica de un país sea más rica y

el cumplimiento de las normas se realizaran de forma espontanea y eficaz. El

desarrollo de la conciencia jurídica permitirá incorporar valores tan

importantes como la justicia y el respeto a la vida entre otros, a la conciencia

común del pueblo y estos al actuar cotidiano de la mayoría de los

ciudadanos.

Entre los objetivos principales de nuestro proyecto está convertir en

vías o instrumento de gran importancia las enseñanzas de las leyes y el

beneficio de su utilización para elevar la conciencia jurídica de la comunidad.

6. Objetivos de la Investigación.

Objetivo General:

Conformar el Comité de la Casa de Justicia, dentro del consejo

comunal de la comunidad Bajo Seco sector 3 de la Parroquia Carraciolo

Parra Pérez del Municipio Maracaibo del Estado Zulia.

Objetivos Específicos:

Efectuar las gestiones pertinentes, ante los miembros de la

comunidad del Br/ Bajo Seco sector 3, para obtener

45

autorización en la inserción de este proyecto, como trabajo

comunitario, dentro del Consejo Comunal y servir de apoyo a

sus actividades.

Planificar líneas estratégicas para lograr la inserción de la

comunidad, dentro de la conformación del Comité Social Casa

de Justicia.

Desarrollar un plan de trabajo y funciones que nos permitan

abordar la problemática jurídico-social, dentro de la

comunidad.

Identificar las causas que inciden, en el desconocimiento de

las leyes, por parte de los habitantes de la comunidad Bajo

Seco sector 3, de la Parroquia Carraciolo Parra Pérez en el

Municipio Maracaibo del Estado Zulia.

Construir una dinámica pedagógica, para formar voceros

integrales en pro de difundir conocimientos adquiridos en el

Comité Social Casa de Justicia.

Conformar equipos de trabajo, integrando miembros de la

comunidad con el Comité Social Casa de Justicia.

Promover por medio de los líderes comunitarios la

importancia del Comité Social Casa de Justicia, dentro del

consejo comunal.

46

7.- Metas propuestas.

Ofrecer una herramienta, dentro del Consejo Comunal, para

contribuir con la comunidad en materia jurídico-social.

Reducir los niveles de desorientación jurídica.

Lograr el apoyo del 100% de los miembros, que habitan en la

comunidad para conformar un equipo, Multidisciplinario con nosotros

los estudiantes de la sección 03, de Estudios Jurídicos de la Misión

Sucre

Implementar con autogestión y cogestión, entre los habitantes del

sector programas, talleres, y capacitación permanente para que al

cabo, de cinco (5) años se tenga una comunidad capacitada en un

setenta por ciento (70%) el manejo y uso de las leyes.

8.- Sistematización de experiencias

La elección de la comunidad del B/Bajo Seco se dio por el hecho de

que el ciudadano, Rafael Carvajal es integrante del consejo comunal Bajo

Seco 3 y estudiante del PFG de Estudio Jurídico de Misión Sucre. El

contacto con los habitantes de la comunidad se realizó de una manera muy

amena. El primer acercamiento con la colectividad, se efectuó en el mes de

febrero de dos mil seis (2.006), Donde por medio del consejo comunal se

convoco a una reunión en la calle 64/Ave 79A para presentar la propuesta de

la creación e inserción del Comité Social Casa de Justicia e invitarlos a

hacerse participe de este comité y donde la gran mayoría de los asistentes

estuvieron de acuerdo se tomaron notas de las propuestas dadas por los

habitantes e incluso algunos se postularon en la misma reunión para formar

parte del comité quedando así por medio del acta levantada es día el

compromiso de la instalación del comité, dentro del consejo comunal.

47

La sistematización surge por la necesidad de conocernos, darnos a

conocer y cualificar las prácticas. Dada que la sistematización es aquella

interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su

ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso, los

factores que intervinieron, cómo se relacionaron entre sí y por qué lo hicieron

de ese modo. En este proyecto se utilizo la sistematización participativa

siendo importante para fortalecer procesos comunitarios, para potencializar la

construcción de actores sociales, ya que forman personas más críticas,

reflexivas, y organizadas. El proceso se retroalimenta permanentemente de

la reflexión producto de la sistematización, ya que su organización, siendo

este un proceso persistente y agregado, de preparación de conocimientos,

donde se desarrollaron las experiencias en un entorno específico de la

comunidad del B/Bajo Seco sector 3, se baso la sistematización en la toma

de información: donde se clasifico y codifico -bajo determinados criterios,

relaciones y categorías- todos los tipos de información, creando la base de

datos.

Por otro lado se sistematización las experiencias observadas como

procesos, que fueron desarrolladas por los integrantes de la comunidad Bajo

Seco, sector 3, en un período de cinco años, que duro la investigación de

estudios, donde estuvieron rodeadas en un contexto económico y social

determinados.

Procedimiento que se llevo a cabo El proceso fue coordinado por el

equipo formado por los estudiantes de Estudio Jurídico de Misión Sucre

sección 3 y la profesora tutora de la cátedra de proyecto para la oportunidad

(Norka Primera).

Participaron ocho dirigentes de la comunidad. En el proceso se hizo la

preparación, se reconstruyo y ordeno el proceso, se realizo la interpretación

crítica, para elaborar conclusiones y un plan de formación. Se realizaron

48

entrevistas individuales primero, y luego se realizaron sesiones colectivas de

discusión y reflexión. Estas sesiones se realizaron tanto para el

ordenamiento, como para la interpretación y las conclusiones. Participaron,

como apoyo, tres representantes del PFG de Estudio Jurídico de Misión

Sucre. La profesora Norka Primera, y la profesora Elda Tua, quienes

asesoraron para las charlas y talleres que se dictaron, y la profesora Morelia

Rincón para el apoyo metodológico y técnico de la sistematización. Ellas se

incorporaron en su respectiva oportunidad, la discusión en las sesiones

colectivas, con sus puntos de vista.

Los alumnos ayudaron a procesar el contenido, se utilizo como

registro todas las actas del comité.

Durante el recorrido peatonal por la comunidad de Bajo Seco, se le solicito a

los habitantes de este sector, manifestar sus vivencias, para que

expresaran la manera en la cual se conformo su hábitat y el desarrollo que la

misma ha logrado hasta esta fecha, tomando como referencia el comentario

de la ciudadana, Lorena Larreal titular de la cédula de identidad V-

11.875.180 residente del sector Bajo seco 3, calle 63 vivienda numero 82-66

cuando manifestó “qué bueno que los estudiantes de la Misión Sucre, estén

por aquí para que me orienten, y me ayuden a darle solución a un problema

legal que tengo en estos momentos, porque he ido a la jefatura, intendencia

y no lo he podido resolver ”

Luego de la entrevista con esta ciudadana, el resto de la comunidad

se animo a expresar sus necesidades, caso particular el del ciudadano José

Moran titular de la cédula de identidad V- 5.050.609 residenciado en el

sector 3 de Bajo Seco, en la calle 62 A, casa numero 789-67 quien manifestó

“tener un hijo con problema para obtener la cédula de identidad”. Posterior a

este recorrido y en asamblea de estudiantes de la sección 03 del PFG de

49

Estudios jurídicos, se pauta la utilización de un instrumento, que para ese

momento fue la entrevista, y de esta lograr la búsqueda de la problemática

real de la comunidad bajo seco 3.

En la aplicación de este instrumento se logra obtener importante

información acerca de que piensan ellos de cómo funcionan las instituciones,

resultando que la mayoría dicen que son las leyes, las que no funcionan, y

demuestran el poco conocimiento que tienen la gran mayoría de ellas sobre

las leyes mismas. Es entonces después de un análisis de las diversas

situaciones presentes en la comunidad, y motivados por la prioridad de que

en esta comunidad existe un grupo vulnerable, se decide en asamblea de

estudiantes, suministrar a la comunidad información en materia legal a

través de talleres, de identidad, participación ciudadana, derechos humanos,

entre otros, charlas, asesorías y realizar visitas a algunos habitantes que

solicitaron ayuda por alguna situación legal que tuvieran, para asesorarlos y

darle seguimiento.

Con la firme convicción de lograr en esta comunidad la educación en

materia legal y suministrarles las herramientas necesarias para activar su

derecho subjetivo y en procura de disminuir la violación por parte de los

órganos del estado los derechos garantizados en la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela.

50

Por otra parte con la implementación de las actividades antes

mencionadas se busca la incorporación de la comunidad en las tareas

ordinarias inherentes a la problemática de la comunidad.

Antes de elaborar el instrumento, (encuesta) para el desarrollo

metodológico según la IAP, se hizo un estudio preliminar que consistía en

entrevistas personales dentro de la comunidad, en donde las personas

manifestaron, una manera de ver la realidad, la cual fue muy diversa, en

consecuencia no fue neutra, por ello se apuesto a una metodología que

respetara al colectivo, promoviendo el debate, el dialogo de saberes, la

participación protagónica, la diversidad cultural y comprometida con el

proceso revolucionario y el socialismo.

En estas entrevistas las personas expresaron que antes de hacer

acto de presencia en la comunidad, con la propuesta de la creación del

Comité Social Casa de Justicia, estaban muy desorientados y poco

crédulos de poder accesar a las instituciones judiciales y conseguir

soluciones a sus problemas.

Las personas entrevistadas, manifestaron estar dispuestos a asistir a

las reuniones y charlas dictadas por los estudiantes de PFG de Estudio

Jurídico, las cuales se dictaban en la sede del consejo comunal de bajo

seco sector 3.

Evaluamos nuestro plan de acción, para comparar los resultados

obtenidos y los resultados propuestos, constatando que la comunidad fue

muy receptiva, facilitando así nuestra investigación, comprobando que fue

efectivo el plan de acción, obteniendo el resultado deseado.

Quedándonos como aprendizaje que para ser un buen profesional se

debe tener contacto con la realidad de las comunidades, para poder dar

51

verdaderas soluciones a sus problemas, humanizando al profesional ya que

se da una retro alimentación de información y experiencias.

Desarrollo Metodológico de la IAP tomando en cuenta el Plan de

Acción.

Tomando en cuenta las siguientes definiciones:

Comunidad: es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos,

que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres,

valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por

ejemplo), estatus social, roles. Por lo general en una comunidad se crea

una identidad común.

Niño o niña: es toda persona con menos de doce años de edad

Adolescente: es toda persona con doce años o más y menos de

dieciocho años de edad.

Adulto: se considera como adulto, a toda aquella persona que tiene

más de 18 años hasta 59 años.

Adulto mayor: después de los 60 años de edad, se les llama adultos

mayores, ancianos o miembros de la tercera edad.

Deberes: son las actividades, actos y circunstancias que implican

una determinada obligación moral o ética. Generalmente, los deberes se

relacionan con determinadas actitudes que todos los seres humanos,

independientemente de su origen, etnia, edad o condiciones de vida están

obligados a cumplir a modo de asegurar al resto de la humanidad la

posibilidad de vivir en paz, dignidad y con ciertas comodidades. Los

52

deberes son, entonces, uno de los puntos más importantes de todos los

sistemas de leyes y de constituciones nacionales porque tienen que ver

con, lograr formas comunitarias y sociedades más equilibradas, en donde

todos acceden del mismo modo a sus derechos.

Derechos: son un aliado de la sociedad para preservar el orden, que

permita la sana convivencia entre los individuos y el mismo, debe estar en

constante transformación para adecuarse a los cambios que se van dando

en la vida social, inclusive debe ir ajustándose a los avances en las leyes,

para ir creando nuevas normas que cubran las necesidades del mundo

cambiante en que vivimos.

Se abordo la definición de la técnica de recolección necesaria, para

destacar los instrumentos que permiten obtener los datos reales; es decir, la

técnica de recolección usada en este proyecto es la técnica de recolección

de datos primarios, según Sabino Carlos "siendo los datos primarios

aquellos que surgen del contacto directo con la realidad empírica las

técnicas encaminadas a recogerlos reflejarán, necesariamente, toda la

compleja variedad de situaciones que se presentan en la vida real." Los

datos primarios son aquellos que el investigador obtiene directamente de la

realidad, recolectándolos con sus propios instrumentos. En otras palabras,

son los que el investigador, o sus auxiliares recogen por sí mismos, en

contacto con los hechos que se investigan.

El instrumento de recolección aplicado en este proyecto, es el de la

encuesta. Este método consiste en obtener información de los sujetos de

estudio, proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes o

sugerencias. Hay dos maneras de obtener información con este método: la

entrevista y el cuestionario.

53

La encuesta la obtenemos por medio de la entrevista y esta; Sabino

Carlos señala, que en esencia consiste, en una interacción entre dos

personas, una de las cuales, el investigador formula determinadas

preguntas relativas al tema de investigación. Una entrevista es una

conversación que tiene una estructura y un propósito. En la investigación

cualitativa, la entrevista busca entender el mundo desde la perspectiva del

entrevistado, y desmenuzar los significados de sus experiencias

Para Steinar Kvale (1.996) define que el propósito de la entrevista en la

investigación cualitativa es "obtener descripciones del mundo de vida del

entrevistado respecto a la interpretación de los significados de los

fenómenos descritos" cabe señalar una aclaración relevante entre encuesta

y entrevista para Sabino Carlos destaca:

"Parece apropiado, además, despejar aquí la

confusión que siempre vincula a las entrevistas con las

encuestas. Ni son la misma cosa, aunque las

encuestas se realicen generalmente por medio de

entrevistas, ni ambas son técnicas diferentes

aplicables a distintos casos. La encuesta, es un

modelo general de investigación, un diseño o método,

que se apoya fundamentalmente en una técnica de

recolección que es la entrevista, aunque también

utiliza observaciones y datos secundarios. Además

pueden utilizarse entrevistas en otros tipos de diseños,

como en los estudios de caso y experimentos, sin que

por ello estemos en presencia de una encuesta. Lo

que vulgarmente se llama entrevista, por otra parte, es

una técnica que en realidad se denomina entrevista no

estructurada y lo que suele llamarse encuesta es igual

a lo que denominamos, en metodología científica,

54

entrevista estructurada. Por eso no tiene sentido

hablar de entrevistas y encuestas como dos técnicas

diferentes sino de entrevistas estructuradas o no que

se aplican dentro de determinados diseños de

investigación: encuestas, estudios de caso, etc."

Para el diseño de la encuesta la idea que señala Marban Vicente "lo

principal es tener claro que se quiere preguntar y sobre todo cómo hacerlo.

Cuando formulamos una pregunta sabemos que queremos preguntar pero

no siempre lo hacemos de manera que el entrevistado lo entienda, es decir,

es importante que tengamos la empatía suficiente para ponernos en el lugar

del entrevistado".

Marban Vicente destaca "la forma de la pregunta es tan importante

como su contenido. Para ello por medio de una serie de criterios básicos

de formulación de preguntas, que no son otra cosa que aplicar el sentido

común al entendimiento de un contenido".

Basándose en la teoría de Marban Vicente, en las preguntas a

realizar en la encuesta tuvieron las siguientes características:

La Claridad, se determino al utilizar un lenguaje sencillo en las

preguntas a realizar. Para ello se evito tanto el uso de palabras ambiguas,

como mezclar dos atributos en una misma pregunta, ya que, con ello

perderíamos sencillez y agregaríamos complejidad.

Facilitar la memoria, en este caso las preguntas se refirieron al

pasado más inmediato, cuando el caso lo amerito.

Evitar la realización de cálculos, en los casos que fueron necesarios,

se recurrieron a promedios, más que a cifras muy concretas.

Se evitaron preguntas, que pudieran incitar determinadas respuesta.

55

Se realizaron las preguntas, lo más cortas posibles.

Se determino proporcionar respuestas flexibles y “cómodas” para el

entrevistado. Sobre todo en las preguntas más comprometidas o

susceptibles de ser contestadas con ciertas reservas se pregunto de qué

forma indirecta o de forma aproximada.

Se evito la redacción de preguntas en forma negativa.

Se empleo un orden lógico en las preguntas. Las preguntas se

ordenaron por grupos homogéneos para no mezclar preguntas sobre

temas muy diferentes.

La encuesta se diseño corta con el propósito de no extender el

tiempo de la entrevista.

Se diseño la encuesta, con el tipo de preguntas según las

características del tema a investigar, en este caso, fueron preguntas abierta

y cerradas

Abiertas: Permiten responder en cualquier sentido de acuerdo con

sus ideas. No circunscriben las respuestas a alternativas predeterminadas.

Además de la libertad que ofrecen estas preguntas al entrevistado

resultan muy útiles cuando el investigador no prevé todas las posibles

respuestas a una determinada pregunta o cuando se quiere conocer un

valor numérico exacto ¿cuántos años lleva cada?, ¿cuántos hermanos

tiene?

Cerradas: Permiten responder con un (si/no) o varias de las

alternativas existentes (si/no/no sabe o no contesta). A pesar del

inconveniente de su compleja redacción y limitada riqueza expositiva son

56

preguntas muy fáciles de responder y codificar y además de favorecer la

comparabilidad, con otras respuestas, reduciendo la ambigüedad de éstas.

Por último, terminando con el diseño de su contenido:

Identificación: Situar las condiciones en la estructura social. Ej.

Edad, sexo, grado de instrucción, profesión. En el segundo item de la

encuesta se relaciona todos estos partidas de identificación

Acción: Tratar de conocer sobre las acciones de los entrevistados.

Ej. ¿Trabaja?, ¿Estudia? El iten quinto destaca las características

socioeconómicas, mientras una parte del primer cuadro destaca los

distintos niveles de estudio

Intención: Indagar sobre la intenciones de los encuestados. Ej. ¿Le

gustaría trabajar por la comunidad? El ítem siete (7)al nueve (9) de la

encuesta recoge esta particularidad

Opinión: Tratar de saber sobre la opinión de los encuestados sobre

determinados temas. Ej. ¿Está de acuerdo con la creación…?es.te es el

ítem diez (10)

Información: Saber el estado de la condición en que vive, analizar el

grado de conocimiento de los encuestados sobre determinados temas. En

el primer ítem de la encuesta se recoge de manera general esta

particularidad.

Motivos: Tratar de saber el porqué de determinadas opiniones o

actos.los ítems doce (12) al Dieciséis (16)

57

Ya terminado el diseño del instrumento de recolección, por medio de

una muestra de la población, se determino la cantidad de encuestas a

realizar calculada de la siguiente manera:

La Población aproximada del Barrio Bajo Seco Sector 3, es de: 314

familias, equivalente a 1.226 habitantes.

Para determinar la muestra poblacional se utiliza la siguiente fórmula

propuesta por el autor Fidias Arias:

n = N.Zc2 P.q___

(N- 1) E2+ Zc2 P . q

Donde: n: es el tamaño de la Muestra

N: es el tamaño de la Población

Zc: Zeta Critico

P y q: son las Probabilidades de éxito y de fracaso. Pueden valer

50 y 50.

E: es el error seleccionado. Puede seleccionarse 5%

Aplicada esta fórmula con los datos de la Población del Barrio de

Bajo Seco Sector 3, tenemos:

n = 314.(2) 2.5 .50

(314 – 1) (5) 2+(2)2 .50.50

58

n= 3.140.000 = 176.15.%

17.825

La muestra a encuestar ciento setenta y seis (176) Familias.

Esta es la muestra, con la cual se obtendrá el balance preliminar

para realizar la recolección de información, que permitió saber las

necesidades, fortalezas, oportunidades y amenazas de la comunidad.

Tomando el resumen electoral de la comunidad para tener presente a cual

espacio poblacional según la discriminación del resumen electoral se

aplicara la muestra.

El resumen electoral de la comunidad es la siguiente

Resumen Electoral de la Comunidad

Número de familias 314

Numero de Manzanas 15

Número de viviendas que hay

en la comunidad 305

Habitantes Mayores de 15

Años 588

Habitantes Menores de 15 Años 638

El resumen electoral es la información de primera mano para conocer

los datos generales.

Valor este que

corresponden al número

de encuestas que deben

realizarse en el sector.

59

Ciento setenta y seis (176) son las encuestas realizadas, para

detectar la realidad de la comunidad. (Anexos pag)

Evaluación.

El aprendizaje obtenido a nivel socio-académico, es una relación de

los conocimientos emanados de las unidades curriculares, cursadas en el

programa de formación de Estudios Jurídicos, y las experiencias vividas en

la comunidad, al momento de realizar este proyecto socio-comunitario, por

eso al hablar del Análisis Social de la Justicia se conto como principal

apoyo con la unidad curricular Sociedad, Estado y Constitución, siendo esta

de gran utilidad al momento de incorporase a la comunidad. Tomando en

consideración según lo que refiere el artículo 7 de nuestra Carta Magna,

donde se manifiesta “La Constitución es la norma suprema y el fundamento

del ordenamiento jurídico. Todas las personas y los órganos que ejercen el

Poder Público están sujetos a esta Constitución.” Y donde así mismo

establece los derechos constitucionales de los ciudadanos.

Dichos derechos según lo que se observo han sido vulnerados, por

ellos mismos, motivado al desconocimiento de su existencia. Prueba de ello

es la falta de conocimiento que mostraron en cuanto a deberes y derechos,

y que, en consecuencia, se consigan habitantes en la comunidad con

carencia de identificación, (partida de nacimiento, cedula de identidad)

violentando de esta manera sus derechos civiles como ciudadanos

venezolanos.

En cuanto a lo que corresponde a la unidad curricular de

Pensamiento Político, al ser utilizada en la comunidad, sirvió como referente

histórico en las diferentes actividades, que se efectuaron a lo largo de la

vinculación. Es así como en dichas actividades se tocaron temas

relacionados con el pensamiento libertador de nuestros próceres y las

grandes corrientes de pensadores en este tema a nivel de Latinoamérica.

60

Los cambios que han ido sufriendo la conducta humana que influyen

en la convivencia de las comunidades, dificultando la armonía y por ende,

el orden público son y han sido motivo de estudio. Es aquí donde entra en

escena la unidad curricular Antropología Jurídica, que nos es más que el

estudio del hombre, conjuntamente de la mano con la unidad curricular

Análisis Sociológico del Derecho, que se define como el análisis de las

distintas relaciones entre los grupos sociales que integran una sociedad en

evolución y las constantes luchas de clases que se originan de estas. Este

análisis llevo a descubrir que dentro de la comunidad existen distintas

culturas y nacionalidades.

Así mismo a lo largo del transitar por la comunidad y ya

caracterizada en el aspecto social, también se pudo observar que existían

además de lo anterior, problemas a nivel laboral, situaciones a las que se le

pudo dar respuesta gracias a la vinculación que existe con la unidad

curricular, Sistema Económico Financiero y Mundo Productivo. Es aquí

donde tomando en cuenta las herramientas epistémica, jurídicas y políticas,

se adopto una postura que permitió orientar a los involucrados e

interesados en materia laboral sobre que hacer de acuerdo a la

problemática presentada.

En materia de seguridad se observo, específicamente hablando en

materia de delitos y enunciando lo relacionado a la unidad curricular

Aspectos Coercitivos de la Norma Jurídica y Sanción Social, se permitió

tener una perspectiva de cómo, futuros abogados, conocer cómo influye el

Derecho Penal en la sociedad y las diferentes sanciones (corporales y no

corporales).

Considerando, el desarrollo deseado y la formación desde las

comunidades, que debe constituirse en el ambiente fundamental para la

61

comprensión-reflexión de la realidad, se toma a la familia como principal

entidad social y de donde surgen, los principios morales que inciden en la

conducta del hombre y por ende en su convivencia, se toma en cuenta la

relación que tiene con el ordenamiento jurídico venezolano y el rol que

juega esta dentro de el. En este sentido, el manejo de herramientas

teóricas, doctrinales y legislativas nos permitió, relacionar, comparar y

aportar soluciones jurídicas a los conflictos familiares encontrados. Gracias

a las características, y definiciones aprendidas en la unidad curricular El

Papel Social de la Familia.

Además de ello, ahondar en las transformaciones que la familia ha

sufrido en las últimas décadas entre ellas la, diversidad de formas familiares

con otras implicaciones, como el hecho de que se ha reducido el tamaño

promedio de las familias.

En materia de Derechos Humanos y los Modelos de Desarrollo,

unidad curricular que nos transporta hasta los movimientos que dieron

origen a estos derechos y que en la actualidad se encuentran más

golpeados que nunca, a nivel mundial y más específicamente en el entorno

comunitario, lleva al análisis crítico en esta materia y a liderizar su

promulgación y reconocimiento tal y como lo estipula la constitución en su

artículo 19 “El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de

progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable,

indivisible e interdependiente de los derechos humanos.”

En este devenir en la comunidad se consiguió que los llamados

grupos vulnerables, integrados por los indígenas y discapacitados para

quienes rigen la Ley de Comunidades y Pueblos Indígenas, y la Ley

orgánica para persona discapacitadas, a quienes a lo largo de su

existencia y al igual que otros grupos existentes, han tenido que abrirse

62

paso en la sociedad y a quienes el Estado está en la obligación de

reconocer tal y como lo establece la constitución en su artículo 81 para los

discapacitados y desde los artículos 119 al 126 para los indígenas.

Materias estas que se relacionan con las unidades curriculares Pueblos

indígenas y Sistema Jurídico, Exclusión Social y grupos Vulnerables. Hay

que reconocer que ha sido en este gobierno del ciudadano. Hugo Chávez

Frías. Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, donde se ha

reconocido estos derechos de las comunidades indígenas y ciudadanos

discapacitados, bajo un concepto legal de nuestra Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela de 1999 y las normas antes citadas.

Si bien es cierto que existe toda la problemática antes descrita, no

menos cierto es que además hay otros que tienen medios de solución, que

están al alcance de todos siempre y cuando haya el interés común o

individual de resolverlos. En este caso particular se vincularon con la

unidad curricular Medios alternativos de Resolución del Conflicto, donde se

pudo orientar a la población con el debido acompañamiento y voluntad para

llegar a feliz término, en algunos conflictos vecinales resueltos.

Evaluando la aplicación de las unidades curriculares del programa de

formación de grado en estudios jurídicos, durante el desarrollo del proyecto

socio-comunitario, se cumple con promover un proceso de enseñanza-

aprendizaje vinculado a la práctica, en búsqueda de procesos educativos

más efectivos en términos de la formación de abogados y abogadas, pero

fundamentalmente ajustado a las demandas sociales en este campo

profesional.

Logros y Soluciones encontradas

Tres valores son esenciales en el Derecho Venezolano: la igualdad,

63

la seguridad jurídica y la justicia. La igualdad es un valor protegido por todo

ordenamiento jurídico como meta a alcanzar. Supone no solo la igualdad

formal, es decir, dar idéntico tratamiento a cada ciudadano; sino, además, la

igualdad material: dar semejante trato a personas en similares condiciones

y desigual trato a personas en desiguales circunstancias.

Dentro de las funciones o acciones básicas que los estudiantes de

Estudios Jurídicos de Misión Sucre, se han planteado para darle soluciones

a posibles conflictos que se consigan en la comunidad; claro está

aplicándole un aprendizaje que se ha obtenido a nivel académico, es el

hecho de significar que el Derecho es un instrumento de organización

social, siendo además un medio de solución de conflictos; se ofrece las

pautas en la solución; se arbitrariara y proveerá los medios alternativos para

resolver las reclamaciones y problemas que se puedan presentar; en la

defensa de los intereses ciudadanos, se utilizara un conjunto de reglas,

actuaciones y relaciones en y con la comunidad. Tomando en cuenta que la

labor que está llamado a desempeñar un profesional del Derecho, en el

estudio de la comunidad desde su arista de trabajador social, constituye, sin

duda, una herramienta indispensable.

Al analizar las investigaciones de campo realizada, en Bajo Seco

Sector 3 (encuestas, visitas, entrevistas, talleres, entre otros), se pudo

observar el poco conocimiento que los habitantes de esta comunidad;

objeto de estudio de este proyecto; tienen sobre las leyes y el poco interés

que demostraron para el acceso a los sitios y entidades (Intendencia de

seguridad, Jefaturas Civiles, Ministerio Publico, Tribunales y otros entes del

gobierno), que pudieran dar respuestas a sus conflictos personales o a los

problemas socio jurídicos presentados en la comunidad.

Inmediatamente se aplico como estrategia proponer a la comunidad y

a los integrantes del Consejo Comunal; la creación del Comité Social Casa

64

de Justicia, la cual estaría ubicada en un espacio físico dentro de la Casa

del Consejo Comunal sector 3 (ubicado en la calle 64 Nº. 79A-75 de Bajo

Seco sector 3 ); brindándole como fundamentación legal lo referido en la:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela;

Constitución.

Título I.

Principios Fundamentales.

Artículo 6. El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y

de las entidades políticas que la componen, es y será siempre democrático,

participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y

de mandatos revocables.

Capítulo IV.

De los Derechos Políticos y del Referendo Popular

Sección Primera: De los derechos políticos.

Artículo 62. Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho a

participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de

sus representantes electos. La participación del pueblo en la formación,

ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el

protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como

colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la

generación de las condiciones más favorables para su práctica.

Artículo 70. Son medios de participación y protagonismo del pueblo

en ejercicio de su soberanía, en lo político: elección de cargos públicos, el

referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, la iniciativa

legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea

65

de ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter vinculante,

entre otros; y en lo social y económico, instancias de atención ciudadana, la

autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus formas incluyendo

las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y

demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación

y la solidaridad. Esta Constitución y las leyes establecerán las condiciones

para el efectivo funcionamiento de los medios de participación previstos en

este artículo. Sección Segunda: Del referendo popular,

En concordancia con el artículo 9 de la Ley de los Consejos

Comunales (domingo 9 de Abril 2006), que textualmente dice; La Asamblea

de Ciudadanos y Ciudadanas determinara y elige el numero de voceros o

voceras de acuerdo a la cantidad de comité de trabajo que se conformen en

la comunidad; tales como; numeral 15 que tipifica lo siguiente; Cualquier

otro que considere la comunidad de acuerdo a sus necesidades.

Inmediatamente la comunidad manifestó estar de acuerdo con el

proyecto y ofreció todo su apoyo para lograr los objetivos trazados,

acondicionando el espacio cedido con todos los implementos necesarios

(Escritorio, sillas, archivos, computadora, material de oficina y otros),

lográndose un ambiente acorde para la atención a la comunidad, se

elaboraron volantes, publicitando el Comité Social Casa de Justicia, la cual

fue distribuida en las principales calles del sector para que la comunidad

tuviera conocimiento de las actividades de atención socio-jurídico gratuitas.

Con el consenso de los estudiantes y en coordinación con la

Abogado. Elda Tua, quien funge como profesora en la unidad curricular de

Proyecto, se acordó dividirse en dos (2) equipos estableciendo un horario

de atención a la comunidad comprendidos; de lunes a viernes de 8 a 11 am

y de 2 a 5 pm. En el cual se ofreció, atención individual, incluyendo visitas

66

domiciliarias para darle seguimiento a los casos atendidos. En la oficina se

estableció una sala situacional en la que se realizaron análisis y

seguimientos estratégicos de los casos captados, en los diferentes horarios,

y en el trabajo de campo, tomando decisiones para abordar los distintos

problemas y conflictos, presentados por los habitantes de la comunidad. En

el análisis situacional, se pudo observar que los casos planteados por las

personas tocaban diferentes áreas del derecho tales como:

Problemas de forma en partidas de nacimiento (Civil)

Personas (niños, niñas, adolescentes y adultos) para la obtención de

cedula de identidad (Civil)

Casos laborales (Civil)

Violencia domestica (Civil-Penal)

Abandono de niñas, niños y adolescentes (Civil)

Justicia de paz (conflictos entre familiares y vecinos)

Inmobiliario (Civil)

Delincuencia (Penal)

Drogas (Penal)

Robo (Penal)

Abandono de hogar (Civil)

Divorcio (Civil)

Inseguridad.

Retardo Procesal.

Otros.

Con el objeto de brindar asesoramiento jurídico social y político de

caracteres multidisciplinarios a la comunidad en general, y con el fin de

darles solución a las problemáticas antes mencionadas.

Mediante la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas fue aprobado la

67

creación del “Comité Social Casa de Justicia”, cediendo un espacio en la

misma sede del Consejo Comunal para su funcionamiento, una vez de

instalada se elaboraron mesas de trabajos con la participación de

ciudadanos habitantes del sector bajo seco, la profesora Abogado. Elda Tua

y los estudiantes del séptimo semestre del (PFG) Estudios Jurídicos de la

misión Sucre, dictando talleres como;

Derechos Humanos.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Ley Orgánica de Identidad.

Ley Orgánica de Protección del Niño. Niña y del Adolescente.

Ley Orgánica de la Justicia de la Paz.

Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social.

Ley Orgánica del Trabajo.

Ley de Consejos Comunales.

Leyes Habilitantes.

Ley para las personas discapacitadas.

Ley de la Juventud.

Ley de Nacionalidad y Ciudadanía.

Ley de Comunidades y Pueblos Indígenas.

Entre otras.

Es de importancia resaltar que en la realización de los diferentes

talleres, surgieron del colectivo participante varias problemáticas a orientar;

de trámites legales de identificación, siendo los casos de mayor relevancia

68

por su necesidad con atinentes a la materia de identidad, específicamente;

Registros en la ONIDEX, obtención de cedulas de identidad (padres

extranjeros).

Ausencia de Registro Civil (Actas de Nacimiento) (Adultos-

Discapacitados).

Rectificación de Partidas.

Como siendo el caso de los ciudadanos.

Zulay Del Valle García Hernández, venezolana, mayor de edad,

portadora de la cedula de identidad V-22.459.641, persona esta quien

manifestó que su menor hijo; Luis David Sánchez García, presentaba un

error material en el acta de nacimiento.

María Dolores García Hernández, venezolana, mayor de edad,

portadora de la cedula de identidad V-13.624.725, persona esta quien

manifestó que su adolescente hijo; Eduin Eduardo Fernández García,

presentaba un error material en el acta de nacimiento.

Ricardo Martínez Sangroniz, venezolano, de 40 años de edad, de

raza indígena “goajira”, en condición de discapacitado, quien manifestó que

no poseía ningún documento de identidad personal.

Yuliana Arias, venezolana, mayor de edad, sin documentos

personales, quien manifestó que no poseía ningún documento de identidad

personal.

Por lo que fueron invitados al “Comité Social Casa de Justicia”, los

ciudadanos antes identificados, a objeto de conocer más a fondo su

situación y tramitar lo conducente para resolver su situación presentada,

primeramente siendo atendida la ciudadana; Zulay Del Valle García

Hernández, venezolana, mayor de edad, portadora de la cedula de

69

identidad V-18.703.557, quien nos manifestó que su menor hijo; Luis David

Sánchez García, fue presentado el día 28/07/2003, ante la Jefatura Civil de

la Parroquia Venancio Pulgar del Municipio Autónomo Maracaibo Estado

Zulia, por su concubino; Luis Alberto Sánchez, de nacionalidad venezolana,

mayor de edad, Estado civil; Soltero, de profesión u oficio; Chofer, portador

de la cedula de identidad Nº. C.I.V-13.830.665, quedando asentado en el

acta de nacimiento Nro. 359 de su menor hijo su número de cedula V-

18.703.557, mediante comprobante presentado para el momento.

Ahora bien, llegado el momento indicado la ciudadana arriba

identificada se traslado a la sede de la Dirección Nacional de Extranjería,

ubicada en la localidad de la Villa del Rosario, a objeto de retirar su cedula

de identidad, siendo negada por este ente de gobierno la entrega de su

cedula de identidad laminada, motivado que el numero de cedula no existía,

por lo que nuevamente tramito su cedulación de identidad en esta ciudad de

Maracaibo, en la cual le fue otorgada el siguiente numero de cedula V-

22.459.641.

Terminada la entrevista con esta ciudadana, se procedió a darle

seguimiento al caso con el propósito de tramitar todo lo conducente ante los

organismos competentes para darle la solución al problema planteado.

Como la elaboración de una demanda civil sustentada con instrumentos de

prueba.

Original de la partida de Nacimiento del niño, expedida por la

Jefatura Civil Venancio Pulgar y Registro Principal.

Copias fotostáticas de la cedula de identidad de los padres.

Fundamentos de Derechos.

De acuerdo a las normas legales del estado se cita para la respectiva

demanda por rectificación de partida de nacimiento:

70

Código de Procedimiento Civil

Libro Segundo.

Del Procedimiento Ordinario.

Título I. De la introducción de la Causa.

Capítulo I. De la Demanda.

Artículo 340: El libelo de la demanda deberá expresar:

1° La indicación del Tribunal ante el cual se propone la demanda.

2° El nombre, apellido y domicilio del demandante y del demandado y

el carácter que tiene.

3° Si el demandante o el demandado fuere una persona jurídica, la

demanda deberá contener la denominación o razón social y los datos

relativos a su creación o registro.

4° El objeto de la pretensión, el cual deberá determinarse con

precisión, indicando su situación y linderos, si fuere inmueble; las marcas,

colores, o distintivos si fuere semoviente; los signos, señales y

particularidades que puedan determinar su identidad, si fuere mueble; y los

datos, títulos y explicaciones necesarios si se tratare de derechos u objetos

incorporales.

5° La relación de los hechos y los fundamentos de derecho en que se

base la pretensión, con las pertinentes conclusiones.

6° Los instrumentos en que se fundamente la pretensión, esto es,

aquéllos de los cuales se derive inmediatamente el derecho deducido, los

cuales deberán producirse con el libelo.

71

7° Si se demandare la indemnización de daños y perjuicios, la

especificación de éstos y sus causas.

8° El nombre y apellido del mandatario y la consignación del poder.

9° La sede o dirección del demandante a que se refiere el artículo

174.

Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente

Título II

Derechos, Garantías y Deberes

Capítulo II

Derechos, Garantías y Deberes

Articulo16; Derecho a un nombre y a una nacionalidad; Todos los

niños, niñas y adolescentes tienen derecho a un nombre y a una

nacionalidad.

Articulo 17; Derecho a la Identificación; Todos los niños y niñas

tienen el derecho hacer identificados o identificadas, inmediatamente

después de su nacimiento. a tal efecto, el estado debe garantizar que los

recién nacidos y las recién nacidas sean identificadas o identificados

obligatoria y oportunamente, estableciendo el vinculo filial con la madre.

Parágrafo Primero. Las instituciones centros y servicios de salud

públicos y privados, deben llevare un registro de los casos de nacimiento

que se produzcan en los mismos, por medio de fichas medicas individuales,

en las cuales constara además de los datos médicos pertinentes, la

identificación del recién nacido o recién nacida mediante registro de su

impresión dactilar y plantar, y la impresión dactilar, nombre y la edad de la

madre, así como la fecha y hora de nacimiento del niño, sin perjuicios de

72

otros métodos de identificación.

Parágrafo Segundo. Las declaraciones formuladas a la máxima

autoridad de la institución pública de salud, donde nace el niño o niña

constituye prueba de filiación, en los mismos términos que las

declaraciones hechas ante los funcionarios del Registro del Estado Civil.

Articulo 18. Derecho a ser inscrito o inscrita en el Registro Civil.

Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser inscritos o

inscritas gratuitamente en el registro del estado civil, inmediatamente

después de su nacimiento de conformidad con la ley,

Parágrafo Primero. El padre, la madre, representante o responsables

deben inscribir a quienes se encuentren bajo su patria potestad,

representación o responsabilidad en el registro del estado civil.

Parágrafo Segundo. El Estado debe garantizar procedimientos

gratuitos, sencillos y rápidos para la inscripción oportuna de los niños, niñas

y adolescentes en el registro del Estado Civil. A tal efecto dotara

oportunamente al mencionado registro de los recursos necesarios para

dicha inscripción. Así mismo, debe adoptar medidas especificas para

facilitar la inscripción en el Registro del Estado Civil, de aquellos o aquellas

adolescentes que no lo hayan sido oportunamente.

Código Civil Venezolano.

Título XIII.

Del Registro del Estado Civil

Capítulo I.

73

De las Partidas en General

Artículos 462; Extendido y firmado un asiento, no podrá ser

rectificado o adicionado, sino en virtud de sentencia judicial, salvo el caso

de que estando todavía presentes el declarante y testigos, alguno de éstos

o el funcionario mismo, se dieren cuenta de alguna inexactitud o de algún

vacío, pues entonces podrá hacer la corrección o adición inmediatamente

después de las firmas, suscribiendo todos los intervinientes la modificación.

Capítulo VII.

De la Rectificación de los Registros del Estado Civil

y de la Inserción y Efectos de los Actos Judiciales sobre Estado

y Capacidad de las Personas

Artículos 501; Ninguna partida de los registros del estado civil podrá

reformarse después de extendida y firmada, salvo el caso previsto en el

artículo 462, sino en virtud de sentencia ejecutoriada, y por orden del

Tribunal de Primera Instancia a cuya jurisdicción corresponda la Parroquia o

Municipio donde se extendió la partida.

Código de Procedimiento Civil.

Título IV. De los procedimientos relativos a los derechos de

familia y al estado de las personas. Capítulo X. De la Rectificación y

Nuevos Actos del Estado Civil

Articulo 769; Quien pretenda la rectificación de alguna partida de los

registros del estado civil, o el establecimiento de algún cambio permitido por

la ley, deberá presentar solicitud escrita ante el Juez de Primera Instancia

74

en lo Civil a quien corresponda el examen de los libros respectivos según el

Código Civil, expresando en ella cuál es la partida cuya rectificación

pretende, o el cambio de su nombre o de algún otro elemento permitido por

la Ley, En el primer caso, presentará copia certificada de la partida

indicando claramente la rectificación solicitada y el fundamento de ésta. En

el segundo caso, además de la presentación de la partida, el solicitante

indicará el cambio del elemento que pretende. En ambos casos, se indicará

en la solicitud las personas contra quienes pueda obrar la rectificación o el

cambio, o que tengan interés en ello, y su domicilio y residencia.

Artículo 773. En lo casos de errores materiales cometidos en las

actas del Registro Civil, tales como cambio de letras, palabras mal escritas

o escritas con errores ortográficos, transcripción errónea de apellidos,

traducciones de nombre, y otros semejantes, el procedimiento se reducirá a

demostrar ante el Juez la existencia del error, por los medios de prueba

admisibles y el Juez con conocimiento de causa resolverá lo que considere

conveniente.

Título II

Del Ministerio Público.

Artículo 131; El Ministerio Público debe intervenir:

1° En las causas que él mismo habría podido promover.

2° En las causas de divorcio y en las de separación de cuerpos

contenciosa.

3° En las causas relativas a la rectificación de los actos del estado

civil y a la filiación.

4° En la tacha de los instrumentos.

5° En los demás casos previstos por la ley.

75

Tal es el caso; Que debido a un percance presentado en la familia de

la ciudadana, se vio en la obligación de trasladar su domicilio a la ciudad

de Valencia, quedando suspendida la introducción de la demanda ante el

ente competente; Juez de Primera Instancia de Protección de Niños, Niñas

y Adolescentes. Circunscripción Judicial del Estado Zulia, por solicitud de la

misma. Pasado un tiempo la señora; Zulay Del Valle García Hernández,

regresa nuevamente a la comunidad visitando el Comité Social “Casa de

Justicia”, en la Sede del Consejo Comunal, solicitando que retomáramos

nuevamente su caso.

A tal efecto le informamos que la demanda por la rectificación de

partida a introducir ante el Juez de Primera Instancia de Protección de

Niños, Niñas y Adolescentes. Circunscripción Judicial del Estado Zulia,

seria desestimada motivado a la puesta en vigencia de la nueva Ley

Orgánica de Registro Civil, la cual da una nueva alternativa de resolución a

la rectificación de la partida de nacimiento de su hijo; de conformidad a la

norma citada y acompañada con los medios de prueba que se especifican a

continuación:

Original de la partida de Nacimiento del niño, expedida por la

Jefatura Civil Venancio Pulgar y Registro Principal.

Copias fotostáticas de la cedula de identidad de los padres.

Constancia de nacimiento del niño, otorgado por el Hospital Materno

infantil Dr. Raúl Leoni), para la rectificación de la Partida de

Nacimiento del niño; Luis David Sánchez García.

Ley Orgánica de Registro Civil

Título IV

De Los Libros y Actas

76

Capítulo X

De la Rectificación, Inserciones, _

Notas Marginales,

Reconstrucción de Actas y Certificaciones

Artículo 144. Las actas podrán ser rectificadas en sede

administrativa o judicial.

Rectificación en sede administrativa

Artículo 145. La rectificación de las actas en sede administrativa

procederá. Cuando haya omisiones de las características generales y

especificas de las actas, o errores materiales que no afecten el fondo del

acta.

Contenido de la solicitud

Artículo 147. La solicitud de rectificación en sede administrativa

deberá Contener:

1. Identificación completa del o de la solicitante o, en su defecto, de

la persona que actué como su representante legal.

2. Identificación del acta cuya rectificación se solicita.

3. Motivos en que se fundamenta la solicitud.

4. Identificación y presentación de los medios probatorios, si fuere el

caso.

5. Dirección del lugar donde se harán las notificaciones al solicitante.

6. Firma del solicitante o de su representante legal.

El incumplimiento de cualquiera de los requisitos antes señalados

77

producirá la inadmisibilidad de la solicitud.

Procedimiento en sede administrativa.

Artículo 148; Que tipifica lo siguiente: La solicitud de rectificación del

acta del estado civil, por omisiones o errores materiales que no afecten el

contenido de fondo del acta, será presentado ante el registrador o la

registradora civil. Se formara un expediente con la solicitud y los recaudos

que la acompañan, debiendo pronunciarse la autoridad competente en un

plazo no mayor de ocho días hábiles a la presentación de la misma.

Decidida de forma negativa la solicitud de rectificación del acta, o

vencido el lapso establecido en el párrafo anterior sin que se haya dado

respuesta, el interesado o la interesada podrá ejercer dentro de los quince

días hábiles siguientes, recurso de reconsideración ante el mismo

funcionario o funcionaria que negó la rectificación; dicho recurso deberá

decidirse en el plazo de diez días hábiles. La decisión del registrador o

registradora civil agota la vía administrativa. Agotada o no esta vía, el

interesado o la interesada podrá acudir a la jurisdicción contencioso

administrativo, salvo las excepciones establecidas en la presente ley.

Aclarándole la situación y explicadas las dudas de su caso a la

señora; Zulay, se procedió de inmediato conjuntamente con la profesora.

Abogada. Elda Tua. Comité Social “Casa de Justicia” y estudiantado, a la

elaboración del comunicado sustentado con los medios de pruebas antes

identificados, dirigido al Registrador (a) Civil de la Parroquia Venancio

Pulgar, a efecto de solucionarle su caso por la vía administrativa como

78

estipula la referida norma jurídica, fijando con la ciudadana una fecha y hora

para acompañamiento y consignación de dicho trámite ante el organismo en

mención, siendo efectiva tal diligencia el día 28 de Junio del año 2010,

quedando en espera la repuesta del caso.

Efectivamente el día 16 Julio de 2010, le fue expedida documento de

subsanación de acta de nacimiento nro, 359 del niño. Luis David Sánchez

García, dirigido al Registrador Principal del Estado Zulia, para que quede

asentada tal corrección.

En relación a la ciudadana María Dolores García Hernández,

persona esta quien manifestó que su adolescente hijo; Eduin Eduardo

Fernández García, presentaba un error material en el acta de nacimiento

Nro. 2344, quien en fecha doce (12) de Agosto de Mil Novecientos Noventa

y Cuatro (1.994), fue inscrito en la jefatura Civil Carraciolo Parra Pérez del

Municipio Maracaibo Estado Zulia, por su concubino; EDUARDO JOSE

FERNANDEZ FERNANDEZ, de nacionalidad venezolana, mayor de edad,

portador de la cedula de identidad C.I.V-13.023.049, en dicha acta se

cometió el error material de escribir el nombre del menor de la siguiente

manera; EDUIN EDUARDO FERNANDEZ FERNANDEZ, siendo que como

debe aparecer es; EDUIN EDUARDO FERNANDEZ GARCIA, ya que el

primer apellido del padre de mi hijo es; FERNANDEZ, y el de ella es

GARCIA.

Al igual que la ciudadana; Zulay Del Valle García Hernández, la

ciudadana María García, cambio de residencia, obviando el trámite legal del

menor, pero asimismo una vez que regreso a la comunidad, fue retomado

79

su caso y realizando el misto trámite administrativo de conformidad a Ley

Orgánica de Registro Civil, siendo acompañado tal escrito por los

documentos de prueba;

Original de la partida de Nacimiento del niño, expedida por la

Jefatura Civil Carraciolo Parra Pérez y Registro Principal.

Copias fotostáticas de la cedula de identidad de los padres.

Copias fotostáticas de la cedula de identidad del adolescente.

El 16 de Junio de 2010, fue emitido el comunicado a efecto de que se

realice el trámite por la vía administrativa, y en fecha 20 de Julio del

presente año en curso, fue subsanado el error material.

En el caso del señor Ricardo Martínez de 45 años de edad, vecino de

la, comunidad Bajo Seco Sector 3, municipio Maracaibo, parroquia

Carraciolo Parra Pérez, casa Nº 78A -225 calle 65, cuyo núcleo familiar está

integrado por ocho personas, que presentan discapacidad motora miembros

superiores e inferiores. Quien no fue presentado ante el registro civil

correspondiente por su progenitora Maura Martínez.

Con la aplicación del instrumento de investigación, como fue la

entrevista, constatamos que; de los ochos hijos de la señora, solo Ricardo

no fue presentado, por lo tanto no tiene la partida de nacimiento, solo

cuenta con la constancia expedida del hospital Universitario de Maracaibo

“Dr. Armando Castillo Plaza” donde consta que nació día 29-10-64, según

Nº del historial médico 01-31-25.

Nos hemos dirigidos a distintas instituciones para encontrar posibles

solución a este caso, se no ha hecho dificultoso, por que ha transcurrido

casi tres meses en busca de alguna solución, pero hasta la fecha no hemos

80

obtenido resultado a fin de dar respuesta al señor Ricardo Martínez quien

espera con ansiedad alguna respuesta.

Algunas Instituciones que se han visitado son:

Oficina de Atención a la Población Indígena en el municipio Mara.

Intendencia de la parroquia Venancio Pulgar

Solicitud para asignación de un abogado a la Defensora del Pueblo.

Marco Jurídicos.

1. Declaración Universal Derechos Humanos.

Articulo 2. Numeral 1: Toda persona tiene todos los

derechos y libertades proclamados en esta declaración sin

distinción algunas raza, color, sexo, idioma, religión, opinión

política o de cualquier otra índole, originen nacional o social,

posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Articulo 6. Todo ser humano tiene derecho, en todas partes al

reconocimiento de su personalidad jurídica.

Articulo 7. Todos son iguales ante la ley y tienen, sin

distinción, derecho a igual protección de la ley, todos tienes

derecho a igual protección contra discriminación que infrinja

esta Declaración y contra toda provocación a tal

discriminación.

Articulo 15.

Nº 1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.

2. Constitución Bolivariana de Venezuela.

81

Artículo 21:

Nº 1. No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza,

el sexo, credo, condición social o aquéllas que, en general,

tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el

reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad,

de los derechos y libertades de todas personas.

Artículo 32: Son venezolana o venezolano por nacimiento:

Nº 1- Toda persona nacida en territorio de la republica.

3.- Código civil.

Artículo 458: Si se han perdido o destruido en todo o en parte

los registros; si son ilegibles; si no se han llevado los registros

de nacimiento o de defunción, o si en estos mismos registros

se han interrumpido u omitido los asientos, podrá suplirse el

acta respectiva con cualquiera especie de prueba. Las

partidas eclesiásticas tendrán el valor de presunciones.

Artículo 505: También se seguirá el procedimiento de los

juicios de rectificación en los casos del artículo 458, pero sin

que pueda abreviarse el lapso probatorio y debiendo

acreditarse dentro de éste, hechos suficientes a demostrar

una indubitable posesión de estado, cuando esta prueba fuere

pertinente al caso. A este fin no bastará presentar una

justificación de testigos instruida fuera del juicio. Respecto de

la sentencia que se dicte en este procedimiento, es aplicable

lo dispuesto en el artículo anterior.

82

4.- Código de Procedimiento Civil.

Artículo 768. La rectificación de las partidas y el

establecimiento de nuevos actos del estado civil de las

personas, se llevará a cabo por los trámites establecidos en

este Capítulo.

Artículo 769: Quien pretenda la rectificación de alguna partida

de los registros del estado civil, o el establecimiento de algún

cambio permitido por la ley, deberá presentar solicitud escrita

ante el Juez de Primera Instancia en lo Civil a quien

corresponda el examen de los libros respectivos según el

Código Civil, expresando en ella cuál es la partida cuya

rectificación pretende, o el cambio de su nombre o de algún

otro elemento permitido por la Ley.

En el primer caso, presentará copia certificada de la partida

indicando claramente la rectificación solicitada y el fundamento

de ésta. En el segundo caso, además de la presentación de la

partida, el solicitante indicará el cambio del elemento que

pretende. En ambos casos, se indicará en la solicitud las

personas contra quienes pueda obrar la rectificación o el

cambio, o que tengan interés en ello, y su domicilio y

residencia.

83

5. Ley Orgánica de los Pueblo y Comunidades Indígenas.

Artículo 3. A los efectos legales correspondientes se

entiende por:

Nº 1. Pueblos Indígenas: Son grupos humanos

descendientes de los pueblos originarios que habitan en el

espacio geográfico que corresponde al territorio nacional, de

conformidad con la Constitución de la República Bolivariana

de Venezuela y las leyes, que se reconocen a sí mismos

como tales, por tener uno o algunos de los siguientes

elementos: identidades étnicas, tierras, instituciones sociales,

económicas, políticas, culturales y, sistemas de justicia

propios, que los distinguen de otros sectores de la sociedad

nacional y que están determinados a preservar, desarrollar y

transmitir a las generaciones futuras.

Nº 3. Indígena: Es toda persona descendiente de un pueblo

indígena, que habita en el espacio geográfico señalado en el

numeral 1 del presente artículo, y que mantiene la identidad

cultural, social y económica de su pueblo o comunidad, se

reconoce a sí misma como tal y es reconocida por su pueblo

y comunidad, aunque adopte elementos de otras culturas.

Artículo 8. Los ciudadanos o ciudadanas indígenas que

habitan en zonas urbanas tienen los mismos derechos que

los indígenas que habitan en su hábitat y tierras, en tanto

correspondan. Los indígenas podrán solicitar ante las

autoridades competentes atención para recibir educación

84

intercultural bilingüe, servicios de salud adecuados, créditos,

constitución de cooperativas y empresas, y el acceso a

actividades de promoción cultural, debiendo el Estado brindar

el apoyo necesario y suficiente para garantizar estos

derechos.

Artículo 62. Todo indígena tiene derecho a la identificación a

través del otorgamiento de los medios o documentos de

identificación idóneos, desde el momento de su nacimiento,

los cuales serán expedidos por el órgano competente en la

materia, mediante el procedimiento respectivo, el cual

atenderá a la organización social, cultural, usos y

costumbres, idiomas y ubicación geográfica de los pueblos y

comunidades indígenas. El procedimiento se regirá por los

principios de gratuidad, transparencia, igualdad, celeridad,

responsabilidad social, no discriminación y eficacia. Se

garantiza a los indígenas el pleno derecho a inscribir en el

registro civil sus nombres y apellidos de origen indígena.

6. Decreto 2686 mediante el cual se dicta un Reglamento de la

Ley Orgánica de Identificación para la identificación de los indígenas

Gaceta Oficial 37817 de Noviembre 13 de 2003

Artículo 3. Todo indígena tiene derecho a ser inscrito en el

Registro Civil y a obtener documentos públicos que

comprueben su identidad étnica, de conformidad con la Ley y

lo dispuesto en este Reglamento.

Artículo 9. Los indígenas mayores de edad serán inscritos en

el Registro Civil llevado por la primera autoridad civil del

municipio correspondiente al lugar donde se encuentre el

85

pueblo o la comunidad indígena,, previa solicitud oral del

interesado, quien se hará acompañar en el acto de

presentación por la persona que, según los usos y costumbres

indígenas, represente al pueblo o comunidad indígena a la

que pertenezca y dos (2) miembros de la misma, quienes en

calidad de testigos del acto, darán fe de la filiación declarada y

de la pertenencia de dicho indígena a la comunidad indígena

que representen. Estos testigos deberán ser mayores de edad

y poseer cédula de identidad o documento provisional.

Cuando en la comunidad indígena no exista el número de

personas titulares de cédulas de identidad suficientes para

realizar el acto antes señalado, el funcionario del registro Civil

llevado por la primera autoridad civil municipal podrá prescindir

de la presentación de este documento por parte de los testigos

y remitirá, de inmediato, a estos indígenas ante el funcionario

competente de la Oficiana Nacional de Identificación que

funcione en el ámbito de la localidad respectiva, con el objeto

de que sean provistos, a la brevedad posible y conforme a los

procedimientos propios de dicha oficina, de las

correspondientes cédulas de identidad o documento

provisional. Esta circunstancia deberá hacerse constar en el

acta correspondiente.

A los fines de este artículo, cuando la organización socio

cultural de una comunidad indígena no prevea la institución de

autoridad única de la misma, esta función la ejercerá el

indígena o la indígena que a tal efecto designe concertada y

mayoritariamente, el pueblo o la comunidad indígena a la que

pertenezca.

86

Al llegar al término se puedo concluir, que es necesario cumplir con

cada una de las pautas que la ley determina.

El caso concreto del señor Ricardo Martínez, cuyo caso todavía

inconcluso, llevo a recurrir a una serie de mecanismo a utilizar que se

fueron destacando a medidas que se avanzo en la investigación, por

ejemplo; al comenzar el caso se determino la negligencia de los

progenitores del señor Ricardo que hoy con 45 años, aun no tiene

identificación. Se recurrió a los diferentes organismos que la ley estipula

para la prosecución del caso, aun cuando hubo obstáculos se sigue

trabajando para solventar la violación de los derechos humanos, que en

materia de identificación tiene el mencionado ciudadano.

Se ha señalado que la misma ley crea mecanismo que permite

resolver asunto y rectificar fallas.

En cuanto al caso del ciudadano; Ricardo Martínez Sangroniz,

venezolano, de 40 años de edad, de raza goajira en su condición de

discapacitado, residenciado en la calle 65 casa numero 79A-225 del mismo

sector, nos manifestó que no poseía ningún documento personal,

igualmente se tomo su caso con el fin realizar aquellas diligencias

necesarias ante los organismos competentes para darle la solución al

problema planteado.

Por ser de padres indígenas nos dirigimos con él a la comisión

indigenista, para tramitar su presentación en la cual nos entrevistamos con

el ciudadano; LUIS PACHECO, quien labora allí, informándole de la

situación del ciudadano presentando el siguiente documento constancia de

que nacimiento emitida del hospital castillo plaza, en la cual tipifica el día

29-10-64, según Nº del historial médico 01-31-25, lugar en el cual no se

realizo el tramite, debido que el decreto indigenista que le da el derecho a

los indígenas para tramitar sus documentaciones (Presentación -

87

Cedulación), no lo favorecía debido que su progenitora no era de raza

indígena (goajira), seguidamente nos trasladamos a la población de El

Mojan la abogada Norca Chávez

Nos hemos dirigidos a distintas instituciones para encontrar posibles

solución a este caso, se no ha hecho dificultoso, por que ha transcurrido

casi tres meses en busca de alguna solución, pero hasta la fecha no hemos

obtenido resultado a fin de dar respuesta al señor Ricardo Martínez quien

espera con ansiedad alguna respuesta

-Limitaciones y obstáculos

La vida cotidiana de cada uno de nosotros cobra un mayor sentido,

porque está medida por todo un sistema de variaciones interpersonales, de

vínculos afectivos y otras formas de interacciones sociales. Para obtener un

buen resultado no pensamos solo en nosotros mismos, si no en alguien que

no es muy cercano o puede que ni siquiera conozcamos, pero nos anima el

hecho de que el producto del esfuerzo que realizamos es en bien de los

demás.

Durante la trayectoria de este proceso, se presentaron una serie de

limitaciones, que no permitían acelerar el curso de los casos entre estas

limitaciones tenemos, la carencia de apoyo de las instituciones, publicas

jurídicas, sociales las cuales no prestaban la colaboración, asesoría y

lineamientos necesarios para poder darle un curso correcto a la resolución

de los conflictos que se presentaban. Esta falta de interés se daba en

primer lugar por no ser abogados graduados de la republica bolivariana de

Venezuela, en referencia a esto podemos citar una conversación con el

presidente del colegio de Abogados Dr. Franklin Villoría el 03.11.1993

"Como profesionales tenemos que ayudarnos entre si y para los que van

88

hacer profesionales, brindarles una mano, todos tenemos una meta y ellos

las quieren alcanzar"

Lo anterior nos lleva a la reflexión que el ser o no ser profesionales

no nos debe limitar para ejercer el derecho y consolidar el objetivo en

beneficio de alcanzar una justicia social podemos incluir otras limitaciones

encontradas no menos importantes como la falta de recursos económicos,

equipos técnicos y otros entes que no prestaban un apoyo para lograr el

objetivo que nos proponemos entre estas tenemos.

No hubo presencia de Fiscales

Desconocimiento por parte de los registradores de las leyes

Desconocimiento de la ley y falta de preocupación por parte de la comisión

indígena.

Discriminación.

Análisis del Papel de las instituciones públicas u organizaciones

sociales relacionadas con el desarrollo del proyecto.

Puede fallarse en la obtención de resultados positivos por el mal

funcionamiento de las instituciones públicas, ya que no son prácticos en el

análisis y acercamiento de las personas que necesitan de las prácticas de

estas instituciones y las cuales deberían movilizarse en función de los

intereses comunes, brindar el mayor apoyo al individuo que necesita de los

servicios de esta.

La cual en algunos casos no lo son, trayendo como consecuencia la

ineficacia de las instituciones y de las organizaciones sociales de las cuales

había que hacer uso, en la obtención de información o recolección de datos.

89

En el sistema de información que requerimos no contaba con la

percepción cualitativa con que se necesitaba y que se ajustara a la realidad

social del caso por sus particularidades

Todo está consideraciones que no hay un grado de organización

óptima, por tal motivo los resultados serán muy lentos o no se ven en lo que

se refiere a la búsqueda de solución de los problemas.

Este devenir en la comunidad se consiguió que los llamados grupos

vulnerables, integrados por los indígenas y discapacitados para quienes

rigen la Ley de Comunidades y Pueblos Indígenas, y la Ley orgánica para

personas discapacitadas que a lo largo de su existencia y al igual que otro

grupo existente, han tenido que abrirse paso en la sociedad y a quienes el

estado está en la obligación de reconocer tal como lo establece la

Constitución en sus Artículos 81 para los discapacitados y desde el 119 al

128 para los indígenas. Por eso es necesario buscar una forma de que las

instituciones públicas funcionen de acuerdo a las leyes que las rigen para

posibilitar el crecimiento, con la participación de los miembros activos y de

manera muy cuidadosa en la ejecución de las diferentes acciones, por que

han sido ellos quienes identifican sus problemas junto con los usuarios, y

desde abajo, porque ellos, de una manera crítica y autocritica, flexible y

creativa deben desarrollar las diferentes acciones teniendo en cuenta los

efectos, el impacto y los resultados que se van obteniendo para el

desarrollo de un buen funcionamiento.

90

.

Conclusiones

El Comité Social Casa de Justicia es una realidad, que ya está

establecida, y forma parte del consejo comunal de Bajo Seco sector 3,

funcionando en una oficina dentro de la casa comunal ofreciendo servicios

gratuitos y asesoría profesional, asistencia legal, y orientación, según lo

amerite el caso, y que además es un centro especializado en resolución de

conflictos y mediación comunitaria, evitando así utilizar los servicios

judiciales tradicionales, sirviendo como vía de desahogo, para estas,

teniendo como fin paralelo crear procesos modeladores para que la

comunidad aprenda formas pacíficas y satisfactorias de resolver los

conflictos que contribuyan al mejoramiento de la convivencia familiar, y

vecinal. Por medio de personal capacitado, a través del diálogo y sin

necesidad de recurrir a demandas formales en los Tribunales de Justicia.

Con el objetivo de acercar la justicia a la comunidad, de Barrio Bajo

Seco sector 3 donde se determino a lo largo de la elaboración de este

proyecto, según información recolectada a través de los instrumentos

utilizados (encuesta y entrevistas), que hay una falta de información y

formación en los temas relacionados a la justicia, su acceso y los procesos

ciudadanos. Y tomando en consideración que los sistemas tradicionales de

justicia venezolanos no sólo están saturados, sino que tienen un alto costo,

los tiempos de espera son largos, sin tomar en cuenta las repercusiones

psicológicas y sociales de los procesos judiciales, así como la

desinformación y falta de orientación, por lo que se han vuelto inaccesibles

a la mayor parte de la población.

91

La creación del Comité Social Casa de Justicia, es la opción viable

frente a estos inconvenientes del sistema tradicional, dado que los costos

económicos, psicológicos y sociales se reducirán, los habitantes de la

comunidad de Barrio Bajo Seco sector 3, han aceptado de muy buena

manera este sistema, ofrecido por el Comité social Casa de Justicia, dado

que son las personas las que buscan la solución a sus problemas conforme

a sus posibilidades y contextos.

Demostrando la viabilidad de este proyecto, desde su idea más

básica en su implementación, se puede llevar a su integración, en cada

uno de los Consejos Comunales del país, siendo este un logro adicional

que se quisiera ver en el menor corto plazo posible. Además con la puesta

en funcionamiento del Comité Social Casa Justicia se demuestra la

consolidación en la formación de las y los estudiantes próximos a egresar

del, PFG-EJ de Misión Sucre, ya que se supo priorizar la vinculación de los

procesos sociales, a las problemáticas de las comunidades organizadas y

del colectivo, incorporando nuevos campos de experiencia y conocimientos,

reforzándose el perfil de los futuros egresados y egresadas, así como sus

investigaciones y procesos organizativos exponiendo así además ser el

trabajador social jurídico que se requiere, además de lograr en la

comunidad Bajo Seco sector 3, asentar en la colectividad, la enseñanza de

que cada uno tiene un derecho humano único e inviolable, demostrando

con esto que, cada componente de manera individual tiene una

responsabilidad con su semejante, destacando este hecho, que despierta

su conciencia jurídica, y a medida que empieza a conocer las leyes

gozando de sus beneficios al igual que sus derechos sus vidas tienen un

sentido de pertinencia absoluta en los cambios trasformadores que se están

haciendo, y los que están por venir para la consecuente evaluación

constante del socialismo actual.

92

RECOMENDACIONES

1. Crear espacios de acción integral en materia de justicia comunitaria y justicia no formal.

2. Acercar la prestación de ciertos servicios de justicia formal a la comunidad con el fin de facilitar su acceso.

3. Ampliar la cobertura de la administración de justicia.

4. Involucrar a la comunidad en la resolución formal y no formal de los conflictos.

5. Fomentar una cultura de convivencia pacífica y de respeto al derecho ajeno.

6. Propiciar la participación efectiva de la comunidad en el diagnóstico y solución de los problemas en materia de administración de justicia.

7. Establecer espacios de participación y pedagogía ciudadana que contribuyan a la construcción de una convivencia pacífica.

8. Implementar metodologías para el uso y la difusión de los mecanismos alternativos de solución de conflictos.

9. Ser instrumento para la articulación de las políticas de justicia del Estado, con los programas de desarrollo comunitario.

10. Promover la defensa de los derechos humanos de los miembros de la comunidad.

11. Asesorar y orientar a la comunidad en el uso del servicio público de la justicia.

12. Orientar jurídicamente a la comunidad en sus derechos y obligaciones.

13. Desarrollar programas de prevención en violencia intrafamiliar y protección de los derechos humanos.

14. Orientación e información, de derechos humanos y obligaciones legales, con énfasis en la protección de la familia y el menor.

15. Crear mecanismos alternativos de resolución de conflictos

93

Propuestas

Que se inserte en todos los consejos comunales del Pais todos

94

Bibliografía

Lourdes de Urrutia Barroso (Comp.). Sociología y Trabajo Social

Aplicado selección de lecturas editorial Félix Varela la Habana, 2003

Ministerio del poder popular para las comunas y protección Social

(mppcps) (2010), Material de apoyo al modulo Político, Gobierno

bolivariano de Venezuela 114 pág.

Ministerio del poder popular para las comunas y protección Social

(mppcps) (2010), Las comunas socialistas de Venezuela Gobierno

bolivariano de Venezuela 21 páginas.

Ministerio del poder popular para las comunas y protección Social

(mppcps) (2010), Temas de Apoyo para el trabajo Social Compilador

Dr. Omar Torres Rodríguez , Gobierno bolivariano de Venezuela------

- Torres, O (Comp.), Temas de Apoyo para el trabajo Social, Impreso

en la UEB de Producciones graficas cooperadas EMPES-MERCIE

GROUP, 2006

Omar torres Rodríguez; Lizet Álvarez Ledesma (2008). Diagnostico y

Orientación, editorial Félix Varela. Pág. 23-26

Torres, O: "La educación como estrategia para el trabajo Social " en

Torres, O (Comp.), Selección de Lecturas para la educación en

Valores, Impreso en la UEB de producciones graficas cooperadas

EMPES –MERCIE GROUP, 2006

Torres , O: " La educación ciudadana para la transformación social

Autogestiva, " en Torres, O (Comp.), Temas de Apoyo para el trabajo

95

Social, Impreso en la UEB de Producciones graficas cooperadas

EMPES-MERCIE GROUP, 2006

Discursos Comandante Hugo Chávez Frías; 2007 juramentación del

consejo presidencial para la reforma constitucional y del consejo

presidencial del poder comunal sala Ríos Reyna, teatro teresa

Carreño miércoles, 17 de enero de 2007.

PAGINAS WEB.

Alcaldía de Santiago de Cali, Colombia, (2010) Preguntas frecuentes

sobre casas de

justicia,www.cali.gov.co/accesible/loader.php?lServicio=Wai&lTipo=action&l

Funcion=verCateg&id=70

Zucchelli .altadir, cátedra de sociales de la fsoc, argentina

www.catedras.fsoc.uba.ar/zucchelli/ALTADIR.doc

Ley habilitante el cuadro

http://www.analitica.com/bitblio/asamblea_nacional/habilitante2006.asp

http://juanaazurduybahia.blogspot.com/2009/03/agripina-nahuelcheo-en-

jacobacci-casas.html 6:29 pm 04/07/2010 buenos aires casa de justicia.

Carlos sabino hora. 05.24 pm

El proceso de la investigación por carlos sabino ed. Panapo, caracas,

1992,216 pag publicado también por ed. Panamericana, bogota, y ed-

lumen buenos aires. Libro consultado via web.

http://publishing.yudu.com/Library/Avtyc/ELPROCESODEINVESTIGA/resou

rces/97.htm

96

Kvale Steinar Entrevistas: aprender el oficio de la investigación cualitativa

Entrevista Brinkmann Svend (Paperback - 16 de julio de 2008) consulta via

web

Vicente marban Tema 5 Agignatura Sociologia Economica La encuesta

estadística

http://www2.uah.es/vicente_marban/ASIGNATURAS/SOCIOLOGIA%20EC

ONOMICA/TEMA%205/tema%205.pdf