República Bolivariana de Venezuela

35
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder popular para la Educación. U.E.N.”Tahayma Berra de Marcano. 4º Año Sección “B” Integrantes: Daniela Figueroa #04. Yurianny Lopez # 05. Profesor: Carlos Rodríguez

Transcript of República Bolivariana de Venezuela

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder popular para la Educación.

U.E.N.”Tahayma Berra de Marcano.

4º Año Sección “B”

Integrantes:

Daniela Figueroa #04.

Yurianny Lopez # 05.

Profesor:

Carlos Rodríguez

El Danto, 04 de Abril de 2014.

ESQUEMA

Reseña histórica sobre el petróleo.

Que es el petróleo.

Mediante un mapa indique los primeros

yacimientos petrolíferos en Venezuela.

Indique mediante una grafica cuales son las

reservas petroleras de Venezuela.

Cuales son las propiedades mas relevantes

del petróleo.

Como se obtienen otros productos a partir

del petróleo.

Mediante un mapa realice la ubicación de la

faja petrolífera del Orinoco e indique cual es

el tipo de petróleo que allí se encuentra.

Quien es PDVSA.

Que es el gas natural.

Realiza una síntesis y reflexión del petróleo

su uso y como recurso.

Construye un mapa de Venezuela y señale las

regiones donde se pueden aprovechar las

fuentes de energía alternativas de acuerdo a

sus potencialidades energéticas.

Realiza un pequeño ejercicio con material de

re uso y elabora algo relacionado con el

petróleo.

Reseña histórica sobre el petróleo.

Que es el petróleo.

Mediante un mapa indique los primeros

yacimientos petrolíferos en Venezuela.

Indique mediante una grafica cuales son las

reservas petroleras de Venezuela.

Cuales son las propiedades mas relevantes

del petróleo.

Como se obtienen otros productos a partir

del petróleo.

Mediante un mapa realice la ubicación de la

faja petrolífera del Orinoco e indique cual es

el tipo de petróleo que allí se encuentra.

Quien es PDVSA.

Que es el gas natural.

Realiza una síntesis y reflexión del petróleo

su uso y como recurso.

Construye un mapa de Venezuela y señale las

regiones donde se pueden aprovechar las

fuentes de energía.

alternativas de acuerdo a sus potencialidades

energéticas.

Realiza un pequeño ejercicio con material de

re uso y elabora algo relacionado con el

petróleo.

Introducción

Venezuela estaba caracterizada por una

población rural en su mayoría, formada por

artesanos, pequeños comerciantes, campesinos y

esclavos, quienes vivían de la siembra y el

cultivo de frutos de la tierra y la cría de

animales. Existían pequeños grupos, los

terratenientes y la burguesía comercial, quienes

tenían propiedades y gozaban de los beneficios de

la actividad comercial.

La economía basada en la producción agrícola

y pecuaria, tenía como principales productos el

café y el ganado.

En el año 1922 aparece el petróleo que viene

a sobrepasar la Venezuela agrícola, abriéndose

paso a lo que se le conoce como la Venezuela

petrolera. La producción de Petróleo, ha ido

creciendo ya que la demanda ha sido significativa,

lo que genera mayores ingresos para el país, pero

al depender de la industria petrolera y descuidar

las actividades agrícolas, se han producido muchos

efectos negativos, de los cuales el más

representativo es que la producción agrícola y

ganadera apenas cubre la demanda interna, de allí

proviene la necesidad de importar muchos

productos.

El Gobierno Bolivariano del Venezuela se ha

trazado la meta de lograr un equilibrio entre la

producción agrícola y la petrolera con el

propósito de desprendernos de las importaciones

logrando que se pueda cubrir las necesidades

dentro la población, y en el caso del intercambio

comercial, poder establecer acuerdos de

exportación donde se obtenga las ganancias justas

por los productos.

1.RESEÑA HISTORICA SOBRE EL PETROLEO.

El petróleo se descubrió en Venezuela en la

época de la dictadura de Juan Vicente Gómez. En

1911 comienza la primera y gran cacería petrolera

en Venezuela, pero es en 1814 cuando se perforó el

primer pozo en Mene Grande (Zulia) llamado Zumaque

1 y en 1917 se exportó el primer cargamento de

petróleo venezolano con 21,194 toneladas. No es

sino hasta el año de 1922, cuando el mundo conoció

realmente la riqueza del subsuelo venezolano con

el reventón del pozo Barroso 2 en el campo La

Rosa, cerca de Cabimas (Zulia). Este pozo lanzó

durante nueve días un chorro incontrolable de más

de 100.000 barriles diarios de petróleo.

A partir de 1935, después de la muerte

del dictador y con la explotación comercial del

petróleo, Venezuela se transformó y se convirtió

en una república petrolera y experimentó una serie

de cambios. Los principales fueron:

1-. Cambios Económicos

Con el descubrimiento de la gran riqueza del

subsuelo venezolano, crecen rápidamente las

exportaciones petroleras, esto permite obtener

grandes ingresos fiscales, lo que hace que

Venezuela cambie la base de su economía de

productor y exportador agrícola a productor y

exportador petrolero.

Para el año 1925, el petróleo había

desplazado al café como principal producto de

exportación y para 1928 Venezuela había alcanzado

el primer puesto como país exportador de petróleo

en el mundo, y el segundo como país productor. El

valor de la producción petrolera superó

ampliamente los productos agrícolas y otros

recursos. Con el tiempo estos productos fueron

disminuyendo dramáticamente mientras que las

exportaciones de petróleo ascendían notablemente,

el petróleo se convirtió en producto fundamental

de la economía venezolana.

Cambios sociales

Movimientos Migratorios:

El petróleo causó cambios profundos en la

población venezolana, aceleró abruptamente su paso

de una sociedad rural a una sociedad urbana y se

convierte en un factor decisivo en la construcción

de un estado rico y poderoso.

Con la actividad petrolera la población

rural comienza a emigrar a los campos petroleros y

a las ciudades. Este fenómeno se conoció como el

éxodo rural. Se incrementaba con la esperanza de

encontrar un modo de vida, que aún cuando no fuese

el mejor, sería más agradable que las precarias

condiciones de vida en el campo.

La industrialización del petróleo

La palabra “Hidrocarburos” se menciono por

primera vez en el Código de Minas de 1904 que

dicto Cipriano Castro. Sin embargo ya Bolívar se

adelantaba a las consecuencias que podría traer la

explotación de los recursos haciendo énfasis en la

conservación de los mismos. Los Hidrocarburos son

compuestos binarios de carbono e hidrogeno, dentro

de los cuales están: el petróleo y el gas natural.

En 1922 se inicia en Venezuela la explotación

petrolera a gran escala y comienza la historia del

gas natural, hasta mediados de 1945, el gas era

arrojado a la atmosfera sin darle utilización

alguna.

En 1946, después del primer ordenamiento legal

sobre la conservación y utilización del gas, se

inicia su uso racional como combustible y materia

prima. Ya para 1960 se funda la Corporación

Venezolana de Petróleo aprovechando al máximo el

gas en toda su magnitud.

Tres décadas más tarde, en 1975, se crea la

compañía de Petróleos de Venezuela Sociedad

Anónima (PDVSA), una empresa propiedad de la

República de Bolivariana Venezuela.

PDVSA debe regirse según la Ley Orgánica que

Reserva al Estado la Industria y el Comercio de

los Hidrocarburos y también debe cumplir con dos

misiones importantes:

Ser responsable de las operaciones de un

considerable numero de empresas bajo la guía y

supervisión del Ministerio de Energía y Minas.

Desarrollar actividades de búsqueda de

reservas a través de su Unidad de Exploración.

2.QUE ES EL PETROLEO

Es un líquido oleoso bituminoso de origen

natural compuesto por diferentes sustancias

orgánicas. Se encuentra en grandes cantidades bajo

la superficie terrestre y se emplea como

combustible y materia prima para la industria

química. El petróleo y sus derivados se emplean

para fabricar medicinas, fertilizantes, productos

alimenticios, objetos de plástico, materiales de

construcción, pinturas o textiles y para generar

electricidad.

Todos los tipos de petróleo se componen de

hidrocarburos, aunque también suelen contener unos

pocos compuestos de azufre y de oxígeno.

El petróleo contiene elementos gaseosos,

líquidos y sólidos. La consistencia varía desde un

líquido tan poco viscoso como la gasolina hasta un

líquido tan espeso que apenas fluye.

Existen categorías de petróleos crudos los

de tipo parafínico, los de tipo asfáltico y los de

base mixta.

3.MEDIANTE UN MAPA INDIQUE LOS PRIMEROS

YACIMIENTOS PETROLIFEROS DE VENEZUELA.

4.INDIQUE MEDIANTE UNA GRAFICA CUALES SON LAS

RESERVAS PETROLERAS DE VENEZUELA.

5.CUALES SON LAS PROPIEDADES MAS RELEVANTES DEL

PETROLEO.

Como propiedades físicas podemos mencionar

que es un líquido oscuro, y algo fluorescente con

tonos verdes y azulados.

Su olor no es muy agradable por la

presencia de compuestos sulfurados y nitrogenados.

Tienen una densidad menor a la del agua con

valores que pueden oscilar entre 0,615 y 0,994

grs/cm3. Los únicos que pueden superar el valor 1

del agua son aquellos del tipo asfáltico.

Son insolubles en agua y solubles en

solventes orgánicos como el éter, benceno,

cloroformo, etc.

Como propiedades químicas podemos decir que

arde son el suministro de calor. Tiene un poder

calórico de 11000 Kcal/Kg. Es decir, es el calor

que libera cuando un kilo de este combustiona en

forma completa.

El petróleo cuando se obtiene es normal que

tenga una cantidad importante de gas y agua. Estos

deben ser separados posteriormente. Los gases son

metano, etano, propano y butano. El metano

constituye el llamado gas natural o seco que es

muy volátil. Son los gases de consumo domiciliario

de gas.

Otra fracción es la del gas líquido, que se

licúa con facilidad.

Luego se almacena con facilidad y se expende

para su uso.

El Petróleo es tratado posteriormente en una

torre de destilación donde se obtienen las

distintas fracciones que se conocen y se

comercializan. La parte líquida y mas pesada se

llama petróleo reducido y mas arriba se encuentran

en orden destilado parafínico, aceites

lubricantes, Fuel oil, Diesel, gas oil, kerosene,

naftas o gasolinas.

6.COMO SE OBTIENEN OTROS PRODUCTOS A PARTIR DEL

PETROLEO.

Son muchos los productos derivados del

petróleo que usamos en nuestra vida cotidiana de

una u otra manera. La industria eléctrica y la

química son dos que por igual se abastecen de

suministros que llegan de las refinerías a través

de los oleoductos y también por carretera desde

los depósitos.

Hay muchos derivados del petróleo pero el

noventa por ciento de ellos se destina a cubrir

las necesidades energéticas en todo el mundo,

éstos son los llamados combustibles.

Los principales productos derivados del

petróleo son:

Los gases del petróleo (butano, propano)

Las gasolinas (sin plomo, de 98 octanos)

Los combustibles (alto octanaje,

querosenos)

Los gasóleos

Y los fuelóleos

Existen otros derivados que son:

Los aceites (lubricantes y grasas)

Los asfaltos

Los aditivos

Bombonas de gas

Los gases propano y butano se utilizan en

nuestras casas para las cocinas, estufas y demás

equipos domésticos a gas. Las gasolinas son como

el alimento para nuestros automóviles. Los

combustibles de alto octanaje y querosenos

permiten el funcionamiento de los aviones.

Los gasóleos son utilizados en la

calefacción y también en automóviles y los

fuelóleos se utilizan en los buques marinos y en

la industria. Los aceites cumplen diversas

funciones mientras que los asfaltos permiten el

acondicionamiento de las carreteras y las pistas

deportivas. Los aditivos se utilizan para mejorar

los combustibles líquidos y los lubricantes.

Ya has conocido algunos de los usos más

importantes que los productos de las refinerías

tienen en nuestra vida, pero aún hay más. Existe

otra vía para que los beneficios del petróleo

lleguen hasta nosotros y esta vía es la

petroquímica, o sea, la conversión de los

hidrocarburos en productos químicos que después

son utilizados en las industrias de fertilizantes,

plásticos, alimenticia, farmacéutica y textil

entre otras.

Ahora verás el ejemplo de algunas

industrias que han sustituido sus materias primas

tradicionales por las materias sintéticas, que

gracias al desarrollo de las técnicas de

transformación de la estructura molecular, podemos

extraer del gas natural y el petróleo.

En la industria textil: Las fibras sintéticas

suplen a la lana y al algodón.

En la industria del caucho: Hoy en día

existen nuevos productos con iguales propiedades y

a veces superiores a las del caucho natural.

En la industria de envases y embalajes:

Tenemos el polietileno como alternativa al

cristal y al celofán. Los plásticos se utilizan en

la construcción por su gran resistencia a la

corrosión y a las inclemencias del tiempo y

también por su ligereza y flexibilidad.

Detergentes.

Los detergentes y los abonos nitrogenados

también entran en este grupo de productos y son

imprescindibles en nuestras vidas, los primeros en

la higiene de nuestros hogares, y los segundos en

la agricultura, la cual surte gran parte de los

productos alimenticios que llegan a nuestras

manos.

Hoy en día existen muchísimos productos

gracias a la petroquímica los cuales consideramos

normales pero imprescindibles para nuestro

desarrollo y confort. Por ejemplo las

computadoras, los tejidos, los juguetes

irrompibles, las botas, las películas

fotográficas, las tuberías, el recubrimiento

interior de los neumáticos, las bolsas,

aislamientos eléctricos, muebles, etc.

No nos quepa duda de que es el petróleo el

protagonista del desarrollo actual, del gran

beneficio que representa la calefacción, las

comunicaciones electrónicas, el funcionamiento de

los medios de transporte terrestre y aéreo y demás

comodidades de las que hoy el hombre puede

disfrutar.

Pero no olviden que el petróleo es un

recurso no renovable del cual debemos cuidar y

hacer un uso responsable para nuestro propio

beneficio ¡y el de las generaciones venideras!

7.MEDIANTE UN MAPA REALICE LA UBICACIÓN DE LA

FAJA PETROLIFERA DEL ORINOCO E INDIQUE EL TIPO

DE PETROLEO QUE EN ELLA SE ENCUENTRA.

8.QUIEN ES PDVSA.

Petróleos de Venezuela, S.A. y sus filiales

(PDVSA) es una corporación propiedad de la

República Bolivariana de Venezuela, creada por el

Estado venezolano en el año 1975, en cumplimiento

de la Ley Orgánica que Reserva al Estado, la

Industria y el Comercio de Hidrocarburos (Ley de

Nacionalización). Sus operaciones son supervisadas

y controladas por el Ministerio del Poder Popular

para la Energía y Petróleo (MENPET).

La Constitución Bolivariana aprobada

mediante referéndum popular en diciembre de 1999,

y la aprobación del Decreto N° 1.510 con Rango y

Fuerza de Ley Orgánica de Hidrocarburos, de fecha

2 de noviembre del año 2001, configuró un nuevo

marco jurídico que revirtió el proceso de

privatización gradual a la cual se le expuso en

los años noventa y permitió retomar el control de

sus recursos energéticos para beneficiar al

pueblo venezolano.

En este marco, PDVSA se ha convertido en un

ejemplo a seguir, un nuevo modelo de empresa

petrolera nacional. Hoy, la actuación de PDVSA

está subordinada a los grandes lineamientos del

Proyecto Nacional Simón Bolívar y el Primer Plan

Socialista (PPS) de Desarrollo Económico y Social

de la Nación 2007–2013, traducidos a su vez en

objetivos estratégicos por el Ministerio del Poder

Popular para la Energía y Petróleo, que a su vez

fue fortalecido como ente rector de la política

petrolera.

Las principales funciones de PDVSA incluyen

planificar, coordinar, supervisar y controlar las

actividades de sus empresas tanto en Venezuela

como en el exterior; adicionalmente, sus

actividades también incluyen la promoción o

participación en aquellas, dirigidas a fomentar el

desarrollo integral, orgánico y sostenible del

país, incluyendo las de carácter agrícola e

industrial, elaboración o transformación de bienes

y su comercialización, y prestación de servicios,

para lograr una adecuada vinculación de los

recursos provenientes de los hidrocarburos con la

economía venezolana.

PDVSA es una empresa eficiente, que tiene

objetivos estratégicos que van más allá de la mera

rentabilidad. Estos objetivos incluyen:

La redistribución de riqueza del petróleo a

la sociedad en general.

Contribuir con propósitos claves de la

política exterior venezolana como el fomento la

cooperación integral con aliados estratégicos y la

integración latinoamericana en un contexto de

transición hacia la multipolaridad.

Garantizar la seguridad energética,

incluyendo el suministro doméstico de combustible.

Fomento del desarrollo socio-económico a

través de la industrialización y políticas de

equidad social.

Promoción de la soberanía tecnológica y

desarrollo de recursos humanos altamente

capacitados y motivados.

Aunque los objetivos sin fines de lucro de

PDVSA son sumamente importantes para los objetivos

nacionales, estos no interfieren con su capacidad

de producir en un nivel técnicamente eficiente,

maximizando el valor total que teóricamente podría

ser obtenido de sus recursos petroleros.

Actualmente PDVSA es la cuarta empresa

petrolera a nivel mundial y primera a nivel

latinoamericano.

9. QUE ES EL GAS NATURAL.

El gas natural es una mezcla de compuestos

de hidrógeno y carbono y pequeñas cantidades de

compuestos no hidrocarburos en fase gaseosa o en

solución con el petróleo crudo que hay en los

yacimientos.

Molécula

La molécula del gas natural está compuesta

por un átomo de carbono y cuatro de hidrógeno, que

se representan con la fórmula (CH4) como puedes

apreciar en esta ilustración.

Muchos de los hidrocarburos en el gas

natural son saturados, lo que significa que cada

átomo de carbono se enlaza a otros cuatro de

hidrógeno.

Éstos son los que se conocen como alcanos,

parafinas y alifáticos.

Podemos encontrar el gas asociado o no al

petróleo; así como podemos producirlo de manera

artificial a través de la destilación o por

fermentación de sustancias orgánicas.

El gas natural es una energía rentable de

precio competitivo y eficiente como combustible,

el cual utilizamos en nuestra cocina, para

climatizar nuestro hogar, como carburante en la

industria, para generar electricidad y como

producto básico para síntesis químicas orgánicas.

Es el combustible de origen fósil más limpio

que existe, de manera que es más conveniente usar

esta energía si se trata de querer conservar

nuestro medio ambiente.

La lucha contra la contaminación

atmosférica es algo que nos atañe a todos, por lo

tanto actualmente a nivel global, hacemos todo lo

posible por controlar las emisiones de gases con

efecto invernadero.

El gas como alternativa energética,

presenta una participación ascendente en los

mercados mundiales energéticos y se espera que la

demanda continúe aumentando en los próximos veinte

años.

10. Del siguiente articulo realizar una síntesis y

reflexión del petróleo su uso y como recurso.

11. Construye un mapa de Venezuela y señale las

regiones donde se pueden aprovechar las fuentes de

energía alternativas de acuerdo a sus

potencialidades energéticas.

Realiza un pequeño ejercicio con material de re uso y elabora algo relacionado con el petróleo.

CONCLUSION

A partir de 1922 comienza la explotaciónpetrolera a gran escala, coaccionando una grancantidad de eventos que cambiaron drásticamente elrumbo del país. Mediante iniciativa yparticipación de Venezuela dentro del mercadopetrolero mundial es fundada la OPEP.

La explotación petrolera ha propiciadocambios significativos en la actividad nacional;los cambios históricos y políticos, han estadoasociados a eventos que han permitido cada vezmejor manejo de la actividad petrolera nacional, alo largo del tiempo; estos han sucedido endistintos períodos gubernamentales, siendorelevantes los relativos a las concesiones, lanacionalización petrolera, la apertura petrolera,los convenios.

Dentro de los cambios más destacados araíz de la explotación petrolera podemos destacarla inmigración que llegó al país, que generó unnuevo mestizaje, la sobre población de lasciudades y la marginalidad, la aparición de laclase obrera, los cambios económicos estánasociados, con la renta petrolera como principalrecurso económico nacional, pasando el país de sereminentemente agrícola a un país rentista y monoproductor petrolero.

El interés por explotar eficientemente elpetróleo se han creado diversos métodos que hansido utilizados según las tecnologías y recursosdisponibles, estos han permitido que en la cuencas

petrolíferas de nuestro país se explote petróleode alta calidad. los métodos de explotación hantenido un gran impacto en el desarrollo de lospaíses productores y exportadores de petróleo, esun proceso que ha permitido utilizar por el hombrepara luego ser transformados y convertidos enproductos útiles y provechosos para su desarrolloy bienestar, tanto a nivel social como a niveleconómico e industrial para un país. PDVSA ha sidoel principal resguardador y asegurador de laproducción y explotación petrolera creandodistintas políticas y lineamientos fundamentalesen el desarrollo y exportación de nuestro petróleo