REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA...

29
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARIA BARALT” UNERMB INGENIERIA DE GAS PREVENCIÓN DE ACCIDENTES (PA) BACHILLER (ES): BOADAS ANDREA; C.I. 23.480.918 GUEDEZ MARVIC; C.I. 23.491.006 CARABALLO CLEDISMA; C.I. 21.190.842 FARINACCIO ANDREA; C.I. 21.873.385 MAVAREZ RILEYSYS; C.I. 23.865.919

Transcript of REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA...

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARIA BARALT”

UNERMB

INGENIERIA DE GAS

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES (PA)

BACHILLER (ES):

BOADAS ANDREA; C.I. 23.480.918

GUEDEZ MARVIC; C.I. 23.491.006

CARABALLO CLEDISMA; C.I. 21.190.842

FARINACCIO ANDREA; C.I. 21.873.385

MAVAREZ RILEYSYS; C.I. 23.865.919

FEBRERO, 2015

INTRODUCCIÓN

Como punto de partida de la presente investigación,

hay que poner de manifiesto la existencia de mutuas

interferencias entre el medio ambiente externo, en la

denominación tradicional, el medio ambiente laboral o

interno.

Primeramente, la superposición entre los riesgos

laborales y los riesgos ambientales es perceptible en

aquellos casos en los que la amenaza que eventualmente

pueda cernirse sobre la seguridad y salud de los

trabajadores no encuentre su origen en el proceso

productivo desarrollado en la empresa, sino que sea, por

el contrario, resultado de cualquier otra circunstancia

ajena a las obligaciones que en relación con el entorno

y organización del trabajo le atañe, siempre que, éste

es el elemento concluyente, se ponga de manifiesto en el

desarrollo de la prestación de servicios de la que se

ocupa el trabajador. Se está haciendo referencia a la

existencia de ciertos fenómenos naturales de tipo

hidrológico, meteorológico, geofísico o biológico que,

pese a originarse en el exterior del centro de trabajo,

se revelan en el interior de la empresa.

Asimismo, se debe hacer mención a aquellos otros

supuestos en los que los trabajadores se ven sometidos a

niveles de peligrosidad muy notables al tratarse de

actividades desarrolladas al aire libre o con contacto

directo e inmediato en el espacio natural (por ejemplo,

retenes y bomberos, agricultores y obreros de la

construcción afectados por condiciones climatológicas

adversas). Los factores de riesgo de origen

medioambiental a los que se ven expuestos estos

colectivos difícilmente podrán sortearse por completo,

bien por no existir medidas para ello con los

conocimientos, los niveles de la técnica y prácticas

actuales, o bien porque situar a estos trabajadores al

margen de los mismos desnaturalizaría profundamente la

labor para la que han sido contratados.

ESQUEMA

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES (PA)

Filosofía y psicología en la seguridad industrial

El desarrollo del potencial humano.

La psicología industrial y organizacional

La psicología de la seguridad

La psicología preventiva

Importancia de la prevención de accidentes

Elementos, principios y responsabilidades de la

prevención de accidentes

Accidente

Causas y frecuencia de accidentes

Utilización de métodos seguros de trabajo

Tipos de accidentes

Riesgos en el trabajo

Métodos de prevención de accidentes y actos y

condiciones seguras

Investigación y análisis de las causas de un

accidnete

Reporte de accidentes

Costos de los accidentes

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES (PA)

FILOSOFIA Y PSICOLOGIA EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL

Para contribuir con la difusión de la psicología de

la seguridad dirigida a los profesionales que desempeñan

labores de supervisión en las áreas de seguridad

industrial, producción, mantenimiento, logística y

recursos humanos de las empresas, presento en este

artículo algunos aspectos generales de esta disciplina

psicológica. Los temas que desarrollo son los

siguientes:

El desarrollo del potencial humano.

Las empresas viven en un entorno caracterizado por

constantes, acelerados y complejos cambios de orden

económico, tecnológico, político, social y cultural, los

mismos que tornan obsoletas las respuestas del pasado

frente a los problemas actuales vinculados a la gestión

de personal. El trabajador forma parte del sistema

empresarial y resulta susceptible a los cambios que en

éste se generan. Sin embargo, el potencial de desarrollo

que el trabajador tiene en sí muchas veces no se

actualiza por falta de oportunidades que no son sino

consecuencia de una concepción tradicionalista en la

gestión de personal.

La psicología industrial y organizacional

La psicología industrial y organizacional es una

disciplina científica social cuyo objeto de estudio es

el comportamiento humano en el ámbito de las

organizaciones empresariales y sociales. Por psicología

industrial y organizacional debe comprenderse la

aplicación de los conocimientos y prácticas psicológicas

al terreno organizacional para entender científicamente

el comportamiento del hombre que trabaja, así como para

utilizar el potencial humano con mayor eficiencia y

eficacia en armonía con una filosofía de promoción

humana.

La psicología industrial y organizacional pretende,

al encontrar respuestas a los numerosos y complicados

problemas generados en el ambiente laboral, activar el

potencial de realización del factor humano, propiciar el

bienestar y satisfacción de los trabajadores, así como

contribuir al desarrollo de las organizaciones.

La psicología de la seguridad

Es posible ofrecer aquí una respuesta genérica a la

interrogante: ¿Qué puede hacer un psicólogo incorporado

al equipo de seguridad de las empresas? Desde la óptica

de la psicología de la seguridad puedo establecer

algunas alternativas de acción que son necesarias llevar

a la práctica y que configuran el rol del psicólogo en

la seguridad industrial.

Lo primero es conocer la administración moderna de

la seguridad / control de pérdidas en la empresa. Es

importante encontrar respuestas a estas interrogantes:

¿Qué características tiene el sistema de seguridad de la

empresa? ¿Qué resultados tiene el sistema de seguridad?

¿Qué fortalezas y debilidades tiene el sistema de

seguridad? ¿Qué oportunidades y riesgos tiene el sistema

de seguridad? ¿Cómo se aplica el sistema de

administración moderna de la seguridad / control de

perdidas?

Lo segundo es investigar la mentalidad del

trabajador con respecto a la seguridad. Es importante

encontrar respuestas a estas cuestiones: ¿Cuáles son los

comportamientos y actitudes del trabajador hacia la

seguridad y la supervisión? ¿Qué características

psicológicas, educativas y culturales tienen los

trabajadores en los niveles individual, grupal y

organizacional? ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades

de los trabajadores? ¿Cuáles son las oportunidades y

riesgos de los trabajadores? ¿Cómo se evalúa la conducta

segura del trabajador en la empresa? ¿De qué manera

participa la familia del trabajador en las campañas de

seguridad?

Lo tercero es contribuir a generar una conciencia

y cultura de prevención en los trabajadores, de tal

manera que el compromiso con la seguridad se extienda

del ámbito laboral al familiar y social. Este paso es

muy amplio y complejo y representa la preparación de

actividades de trabajo, definiendo las estrategias, los

objetivos, las metas, las tácticas y los recursos en

estrecha coordinación con las áreas de seguridad,

producción, personal y la supervisión en general.

La psicología preventiva

La prevención surge desde muy antiguo porque el

hombre ha tratado por todos los medios a su alcance de

aliviar y evitar las enfermedades y todo aquello que le

cause sufrimiento a sí mismo y a sus semejantes. Esta

comprensible necesidad humana se ha traducido en el

avance de las ciencias y la tecnología que buscan en

última instancia la satisfacción, el bienestar y el

desarrollo de las personas y las sociedades.

Una psicología preventiva o psicoprevención (antes

de los accidentes) en el ámbito de las organizaciones

es, hoy por hoy, una mejor alternativa de acción que una

psicología de la emergencia - durante los accidentes - o

una psicología de la crisis (después de los accidentes).

Desde luego que las tres clases de intervenciones

psicológicas son necesarias e importantes, pero siempre

será preferible invertir recursos, energías y tiempo

para prevenir que no solamente para remediar las

consecuencias.

Importancia de la prevención de accidentes

Los accidentes de trabajo causan pérdidas tanto

humanas como materiales. Las pérdidas materiales pueden

ser respuesta con mayor o menor dificultad, pero siempre

pueden ser separadas; no así las pérdidas humanas, por

el cual es importante la necesidad de los trabajadores

de contar con una herramienta que les proporcionan un

ambiente de trabajo más seguro, y que actualmente toda

empresa debe tomar conciencia de lo importante que es

contar con un sistema integrado de seguridad e higiene

industrial, y así presentar una mejor manera de

disminuir y regular los riegos de accidentes y

enfermedades profesionales a las que están expuesto los

trabajadores.

Concepto de Normas de Prevención de Accidentes

La seguridad industrial se define como el conjunto

de normas técnicas y procedimientos que se utilizan para

prevenir los accidentes mediante la supervisión de sus

causas, por tanto realiza una labor de convencimiento

entre los patrones (o patronos) y los trabajadores. Las

normas de la OSHA se extienden a cuatro actividades

principales: industria general, industria marítima,

construcción y agricultura.

El consejo interamericano de seguridad (CIAS), el

cual es una organización educativa, independiente, sin

fines de lucro que está a la vanguardia en el campo de

la prevención de accidentes en los países en que se

habla español y portugués, ofreciendo una gran

diversidad de servicios y material educativo. El consejo

fue fundado en 1938, y no depende de ningún gobierno, ni

tiene ninguna conexión religiosa, política o económica

con ninguna institución.

Programas de Prevención de Accidentes

El empleo en la industria de algunas técnicas de la

psicología del comportamiento, puede lograr que las

actividades en el programa de prevención de accidentes

resulten más eficaces para los trabajadores y, por

consiguiente, que estos participen más activamente en la

prevención de accidentes. Para lograr esta meta pueden

servir de guía los elementos básicos de la prevención de

accidentes e incorporar la participación a cada uno de

estos elementos. Hay siete elementos básicos:

Elementos, principios y responsabilidades de la

prevención de accidentes

Los principios fundamentales de la prevención de

accidentes son tres:

El interés y la participación activa de todos los

trabajadores, desde el más alto directivo de una empresa

hasta el más humilde de los trabajadores.

Conocer las causas de los accidentes.

Tomar medidas correctivas destinadas a controlar y

eliminar las causas indicadas.

La responsabilidad del trabajador en la prevención

de accidentes:

Aprender y aplicar las normas de seguridad

concernientes a su trabajo.

Velar por su propia protección y la de sus compañeros

contra accidentes de trabajo.

Informar a su supervisor inmediato o a un miembro del

comité de higiene y seguridad industrial sobre las

condiciones y situaciones inseguras en el trabajo cuando

estas situaciones no puedan ser corregidas por él mismo.

Elementos en la prevención de accidentes:

El empleo en la industria de algunas técnicas de la

psicología del comportamiento, puede lograr que las

actividades en el programa de prevención de accidentes

resulten más eficaces para los trabajadores y, por

consiguiente, que estos participen más activamente en la

prevención de accidentes. Hay siete elementos básicos:

Liderazgo de alta gerencia.

Asignación de responsabilidades.

Mantenimiento de condiciones adecuadas de trabajo.

Entrenamiento en prevención de accidentes.

Un sistema de registro de accidentes.

Servicio médico y de primeros auxilios

Aceptación de responsabilidad personal por parte de

los trabajadores.

Accidente

Es todo suceso imprevisto y no deseado que

interrumpe o interfiere el desarrollo normal de una

actividad y origina una o más siguientes consecuencias:

lesiones personales, daños materiales y/o pérdidas

económicas. Por ejemplo cuando una persona trabaja más

horas de lo que corresponde. No es un error humano

porque la persona está expuesta a un nivel de trabajo

que no puede manejar. O con los choferes de micros que

deben dormir 12 horas y generalmente no lo hacen. Si las

horas de trabajo son excesivas o adversas, las personas

realizan más errores.

Causa y frecuencia de accidentes

La invariable causa de los accidentes radica en

hacer lo que no debería haberse hecho o en omitir hacer

algo que sí, debería haberse hecho. La seguridad es una

actitud, un estado “mental”, que se debe asumir y

sustentar tanto en el comportamiento durante el trabajo,

como en el hogar y la calle. Para la empresa un accidente

significa pérdidas, pero para el trabajador significa una

posible incapacidad física. Trabajando juntos podremos

eliminar los accidentes y suprimir las causas que los

producen.

1. La omisión de instrucciones: Hay trabajadores que

tienden, por su propia cuenta, a eliminar ciertas

operaciones del proceso, intentando por ej. Ganar tiempo

en la operación. Esa omisión puede, con frecuencia,

producir graves resultados.

2. Mal uso de los equipos: Es muy importante usar las

herramientas y los equipos adecuados para la ejecución de

cada tarea. Las herramientas rotas o muy gastadas deben

ser devueltas para su reparación o recambio, y el

funcionamiento defectuoso de las máquinas y equipos

informado a quien corresponda. Usar una herramienta

equivocada o gastada, adoptar una posición incorrecta, no

circular por donde corresponde, son algunas de las causas

por las que los trabajadores se accidentan a diario

3. Automatismo y falta de atención: El automatismo es una

actitud “mental”, en la que el trabajador “adormece” su

razonamiento. A partir del momento en que se llega a la

automatización en el trabajo, y los movimientos adquieren

un sentido ritual, esa actitud llega a constituirse en

una fuente de riesgo.

4. La fatiga: La fatiga puede estar causada en un

trabajador, por diferentes motivos: tener dos

ocupaciones, realizar un exceso de horas extras,

encontrarse sobrecargado de tareas en su casa, estar mal

alimentado, descanso nocturno inadecuado, problemas

económicos, son alguno de ellos que en la actualidad

genera el mundo globalizado.

5. Estado emocional: El estado emocional es una de las

causas más importantes por las que una persona pierde su

concentración en el trabajo. Un trabajador “preocupado”

es un peligro para sí mismo, y para los compañeros que se

encuentran alrededor suyo. Son muchas las experiencias

que pueden contribuir a la alteración del estado

emocional normal, entorpeciendo el razonamiento y/o el

sentido común.

6. La indiferencia: El trabajador indiferente no apoya ni

niega la seguridad, sino que simplemente no la tiene en

cuenta. Nunca encuentra el tiempo necesario para mostrar

la necesidad de mantener un programa de seguridad;

raramente informa sobre condiciones inseguras o el mal

funcionamiento de un equipo.

7. La imprudencia: Es una experiencia inexcusable. Un

trabajador que trata sus herramientas, sus máquinas o sus

equipos de manera descuidada, tarde o temprano generará

un accidente. Cuando los útiles terminan por inutilizarse

o romperse, la persona que se ha comportado

imprudentemente, es muy frecuente que no sufra las

consecuencias directamente.

8. La mentalidad infantil: Cuando alguna persona hable de

bromas inocentes en un establecimiento sea industrial o

comercial, no le crea. De las mismas resultan numerosos

accidentes, que van desde una herida leve hasta un

accidente grave o fatal. Quien se complace en hacer este

tipo de bromas, es alguien que no ha crecido

“mentalmente”, que actúa con la irresponsabilidad de una

criatura.

Utilización de métodos seguros en el trabajo

El equipo de protección personal debe considerarse

como último recurso, porque frecuentemente es molesto

llevarlo puesto y limita la libertad de movimiento del

trabajador, por ello no es sorprendente que este no se

utilice.

Protección de los ojos: En algunas empresas, solo con

las gafas puestas se puede entrar a sitios donde se

considera que los ojos corren un autentico peligro. Otras

compañías ponen a disposición de los trabajadores una

gran variedad de modelos de gafas, para que elijan

conforme a sus necesidades.

Calzado de seguridad: El calzado debe proteger a los

trabajadores contra accidentes causados por la caída de

objetos pesados sobre los pies, por clavos salientes,

ácidos

Guantes: Los guantes deben proteger contra los riesgos,

y además permitir la libertad de movimiento de los dedos

y manos. Se requerirán distintos tipos de guantes según

la lesión que se quiera evitar.

Cascos: Los trabajadores expuestos a la caída de

objetos, a fragmentos que saltan u otro accidente que

ponga en riesgo el área del cráneo deben de usar cascos

suficientemente resistentes y a los mismos tiempos

ligeros. Los cascos de material plástico han dado

resultados satisfactorios.

Colores, letreros, signos y rótulos: Los colores pueden

ser utilizados en diversas formas para promover la

seguridad, como lo demuestran los siguientes ejemplos: Se

emplean códigos generales de seguridad para identificar

con distintos colores los lugares de peligro

Letreros y signos: Los letreros y signos también pueden

emplearse para fines distintos. Pueden contener

instrucciones, advertencias o información de carácter

general

Rótulos: Las substancias peligrosas y sus recipientes

deben llevar rótulos y etiquetas adecuadas. Muchos

accidentes ocurren porque se guardan substancias toxicas,

corrosivas, inflamables o peligrosas por otros motivos en

recipientes que no indican que su contenido es peligroso,

o peor aun en recipientes de bebidas comunes.

Tipos de accidentes

Los accidentes de trabajo pueden ser con baja o sin

baja médica:

Accidente de trabajo sin baja: Aquellos en los que

existe lesión pero que permite al trabajador continuar

realizando su trabajo tras recibir asistencia.

Accidente de trabajo con baja: Se consideran como tales

aquellos accidentes de trabajo o recaídas que conlleven

la ausencia del lugar de trabajo, del trabajador

accidentado, de al menos un día (salvedad hecha del día

del accidente). Se entiende como recaída "la baja médica

del trabajador como consecuencia directa de un accidente

anterior". En este caso se tomará como fecha, la fecha

del accidente que origina la recaída.

Riesgos de trabajo

Se denomina riesgo laboral a los peligros

existentes en nuestra tarea laboral o en nuestro propio

entorno o lugar de trabajo, que puede provocar accidentes

o cualquier tipo de siniestros que, a su vez, sean

factores que puedan provocarnos heridas, daños físicos o

psicológicos, traumatismos. Sea cual sea su posible

efecto, siempre es negativo para nuestra salud. No todos

los trabajos presentan los mismos factores de riesgo para

el trabajador, ni estos factores pueden provocar daños de

la misma magnitud; depende del lugar y de la tarea que

nosotros desempeños en el trabajo que realizamos.

Claro que muchas veces, estos accidentes pueden

atenuarse o tratarse a tiempo, si, por un lado, tenemos

precauciones nosotros mismos, y por otro lado, si tenemos

un equipo de salud o de contención en nuestro trabajo. Es

muy común que las empresas o cualquier empleador, otorgue

a sus empleados un seguro de trabajo con cobertura médica

y de pago por daños sufridos en el trabajo.

Investigación y análisis de las causas de un accidente

Reconocimiento Evaluación y Control de riesgos:

Prevención de riesgos: conjunto de actividades

destinadas a evitar los accidentes del trabajo y

enfermedades profesionales, que está ligada a dos

disciplinas la seguridad Industrial e Higiene Industrial.

Seguridad Industrial: Su objetivo es evitar los

accidentes

Higiene Industrial: su objetivo es evitar y controlar

las enfermedades profesionales.

Costos de los Accidentes:

Costos directos: Son los gastos de financiamiento del

seguro y prestaciones médicas y económicas que se debe

otorgar al accidentado.

Costos indirectos: Son todos aquellos que no significan

un desembolso inmediato en dinero, originados por el

accidente.

Causas de los Accidentes:

Acciones Inseguras: Dependen del trabajador o

individuo. Ejemplos: Retirar las protecciones de una

máquina sin justificación, Utilizar maquinarias sin tener

los conocimientos necesarios, No cumplir reglas o normas

de seguridad en el trabajo.

Condiciones inseguras: Dependen del ambiente de

trabajo. Ejemplos:

Investigación de un accidente:

Se hace con el fin de determinar las causas que lo

ocasionaron y hacer las recomendaciones necesarias, para

evitar su repetición.

Análisis e Investigación de Accidentes:

Técnica preventiva para analizar y determinar la

forma de ocurrencia, el por qué ocurrió el hecho, para

determinar y verificar las causas que lo ocasionaron y

acciones correctivas necesarias a fin de evitar su

repetición.

¿Qué es investigación de accidentes?

Es un proceso de recolección, análisis e

interpretación de datos y de hechos, para contrastar lo

sucedido con lo que debería haber sucedido, identificar

las causas de esta desviación y prevenir su recurrencia.

Objetivos del análisis e investigación de

accidentes:

Comprender el propósito de la investigación del

accidente, conocer la forma de realizar una investigación

y aceptar de forma objetiva la participación del

trabajador en la investigación y análisis del accidente.

Pasos a seguir en la investigación del accidente:

Entrevista: Se debe entrevistar a la persona

directamente involucrada en el caso (lesionado y/o con

más control sobre la situación). Además testigos

presénciales y personas cuya intervención sea clave para

el esclarecimiento de las causas, se debe: dejar a los

que vieron el accidente que cuenten o relaten su versión

sin interrumpirlos, realizando preguntas que clarifiquen

el relato, agradeciendo su participación en la

investigación.

Inspección: Revisar el lugar donde ocurrió el hecho, su

entorno y buscar aquellas causas que tuvieron

participación directa o indirecta en el accidente.

Reconstitución: Se debe tener presente que esta es una

fuente importante de información pero que debe efectuarse

solo cuando el relato verbal del afectado o los testigos

sea insuficiente para aclarar lo sucedido, no debe ser

repetida por ser una práctica insegura para el

trabajador.

Analizar y concluir: Se debe preparar un informe (el

Supervisor) del accidente investigado y en él se

registran en forma ordenada todos los antecedentes

relacionados con el accidente.

Elementos del informe

Identificación, (Lesionados y daños), Descripción

del accidente (como ocurrió el hecho), Análisis de las

causas (por qué ocurrió), Recomendaciones (medidas

correctivas) y Observaciones (Antecedentes

complementarios).

Recolección de información existente: Etapa que

implica recoger toda la información existente pero

dispersa hasta ese momento. Es clave la entrevista a

testigos, La inspección del lugar La toma de fotografías

de lo que puede ser información relevante, si se

considera necesario, La revisión de documentos, informes

previos, procedimientos de trabajo existentes.

Análisis de la información: se debe efectuar de

forma de que toda la información recolectada debe ser

cuidadosamente relacionada, para establecer cómo se

produjo el accidente, como fue el contacto, que estaba

haciendo el trabajador, cuáles eran las condiciones

ambientales, que herramientas operaba el trabajador, hubo

más lesionados a consecuencia del accidente, con lo

anterior se podrá:

Determinar las causas inmediatas: que trata de

establecer cuáles fueron las condiciones fuera de norma y

que actos incorrectos fuero la causa inmediata del

accidente (Condiciones y Actos).

Determinación de las causas básicas: Es donde se

relaciona cada causa inmediata, con su correspondiente

causa básica, lográndose establecer las causas reales.

Recomendación de medidas de control: está orientada

a dos aspectos fundamentales, eliminar el accidente,

buscar la solución de las causas básicas que originaron

los peligros.

Informe y registro de la investigación del

accidente: es un documento en el que se registra la

investigación realizada, donde se incluye la descripción

de hecho ocurrido, identificación de la persona lesionada

o propiedad dañada, análisis y determinación de las

causas y las recomendaciones y medidas de control.

Corrección de las causas: Se logra materializar las

recomendaciones, corrigiéndose efectivamente los

problemas identificados en la investigación del

accidente, logrando una acción preventiva para evitar

otro hecho similar, al finalizar la investigación debe

ser enviado a la línea de mando que corresponda para que

procedan a corregir los problemas detectados.

Seguimiento de las medidas de control: es lo que

permite verificar si las medidas fueron o no

implementadas o llevadas a la práctica, permitiendo con

ello saber que sucedió posteriormente a lo recomendado a

realizar por el o los investigadores.

Beneficios de la Investigación: Demuestran una

preocupación por la protección de los trabajadores, al

identificar y corregir las causas de los accidentes,

Promueven la protección de la fuente de trabajo al

identificar y controlar causas de daño a la propiedad,

Reducen costos de operación improductivos originados por

los accidentes, Evitan alteraciones en el desarrollo

normal de las operaciones.

Proceso de la Investigación

Reporte del accidente, Examen de evidencias,

Determinación de las Causas Inmediatas, Análisis y

estudios especializados, Determinación de las causas

básicas, Definición de las medidas de control, Registro

de la información, Aplicación de las medidas de control,

Seguimiento y evaluación.

Análisis de accidentes: Según agente, naturaleza de

la lesión, parte del cuerpo, área de trabajo, tarea,

antigüedad, edad.

La clasificación de las mediciones depende de:

Consecuencias: (lesiones, daños a la propiedad,

paralizaciones), Causas: (Actos inseguros, condiciones

inseguras, factores personales, factores del trabajo),

Control : (desempeño y gestión).

Medición de las causas: Causas Inmediatas (actos y

condiciones inseguras), Causas básicas (factores

personales y del trabajo).

Investigación de accidentes: Obj. Determinar las

causas: acciones o condiciones inseguras, establecer los

factores que intervinieron, proponer medidas de control.

Quién investiga? : El superior inmediato, el

departamento de prevención de riesgos, el comité

paritario.

Características de la investigación. No buscar

culpables, debe ser lo más cercana posible al suceso para

no perder evidencias del mismo, establecer medidas para

que la investigación sea completa y tenga un sentido

práctico, los investigadores deben conocer el proceso,

operaciones, equipos e instalaciones.

Empresa y trabajadores: Debe existir una labor en

conjunto, La participación activa de los trabajadores es

fundamental en el control de los accidentes y

enfermedades profesionales, haciendo necesario apoyar y

ejecutar en forma permanente todas las normas de

seguridad que se implanten en la compañía

CONCLUSIÓN

El empresario es el principal obligado a

proporcionar unas condiciones de trabajo saludables que

garanticen la integridad psicofísica y la salud de los

trabajadores, aseveración que nos lleva a detenernos en

analizar las medidas que deberán ser aplicadas por la

dirección empresarial a fin de evitar y prevenir toda

clase de riesgos (ya sean profesionales o bien se

generen en el exterior del centro de trabajo). Una

actitud proactiva de la empresa es fundamental para la

implementación real y efectiva de mejoras ambientales y

para la consecución del ansiado objetivo del desarrollo

sostenible. Pero ello únicamente se puede lograr dando

la máxima prioridad al principio de la prevención del

riesgo (laboral y medioambiental), de modo que quede

definitivamente instalada una evolución de la cultura

empresarial que se encamine no sólo a procurar un medio

ambiente de trabajo seguro y saludable, sino también a

emplear todos los medios disponibles para garantizar la

conservación y protección del medio extra laboral a

través de una adecuada gestión ambiental del proceso

productivo.

Puede decirse, por tanto, que en este ámbito, como en

tantos otros, no son suficientes los simples propósitos

o las buenas intenciones. De la empresa se exige el

cumplimiento de los requerimientos que la normativa

medioambiental contempla, así como la voluntad de llegar

a acuerdos globales e integrales con los agentes

sociales en lo que a la protección del medio natural se

refiere. De igual modo, esencial es el firme compromiso,

por parte de los trabajadores, de sus representantes y

de las organizaciones sindicales, de colaborar y

participar en el terreno de la gestión medioambiental.