Hugo Rafael Chavez Frias

13
Hugo Rafael Chávez Frías nació el 28 de julio de 1954 en Sabaneta de Barinas, en los llanos de Venezuela. Era el hijo de un matrimonio de maestros de educación primaria -Hugo de los Reyes Chávez y Elena Frías-, y el segundo de seis hermanos. Su abuela india, Rosa Inés Chávez, cuidó de los dos hermanos mayores, y fue ella quien enseñó a leer y a escribir al pequeño Hugo, mientras el niño ayudaba a la economía familiar vendiendo dulces de lechosa (fruta bomba), conocidos como “arañas”. Por eso se le conocía como el “arañero” de Sabaneta, nombre que da título al último libro publicado con anécdotas del Presidente. En 1960 comenzó sus estudios primarios en el grupo escolar Julián Pino. Contaron las amigas de la abuela Rosa Inés que en su primer día de escuela a Hugo no le permitieron entrar, porque no tenía zapatos: “Llevaba unas alpargatitas viejas, las únicas que tenía. La abuela lloraba porque no le alcanzaban los dineros para comprarle zapatos”, contó la tía de Chávez, Joaquina Frías, a los autores del libro Chávez Nuestro. Estudió la secundaria básica en el Liceo Daniel Florencio O’Leary, del Estado de Barinas, y el 8 de agosto de 1971 ingresó en la Academia Militar de Venezuela, donde desarrolló su pasión por la historia de su país. En 1974 viajó a Perú para participar en las conmemoraciones por el 180 aniversario de la Batalla de Ayacucho y conoce al Presidente Juan Velasco Alvarado. En julio de 1975 se graduó con el grado de subteniente de Artillería, especializado en Ciencias y ArtesMilitares, en la rama de Ingeniería, mención terrestre. Se destacó por obtener las más altas calificaciones en los diversos cursos que realizó en el seno de las Fuerzas Armadas.

Transcript of Hugo Rafael Chavez Frias

Hugo Rafael Chávez Frías nació el 28 de julio de 1954 enSabaneta de Barinas, en los llanos de Venezuela. Era elhijo de un matrimonio de maestros de educación primaria-Hugo de los Reyes Chávez y Elena Frías-, y el segundode seis hermanos. Su abuela india, Rosa Inés Chávez,cuidó de los dos hermanos mayores, y fue ella quienenseñó a leer y a escribir al pequeño Hugo, mientras elniño ayudaba a la economía familiar vendiendo dulces delechosa (fruta bomba), conocidos como “arañas”. Por esose le conocía como el “arañero” de Sabaneta, nombre queda título al último libro publicado con anécdotas delPresidente.

En 1960 comenzó sus estudios primarios en el grupoescolar Julián Pino. Contaron las amigas de la abuelaRosa Inés que en su primer día de escuela a Hugo no lepermitieron entrar, porque no tenía zapatos: “Llevabaunas alpargatitas viejas, las únicas que tenía. Laabuela lloraba porque no le alcanzaban los dineros paracomprarle zapatos”, contó la tía de Chávez, JoaquinaFrías, a los autores del libro Chávez Nuestro.

Estudió la secundaria básica en el Liceo DanielFlorencio O’Leary, del Estado de Barinas, y el 8 deagosto de 1971 ingresó en la Academia Militar deVenezuela, donde desarrolló su pasión por la historia desu país. En 1974 viajó a Perú para participar en lasconmemoraciones por el 180 aniversario de la Batalla deAyacucho y conoce al Presidente Juan Velasco Alvarado.En julio de 1975 se graduó con el grado de subtenientede Artillería, especializado en Cienciasy ArtesMilitares, en la rama de Ingeniería, menciónterrestre. Se destacó por obtener las más altascalificaciones en los diversos cursos que realizó en elseno de las Fuerzas Armadas.

Inicios en la política 

El joven oficial Hugo Chávez fundó en 1982 el MovimientoBolivariano Revolucionario 200 (MBR200), en alusión alos doscientos años del natalicio de Simón Bolívar, quese cumpliría un año más tarde. El 17 de diciembre de eseaño, aniversario de la muerte de Simón Bolívar, bajo elSamán de Güere -que según la tradición, era el míticoárbol bajo cuya fronda acampó Simón Bolívar- juróreformar el Ejército e iniciar una lucha para construiruna nueva República. En 1989 observó con indignacióncómo miles de manifestantes fueron masacrados porfuerzas del Ejército en el Caracazo.Al encomendársele la Comandancia de la Brigada deParacaidistas “Coronel Antonio Nicolás Briceño”, conbase en Maracay, en 1991, escribió en secretoel Proyecto de gobierno de transición y el AnteproyectoNacional “Simón Bolívar”, programa que definiría suliderazgo entre los oficiales bolivarianos. A fines deese año, los conjurados fijan fecha a la sublevación. Alas 11:00 de la mañana del 4 de febrero de 1992 comenzóla rebelión con comandos operando simultáneamente enMaracaibo, Caracas, Valencia y Maracay. En uniforme decamuflaje y con boina roja, ese día aparece antelascámaras para confirmar que “por ahora” no se habíanlogrado los objetivos del movimiento, por lo que asumíatoda la responsabilidad y pedía a sus compañeros queretornasen a los cuarteles.

La acción militar fue acogida con júbilo por una parteconsiderable de la población, de manera que desdeentonces la popularidad del Teniente Coronel deparacaidistas no hizo más que aumentar, al tiempo que elPresidente Carlos Andrés Pérez se hundía en eldescrédito. En la prisión de Yare escribió su célebre

manifiesto “Cómo salir del laberinto”. Chávez fueliberado el 27 de marzo de 1994, tras el sobreseimientode su causa. Símbolo del Movimiento Quinta República(MVR) fundado por Hugo Chávez.

El 14 de diciembre de 1994, el Comandante en Jefe FidelCastro lo recibió en la capital cubana con honores deJefe de Estado. Durante la visita, el líder venezolanoofreció una conferencia magistral en el Aula Magna de laUniversidad de La Habana. Entre 1995 y 1997 recorrióVenezuela, explicando suproyecto político, que se basó,principalmente, en la necesidad de convocar a unaAsamblea Nacional Constituyente que “refunde laRepública”.

Presidente de la República Bolivariana de Venezuela

El 19 de abril de 1997 inscribe su Movimiento VRepública (MVR) en el registro electoral. A mediados de1998, Hugo Chávez ya era el primero en todas lasencuestas y el 6 de diciembre de ese año es electoPresidente de Venezuela con el 56,5% de los votos. ComoPresidente electo, visitó La Habana el 17 de enero de1999. Asumió el poder el 2 de febrero, y dos mesesdespués convocó el Referéndum constituyente que fueaprobado por más del 81% de la votación. El 23 de mayoinició su programa televisivo “Aló Presidente”.

E 15 de diciembre de 1999, el gobierno del presidenteChávez impulsó un segundo Referéndum Constitucional quefue aprobado con más del 71% de la votación popular, queresultó en la ratificación de la Constitución deVenezuela de 1999. El 30 de julio de 2000, ya con unanueva Constitución, se realizaron las eleccionesgenerales para relegitimar todos los poderes.

En agosto visita varios países de la Organización dePaíses Exportadores de Petróleo (OPEP) con el fin dedarle un papel más activo a la organización, en esemomento presidida por Venezuela. A finales de octubre de2000 recibió en Caracas al Presidente cubano FidelCastro, en visita oficial, donde ambos mandatariosfirmaron un Acuerdo de Cooperación Integral.

El Congreso aprobó un Decreto Habilitante que le dapoderes especiales al Presidente para aprobar unconjunto de leyes, incluyendo la Ley de Tierras, queimpulsaba una Reforma agraria, una nueva Ley deHidrocarburos y la Ley de Pesca. Si bien son aprobadasunas 49 leyes, la oposición dirigida principalmente porla patronal más importante del país Fedecámaras y laConfederación de Trabajadores de Venezuela (CTV),boicotean las leyes.Golpe de Estado 

El 9 de abril la CTV y Fedecámaras anunciaron el parogeneral de 24 horas para apoyar a los gerentes de PDVSA.La oposición convocó el 11 de abril a una marcha queoriginalmente iba destinada y autorizada hasta la sedede PDVSA ubicada en Chuao, pero la manifestación fuedesviada hacia al Palacio de Miraflores yfrancotiradores vestidos de paisanos tirotearon a losmanifestantes. La mayoría de las víctimas eranpartidarios chavistas. El Golpe de Estado se habíadesatado.En horas de la madrugada del 12 de abril, Chávez fuesecuestrado y transportado inicialmente a la basemilitar ubicada en Fuerte Tiuna, Caracas. Unas horasdespués, ese mismo día, se autojuramentó Pedro Carmona,presidente de Fedecámaras, como presidente interino.Acto seguido emitió un decreto que derogó las leyes

habilitantes, disolvió el Parlamento, el TribunalSupremo de Justicia, la Fiscalía, la Defensoría delPueblo y se dio a sí mismo poderes por encima de laConstitución.

El sábado 13 de abril, desde horas de la mañana, muchosseguidores del Presidente Chávez comenzaron amanifestarse en Caracas. Los golpistas trasladaron almandatario a una base naval en Turiamo, donde escribeuna nota dirigida a los venezolanos expresando: “No herenunciado al poder legítimo que el pueblo me dio”. Deaquí, Chávez es enviado a la Isla La Orchila con laintención de sacarlo del país, pero el pueblo tomó elPalacio de Miraflores y en la madrugada del 14 de abrilel Presidente retorna a Miraflores y se dirigió alpueblo, en un discurso memorable en el cual llama a lacalma.

El 2 de diciembre de 2002 Fedecámaras y el grupo “Gentedel Petróleo” (conformado por miembros de PDVSA), con elapoyo de diversos partidos políticos tradicionales,aglutinados en lo que llamaron Coordinadora Democrática,iniciaron un paro petrolero que se prorrogó hastaconvertirse en una huelga indefinida. A mediados deenero de 2003, con Chávez al frente, el gobierno logrórecuperar el control total de PDVSA. A partir de esemomento, toda la lucha política de la oposición secentró en la realización de un Referéndum para revocaral Presidente.Extraordinario respaldo en las urnas 

El 3 de junio de 2004, el Consejo Nacional Electoralanunció que el mínimo de firmas necesarias se habíarecolectado y quedaba activado el Referéndum, que serealizó el 15 de agosto. El NO obtuvo una victoriaaplastante, y no solo el Presidente se mantuvo en el

poder, sino que las elecciones regionales que siguieronlos votos favorecieron a gobernadores y alcaldesbolivarianos.

El 14 de diciembre de 2004 se funda la AlianzaBolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Tratadode Comercio de los Pueblos) o ALBA-TCP, por el acuerdode Venezuela y Cuba, con la implicación personal de lospresidentes de ambos países, que otorga prioridad a larelación entre las naciones adscritas al proyecto, enpie de igualdad y basándose en el diálogo subregional,abriendo campos de alianzas estratégicas entre lospaíses latinoamericanos.

A partir de este año se concatenan en Venezuelanumerosas batallas en las urnas, que consolidan elliderazgo del Presidente y su vocación democrática.

En las elecciones presidenciales de Venezuela para elperíodo 2013-2019. que se llevaron a cabo el 7 deoctubre de 2012 en Venezuela, el presidente bolivarianofue reelecto para un tercer mandato consecutivo con55.08% total de los votos válidos.Problemas de salud 

El 9 de mayo de 2011, el Presidente suspendió una girapor Brasil, Ecuador y Cuba debido a una inflamación enla rodilla que le obligó a mantener reposo absoluto.Viajó a La Habana en junio de 2011, donde requirió deuna intervención quirúrgica de urgencia. El 21 defebrero del 2012, anunció que, de hacerse exámenes en LaHabana, sería nuevamente intervenido, luego de habersedetectado una lesión en la misma zona donde le fuedetectado el tumor cancerígeno que le había afectado elaño anterior.

El 11 de diciembre de 2012 fue operado en La Habana ycomenzó para él un delicado proceso postoperatorio. El18 de febrero de 2013, el Presidente regresó a Caracas.En la tarde del martes 5 de marzo de 2013, elVicepresidente de Venezuela Nicolás Maduro anunció elfallecimiento del líder bolivariano a las 4:25 p.m.(hora local).Distinciones y condecoraciones 

El Presidente Hugo Chávez Frías recibió múltiplescondecoraciones por parte de organizaciones, de altosmandos y de prestigiosas universidades a lo largo de sutrayectoria como primer mandatario de la RepúblicaBolivariana de Venezuela. Se destacan, entre otras, laCondecoración Estrella de Carabobo, la Cruz de lasFuerzas Terrestres, la Orden Militar Francisco deMiranda, la Orden Militar Rafael Urdaneta y la OrdenMilitar Libertador.

Recibió en el 2004 la Orden de Carlos Manuel deCéspedes, de la República de Cuba.

En 2005 fue ganador del Premio Internacional José Martíde la UNESCO por su constante actuación a favor de laintegración de los países de Latinoamérica y del Caribe,así como por su labor por preservar la identidad, lastradiciones culturales y los valores históricos de lospaíses de la zona. El premio se lo entregó el lídercubano Fidel Castro.

Biografía de Hugo Rafael Chávez FríasHugo Rafael Chávez Frías (Sabaneta, Alberto Arvelo

Torrealba, Barinas, 28 de julio de 1954- Caracas, 5 de marzode 2013) fue un militar y político venezolano, presidente dela República Bolivariana de Venezuela desde el 2 de febrerode 1999. Ingresó al Ejército Nacional de Venezuela en 1971donde desarrolló un interés por la política y fue cofundadoren 1982 del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200(MBR200) en medio de la crisis económica y social queconllevó al llamado Caracazo en 1989. En 1992, Chávez, juntocon otros militares del MBR200, intenta un golpe de Estadocontra el entonces presidente Carlos Andrés Pérez el cualfracasó y por el cual es encarcelado durante dos años, hastaser indultado más tarde por el entonces presidente Rafael

Caldera. Chávez se postuló a los comicios presidenciales de1998 con el apoyo del Movimiento Quinta República (MVR), ytras obtener la victoria se convirtió en el 42º presidente deVenezuela con lo que ha buscado consolidar la llamadaRevolución Bolivariana basada en su proyecto socialismo delsiglo XXI.

Chávez inicialmente abogó por derogar la Constitución deVenezuela de 1961 en 1999, impulsando un Referéndumconstituyente que fue aprobado por más del 80% de votaciónpopular. Luego impulsó un segundo referéndum constitucionalque resultó en la ratificación de la nueva Constitución deVenezuela de 1999 con el 71,78% de los votos. La polarizaciónpolítica desembocó en el golpe de Estado de 2002 en el quefue derrocado por dos días por el industrial venezolano PedroCarmona. Chávez fue restituido en el poder tras uncontragolpe de las Fuerzas Armadas de Venezuela.1 La tensiónpolítica continuó con los hechos de la Plaza Altamira y el"paro petrolero" entre diciembre de 2002 y febrero de 2003.

Hugo Chávez dejó de existir a causa de un padecimiento delcáncer el día martes 05 de Marzo del 2013 a las 04:25 horasde Venezuela.

Juventud y familia

Hugo Chávez Frías nació en Sabaneta, Estado Bárinas,Venezuela, el 28 de julio de 1954. Es el segundo de los seishijos del hogar formado por Hugo de los Reyes Chávez y ElenaFrías, ambos maestros de educación primaria.2 Creció en unambiente humilde en un pequeño pueblo del llano venezolano,por lo que a corta edad, sus padres lo llevaron con su abuelapaterna, Rosa Inés Chávez, para que se ocupara de su crianza.Desde joven se volvió un aficionado al béisbol el cualpractica más adelante, fue monaguillo y poseía inclinacionespor la pintura, la música, la escritura creativa y el teatro.

Se casó dos veces.3 La primera con Nancy Colmenares,mujer de una familia humilde de Sabaneta de Barinas, con laque tuvo tres hijos: Rosa Virginia, María Gabriela y HugoRafael. Al mismo tiempo, mantuvo una relación sentimental conla historiadora Herma Marksman, afín ideológicamente, queduró alrededor de diez años.4 Luego contrajo matrimonio conla periodista Marisabel Rodríguez, madre de su última hija,Rosinés. Desde el año 2003, están separados, por lo que porahora nadie ocupa la figura de Primera dama en Venezuela.3

Educación y vida militar

Hugo Chávez estudió en 1966 la educación primaria en elGrupo Escolar Julián Pino y posteriormente cursó elbachillerato en el Liceo Daniel Florentino O'Leary de Barinasdonde obtuvo el título de Bachiller en Ciencias en 1971.5

Tres semanas después de graduarse ingresó a la AcademiaMilitar de Venezuela del Ejército Nacional de Venezuela,donde se graduó y recibió el título de licenciado en Cienciasy Artes Militares, en la especialidad de Ingeniería, menciónterrestre, egresando con el grado de subteniente, el 5 dejulio de 1975.6 En ese mismo año realiza un curso enComunicación, en la Escuela de Comunicación y Electrónica delas Fuerzas Armadas.7

Se destacó por obtener las más altas calificaciones enlos diversos cursos que realizó en el seno de las FuerzasArmadas.6 Más tarde, en el año de 1977 es ascendido ateniente8 y realiza el Curso Medio de Blindados del Ejércitoen 1979, donde ocupa el primer lugar entre todos losalumnos.7 Ya para el año de 1982 es ascendido a capitán,8luego realiza el Curso Avanzado de Blindados en 1983 dondeocuparía nuevamente el primer lugar entre todos los alumnos.7

Después fue profesor de estudios superiores9 y participóen el Curso Internacional de Guerras Políticas realizado en

Guatemala en 1988.7 Luego cursa una maestría en CienciasPolíticas en la Universidad Simón Bolívar en los años 1989 y1990, tesis por terminar.9 Continuó luego su carrera militaren las Fuerzas Armadas hasta ascender al grado de tenientecoronel en 1990.6 Por último, realiza un Curso de Comando yEstado Mayor en la Escuela Superior del Ejército en los añosde 1991 y 1992.7

En las Fuerzas Armadas Nacionales ocupó variados cargos:Comandante del Pelotón de Comunicaciones, Batallón deCazadores Cedeño, Barinas, Cumaná, 1975-1977. Comandante dePelotón y Compañía de Tanques AMX-30, Batallón BlindadoBravos de Apure, Maracay 1978-1979. Comandante de Compañía yjefe del Departamento de Educación Física en la AcademiaMilitar de Venezuela, 1980-1981.10También fue jefe delDepartamento de Cultura de la misma Academia en 1982.10

Comandante Fundador de la Compañía José Antonio Páez,Curso Militar, Academia Militar de Venezuela, 1983-1984.Comandante del Escuadrón de Caballería Francisco Farfán,Elorza Apure, 1985-1986. Comandante Fundador del NúcleoCívico-Militar del Desarrollo Fronterizo Arauca-Meta, 1986 a1988. Jefe de Ayudantía del Consejo Nacional de Seguridad yDefensa, Palacio Blanco, Miraflores, 1988-1989. Oficial deAsuntos Civiles, Brigada de Cazadores, Maturín, 1990 yComandante del Batallón de Paracaidistas Coronel AntonioNicolás Briceño, Cuartel Páez, Maracay, desde 1991 hasta el 4de febrero de 1992.