REFORMA POLITICA

14
REFORMA POLITICA Reforma política es un cambio de situación en un orden, régimen u objeto sin afectar a rasgos fundamentales que puedan ser transformados en otros distintos. Dentro de una referencia establecida se emplea para dar idea de restauración, corrección, enmienda, puesta en orden, innovación o mejora de alguna cosa, según el Diccionario de la Real Academia Española(Barcelona, 1951). en todo caso, es una alteración que no perturba o sustituye el orden social y político establecido, tiene, por tanto, tendencia a corregir situaciones parciales defectuosas. Sea cual fuere la aceptación dominante, aplica la reforma este sentido de cambio no sustancial, conseguible dentro de un sistema social dado y con los medios que el orden institucional establecido tiene para conseguir los cambios sociales, económicos o políticos, y de ahí con frecuencia en las constituciones existe un apartado dedicado a las reformas de la misma, aunque sus cambios en realidad histórica suelen producirse por medios y métodos convulsivos. Entre revolución y reforma parece existir una cuestión de grado. quizá sea mejor afirmar que se trate de dos fenómenos distintos, aunque casi siempre conexos, puesto que en muchas ocasiones la falta de aquellos resortes reformadores pueden producir auténticas revoluciones. Reforma en la política es un conjunto de medidas ordenadas a modificar a fondo una institución respetando sus líneas fundamentales y sin que se produzca una ruptura de continuidad. El alcance de las modificaciones buscadas por la reforma puede ser muy variado; pero en todo caso implica una transformación a fondo de la institución. Con lo que se distingue de la evolución normal que implica una

Transcript of REFORMA POLITICA

REFORMA POLITICA

Reforma política es un cambio de situación en un orden, régimen u objeto sin afectar a rasgos fundamentales que puedan ser transformados en otros distintos. Dentro de una referencia establecida se emplea para dar idea de restauración, corrección, enmienda, puesta en orden, innovación o mejora de alguna cosa, según el Diccionario de la Real Academia Española(Barcelona, 1951). en todo caso, es una alteración que no perturba o sustituye el orden social y político establecido, tiene, por tanto, tendencia a corregir situaciones parciales defectuosas.Sea cual fuere la aceptación dominante, aplica la reforma este sentido de cambio no sustancial, conseguible dentro de un sistema social dado y con los medios que el orden institucional establecido tiene para conseguir los cambios sociales, económicos o políticos, y de ahí con frecuencia en las constituciones existe un apartado dedicado a las reformas de la misma, aunque sus cambios en realidad histórica suelen producirse por medios y métodos convulsivos.Entre revolución y reforma parece existir una cuestión de grado. quizá sea mejor afirmar que se trate de dos fenómenos distintos, aunque casi siempre conexos, puesto que en muchas ocasiones la falta de aquellos resortes reformadores pueden producir auténticas revoluciones.Reforma en la política es un conjunto de medidas ordenadas a modificar a fondo una institución respetando sus líneas fundamentales y sin que se produzca una ruptura de continuidad. El alcance de las modificaciones buscadas por lareforma puede ser muy variado; pero en todo caso implica una transformación a fondo de la institución. Con lo que se distingue de la evolución normal que implica una

transformación continua pero sin una intervención a fondo quemarque una inflexión en la línea evolutiva.

REFORMAS CONSTITUCIONALES

Una reforma constitucional supone la modificación de la Constitución de un Estado. La Reforma Constitucional tienepor objeto una revisión parcial de una Constitución y la sustitución de una o varias de sus normas que no modifiquen la estructura y principios fundamentales del texto Constitucional. En los países con sistemas de "Constitución rígida" o "semirrígida", las reformas constitucionales requieren de un procedimiento especial, diverso al que utiliza para la aprobación de las leyes ordinarias. En ella se conocen tres mecanismos para cambiar o modificar algo dentro de su constitución, éstos son: Enmienda, Reforma y Constituyente. En España, sin embargo, se reconocen dos formas: un procedimiento ordinario y otro agravado (este último para diversos artículos de mayor relevancia constitucional).

La mutación constitucional es el fenómeno de cambio lento y progresivo de la configuración del poder político y de los mecanismos institucionales, permaneciendo inalterable el texto constitucional escrito. El caso paradigmático del fenómeno descrito lo constituye la Constitución de Estados Unidos de 1787, que pese a las pocas enmiendas sufridas, aparece hoy según criterio unánime de la doctrina del Derecho

Público americano, notablemente modificada respecto de su modelo originario de Filadelfia, esto se ha producido por unaparte mediante diversas leyes ordinarias que actuaron sobre los "espacios vacíos", sino también y de manera fundamental por las sentencias del Tribunal Supremo. La razón de ser de la mutación viene de la necesidad de adecuar la relación entre la sociedad y las normas por las que ésta se rige. Otroejemplo paradigmatico es el vivido en Chile entre 1833 y 1925, donde con una misma constitución,con muy pequeños cambios, se pasó de un modelo de presidencialismo autoritario, a uno parlamentario.

REFORMAS ECONOMICAS

La finalidad principal de estos ajustes fue modernizar la economía para hacerla más rentable y productiva en beneficio de España y sobre todo el Estado.

La primera novedad fue que la Corona pretendió participar más directamente enestos asuntos. Se hizo una reforma administrativa a fin de que fuera el gobierno quien cobrara los impuestos quese habían venido arrendando, a pesar de la oposición de algunos virreyes como elde Revillagigedo. Para esto fue necesaria la creación de todo un cuerpo burocrático administrativo, pagado por el Estado (ya no como servicio público) y destinado al cobro. Además se aumentaron los impuestos.

La mayor participación de los Borbones en la economía no se redujo sólo al aspecto fiscal, sino que también se establecieron monopolios reales; la Corona se transformó en empresario. Se afectaron monopolios privados, entre ellos el del tabaco, para sustituirlos por monopolios reales.

Se buscó fomentar y apoyar a ciertos sectores económicos particulares, fundamentalmente a los que estaban orientados a tener un comercio con España, por medio de estímulos fiscales y otros apoyos. La actividad más favorecida fue la minería. Se creó la escuela de minería, se organizó a los mineros en un gremio que tenía tribunales propios y jurisdicción en losasuntos mineros.

REFORMA EDUCATIVA

La reforma educativa de 2012-2013 enMéxico es una reformaconstitucional presentada porel presidente de la República, EnriquePeña Nieto, dentro del marco de losacuerdos y compromisos establecidos enel Pacto por México. Fue aprobada porla Cámara de Diputados el 20 dediciembre de 2012 y por el Senado de laRepública el 21 de diciembre del mismoaño. Enfebrero de 2013, la reforma fuedeclarada constitucional por el PoderLegislativo Federal, promulgada por elEjecutivo el 25 de febrero de 2013 ypublicada al día siguiente en el DiarioOficial de la Federación. El 10 deseptiembre de 2013, Peña Nieto promulgóla reforma a la Ley General deEducación, la Ley del Instituto Nacionalpara la Evaluación de la Educación y laLey General del Servicio ProfesionalDocente; los tres decretos fueronpublicados en el Diario Oficial al díasiguiente.

Se reforma el artículo 73 constitucionalpara que el Congreso tenga la facultadde establecer el servicio profesionaldocente en términos del artículo 3constitucional. Adicionalmente sereforma el artículo 3 constitucionalpara que el ingreso al serviciodocente y la promoción a funcionesdirectivas o de supervisión en laeducación básica y media superior seamediante concursos de oposición. La Leyreglamentaria del artículo 3constitucional fijará los criterios,términos y condiciones para el ingreso,la promoción, el reconocimiento y lapermanencia en el servicio profesional

docente, en todo caso deberáncorresponder al mérito del docente en sudesempeño para obtener una evaluaciónjusta y adecuada. El Instituto Nacionalpara la Evaluación de la Educación(INEE) tendrá atribuciones para evaluarel desempeño y resultados del SistemaEducativo Nacional. Para esto, lareforma busca dotarlo de autonomíaconstitucional —como sucede coninstituciones como BANXICO, INEGI o elIFE— y con ello otorgarle facultadespara diseñar y realizar los cambiosnecesarios que vaya requiriendo elsistema educativo.

GOBIERNO DE VICENTE FOX

De manera paralela fue Secretario del Ramo Agropecuario en Gabinete Alternativo del PAN formado por Manuel J. Clouthier

El miércoles 6 de julio de 1988, Vicente Fox Quesada fue elegido diputado federal por el estado de Guanajuato para la LIV Legislatura. Como legislador, cuestionó la legitimidad del triunfo de Carlos Salinas de Gortari.

El 10 de septiembre de 1988, la Cámara de Diputados erigida en ColegioElectoral, declaró válidas las elecciones y presidente electo a CarlosSalinas de Gortari por el voto de 263 diputados, de los cuales 260 eran del PRI, con 83 votos en contra y en ausencia de 150 diputados dela oposición. Durante una de las sesiones de este Colegio, el DiputadoFederal Vicente Fox se colocó dos boletas electorales del fraude a manera de orejas de ratón para ridiculizar a Salinas. En 1995 fue miembro del Grupo San Ángel.

Vicente Fox asumió la presidencia con uno de los índices de popularidad más altos en la historia reciente de México. Sin embargo, muy pronto su popularidad se fue minando, principalmente por desacuerdos en torno al cambio que significaba su presidencia, siendo criticado por la oposición por supuestos actos irresponsables de su parte.

Aconsejado por su Secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz promovió una reforma fiscal que contemplaba gravar con el impuesto al valor agregado el consumo de alimentos, medicinas, colegiaturas de escuelas privadas, libros y revistas, (entre otros), pero la reforma fue rechazada. Esta reforma fue polémica, pues había especialistas a favory en contra.

El 2 de julio de 2001, justo al cumplirse un año de su última victoriaelectoral y un aniversario más de su nacimiento, Vicente Fox contrajo segundas nupcias por la vía civil con su ex portavoz, la Sra. Marta Sahagún Jiménez, una antigua colaboradora en Guanajuato que acababa derecibir la nulidad de su primer matrimonio en el año 2000.

Politica migratoria

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) tiene pormandato promover la migración ordenada y humana de personas,

ayudar a proteger los derechos de los migrantes y cooperar con susEstados Miembros para encarar los problemas relacionados con lamigración. Uno de los principales desafíos para la OIM y susEstados Miembros es luchar contra la trata de personas, puesto quees una forma de migración irregular cuyos fines de explotaciónimplican la violación de los derechos humanos de los migrantes. 

En los últimos años, los fenómenos de trata y tráfico depersonas han cobrado un número creciente de víctimas.Lamentablemente el número exacto se desconoce, pero se estima queentre 800.000 y 2 millones de mujeres y niños fueron víctimas detrata en el 2002 en todo el mundo.

La OIM considera que la trata de personas en un proceso decoacción y explotación que se inicia con el reclutamiento de lapersona en su lugar de origen y que continúa con la explotación enlos lugares de tránsito y de destino. La pobreza, la falta deempleo o de oportunidades de desarrollo, la discriminación degénero, las crisis humanitarias, el conflicto bélico, losdesastres naturales, etc., son algunas de las causas que hacenvulnerables a ciertos sectores de una población y pueden enconsecuencia, convertirlos en víctimas potenciales de la trata depersonas. 

La OIM adoptó la definición de trata de personas incluida en el“Protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir ySancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños”,que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra laDelincuencia Organizada Transnacional. Para el mencionado Protocolo, la trata de personas significa: lacaptación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepciónde personas recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otrasformas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso depoder o de una situación de vulnerabilidad o a la concepción orecepción de beneficios para obtener el consentimiento de unapersona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación.Esa explotación incluirá como mínimo, la explotación de laprostitución ajena u otras formas de explotación sexual, losservicios o trabajos forzados, la esclavitud o las prácticasanálogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción deórganos. 

. Politica,economica

La política económica se refiere a las acciones que los gobiernos adoptan en el ámbito económico. Cubre los sistemas de fijación de tasas de interés y presupuesto del gobierno, así como el mercado de trabajo, la propiedad nacional, y muchas otras áreas de las intervenciones del gobierno en la economía.

Estas políticas son a menudo influidas por las instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial, así como las creencias políticas y las consiguientes políticas de los partidos.

La política macroeconómica de estabilización tratan de mantener la oferta de dinero cada vez mayor, pero no tan rápido como para provocar inflación excesiva

La política comercial se refiere a las tarifas, los acuerdos comerciales y las instituciones internacionales que los rigen

Las políticas destinadas a generar crecimiento económico

Las políticas relacionadas con la economía del desarrollo

La redistribución del ingreso, la propiedad, o la riqueza

Reglamento Defensa de la competencia

Polític La política de estabilización intenta estimular a la economía de la recesión o restringir laoferta monetaria para evitar una inflación excesiva.

La política fiscal, a menudo ligada a la economía keynesiana, utiliza el gasto público e impuestos para orientar la economía

o Postura fiscal: El tamaño del déficit fiscalo La política fiscal: Los impuestos utilizado

para recoger los ingresos del gobiernoo El gasto público en casi cualquier área de

gobierno La política monetaria controla el valor de la

moneda mediante la variación de la oferta de dinero para controlar la inflación y el estimulo del crecimiento económico. Se refiere a la cantidad de dinero en circulación y, en consecuencia, las tasas de interés y la inflación

o Las tasas de interés, si se define por el Gobierno

o Los ingresos de las políticas y controles de precios que tienen por objeto la imposición de controles de carácter no monetario sobre la inflación

o Reserva de requisitos sobre el multiplicador monetario

Relacion iglesia –estado

El riesgo de la desecularización de  la política mexicana

Bernardo Barranco VDe manera discreta, casi sigilosa, loscongresos locales han impuesto severas sanciones contraaquellas mujeres que por diversas razones deciden interrumpirsu embarazo, aun cuando sea producto de una violación; hoysuman 17 estados de la República mexicana que han extremadomedidas punitivas contra el aborto.

La estrategia ha tenido tres actores centrales: la jerarquíacatólica y las dirigencias nacionales del PAN y del PRI. Lasentidades donde se ha repenalizado la interrupción delembarazo son: Yucatán, Sonora, San Luis Potosí, Puebla,Oaxaca, Nayarit, Morelos, Jalisco, Guanajuato, Durango,Colima, Chihuahua, Campeche, Querétaro, Quintana Roo, BajaCalifornia y, recientemente, Veracruz. Precisamente, en estaentidad, José Eduardo Ortiz González, coordinador de laAsociación Ministerial Evangélica de Veracruz, con humorinvoluntario expresó quela decisión de los diputados localesestuvo inspirada por Dios, quien tomó el control del Congresoen defensa de la vida. Como si Dios fuera líder de las bandasparlamentarias.

Resulta inverosímil el entusiasmo protagónico que ha asumidoel PRI no sólo renunciando a su tradición fundadora laicista(¡si el anticlerical Plutarco Elias Calles lo viera!), sinoque abraza banderas y reivindicaciones de la más ranciaultraderecha católica. No existen argumentos razonables queexpliquen la postura priísta. Nada menos que María de lasHeras intenta responder en sus encuestas: Yo en lo personal,como casi 80 por ciento de los electores, no puedo creerlesque lo hagan por cuestiones éticas o ideológicas, perotampoco le encuentro la lógica electoral por ningún lado (ElPaís, 23/11/2009).

Efectivamente, su sondeo arroja duras críticas a la posturadel Revolucionario Institucional y en especial a supresidenta Beatriz Paredes, de quien, comenta, por ser mujery presumirse liberal se podría esperar todo, menos quecontemplara impávida lo que los legisladores de su partidohan hecho en más de la mitad de las entidades federativas.

Apertura comercial

La protección comercial, que caracterizó el período de desarrollo "vía sustitución de importaciones", generó una producción de baja calidad, ya que el mercado estaba cautivo y las importaciones restringidas; y limitó la eficiencia económica y las innovaciones tecnológicas. Las limitaciones mencionadas se fueron eliminando con la apertura comercial, que en nuestro país inicia con el ingreso al Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) en 1986; y continúa con la firma del Acuerdo de Complementación Económica México-Chile en 1992; la firma del Tratado Trilateral de Libre Comercio (TTLC) con Estados Unidos de América y Canadá en 1993, que entró en vigor en 1994; la firma de Acuerdos Comerciales con el Grupo de los Tres (Colombia-México-Venezuela) en 1995; la firma del Tratado de Libre Comercio con Costa Rica en 1995; la firma del Tratado de Libre Comercio con Nicaragua (1988); la firma de Acuerdos Comerciales con Guatemala y Honduras; y los posibles Acuerdoso Tratados Comerciales con el MERCOSUR y la Unión Europea. Loanterior refleja que el proceso de apertura comercial o del mercado en México es irreversible y se desprende la necesidadde prepararnos para enfrentar los nuevos retos.El proceso de Apertura Comercial, también se ha caracterizadopara la transformación de las barreras no arancelarias (cuotas, permisos, etc.) en arancelarias (tarifas y aranceles), la reducción y eliminación de los aranceles, y laclasificación y control de la prácticas desleales. Los objetivos de la apertura comercial son el mayor acceso a mercados, el control de las salvaguardas y prácticas desleales, y aprovechar las preferencias arancelarias.La ventaja principal de la apertura comercial o de mercados es el incremento en número y amplitud de los mercados para los productos mexicanos. La integración de los mercados, que es parte de la apertura comercial, agudiza la competencia entre los productores, de aquí se desprende que los productores mexicanos deben buscar una mayor eficiencia en la

producción y comercialización, lo que traería aparejado una mayor productividad y competitividad.En nuestro país, la estrategia neoliberal se ha propuestopara elevar la eficiencia competitiva de la industrianacional e impulsar las exportaciones manufactureras. Laforma de lograrlo ha sido a través de la apertura comercial,presionando así a la industria nacional a elevar sueficiencia competitiva, brindándole facilidades para importarinsumos y tecnología, necesarios para la modernizaciónproductiva. Sin embargo, los resultados no han sido losesperados por el modelo. La precipitada apertura comercialhizo que numerosas industrias que producen sólo para elmercado interno, vieran deterioradas sus posibilidades decrecimiento y aún de sobrevivencia, al enfrentarse conmercancías importadas ante las cuales están en francadesventaja. La clave para el sector industrial bajo estapolítica es lograr la “competitividad” a través de laproductividad y la eficiencia.

Salud

El Seguro Popular, utilizado en 2006 por Vicente Fox con fines electorales, es un programa que no cumplió -ni lo hará-con sus metas de afiliación, porque no consideró en sus proyecciones el incremento poblacional y utilizó la estructura médica de los institutos Mexicano del Seguro Social (IMSS), de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), de las fuerzas armadas y dePetróleos Mexicanos (Pemex), e inclusive recurrió a clínicas privadas para otorgar consultas, concluyó la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

Además, determinó que las partidas presupuestales del gobierno federal al Seguro Popular no serán suficientes para cubrir la demanda y que, de mantenerse el ritmo actual y la incorporación de padecimientos de alto costo, para el año 2025 tendrá un déficit de 430 mil 458 millones de pesos.

Como parte de las conclusiones de la auditoría de eficacia enla cobertura del seguro, el órgano superior de fiscalización refirió que, de acuerdo con las estimaciones de la Secretaríade Salud (Ssa) en el gobierno foxista, para 2010 el número defamilias incorporadas a ese sistema de seguridad médica ascendería a 11 millones 986 mil 227, es decir, 94.7 por ciento de las 12 millones 649 mil 905 familias de la población objetivo del seguro, ''lo que significa que 663 mil678 núcleos familiares no tendrán acceso a las prestaciones yservicios del sistema, en infracción del artículo octavo transitorio, primer párrafo'', de la Ley General de Salud