Reforma Energetica 2014

32
Índice. - Introducción…………………………………………………………………………..3 -Introducción General la Reforma……………………………………………………4 - Actualidad del Sector Eléctrico……………………………………………………..8 - Beneficios de la Reforma…………………………………………………………..13 - Realidad de la Reforma…………………………………………………………….17 - Conclusión…………………………………………………................................ .....22 -Bibliografía……………………………………………………………………………..24 1

Transcript of Reforma Energetica 2014

Índice.

- Introducción…………………………………………………………………………..3

-Introducción General la Reforma……………………………………………………4

- Actualidad del Sector Eléctrico……………………………………………………..8

- Beneficios de la Reforma…………………………………………………………..13

- Realidad de la Reforma…………………………………………………………….17

-Conclusión………………………………………………….....................................22

-Bibliografía……………………………………………………………………………..24

1

Introducción

México es un país rico en Recursos Naturales y Humanos,dentro de los límites del país poseemos gran variedad deespecies y riquezas que a través de los años nos han ayudadoa salir adelante. En un principio fueron hombres de paísesextranjeros y con una visión más amplia los que aprovechabanestos recursos y enriquecían sus bolsillos con lo cual Méxicono estaba percibiendo nada o muy poco de estos recursosNaturales. Fueron muchos los mexicanos que lucharon por quelas ganancias de la explotación de los Recursos fueraprecisamente para los ciudadanos de este País, como loestablece el Artículo 27 constitucional. Es ahí donde secrean organismos que regulen la planeación y explotación deestos recursos.

Las épocas han cambiado y con ello la demanda de recursos haido en aumento, hoy en día se dice que México demanda más delo que produce y que si bien es cierto hay Pozos profundos dedonde podemos echar mano, no contamos con la tecnologíanecesaria. Por lo cual el Gobierno Federal en coordinacióncon algunos consultores nacionales y extranjeros se dieron ala Tarea de formular una Reforma Energética, con la cual sebusca estar a la altura en lo que a tecnología se refiere ycon ello buscar un bien común para nuestro país.

En el siguiente trabajo se expondrán algunos puntos sobre laReforma, enfocados más que todo al sector eléctrico el cualnos compete, pero sin dejar de lado el sector petrolero ya

2

que es el principal tema en esta reforma. Vamos a revisar laactualidad del Sector eléctrico y los beneficios o retrasosque esta pueda traernos como país.

Introducción a la Reforma energética

Artículo 27:Corresponde exclusivamente a la Nación la planeación y elcontrol del sistema eléctrico nacional, así como el serviciopúblico de transmisión y distribución de energía eléctrica;en estas actividades no se otorgarán concesiones, sinperjuicio de que el Estado pueda celebrar contratos conparticulares en los términos que establezcan las leyes,mismas que determinarán la forma en que los particularespodrán participar en las demás actividades de la industriaeléctrica”. “Tratándose del petróleo y de los hidrocarburossólidos, líquidos o gaseosos, en el subsuelo, la propiedad dela Nación es inalienable e imprescriptible y no se otorgaránconcesiones. Con el propósito de obtener ingresos que

3

contribuyan al desarrollo de largo plazo de la Nación, éstallevará a cabo las actividades de exploración y extracciónmediante asignaciones a empresas productivas del Estado o através de contratos con éstas o con particulares, en lostérminos de la Ley Reglamentaria. Para cumplir con el objetode dichas asignaciones o contratos las empresas productivasdel Estado podrán contratar con particulares. En cualquiercaso, los hidrocarburos en el subsuelo son propiedad de laNación y así deberá afirmarse en las asignaciones ocontratos”.

Objetivos de la reformaLa iniciativa que el Ejecutivo Federal somete a laconsideración del Congreso de la Unión propone que elArtículo 27 de la Constitución vuelva a decir lo que elPresidente Lázaro Cárdenas dejó escrito, palabra por palabra,para desarrollar la industria petrolera bajo la rectoría delEstado. Asimismo, se promueve el desarrollo de un sistemaeléctrico nacional basado en principios técnicos yeconómicos, bajo la conducción y regulación del Estado.

Los objetivos de esta Reforma Energética son los siguientes:

Mejorar la economía de las familias: Bajarán los costosde los recibos de la luz y el gas. Al tener gas másbarato se podrán producir fertilizantes de mejor precio,lo que resultará en alimentos más baratos.

Aumentar la inversión y los empleos: Se crearán nuevostrabajos en los próximos años. Con las nuevas empresas ymenores tarifas habrá cerca de medio millón de empleosmás en este sexenio y 2 y medio millones más para 2025,en todo el país.

Reforzar a Pemex y a CFE: Se le dará mayor libertad acada empresa en sus decisiones para que se modernicen yden mejores resultados. Pemex y CFE seguirán siendoempresas 100% de los mexicanos y 100% públicas.

4

Reforma Energética en materia de petróleo y gas.

La Reforma Energética a nivel Constitucional es necesaria pordos razones: 1) para producir más hidrocarburos a un menor costo,permitiendo que empresas privadas complementen la inversiónde Petróleos Mexicanos mediante contratos para la exploracióny extracción del petróleo y gas 2) para obtener mejores resultados bajo condicionescompetitivas en las actividades de refinación, transporte yalmacenamiento, permitiendo que las empresas privadasparticipen bajo la regulación del Gobierno de la República.El país se quedará con la renta petrolera, es decir, todo elbeneficio que se obtenga de la producción de petróleo y gas,después de que se pague en efectivo a las empresas por suscostos de operación y de capital, acorde con reglaspredeterminadas y transparentes. Además, todas las empresasdeberán pagar los impuestos y regalías correspondientes.

¿Necesitamos que empresas particulares complementen eltrabajo de Pemex?

Aunque Pemex es una empresa experta en extraer el petróleoque se encuentra en el mar a poca profundidad, hay muchopetróleo que se encuentra en lugares más difíciles dealcanzar que requieren de tecnologías, experiencia y másinversión para poderse extraer. Por ejemplo, los proyectospara extraer el petróleo en aguas profundas (zona en el marcon profundidad entre 500 y mil 500 metros) y ultraprofundas(zona en el mar con profundidad mayor a mil 500 metros) sonmuy costosos y muy riesgosos. Los yacimientos que seencuentran en la jurisdicción de los Estados Unidos en elGolfo de México son similares a los que le corresponden anuestro país. No obstante, mientras en el país del norte yase producen un millón de barriles diarios de petróleo enaguas profundas, en México aún no se ha producido un solobarril de petróleo proveniente de este tipo de yacimientos.

5

A Estados Unidos no le ha sido fácil alcanzar y sostener laproducción mencionada en aguas profundas. Para lograrlo, cadaaño se perforan más de 100 pozos en este tipo de yacimientos.Tan sólo en 2012 se perforaron 137 pozos en aguas profundas yultraprofundas. Esto no hubiese sido posible sin laparticipación de más de 70 empresas petroleras. En contraste,en México, pese a que 2012 fue un año récord en cuanto a laactividad de Pemex en aguas profundas, solamente seperforaron seis pozos, con fines meramente exploratorios, porlo cual aún no se produce petróleo en aguas profundasmexicanas. En el siguiente mapa se observa el Golfo deMéxico, cuya extensión es compartida entre México y EstadosUnidos. En la parte norteamericana se aprecia la ubicación demúltiples pozos perforados. Mientras que, del lado mexicano,prácticamente no se observa actividad.

México tiene gas y petróleo en aguas profundas yultraprofundas, así como en campos de lutitas y campos

6

maduros, pero hoy en día, según la Constitución, nada másPemex puede buscarlo y extraerlo. Necesitamos más empresas,tecnología e inversión para desarrollar mejor la industriapetrolera nacional.Por otra parte, el petróleo fácil se está acabando en Méxicoy en todo el mundo. Si bien hemos destinado cada vez másdinero a Pemex, la producción de petróleo del país ha bajadotal y como se muestra en la siguiente gráfica. En tan solo 8años hemos dejado de producir cerca de un millón de barrilesdiarios de petróleo, a pesar de que estamos invirtiendocifras récord en dicha actividad.

Ninguna empresa en el mundo extrae sola todo tipo de petróleoni es experta en todo, por lo que debemos permitir, comoBrasil, Colombia y muchos países más, que otras empresas, quetienen la experiencia para extraer el petróleo de aguasprofundas y de rocas de lutitas, complementen a la empresa detodos los mexicanos. En pocas palabras se necesita que Pemexse acompañe de particulares, cuando así le convenga al país.No podemos exigirle a Pemex que haga todo y que lo haga solo,y donde no pueda actuar con eficiencia nadie más lo puedahacer. Nos conviene que otras empresas compartan con elGobierno de la República los riesgos de extraer el petróleo ygas que se encuentran en zonas que no se han estudiado.

¿Por qué es necesario garantizar la energía en el país?¿Existe el riesgo de no tener energía? Respecto de lagasolina y el diésel, la Constitución establece que sóloPemex los puede producir, por lo que si Pemex no produce lo

7

suficiente, nadie más lo puede hacer. De ahí que tengamos queimportar 49% de la gasolina que usamos. A pesar de queexportamos gran parte de nuestro petróleo crudo, tenemos queimportarlo ya procesado como combustibles. Lo mismo ocurrecon el gas. La producción de Pemex es insuficiente, por loque se importa 33% del gas que consumimos. Se ha llegado incluso a limitarel consumo de gas a la industria. Además de esto, 65% de lospetroquímicos que se consumen a nivel nacional provienen delextranjero. Por eso debemos fortalecer la exploración yextracción de petróleo y gas, así como la refinación y lapetroquímica nacional, con la participación de empresasparticulares, para asegurar que tendremos combustiblessuficientes y a precios justos.

8

Actualidad del Sector Energético Mexicano

En México, la competitividad en la industria que hace usointenso de energía ha sido impactada debido a lasfluctuaciones en los precios de los energéticos,especialmente del gas natural y de la electricidad. Estetrabajo presenta una breve descripción de la situación delsector eléctrico mexicano, de la capacidad instalada, de lageneración y el costo de generación de electricidad por tipode tecnología. Se habla también de la evolución reciente delas tarifas de alta tensión de CFE, el impacto que el costode combustibles tiene en las mismas y se hace una comparaciónde costos de generación y precios de venta.

En los últimos años se han registrado grandes fluctuacionesen el precio de los energéticos, particularmente en el gasnatural. También se ha experimentado un aumento continuo enlas tarifas eléctricas. Lo anterior impacta la competitividadde las empresas que hacen un uso intensivo de la energía.0Elescenario descrito obliga a buscar alternativas confiablespara el suministro energético, tales como combustiblesalternativos, generación propia de electricidad por parte delas empresas, privilegiando los esquemas de cogeneración, yla implementación de medidas de ahorro y uso eficiente deenergía.

La importancia del sector energético nacional es ampliamentereconocida. Se trata no sólo de un sector estratégico desdeel punto de vista económico y de las finanzas públicas, sinoque es también factor clave en la política exterior y vitalpara la seguridad nacional, para el buen funcionamiento delas actividades productivas y el bienestar de las familiasmexicanas. El sector eléctrico en México se conforma por lasactividades de generación, control operativo, transmisión,

9

distribución y comercialización. Salvo bajo algunos esquemasclaramente definidos en generación de energía eléctrica, elsector es conducido y operado por la CFE.

Para los indicadores de generación de electricidad, sedividió al sector en dos categorías: plantas de serviciopúblico auto productores. Únicamente se consideró a lageneración de electricidad mediante la quema de combustibles.

En México, las plantas de servicio público de energía estánrepresentadas por el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), queestá integrado por los Productores Independientes de Energía(PIE) y hasta el año 2009 por dos compañías de serviciopúblico que generaban, transmitían, distribuían ycomercializaban energía eléctrica en México: la ComisiónFederal de Electricidad (CFE) y Luz y Fuerza del Centro(LFC). Sin embargo, en 2009 se dispuso la desaparición deLFC, quedando la CFE como la única entidad responsable de laprestación del servicio público de electricidad en todo elpaís. Los PIE son titulares de un permiso para generarenergía eléctrica destinada exclusivamente para su venta a laCFE.

La conducción, transformación, distribución y abastecimientode la electricidad corresponde exclusivamente a la Nación. Lareforma de 1992 a la Ley del Servicio Público de EnergíaEléctrica, estableció seis modalidades de generacióneléctrica en las que se permite la participación del sectorprivado, previa autorización de la Comisión Reguladora deEnergía (CRE): Estos permisos se distribuyen entre lasplantas de servicio público de energía, que incluyen a losPIE, y los auto productores con las siguientes modalidades:

Autoabastecimiento: utilización de energía eléctricapara fines de autoconsumo, siempre y cuando dichaenergía provenga de plantas destinadas a la satisfacciónde las necesidades del conjunto de los copropietarios osocios.

10

Cogeneración: producción secuencial de energía eléctricay/o mecánica y de energía térmica aprovechable en losprocesos industriales a partir de una misma fuente deenergía primaria.

Pequeña producción: generación de energía eléctricadestinada a la venta a la CFE. La capacidad de estosproyectos no excede los 30 MW. También comprende elautoabastecimiento de pequeñas comunidades rurales oáreas aisladas que carecen del servicio de energíaeléctrica, en cuyos casos los proyectos no son mayoresde 1 MW. Esta modalidad también abarca la exportación,dentro del límite de 30 MW.

Importación de energía: adquisición de energía eléctricaproveniente de plantas generadoras establecidas en elextranjero mediante actos jurídicos celebradosdirectamente entre el abastecedor de la electricidad yel consumidor de la misma.

Exportación de energía: la SENER otorga permisos degeneración de energía eléctrica para destinarse a laexportación, a través de proyectos de cogeneración,producción independiente y pequeña producción.

A continuación se presenta un diagnóstico del sectoreléctrico, el modelo propuesto en esta Reforma Energética ylos resultados esperados a partir de su implementación.

11

40%

22%3%0%

10%2% 23%

Canasta de capacidad en el pais Termoelectrica

HidroelectricaNucleoelectricaEoloelectricaCarboelectricaGeotermoelectrica

El diagnóstico del sector eléctrico se divide en las siguientes secciones:

a) Falta de competitividad de las tarifas eléctricas.b) Limitaciones y costos en la generación de energía eléctrica.c) Limitaciones en la transmisión y distribución de energía eléctrica.d) Conflictos de interés en el Sistema Eléctrico Nacional.e) Situación financiera de la Comisión Federal de Electricidad.f) Limitaciones en la transición energética.

a) Falta de competitividad de las tarifas eléctricas.

El costo de la electricidad que enfrentan los consumidorescomerciales, industriales y de servicios en México es elevadoy no es competitivo a nivel internacional. Una comparacióncon Estados Unidos muestra que, en promedio, nuestrastarifas, aun subsidiadas, son 25% más altas que las de dichopaís. Respecto de las tarifas residenciales subsidiadas en elprimer trimestre de 2013, las tarifas de la CFE fueron 24%menores a las equivalentes en Estados Unidos, pero ello esresultado de un enorme sacrificio de las finanzas públicas.El monto del subsidio total asignado en el primer semestre de2013 fue cercano a 0.75 por ciento del Producto Interno Brutoen el mismo periodo. Aún subsidiado, el costo de laelectricidad representa un porcentaje importante de laeconomía familiar.

b) Limitaciones y costos en la generación de energíaeléctrica.

12

Actualmente, México cuenta con una capacidad efectiva de 63Gigawatts. De dicha capacidad, cerca de 64% es operada por laCFE, y el 36% restante por particulares bajo los esquemas deProductor Independiente de Energía Eléctrica (PIE),autoabastecimiento, cogeneración, pequeña producción,exportación, y usos propios.

c) Limitaciones en la transmisión y distribución de energíaeléctrica.

Un rezago significativo en el sector es la falta de inversiónen la red nacional de transmisión eléctrica. Dichainsuficiencia se debe en parte a una planeación que no hatomado en cuenta la generación privada, ni las posibilidadesde las regiones con alto potencial en energías renovables. Actualmente, 47% de las líneas de transmisión de CFE tienemás de 30 años de antigüedad y únicamente 8% han sidoconstruidas en los últimos 5 años. La CFE tiene programada una expansión de 1.1% anual de la redde transmisión entrec2013 y 2026. Este programa de expansiónrequerirá una inversión del orden de 244 mil millones depesos incluyendo las redes de subtransmisión; sin embargo, noserá suficiente para atender el crecimiento esperado de lademanda de electricidad en el país de 4.1% anual para elmismo periodo.

d) Conflictos de interés en el Sistema Eléctrico Nacional.

Actualmente el Centro Nacional de Control Eléctrico (CENACE),que se encuentra dentro de la estructura orgánica de la CFE,es la entidad encargada del despacho eléctrico en México.

Uno de los problemas que enfrenta el CENACE es que las reglasde despacho estipulan que se minimizarán los costos de

13

generación, pero a la vez, existen restricciones a laparticipación de autoabastecedores y cogeneradores paravender energía excedente al Sistema Eléctrico Nacional. Estacondición puede resultar en detrimento del uso de las plantasmás eficientes y a fin de cuentas, de la competitividad delas tarifas finales a los consumidores.

Asimismo, la CFE establece las condiciones para dar acceso ala interconexión física de las nuevas centrales eléctricas ala red de transmisión eléctrica. En las mejores prácticasinternacionales, esta función se lleva a cabo por el operadorindependiente del sistema, para evitar el conflicto deinterés que surge cuando la empresa que otorga el acceso a lared es competidor de las empresas de generación que solicitandicho acceso.

e) Situación financiera de la Comisión Federal deElectricidad.

En el año 2012, la CFE presentó un déficit financiero de 77mil millones de pesos, del cual la CFE absorbió 33.4 milmillones mediante decrementos de su patrimonio. Asimismo, enlos primeros 6 meses de 2013, el patrimonio de la empresadisminuyó en 35 mil millones de pesos, cifra superior a todala disminución de 2012.

De continuar la tendencia actual, el patrimonio neto de laempresa será negativo a partir del año 2014 y es previsibleque, en ausencia de la reforma, continúe deteriorándose.

f) Limitaciones en la transición energética.

A partir de los años noventa, la CFE incrementósignificativamente la generación eléctrica a base de cicloscombinados de gas natural, que resultan entre cuatro y seisveces más baratos y tienen menor impacto ambiental que elcombustóleo y el diesel. Sin embargo, bajo el marco jurídicoactual, la CFE ha enfrentado diversas dificultades en lasustitución de combustibles, debido a sus propias

14

restricciones de planeación, financiamiento y ejecución deproyectos.

En 2012, el Congreso de la Unión aprobó la Ley General deCambio Climático, en la cual el país establece como meta lareducción de emisiones de gases de efecto invernadero en 30%para el año 2020 y 50% para el 2050, en relación con la líneabase de emisiones del año 2000. En dicha Ley se establece queal menos 35% de la generación eléctrica del país deberáprovenir de fuentes limpias para 2024. El porcentaje de 35%corresponde a lo dispuesto en la Ley para el Aprovechamientode las Energías Renovables y Financiamiento de la TransiciónEnergética, que requiere metas de 35% energías no-fósiles enla generación eléctrica para el año 2024, subiendo a 40% en2035 y 50% en 2050.

En 2012, China, Estados Unidos y la India contaban con unacapacidad instalada de generación a base de energíasrenovables (sin incluir hidroeléctricas) de 90, 86 y 24Gigawatts respectivamente, mientras que México apenas contabacon 2.4 Gigawatts.

Proyectos para el SEN

Energía eólica

•Rumorosa I, II y III: Baja California, contarán con unacapacidad de 100 MW cada una.

•La Venta III: Oaxaca, contará con una capacidad de 101 MW.

•Oaxaca I, II, III y IV: Contarán con una capacidad de 304 MWen total.

•Sureste I, II, III y IV: Oaxaca. Cada una de ellas tendráuna capacidad de 304 MW para generar, en su conjunto, 1,216MW. La entrada en operación de la primera central será en2013 y, de manera gradual, se irán incorporando anualmente

15

las tres centrales restantes para concluir con el proyecto en2016.

Energía solar

CFE Adjudicó exitosamente el campo solar asociado al proyectoAgua Prieta II que suministrará vapor a la central eléctricay proveerá 12MW adicionales de capacidad. Este campo solar esposible gracias a un donativo del Banco Mundial y el FondoMundial por el Medio Ambiente por 50 millones de dólares.

Actualmente, CFE se encuentra analizando un proyecto piloto apartir de la tecnología fotovoltaica para incorporar 5 MW decapacidad a partir de estas tecnologías en Baja California.

Mini Hidro

Los proyectos mini‐hidroeléctricos normalmente cuentan conuna capacidad menor a los 30 MW. Se tienen proyectos por casi200 MW para entrar en operación entre 2011 y 2014 y hay másde 1,000 MW que están buscando desarrollarse en el país ycuentan ya con estudios de factibilidad.Con la Reforma Energética, México podrá convertirse en unapotencia energética para beneficio de todos los mexicanos.

Beneficios de la Reforma Energética1. Los hidrocarburos en el subsuelo son propiedad de laNación. Se mantiene la prohibición de otorgar concesiones enmateria de minerales radioactivos, transmisión y distribuciónde energía eléctrica, así como petróleo y demáshidrocarburos. Se establece que son actividades estratégicasexclusivas del Estado la exploración y extracción delpetróleo y demás hidrocarburos, los minerales radioactivos,la generación de energía nuclear, la planeación y el controldel sistema eléctrico nacional y el servicio público detransmisión y distribución de electricidad.

16

2. El Estado podrá realizar las actividades de exploración yextracción de petróleo y demás hidrocarburos a través deasignaciones otorgadas a Petróleos Mexicanos (PEMEX) y decontratos con PEMEX y/o con particulares. Los contratospodrán ser de: servicios, utilidad compartida, produccióncompartida, de licencia o cualquier combinación de lasanteriores. La Comisión Nacional de Hidrocarburos seencargará de realizar las licitaciones, así como de suscribiry administrar los contratos.

3. Las empresas estatales o particulares podrán reportar,para efectos contables y financieros, sus beneficiosesperados de asignaciones y contratos. En dichos instrumentosse deberá afirmar que los hidrocarburos que se encuentren enel subsuelo son propiedad de la Nación.

4. Se crea el Fondo Mexicano del Petróleo para laEstabilización y el Desarrollo, el cual recibirá yadministrará los ingresos petroleros de la Nación paraprocurar la estabilidad de las finanzas públicas de México.Asimismo, canalizará recursos para: ahorro de largo plazo,Sistema de Pensión Universal, ciencia y tecnología,infraestructura para el desarrollo nacional, becas, entreotros destinos.

5. Se permitirá la inversión privada en el tratamiento yrefinación de petróleo, así como en transporte,almacenamiento y distribución de petróleo, gas natural,gasolina, diésel y demás derivados. Asimismo, privados podránparticipar en toda la cadena petroquímica y realizaractividades de generación y comercialización de energíaeléctrica.

Los particulares podran realizar actividades de transmisión ydistribución, bajo contrato con la Comisión Federal deElectricidad (CFE).

17

6. La Comisión Nacional de Hidrocarburos y la ComisiónReguladora de Energía se fortalecerán para el mejordesarrollo del sector energético nacional. Ambas comisionesse constituirán como organismos reguladores coordinados, conpersonalidad jurídica propia, autonomía técnica y de gestión,así como autosuficiencia presupuestaria. El nombramiento delos comisionados corresponderá al Senado a partir de unaterna propuesta por el Ejecutivo Federal.

7. PEMEX y CFE se transformarán en empresas productivas delEstado, cuyo objeto será la creación de valor económico, consentido de equidad y responsabilidad social. Contarán con unamayor autonomía técnica, de gestión y presupuestal. Lostrabajadores son y continuarán siendo el principal activo deestas empresas, por lo que sus derechos laborales seránrespetados en todo momento. PEMEX también se fortalecerámediante la “ronda cero”, a través de la cual podrá escogerlos campos más productivos y las áreas de exploración másprometedoras.

8. Se creará el Centro Nacional de Control del Gas Naturalcomo organismo público encargado de operar de forma eficienteel sistema nacional de ductos de transporte y almacenamientode gas natural. Por su parte, el Centro Nacional de Controlde Energía, saldrá de la CFE y se convertirá en un organismopúblico encargado del control operativo del sistema eléctriconacional.

9. El Estado procurará la protección y cuidado del medioambiente a través de criterios de sustentabilidad, el fomentode energías y combustibles más limpios, así como de medidaspara propiciar la reducción de emisiones contaminantes en laindustria energética. Asimismo, se creará un organismodesconcentrado para regular y supervisar las actividades delsector hidrocarburos en materia de seguridad industrial yprotección al medio ambiente.

18

10. Se establece una convivenciaordenada entre las distintas actividadesen la superficie, en la que el sectorenergético tendrá prioridad sobre otrasactividades. Se mantiene la posibilidadde que los mineros exploten el gasasociado a la mina de carbón. Asimismo,se protege el derecho de mineros yagricultores, como dueños de lasuperficie, para recibir un justo pagopor la ocupación o afectaciónsuperficial que haga la industriaenergética en su propiedad.

Bajar las tarifas eléctricas, elprecio del gas y alimentos.- Al pasar de energía eléctricagenerada con combustóleo y diésel agas natural, el cual es entre 4 y 6veces más barato y menoscontaminante.- Múltiples empresas podrán invertiry participar en la exploración yextracción de gas natural. – Ello nosfavorecerá, pues hoy en día el gasnatural se importa a un precio dehasta 19 dólares, cuando en México seproduciría a tan sólo 3 dólares.

Lograr tasas de restitución dereservas probadas petróleo y gassuperiores a 100%.

Aumentar la producción de petróleo,de 2.5 millones de barriles diariosactuales, a 3 millones en 2018, y 3.5

19

millones en 2025, obteniendo más dinero para escuelas,hospitales, carreteras, programas e inversiones públicas.

Aumentar la producción de gas natural de los 5 mil 700millones de pies cúbicos diarios que se generanactualmente, a 8 mil millones en 2018, y a 10 mil 400millones en 2025.

Generar cerca de 1 punto porcentual más de crecimientoeconómico en 2018 y cerca de 2 puntos más para 2025.

Crear aproximadamente medio millón de empleosadicionales en este sexenio y 2.5 millones más en 2025.

20

21

Realidad de la Reforma Energética

Contrato de Utilidad Compartida

Los contratos de utilidad compartida dejan el petróleo y elgas en control del Estado y se comparte un porcentaje de lautilidad en dinero con los inversionistas, mas no elpetróleo, La diferencia esencial con las concesiones, es queen ellas está permitido que la iniciativa privada tengacontrol sobre los recursos.

  En un contrato de utilidad compartida, todo el crudo lo recibe el Estado, lo vende y le da a la empresa una parte dela utilidad, la cual no puede rebasar el 50%.

La idea central de los contratos de utilidad compartida esque Petróleos Mexicanos podrá fungir como socio en laextracción de petróleo, por ejemplo, o sólo como contratantede un servicio a empresas privadas. Las utilidades delproyecto se repartirán entre todos, según la doctora MiriamGrunstein, especialista en temas energéticos y catedráticadel Centro de Investigación y Docencia Económicas AC (CIDE).La división de utilidades dependerá del contrato que se firmey sucederá de la siguiente manera: “pagando a la empresacontratada la recuperación de costos y un porcentaje de lasutilidades generadas por la venta del crudo”, dijo.A pesar de lo expuesto por el presidente Enrique Peña Nieto,la investigadora del CIDE aseguró que sí se compartirá larenta petrolera, ya que las utilidades se reparten entre elestado y el contratista y usualmente para que el trato searentable para las empresas privadas se les permite comprarparte de la producción.Grunstein considera que el modelo que propone el gobiernofederal es un modelo similar al que aplicaban en Venezuela en1990, una “apertura importante” que puede generar unainstitución fuerte, donde los expertos deberán realizarcontratos que beneficien a las dos partes y donde se debaespecificar claramente la división de utilidades para que no

22

sólo sea negocio para las empresas privadas sino también paraPemex.

Previo a la reforma energética de diciembre de 2013, laComisión Federal de Electricidad era responsable del sistemaeléctrico nacional para generar, transmitir, distribuir ycomercializar el suministro público de electricidad en todoel territorio mexicano. Por ley se desarrollaronarmónicamente durante más de 70 años todos los elementos dela cadena de valor, efectuando de manera integral lasfunciones de planeación, construcción, operación,mantenimiento y comercialización; se logró la expansiónóptima del sistema eléctrico nacional, tanto en su costo comoen el suministro confiable presente y futuro. La estructuraorganizacional y el recurso humano especializado de la CFEaseguraron la realización eficaz de todas las funciones, ynunca estuvo en su naturaleza de monopolio estatal ejercer elpoder del mercado, para provocar escasez en el suministro yespecular con los precios. La intención gubernamental deprivatizar gradualmente el sector eléctrico, así como tambiéntolerar el incremento sostenido en el robo de electricidad,son las causas principales del encarecimiento en un 20 % delas tarifas. Tampoco se aprovechó el potencial eóliconacional para sustituir la generación a base de combustóleo,y así beneficiar a todos los mexicanos al reducir a la cuartaparte su costo y en su totalidad el impacto ecológico. Lareforma energética establece legalmente que el serviciopúblico de electricidad estará constituido por una cadena de

23

valor trunca, que comprende solamente las instalaciones detransmisión y de distribución; las plantas generadoras puedenser privadas. Además se establece constitucionalmente quecorresponden exclusivamente a la nación, dos funcionesestratégicas para la cadena de valor completa: La planeacióndel sistema eléctrico nacional, que será responsabilidad dela nueva CFE como empresa productiva del Estado. Y el controldel sistema eléctrico nacional (operación externa), seráatendido por la empresa descentralizada de nueva creación, elCentro Nacional de Control de Energía. Las funciones deconstrucción, operación interna y mantenimiento, del sistemade transmisión y distribución, serán realizadas por empresasprivadas mediante nuevas modalidades de contratación, paraque los particulares por cuenta de la Nación lleven a caboentre otros el financiamiento, instalación, mantenimiento,gestión, operación y ampliación de la infraestructuranecesaria para prestar el servicio público de transmisión ydistribución de energía eléctrica.

La generación independiente y la construcción desubestaciones y líneas, financiadas con pidiregas; y la ventaa empresas bajo el esquema de autoabastecimiento remoto, eranfiguras prohibidas expresamente por la Constitución. Elgobierno federal ha propiciado que las empresas privadasespeculen vendiendo la energía cara a los usuarios,aprovechando el subsidio en el porteo que les otorga CFE.Analizando la parte eléctrica de la reforma energéticaencontramos un planteamiento de libro de texto de economíasobre desregulación económica. Se establece que la mayorparticipación de generadores privados a través delfuncionamiento de un mercado eléctrico que tenga como árbitroun operador independiente, resultará en menores costos ymenores tarifas eléctricas, resultando además en la reducciónen el uso de combustibles fósiles.

24

El documento señala que la reforma corregirá las limitacionesde este modelo al crear un mercado competitivo de generaciónpara así agregar capacidad de energías renovables. Resultainteresante que el término “organización industrial”.Las eólicas han mostrado ya su competitividad cuando secuenta con un recurso extraordinario, como en Oaxaca, peroesa es la excepción, no la regla. Lo mismo sucede con lasolar, donde su competitividad depende de la composición dela matriz de generación. De aquí que en lugares como BajaCalifornia Sur se hayan detonado importantes proyectos, comoel de Aura Solar y Grupotec.

La reforma debería tomar entonces en cuenta que ya existe unmarco regulatorio, el de los Productores Externos de Energía,que ha dado certidumbre a los inversionistas durante casi 15años en plantas de ciclo combinado, y que ha sido exitoso enla incorporación de energías renovables como la eólica, puesse han incorporado más de 500 MWs eólicos a través de esteesquema. Efectivamente se puede ser más agresivo en laincorporación de renovables, pero la apertura del sector, sinuna política pública con incentivos o apoyos seráinsuficiente.

De la propuesta de reforma, lo que más podemos resaltar es lacreación de la figura del operador independiente, pues desdehace años se le debió otorgar autonomía financiera y degestión al Centro Nacional de Control de Energía (Cenace). Lareforma inclusive va más allá, integrando también lasfunciones de la Subdirección de Transmisión, así como la dela Subdirección de Programación. Esto último esparticularmente relevante porque actualmente la planeación yla operación del Sistema Eléctrico Nacional se encuentranseparados en la estructura orgánica de CFE. Por un lado, laSubdirección de Programación elabora cada año el Programa deObras e Inversiones del Sector Eléctrico, documento eje delsector con un horizonte de planeación de 15 años. Por otrolado, el Cenace lleva a cabo la operación del sistema, eldespacho económico, mientras Transmisión opera la red delSistema Interconectado Nacional.

25

El poner estas tres áreas en un organismo con autonomíapresupuestal y de gestión podría ser una de las piedrasangulares de una eventual apertura del sector, al alinear laplaneación de corto y largo plazo con una operación quetuviera precios de transferencia adecuados a la rentabilidadde este tipo de negocios a nivel mundial. Lo importante serácomo la reglamentación secundaria aterrizara todo esto endocumentos realistas que no busquen tropicalizar iniciativasde otros países a un sector eléctrico con una realidadtotalmente diferente.

De cualquier forma, la actual misión de la CFE deberá ser unaa la cual deberán alinearse todos los nuevos jugadores en elsector: Prestar el servicio público de energía eléctrica concriterios de suficiencia, competitividad y sustentabilidad,

comprometidos con la satisfacción de los clientes, con eldesarrollo del país y con la preservación del medio ambiente.

 El Director General de la Comisión Federal de Electricidad(CFE), Francisco Rojas, afirmó que la reforma energética quepropone el presidente Enrique Peña Nieto permitirá clarificary delimitar los procesos del sector eléctrico sin privatizarla CFE, dará certeza jurídica constitucional a lasinversiones públicas y privadas, hará posible la baja de losprecios de la luz y transparentará el costo real del porteo yde los subsidios, garantizando que la electricidad llegue alas comunidades más apartadas del país e impulse elcrecimiento exponencial de los centros urbanos, aumentando laparticipación de las energías renovables.

Explicó que hasta hoy la CFE ha cumplido bien susresponsabilidades de hacer más grande y más eficiente alsector eléctrico, llevar la electricidad a las familias ygarantizar la seguridad energética en materia eléctrica, peroque hoy existen circunstancias que obligan a ser máseficaces, a multiplicar los recursos, a que los procesos seanmás eficientes para competir mejor, aprovechar la tecnología

26

y seguir garantizando los elementos históricos que dan alEstado mexicano su autoridad rectora en materia eléctrica.

El Director General de la CFE informó que durante la presenteadministración federal se realizará una inversión deaproximadamente 50 mil millones de dólares en el sectoreléctrico, monto que por sí mismo representa una importantederrama económica pero, ante todo, dará certidumbre alcrecimiento económico, al desarrollo social y a lasinversiones privadas. Francisco Rojas detalló que durante lospróximos 4 años la CFE promoverá entre el sector privado unared de 16 nuevos ductos, que representará una inversión porcasi 23 mil millones de dólares y una extensión de 10 milkilómetros, que permitirá disponer del combustible y losinsumos necesarios para que la energía eléctrica atienda lasnecesidades del desarrollo económico que requiere el país.

Al recordar que la CFE dispone con el POISE de un horizontede planeación de 15 años para las obras que son necesarias enel sector eléctrico, informó que durante esta administraciónfederal se impulsarán obras públicas financiadas por un montode 15 mil millones de dólares en nuevas centrales en diversasregiones del país, como en La Laguna, Baja California Sur,Sonora, Sinaloa, Morelos, el Valle de México, proyectoseólicos en Oaxaca y Baja California, así como subestacioneseléctricas y más de dos mil kilómetros de líneas detransmisión.

Indicó que la CFE también hará inversiones directas poralrededor de 100 mil millones de pesos, con los que pondrá enmarcha un programa para la conversión de 7 centraleseléctricas de vapor, que funcionarán tanto con gas naturalcomo con combustóleo a manera de respaldo, a la vez que seaprovecharán los recursos geotérmicos del país en proyectosen Santa Rosalía¸ Baja California, y en el Parque de LaPrimavera en Jalisco.

Puntualizó que el Gobierno de la República y la CFE tienen laconciencia y responsabilidad de que los dos objetivosrectores del proceso eléctrico deben seguir incólumes:

27

garantizar la suficiencia energética para la industria, elcomercio y los servicios, y asegurar de que la gente tengaelectricidad en sus casas, todo ello en el marco de larectoría del Estado y contribuyendo a mejorar lacompetitividad de nuestra economía. El Director General de laCFE afirmó que la empresa es un patrimonio común de losmexicanos, que forma parte de su legado histórico, y es unode los instrumentos que aprovecha el Estado para impulsar elcrecimiento económico y avanzar en el desarrollo social .LaCFE, concluyó, está lista para competir y para arribar a unaetapa nueva con exigencias que antes no tenía, paratransformarse de una empresa eléctrica a una empresa deenergía y estar en condiciones de enfrentar el reto deconstruir miles de kilómetros de nuevos gasoductos,modernizar y hacer nuevas centrales con tecnología de punta yrealizar novedosas negociaciones comerciales para estar en elmercado mundial de la energía.

28

Conclusión:

La reforma energética transformara el artículo número 27 elcual dice que solamente la nación tiene derecho a explotarlos recursos naturales como son los del gas y petróleo asímismo también será el único que podrá generar energíaeléctrica. Pemex es la empresa que se ha encargado deexplotar el petróleo de México no cuenta con la suficientetecnología para explotar al 100% los recursos naturales yaque la mayor parte de petróleo que extraen se encuentra enaguas poco profundas de México entonces gracias a estareforma empresas con mayor tecnología será capaz de extraerel petróleo de aguas profundas de México un ejemplo muy clarode esto es nuestro país vecino Estados Unidos el cual en elaño 2012 perforaron 137 pozos en aguas profundas y alcontrario en nuestro país este mismo año se perforaron 6pozos con fines de exploración.

El sector energético de cualquier país es un pilar esencialpara su desarrollo no solo económicamente sino tambiénsocialmente y políticamente, pues hoy en día la mayoría delos procesos industriales, de comunicación, de educación,etc. Necesitan de la energía eléctrica en alguna medida poreso es fundamental que el sector energético de un país seaeficiente en el cumplimiento de sus objetivos principales loscuales son asegurar el servicio de energía eléctrica a loshabitantes del mismo además se garantizar la calidad de laenergía que suministra todo esto mediante la realización delos proyectos necesarios ya sea en colaboración internacionalo internamente con el apoyo del gobierno y de la sociedad.

29

La reforma energética viene a mejorar todos los procesos deproducción de energía y ha si poder generar más demanda ycompetencia en cuanto este nuevo proceso de buscar nuevosinversionistas y empresas para un México más competitivo,mediante la búsqueda de nuevos pozos petroleros y métodos deextracción de petróleo al igual de la extracción del gasnatural esto quiere decir que se fortalecerá a PEMEX y CFE.

Con esto el beneficio hacia el pueblo es que bajaran losprecios en cuantos a la luz, gas y combustóleos ocombustibles, también generara una numerosa cantidad deempleos en este año y en el que viene. Se le dará laoportunidad a México de decidir qué proyectos les conviene ycuáles no tanto como modificarlos a su conveniencia, elpueblo tendrá la oportunidad de estar enterado de los manejosque se dan con los recursos de su país y caerán abajo todoslos favoritismos y tratos especiales. México crecerá encuanto a nivel económico y en cuanto a generación de energíaya que se buscara explotar al máximo los recursos renovablesque tiene nuestro país.

Como es bien sabido por cada uno de nosotros que ponemosgasolina y pagamos energía eléctrica aquí en México, losprecios y cuotas que pagamos por estos servicios son altos ycada mes aumentan con los llamados “Gasolinazos”. Mediante laReforma se busca explotar los mantos a los cuales no ha sidoposible llegar con la tecnología que actualmente poseemos enMéxico, y de esta manera obtener el crudo cantidades mayores.Lo que aún no queda claro es la manera en la cual lascompañías extranjeras colaboraran con México, se habla de uncontrato de Utilidad Compartida, pero algunos analistasmencionan que este contrato no será suficiente para lasempresas y que México seguirá vendiendo su petróleo al mejorpostor, que necesariamente no será aquí en el país y nuestroPetróleo seguirá yéndose al extranjero con lo cual losprecios seguirán

30

energetica-hara-posibles-los-apoyos-economicos-para-que-el-sector-electrico-crezca-cfe-3553.htmlhttp://consulmex.sre.gob.mx/littlerock/images/stories/PDF/re.pdfhttp://www.elfinanciero.com.mx/archivo/videgaray-explica-que-es-utilidad-compartida-1.htmlhttp://sener.gob.mx/webSener/res/prensa/Reforma_Energetica-Decreto.pdfhttp://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdfhttp://cdn.reformaenergetica.gob.mx/explicacion.pdfhttp://www.mundosigloxxi.ciecas.ipn.mx/pdf/v03/09/07.pdfhttp://presidencia.gob.mx/reformaenergetica/assets/descargas/40_pags.pdfhttp://cnec.org.mx/wpcontent/themes/imdt/ponencias/2011/Archivo%2011.pdf#page=16&zoom=auto,77,0http://www.energia.gob.mx/taller/res/1858/IEE_Mexico.pdfhttp://www.presidencia.gob.mx/beneficios-de-la-reforma-energetica/http://eleconomista.com.mx/infografias/2013/08/12/10-beneficios-reforma-energetica

32