BONOS DE LA REFORMA AGRARIA

19
1 INTRODUCCIÓN El presente informe tiene por finalidad rescatar los argumentos e ideas básicas planteados a lo largo de los procesos de expropiación de tierras agrícolas que se llevaron a cabo en el Perú desde la década del 60. En el marco de dichos procesos, se entregaron a los afectados, en calidad de pago por sus tierras, unos títulos denominados “Bonos de la Deuda Agraria”, pagaderos en 20, 25, 30 años, por el valor de las indemnizaciones más interés que inexplicablemente aún se encuentran impagos. El Estado se comprometió formalmente, sin condiciones ni reserva algún, a pagar un precio justo representado en bonos, pero el trascurso del tiempo y los periodos de crisis económica le dieron la idea a los gobernantes de que esta deuda podía dejarse de lado fácilmente, sin contar que los bonos que representan esta deuda se mantenían vigentes en el mercado. No es sino a partir del año 2000 en que, recogiéndose los reclamos de los expropiados, se inicia un periodo de reconocimiento del carácter pendiente de esta deuda y del estudio de las alternativas de solución efectiva, que se plasmaron en un conjunto de normas y sentencias judiciales que han ratificado el compromiso de pago del Estado, estableciendo mecanismos para la actualización del valor del precio justo e, inclusive, criterios para una nueva valorización. A continuación se procederá a explicar con mayor detalle en que consistieron estos bonos.

Transcript of BONOS DE LA REFORMA AGRARIA

1

INTRODUCCIÓN

El presente informe tiene por finalidad rescatar losargumentos e ideas básicas planteados a lo largo de losprocesos de expropiación de tierras agrícolas que sellevaron a cabo en el Perú desde la década del 60. En elmarco de dichos procesos, se entregaron a los afectados, encalidad de pago por sus tierras, unos títulos denominados“Bonos de la Deuda Agraria”, pagaderos en 20, 25, 30 años,por el valor de las indemnizaciones más interés queinexplicablemente aún se encuentran impagos.

El Estado se comprometió formalmente, sin condiciones nireserva algún, a pagar un precio justo representado enbonos, pero el trascurso del tiempo y los periodos decrisis económica le dieron la idea a los gobernantes de queesta deuda podía dejarse de lado fácilmente, sin contar quelos bonos que representan esta deuda se mantenían vigentesen el mercado.

No es sino a partir del año 2000 en que, recogiéndose losreclamos de los expropiados, se inicia un periodo dereconocimiento del carácter pendiente de esta deuda y delestudio de las alternativas de solución efectiva, que seplasmaron en un conjunto de normas y sentencias judicialesque han ratificado el compromiso de pago del Estado,estableciendo mecanismos para la actualización del valordel precio justo e, inclusive, criterios para una nuevavalorización. A continuación se procederá a explicar conmayor detalle en que consistieron estos bonos.

2

LOS BONOS DE LA REFORMA AGRARIA

1.BONOS AGRARIOS

1.1. BONOS DE LA DEUDA AGRARIA

La Constitución de 1933 en su artículo 29°, establecía quela propiedad es inviolable, sea material, intelectual,literaria o artística.

A nadie se puede privar de la suya sino por causa deutilidad pública probada legalmente y previa indemnizaciónjustipreciada, pero en el año de 1964 fue modificado por laLey Nº15252, de Reforma Constitucional, cuyo nuevo textofue el siguiente: “Cuando se trata de expropiación confines de reforma agraria (…), la ley podrá establecer queel pago de la indemnización, se realice en plazos o enarmadas o se cancele mediante bonos de aceptaciónobligatoria”.

En consecuencia la Constitución de 1933 permitió que lasexpropiaciones por Reforma Agraria se cancelen con bonos deaceptación obligatoria. En tal contexto Los bonos de ladeuda agraria constituían el pago de los predios rústicosexpropiados con fines de Reforma Agraria, su expedición yentrega representaba la culminación del proceso de

3

Afectación y Facultaba a la Dirección General de ReformaAgraria y Asentamiento Rural a tomar posesión de lastierras expropiadas. Estos bonos agrarios se emitían anombre de la persona natural o jurídica propietaria de losbienes expropiados, salvo los casos señalado por losartículos 57° y 58° del Decreto Ley 177716, esto cuando seexpropien negociaciones asumiendo la totalidad o parte delos activos y pasivos se emitirán bonos a nombre de lapersona natural o jurídica dueña de la Negociación. Si setrataba de un condominio cada Bono se emitirá a nombre detodos los condóminos.

La finalización de la expropiación y la entrega de losbonos, hace que los afectados no puedan reclamar por lapropiedad, ya perdida, sino exclusivamente por el pago delos bonos. Se decretó pagar una parte con dinero enefectivo y lo restante en bonos pagaderos a futuro. Asínacieron los “bonos de la reforma agraria”, cuyas tasas deinterés y amortizaciones prometían indemnizacionesaceptables

1.2. HISTORIADE LOS BONOS

AGRARIOS

En octubre de 1968el general JuanVelasco Alvaradoasumió lapresidencia del Perú

4

por medio de un golpe de Estado contra el presidenteFernando Belaunde Terry. En aquella época, existían muypocas vías de penetración a la sierra y a la selva, lo queevitaba un equitativo desarrollo nacional.

En lo que respecta al sector agrario, existía un desarrollode ésta en la costa, pero las condiciones en las que vivíanlos agricultores de la sierra eran paupérrimas. Esteproblema ya había sido advertido décadas atrás por diversospensadores del Perú, entre ellos por el amauta José CarlosMariátegui en sus Siete ensayos de interpretación de larealidad peruana.

Tras llegar al poder, Velasco implementó su famosa Ley deReforma Agraria para acabar con el latifundismo, un sistemaen el cual grandes hectáreas tierra le pertenecen a unpatrón, quien recluta a una serie de trabajadores a subeneficio. Uno de los grandes lemas de Velasco fue:“¡Campesino, el patrón no comerá más de tu pobreza!”.  

En junio de 1969 expropió las tierras a los denominados“patrones” y se las entregó a los campesinos, para que seanellos sus nuevos dueños y administradores. Algunos críticosseñalan que los campesinos no estaban capacitados, tantopara administrar sus recursos como para producir grandescosechas. La reforma fue un fracaso y sumió a laagricultura peruana en una profunda crisis.

Durante la década de los ochenta, tras implementarse unnuevo gobierno democrático, los patrones que habían perdidosus tierra y demás activos protagonizaron demandas contrael Estado peruano. Algunos pedían la devolución de sustierras mientras que otros exigían el pago de unacompensación.

En 1996 el tema llegó al TC, el cual emitió en el año 2001una sentencia a favor de los latifundistas (o herederos deéstos), exhortando al Estado a pagarles un bono por lastierras que anteriormente les fueron expropiadas. Estefallo aún no ha sido aplicado por el Estado, pues algunosconsideran al hacerlo se podría atentar contra el erarionacional.

5

1.3. CONCEPTO DE BONOS AGRARIOS

Es la deuda contraída por el Estado para reparareconómicamente a la reforma agraria de los años 70.

1.4. TIPOS DE BONOS AGRARIOS

El gobierno de Velasco Alvarado autorizo al Poder Ejecutivopara que, a solicitud del Ministerio de Agricultura yPesquería, emita Bonos de la Deuda Agraria hasta por lasuma de Quince Mil Millones de Soles Oro.

Los Bonos de la Deuda Agraria eran de tres clasesdenominadas: Clase “A”, Clase “B” y Clase “C’. Todos ellosse emitirán por valores nominales de soles oro de un mil,cinco mil, diez mil, cincuenta mil, cien mil, quinientosmil y un millón

Los Bonos de la Clase “A”, devengarán un interés anualdel seis por ciento (6%) al rebatir sobre los saldosdeudores y serán redimidos mediante amortizacionesanuales iguales en efectivo y/o en acciones de acuerdoa lo que estipule la presente Ley, en el plazo de 20años contados a partir de la fecha de su colocación.

6

Los Bonos de la Clase “B”, devengarán un interés anualdel cinco por ciento (5%) al rebatir sobre los saldosdeudores y serán redimidos mediante amortizacionesanuales iguales en efectivo y/o acciones de acuerdo alo que

estipule la presente Ley, en el plazo de 25 añoscontados a partir de la fecha de su colocación.

7

Los Bonos de la Clase “C”, devengarán un interés anualal cuatro por ciento (4%) al rebatir sobre los saldosdeudores y serán redimidos mediante amortizacionesanuales iguales en efectivo y/o en accionen de acuerdoa lo que estipule la presente Ley en el plazo de 30años contados a partir de la fecha de su colocación.

8

Los Bonos de la Deuda Agraria y sus intereses estabanexonerados de todo impuesto. Los Bonos eran nominativos eintransferibles hasta el año de su amortización; tendránuna garantía del Estado sin reserva alguna y sin perjuiciode la afectación en garantía de todos los bienes y rentasde la Reforma Agraria. La emisión se efectuará en seriesanuales para cada clase.

Las acciones de empresas públicas que emita el Estado confines de pago o canje de Bonos de la Reforma Agraria seránnominativas e intransferibles durante los primeros 10 añosde su emisión.

9

2.LA DEUDA AGRARIA Y EL ESTADO PERUANO

LA EXPEDICION DE BONOS AGRARIOS EN FUNCION A LASTIERRAS

Los Bonos de la Deuda Agraria y las acciones de FomentoIndustrial se utilizaron para abonar a los propietarios depredios expropiados el valor de éstos conforme a Ley, Elvalor de la expropiación será pagado en la siguiente forma;

1. Tierras directamente conducidas en las que se hademostrado el cumplimiento de todas las condicionesseñaladas por los Arts. 28°, 29°, 319, y 34° de la Ley17716;

a) Cuando su valor no exceda de Cien Mil Soles Oroíntegramente al contado;

b) Cuando su valor exceda de Cien Mil Soles Oro seabonará Cien Mil Soles al contado y el saldo en Bonosde la Clase “A”

2. Las tierras arrendadas y las conducidas directamenteen las que no se ha demostrado el cumplimiento detodas las condiciones señaladas por los Arts. 28°,29°, 31° y 34° de la Ley 17716.

a) Cuando su valor no exceda de Cincuenta Mil Soles Oroíntegramente al contado;

10

b) Cuando su valor exceda de Cincuenta Mil Soles Oro seabonará cincuenta mil soles oro al contado y el saldoen Bonos de la Clase “B”.

3. Las tierras ociosas y enfeudadas así como lasplantaciones e instalaciones comprendidas en ellas:

a) Cuando su valor no exceda de Veinticinco Mil Soles Oroíntegramente al contado;

b) Cuando su valor exceda de Veinticinco Mil Soles Oro,se abonará veinticinco mil soles oro al contado y elsaldo en Bonos de la Clase “C”.

4. Cuando las cantidades por pagar en Bonos de la DeudaAgraria contengan fracciones de un mil soles oro,éstas se pagarán en efectivo, aunque excedan loslímites establecidos en el presente artículo.

5. Cuando dos o más fundos de un mismo propietario seanexpropiados, se sumará el valor total de dichos fundosy se efectuará el pago en efectivo de acuerdo a lostres primeros incisos. El ganado que se adquiera serápagado en efectivo.

Cuando se expropien plantaciones, instalaciones,construcciones, equipos agrícolas o industriales que formenparte de la negociación, su valor será pagado en efectivohasta un monto que no exceda de Un Millón de Soles Oro y elsaldo en Bonos de la Clase “A” o “B”, según se trate defundos conducidos directamente o arrendados.

Los Bonos de la Deuda Agraria de las clases “A”, "B” y "C”serán aceptados al cíen por ciento (100%) de su valor porla Banca de Fomento Estatal cuando ellos sirvan parafinanciar hasta el cincuenta por ciento (50%) del valor deuna empresa industrial debidamente calificada, a la cual eltenedor o tenedores de los Bonos aporten en efectivo elotro cincuenta por ciento (50%) del valor de dicha empresa.Las acciones de la empresa no podrán ser transferidas en unperíodo de 10 años salvo que el producto de su venta seinvierta en otra empresa industrial también debidamentecalificada.

11

2.2. POLÉMICASOBRE BONOS

El Estado peruano enfrenta el dilema de pagar o no a losafectados por la expropiación de tierras, luego de más decuatro décadas de la reforma agraria que implantó elrégimen militar peruano encabezado por el general JuanVelasco Alvarado en 1968.

Según los cálculos de las autoridades peruanas, durante elrégimen militar peruano las autoridades de este paísexpropiaron cerca de 15.000 haciendas y fundos en todo elterritorio peruano y fueron entregados a los campesinos sintierras. Miles de estos propietarios recibieron de partedel Estado peruano bonos por el valor de sus tierrasapropiadas y en su momento no ocasionaron ningún problema,sin embargo con el correr de los años, algunos de estosdocumentos refrendados legalmente fueron vendidos ainversionistas y bancos locales e internacionales.

Así mismo, la Constitución de 1933, vigente en ese momento,establecía que la expropiación debía ser justipreciada,pagada y cancelada con bonos de aceptación obligada aunque,según consideraban los dirigentes campesinos, esospropietarios no tendrían que haber tenido derecho al pago

12

debido a que estas tierras pertenecían a peruanos a quienesdespojaron por la fuerza los conquistadores e inmigrantesque llegaron durante el virreinato.

La reforma agraria buscaba la redistribución de la tierrapero no era su único fin, se buscaba también capacitaciónagropecuaria, asesoramiento técnico, apoyo para lacomercialización, facilidades crediticias, entre otrospuntos. “En pocas palabras, impulsar el desarrollo integraldel sector agropecuario que es responsable de lasubsistencia de la población, de la misma existencia deella. Ahora, la mayoría de los poseedores de estos bonos,como el Banco de Crédito de Perú y el fondo estadounidensede cobertura Gramercy, presionan a este país para hacerefectivos estos documentos valorizados muy por encima desus precios originales.

Frente a esta situación, las voces a favor y en contra delpago de esta deuda histórica por la reforma agrariaimplementada por el régimen militar han provocadodesencuentros entre políticos, congresistas yrepresentantes de la sociedad civil. La compra de estosbonos por parte de estas instituciones financieras es legaly no representan ninguna actitud dolosa, como lo han dado aentender algunos personajes de la sociedad peruana, querechazan ese pago.

La dictadura realizó pagos en efectivo hasta 1973, cuandoel Estado gastador se quedó sin dinero. Recién en 1977,durante la “dictablanda” del general Francisco MoralesBermúdez, se empezó a pagar parte del valor de los bonos através del antiguo Banco Agrario. La iniciativa vino delministro de Economía, Finanzas y Comercio, Javier SilvaRuete. Por desgracia, al entrar el gobierno de AcciónPopular en 1980 y aumentar de nuevo el déficit fiscal, lospagos se suspendieron.

En 1995, la dictadura de Alberto Fujimori propone pagar elíntegro de los bonos, pero al valor monetario vigente. Trasla espiral inflacionaria que destruyó el valor de la monedaen la década anterior, la propuesta equivalía a pagar

13

céntimos de nuevo sol. Los tenedores de bonos rechazaron lapropuesta y Fujimori, al final, olvidó el tema.

Conocedor de las implicaciones de este antiguo problemaheredado por el Estado peruano, el presidente Humalaadvirtió al citado tribunal, antes de que emitiera elfallo, que se abstuviera de tratar este tema porque susintegrantes se encontraban a punto de culminar susfunciones.

La opinión del mandatario peruano también llevaba implícitolas preocupaciones sobre las consecuencias financieras deeste pago millonario, sin contar los efectos políticos yjurídicos que después desató.

El fallo del Tribunal Constitucional subrayó que el pagodebe hacerse de acuerdo a la prioridad, primero lostenedores de los bonos originales (propietarios oherederos), después a las personas jurídicas (empresas) yfinalmente a los compradores financieros. La primerasentencia del máximo tribunal constitucional de Perú sehizo pública el 15 de marzo de 2001, sin embargo no se tomóen cuenta entonces esta medida jurídica por diversasrazones de índole política.

Ahora, doce años después, vuelve la polémica y el TribunalConstitucional, ante la presión de los acreedores de estosbonos volvió a emitir otro fallo que atiza nuevamente lapolémica y abre heridas aún no cerradas.

Se afirma que un eventual pago a los tenedores de los bonostendrá serias consecuencias en el presupuesto nacional, yaque representará un incremento en los US$8.912 millonesdestinados a los servicios de la deuda pública de este año.

Los analistas económicos estiman que el porcentaje de pagoa los tenedores de los bonos de la reforma agrariarepresenta alrededor del 2% del producto interno bruto(PIB) y poco menos del 7% en relación a la inversiónpública.

14

Al respecto, el representante de la Asociación de Afectadosde la Reforma Agraria, manifestó su optimismo por laresolución del fallo emitido por el Tribunal Constitucionala favor del pago a los tenedores de los bonos.

Pese a esta decisión favorable, el dirigente sostuvo quetiene un sentimiento encontrado debido a la forma de pagoordenado por el tribunal que estableció la aplicación delinterés estadounidense a esta deuda, considerado uno de losmás bajos del mundo.

Las estimaciones más pesimistas de algunos tenedores debonos particulares, herederos de los antiguos propietarios,consideran que con la aplicación del interés estadounidensesólo cobrarían alrededor de US$400 millones. Para los detractores, este pago no se debe hacer porque ladeuda ya prescribió en las cuatro décadas que transcurrió,desde el proceso de expropiación, mediante la reformaagraria, aplicado contra los grandes propietarios detierras durante el régimen militar que gobernó Perú de 1968a 1979.

Hace poco se informó que el Tribunal Constitucional seencuentra ad portas de resolver el caso de los bonos de lareforma agraria. Sobre este tema, es frecuente que lasvoces se detengan en el ámbito político e ideológico, porla evidente crispación y encono que produjo tal suceso enla sociedad peruana.

15

2.3. ¿QUÉ HA DETERMINADO EL TRIBUNALCONSTITUCIONAL mmmmm SOBRE LOS BONOS AGRARIOS?

El estado peruano debe dolarizar la deuda y losintereses de los bonos agrarios (para cumplir con latasa de bonos del Tesoro de EEUU).

Cuatro plazos para el poder ejecutivo:

- 6 meses a partir de la fecha para emitir undecreto supremo que regule la entrega debonos.

- 5 años para registrar a los tenedores de losbonos.

- 2 años para actualizar la deuda de acuerdo alos intereses actuales.

- 8 años para realizar los pagos a los tenedoresde los bonos.

2.4. MÉTODOS OFICIALES PARA CALCULAR LA DEUDA DELOS jhhhhh hk BONOS AGRARIOS

La resolución del Tribunal Constitucional, publicada el 16de julio de 2013, enfatiza que esta es una deudainexorable. El Tribunal Constitucional falló en favor delpago a los acreedores de la deuda por los bonos agrarios.Según cálculos no oficiales, esta deudadel Estado ascendería a US$ 1,000 millones.

En la resolución publicada el Tribunal Constitucional haceoficial la existencia de tres posibles mecanismos por loscuales el Estado debe hacer el cálculo del monto oficial dela deuda agraria.

16

Método 1

El primer método consiste en actualizar el valor de losbonos que aún está pendiente de pago, y se haríaconvirtiendo a dólares dicho saldo, considerando el tipo decambio vigente a la fecha de emisión de los bonos. Esto espara preservar el valor para los tenedores.

Sobre este resultado, se aplicaría el cálculo de losintereses a una tasa de 7.5% anual, que se acumularíanhasta el mes previo al que se efectúe el cálculo.

La actualización del valor es importante porque el Perú hasufrido épocas de crisis e hiperinflación, que han golpeadoel valor del dinero que representan dichos bonos.

Método 2

El segundo método es el uso de un Índice de Precios alConsumidor (IPC) ajustado, con el fin de actualizar elvalor nominal de la deuda. A ello se le deberán agregar losintereses correspondientes.

Es importante mencionar que el Estado utiliza este tipo decálculos en varios ámbitos. Pero la norma destaca queel IPCa ser utilizado debe ser “atípico” o ajustado, puesen las épocas de hiperinflación el usodel IPC distorsionaría el valor de la deuda.

Método 3

La última alternativa consiste en indexar todo el monto dela deuda a un equivalente en dólares o alguna otra moneda,es decir, hacer un ajuste del valor según la apreciación dela moneda escogida como referencia.

17

En este caso, el tipo de cambio a utilizar será uno querefleje la cotización real en el mercado, a diferencia deldato oficial. Tras este cálculo, se aplicará la tasa deinterés que pagan los bonos del Tesoro americano.

CONCLUSIONES

18

Los bonos agrarios se emitían a nombre de la personanatural o jurídica propietaria de los bienes expropiados,una vez pagado el expropiado (con bonos pro soluto), eltema de la expropiación y de la antigua propiedad quedaabsolutamente cerrado, pues la ley expropiatoria ha sidoejecutada en su integridad. Otro problema será discutir siesa medida, en otro contexto social e histórico, fueconveniente, adecuada o si tal situación seríaconstitucional en la hora actual.

Tal debate es interesante, con respecto a los bonos, sindudas, pero no pasa de ser una mera especulación, pues, laexpropiación, nos guste o no, se realizó de acuerdo con laConstitución de la época; y, lamentablemente, un hechoacaecido hace casi medio siglo no puede revisarse con lasnormas o las concepciones jurídicas imperantes en laactualidad.

19

BIBLIOGRAFÍA

CHÁVEZ, Aldo: Bonos agrarios: ¿Deuda social o deudaagraria? - Universidad de Piura, Lima – Perú, julio2013.

MB, Alain: Bonos de la Deuda Agraria. Lima – Perú,febrero 2014.

Diario Gestión, julio 2013.