Politica imperial para Centroamerica

18
Universidad Francisco Marroquín Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales Seminario de Colonialismos en perspectiva comparada Lic. Luz Rodríguez Política imperial o política de status quo: ¿quién debe liderar el proceso de unificación en Centroamérica? Eduardo E. Cordón K. Carné 20090425 Sección U

Transcript of Politica imperial para Centroamerica

Universidad Francisco MarroquínInstituto de Estudios Políticos y Relaciones

InternacionalesSeminario de Colonialismos en perspectiva comparada

Lic. Luz Rodríguez

Política imperial o política de status quo:¿quién debe liderar el proceso de unificación

en Centroamérica?

Eduardo E. Cordón K. Carné 20090425

Sección U

Guatemala, abril de 2012

ÍndiceHistoria de la unión.......................................2

Definiciones...............................................3

La unificación de Centroamérica............................4

Diseño de la política imperial.............................8

Conclusión................................................11

1

Historia de la uniónA lo largo de la historia de Centroamérica se han dado

varios intentos de concentrar a los países bajo una misma

unidad política. Tanto si es un romanticismo legado de la

fallida primera República Federal del Centro de América

(1823-1838) como si es una idea que forma parte del ideario

nacional de todas las sociedades centroamericanas, es

importante que repasemos dichos experimentos con el fin de

buscar los errores pasados para que no se repitan.

Entonces, el primer intento de mantener al Istmo unido

surge tras la independencia de México en 1823 con la

convocatoria al Congreso Constituyente de Centroamérica.

Dicha constitución da vida a la República Federal del Centro

de América que duraría hasta 1838 cuando Rafael Carrera

invade la Ciudad de Guatemala. Tras tomar el gobierno se

separa de la Unión y vence a las tropas de Francisco Morazán.

Una década después, en 1849, Honduras, El Salvador y

Nicaragua deciden reconstruir la federación. Sin embargo,

este intento duraría hasta 1852.

Durante 30 años, la idea de reconstruir la república

federal pasa a un segundo plano hasta 1885, cuando Justo

Rufino Barrios intenta, por la fuerza, unificar la región sin

ningún éxito. No obstante los fracasos, el concepto de una

república centroamericana sobrevive hasta que en 1920 se

intenta nuevamente la unificación. Honduras, El Salvador,

Nicaragua y Guatemala firmaron la Conferencia de San José,

2

con la cual dieron vida a la República Federal de

Centroamérica. A pesar de esto, un año después, Guatemala se

retira de la unión y los demás estados deciden reasumir su

soberanía.

Poco después, la idea de unificación pasó a ser un

concepto bidimensional con un aspecto político y otro

económico debido a las diferencias entre los países de la

región. Entonces desde 1960 se puso en marcha el Mercado

Común Centroamericano (MCCA) con el fin de dinamizar las

economías y, paulatinamente, fomentar la integración de los

estados. Treinta años después, en 1992 y 1997, la región

acordó darle un nuevo impulso a la integración por medio de

reformas al MCCA y al Sistema de Integración Económica de

Centroamérica (SIECA), la creación del Sistema de Integración

de Centroamérica (SICA) y el Parlamento Centroamericano.

Asimismo, se reforzaron otras instituciones como la Corte

Centroamericana de Justicia.

Ahora que hemos repasado rápidamente los intentos de

unificación, es importante que resaltemos los problemas,

errores y fracasos por los cuales no se ha podido realizar el

proyecto.

Durante la República Federal del Centro de América (1823

– 1838) es posible divisar fuertes resentimientos entre las

provincias y la capital, heredados de la época colonial. Esto

fue lo que precipitó la desarticulación del Estado

centroamericano. Luego, en el intento de 1849 entre Honduras,

El Salvador y Nicaragua es posible decir que la falta general

3

de recursos económicos y los problemas internos que

enfrentaba Nicaragua con los filibusteros, le puso fin al

proyecto. Más adelante, el intento de Justo Rufino Barrios

fracasa debido a que se buscaba la unión por medio de la

fuerza.

Posteriormente, en 1922, la federación fracasa debido a

que se basaba enteramente en disposiciones legalistas que no

contaban con la suficiente legitimidad ni voluntad política

para ponerla en marcha. Por último, desde 1960 hasta la fecha

el proceso de integración ha sido constante aunque demasiado

lento. Debido a esto, el común centroamericano percibe ningún

o muy pocos beneficios de los avances, razón por la que le se

muestra desinteresado y siente que «no forma parte» de la

integración.

DefinicionesHabiendo visto rápidamente la historia de la idea de la

unificación, debemos detenernos a aclarar los conceptos que

más adelante utilizaremos. Esto con el fin de evitar

confusión y precisar el diseño más factible de la política

que se debe seguir para construir la nación centroamericana.

Para ello, utilizaremos la definición de Hans Morgenthau

de «política imperial», como aparece en su libro Política entre las

naciones: la lucha por el poder y la paz (1948). El autor explica que

éste tipo de política tiene como objetivo modificar la

esencia de las relaciones de poder y el status quo entre dos

o más naciones. [p.42]

4

Para diferenciar la política imperial de otras, es

pertinente definir también el concepto de «status quo».

Nuevamente, recurriremos a la definición de Morgenthau, quien

explica que la política de status quo es aquella que tiene

como objetivo estabilizar, mantener y defender las relaciones

de poder existentes.[p.42] Por lo tanto, la política

imperial es dinámica y conflictiva mientras que la política

de status quo es estática y defensiva.

Además, es importante mantener en mente el concepto de

«geopolítica» como lo expresa Karl Ritter, quien aparece

citado en la compilación de ensayos titulada “Geopolítica,

Geoestrategia, Liderazgo y Poder” (2005) publicada por Coltag

Artes Gráficas por Gustavo Rosales Ariza. Según Ritter, la

geopolítica es:… la ciencia que, considerando a la Geografía como la cienciadel globo viviente, estudia los aspectos morales y materialesdel mundo, con miras a prever y orientar el desarrollo de lasnaciones, en el que influyen profundamente los factoresgeográficos. (P.28)

Para finalizar, utilizaremos la definición proporcionada por

el Diccionario de la Real Academia Española [versión en

línea] de «nación», que dice: “conjunto de personas de un

mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y

tienen una tradición común.”

5

La unificación de CentroaméricaDebido a que todo proyecto necesita un líder, es

importante que hagamos un veloz recuento de la situación

actual de la región con el fin de determinar qué países

podrían asumir la batuta integracionista. Se debe hacer la

aclaración que la región puede ser clasificada desde varios

ángulos (económico, político, demográfico, territorial,

estabilidad, etc.). Sin embargo, y por cuestión de espacio,

se tratará grosso modo la situación de cada país, de manera

que sea posible perfilar a aquellos que podrían liderar el

proceso. Esto se muestra en la siguiente tabla1.

País Territorio PIB Población FronterasBelice 22 966km2 $2 046

millones

322 000 México; Guatemala

Costa Rica 51 100km2 $34 564

millones

4 301 712 Nicaragua; Panamá

El Salvador 21 041km2 $23 169

millones

6 251 495 Guatemala; Honduras

Guatemala 108 889km2 $36 788

millones

14 713 763 Belice; El Salvador; Honduras

Honduras 112 492km2 $35 173

millones

8 000 000 El Salvador; Guatemala; Nicaragua

Nicaragua 129 494km2 $16 510

millones

5 465 100 Honduras; Costa Rica

Panamá 78 200km2 $31 227

millones

3 474 562 Costa Rica; Colombia

1 Tabla es creación propia.

6

Rep.

Dominicana

48 442km2 $54 912

millones

9 378 818 Haití

Total 572 624km2234 289

millones51 906 450

A primera vista, sería posible sacar la conclusión que

es una región bastante estandarizada. Belice y República

Dominicana son las economías más pequeña y más grande

respectivamente, mientras todas las demás están dentro del

mismo rango. Ahora bien, una diferencia notable es la

extensión territorial, siendo los más grandes Nicaragua,

Honduras y Guatemala, que sobrepasan los 105 000 km2,

mientras los demás se encuentran entre 20 000km2 y 80 000km2.

Por último, incluso demográficamente la región es homogénea

pues sólo Belice y Guatemala sobresalen, con la población más

pequeña y más grande correspondientemente. Todos los demás

países se encuentran entre tres y nueve millones de

habitantes. Entonces, ¿quién debe liderar?

A partir de este momento, existen tres escenarios. El

primero, que es el que en la actualidad ocurre, lleva el

rumbo «natural» de la integración bajo una política de status

quo, en donde todos participan en las instituciones

existentes (SICA; SIECA; PARLACEN; ODECA). Esto quiere decir

que el proceso está sujeto al “estira y encoge” de la

voluntad política y las economías nacionales. De modo que

cada país puja en su dirección, sin alejarse demasiado de los

demás. Además, otorga suficiente tiempo a las élites para

7

reconfigurarse y controlar el curso de la integración.

Asumiendo que este sea el escenario a seguir, la unificación

podría extenderse indefinidamente en el futuro de la región

hasta que ésta sea ya inevitable para la subsistencia.

El segundo escenario es el que tendría como premisa que

la unificación de Centroamérica es un chivo expiatorio que

utilizan intermitentemente los países de la región y que

realmente no están interesados en llevar a cabo. Esto porque

no está en el interés de las élites ni de las naciones

realizar el proyecto pues significaría perder control sobre

sus mercados y sociedades. Sin embargo, no se toma en cuenta

por estar diametralmente en contra al objetivo de esta

investigación.

El último escenario es el que nos interesa. Es en este

donde alguno de los países desarrolla una política imperial

con miras a liderar y acelerar el proceso de integración bajo

su mando. El país que lleve a cabo la empresa deberá ser el

que por sus características sea el más apropiado y preparado.

Por lo tanto, es aquí donde resulta funcional la información

expuesta en la tabla anterior.

Entonces, debemos eliminar a aquellos países que, a

primera vista, no podrían liderar el proceso. Tanto si son

economías débiles como si su localización político-

administrativa en el Istmo no les permite jugar un rol

8

preponderante que les facilite más poder de decisión sobre la

unificación.

Con eso dicho, en la primera categoría entran Belice, El

Salvador, Nicaragua y República Dominicana. El primero no

tiene ni la población ni los recursos económicos ni una

posición geoestratégica favorable para presionar a los demás

países de la región. Además, el tener frontera sólo con

Guatemala lo limita en su conexión al resto del istmo. Por su

parte, El Salvador aunque se localiza más hacia el centro de

la región, no cuenta con suficiente importancia geopolítica

pues está rodeado por Guatemala y Honduras. Si bien su

mercado nacional es considerable, por sí sólo no tiene

suficiente peso.

Ahora bien, Nicaragua entra en esta categoría debido a

que su economía es poco desarrollada y tiene, junto con

Belice, el menor número de habitantes por km2. Esto quiere

decir que su recurso humano es insuficiente para promover o

defender sus políticas a favor de la unión. Se debe destacar

que este país depende casi completamente de los demás para

subsistir. Sin embargo, una forma de ejercer presión podría

ser utilizando su localización, puesto que es un puente de

comunicación con Costa Rica y Panamá.

Por último, República Dominicana queda dentro de esta

categoría debido a que se encuentra geográficamente fuera del

istmo. Esta situación le restringe la comunicación directa

con el resto, a pesar que su economía es la más dinámica de

los ocho países que aparecen en la tabla.

9

Hasta el momento nos quedan cuatro países que,

posiblemente, podrían liderar. Estos son Costa Rica,

Guatemala, Honduras y Panamá. De estos, lo más probable es

que se puede descartar a Costa Rica por su comportamiento

distante para con el resto de la región. Por su parte,

probablemente Panamá enfrenta la misma situación que Rep.

Dominicana, ya que ambos quieren ser parte de la unión pero

no tienen el liderazgo suficiente para impulsarla.

Finalmente, es posible decir que Honduras tiene la

localización idónea pero no cuenta con los recursos

económicos. Mientras que Guatemala tampoco podría impulsar

por sí sola la unión pues a lo interno se encuentra demasiado

dividida.

Por lo tanto, podríamos decir que es improbable que

alguno inicie por sí sólo una «conquista» de todos los demás,

exceptuando a los últimos dos. No se excluye la posibilidad

que cualquiera de los demás países pueda desarrollar

condiciones propicias para unificar la región. Debido a que

no deseo extenderme demasiado, en el siguiente apartado se

diseñará una política imperial para Guatemala.

Diseño de la política imperialEntonces, el primer paso es construir una red de

comunicación efectiva y funcional que permita, a lo interno,

una mayor integración del país. Como lo explica Karl W.

Deutsch, en su libro El nacionalismo y sus alternativas (1971)

publicado por Editorial Paidos. El autor nos dice que a mayor

10

comunicación interna, mayor nivel de cohesión tendrá la

nación. Por lo tanto, existen dos modelos de estructurar esa

comunicación; el primero en forma de estrella, en donde las

rutas más importantes están concentradas en la capital, y el

segundo en forma de parrilla. Este último modelo se denomina

así debido a que existen varios ejes importantes de

comunicación que construyen esa forma de enrejado. Sin

embargo, menciona también que es característica de los países

surgidos de la colonización la fatal de uno u otro modelo

puesto que los caminos existentes tienen como propósito la

extracción de algún recurso natural. (pp.15-16)

Así las cosas, lo primero que debe hacer en Guatemala es

reforzar sus redes de comunicación. Aunque en los últimos

años se ha extendido la red de carreteras, estas todavía son

insuficientes para dar al país la cohesión y «dependencia

interna» suficiente para impulsar un mayor desarrollo

económico y político. Para una mayor referencia, véase el

mapa vial de Guatemala en los anexos.

Como segundo paso, es importante la comunicación con los

demás países del istmo. No obstante, la principal

comunicación se debe hacer con Honduras a modo que en corto

tiempo (2 a 3 años) sea posible la unión directa con ese

país. Es de gran importancia que sea Honduras, ya que se

contempla el componente demográfico. Esto quiere decir, que

ese país es un receptor poblacional al cual se puede mover el

excedente humano que posee Guatemala a modo de equilibrar la

distribución de la población. Además, siguiendo el principio

11

de «gobernar es poblar», de Juan B. Alberdi, es importante

que la población esté dispersa pero bien comunicada con el

fin de evitar grandes extensiones de tierra inhabitada.

Como tercer paso a la dominación de C.A., es importante

que se creen las instituciones necesarias para la

socialización política, a modo de evitar la secesión de

grupos conservadores. Para lograr este objetivo, la mejor

forma es construir la capital en la región que ahora se

conoce como el trifinio. Se elige este lugar debido a que

está, más o menos, a la misma distancia de la Ciudad de

Guatemala, de San Salvador y de Tegucigalpa, así como para

evitar resentimientos históricos. Además, existen

investigaciones que demuestran que en ésta área habita el 60%

de la población total de Centroamérica2.

Ahora bien, otro aspecto importante del proyecto de

unificación bajo el mando de Guatemala es la seguridad de la

región. Es importante que se cree un ejército fuerte,

eficiente y profesional con el propósito de poder defender a

la región de algún ataque exterior. Así como es necesario que

ese mismo ejército esté en las condiciones de hacer frente a

cualquier amenaza interna que surja durante el proceso de

unificación pues se entiende que puede estallar un conflicto

armado. Es importante hacer la aclaración que por las

2 Para mayor información sobre esto véase: Plan Trifinio: ConvenioGuatemala-El Salvador-Honduras. (1988). Puede consultarse en la siguientedirección:http://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea07s/begin.htm#Contents

12

peculiaridades de la región, es muy poco probable que ocurra

el escenario de guerra, sin embargo no se descarta.

El proceso de unificación entre Guatemala y Honduras no

debe durar más de 5 años para evitar perder impulso. Al igual

que, paralelamente, debe demostrar ser un proyecto exitoso

económicamente, o por lo menos traer cierta mejoría a la

mayoría de la población. De esa manera, se atraerá a los

demás países, especialmente a Costa Rica.

Ahora, surge la cuestión de a quiénes debemos incluir en

el proceso de unificación. A partir de este momento, se

denominará República de Centroamérica a la unión Guatemala-

Honduras. Por consiguiente, se debe buscar la anexión de

Panamá, El Salvador y Nicaragua. Primero Panamá por ser la

frontera sur del istmo y es una economía pujante que al

incluirse a la nueva república, traerá estabilidad económica

e inyectará capital a la unión. Asimismo, se estaría

«enjaulando» a Costa Rica y podría funcionar como

herramienta de presión el saber que Panamá se une y ese país

no.

Por su parte, Nicaragua podría ser la válvula de escape

poblacional para El Salvador, así como ambos aportarían al

fortalecimiento de la economía. La integración de todos a la

república centroamericana no debe durar más de 4 años, pues

debe ser un golpe decisivo que permita las mayores ventajas

al nuevo país. Los últimos a integrar son República

Dominicana, Costa Rica y Belice, respectivamente, por ser los

últimos dos los que podrían significar el mayor conflicto.

13

Otro aspecto que se debe tomar en cuenta a la hora de iniciar

el proyecto de unificación es el tipo de gobierno que tendrá

el futuro país. A mi parecer, y tomando en cuenta las

experiencias anteriores, se debe construir una república

unitaria desconcentrada Esto quiere decir que existirá sólo

un poder ejecutivo, un legislativo y otro judicial a nivel

nacional. Se centralizará la toma de decisiones en la capital

pero se desconcentrará la administración del Estado a niveles

más locales y cercanos a la población. Además, se descarta el

Estado federal debido a que la historia a demostrado que

cuando se permite poder local, las élites aprovechan y lo

monopolizan para su beneficio. Es importante mencionar que a

medida que se anexen países a la república, se construyan las

redes de comunicación necesarias con el fin de facilitar la

fusión de la población.

Por último, todo el proceso de unificación debe tener

una duración no mayor a los seis o siete años. De esta

manera, se evitará que intereses adversos a la construcción

de la nación puedan afectar demasiado. Además, en la medida

que las personas vean acciones gubernamentales y sientan que

son parte de la construcción de su país, esto reformará la

forma de pensar y de dirigirse al Estado. Una última razón

por la cual la integración territorial debe ser corta, es

porque la verdadera unificación toma mucho más tiempo,

alrededor de 50 años. Por lo tanto, el Estado debe estar

listo lo más pronto posible para empezar a educar a sus

ciudadanos para mantener la unidad.

14

ConclusiónEn conclusión, la política imperial para unificar

Centroamérica debe tener cinco características. Estas son:

1.) peso de la territorialidad; 2.) demografía y receptores

poblacionales; 3.) integración acelerada; 4.) creación de

redes de comunicación y 5.) centralización en una capital

nacional.

También es importante que no se debe olvide el aspecto

internacional y la expectativa que se genera. Aunque se debe

investigar más, a grandes rasgos es posible decir que

Guatemala deberá buscar aliados que favorezcan el proyecto de

unificación. Así como tendrá que alejarse de aquellos países

que no le apoyen, incluyendo organismos internacionales, para

los cuales, la recomendación es que toda la región debería

sustraerse de ellos hasta haber conformado el nuevo país. De

lo contrario, es exponerse a presiones y/o influencias

innecesarias que pongan en riesgo el proyecto.

15

Anexos

16

Bibliografía

Deutsch, K.W. (1971). El Nacionalismo y sus alternativas.Editorial Paidos. Argentina: Buenos Aires.

Deutsch, K. W. (1969). Los nervios del gobierno: modelos decomunicación y control político. Editorial Paidos.Argentina: Buenos Aires.

Galtung, J. (1971). A Structural Theory of Imperialism.Journal of Peace Research, Vol.8, No.2, pp. 81-117.

Hobson, J.A. (1902). Imperialism: a study. James Nisbet & Co,Limited. Inglaterra: Londres.

Huntington, S. (1972). El orden político en las sociedades encambio. Editorial Paidos. Argentina: Buenos Aires

17