Recursos de Apoyo de Laboratorios

34
Recursos de Apoyo de Laboratorios

Transcript of Recursos de Apoyo de Laboratorios

Recursos de Apoyo de Laboratorios

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

RECURSOS DE APOYO LABORATORIOS

DOCUMENTO PREPARADO POR:

DR. NELSON ROJAS

Coordinador de Laboratorios

BOGOTÁ, D.C., 2010

DOCUMENTO DE APOYO ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

2

Consejo Editorial P. José Antonio Balaguera Cepeda, O.P. Rector General P. Eduardo González Gil, O.P. Vicerrector Académico General P. Luis Francisco Sastoque Poveda, O.P. Vicerrector Administrativo y Financiero General P. Carlos Mario Alzate Montes, O.P. Vicerrector General de Universidad Abierta y a Distancia Omar Parra Rozo Director Unidad de Investigación Fray Javier Antonio Hincapié Ardila, O.P. Director Departamento de Publicaciones Nydia Patricia Gutiérrez Domínguez Editora

© Derechos Reservados Universidad Santo Tomás Universidad Santo Tomás Departamento de Publicaciones Carrera 13 No. 54-39 Teléfono directo: 249 71 21 http://www.usta.edu.co Correo electrónico: [email protected] Impresión Universidad Santo Tomás Departamento de Publicaciones Bogotá D.C., Colombia 2010

DOCUMENTO DE APOYO ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

3

CONTENIDO

Pág.

DIMENSIÓN HISTÓRICA 5

LABORATORIOS DE LA UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS 7

DIMENSIÓN DE GESTIÓN 13

INVESTIGACIÓN 19

ANEXOS 21

FUNCIONES 27

PLAN DE ACCIÓN 31

MECANISMO DE RELACIÓN 33

DOCUMENTO DE APOYO ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

4

DOCUMENTO DE APOYO ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

5

DIMENSIÓN HISTÓRICA Los laboratorios de la Universidad Santo Tomás son considerados base fundamental para el desarrollo de la teoría en la práctica. El proceso de restauración de la Universidad Santo Tomás, hacia el año de 1965, fue liderado por el padre Ángel Calatayud Guerra, O.P., quien fue el primer Decano Administrativo de la Facultad de Ingeniería Civil, cargo en el que logró la consecución de espacios físicos y equipo para los laboratorios de Ciencias Básicas e Ingeniería Civil. En 1984, los laboratorios de electrónica se adecuaron para la prestación del servicio a los estudiantes, y junto con los laboratorios de Ciencias Básicas e Ingeniería Civil empezaron a conformar el Departamento de Laboratorios. Catorce años después, se crearon los laboratorios para Ingeniería Mecánica, que, luego, se convertirían en el punto central de las demás facultades –pues, cabe señalar que cuenta con los equipos y elementos necesarios para la construcción de prototipos, elementos base para la determinación en pequeña escala de la funcionalidad o no de cualquier máquina a construir–. En 2002, por iniciativa del entonces Vicerrector Administrativo y Financiero, Fray Vicente Becerra Reyes, O.P., los laboratorios de electrónica y telecomunicaciones fueron reformados en su totalidad, tras adquirir equipos tecnológicamente dotados con la capacidad que exigen facultades que crecen aceleradamente como las de ingeniería. Viendo con cierta preocupación el avance tecnológico y los agigantados pasos que la Universidad daba en procesos de investigación. Las directivas de la Universidad encabezada por el Rector General Fray José Antonio Balaguera Cepeda, O.P., y por el Vicerrector Administrativo y Financiero General Fray Marco Antonio Peña Salinas, O.P.– tomaron la decisión de construir un nuevo espacio físico para el desarrollo de actividades investigativas, experimentales y trabajos de carácter científico. Es así que, en agosto de 2005, se entregó a la comunidad universitaria el edificio Ángel Calatayud Guerra, O.P., en conmemoración de los cuarenta años de la restauración de la Universidad Santo Tomás.

DOCUMENTO DE APOYO ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

6

En cuanto a la adquisición de nuevos equipos, las directivas de la institución están convencidas de que los elementos que se requieren para el desarrollo de prácticas de laboratorio son las herramientas básicas para proporcionarle al estudiante los medios necesarios para alcanzar el éxito académico, además de prepararlos para las exigencias que el medio industrial requiere.

DOCUMENTO DE APOYO ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

7

LABORATORIOS DE LA UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS Tomando como marco de referencia la misión y visión de la Universidad, los laboratorios son una unidad de apoyo técnico-administrativo para la División de Ingenierías y la División de Psicología y Cultura Física. La unidad fue concebida para colaborar con el desarrollo equilibrado de las distintas dimensiones de la vida profesional del individuo; por lo tanto, su tarea se enmarca genéricamente en el saber ser, saber obrar y saber hacer. En esta misión de la Universidad Santo Tomás, los laboratorios están ubicados específicamente en el taller del saber hacer, donde se realizan la comprobación científica y la investigación tecnológica requeridas por la exigencia académica de los programas de Ingeniería: Civil, Mecánica, Electrónica y de Telecomunicaciones, así como de los de Psicología y Cultura Física, Recreación y Deporte. Además, se proyectan hacia la comunidad como prestadores de servicios, especialmente en los sectores de la construcción de obras civiles, el diseño mecánico, el diseño electrónico, la aplicación en comunicaciones análogas y digitales, y los servicios académicos a instituciones semejantes. Y, actualmente, su infraestructura y organización administrativa se maneja con diez personas, distribuidas así: programa de Ingeniería Electrónica e Ingeniería de Telecomunicaciones, dada su similitud, constituyen un bloque de la organización, atendido por un ingeniero coordinador y cinco auxiliares. Y los programas de Ciencias Básicas e Ingeniería Civil y Mecánica forman otro bloque de la organización, manejado por un equipo de tres personas: una para cada laboratorio, y los laboratorios de Psicología y Cultura Física, Deporte y Recreación son atendidos por un auxiliar; además la sección de Topografía, dependiente de la Facultad de Ingeniería Civil es manejada por un topógrafo. Todos los laboratorios son administrados por un director, quien, a su vez, coordina y responde ante los decanos académicos y de división.

DOCUMENTO DE APOYO ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

8

Los equipos La Universidad Santo Tomás ha entendido siempre que es necesario invertir cifras importantes del presupuesto en adquirir equipos de tecnología apropiada que respondan funcional y tecnológicamente a las necesidades y exigencias que plantee la academia, los niveles de investigación elegidos y el grado de servicio requerido por la comunidad y el entorno industrial, para cumplir con el propósito de alcanzar las metas preestablecidas:

- Asesorar el desarrollo de las prácticas académicas exigidas por los distintos programas de Ingenierías, Psicología y Cultura Física, Recreación y Deporte.

- Apoyar la investigación tecnológica interna y/o interinstitucional. - Ofrecer servicios a la industria y a la comunidad.

Esta tecnología y funcionalidad adecuadas de los equipos elegidos, ha sido siempre el resultado de la consulta permanente de expertos en el campo, de los mismos profesores y el estadio metodológico de los catálogos de firmas sobresalientes y con amplia experiencia en la investigación y producción de equipos para la enseñanza, y de máquinas de nivel industrial e investigativo, todo esto orientado, claro está, por las autoridades académicas y administrativas de las Divisiones mencionadas. Por tanto, la calidad de todos los equipos de los laboratorios está garantizada por su exactitud, sensibilidad, flexibilidad y baja obsolescencia tecnológica. Uso de los equipos Como toda empresa, la Universidad establece horarios principalmente para las actividades académicas curriculares. Simultáneamente, se desarrollan tareas de investigación generando un crecimiento importante de la demanda de servicios, lo que, a su vez, conlleva a una regulación obvia del uso de las instalaciones y equipos. Para contrarrestar esta dificultad, se han establecido horarios adicionales como los nocturnos, utilizados para los estudios, en especial para poner al día aquellas tareas académicas que requieren de tiempos prolongados para su ejecución. Además, existe disponibilidad de los laboratorios en un horario llamado laboratorio libre para el desarrollo de trabajos de grado y tesis. En general, puede concluirse que estudiantes y docentes gozan de horarios flexibles para la utilización oportuna de las instalaciones y equipos, asegurando una optimización del servicio. Mantenimiento y renovación de los equipos

DOCUMENTO DE APOYO ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

9

El mantenimiento de máquinas y equipos es preventivo y correctivo, actividad que se realiza teniendo en cuenta la clase, la intensidad de uso y la fragilidad de los equipos. Y, como es obvio, el mantenimiento correctivo se presenta inmediatamente hay alguna avería. Para ello, la Universidad dispone de tecnología y recurso humano suficiente en lo que se relaciona con daños mecánicos, eléctricos y electrónicos. En cuanto a equipos, cuya exactitud es muy alta, el mantenimiento preventivo y correctivo se hace fuera de la Institución por parte del proveedor –legalizado si es necesario–, así como para aparatos livianos de alta sensibilidad. A las máquinas pesadas se les hace mantenimiento y se reparan en el sitio por parte del Departamento de Laboratorios. La frecuencia del mantenimiento preventivo está sujeta a las recomendaciones del fabricante y a la vida útil de las partes. Cuando la tecnología cambia notablemente, es preciso renovar los equipos que así lo necesiten, de acuerdo, especialmente, con los conceptos técnicos de profesores y estudiantes. Otra causa que amerita la renovación de equipos, es el desgaste notable de aquellos de mayor uso y que han recibido más reparaciones. En el anexo A se refieren los equipos adquiridos por la institución en los años 2006 y 2007, que han sido adquiridos para los periodos enunciados, además de relacionar algunos elementos y equipos requeridos para el año 2008 (véase Anexo B). El mantenimiento, acciones preventivas, toma de datos, hojas de ruta de mantenimiento, hoja de vida de equipos, enunciados anteriormente se realizan en los periodos intersemestrales (junio-julio y diciembre-enero), a fin de mantener un servicio eficiente con equipos funcionales, por lo que se puede predecir el desgaste o las posibles fallas que pueda presentar el equipo, además de elaborar formatos de encuestas, registro de perfil de cargos, para garantizar procesos consecuentes de gestión (véase anexo C). En lo que cabe aclarar que se cuenta con un archivo de registros que constata los mantenimientos realizados a los equipos y elementos de laboratorio. Presupuesto para equipos de laboratorio Anualmente cada dependencia de la USTA elabora técnicamente su propio presupuesto, entre ellas las Facultades de la División de Ingenierías además de las de la División de Ciencias de la Salud. El director de laboratorios es el encargado de recoger la información pertinente acerca de las necesidades de adquirir equipos, según un estricto orden de prioridades. Ese orden –como se dijo antes– es el producto de la suma de conceptos técnicos de profesores, estudiantes y técnicos que operan los diferentes equipos. Dentro del presupuesto se tienen en cuenta otros rubros diferentes a la adquisición de equipos, tales como el mantenimiento preventivo y correctivo de los mismos, costos por posibles remodelaciones de las instalaciones físicas, costos por recurso humano (capacitación) y, además, costos por insumos para el desarrollo normal de las actividades. Horario para prestación de servicios

DOCUMENTO DE APOYO ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

10

El horario para la prestación de servicios a estudiantes y profesores es flexible, por cuanto procura cubrir las necesidades de acuerdo con la demanda de servicios que se presente, que varía de acuerdo con la época del período académico: Normalmente los laboratorios de electrónica y telecomunicaciones prestan servicio 16 horas diarias durante todo el período académico, dadas las características especiales de demanda por servicios, que se incrementan en razón de las tareas académicas adicionales del currículo regular, ya que los estudiantes no alcanzan a desarrollarlas en el tiempo presupuestado, por lo que deben recurrir a horarios adicionales. En los laboratorios de física, civil, mecánica, psicología y cultura física, recreación y deporte, el horario es de once horas al día, más las horas adicionales que se generen por concepto de la variación de la demanda de servicios que se presenta en cualquier momento. En general, la política de la USTA es atender con esmero las necesidades de las prácticas académicas de cada programa, extendiendo los servicios para cubrir las exigencias extracurriculares y prestar, además, servicios a la sociedad y a la industria, cuando le sea materialmente posible. Nivel de utilización de los equipos La cantidad de equipos que actualmente prestan servicios, se considera suficiente para una demanda de servicios normal. El mantenimiento preventivo, en los laboratorios de ingenierías de electrónica y de telecomunicaciones, se incrementa dramáticamente si la demanda crece, y se puede afirmar que la utilización promedio de los equipos y la planta física es de un 95% diario. En el programa de Ingeniería Civil existe la modalidad de trabajo social, que genera el uso de algunos equipos que requieren utilizarse fuera de las instalaciones de la Universidad, con el ánimo de proyectar su acción hacia la sociedad. También se prestan servicios a instituciones semejantes y, esporádicamente, a empresas del sector industrial. Los programas con metodología a distancia también utilizan equipos para sus prácticas. La capacidad de estudiantes por laboratorio se relaciona a continuación: Laboratorios de Ciencias de la Salud Laboratorio de Biología 25 estudiantes Laboratorio de Aprendizaje 10 estudiantes Bioterio 10 estudiantes Laboratorio de Neurofisiología 25 estudiantes Cámaras Gessel (5) 15 estudiantes

DOCUMENTO DE APOYO ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

11

Psicometría 20 estudiantes Laboratorio de sueño 08 estudiantes Laboratorio de percepción 27 estudiantes Laboratorios de Ingeniería Edificio Gregorio XIII (segundo piso) ETM1 Laboratorio práctica libre 30 estudiantes ETM2 Laboratorio antenas 12 estudiantes ETM3 Laboratorio Orcad 30 estudiantes ETM4 Laboratorio investigación 12 estudiantes (Investigación electrónica) ETM5 Laboratorio de automatización 30 estudiantes ETM6 Laboratorio de práctica libre 24 estudiantes ETM7 Laboratorio de tesis 12 estudiantes ETM8 Laboratorio Mp lab 30 estudiantes ETM9 Laboratorio Lab View 40 estudiantes ETM10 Laboratorio Xilins 30 estudiantes ETM11 Laboratorio de potencia 36 estudiantes ETM12 Laboratorio de investigación 12 estudiantes (Investigación en telecomunicaciones) ETM13 Laboratorio de Telecomunicaciones 30 estudiantes Edificio Ángel Calatayud Guerri 101 Taller de máquinas herramientas 20 estudiantes 102 Laboratorio concretos-ensayos mecánicos 15 estudiantes 103 Laboratorio de hidráulica 15 estudiantes 201 Investigación 10 estudiantes (Investigación mecánica y civil) 202 Representación de civil 06 estudiantes (Representación estudiantil) 203 Representación de mecánica 06 estudiantes (Representación estudiantil) 204 Laboratorio de suelos y hormigón 15 estudiantes 205 Laboratorio de metrología 20 estudiantes 301 Laboratorio de física mecánica 36 estudiantes 302 Laboratorio de física eléctrica 36 estudiantes 303 Laboratorio de química-tratamiento de aguas 36 estudiantes 401 Laboratorio de topografía 06 estudiantes 402 Laboratorio de fotogrametría 15 estudiantes 403 Laboratorio de tratamientos térmicos 30 estudiantes 404 Laboratorio de motores y soldadura 15 estudiantes Esta capacidad se ve reflejada en la ocupación del 95%.

DOCUMENTO DE APOYO ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

12

DOCUMENTO DE APOYO ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

13

DIMENSIÓN DE GESTIÓN Aprendizaje Psicología, Cultura Física, Postgrados Estudio, análisis y moldeamiento de la conducta. Dimensión de gestión Biología Psicología, Cultura Física, Postgrados Estudio del mundo microscópico y la interrelación del hombre y la naturaleza Bioterio Psicología, Cultura Física, Postgrados Experimentación dentro del hábitat de los animales. Neurofisiología Psicología, Cultura Física, Postgrados Funcionamiento del sistema nervioso como motor y vida del ser humano. Cámara Gesell Psicología, Cultura Física, Postgrados Observación del comportamiento humano ante diferentes situaciones. Psicometría Psicología, Cultura Física, Postgrados Evaluación psicométrica mediante la aplicación de test.

DOCUMENTO DE APOYO ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

14

Laboratorio de sueño Psicología, Cultura Física, Postgrados Estudio de la Psicología de las ondas cerebrales durante la etapa del sueño. Percepción Psicología, Cultura Física, Postgrados Estudio de los fenómenos y estímulos que intervienen en la percepción. ETM 1 Práctica libre Facultades de Ingeniería y Postgrados Cuenta con tecnología necesaria que posibilita el proceso de aprendizaje, y tiene el cableado requerido para que puedan tener red todas las mesas con todos los salones de laboratorio, preparados para el momento en que la utilización de computadores sea necesaria. ETM 2 Antenas Facultades de Ingeniería y Postgrados El propósito de este laboratorio es simular sistemas de comunicaciones formando al estudiante en el aprendizaje de construcción-diseño de antenas y análisis de sistemas de comunicación mediante microondas. ETM 3 Orcad Facultades de Ingeniería y Postgrados Este es el laboratorio Simulación Electrónica y Diseño de Impresos, que permite a los estudiantes representar circuitos electrónicos por medio del software Pspice y, al mismo tiempo, diseñar sus circuitos impresos por medio de Pspice y Orcad. También pueden simular y programar FPGA, por medio del lenguaje VHDL de Xilinx. ETM 4 Investigación Facultades de Ingeniería y Postgrados Investigación y desarrollo de nuevas tecnologías, que permiten a los estudiantes simular circuitos electrónicos por medio del software Pspice y, al mismo tiempo, diseñar sus circuitos impresos por medio de Pspice y Orcad. También pueden simular y programar FPGA, por medio del lenguaje VHDL de Xilinx.

DOCUMENTO DE APOYO ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

15

ETM 5 Automatización Facultades de Ingeniería y Postgrados Este laboratorio corresponde a electrónica industrial, y permite a los estudiantes hacer prácticas con cuatro clases diferentes de computadores industriales (PLC) de Siemens, Koyo, Trilogic y Nais. También pueden diseñar y desarrollar sistemas con neumática y electroneumática, pues todos sus equipos están en red. ETM 6 Práctica libre Facultades de Ingeniería y Postgrados Cuenta con tecnología necesaria que posibilita el proceso de aprendizaje, por tanto, tiene el cableado requerido para tener también en red las mesas y los salones de laboratorio, disponibles para cuando se requiera de la utilización de computadores. ETM 7 Tesis Facultades de Ingeniería y Postgrados Laboratorio destinado a los alumnos que adelantan sus tesis. Cuenta con computadores en red y los equipos de laboratorios se prestan, por tiempo indefinido, para la elaboración de tesis. ETM 8 Mp Lab Facultades de Ingeniería y Postgrados Cuenta con software como Matlab, Xilinx, programación de computadores y Linux, que permiten al estudiante realizar diferentes clases de prácticas. ETM 9 Lab view Facultades de Ingeniería y Postgrados En este laboratorio de control, el estudiante cuenta con herramientas necesarias para la simulación y diseño de proyectos de control. ETM 10 Xilins Facultades de Ingeniería y Postgrados Cuenta con equipo necesario para analizar y desarrollar nuevas estrategias en transmisión de datos por medio de enrutadores, switches, hubs, módems y software, usuales en las necesidades de las empresas colombianas.

DOCUMENTO DE APOYO ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

16

ETM 11 Potencia Facultades de Ingeniería y Postgrados Este laboratorio se utiliza para hacer las prácticas de electrónica de potencia y automatización. Cuenta con tomas trifásicas y un amplio espacio; además, posee protección para el estudiante en laboratorios que requieren alto voltaje. ETM 12 Investigación Facultades de Ingeniería y Postgrados Investigación y desarrollo de nuevas tecnologías en el campo de comunicaciones satelitales. ETM 13 Telecomunicaciones Facultades de Ingeniería y Postgrados Enseñanza de comunicaciones análogas y digitales. 101 Taller de máquinas herramientas Facultades de Ingeniería y Postgrados Enseñanza del manejo de equipos de arranque de viruta a fin de obtener geometría y dimensiones definidas por plano. 102 Concretos-ensayos mecánicos Facultades de Ingeniería y Postgrados Caracterización de materiales para diseño de mezclas e inducción del estudiante a los procesos inherentes a estos diseños 103 Hidráulica Facultad de Ingeniería y Postgrados Estudio del comportamiento del agua mediante diferentes equipos e instrumentos. 204 Suelos y hormigón Facultades de Ingeniería y Postgrados Caracterización y determinación de las propiedades físicas de suelos y materiales, en donde el estudiante se familiariza con los procesos y procedimientos a seguir en los ensayos realizados para tal fin.

DOCUMENTO DE APOYO ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

17

205 Metrología Facultades de Ingeniería y Postgrados Enseñanza de equipos e instrumentos de precisión para mediciones dimensiónales: calibradores, micrómetros, comparadores de carátula, entre otros. 301 Física mecánica Facultades de Ingeniería Práctica de los conceptos teóricos de la física clásica: fuerzas, desplazamientos, leyes de newton. 302 Física eléctrica Facultades de Ingeniería Práctica de los conceptos teóricos de la física eléctrica: campos eléctricos, magnéticos, corrientes. 303 Química-tratamiento de aguas Facultades de Ingeniería Práctica de los conceptos teóricos de la química inorgánica y orgánica, principios termodinámicos. Se utilizan además de verificar el comportamiento del agua. 401 Topografía Facultades de Ingeniería y Postgrados Familiarizar a los estudiantes de ingeniería con equipos para verificar las variaciones de terreno. 402 Fotogrametría Facultades de Ingeniería y Postgrados Análisis de las fotografías aéreas para determinar distancias en dos o tres dimensiones. 403 Tratamientos térmicos Facultades de Ingeniería Los tratamientos térmicos que caracterizan los materiales, sometiéndolos a calentamientos y enfriamientos bruscos o controlados, además de observar cuáles son los cambios microestructurales que se pueden presentar. 404 Motores y soldadura Facultades de Ingeniería y Postgrados Caracterización de la unión permanente entre dos o más materiales, y su verificación teórica.

DOCUMENTO DE APOYO ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

18

DOCUMENTO DE APOYO ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

19

INVESTIGACIÓN Actualmente el Departamento de Laboratorios viene adelantando con estudiantes y docentes de las diferentes facultades, proyectos de investigación, que van desde la recopilación de la información hasta la ejecución del proyecto (puesta en marcha del equipo). A continuación se describirán los proyectos que actualmente se vienen desarrollando:

1. Análisis de vibraciones mediante el uso de elementos finitos Director: Ingeniero Rodrigo López Vaca

2. Análisis de juntas en materiales flexibles de movimiento planar Director: Ingeniero Carlos Narváez

3. Tribología Director: Ingeniero Nelson Javier Rojas Mancipe

Diseño, construcción y puesta en marcha de un equipo para determinación psicométrica (1) Director: Ingeniero Álvaro Aguirre Estudiantes: Oscar Martínez, Johan López, Luis Miguel Faciolince Diseño, construcción y puesta en marcha de un equipo para determinación sicométrica (1) Director: Ingeniero Luis Fernando Niño Estudiantes: Oscar García, Camilo Barragán Recuperación y puesta en marcha de un motor diesel Director: Ingeniero Nelson Javier Rojas Estudiantes: Mauricio Parra, Alfonso Albarracín

DOCUMENTO DE APOYO ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

20

Diseño, construcción y puesta en marcha de una torre de enfriamiento Director: Ingeniero Hernando Parra Estudiantes: Andrés Gil, Alejandro Villate Diseño, construcción y puesta en marcha de un horno Mufla Director: Ing. Nelson Javier Rojas Estudiantes: Alejandro Rumie y Carlos Ospina Diseño, construcción y puesta en marcha de una máquina para ensayo Jominy Director: Ingeniero Nelson Javier Rojas Estudiantes: Alejandro Rumie y Carlos Ospina Diseño, construcción y puesta en marcha de una pulidora de disco Metalográfica Director: Ingeniero Nelson Javier Rojas Estudiantes: Marco Tulio Bello, Andrés Pardo Diseño, construcción y puesta en marcha de una pulidora de disco metalográfica Director: Ing. Nelson Javier Rojas Estudiantes: Marco Tulio Bello, Andrés Pardo Diseño: Construcción y puesta en marcha de banco de hielo Director: Ingeniero Luis Fernando Niño Estudiantes: Ivonne Granda, Iván Ruiz Diseño y construcción de un robot autónomo Director: Ingeniero Juan Manuel Calderón Estudiantes: Ingeniería Electrónica Agentes acuáticos auto-ensamblables y auto-replicantes Director: Ingeniero Edgar González Estudiantes: Lina López, Sergio Mora Nota: La mayoría de estos equipos se está utilizando en procesos de enseñanza-aprendizaje, pues cumplen normas para emplearse como equipos de laboratorio.

DOCUMENTO DE APOYO ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

21

ANEXOS

Anexo C

Universidad Santo Tomás Facultad De Ingeniería

Ficha Técnica de toma de Datos

Fecha de Práctica: Número de identificación del documento: 001

Practica: Tabla Nº: 1 FNº 2

Equipo de Practica: Ver practica numero xxx numeral x. Serial:

Ejecutor: Temperatura del Laboratorio (Cº) HR% Intensidad lumínica Vibraciones: Espacio para determinar variables propias del ensayo

Observaciones

HOJA DE RUTA MANTENIMIENTO

Codigo inv : Marca Proveedor

Serial : Fecha compra Direccion

Ubicación : Tipo de Equipo Telefono

No Equipo : Garantia E mail

Fecha ResponsableTrabajo realizado Observaciones Repuestos Utilizados

SERIAL

NOMBRE INSTRUMENTO

DOCUMENTO DE APOYO ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

22

Anexo C

Instructivo Apreciación de Servicios

PLAN PARA LA TOMA DE ACCIONES PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS

DATOS HISTORICOS Y/O TENDENCIAS RESPONSABLE FRECUENCIA

Quejas de los clientes

Técnico laboratorista, Coordinador de laboratroios Semestral Reclamos de garantía

Resultado de medición de satisfacción.

No conformidades del servicio.

Director de Laboratorios Semestral.

Reporte de auditorias

Registros del sistema de calidad.

Resultados autoevaluación prestación servicio.

Resultado revisión del sistema. División de ingenierías Anual

DOCUMENTO DE APOYO ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

23

Anexo C

Código invSerialUbicación LaboratorioNº Equipo

Marca Fecha AdquisiciónValor de Compra Tiempo de Garantía

CiudadDirecciónTeléfonoE mail

RECOMENDACIONES DE USO

Vendedor

CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO

NOMBRE INSTRUMENTO

DATOS DEL EQUIPO

DATOS DE SUMINISTRO

Empresa

FORMATO HOJA DE VIDA EQUIPOS

LOGO LABORATORIOS DE INGENIERIAS

COD. INSTRUMENTO

DOCUMENTO DE APOYO ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

24

Anexo C FORMATO DE ENCUESTAS Esta encuesta es necesaria para mejorar el servicio en los laboratorios. Por favor, responda cada una de las preguntas con una calificación de uno a cinco (siendo 5 la mayor calificación), dentro del cuadro que está al final de cada pregunta. Si desea puede incluir comentarios a las preguntas 1, 2 y 9 200X 1) Atención y servicio que prestan los auxiliares de laboratorio en el almacén. __________________________________________________________________ 2) Atención y servicio que presta el auxiliar de laboratorio en salas. __________________________________________________________________ 3) Calidad de los equipos que se prestan en el laboratorio. __________________________________________________________________ 4) Estos equipos son suficientes. __________________________________________________________________ 5) Los equipos con los que cuenta el laboratorio son óptimos en cuanto a su desempeño. __________________________________________________________________ 6) Los problemas que se presentan en cuanto a software y hardware se solucionan con rapidez. __________________________________________________________________ 7) Los equipos de cómputo que se encuentran ubicados en los salones de laboratorio funcionan adecuadamente. __________________________________________________________________ 8) Las instalaciones de planta física son óptimas (salones y mesas de laboratorios). __________________________________________________________________ 9) Según su criterio, ¿qué haría falta en el laboratorio para mejorar el servicio? Favor responder por escrito en los siguientes espacios. __________________________________________________________________

DOCUMENTO DE APOYO ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

25

Anexo C PERSONAL El personal que trabaja en los laboratorios tiene funciones específicas de acuerdo a la siguiente tabla, contenida en el manual de gestión de calidad. Las funciones de cada uno se relacionan a continuación de acuerdo a lo estipulado en el manual de gestión:

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS LABORATORIOS DE INGENIERIA - REGISTRO DE PERFIL DE CARGOS

CARGO EDUCACIÓN ENTRENAMIENTO EXPERIENCIA

DIRECTOR DE

LABORATORIO

Ingeniería

especialización, maestría.

Conocimiento en el

área de gestión.

Mínimo (2)

años de experiencia de

manejos de personal,

procedimiento, normatividad en cuanto a

COORDINADOR DE LABORATORIOS DE

ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONE

S

Ingeniería, especialización,

maestría

Conocimiento en los equipos y

tecnología aplicables a los laboratorios de electrónica y

telecomunicaciones , además de

i i

Mínimo (2) años de

experiencia en ele manejo y

mantenimiento de

laboratorios.

AUXILIARES DE LABORATORIO

Tecnólogo o técnico

Conocimientos básicos de equipos relacionados con los laboratorios a

manejar.

Mínimo (3) años en

experiencia en el sector

educativo.

CONVALIDACIONES:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

DOCUMENTO DE APOYO ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

26

DOCUMENTO DE APOYO ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

27

FUNCIONES Las funciones de cada uno se relacionan a continuación de acuerdo a lo estipulado en el manual de gestión: Director de laboratorios

Encargado de implementar, controlar y mejorar constantemente el sistema de calidad, cumpliendo con todos los requisitos de este manual y teniendo una comunicación directa con los clientes (externos e internos); además de verificar que los procedimientos de ensayo se cumplan a cabalidad, la puesta en marcha de acciones preventivas o correctivas de acuerdo con la naturaleza del problema potencial o de la queja o reclamo que exista sobre el servicio. Es el responsable también de revisar el sistema de calidad de los laboratorios de la Universidad Santo Tomás, con el fin de verificar que el mejoramiento continuo del sistema se cumpla totalmente. Y tiene la autorización e independencia para tomar decisiones con respecto a todas las actividades que se llevan a cabo en el laboratorio. Son sus responsabilidades:

Garantizar un manejo óptimo de las operaciones técnicas realizadas en el laboratorio, la programación y el plan de acción del laboratorio.

Actualizar constantemente los contenidos del manual de calidad del laboratorio y de los documentos del sistema de gestión de calidad.

Controlar e inspeccionar los costos que maneja el laboratorio en cuanto a inversiones y egresos.

Vigilar la ejecución de los ensayos. Buscar los mecanismos necesarios para tener una supervisión interna

óptima. Gestionar la formación del personal. Suministrar las instrucciones de trabajo requeridas a los encargados del

laboratorio para cumplir con los requerimientos de los clientes.

DOCUMENTO DE APOYO ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

28

Dar una buena imagen del laboratorio ante los clientes internos y externos del mismo, atendiendo sus quejas y reclamos.

Supervisar los planes de mantenimiento y calibración que se realicen en el laboratorio.

Verificar los registros y coordinar cambios que se deban hacer en la planeación del mantenimiento del laboratorio.

Coordinar la cooperación con otros laboratorios, previo visto bueno de la rectoría o los decanos académicos.

Realizar el seguimiento del presupuesto del laboratorio. Elaborar las órdenes de compra de insumos como materiales

operativos. Hacer el seguimiento y control de las metas y actividades programadas. Coordinar los ensayos según la norma establecida en cada uno. Diligenciar los registros de servicios prestados en los laboratorios. Ajustar datos de ensayo de acuerdo a lo establecido en las normas. Entregar los resultados al director para su verificación. Mantener los equipos en condiciones óptimas de funcionamiento,

comunicando cualquier anomalía. Preparar y hacer el montaje de los equipos y accesorios requeridos en

cada uno de los ensayos con anticipación a éstos. Ejecutar el mantenimiento planificado para garantizar la disponibilidad

de los equipos. Capacitarse y actualizarse en nuevas tecnologías, tanto en

procedimientos de ensayo como en equipos. Coordinar los ensayos para los clientes (internos y externos), siguiendo

las indicaciones del manual de procedimientos y normas. Guardar la confidencialidad de los ensayos y de la información. Controlar la entrada y salida, además del estado de los equipos, y la

entrada y salida de elementos. Mantenerse actualizado en todos los procesos del laboratorio. Participar en el desarrollo y ejecución del plan de acción establecido

previamente. Coordinador de laboratorios Es responsable de las siguientes funciones:

Tener contacto con los clientes en caso de reclamos o quejas. Garantizar la operación técnica de los laboratorios. Manejar el manual de calidad de los documentos de aseguramiento de

calidad de menor importancia. Vigilar que se lleven a cabo los mantenimientos estipulados. Coordinar la cooperación con los entes acreditadores. Colaborar con el comité técnico de gestión de calidad

DOCUMENTO DE APOYO ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

29

Auxiliares de laboratorio Cuando el director de laboratorios dé las instrucciones necesarias para realizar las labores técnicas de gestión o de mantenimiento de equipos, los auxiliares deben realizarlas óptimamente. Los auxiliares de laboratorio deben cumplir con las siguientes funciones:

Ejecutar mediciones sobre procedimientos definidos. Guardar confidencialidad. Controlar la entrada y salida, así como el estado de los equipos y

elementos de laboratorio. Mantenerse actualizado en todos los procesos concernientes a los

laboratorios. Participar en el desarrollo de planes de acción.

DOCUMENTO DE APOYO ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

30

DOCUMENTO DE APOYO ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

31

PLAN DE ACCIÓN En los primeros meses del presente año, se terminó el proceso de mejoramiento en cuanto a la prestación del servicio, mantenimiento preventivo de equipo, manuales de procedimientos de las prácticas desarrolladas en todos y cada uno de los laboratorios de la Universidad, implementación de un reglamento general en laboratorios, fichas técnicas de toma de datos, inventario de equipos y demás elementos, dándoles una codificación interna con el fin de referenciarlos y llevar una trazabilidad sobre estos. Esta información corresponde a la documentación exigida por la norma ISO 17025, para la acreditación de los laboratorios de la institución, por medio del proceso de certificación de la Universidad con estándares definidos por la norma ISO 9001: 2000. La página web de los laboratorios se encuentra en proceso de implementación. Como proceso inicial, se ha recopilado la información necesaria para dar a conocer tanto infraestructura, espacios de investigación, equipos y personal a los clientes potenciales que pueden ser los estudiantes o las mismas industrias de manufactura. La adquisición de nuevos equipos, así como la recuperación de otros fuera de servicio, han sido fundamentales para la investigación, y hacen posible la continuación del proceso de cotización y análisis de nuevos elementos para la dotación de los laboratorios, fortaleciendo así una de las cualidades más importantes que han identificado a la universidad como una de las de mejores en el ámbito de infraestructura y espacios para la investigación en el nivel de laboratorios. Servicios de laboratorio de pruebas y ensayos Los equipos y elementos obsoletos fueron reemplazados por tecnología reciente y se han hecho intercambios y alquiler de los laboratorios a instituciones de educación superior como la Universidad la Gran Colombia, Universidad Incca de Colombia, Universidad Javeriana, entre otras

DOCUMENTO DE APOYO ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

32

Además, las asesorías, tanto a estudiantes, investigadores y comunidad en general, hacen parte de las labores tradicionales de los laboratorios y vale la pena mencionarlo como parte de la proyección a la comunidad que lleva a cabo la Universidad.

DOCUMENTO DE APOYO ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

33

MECANISMOS DE RELACIÓN Los laboratorios integran una serie de instrumentos, como sondeos directos y aplicación de encuestas. El objetivo es identificar y evaluar la calidad y el nivel de aceptación de los mismos, e identificar nuevos servicios. Este año se aplicaron encuestas a los servicios que prestan los laboratorios, y los resultados fueron positivos, mostrando la gran aceptación de los servicios que se prestan.