Reciclaje de residuos sólidos inorgánicos para niños

25
MONOGRAFÍA Reciclaje de residuos sólidos inorgánicos para niños. AUTORAS Lily Roxana Cervantes Paucar Bany Belén Leyva Huamanta Cynthia Abigail Zavala Marcelo ASIGNATURA Cultura Ambiental DOCENTE Dra. Eda Sánchez Oliva CHICLAYO PERÚ FACULTAD DE HUMANIDADES CICLO 2015 - I ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

Transcript of Reciclaje de residuos sólidos inorgánicos para niños

MONOGRAFÍA

Reciclaje de residuos sólidos inorgánicos para niños.

AUTORAS

Lily Roxana Cervantes Paucar

Bany Belén Leyva Huamanta

Cynthia Abigail Zavala Marcelo

ASIGNATURA

Cultura Ambiental

DOCENTE

Dra. Eda Sánchez Oliva

CHICLAYO – PERÚ

FACULTAD DE HUMANIDADES

CICLO 2015 - I

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

1

ÍNDICE

RESUMEN ................................................................................................................................ 2

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 3

DESARROLLO TEMÁTICO.................................................................................................... 4

CAPÍTULO I: Residuos sólidos ................................................................................................ 4

1. Residuos Sólidos .................................................................................................................. 4

1.1. Definición .................................................................................................................... 4

1.2. Clasificación de los residuos sólidos ........................................................................... 4

1.2.1. Definición de residuos sólidos orgánicos ............................................................. 4

a) Putrescibles ...................................................................................................... 4

b) No putrescibles ................................................................................................. 5

1.2.2. Definición de residuos sólidos inorgánicos .......................................................... 5

a) Vidrio ............................................................................................................. 5

b) Chatarra ......................................................................................................... 5

c) Envoltorios y envases .................................................................................... 6

d) Plásticos ......................................................................................................... 6

CAPÍTULO II: Residuo sólido inorgánico tipo plástico .......................................................... 7

2. Plásticos ............................................................................................................................... 7

2.1. Definición .................................................................................................................... 7

2.2. Tipos de plástico .......................................................................................................... 8

2.3. Reciclaje de la basura plástica ..................................................................................... 9

a) Reducir .................................................................................................................. 9

b) Reutilizar ............................................................................................................... 9

c) Reciclar .................................................................................................................. 9

d) Recuperar .............................................................................................................. 9

2.4. Tratamiento de la basura plástica ................................................................................. 9

a) Reciclaje químico .................................................................................................. 10

b) Reciclaje mecánico ................................................................................................ 10

CAPÍTULO III: Propuesta educativa para reciclar el plástico ............................................... 11

3. Orientaciones para el reciclaje de plásticos en los niños ..................................................... 11

3.1. Propuesta educativa para reciclar el plástico ............................................................... 11

3.1.1. Charla sobre el reciclaje ....................................................................................... 11

3.1.2. Talleres educativos ............................................................................................... 11

a) Taller N° 01: Confeccionamos escoba ecológica con botellas de plástico.

b) Taller N° 02: Confeccionamos sombreros para fiesta de cumpleaños.

c) Taller N° 03: Elaboramos instrumentos musicales

CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 12

REFERENCIAS ........................................................................................................................ 13

ANEXOS .................................................................................................................................... 14

2

RESUMEN

La naturaleza se deteriora con el paso del tiempo, puesto que el mismo hombre no toma

conciencia de sus actos y esto se debe al consumismo que aumenta cada día con fuerza.

Paniagua, Giraldo y Castro (2011) refieren que el residuo sólido es cualquier objeto, material,

sustancia o elemento sólido resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas,

industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que el generador abandona, rechaza o

entrega y que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor

económico o de disposición final. (p. 4).

Por tal motivo surgió la siguiente interrogante: ¿De qué manera los talleres educativos sobre el

tratamiento de residuos sólidos inorgánicos tipo plástico contribuyen al cuidado del medio

ambiente en las instituciones educativas? Esta investigación monográfica consistió en proponer

talleres educativos para reciclar el plástico en los niños a partir de la teoría de las cuatro ERRES

y para ello se explicó la clasificación de los residuos sólidos, se identificó los componentes del

plástico y se describió las técnicas para el tratamiento de la basura plástica.

Con esta investigación monográfica, se llegó a las siguientes conclusiones: Los residuos sólidos

se clasifican en: orgánicos, como residuos forestales y de jardín; e inorgánicos, como el vidrio,

chatarra, envoltorios, envases y plásticos. Los plásticos están compuestos por: carbono, oxígeno,

hidrógeno, nitrógeno y otros elementos inorgánicos y orgánicos (Polietileno tereftalato

compuesto por 64% de petróleo crudo, 23% de gas y 13% de aire; Policloruro de vinilo por 57%

de cloro – derivado del cloruro de sodio – y 43% de etileno – derivado del petróleo).

Las técnicas de reciclaje de basura plástica son: reciclaje químico, que es un proceso físico

mediante el cual los residuos plásticos son recuperados permitiendo su posterior utilización en

nuevos productos y, el reciclaje mecánico, o también llamado secundario que es una opción

donde las moléculas de los plásticos son rotos, constituyéndolas nuevamente en materias primas

básicas, que pueden ser reutilizadas.

PALABRAS CLAVE: Residuos sólidos inorgánicos, reciclaje, plástico, talleres educativos.

3

INTRODUCCIÓN

La naturaleza se deteriora con el paso del tiempo, puesto que el mismo hombre no toma

conciencia de sus actos y esto se debe al consumismo que aumenta cada día con fuerza. La

necesidad urgente de la conservación del medio ambiente radica en que es el medio de

supervivencia del hombre y al estar contaminado por residuos sólidos, se tendrá poco índice de

vida y muchas enfermedades. Así lo afirman Paniagua, Giraldo y Castro (2011) sosteniendo que

el residuo sólido es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del

consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales,

de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de

aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición

final. (p. 4)

Frente a esta problemática, nos planteamos la siguiente interrogante: ¿De qué manera los

talleres educativos sobre el tratamiento de residuos sólidos inorgánicos tipo plástico contribuyen

al cuidado del medio ambiente en las instituciones educativas? Ante ello, el objetivo general de

la presente investigación es el de proponer talleres educativos para reciclar el plástico en los

niños a partir de la teoría de las cuatro ERRES y para poder alcanzarlo, se tiene como objetivos

específicos explicar la clasificación de los residuos sólidos, identificar los componentes del

plástico, reconocer la importancia del reciclaje de la basura plástica, describir las técnicas para

el tratamiento de la basura plástica y dar una charla de sensibilización sobre la teoría de las

cuatro ERRES.

Asimismo, cabe resaltar la importancia de esta monografía, puesto que hoy en día el planeta

sufre las consecuencias que el hombre ha provocado a través del no cuidado y protección del

mismo. En el caso del plástico, Bertinat, Costinovsky, Durí, Moskat y Quintana (2007) refieren

que son materiales total o parcialmente compuestos de combinaciones de carbono, oxígeno,

hidrógeno, nitrógeno y otros elementos inorgánicos y orgánicos (Polietileno tereftalato

compuesto por 64% de petróleo crudo, 23% de gas y 13% de aire; Policloruro de vinilo por

57% de cloro – derivado del cloruro de sodio – y 43% de etileno – derivado del petróleo. (p.21)

El uso de este producto se evidencia en las grandes ciudades, debido a la industrialización,

aumento de la población y el consumo; produciendo de esta manera miles de toneladas de

basura plástica al día. Por tal razón, es muy importante concientizar a la población sobre el

manejo de la basura plástica, teniendo como alternativas de solución el rehusar y recuperar el

plástico para minimizar sus implicancias en el medio ambiente, partiendo de las instituciones

educativas y desde esta función educadora, a través de talleres que vayan formando, en el

estudiante, una clara conciencia ambiental.

4

CAPÍTULO I

Residuos sólidos

1. Residuos Sólidos

1.1. Definición

Según Paniagua, Giraldo y Castro (2011) el residuo sólido es cualquier objeto,

material, sustancia o elemento sólido resultante del consumo o uso de un bien en

actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que el

generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o

transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición final. (p. 4)

1.2. Clasificación de los residuos sólidos

Para Quispe (2010) los residuos sólidos se clasifican de la siguiente manera:

Fuente: Quispe, C. (2010)

1.2.1. Definición de residuos sólidos orgánicos

Para Sepúlveda (2010), los residuos sólidos orgánicos son biodegradables (se

descomponen naturalmente). Son aquellos que tienen la característica de poder

desintegrarse o degradarse rápidamente, transformándose en otro tipo de materia

orgánica. Ejemplo: los restos de comida, frutas y verduras, sus cáscaras, carne,

huevos, etc. (p.6)

Al respecto, Robelledo (2009), clasifica los residuos sólidos orgánicos en:

5

a) Putrescibles

Son los residuos que provienen de la producción o utilización de materiales

naturales sin transformación estructural significativa, por ello su grado de

humedad mantiene un índice alto de biodegradabilidad.

Los residuos putrescibles son por ejemplo: residuos forestales y de jardín,

residuos animales, residuos de comida, heces de animales, residuos

agropecuarios y agroindustriales, entre otros.

b) No putrescibles

Los residuos sólidos orgánicos de tipo no putrescibles son aquellos residuos

cuyas características biológicas han sido modificadas al grado que en

determinadas condiciones pierden su biodegradabilidad. Comúnmente son

combustibles.

Naturales. La condición determinante de la pérdida de

biodegradabilidad es la falta de humedad: papel, cartón, textiles de

fibras naturales, madera, entre otros.

Sintéticos. Residuos no biodegradables altamente combustibles,

provenientes de procesos de síntesis petroquímica: plásticos, fibras,

sintéticas, entre otros.

1.2.2. Definición de residuos sólidos inorgánicos

Sepúlveda (2010) refiere que los residuos sólidos inorgánicos son los que por sus

características químicas sufren una descomposición natural muy lenta. Muchos

de ellos son de origen natural pero no son biodegradables, por ejemplo los

envases de plástico. Generalmente se reciclan a través de métodos artificiales y

mecánicos, como las latas, vidrios, plásticos, gomas. (p.6)

Para la Organización Argentina Planética (2011), la clasificación de los residuos

sólidos inorgánicos se da de la siguiente manera:

a) Vidrio

Los envases de vidrio se pueden recuperar, bien sea por uso de envases

retornables o bien a partir de la recogida selectiva del vidrio para después

reciclarlo. Así ahorramos materia prima y energía para elaboración, además

de evitar el perjuicio que supone la acumulación del vidrio que no se recicla.

b) Chatarra

Constituye el 3% de la basura doméstica y procede fundamentalmente de las

latas de refrescos y conservas. Supone un perjuicio medioambiental por su

6

largo tiempo de degradación. Además el reciclado de las latas abarata los

costes de elaboración.

c) Envoltorios y envases

Aproximadamente es un 20% de lo que se compra se tira de inmediato por ser

parte de los envases y embalajes. El sobre-empaquetamiento nos ocasiona

aumento de los residuos y encarecimiento de los productos.

d) Plásticos

Constituyen el 9% de la basura. Tienen una vida muy larga y son un gran

problema medioambiental ya que la mayoría no se degradan. Esta basura

plástica es consumida por gran cantidad de fauna en vertederos y en medio

acuático ocasionando muerte a peces, aves y animales, además del deterioro

que supone.

7

CAPÍTULO II

Residuo sólido inorgánico tipo plástico

2. Plásticos

2.1. Definición

Para Bertinat, Costinovsky, Durí, Moskat y Quintana (2007) los plásticos son

materiales total o parcialmente compuestos de combinaciones de carbono, oxígeno,

hidrógeno, nitrógeno y otros elementos inorgánicos y orgánicos (Polietileno

tereftalato compuesto por 64% de petróleo crudo, 23% de gas y 13% de aire;

Policloruro de vinilo por 57% de cloro – derivado del cloruro de sodio – y 43% de

etileno – derivado del petróleo. (p.21)

Además, mencionan que su principal característica es que son sólidos en su estado

final, pero tienen la particularidad de hacerse líquidos por efecto de calor. Es

precisamente esta propiedad la que permite su utilización industrial. (p.21)

Podemos decir entonces, que los plásticos son materiales que se combinan con los

diferentes compuestos inorgánicos para formar uno sólido y podamos utilizarlo para

diferentes actividades , ya sea dentro o fuera de casa, y que es el material más usado en

las empresas industriales y un compuesto no degradabale.

2.2. Tipos de plástico

Colomero y Gallardo (2013) refieren que para ayudar en la clasificación de los

plásticos y poder implementar sistemas de reciclado, se ha instituido el Código

Internacional SPI (Sociedad de Industrias de Plástico), que permite identificar con

facilidad de que material específicamente está hecho un objeto de plástico.

8

Nivel de

Toxicidad Siglas Nombre Usos generalizados

1 PET Tereftalato de

Polietileno

Envases de bebidas gaseosas, jugos,

jarabes, artículos de farmacia, etc.

2 PEAD Polietileno de alta

densidad

Envases de leche, detergentes,

champú, baldes, bolsas, tanques de

agua, cajones para pescado, etc.

3 PVC Policloruro de

vinilo

Tuberías de agua, desagües, aceites,

mangueras, simil cuero, usos médicos

como catéteres, bolsas de sangre, etc.

4 PEBD Polietileno de baja

densidad

Bolsas para residuos, usos agrícolas,

etc.

5 PP Polipropileno

Envases de alimentos, industria

automotriz, artículos de bazar y

menaje, bolsas de uso agrícola y

cereales, tuberías de agua caliente,

films para protección de alimentos,

pañales descartables, etc.

6 PS Poliestireno

Envases de alimentos congelados,

aislante para heladeras, juguetes,

rellenos, etc.

Fuente: Colomero y Gallardo (2007, p. 183)

Además, los autores refieren que el Tereftalato de Polietileno (PET) es el plástico más

usado en el rubro de las botellas. Las nuevas tecnologías permitieron acelerar el

proceso de soplado de envases, tornando el material aún más competitivo en su proceso

de transformación. (p.184)

Es importante mencionar que el PET comenzó a utilizarse masivamente en la década

pasada, con gran éxito debido a sus características. La ausencia de cementantes y una de

sus propiedades más distintivas como la barrera de gases, la confirió gran difusión como

envase de bebidas, inicialmente para gaseosas, sifones y posteriormente extendiéndose a

otros productos como el aceite, mayonesas, cosméticos, productos farmacéuticos, etc.

Asimismo, este tipo de plástico tiene un comportamiento ideal, ya que en su elaboración

no se genera desperdicios y por su composición química permite un determinado grado

de regeneración.

9

2.3. Reciclaje de la basura plástica

Según Edwards (2002) los ecosistemas del mundo ya están sometidos a una enorme

presión, y la sociedad necesita adoptar una estrategia que consiga mejor las

condiciones de vida sin producir un desastre planetario. La calidad de vida puede

mantenerse, pero solo aplicando las cuatro erres: Reducir, reutilizar, reciclar y

recuperar.

a) Reducir: La sociedad debe de reducir la demanda de recursos no renovables. La

reducción del consumo conlleva mayores reservas para las generaciones futuras y

nos da más tiempo para encontrar recursos alternativas.

b) Reutilizar: A diferencia de reciclaje, la reutilización exige que el proyectista

adopte un planteamiento diferente de su trabajo.

c) Reciclar: El autor menciona que el reciclaje se basa en la recuperación de la

fracción útil de un material mediante su extracción y reprocesamiento. Comparado

con la reutilización, el reciclaje emplea más energía al transformar el material, pero

es preferible a su pérdida total.

d) Recuperar: Todo lo que se pueda. Cada vez hay más artículos de vida útil corta. Al

comprar sería mejor elegir los artículos reparables y no los descartables que

además, a la larga, suelen ser más caros.

Si bien es cierto el reciclaje es una de las técnicas que facilita y posibilidad la

reducción de residuos plásticos en el ecosistema y que teniendo en cuenta esta teoría de

las cuatro erres, se podrán llegar a elaborar maravillas a partir de los envases

descartables. Está en nosotros y en nuestra capacidad creativa para volver a utilizar

aquello que creemos ya no sirve.

2.4. Tratamiento de la basura plástica

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC, 2012)

menciona que la selección de las técnicas de reciclaje de residuos plásticos debería

considerar, además de la viabilidad económica, técnica, legal y ambiental, la

obtención de productos que permitan un desempeño seguro y sano. Los materiales

plásticos que presenten alto nivel de contaminación microbiológica o con sustancias

tóxicas, que puedan presentar en riesgo a la salud pública, deben ser sometidos a

procesos de tratamiento y disposición ambientalmente controlados. (p.14)

10

Se puede mencionar que existen dos tipos de tratamiento de basura plástica:

a) Reciclaje químico, o también llamado primario:

Para el ICONTEC (2012) es un proceso físico mediante el cual los residuos

plásticos son recuperados permitiendo su posterior utilización en nuevos

productos. (p.15)

Por su parte, Colomero y Gallardo (2013) explican que se denomina reciclaje

primario a la trituración de un producto, posterior mezcla con plásticos vírgenes y

su utilización a modo de materia prima. (p.181) Es decir, que se trata de un

proceso cómodo y rentable, dado que el residuo es homogéneo y se encuentra poco

contaminado.

b) Reciclaje mecánico, o también llamado secundario:

Además el ICONTEC (2012) menciona que este es una opción que se lleva a cabo

mediante varios tipos de procesos, en los cuales las moléculas de los plásticos son

anaqueadas (rotas), constituyéndolas nuevamente en materias primas básicas, que

pueden ser utilizadas por la petroquímica, entre otras, para fabricar nuevos

plásticos. (p.18)

Cabe resaltar el aporte de Colomero y Gallardo (2013), quienes refieren que en el

reciclaje secundario el residuo plástico procede de una pieza ya utilizada, con lo

cual el material es más heterogéneo y contaminado. Hay que separar, triturar,

limpiar y convertir los plásticos en materia prima. (p.181)

Por lo tanto, se explica el impacto que tiene el reciclaje de los residuos sólidos plásticos

en el medio ambiente. Para ello, Colomero y Gallardo (2013) mencionan que este

impacto nocivo es menor el ocasionado por otros materiales tradicionales, su

fabricación requiere menos recursos que otros casos, su ligereza y resistencia

medioambiental aportan claras ventajas a su eficacia (transporte, embalaje, etc.) y

además, los plásticos se pueden reciclar. (p.180) Si lo que se pretende es disminuir la

cantidad de residuos y el consumo de materias primas, el reciclaje siempre resultará

rentable; si se persigue el consumo energético, la energía necesaria para el reciclaje

deberá ser inferior a la que se requiera para fabricar la materia prima. Por último, los

autores explican que existen dos soluciones generales para cuando un producto se

convierte en residuo: a) tirarlo a un vertedero, b) recuperarlo. Los plásticos no se

degradan en el medio ambiente como la basura ecológica, y la primera opción no es

aceptable ecológicamente. Sí, en cambio, la recuperación.

11

CAPÍTULO III

Propuesta educativa para reciclar el plástico

3. Orientaciones para el reciclaje de plásticos en los niños

Arandes, Bilbao, y López (2004) refieren que el envase plástico no es retornable como las

botellas de vidrio. Asimismo, la diversidad de materiales plásticos, de diferente

composición, exige una separación en familias antes de ser reciclado, complicando la

recogida selectiva. (p.29) Así, el plástico reciclado obtenido de los envases alimentarios y

embalajes, no se puede volver a emplear en la fabricación de nuevos envases para alimentos

por razones sanitarias, y debe usarse para otro tipo de aplicaciones. Existirá diferentes

formas de reutilizarlo según nuestro ingenio y creatividad y podemos aprovecharlo ya sea

para fabricar maseteros, utensilios, instrumentos, materiales de aseo, elaborar objetos

ornamentales, etc.

Existe mucha dificultad en reciclar los residuos plásticos y es que éstos poseen sustancias

químicas tóxicas y no pueden ser procesados de igual manera. Es necesario separarlos, de

acuerdo a la clasificación presentada anteriormente y encontrar con ello beneficios sociales

y económicos para la escuela y la comunidad. Los niños podrán elaborar materiales

educativos y recreativos según la edad escolar.

3.1. Propuesta educativa para reciclar el plástico

3.1.1. Charla sobre el reciclaje

Esta charla tendrá como objetivo el de sensibilizar a la población sobre las

consecuencias de la contaminación ambiental, ya que la ecología necesita, además

de grandes gestos, pequeñas acciones individuales que nos permitan cuidar y

respetar nuestro planeta. El desecho extraído, tras ser reciclado, no necesariamente

cumplirá la misma función que cumplió en su vida útil.

De esta manera, se logrará que los estudiantes interioricen y hagan parte de su

vida al proceso de reciclaje, el cual consiste en someter de nuevo una materia o un

producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener una

materia prima o un nuevo producto, útil a la comunidad, es decir, obtener materias

primas a partir de desecho. (Ver anexo N° 01)

12

3.1.2. Talleres educativos (Ver anexos N° 02 en adelante)

a) Taller N° 01: Confeccionamos escoba ecológica con botellas de plástico.

b) Taller N° 02: Confeccionamos sombreros para fiesta de cumpleaños.

c) Taller N° 03: Elaboramos instrumentos musicales

13

CONCLUSIONES

1. La realización de talleres para el manejo adecuado de residuos sólidos y procesos de

reciclaje, es una técnica que busca generar una conciencia de reducción y consumo

responsable, mostrando que la elevada generación de residuos sólidos y su manejo

inadecuado son uno de los grandes problemas ambientales y de salud.

2. Los residuos sólidos se clasifican en: orgánicos e inorgánicos. Los primeros se

clasifican a su vez en residuos putrescibles que son por ejemplo: residuos forestales y de

jardín, residuos animales, residuos de comida, heces de animales, residuos

agropecuarios y agroindustriales, entre otros y los no putrescibles que comunmente son

combustibles. Los residuos inorgánicos comprenden vidrios, chatarra, envoltorios,

envases y plásticos.

3. Los plásticos son materiales que se combinan con los diferentes compuestos

inorgánicos para formar uno sólido y podamos utilizarlo para diferentes actividades.

Está compuesto por: combinaciones de carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno y otros

elementos inorgánicos y orgánicos (Polietileno tereftalato compuesto por 64% de

petróleo crudo, 23% de gas y 13% de aire; Policloruro de vinilo por 57% de cloro –

derivado del cloruro de sodio – y 43% de etileno – derivado del petróleo.

4. Las técnicas de reciclaje de basura plástica son de suma importancia y existen dos tipos

de tratamiento: Reciclaje químico, que es un proceso físico mediante el cual los

residuos plásticos son recuperados permitiendo su posterior utilización en nuevos

productos y, el reciclaje mecánico, o también llamado secundario que es una opción que

se lleva a cabo mediante varios tipos de procesos, en los cuales las moléculas de los

plásticos son rotos, constituyéndolas nuevamente en materias primas básicas, que

pueden ser reutilizadas.

5. La sensibilización a la población acerca del reciclaje debe ser la tarea de muchas

instituciones y de los propios seres humanos y el hacer uso de la técnica de las cuatro

“erres” es una opción que nos ayudará a proteger nuestro medio y requiere el

compromiso de todos.

14

REFERENCIAS

Arandes, J.; Bilbao, J. y López, D. (2004). Reciclado de residuos plásticos. Revista

Iberoamericana de Polímeros, 5(1), 28 – 45pp. Recuperado de:

http://www.ehu.eus/reviberpol/pdf/MAR04/Danilo2004.pdf

Bertinat, R.; Costinovsky, C.; Durí, R.; Moskat, M. y Quintana, V. (2007). Campaña de

reciclado en las escuelas. Rosario: Taller Ecologista. Recuperado de:

http://tallerecologista.org.ar/menu/archivos/CartillaResiduosEscuelas.pdf

Colomer, F. y Gallardo, A. (2013). Tratamiento y gestión de residuos sólidos. México:

LIMUSA

Edwards, B. (2008). Guía básica de la sostenibilidad. Barcelona: Gustavo Gili.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2012). Guías para la gestión

integral de los residuos. Bogotá: ICONTEC.

Paniagua, M.; Giraldo, C. y Castro, M. (2011). Guía para el adecuado manejo de los residuos

sólidos y peligrosos. Envigado, Colombia: Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo

Rural. Recuperado de:

http://www.envigado.gov.co/Secretarias/SecretariadeMedioAmbienteyDesarrolloRural/

documentos/publicaciones/Guia_residuos.pdf

Planética.org. (febrero de 2011). Clasificación de los residuos. Argentina: Recuperado de:

http://www.planetica.org/clasificaci%C3%B3n-de-los-residuos

Quispe, C. (2010). Residuos sólidos urbanos: Una guía práctica origen en el partido de la

Plata. Buenos Aires: Fundación Ambiente y Recursos Naturales. Recuperado de:

http://www.unlp.edu.ar/uploads/docs/guia_practica_para_la_separacion_de_residuos_en

_el_partido_de_la_plata.pdf

Robelledo, A. (2009). Gestión integral de los residuos sólidos municipales. México.

Recuperado de: http://oa.upm.es/1922/

Sepúlveda, F. (2010). Manejo de los residuos orgánicos e inorgánicos derivados de la actividad

agropecuaria en el valle de Azapa, en la región de Arica y Parinacota. Arica y

Parinacota, Chile: Centro de Investigación Agropecuaria del Desierto y Altiplano.

Recuperado de:

http://platina.inia.cl/ururi/docs/proyecto7/seminario_1/c_FabiolaSepulveda.pdf

15

ANEXOS

ANEXO N°1: CHARLA DEL RECICLAJE

Hay tantos productos que se pueden reciclar que nosotros no nos damos cuenta porque solo

reciclamos algunos, pero si pusiéramos en práctica el reciclaje en general no tendríamos tanta

basura regada en los patios y si tuviéramos conciencia de lo que hacemos estaríamos en un

mundo mucho mejor, porque no habría contaminación ambiental lo cual sería algo beneficioso

para nuestra salud, no tendríamos que estar siendo afectados climáticamente, ni afectados en

cuanto a las cosechas. No estaríamos destruyendo el mundo y lo más importante nuestro planeta

estaría más limpio y sería un mundo mejor.

¿Qué significa reciclar?

Reciclar significa que todos los desechos y desperdicios que generamos en nuestra vida

se vuelven a integrar a un ciclo natural, industrial y comercial mediante un proceso cuidadoso

que nos permita llevarlo cabo de manera adecuada y limpia.

El reciclaje es una operación compleja que permite la recuperación, transformación y

elaboración de un material a partir de residuos ya se total o parcial en la composición definitiva.

Todo tipo de objeto que no es útil, automáticamente o tiramos o mezclamos con otros

de distinta especie sin pensar en el costo natural y socioeconómico que eso representa. El objeto

16

de desechado no es basura, nosotros lo convertimos en basura al deshacernos de él en forma

inadecuada, porque, si en lugar de tirarlo y mezclarlo con otros objetos que pueden ser tóxicos o

contaminantes pensamos sobre su destino final y hacemos una selección de los productos que se

pueden aprovechar de nueva cuenta, transformamos la basura en un desperdicio reutilizable e

iniciamos un proceso de reciclamiento.

El hábito del reciclamiento implica que:

Ahorremos energía

Transformemos los desperdicios en productos utilizables

Transformemos los residuos de comida en fertilizantes de primera calidad

Limpiemos el aire de desechos sólidos

Generemos fuentes de trabajo

Desarrollemos la creatividad y el juego

Eliminemos la producción lineal y superflua

Dignifiquemos al ser humano

Regla de las cuatro erres

Se realizan acciones para reducir la producción de objetos susceptibles de convertirse en

residuos. Así, se disminuye el impacto en el medio ambiente. La reducción puede realizarse en 2

niveles: reducción del consumo de bienes o de energía.

Ejemplo: reducir la emisión de gases contaminantes, nocivos o tóxicos evitará la intoxicación

animal o vegetal del entorno si llega a cotas no nocivas.

Países europeos trabajan con una importante política de la reducción, y con el lema: “La basura

es alimento (para la tierra)” producen productos sin contaminantes (100% biodegradables),

Reducir

Recupera

17

para que cuando acabe su vida útil no tenga impacto en el medio, o éste sea lo

más reducido posible.

Se realizan acciones que permiten el volver a usar un determinado producto para darle una

segunda vida, con el mismo uso u otro diferente.

Todos los materiales o bienes pueden tener más de una vida útil, bien sea reparándolos para un

mismo uso o con imaginación para un uso diferente.

Ejemplo: Utilizar la otra cara de las hojas impresas, rellenar botellas.

Es el conjunto de operaciones de recogida y tratamiento de residuos que permiten

reintroducirlos en un ciclo de vida.

Ésta es una de las erres más populares debido a que el sistema de consumo actual ha preferido

usar envases de materiales reciclables (plásticos y bricks, sobre todo), pero no biodegradables.

Ejemplo: El vidrio y la mayoría de plásticos se pueden reciclar calentándolos hasta que se

funden y dándoles una nueva forma. De una botella se podría obtener otra botella.

Todo lo que se pueda. Cada vez hay más artículos de vida útil corta. Al comprar sería mejor

elegir los artículos reparables y no los descartables que además, a la larga, suelen ser más caros.

Mensaje

La contaminación es algo terrible. Nos consume y nos controla. Nos hace negar verdades

importantes y no nos permite ver las consecuencias de nuestros actos.

Nuestro mundo está en peligro y debemos ser conscientes de que está en nuestras manos el

futuro de nuestras generaciones.

Reutilizar

Reciclar

Recuperar

18

Conclusión

Podemos concluir diciendo que el reciclaje permitirá que nuestro planeta se pueda mantener

saludable y limpio. Nosotros, como estudiantes debemos empezar por conocer la importancia de

este proceso en el cuidado de nuestro medio ambiente, para que no lo vean como algo inútil y

pérdida de tiempo, sino como algo cotidiano para poder mejorar la calidad de vida de nuestra

generación y de las sucesivas, así como la del resto de los seres vivos de nuestro planeta.

Bibliografía

Aguilar, M. (1998). LA BASURA. Manual para el reciclaje urbano. México: Trillas.

Edwards, B. (2002). Guía básica de la sostenibilidad. Barcelona: Gustavo Gili.

Elías, H. (2000). Reciclaje de residuos industriales. Madrid: Díaz de Santos.

19

ANEXO N° 2

Taller N° 01: Confeccionamos escoba ecológica con botellas de plástico.

Objetivo: Elaborar una escoba ecológica.

Materiales: Para hacer la escoba de botellas de plástico, necesitarás:

- 18 botellas de plástico de dos litros.

- Palo de escoba. (aprovecha los encontrados en casa, que al parecer ya no sirven)

- Tijera.

- Cúter

- Martillo

- Clavos

- Alambre.

Procedimiento:

1. Retira los rótulos y el fondo de las botellas con la ayuda del cúter.

2. Haga cortes en todo el cuerpo de la botella hasta la parte arredondeada, formando tiras

muy finas de aproximadamente 0,5 centímetros.

3. Retira el cuello de la botella con la tijera, haga 17 piezas sin cuello y deja una botella

con él. Encaja las botellas sin cuello, una a una, encima de la botella con cuello.

20

4. Haga dos agujeros, uno en cada lado, en la parte superior de las botellas y encaja la

alambre, atravesando todas las camadas de botellas. Tuerce las puntas del alambre para

arrematar.

5. Introduzca el palo de escoba en la boca de la botella y fija las piezas con los clavos. Tu

escoba reciclada esta lista para barrer y ¡barre de verdad!.

21

ANEXO N°3

Taller N° 02: Confeccionamos sombreros para fiesta de cumpleaños.

OBJETIVO:

- Ampliar las experiencias de exploración con distintas técnicas y materiales.

- Realizar un disfraz.

MATERIALES:

- Botellas vacías de agua mineral de 5 litros, una por cada participante

- Tijeras

- Témperas de colores

- Pinceles

- Papel pinocho de distintos colores

- Esparadrapo

- Goma negra redonda

MOTIVACIÓN:

Programar el festejo del cumpleaños de toda la clase, para lo cual cada uno construirá su propio

sombrero.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

- Quitar la tapa y cortar la botella por donde comienza el ensanchamiento.

- Desechar la parte inferior y recubrir con esparadrapo el borde de la parte superior de la

botella, (en forma de embudo) para evitar el contacto con la piel (utilizar unos 50 cm de

esparadrapo).

22

- Pintar la cara externa con témperas de colores.

- Cortar en distintos grosores el papel pinocho plegado.

- Sobre un trozo de esparadrapo de 20 cm, pegar el papel pinocho alternando colores y

grosores, según el gusto y creatividad de cada participante. Recubrir la embocadura.

- Realizar una prueba sobre la cabeza y marcar los sitios para colocar la goma y así poder

sujetar el sombrero a la cabeza.

23

ANEXO N° 04

Taller N° 03: Elaboramos instrumentos musicales

OBJETIVO:

Elaborar maracas con material reciclable de tipo plástico.

MATERIALES:

- 2 botellas pequeñas de plástico

- Pegamento

- 2 palos de madera

- 2 ligas

- 2 globos de agua pequeños

- Arroz

- Elementos decorativos: (cuentas o stickers)

PROCEDIMIENTO:

- Hacer un agujero en la parte inferior de la botella con una tijera.

- Colocar pegamento en el aguajero y colocar un palito de madera.

- Introducir el palo en la botella y dejar secar por un minuto y repetir el mismo proceso

con la otra botella.

24

- Dejar secar ambas botellas y luego introducir el arroz. Aseguramos nuestras maracas

con el globo y ajustamos con las ligas.

- Finalmente, decoramos nuestras maracas con stickers o cuentas de colores.