Estrategias Para La Ampliación de la Vida Útil de Relleno Sanitario III: Segregación y Sistemas...

56
Reglamento Nacional para la Gestión y Manejo de los Residuos: Aparatos Eléctricos y Electrónicos; Sector Agrario; Actividades de Construcción y Demolición 06 de Mayo 2014 Mg. Quím. Mary Flor Cesare C. Departamento Académico de Química, Facultad de Ciencias UNALM Centro de Investigación en Química, Toxicología y Biotecnología Ambiental (CIQTOBIA). Estrategias Para La Ampliación de la Vida Útil de Relleno Sanitario III: Segregación y Sistemas de Recolección de Residuos Sólidos 05 y 06 de Mayo del 2014

Transcript of Estrategias Para La Ampliación de la Vida Útil de Relleno Sanitario III: Segregación y Sistemas...

Reglamento Nacional para la Gestión y Manejo de los Residuos: Aparatos Eléctricos y Electrónicos; Sector Agrario; Actividades de Construcción y

Demolición

06 de Mayo 2014

Mg. Quím. Mary Flor Cesare C. Departamento Académico de Química,

Facultad de Ciencias UNALM Centro de Investigación en Química,

Toxicología y Biotecnología Ambiental (CIQTOBIA).

Estrategias Para La Ampliación de la Vida Útil de Relleno Sanitario III: Segregación y Sistemas de Recolección de Residuos Sólidos

05 y 06 de Mayo del 2014

REGLAMENTO NACIONAL PARA LA GESTIÓN Y MANEJO DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELECTRICOS Y

ELECTRONICOS (RAEE)

(D.S. Nº 001-2012-MINAM).

MARCO NORMATIVO

Ley General de Residuos Sólidos Ley Nº 27314,

modificada por Decreto Legislativo Nº1065.

Reglamento de la Ley General de Residuos

Sólidos, D.S. N° 054‐2004‐PCM.

MARCO NORMATIVO

El numeral 6) del Art. 4° Tiene como política, el

fomentar el sexto lineamiento de política contenido en

la Ley General de Residuos Sólidos y su modificatoria

por, consigna fomentar el reaprovechamiento de los

residuos sólidos y la adopción complementaria de

prácticas de tratamiento y adecuada disposición final.

MARCO NORMATIVO

Definición de RAEE. Aparatos eléctricos o electrónicos que han alcanzado el fin de su vida útil por uso u obsolescencia y que se convierten en residuos. Comprende también los componentes, subconjuntos, periféricos y consumibles de algunas categorías de aparatos.

Ámbito de aplicación categorías de AEE

Composición de los RAEE

Objetivos del Reglamento Establecer un conjunto de derechos y obligaciones para la

adecuada gestión y manejo ambiental de los Residuos de (RAEE) a través de las diferentes etapas de manejo:

generación, recolección, transporte, almacenamiento, tratamiento, reaprovechamiento y disposición final.

involucrando a los diferentes actores en el manejo responsable, a fin de prevenir, controlar, mitigar y evitar daños a la salud de las personas y al ambiente.

Ámbito de aplicación (Art.2)

Persona natural o jurídica Persona pública o privada

Que se encuentre dentro del

territorio nacional, que realice actividades y acciones relativas a la gestión y manejo de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), en la etapa post-consumo de los aparatos eléctricos y electrónicos (AEE).

Ámbito de aplicación Grandes electrodomésticos Pequeños electrodomésticos Equipos de informática y

telecomunicaciones Aparatos electrónicos de consumo Aparatos de alumbrado Herramientas eléctricas y

electrónicas Juguetes o equipos deportivos y

de tiempo libre Aparatos médicos Instrumentos de medida y control Máquinas expendedoras

1. Promover el manejo responsable de los RAEE, dando prioridad a la minimización y al reaprovechamiento mediante la reutilización, reciclaje y recuperación.

2. Promover que las autoridades competentes se involucren en la sensibilización, promoción, difusión, control y fiscalización del manejo adecuado de los RAEE.

3. Promover el enfoque de la responsabilidad compartida para la gestión integral de los RAEE, que comprende la responsabilidad extendida del productor para el manejo post-consumo de los AEE hasta su reaprovechamiento o disposición final.

4. Promover la asociatividad público privada para el manejo ambientalmente adecuado de los RAEE, ponderando el rol de los diferentes actores (autoridades gubernamentales, productores, operadores de RAEE y usuarios), que intervienen en el ciclo de vida de los AEE.

Lineamientos para la gestión ambiental de los RAEE.

DE LOS ACTORES INSTITUCIONALES Autoridades competentes (Art.4)

Conforme a sus competencias, la regulación de la gestión y manejo de RAEE corresponde a las siguientes entidades: 1. Ministerio del Ambiente (MINAM). 2. Organismo de Evaluación y Fiscalización

Ambiental (OEFA). 3. Autoridades sectoriales competentes. 4. Ministerio de Salud – DIGESA. 5. Gobiernos locales (provinciales y distritales).

Ministerio del Ambiente (Art. 5)

Es la Autoridad Ambiental Nacional y órgano rector del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, encargado de regular y promover la adecuada gestión de los residuos sólidos en el país, incluyendo los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, así como coordinar con las autoridades sectoriales y municipales la debida aplicación de la normativa nacional en materia de residuos sólidos, incluido el presente Reglamento.

Las funciones específicas del MINAM 1. Normar la gestión y manejo ambiental a nivel

nacional de los RAEE

2. Promover la REP

3. Aprobar las metas anuales

4. Sistematizar la información e incluirla en el SINIA

5. Promover o brindar asistencia técnica a gobiernos

locales

6. Coordinar con la SNBE el manejo de RAEE del

sector público

Las funciones específicas del OEFA Funciones específicas:

1. Efectuar el seguimiento, vigilancia, supervisión,

fiscalización, control y sanción en materia ambiental

correspondiente a los sectores que se encuentran

bajo su competencia

2. Presentar al MINAM la información sistematizada de

los resultados del seguimiento, vigilancia,

supervisión, fiscalización, control y sanción en

materia ambiental realizada por el OEFA y por las

autoridades sectoriales competentes.

Las funciones específicas del MINSA

Funciones específicas:

Además de sus competencias establecidas en la Ley

General de Residuos Sólidos y su Reglamento, la

DIGESA, tiene la función de supervisar el

cumplimiento de la Ley General de Residuos Sólidos

y su Reglamento en los aspectos técnico-sanitarios y

los correspondientes a los operadores de RAEE.

Las funciones específicas de los Gobiernos locales

Funciones específicas:

1. Apoyar la implementación de los Planes de Manejo de

los RAEE generados por la población en su jurisdicción.

2. Promover los principios de REP del Productor,

fomentando y facilitando la implementación de sistemas

de manejo de RAEE individuales y colectivos.

3. Promover campañas de sensibilización y de acopio de

RAEE conjuntamente con los productores, operadores y

otros.

4. Promover la segregación de los RAEE del residuo sólido

en la fuente de generación.

Generadores de RAEE Obligaciones de los Generadores de RAEE

1. Segregar los RAEE de los residuos sólidos municipales.

2. Entregar los RAEE a los sistemas de manejo establecidos, a una

EPS-RS o a una EC-RS que se encuentren debidamente

autorizadas.

3. En el caso de los generadores del sector público, realizar los

trámites necesarios para la baja administrativa de los RAEE, previo

a su entrega a los sistemas de manejo establecidos, o a una EPS-

RS o a una EC-RS autorizada. ……

Generadores de RAEE Obligaciones de los Generadores de RAEE

…Son responsables de los RAEE desde su generación hasta su entrega,

de manera segura, a los sistemas de manejo individuales o colectivos

registrados. Una vez entregado los RAEE a los sistemas de manejo

establecidos, a una EPS-RS o a una EC-RS debidamente autorizadas, los

generadores quedan exentos de responsabilidad por los daños que

ocasione el inadecuado manejo de los RAEE, salvo que se demuestre que

su negligencia o dolo, omisión u ocultamiento de información sobre el

manejo, origen, cantidad y características de peligrosidad de dichos

residuos, contribuyó a la generación del daño.

Los generadores pierden sus derechos sobre la información que puedan

contener los RAEE una vez entregados a los sistemas de manejo

establecidos, a una EPS-RS o a una EC-RS debidamente autorizadas. Es

su responsabilidad, la destrucción de los datos contenidos en los

dispositivos de almacenamiento de información.

Plan de Manejo RAEE

Es un instrumento de gestión ambiental

mediante el cual el productor o una

agrupación de productores presenta a la

autoridad competente las acciones a

desarrollar.

Plan de Manejo

El Plan de Manejo de los RAEE deberá considerar un

plazo no mayor de 06 meses a partir de la aprobación de

dicho Plan, para dar inicio a la implementación de las

acciones respectivas. Los productores de los AEE

correspondientes a las demás categorías señaladas en

el anexo 2, presentarán su Plan de Manejo de RAEE en

un plazo a ser establecido por el MINAM, considerando

el gradual desarrollo en el país de las condiciones

adecuadas para el tratamiento y disposición final de los

RAEE respectivos.

Plan de MANEJO Responsabilidad compartida

Enfoque de política ambiental mediante

el cual se atribuye a cada persona la

responsabilidad por los RAEE que genere

o maneja en las distintas etapas de la vida

de un AEE o del desarrollo de una

actividad que este intervenga.

Plan de Manejo de RAEE

Responsabilidad extendida del productor de AEE

Enfoque de política ambiental mediante el

cual la responsabilidad del productor de

AEE se aplica a la fase post consumo del

ciclo de vida de un producto, en las

etapas de recolección, transporte,

tratamiento y disposición final de forma

adecuada

REGLAMENTO PARA LA GESTIÓN Y MANEJO DE LOS RESIDUOS DE LAS ACTIVIDADES DE LA

CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

(D. S. Nº 003-2013-VIVIENDA).

Declaración Anual de los productores (art. 13) Presentar una declaración anual a la autoridad sectorial competente

en los formatos del Anexo 4, según corresponda, que contenga:

a) Sistema de manejo de RAEE.

b) Cantidad de RAEE recolectado.

c) Operador de RAEE registrado utilizado.

d) Cantidad de RAEE entregado para su manejo.

e) Formas de disposición de los RAEE: tratamiento y disposición final.

f) Cantidad de RAEE exportados (si es el caso) y destino. En caso se

opte por la el sistema colectivo de manejo de RAEE, en la declaración

anual deberá precisarse la responsabilidad individual de cada actor

integrante del sistema..

REGLAMENTO PARA LA GESTIÓN Y MANEJO DE LOS RESIDUOS DE LAS ACTIVIDADES DE LA

CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

(D. S. Nº 003-2013-VIVIENDA).

MARCO NORMATIVO

Ley General de Residuos Sólidos, Ley N° 27314.

Reglamento de la Ley General de Residuos

Sólidos, D.S. N° 054‐2004‐PCM.

Ley orgánica de municipalidades, Ley N° 27972

MARCO NORMATIVO

Definición

Residuos sólidos de la construcción y demolición: (Art. 6°) Se consideran así a aquellos que cumpliendo la definición de residuo sólidos dada en la Ley N° 27314, son generados en las actividades y procesos de construcción, remodelación, demolición, rehabilitación de edificaciones e infraestructura.

Definición

Residuos sólidos de la construcción y demolición: (Art. 6°) Se consideran así a aquellos que cumpliendo la definición de residuo sólidos dada en la Ley N° 27314, son generados en las actividades y procesos de construcción, remodelación, demolición, rehabilitación de edificaciones e infraestructura.

Definición

Residuos sólidos de la construcción y demolición: (Art. 6°) Se consideran así a aquellos que cumpliendo la definición de residuo sólidos dada en la Ley N° 27314, son generados en las actividades y procesos de construcción, remodelación, demolición, rehabilitación de edificaciones e infraestructura.

Definición

Obra menor: Obra que se ejecuta excepcionalmente en

una edificación existente, sus características son:

I. Cumple con parámetros urbanísticos y edificatorios.

II. Tiene un área inferior de 30 m2 de área techada de

intervención. en el caso de obras no mensurables,

tiene un valor de obra no mayor a 6 UIT.

III. Se ejecutan bajo responsabilidad del propietario.

PRESTACIÓN DE SERVICIO

(Art. 21)

La prestación de servicios para el manejo de residuos

sólidos de actividades de construcción y demolición

debe ser realizado por una EPS‐RS, en concordancia

con el Art. 27 de la Ley General de Residuos Sólidos.

Las EPS‐RS deben estar registradas en la DIGESA,

para brindar los servicios de recolección, tratamiento,

transferencia, transporte y disposición final. Debiendo

estar autorizada por el gobierno local.

PRESTACIÓN DE SERVICIO (Art. 21)

El generador tiene como obligación contratar una

EPS‐RS para la recolección, transporte y

disposición final de los residuos generados.

Los gobiernos locales formularán estrategias para

facilitar el acceso de los generadores de residuos

de obras menores a los servicios de EPS‐RS, a

fin de garantizar su disposición adecuada.

REAPROVECHAMIENTO (Art. 23) El objetivo del reaprovechamiento es minimizar la

cantidad, volumen de residuos para disposición final.

El generador debe aplicar estrategias para el

reaprovechamiento de RCD, siendo la segregación de

los residuos una estrategia para facilitar esta acción y

su comercialización. Esta actividad puede ser realizada

por una EPS‐RS o una EC‐RS cuando se prevea su

acondicionamiento previo a su comercialización.

Para efectos del reciclaje de residuos se deberá

contar con una planta de reciclaje especializada y se

considerarán los procesos de minimización o reducción

en partículas.

ALMACENAMIENTO

Los RCD deben ser almacenados temporalmente en la

misma obra, para lo cual se determinará un área

considerando su accesibilidad y criterios de seguridad, salud

y ambientales.

Prohibición de abandono de residuos en lugares no

autorizados, está prohibido el abandono de residuos en

bienes de dominio público. La transgresión a esta disposición

es sancionable por parte de la autoridad competente.

Los materiales provenientes de obras de infraestructura

solo permanecerán el tiempo en proporción a la intervención.

ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS DE OBRAS MENORES (Art. 20°)

El almacenamiento de los residuos de obras

menores domiciliarias o de infraestructura, se

efectuará en envases y sacos de material

resistente o dentro de recipientes apropiados de

acuerdo a la cantidad generada.

Los gobiernos locales podrán implementar

centros de recolección para el acopio de residuos

provenientes de obras menores, en condiciones de

higiene y seguridad hasta su disposición final.

D.S. N° 059‐2005‐EM Reglamento de Pasivos Ambientales de la Actividad Minera – Vinculado al Art. 40° del Reglamento Artículo 64°:

La Municipalidad distrital o distritales en cuyo ámbito se ubiquen

pasivos ambientales mineros podrán solicitar en cualquier

momento su uso alternativo mediante solicitud dirigida a la

DGAAM. Para lo cual requiere:

Solicitud de opinión de la municipalidad provincial, constancia

de no haber recibido respuesta en plazo de 30 días.

Identidad del propietario o posesionario del terreno en el que

se encuentra ubicado el pasivo ambiental minero o declaración

que no ha sido identificado.

D.S. N° 059‐2005‐EM Reglamento de Pasivos Ambientales de la Actividad Minera – Vinculado al Art. 40° del Reglamento Artículo 64°:

De existir propietario o posesionario identificado, la

aceptación del mismo respecto del uso alternativo.

Detalles del uso alternativo.

Acciones, obras y demás que planeen ser

ejecutadas a fin de acondicionar el pasivo ambiental a

su uso alternativo, así como su respectivo presupuesto

y fuente de financiamiento.

Personas que se benefician con dicho uso.

Residuos sólidos agroindustriales (art 6°), son aquellos

residuos generados en los establecimientos de procesamiento de

productos agrícolas y los residuos sólidos de otras actividades

(art 7°) como las de producción y transformación primaria forestal

e irrigaciones.

REGLAMENTO DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL SECTOR AGRARIO

(D. S. Nº 016-2012-AG).

REGLAMENTO DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL SECTOR AGRARIO D. S. Nº 016-2012-AG

Los objetivos regular la minimización de residuos, la segregación en la fuente, reaprovechamiento, valorización, almacenamiento, recolección, comercialización, transporte, tratamiento, transferencia y disposición final de los residuos sólidos peligrosos y no peligrosos derivados de las actividades agropecuarias y agroindustriales. Promover, regular e incentivar la participación de la inversión privada en las diversas etapas de la gestión de los residuos sólidos, promoviendo, en particular, el reaprovechamiento ecoeficiente de los recursos que puedan ser generados a partir de los residuos sólidos no peligrosos agropecuarios y agroindustriales.

MARCO NORMATIVO

Ley General de Residuos Sólidos, Ley N° 27314.

Reglamento de la Ley General de Residuos

Sólidos, D.S. N° 054‐2004‐PCM.

Ley General del Ambiente, Ley N° 28611

MANEJO DE LOS RRSS Y MODALIDAD DE

LA PRESTACIÓN DE SERVICIO

(Art. 8)

El manejo de los residuos debe ser seguro, sanitario y

ambientalmente adecuado, teniendo responsabilidad el generador y

la Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS)

y/o la Empresa Comercializadora de Residuos Sólidos (EC-RS),

teniendo en cuenta la clasificación y el destino de los residuos, con

la finalidad de prevenir los impactos negativos a la salud pública y al

ambiente, respetando los principios de prevención y los lineamientos

de la Ley General.

Las EPSRS o EC-RS, pueden realizar sus actividades en las

instalaciones del generador. Las actividades a desarrollar por estas

empresas operadoras de residuos sólidos dependerán del origen,

composición y característica de los residuos sólidos..

Planes de manejo, declaratorias de manejo y planes de contingencia

Plan de manejo de residuos sólidos (Art. 9)

Deberá formar parte del Plan de Manejo Ambiental contenido

en el Instrumento de Gestión Ambiental que corresponda.

Para aquellos proyectos, actividades y/u obras que no les

corresponden instrumentos de gestión ambiental, deben

desarrollar su respectivo Plan de Manejo de Residuos, el cual

debe ser presentado ante la autoridad ambiental competente

del Sector Agrario para su respectiva aprobación.

El Plan de Manejo incluirá los procedimientos técnicos y

administrativos necesarios para lograr una adecuada gestión

de los residuos sólidos.

Planes de manejo, declaratorias de manejo y planes de contingencia

Plan de manejo de residuos sólidos (Art. 9)

Conjuntamente con la Declaración de Manejo de Residuos

Sólidos del año anterior, el generador debe presentar en

formato digital e impreso ante la autoridad ambiental

competente del Sector Agrario, el respectivo Plan de Manejo

de Residuos Sólidos que va a ejecutar en el siguiente año,

dicho plan deberá ser refrendado por la empresa operadora de

residuos sólidos.

Planes de manejo, declaratorias de manejo y planes de contingencia

Contenido del plan de manejo de residuos sólidos (Art.10)

El Plan de Manejo de Residuos Sólidos deberá cumplir con los

objetivos del presente Reglamento y debe considerar lo siguiente:

Datos Generales de la actividad

1. El Plan de Manejo de Residuos, deberá estar sellado y firmado

por el titular del proyecto y un profesional colegiado, con

especialización y experiencia en gestión y manejo de residuos

sólidos.

2. Describir la actividad que desarrolla, incluyendo el flujo de

insumos e identificando los puntos en que se generan los

residuos sólidos.

3. Caracterizar los residuos sólidos tanto peligrosos y no

peligrosos, estimando los volúmenes.

Planes de manejo, declaratorias de manejo y planes de contingencia

Datos Generales de la actividad

4. Determinar medidas alternativas para la minimización y

valorización de RRSS.

5. Determinar procedimientos internos de recojo, segregación,

almacenamiento, reciclaje y traslado de RRSS.

6. Definir los equipos, rutas, calendarios y señalización que deberán

emplearse para el manejo interno de los RRSS. (adjuntando un

plano con la infraestructura básica).

7. Determinar un Plan de Contingencia ante un evento inesperado

que genere derrame, incendio o exposición de los RRSS

peligrosos y no peligrosos.

8. Elaborar un formato del registro de RRSS, considerando

cantidad, peso, volumen, identificación, peligrosidad u otras

características.

9. Otros que pudieran ser considerados y aprobados por la

normatividad vigente.

Planes de manejo, declaratorias de manejo y planes de contingencia Declaración de manejo de residuos sólidos (Art.11)

Los generadores de residuos sólidos, deberán presentar la

Declaración de Manejo de Residuos Sólidos, generados durante el

año transcurrido, debidamente firmados por quienes la suscriben, en

formato digital ante la autoridad ambiental del Sector Agrario para su

aprobación, dentro de los primeros quince días hábiles de cada año,

según formulario establecido en el Anexo I del Decreto Supremo Nº

057-2004-PCM. Dicha declaración debe hacerse por cada tipo de

residuo generado, debiendo declarar todos los residuos generados

durante el desarrollo de sus actividades.

Planes de manejo, declaratorias de manejo y planes de contingencia

Plan de contingencias (Art.12)

Todo generador de RRSS, debe contar con un Plan de

Contingencias que determine las acciones a seguir, en caso de

emergencias, durante el manejo de los residuos.

Si las EPS-RS y EC-RS prestan servicios a un tercero que cuente

con su propio Plan de Contingencias, aprobado por su respectiva

autoridad competente, ambos cumplirán las medidas dispuestas en

sus instrumentos. Si hubiera alguna discrepancia entre dichas

medidas, se aplicarán las más rigurosas.

El Plan de Contingencias (actualizado cada cinco años), cuando se

modifique su contenido o como resultado de la vigilancia y

seguimiento se determine la necesidad de reevaluar su contenido;

actualización debe ser aprobada por la autoridad competente.

Almacenamiento y Prohibición de Abandono de Residuos

Sólidos agropecuarios, agroindustriales y de otras actividades

del Sector Agrario

Almacenamiento de residuos (Art. 13)

Se efectuará en recipientes apropiados de acuerdo a la cantidad

generada y las características del residuo separando

obligatoriamente los peligrosos de los no peligrosos, además deben

estar dotados de los medios de seguridad previstas en las normas

técnicas correspondientes, de manera tal que se eviten pérdidas o

fugas durante el almacenamiento, operaciones de carga, descarga

y transporte.

Almacenamiento temporal de residuos (Art. 14)

El almacenamiento inicial, se realizará dentro de las instalaciones

de la actividad, teniendo en cuenta el lugar o áreas donde los

residuos se generan. Una vez acumulado, y de acuerdo a su Plan

de Manejo, el generador podrá disponer el traslado según

corresponda.

Almacenamiento y Prohibición de Abandono de Residuos

Sólidos agropecuarios, agroindustriales y de otras actividades

del Sector Agrario

Almacenamiento central de residuos (Art.15)

Se realizará dentro de las instalaciones de la actividad, debe estar

cerrado, cercado y, debe contar con contenedores necesarios para

el acopio temporal de dichos rrss, en condiciones de higiene y

seguridad, hasta su evacuación para el tratamiento o disposición

final. Estas instalaciones deben reunir las condiciones establecidas

en el artículo 40º del Reglamento.

Prohibición de abandono de residuos en lugares no

autorizados (Art.16)

Está prohibido el uso de los espacios públicos (vías, parques, entre

otros), así como áreas arqueológicas, áreas naturales protegidas y

sus zonas de amortiguamiento, playas, cuerpos de agua y fajas

marginales de ríos, así como otros bienes de uso público, para el

abandono de rrss. La transgresión será materia de sanción por

parte de la autoridad ambiental del Sector Agrario..

Del recojo de residuos sólidos dentro de las instalaciones de

la actividad

Del recojo de residuos sólidos (Art. 17)

El recojo se realizará mediante contenedores y vehículos debidamente

acondicionados, considerando lo siguiente:

1. Los contenedores y vehículos se ubicarán, de preferencia, dentro de

las instalaciones de la actividad o cerca de las áreas y actividades de

generación de rrss y en zonas de fácil acceso y visibilidad.

2. El generador de los rrss deberá colocar el rotulado de los

contenedores de acuerdo al código de colores para los dispositivos

de almacenamiento de residuos, basados en la Norma Técnica

Peruana (NTP) Nº 900.058.2005.

3. El área de almacenamiento temporal de los rrss, deberá contar con

la delimitación, señalización, además de las medidas de seguridad y

salud ocupacional para prevenir accidentes.

REAPROVECHAMIENTO El objetivo es minimizar, la generación de residuos en todas las

etapas del proceso, fomentando la segregación, reciclaje y

aprovechamiento de los residuos, habilitándolos mediante un

tratamiento para darles nuevo uso.

El generador debe aplicar estrategias de minimización,

valorización o reaprovechamiento de residuos, con el fin de

reducir el volumen.

Las acciones de minimización deberán ser realizadas por el

generador y de ser posible se contará con la participación de las

EPS-RS o EC-RS respectivas, en tanto éstas tengan los

registros y autorizaciones respectivas.

REAPROVECHAMIENTO El objetivo de la segregación de los residuos es la facilitar su

reaprovechamiento o comercialización mediante separación

sanitaria de componentes de los residuos.

Se realizarán la segregación en el sitio de la fuente de

generación, o en la instalación designada para su tratamiento.

La segregación podrá ser efectuada por una ECRS autorizada

con miras a su comercialización y reprocesamiento, de ser el

caso, o por una EPS-RS en tanto ésta sea una operadora

autorizada para actividades de tratamiento o el transporte para

disposición final.

Comercialización de residuos (Art. 22).

Puede ser realizada por el generador o por una EC-RS registrada

en la DIGESA, pudiendo ser adquiridos por personas naturales o

jurídicas generadoras que los reutilicen en sus procesos