Recolección de los datos cuantitativos

15
En el capítulo se analizan los requisitos que un instrumento debe cubrir para recolectar apropiadamente datos cuantitativos: confiabilidad, validez y objetividad. Asimismo se define el concepto de medición y los errores que pueden cometerse al recolectar datos Oscar O. Pacheco Rodríguez 1

Transcript of Recolección de los datos cuantitativos

En el capítulo se analizan los requisitos que un instrumento debe cubrir para recolectar

apropiadamente datos cuantitativos: confiabilidad, validez y objetividad. Asimismo se define el concepto de medición y los errores que

pueden cometerse al recolectar datos

Oscar O. Pacheco Rodríguez 1

¿Qué implica la etapa de recolección de datos?

Recolectar datos implica elaborar un

plan detallado de procedimientos que

nos conduzcan a reunir datos con un propósito específico.

Este plan incluye determinar:

¿Cuáles son las fuentes de donde vamos a obtener los datos?

¿En dónde se localizan tales fuentes?

¿A través de qué medio o método vamos a recolectar los datos?

¿De qué forma vamos a prepararlos para que puedan analizarse y

respondan al planteamiento del problema?

El plan se nutre de diversos elementos

Las variables

Las definiciones operacionales

La muestra

Los recursos disponibles Oscar O. Pacheco Rodríguez 2

¿Qué requisitos debe cubrir un instrumento?

Requisitos del instrumento

Confiabilidad Validez Objetividad

Oscar O. Pacheco Rodríguez 3

Confiabilidad

La confiabilidad se calcula con

Medida de estabilidad

Método de formas

alternativas o paralelas

Medida de consistencia

interna

Método de mitades partidas

Oscar O. Pacheco Rodríguez 4

Validez

Validez

Se sustenta en la evidencia que tienen

Relacionada con el

contenido

Relacionada con el criterio

Relacionada con el

constructo Validez total

Oscar O. Pacheco Rodríguez 5

Objetividad

Se refiere al grado en que el instrumento es permeable a la

influencia de los sesgos y tendencias de los

investigadores que lo administran, califican e

interpretan

La objetividad aumenta al reducirse la incertidumbre. Desde luego la certidumbre

total no existe ni en las ciencias físicas; el

conocimiento es aceptado como verdadero, hasta que

nueva evidencia demuestra lo contrario

Oscar O. Pacheco Rodríguez 6

¿De qué tipos de instrumentos de medición o recolección de datos cuantitativos disponemos en la investigación?

Tipos de instrumentos de medición

Observación Análisis de contenido

Cuestionarios Escalas de actitudes

Oscar O. Pacheco Rodríguez 7

Cuestionarios

Un cuestionario consiste en un conjunto de

preguntas respecto de una o más variables a medir

Las preguntas cerradas contienen categorías u opciones de respuesta

que previamente han sido delimitadas

Las preguntas abiertas no delimitan de antemano las

alternativas de respuesta, por lo cual el número de categorías de

respuesta es muy elevado; en teoría es infinito y puede variar de

población en población

Oscar O. Pacheco Rodríguez 8

¿Qué características debe tener una pregunta?

Características de las preguntas

1. Las preguntas tienen que ser claras, precisas y comprensibles para los sujetos encuestados

2. Es aconsejable que las preguntas sean lo más breves posible

3. Deben formularse con un vocabulario simple, directo y familiar

4. No pueden incomodar al sujeto encuestado, ni ser percibidas como amenazantes y nunca éste debe sentir que se le enjuicia

5. Las preguntas deben referirse preferentemente a un solo aspecto o una relación lógica

6. Las preguntas no habrán de inducir las respuestas

7. Las preguntas no pueden apoyarse en instituciones, ideas respaldadas socialmente, ni en evidencia comprobada

8. Es aconsejable evitar preguntas que nieguen el asunto que se interroga

9. No deben hacerse preguntas racistas o sexistas, ni que ofendan a los participantes

10. En las preguntas con varias categorías a veces el orden afecta las respuestas de los participantes

Oscar O. Pacheco Rodríguez 9

Escalas para medir las actitudes

Escalas para medir las actitudes

Escalamiento tipo Likert

Conjunto de items que se presentan en forma de afirmaciones para medir la

reacción del sujeto en tres, cinco o siete categorías

Diferencial semántico

Serie de pares de adjetivos extremos que sirven para calificar al objeto de actitud,

ante los cuáles se pide la reacción del sujeto, al ubicarlo en una categoría por

cada par

Oscar O. Pacheco Rodríguez 10

Análisis de contenido

El análisis de contenido es una

técnica para estudiar la comunicación de

una manera objetiva, sistemática y que

cuantifica los contenidos en

categorías

Resulta una técnica muy útil para analizar los procesos de

comunicación en muy diversos contextos

Puede aplicarse virtualmente a cualquier forma de

comunicación

El análisis de contenido transforma sistemáticamente

material verbal, textual o visual en datos cuantitativos

Oscar O. Pacheco Rodríguez 11

Usos del análisis de contenido

Usos del análisis de contenido

1. Describir tendencias en el contenido de la comunicación.

2. Develar diferencias en el contenido de la comunicación (entre personas, grupos instituciones, países, etc.

3. Comparar mensajes, niveles y medios de comunicación.

4. Auditar el contenido de la comunicación y compararlo contra estándares u objetivos.

5. Construir y aplicar estándares de comunicación (políticas, normas, etc.).

6. Exponer técnicas publicitarias y de propaganda.

7. Medir la claridad de los mensajes.

8. Descubrir estilos de comunicación.

Oscar O. Pacheco Rodríguez 12

Usos del análisis de contenido

9. Identificar intenciones, apelaciones y características de comunicadores.

10. Descifrar mensajes ocultos y otras aplicaciones a la inteligencia militar y a la seguridad política.

11. Revelar “centros” de interés y atención para una persona, un grupo o una comunidad.

12. Determinar el estado psicológico de personas o grupos.

13. Obtener indicios del desarrollo verbal (por ejemplo, en la escuela, como resultado de la capacitación, el aprendizaje de conceptos).

14. Anticipar respuestas a comunicaciones.

15. Reflejar actitudes, valores y creencias de personas, grupos o comunidades.

16. Cerrar preguntas abiertas.

Oscar O. Pacheco Rodríguez 13

La observación cuantitativa

Es el registro sistemático, válido y confiable de comportamiento o

conducta manifiesta. Se recolecta información sobre

la conducta

Es similar al análisis de contenido. De hecho es una

forma de observación del contenido de

comunicaciones verbales y no verbales

Los observadores registran lo que perciben siguiendo

reglas que se aplican invariablemente y deben

minimizar su efecto sobre los registros e interacciones

con los participantes observados

Oscar O. Pacheco Rodríguez 14

Pasos para construir un sistema de observación

Los pasos para construir un sistema de observación son:

1. Definir con precisión el universo de aspectos, eventos o conductas a observar.

2. Especificar las circunstancias de la observación. ¿Dónde y cuándo se conducirán las observaciones.

3. Incluir todo el universo o extraer una muestra representativa de aspectos, eventos o conductas a observar.

4. Establecer y definir las unidades de observación. Las unidades deben ser captadas por los sentidos.

5. Establecer y definir las categorías y subcategorías de observación. Estas categorías son similares a las definidas para el análisis de contenido

Oscar O. Pacheco Rodríguez 15