Proyecto Planta Purificadora de Agua

142
Formulación y Evaluación de Proyectos RESUMEN (ABSTRACT) Este proyecto de inversión tiene como objetivo el proporcionar a los alumnos un panorama general de la manera en que se formula un proyecto de inversión y el cómo se evalúa la viabilidad del mismo. En el caso del presente trabajo se hará referencia de los conocimientos que son necesarios para desarrollar un estudio de este tipo. Se mencionaran cuáles son los aspectos más importantes al momento de crear pequeñas o medianas empresas y los cuales los inversionistas toman en cuenta para decidir si invierten su dinero o no en un determinado proyecto. Aunque en determinado momento el lector pueda pensar que la industria del agua purificada en la actualidad no represente un tema de gran impacto, la intención es que todos aquellos lo lean se den cuenta de todo el fondo que este tema puede proporcionar. El estudio tiene también como objetivo ser una guía para todos aquellos negocios o microempresas que se dedican a la producción de agua purificada. Por esta razón l proyecto incluye los pasos a seguir en la solicitud de licencias, la inversión que deben cubrir y la normatividad aplicable, tanto operativa, legal y sanitaria que se necesita para obtener la licencia de operación. El proyecto presenta el planteamiento del problema y su formulación y evaluación a través del esquema teórico- práctico, posteriormente se plantean los objetivos a alcanzar y luego un breve marco de referencia donde se distinguen las características del agua como sustancia química, las fuentes de abastecimiento, así como una breve reseña histórica de lo que ha sido la industria de la purificación del agua. 1 García Montes de Oca Omar Jesús García Morales Juan

Transcript of Proyecto Planta Purificadora de Agua

Formulación y Evaluación de Proyectos

RESUMEN (ABSTRACT)

Este proyecto de inversión tiene como objetivo elproporcionar a los alumnos un panorama general de la maneraen que se formula un proyecto de inversión y el cómo seevalúa la viabilidad del mismo. En el caso del presentetrabajo se hará referencia de los conocimientos que sonnecesarios para desarrollar un estudio de este tipo. Semencionaran cuáles son los aspectos más importantes almomento de crear pequeñas o medianas empresas y los cualeslos inversionistas toman en cuenta para decidir si inviertensu dinero o no en un determinado proyecto.

Aunque en determinado momento el lector pueda pensar que laindustria del agua purificada en la actualidad no representeun tema de gran impacto, la intención es que todos aquelloslo lean se den cuenta de todo el fondo que este tema puedeproporcionar.

El estudio tiene también como objetivo ser una guía paratodos aquellos negocios o microempresas que se dedican a laproducción de agua purificada. Por esta razón l proyectoincluye los pasos a seguir en la solicitud de licencias, lainversión que deben cubrir y la normatividad aplicable, tantooperativa, legal y sanitaria que se necesita para obtener lalicencia de operación.

El proyecto presenta el planteamiento del problema y suformulación y evaluación a través del esquema teórico-práctico, posteriormente se plantean los objetivos a alcanzary luego un breve marco de referencia donde se distinguen lascaracterísticas del agua como sustancia química, las fuentesde abastecimiento, así como una breve reseña histórica de loque ha sido la industria de la purificación del agua.

1García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de ProyectosLa investigación se realizara mediante la consulta de variasfuentes primarias, secundarias, electrónicas y la informaciónproporcionada por empresas productoras de agua, asociacionesde productores y de institutos dedicados a estudiar el agua.

Para desarrollar el proyecto fue necesario conocer elpanorama general de esta industria, por lo que el estudioincluye cifras verídicas, proporcionadas por distintasorganizaciones, tanto públicas como privadas, dependenciasoficiales, asi como investigaciones realizadas por diversasinstituciones.

Se mostraran todas las operaciones que conlleva el proceso depurificación del agua, así como una descripción de losequipos en los que se llevan a cabo estos procesos.

Se incluye la planeación de las operaciones, de lasinstalaciones que necesita la planta, las personas que sonnecesarias, así como también la manera en que trabajara laempresa. Esta parte es muy ideal, sin embargo es unapropuesta solida y se piensa que en determinado momentopodría llegar trabajarse de esta manera.

Se muestran a detalle todas y cada una de las inversiones quese consideraron pertinentes para que pequeña empresadedicada a la producción, envasado y comercialización de aguapurificada necesita para empezar operaciones.

Por último el estudio muestra la factibilidad financiera delproyecto, es decir, si las inversiones hechas para que laempresa sea establecida regresan sus montos en periodos detiempo lo suficientemente aceptables como para considerar siel proyecto es viable o no. Igualmente se incluyen lasconclusiones a las que se llego con la realización de todo eltrabajo de investigación.

2García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de ProyectosCapitulo 1: Anteproyecto

1.1 Definición del Proyecto

1.1.1Nombre

“Proyecto de Inversión para la Creación de una EmpresaPurificadora de Agua en el Municipio de Tultitlán, Estado deMéxico.”

1.2 Formulación del proyecto de inversión

1.2.1 Marco Conceptual

La solución del problema a resolver se desarrollara dentro deun marco conceptual, dado que de esta manera es más fácilprecisar el área de actuación de la investigación, losafectados y/o protagonistas de la inversión, laidentificación de problemas, así como las posiblesalternativas para solucionar el problema en cuestión.

El marco lógico está integrado por una serie de análisis quedeterminaran los aspectos a considerar para llevar a caboesta alternativa de inversión.

1.2.2 Análisis de Relación

Este estudio comprende los agentes comerciales que estánrelacionados, directa o indirectamente con la inversión,tomando en cuenta que el proyecto está dirigido a laprestación del servicio de purificación y venta de agua.Dentro de este entorno encontramos los siguientes actores:

Población Consumidora: En este caso, dado que el aguarepresenta un elemento de vital importancia para la

3García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectosvida, este grupo está compuesto por todo ser vivo, yasea el ser humano, animales o plantas.

Empresas, principalmente privadas, que requieran aguapurificada como uno de sus insumos dentro de su procesode fabricación o simplemente como un insumo.

Organismos gubernamentales y no gubernamentalesencargados de verificar varios aspectos referentes a laempresa, como son: la estructura legal y jurídica de laempresa, la sanidad del producto y de las de lasinstalaciones donde se procesa, la calidad del servicio,etc. Dentro de este entorno podemos encontrar lassiguientes normas que se deben seguir para poder operarcomo la ley lo establece:

En la siguiente tabla se muestra la relación entrebeneficiarios, directos e indirectos, y también losperjudicados (competencia).

BeneficiariosDirectos

BeneficiariosIndirectos

Perjudicados(competencia)

Población enGeneral

Empresas queutilicen elproducto en suproceso productivoo como insumo.

Proveedores deequipo depurificación deagua

Proveedores deagua potable

En la zona dondese realizara elestudio tienenpresencia lossiguientesdistribuidores:

Locales

PurificadoraTultitlán

Hidropura

4García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectos Aquaplus

Regionales

Grupo Pepsico. Nestlé

Bonafont. Grupo

Liquimex

Tabla 1.1.- Relación Beneficiarios Directos, Beneficiarios Indirectos yPerjudicados

1.2.3 Análisis del Problema

Aunque la comercialización de agua purificada tiene ya algúntiempo en el mercado, ha tenido una gran expansión en losúltimos años, dado a que hace cinco o seis años no existíatanta oferta como el día de hoy.

Esto se debe principalmente a que la fabricación de equipopara llevar a cabo este proceso ha adquirido precios muyaccesibles, lo que hace que los microempresarios puedancomenzar un negocio con una inversión razonable y a la cualle pueden causar mucho provecho.

En base a observaciones que se han hecho durante algúntiempo, se ha podido notar que dentro del proceso depurificación existen varias anomalías y variaciones en lasdiferentes formas de procesar el agua, de modo que hacen queel agua, aunque sea la misma sustancia, cambie suspropiedades de un proveedor a otro.

Es por esta razón que no se tiene solo un problema, si novarios, los cuales se mencionan a continuación:

5García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectos

Aunque el agua es una sustancia insabora, si proviene deun proveedor de renombre sabe muy diferente a la que unamicroempresa ofrece.

La calidad y el servicio que ofrecen los distintosdistribuidores de agua purificada varía mucho según elprecio al que estos ofrecen sus productos; mientras unaempresa pequeña ofrece su producto a un precio muyaccesible, las grandes marcas sacan al mercado susproductos con un precio bastante considerable. Sinembargo el servicio y calidad no son los mismos.

Los canales de distribución por parte de lasmicroempresas no están definidos de manera clara, lo quelas pone en desventaja, dado que su producto no estállegando a los clientes y seguramente no se estávendiendo.

En cuanto al mercado de las aguas saborizadas, lasmicroempresas no están muy inmersas en esta temática, loque le deja a las grandes empresas este segmento delmercado.

Para llevar a cabo el análisis de todos estos problemasexisten varias técnicas como son: los diagramas de árbol,lluvia de ideas, diagrama de Pareto, etc., sin embargo sepiensa que el diagrama de causa-efecto o diagrama de Ishikawaes el más propicio para estudiar la situación de losproblemas antes mencionados, dado que muestra un panorama mássimple pero mucho más concreto de cuáles podrían ser lasdistintas alternativas de solución a los problemas. Acontinuación se muestran los diagramas.

6García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectos

7García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectos

8García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectos

1.2.4 Análisis de Objetivos

El definir objetivos hace que cualquier actividad humanatenga un sentido, es decir que se hace para cumplir con unfin que beneficie a la humanidad. Es por esto que en baselas conclusiones que se obtuvieron de los diagramas deIshikawa se llego a un objetivo.

A grandes rasgos el propósito que tiene este proyecto deinversión es el establecer una planta purificadora de aguaque mantenga altos estándares de calidad y servicio,

9García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectosmanteniendo un consto de producción bajo, para que de estamanera el precio al publico sea lo más accesible posible parala población en general, para poder competir contra lasgrandes empresas, dentro de la zona previamente establecida.

Un objetivo extra seria la incursión en el mercado de lasaguas saborizadas, dado que se considera que es un segmentodel mercado en el que solo las grandes empresas sin dejar delado el objetivo principal por el cual se decidió realizar elpresente proyecto de inversión.

Al llegar a este mercado pretendemos adquirir un segmento demercado, el cual pueda convertirse en nuestro mercadocautivo. Esto se espera lograr mediante la buena calidad, elbuen servicio y el bajo costo que se pretende ofrecer a lapoblación en general.

Para obtener estos resultados es necesario aplicar diversastécnicas propias de la ingeniería industrial, además deciertas metodologías de mercadotecnia, la administración,etc. En el siguiente esquema se plantean las posibles alternativaspara solucionar los cuatro problemas que se han establecidos.

1.2.5 Análisis de Alternativas

Gracias a los diagramas de Ishikawa expuestos anteriormentese llego a las siguientes alternativas de solución:

Para lograr la calidad deseada, la sanidad que nos establecenlas normas anteriormente mencionadas, y un servicio que hagaque nuestra clientela solo adquiera nuestro producto esnecesario establecer un laboratorio de pruebas, donde severifique con mucha precisión la calidad del producto, ya quese desea que esta pueda competir con los grandesdistribuidores de agua purificada en el país.

10García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de ProyectosEste laboratorio puede establecerse dentro de la misma plantapurificadora o se puede contratar o llegar a un acuerdo conalguna institución que se encargue de hacer este tipo deanálisis o estudios.

Para lograr que el producto llegue a los clientes en eltiempo y condiciones que están solicitando es necesariodesarrollar un programa o sistema logístico, en el cual elpronóstico de la demanda, la planeación, la producción,almacenaje y transporte del producto terminado esténdeterminados lo más exactamente posible para evitar pérdidaspor sobreproducción, desperdicios o por compra de materiasprimas e insumos que en ese momento no eran requeridos.

Este programa se elaborara en base a muchas de las técnicasaprendidas dentro de las asignaturas cursadas. Estas técnicasson principalmente: calculo de pronóstico de ventas, cálculode la demanda, administración de inventarios, administraciónde operaciones, programación lineal y dinámica, diseño derutas criticas y de rutas más cortas, etc.

1.3 Formulación de la problemática

1.3.1 Pregunta General

¿Con el establecimiento del laboratorio de pruebas paracomprobar la calidad del agua y la creación de un programalogístico se cubrirán las necesidades que la población engeneral y algunas empresas requieren en cuanto servicio ycalidad de agua purificada se refiere?

1.3.2 Preguntas específicas

1. ¿Cómo está compuesto el segmento de mercado dirigido alconsumo de agua?

2. ¿Quiénes son los principales líderes en este mercado?3. ¿Cómo se comporta el mercado?

11García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectos4. ¿Siempre se mantendrán las mismas ventas?5. ¿Qué es más conveniente, rentar un local o comprar un

terreno y construir la planta?6. ¿Cómo distribuir la planta?7. ¿La tecnología que se necesita es fácil de conseguir?8. ¿Los precios de esta tecnología son accesibles?9. ¿Qué tan complejo es el proceso de purificación del

agua?10. ¿Se tiene la capacidad instalada para producir la

demanda real?11. ¿Qué cantidad de agua es necesaria producir?12. ¿Se tiene capacidad para producir más de lo

requerido en caso de un alza en la demanda?13. ¿Con que capacidad de almacenaje se cuenta?14. ¿Cada cuando reabastecer materias primas e insumos?15. ¿Cómo distribuir el producto final hacia los

clientes?16. ¿Cuáles son los mínimos estándares de calidad

requeridos? 17. ¿Qué pasaría si se falla con el cumplimiento de

estos estándares?18. ¿Qué tan viable es establecer una empresa

purificadora de agua en esta zona?

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

Establecer una microempresa que se dedique a la purificaciónde agua, que produzca un artículo de calidad y que preste unservicio de primer nivel al costo más bajo posible.

1.4.2 Objetivos Específicos

1. Producir bajo las normas sanitarias, jurídicas ymercantiles existentes en el país

12García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectos2. Establecer un laboratorio de pruebas para verificar la

calidad del producto

3. Diseñar un programa de producción para evitar laspérdidas económicas

4. Trazar un mapa de distribución para que el productollegue a los clientes de una manera efectiva

5. Impulsar una cultura de consumo de agua purificada paraevitar enfermedades

6. Recuperar la inversión hecha en un periodo no mayor a 2años

7. Tener una tasa de retorno que oscile entre 30 y 35% delcapital invertido

8. Comenzar una cadena de plantas que abarque un áreageográfica mayor a largo plazo.

1.5 Alcance

1.5.1 Alcance Total

En un principio se pretende solo establecer una empresapurificadora de agua en el municipio de Tultitlán, que daráservicio principalmente a la colonia San Antonio, a la unidadhabitacional conocida como Misiones San Antonio y coloniasaledañas a estas.

1.5.2 Alcance Temporal

En base a los resultados obtenidos por el análisis que sehará a lo largo de la duración del proyecto, se considerarasi es una buena medida mantener una sola planta o crear

13García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectossucursales para abastecer más zonas cercanas o incluso enotros municipios.

1.6 Marco Referencial

1.6.1 Marco Teórico

Importancia del agua

El agua es la clave para la supervivencia de una personaporque la supervivencia sin agua no es simplemente unaopción. Sin embargo, el agua tiene que ser purificada parabeber de otra manera las bacterias en el agua puede serperjudicial para sus órganos si borracho en el consumonormal.

Esto se destaca especialmente en los países del tercer mundo,como Etiopía y Gambia, donde muchas personas mueren debido ala impureza del agua que contiene gran cantidad de bacteriasque causan infecciones y enfermedades. En todos los paísesMEDC hay un punto en el que el agua se considera pura y queéste debe pasar por un riguroso proceso en el que se procesael agua en una planta de tratamiento hasta que se determinelo suficientemente puro para beber (agua potable).

¿De Donde Proviene el Agua?

Las fuentes para el agua potable que consume una personacomún pueden provenir de una gran variedad de lugares. Unejemplo sería las aguas subterráneas. Esta es el agua quesale de la clandestinidad, resultado de las lluvias quecayeron hace cientos de años. El suelo y las rocasnaturalmente filtran el agua mientras está en el suelo y esosignifica que cuando el agua se bombea a la planta detratamiento no es necesario para la filtración de alta.

El agua también puede ser bombeada de los pozos operforaciones en el suelo en caso de otras fuentes puede serbaja. Este tipo de agua, aunque puede ser necesario un alto

14García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectosnivel de desinfección debido a las otras sustancias químicasen ella, como el carbono y el magnesio.

Otra fuente de agua son los lagos, embalses y canales, elagua es generalmente alto en las bacterias sin embargo, estosignifica un alto nivel de filtración es necesaria paraasegurar que el agua es suficientemente pura para beber.Debido a que esta agua es natural, también puede ser elcultivo de algas en su superficie debido a la presencia depeces y otros tipos de vida natural en muchos de los lagos.Niveles más altos de filtración significa que se necesitamucho más tiempo para purificar el agua.

Un último ejemplo sería el recoger agua de lluvia y la nieblaque es el agua natural recogido juntos en la atmósfera. Pararecopilar estos volúmenes de agua el hombre hizo las presas,que se construyen teniendo en cuenta una gran cantidad deagua que se recolectara. Se considera que el agua recogidano es apta para el consumo inmediato y deben ser sometidos aun proceso de tratamiento antes de que se la beba.Procesos de purificación del agua

El agua purificada se obtiene mediante varios procesos depurificación, contrario a lo que se puede pensar, ya queantes el agua solo se "filtraba" y estaba lista para tomar.

Hoy en día no solo se debe filtrar, pues la filtración essolo eliminar partículas suspendidas en el agua como tierra.Estos contaminantes son los más inofensivos, por lo queactualmente se deben eliminar mucho más contaminantes delagua. A continuación se mencionan las operaciones que serealizan en proceso de purificación.

1. Cloración-Desinfección del agua 2. Filtración lecho profundo 3. Filtración por carbón activado 4. Filtración por cartucho 5 micras 5. Suavización del agua

15García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectos6. Osmosis inversa ultra purificación 7. Pulido agua 1 micra 8. Luz ultravioleta esterilización 9. Ozonación del agua

En el capítulo 3, estudio técnico, se describirá de maneradetallada en qué consiste cada proceso y en qué equipo oequipos se realiza, así como los insumos que se requierenpara que se lleve a cabo.

1.6.2 Marco Social

El municipio de Tultitlán se encuentra ubicado en la zonametropolitana del valle de México, lo que hace que sucercanía con el Distrito Federal influya mucho en cómo se hadesarrollado el municipio a través del tiempo.

La zona en la que se pretende establecer la empresa esconsiderada semiurbana, dado que en ella la industria no esla única manera de generar ingresos. Ahí aun se realizanactividades de campo y cría de ganado, lo que hace que lapoblación se mantenga de varias actividades.

Dado a que la mayor parte de ingresos que se generan en elpaís proviene de las pequeñas y medianas empresas (PYMES), seestablece que este proyecto de inversión se enfocara, en unprincipio, como el establecimiento de uno de estos micronegocios.

En el impacto social positivo que se puede notar es el que elabastecimiento de agua para el consumo humano de calidadnunca faltara, debido a que se tratara de cubrir lasnecesidades de una determinada población.

En cuanto a empleos producidos, aun no se sabe cuántos segeneraran debido a que hay que hacer cálculos para determinar

16García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectosel número de operarios y repartidores que son necesarios ( enel capitulo tres se citara el número exacto de empleosgenerados); sin embargo, independientemente del número, seestará generando empleo del cual vivirán familias de esazona.

La administración municipal también se ve beneficiada en dosaspectos: 1.- al ser una empresa legalmente establecida,genera el pago de impuestos, y 2.- cuenta con un proveedor deagua que al que le puede comprar a un precio preferencial.

1.6.4 Marco Jurídico

Lo que se pretende con este proyecto de inversión es formaruna sociedad mercantil. Aunque en este momento todavía no sedecide de que tipo será, el capitulo 4, Marco Jurídico, setendrán algunos datos que servirán como argumento para tomaresta decisión.

En cuanto a los trámites, los diferentes niveles de gobierno(federal, local y municipal) han dado muchas facilidades eincluso incentivos para que los inversionistas establezcansus empresas en México.

Dado que actualmente el sector productivo que más ingresos legenera a la economía nacional es el que está compuesto pormicro, pequeñas y medianas empresas, es de esperarse que elestado apoye este tipo de proyectos, ya que son generadoresde empleos, lo que apoya al progreso del país.

1.7 Justificación del Proyecto

Sobra el mencionar que el agua es un elemento necesario paraque la vida exista sobre el planeta. Es por esto que ladecisión de establecer una empresa purificadora de agua setomo en base a observaciones. Algunas de esas observacionesson:

17García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectos No toda la gente compra agua purificada de marcas

conocidas debido a que es muy cara

La gente que consume agua potable, frecuentemente padecede enfermedades gastrointestinales

El agua de las microempresas no siempre llega a losclientes finales

Aunque es agua, de marca a marca o de proveedor aproveedor cambian las propiedades.

Cabe mencionar que este proyecto de inversión se formo conla idea de establecer un negocio del que se esperaba obtenerganancias. No se estaba viendo todo el entorno que abarcaba ylos posibles beneficios que traía como consecuencia.

Lo anterior se ha logrado apreciar gracias a que se ha hechoun análisis muy general, pero conciso, el cual a lo largo delproyecto se definirá con más precisión. Además de queviéndolo desde el punto de vista de la ingeniería industrial,haciendo varios estudios y análisis, es menos probable que elnegocio falle.

1.8 Antecedentes.

El 70% de la superficie de nuestro planeta es agua y tan solo30% es tierra firme, pero en su mayoría es agua salada.

97.5% es agua de mares y océanos.

2.5% es agua dulce.

El 2.5% de agua dulce en nuestro planeta está congelada enlos polos y en los glaciares. Del agua dulce, 69.7% es aguacongelada, 30% es subterránea y en los ríos y lagos hay sólo0.3%.

18García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de ProyectosDebido a que las aguas están en movimiento constante (seevaporan, se condensan, se infiltran, son arrastradas por losríos al mar o los hielos de los polos se rompen, migran, sefunden), conviene considerar que las cifras presentadasarriba tienen un margen de error de 10 a 15%. Por ejemplo,tan sólo en lo que toca a la evaporación, de los océanos sevan a la atmósfera 449,000 km3 al año.

El mundo dispone de 12,500 a 14,000 millones de metroscúbicos de agua por año para uso humano. Esto representa unos9,000 metros cúbicos por persona al año, según se estimó en1989. Se calcula que para el año 2025 la disponibilidadglobal de agua dulce Per cápita descenderá a 5,100 metroscúbicos por persona al año, pues se sumarán otros 2,000millones de habitantes a la población del mundo. Aunentonces, esta cantidad sería suficiente para satisfacer lasnecesidades humanas siempre y cuando el agua estuvieradistribuida por igual entre todos los habitantes del mundo.Ante este panorama, la necesidad de generar estrategias parafomentar la consciencia del uso y la conservación del agua sevuelve prioritaria y común a todos los seres humanos.

Fuente: CONAGUA

1.8.1Antecedentes Históricos.

1.8.1.1Purificación del agua.

Los egipcios fueron los primeros en utilizar métodos para eltratamiento del agua. Estos registros datan de hace más de1,500 años hasta el 400 AC. Los mismos indican que las formasmás comunes de purificación del agua eran hirviéndola sobreel fuego, calentándola al sol o sumergiendo una pieza dehierro caliente dentro de la misma. Otro de los métodos máscomunes era el filtrado del agua hervida a través de arena ograva para luego dejarla enfriar.

El método de hervir el agua para purificarla que fueimplementado inicialmente por la cultura egipcia se mantuvo

19García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectosdurante un largo periodo de tiempo, a la fecha en algunascomunidades rurales de nuestro país y del mundo se sigueutilizando debido a la carencia del servicio.

Posteriormente el primer filtro múltiple se desarrollo en1685 por el físico Italiano Lu Antonio Porzo. El filtroconsistía en una unidad de sedimentación y filtro de arena.En 1746, el científico Francés Joseph Amy recibe la primerapatente por el diseño de un filtro, que es utilizado en casaspor primera vez en el año 1750. Los filtros estaban hechos dealgodón, fibras de esponja y carbón.

Ya en 1840 se descubrió el ozono por Cristian Schombein y esen 1857 cuando Wermer Von Siemmens diseña un generador deozono, en este mismo siglo se descubre el cloro y susbeneficios para desinfectar.

A finales de 1893 se usa el ozono por primera vez paradesinfectar el agua en Holanda. En 1906 se aplica en unaplanta de tratamiento en Niza.

En la década de los 70s y 80s el ozono da un gran avance yaque se comienzan a vender en los hogares ya que se lesincluye el sistema de filtración.

1.8.1.2 Agua embotellada.

La historia del agua embotellada comenzó en 1824 en elpequeño pueblo francés de Evián de donde proviene el nombrede la famosa marca, dos años más tarde, el rey de Cerdeñaconcedió una autorización para su embotellado. La primeraempresa de aguas minerales se creó en 1829.

En la actualidad en nuestro país Bonafont es la empresa líderen ventas de agua purificada y embotellada, nace en 1992,posteriormente en 1996 se une a grupo DANONE.

20García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectos

1.9 Aspectos Metodológicos.

1.9.1 Tipo de Investigación.

La presente investigación se desarrollara bajo el métodoanalítico – descriptivo, este método nos permitirá describirlas causas de las variables que influyen y afectan a nuestroproyecto, para poder lograr los objetivos planteados y susalcances. De esta manera la calidad de la purificación deagua que ofrecemos será la óptima basada en las normatividadque establecen los organismos gubernamentales y los nogubernamentales.

1.9.2 Fuentes de Investigación.

Las fuentes de investigación primarias las obtendremos pormedio de la realización de encuestas, las cuales realizaremosen el lugar donde se desarrolla la problemática planteada,las encuestas serán realizadas a los usuarios del servicio depurificación de agua.

La información que arrojen las encuestas será de vitalimportancia, debido a que es la base para poder determinar lademanda actual de nuestro servicio, así como laspreferencias, hábitos del consumidor final y aceptación de unnuevo producto en el mercado.

En relación a las fuentes secundarias de información seconsultaran trabajos escritos que describan la problemáticaplanteada inicialmente (tesis, libros, revistas, periódicos,y demás publicaciones). Tomando en cuenta también lasinstituciones que nos ayuden a recopilar información y datosestadísticos, tales instituciones son: Secretaria deEconomía, INEGI (Instituto Nacional de Estadística yGeografía), NAFINSA (Nacional Financiera), etc. para laconsulta bibliográfica de publicaciones.

21García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de ProyectosAdemás es necesario consultar la principal fuente terciariaque es el Internet, para actualizar la información delproyecto propuesto.

Capitulo 2: Estudio de Mercado

2.1 Análisis del Entorno

En este punto se hará referencia a cada uno de los factoresque afectan, positiva o negativamente la toma de decisionesque influyen al proyecto de inversión.

Además se desarrollarán una variedad de estrategias para queel proyecto de inversión cumpla con su objetivo exitosamente.

Para realizar este análisis se utilizara la ya conocidatécnica denominada FODA. El análisis FODA es una de lasherramientas esenciales que provee de los insumos necesariosal proceso de planeación estratégica, proporcionando lainformación necesaria para la implantación de acciones ymedidas correctivas y la generación de nuevos o mejoresproyectos de mejora.

Para poder hacer este estudio es necesario que se lleve acabo en dos partes: análisis del medio interno (Fortalezas yDebilidades) y análisis del medio externo (Oportunidades yAmenazas).

22García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de ProyectosPara llevar a cabo el análisis del entorno interno seevaluaran las siguientes variables:

Mercado Materias primas Mano de Obra Distribución del producto Competencia

Estas variables fueron consideradas debido a que son las queinfluyen más dentro del establecimiento de muchas empresas deproducción de bienes de consumo.

En la siguiente tabla se muestra la matriz de del análisisFODA del entorno interno.

VariablesDebilidad

esFortalez

as Oportunidade

s Amenazas  MercadoDemanda   F    Servicio al Cliente   F    Expectativa     O  Ubicación   F    Calidad del Producto   F    

23García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectos  Materias PrimasCantidad   F    Calidad de M P D      Facilidad     O  Garantía del proveedor  D     A  Mano de ObraCapacitación     O  Disponibilidad M O   F    Compromiso       A  Distribución del ProductoManejo del Producto   F    Transporte del Producto     O  Disponibilidad del Producto   F    Puntos de Distribución     O    CompetenciaOferta     O APublicidad D     ATecnología     O  Calidad en el Servicio   F    Diferenciación   F      Factores IncontrolablesClima       AEstabilidad Económica       A Tabla 2.1 Análisis FODA del entorno interno

A continuación se presenta una tabla donde se calcula quefactores tienen más peso, si la fortalezas y oportunidades olas debilidades y las amenazas. De esta manera se podráobservar, desde esta instancia, si el proyecto de inversión

24García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectoses viable o no, desde la perspectiva que aprecian losintegrantes de la sociedad mercantil.

Desde el punto de vista del lector, puede parecer que es unpoco prematuro asegurar si el proyecto es o no es viable,pero esta técnica sirve para dar un panorama general de losresultados que se esperan.

Factores PonderaciónClasificació

n Total  Fortalezas y Oportunidades Demanda 0.1 5 0.5Servicio al Cliente 0.1 5 0.5Expectativa 0.04 2 0.08Ubicación 0.07 3 0.21Calidad del Producto 0.1 5 0.5Cantidad 0.04 1 0.04Facilidad 0.02 1 0.02Capacitación 0.01 1 0.01Disponibilidad de M O 0.02 1 0.02Manejo de Producto 0.02 1 0.02Transporte de Producto 0.04 2 0.08Disponibilidad de Producto 0.02 1 0.02Puntos de Distribución 0.06 2 0.12Tecnología 0.03 2 0.06Calidad en Servicio 0.1 5 0.5Diferenciación 0.03 2 0.06    Subtotal 2.74  Debilidades y AmenazasCalidad de M P 0.08 5 0.4Compromiso 0.01 1 0.01Oferta 0.04 1 0.04Publicidad 0.02 2 0.04Clima 0.02 4 0.08Estabilidad Económica 0.03 3 0.09    Subtotal 0.66

25García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de ProyectosTotal 1   3.4 Tabla 2.2 Calificación de Fortalezas/Oportunidades y Debilidades/Amenazas

En la tabla anterior se tomaron en cuenta las siguientesconsideraciones:

La ponderación que se le asigno a cada factor considerado enel análisis es fue establecida en base a la importancia quese considera tiene cada uno de ellos.

Para asignar la clasificación a cada factor se diseño unaescala de importancia, es decir, una tabla en dondedependiendo del impacto que pueda tener el factor en elproyecto de inversión, se le asigno un valor del 1 al 5,siendo 1 de muy bajo impacto y 5 de un impacto considerablepara la llevar a cabo la realización de esta actividad.

2.1.1 Conclusiones del Análisis

En base a los resultados obtenidos en la tabla deponderaciones se presenta el siguiente grafico:

26García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectos

Proporcion de Factores

81%

19%

Fortalezas-OportunidadesDebilidades-Am enazas

Grafica 2.1 Proporción de Factores

Como se puede observar en el grafico muy claramente, setienen mucho más Fortalezas/Oportunidades queDebilidades/Amenazas, por lo cual se puede llegar a laconclusión de que el proyecto es viable mediante laaplicación del análisis FODA.

2.2 Estudio del Producto.

2.2.1Metodologias y Fuentes de Información

Dada la naturaleza del producto y servicio que se ofrece,forzosamente el estudio tiene que realizarse entre lapoblación en general, que son quienes lo consumirán.

Dado que el tiempo del proceso de recopilar datos, diseñarlos cuestionarios a aplicar en la encuesta, realizar laaplicación de los cuestionarios, recopilar los datosobtenidos, graficar los resultados y finalmente sacar las

27García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectosconclusiones de todo este proceso es muy tardado. Por estarazón el estudio de mercado se realizara por medio de unanálisis que consistirá en observaciones, estimaciones yestudios que se han hecho acerca del consumo de esteproducto.

Para hacer esto, básicamente el estudio se tendrá que basaren los datos estadísticos que proporcionan diferentesorganismos gubernamentales como son: INEGI, IMSS, ISSSTE,CONAGUA, principalmente.

2.2.2 Análisis del Producto.

2.2.2.1 Purificación del Agua.

Procesos de purificación del agua

El agua purificada se obtiene mediante varios procesos depurificación, contrario a lo que se puede pensar, ya queantes el agua solo se "filtraba" y estaba lista para tomar,hoy en día no solo se debe filtrar, pues la filtración essolo eliminar partículas suspendidas en el agua como tierra,estos contaminantes son los más inofensivos, por lo queactualmente se deben eliminar mucho más contaminantes delagua.

1. Cloración-Desinfección-del-agua

Antes de iniciar el proceso, el agua es almacenada en TanquesPlásticos y el agua es clorada con Hipoclorito de Sodio al5%. El cloro elimina la mayor parte de las bacterias, hongos,virus, esporas y algas presentes en el agua. No se necesitaañadir mucho cloro, una concentración de 0,5 ppm essuficiente para destruir bacterias e inactivar el virus,después de un tiempo de reacción mínimo de 30 minutos. Laconcentración de cloro es verificada por análisis por elmétodo de Ortolidina.

28García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectos

2. Filtración-lecho-profundo La filtración multimedia o filtración de lecho profundo, esun concepto de diseño probado, las medias filtrantes en lascapas superiores atrapan partículas grandes, y laspartículas más pequeñas atrapadas de manera exitosa en lascapas inferiores de la cama filtrante. El resultado es unsistema de filtración muy eficiente  ya que la remoción demateria se lleva a cabo a través de toda la cama filtrante.Los filtros multimedia generalmente remueven partículas de 3a 15 micras en tamaño a mas grandes.

3. Filtración-por-carbón-activado

El agua  pasa a columnas con Carbón Activado. El carbónactivado ha sido seleccionado considerando lascaracterísticas fisicoquímicas del agua, obteniendoeficiencia en la eliminación de cloro, sabores y olorescaracterísticos del agua de pozo , y una gran variedad decontaminantes químicos orgánicos categorizados como productosquímicos dañinos de origen "moderno" tales como: pesticidas,herbicidas, metilato de mercurio e hidrocarburos clorinados.

4. Filtración-por-cartucho-5 micras

La función de este filtro es de detener las impurezaspequeñas (sólidos hasta 5 micras). Los pulidores sonfabricados en polipropileno grado alimenticio (FDA). Despuésde este paso se puede tener agua brillante y cristalina.

5. Suavización-del-agua

Suavizar el agua es eliminarle una parte ó todas las sales deCalcio y Magnesio sobre todo las que están presentes en formade Carbonatos y le proporcionan la dureza al agua, sinembargo eliminar todas estas sales también afecta el sabor

29García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectosdel agua sobre todo si se está acostumbrado a un agua con unadeterminada dureza, por tanto un nivel de dureza de 30 ppm esexcelente y más de 150 hasta 200 ppm todavía es aceptable,por arriba de esta cifra el agua empieza a presentar un saborsalado que se incrementa en la medida en que aumenta ladureza.

6. Osmosis-inversa-ultra purificación La osmosis inversa o también conocida como ultrapurificación es el paso más importante en la reducción desales minerales del agua, La osmosis inversa es el procesoen el que mediante altas presiones se hace pasar el agua através de una membrana semipermeable y separa el agua altaen sales del agua baja en sales.

El proceso de la ósmosis inversa utiliza una membranasemipermeable para separar y para quitar los sólidosdisueltos, los orgánicos, los pirogénicos, la materiacoloidal submicro organismos, virus, y bacterias del agua.El proceso se llama ósmosis inversa puesto que requiere lapresión para forzar el agua pura a través de una membrana,saliendo; las impurezas detrás. La ósmosis inversa es capazde quitar 95%-99% de los sólidos disueltos totales y el 99%de todas las bacterias, así proporcionando un agua segura.

7. Pulido-agua-1-micra

Pulido de agua por filtro a una micra. La filtración porfiltro es el último paso de filtración para lograr un pulidofísico del agua hasta 0.22 micras.

8. Luz-ultravioleta-esterilización

30García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de ProyectosFunciona como un germicida, ya que anula la vida de lasbacterias, gérmenes, virus, algas y esporas que vienen en elagua, mediante la luz ultravioleta, los microorganismos nopueden proliferar ya que mueren al contacto con la luz. Y elagua al salir de la tubería del rayo ultravioleta va libre degérmenes vivos.

9. Ozonación-del-agua

El proceso de Ozonación sigue dos etapas, la primera essuministrar el Ozono en una mezcla con oxigeno al agua atratar, dispersados de tal manera que el área de contacto conel agua donde se inyecte sea lo máximo posible. La segundaetapa del proceso se lleva a cabo en el contacto del Ozonocon los compuestos orgánicos e inorgánicos del agua para suoxidación. El ozono remanente en el agua, permanece comoOzono residual y el ozono no utilizado se libera del reactor.La desinfección ocurre en el momento en que daña y destruyecomponentes críticos de los microorganismos aún losrecalcitrantes como la Giardia, virus y ciertas formas dealgas. La efectividad de la desinfección es directamenteproporcional a la Concentración del Ozono (C) y al tiempo decontacto (t).

a) Usos y Usuarios.

El agua purificada está dirigida exclusivamente a consumohumano, para las necesidades fisiológicas del mismo.

b) Productos Sustitutos.

Al ser el agua un recurso natural no renovable y de vitalimportancia para consumo y uso humano no puede sustituirsepor ningún otro producto o servicio,

c) Materias Primas.

31García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de ProyectosLa principal metería prima que se utiliza en este proceso depurificación es el agua (H2O).

2.2.2.2 Ciclo de Vida Útil del Producto y Condiciones deAlmacenamiento

La manera de preservar la calidad y la inocuidad del aguapurificada producida es relativamente sencilla. Ésta debe seralmacenada en un lugar fresco y seco a temperatura ambientesin exponer al sol.

El sol tiene un efecto nocivo para el agua embotellada,debido a que en combinación con el poco movimiento del aguaya embotellada favorecen la formación de bacterias como son:Flavobacterium aureum, lowffi Acinetobacter y Pseudomonas, ademásde algas que son dañinos para la salud.

El periodo de vida del producto varía dependiendo de lascaracterísticas del envase de resina plástica que vaya a serutilizado; dado que los garrafones de vidrio se dejaron deusar hace algunos años.

Según el Centro Nacional de Salud alimentaria, el problemaradica en que la migración de partículas de plásticodesprendidas es mayor cuanto mayor es la exposición a latemperatura elevada y se potencia en presencia de la luz.

Si se tiene en cuenta que en verano se están alcanzandotemperaturas superiores a los 30º C en muchos puntos y queexpuestas al sol, esa temperatura puede ser superior a los40º C, se entiende el peligro que puede suponer un malalmacenamiento de estos envases.

La vida útil del agua purificada es de tres meses desde sufecha de elaboración y una vez abierto se debe consumir antesde 15 días.

32García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectos2.3 Estudio de la Población

2.3.1 Análisis de la Población

Para poder realizar el estudio de mercado al que va dirigidonuestro servicio de purificación de agua, tomaremos en cuentalos datos estadísticos que el Instituto Nacional deEstadística y Geografía (INEGI) arroja en cuanto al municipiode Tultitlán Estado de México en el año 2010, se analizara lapoblación económicamente activa (PEA) en dicho municipio pormedio de de los datos estadísticos de la poblaciónderechohabiente al Instituto Mexicano del Seguro Social(IMSS) e Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de losTrabajadores del Estado (ISSSTE).

Ademas se tomaran en cuenta datos proporcionados por diversasfuentes como articulos de periodicos, organismos nogubernamentales, asociaciones de agua, Comision Nacional delAgua,etc.

Aunque como se menciono antes se tomara como la PEA a lapoblación derechohabiente del IMSS e ISSSTE, cabe mencionarque se considera que toda esta población puede tener accesoal producto que se ofrece en el mercado.

Tabla 2.3 Segmentos de Mercado a los que se dirigirá el producto (INEGI2010)

33García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectos

Bajo estas consideraciones la cantidad total de habitantesque será tomada en cuenta asciende a 266,680 individuos a losque se estimaran como mercado potencial, y a los que vadirigido el servicio de purificación de agua.

2.3.2 Población Objetivo

En este caso, debido a que el agua es un producto necesariopara que el hombre pueda vivir, se tomara al número dehabitantes antes mencionado como población objetivo, dado queson las personas que en determinado momento, podrían teneracceso al producto, si así lo desearan.

Es decir que la población total con la que se trabajara a lo largo del estudio de mercado es de 266,680 individuos.

2.4 Estudio de la demanda

Según un reportaje publicado en el periódico “La Jornada”(Martes 18 de Mayo de 2010), la demanda de agua purificada haaumentado en un 40% en los últimos 4 años, lo que se traduceen que el consumo Per cápita de 234 litros al año.

De acuerdo con un comunicado del organismo “El poder delconsumidor” y la Asociación Nacional de Productores yDistribuidores de Agua Purificada A.C., en México lacomercialización de agua embotellada ha aumentado sin parar,con un crecimiento anual de 8.1%.

34García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectos

Este aumento tan considerable probablemente se debe a lassiguientes causas:

La falta de acceso a agua potable ha convertido a Méxicoen el país con mayor consumo

La reciente tendencia de mantener una vida sana

El alto contenido de azúcar de los refrescos, jugos defruta, aguas saborizadas y bebidas energizantes ha provocaque el consumidor prefiera agua en lugar de este tipo deproductos.

Para determinar la producción del año 2010, se hace elsiguiente cálculo:

Producción inicial= (Consumo Per cápita) (# de individuos)

P0= (234 litros) (266,680 individuos)= 62, 403,120 litros alaño

Si se mantiene este aumento la proyección de la demanda puedepronosticarse de la siguiente manera para los próximos 6años:

Donde:

P0 = 35, 320,194 litrosr = Tasa de crecimiento geométricon= Numero de periodos

35García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

P (año n) = P0 (1+r) n

Formulación y Evaluación de Proyectos

Año Operación Litros Proyectados2011 (62,403,120)(1+0.081)¹ 67, 457,773 litros 2012 (62,403,120)(1+0.081)² 72, 921,852 litros2013 (62,403,120)(1+0.081)³ 78, 828,522 litros 2014 (62, 403,120) (1+0.081) 85, 213,633 litros

2015 (62, 403,120) (1+0.081) 92, 115, 937

litros

2016 (62, 403,120) (1+0.081) 99, 577, 328

litros Tabla 2.4 Número de Litros Proyectados para la Zona de Tultitlán para lospróximos 6 años

Este solo es un pronóstico de lo que se tiene que producirpara satisfacer la demanda de agua purificada en esta zona.Además estas cantidades solo son estimaciones que estánsujetas principalmente al cambio climático, a mayortemperatura, aumento en la demanda, disminuciones en lastemperaturas, disminuye el consumo del producto.

En los primeros dos meses del año 2010 el frío y las lluviasinusuales redujeron aproximadamente el 15% el volumen de lasventas, sin embargo en la época de altas temperaturas serecuperaron las ventas (Fuente el semanario Mayo 19 de 2010).

Cabe mencionar que los cálculos fueron realizados a unaproyección de 6 años debido a las siguientes causas:

NAFINSA establece que la vida útil promedio de cualquierproyecto de inversión es de 3 a 7 años

Pensando de una manera pesimista, el periodo derecuperación de la inversión, en el peor de los casos nodebe ser mayor a este periodo.

36García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectos

2.5 Segmentación de Mercado

En principio, el agua purificada forma parte de la canastabásica de alimentos, dado que es vital y necesaria para elcorrecto funcionamiento del cuerpo humano. Es por esta razónque teóricamente toda la población tendría que tener acceso aella.

Sin embargo, no toda la población tiene los recursosnecesarios para poder acceder a un servicio de aguapurificada de calidad, por lo que recurre a proveedores quevenden su producto mucho más bajo que las grandes empresasque forman la mayor parte del mercado.

Es por esta razón que el producto se enfocara solo en lapoblación que cumple con las siguientes características:

Población económicamente activa.

Población con hábitos alimenticios estables

Población con hábitos de ejercicio.

2.5.1 Características del servicio.

Las características del servicio de agua purificada se danpor medio de los diferentes procesos de purificación del agua(véase 2.2.2), estos subprocesos le dan al agua laspropiedades que se requieren para el consumo humano, lapurificación se lleva a cabo dentro de nuestras instalacionescon el equipo adecuado (definir equipo de purificación).

Una vez terminado el proceso de purificación, se procede atomar una muestra de agua, se lleva al laboratorio de pruebasdonde se procede a analizar dicha muestra, este análisis es

37García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectosun procedimiento sanitario que se debe hacer en base a lasnormas establecidas.

El análisis arrojara los niveles permitidos de salinidad(dureza o suavidad del agua), niveles bacteriológicos quedeben ser inexistentes y las propiedades del agua.

En cuanto a la distribución los clientes acuden a nuestrasinstalaciones para que se les brinde el servicio. También secontara con el servicio a domicilio, ya sea por víatelefónica o mediante el trazado de rutas de distribución,para que de esta manera el cliente no tenga que salir aconseguir el producto.

2.5.2 Costo de las Materias Primas.

Como ya antes se menciono las materias primas de se utilizanen el proceso de purificación es solo una, el agua es laúnica materia prima que se utiliza dentro del proceso depurificación. Sin embargo también se consideran con insumostodos los químicos que se usan para poder purificar el agua,como son, el cloro, partículas de carbón, etc. El costo de lamateria prima se describe en las siguientes tablas para usono domestico con medidor según Comisión del Agua del Estadode México. Secretaria de Agua y Obra Pública.

38García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectos

Tabla 2.5 Tarifa Mensual por el Servicio de Agua

Tabla 2.6 Tarifa Bimestral por el Servicio de Agua

En nuestro caso elegimos la tarifa bimestral para el costo dela materia prima.

2.5.3 Procedencia de las Materias Primas.

El suministro de la materia prima es por medio de de laComisión del Agua del Estado de México. Secretaria de Agua yObra Pública.

2.5.4 Precios del Producto.

39García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de ProyectosA continuación se enlistan algunos precios del servicio de lacompetencia.

EMPRESA PRESENTACIÓN PRECIOBonafont 20 lt $31e Pura 20 lt $30

Nestlé purezavital

20 lt $30

Ciel 20 lt $30Otros 20 lt $8 a $15

Tabla 2.7 Tabla de Precios de las Marcas de Prestigio (Establecidos alMes de Marzo del 2011)

Como se puede observar los precios de los competidores demayor renombre son muy parecidos, en cambio los precios delas pequeñas purificadoras decrece considerablemente debido ael renombre de la marca y a las certificaciones con las quecuentan las diferentes empresas.

Para comenzar se establecerá un precio de $20.00, dado quecon esta cantidad se estará cumpliendo con el objetivo deofrecer al producto a un precio entre el ofrecido por lasgrandes empresas y el que ofrecen las PyMES.

Este precio es accesible y además se piensa que con él sepodrá cumplir con todos los servicios que se ofrecerán.

2.5.5 Mercado consumidor.

2.5.5.1Lugar geográfico del Mercado Potencial.

Como se ha mencionado anteriormente el lugar geográfico dondese pretende establecer el proyecto es en el estado de México,en el municipio de Tultitlán.

40García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de ProyectosDebido a la falta de una purificadora de agua certificada enesta zona, se decidió establecerse en esa zona. El estado deMéxico solo cuenta con dos empresas certificadas:

ELECTROPURA, S. DE R.L. DE C.V.SOCIO NO. 170RECURSOS HIDRÁULICOS NO. 8 LETRA CCOL. LA LOMACP. 54060, TLALNEPANTLA, ESTADO DE MÉXICO

HIELO TOLUCA, S.A. DE C.V.

SOCIO NO. 188

ISIDRO FAVELA NORTE NO. 921COL. SANTIAGO MILTEPECCP. 50020, TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO

Fuente ANPDAPAC

2.5.5.2 Publicidad.

Mercadeo

Investigación de mercadeo

Este servicio es básico porque de aquí nos basamos para conocer el mercado que podemos abarcar y poder elegir la forma de colocar nuestro en un área estratégica.

Ventas y distribución de productos

41García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de ProyectosNecesitamos conocer a quien vamos a vender y las rutas de distribución que vamos a utilizar para poder brindar un buen servicio a mis clientes.

Organización empresarial

Nuestro servicio es requerido por que somos una organización y parte de nuestra política es que trabajamos en conjunto.

2.6 Déficit de Mercado

Según la Agencia de Noticias Inter Press Service (IPS), en suartículo publicado el 23 de Septiembre del 2010, Méxicorecibe cada año unos 1.489 millones de metros cúbicos (1.489billones de litros) en forma de precipitaciones: 73.2 % seevapora y regresa a la atmósfera, 22.1 % alimenta ríos yarroyos y el resto se infiltra al subsuelo y recarga losacuíferos, según el gubernamental informe Estadísticas delAgua en México 2010.

De ese 4.7% restante, el Gobierno Federal, por medio delicitaciones, concede los permisos para que las distintasempresas que se dedican a esta rama de la industria puedanexplotar esas fuentes acuíferas.En este país operan unas 8.000 empresas productoras ydistribuidoras de agua embotellada, pero el mercado esdominado por las estadounidenses Coca-Cola y su filial localFomento Económico Mexicano (Femsa) y Pepsi Cola, además de lasuiza Nestlé y la francesa Danone, según números de laAsociación Nacional de Productores y Distribuidores de AguaPurificada.

De acuerdo con la CONAGUA, el mercado se reparte de lasiguiente manera:

42García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectos Coca-Cola recibió concesiones para la explotación de aguas

subterráneas con un volumen de extracción anual de 29.5millones de metros cúbicos (29, 500, 000,000 de litros)

Pepsi Cola obtuvo permisos con 7.9 millones de metroscúbicos (7,900,000,000 litros)

Danone con 4,8 millones (4,800,000,000 litros) Nestlé, obtuvo concesiones por 5.2 millones

( 5,200,000,000 litros) El resto es explotado por las PyMES, que es el equivalente

a 22.583 millones de metros cúbicos (22,583,000,000litros)

En la siguiente tabla se muestra la cantidad de litros y elporcentaje que ocupa cada una de las empresas antesmencionadas, así como el que, en conjunto, ocupan las PyMESdentro del mercado.

Productor Cantidad en litros PorcentajeCoca-cola 29, 500, 000,000 42.15Pepsico 7,900,000,000 11.28Danone 4,800,000,000 6.85Nestlé 5,200,000,000 7.43PyMES 22,583,000,000 32.26

Tabla 2.8 Porcentaje de Participación en el Mercado de las Principales Marcas

Ahora en la siguiente grafica se muestra la proporción de cada una de estas empresas.

43García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectos

Distribucion del M ercado en M exico

43%

11%7%7%

32% Coca-colaPepsicoDanoneNestlePyM ES

Grafica 2.2 Distribución del Mercado de Agua Purificada en México

Las PyMES abarcan una porción considerable del mercado, sepodría considerar que en determinado momento pueden ser unrival comercial de gran consideración para las grandesempresas. Sin embargo son cerca de 8000 productores, lo quehace que este sector muy competido entre pequeños o medianosnegocios, como consecuencia se reduce en gran cantidad lasposibles ventas a las que podrían aspirar cada uno de ellos.

2.6.1 Volumen de Producción

Si el mercado se comporta de la misma manera, se podríadeterminar la demanda real de la siguiente manera:

Para la zona de Tultitlán son necesarios 62, 403,120 litrosal año, entonces la proporción del mercado sería la siguiente

Productor Porcentaje Cantidad en litrosCoca-cola 42.15 26,302,915Pepsico 11.28 7,039,072Danone 6.85 4,274,614Nestlé 7.43 4,636,552PyMES 32.26 20,131,247

44García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectos

Tabla 2.9 Porcentaje de Participación en el Mercado de las PrincipalesMarcas en Tultitlán

Según la Jefatura de Permisos y Licencias del H. Ayuntamientode Tultitlán, en el municipio existen 40 microempresaspurificadoras de agua registradas. Con este datoproporcionado podemos determinar el segmento de mercado quela empresa cubrirá.

Según NAFINSA la demanda real se calcula de la siguientemanera:

Sin embargo, en este caso la demanda aparente no existe,debido a que el agua es un producto que todos los sereshumanos consumen, en menor o mayor cantidad, dado que esnecesaria para la vida, así es que en algún determinadomomento la población la consumirá.

Por esta razón la demanda real se cálculo de la siguientemanera:

45García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Demanda Real = Demanda Total – Demanda Aparente

Demanda Real = -----------------------------------

Demanda Total

No. de proveedores

Formulación y Evaluación de Proyectos

Obviamente esto solo es un promedio, el cual está sujeto amuchas de las condiciones que ya fueron mencionadas enanálisis FODA, como son: clima, estabilidad económica,servicio al cliente, materias primas, tecnología, calidad delproducto, etc., lo que hace que las ventas de cada uno deestos distribuidores sea el mismo.

Sin embargo tomaremos esta cantidad como la demanda real dadoque se carecen de datos con los que se pueda determinar conmás exactitud o con más apego a la realidad.

2.7 Plan Comercial

2.7.1 Atributos del servicio

2.7.1.1 Calidad de las Materias Primas

Los proveedores del agua deben e cumplir con ciertas normasque la ley establece para la extracción, manejo y transportede agua. Estos pueden ser privados o públicos.

Los proveedores de insumos también deben de cumplir conciertas especificaciones que manejara las empresas y con lasnormas establecidas por el gobierno.

46García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Demanda Real = --------------------------------------- =503,281 litros anuales

20, 131,247litros

40

Formulación y Evaluación de Proyectos

2.7.1.2 Calidad en el Producto

El producto que se pondrá a disposición del público será deuna calidad muy similar al que ofrecen las grandes compañías,pero con un precio muy competente. Se pretende que esteprecio sea muy parecido al ofrecido por los demásmicroempresarios.

Se piensa que al contar con un laboratorio de pruebas seasegura la calidad que el cliente espera de nuestro producto.Además también el cliente estará seguro de que estáadquiriendo un producto que se fabrica bajo los estándares decalidad que las normas sanitarias establecen.

2.7.1.3 Calidad en el Servicio

Se pretende que no solo el producto satisfaga la necesidadque el cliente, sino que también el servicio que se brinda alcliente lo sea.

El servicio empezará desde la fabricación del producto,pasando por la interacción amable con el cliente que acudadirectamente a las instalaciones a adquirir el producto hastala servicio a domicilio que se pretende establecer.

2.7.2 Estrategia Comercial

La estrategia comercial de cualquier negocio se basa en lafijación de objetivos, ya sea a corto, mediano o largo plazo.

A corto plazo el objetivo principal es el establecer laempresa, pasar el proyecto a un negocio real, que cuente con

47García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectostodas las características propias de un ente comercial, comoson: una estructura legal, tecnología adecuada, calidad ensus productos y en cada una de las actividades que serealiza. También un objetivo a corto plazo es posicionarse enun buen lugar dentro del mercado local.

A mediano plazo el objetivo es expandir la red dedistribución del producto a los municipios cercanos comoCoacalco, Tlalnepantla, Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli,Naucalpan, etc., mediante el establecimiento de nuevasplantas purificadoras en esas regiones.

A largo plazo el objetivo es distribuir el producto a nivelnacional, estableciendo plantas purificadoras con máscapacidad de producción para que de estas salga el productohacia los estados cercanos. Además se tiene previstoincursionar en el mercado del agua purificada en botellas dediferentes capacidades, así como también en el segmento demercado que se refiere a las aguas saborizadas.

2.8 Análisis de Distribución de Producto

Los canales de distribución del producto principalmente sondos: Servicio directo en las instalaciones de la empresa yServicio a domicilio.

El servicio directo en las instalaciones básicamente consisteen el llenado de garrafón y cobro directamente en la empresa.

El servicio a domicilio se llevara a cabo de las siguientesmaneras:

1) Se trazara una ruta de distribución, que será diferentetodos los días. De esta manera se conocerán cuales sonlas áreas donde más demanda tiene el producto y seenfocara más la atención en esas zonas.

48García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectos2) Se implementara el servicio de atención telefónica, para

que de esta manera el cliente reciba el producto a sudomicilio cuando lo requiera.

Ambas formas de servicio a domicilio se harán con el apoyo deuna unidad repartidora del producto, ya sea una camioneta,una van o cualquier medio de transporte de carga, el cualtendrá que ser adaptado para que pueda transportar losgarrafones sin que estos se dañen o se rompan. Además tendráque contar con algún tipo de techado, dado que el agua no sedebe exponer directamente a la luz solar, de lo contrario, suvida útil se reduce.

A mediano plazo se piensa que el producto sea vendido porotros distribuidores como son: tiendas de abarrotes, tiendasde conveniencia, supermercados, misceláneas, etc., para quede esta manera se pueda competir un poco más cerca con lasgrandes empresas.

2.9 Promoción de los Productos

2.9.1 Marca

Para que el producto produzca un gran impacto es necesarioque la marca del producto sea conocida, que tenga muy buenaimagen en el mercado.

La marca tiene que representar lo que el consumidor estábuscando en el producto, además de que es un nombre corto yfácil de recordar. Además de cierta forma se juega con lamentalidad del consumidor para que este compre el producto.

49García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de ProyectosAdemás es necesario un eslogan, es decir, un lemapublicitario, un medio más efectivo para lograr llamar laatención de los clientes potenciales.

Es por esta razón que se decidió que el nombre de la marcadel producto sea “Cristal Water” y se manejara el eslogan“porque más clara no se puede”.

El nombre bajo el que se registrara la razón social de laempresa será: “Grupo Industrial García & García”

2.9.2 Promociones de Ventas

Para poder posicionar el producto en el mercado se tienen lassiguientes alternativas para promociones:

Ofrecer algún descuento en la compra del producto

Establecer la venta del envase y del agua por un preciomuy similar al que tendría solo el líquido

50García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectos

Aceptar el envase de otra marca para su reciclaje ybrindarle al cliente uno nuevo, diseño propio de laempresa.

Capitulo 3 Estudio Técnico51

García Montes de Oca Omar JesúsGarcía Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectos

3.1 Determinación del Tamaño del Proyecto

3.1.1 Capacidad de la Planta

De acuerdo a la cifra arrojada por el Estudio de Mercado, laDemanda anual a cubrir para el primer año de operaciones dela planta es de 503,281 litros anuales.

Para definir la cantidad de agua mensual a producir seutilizara la siguiente fórmula:

Obviamente esta cifra varía según la temporada del año en dela que se esté hablando, dado que el clima es un factordeterminante para que la demanda aumente, disminuya o semantenga en la cifra que ya se tenía contemplada.

Para determinar la cifra que se producirá diariamente esnecesario mencionar los siguientes aspectos:

La planta producirá agua solamente 5 días a la semana, losmismos que se realizaran ventas,

El día 6 solamente se llevaran a cabo actividades demantenimiento del equipo e instalaciones y limpieza detanques. Además que en determinado momento se podrá venderel producto si los clientes así lo solicitan.

El día 7 la planta no realizara actividades.

52García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Cantidad Mensual = --------------------------- -=41,940 litros al mes

503, 281 litros

12 meses

Formulación y Evaluación de ProyectosAclaradas las restricciones anteriores, ahora se puededeterminar la cantidad de litros que se necesitan diariamentepara satisfacer la demanda.

En resumen, para cubrir la demanda anual de 503, 281 litrosal año, es necesario producir 1,906 litros diarios, es decir,95 garrafones de 20 litros de capacidad.

3.2 Estudio de Ingeniería

3.2.1 Proceso de Fabricación

En el capítulo 2, Estudio de Mercado, se mencionaron lasprincipales operaciones que conforman el proceso depurificación del agua. Sin embargo solo se menciono en quéconsiste cada operación, no se hizo una descripción detalladade cada una de ellas. Por esta razón, a continuación semenciona nuevamente esta metodología.

1.- Cloración-Desinfección del Agua

La cloración es el procedimiento de desinfección de aguasmediante el empleo de cloro o compuestos clorados. Se puedeemplear gas cloro, pero normalmente se emplea hipoclorito desodio por su mayor facilidad de almacenamiento ydosificación.

En la cloración, el cloro se debe mantener un residual nomayor a 0.5 partes por millón (ppm) ósea 0.5 mililitros porcada 1000 litros.

53García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Cantidad Diaria = --------------------------------= 1,906 litros diarios

41, 940

22 dias

Formulación y Evaluación de Proyectos

La cloración generalmente se hace en los tanques cisternas endonde se almacena el agua en el inicio del proceso.

Los beneficios del cloro sobre el agua son muchos y sonjustamente ellos los que enaltecen el uso de este productoen los tanques de agua potable. Ante todo debemos destacarque es un germicida potente ya que reduce el nivel demicroorganismos patógenos en el agua hasta niveles que soncasi imposibles de medir.

La cloración permite el control de gusto y oloresreduciéndolos, esto se debe que el cloro oxida sustancias quese presentan naturalmente, es decir, secreciones de algasmalolientes y olores de vegetación que se encuentra enproceso de descomposición; el cloro le otorga al aguaatributos inodoros y modifica favorablemente su sabor.

La cloración conlleva también un control biológico y químico,con respecto al primero, señalamos que su acción germicidaelimina bacterias, mohos y algas, controla losmicroorganismos molestos que suelen crecer en los envases yse transmiten por el agua. El control químico es aquél que seencarga de destruir el sulfuro de hidrógeno y eliminar elamoníaco como otros compuestos nitrogenados que generansabores desagradables y obstaculizan cualquier tipo dedesinfección.

2.- Filtración por lecho profundo o Filtración Multimedia

La filtración es el primer paso de un sistema de tratamientode agua, los hay solamente de sedimentos, o para corregiralgún problema en el agua, como es el exceso de cloro,orgánicos, de bajo pH, de fierro, y muchos otros.

Los filtros multimedia o filtros de lecho profundo, sonfiltros que contienen varios tipos de media filtrante u bajocama de grava.

54García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectos

La filtración multimedia o filtración de lecho profundo, esun concepto de diseño probado, las medias filtrantes en lascapas superiores atrapan partículas grandes, y las partículasmás pequeñas atrapadas de manera exitosa en las capasinferiores de la cama filtrante. El resultado es un sistemade filtración muy eficiente ya que la remoción de materia selleva a cabo a través de toda la cama filtrante. Los filtrosmultimedia generalmente remueven partículas de 3 a 15 micrasen tamaño a mas grandes.

El "capeado" correcto es la llave para un desempeño apropiadoen un filtro profundo. Todas las medias son seleccionadas atamaño de partícula y densidad así la media mantiene suestratificación durante el contralavado y enjuague.

En adición a la producción eficiente de agua de altaclaridad, los filtros de lecho profundo generalmente permitenrangos de flujo de servicio más altos de 10 a 20 galones porminuto por pie cuadrado de área de filtración, y corridas máslargas entre contralavados.

3.- Filtración por carbón activado (adsorción)

La adsorción es un proceso por el cual moléculas deimpurezas se adhieren a la superficie del carbón activado.La adherencia es gobernada por una atracción electro-química. El carbón activado es preparado a partir dediversos materiales, tales como, carbón, madera, cáscarasde nueces, turba y petróleo. El carbón se transforma en"activado" cuando es calentado a altas temperaturas (800 a100oC) en la ausencia de oxigeno. El resultado es lacreación de millones de poros microscópicos en lasuperficie del carbón. Esta enorme cantidad de área

55García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectossuperficial proporciona grandes oportunidades para quetenga lugar el proceso de adsorción. El carbón activadotiene una fuerte atracción adsortiva para otras moléculas(orgánicas) basadas en el carbono, y es excelente enretener firmemente moléculas más pesadas tales comocompuestos orgánicos aromáticos (aquellos que pueden serolidos).

El proceso de adsorción trabaja como un imán para mantenerlas impurezas en la superficie del carbón activado. Estoes una acción diferente de aquella que actúa como unaesponja en el proceso de absorción, en el cual un gas olíquido es succionado hasta el centro del cuerpo poroso yallí mantenido.

El carbón activado también es conocido por suextraordinaria habilidad en eliminar el cloro y su gusto yolor relacionados por la reducción química para una formano detectable por los sentidos (por ej.: cloruros).

Los filtros de carbón activado remueven los compuestosorgánicos volátiles (VOC), los pesticidas y herbicidas,los compuestos con tribalometano, radón, los solventes yotros productos hechos por hombre y que encontramos en lasaguas.

El VOC tiene todo tipo de reactivos químicos conimportantes propiedades en común. Ellos son volátiles, seevaporan fácilmente, y ellos contienen carbón, (llamadocarbón orgánico). Cuando están presentes en el agua a bajaconcentración, algunos VOC producen un suave y agradableolor.

4.- Filtración por cartucho 5 micras56

García Montes de Oca Omar JesúsGarcía Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectos

La filtración por cartucho es el último paso de filtraciónpara lograr un pulido físico del agua hasta 0.22 micras,aunque en las plantas purificadoras el filtrado típico es de5 micras

Consiste en hacer circular, mediante presión, el fluido afiltrar por el interior de un porta cartuchos en el que seencuentran alojados los cartuchos filtrantes. El fluidoatraviesa el cartucho filtrante dejando en éste retenidostodos los contaminantes.

Los cartuchos filtrantes son de diferentes materiales,propileno, celulosa, nylon, acero inoxidable, etc.,determinándose su empleo dependiendo de las característicasdel fluido a filtrar.

Cuando el cartucho se atasca de materia suspendida solamentese cambia por uno nuevo. Hay fabricantes de cartuchos que loshacen lavables y reusables aunque esto solo dura algunasveces antes de desecharlos

5.- Suavización del agua

Hay cuatro pasos básicos en la operación de un suavizador:

1. El contra lavado2. Salmuera y enjuague lento3. Enjuague rápido 4. Servicio

57García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectos1.- El contra lavado.

En el paso del contra lavado, agua fresca fluye en unadirección hacia arriba a través de la cama de resina. Laresina es expandida, y los sólidos en suspensión que tienenuna gravedad específica más baja que la resina son drenadospor el drenaje. La cama es empacada otra vez por el flujo deservicio, así que el contra lavado afloja la cama para unmejor contacto de la salmuera en los pasos de salmuera.

2.- Salmuera y enjuague lento.

En este paso, una cantidad medida de salmuera es traída deltanque de salmuera y luye lentamente hacia abajo a través dela cama de resina. Después de que se introduce el montomedido de salmuera, un ciclo de enjuague lento enjuaga lasolución de salmuera de la cama de resina. La resina retieneel sodio, y el calcio y magnesio son drenados.

3. Enjuague rápido.

El enjuague rápido lava la resina en un flujo hacia abajopara asegurar que toda la salmuera ha sido limpiada de laresina.

4. Servicio.

El agua fluye a través de la cama de resina en un flujo haciaabajo, proviendo agua suave a las líneas de servicio.

Este proceso se lleva a cabo en un equipo llamado suavizador de agua. El suavizador de agua, también llamado descalcificador o ablandador de agua, es un aparato que por medios mecánicos, químicos y/o electrónicos tratan el agua para evitar, minimizar o reducir, los contenidos de sales minerales y sus incrustaciones en las tuberías y depósitos deagua potable.

58García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectos

6.- Osmosis Inversa

La Osmosis Inversa consiste en separar un componente de otroen una solución, mediante las fuerzas ejercidas sobre unamembrana semi-permeable. Su nombre proviene de "osmosis", elfenómeno natural por el cual se proveen de agua las célulasvegetales y animales para mantener la vida.

El proceso de la ósmosis inversa utiliza una membranasemipermeable para separar y para quitar los sólidosdisueltos, los orgánicos, los pirogenicos, la materiacoloidal submicro organismos, virus, y bacterias del agua. Elproceso se llama ósmosis "inversa" debido a que requiere lapresión para forzar el agua pura a través de una membrana,saliendo; las impurezas detrás.

La ósmosis inversa es capaz de quitar 95%-99% de los sólidosdisueltos totales (TDS) y el 99% de todas las bacterias, asíproporcionando un agua segura, pura.

Los componentes básicos de una instalación típica de osmosisinversa consisten en un tubo de presión conteniendo lamembrana, aunque normalmente se utilizan varios de estostubos, ordenados en serie o paralelo. Una bomba suministra enforma continua el fluido a tratar a los tubos de presión, y,además, es la encargada en la práctica de suministrar lapresión necesaria para producir el proceso. Una válvulareguladora en la corriente de concentrado, es la encargada decontrolar la misma dentro de los elementos (se denominan asía las membranas convenientemente dispuestas).

59García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectos

7.- Luz ultravioleta

La "luz" ultravioleta es un tipo de radiaciónelectromagnética. La luz ultravioleta (UV) tiene una longitudde onda más corta que la de la luz visible. Los coloresmorado y violeta tienen longitudes de onda más cortas queotros colores de luz, y la luz ultravioleta tiene longitudesde ondas aún más cortas que la ultravioleta, de manera que esuna especie de luz "más morada que el morado" o una luz queva "más allá del violeta". La desinfección por ultravioletausa la luz como fuente encerada en un estuche protector,montado de manera que, cuando pasa el flujo de agua através el estuche, los rayos ultravioletas son emitidos yabsorbidos dentro el compartimento. Cuando la energíaultravioleta es absorbida por el mecanismo reproductor delas bacterias y virus, el material genético (ADN/ARN) es

60García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectosmodificado de manera que no puede reproducirse. Losmicroorganismos se consideran muertos y los riesgos deenfermedades, es eliminado. Los rayos ultravioleta emitenuna energía fuerte, electromagnética, estos rayos seencuentran en el aspecto natural de la luz del sol. Ellosestán en la escala de ondas cortas, invisibles, con unalongitud de vida de 100 a 400 manómetros. (1nanómetro=10-9m).

8.- Ozonización del Agua

El proceso de Ozonación es un proceso de oxidación avanzada.Los componentes del proceso de Ozonación es el tratamientodel gas de origen, el generador del ozono, el contacto delagua con el Ozono y la destrucción del ozono no usado.

El proceso de Ozonación sigue dos etapas, la primera essuministrar el Ozono en una mezcla con aire u Oxigeno al aguaa tratar, dispersados de tal manera que el área de contactocon el agua donde se inyecte sea lo máximo posible. Lasegunda etapa del proceso se lleva a cabo en el contacto delOzono con los compuestos orgánicos e inorgánicos del aguapara su oxidación. El ozono remanente en el agua, permanececomo Ozono residual y el ozono no utilizado se libera delreactor. La desinfección ocurre en el momento en que daña ydestruye componentes críticos de los microorganismos aún losrecalcitrantes como la Giardia, virus y ciertas formas dealgas. La efectividad de la desinfección es directamenteproporcional a la Concentración del Ozono (C) y al tiempo decontacto (t).

61García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de ProyectosEl Ozono es una forma alotrópica del Oxigeno con tres átomos,se encuentra en forma diluida con una mezcla de aire uOxigeno. Es más soluble en agua que el Oxigeno, pero debido asu más baja presión parcial, es dificultoso obtener unaconcentración mayor que pocos miligramos por Litro encondiciones normales de temperatura y presión. La reaccióndel Ozono en el agua, se realiza bajo dos mecanismos: primeroen forma directa debido a su triple valencia, es capaz deoxidar muchos compuestos orgánicos e inorgánicos en formalenta; el segundo, en forma rápida, por la formación de ionhidroxilo, agente oxidante de mayor poder que el mismo Ozono,por lo que se le utiliza para oxidar los constituyentesindeseables del agua y en la desinfección. Estos dosmecanismos lo hacen, 1,5 veces más oxidante que el cloro.

3.2.2 Normatividad para el servicio y la fabricación de agua purificada

Todos los procesos para elaborar productos y/o servicios debenestar bajo normas y especificaciones, en nuestro caso al ser unaempresa que brindamos un servicio de purificación de agua nosbasamos en las siguientes normas, conforme a la AsociaciónNacional de Productores Y Distribuidores de Agua Purificada.

Norma Nombre

NORMA OFICIAL MEXICANA. (NOM 013-SSA1-1993)

REQUISITOS SANITARIOS QUE DEBE CUMPLIR LA CISTERNA DE UN VEHICULO PARA EL TRANSPORTEY DISTRIBUCION DE AGUA PARA USO Y CONSUMO HUMANO.

NORMA OFICIAL MEXICANA. (NOM 014-SSA1-1993)

PROCEDIMIENTOS SANITARIOS PARA EL MUESTREO DE AGUA PARA USO Y CONSUMO HUMANO EN SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PUBLICOS Y PRIVADOS

NORMA OFICIAL MEXICANA (NOM-041-SSA1-1993)

BIENES Y SERVICIOS. AGUA PURIFICADA ENVASADA. ESPECIFICACIONES SANITARIAS

NORMA OFICIAL MEXICANA (NOM-086-SSA1-1994)

BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS Y BEBIDAS NOALCOHOLICAS CON MODIFICACIONES EN SU COMPOSICION. ESPECIFICACIONES NUTRIMENTALES.

NORMA OFICIAL MEXICANA (NOM-092-SSA1-1994)

BIENES Y SERVICIOS. MÉTODO PARA LA CUENTA DE BACTERIAS AEROBIAS EN PLACA

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-110-SSA1-1994

BIENES Y SERVICIOS. PREPARACIÓN Y DILUCIÓN DE MUESTRAS DE ALIMENTOS PARA SU ANÁLISIS MICROBIOLOGICO

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-112-SSA1-1994

BIENES Y SERVICIOS. DETERMINACIÓN DE BACTERIAS COLIFORMES. TÉCNICA DEL NÚMERO MÁS PROBABLE

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-117-SSA1-1994

BIENES Y SERVICIOS. MÉTODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DE CADMIO, ARSÉNICO, PLOMO, ESTAÑO,

62García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de ProyectosCOBRE, FIERRO, ZINC Y MERCURIO EN ALIMENTOS, AGUA PURIFICADA POR ESPECTROMETRIA DE ABSORCION ATOMICA

NORMA OFICIAL MEXICANANOM-120-SSA1-1994

BIENES Y SERVICIOS. PRÁCTICAS DE HIGIENE Y SANIDAD PARAEL PROCESO DE ALIMENTOS,BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS Y ALCOHÓLICAS.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-127-SSA1-1994

"SALUD AMBIENTAL, AGUA PARA USO Y CONSUMOHUMANO-LIMITES PERMISIBLES DE CALIDAD Y TRATAMIENTOS A QUE DEBE SOMETERSE EL AGUAPARA SU POTABILIZACION".

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-160-SSA1-1995

BIENES Y SERVICIOS. BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PRODUCCIONY VENTA DE AGUAPURIFICADA.

Tabla 3.1 Normatividad Aplicable al Servicio y Fabricación de Agua

3.2.3 Diagrama del Proceso de Purificación de Agua

63García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Tanques de agua

Cloración, desinfección delagua.

Filtración por carbón

Filtración por cartucho de 5

Suavización

Osmosis Inversa

Pulido agua 1

Esterilización.

Ozonación

Envasado

Evaluación del

Producto final.

Filtración por lecho

Formulación y Evaluación de Proyectos

3.3 Capacidad de la Maquinaria

Para poder hacer el cálculo de de los ritmos de trabajo sedebe conocer la demanda y a su vez la capacidad de lamaquinaria para así determinar la capacidad instalada de laplanta, en la siguiente tabla se muestran las capacidades delequipo utilizado.

Las capacidades presentadas son las de los equipos que seemplearan dentro de las instalaciones, obviamente existe unagran variedad en cuanto a equipos se refiere, sin embargosolo se mencionaran los que se tiene planeados sean usados.

Las capacidades presentadas son solo las que son necesariaspara que la empresa arranque operaciones, no se haconsiderado el crecimiento de la demanda en los añosvenideros.

No. Equipo Imagen Capacidad.1 Tinaco

Tanque Blanco tricapa enresina de polietileno de2500 lt paraalmacenamiento de agua(materia prima).

2 Bomba para Agua Bomba de acero inoxidablede 1/2 HP tipo Jet con Kitde presión constante segúndemanda para suministrarpresión al sistema.

3 Filtrosmultimedia

Filtro multicama o lechoprofundo fabricado enfibra de vidrio 8” x 40”con multiválvula, con 0.75pie cúbico de materialfiltrante

64García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectos4 Filtros de Carbón Filtro de Carbón Activado

fabricado en fibra devidrio de 8” x 40” conmultiválvula, con 0.75 piecúbico de materialfiltrante

5 Filtros decartucho (de 5 a22 micras)

Porta cartucho para filtropulidor estándar de 20” delargo y base para empotraren muro con 1 cartuchopulidor y abrillantador de5 micras

6 Suavizadores. Resina de Alta Capacidadde calidad superior. Tubocentral de ¾” ó 1-½”paraun excelente flujo.Control de Salmuera conmecanismo de seguridad.Válvulas de Control Fleck5600, que operan todas lasfunciones del suavizadorde forma confiable

7 Equipo paraosmosis inversa

Control electrónico consupervisón de la calidaddel agua producida. Lavadoautomático de lasmembranas con el propiopermeado. Caudales apartir de 160 litros/hora.

8 Filtros decartucho (1micra).

Superficie de filtrado hasta 40 m2 Finura de filtrado de 50 a 1 micrón

65García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectos9 Luz UV Purificador bactericida

por medio de LuzUltravioleta fabricada enacero inoxidable

10 Ozonizadores . Equipo generador deozono de 4.8 gr de O3/Hrpara asegurar ladesinfección del agua ydarle tiempo de vida a lamisma una vez que el aguaeste embotellada.

10 Lavadora deGarrafones

Lavadora y enjuagadorafabricada en AceroInoxidable con bomba ytina para químicos

11 Llenadora de

garrafonesLlenadora fabricada enacero inoxidable para 1garrafón.

Tabla 3.2 Equipo Necesario para la Fabricación de Agua Purificada

3.4 Determinación de la Capacidad de Planta

Para poder cumplir con la premisa de que la empresa sololabore 5 días a la semana y el día 6 se realicen actividadesde mantenimiento, es necesario determinar cuál es lacapacidad que puede alcanzar la planta.

Gracias a que en la actualidad existe un gran número deempresas que se dedican a la comercialización de esta clase

66García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectosde equipos. En este caso se acudió a la empresa “ManantialWater”, la cual maneja dos paquetes con capacidades para 150y 300 garrafones diarios.

Se tomo en cuenta esta empresa de entre varias opcionesdebido a los factores:

Cuenta con paquetes que se adaptan a las necesidades dela empresa

La distancia respecto a la planta no es tan grande comola de otros proveedores

Maneja precios bastante competentes Da servicio de Instalación y Asesoría del Equipo Realiza pruebas de calidad de agua sin costo

Equipo para 150 Garrafones

Año

Demanda Diaria

Proyectada(lt)

DemandaAnual

Proyectada(lt)

DíasProductivos al Año

Capacidadde Planta

(ltdiarios)

% deCapacidad

dePlanta

Utilizada2011 1906 503,281 260 3000 63.532012 2262 588,115 260 3000 75.42013 2445 635, 752 260 3000 81.52014 2643 687,248 260 3000 88.12015 2857 742,915 260 3000 95.232016 3089 803,091 260 3000 102.96

Tabla 3.3 Equipo para 150 Garrafones Diarios.

Equipo para 300 Garrafones Diarios

Año

Demanda Diaria

Proyectada(lt)

DemandaAnual

Proyectada(lt)

DíasProductivos al Año

Capacidadde Planta

(ltdiarios)

Porcentajede

Capacidadde

PlantaUtilizada

2011 1906 503,281 260 6000 31.762012 2262 588,115 260 6000 37.72013 2445 635, 752 260 6000 40.752014 2643 687,248 260 6000 44.052015 2857 742,915 260 6000 47.61

67García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectos2016 3089 803,091 260 6000 51.48

Tabla 3.4 Equipo para 300 Garrafones

Como se puede observar en las tablas, se puede satisfacer lademanda proyectada con el equipo de 150 garrafones diarios,pero solo durante los primeros 4 años de vida del proyecto,sin tomar en cuenta que la demanda puede aumentar, lo que talvez provocaría que no se pueda dar respuesta a esa cantidadrequerida.

Por lo tanto la opción más viable es adquirir el equipo para300 garrafones diarios, que aunque se tenga una capacidad deplanta bastante ociosa, esta permitirá que si en algúnmomento dado la demanda requiere una cantidad mayor a la quese tenía contemplada, se le pueda dar respuesta. Además ladiferencia de precios entre ambos equipos no es tan grande.

3.5 Determinación de Horas Laborales por Día

La ficha técnica del equipo seleccionado, marca que laoperación más lenta del proceso es la de osmosis inversa,dado que su equipo solo puede procesar 600 litros por hora,es decir, 30 garrafones.

Por tanto las horas que la planta tendrán que trabajar paraproducir la cantidad de mandada queda de la siguiente manera.

68García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Horas/Día =-------------------------------------- = 3.2 hrs.

laborales/ día

1906 litros/día

600 litros/hora

Formulación y Evaluación de ProyectosEsto quiere decir que en aproximadamente en poco más de 3horas se podrá tener disponible la cantidad de aguaproyectada, lo que deja suficiente tiempo para producir partede la cantidad del siguiente, atender a los clientes quelleguen a las instalaciones, limpiar el área de trabajo, asícomo llevar a cabo el reparto del producto.

Con lo anterior se ha decidido que la jornada laboral detodas las aéreas de la empresa sea de 10 horas diarias,comenzando a las 7:00 hrs y terminando a las 17:00 hrs.

Esta decisión se tomo en base que las actividades dedistribución y las administrativas llevan más tiempo.

3.6 Determinación de muestreo para controlar la calidad delagua.

Según la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-160-SSA1-1995, BIENES YSERVICIOS. BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PRODUCCION Y VENTA DEAGUA PURIFICADA, establece las metodologías para el muestreode agua purificada a granel, es decir, cuando esta se produceen grandes volúmenes, que consiste en los siguientes puntos:

En el caso de las máquinas automáticas y de los expendios deagua purificada sin personal, éstos deben disponer de unlugar propio para el lavado de las manos o contar confacilidades para que el verificador pueda lavarse las manosen el establecimiento donde se encuentran instaladas.

69García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de ProyectosEn el caso de producto a granel, la toma de muestra serealizará de la siguiente forma:

1. El verificador se lavará las manos antes de hacer latoma de muestra.

2. En caso de que la empresa ponga envases a disposicióndel consumidor, se tomarán las muestras de agua enenvases de la compañía.

3. Se dejará salir el agua moderadamente por 1 minuto.4. Los recipientes para la toma de muestra deben abrirse

cerca de la toma de salida, al momento de introducir lamuestra y cerrarlos de inmediato. No se debe tocar elinterior del envase o bolsa y debe evitarse que la tapase contamine.

5. La cantidad mínima de muestra a tomar, será de 3 litros,llenando siempre el envase tomado.

6. Cuando la compañía no ofrezca el envase, las muestras setomarán en recipientes estériles, en concordancia con loestablecido en la NOM-014-SSA1-1993, citada en elapartado de referencias.

7. La muestra de tercería se puede mantener enrefrigeración.

8. El manejo de las muestras debe efectuarse de manera quese impida la ruptura de los recipientes o envases y laalteración o contaminación de las muestras. Debeevitarse la exposición de los envases a la luz solardirecta.

9. El periodo máximo que debe transcurrir entre la toma demuestra y el inicio del análisis, debe ser de 6 horas.De no ser así se tendrá que mantener la muestrarefrigerada.

10. El inicio del análisis de cualquier tipo de muestrano debe ser posterior a las 24 horas a partir de sutoma.

Además también menciona las características del envase y dela manera en que debe de ser envasada el agua, como semuestra a continuación:

70García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectos

En el caso de producto envasado o cuando la empresa ponga losenvases para la venta a granel a disposición del consumidor éstos deben:

1. Ser fabricados de material sanitario, inocuo, resistentey que no reaccionen con el producto o alteren suscaracterísticas físicas o químicas.

2. Presentarse al consumidor cerrados y con banda o sellode garantía o tapa inviolable. En caso contrario, debesometerse al procedimiento de lavado y llenarseinmediatamente.

3.7 Determinación de la cantidad de operarios

Dado que todo el proceso es casi automatizado en sutotalidad, el número de operarios es muy bajo, sin embargomuy importante. En la siguiente tabla se hace mención de lospuestos a cubrir, el número de operarios para cada puesto ylas funciones que debe cubrir cada uno de ellos.

Puesto Número deoperarios

Funciones

Operario de línea 2 Las funciones de estepuesto incluyen: encendidode equipo, lavado yllenado de garrafones,colocación de etiquetas ysello de seguridad yatención al cliente.Limpieza de lasinstalaciones.

71García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de ProyectosTécnico 1 Verificar el correcto

funcionamiento de todoslos equipos y supervisarlas actividades demantenimiento.

Repartidor 2 Llenar la unidadrepartidora con losgarrafones. Distribuir elproducto a domicilio.

Tabla 3.5 Determinación y Descripción de Puestos Operativos

Las actividades administrativas, en un principio, lasrealizaran los socios, dado que se tiene que asegurar que elnegocio va conforme a lo planeado.

3.8 Localización de Planta

3.8.1 Macro localización

Es la selección de la región, zona, o país más adecuada,evaluando las regiones que preliminarmente presentan lasmejores condiciones y atractivos para todo tipo de negocio.

La intención es localizar el lugar apropiado para construirla planta de producción del artículo que, para efectos delestudio de factibilidad que se realiza será una planta deagua purificada.

72García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de ProyectosLógicamente la planta se ubicara dentro de la republicamexicana, es por esto que para cumplir con el propósito de lamacro localización se usara el siguiente mapa

3.8.2 Micro localización

Es la selección específica del sitio, terreno ofraccionamiento industrial, que se encuentra en la región yque haya sido evaluada como la más apropiada para ubicar elnegocio y realizar ahí sus operaciones.

Por conveniencia, se ha decidido que las instalaciones de laplanta sean establecidas dentro del Estado de México, ya seaen cualquiera de los siguientes municipios:

Tultitlán Coacalco

73García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectos

Estos municipios fueron considerados debido a que en losdemás municipios conurbados al Distrito Federal, como son,Tlalnepantla, Naucalpan, Cuautitlán Izcalli, etc., hay muchomás competencia que en los antes mencionados.

3.8.3 Factores que afectan la localización de planta

En este punto del estudio se hace referencia a todas aquellasvariables que afectan directa o indirectamente en la toma dedecisiones pertinentes al proyecto.

Los criterios para determinar la localización de la plantason distintos según del sistema productivo. Es importanteque cada empresa tome varios de estos, en el momento de tomarla decisión, porque los mismos criterios no son consideradospara una planta metalúrgica que para una planta purificadorade agua, como es el caso.

La ubicación geográfica de una planta nueva tiene un efectoimportante sobre la rentabilidad de la empresa. Confrecuencia en la selección de la mayoría de los negocios,primero se hace de forma cualitativa y después de formacuantitativa, pero es importante analizar los factores quepueden influir, en el éxito o fracaso de la organizaciónantes de tomar una decisión.

74García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectos

Este aspecto del proyecto de inversión se llevara a cabomediante el estudio de métodos cualitativos, evaluando cadauna de las siguientes variables:

Mercado Agua Materias Primas Mano de Obra Energía Desarrollo del Lugar Factores Fiscales

Para poder decidir en qué área geográfica se va a ubicar laempresa, se contemplaron varios municipios del Estado deMéxico, como son: Naucalpan, Tlalnepantla, Cuautitlán,Cuautitlán Izcalli, Coacalco y Tultitlán. Sin embargo sedecidió que Tultitlán y Coacalco eran las opciones másviables, dado que la infraestructura que tienen es de unnivel más bajo que la de los otros municipios.

A continuación se muestra la tabla de evaluación de las variablesantes mencionadas.

Variables PonderaciónAlternativas

Tultitlán CoacalcoMercado 0.9 90 81 80 72

Agua 0.95 85 80.75 70 66.575

García Montes de Oca Omar JesúsGarcía Morales Juan

Formulación y Evaluación de ProyectosMateriasPrimas 0.9 90 81 90 81Mano deObra 0.85 90 76.5 80 68

Energía 0.8 90 72 75 60Desarroll

o delLugar 0.75 65 48.75 80 60

FactoresFiscales 0.6 90 54 70 42Total     494   449.5

Tabla 3.6 Evaluación de variables por métodos cualitativos

3.8.4 Conclusiones

Como se puede observar en la tabla, la calificación totalobtenida por el municipio de Tultitlán es mayor que la deCoacalco. Es por esta razón que se ha decidido, como se habíamencionado en el anteproyecto, que la planta esta ubicada enTultitlán.

Además cuenta con las siguientes ventajas:

Colinda geográficamente con: Tlalnepantla, Cuatitlán,Cuautitlán Izcalli y Coacalco, zonas que a futuro puedenformar parte del mercado potencial.

El gobierno municipal apoya este tipo de proyectos,proporcionando facilidades en los trámites o descuentosen el monto de impuestos.

Dado que es un municipio conurbano, lo ideal seria quecontara con una mayor infraestructura, sin embargo esto

76García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectosno es así, lo que se puede interpretar como unadesventaja, pero para efectos del proyecto de inversiónse visualiza como un área de oportunidad para mejorar enentorno e impulsar el desarrollo del municipio.

3.9 Lay Out

Para poder realizar un Lay Out, existen algunos factores quese deben tomar en cuenta para poder llevar a cabo ladistribución de planta.

1. Factor material.2. Factor maquinaria.3. Factor hombre.4. Factor movimiento, manejo de materiales.5. Factor espera, almacenamiento.6. Factor servicio.7. Factor edificio.8. Factor cambio.

En base a lo anterior y de acuerdo al proceso de purificaciónde agua la mejor distribución de planta (Lay Out), es ladistribución por producto o en línea.

Esta distribución coloca una operación en un lugar inmediatoadyacente a la siguiente, lo que significa que el equipo quese utilice para fabricar el producto, independientemente delproceso que realicemos, estará acomodado de acuerdo con lasecuencia de las operaciones.

Dentro del Lay Out se presentan las relaciones que cadaoperación tiene entre sí, demostrando de igual manera elflujo del proceso, presenta el proceso en línea como antes semenciono. La siguiente simbología presenta el grado derelación entre las operaciones:

Absolutamente necesario

77García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectos Importante

A = GerenciaB = SubgerenciaC = ContaduríaD = BañosE = Área de TanquesF = Área de filtración (lecho profundoG = Área de filtración (carbón activado)H = Área de filtración (por cartucho de 5 micras)

I = SuavizaciónJ = Osmosis InversaK = Pulido (cartucho de 1 micra)L = EsterilizaciónM = OzonaciónN = EnvasadoÑ = Almacén de InsumosO = Almacén Producto terminadoP = Laboratorio de PruebaQ = Ventas

78García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectos

3.10 Distribución del Producto

Para que el producto llegue hasta el clientefinal, es necesario definir correctamentelos canales de distribución.

Como se menciono en el capítulo 2, Estudiode Mercado, principalmente se manejaran 2canales para distribuir el producto:

Atención directa en las instalaciones Reparto a Domicilio

La atención directa en las instalaciones esmuy simple. El cliente lleva su garrafónvacio y se le da uno lleno.

El reparto a domicilio se hará de dosformas, la primera consistirá en trazarrutas de distribución las cuales seguirá unaunidad repartidora de la empresa a lo largode la semana. La segunda forma consistirá enbrindar un servicio exprés, poniendo a ladisposición del público un númerotelefónico, para llevar el producto cuandoel cliente lo solicite.

Una tercera opción que se manejara a medianoplazo, es la distribución del producto pormedio de intermediarios, es decir, otrosdistribuidores como pueden ser tiendas deabarrotes, tiendas de conveniencia,misceláneas, etc.

79García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de ProyectosA largo plazo se planea surtir directamenteestablecimientos como restaurantes,hospitales, oficinas públicas y privadas,escuelas e incluso empresas que requierandel producto como parte de alguno de susprocesos.

Capitulo 4 Marco Jurídico-Administrativo

4.1 Constitución Legal de la Empresa

La constitución del “Grupo Industrial Garcíay García SA de CV” será registrada, en unprimer momento ante la Jefatura de Permisosy Licencias del H. Ayuntamiento deTultitlán.

80García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de ProyectosPara esto es necesario cumplir con lossiguientes requisitos para obtener laexpedición de funcionamiento:

Documento que acredite el uso legal,propiedad y/o posesión delestablecimiento

Identificación Oficial del encargadodel establecimiento

Dictámenes y/o autorización de acuerdoal giro, expedidos por las instanciasestatales y federales.

Alta ante la Autoridad HacendariaFederal

Dictamen de visto bueno expedido por laDirección de Protección Civil y laDirección de Ecología y Medio Ambiente

Dictamen de impacto regional y dictamende impacto social en los giros que seansujetos

Cedula de zonificación del uso desuelo, expedida por la dirección dedesarrollo urbano

Recibos al corriente del impuestopredial y de suministro de agua potable

Contribuir con la hacienda públicamunicipal en los términos que disponeel Código Financiero del Estado deMéxico y Municipios.

Posteriormente se registrara mediante unaescritura pública que radicará en lacámara de comercio en calidad de sociedadmercantil, esto para dar cumplimiento a lasdisposiciones legales requeridas. De acuerdocon esto se constituirá con la figurajurídica de una sociedad anónima de capitalvariable (Art. 88 LGSM Ley General de

81García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de ProyectosSociedades Mercantiles), por lo tanto larazón social de la empresa será: GrupoIndustrial García & García SA de CV, como sehabía mencionado anteriormente.

Atendiendo los requerimientos para la constitución de una sociedad anónima de capital variable “Grupo Industrial García & García”, estará conformada por 2 socios mayoritarios de la empresa, los cuales se mencionan a continuación:

García Montes de Oca Omar Jesús García Morales Juan

4.2 Fondo Social

Las inversiones totales necesarias para laempresa denominada “Grupo Industrial García& García, SA de CV” comience operacionesascienden a un monto de $1, 001,086.09;del cual el 30%, es decir, $300,325.82, seráaportado por los miembros que conforman lasociedad. El 70% restante, es decir,$700,760.27, se buscara sean financiados poralguna institución crediticia, banca dedesarrollo o algún otro prestamista, el cualmaneje una tasa de interés razonable.

4.3 Responsabilidad de los socios

La responsabilidad de cada uno de los sociosde la empresa será por el valor total de laaportación que realizo cada accionista, es

82García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectosdecir, por el porcentaje del capitalinicial.

4.4 Distribución de Utilidades

El reparto de utilidades, se llevara a caboentre los accionistas, empleados ytrabajadores, como lo marca el artículo 123Constitucional y se sujeta a un ciertonúmero de normas, desarrolladas aprofundidad en el capítulo VIII de la LeyFederal del Trabajo, aprobadas por laasamblea, justificadas por balancesfidedignos y después de hechas las reservasy a la aprobación para el pago de impuestosde acuerdo a la Ley del ISR y de las quederiven.

4.5 Duración de la Sociedad

La duración de la sociedad “Grupo IndustrialGarcía &García S.A. de CV” está proyectadapara que exista a lo largo del periodo queabarca la vida útil del proyecto, es decir,5 años. Sin embargo, este plazo puedeaumentar dependiendo de las condiciones quese presenten a lo largo del proyecto.

4.6 Misión

Producir, comercializar y distribuirartículos de consumo humano de calidad,garantizando un servicio de calidad, lasatisfacción de nuestros clientes y sobretodo la preservación del bienestar y lasalud de nuestros clientes.

4.7 Visión

83García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectos

Ser una empresa sólida, liquida y rentable,capaz de sobresalir en la zona, apropiarsede un segmento de mercado el cual sea fiel yde convertirse en una compañía que marquelas tendencias en cuanto a tecnología usadaen nuestros procesos, maquinaria y nuestrosistema de gestión de calidad.

4.8 Objetivos de la Empresa

El objetivo principal de la empresa esproveer un producto y un servicio de calidadpor un costo que se encuentre entre elofrecido por las grandes empresas y elofrecido por las PyMES.

Adicionalmente a este objetivo, se planeacrear una cultura de consumo, es decir, quelos clientes se concienticen de los efectosnocivos que pueden llegar a tener elconsumir agua potable. Además de estotambién se quiere que los consumidores tomenen cuenta que es mejor consumir aguapurificada envasada en garrafonesretornables que la envasada en botellasdesechables, dado que generan un granimpacto ambiental en el medio ambiente.

Un objetivo a mediano es el crear unacadena de plantas purificadoras, en unprincipio abarcar los municipios aledaños, ya largo plazo tener participación a nivelnacional.

84García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectos

4.9 Política de Calidad

Grupo Industrial García & García elcompromiso más importante es cumplir con lasexpectativas y requerimientos de losclientes, mediante un Sistema de Gestión deCalidad, basado en los pilares de la mejoracontinua y el trabajo en equipo, valoresfundamentales para esta empresa.

4.9.1 Política de Calidad Total

Nuestro Sistema de Gestión de Calidad y losProceso Internos que están establecidos enla empresa garantizan la fabricación deartículos de consumo de calidad desde elmomento en que son adquiridas las materiasprimas y los insumos necesarios.

El plan de trabajo incluye que empresasexternas, incluso clientes puedan tenerderecho a someter a auditorias cuando elloslo requieran, además de la ya planeada quese realizara anualmente.

85García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectos4.10 Diseño de la Estructura Orgánica de laEmpresa

Para realizar el diseño de la estructuraorgánica de nuestra organización nosbasaremos en el tamaño de la empresa, ya queesta nos dará la dimensión del organigrama ylos puestos a ser ocupados. En cuanto a ladescripción de puestos se dará por medio deperfiles de puesto, el personal no solo debecubrir el perfil si no que también debe iren dirección de las políticas de calidad dela organización, con el fin de lograrresultados dirigidos a la competitividaddentro del ramo y a la satisfacción delcliente.

4.10.1 Diseño de la Organización.

86García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Secretaria.

Supervisor

Inversionistas

Personal deVentas.

Contador.

Formulación y Evaluación de Proyectos

4.10.2 Descripción de la Estructura Orgánicade la Empresa

Como antes se menciono la descripción de puestos se realizara mediante los perfiles de cada puesto, describiendo a su vez las funciones de cada puesto.

PUESTO PERFIL FUNCIONES

Gerente Llevar a cabo la

representaciónde la empresa.

Ejecutar losacuerdos de lajunta directiva.

Presentar a losaccionistas losprogramas de laempresa.

Dirigir,

87García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Operariosen línea.

Técnico. Repartidores.

Formulación y Evaluación de Proyectoscoordinar ysupervisar todaslas actividadesde la empresa,en el desarrollode las políticasadoptadas.

Programar lasactividades dela empresa encoordinación conlos jefes dedepartamento.

Supervisor

Conocimientossobre el controlde laproducción.

Contador.

Conocimientossobre comoelaborarpresupuestos.

control decuentascontables

control deestadosfinancieros.

Elaborar lanomina yliquidar lossueldos yprestacionessociales.

Formular yevaluarpresupuestos.

Técnico.

Conocimientossobre lapurificación deagua.

Conocimientosobre laoperación delequipo.

identificar lasoperacionesmarcadas dentrodel proceso.

Resolución deproblemas dentrode la línea.

Secretaria Conocimientobásico sobrepaqueteríaOffice.

Administración ymanejo de

Capturar losreportes deservicios

Asistir a lossocios y

88García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectosinformación.

Buenapresentación.

Cordialidad.

gerentes.

Organizar ysistematizar lainformación

Llevar unregistro de loscompromisos dela empresa.

Servir decontacto entrelos diferentesdepartamentos dela empresa.

Personal de ventas.

Conocimiento deestrategiasmercadológicas.

Amabilidad,cordialidad

Realizar lafunción deventas.

Operarios en línea.

Disposición paraadoptar lasmetodologías,cambios y lascargas detrabajo que lessean asignadas.

Experiencia enalguna rama dela industriaalimenticia o deconsumo humano

Repartidores.

Licencia oficialpara vehículo detransporte decarga.

Conocimientossobre conducciónde motocicletas

Buenapresentación.

Experienciaminina de 1 año.

Cargar la unidadcon el producto.

Realizar ladistribución delproducto.

Tabla 4.1 Descripción de Funciones

89García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectos

Capitulo 5 Factibilidad Económica

5.1 Estructura de la Inversiones

Las inversiones totales necesarias para laimplementación del proyecto ascienden a unmonto de $1, 001,086.09; de los cuales, $216,217.00 (que representan un 22 % de lainversión) corresponden a inversiones fijas,$ 89,342.41 (9% de la inversión)representan las inversiones diferidas y,$695,526.68 (69% de la inversión) son decapital de trabajo.

En la siguiente grafica se puede observar laproporción de todas las inversiones.

90García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de ProyectosGrafica 5.1 Estructura de Inversiones

5.2 Detalle de Inversiones

5.2.1 Inversiones Fijas

La Inversión Fija, es la asignación derecursos reales y financieros para obrasfísicas o servicios básicos del Proyecto.Estos recursos una vez adquiridos sonreconocidos como patrimonio del Proyecto,siendo incorporados a la nueva unidad deproducción hasta su extinción poragotamiento, obsolescencia o liquidez final.

Las Inversiones Fijas que tiene una vidaútil mayor a un año se deprecian, tal es elcaso de las maquinarias y equipos,edificios, muebles, enseres, vehículos,obras civiles, instalaciones y otros. Losterrenos son los únicos activos que no sedeprecian.

Para efectos de este proyecto se consideran inversiones fijas los siguientes elementos:

Maquinaria y equipo Unidad de Transporte de Garrafones Mobiliario y Equipo de Oficina

5.2.1.1 Maquinaria y Equipo

En la actualidad existen muchas empresas quese dedican a la venta de todo el equipo que se requiere para establecer una planta purificadora de agua. Es por esta razón que esta industria ha crecido tan rápidamente, además de que ofrecen precios muy accesibles.

91García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectos

Se llevo a cabo la cotización en la empresa “Manantial Water”, que se dedica a la venta,instalación, asesoría y servicio de pruebas de calidad de agua. Esta empresa ofrece dostipos de paquetes, según la cantidad de garrafones que se necesite producir, en basea la capacidad que pueda procesar el equipo de osmosis inversa.

En la siguiente tabla se muestran ambos paquetes, los precios y lo que incluye cada uno:

Paquete PrecioEquipo que Incluye

Paquete 1(para 150Garrafones)

$ 34, 500

Sistema de Filtración CompletoFiltro pulidor de 5 micrasEquipo de Purificación con OsmosisInversa( 1 Membrana)Sistema Especial de presurizador automático para alimentación del equipo.Sistema especial para llenado de garrafón.Lámpara ultravioleta de acero inoxidable Kit de accesorios para su instalación

Paquete 2(para 300

Garrafones)*

$45,000 Sistema de Filtración CompletoFiltro pulidor de 5 micrasEquipo de Purificación con OsmosisInversa( 2 Membranas)Sistema Especial de presurizador automático para alimentación del equipo.Sistema especial para llenado de garrafón.Lámpara ultravioleta de acero inoxidable

92García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de ProyectosKit de accesorios para su instalación

Tabla 5.1 Paquetes de Equipos para Purificaciónde Agua

Dadas las cifras proyectadas en el capítulo 3, Estudio Técnico, la demanda a satisfacer es de 95 garrafones diarios, lo que indica que con que se adquiera el paquete 1 será suficiente para dar respuesta a los clientes.

Sin embargo, pensando en la proyección que se tendrá en los próximos años, será mejor adquirir el paquete 2.

La vida útil del todo el equipo es de 5 años, sin embargo la vida útil de todos los filtros tienen cambiados cada 4 meses para conservar la calidad del agua. Esto Genera un costo de $2500.00 cada cambio, es decir $10,000.00 anuales.

5.2.1.2 Unidad de Transporte de Garrafones

Para determinar que vehículo representa lamejor adquisición, se consideraron variosmodelos de unidades, sin embargo se fuerondescartando hasta que solo quedaron dosalternativas, adquirir una camioneta paracarga pesada o comprar vehículos denominadosmotocarros.

Los modelos que fueron considerados en este análisis se muestran en la siguiente tabla.

93García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectos

Marca Modelo Precio CaracterísticasNissan Pick Up

NP300$ 156,700.00 Peso: 1401 kg

Capacidad de carga: 1204 kgTanque de combustible: 65 ltRendimiento: 10.5 km/lt

Renault KangooUtilitaria

$ 166,500.00

Peso: 1075 kgCapacidad de Carga: 800 kgTanque de Combustible: 50 ltRendimiento: 12.4 km/lt

Tabla 5.2 Comparación de Vehículos de Carga

Aunque la Kangoo Utilitaria presenta un costo y un consumo de combustible más aceptable, la capacidad de carga y espacio que maneja es mucho menor que la de la NP 300, lo que hace que no sea una opción viable.

En cambio la NP 300 tiene mayor capacidad de carga y un rendimiento muy similar al de la Kangoo. La única cuenta desventaja es que no cuenta con cabina protectora para lacarga. Al costo de la Pick Up se le suma el costo de la cabina que es de $15,000.00, lo que da un total de $171,700.00.

94García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectos

Los modelos de motocarros que fueron considerados para este análisis se muestran en la siguiente tabla.

Marca Modelo Precio CaracterísticasKing King 200

Contenedor$ 63, 490.00 Peso: 350 kg

Capacidad de Carga:500 kgTanque de Combustible: 8 lt

 Hool MotorsCargo 250 $ 77,990.00 

Peso: 400 kgCapacidad de Carga:400 kgTanque de Combustible: 10 lt

Tabla 5.3 Comparación de Motocarros

Dadas las características de las unidades,se tomo la decisión de adquirir 2motocarros, dado que su consumo de

95García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

King 200Contenedo

r

Cargo 250

Formulación y Evaluación de Proyectoscombustible es muy bajo y su capacidad decarga es bastante considerable, además sonmucho más ligeros, lo que los hace mucho másveloces que las camionetas. De esta manerase podrá dar una respuesta más rápida quecon solo una camioneta. Además el montototal de los 2 motocarros es de $126,980.00, monto que es menor al de unasola camioneta.

5.2.1.3 Mobiliario y Equipo de Oficina

Todo el mobiliario y equipo de oficina que será necesario para comenzar operaciones se muestra en la siguiente tabla.

Descripción Modelo Cantidad

CostoUnitario

Total

Escritorio(ejecutivo)

CAPRI LItem #:33294

1 $3,349.00

$3,349.00

Escritorio(secretaria)

MESALATERALCEREZOItem #:50044

2 $2,299.00

$4,598.00

ArchiveroVALENTINIItem #:50693

2 $1,299.00

$2,598.00

Computadorasde

escritorio.

HPPAVILIONS5725

3 $7,999.00

$23,997.00

Multifuncional.

HP LASERM1132 2 $1,999.0

0$3,998.0

0

SillasEjecutiva.

SILLA DE TELA 3 $1,899.0

0$5,697.0

0

96García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectos

RESPALDO ALTO OFFICE

Total   $44,237.00

Tabla 5.4 Mobiliario y Equipo de Oficina

5.2.2 Inversiones Diferidas

Las inversiones diferidas se caracterizanpor su inmaterialidad, es decir, sonintangibles y son derechos adquiridos yservicios necesarios para el estudio eimplementación del Proyecto, no estánsujetos a desgaste físico.

Usualmente está conformada por Trabajos deinvestigación y estudios, gastos deorganización y supervisión, gastos de puestaen marcha de la planta, gastos deadministración, intereses, gastos deasistencia técnica y capacitación depersonal, imprevistos, gastos en patentes ylicencias, etc.

Para recuperar el valor monetario de estasInversiones se incorporan en los costos deproducción el rubro denominado amortizacióndiferida. En otras palabras la Inversióndiferida que es un desembolso de la etapa Pre-Operativa, para su amortización sufre unprorrateo en varios periodos para efectos decálculo del impuesto sobre las utilidades de lasEmpresas, recordemos que el tratamiento otorgado

97García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectosa esta Inversión es similar a la depreciación.

Para efectos de este proyecto se consideraninversiones fijas los siguientes elementos:

Puesta en Marcha Estudio Instalaciones y Montaje Gastos de Constitución de la Empresa Imprevistos Intereses Durante la Construcción y

Montaje

5.2.2.1 Puesta en Marcha

Para la puesta en marcha se realizan pruebasde la maquinaria y equipo tomando en cuentacondiciones normales de operación durante unmes, esto incluye operadores en línea,técnico, materia prima e insumos.

Descripción Costo Cantidad Monto

Materia Prima

$25.32 /1000 lt(Cuota Bimestral)

90,000 litros(Consumo Bimestral) $ 2,280.80

Operadores enlínea 2162.45 2 $ 4,324.89

Técnico 2822.64 1 $ 2,822.64Personal de

ventas $3,900.00 2 $7,800.00

Insumos $6,546.43 ______ $ 6,546.43

Total     $ 23,774.76 Tabla 5.5 Requerimientos para la Puesta en Marcha

5.2.2.2 Estudio

Para el estudio de factibilidad se realizaramediante la contratación de una empresa quepreste este tipo de servicios en este casola empresa ACONSA Y ASOCIADOS CONSULTORES,

98García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de ProyectosS. DE R.L. DE C.V., la cual nos brindara susservicios con un costo de $30,000.

5.2.2.3 Instalaciones y Montaje

Debido a que las condiciones en las que sedebe de almacenar el agua purificada una vezque se ha embotellado, es necesario contarcon una bodega o almacén temporal que seafresco, seco y que los rayos del sol nopuedan tener contacto con el producto.

Por esta razón se asignara la suma de$20,562.3 para construir dos oficinas y unalmacén de producto terminado.

5.2.2.4 Gastos de Constitución de la Empresa

Como se menciono en el capítulo 4, MarcoJurídico, los trámites y documentación quese requiere para registrar la empresa anivel municipal se muestran en la siguientetabla junto con sus respectivos costos.

Tramite CostoDictámenes y/o autorización de acuerdo al giro, expedidos por las instancias estatales y federales.

$1,250.00

Alta ante la Autoridad Hacendaria Federal Sin costo

Dictamen de visto bueno expedido por la Dirección de Protección Civil y la Dirección de Ecología y Medio Ambiente

$200.00

Dictamen de impacto regional y dictamen de impacto social en los giros que sean sujetos

Sin costo

99García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de ProyectosCedula de zonificación del uso de suelo, expedida por la dirección de desarrollo urbano $550.00

Contribuir con la hacienda pública municipal en lostérminos que dispone el Código Financiero del Estado de México y Municipios.

$1,200.00

Total $3,200.00

Tabla 5.6 Gastos de Constitución de la Empresa

5.2.2.5 Imprevistos

Para situaciones que no se tienencontempladas y que surjan de repente, comoalza de precios de materias primas, algunode los insumos, o cualquier situación noplaneada, se destinara un fondo del 5% delas inversiones fijas para podersobrellevar la situación. El monto asignadoa imprevistos es de $10,810.85.5.2.2.6 Intereses Durante la Construcción yMontaje

Tienen un valor de $994.495 calculados conbase en la inversión de $20,562.3 deinstalaciones y montaje, con una TIIE del4.8365% para el mes de mayo de 2011. EstaTIIE es la marcada por el Banco de México yNAFINSA.

5.2.3 Capital de Trabajo

El Capital de Trabajo considera aquellosrecursos que requiere el Proyecto paraatender las operaciones de producción ycomercialización de bienes o servicios y,

100García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectoscontempla el monto de dinero que se precisapara dar inicio al Ciclo Productivo delProyecto en su fase de funcionamiento. Enotras palabras es el Capital adicional conel que se debe contar para que comience afuncionar el Proyecto, esto es financiar laproducción antes de percibir ingresos.

Materia Prima, Materiales directos eindirectos, Mano de Obra directa eindirecta, Gastos de Administración ycomercialización que requieran salidas dedinero en efectivo. La Inversión en Capitalde Trabajo se diferencia de la Inversiónfija y diferida, porque estas últimas puedenrecuperarse a través de la depreciación yamortización diferida; por el contrario, elCapital de Trabajo no puede recuperarse porestos medios dada su naturaleza decirculante; pero puede resarcirse en sutotalidad a la finalización del Proyecto.Para efectos de este proyecto se consideraninversiones fijas los siguientes elementos:

Materias Primas Mano de Obra Directa Mano de Obra Indirecta Renta del Inmueble Insumos Publicidad Suministros Servicios Cartera (Política de Ventas) Gastos de Distribución

5.2.3.1 Materias Primas

101García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de ProyectosComo se mencionó en el capítulo 2, Estudiode Mercado, se planea que el abastecimientodel agua se lleve a cabo mediante la red desuministro de agua municipal. La tarifamensual de este servicio se cobra en base alconsumo mensual o bimestral que se tenga.Para la demanda pronosticada y la cantidadde agua necesaria para servicio, es decir,90 000 litros bimestrales, la tarifa es de $25.32/m³, es decir por cada 1,000 litros deagua. Con esta tarifa, el monto total es de$ 2,280.80. Sin embargo el consumo mensuales de 45,000 litros, por tanto la tarifamensual seria de $ 1139.40.

Anualmente el monto total por el uso de esteservicio será de $13,672.80.

5.2.3.2 Mano de Obra Directa

En la siguiente tabla se mencionara elpuesto y el sueldo que percibirá cadatrabajador y/o empleado que trabaje en laorganización. Esta tabla esta basada en laque expide la Secretaria del Trabajo yPrevisión Social, vigente a partir de Enerodel 2011, mas una compensación del 30% extraa esa base salarial.

Puesto

Cantidad de Empleados

SueldoDiario

SegúnSTPS

Sueldo

Mensual

Según

STPS

Compensación

del 30%

Sueldo

MensualporTrabajador

Sueldo

Mensual

Total

Sueldo

Anual

Operariode

2 $75.61

$1,663.42

$499.03 $2,162.45

$4,324.89

$51,898.70

102García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de ProyectosLínea

Técnico 1$83.51

$2,171.26 $651.38

$2,822.64

$2,822.64

$33,871.66

Repartidor 2

$86.39

$2,246.14 $673.84

$2,919.98

$5,839.96

$70,079.57

Total          $12,987.49

$155,849.88

Tabla 5.7 Salarios de Mano de Obra Directa

5.2.3.3 Mano de Obra Indirecta

Puesto

Cantidad de Empleados

Sueldo

Mensual

Según

STPS

Compensación

del 30%

SueldoMensual porTrabajador

SueldoMensua

l Total

SueldoAnual

Secretaria 1 $1,98

4.40 $595.32 $2,579.72

$2,579.72

$30,956.64

Personal de Ventas

2 $3,000.00 $900.00 $3,900

.00$7,800.00

$93,600.00

Contador 1 Por Honorarios $2,500

.00$30,000.00

Supervisor 1 N/A N/A N/A $10,00

0.00$120,000.00

Total $22,879.72

$274,556.64

Tabla 5.8 Sueldos de Mano de Obra Indirecta

*ObservacionesEn el caso del contador, es más convenientecontratarlo una vez al mes para que realicela actualización de las cuentas y genereestados contables y financieros de laempresa, que mantenerlo de planta, ya que elcosto de sus honorarios es mucho más alto.$2 ,500.00 es lo que en promedio un contadorcobra por un servicio de este tipo.

5.2.3.4 Renta del Inmueble

103García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectos

Para cubrir este requisito se buscó en lasdiferentes páginas web que publican anunciosde renta de inmuebles en la zona deTultitlán, de esta manera se decidió que ellugar adecuado es la bodega industrialubicada en la calle 24 de Febrero # 8, entrelas calles Miguel Ignacio Allende y 16 deSeptiembre, a dos calles del palaciomunicipal de Tultitlán.

La bodega industrial cuenta con lassiguientes instalaciones y servicios:

300 m² de construcción 2 oficinas 2 baños Línea eléctrica trifásica Línea telefónica

104García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectos

El costo de la renta de este inmueble es de$ 9,000. 00 al mes, es decir que al año setendrá que invertir un monto de $108,000. 00por el arrendamiento de este.

5.2.3.5 Insumos

Los principales insumos que se requierenpara producir agua purificada junto con susrespectivos costos se muestran en lasiguiente tabla:

Insumo

CostoUnitari

o

Unidades

Requeridas alMes

UnidadesRequeridas alAño

MontoMensual

MontoAnual

Garrafones $41.90 500 500

$1,745.83

$20,950.00

Tapas $0.44 2097 25,164 $922.68$11,072.16

Etiquetas $0.70 2097 25,164

$1,467.90

$17,614.80

Sellosde

Seguridad $0.20 2097 25,164 $419.40

$5,032.80

Artículos de

      $2,000.00

$24,000.00

105García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de ProyectosPapelería

Total      $6,546.

43$78,669.76

Tabla 5.9 Costo de Insumos

En total se requerirán 500 garrafones paracomenzar operaciones. Se pretende que estacantidad sea adquirida a lo largo del año.La cantidad que se muestra en la tablacorresponde al monto mensual que se tendríaque pagar, es decir, se tendrán que hacer 12pagos de $ 1,745.83 para saldar esa deuda.

Además en la compra de los 500 garrafones,el proveedor personaliza los garrafones, esdecir, los graba con el logotipo de laempresa o de la marca.

5.2.3.6 Publicidad

Como se menciono en capitulo 2, Estudio deMercado, las técnicas o promociones que seplanean implantar para atraer la atención delos clientes son principalmente 3:

Ofrecer algún descuento en la compra delproducto

Establecer la venta del envase y del aguapor un precio muy similar al que tendríasolo el líquido

106García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectos Aceptar el envase de otra marca para su

reciclaje y brindarle al cliente unonuevo, diseño propio de la empresa

Estas estrategias de ventas se darán aconocer al público por medio de volantesimpresos, mantas y al momento de repartir elproducto mediante altavoces.

Para llevar a cabo estas acciones se tienedestinada una cantidad de $8000.00 parahacer los trabajos de impresión y la comprade altavoces. Cabe mencionar que estacantidad se utilizara solamente el primermes, dado que para los meses posteriores yase contara con este material.

Sin embargo, dadas las condicionesclimatológicas de la zona, se tendrán quecambiar las mantas cada 4 meses, debido aldesgaste que estas puedan tener. Ademástambién se imprimirán más volantes. Paraesto se destinara un monto de $2500.00 cadavez que se tengan que hacer este tipo detrabajos.

En resumen, se destinara un monto anual queasciende a $ 13,000.00 anuales. Sin embargo,para que la contabilidad pueda ser mássencilla de llevar a cabo, se repartirá estemonto entre los 12 meses del año, entoncesel monto por mes seria de $ 1083.33.

Esta cantidad solo se invertirá el primeraño, dado que en los años posteriores ya secontara con el equipo y publicidad deseada.Sin embargo se invertirá $5000.00 para la

107García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectosrenovación de algunos elementos como lasmantas o reimpresión de volantespublicitarios.

5.2.3.7 Servicios

En el caso de esta empresa, dado que elsuministro de agua no es considerado como unservicio, la tabla de los serviciosrequeridos queda de la siguiente manera:

Servicio Tarifa Mensual Tarifa AnualEnergía Eléctrica  $1, 469.80  $ 17, 637.60Teléfono/Internet $ 549.00 $ 6,588.00

Total  $ 2,018.80  $24,225.60 Tabla 5.10 Costos por Servicios

El costo de la energía eléctrica correspondea la tarifa establecida por la ComisiónFederal de Electricidad para una línea O-M,Tarifa ordinaria para servicio general enmedia tensión, con demanda menor a 100 Kw,en la zona central del país. El monto solorepresenta el consumo mínimo que establecela misma CFE, lo que hace que el costo deeste servicio sea muy variable.

El servicio de teléfono e internet es unpaquete diseñado para empresas o negocios,el cual incluye:

Internet

Acceso a Internet de Banda Ancha (ADSL)ahora con mayor velocidad.

108García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectos Módem inalámbrico1 para navegar sin

cables en cualquier lugar de su negocio.

Acceso a WiFi móvil en sitios públicoscomo restaurantes, plazas comerciales, aeropuertos, hospitales, universidades y muchos lugares más.

Mi negocio en línea plan básico para que diseñe y publique su página de Internet de manera rápida y sencilla.

Cuenta de correo Antivirus

Telefonía 125 Llamadas locales. 100 Minutos de Larga Distancia

Nacional. Precios preferentes para llamadas

locales adicionales y minutos de Larga Distancia a Norte, Centro y Sudamérica.

Todos los servicios Digitales. Renta de la línea incluida.

5.2.3.8 Cartera (Política de Ventas)

En este punto cabe aclarar que debido a quela empresa va a comenzar operaciones,difícilmente se conseguirán ventas porgrandes montos. En este momento es másimportante crear una imagen para la empresaque establecer una política de ventas.

Sin embargo conforme avance el proyecto seránecesario ir modificando esta idea y poderbrindar a los clientes facilidades de pagopara que consuman grades volúmenes delproducto.

109García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectos

5.2.3.9 Gastos de Distribución

Los Gastos de Distribución principalmente seenfocan a todos los gastos en que la empresaincurre al momento de adquirir la unidad repartidora. Estos montos se muestran en la siguiente tabla.

Producto o

Servicio

Costo Unitari

o

Cantidad

Necesaria

Vecesque serequiere almes

MontoMensual Monto

AnualGasolina $9.08 8 lt 25

$1,816.00

$21,792.00

Servicio

$2,880.00

1 vezcada 6 meses 0.16 $480.00

$5,760.00

Total      $2,296.

00$27,552.00

Tabla 5.11 Gastos de Distribución. Precios del mes deMayo 2011

Los servicios de las unidadestransportadoras se realizaran una vez cada 6meses, es decir 2 veces por año. La fracciónque se expresa en la tabla resulta dedividir los 2 servicios por año entre los 12meses del año, lo que da como resultado0.16, que representa que desgaste tendrá launidad durante ese mes y el monto que se vaacumulando mes a mes.

110García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectos

5.2.4 Tabla General de Inversiones

TABLA DE INVERSIONES.Inversiones Fijas.Maquinaria y Equipo. $45,000.00Unidades de Transporte

$126,980.00

Mobiliario y Equipo de Oficina.

$44,237.00

Subtotal. $216,217.00

Inversiones Diferidas.Puesta en Marcha. $23,774.76Estudio. $30,000.00Instalaciones y Montaje.

$20,562.30

Gastos de Constitución.

$3,200.00

Imprevistos. $10,810.85

111García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de ProyectosIntereses durante laConstrucción.

$994.50

Subtotal. $89,342.41

Capital de Trabajo.Materia Prima. $13,672.80Mano de Obra Directa.

$155,849.88

Mano de Obra Indirecta.

$274,556.64

Renta del Inmueble. $108,000.00Insumos. $78,669.76Publicidad. $13,000.00Servicios. $24,225.60Gastos de Distribución.

$27,552.00

Subtotal. $695,526.68

Total de la inversión.

$1,001,086.09

Tabla 5.12 Tabla General de Inversiones

5.3 Fuentes de Financiamiento

Las inversiones del proyecto serán financiadas con los aportes de los socios que constituyen la empresa, y por entidades crediticias nacionales tanto públicas como privadas. La estructura de estas inversionesen cuanto a fuentes de financiamiento es la siguiente:

112García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectos

Descripción. RecursosPropios.

RecursosFinanciados.

Total.

Inversiones fijas

$ 64,865.10 $ 151,351.90 $ 216,217.00

Inversionesdiferidas

$26,802.72 $ 62,539.69 $89,342.41

Capital detrabajo

$ 208,658.00 $ 486,868.68 $695,526.68

Total $ 300,325.82 $ 700,760.27 $1,001,086.09

Porcentaje 30% 70% 100%

Tabla 5.13 Fuentes de Financiamiento

5.4 Servicio a la Deuda

En base a la cantidad de $700,760.27 que es la cantidad que será financiada, se calculo la cantidad que se deberá pagar cada año durante la vida útil del proyecto.

Para el cálculo de la cuota de anualidad se utiliza la siguiente fórmula:

A = K (1 + i )n i(1 + i)n-1

Donde: A = es el valor a pagar anualmente por

el préstamo. K = anualidad o cuota dada una tasa de

interés, en un periodo determinado de tiempo (n).

n = periodo de tiempo. 113

García Montes de Oca Omar JesúsGarcía Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectos i = interés.

Sustituyendo los datos en la formula obtenemos:

K = $ 700,760.27n = 5 i = 4.8365%

A = 700,760.27 (1 + 0.048365)5

(0.048365) = 161,127.11 (1 + 0.048365)5 – 1

Es decir que por cada año de los 5 de vidaútil del proyecto se tendrá que pagar unacantidad anual de $161,127.11 para podersaldar la deuda.

Cabe mencionar que la tasa de interés que seconsidero fue el proporcionado por NAFINSA,institución que se dedica a financiar estetipo de proyectos de inversión. Obviamentehay que presentar una serie de documentos,estudios, pruebas, etc., para que el créditosea concedido, sin embargo el trabajo cumplecon la mayoría de esos requisitos.

El comportamiento que tendrá el pago de la deuda se muestra en la siguiente tabla:

Año K I

Amortizaciónal

CapitalAnualidad Saldo

1$700,760.27

$33,892.27

$127,234.84

$161,127.11

$573,525.43

114García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectos

2$573,525.43

$27,738.56

$133,388.55

$161,127.11

$440,136.88

3$440,136.88

$21,287.22

$139,839.89

$161,127.11

$300,296.99

4$300,296.99

$14,523.87

$146,603.24

$161,127.11

$153,693.75

5$153,693.75

$7,433.40

$153,693.71

$161,127.11 $0.04

Tabla 5.14 Pago de la deuda

Los cálculos para los años posteriores sehicieron con el apoyo de las siguientesformulas:

Saldo = K – Amortización del Capital

K= Saldo del Año Anterior

I = K * 4.8365%

Amortización al Capital = Anualidad - I

5.5 Presupuesto de Ingresos

Antes de determinar el presupuesto de ingresos, es necesario determinar la depreciación de maquinaria y equipo y la amortización de diferidos, dado que estos elementos son incluidos dentro de este presupuesto.

115García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectos5.5.1 Depreciación de Maquinaria y Equipo

Dentro del ámbito de la contabilidad, eltérmino depreciación es una reducción anualdel valor de una propiedad, planta o equipo.Esta depreciación puede venir motivada portres motivos: el uso, el paso del tiempo yla obsolescencia son los que se presentancon mayor frecuencia.

En la siguiente tabla se muestran lasinversiones fijas, es decir, la maquinaria yequipo que serán utilizados para larealización del proyecto.

ActivosValor del Activo

Numero de años de

DepreciaciónMaquinaria y Equipo $45,000.00 5

Motocarros $126,980.00 5

Mobiliario y Equipo de Oficina

$44,237.00 5

Tabla 5.15 Valor de las Inversiones Fijas.

La ley fiscal en México permite escoger alas empresas la cantidad de años en la quequiere que sus bienes sean depreciados,siendo esta cantidad de años menor a 10.

La Maquinaria y Equipo se depreciaran a 5años debido a que el producto que se estámanejando es para consumo humano. Por

116García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectosrazones de higiene se piensa que 3 años sonlos suficientes para depreciar totalmenteel equipo y tal vez sea conveniente pensaren cambiarlo.

El Mobiliario y Equipo también serádepreciado a 5 años debido a que el avancetecnológico tan acelerado que se vive en laactualidad, hará que el equipo con el que secuenta sea obsoleto en muy poco tiempo.

Los Motocarros se depreciaran a 5 añosdebido a que representan una inversión mayora la de los elementos antes mencionados, loque hace más conveniente que el periodo dedepreciación sea más prolongado.

En la siguiente tabla se muestra elcomportamiento que tendrá la depreciación delas inversiones fijas a lo largo de losperiodos previamente establecidos.

Activos 1 2 3 4 5 Valor de Salvamento

Maquinariay Equipo

$9,000.00

$9,000.00

$9,000.00

$9,000.00

$9,000.00

$45,000.00

Motocarros$25,396.

00$25,396.

00$25,396.

00$25,396.

00$25,396.

00$126,980.

00Mobiliarioy Equipo de Oficina

$8,847.40

$8,847.40

$8,847.40

$8,847.40

$8,847.40

$44,237.00

Total$43,243.

40$43,243.

40$43,243.

40$43,243.

40$43,243.

40$216,217.

00Tabla 5.16 Depreciación de Inversiones Fijas

117García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectos

Para calcular la depreciación se uso elmétodo de la línea recta, el cual se basa enla siguiente fórmula:

5.5.2 Amortización de Diferidos

Al igual que en la depreciación, la leyfiscal en México permite elegir a lasempresas la cantidad de años para amortizarlas inversiones diferidas, siendo comomáximo 10 años.

El monto y el comportamiento que tendrá laamortización de las inversiones diferidas semuestra en la siguiente tabla:

Activo

Valordel Activo

Años Diferidos

Amortizaciones

1 2 3 4 5

118García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Vida Útil del

Valor del Depreciación = -----------------------------

Formulación y Evaluación de ProyectosPuesta en Marcha

$23,774.76 5 $4,75

4.95$4,754.95

$4,754.95

$4,754.95

$4,754.95

Estudio$30,000.00 5 $6,00

0.00$6,000.00

$6,000.00

$6,000.00

$6,000.00

Instalaciones y Montaje

$20,562.30 5 $4,11

2.46$4,112.46

$4,112.46

$4,112.46

$4,112.46

Gastos de Constitución

$3,200.00 5 $640.

00$640.

00$640.

00$640.

00$640.

00Intereses Durantela Construcción

$994.49 5

$198.90

$198.90

$198.90

$198.90

$198.90

Total$15,70

6.31$15,706.31

$15,706.31

$15,706.31

$15,706.31

Tabla 5.17 Amortización de Inversiones Diferidas

5.5.3 Calculo del Presupuesto de Ingresos

Para el cálculo del presupuesto de ingresos,es necesario tener en cuenta la cantidadestimada de producción total por año y susrespectivos precios, así como la cantidadestimada para los siguientes 5 años, querepresentan la vida útil del proyecto.

Año Capacidad Instalada

CantidadLitros Garrafones

2011 31.76 % 503,281 25,1642012 37.70 % 588,115 29,4062013 40.75 % 635, 752 31,7882014 44.05 % 687,248 34,3622015 47.61 % 742,915 37,1462016 51.48 % 803,091 40,155

119García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de ProyectosTabla 5.18 Capacidad y Demanda Proyectada a lo Largode la Vida del Proyecto.

Con ayuda de la tabla anterior, de todos loscostos antes calculados, del cálculo de ladepreciación de las inversiones fijas y dela amortización de las inversionesdiferidas, ahora se puede determinar elcosto unitario del producto.

ConceptoNumero

de UnidadesPrecio por

Unidad (litro)

Precio por Unidad

(Garrafón)

Costos DirectosMateria Prima 1 $0.025 $0.5Mano de Obra Directa 1 $0.31 $6.2

Costos Indirectos

Insumos 1 $0.14 $2.80Mano de Obra Indirecta 1 $0.55 $11.00

Depreciaciones 1 $0.08 $1.6

Amortizaciones 1 $0.03 $.40

Subtotal   $1.13 $22.60

Utilidad 15% $0.17 $3.39

TOTAL $1.30 $26.00120

García Montes de Oca Omar JesúsGarcía Morales Juan

Formulación y Evaluación de ProyectosTabla 5.19 Presupuesto de Ingresos

Según los datos proporcionados en la tablaanterior, como conclusión el precio idealpor litro seria de $1.18 y por garrafón$23.60. Este precio sobrepasa el que setenía contemplado en el capítulo 2, Estudiode Mercado, el cual era de $20.00, sinembargo se cree que este precio aun siguesiendo competitivo.

Para determinar los ingresos que el proyectotendrá a lo largo de su vida útil se utilizola siguiente fórmula:

En la siguiente tabla se muestran losingresos totales por cada año de vida útilque tendrá el proyecto. Se considero lacantidad total de litros por año y lacantidad total de garrafones por año.Lógicamente ambos montos totales soniguales.

Año

Cantidad (lt)

Cantidad

(Garrafones)

Precio(lt)

Precio

(Garrafón)

Ingreso

Total (lt)

IngresoTotal

(Garrafón)

2011

503,281 25,164

$1.30 $26.00

$654,265.30

$654,265.30

2012

588,115 29,406

$1.30 $26.00

$764,549.50

$764,549.50

121García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Ingreso Total = (Cantidad) (Precio)

Formulación y Evaluación de Proyectos2013

635,752 31,788

$1.30 $26.00

$826,477.60

$826,477.60

2014

687,248 34,362

$1.30 $26.00

$893.422.40

$893.422.40

2015

742,915 37,146

$1.30 $26.00

$965,789.50

$965,789.50

2016

803,091 40,155

$1.30 $26.00

$1,044,018.30

$1,044,018.30

Tabla 5.20 Presupuesto de Ingresos

5.6 Análisis de Costos

5.6.1 Presupuesto de egresos

Los egresos ocasionados por la operación de laplanta están conformados por los costos deproducción, costos administrativos, costosfinancieros y costos de comercialización.

5.6.1.1 Costos de producción

Se conforman por los costos incurridos en lacompra de materia prima, nomina operativa(mano de obra directa).

5.6.1.2 Gastos de administración

Se contemplan los siguientes rubros: nóminaadministrativa (mano de obra indirecta), yservicios (luz, teléfono e internet).

5.6.1.3 Gastos financieros Representan las depreciaciones de lasinversiones fijas, las amortizaciones de lasinversiones diferidas y la amortización a ladeuda.

5.6.1.4 Costos de comercialización

122García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectos

Comprende publicidad, promoción y canales dedistribución del producto.

En la siguiente tabla se muestran los egresos que tendrá el proyecto a lo largo desu vida útil.

Egresos 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Costos de ProducciónMano deObra Directa

$155,849.88

$163,642.37

$171,824.49

$180,415.72

$189,436.50

$198,908.33

MateriaPrima

$13,672.80

$13,946.26

$14,225.18

$14,509.68

$14,799.88

$15,095.88

Insumos $78,699.76

$82,634.75

$86,766.49

$91,104.81

$95,660.05

$100,443.05

Servicios

(Luz)

$17,637.60

$17,990.35

$18,350.16

$18,717.16

$19,091.51

$19,473.34

Subtotal

$265,860.04

$278,213.73

$291,166.32

$304,747.37

$318,987.94

$333,920.59

Costos de AdministraciónMano deObra Indirec

ta

$274,556.64

$288,284.47

$302,698.70

$317,833.63

$333,725.31

$350,411.58

Servicios

(Teléfono e

Internet)

$6,588.00

$6,917.40

$7,263.27

$7,626.43

$8,007.76

$8,408.14

Rentadel

Inmueble

$108,000.00

$108,000.00

$108,000.00

$108,000.00

$108,000.00

$108,000.00

Subtotal

$389,144.64

$403,201.87

$417,961.97

$433,460.06

$449,733.07

$466,819.72

123García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de ProyectosCostos Financieros

Depreciación

$43,243.40

$43,243.40

$43,243.40

$43,243.40

$43,243.40 $0.00

Amortizaciónde

Diferidos

$15,706.31

$15,706.31

$15,706.31

$15,706.31

$15,706.31 $0.00

Servicio a laDeuda

$127,234.84

$133,388.55

$139,839.89

$146,603.24

$153,693.71 $0.00

Subtotal

$186,184.55

$192,338.26

$198,789.60

$205,552.95

$212,643.42 $0.00

Costos de ComercializaciónPublicidad

$13,000.00

$5,250.00

$5,512.50

$5,788.13

$6,057.53

$6,381.41

Gastosde

Distribución

$27,552.00

$29,480.64

$31,544.28

$33,752.38

$36,115.05

$38,643.11

Subtotal

$40,552.00

$34,730.64

$37,056.78

$39,540.51

$42,172.58

$45,024.52

Total $881,741.23

$908,484.50

$944,974.67

$983,300.90

$1,023,537.01

$845,764.83

Tabla 5.21 Presupuesto de Egresos5.7 Determinación de Costos Fijos y Variables

En la siguiente tabla se muestra laclasificación de los costos, en fijos yvariables, de acuerdo a las cuentas quefueron tomados en cuenta.

Descripción 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Costos FijosDepreciación

$43,243.40

$43,243.40

$43,243.40

$43,243.40

$43,243.40 $0.00

Amortización de Diferido

s

$15,706.31

$15,706.31

$15,706.31

$15,706.31

$15,706.31 $0.00

124García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de ProyectosServicioa laDeuda

$127,234.84

$133,388.55

$139,839.89

$146,603.24

$153,693.71 $0.00

Mano deObra

Indirecta

$274,556.64

$288,284.47

$302,698.70

$317,833.63

$333,725.31

$350,411.58

Servicios

(Teléfono e

Internet)

$6,588.00

$6,917.40

$7,263.27

$7,626.43

$8,007.76

$8,408.14

Rentadel

Inmueble

$108,000.00

$108,000.00

$108,000.00

$108,000.00

$108,000.00

$108,000.00

Subtotal $575,329.19

$595,540.13

$616,751.57

$639,013.01

$662,376.49

$466,819.72

Costos VariablesMano deObra Directa

$155,849.88

$163,642.37

$171,824.49

$180,415.72

$189,436.50

$198,908.33

MateriaPrima

$13,672.80

$13,946.26

$14,225.18

$14,509.68

$14,799.88

$15,095.88

Insumos $78,699.76

$82,634.75

$86,766.49

$91,104.81

$95,660.05

$100,443.05

Servicios (Luz)

$17,637.60

$17,990.35

$18,350.16

$18,717.16

$19,091.51

$19,473.34

Publicidad

$13,000.00

$5,250.00

$5,512.50

$5,788.13

$6,057.53

$6,381.41

Gastosde

Distribución

$27,552.00

$29,480.64

$31,544.28

$33,752.38

$36,115.05

$38,643.11

Subtotal $306,412.04

$312,944.37

$328,223.10

$344,287.89

$361,160.52

$378,945.11

Total $881,741.23

$908,484.50

$944,974.67

$983,300.90

$1,023,537.01

$845,764.83

Tabla 5.22 Clasificación de Costos 5.8 Análisis del Punto de Equilibrio

125García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de ProyectosEs el punto en donde los ingresos totalesrecibidos se igualan a los costos asociadoscon la venta de un producto (IT = CT). Unpunto de equilibrio es usado comúnmente enlas empresas u organizaciones paradeterminar la posible rentabilidad de venderdeterminado producto.

Pasos para hallar y analizar el punto deequilibrio1. Definir costos2. Clasificar los costos en Costos Variables(CV) y en Costos Fijos (CF)3. Hallar el costo variable unitarioEn tercer lugar determinamos el CostoVariable Unitario (Cvu), el cual se obtieneal dividir los Costos Variables totalesentre el número de unidades producidas yvendidas (Q).

4. Aplicar la fórmula del punto deequilibrioLa fórmula para hallar el punto deequilibrio es:

Donde:

CF: costos fijos.

P: precio de venta unitario.

Cvu: costo variable unitario.

126García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

PE = ------------------P-

Cvu

CF

Formulación y Evaluación de ProyectosEl resultado de la fórmula será en unidadesfísicas, si queremos hallar el punto deequilibrio en unidades monetarias, simplementemultiplicamos el resultado por el precio deventa.

5. Comprobar resultadosUna vez hallado el punto de equilibrio,pasamos a comprobar el resultado a travésdel uso del Estado de Resultados.

6. Analizar el punto de equilibrioY, por último, una vez hallado el punto deequilibrio y comprobado a través del Estadode Resultados, pasamos a analizarlo, porejemplo, para saber cuánto necesitamosvender para alcanzar el punto de equilibrio,cuánto debemos vender para lograr unadeterminada utilidad, cuál sería nuestrautilidad si vendiéramos una determinadacantidad de productos, etc.

Siguiendo la metodología antes expuesta, se comenzara el punto de equilibrio desde el paso 3, dado que los 2 pasos anteriores ya se tienen contemplados.

Entonces para calcular el Costo VariableUnitario, se tiene que dividir el montototal de los Costos Variables Anuales (CV)entre el número de unidades producidas (Q).En este caso, por conveniencia, solamente secalculara para el número de garrafonesproducidos.

127García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

CVCvu= ------------ = ------------------- = $12.18

306,412.04

Formulación y Evaluación de Proyectos

Ahora se aplica la fórmula del punto de equilibrio, para determinar el número de unidades, las cuales una vez vendidas, pueden representar la rentabilidad que puedeobtener la empresa.

Esto quiere decir que es necesario vender41,630 garrafones para que la empresa searentable. En la siguiente grafica se muestraen qué año se alcanzara esa cifra.

AñoCantidad deGarrafones

CantidadAcumulada

de Garrafones1 25,164 25,1642 29,406 54,5703 31,788 86,3584 34,362 120,7205 37,146 157,866

Tabla 5.23 Cantidad de Garrafones para que la Empresasea Rentable

128García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

25,164Q

575,329.1926- 12.18

PE =------------------------ = 41,630garrafones

Formulación y Evaluación de Proyectos

Grafica 5.2 Rentabilidad de la Empresa

5.9 Flujo de Fondos

Descripción

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Ingresos $654,265.30

$764,549.50

$826,477.60

$893,422.40

$965,789.50

$1,044,018.30

CostosFijos (-)

$575,329.19

$595,540.13

$616,751.57

$639,013.01

$662,376.49

$466,819.72

UtilidadBruta

78,936.11

$169,009.37

$209,726.03

$254,409.39

$303,413.01

$577,198.58

CostosVariables

(-)

$306,412.04

$312,944.37

$328,223.10

$344,287.89

$361,160.52

$378,945.11

UtilidadAntes deImpuesto

-227,475.

93

-$143,935

.00

-$118,497.07

-$89,878.50

-$57,747.51

$198,253.47

Impuestos51% (-)

-116012.7

243

-$73,406.

85

-$60,433.51

-$45,838.04

-$29,451.23

$101,109.27

UtilidadNeta

-343,488.

65

-$217,341

.85

-$178,930.58

-$135,716.54

-$87,198.74

$299,362.74

129García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Costos

Lt

Formulación y Evaluación de ProyectosDepreciación (+)

43243.4 43243.4 43243.4 43243.4 43243.4

43243.4

Amortización de

Diferidos(+)

15706.31 15706.31 15706.31

15706.31

15706.31

15706.31

Capitalde

Trabajo(+)

695526.68

695526.68

695526.68

695526.68

695526.68

695526.68

Valor de Salvament

o

$216,217.00

Flujo deCaja

410,987.74

537,134.54

575,545.81

618,759.86

$883,494.65

$1,353,201.87

Tabla 5.24 Flujo de CajaCapitulo 6 Factibilidad

Financiera

Una de las evaluaciones que se deben llevara cabo en la toma de decisiones en lo que serefiere a la inversión de un proyecto, es laevaluación financiera, esto se basa en elcálculo de los aspectos financieros delproyecto. El análisis financiero se puedeusar para evaluar varios proyectos, de estamanera se toma la decisión de cuál es lamejor alternativa de inversión.

Para poder desarrollar el análisisfinanciero se utiliza el VPN (Valor PresenteNeto), Tasa Interna de Retorno (TIR), queson criterios para la toma de decisiones enlos proyectos de inversión, para realizar elanálisis financiero se toma en cuenta elflujo de caja que se menciono en el capítulo5.

130García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

40,987.7 537,134. 575,545. 618,759. 883,494. 1,353,201.87

Formulación y Evaluación de Proyectos

6.1 Valor Presente Neto (VPN).

Las técnicas de evaluación financiera sonherramientas de uso general, el valorpresente neto y la tasa interna de retornose mencionan juntos, dado que son la mismatécnica de evaluación, solo que susresultados se expresan de manera distinta.El VPN y la TIR se aplican cuando hayingresos, independientemente de que laempresa pague impuestos o no.

0 n

Donde

Para el caso del proyecto la tasa deactualización es del 15%, dado querepresenta la tasa de retorno requerida

131García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

-1,

21 3 4 5 6

Formulación y Evaluación de Proyectossobre la inversión inicial de la plantapurificadora de agua, ya que con esta tasael VPN calculado para este proyecto de inversión nos indica rentabilidad. Esta tasade descuento fue acordada por mutuo acuerdopor los inversionistas. Por tanto tenemos:

El porcentaje de rentabilidad r% hacereferencia a que el proyecto de inversión deuna empresa pueda generar suficientesbeneficios para recuperar lo invertido y latasa deseada por el inversionista. Ahora conel resultado obtenido de la ecuación del VPNse calculara el porcentaje de rentabilidadcon apoyo de la siguiente ecuación.

De acuerdo al resultado del VPN de 1,197,194.472, a una tasa de actualización del

132García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectos15% y en comparación con la inversión totaldel proyecto de 1, 001,086.09, es viable lainversión de la planta purificadora de agua,dado que la técnica del VPN indica que paraque sea viable la inversión de un proyectoel VPN tiene que ser mayor a la inversióntotal. Con la tasa de actualización del 15%la inversión es rentable por 19% dado que el100 fue el que se invirtió dejando unporcentaje de rentabilidad del 119%.

6.2 Tasa Interna de Retorno.

Para calcular la TIR (Tasa Interna deRetorno), se tiene que sensibilizar elmodelo, quiere decir que se aumenta la tasade actualización de 15% a 40%. Haciendo asíque el VPN se convierta cero. De esta manerase compara la rentabilidad por medio de lastasas de actualización de 15% y 40%.

Con una tasa de actualización del 40%obtenemos los siguientes resultados:

133García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectos

Y el porcentaje de rentabilidad es:

Sensibilización del VPN  

i = 1,001,086.09      

                 Tasa deactualización

Flujo de Fondos.

VPN r%40,98

7.74537,134.54

575,545.81

618,759.86

883,494.65

1,353,201.87

0.1535,641.51

406,150.88

378,430.71

353,777.96

439,252.99

585,026.51

1,197,194.47

1.20

0.1635,334.26

399,178.46

368,727.84

341,735.56

420,643.30

555,411.23

1,119,944.56

1.12

0.1735,032.26

392,384.06

359,353.86

330,201.23

402,971.76

527,530.31

1,046,387.39

1.05

0.1834,735.37

385,761.66

350,294.95

319,149.45

386,183.65

501,268.65

976,307.65

0.98

134García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectos0.19

34,443.48

379,305.52

341,537.99

308,556.21

370,227.88

476,519.66

909,504.63

0.91

0.2034,156.45

373,010.10

333,070.49

298,398.85

355,056.68

453,184.57

845,791.05

0.84

0.2133,874.17

366,870.12

324,880.61

288,656.04

340,625.43

431,171.82

784,992.09

0.78

0.2233,596.51

360,880.50

316,957.04

279,307.64

326,892.36

410,396.46

726,944.42

0.73

0.2333,323.37

355,036.38

309,289.06

270,334.63

313,818.37

390,779.63

671,495.36

0.67

0.2433,054.63

349,333.08

301,866.45

261,719.08

301,366.86

372,248.09

618,502.10

0.62

0.2532,790.19

343,766.11

294,679.45

253,444.04

289,503.53

354,733.75

567,830.98

0.57

0.2632,529.95

338,331.15

287,718.81

245,493.47

278,196.20

338,173.30

519,356.81

0.52

0.2732,273.81

333,024.08

280,975.68

237,852.24

267,414.73

322,507.83

472,962.28

0.47

0.2832,021.67

327,840.91

274,441.63

230,506.01

257,130.79

307,682.48

428,537.39

0.43

0.2931,773.44

322,777.80

268,108.61

223,441.22

247,317.80

293,646.16

385,978.94

0.39

0.3031,529.03

317,831.09

261,968.96

216,645.03

237,950.80

280,351.24

345,190.05

0.34

0.3131,288.35

312,997.23

256,015.35

210,105.27

229,006.31

267,753.29

306,079.71

0.31

0.3231,051.32

308,272.81

250,240.79

203,810.43

220,462.27

255,810.87

268,562.40

0.27

0.3330,817.85

303,654.55

244,638.59

197,749.58

212,297.91

244,485.30

232,557.69

0.23

0.3430,587.87

299,139.31

239,202.38

191,912.36

204,493.70

233,740.41

197,989.93

0.20

0.3530,361.29

294,724.03

233,926.05

186,288.93

197,031.24

223,542.44

164,787.88

0.16

0.3630,138.04

290,405.79

228,803.77

180,869.98

189,893.19

213,859.79

132,884.47

0.13

0.3729,918.06

286,181.76

223,829.95

175,646.65

183,063.22

204,662.93

102,216.47

0.10

0.3829,701.26

282,049.22

218,999.25

170,610.51

176,525.92

195,924.19

72,724.28

0.07

0.3929,487.58

278,005.56

214,306.58

165,753.59

170,266.78

187,617.69

44,351.68

0.04

0.4029,276.96

274,048.23

209,747.02

161,068.27

164,272.08

179,719.16

17,045.62

0.02

0.4125,458.22

207,219.84

137,912.07

92,091.31

81,672.25

77,697.55

-379,034

.85

-0.38

0.4225,238.76

203,662.48

134,376.03

88,956.57

78,212.07

73,764.34

-396,875

.84

-0.40

0.4325,023.04

200,195.95

130,959.86

85,954.09

74,926.33

70,061.46

-413,965

.36

-0.41

Tabla 6.1 Sensibilización del Modelo

135García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectos

Grafica 6.1 Perfil del VPN

6.3 Tasa Interna de Retorno con el VPN Sensibilizado

Para determinar el la TIR con VPNsensibilizado, es necesario tomar en cuentael VPN calculado para cada tasa deactualización tomada en cuenta en este casotenemos:

136García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de ProyectosAhora se calculara la sensibilización del VPN mediante la siguiente fórmula:

La Tasa Interna de Retorno (TIR) para elproyecto antes calculada es del 40%, deacuerdo a la definición y criterios de laTIR, la inversión en la planta purificadorade agua es viable dado que la TIR es mayorque la tasa de descuento o actualización,pues estima un rendimiento mayor al mínimorequerido, siempre y cuando se reinviertanlos flujos netos de efectivo.

6.4 Periodo de Recuperación Sobre la Inversión.

Periodo de Recuperación Sobre la Inversión.

Año Flujo DeFondos

Acumulado deFlujo deFondos

2011 40,987.74 40,987.742012 537,134.54 578,122.282013 575,545.81 1,153,668.092014 618,759.86 1,772,427.95

137García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectos2015 883,494.65 2,655,922.602016 1,353,201.87 4,009,124.47

Tabla 6.2 Periodo de Recuperación de la Inversión

Inversión Total del Proyecto = $1, 001,086.09.

El monto total que se requiere invertir parael desarrollo de la planta purificadora de agua es de $1, 001,086.09, en el 3er año del periodo de vida del proyecto se recupera la inversión como se muestra en la tabla anterior.

Conclusiones

En la actualidad las opciones de desarrollocon las que se cuentan en el país son muypocas, dado la situación por la que pasanuestra nación, desde el aspecto económico,político y social; la falta de oportunidadesya sea de trabajo o lo que se refiere aeducación son mínimas. Como se sabe pormedio Instituto de Estadística y Geografía(INEGI), el 90% de las empresas son PYMES(Pequeñas y Medianas Empresas), es por estarazón la cual se decidió formular y evaluar

138García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectosun proyecto de inversión, en este caso serefiere a una Planta Purificadora de Agua,dado que es una opción de desarrollarse,tanto económicamente como socialmente.

Para poder tomar decisiones en la inversiónde nuevos proyectos se debe analizar elproyecto desde el punto de vista económicofinanciero, dado que el análisis constituyeuna técnica matemático – financiera yanalítica, de esta manera se puedendeterminar los beneficios o perdidas que seincurren al realizar una inversión,recordando que se tiene como objetivo latoma de decisiones en las actividadesinversión.

Al analizar los proyectos de inversión sedeterminan los costos de oportunidad, en quese incurre al invertir en un nuevo proyecto.

La importancia del análisis de estadosfinancieros, se basa en la facilidad queaporta a la toma de decisiones, a losinversionistas, para ser específicos ennuestro caso la inversión en la plantapurificadora de agua se justifica por mediode las técnicas matemático – financiera delValor Presente Neto (VPN) y la Tasa Internade Retorno (TIR) que son una misma técnica,que van de la mano solo que como se mencionoanteriormente los resultados se interpretande diferente perspectiva.

El VPN (por definición) para nuestroproyecto sobrepasa a la inversión inicialque es de $1, 001,086.09, esto quiere decirque la inversión en la planta purificadora

139García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectosde agua es viable esto significa que elvalor de la empresa tendrá un incrementoequivalente al monto del Valor Presente Neto(VPN) que es de $1, 197,194.47, por elcontrario que un valor por debajo alinicial de inversión, indicaría que lainversión reduciría su riqueza en el montoque arroje el VPN, pero este no es el casopor el contario, el VPN indica viabilidad enla inversión de nuestro proyecto.

En la misma dirección la Tasa Interna deRetorno, indica viabilidad en la inversiónde nuestro proyecto, como se menciono antesla TIR y el VPN van de la mano, para que laTIR indique viabilidad, la TIR debesobrepasar a la tasa de actualización o latasa de mínima de rendimiento, nuevamenteeste es el caso, en nuestro proyecto la TIRsobrepasa a la tasa mínima atractiva, que enla inversión de la planta purificadora deagua es de 40%, sobrepasando así las tasasde actualización que se calcularonanteriormente, las mismas que aparecen en lasensibilización del VPN, las cuales son del15% y 40%, de esta manera analizando losíndices financieros del VPN y la TIR,nuestro proyecto es viable haciendo posibleel desarrollo e implantación de nuestraplanta purificadora de agua, teniendo larecuperación del monto invertido en eltercer año del periodo de vida del proyecto,y obteniendo así una tasa de rentabilidaddel 119%, siendo la rentabilidad neta el 19%de rentabilidad, este índice es muyaceptable ya que el 100% restante es elmonto invertido.

140García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de ProyectosComo conclusiones en lo que respecta a larealización proyecto, la elaboración no fuetan difícil ni complicada, solamente serequirió de una gran capacidad deobservación y análisis de los datos que seiban presentando en cada uno de loscapítulos, ya que es responsabilidad de cadauno de los integrantes del equipocerciorarse de que esos datos fuesenverídicos.

A pesar de que este trabajo es meramentepara fines académicos, fue de gran ayudapara complementar los conocimientos dealgunas asignaturas que, como ingenieros,muchas veces despreciamos, sin embargo en elmundo real son de gran importancia. Tambiénse retomaron algunos conocimientos que en sumomento no quedaron muy claros, pero con larealización del estudio finalmente seconcretaron y se pudieron aterrizar durantela realización.

Cabe mencionar que es muy recomendablecursar la materia de Formulación yEvaluación de Proyectos una vez que ya sehayan cursado las asignaturas que sonnecesarias para poder entender completamentede que se trata la elaboración de este tipode estudios, además de que así se podrácomprender de una manera, más sencilla, eltrabajo que se tiene que realizar.

Gracias al apoyo del Ing. Carlos AntonioGarcía Coronel, la realización del proyectofue más sencilla, ya que la orientaciónproporcionada fue de vital importancia paraque la investigación continuara, a pesar de

141García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan

Formulación y Evaluación de Proyectosque en muchas ocasiones se presentaron unagran cantidad de problemas.

Finalmente se agradece la atención dellector, por poner un poco de interés en eltrabajo que se realizo y se invita a todosaquellos interesados en realizar un trabajode esta naturaleza se animen, siempre ycuando lo tomen con la seriedad debida.

142García Montes de Oca Omar Jesús

García Morales Juan