Reservorio de agua

45
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA CURSO DE NIVELACION INGENIERIA CIVIL PROYECTO RESERVORIO PARROQUIA DE ROCAFUERTE Autores: Nivelo Stalin Ojeda Lineth Ortiz Ronny Pilco Jenifer Reyes Luis Rivas José Andrés Aula: A-23 Docente: LIC. MANUEL FLORES QUITO-ECUADOR I

Transcript of Reservorio de agua

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

CURSO DE NIVELACION

INGENIERIA CIVIL

PROYECTO RESERVORIO PARROQUIA DE ROCAFUERTE

Autores: Nivelo Stalin

Ojeda Lineth

Ortiz Ronny

Pilco Jenifer

Reyes Luis

Rivas José Andrés

Aula: A-23

Docente: LIC. MANUEL FLORES

QUITO-ECUADOR

I

II

INDICE RESUMEN.............................................V INTRODUCCION........................................1 CAPITULO I..........................................2

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................2Ubicación:.............................................2Situación:.............................................2Condicionantes ambientales.............................3Requerimientos técnicos de la instalación..............3

Situación propuesta.............................3Causas y consecuencias.................................3Delimitación del problema..............................4

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA....................4Evaluación del problema................................4Identificar el producto esperado.......................5

1.3 OBJETIVOS...................................5Objetivo General:......................................5Objetivos Específicos:.................................5

1.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA.................5 1.5 INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN O HIPOTESIS6

CAPITULO II.........................................7 Marco teórico...................................7

2.1. Antecedentes de la Investigación..................72.2 Fundamentación teórica.............................82.3- Fundamentación legal..............................92.4 Conceptualización de variables.....................92.5 Definiciones conceptuales..........................92.6. Glosario de términos.............................10

III

CAPITULO III.......................................12 DISEÑO Y MODALIDAD DE LA INVESTIGACION.........12 TIPOS DE INVESTIGACION.........................12 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES................13 POBLACION Y MUESTRA............................13 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION.......13

Encuestas.............................................13La Entrevista.........................................13 CAPITULO IV........................................14

4.1. Análisis e interpretación de resultados. . .14 4.2. Procedimiento y análisis..................14 4.3. Discusión de resultados...................15

CAPITULO V.........................................16 5.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............16

Conclusiones..........................................16Recomendaciones.......................................16 CAPITULO VI........................................17

RESERVORIO PARROQUIA DE ROCAFUERTE.............17 Objetivo General:..............................17 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA....................17 Fundamentación.................................17 Ubicación......................................18 FACTIBILIDAD...................................18 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA....................19 PLAN DE EJECUCIÓN..............................19 RECURSOS.......................................20 ACITIVIDADES...................................20 CRONOGRAMA.....................................21 PRESUPUESTO....................................22

IV

Impactos.......................................22Educativo.............................................22Técnico...............................................22Social................................................22Económico.............................................22Científico............................................23 ANEXOS.............................................24 Bibliografía.......................................29

RESUMEN

Este proyecto consiste en la construcción de un reservoriode agua a partir de materiales de factible consecución. Estose debe a la escasez de agua potable que existe en un sectorrural como lo es la parroquia de Rocafuerte, el cual en lamayoría del tiempo carece de este servicio para poder realizarsus diferentes actividades básicas y necesarias, y de estaforma desencadenando una serie de problemas como: infecciones,enfermedades, deshidratación, entre otros.

Estos problemas nos han llevado a evaluar la situación deeste sector y buscar una solución que logre satisfacer lasnecesidades de sus habitantes.

Por lo tanto, se realizara una encuesta a los moradoresdel sector con el fin de ver si acceden o no a que se realiceeste proyecto en su localidad, no sin antes haberles expuestoy explicado las ventajas y desventajas que conllevaría laconstrucción de este.

Este proyecto se basara en un convenio entre cuatroinstituciones: la comunidad (consultor), la constructora, elGAD de la Provincia de Esmeraldas y nosotros. Primeramente,realizaremos el estudio del terreno y ubicaremos una

V

superficie plana para proceder a la elaboración del proyectorealizando la excavación de un pozo en forma de piscina y, deesta manera, abastecer a toda la parroquia de Rocafuerte paraque realicen sus actividades necesarias como lo que es elriego de cultivos y los servicios básicos.

VI

INTRODUCCION

En el transcurso de este proyecto analizaremos las opcionespara realizar un reservorio de agua en la parroquia deRocafuerte esto con la finalidad que en épocas de sequía elagua sirva para abastecer el sistema de riego.

Durante la investigación determinaremos la zona, ubicacióny posicionamiento para que no perjudique las actividades de lazona ya que su economía se basa principalmente de laagricultura.

Así esperamos poder satisfaces las necesidades del sectorcon respecto a la escasez de agua durante el verano.

1

2

CAPITULO I

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Reservorio para abastecer de agua de regadío a la parroquia deRocafuerte

Ubicación:País ecuador

Provincia: Esmeraldas

Cantón: Rioverde

Parroquia: Rocafuerte

Situación:

Nuestro proyecto se fundamenta en la creación de unreservorio el cual se encontrara ubicado en la parroquia deRocafuerte el mismo que servirá para abastecer de agua deregadío a los habitantes, ya que en épocas de verano muchosde sus pobladores carecen de agua para regar sus sembríos, yen consecuencia pierden sus cultivos, que en muchos casos essu único ingreso económico.

Una vez seleccionada la parroquia autónoma en la que seubicara el reservorio, es indispensable analizar la posibleexistencia de espacios capaces para sustentar la instalación.

Entre estos criterios de carácter técnico, y de un modoadecuado a la escala de

2

Trabajo utilizada, se han contemplado los siguientes:

Proximidad a infraestructuras y núcleos de población. Se havalorado la cercanía a acequias, sembríos, ganadería,

Proximidad a cauces El agua es una de las necesidadesbásicas en el proceso de llenar el reservorio y almacenarlapara cuando se la necesite.

Para clasificar y ordenar en función de su aptitud las

alternativas viables para la ubicación del reservorio en laparroquia de Rocafuerte, se ha seguido la siguiente secuenciametodológica.

1. Se han tenido en cuenta condicionante ambiental –estaciones climáticas como son invierno (Octubre-marzo)y verano (mayo-septiembre)

2. Posteriormente, se han impuesto una serie derequerimientos técnicos a la instalación, necesarios paragarantizar su viabilidad.

3. El lugar o terreno en el cual se ubicara el reservorio.

Condicionantes ambientales

Diversos factores de tipo ambiental restringen la superficiedisponible para afrontar la construcción y puesta en operacióndel reservorio

a) Ríos y caudales b) Acequias comunitariasc) Población

Requerimientos técnicos de la instalación

Desde el punto de vista técnico, el proceso de construcciónde un reservorio requiere una serie de elementos para poderabastecer a la comunidad con agua de regadío.

3

Entre los cuales de encontraría la implementación detuberías. Equipamiento y creación de acequias para lograrnuestro propósito de abastecer de agua a la parroquia deRocafuerte.

Situación propuesta

El parroquia de Rocafuerte finalmente seleccionada por elgrupo para la ubicación del Proyecto se encuentra en laprovincia de Esmeraldas en al oriente del cantón Rioverde,aledaño al pueblo de Palestina.

Causas y consecuencias

Causas:

1) Desabastecimiento de agua potable en el sector.

2) Ubicación del sector.

3) Vías de acceso del sector

4) Falta de atención a las demandas de la gente que allíhabita.

5) Situación deplorable en que se encuentran los principalesabastecedores o tuberías que dotan de agua al lugar.

6) Descuido de las principales autoridades.

Consecuencias

1) Poca o mala vegetación en el lugar.

2) Enfermedades por consumo de agua contaminada.

3) No poder realizar actividades importantes como: tomar unbaño, lavar los platos entre otras prioridades que se cumplencon este importante líquido.

5) Hace que el sector no cuente con las condiciones necesarias

4

para habitar en él.

6) Que dicho lugar no sea tomado en cuenta como un destino avisitar.

Delimitación del problema

Construir un reservorio de agua, que genere los menores gastosposibles y que este sea abastecido periódicamente y que seacapaz de cubrir las demandas de líquido vital del sector paraque los habitantes puedan realizar sus actividades normalmentey mejorar su calidad de vida.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo abastecer a la parroquia de Rocafuerteequitativamente?

Evaluación del problemaTodos los días ocupas el agua para hacer la comida, lavar

la ropa, lavar los platos, bañarte, entre otras cosas. Pero sise fuera el suministro de agua no podrías hacer ninguna deestas actividades entonces necesitarías llenar varias ollas orecipientes con mucha agua para tener de donde abastecerte deagua y pero tal vez no sea suficiente como conseguir agua o dedonde proveerte de agua potable, lo más recomendable seriacomprar un botellón o una botella de agua pero te saldría muycara

Identificar el producto esperadoLo que queremos hacer es un reservorio de agua potable para

las personas de este pueblo para que así no tengan la

5

necesidad de comprar botellones o lo peor dejen de hacer susactividades cotidianas, así las personas no tendrán necesidadde preocuparse por que se les corte el suministro de agua

1.3 OBJETIVOS

Objetivo General:Construir un reservorio de agua potable para la parroquia de

Rocafuerte mediante un convenio entre cuatro instituciones yla excavación de un pozo en forma de piscina para abastecer ala comunidad de agua, a fin de que puedan realizar susactividades.

Objetivos Específicos:Realizar un convenio entre cuatro instituciones donde actúa

la comunidad (consultor), la constructora, GAD de laProvincia de Esmeraldas y nosotros.

Ubicar una superficie plana y realizar un estudio de eseterreo donde ubicaremos al reservorio de agua potable.

Abastecer de agua a los habitantes de la parroquia deRocafuerte que carecen de éste suministro, mediante elalmacenamiento, a fin de que estén en condiciones aptas parael riego de sus cultivos.

1.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIAEste sistema se ha hecho con la finalidad de prestar

servicio al sector que más necesita agua para sus cultivos eneste caso en la parroquia rural de Rocafuerte ubicado en laProvincia de Esmeraldas. Esto ayudara al sector a mejorarsu sembrío ya que en el mes de Octubre es épocas de lluviaspor eso se ha decidido realizar la construcción del reservorioen la cual debe almacenarse agua para ayudar al regadío delos cultivos debido a que en el mes de Junio es época desequía y se necesita reservar agua para que las personaspuedan regar sus sembríos.

6

La economía de esta comunidad proviene principalmente de laagricultura y de actividades que les permiten el sustentodiario familiar porque se ha visto que algunas de laspersonas de esta comunidad no poseen alguno de los serviciosbásicos, este proyecto ayudara a mejorar las condiciones desalud y de vida de los pobladores de Rocafuerte , en estecaso dotar de agua potable para sus sembríos permitiráefectuar con este gran objetivo del buen vivir de sushabitantes, su economía será mejor ya que las áreasagrícolas es una actividad importante que fortalece a laproductividad.

1.5 INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN O HIPOTESIS

Como primer punto tendríamos que encontrar el espaciosuficiente para que se pueda instalar el reservorio sin quellegue a afectarse a ningún miembro de la comunidad, una vezencontrado el lugar se tendrá que poner en consideración ungrupo de variables como son:

a) Tomar en cuenta la estabilidad del terreno b) Ubicación ya que debe estar cerca de un lugar donde pueda

ayudar al abastecimiento de aguac) Sistema de distribución de regado esto es para que se

encuentre a disposición de toda la comunidad

Durante la revisión del proyecto quizás encontraremosalgunas interrogantes que deberemos de resolver como:

¿Cuál sería la mejor forma de distribución para la comunidad?

¿Aceptaran todos los miembros de dicha comunidad laelaboración del proyecto?

Estas y otras interrogantes serian justificadas durante laelaboración del proyecto pero trataremos de encontrar la forma

7

de que sea plausible en la práctica.

8

CAPITULO II

Marco teórico

2.1. Antecedentes de la InvestigaciónSistemas eficientes de almacenamiento y distribución de

agua de lluvia ayudan al medio ambiente y a su bolsillo. Loscostos cada vez más altos de los combustibles fósilesconllevan a un aumento del precio por metro cúbico de aguatratada y agua residual. Aproximadamente la mitad del aguapotable para el consumo puede ser reemplazada fácilmenteaprovechando el agua de lluvia. Para el uso personal, ya seaen el lavabo, ducha o tina de baño, para fregar los utensiliosde cocina, para cocinar  o beber se debe usar agua potable.

En los otros casos, tales como, descarga de inodoros,suministro a la lavadora, el riego del jardín, limpieza deautos, interiores y exteriores, es la calidad del agua delluvia más que suficiente.

La creación del reservorio, es una de las mejoressoluciones para el almacenamiento y distribución de aguadelluvia. Captar agua de lluvia, almacenarla y después re-utilizarla para regar los cultivos, es una de las tecnologíasmás antiguas del mundo. Diversas civilizaciones en Asia,Europa han utilizado y utilizan sencillas tecnologías. Se hanencontrado sistemas de captación de agua de lluvia. Losantiguos romanos tenían en sus casas un estanque para recogerel agua de lluvia. Los mayas construían grandes cisternasllamadas “chultuns” para recoger el agua de la lluvia y regarsus cultivos.

9

En la actualidad, en muchos países se implementanprogramas para poder conservar el agua y la principal causa deeste proyecto es que las personas aprendan a valorar sulíquido vital ya que existen dos grandes formas de captacióndel agua de lluvia. La primera, forma son los sistemas decaptación del agua pluvial en techos de casas y edificios lacapacidad de almacenamiento varía de acuerdo al área decaptación y el tamaño del recipiente, que puede oscilar desdebarriles de unos cuantos cientos de litros. La segunda forma,es la construcción de obras de mayor escala como reservorios,lagunetas y presas para captar y almacenar el agua de lluvia.Los reservorios son construidos manualmente y tienen una grancapacidad de almacenamiento; los beneficiados de este proyectoserán las comunidades del sector en el que se va a construirel reservorio estas deben comprometerse a conservarlo yademás debe contar con financiamiento para el estudio, diseñoy construcción de dicho proyecto.

Este sistema debe estar adaptado a las condiciones delas persona, combinado con un enfoque total para conservar elmedio ambiente y mejorar el estatus de vida.

2.2 Fundamentación teóricaEl autor sostuvo que “Si hay magia en este planeta, está

contenida en el agua." (1958) Loran Eisely.

En la actualidad, la innovación en la industria ha jugadoun papel muy importante para el desarrollo de las empresas,logrando así economizar en ciertas áreas y optimizar suproducción al máximo. En este rubro hablaremos de una maneramuy práctica y económica, referente a almacenar miles eincluso millones de litros el vital líquido que es el agua, aun costo bastante bajo tomando en cuenta el beneficio que sepuede obtener con estos depósitos.

Un reservorio de agua es un área asignada y diseñada parael almacenamiento o retención de agua, en el cual se

10

recomienda el uso de geo membrana para lograr un mejorfuncionamiento.

En la actualidad un reservorio de agua es considerado comouna de las principales necesidades en la industria agrícola,ya que se logran almacenar miles de litros de agua, ya sea dealgún rio, canal, pozo profundo, etc., para ser utilizados enlos riegos de las plantas sin poner en riesgo la produccióndebido a un mal temporal de lluvia. Un reservorio de agua sepuede diseñar y construir casi en cualquier terreno.

José Luis Álvarez (13 de agosto del 2014).

Con estos reservorios de agua se podrá acortar el tiempoentre riegos ya que tendrán un abastecimiento de agua en elmismo sector donde se vive y así se hará más cómodo eltransporte de agua. Por ejemplo, si el canal de su fincadistribuye cada 20 o 30 días el riego para las plantaciones,en un futuro próximo podrá regar los cultivos a cada 10 o 15días.

También sostuvo "Por ello es que se vuelve de sumaimportancia la realización de embalses artificiales que evitenel derroche y así poder utilizarla y racionalizarla de maneraeficiente. De esta manera, se contribuirá al desarrollosustentable del área y mejorará la calidad de vida". (13 deagosto del 2014) José Luis Álvarez

2.3- Fundamentación legal.Esta investigación tiene su sustento legal en la

Constitución de la República del Ecuador el cual responde alcumplimiento de las normas jurídicas –legales organismosoficiales de la inspección, control y vigilancia de lavivienda y bienestar social.

Según algunos literales de los principios de bienestar

11

socialLiterales:1) Las personas de un determinado sector o ubicación ruraltienen los mismos derechos a los servicios con los quecuentan las personas de un sector urbano2) Las obras realizadas en estos sectores deben tener la mismacalidad que cualquier otra obra de un sector urbano,garantizando calidad y mejoramiento de este sector.

Estos dos literales ayudaran a que las personas de estesector rural sean beneficiadas con obras de calidad y quemejoren su calidad de vida.

2.4 Conceptualización de variablesNúmero de habitantes: es la división en mujeres y hombres; y aestos los dividimos en niños, adolescentes, adultos y adultosmayores.

Número de viviendas: es el promedio de casas que existen porfamilia.

Número de cultivos para el riego: son las distintas áreas paracultivos que poseen las familias.

Capacidad de almacenamiento: cantidad de agua o volumen quetendera lugar dentro del reservorio.

Costo de construcción: inversión para la construcción; y estedepende de la cantidad y tipo de materiales que se utilizarany del tamaño del reservorio.

Costo del mantenimiento del reservorio: inversión anual parael mantenimiento que depende de cómo se lo ha utilizado y alas dimensiones del reservorio.

Tiempo de construcción: es el periodo que se requiere para laconstrucción del reservorio.

12

2.5 Definiciones conceptualesNúmero de habitantes

Una primera reflexión debe referirse a que el número dehabitantes de la zona es un factor clave para la consideraciónde un reservorio de agua ya que se debería de gestionar el usoconstante y división correcta del recurso ya que si bien seestá considerando para el sistema de riego también esimportante tener en cuenta la intervención de otros factores.

Número de viviendas

Durante la consideración del proyecto tendremos que teneren cuenta cuantas viviendas deberán tener acceso al sistema deriego, ya que puede que algunas cuenten con un sistemaindependiente, esto puede deberse a la prevención a la épocade sequía de los agricultores del sector.

Cuantos metros cúbicos puede almacenar el reservorio de agua

En una reflexión sobre la viabilidad del proyectodeberemos analizar la capacidad de almacenaje del reservorioasí como su abastecimiento, debemos de procurar que se puedansatisfacer los sistemas de riego necesarios y lograr evitarpérdidas de cultivo durante el verano.

Costo de construcción y mantenimiento del reservorio

Es importante tener en consideración el presupuesto que setiene a la mano, no excederse de él y si es posible ahorrar enlos materiales como al tener un distribuidor local y de esaforma evitar el costo de envió de los mismos todo esto sin queexistan repercusiones en la calidad de la obra.

En cuanto al mantenimiento se deberá de prever eldesgaste, limpieza del reservorio y sacar un costo estimadopara dicho propósito.

Estos y otros factores son a considerar dentro de laplanificación y realización del proyecto. La planificación es

13

una herramienta o instrumento que debiera apoyar y contribuira una informada toma de decisiones.

2.6. Glosario de términos Abastecimiento: Acción y efecto de abastecer. Proveer de

bastimentos, víveres u otras cosas necesarias.

Almacenamiento: Acción y efecto de almacenar. Poner oguardar

Cultivar: Dar a la tierra y a las plantas las laboresnecesarias para que fructifiquen.

Cultivo: Acción y efecto de cultivar. Distribución: acción y efecto de distribuir. Distribuir: Dividir algo entre varias personas,

designando lo que a cada una corresponde, según voluntad,conveniencia, regla o derecho.

Embalsar: detener y recoger el agua. Gestionar: Hacer diligencias conducentes al logro de un

negocio o de un deseo cualquiera. Reservorio: Depósito, estanque. Riego: Acción y efecto de regar. Agua disponible para

regar.

14

CAPITULO III

DISEÑO Y MODALIDAD DE LA INVESTIGACIONLa investigación en cualquiera de sus campos

disciplinarios, tiene relación con diferentes formas de razonamiento.

En otras palabras, la forma de razonar tiene relación con:

• Como se comprende una realidad

• La intervención que hace el investigador

El diseño y la modalidad de esta investigación se basan enla búsqueda de una solución para el problema de este sector, el cual es la falta del servicio de agua de regadío. Este diseño será descriptivo y la modalidad de campo.

En el diseño descriptivo vamos a pulir incógnitas como la situación de la población en cuanto a la escasez del servicio de agua y ver si este proyecto resulta factible para ellos.

En la modalidad de campo puliremos las incógnitas como el tipo de superficie que tiene este sector, donde procederemos aubicar el reservorio.

TIPOS DE INVESTIGACIONInvestigación descriptiva: trata de la descripción de

todos los productos, factores que intervienen dentro de un proyecto a realizar.

15

Investigación de campo: se realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La investigación social y la educativa recurren en gran medida a esta modalidad.

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

Variables Fuente deingreso

Materiales

Costo deconstrucción

GAD de la Provinciade Esmeraldas

Cemento

Tiempo deconstrucción

Constructora Tuberías

Capacidad dealmacenamiento

Comunidad Eternith

POBLACION Y MUESTRAEn nuestro proyecto se realizara un convenio con la

población en el cual podremos darnos cuenta con una población finita, ya que esta es aquella cuyo elemento en su totalidad son identificables para los problemas que esta comunidad presenta.

Vamos a utilizar la muestra probabilística, ya que es aquella donde todos los miembros de la población tienen la misma opción de decidir si se realiza el proyecto, ya que estamuestra es aleatoria simple, muestra de azar sistemático, muestra estratificada o por conglomerado o áreas

16

TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIONPara poder elaborar el proyecto usamos las siguientes

técnicas de investigación las cuales son:

EncuestasEs una técnica destinada a obtener datos de varias

personas cuyas opiniones impersonales interesan alinvestigador como por ejemplo:

• Si acceden la idea del reservorio en su comunidad

• Si tienen la dificultad de transportar el agua

• En qué actividades normalmente utilizan el agua

La EntrevistaEs una técnica para obtener datos que consisten en un

diálogo entre dos personas: El entrevistador "investigador" yel entrevistado; se realiza con el fin de obtener informaciónde parte de este, que es, por lo general, una personaentendida en la materia de la investigación.

17

CAPITULO IV

4.1. Análisis e interpretación de resultados Con los resultados se espera obtener un mejoramiento de

la producción agrícola durante la época de sequía y así poderapoyar con el desarrollo económico de la comunidad.

Con el uso de esta técnica se busca un aumento de losrendimientos y la calidad de los productos, por mayordisponibilidad y mejor distribución de agua, mayor seguridadde cosecha, disminución de uso de mano de obra en el riego ymejor aprovechamiento de la superficie disponible.

Tiene un impacto social positivo ya que influye sobre laproducción y la calidad de vida de las familias, si seconsidera que la posibilidad de almacenar una parte del turnosignifica poder dar un riego intermedio (entre turnos) yevitar pérdidas por estrés hídrico que pueden ser de un 20 a50% de rendimiento.

A esto se debe sumar la mejora del momento oportuno desiembra o trasplante, determinando en algunos casos extremosla posibilidad o no de sembrar el cultivo.

No produce impacto ambiental negativo; por el contrario,es positivo ya que utiliza más eficientemente un recursonatural escaso y renovable.

4.2. Procedimiento y análisisEstos resultados son para un bien de la comunidad y

concretar un nivel de desarrollo económico ya que llevan a

18

evitar pérdidas por la escasez de agua durante el verano ymejorar la productividad agrícola de la zona.

De acuerdo al impacto social se sostiene que si es capazde mejorar el nivel productivo se beneficiaría la comunidad yaque es de tomar en cuenta que las fuentes de ingresoeconómico del sector son principalmente agrícolas.

Se puede obtener un aumento de calidad de los productos yaque mediante el correcto aprovechamiento del agua se mejoraríael rendimiento de los medios consumibles.

Debido a que se necesitaba la autorización de loshabitantes para poder llevar a cabo el proyecto, se realizóuna encuesta a cada uno de los responsables de los terrenosque serían beneficiados obteniendo así los siguientes datos:

85%

5%

10%

Encuesta a los habitantes de la parroquia Rocafuerte

AccedieronIndecisosSe negaron

La encuesta realizada esta compuesta con las siguientespreguntas:1) ¿Consta ud con la suficiente cantidad de agua para manteneren una buena condición su sembrío?

Si No

19

2) ¿Estaría ud de acuerdo que en su parroquia se aplique un método para salvaguardar su producción?

Si No

3) ¿Tiene disponibilidad de personal con él pueda contribuir para la construcción de un proyecto que lo beneficie de maneradirecta?

Si No

4) ¿Estaría ud de acuerdo que se lleve a cabo la construcción de un reservorio de agua con la suficiente capacidad para riego de sembríos en toda la comunidad?

Si No

4.3. Discusión de resultados

Si ponemos en evidencia los resultados anteriormenteindicados encontraríamos un entorno positivo por lo cual severificaría la vialidad del proyecto ya que es beneficioso yoportuno en el área de desarrollo económico y social ya queabríamos de hacer notar que mientras mejor sea el desarrolloeconómico de la zona más posibilidades abra en avanzar en elámbito social.

El momento de siembra del producto así como sumantenimiento (riego o hidratación constante y bienadministrada) es de mucha importancia y por ende lacooperación del reservorio durante ciertas épocas del añodonde el agua es escaza sería fundamental para evitar pérdidasagrícolas (productivas) y por consecuente pérdidas económicas.

20

Se podría manifestar que la razón por la cual un 10% noestaba de acuerdo con la construcción de este proyecto, sedebía a que no tenían disponibilidad de personal con el cualaportar para que se lleve a cabo el proyecto.

Por otro lado aquel 5% que no tenían una respuesta clara,dieron como razón que no estaban seguros de que si esteproyecto afectaría el espacio físico de los terrenos de lo queson propietarios.

Finalmente una vez analizados los resultados de laencuesta realizada a los habitantes y con la aprobación de lamayoría, se puede decir que se puede dar inicio a elaborar unapropuesta que satisfaga las necesidades de todos.

21

CAPITULO V

5.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ConclusionesLa parroquia de Rocafuerte está ubicada en la zona rural

de la Provincia de Esmeraldas por lo que es necesario de unsuministro de agua, ya que influye el clima cálido provocandosequía en los cultivos.

Para la suscripción de este convenio, las institucionesinvolucradas cuentan con una partida presupuestaria ydisponibilidad económica para el efecto.

La zona donde se realizó la excavación es un lugarasequible para la distribución del agua a todos los sectoresque requieren de éste suministro.

Los habitantes de la parroquia de Rocafuerte quedansatisfechos con los trabajos realizados ya que ahora nosienten la necesidad de agua cuando llegue la época desequias.

La comunidad ha conseguido que sus ingresos económicossean más estables porque en tiempo se sequias no detienen laproducción.

22

Recomendaciones Este tipo de obras deben ser enfocadas en comunidades de

bajos recursos económicos y que vayan en beneficio propio comode las provincias respectivas.

Se debe establecer parámetros de eficacia y eficiencia, yun estudio de campo con el fin de que los beneficiados tenganrealmente la necesidad del suministro de agua.

Antes de realizar cualquier proyecto de este tipo, esnecesario realizar encuestas de campo para establecer si es ono factible el proyecto en dicho sector.

Se recomienda establecer un cronograma de actividades demantenimiento a largo plazo para evitar contaminación quepueda afectar a los cultivos y por ende a la comunidad.

23

24

CAPITULO VI

RESERVORIO PARROQUIA DE ROCAFUERTE

Objetivo General:Construir un reservorio de agua potable para la parroquia de

Rocafuerte mediante un convenio entre cuatro instituciones yla excavación de un pozo en forma de piscina para abastecer ala comunidad de agua, a fin de que puedan realizar susactividades.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIAEste sistema se ha hecho con la finalidad de prestar

servicio al sector que más necesita agua para sus cultivos eneste caso en la parroquia rural de Rocafuerte ubicado en laProvincia de Esmeraldas. Esto ayudara al sector a mejorarsu sembrío ya que en el mes de Octubre es épocas de lluviaspor eso se ha decidido realizar la construcción del reservorioen la cual debe almacenarse agua para ayudar al regadío delos cultivos debido a que en el mes de Junio es época desequía y se necesita reservar agua para que las personaspuedan regar sus sembríos.

25

La economía de esta comunidad proviene principalmente de laagricultura y de actividades que les permiten el sustentodiario familiar porque se ha visto que algunas de laspersonas de esta comunidad no poseen alguno de los serviciosbásicos, este proyecto ayudara a mejorar las condiciones desalud y de vida de los pobladores de Rocafuerte , en estecaso dotar de agua potable para sus sembríos permitiráefectuar con este gran objetivo del buen vivir de sushabitantes, su economía será mejor ya que las áreasagrícolas es una actividad importante que fortalece a laproductividad.

FundamentaciónEl autor sostuvo que “Si hay magia en este planeta, está

contenida en el agua." (1958) Loran Eisely.

En la actualidad, la innovación en la industria ha jugadoun papel muy importante para el desarrollo de las empresas,logrando así economizar en ciertas áreas y optimizar suproducción al máximo. En este rubro hablaremos de una maneramuy práctica y económica, referente a almacenar miles eincluso millones de litros el vital líquido que es el agua, aun costo bastante bajo tomando en cuenta el beneficio que sepuede obtener con estos depósitos.

Un reservorio de agua es un área asignada y diseñada parael almacenamiento o retención de agua, en el cual serecomienda el uso de geo membrana para lograr un mejorfuncionamiento.

En la actualidad un reservorio de agua es considerado comouna de las principales necesidades en la industria agrícola,ya que se logran almacenar miles de litros de agua, ya sea dealgún rio, canal, pozo profundo, etc., para ser utilizados enlos riegos de las plantas sin poner en riesgo la produccióndebido a un mal temporal de lluvia. Un reservorio de agua sepuede diseñar y construir casi en cualquier terreno.

José Luis Álvarez (13 de agosto del 2014).26

Con estos reservorios de agua se podrá acortar el tiempoentre riegos ya que tendrán un abastecimiento de agua en elmismo sector donde se vive y así se hará más cómodo eltransporte de agua. Por ejemplo, si el canal de su fincadistribuye cada 20 o 30 días el riego para las plantaciones,en un futuro próximo podrá regar los cultivos a cada 10 o 15días.

También sostuvo "Por ello es que se vuelve de sumaimportancia la realización de embalses artificiales que evitenel derroche y así poder utilizarla y racionalizarla de maneraeficiente. De esta manera, se contribuirá al desarrollosustentable del área y mejorará la calidad de vida". (13 deagosto del 2014) José Luis Álvarez.

Ubicación

País ecuador

Provincia: Esmeraldas

Cantón: Rioverde

Parroquia: Rocafuerte

FACTIBILIDAD

La cosecha de agua de lluvia puede entenderse como unaforma de producir agua. Así, el almacenamiento de agua enreservorios es de suma importancia para la producción decultivos rentables en una región donde hay escasez de agua.Además, la represa tiene su utilidad en el uso doméstico ocomo abrevadero para el ganado, pues reduce la inundación ysedimentación de la parte inferior de la represa, entre otrosbeneficios (Cubero 1996).Es así que la utilización dereservorios en donde se almacene agua de lluvia puede ayudar areducir la explotación de aguas superficiales y subterráneas,

27

a la vez, permite el aumento de producción, mediante laimplementación de nuevas áreas de cultivo que utilicen elriego

El reservorio se encuentra dirigido para la parroquia deRocafuerte cantón rio verde provincia esmeraldas lafactibilidad del proyecto, es que en la parroquia la mayoríade personas se dedica al cultivo esa es una de nuestrasventajas; La población de Rocafuerte es de 6.300 habitantes esdecir el 20,81% del total de la población del cantón Rioverde, que representa el 5,75%  de la población de Esmeraldas,es decir que la Población de la Parroquia apenas representa un0.038% respecto a los 12’156.608 habitantes que comprende lapoblación nacional. Si bien esta represa no permitiría, porsus dimensiones, dar un riego profundo a todos los cultivos,ayudará a que mucha gente mejore su calidad de vida de unagran parte de la población.Otro aspecto relevante es que los materiales utilizados son debajo costo, fáciles de conseguir y en muchos casos dedisponibilidad local.

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

PLAN DE EJECUCIÓN Este proyecto surgió por el problema de agua que existe en

la regio Costa y buscamos la mejor idea para resolver esteproblema que es la escases de agua. Entonces se tomó la ideade construir un reservorio de agua para que los habitantes deese sector no tengan problemas con el suministro de agua y asíno tengan perdidas de sembríos por las sequias.

Lo primero que se hizo fue buscar un sector donde seafactible realizar este proyecto, luego se comenzó por hacerencuestas a los pobladores de ese sector para ver si estabande acuerdo con el proyecto. Después de tener las encuestas sehizo el porcentaje de cuanta gente estaba de acuerdo y cuantasno, teniendo los datos de las encuestas se comenzó por

28

examinar el medio donde se realizaría el reservorio de aguapara saber si no existiría ningún problema para realizarlo.

Lo segundo fue encontrar quien nos aporte el dinero pararealizar el proyecto, así que se pensó realizar un conveniotripartito en donde actúa la comunidad, la constructora y GADde Esmeraldas. Teniendo los inversores comenzar a tener todoslos permisos legales de construcción para realizar elproyecto.

Lo tercero es comenzar a realizar el reservorio, partiendodesde el sitio donde se hiso la investigación. Se comenzarapor realizar la excavación, luego se procederá a poner lastuberías y llaves que van a regar los sembríos. Despuéspondremos cemento en donde hicimos la excavación dejamos quese seque y procedemos a verificar si el Reservorio funcionacorrectamente para así este ya listo para entregarlo.

RECURSOSLos materiales

- Cemento - Tuberias - Codos- Uniones- Bomba de presión para agua - Llaves de paso

ACITIVIDADESActividadBuscar un sector donde seafactible realizar elReservorio de agua

29

Elaboración de las EncuestasEncuesta a los habitantes delsectorInvestigación del medio dondese realizara el proyectoInvestigación sobre el sueloInvestigación del climaBuscar los inversionistaspara el proyectoPermisos legales para laconstrucciónComenzar a construir elreservorio de agua

CRONOGRAMA

PRESUPUESTOPara una represa con

base de 21,5 m de largo por 6m de ancho, parte superiordel talud de 23 m de largopor 7,5 m de ancho, alturadel pelo de agua de 1,80 m yuna capacidad de 280.000litros (280 m3), así que eldinero que necesitaríamospara realizar el Reservoriode agua sería de $1.366.

30

Impactos

Educativo  La elaboración del proyecto va a permitir  favorecer losconocimientos, habilidades y valores en el proceso denuestro aprendizaje además esto implicaría mayor sabiduríaen los jóvenes y los orientará al auto aprendizajedesarrollando grandes estrategias que permitirán tantoalumnos como jóvenes aprender cosas nuevas para poderutilizarlas y así poder interactuar con su docente.

Por lo tanto el proyecto puede generar un soporte en lainnovación de la enseñanza en la Ing. Civil

Técnico Particularmente este proyecto causa un gran impacto

técnico debido a que la tecnología ha sido una herramientaindispensable para el avance de la humanidad y ha hechoposible que nuestro mundo tenga más conocimientos y esteinnovado, en si la creación de un reservorio ya se ha hechoen distintos lugares ,pero nosotros lo hicimos ya quepodemos recalcar que es un gran avance que podrán utilizar lasfuturas generaciones de dicha parroquia y además las va abeneficiar.

Social El desarrollo de nuestro proyecto ayudara las personas delcantón Ríoverde ubicado en la provincia de Esmeraldas a tenermayores ingresos, y con la ayuda del reservorio se ayudara asatisfacer las necesidades de dicho cantón ,además generaremosun poco más de dinero para las personas que tienen y puedencarecer de este, en si se mejoraría la calidad de vida delas personas que viven en ese sector y habría más bienestarpara las personas y sus familias dándoles un mayor progreso ensus vidas.

31

EconómicoEl cantón en el que se realizara el proyecto ayudara a

tener un sustento económico debido a que al reservorio quese hace va a ayudar a los cultivos en épocas de verano. Por loque mejorara el sector agrícola y esa gente tendrá máscultivos para vender con lo que hará posible mejorar suproducción en esas épocas teniendo un mayor crecimiento ycomercialización de los productos para que así esas personastengan una mejor calidad de vida.

CientíficoEn este proyecto si hay impacto científico debido al

poder transformador que ha tenido la ciencia ya que en laantigüedad como no había suficiente agua la cogían en pozos.Gracias al poder transformador que ha tenido la ciencia y susaplicaciones sobre nuestras vidas ha hecho posible que losavances vayan cambiando ahora ya podemos construirreservorios en nuestro caso realizaremos un reservorio enel cantón Ríoverde ubicado en la provincia de Esmeraldas paraayudar a la gente con sus sembríos ya que el agua almacenadaayudara a regarlos en épocas de sequía.

32

ANEXOS

33

34

35

85%

5%

10%

Encuesta a los habitantes de la parroquia Rocafuerte

AccedieronIndecisosSe negaron

36

37

Bibliografía

Anónimo. (2014). Reservorio de agua. 04 deNoviembre 2014, de Membranas Los Volcanes 2014 Sitioweb: http://www.membranaslosvolcanes.com/reservorio-de-agua.php

Diario Télam. (13 agosto 2014). Reservorios de aguapara regar 10.000 hectáreas. . 04 de Noviembre 2014,de YAHOO FINANZAS Sitio web: https://es-us.finanzas.yahoo.com/noticias/haran-reservorios-agua-regar-10-231300490.html

http://www.eruditos.net/mediawiki/index.php?title=Parroquia_Rocafuerte_-_Rioverde

http://www.proinder.gov.ar/productos/hipermedia/contenidos/ta2/archivos/imag/secciones/agua%20y%20riego/ficha_68/Garcia%20Medina.pdf

http://www.rioverde.gob.ec/index.php/es/2013-03-14-19-10-26/2013-03-14-19-30-23/parroquia-rocafuerte

http://www.academia.edu/293647/Manual_de_Construcci%C3%B3n_de_Reservorios_de_Agua_de_Lluvia

https://www.google.com.ec/maps/@-0.1865944,-78.4305382,11z?hl=es-419

https://www.google.es/intl/es/earth/index.html

38