Proyecto Docente de José Luis Ponz tienda

178
PROYECTO DOCENTE José Luis Ponz Tienda Código de Plaza 5367 Construcción 2 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA Noviembre 2013

Transcript of Proyecto Docente de José Luis Ponz tienda

 

 

 

 

 

PROYECTO DOCENTE 

José Luis Ponz Tienda 

   

Código de Plaza 5367 Construcción 2 

   

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS 

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA 

 Noviembre 2013     

A Mane por ser el modelo en el que muchos nos queremos identificar.

A Javier Benlloch, por su amistad y su confianza.

A todos aquellos a los que nunca dedicaré mis méritos,

gracias a ellos sé cómo no quiero ser.

S. Soiio

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  1 

ÍNDICE 

Índice de Figuras .......................................................................................................................... 5 

Índice de Tablas ............................................................................................................................ 7 

Justificación ................................................................................................................................. Ϋ 

Introducción ................................................................................................................................ 1Υ 

Contextualización del Proyecto Docente e Investigador ......................................................... 19 

Contextualización Epistemológica .................................................................................. 19 

Contextualización Social,  Institucional y Curricular ...................................................... 23 

Contexto en un Mundo Globalizado ........................................................................... 23 

Contexto institucional ................................................................................................. 24 

El espacio Europeo de Educación Superior ............................................................ 24 

La universidad en España ........................................................................................ 25 

La universidad Politécnica de Valencia ................................................................... 27 

La Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia ..................................... 29 

El Departamento de Construcciones Arquitectónicas ........................................... 30 

Contexto curricular ...................................................................................................... 33 

Organización del Plan de Estudios del Grado en Arquitectura ............................. 34 

Organización de los estudios de Construcción ...................................................... 39 

Guías docentes de las asignaturas de la materia Construcción. ............................ 41 

Primer curso: Introducción a la Construcción ..................................................... 41 

Segundo Curso: Materiales de  Construcción .................................................... 42 

Tercer Curso: Construcción I ............................................................................... 42 

Cuarto Curso: Construcción II ............................................................................. 43 

Quinto Curso: Construcción III ............................................................................ 44 

Contexto profesional ................................................................................................... 44 

Contexto Personal: Los Alumnos ................................................................................ 47 

Proyecto Docente ......................................................................................................................ΦΫ 

Fundamentación Metodológica del Proceso de Aprendizaje ....................................... 53 

Proceso Educativo Basado en Competencias ............................................................ 53 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  2 

El Aprendizaje Basado en Proyectos; Aprendiendo Competencias .......................... 55 

Principios Metodológicos del ABP .............................................................................. 57 

El Proceso del Aprendizaje Basado en Proyectos ...................................................... 58 

Transversalidad del ABP .............................................................................................. 62 

Esquemas de Evaluación ............................................................................................. 63 

Valoración del componente grupal objetivo .......................................................... 65 

Valoración del componente individual objetivo. ................................................... 66 

Valoración del componente individual subjetiv0. .................................................. 66 

Fundamentación Epistemológica ................................................................................... 69 

Propuesta Curricular ......................................................................................................... 71 

Objetivos y Competencias ............................................................................................ 71 

Distribución de Contenidos ......................................................................................... 74 

Unidades Didácticas ................................................................................................ 75 

Método de Enseñanza‐Aprendizaje y Secuenciación ............................................. 81 

El Proyecto Vehicular y el Sistema de Evaluación ...................................................... 88 

Plan de Calidad y Mejora Continuada .......................................................................... 91 

Referencias Normativas, Bibliográficas y Comerciales. ............................................. 95 

Hoja de Vida Docente e Investigadora ..................................................................................... 12Ω 

Hoja de Vida Docente ..................................................................................................... 129 

Formación académica ................................................................................................. 129 

Dedicación Docente .................................................................................................... 129 

Publicaciones docentes .............................................................................................. 129 

Asignaturas Impartidas .............................................................................................. 130 

Tesinas de máster y PFG ............................................................................................. 131 

Hoja de Vida Investigadora ............................................................................................ 133 

Artículos de investigación .......................................................................................... 133 

Libros de Investigación ............................................................................................... 134 

Revisor de revistas ...................................................................................................... 134 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  3 

Exposiciones e intervenciones monumentales. ........................................................ 134 

Congresos.................................................................................................................... 135 

Certificación de Dedicación Docente ....................................................................................... 13Χ 

Certificación de Calidad Docente .............................................................................................14Ω 

Anexo I ....................................................................................................................................... 15Σ 

Referencias ................................................................................................................................ 16Σ 

Notas ......................................................................................................................................... 169 

 

 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  4 

   

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  5 

ÍNDICE DE FIGURAS 

Figura 1 Distribución PDI del Departamento por Escuela y Grado ............................................ 31 

Figura 2 Distribución PDI del Departamento por centros ........................................................ 32 

Figura 3 Distribución PDI por Centros ....................................................................................... 32 

Figura 4 Módulo Propedéutico del Plan de estudio del grado en Arquitectura del plan 2010

 ................................................................................................................................................ 36 

Figura 5 Módulo Proyectual del Plan de estudio del grado en Arquitectura del plan 2010 ... 37 

Figura 6 Módulo Técnico del Plan de estudio del grado en Arquitectura del plan 2010 ........ 38 

Figura 7 Proceso temporal de la materia de construcción ...................................................... 39 

Figura  8  Organización  temporal  Plan  de  estudios  (Universidad  Politécnica  de  Valencia, 

2009) ...................................................................................................................................... 39 

Figura 9 Interdependencias hacia Construcción (Elaboración propia) ................................... 40 

Figura 10 Interdependencias desde Construcción (Elaboración propia) ................................ 40 

Figura 11 Áreas de actividad de los arquitectos en activo. Fuente: Libro Blanco del Grado en 

Arquitectura .......................................................................................................................... 46 

Figura 12 Proceso del Aprendizaje Basado en Proyectos ......................................................... 58 

Figura 13 Transversalidad del ABP en área de intensificación ................................................. 63 

Figura 14 Integración del ABP sin cesión de créditos ............................................................... 63 

Figura 15 Integración del ABP con cesión de créditos .............................................................. 63 

Figura 16 Distribución horas por unidades temáticas .............................................................. 72 

Figura 17 Distribución horas presenciales vs no presenciales .................................................. 72 

Figura 18 Distribución de horas presenciales ............................................................................ 82 

Figura 19 Horas/semana Bloque transversal vs Temario CR .................................................... 82 

Figura 20 Cronograma del Primer Cuatrimestre ....................................................................... 83 

Figura 21 Cronograma del Segundo Cuatrimestre .................................................................... 84 

Figura 22 Horas/semana presenciales Teoría vs Practica ......................................................... 85 

Figura 23 Horas/semana presenciales Bloque Transversal Teoría vs Practica ........................ 86 

Figura 24 Horas/semana presenciales Constr. Sistematizada Teoría vs Practica ................... 87 

Figura 25 Croquis del Proyecto Vehicular .................................................................................. 88 

Figura 26 Benchmarking  entre grupos ..................................................................................... 92 

Figura 27 Benchmarking  entre grupos ..................................................................................... 93 

 

   

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  6 

   

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  7 

ÍNDICE DE TABLAS 

Tabla 1 Distribución ECTS de los módulos Propedéutico, Proyectual y Técnico ..................... 34 

Tabla 2 Distribución ECTS del módulo de Intensificaciones ..................................................... 35 

Tabla  3  Distribución  ECTS  del módulo  de  Actividades  universitarias  de  preparación  o  de 

refuerzo ................................................................................................................................. 35 

Tabla  4  Tasas  de  rendimiento  del  título  y  Comparación oferta  demanda del  grado  (UPV, 

2013) ....................................................................................................................................... 47 

Tabla 5 Componentes de valoración Individual‐Grupal ............................................................ 64 

Tabla 6 Horas presenciales por temas y cuatrimestres............................................................. 81 

Tabla 7 Esquema de evaluación ................................................................................................. 89 

Tabla 8 Roles del equipo de trabajo .......................................................................................... 89 

Tabla 9 Encuesta final del Plan de Calidad y Mejora Continua................................................. 94 

 

   

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  8 

   

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  9 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

JUSTIFICACIÓN 

 

“Nuestra Sociedad está pérdida si se permite que continúen las acciones inauditas de las jóvenes generaciones.” 

 Tabla encontrada en Ur, Caldea 

2000 AC 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  10 

   

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  11 

JUSTIFICACIÓN 

El  presente  Proyecto  Docente  y  de  Investigación  se  redacta  de  conformidad  con  lo  

dispuesto en  la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, modificada por 

la Ley Orgánica 4/2007, de  12 de abril,  la  ley 7/2007 de  13 de abril, del Estatuto Básico del 

Empleado Público y el acuerdo de Consejo de Gobierno 24 de  julio de 2007, por el que se 

aprueba  la normativa de  contratación  y  criterios de evaluación por el que  se  regulan  los 

Concursos para la selección y provisión de profesorado contratado.  

La plaza de Profesor Ayudante Doctor  a que  se  refiere  el presente documento  es  la 

correspondiente  al  código  5367  del  perfil  Construcción  2  del  Departamento  de 

Construcciones Arquitéctonicas, convocada a concurso mediante resolución de fecha  de 29 

julio de 2013, de la UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA, publicado en el Boletín Oficial 

de la Comunidad Valenciana en fecha 5 de agosto de 2013, por la que se convoca concurso 

de méritos  para  la  provisión  de  plazas  de  personal  docente  e  investigador  contratado 

laboral,  en  la  figura  de  profesor  ayudante  doctor,  para  el  curso  académico  2013/2014  

[2013/8022]. 

Las  actividades  a  realizar  según  la  convocatoria  indicada  serán  docentes  y  de 

investigación,  así  como  atención  a  las  necesidades  de  gestión  y  administración  del 

Departamento. 

Según la mencionada convocatoria, el proceso de selección consta de dos fases: 

1. Concurso  de méritos  en  el  que  se  valorarán  los méritos  acreditados  por  los 

aspirantes.  Se  valorará  hasta  un  máximo  de  10  puntos,  sin  perjuicio  de  la 

puntuación por mérito preferente que pudiera corresponder. Para superar esta 

fase del proceso de selección será necesario alcanzar un mínimo de 3 puntos 

2. Defensa Proyecto Docente y Entrevista. A los aspirantes que superen la fase de 

concurso  la  Comisión  los  citará  a  una  entrevista  personal  para  perfilar  la 

selección  definitiva,  que  versará  sobre  sus  méritos,  historial  académico, 

investigador  y  profesional,  y  sobre  todos  aquellos  aspectos  que  la  Comisión 

considere  relevantes  relacionados  con  el  perfil  docente  de  la  plaza.  Más 

específicamente, la convocatoria resalta que “los candidatos deberán presentar 

ante  la Comisión un proyecto docente de una asignatura  troncal u obligatoria 

vinculada con el perfil de la plaza, para su valoración y defensa ante la misma”. 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  12 

Esta segunda  fase del proceso de selección se valorará hasta un máximo de 4 

puntos, siendo necesario para superarla alcanzar un mínimo de 2 puntos. 

La lista definitiva de admitidos y excluidos de las plazas de ayudante doctor 5366, 5367, 

5368 y 5369 fue publicada el pasado 23 de septiembre de 2013 y expuesto en el tablón de 

anuncios del Departamento de Construcciones Arquitectónicas. 

La  comisión  fue  constituida  en  día  7  de  Noviembre  de  2013  y  conformada  por  los 

siguientes miembros: 

Presidenta:  Dra. Carmen Jordá Such Secretario  Dr.  José Mª Fran Bretones Vocales:  Dr.  Manuel Valcuende Payá.   Dr.  Mª Ángeles Mas Tomás   Dr.  Javier Benlloch Marco 

  

El Documento que se presenta consta de tres partes diferenciadas: En primer lugar una 

contextualización  del  proyecto  docente  en  su  entorno  académico,  institucional  y 

profesional.  En  segundo  lugar,  se  expondrá  el  proyecto  docente  donde  se  explicitará 

nuestra  visión  de  la  disciplina,  así  como  la  propuesta  para  impartir  la  docencia  de  la 

asignatura  Construcción  2  integrada  en  el  cuarto  curso  del  Grado  en  Arquitectura  de  la 

Universidad Politécnica de Valencia,  incluyendo una propuesta de programación docente. 

En tercer lugar se detallará una propuesta de investigación en el área de conocimiento de la 

plaza  objeto  del  concurso,  que  si  bien  no  es  requisito  explícito  “sine  qua  non”  de  la 

convocatoria, se considera inherente al propio perfil de la convocatoria. 

 

 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  13 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN 

 “¿Dónde encontrar, si no es entre la juventud disidente, un 

profundo sentimiento de renovación y un descontento radical susceptible de transformar esta desorientada civilización?” 

 Teodore Roszack, La construcción de la contracultura 

1968 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  14 

   

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  15 

INTRODUCCIÓN 

La elaboración y defensa de un Proyecto Docente se ha convertido en requisito “sine 

qua non” para el acceso, progresión y permanencia en la carrera docente universitaria con 

el objeto de demostrar la solvencia científica y profesional del docente investigador para la 

plaza  a  la  que  se  postula  (Mayor,  2000)  integrando  de  forma  armoniosa  los  conceptos 

teórico‐conceptuales con la utilidad y aplicabilidad didáctico‐practica.  

Existen muchos trabajos en  los que se desarrolla el concepto “proyecto docente”, así 

Hernández Hernández  (1989)  lo define de como “un trabajo híbrido que debe reflejar, por 

una parte,  la competencia, el dominio o  la madurez del candidato en relación con  la materia 

objeto de enseñanza, y, por otra, la forma en que el candidato diseña su enseñanza". 

Sin  embargo,  no  existen  referencias  normativas  o  legales  ni  unanimidad  de  criterios 

sobre cuáles son o deben de ser los requisitos formales que han de conformar un proyecto 

docente, pero sí que parece existir consenso en el hecho de que por una parte y a modo de 

memoria,  se  demuestre por parte  del  docente‐investigador postulante  el  dominio  de  un 

determinado  campo  científico  disciplinar  y  conceptual,  ubicándolo  dentro  de  una 

perspectiva  docente,  curricular,  profesional  y  científica.  Y  por  otra  parte,  y  a modo  de 

Proyecto  de  acción,  proyecto  de  intenciones  y  proyecto  de  inquietudes,  el  docente 

investigador proyecte el conjunto de acciones que se han de realizar así como los recursos 

que se han de utilizar en el diseño de su enseñanza para lograr los objetivos competenciales 

previstos.  

También parece haber  convergencia de opiniones en que el binomio de  los  términos 

“proyecto” y “docente” ha de ser tanto un propósito como un compromiso del docente‐

investigador, y que ha de trascender el concepto más común   de “programa docente” en 

un  planteamiento  curricular  y  un  “proyecto  formativo  integrado  enmarcado  en  una 

institución y en un marco de regulaciones, expectativas y tradiciones” (Zabalza, 2002).   

Siguiendo  los  postulados  de  Zabalza  (2002),  y  extrapolándolos  a  la  definición  de 

proyecto,  podemos  concluir  que  un  proyecto  docente  ha  de  ser  un  proyecto  formativo 

integral  diseñado  como  un  conjunto  de  actividades  interrelacionadas  con  la  razón  de 

alcanzar un objetivo específico o ejecutar algo. Y ese objetivo específico es la necesidad de 

dar  respuesta  a  una  formación  científico‐técnica  de  alto  nivel  y  orientada  al  ejercicio 

profesional, contextualizándola, enmarcándola y ubicándola dentro del itinerario formativo 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  16 

de grado en Arquitectura de  la Universidad Politécnica de Valencia conducente al ejercicio 

profesional del arquitecto y la arquitectura. 

En el presente proyecto docente, el candidato postulante va a  realizar una propuesta 

personal de  aquello que  se pretende  llevar  a  cabo  en  relación  con  la materia objeto del 

concurso,  resultado  de  la  reflexión  sobre  lo  que  debe  de  ser  el  proceso  enseñanza‐

aprendizaje  orientado  al  ejercicio  profesional  y  preparando  al  alumno  en  el  aprendizaje 

autónomo.  

Se  pretenderá  mostrar  la  doble  identidad  del  postulante  como  docente  y  como 

investigador que desarrolle conocimientos tanto en el ámbito tecnológico como humano y 

social,  manifestando  a  modo  de  compromiso  lo  que  se  plantea  llevar  a  cabo,  para 

defenderlo y debatirlo con el fin de contrastar sus capacidades, adecuación y solvencia. 

 

 

 

 

   

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  17 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROYECTO 

DOCENTE E INVESTIGADOR 

 “El objetivo de la educación es la virtud y el deseo de convertirse en un buen ciudadano” 

 Platón 

 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  18 

   

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  19 

CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROYECTO DOCENTE E INVESTIGADOR 

Las acciones  formativas y docentes de  la asignatura de Construcción 2 no pueden ser 

consideradas  de  forma  aislada  e  independientemente  de otras  acciones  formativas,  sino 

que han de contextualizadas en  su entorno normativo, curricular, profesional y personal. 

Conocer  este  entorno  y  analizarlo  es  fundamental  para  poder  plantear  una  propuesta 

docente coherente, realista y ajustada a las condiciones reales y concretas en las que se ha 

de poner en práctica. 

En esta contextualización del proyecto docente se va a  intentar analizar el entorno de 

los  estudios  y  de  la  profesión  de  la  arquitectura  de  la  forma  más  objetiva  posible,  y 

expuesta a modo de “estado de la cuestión”, evitando en lo posible cualquier valoración de 

tipo subjetivo y personal. Concretamente se van a analizar los siguientes aspectos: 

Contextualización Epistemológica 

Contextualización Social, Institucional y Curricular 

o Contexto en un Mundo Globalizado 

o Contexto Institucional 

El espacio Europeo de educación Superior 

La Universidad en España 

La Universidad Politécnica de Valencia 

La Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia 

El Departamento de Construcciones Arquitectónicas 

o Contexto Curricular 

o Contexto Profesional 

o Contexto Personal 

CONTEXTUALIZACIÓN EPISTEMOLÓGICA 

Aunque  existe  constancia  de  la  existencia  de  la  profesión  de  arquitecto  desde  los 

tiempos  del  antiguo  Egipto,  no  es  hasta  la  época  grecorromana  y  por  parte  de  las 

corporaciones  de  la  construcción  cuando  se  establece  una  cierta  regulación  de  las 

enseñanzas de la arquitectura por medio de talleres. 

En Roma, estos talleres eran conocidos como los collegia fabrorum, cuya fundación se 

atribuye al rey Numa Pompilio en el siglo VII a.C. y que otorgaban  los sucesivos títulos de 

discipulus,  iunior y collegans o consors, hasta magíster y que correspondían a  los actuales 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  20 

aprendiz,  peón,  oficial  y  maestro.  Posteriormente,  el  título  de  magister  previa  la 

demostración de ciertos conocimientos teóricos evolucionó al término de architectus.  

El primer plan de estudios conocido, o mejor dicho, propuesta de plan de estudios de 

arquitectura es atribuido a Marco Vitrubio Polón en su obra “De architectura libris decem”, 

que no difiere en exceso de los actuales planes de estudio vigentes en España y en Europa. 

Así establecía que  los arquitectos debían conocer: el dibujo,  la geometría,  la aritmética,  la 

jurisprudencia, la historia, la gramática, la armonía, la astronomía y climatología, la filosofía 

moral (deontología), la natural (física y matemática) y la medicina (higiene). 

La edad media fue una época convulsa en  la que el término architectus fue sustituido 

por  el  ancestral  de  magister,  hasta  que  en  el  siglo  VII,  de  mano  de  una  cofradía  de 

constructores que se hacían llamar “magistri comacini” y como herederos de la “masonería 

operativa”,  se  establecieron  talleres  o  logias  que  atrajeron  numerosos  aprendices 

interesados en adquirir los secretos del oficio que hoy se conoce como arquitectura. 

No fue hasta el renacimiento con la creación de las academias, cuando se establecieron 

los métodos de aprendizaje que han permanecido vigentes durante varios siglos. Algunas 

de las academias más relevantes fueron: 

Accademia della Virtú, o vitrubiana, fundada en Roma en 1542 

Accademia delle arti del disegno, fundada en Florencia en 1563 

Academia pontificia de San Lucas, fundada en Roma en 1577 

La academia de San Lucas instauró la enseñanza de la arquitectura y un primer método 

de enseñanza basado en el dibujo donde se recibían enseñanzas de anatomía, perspectiva y 

dibujo,  además  de  matemática,  geometría  y  mecánica  constituyendo  los  cimientos  del 

academicismo en los estudios y enseñanza de la arquitectura. 

El  academicismo  permaneció  hasta  principios  del  siglo  XX  cuando  de  mano  de  la 

Bauhaus  se  produjo  un  cambio  en  el  tipo  de  arquitectura  y  sus  métodos  didácticos 

rechazando el academicismo y la vuelta a la arquitectura artesanal y de los talleres. 

El primer plan de  estudios publicado en España  fue  en  1821  y por parte de D. Carlos 

María Isidro como director de la academia de San Fernando donde se impartían y expedían 

los  títulos oficiales de aparejador  facultativo, maestro arquitecto y académico de mérito. 

Las    enseñanzas  de  arquitectura  estaban  organizadas  en  un  cursillo  preliminar,  unos 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  21 

“estudios de dibujo y adorno” comunes con  los estudios de pintura y  la escultura, y unos 

“estudios mayores”. Este plan de estudios estaba  inspirado más en  las escuelas de Bellas 

Artes  que  en  las  de  Ingeniería  pues,  aunque  se  recibían  enseñanzas  en materias  como 

matemáticas y física, estas se impartían a modo de conocimientos auxiliares.  

En  el  pasado,  los  estudios  de  Arquitectura  estaban  totalmente  desligados  de  los 

estudios de  ingeniería pues estos últimos,  se  impartían en  la Escuela Politécnica que  fue 

fundada paralelamente en el tiempo en 1821. Esta separación entre arquitectura e ingeniería 

no cambió hasta la segunda mitad del siglo XIX y la primera revolución industrial, cuando la 

enseñanza de  la arquitectura se  incorporó a  las escuelas politécnicas, desligándose de  las 

demás  "Artes Mayores"  e  incorporando  conocimientos  propios  de  la  sociedad  industrial 

como  eran  la  aritmética,  la  hidráulica,  el  cálculo,  la  resistencia  de  materiales  y  las 

tecnologías de la construcción. 

Esta  disociación  de  corrientes  de  la  arquitectura  aún  persiste  hoy  en  día  entre  los 

arquitectos que: 

“…consideran  que  el  objetivo  de  la  arquitectura  es  una  comprensión  y 

configuración trascendente del espacio físico que apoyarán una formación basada en los 

conocimientos  históricos,  teóricos  y  artísticos  inherentes  a  la  disciplina  y  la 

independencia de la universidad frente al mercado de trabajo;  

Y  los que definen  la arquitectura como un  saber  técnico orientado a  satisfacer  las 

demandas espaciales de las actividades humanas que apoyarán una formación científica 

y  una  vinculación  directa  entre  la  práctica  y  su  enseñanza  universitaria.”  (Goycoolea 

Prado, 1998) 

   

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  22 

   

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  23 

CONTEXTUALIZACIÓN SOCIAL,  INSTITUCIONAL Y CURRICULAR 

A través de  la contextualización social,  institucional y curricular se pretende analizar el 

entorno social en el que se enmarca la profesión de la arquitectura y su aprendizaje dentro 

de  un  mundo  globalizado,  la  materia  de  construcción  dentro  del  aprendizaje  de  las 

construcciones  arquitectónicas,  así  como  su  afinidad  con  las  restantes  materias  del 

currículo. 

CONTEXTO EN UN MUNDO GLOBALIZADO 

En  ninguno  de  los  tratados  y   manuales  consultados  por  el  postulante  se  hace  una 

contextualización en el “Mundo Globalizado” del proyecto docente investigador, pero: ¿Es 

correcto contextualizar un proyecto docente tan solo en su ámbito institucional europeo y 

local cuando  la sociedad del conocimiento es una sociedad globalizada, o sin considerar  la 

potencialidad del alumnado extracomunitario cuando  los hechos nos demuestran que en 

muchos de los másteres ofertados por la universidad politécnica de valencia el alumnado es 

en su mayoría de origen iberoamericano1? 

El postulante redactor del presente proyecto docente considera que no.  

Las solicitudes de plazas para los alumnos de las ramas de la ingeniería relacionadas con 

la construcción y la edificación se han reducido de forma muy notable en los últimos cursos, 

y  muy  especialmente  en  este  curso  2013‐14.  Esta  reducción  en  el  número  de  plazas 

solicitadas  por  parte  del  alumnado  ha  sido  especialmente  llamativa  en  las  escuelas  de 

Ingeniería  de  Edificación  y  de  Ingeniería  de  Caminos,  Canales  y  Puertos  y  muy 

especialmente en los grados de Ingeniería de Obras Públicas, Ingeniería de edificación y sus 

másteres. 

Afrontar la globalización de la enseñanza no es sinónimo de fomentar los programas de 

intercambio  académicos  que  tan  prolíficamente  aprovechan  nuestros  alumnos  Erasmus 

cuando  cruzan  los  pirineos  en  uno  u  otro  sentido  en  búsqueda  de  nuevas  experiencias 

vitales  fruto  de  las  pasiones  propias  de  la  juventud,  sino  en  “…una  creciente 

descontextualización  global/local  en  los  docentes  y  el  personal  jerárquico,  directamente 

proporcional a la complejidad de los cambios socioeconómicos y culturales” (Motta, 2000), no 

solo dentro del mundo académico y profesional de la arquitectura, sino en la búsqueda de 

                                                              1 En el curso 2013‐14, el alumnado del master de planificación y gestión en  ingeniería Civil de  la 

UPV es en un 60% de origen iberoamericano. 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  24 

las sinergias que ofrecen  las superposiciones de  las diferentes especialidades, dejando de 

sentirlas como islas en el océano del conocimiento. 

“…los escenarios reales y emergentes que se han conformado a partir del modelo 

neoliberal y del fenómeno de globalización, que plantean nuevas necesidades, prácticas 

profesionales y marcos  legales de actuación  inéditos… exigen a su vez nuevos perfiles 

profesionales  en  la  construcción  del  espacio  habitable.”    (Salazar  G.,  Teoría  de  la 

Arquitectura:lo local y lo global. Escuelas Regionales de México, 2005) 

“…las características del entorno profesional (del arquitecto2) globalizado, en el que 

prevalecen las tecnologías de información y comunicación (TIC) ampliamente difundidas 

en  todo  el  mundo,  al  igual  que  cambios  sociales  que  trascienden  las  fronteras 

nacionales.” (Paz Montilla & Pomeda Díaz, 2011) 

CONTEXTO INSTITUCIONAL 

El  contexto  institucional  se  analiza  en  cinco  niveles  jerárquicos.  En  primer  lugar  y  a 

modo de marco principal, el Espacio Europeo de Educación Superior, en segundo  lugar  la 

universidad  en  España,  para  finalmente  descender  hasta  la  Universidad  Politécnica  de 

Valencia  con  la  Escuela  Técnica  Superior  de  Arquitectura  y  el  departamento  de 

Construcciones Arquitectónicas. 

El espacio Europeo de Educación Superior 

Desde que en 1998 se firmara en la Soborna, Paris (Francia) la llamada declaración de la 

Sorbona por parte de los ministros de educación de Francia, Alemania, Italia y Reino Unido 

se  ha  producido  un  cambio  vertiginoso    en  lo  que  es  la  concepción  de  las  enseñanzas  

superiores, y que ha supuesto un enorme esfuerzo de adaptación  tanto de  los planes de 

estudio  por  parte  de  las  universidades  y  administraciones,  como  de  las  metodologías 

docentes por parte del profesorado y alumnado. Esta declaración de  la Sorbona supuso el 

primer paso en el desarrollo de un “Espacio Europeo de educación Superior”, cuyo objetivo 

es armonizar todo el sistema europeo de educación superior permitiendo  la convalidación 

de los conocimientos y el reconocimiento de las titulaciones. 

Posteriormente, en 1999, 30 estados europeos (no solo de  la unión europea) celebran 

una conferencia ministerial en Bolonia (Italia) dando lugar a la conocida como “declaración 

                                                              2 Nota del autor. 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  25 

de  Bolonia”  que  recoge  seis  objetivos  que  sientan  las  bases  del  Espacio  Europeo  de 

Enseñanza Superior: 

Sistema de titulaciones comparables mediante el Suplemento Europeo al Título. En 

el que se reflejarán  los resultados del aprendizaje y  los conocimientos acreditados 

por  instituciones  europeas  de  enseñanza  superior,  con  un  formato  normalizado 

para que puedan compararse los títulos de distintos países europeos. 

Organización de  la enseñanza superior en dos ciclos, un primer ciclo de grado y un 

segundo de máster y doctorado. El ciclo de grado es el primer nivel de los estudios 

universitarios y comprende  las enseñanzas básicas y de formación general,  junto a 

otras  orientadas  a  la  preparación  para  el  ejercicio  de  actividades  de  carácter 

profesional  con  una  duración  entre  180  y  240  créditos.  Los  estudios  oficiales  de 

postgrado tienen como finalidad  la especialización del estudiante en su formación 

académica, profesional o investigadora, conducentes a la obtención de los títulos de 

máster  o  doctor.  Deberán  tener  una  extensión  mínima  de  60  créditos  ECTS  y 

máxima de 120. 

Establecimiento de un sistema común de transferencia de créditos denominado el 

“European Credit Tranfer System (ECTS)” en el cual el trabajo del alumno se mide 

incluyendo no sólo las horas de clase sino también las horas de estudio y tutorías. En 

el sistema ECTS un crédito equivale a 25–30 horas de trabajo del alumno. 

Promoción de la movilidad de profesores y estudiantes. 

Garantía de calidad de la enseñanza superior europea. 

Promoción de la dimensión europea de la enseñanza superior. 

Según  la declaración de Bolonia, estos objetivos deberían establecerse antes del año 

2010,  y  con  tal  fin  se establecieron  seis  fases que  finalizaban  con una nueva  conferencia 

ministerial que establecía las directrices de la siguiente fase. Actualmente ya no se celebran 

más conferencias ministeriales. 

La universidad en España 

Las funciones, estructura y atribuciones de las Universidades públicas españolas vienen 

recogidas en el  la Ley Orgánica de Universidades 6/2001   modificada por  la Ley Orgánica 

4/2007.    Según  su  Artículo  1,  La  universidad  realiza  el  servicio  público  de  la  educación 

superior mediante  la  investigación,  la  docencia  y  el  estudio.  En  este mismo  artículo  se 

establecen las funciones de la universidad como institución al servicio de la sociedad y que 

son: 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  26 

1. La  creación,  desarrollo  transmisión  y  crítica  de  la  ciencia,  de  la  técnica  y  de  la 

cultura. 

2. La preparación para el ejercicio de actividades profesionales que exijan la aplicación 

de conocimientos y métodos científicos y para la creación artística. 

3. La  difusión,  la  valorización  y  la  transferencia  del  conocimiento  al  servicio  de  la 

cultura, de la calidad de la vida, y del desarrollo económico. 

4. La difusión del conocimiento y  la cultura a través de  la extensión universitaria y  la 

formación a lo largo de toda la vida. 

Una de las funciones más  importantes de la universidad, la función docente, se recoge 

principalmente en  los  títulos VI “De  las enseñanzas y  títulos” y XIII “Espacio europeo de 

enseñanza superior”. De esta forma, el título VI establece, en relación con  la docencia,  los 

siguientes puntos: 

La docencia es una de las funciones propias de la Universidad. 

El  Gobierno  establece  los  títulos  universitarios  oficiales  con  validez  en  todo  el 

territorio nacional, así como las directrices generales de los planes de estudios. 

Las Universidades  elaboran  los  planes  de  estudios,  con  sujeción  a  las  directrices 

generales referidas anteriormente. El ajuste a dichas directrices será verificado por 

el Consejo de Coordinación Universitaria. 

Los estudios universitarios se estructuran en tres ciclos: grado, máster y doctorado 

(de  acuerdo  con  el  Real  Decreto  1393/2007).  La  superación  de  los  estudios  da 

derecho a la obtención del correspondiente título. 

De igual forma, el título XIII legisla lo siguiente: 

Se  adoptarán  las medidas  necesarias  para  la  plena  integración  de  España  en  el 

Espacio Europeo de Enseñanza Superior. 

Se  adoptarán  las medidas  para  que  los  títulos  oficiales  vayan  acompañados  del 

Suplemento Europeo al Título. 

Se  establecerán,  reformarán  o  adaptarán  las  modalidades  cíclicas  de  cada 

enseñanza y los títulos de carácter oficial. 

Se  establecerán  las medidas  necesarias  para  adoptar  el  sistema  de  créditos  del 

Espacio Europeo de Enseñanza Superior. 

Se fomentará la movilidad de los estudiantes mediante programas de becas, ayudas 

y créditos al estudio. 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  27 

Así mismo, también se establece la estructura y organización de la universidad, y en su 

artículo  7  dice:  “las  universidades  públicas  estarán  integradas  por  Facultades,  Escuelas 

Técnicas  o  Politécnicas  Superiores,  Escuelas  Universitarias  o  Escuelas  Universitarias 

Politécnicas. Departamentos, Institutos Universitarios de Investigación y por aquellos otros 

centros o estructuras que organicen enseñanzas en modalidad no presencial. 

Las atribuciones de  la universidad vienen  recogidas en  su artículo 8: “Las Facultades, 

Escuela  Técnicas  o  Politécnicas  Superiores  y  Escuelas Universitarias  Politécnicas,  son  los 

centros  encargados  de  la  organización  de  la  enseñanza  y  de  los  procesos  académicos  y 

administrativos  y  de  gestión  conducentes  a  la  obtención  de  títulos  de  carácter  oficial  y 

validez en todo el territorio nacional, así como de aquellas otras funciones que determinen 

los estatutos.” 

La universidad Politécnica de Valencia 

La “Universitat Politècnica de València” nombre oficial o UPV es una universidad pública 

española  con  sede  en  Valencia.  Está  organizada  en  9  escuelas  técnicas  superiores,  2 

facultades y 2 escuelas politécnicas superiores, que se encargan de organizar la docencia de 

34 grados, y cuenta con 41 departamentos y 45 centros e institutos de investigación. 

La Universidad Politécnica de Valencia  comienza  su  trayectoria en el  curso  1968‐1969 

cuando  se  crea el  Instituto Politécnico Superior de Valencia  (Decreto‐Ley  5/1968 de 6 de 

junio  sobre medidas  urgente  de  reestructuración  universitaria.  BOE  7  junio  de  1968).  En 

1970, el Instituto Politécnico Superior se traslada al conocido actualmente como campus de 

Vera, y ya en 1971  adquiere oficialmente  el máximo rango académico (Decreto 493/1971, de 

11 de marzo, por  el que  se  aprueba  la  estructura departamental del  Instituto Politécnico 

Superior  de  Barcelona  y  se  constituye  en  Universidad  Politécnica)  constituyéndose 

definitivamente en la Universidad Politécnica de Valencia. 

La UPV  cuenta  en  la  actualidad  con más  de  42.000 miembros.  De  ellos,  37.800  son 

alumnos, 2.600 profesores y 1.700  integran el grupo de personal de la administración y los 

servicios.  Se  encuentra  organizada  en  10  escuelas  técnicas  superiores,  2  facultades,  3 

escuelas politécnicas superiores con tiene 3 centros adscritos distribuidos en los campus de 

Vera, el Campus de Gandía y el campus de Alcoy:  

Campus de Valencia 

o Escuela Técnica Superior de Arquitectura 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  28 

o Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural 

o Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño 

o Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación 

o Escuela  Técnica  Superior  de  Ingeniería  Geodésica,  Cartográfica  y 

Topografía 

o Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática 

o Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos 

o Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales 

o Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación 

o Facultad de Administración y Dirección de Empresas 

o Facultad de Bellas Artes 

Campus de Alcoy 

o Escuela Politécnica Superior de Alcoy 

Campus de Gandía 

o Escuela Politécnica Superior de Gandía 

Centros adscritos 

o Escuela Universitaria Ford España 

o Berklee College of Music 

o Florida Universitaria 

Cuenta con 42 departamentos responsables de organizar y desarrollar la investigación y 

las enseñanzas propias de cada de la áreas de conocimiento:: 

Biotecnología 

Ciencia Animal 

Composición Arquitectónica 

Comunicación  Audiovisual, 

Documentación  e  Historia  del 

Arte 

Comunicaciones 

Conservación  y  Restauración  de 

Bienes Culturales 

Construcciones Arquitectónicas 

Dibujo 

Economía y Ciencias Sociales 

Ecosistemas Agroforestales 

Escultura 

Estadística  e  Investigación 

Operativa Aplicadas y Calidad 

Expresión Gráfica Arquitectónica 

Física Aplicada 

Informática  de  Sistemas  y 

Computadores 

Ingeniería Cartográfica Geodesia y 

Fotogrametría 

Ingeniería de la Construcción y de 

Proyectos de Ingeniería Civil 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  29 

Ingeniería  de  Sistemas  y 

Automática 

Ingeniería del Terreno 

Ingeniería e Infraestructura de los 

Transportes 

Ingeniería Eléctrica 

Ingeniería Electrónica 

Ingeniería Gráfica 

Ingeniería  Hidráulica  y  Medio 

Ambiente 

Ingeniería  Mecánica  y  de 

Materiales 

Ingeniería Química y Nuclear 

Ingeniería Rural y Agroalimentaria 

Ingeniería Textil y Papelera 

Lingüística Aplicada 

Máquinas y Motores Térmicos 

Matemática Aplicada 

Mecánica  de  los  Medios 

Continuos y Teoría de Estructuras 

Organización de Empresas 

Pintura 

Producción Vegetal 

Proyectos Arquitectónicos 

Proyectos de Ingeniería 

Química 

Sistemas  Informáticos  y 

Computación 

Tecnología de Alimentos 

Termodinámica Aplicada 

Urbanismo 

La Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia 

Los orígenes de  los estudios de Arquitectura se remontan a  la real Academia de Bellas 

Artes  de  San  Carlos,  fundada  en  1768.  La  Escuela  Técnica  Superior  de  Arquitectura  de 

Valencia nace en el curso 1966‐67 como Escuela delegada de la Escuela de Barcelona. En el 

curso  1968‐69  se  incluye  en  el  Instituto  Politécnico  Superior  de  Valencia,  que  integra 

además a la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos, la Escuela Técnica Superior 

de Ingenieros Industriales y la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y 

Puertos,  constituyendo  los  inicios  de  lo  que  sería  la  actual  Universidad  Politécnica  de 

valencia que nace como tal en 1971.   Desde su creación se han  impartido cuatro planes de 

estudio para la obtención del título de Arquitecto: 

Plan de 1964: Cinco cursos más Proyecto Final de Carrera, siendo  los dos primeros 

cursos selectivos. 

Plan de 1969: Diez semestres selectivos más PFC 

Plan de 1979: Seis años más PFC 

Plan de 2002: 420 ECTS 

Plan  de  2010:  330  ECTS  en  cinco  años  que  serán  analizados  con  mayor  detalle 

cuando analicemos el contexto curricular. 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  30 

La Escuela Técnica superior de Arquitectura de Valencia dispone de 65 aulas docentes 

de las siguientes tipologías: 

25 aulas para 120 alumnos. 

19 aulas para 70 alumnos. 

7 aulas de 40 alumnos. 

4 aulas graficas con 60 mesas de dibujo. 

2 aulas graficas con caballetes 

6 aulas‐taller de proyectos 

6 aulas informáticas 

Adicionalmente,  para  la  realización  de  las  prácticas  de  laboratorio  e  informáticas  se 

dispone de los siguientes laboratorios adscritos a diferentes departamentos: 

Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica: 

o Laboratorio de Técnicas Gráficas y modelos Infográficos 3D 

o Laboratorio de Dibujo Arquitectónico. 

o Laboratorio de expresión Gráfica informatizada. 

Departamento de Física Aplicada: 

o Laboratorio de Física Arquitectónica. 

o Laboratorio de Ampliación de Física. 

o Laboratorio de Acústica. 

Departamento de Construcciones Arquitectónicas: 

o Laboratorio de materiales de Construcción. 

o Laboratorio de Construcción. 

o Laboratorio de Instalaciones. 

Además,  y  adscritos  al Departamento  de Mecánica  de medios  Continuos  y  teoría  de 

estructuras se dispone de 4 aulas informáticas con capacidad para 10, 20, 25 y 30 alumnos; 

otros  6  laboratorios  infográficos  del  Departamento  de  proyectos  Arquitectónicos  y  un 

laboratorio audiovisual. 

El Departamento de Construcciones Arquitectónicas 

El  Departamento  de  Construcciones  Arquitectónicas  es  el  órgano  responsable  de 

organizar y desarrollar  la  investigación y  las enseñanzas propias del área de conocimiento 

de Construcciones Arquitectónicas. El departamento imparte docencia en la Escuela Técnica 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  31 

Superior de Arquitectura,  la Escuela Técnica Superior  Ingeniería de Edificación y  la escuela 

Técnica Superior de  Ingeniería de Caminos Canales y Puertos, en  los siguientes planes de 

grado y de postgrado: 

Docencia en Grado: 

o Grado en Arquitectura 

o Grado en Arquitectura Técnica 

Docencia en máster y doctorado: 

o Máster universitario en arquitectura avanzada, paisaje, urbanismo y diseño 

o Máster universitario en edificación 

o Máster universitario en planificación y gestión en ingeniería civil 

o Máster universitario en conservación del patrimonio arquitectónico 

En el departamento  se  integran  107 profesores,  estando 42 profesores  adscritos  a  la 

escuela  de  Arquitectura  a  la  primera  y  65  a  la  Ingeniería  de  edificación.  De  los  107 

profesores,  31  cuentan  con  el  grado  de  Doctor,  21  de  ellos  adscritos  a  la  escuela  de 

arquitectura y los otros 10 restantes a la escuela de edificación (ver Figura 1). 

 Figura 1 Distribución PDI del Departamento por Escuela y Grado 

 Respecto a  la categoría docente del personal docente  investigador del Departamento 

de Construcciones Arquitectónicas, 58 de  los 107 profesores pertenecen a  la categoría de 

profesor asociado (ASO), correspondiendo 24 a la ETSA y 34 a la ETSIE; 6 a la categoría de 

profesor ayudante (AY), correspondiendo 4 a la ETSA y 2 a la ETSIE; 1 profesor a la categoría 

de ayudante doctor (AYD) estando adscrito a la ETSIE; 10 profesores colaboradores (COL), 

correspondiendo 3 a la ETSA y 7 a la ETSIE; 1 profesor contratado doctor (CD) adscrito a la 

ETSA;  3  catedráticos  de  universidad  adscritos  en  su  totalidad  a  la  ETSA;  19  profesores 

Titulares de  escuela Universitaria,  correspondiendo  2  a  la ETSA  y  el  resto  a  la ETSIE;  y 9 

profesores titulares de universidad, correspondiendo 6 a la ETSA y 3 a la ETSIE .  

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  32 

 Figura 2 Distribución PDI del Departamento por centros3 

 Figura 3 Distribución PDI por Centros 

                                                             3 Ordenados  según  los  Criterios  de  la  UNED  para  establecer  el  orden  de  prelación  entre  las 

distintas categorías de profesorado y antigüedad a efectos de asignación de carga docente. 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  33 

CONTEXTO CURRICULAR 

La  Legislación  vigente  conforma  la  profesión  de  arquitecto  como  una  profesión 

regulada para cuyo ejercicio se requiere estar en posesión de  los correspondientes títulos 

oficiales de grado y máster obtenidos de acuerdo con  lo establecido en el RD  1393/2007, 

modificado  por  el  RD  861/2010,  el  RD  1837/2008  de  reconocimiento  de  cualificaciones 

profesionales,  y  la  Orden  EDU/2075/2010,  de  29  de  julio,  por  la  que  se  establecen  los 

requisitos  para  la  verificación  de  los  títulos  universitarios  oficiales  que  habiliten  para  el 

ejercicio de la profesión de Arquitecto. 

El contexto curricular vigente a fecha de redacción del presente proyecto docente viene 

determinado por el Plan de Estudios del año 2010 que sustituye al anterior Plan de año 2002 

y que sustituía a su vez al plan de 1979. El actual Plan de Estudios fue publicado en el Boletín 

Oficial del Estado  23 de marzo del  año  2011  (Resolución de  la Universidad Politécnica de 

Valencia,  por  la  que  se  publica  el  plan  de  estudios  de  Graduado  en  Arquitectura)  y  su 

proceso de implantación comenzó en el curso 2010/2011.  

Actualmente  se  encuentra  en  periodo  de  exposición  pública  el  nuevo  programa 

integrado  de  “Grado  en  Fundamentos  de  la  Arquitectura”  y  su  máster  habilitante 

denominado  “Máster Universitario  en Arquitectura”  que  facultará  para  el  ejercicio  de  la 

carrera profesional de arquitecto. 

Según  el  Real  Decreto  1393/2007,  de  29  de  octubre,  por  el  que  se  establece  la 

ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, El diseño de los títulos de grado en la 

rama de Ingeniería y Arquitectura debe adecuarse a las siguientes directrices: 

Los planes de estudios  tendrán 240 créditos, que contendrán  toda  la  formación 

teórica y práctica que el estudiante deba adquirir. 

El  Plan  de  Estudios  deberá  contener  un  mínimo  de  60  créditos  de  formación 

básica. Al menos 36 de esos créditos estarán vinculados a algunas de las materias 

siguientes: Empresa, Expresión Gráfica, Física, Informática, Matemáticas, Química. 

Estas materias deberán concretarse en asignaturas con un mínimo de 6 créditos 

cada una, y serán ofertadas en la primera mitad del Plan de Estudios. 

Las enseñanzas concluirán con la elaboración y defensa de un trabajo fin de grado. 

Este trabajo tendrá entre 6 y 30 créditos, deberá realizarse en la fase final del Plan 

de Estudios, y estará orientado a la evaluación de competencias asociadas al título. 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  34 

En el caso concreto del título de grado en Arquitectura, y de acuerdo a  las directrices 

europeas, los estudios están organizados en cinco cursos de 60 créditos ECTS cada uno de 

ellos, más un semestre de 30 ECTS destinado a la elaboración y defensa de un proyecto de 

Final de Grado. 

Organización del Plan de Estudios del Grado en Arquitectura 

El  actual plan de  estudios del  año  2010  se  encuentra  estructurado  en  cinco módulos 

distribuidos a lo largo de los cinco cursos del plan de estudios y un sexto módulo destinado 

al proyecto final de grado.   De acuerdo a  la orden ECI/3856/2007 de 27 de diciembre, tres 

módulos  corresponden  a  los  ámbitos  propedéutico,  técnico  y  proyectual  cumpliendo 

holgadamente  los  requisitos  mínimos  que  deben  cumplir  los  títulos  oficiales  para  la 

obtención del grado en Arquitectura, estando el primero formado por materias de carácter 

básico y los otros dos de carácter obligatorio.  

Tabla 1 Distribución ECTS de los módulos Propedéutico, Proyectual y Técnico 

Módulo  Materia  Básica  Obligatoria  Subtotal  Total 

Propedéutico 

Expresión Gráfica  31,0    31,0 

64,0 Matemáticas  14,0    14,0 

Física  13,0    13,0 

M. del Proyecto  6,0    6,0 

Proyectual 

Proyectos Arquitectónicos    49,0  49,0 

126,0 Composición Arquitectónica    32,0  32,0 

Urbanismo    33,0  33,0 

Integración de disciplinas    12,0  12,0 

Técnico 

Construcción    39,5  39,5 

86,0 

Instalaciones    15,0  15,0 

Empresa y Profesión    4,5  4,5 

Estructuras    22,5  22,5 

Ingeniería del Terreno    4,5  4,5 

    64,0  212,0  276,0  276,0 

 

Ademas de las materias de carácter básico y obligatorio, se ha de realizar un módulo de 

intensificación de 18 ECTS para lo cual los alumnos disponen de una variedad de 12 materias 

diferentes que se encuentran relacionadas en la Tabla 2. Pudiendo el alumno cursarlo junto 

con el taller  integral de la materia integración de disciplinas en una universidad extranjera 

en los 30 ECTS del último semestre. 

 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  35 

Tabla 2 Distribución ECTS del módulo de Intensificaciones 

Módulo  Materia  Optativa  Total 

Intensificación 

Tecnología y confort en los edificios y en la ciudad  18,0 

18,0 

Procesos  digitales  de  la  imagen  arquitectónica  y urbana 

18,0 

Estructuras y Cimentaciones  18,0 

Gestión y Economía de la Edificación  18,0 

Arquitectura interior y Diseño  18,0 

Conservación,  restauración  y  rehabilitación  del Patrimonio 

18,0 

Cooperación y desarrollo sostenible  18,0 

Arquitectura sostenible  18,0 

Urbanismo  18,0 

Tecnologías de la Edificación  18,0 

Gestión y Coordinación de Proyectos  18,0 

Crítica de la Arquitectura  18,0 

    18,0  18,0 

Adicionalmente se han de cursar 6 creditos de actividades de preparación o refuerzo en 

el cuarto semestre pudiendo obtenerse el nivel B2 de lengua extranjera. 

Tabla 3 Distribución ECTS del módulo de Actividades universitarias de preparación o de refuerzo 

Módulo  Materia  Optativa  Total 

Actividades 

Expresión Gráfica Arquitectónica  12 

 

Urbanismo  6 

Matemática Aplicada  18 

Física Aplicada  6 

Teoría de Estructuras  6 

Sistemas Informáticos y Computación  6 

Lingüística Aplicada  36 

Organización de Empresas  12 

       

 

El  actual  plan  de  estudios,  se  puede  ver  de  forma  estructura  en módulos, materias, 

cursos  y  asignaturas  en  las  Figura  4,  Figura  5  y  Figura  6,  correspondiendo  al  módulo 

propedéutico, proyectual y técnico respectivamente. 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  36 

 

Figura 4 Módulo Propedéutico del Plan de estudio del grado en Arquitectura del plan 2010 

MÓDULO MATERIA CURSO ASIGNATURA

Propedéutico

Expresión Gráfica 1

Análisis de formas Arquitectónicas

Dibujo arquitectónico

Geometría descriptiva

Matemáticas 1

Matemáticas 1

Matemáticas 2

Metodología del Proyecto

1Iniciación al proyecto

Física 2

Fisica para la Arquitectura 1

Fisica para la Arquitectura 2

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  37 

 

Figura 5 Módulo Proyectual del Plan de estudio del grado en Arquitectura del plan 2010 

   

MÓDULO MATERIA CURSO ASIGNATURA

Proyectual

Proyectos Arquitectónicos

1 Proyectos 1

2 Proyectos 2

3 Proyectos 3

4 Proyectos 4

Composición Arquitectónica

1Introducción a la Arquitectura

2

Historia del Arte

Historia de la Arquitectura 1

3

Historia de la Arquitectura 2

Teoría de la Arquitectura

4

Restauración arquitectónica

Composición

Urbanismo

2 Urbanística 1

3 Urbanística 2

4 Urbanística 3

5 Arquitectura Legal

Integración de disciplinas

5 Taller integral

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  38 

 

Figura 6 Módulo Técnico del Plan de estudio del grado en Arquitectura del plan 2010 

Adicionalmente,  se  incluyen  dos  módulos  propios  de  la  Universidad  Politécnica  de 

Valencia  y  que  son  el módulo  de  intensificación  de  18  créditos  ECTS  y  el  de  actividades 

universitarias de preparación y refuerzo de 6 créditos ECTS, ubicadas en el décimo y cuarto 

semestre  respectivamente,  cursándose  el  primero  junto  al  taller  de  integración  de 

disciplinas. 

MÓDULO MATERIA CURSO ASIGNATURA

Técnico

Construcción

1Introducción a la Construcción

2Materiales de construcción

3 Construcción 1

4 Construcción 2

5 Construcción 3

Instalaciones

3Instalaciones Eléctricas

4

Instalaciones Energéticas

Instalaciones Hidráulicas

Empresa y Profesión

3Economía y Profesión

Estructuras

3 Estructuras 1

4 Estructuras 2

5 Estructuras 3

Ingeniería del terreno

5Mecánica de Suelos y Cim.

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  39 

Organización de los estudios de Construcción 

Los estudios de la materia de Construcción se encuentran distribuidos a lo largo de todo 

el  diseño  curricular  del  grado  en  Arquitectura  en  cinco  asignaturas:  Introducción  a  la 

Construcción, Materiales de Construcción y Construcción 1 a 3:  

 Figura 7 Proceso temporal de la materia de construcción 

La  primera  asignatura  de  la  materia  de  construcción  es  la  de  “Introducción  a  la 

construcción” de 4,5 ECTS y que se imparte en el primer semestre del plan de estudios. En 

el tercer y cuarto semestre se imparte una asignatura de 9 ECTS referente a los “Materiales 

de  Construcción”  y  no  se  reanudan  hasta  el  quinto  semestre  con  las  asignaturas 

“Construcción  1”, “Construcción 2” y “Construcción 3” de 9 ECTS  las dos primeras y 8  la 

última. Es de destacar que esta última asignatura de construcción se imparte íntegramente 

en noveno semestre, previamente a la intensificación y al taller integral: 

 Figura 8 Organización temporal Plan de estudios (Universidad Politécnica de Valencia, 2009) 

Respecto  a  las  interdependencias  entre  asignaturas  y  una  vez  analizadas  las  guías 

docentes de las asignaturas de la materia de construcción, cabe destacar la desconexión de 

las  asignaturas  de  construcción  con  las  materias  de  estructuras,  y  la  ausencia  de 

Introducción a la Construcción

Materiales de Construcción

Construcción 1 Construcción 2 Construcción 3

1Composición 

ArquitectónicaConstrucción

2Metodología del 

proyecto

3

4 Optativa

5 Empresa

6

7

8

9Ingenieria del 

terreno

10

11

Taller Integral

Proyecto Final de Grado

Expresión Gráfica

UrbanismoProyectos 

ArquitectónicosConstrucción

Matemáticas

Física

Instalaciones Estructuras

Composición 

Arquitectónica

Intensificación

1

2

3

4

5

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  40 

interdependencias desde el Módulo proyectual o de las asignaturas de instalaciones pese a 

pertenecer ambas materias al departamento de construcciones arquitectónicas: 

 Figura 9 Interdependencias hacia Construcción (Elaboración propia) 

Analizadas  las  interdependencias desde  construcción hacia otras materias  se observa 

que todas las asignaturas del módulo proyectual presentan una interdependencias previa o 

simultánea  con  las  asignaturas  de  construcción,  así  como  con  las  de  Física  y  Cálculo 

estructural  incluida  Ingeniería del terreno; es de destacar el hecho de que nuevamente se 

repite  la  ausencia  de  interdependencias  con  las  asignaturas  de  instalaciones  desde  el 

módulo de construcción. 

 Figura 10 Interdependencias desde Construcción (Elaboración propia) 

1Composición 

ArquitectónicaIntroducción 4,5

2Iniciación al 

proyecto

3

4 Optativa

5 Empresa

6

7

8

9 Construcción 3 8.0Mecanica del 

suelo

10

11

4

5

Intensificación Taller Integral

1 Matemáticas

2

Composición 

ArquitectónicaUrbanismo

Proyectos 

Arquitectónicos

3

Dibujo 

Arquitectonico y 

Geometria

Estructuras 1

Análisis de 

formas

Proyecto Final de Grado

Materiales

Construcción 1

Construcción 2

9.0

9.0

9.0

Física 1

Física 2

Instalaciones

1Introducción a la 

ArquitecturaIntroducción

2Iniciación al 

proyecto

3

4 Optativa

5 Empresa

6

7

8

9 Proyectos 4 Construcción 3Ingenieria del 

terreno

10

11

4

5

Intensificación Taller Integral

1 Expresión Gráfica Matemáticas

2

Composición 

Arquitectónica3

Física 1

Física 2

Proyectos 1

Proyecto Final de Grado

Materiales

Construcción 1

Construcción 2

Instalaciones

Proyectos 2

Proyectos 3

Urbanística 1

Estructuras 1

Estructuras 2

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  41 

Guías docentes de las asignaturas de la materia Construcción. 

A continuación se transcriben brevemente  los contenidos y temario de  las asignaturas 

de la materia de construcción obtenidas de las guías docentes oficiales y que forman parte 

de los correspondientes contratos‐programa:  

Primer curso: Introducción a la Construcción 

La  asignatura  Introducción  a  la  Construcción  da  una  introducción  general  de  la 

construcción  desde  los  trabajos  previos  de  acondicionamiento  del  terreno  hasta  las 

instalaciones  de  la  edificación,  para  que  el  alumno  comience  a  familiarizarse  con  las 

distintas unidades constructivas de  la edificación y organizado en  las  siguientes unidades 

didácticas: 

Introducción.  o Presentación.  o Justificación de esta presentación.  o Organización de la misma. 

Los sistemas constructivos.  o Introducción.  o Conceptos fundamentales.  o Tipos de estructura 

El solar. acondicionamiento del terreno.  o El solar.  o El replanteo.  o Movimiento de tierras.  o Vocabulario 

Estructuras bajo rasante. la cimentación. muros de contención.  o Introducción.  o La cimentación.  o Contención de tierras.  

Estructuras de edificación. sistemas constructivos con muros.  o Estructuras de edificación.  o Muros de carga o portantes.  o Estructuras abovedadas 

Las estructuras porticadas. otras estructuras.  o Estructuras porticadas de barras.  o Estructuras de hormigón armado.  o Estructuras porticadas de acero.  o Estructuras porticadas mixtas.  o Estructuras de madera.  o Otras estructuras. 

Elementos horizontales de la estructura.  o Requisitos y exigencias.  o Tipos de forjados.  o Criterios de elección 

La comunicación vertical.  o Escaleras.  

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  42 

o Rampas.  o Mecanismos 

El cerramiento vertical. los paños ciegos y las aberturas.  o Consideraciones generales para su diseño.  o Partes que constituyen el cerramiento vertical.  o Los paños ciegos.  o Aberturas en los cerramientos: el vano.  o Los parapetos y las barandillas.  o Particiones.  

La cubierta.  o La cubierta. Definición y formas básicas 

Segundo Curso: Materiales de  Construcción 

La asignatura Materiales de  Construcción estudia el comportamiento de los materiales 

de  construcción  a  partir  de  su  origen  (materias  primas,  procesos  de  fabricación  y 

tratamientos),  sus  propiedades  químicas,  físicas  y mecánicas,  su  clasificación  y  tipología 

comercial de productos así como usos, puesta en obra, patología y normativa vigente. Se 

organiza en las siguientes unidades didácticas: 

Introducción 

Pétreos naturales 

Vidrios 

Materiales cerámicos 

Materiales conglomerantes 

Materiales conglomerados 

Materiales metálicos 

Maderas y corcho 

Materiales plásticos 

Pinturas 

Materiales bituminosos 

Tercer Curso: Construcción I 

La asignatura Construcción I recoge el diseño constructivo y de detalle de un edificio y 

la  aplicación  de  la  normativa  tecnológica  desde  la  concepción  y  el  desarrollo  del  detalle 

arquitectónico  y  constructivo  a  los  procesos  de  puesta  en  obra,  control  de  calidad. 

Patología, reparación y mantenimiento. Se estructura en las siguientes unidades  didácticas: 

Unidad 1. El terreno y las cimentaciones o Tema 1: Reconocimiento del terreno o Tema 2: Cimentaciones directas. Presiones en el terreno y asientos. o Tema 3: Cimentaciones directas. Diseño y construcción. o Tema 4: Muros de contención y de sótano de hormigón armado. 

Unidad 2: Obras de fábrica o Tema 5: Sistemas murales. Obras de fábrica. o Tema 6: Cálculo de muros de fábrica. 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  43 

o Tema 7: Sistema estructural porticado. o Tema 8: Forjados unidireccionales de hormigón armado y pretensado. o Tema 9: Diseño y construcción de escaleras. 

Unidad 3: Cerramientos o Tema 10: Cerramientos de hormigón in situ. o Tema 11: Cerramientos exteriores de obra de fábrica. Diseño y tipología. o Tema 12: Huecos en cerramientos de obra de fábrica. o Tema 13: Revestimientos discontinuos. Aplacados de piedra. o Tema 14: Revestimientos continuos. 

Unidad 4: Cubiertas. o Tema 15: Cubiertas inclinadas. o Tema 16: Cubiertas planas sin ventilar. 

Cuarto Curso: Construcción II 

La asignatura está constituida por cinco unidades didácticas y cuatro bloques prácticos. 

Las  unidades  didácticas  se  dedican  a  la  construcción  de  las  estructuras,  a  los  sistemas 

avanzados  de  fachadas  y  cubiertas,  a  la  construcción  fundamentalmente  en  seco  de 

compartimentaciones,  techos  y  suelos  técnicos  y acabados  interiores  y, por último, a  los 

sistemas de carpintería exterior.  Los bloques prácticos se enfocan a la construcción de las 

estructuras, a  los sistemas avanzados de fachadas y cubiertas, a criterios constructivos de 

sostenibilidad y eficiencia energética y, finalmente, a seguridad y salud en el trabajo, todo 

organizado en las siguientes unidades didácticas: 

Unidad 1: La construcción de las estructuras. o Sistemas industrializados de cimbras.  o Tecnología de puesta en obra: fabricación y colocación del hormigón. o Forjados. 

Unidad 2: Sistemas industrializados de acabados interiores. o Sistemas de compartimentación interior.  o Sistemas avanzados de suelos técnicos.  o Sistemas avanzados de falsos techos técnicos.  o Panelados y trasdosados.  o Pavimentos continuos poliméricos.  o Pavimentos en seco: cerámicos y de madera. 

Unidad 3: Cerramientos de fachada industrializados. o Cerramientos ligeros con paneles metálicos y de madera.  o Muros cortina. o Sistemas constructivos de muros cortina.  o Paneles prefabricados de hormigón. 

Unidad 4: Cubiertas industrializadas y especiales. o Cubiertas ligeras.  o Cubiertas vegetales con diferentes espesores del manto vegetal. o Cubiertas aljibe.  o Cubiertas de pendiente cero. 

Unidad 5: Carpintería exterior. o Exigencias funcionales.  o Condiciones para la correcta instalación.  

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  44 

o Clasificación y nomenclatura.  o Carpinterías de acero, de aluminio, de pvc, de otros plásticos y mixtas. 

Bloques prácticos o Cimbrado de  forjados consecutivos. estimación de cargas y plazos de 

descimbrado. o Seguridad y salud en la construcción. o Sostenibilidad y eficiencia energética. o Condiciones  térmicas  y  acústicas  para  el  diseño  constructivo  de 

fachadas y cubiertas. 

Quinto Curso: Construcción III 

La asignatura de Construcción III es un curso monográfico de hormigón estructural.  El 

programa se estructura en tres unidades didácticas, que son las siguientes: 

Materiales, durabilidad, ejecución y control o Los cementos o Estructura del hormigón o Propiedades del hormigón o Propiedades de las armaduras pasivas o Durabilidad o Ejecución o El fuego y las estructuras de hormigón o Control de calidad 

Estados límite o Bases de cálculo y acciones o Estados límite últimos o Adherencia, anclaje y empalme de las armaduras pasivas o Estado límite de servicio de fisuración o Estado límite de servicio de deformación o Análisis estructural y ductilidad 

Elementos estructurales o Zapatas de hormigón o Muros de contención y muros de sótano o Pavimentos discontinuos de hormigón o Otros elementos estructurales o Patología de las estructuras de hormigón y de las cimentaciones o Vulnerabilidad sísmica y diseño constructivo o Las estructuras de hormigón en los proyectos arquitectónicos 

CONTEXTO PROFESIONAL 

Citando  a Marcelo  (2001),  elaborar  un  proyecto  docente  “es,  fundamentalmente,  un 

proceso de  reflexión  sobre  la práctica profesional… y una ocasión para  reflexionar  sobre el 

trabajo como docente, que se transforma en trampolín desde el que lanzar y asentar líneas de 

futuro desarrollo profesional”.  

Este proceso de reflexión es de especial relevancia en los actuales momentos no solo de 

crisis  económica,  institucional  o  de  valores,  sino  de  profundos  cambios  debidos  a  la 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  45 

transformación del sistema universitario español,  inmerso en un proceso de convergencia 

con el espacio europeo de educación superior que tiene como objetivo la preparación en el 

futuro ejercicio de actividades de carácter profesional. 

En los últimos años, la profesión de arquitecto y el entorno en que se realiza ha variado 

enormemente.  Es interesante hacer una reflexión sobre unas palabras escritas por Gonzalo 

García4 (Olvidar la crisis; Alternativas profesionales del arquitecto) en el ya lejano año 2007: 

“Entre los arquitectos predomina una actitud mental que excluye cualquier trabajo que 

no sea proyectar y edificar, la esencia del arquitecto tradicional. 

Nuestra  formación  nos  conduce  a  ello,  por motivos  positivos  (nos  enamoramos  del 

proyectar) y negativos (nadie menciona cualquier otra dedicación durante la carrera). 

La  realidad  en  la  que  hemos  entrado  en  2007,  y  en  la  que,  previsiblemente,  nos 

mantendremos en adelante, exige que nos diversifiquemos: no hay proyectos para todos, ni 

siquiera para la mitad, ni para la tercera parte de nosotros. 

Pero nuestra preparación nos capacita para muchas otras cosas” 

 Estas  palabras  de Gonzalo García  pueden  parecer  premonitorias,  pero  la  realidad  ha 

demostrado  que  el  nuevo  entorno  ha  llevado  a  los  profesionales  de  la  arquitectura  a 

reinventarse en una gran diversidad de ámbitos y especializaciones en los que desarrollar su 

ejercicio profesional.  

El Libro Blanco del Título de Grado en Arquitectura de la Agencia Nacional de Evaluación 

de  la  Calidad  y  Acreditación,  analizó  en  el  año  2005  los  perfiles  de  actividad  que  están 

ejerciendo actualmente  los arquitectos españoles, y agrupó su actividad en  las siguientes 

áreas de actividad: 

Edificación tanto referente a proyecto como a dirección de obra bien sean estos 

referidos a edificios completos o a rehabilitación, así como su seguridad y salud. 

Asistencia  técnica  en  estructuras  e  instalaciones,  control,  asesoría  técnica  y 

mantenimiento. 

Gestión  inmobiliaria,  viabilidad  de  proyectos,  promoción  de  obras  y 

reconocimiento de edificios. 

Arquitectura legal, referida a tasaciones, valoraciones, licencias y permisos. 

Diseño de mobiliario, objetos e interiores. 

                                                              4 Gonzalo García es arquitecto por  la UP de Barcelona (1969), graduado en el Programa de Alta 

Dirección de Empresa (PADE) por el IESE (1995) y fundador de la empresa Soft S.A 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  46 

Arquitectura del paisaje y medio ambiente 

 Figura 11 Áreas de actividad de los arquitectos en activo. Fuente: Libro Blanco del Grado en Arquitectura 

A partir de las anteriores áreas de actividad, definió los siguientes perfiles profesionales: 

Edificación 

Urbanismo 

Acción inmobiliaria 

Especialización técnica 

Dibujo y diseño 

Y  consideró  recomendable  que  junto  con  la  refundación  del  título  de  arquitecto 

aparecieran otras titulaciones como: 

Máster en Planeamiento urbanístico, gestión y ordenación territorial 

Máster en acción inmobiliaria 

Máster en especialización técnica, 

Máster en dibujo y diseño de arquitectura y urbanismo 

Máster en restauración e intervención en el patrimonio monumental 

El  anterior  estudio presentado por  la Agencia nacional de  evaluación de  la Calidad  y 

Acreditación en el año 2005, y aunque en buena medida el diseño de los planes de estudios 

se  ha  ajustado  bastante  a  sus  directrices  se  encuentra  descontextualizado  y  podríamos 

considerar que no se ajusta a la realidad actual. 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  47 

Terminaremos con la siguiente reflexión de J. Caridad (Junio 2009): 

“La situación general de los egresados de las diversas universidades a nivel mundial 

demuestra  a  la  mayoría  de  los  arquitectos  en  ejercicio,  trabajando  en  áreas  muy 

distintas  a  las que  fueron  formados  según  el perfil profesional de  la  carrera. Esto, de 

manera bastante explícita permite observar que dicho perfil debe ser renovado puesto 

que  la  realidad  empírica  está  demandando  un  nuevo  profesional  en  la  rama  de  la 

arquitectura;  es  decir,  la  sociedad  por  sí misma  ha  elaborado  sus  necesidades  en  tal 

sentido, requiriéndose, por tanto, una respuesta a las mismas. 

CONTEXTO PERSONAL: LOS ALUMNOS 

La arquitectura, junto con la medicina es posiblemente la más compleja y vocacional de 

las  profesiones.  Este  hecho  queda  especialmente  patente  cuando  se  observa  que  la 

demanda por parte de  los alumnos en primera opción  (663) duplica al número de plazas 

ofertadas (325); si consideramos además a  los que  la eligen en segunda opción (955) casi 

triplica  (293%)  al  número  de  plazas  ofertadas  según  los  datos  correspondientes  al  curso 

2004‐05. Según el último informe publicado y referente al curso académico 2011/2012, la tasa 

de relación entre la oferta y la demanda se ha reducido al 236,67 %, pero sigue siendo muy 

superior  al de  ingenierías  afines,  y  especialmente  relevante  si  los  comparamos  con unas 

tasas de empleo de  tan  solo el 57,61% en el año 2012  según el  INE  (Instituto Nacional de 

Estadística, 2013) y que algunas  fuentes cifran en  torno al 80%.  (Sindicato de Arquitectos 

(Sarq), 2013) 

Si además analizamos las tasas de aquellos que eligen estudiar arquitectura con La tasa 

de rendimiento del título que es del 86,97 %, observamos que es significativamente más alta 

de la media del resto de titulaciones de la Universidad Politécnica de Valencia: 

Tabla 4 Tasas de rendimiento del título y Comparación oferta demanda del grado (UPV, 2013) 

Grado Rendimiento del título 

Oferta vs Demanda 

Grado en Arquitectura  86,97%  236,67% 

Grado en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural  61,40 %  154,0 % 

Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural  62,84 %  144,0 % 

Grado en Arquitectura Técnica  72,22 %  191,6 % 

Grado en Ingeniería Química  69,19 %  189,0 % 

 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  48 

Para analizar este fenómeno podríamos recordar  las palabras de Confucio: “trabaja en 

lo  que  te  guste  y  nunca  más  tendrás  que  trabajar”.  El  alumno  que  quiere  estudiar 

arquitectura no está  influenciado por  los ciclos económicos, es un alumno vocacional y  la 

vocación no entiende ni quiere entender de tasas de empleabilidad: 

“Sólo le recomendaría estudiar arquitectura a: 

… una persona encendida, feroz, hambrienta. A un insensato. A alguien que, contra todo 

consejo,  contra  toda  tendencia  económica,  contra  todo  imperativo  legal,  necesitara  ser 

arquitecto, y muriese por dibujar rayos en el aire y pisar barro en una zanja, y quisiera casar 

dos cosas tan incasables. 

…  a  alguien  que  no  necesitara  que  se  lo  recomendase,  a  alguien  a  quien  ya  todo  le 

importara un bledo, a alguien que hubiera saltado al vacío y no tuviera miedo de  los posibles 

fallos de  su precario paracaídas. A  alguien que, mientras  cayera  a plomo, gritara que había 

merecido la pena. 

A alguien a quien no quisiese demasiado (no soportaría verlo estrellarse. Se me desgarraría 

el corazón).  

A alguien, en definitiva, a quien pudiera admirar con toda mi alma.” (Correa, 2013) 

     

   

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  49 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PROYECTO DOCENTE 

Me pides que te cuente lo que haré en el futuro, pero sé lo que quieres oír 

y además sé cómo quieres oírlo ¿Cómo pretendes que sea sincero? 

Y en caso de que lo fuera, ¿me creerías?  

Si quieres saber lo que haré en el futuro pídeme que te cuente lo que hice anteriormente  

S. Soiio 

 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  50 

   

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  51 

PROYECTO DOCENTE 

En  el  anterior  capitulo  se  ha  expuesto  la  contextualización  de  la  asignatura 

Construcción 2 en su entorno físico, institucional y curricular, así como social, profesional y 

personal.  Esta  contextualización  se  ha  realizado  a  modo  de  “estado  de  la  cuestión” 

evitando cualquier tipo de análisis subjetivo. Esta contextualización es  imprescindible para 

poder ubicar  la asignatura, analizar  la trayectoria del proceso del aprendizaje y realizar un 

compromiso  personal  que  resulte  creíble  y  coherente  de  la  propuesta  del  proyecto 

formativo. 

En  algunas  unidades  docentes  de  la  comunidad  universitaria,  existe  un  “statu  quo” 

instaurado por la tradición, que permuta los conceptos de “como se han hecho siempre las 

cosas” y de “como deberían hacerse las cosas”, por  lo que realizar propuestas valientes y 

personales  que  a  su  vez  sean  “políticamente  correctas”  supone  un  enorme  esfuerzo 

intelectual no exento de riesgo. Pero, si no se asumen ciertos riesgos se corre el riesgo de 

ofrecer  una  propuesta  vacía,  carente  de  alternativas  y  sin  un  posicionamiento  claro  por 

parte del postulante. Es necesario encontrar el equilibrio entre  la  innovación vs  la osadía y 

lo estático vs lo dinámico. 

La  labor de un docente universitario es doble, por un  lado  tiene  la  labor pedagógica 

transmisora  de  conocimientos  y  experiencias;  y  por  otro  lado  la  de  curioso  aprendiz  e 

investigador en constante búsqueda de respuestas y de la mejora continua. 

Transmisor  de  conocimientos  y  experiencias  porque  el  desarrollo  profesional  es  una 

constante  toma  de  decisiones,  una  selección  entre  diferentes  opciones  en  la  que 

intervienen tanto  los conocimientos como  las experiencias personales que ha adquirido el 

decisor a lo largo de su trayectoria profesional. 

Aprendiz curioso e  investigador porque el docente debe ser un eterno estudiante, un 

curioso que despierte inquietudes para, dejando de ser un mero transmisor de información, 

se transforme en un facilitador y supervisor del proceso del aprendizaje. El profesor en  la 

Universidad debe “enseñar a aprender” y el alumno “aprender a aprender”. El papel del 

alumno cambia de espectador a actor, de observador a ser parte activa en el proceso para 

lo  que  se  va  a  exigir  su  compromiso  y  responsabilidad  desarrollando  el  aprendizaje 

autónomo (Coll, 1994) y el trabajo colaborativo. 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  52 

Dinámico porque  la calidad del aprendizaje es  la calidad de  la enseñanza. Un proyecto 

docente, guía docente o programa docente no puede ser estático e  inamovible a  lo  largo 

del  tiempo, ha de  ser un  sistema  vivo, dinámico  y  en  constante  evolución  incurso  en un 

proceso  continuado  de  mejora  continua  de  la  calidad    del  proceso  de  enseñanza 

aprendizaje (del Canto, Gallego, Lopez, Mora, reyes, & Rodriguez) en el que a través de  la 

Planificación (Plan) de  las enseñanzas y  llevadas estas a cabo (Do), se realice una toma de 

datos (Check) de las variables de control que nos permita revisar los planes (Act) (Deming, 

1989).  

La presente propuesta curricular de  los contenidos y del plan de acción por el que se 

encaminará el proceso enseñanza aprendizaje se va a realizar a partir de dos de dos grandes 

dimensiones, que son: 

La fundamentación metodológica del proceso de aprendizaje de modelos colaborativos 

y cooperativos que promuevan en aprendizaje autónomo y el desarrollo de competencias, 

con  especial  énfasis  en  el  uso  herramientas  TIC  de  uso  cotidiano  para  la  práctica 

profesional. Se expondrá el diseño de un plan de eficiencia docente, con el establecimiento 

de indicadores para referenciar el logro de las competencias de la asignatura. Así mismo, se 

estudiarán  propuestas  tendentes  a  articular  eslabones  que  vayan  más  allá  del  marco 

académico inmediato de la asignatura 

La  fundamentación  disciplinar,  en  la  cual  se  expondrán  las  competencias  que  debe 

desarrollar  el  alumno  sobre  la  asignatura  de  Construcción  2,  así  como  los  tópicos  de 

investigación y práctica profesional que permitan priorizar y secuenciar los contenidos que 

se desarrollarán en la propuesta curricular y docente 

   

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  53 

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA DEL PROCESO DE APRENDIZAJE 

Para poder analizar las competencias que debe desarrollar el alumno en la asignatura de 

Construcción  2,  es  necesario  conocer  previamente  que  son  y  diferenciarlas  de  otros 

términos con afecciones similares. 

El termino competencia procede de Noam Chomsky, del campo del estudio del lenguaje  

y del mundo de  la formación profesional y empresarial, pasando posteriormente al campo 

educativo  por  obra  de  la  UNESCO,  la  OCDE,  la  OEI  (Organización  de  Estados 

Iberoamericanos  para  la  educación  y  la  cultura)  y  la  Unión  Europea,  que  imponen  un 

enfoque por competencias del proceso educativo. 

PROCESO EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS 

Según  la  Real  Academia  de  la  Lengua  Española,  competencia  es  la  pericia,  aptitud, 

idoneidad para hacer algo o  intervenir en un asunto determinado. Numerosos autores en 

un alarde de erudición  intelectual realizan complejos estudios sobre  las sutiles diferencias 

con  conceptos  como  son  las  capacidades,  las  aptitudes,  los  conocimientos  y  la 

comprensión: 

Capacidad:  Aptitud,  talento,  cualidad  que  dispone  a  alguien  para  el  buen 

ejercicio de una actividad. 

Aptitud:  capacidad  para  operar  competentemente  en  una  determinada 

actividad; capacidad y disposición para el para el buen desempeño o ejercicio de 

un  negocio,  de  una  industria,  de  un  arte,  etc.;  Suficiencia  o  idoneidad  para 

obtener y ejercer un empleo o cargo. 

Conocimiento:  Facultad  intelectual  de  averiguar  la  naturaleza,  cualidades  y 

relaciones de las cosas. 

Comprensión: Entendimiento profundo de una cosa que permite formarse idea 

clara de ella.  

¿Pero hasta qué punto son diferentes, sinónimos o complementarios? 

Cuando  la UNESCO propone un enfoque por competencias del proceso educativo, no 

pretende  abrir  un  debate  semántico  de  términos,  su  objetivo  es mucho más  sencillo  de 

entender pero  también mucho más  ambicioso;  competencias  son  las habilidades para  la 

vida.  En  otras  palabras:  adquirir  competencia  es  adquirir  un  conjunto  de  capacidades 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  54 

básicas que le permitan responder a demandas complejas de la realidad, adoptar decisiones 

con autonomía  y  responsabilidad en el entorno  laboral  y  social en el que está  llamado a 

actuar. 

En  un  Proceso  educativo,  lograr  o  tener  una  competencia  significa  sin más  que  el 

alumno ha adquirido  los conocimientos y aptitudes establecidos en el plan de estudios y 

que  puede  demostrarlo  sometiéndose  a  una  prueba.  Evidentemente,  con  anterioridad 

deberá  diseñarse  un  plan  de  estudios  basado  en  competencias  y  establecer  las  tareas 

concretas que se debe exigir al alumno.  

Pero es  importante recordar que  las competencias son habilidades para  la vida, por  lo 

que  el  alumno  ha  de  demostrar  la  facultad  de  hacer  uso  activo  de  lo  aprendido  en 

situaciones nuevas;  la   “capacidad de aplicar  los conocimientos y  las aptitudes” (EURYDICE, 

2002) o “la articulación coherente de conocimientos, aptitudes, valores y actitudes aplicada a 

situaciones de la vida cotidiana” (Rychen & Tiana, 2004).  El ministerio de educación noruego 

define las competencias como “la capacidad de utilizar los conocimientos y las aptitudes de 

forma  eficaz  y  original  en  el  marco  de  situaciones  interpersonales  que  comprenden  las 

relaciones  con  otras  personas  en  contextos  sociales,  así  como  en  entornos  profesionales  o 

relativos a una materia en concreto. La competencia es producto tanto de las actitudes y los 

valores como de las aptitudes y los conocimientos” (Official Norwegian Reports, 2003:16)  

 “Your Attitude, not your aptitude will determine your altitude” Zig Ziglar 

Aunque se pueden encontrar numerosas clasificaciones para los tipos de competencias, 

según los criterios más ampliamente aceptados en la actualidad existen dos grandes grupos 

de competencias (Villa & Poblete, M., 2007): 

Competencias  Transversales  o  Genéricas.  Son  las  competencias  asociadas  al  nivel 

académico  universitario  que  no  están  relacionadas  con  una  titulación  o  área  de 

conocimiento  específica.  Las  competencias  transversales  se  clasifican  a  su  vez  en 

instrumentales, interpersonales y sistémicas. 

Competencias  Instrumentales:  Combinación  de  habilidades  manuales  y 

capacidades cognitivas que posibilitan la competencia profesional. 

 

Competencias  Interpersonales:  Habilidades  personales  y  de  relación.  Estas 

destrezas “implican capacidades de objetivación,  identificación e  información de 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  55 

sentimientos  y  emociones  propias  y  ajenas  que  favorecen  procesos  de 

cooperación e interacción social” (F. Aznar). 

 

Competencias Sistémicas: Combinación de imaginación, sensibilidad y habilidad 

que permite ver cómo se relacionan y conjugan las partes de un todo. Requieren 

haber  adquirido  previamente  las  competencias  instrumentales  e 

interpersonales 

Competencias Técnicas o Específicas. Son competencias específicas de cada titulación. 

EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS; APRENDIENDO COMPETENCIAS 

El  aprendizaje  basado  en  proyectos  (ABP),  también  conocido  como  Project  Based 

Learning  (PBL),  es  una  estrategia  de  aprendizaje  que  usa  metodologías  activas  y 

colaborativas  salvando  las  limitaciones  que  presentan  los  métodos  mecánicos  y 

memorísticos,  en  la  que  los  alumnos  se  convierten  en  los  protagonistas  de  su  propio 

aprendizaje, pasando el profesorado a ejercer el  rol de asesor y orientador del proceso a 

medida que avanzan en sus  investigaciones. Es un modelo de aprendizaje en el que  los 

estudiantes  planean,  implementan  y  evalúan  proyectos  que  tienen  aplicación  en  el 

mundo real más allá del aula de clase (Blank, 1997) (Harwell, 1997) 

Está  considerada  como  uno  de  las  metodologías  docentes  de  más  interés  en  la 

enseñanza  de  la  ingeniería  junto  con  el  constructivismo  y  el  aprendizaje  por 

descubrimiento porque permite abordar de manera  integral  los  retos que nos plantea  la 

adquisición  de  competencias  como  eje  central  de  la  adaptación  al  espacio  Europeo  de 

educación  Superior  y  los  créditos  ECTS.  En  el  ABP,  el  aprendizaje  de  conocimientos  se 

considera un requisito previo a  la adquisición de  las competencias y actitudes mediante  la 

aplicación de la correspondiente metodología y fomentando habilidades como el trabajo en 

grupo, el aprendizaje autónomo y la capacidad de expresión oral y escrita. 

El ABP no es una metodología nueva, existen versiones en  las se atribuye su origen en 

los  años  70  del  pasado  siglo,  concretamente  en  las  facultades  de  medicina  de  las 

Universidades de Case Western Reserve en  los Estados Unidos y de McMáster en Canadá 

(Rhem, 1998) con la intención inicial de combatir la desmotivación de sus alumnos, aunque 

realmente  tiene  su  origen  a  finales  del  siglo  XIX  en  las  universidades  norteamericanas, 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  56 

mediante el método de enseñanza conocido como Learn‐by‐doing (Scank,R.C., Bernan,T.R., 

& Macperson,K.A., 1999) aunque ya Aristóteles habló de esta metodología de enseñanza:  

“Lo que tenemos que aprender lo aprendemos haciendo”, e incluso el mismo Confucio 

dijo:  

“Lo que se oye se olvida.  Lo que se ve, se recuerda.  Lo que se hace se comprende”. 

En  Europa,  el  Aprendizaje  Basado  en  Proyectos  se  introdujo  por  primera  vez  en  la 

década de los años 50 a través de las Escuelas de Arquitectura de Roma y París, aunque en 

un  formato  individualista5 y no basado en  la  formación de competencias, generalizándose 

en el último cuarto de siglo por las escuelas de ingeniería informática del resto del mundo.  

Actualmente, el método consiste en la realización de un proyecto de cierta envergadura (un 

cuatrimestre) y en grupo, sobre el que se dispone de poca información, similar a los que se 

pueden  encontrar  en  la  vida  laboral  real pero  sobre  el que  el profesor  se  ha  asegurado 

previamente  que  se  dispone  o  se  puede  disponer  de  la  información  necesaria  para 

resolverlo, desarrollando durante  su ejecución  las destrezas que  se desea,  alejándose de 

esta forma del aprendizaje teórico sin referencias a la realidad. 

La  solución  del  proyecto  propuesto  no  debe  ser  sencilla,  requiriendo  para  su 

planteamiento de un pensamiento  crítico  eligiendo  entre diferentes  alternativas.  El ABP, 

además  de  “facilitar  la  adquisición  de  conocimientos  de  la materia,  potencia  el  trabajo  en 

equipo, desarrollando habilidades y competencias como  la colaboración, comunicación, toma 

de decisiones y gestión del  tiempo, además,  fomenta  la  iniciativa del alumnado, aumenta  la 

motivación  y  la  autoestima,  mejora  las  habilidades  de  investigación,  incrementando  la 

capacidad de análisis y síntesis” (F. Aznar). 

El método no solo permite desarrollar  las anteriores habilidades en  los alumnos   sino 

que obliga  al profesorado  a desarrollarlas,  favoreciendo  la    transversalidad e  integración 

entre profesores, asignaturas y materias.  Además, al requerir por parte del alumno de una 

constante tutela por parte del profesorado, se produce una  intensa relación  interpersonal 

que  trasciende  la  exclusivamente  académica,    favoreciendo  la  formación  integral  del 

alumno. 

Existen configuraciones mixtas más adecuadas para determinadas enseñanzas técnicas, 

en  las  que  se  fusionan  clases  expositivas,  el  Aprendizaje  Basado  en  Proyectos  y  el 

                                                              5 Se considera como enseñanza en Proyectos, no como Aprendizaje Basado en Proyectos. 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  57 

Aprendizaje  Basado  en  Problemas  (ABP)  con  actividades  de  corta  duración  de 

aproximadamente una semana y que son utilizadas para que el alumno adquiera destreza 

mediante  la resolución de problemas cortos que faciliten  la  integración en problemas más 

grandes y realistas. 

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DEL ABP 

Las raíces de estos modelos didácticos se relacionan con las ideas de Dewey y las teorías 

de  aprendizaje  de  corte  cognitivo‐constructivista  que  enfatizan  en  la  importancia  de  los 

niveles  o  estadios  de  desarrollo  para  el  aprendizaje  y  comprensión  de  los  fenómenos,  

destacando la necesidad de comprobar el pensamiento por medio de la acción, si se quiere 

que éste se convierta en conocimiento.  Así se considera que: 

1. El aprendizaje es más importante que la instrucción. 

 2. La enseñanza no es la transmisión del conocimiento sino el apoyo al estudiante para 

que  éste  construya  activamente  dicho  conocimiento  mediante  la  asignación  de 

trabajos que aumenten este aprendizaje. 

 3. Las concepciones, ideas y conocimientos previos de los estudiantes son importante 

ya que construyen el nuevo conocimiento sobre la base del ya existente. 

 4. El  aprendizaje  colaborativo  incluye  la  necesidad  del  énfasis  en  la  negociación  y 

compartición  de  significados  mediante  la  discusión  y  diferentes  formas  de 

colaboración. 

 5. El punto inicial del proceso de aprendizaje lo constituyen problemas auténticos, de 

la vida real.   

 6. El  aprendizaje  está  contextualizado  ya que  el  conocimiento  es  el  resultado  de  la 

cultura, el contexto y la actividad específica en la que el conocimiento se adquiere.  

 7. La evaluación no es una actividad separada que se tenga que  llevar a cabo al final 

del proceso de aprendizaje, sino que debe estar  integrada en el propio proceso de 

aprendizaje. 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  58 

EL PROCESO DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS 

Esta metodología  de  enseñanza  que  sustituye  a  la  tradicional  clase magistral  como 

única forma de transmisión del conocimiento, donde el estudiante se ve en la obligación de 

una mayor  participación  para  generar  su  propio  aprendizaje,  requiere  que  se  diseñe  un 

meticuloso proceso en el que se establezcan tanto el enunciado como los objetivos que se 

persiguen con el proyecto. 

Un posible proceso de aplicación de un  sistema de Aprendizaje basado en Proyectos 

podría  ser  el  que  se  presenta  en  la  Figura  12,  donde  a  partir  de  un  planteamiento  del 

enunciado  y  objetivos  perseguidos  con  el  proyecto,  se  abre  paso  a  la  investigación  por 

parte de los alumnos tutelada y orientada por el profesorado.  

Con el  fin de  fomentar  la corresponsabilidad y el compromiso entre  los miembros del 

equipo, se pueden establecer entregables parciales, donde se realice feed‐back al alumno 

sobre la evolución y el cumplimento de los objetivos del proyecto que llevarán a la entrega 

y exposición final. 

 Figura 12 Proceso del Aprendizaje Basado en Proyectos 

PLANTEAMIENTO Enunciado y objetivos 

del Proyecto 

INVESTIGACIÓN Recolección y análisis de 

Datos

REVISIÓN 

Tutela y orientación

 ENTREGABLE PARCIAL

ENTREGA FINAL EXPOSICIÓN

 ANÁLISIS DE RESULTADOS Y MEJORA CONTINUA

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  59 

Realizada la entrega y exposición final del proyecto por parte de los equipos y evaluado 

el alumnado, llega el momento en el que el profesorado ha de realizar la toma de datos de 

las variable de control y analizar  si  se han cumplido  los objetivos educativos perseguidos 

con  el proyecto, para  aplicar  las medidas  correctoras del proceso  continuado de mejora 

continua de la calidad de nuestro modelo de enseñanza. 

Se considera que son factores claves para el éxito de ABP: 

1. Plantear un reto ambicioso con criterios de calidad elevados. 

El  proyecto  ha  de  ser  ambicioso  pero  asequible,  hasta  el  punto  de  que  ha  de 

sorprender  e  incluso  intimidar  con  el  enunciado,  y  especialmente  con  la 

demostración de proyectos de cursos anteriores. Los criterios de calidad han de ser 

claros y conocidos con antelación junto con el enunciado. 

2. Planificar el trabajo de forma minuciosa 

El  recorrido  desde  la  presentación  del  proyecto  hasta  su  entrega  ha  de  ser 

minuciosamente planificado por  el profesorado,  no  solo para  la presentación del 

proyecto final sino de cada uno de los entregables. 

3. Generar interdependencia positiva y exigibilidad individual 

La interdependencia positiva entre los miembros del equipo de trabajo del proyecto 

se consigue mediante tres mecanismos: 

a. Dimensionado del tiempo dedicada a cada exigible para que se ajuste a  los 

ECTS de la asignatura. 

b. La asignación de  roles provoca que  se necesiten mutuamente para  reunir 

los  conocimientos necesarios. El hecho de  jugar un  rol para  el que  en un 

principio no se está preparando le hace empatizar con otros agentes con los 

que se relacionará en su trayectoria profesional. 

c. El método de calificar ha de perseguir que el éxito de cada uno dependa del 

éxito de sus compañeros y viceversa. 

La exigibilidad personal se  logra por medio de  la prueba  individual (en caso de 

se  implante),  aunque  este  aspecto  será  analizado  con  más  detalle  en  el 

siguiente apartado. 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  60 

4. Realizar un seguimiento del trabajo que realizan los alumnos. 

El proyecto ha de contemplar un determinado número de entregables a lo largo del 

mismo.  El  primer  entregable  será  el  acta  de  constitución  del  grupo  con  el 

establecimiento del rol que va a jugar cada uno de sus miembros. 

En el  resto de entregables hasta  la entrega  final, especialmente  la de entrega del 

primer prototipo, borrador o anteproyecto es especialmente crítica. 

5. Diseñar adecuadamente el método de evaluación. 

El  método  de  evaluación  es  difícil  y  delicado,  y  ha  de  transmitir  tres mensajes 

básicos: 

a. El  proyecto  se  ha  de  hacer  “si  o  si”,  exigiendo  un  mínimo  del  80%  de  las 

entregas. 

b. El proyecto “se ha de hacer bien”, porque representa una parte  importante de 

la nota y el equipo depende de tu trabajo. 

c. No se puede desatender el aprendizaje  individual porque se ha de superar una 

prueba individual (en caso de que se implante). 

De  igual  forma  que  podemos  enumerar  los  factores  clave  para  el  éxito,  también 

podemos enumerar los errores más comunes en el proceso de implantación, especialmente 

en las primeras experiencias que se ponen en marcha: 

1. Bajo peso relativo del proyecto en la evaluación de la asignatura. 

Si el peso es bajo,  los alumnos no se tomarán en serio el proyecto y  los resultados 

pueden llegar a ser decepcionantes. 

2. Falta de seguimiento del trabajo de los alumnos. 

Se dejarán el desarrollo del proyecto para el último momento y tendrán dificultades 

para  su  desarrollo,  provocando  que  muchos  se  copien.  Si  se  produce 

conjuntamente  con  el  error  anterior,  el  resultado  puede  llegar  a  ser  explosivo  y 

desmoralizador en la implantación del ABP. 

3. Mantener un examen final tradicional incluso aunque tenga poco peso relativo. 

Un  proyecto  y  un  examen  tradicional  son  contrapuestos.  La  no  existencia  de 

examen  tradicional  no  significa  que  no  se  realice  una  prueba  individual.  En 

ocasiones,  para  verificar  la  exigibilidad  personal  del  alumno  se  suele  instaurar  la 

prueba  de  “conocimientos  mínimos  exigibles”  a  modo  de  conocimientos 

imperdonables de los que se ha de demostrar su conocimiento (de todos y cada uno 

de ellos o de todos menos uno).  

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  61 

4. Asignar un peso en la nota a cada entrega. 

Durante  el  proceso  de  desarrollo  del  proyecto  y  de  asignatura,  los  alumnos  que 

hayan  acumulado  “suficientes  puntos”  relajarán  su  nivel  de  exigencia  y  los  que 

hayan conseguido pocos se relajarán aún más. 

Algunas experiencias demuestran que si en los instantes iniciales de los entregables, 

cuando  estos  aún  tienen  poca  trascendencia  en  la  nota  final,  se  realiza  una 

referencia comparativa (benchmarking)   con el resto del grupo  los efectos que se 

producen son contrarios, fomentando la competitividad entre ellos. 

Como se ha podido  ir viendo a  lo  largo de este capítulo,  la evaluación es un elemento 

controvertido  y  de  difícil  receta  universal,  por  lo  que  se  va  a  dedicar  un  capítulo 

exclusivamente a su desarrollo. Otro elemento importante y de gran trascendencia es la de 

¿cómo crear los equipos? ¿Cuántos miembros integrarán cada equipo? 

Existen diferentes criterios para la formación de los equipos que podríamos clasificar en 

dos grandes grupos: 

Espontánea: Los grupos se han de crear de forma espontánea por parte de los 

propios miembros del equipo. 

Aleatoria:  Los  grupos  los  conforma  el  profesor  o  bien  se  crean  de  forma 

aleatoria. 

La formación espontánea es defendida por los autores seguidores de los principios de la 

inteligencia emocional. Daniel Goleman (Goleman, La Inteligencia emocional en la empresa, 

1999) defiende que los equipos de trabajo son mucho más eficientes cuando sus miembros 

se agrupan de forma espontánea que cuando sus miembros son impuestos por los mandos 

superiores.  Esta  afirmación  es  cierta  en  entornos  profesionales,  pero  en  el  entorno 

académicos  no  se  persigue  tanto  la  eficiencia  del  grupo  como  que  sus  miembros 

desarrollen las competencias inherentes al trabajo en equipo. Si los miembros del equipo se 

unen de  forma espontánea, es previsible que  los miembros de ese equipo se  repitan a  lo 

largo  del  tiempo  y  en  diferentes  asignaturas,  especialmente  si  han  obtenido  buenos 

resultados  en  la  primera  ocasión  no  desarrollando  eficazmente  las  competencias 

emocionales de relaciones interpersonales y liderazgo ante diferentes entornos de trabajo. 

Hay ocasiones especiales en  los que es recomendable que  los equipos sean  formados 

por parte del profesorado, por ejemplo en los programas de postgrado donde los alumnos 

suelen  tener  diferentes  titulaciones  así  como  diferentes  orígenes  geográficos.  En  estos 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  62 

casos, y para fomentar las habilidades emocionales y empatía entre disciplinas, los equipos 

serán  organizados  de  la  forma  lo más  equilibrada  posible  entre  orígenes,  formaciones  y 

áreas de conocimiento. 

No  se  pueden  establecer  recetas  sobre  criterios  ciertos  para  la  formación  de  los 

equipos. El profesorado deberá tomar las decisiones que estime como las más correctas en 

función de las circunstancias, y adoptar medidas correctoras en caso de que los resultados 

obtenidos no  sean  todo  lo  satisfactorios que  se hubiera deseado  con base en el plan de 

calidad del modelo de ABP.  A modo de recopilación, la formación de grupos requiere que a 

priori se tomen decisiones sobre:  

El tamaño del grupo: en los grupos grandes las responsabilidades y esfuerzos se 

reparte,  y  la  participación  se  reduce;  en  los  grupos  pequeños  aumentan  las 

relaciones y existe más consonancia en los propósitos. 

La Composición del grupo: adecuada gestión de  la heterogeneidad en torno a 

las disciplinas, habilidades, edad, sexos y personalidades. 

La  distribución  de  roles:  en  función  de  estos  se  distribuyen  las 

responsabilidades y las tareas. 

TRANSVERSALIDAD DEL ABP 

Una de las ventajas más importantes del ABP y también uno de sus mayores atractivos 

es  la posibilidad de  articular proyectos que  fomenten  la  transversalidad  entre diferentes 

materias y asignaturas, fomentando de esta forma una integración disciplinar y colaborativa 

entre los docentes para acercar al alumno a la realidad en la práctica profesional. 

La  transversalidad  debe  ser  entendida  y  diseñada  incluyendo  exclusivamente 

asignaturas  troncales  y obligatorias,  lo que no quiere decir que no  se puedan  integrar al 

modelo ABP asignaturas optativas, pero sin que estas condicionen su diseño. 

Esta articulación o  integración es compleja de diseñar, especialmente por  la dificultad 

de que el diseño curricular coincida con  la verdadera evolución del alumno, por  lo que es 

conveniente  establecerlo  inicialmente  en  áreas  de  intensificación  integradas  por  varias 

asignaturas, aunque no todas tienen que participar. 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  63 

 Figura 13 Transversalidad del ABP en área de intensificación 

Sobre  la  forma de  tratar el proyecto dentro de  las asignaturas,  se pueden establecer 

diferentes modelos,  las asignaturas ceden créditos al proyecto y este es tratado de forma 

conjunta  por  todo  el  cuerpo  docente;  o  bien,  cada  asignatura  dedica  una  parte  de  sus 

créditos al proyecto y  luego se  integra por medio del trabajo autónomo y seguimiento del 

profesorado tal y como se puede ver en las figuras 14 y 15. 

 Figura 14 Integración del ABP sin cesión de créditos 

 Figura 15 Integración del ABP con cesión de créditos 

ESQUEMAS DE EVALUACIÓN 

El  esquema  de  evaluación  de  un  sistema  ABP  es  complejo,  y  requiere  de  un  gran 

esfuerzo por parte del profesorado, no solo por la gran cantidad de tiempo que requiere su 

correcto  seguimiento  a  lo  largo  del  desarrollo,  sino  por  la  gran  carga  de  subjetividad 

(superior al sistema tradicional) que tiene la evaluación.  

Diferentes sistemas de evaluación han sido estudiados por Van den Bergh et al (2006), y 

Rodríguez‐Sandoval & Cortés‐Rodriguez (2010) coincidiendo ambos en que los métodos de 

Asignatura 1 

Asignatura2

Asignatura3

Asignatura …

Área de Intensificación 

Proyecto

   

Proyecto

Asignatura 1 

Asignatura2

Asignatura3

Asignatura …

Área de Intensificación

   Proyecto

Asignatura 1  Asignatura 2 Asignatura 3 Asignatura …

Área de Intensificación

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  64 

evaluación  tradicionales  son  los menos  indicados para medir  los niveles de competencias 

adquiridos  a  través  del  ABP.  Van  den  Bergh  et  al  (2006)  considera  que  un método  de 

evaluación debe cumplir con los siguientes parámetros:  

Objetividad: Todos los alumnos han de tener las mismas oportunidades. 

Transparencia: La información sobre los criterios de evaluación ha de ser clara y 

accesible a todos los alumnos. 

Estandarización:  Se  han  de  justificar  y  detallar  los  criterios  seguidos  en  la 

evaluación. 

Existe una primera distribución de  la evaluación del alumno que se corresponde a  las 

componentes objetivas y subjetivas. La componente objetiva de la evaluación está formada 

por una valoración grupal del trabajo del equipo y una valoración  individual por medio de 

una  prueba  personal  de  demostración  de  conocimientos.  La  componente  subjetiva  se 

establece a criterio discrecional del profesorado y no es necesario  justificar su valoración, 

aunque si los criterios que se seguirán. 

El peso de cada uno de estos componentes es arbitrario, y depende tanto del enfoque 

que dé el profesor a la asignatura como del área de conocimiento en el que se circunscribe, 

pudiendo variar desde el 40 por ciento para el componente grupal hasta no considerar el 

trabajo individual.  No obstante, no es recomendable eliminar las componentes individuales 

en la valoración, pues aunque no se haga ningún tipo de prueba de conocimientos, se debe 

de valorar la componente subjetiva de las competencias individuales tales como el liderazgo 

o  la  coordinación del grupo,  la actitud en  clase,  la participación,  la puntualidad, etc. Una 

aproximación se puede encontrar en los valores que se muestran en la Tabla 5. 

Tabla 5 Componentes de valoración Individual‐Grupal 

COMPONENTE  Peso 

Objetiva Grupal  60%‐100% 

Individual  0%‐40% 

Subjetiva  Individual  0%‐15% 

 

Esta  clasificación  en  componentes  grupal  e  individual  no  es  tan  nítida  como  parece, 

pues  como  se  expondrá  a  continuación,  tanto  el  componente  grupal  tiene  aspectos 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  65 

correspondientes al componente  individual como al contrario, e  incluso en el caso de que 

por el  tipo de proyecto no se produzca este  fenómeno, debería buscarse  la  fórmula para 

integrarlo y así potenciar las competencias individuales que favorecen el trabajo en equipo. 

Valoración del componente grupal objetivo 

El trabajo grupal ha de tener un peso relativo importante de tal forma que se transmita 

claramente que se ha de hacer “sí o sí”, y que además ha de hacerse bien porque el resto de 

miembros  del  equipo  depende  de  ti.  El  proyecto  se  ha  de  ver  como  un  ejercicio  de 

ampliación individual, un permutar el yo por el nosotros.  

Con  el  fin  de  evitar  que  el  proyecto  se  demore  hasta  el  final  de  curso,  y 

consecuentemente  su  calidad  sea  pobre  y  decepcionante,  es  recomendable  obligar  a  su 

revisión  y  tutela mediante  entregas  parciales  que  han  de  realizarse  en  tiempo  y  forma 

sufriendo una penalización en caso contrario. Además deberá hacerse un número mínimo 

de entregas en fecha para poder ser superado el proyecto. 

En  la  valoración  del  proyecto  se  tendrá  en  cuenta  aspectos  como  la  innovación 

aportada, la mejora sobre calidad inicial exigida, las variantes analizadas y el análisis crítico 

realizado sobre las diferentes opciones, así como los criterios seguidos para la selección de 

la  solución propuesta,  la distribución  y organización del  trabajo  entre  los miembros   del 

equipo, sin olvidar que el resultado ha de ser un proyecto y no una mera compilación de 

subproyectos. 

Es  interesante  de  igual  forma,  para  poder  valorar  la  calidad  de  las  relaciones  y  la 

organización del trabajo en el grupo, así como las posibles tensiones surgidas en su seno y 

la  forma en que  las han  afrontado, que el proyecto  sea defendido en público,  contando 

para  ello  de  no  más  de  15  minutos  estrictos,  exigiendo  por  parte  de  sus  miembros  a 

sintetizar las conclusiones y metodología utilizada. 

Se  puede  hacer  participar  al  alumnado  en  el  proceso  de  evaluación  con  un  peso 

relativamente significativo (10%‐25%) para que puedan comparar su proyecto con  los de su 

entorno de forma crítica y objetiva,  pidiéndoles al finalizar que valoren su propio proyecto 

en relación a los otros, en un proceso conocido como peer‐and‐self‐evaluation. 

El peer‐and‐self‐evaluation ha de realizarse a partir de unos criterios claros previamente 

definidos por el profesorado, proporcionando a los alumnos un aprendizaje desde los otros 

proyectos  además  de  un  feedback  inmediato  de  la  valoración  de  su  esfuerzo,  conocido 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  66 

como metaconocimiento (Galeana de  la O D. , 2006), y que consiste en conocer y analizar 

sus propios errores mediante  la comparación con  sus pares y así  facilitarles  la mejora en 

futura proyectos, dejando de ser vista la evaluación como una amenaza6 o penalización de 

errores cometidos, y haciéndoles partícipes de la dificultad que entraña la evaluación de los 

proyectos. 

Valoración del componente individual objetivo. 

Tal y como se ha comentado anteriormente, un Aprendizaje Basado en Proyecto y un 

examen tradicional son contrapuestos sea cual sea el  formato que se adopte bien sea de 

resolución de  ejercicios,  respuesta  a preguntas  cortas o de desarrollo‐exposición de una 

parte del temario. 

Sin embargo, no debe dejar de evaluarse la exigibilidad personal del alumno aunque tan 

solo sea en su componente subjetivo. En ocasiones, se suele  instaurar  la prueba conocida 

como de “conocimientos mínimos exigibles” a modo de conocimientos imperdonables de 

los que  se ha de demostrar  su  conocimiento. Al  ser  conocimientos mínimos  exigibles  se 

requerirá  la  íntegra  totalidad de  respuestas correctas,  todas y cada uno de ellas, o como 

mucho 1 solo fallo.   Se puede hacer en una sola prueba o escalonar en varias pruebas, así 

como  disponer  de  una  prueba  adicional  de  repesca  para  demostrar  los  mínimos 

imperdonables. 

La  calificación  de  esta  componente  se  determinará  en  función  del  número  de 

conocimientos mínimos demostrados y el número de oportunidades que ha sido necesario 

para demostrarlo. 

Se  puede  combinar  el  componente  grupal  en  el  individual  potenciando  la 

interdependencia positiva, haciendo que el éxito  individual sea el éxito grupal y viceversa, 

de tal forma que si todos los miembros de un equipo sacan más de 6 en la prueba individual 

obtendrán un punto adicional en esa componente. 

Valoración del componente individual subjetiv0. 

La valoración del componente individual subjetivo corresponde única y exclusivamente 

al profesorado, y tiene por objeto el reconocimiento de  los elementos que son difíciles de 

                                                              6 Numerosos estudios relacionan la ansiedad padecida por parte de los alumnos ante la cercanía 

de  los  exámenes  con  la  respuesta  ante  las  amenazas  de  los  depredadores,  como  reminiscencias evolutivas del cerebro emocional (cerebro reptiliano o amígdala) (Goleman, 2012). 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  67 

explicitar de  forma  clara en  los  criterios de evaluación  y que pertenecen a apreciaciones 

subjetivas e intuitivas del profesorado. 

La  valoración  subjetiva  no  consiste  en  justificar  actitudes  injustificables,  aunque 

sobradamente  conocidas  en  determinados  actos  de  evaluación,  que  además  se  adornan 

con  tópicos  como  “la propuesta  es  correcta pero no me  emociona”  como  si  el  acto de 

evaluación consistiera en regalar las egolatrías y vanidades emocionales del profesorado. 

 La valoración subjetiva consiste en: 

Reconocer  actitudes  y  competencias  genéricas  necesarias  pero  difícilmente 

objetivables. 

Reconocer el liderazgo individual sobre el grupo, la participación, la cooperación 

y  la actitud. 

Reconocer  la participación  activa en  clase,  la  asistencia  a  tutorías  y  la  actitud 

mostrada durante la exposición pública del proyecto.  

Valorar aspectos como la puntualidad, el respeto hacia los demás y la empatía. 

Cualquier otro aspecto que el docente considere  importante o relevante en  la 

consecución de los objetivos planteados para la adquisición de las competencias 

de la asignatura. 

   

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  68 

   

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  69 

FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA 

Históricamente,  la  construcción  ha  evolucionado  como  una  tecnología  empírica,  por 

medio de un lento proceso basado en el ensayo y error en donde los resultados de nuevas 

soluciones  requerían  de  un  largo  periodo  de  tiempo  con  consecuencias  irreparables  o 

costosas  en  el  mejor  de  los  casos.  Esta  lenta  evolución  y  sus  trágicas  consecuencias, 

provocó que  la aplicación de nuevas soluciones estuviera desaconsejada por  los principios 

de la prudencia y la prevención, pero a partir de la revolución industrial este hecho cambio 

de la mano del desarrollo de la ciencia y la tecnología. 

Consultados diferentes  tratados de  construcción  en  el proceso de  investigación para 

establecer  si  las  actuales  tendencias  docentes  estaban  basadas  en  la  tecnología,  en  la 

ciencia o  si era “el arte de edificar  con arte”  (Del Soto Hidalgo,  1960)  se han encontrado 

numerosas  definiciones,  algunas  contradictorias,  excluyentes  entre  sí  y  fuertemente 

posicionadas  y  comprometidas  con  los  ideales  y  principios  del  autor.  De  todas  las 

definiciones encontradas,  la más  interesante para el postulante redactor es  la de Etienne‐

Louis  Boullée  [París  1728‐1799]  para  quien  “la  arquitectura  es  la  composición,  y  la 

construcción es un arte secundario”, arte secundario al que llamó ciencia. 

Se  decidió  relajar  las  exigencias  iniciales  y  consultar  en  el  diccionario  de  la  RAE  el 

término construcción obteniendo las siguientes afecciones: 

Construcción: Acción y efecto de construir. Arte de construir. 

Lo que nos lleva a la necesidad de tener que consultar el término construir y se obtiene 

la siguiente definición: 

Construir:  Fabricar,  edificar,  hacer  de  nueva  planta  una  obra  de  arquitectura  o 

ingeniería, un monumento o en general cualquier obra pública. 

Lo que nuevamente nos lleva a consultar los términos edificación y edificar: 

Edificación. Acción y efecto de edificar 

Edificar: Fabricar, hacer un edificio o mandarlo construir. 

La mayor sorpresa con  la que se encuentra el postulante es que  las palabras ciencia y 

tecnología no parecen ser importante para la RAE, palabras que ya existían en el siglo XVIII 

de la mano de Boullée.  

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  70 

Aunque  las  intenciones  de  Boullée  llamando  ciencia  a  la  construcción  fueron 

considerarla  despectivamente  una  disciplina  de  menor  importancia,  esta  definición  no 

puede estar más en sintonía con las actuales tendencias en la enseñanza de la construcción 

arquitectónica, impartida aparejada a sus fenómenos físicos, los avances tecnológicos  y su 

trascendencia económica, aunque  también en  la  forma de afrontar  la docencia podemos 

encontrar posturas encontradas. 

Bertozzi,  arquitecto  y  profesor  en  la  Facultad  de  arquitectura  e  ingeniería  de  la 

Universidad Nacional de Rosario en Argentina, adopta una posición crítica y afirma que “la 

arquitectura  y  su  enseñanza  se  encuentra  en  una  encrucijada,  entre  la  pretensión  de  ser 

considerada ciencia y la resistencia a adoptar métodos científicos, no ocupando lugar entre las 

denominadas disciplinas científicas” (Bertozzi), rebajando la construcción a la consideración 

de “tecnología”. 

La ciencia es el “conjunto de conocimientos objetivos y observables, a partir de los cuales 

se  construyen  hipótesis,  se  deducen  principios  y  se  elaboran  leyes  por medio  del método 

científico  y  sujeto  a  los  principios  de  las  pruebas  de  razonamiento”  (Wikipedia,  2013).  Si  a 

través de  la  tecnología se pueden obtener conocimientos por medio de  la generalización 

nacida  en  la  resolución  de  problemas,  entonces  tanto  la  ciencia  como  la  tecnología  son 

partes  de  un  mismo  proceso,  en  la  que  la  primera  aporta  información  a  la  ciencia 

verificando paradigmas científicos y aportando soluciones prácticas a problemas teóricos o 

bien ampliando y corroborando la ciencia básica. (Padilla, 1976) 

Consecuentemente,  y  continuando  con  la  línea  expositiva de  evitar  estériles debates 

semánticos que no van a aportar conocimiento al estado de la cuestión, más aun teniendo 

en cuenta que la intención de todos los autores es la de prestigiar la construcción desde sus 

principios y posicionamiento ideológico, se puede concluir que la construcción es:  

 

“un arte de edificar la arquitectura, una tecnología basada en los principios de la ciencia y 

sus fenómenos físicos cumpliendo exigencias de utilización, accesibilidad, seguridad, 

protección, salubridad, así como económicos de eficiencia y sostenibilidad”. 

   

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  71 

PROPUESTA CURRICULAR 

Una  vez  contextualizada  la  asignatura  de  Construcción  2,  y  establecida  la 

fundamentación metodológica y epistemológica, se va proceder a desarrollar la propuesta 

de la programación docente propiamente dicha.  La programación se va a realizar desde la 

definición  de  objetivos  y  competencias  de  la  asignatura  que  se  encuentran  en  la  guía 

docente oficial, ya que a partir de ellos se organizarán el resto de elementos. 

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS 

El modelo  de  guía  docente  fijado  por  la Universidad  Politécnica  de  Valencia  para  la 

planificación de las asignaturas de los Planes de Estudios establece un formato y estructura 

común para  los contenidos que  lo conforman (ver detalle de cada uno de los puntos en el 

Anexo I): 

1. Nombre y Código de la asignatura. 

2. Plan de estudios, módulo y materia. 

3. Adscripción departamental y coordinación. 

4. Bibliografía. 

5. Descripción de la asignatura. 

6. Conocimientos previos o simultáneos requeridos. 

7. Competencias. 

8. Unidades didácticas. 

9. Método de enseñanza‐aprendizaje. 

10. Evaluación. 

El plan de estudios del año 2010 del grado en arquitectura en la Universidad Politécnica 

de  Valencia  asigna  9  ECTS  a  la  asignatura  de  Construcción  2,  estando  organizada  en  5 

unidades temáticas y cuatro bloques prácticos con diferentes pesos ECTS (ver Figura 16) y a 

lo  largo de  los dos cuatrimestres de un curso académico, correspondiendo a cada uno de 

ellos 4,5 ECTS.: 

Unidades didácticas: 1. La construcción de las estructuras. 2. Sistemas industrializados de acabados interiores. 3. Cerramientos de fachada industrializados. 4. Cubiertas industrializadas y especiales. 5. Carpintería exterior. 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  72 

Bloques prácticos: 1. Cimbrado  de  forjados  consecutivos.  Estimación  de  cargas  y  plazos  de 

descimbrado. 2. Seguridad y salud en la construcción. 3. Sostenibilidad y eficiencia energética. 4. Condiciones  térmicas  y  acústicas  para  el  diseño  constructivo  de  fachadas  y 

cubiertas. 

Las  cinco  primeras  unidades  temáticas  son  eminentemente  teóricas  y  los  cuatro 

bloques prácticos  carecen de  teoría de aula. También  se observa que  los  cuatro bloques 

prácticos tienen  la misma carga y distribución de  los créditos asignados, no sucediendo  lo 

mismo en  las  cinco primeras unidades que  son eminentemente  teóricas  y  con diferentes 

pesos.  Idénticas conclusiones se observan al analizar  la cantidad de horas presenciales de 

las unidades didácticas (ver Figura 17).  

 Figura 16 Distribución horas por unidades temáticas 

 Figura 17 Distribución horas presenciales vs no presenciales 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  73 

La anterior distribución en  cinco unidades  temáticas y  cuatro bloques prácticos  tiene 

por objeto la consecución de los objetivos y competencias establecidos en la guía docente 

oficial y que se reseñan detalladamente en el Anexo I. La anterior relación de competencias, 

se  puede  resumir  y  conceptualizar  destacando  aquellas  competencias  específicas  y 

transversales que  son  indispensables y necesarias, agrupándolas en  tres grandes bloques 

como: aptitudes, conocimientos y capacidades: 

Aptitud para: 

Concebir, diseñar, integrar y Ejecutar en un edificio o en un conjunto urbano los 

diferentes sistemas constructivos. 

Aplicar las normas técnicas de la construcción. 

Valorar las obras. 

Conservar la obra acabada. 

Conocimiento de los: 

Sistemas constructivos industrializados. 

Proyectos de seguridad e higiene en obra 

Métodos de medición, valoración y peritaje. 

Métodos  de  investigación  y  preparación  de  proyectos  de  proyectos  de 

construcción. 

De las industrias, organizaciones, normativas y procedimientos para plasmar los 

proyectos en edificios y para integrar los planos en la planificación. 

Características  físicas y químicas de  los materiales de construcción, así como 

sus procedimientos de producción y uso. 

Patologías de los materiales de construcción y los sistemas constructivos. 

Capacidad de: 

Satisfacer  los  requisitos  de  los  usuarios  del  edificio  respetando  los  límites 

impuestos por los factores presupuestarios y la normativa sobre construcción. 

Comprender  la  profesión  de  arquitecto  y  su  función  en  la  sociedad,  en 

particular elaborando proyectos que tengan en cuenta los factores sociales 

 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  74 

DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS  

Para el establecimiento de los contenidos de la presente propuesta, se ha partido de la 

distribución analizada en el punto anterior, modificándola y adaptándola para su desarrollo 

mediante  el  Aprendizaje  Basado  en  Proyectos  y  la  consecución  de  las  competencias 

establecidas en la guía docente y el contrato programa de la asignatura. 

En el diseño de  la distribución de contenidos se ha perseguido como principal objetivo 

el  dar  formato  de  unidad  disciplinar  a  la  asignatura,  para  lo  que  se  han  dispuesto  dos 

Bloques,  uno  vertical  y  secuencial  denominado  CONSTRUCCIÓN  SISTEMATIZADA  y  otro  de 

disciplinas  transversales  organizado  en  seminarios  y  denominado  como  TALLERES 

TRANSVERSALES. 

El aprendizaje se ha distribuido a  lo  largo de  los dos cuatrimestres y está basado en  la 

secuencia constructiva tradicional, dedicando el primer cuatrimestre al Tema I titulado “La 

sistematización  de  la  construcción  de  estructuras”  y  a  los  “Talleres  Transversales”,  y  el 

segundo cuatrimestre al resto de temas de “Construcción Sistematizada”.  

Cada  uno  de  los  temas  está  organizado  de  forma  general  en  cuatro  fases,  una  

introducción,  un  desarrollo,  una  ampliación  específica  de  los  elementos  transversales, 

finalizando con su aplicación grupal en el proyecto vehicular, de tal forma que la evolución 

del mismo sea paralelo al desarrollo expositivo de temas y seminarios. 

Esta  distribución  y  secuenciación,  junto  con  la  recurrencia  en  la  aplicación  de  las 

disciplinas  transversales en cada uno de  los  temas sobre un proyecto vehicular, pretende 

cumplir con el objetivo de dotar de  unicidad disciplinar a la asignatura. 

A lo largo de la exposición de cada uno de los temas y talleres se propondrán, por parte 

del  profesorado,  problemas  de  corta  duración  y  creciente  dificultad  que  faciliten  la 

asimilación  individual de  los conceptos  teóricos expuestos y  su posterior aplicación en el 

proyecto vehicular,   y que además pueden formar parte de  la evaluación del componente 

individual mediante su periódica entrega y corrección. 

La distribución de unidades teóricas y bloques transversales se desarrolla en el siguiente 

apartado. 

   

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  75 

Unidades Didácticas 

BLOQUE I; TALLERES TRANSVERSALES  TALLER  DE  INTRODUCCIÓN  A  LA  SISTEMATIZACIÓN  DE  LOS  SISTEMAS  Y  PROCEDIMIENTOS 

CONSTRUCTIVOS. 

La necesidad de sistematizar la Construcción. 

Eficiencia y Sostenibilidad 

La sistematización a través de: 

Los modelos procedimentales. 

Prefabricación, Preconstrucción, Estandarización e Industrialización. 

El uso de las TICs 

 TALLER DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. 

Conceptos previos. 

Normalización; Certificación y Acreditación. Marcado CE 

El Control de Calidad 

De Proyecto. 

De recepción de materiales; Distintivos y Certificaciones de calidad. 

De Ejecución. 

El Plan de Control de calidad de la obra 

Aseguramiento vs excelencia. 

Modelos cuantitativos de Control de Calidad 

 

TALLER DE SEGURIDAD Y SALUD. 

El accidente laboral; Análisis de riesgos. 

Marco Normativo. 

Estudio, Estudio Básico y Plan de seguridad y Salud. 

El coordinador de seguridad y salud. 

Aprobación y seguimiento del plan de seguridad. 

Las reuniones de coordinación de seguridad. 

El Libro de Incidencias. 

Documentación. Aviso previo, Apertura  centro  trabajo, documentación de los  trabajadores  (libro  de  Subcontratación,  EPIs,  reconocimiento médico. Formación, etc.) 

El Estudio, Estudio Básico y Plan de seguridad y Salud. 

Organización, Señalización, accesos e implantación. 

Instalaciones provisionales de obra. 

Protecciones colectivas e individuales. 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  76 

 

TALLER DE GESTIÓN Y ECONOMÍA DE LA EDIFICACIÓN. 

El proyecto arquitectónico; sus documentos. 

El presupuesto del proyecto. 

Las Mediciones; partidas y criterios de medición. 

La estructura de Precios. 

El Presupuestos y sus tipos. 

La certificación de obra ejecutada; acopios y precios contradictorios. 

Valoración de Unidades de Obra en Proyecto y Ejecución. 

 

TALLER DE MANTENIMIENTO DE LAS EDIFICACIONES. 

Fundamentos del mantenimiento. 

Mantenimiento preventivo, Predictivo y correctivo. 

El mantenimiento Centrado en la Fiabilidad (RCM). 

El mantenimiento Contratado. 

El mantenimiento según sus usos. 

Uso Residencial, Docente, Cultural y Administrativo. 

Uso Hostelero y Comercial. 

Uso Deportivo y Recreativo. 

Uso Hospitalario. 

Usos Singulares. 

El mantenimiento del Patrimonio Cultural. 

Urbanización y la Jardinería. 

Mantenimiento Legal y Reglamentario. 

Sostenibilidad Medioambiental y Eficiencia Energética. 

La Inspección Técnica de Edificios (ITE). 

El Libro del Edificio. 

 

   

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  77 

TALLER DE SOSTENIBILIDAD, HABITABILIDAD, CONFORT Y EFICIENCIA ENERGÉTICA. 

  Sostenibilidad y desarrollo sostenible. 

Marco normativo nacional e internacional. 

Herramientas de evaluación de la sostenibilidad. 

Análisis de ciclo de vida, sostenibilidad y energía. 

Eficiencia energética en la edificación. 

    El Código técnico; DB HE Ahorro de Energía. 

La Certificación Energética de Edificios Existentes. 

La Certificación Energética para edificios de nueva construcción. 

Seguridad de uso y accesibilidad. 

El Código técnico; CTE DB SUA. 

Habitabilidad, Confort, Salubridad y Calidad 

Confort térmico y eficiencia energética. 

Habitabilidad y Confort. 

Protección de la humedad; CTE DB HS 1. 

Confort Acústico; CTE DB HR. 

Calidad del aire interior; CTE DB HS 3. 

Salubridad. 

Recogida y evacuación de residuos; CTE DB HS 2. 

Suministro y la evacuación de agua; CTE DB HS 4/ HS 5. 

Gestión, prevención, diagnóstico y descontaminación. 

   

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  78 

BLOQUE  II; CONSTRUCCIÓN SISTEMATIZADA  

 

TEMA I. LA SISTEMATIZACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS. 

I.1. INTRODUCCIÓN.   

Fabricación y Puesta en obra del hormigón. 

Soportes, muros y núcleos. 

Forjados; Clasificación y criterios de elección. 

Marco Normativo; EHE 08, UNE EN 12812, CTE DB SE,… 

I.2. SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE LA CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS. 

Maquinaria, Equipos de obra  e Instalaciones provisionales. 

Estandarización y ciclos de trabajo. 

Encofrado y Cimbrado; Estimación de plazos de descimbrado. 

I.3. ELEMENTOS TRANSVERSALES. 

Presupuestación y valoración.  

Seguridad y salud. 

Control de Calidad. 

Sostenibilidad, habitabilidad y eficiencia energética. 

Mantenimiento e inspección. 

 

TEMA II. LA SISTEMATIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CONSTRUCCIÓN DE FACHADAS 

II.1. TIPOLOGÍAS Y CLASIFICACIÓN. 

II.2. SISTEMATIZACIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE FACHADAS. 

Sistemas de fachadas ventiladas 

Sistemas de Panelados de fachada. 

Sistemas de Muros Cortinas. 

Sistemas de paneles de hormigón. 

Sistemas de vidrio estructural anclado. 

II.3. ELEMENTOS TRANSVERSALES. 

Marco normativo. 

Presupuestación y valoración.  

Seguridad y salud. 

Control de Calidad. 

Sostenibilidad, habitabilidad y eficiencia energética. 

Mantenimiento e inspección. 

 

   

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  79 

TEMA III. LA SISTEMATIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTAS. 

III.1. TIPOLOGÍAS Y CLASIFICACIÓN. 

Por su pendiente y/o número de vertientes. 

Por su tipo de cubrición. 

Por su transitabilidad. 

Por su ventilación. 

Por su aislamiento. 

Por su efimerabilidad. 

III.2 SISTEMATIZACIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTAS  

Cubiertas inclinadas ligeras.  

Cubiertas inclinadas vegetales.  

Cubiertas Pendiente cero y de hormigón poroso. 

Cubiertas de lonas tensadas. 

Cubiertas planas Vegetales y Aljibe. 

Fachadas/Cubiertas Malladas. 

III.3. ELEMENTOS TRANSVERSALES. 

Marco normativo. 

Presupuestación y valoración.  

Seguridad y salud. 

Control de Calidad. 

Sostenibilidad, habitabilidad y eficiencia energética. 

Mantenimiento e inspección 

 

   

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  80 

TEMA IV. LA SISTEMATIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CONSTRUCCIÓN DE ACABADOS INTERIORES. 

IV.1. TIPOLOGÍAS Y CLASIFICACIÓN. 

IV.2. SISTEMATIZACIÓN DE COMPARTIMENTACIÓN Y ACABADOS INTERIORES. 

Sistemas de compartimentación y distribución interior; Panelados y trasdosados. 

Sistemas de suelos y pavimentos. 

Suelos técnicos.  

Pavimentos continuos poliméricos.  

Pavimentos en seco: cerámicos y de madera. 

Sistemas avanzados de falsos techos técnicos.  

IV.3. ELEMENTOS TRANSVERSALES. 

Marco normativo. 

Presupuestación y valoración.  

Seguridad y salud. 

Control de Calidad. 

Sostenibilidad, habitabilidad y eficiencia energética. 

Mantenimiento e inspección 

 

TEMA V. LA SISTEMATIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CARPINTERÍA EXTERIOR. 

V.1. TIPOLOGÍAS Y CLASIFICACIÓN. 

V.2. SISTEMATIZACIÓN DE CARPINTERÍAS EXTERIORICES. 

Carpinterías de acero. 

Carpinterías de aluminio. 

Carpinterías de PVC y de otros plásticos. 

Carpinterías mixtas. 

Vidrios 

V.2. ELEMENTOS TRANSVERSALES. 

Marco normativo. 

Presupuestación y valoración.  

Seguridad y salud. 

Control de Calidad. 

Sostenibilidad, habitabilidad y eficiencia energética. 

Mantenimiento e inspección. 

 

   

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  81 

Método de Enseñanza‐Aprendizaje y Secuenciación 

El bloque transversal se ha ubicado en su mayor parte en el primer cuatrimestre con los 

seminarios de  Introducción, Calidad, Seguridad y Arquitectura  legal con una asignación de 

1,5 horas presenciales el primero de ellos, de 4,5 el segundo y de 6,0 horas presenciales los 

otros dos. Estos bloques  transversales  se  impartirán  con  anterioridad  y paralelamente  al 

tema  de  sistematización  en  la  construcción  de  estructuras  por  ser  este  el  primer  tema 

según  el  criterio  constructivo  secuencial  elegido  y  tener  mayor  afinidad  y  facilidad  de 

integración docente con el resto de la asignatura. En el segundo cuatrimestre se impartirán 

los seminarios de Sostenibilidad y Mantenimiento con 4,5 horas presenciales cada uno de 

ellos y el resto de construcción sistematizada. 

Según  la  anterior  distribución,  la mayor  carga  de  transversalidad  se  establece  en  el 

primer cuatrimestre 18,0 horas presenciales dejando las otras 9,0 horas para el segundo de 

tal forma que se puedan adquirir los conocimientos que posteriormente sean aplicados en 

los temas de construcción (ver Tabla 6). 

Tabla 6 Horas presenciales por temas y cuatrimestres  CUATRIMESTRE 

    1ER  2DO 

BLOQUES TRANSVERSALES  18,0  9,0 

I  Introducción a la sistematización  1,5    

II  Calidad en la construcción  4,5    

III  Seguridad y Salud  6,0    

IV  Sostenibilidad, Habitabilidad y Eficiencia energética     4,5 

V  Gestión y economía de la edificación  6,0    

VI  Mantenimiento de Edificaciones     4,5 

     

CONSTRUCCIÓN SISTEMATIZADA  27,0  36,0 

I  Construcción de Estructuras  27,0    

II  Sistemas de Construcción de Fachadas     12,0 

III  Sistemas de Construcción de Cubiertas     9,0 

IV  Sistemas de Construcción de Acabados Interiores     9,0 

V  Sistemas de Carpintería exterior     6,0 

     

TOTAL CRÉDITOS  45,0  45,0 

  

La  distribución  de  horaria  se  ha  establecido  a  partir  de  módulos  de  1,5  horas 

presenciales agrupadas en 4,5 horas semanales a  lo  largo de  10 semanas cuatrimestrales. 

Así, a partir de esta modulación se establecen como norma 3,0 horas de aula de  teoría y 

práctica con 1,5 horas de prácticas de laboratorio o de informática. 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  82 

Partiendo de los principios establecidos anteriormente, la carga y distribución de horas 

presenciales para cada uno de los temas y seminarios según su secuenciación temporal a lo 

largo de las 20 semanas del curso puede ser analizado en la Figura 18. La Figura 19 muestra 

una comparación entre el peso destinado a los bloques transversales y de construcción de 

forma diferenciada en el primer y segundo cuatrimestre. 

 Figura 18 Distribución de horas presenciales 

 Figura 19 Horas/semana Bloque transversal vs Temario CR 

La distribución cronológico‐temporal de temario se presenta con mayor nivel de detalle 

en las Figura 20 y Figura 21. 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

4,50 4,50 4,50 1,50 1,50 1,50 4,50 1,50 1,50 1,50

I Introducción 1,50

II  Calidad 3,00 1,50

III  Seguridad 4,50 0,75 0,75

IV  Sostenibilidad 2,25 0,75 0,75 0,75

VI  Legal 4,50 0,75 0,75

VI  Mantenimiento 2,25 0,75 0,75 0,75

3,00 3,00 3,00 4,50 4,50 4,50 4,50 3,00 3,00 3,00 4,50 4,50 4,50 4,50 4,50 4,50

I Estructuras 3,00 3,00 3,00 4,50 4,50 4,50 4,50

II Fachadas 3,00 3,00 3,00 0,75 0,75 0,50 0,50 0,50

III Cubiertas 3,75 3,75 0,50 0,50 0,50

IV Interiores 3,50 3,50 2,00

V Carpinteria 1,50 4,50

4,50 4,50 4,50 4,50 4,50 4,50 4,50 4,50 4,50 4,50 4,50 4,50 4,50 4,50 4,50 4,50 4,50 4,50 4,50 4,50

Bloques transversales

Construcción racionalizada

Total Horas

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  83 

 Figura 20 Cronograma del Primer Cuatrimestre 

1er 2do

45,0 45,0 TA SE PA PL PC PI EV TA SE PA PL PC PI EV TA SE PA PL PC PI EV TA SE PA PL PC PI EV TA SE PA PL PC PI EV TA SE PA PL PC PI EV TA SE PA PL PC PI EV TA SE PA PL PC PI EV TA SE PA PL PC PI EV TA SE PA PL PC PI EV

18,0 9,0

I Introducción 1,5 1,50

II  Calidad 4,5 3,00 1,50

III  Seguridad 6,0 3,00 1,50 0,75 0,75

IV  Sostenibilidad 4,5

VI  Legal 6,0 3,00 1,50 0,75 0,75

VI  Mantenimiento 4,5

27,0 36,0

I Estructuras 27,0 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50

II Fachadas 12,0

III Cubiertas 9,0

IV Interiores 9,0

V Carpinteria 6,0

3,0

Semana 1

Bloques transversales

Construcción racionalizada

Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 7 Semana 8 Semana 9 Semana 10

4,5 4,5 4,5 1,51,5

Semana 5 Semana 6

1,5 0,00,0 0,0 0,0

4,54,54,54,53,00,0 0,0 0,0 3,0

1er

2do

45,0

45,0

18,0

9,0

IIntroducción

1,5

II Calidad

4,5

III Seguridad

6,0

IV Sostenibilidad

4,5

VI Legal

6,0

VI Mantenim

iento

4,5

27,0

36,0

IEstructuras

27,0

IIFachadas

12,0

IIICubiertas

9,0

IVInteriores

9,0

VCarpinteria

6,0

Bloques transversales

Construcción racionalizada

  TASE

PA

PL

PC

PI

EVTA

SEPA

PL

PC

PI

EVTA

SEPA

PL

PC

PI

EVTA

SEPA

PL

PC

PI

EVTA

SEPA

PL

PC

PI

EV

0,75

0,75

1,50

1,50

1,50

1,50

1,50

1,50

1,50

1,50

1,50

1,50

1,50

1,50

1,50

1,50

3,0

Semana 7

Semana 8

Semana 9

Semana 10

Semana 6

1,5

0,0

0,0

0,0

0,0

4,5

4,5

4,5

4,5

1er

2do

45,0

45,0

TASE

PA

PL

PC

PI

EVTA

SEPA

PL

PC

PI

EVTA

SEPA

PL

PC

PI

EVTA

SEPA

PL

PC

PI

EVTA

SEPA

PL

PC

PI

EV

18,0

9,0

IIntroducción

1,5

1,50

II Calidad

4,5

3,00

1,50

III Seguridad

6,0

3,00

1,50

0,75

IV Sostenibilidad

4,5

VI Legal

6,0

3,00

1,50

0,75

VI Mantenim

iento

4,5

27,0

36,0

IEstructuras

27,0

1,50

1,50

1,50

1,50

IIFachadas

12,0

IIICubiertas

9,0

IVInteriores

9,0

VCarpinteria

6,0

Semana 1

Bloques transversales

Construcción racionalizada

Semana 2

Semana 3

Semana 4

4,5

4,5

4,5

1,5

1,5

Semana 5

3,0

0,0

0,0

0,0

3,0

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  84 

 Figura 21 Cronograma del Segundo Cuatrimestre 

1er 2do

90,0 90,0 TA SE PA PL PC PI EV TA SE PA PL PC PI EV TA SE PA PL PC PI EV TA SE PA PL PC PI EV TA SE PA PL PC PI EV TA SE PA PL PC PI EV TA SE PA PL PC PI EV TA SE PA PL PC PI EV TA SE PA PL PC PI EV TA SE PA PL PC PI EV

18,0 9,0

I Introducción 1,5

II  Calidad 4,5

III  Seguridad 6,0

IV  Sostenibilidad 4,5 1,50 0,75 0,75 0,75 0,75

VI  Legal 6,0

VI  Mantenimiento 4,5 1,50 0,75 0,75 0,75 0,75

27,0 36,0

I Estructuras 27,0

II Fachadas 12,0 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 0,75 0,75 0,50 0,50 0,50

III Cubiertas 9,0 1,50 1,50 0,75 1,50 1,50 0,75 0,50 0,50 0,50

IV Interiores 9,0 1,50 1,50 0,50 1,50 1,50 0,50 1,50 0,50

V Carpinteria 6,0 1,50 1,50 1,50 1,50

4,5 4,5 4,5 4,50,0 3,0 3,0 3,0 4,5 4,5

0,0

Semana 7 Semana 8 Semana 9 Semana 10

0,0 0,0 0,0Bloques transversales

Construcción racionalizada

4,5 1,5 1,5

Semana 5 Semana 6

1,5

Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4

0,0 0,0

1er

2do

90,0

90,0

18,0

9,0

IIntroducción

1,5

II Calidad

4,5

III Seguridad

6,0

IV Sostenibilidad

4,5

VI Legal

6,0

VI Mantenim

iento

4,5

27,0

36,0

IEstructuras

27,0

IIFachadas

12,0

IIICubiertas

9,0

IVInteriores

9,0

VCarpinteria

6,0

Bloques transversales

Construcción racionalizada

TASE

PA

PL

PC

PI

EVTA

SEPA

PL

PC

PI

EVTA

SEPA

PL

PC

PI

EVTA

SEPA

PL

PC

PI

EVTA

SEPA

PL

PC

PI

EV

0,75

0,50

0,50

0,50

1,50

1,50

0,75

0,50

0,50

0,50

1,50

1,50

0,50

1,50

1,50

0,50

1,50

0,50

1,50

1,50

1,50

1,50

4,5

4,5

4,5

4,5

4,5

0,0

Semana 7

Semana 8

Semana 9

Semana 10

0,0

0,0

0,0

Semana 6

0,0

1er

2do

90,0

90,0

TASE

PA

PLPC

PIEV

TASE

PA

PL

PC

PI

EVTA

SEPA

PLPC

PIEV

TASE

PA

PLPC

PIEV

TASE

PA

PL

PC

PI

EV

18,0

9,0

IIntrod

ucción

1,5

II Calidad

4,5

III Seguridad

6,0

IV Sostenibilid

ad4,5

1,50

0,75

0,75

0,75

0,75

VI Legal

6,0

VI Mantenimiento

4,5

1,50

0,75

0,75

0,75

0,75

27,0

36,0

IEstructuras

27,0

IIFachadas

12,0

1,50

1,50

1,50

1,50

1,50

1,50

0,75

IIICu

biertas

9,0

1,50

1,50

0,75

IVInteriores

9,0

VCarpinteria

6,0

0,0

3,0

3,0

3,0

4,5

Bloq

ues transversales

Construcción

 racionalizada

4,5

1,5

1,5

Semana 5

1,5

Semana 1

Semana 2

Semana 3

Semana 4

0,0

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  85 

Se  ha  pretendido  un  equilibrio  fluido  entre  la  carga  de  las  exposiciones  puramente 

teóricas y  las exclusivamente prácticas. El planteamiento de  las  clases  teóricas  seguirá  la 

técnica expositiva tradicional por considerar el postulante que es la forma más adecuada de 

introducir  los  conceptos  y  sensibilizar  al  alumnado  con  los  contenidos  que  se  van  a 

transmitir,  pero  introduciendo  la  resolución  de  problemas  de  creciente  dificultad 

paralelamente  al  desarrollo  temático.  Esta  incorporación  de  los  problemas  facilita  la 

comprensión de los conceptos teóricos e incrementan la motivación mejorando el nivel de 

atención requerido al romper con la clásica monotonía de las exposiciones magistrales.  

Esta metodología mixta requiere una minuciosa secuenciación de contenidos tanto en 

la  exposición  magistral  clásica  como  en  el  diseño  de  los  problemas,  aunque  también 

permite que se pueda ajustar la exposición al entorno,  introduciendo los problemas en los 

momentos  en  que  el  ritmo  de  la  exposición  así  lo  requieran7,  rompiendo  la monotonía 

expositiva y facilitando  la asimilación al evitar  la abstracción del concepto por medio de  la 

participación y reflexión del alumnado. 

 Figura 22 Horas/semana presenciales Teoría vs Practica 

                                                             7 Las condiciones del entorno, clima, horario, número de horas  impartidas  tanto por parte del 

profesor como del alumnado, pueden condicionar la calidad de la docencia y del aprendizaje, por lo que el ritmo debe adaptarse en la medida de lo posible a estas circunstancias. 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  86 

En la Figura 22 se puede ver la distribución de las horas correspondientes a las sesiones 

presenciales  tanto  teóricas  y  como  prácticas.  Se  puede  observar  las  primeras  semanas 

(especialmente  en  el  primer  cuatrimestre)  la  carga  teórica  expositiva  es  mayor,  y 

paulatinamente  se  ven  superadas  por  las  sesiones  puramente  prácticas  de  una  forma 

progresiva y fluida. 

Esta progresión y fluidez en la secuenciación de las sesiones teóricas y prácticas se logra 

ubicando  los  seminarios  y  exposiciones  del  bloque  transversal  al  comienzo  de  cada 

cuatrimestre,  distribuyendo  las  prácticas  con  las  exposiciones  de  construcción  que 

comienzan posteriormente (Ver Figura 23). 

 Figura 23 Horas/semana presenciales Bloque Transversal Teoría vs Practica 

Si las sesiones del Bloque transversal son eminentemente teóricas, las de Construcción 

son prácticamente en su totalidad prácticas, pues como se puede ver en la Figura 24, se ha 

programado  un  50%  más  de  sesiones  prácticas  que  de  teórica‐practicas  destinado 

básicamente al desarrollo del proyecto vehicular. 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  87 

 Figura 24 Horas/semana presenciales Constr. Sistematizada Teoría vs Practica 

Las  sesiones  prácticas  se  realizarán  íntegramente  en  los  laboratorios  de  informática, 

haciendo  uso  exhaustivo  de  las  herramientas más  habituales  en  la  práctica  profesional 

como  son  las  hojas  de  cálculo,  los  gestores  de  información‐modelado  constructivo  y  las 

bases  de  datos  en  nube.  La  aplicación  de  estas  herramientas  no  se  basará  en  su  uso  y 

aprendizaje  exclusivamente,  sino que  se profundizará  en  su  fundamentación  teórica  y  el 

desarrollo autónomo de aplicaciones que permita desvincular fidelizaciones o esclavitudes 

comerciales. 

   

1ER CUATRIMESTRE CONSTRUCCIÓN SISTEMATIZADA PRESENCIAL 

2DO CUATRIMESTRE CONSTRUCCIÓN SISTEMATIZADA PRESENCIAL

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  88 

EL PROYECTO VEHICULAR Y EL SISTEMA DE EVALUACIÓN 

 Figura 25 Croquis del Proyecto Vehicular 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  89 

Para la evaluación se seguirán los criterios expuestos anteriormente para el aprendizaje 

basado en proyectos, estableciendo un 65% de peso a la evaluación objetiva grupal, un 30% 

a la objetiva individual y el restante 5% a la subjetiva individual. La evaluación objetiva grupal 

corresponde  íntegramente  al  Proyecto  vehicular  está  distribuida  en  cinco  entregas,  las 

cuatro primeras de  responsabilidad exclusivamente del profesorado, y  la exposición  final 

compartida con el propio alumnado con un peso del 10% de la nota global. 

La valoración objetiva individual está formada por la realización de un portafolio de los 

ejercicios propuestos con un peso del 10% y dos pruebas cronometradas de conocimientos 

mínimos exigibles. 

Tabla 7 Esquema de evaluación 

    ENTREGA  PROFESORADO  PEER‐AND‐SELF  SUBTOTAL 

OBJETIVA 

GRUPAL 

0  Constitución  ‐‐  ‐‐ 

65% 

1  Borrador  ‐‐  ‐‐ 

2  Primera  10%  ‐‐ 

3  Segunda  10%  ‐‐ 

4  Presentación  35%  10% 

INDIVIDUAL 

  Prueba 1  10%  ‐‐ 

30%   Prueba 2  10%  ‐‐ 

  Portafolio  10%  ‐‐ 

             

SUBJETIVA  INDIVIDUAL      5%  ‐‐  5% 

 

Las  cuatro  entregas  del proyecto  vehicular  corresponden  al  acta  de  constitución  del 

equipo, una entrega de borrador o anteproyecto, una primera entrega que corresponderá a 

la estructura y una entrega al resto de la obra y una entrega final con exposición pública. 

En el acta de constitución se  reflejarán  los nombres de  los miembros del equipo y se 

asignarán  los  roles  a  cada  uno  de  ellos.  Estos  roles  serán  establecidos  por  los  propios 

miembros  deberán  ser  al menos  los  de  Arquitecto,  Jefe  de  obra  o  representante  de  la 

empresa constructora, Gestor de Proyecto o Director  técnico de  la empresa promotora y 

Promotor.  La  formación  de  cada  uno  de  los miembros  serán  los que  figuran  en  la  tabla 

siguiente y se ampliará a otros roles en caso de sea necesario. 

Tabla 8 Roles del equipo de trabajo 

ROL  FORMACIÓN 

Jefe de Obra  Ingeniero de caminos 

Director Técnico  Ingeniero de edificación 

Promotor  Abogado 

 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  90 

En  el  acta  de  constitución  deberá  reflejarse  el  programa  de  necesidades  que 

establecerán el promotor junto con el director técnico, dejando perfectamente claro el uso 

al  que  se  destinará  la  edificación  y  sus  partes.  De  igual  forma  se  establecerán  las 

condiciones contractuales, la fecha de inicio de los trabajos y una relación de las propuestas 

de modificado de proyecto. 

La  entrega Borrador  consistirá  en  un  anteproyecto  cuyo  único  objetivo  es  obligar  al 

análisis del proyecto evitando su demora hacia el final del cuatrimestre. Ni el borrador ni el 

acta de constitución son evaluables en sus aspecto objetivo, pero sí que formaran parte de 

la evaluación individual subjetiva de los miembros del grupo. 

La primera  y  segunda  entregas  consistirán  en  la  redacción detallada de  la propuesta 

constructiva de la estructura y del resto de la obra respectivamente, y deberán contener al 

menos la siguiente documentación: 

Memoria descriptiva y programa de necesidades. 

Memoria  constructiva  con  justificación  de  las  soluciones  constructivas 

propuestas. 

Planos y detalles constructivos. 

Presupuesto de Ejecución Material y Simulación de las certificaciones de obra. 

Estudio de Seguridad. 

Plan de seguridad. 

Plan de Calidad. 

Plan de tratamiento de residuos. 

Plan de mantenimiento y Libro del edificio.  

Plan de Ejecución. 

La entrega final será la compilación corregida de toda la documentación presentada en 

las entregas previas y su defensa pública por parte de  los miembros del equipo, haciendo 

uso de las herramientas que consideren necesarias. 

Los aspectos que se consideraran en  la evaluación serán  tanto  los criterios  técnicos y 

constructivos,    la  claridad  y  el  rigor  en  la  justificación  de  las  soluciones  aportadas,    la 

originalidad  e  innovación  aportada  por  la  propuesta,  la  cohesión  de  los  miembros  del 

equipo y la calidad en la presentación y exposición. 

   

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  91 

PLAN DE CALIDAD Y MEJORA CONTINUADA 

 Tal  y  como  se  ha  comentado  anteriormente  en  la  introducción  de  este  proyecto 

docente,  este  plan  de  acción  es  una  propuesta  dinámica,  con  unos  objetivos  y  una 

metodología que deberá ser sometida a una constante evolución y adaptación corrigiendo 

las  desviaciones  observadas  en  su  aplicación  mediante  la  implementación  de  un  plan 

interno de calidad. 

Este plan de calidad no pretende cumplir con  los generalistas ratios de eficacia, es un 

plan de interno de excelencia educativa, porque la calidad del aprendizaje es la calidad de la 

enseñanza, y la enseñanza depende del contexto específico en que es realizada.  

La  presente  propuesta  es  una  propuesta  viva,  dinámica,  adaptable  y  en  constante 

evolución y de mejora continua del proceso de enseñanza aprendizaje basada en el ciclo 

PDCA o ciclo de Deming, y que serán: 

1. Planificar, identificar las mejoras que se desean introducir (Plan) 

2. Llevar a cabo las acciones planificadas (Do) 

3. Tomar datos para ver qué ha pasado (Check) 

4. Revisar los planes en función de los datos (Act) 

Hasta ahora se ha desarrollado y expuesto la planificación de la docencia (Plan), y como 

llevarla  a  cab0  (Do), quedando pendiente  la  toma  de  datos  de  los  resultados obtenidos 

(Check) para su posterior análisis (Act), con el objetivo de disponer de  la  información que 

nos permita articular el proceso de mejora continuada.  

La  toma de datos no debe  ser considerada como un único acto, pues  la adopción de 

medidas correctoras deberá esperar es este caso hasta el próximo curso, por lo que algunos 

de  estos  datos  deben  tomarse  cada  ciertos  periodos  de  tiempo  para  tomar medidas  de 

carácter inmediato. 

El  primer  dato  que  se  ha  de  obtener  es  el  de  dedicación  efectiva  por  parte  de  los 

alumnos o Tiempo efectivo de dedicación no presencial de los alumnos. Los créditos ECTS 

establecen el tiempo de dedicación presencial y no presencial por parte de los alumnos para 

la  consecución de  los objetivos  y  competencia previstas,  lo que  requiere una  estimación 

previa  de  dicha  dedicación,  estimación  que  ha  de  ser  controlada  periódicamente  para 

adoptar  las medidas  correctoras  correspondientes. En este contexto  se prevé  tomar  con 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  92 

frecuencia  semanal  (especialmente  al  comienzo  de  la  introducción  de  la  propuesta) 

información sobre el tiempo real de dedicación del alumnado indicando: 

1. ¿Cuánto  tiempo  han  dedicado  a  las  actividades  de  la  semana  (sin  contar  el 

tiempo de clase)? 

2. ¿Qué  porcentaje  del  trabajo  previsto  han  podido  completar  con  el  tiempo 

dedicado? 

El  segundo  tipo  de  información  que  es  conviene  recabar  de  forma  periódica  es 

referente a  la opinión que  los  alumnos  tienen  sobre  la evolución de  la enseñanza  y  sus 

actividades. Para ello se usarán cuestionarios Plus/delta al final de cada clase así como de 

incidencias  críticas mensuales  y una encuesta  final de  curso.  Los  cuestionarios Plus/delta 

son realizados en formato debate y tan solo llevan unos minutos, facilitando la motivación y  

participación activa por parte del alumnado en el desarrollo de  la asignatura (),  indicando 

exclusivamente  los aspectos positivos  (plus) y mejorables  (delta), obviando  lo negativos. 

Recordemos  que  “el  alumno  cambia  de  espectador  a  actor,  de  observador  a  ser  parte 

activa  en  el  proceso  para  lo  que  se  va  a  exigir  su  compromiso  y  responsabilidad 

desarrollando el aprendizaje autónomo (Coll, 1994) y el trabajo colaborativo”. 

Al final de cada una de las pruebas de evaluación individual se realizará una evaluación y 

comparación  (benchmarking) de los resultados obtenidos por el alumnado que deberá ser 

analizado  por  el  profesorado  con  el  objeto  de  establecer  las  medidas  correctoras 

necesarias. 

 Figura 26 Benchmarking  entre grupos 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  93 

 Figura 27 Benchmarking  entre grupos 

Mensualmente  se  cumplimentará  el  Cuestionario  de  incidencias  críticas  en  el  que  el 

alumnado deberá contestar a las dos preguntas siguientes: 

1. ¿Cuál ha sido la incidencia crítica más positiva del último bloque del curso? 

2. ¿Cuál ha sido la incidencia crítica más negativa? 

Es importante que el alumnado vea la verdadera efectividad de las encuestas de calidad 

en  el  breve  plazo,  para  lo  que  se  expondrán  y  analizarán  junto  a  los  alumnos  las 

conclusiones de  los  resultados obtenidos, y muy especialmente  las medidas de aplicación 

inmediata junto con los gráficos de Benchmarking del sistema de evaluación. 

Al final del curso se realizará un Cuestionario Final de una batería de preguntas cortas y 

fáciles de contestar de opción múltiple y dos preguntas de respuesta abierta en  la cual el 

alumnado pueda exponer de forma más personalizada sus impresiones sobre la asignatura, 

que a modo de ejemplo se expone en la Tabla 9. 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  94 

Tabla 9 Encuesta final del Plan de Calidad y Mejora Continua 

Indica a la derecha el número que mejor refleja tu grado de acuerdo con cada una de las siguientes afirmaciones relacionadas con la asignatura, según la escala de 1 (totalmente en 

desacuerdo) a 5 (completamente de acuerdo). 

  1  2  3  4  5 

En este curso he aprendido cosas que considero valiosas para mi formación  º  º  º  º  º 

La labor del profesor me ha facilitado el proceso de aprendizaje  º  º  º  º  º 

El material del curso está bien preparado y es adecuado  º  º  º  º  º 

En todo momento he tenido claro lo que tenía que hacer.  º  º  º  º  º 

Siempre me he sentido bien informado sobre mi progreso en el curso  º  º  º  º  º 

El trabajo en grupo me ha resultado de gran ayuda  º  º  º  º  º 

La forma de evaluación me ha parecido adecuada  º  º  º  º  º 

Este curso me ha ayudado a mejorar la gestión de mi propio tiempo  º  º  º  º  º 

¿Qué ha sido lo más positivo del curso?  

¿Qué es lo que tenemos que mejorar de forma urgente?  

 

Para  finalizar  con  el  proceso  de mejora  continuada,  se  incorporará  a  la  rutina  de  la 

asignatura  la  realización  de  reuniones  Hoshin  Kanri  del  cuerpo  docente  con  carácter  al 

menos anual, para analizar y proponer mejoras y que respondan a las siguientes cuestiones: 

1. ¿Cuáles eran los objetivos de mejora para este curso? 

Procesado de la información. 

2. ¿Se han logrado los objetivos?  

Análisis de las variables de control y reflexiones del profesorado. 

3. ¿Por qué no se han logrado los objetivos?  

Búsqueda del Porqué, de la causa raíz; Los cinco Whys 

4. ¿Qué medidas correctoras se proponen? ¿Quién las aplicará? 

Qué, Quién, Cómo, Dónde, Cuándo 

5. ¿Cuáles son los nuevos objetivos de mejora para el curso próximo? 

Definición de la nueva estrategia de acción. 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  95 

REFERENCIAS NORMATIVAS, BIBLIOGRÁFICAS Y COMERCIALES. 

Mediante  las  referencias,  se  pretende  ofrecer  una  relación  de  la  normativa, 

documentación  bibliográfica  y  publicaciones  técnico‐comerciales  que  faciliten  una  visión 

general de sobre un determinado tema o pertenecientes a una misma categoría, para dar 

cobertura documental al temario, cumplir con el rigor científico‐académico, así como con la 

legislación sobre  la propiedad  intelectual, que exige que se  identifiquen  las fuentes de  los 

datos, afirmaciones y gráficos de otros autores. 

Para cada uno de los talleres‐seminarios y de las unidades temáticas de la asignatura se 

ha dispuesto de unas referencias distribuidas en cinco grupos: 

Normativa. 

Bibliografía Básica. 

Bibliografía Complementaria. 

Bibliografía de Investigación. 

Documentación Técnico‐Comercial. 

La bibliografía básica son aquellas referencias de publicaciones docentes afines al tema 

y que se han considerado imprescindible para el estudio de la asignatura, siendo además de 

lectura obligatoria. La bibliografía complementaria no es de obligada lectura, pero sí que se 

considera  recomendable  su  consulta;  la bibliografía de  investigación ofrece  lecturas más 

avanzadas sobre algunos temas específicos ofreciendo al alumnado un material que pueda 

resultarle de  interés consultar para completar o profundizar su  información sobre algunos 

temas de  la asignatura, bien por propia  iniciativa o bien para  facilitar  la  realización de  las 

actividades propuestas. 

Debido a  las características especiales del temario de  la asignatura, se hace muy difícil 

encontrar  referencias  bibliográficas  docentes  de  calidad  suficiente  que  satisfagan  los 

objetivos formativos de la presente propuesta. Este hecho es de especial trascendencia en 

los  últimos  temas  del  bloque  de  Construcción  Sistematizada  en  donde  la  mayoría  de 

referencias  encontradas  están  dedicadas  a  su  componente  estético  y  proyectual,  no  al 

constructivo y tecnológico. 

Esta dificultad, unida al hecho de que  la formación ha de tener un enfoque basado en 

competencias y que doten al alumnado de autonomía en el entorno laboral, le ha llevado al 

redactor postulante de  la presente propuesta a basar  las referencias documentales de  los 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  96 

últimos  temas  en  la  normativa  de  obligado  cumplimiento  y  una  escogida  selección  de 

documentación  técnico‐comercial,  intentando  que  la  propuesta  referencial  sea  lo  más 

rigurosa  posible  tanto  desde  un  punto  de  vista  técnico  como  docente,  y  que  inicie  al 

alumnado  en  la  correcta  elección  de  la  referencia  comercial  que  satisfaga  técnica  y 

constructivamente los diferentes condicionantes impuestos. 

Al final de cada una de las relaciones referenciales elegidas se añadirá una  justificación 

de su adecuación   a  la propuesta docente,  justificación que se realizará de forma global y 

conjunta aunque se  incluirán comentarios específicos de aquellas consideradas como más 

relevantes.  El  interés  de  realizar  la  justificación  de  forma  globalizada  es  la  de  transmitir 

coherencia entre las referencias y el temario propuesto, y no una simple relación de textos 

y documentos afines al tema de estudio.  

   

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  97 

I‐II INTRODUCCIÓN Y CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN 

 

Normativa 

DECRETO 107/1991, de 10 de junio, del Consell de la Generalitat Valenciana, por el que se regula el control de calidad de la edificación de viviendas y su documentación  

EAE (2011). Instrucción de Acero Estructural (EAE) , Ministerio de Fomento, Madrid. 

EHE (2008). Instrucción de hormigón estructural, Ministerio de Fomento, Madrid. 

LEY 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación. 

LEY 3/2004, de 30 de junio, de Ordenación y Fomento de la Calidad de la Edificación. 

Libro de Control de Calidad en Obras de Edificación de Viviendas. Instrucción 1/09 de la Dirección General de Vivienda y Proyectos Urbanos de  la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, interpretativa del Decreto 107/1991, de 10 de junio, del Consell de la Generalitat Valenciana. 

NTE, Normas  tecnológicas de  la edificación  [Recurso electrónico‐CD‐ROM]. Edición: 6ª edición.   Madrid: Soft. 2005. Colección completa de detalles NTE en  formatos PDF, DWG, DXF, WMF, GSM, DGN y Presto. 

Pliego de Condiciones Técnicas. Instituto Valenciano de la Edificación. 

Pruebas de Servicio de la estanquidad de cubiertas de edificios (DRC 05/09). 

Pruebas de Servicio de la estanquidad de fachadas de edificios (DRC 06/09). 

Pruebas de Servicio de la red interior de suministro de agua de edificios (DRC 07/09). 

Pruebas de Servicio de las redes de evacuación de aguas de edificios (DRC 08/09). 

Reglamento (UE) no 305/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de marzo de 2011,  por  el  que  se  establecen  condiciones  armonizadas  para  la  comercialización  de productos de construcción y se deroga la Directiva 89/106/CEE del Consejo. 

 

Bibliografía Básica 

Cartillas  de  obra;  Catálogo  de  Elementos  constructivos.  Instituto  Valenciano  de  la Edificación. 

Manual del Ingeniero de Edificación: Guía visual de ejecución de obras. Esther Valiente Ochoa. Valencia: Editorial UPV. 2010. ISBN 9788483635674. 

Manual del Ingeniero de Edificación: Guía para el control de materiales. Esther Valiente Ochoa. Valencia: Editorial UPV. 2011. ISBN 9788483636541. 

Manual  del  Ingeniero  de  Edificación:  Guía  para  la  inspección  edilicia.  Esther  Valiente Ochoa. Valencia: Editorial UPV. 2011. ISBN 9788483636565. 

 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  98 

Bibliografía Complementaria 

Aseguramiento de  la  calidad  en  la  construcción. Antonio Garrido Hernández. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia. Consejería de Política Territorial y Obras Públicas, 1996. ISBN 8492017732, 9788492017737. 186 páginas. 

El libro de control LC‐91: estudio y análisis. Francisca Mª Sánchez Lucha. Universidad de Alicante. Escuela Politécnica Superior. 1995. 360 páginas. 

El  proceso  proyecto‐construcción:  [aplicación  a  la  ingeniería  civil].  Eugenio  Pellicer Armiñana,  Joaquín  Català  Alís.  Ed.  Universidad  Politécnica  de  Valencia,  2004.  ISBN 8497055330, 788497055338. 488 páginas. 

Implantación  de  sistemas  de  gestión  de  la  calidad  en  la  construcción.  Sonia Moreno Angulo. 2011. ISBN 8415205015, 9788415205012 

 

Bibliografía de Investigación 

An  Investigation  to  Improve  Construction  Information  Flows.  Chang‐Sun  Chin.  The University of Wisconsin – Madison. ProQuest, 2008.  ISBN  1109047231, 9781109047233.  163 páginas. 

Construye  con  Calidad.  El método  Deming  aplicado  en  obra.  Javier  Ramírez  López. 2009. Javier Ramírez López. http://bit.ly/1cQ0vBM 

Fundamentos de calidad en construcción. Volumen 4 de Colección Nivel. Álvaro García Meseguer. Fundación Cultural del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Sevilla, 2001. ISBN 8495278219, 9788495278210. 317 páginas 

Lean  Six  Sigma  TOC.  Simplificado.  PYMES. Rafael  Carlos  Cabrera  Calva. Rafael  Carlos Cabrera Calva. 

Proceedings  of  2012  3rd  International Asia  Conference  on  Industrial  Engineering  and Management  Innovation  (IEMI2012). SpringerLink  : Bücher. Runliang Dou. Springer,  2013. ISBN 3642330126, 9783642330124. 929 páginas 

Quality  Tools  for Managing Construction Projects.  Industrial  Innovation  Series. Abdul Razzak Rumane. CRC Press, 2013. ISBN 146655214X, 9781466552142. 413 páginas 

Quality  Management  in  Construction  Projects.  Industrial  Innovation  Series.  Abdul Razzak Rumane. Taylor & Francis US, 2010. ISBN 1439838720, 9781439838723. 464 páginas. 

Quality Management  in Construction. Brian Thorpe, Peter Sumner. Gower Publishing, Ltd., 2004. ISBN 056608614X, 9780566086144. 216 páginas 

Simulation‐based  Lean  Six‐Sigma  and  Design  for  Six‐Sigma.  Basem  El‐Haik,  Raid  Al‐Aomar. John Wiley & Sons, 2006. ISBN 0470047712, 9780470047712. 400 páginas 

Total Quality  in the Construction Supply Chain. John S S Oakland, Marton Marosszeky. Routledge, 2012. ISBN 1136354328, 9781136354328. 544 páginas 

 

Justificación 

La bibliografía básica está constituida por las “Cartillas de obra; Catálogo de Elementos 

constructivos”  del  Instituto  Valenciano  de  la  Edificación  y  el  “Manual  de  Ingeniero  de 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  99 

Edificación”  escritos  por  Esther  Valiente  Furió,  usados  como  guía  de  estudio  de  la 

asignatura  “Control  de  Calidad  en  la  Edificación”  de  la  Escuela  Técnica  Superior  de 

Ingeniería  de  Edificación.  En  esta  colección,  y  a  modo  de  guía  visual  de  fotografías 

comentadas,  se  aborda  el  control  de  ejecución,  el  control  de materiales,  la  calidad  y  su 

control, los fundamentos y principios básicos del control de calidad. Es también destacable 

la  “guía  de  inspección  edilicia”  de  la misma  colección  y  la misma  autora  en  el  que  se 

analizan las patologías y sus causas, identificando las lesiones y sus diagnosis. 

Las “Cartillas de obra; Catálogo de Elementos constructivos” del Instituto Valenciano de 

la  Edificación  son  guías  sencillas  y  de  información  técnica  inmediata  dirigidas  tanto  a 

personal técnico como a operarios de la construcción. 

 En  la bibliografía  complementaria  se han  incluido  cuatro ejemplares que  recogen  las 

líneas de actuación más comunes por parte de  los técnicos en el ámbito de  la calidad y su 

gestión y que son: 

El libro de control LC‐91 

El aseguramiento de la calidad y normas ISO 

La Implantación de sistemas de gestión y de excelencia 

Adicionalmente  se  ha  incluido  el  libro  “El  proceso  proyecto‐construcción”  redactado 

por los profesores Pellicer y Catalá de la escuela de Ingenieros de Caminos de la Universidad 

Politécnica  de  Valencia,  que  si  bien  no  está  dedicado  en  exclusividad  a  la  calidad  y  su 

gestión, sí que incluye un capítulo a su estudio y análisis de forma generalista y con visión de 

conjunto tanto desde el punto de vista empresarial como técnico, lo que es de agradecer en 

este tipo de referencias bibliográficas. 

En  la bibliografía de  investigación se ofrece una brevísima relación seleccionada (no  la 

más relevante) de  las últimas  líneas de trabajo en aportaciones al estado del arte y que se 

centran en los Modelos de Excelencia (EFQM), de Calidad Total (TQM), de Calidad en Origen 

(Poka Yoke) o de  aplicación de modelos cuantitativos cono Six Sigma y Lean Six Sigma. 

 

   

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  100 

   

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  101 

III SEGURIDAD Y SALUD 

 

Normativa 

Ley 32/2006. Ley reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción. 

Ley 54/2003. Reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales. 

Ley 31/1995. Ley de Prevención de Riesgos Laborales 

Real Decreto  604/2006. Disposiciones mínimas  de  seguridad  y  salud  en  las  obras  de construcción. 

Real  Decreto  396/2006.  Disposiciones mínimas  de  seguridad  y  salud  aplicables  a  los trabajos con riesgo de exposición al amianto. 

Real Decreto 286/2006. Protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido. 

Real Decreto 1311/2005. Protección de la salud y la seguridad de los trabajadores frente a los riesgos derivados o que puedan derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas. 

Real Decreto 2177/2004. Disposiciones mínimas de seguridad y salud para  la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura. 

Ley 54/2003. Reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales. 

Real Decreto 614/2001. Disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico. 

Real Decreto 374/2001. Protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo. 

Real Decreto 780/1998. Reglamento de los servicios de prevención.  

Real Decreto 1627/1997. Disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción. 

Real Decreto  1215/1997. Disposiciones mínimas de seguridad y salud para  la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo. 

Real  Decreto  773/1997.  Disposiciones  mínimas  de  seguridad  y  salud  relativas  a  la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual. 

Real Decreto 665/1997. Protección de  los trabajadores contra  los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo. 

Real  Decreto  487/1997.  Disposiciones  mínimas  de  seguridad  y  salud  relativas  a  la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores. 

Real Decreto 486/1997. Disposiciones mínimas de  seguridad y  salud en  los  lugares de trabajo. 

Real Decreto 485/1997. Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo. 

Real Decreto 413/1997. Protección operacional de  los trabajadores externos con riesgo de exposición a radiaciones ionizantes por intervención en zona controlada. 

Real Decreto 39/1997. Reglamento de los Servicios de Prevención. 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  102 

Bibliografía Básica 

Guía  práctica  para  estudios  y  planes  de  seguridad  e  higiene:  construcción.  Pedro Antonio Beguería Latorre.  Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (1991). ISBN 8474253373, 9788474253375.  205 páginas. 

Manual de coordinación de seguridad y salud en  las obras de construcción. J. C. Rubio Romero, Mª del Carmen Rubio Gámez. Ediciones Díaz de Santos, 2005.  ISBN 8479786752, 9788479786755. 929 páginas 

Manual  para  estudios  y  planes  de  seguridad  e  higiene:  Construcción  Pedro  Antonio Begueria  Latorre.  Instituto  Nacional  de  Seguridad  e  Higiene  en  el  Trabajo,  1988.  ISBN 8474252911, 9788474252910. 778 páginas 

Manual de seguridad y salud en  la edificación, obra  industria y civil. José Hernández  i Paterna. Univ. Politècnica de Catalunya, 2005. ISBN 8460979768, 9788460979760. 

 

Bibliografía Complementaria 

Accidentes  laborales  y  enfermedades  profesionales:  análisis,  riesgos  y  medidas preventivas.  Luis  María  Azcuénaga  Linaza.  Madrid:  Fundación  Confemetal.  2009.  ISBN 9788492735228. 

Coordinador de seguridad y salud. Vol. 1. Agustín Álcazar 2005. ISBN 8493420417 ; ISBN 8493420409 (O.C.) 

Coordinadores de seguridad y salud en el sector de la construcción. José Avelino Espeso Santiago. Lex Nova, 2010. ISBN 8498981840, 9788498981841. 969 páginas. 

Gestión  documental:  coordinación  en  materia  de  seguridad  y  salud  durante  la elaboración  del  proyecto  de  obra.  Sergio  Buendía  Gálvez.  Consejo  Andaluz  de  Colegios Oficiales  de  Aparejadores,  Arquitectos  Técnicos  e  Ingenieros  de  Edificación,  2011.  ISBN 8461557530, 9788461557530. 298 páginas 

Guía práctica de prevención de riesgos  laborales. 2009 Leodegario Fernández Marcos; Manuel Gómez‐Cano Hernández; Mario Grau Ríos; José Yanes Coloma Madrid: Cinca.  ISBN 9788496889446. 

La Ley de prevención de riesgos laborales y su desarrollo reglamentario. Compilado por José  María  Cortés  Díaz.  Editorial  Tebar,  2006.  ISBN  8473602447,  9788473602440.  376 páginas 

 

Bibliografía de Investigación 

Problemática de  la  subcontratación en  la construcción: análisis  jurídico y  resoluciones prácticas (e‐book). Alberto Paramio Paramio. Lex Nova. Lex Nova, 2009. ISBN 8498982049, 9788498982046 

 

Justificación 

La bibliografía básica está formada por un manual y una guía práctica para la redacción 

de los “Estudios y Planes de seguridad y salud”, ambos editados por el Instituto Nacional de 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  103 

Seguridad e Higiene en el Trabajo al ser está la principal forma de actuación profesional en 

el ámbito de  la seguridad y salud. Así mismo, se ha  incluido un Manual de coordinación de 

seguridad  y  salud  en  las obras  de  construcción,  de más  reciente publicación  y  donde  se 

analizan  las  funciones y  responsabilidades de  figura del coordinador se seguridad y salud 

durante la ejecución de la obra, así como la coordinación de contratistas, subcontratistas y 

autónomos en aplicación del RD 1627/1997. 

En  La  bibliografía  complementaria  se  incluyen  tres  títulos  que  complementan  la 

información referente a la figura del Coordinador de Seguridad y Salud, unos centrados en 

sus aspectos técnicos, otro en sus aspectos documentales y oro editado por lex Nova en el 

que se analiza minuciosamente su responsabilidad. 

   

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  104 

   

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  105 

IV SOSTENIBILIDAD, HABITABILIDAD, CONFORT Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 

 

Normativa 

Código Técnico de la Edificación. Documento Básico HE. Ahorro de energía.  

HE 1 Limitación de demanda energética 

HE 2 Rendimiento de las instalaciones térmicas 

HE 3 Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación 

HE 4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria 

HE 5 Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica 

Código  Técnico de  la  Edificación. Documento de Apoyo  al Documento Básico. DB‐HE Ahorro  de  energía. DA DB‐HE  /  1.  Zonificación  climática  en  función  de  la  radiación  solar global media diaria anual. 

Código Técnico de la Edificación. Documento Básico HR. Protección frente al ruido 

Código Técnico de la Edificación. Documento Básico HS. Salubridad 

HS 1 Protección frente a la humedad 

HS 2 Recogida y evacuación de residuos 

HS 3 Calidad del aire interior 

HS 4 Suministro de agua 

HS 5 Evacuación de aguas 

Código  Técnico  de  la  Edificación.  Documento  Básico  SUA  Seguridad  de  utilización  y accesibilidad: 

SUA 1 Seguridad frente al riesgo de caídas 

SUA 2 Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento 

SUA 3 Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento 

SUA 4 Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada 

SUA 5 Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación 

SUA 6 Seguridad frente al riesgo de ahogamiento 

SUA 7 Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento 

SUA 8 Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo 

SUA 9 Accesibilidad 

Condiciones de diseño y calidad. Orden de 7 de diciembre de 2009, de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda  

NTE, Normas  tecnológicas de  la edificación  [Recurso electrónico‐CD‐ROM]. Edición: 6ª edición.   Madrid: Soft. 2005. Colección completa de detalles NTE en  formatos PDF, DWG, DXF, WMF, GSM, DGN y Presto. 

   

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  106 

Bibliografía Básica 

Física para la Arquitectura. 2012. Jaime Llinares Galiana y otros. Universidad Politécnica de Valencia.V‐90‐2012 

 

Bibliografía Complementaria 

Arquitectura  y medio  ambiente.  Volumen  7  de  Arquitectonics: Mind,  land &  society. Carles Saura  i Carulla. Univ. Politèc. de Catalunya, 2003. SBN 8483017180, 9788483017180. 178 páginas 

Consultoría  e  ingeniería  ambiental:  planes,  programas,  proyectos,  estudios, instrumentos  de  control  ambiental,  dirección  y  ejecución  ambiental  de  obra,  gestión ambiental de actividades. Domingo Gómez Orea, Mauricio Gómez Villarino. Mundi‐Prensa Libros, 2007. ISBN 8484764737, 9788484764731.  696 páginas 

Eficiencia  energética  en  instalaciones  y  equipamiento  de  edificios.  Volumen  177  de Textos Docentes. Universidad de Zaragoza. Alfonso Aranda Usón, Eva Llera Sastresa, Sergio Díaz de Garaio, Ignacio Zabalza Bribián. Universidad de Zaragoza, 2010. ISBN 8492774967, 9788492774968. 222 páginas 

El  ahorro  energético  en  el  nuevo  código  técnico  de  la  edificación.  Circe  e  Ignacio Zabalza Bribián. FC Editorial, 2007. ISBN 8496743306, 9788496743304.  221 páginas  

Gestión del medio ambiente (1996‐2005). Volumen 93 de Colección Aquilafuente. Pedro (ed.)  Ramos  Castellanos,  Pedro Alfonso  Ramos  Criado.  Edición  ilustrada. Universidad  de Salamanca, 2005. ISBN  8478004793, 9788478004799. 375 páginas  

La vivienda y el confort: Energía, agua, medioambiente, territorialidad y sostenibilidad. Xavier Elías Castells. Ediciones Díaz de Santos, 2012. ISBN 8499691226, 9788499691220.  172 páginas 

Reciclaje  de  residuos  industriales:  aplicación  a  la  fabricación  de  materiales  para  la construcción.  Xavier  Elías  Castells.  Ediciones  Díaz  de  Santos,  2000.  ISBN  8479784377, 9788479784379. 609 páginas 

 

Bibliografía de Investigación 

Código  del  suelo: manual práctico  de  urbanismo  sostenible. Antonio Martínez Nieto. Editor LA LEY, 2006. ISBN 8497257499, 9788497257497. 794 páginas. 

La  Envolvente  fotovoltaica  en  la  arquitectura:  criterios  de  diseño  y  aplicaciones. Volumen  12  de  Estudios  universitarios  de  arquitectura.  Nuria  Martín  Chivelet,  Ignacio Fernández Solla. Reverte, 2007. ISBN 8429121129, 9788429121124.  187 páginas 

PLEA  2011: Architecture &  Sustainable Development  : Conference Proceedings of  the 27th  International Conference on Passive and Low Energy Architecture, Louvain‐la‐Neuve, Belgium, 13‐15 July, 2011 

Volumen 2 de Architecture & Sustainable Development: Conference Proceedings of the 27th  International Conference on Passive and Low Energy Architecture, Louvain‐la‐Neuve, Belgium,  13‐15  July  2011  :  PLEA  2011. Magali  Bodart,  Arnaud  Evrard.  International  PLEA Organisation.  Presses  univ.  de  Louvain,  2011.  ISBN  2874632775,  9782874632778.    672 páginas. 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  107 

Justificación 

La  bibliografía  correspondiente  a  este  bloque  transversal  de  Sostenibilidad, 

Habitabilidad,  Confort  y  Eficiencia  Energética  es  el más más  complejo  en  su  selección, 

porque si bien el código técnico ofrece cierta  integridad en su tratamiento,  la bibliografía 

docente es prácticamente inexistente y la especializada está demasiado atomizada. 

Dado que  la estrategia de  la propuesta es dotar de  conocemos  transversales básicos 

que posteriormente sean desarrollados y aplicados en su correspondiente unidad temática, 

La  decisión  adoptada  para  la  bibliografía  básica  ha  sido  centrarla  alrededor  de  los 

fundamentos físicos para la arquitectura y el libro de Jaime Llinares Galiana et al publicado 

por la Universidad Politécnica de Valencia y que sirve de libro docente para la asignatura de 

Física 2. 

En  la  bibliografía  complementaria  se  incluyen  referencias  seleccionadas  sobre 

sostenibilidad, medio ambiente,  ingeniería ambiental  y  su gestión, así  como de eficiencia 

energética y reciclaje de residuos de la construcción por ser de gran actualidad y tener gran 

arraigo entre  los profesionales,  constituyendo un extraordinario nicho de especialización 

con gran proyección y empleabilidad para los próximos egresados. 

Entre  la bibliografía de  investigación es de destacar  los dos volúmenes de  los últimos 

congresos  sobre  arquitectura  y  desarrollo  sostenible  “Architecture  &  Sustainable 

Development  :  Conference  Proceeding”  donde  se puede  encontrar  una  colección  de  los 

topics  más  relevantes  en  investigación  sobre  arquitectura  y  construcción  sostenible. 

También  se  ha  considerado  de  interés  para  futuras  especializaciones  profesionales  un 

monográfico  sobre  la  ley del  suelo desde un  aspecto de urbanismo  sostenible buscando 

ofrecer nichos de empleabilidad a los egresados. 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  108 

  

   

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  109 

V  GESTIÓN Y ECONOMÍA DE LA EDIFICACIÓN. 

 

Normativa 

LEY 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público. 

TRLSP 3/2011. Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público 

NTE, Normas  tecnológicas de  la edificación  [Recurso electrónico‐CD‐ROM]. Edición: 6ª edición.   Madrid: Soft. 2005. Colección completa de detalles NTE en  formatos PDF, DWG, DXF, WMF, GSM, DGN y Presto. 

 

Bibliografía Básica 

Técnicas  de  gestión  presupuestaria  (2010) A Moryoussef,  R.A.  y  Collado  López, M.L. ISBN  9788483636053  http://books.google.es/books?id=VKq2twAACAAJ.  Servicio  de publicaciones de la Universidad Politécnica de Valencia. 

 

Documentación Técnico‐Comercial  

Arquímedes y generador de precios CYPE. Álvaro de Fuentes Ruíz. Anaya Multimedia‐Anaya Interactiva. ISBN 8441529957, 9788441529953. 416 páginas 

Base de datos de construcción: Comunidad Valenciana, Colaborador  Instituto Valenciano  de  la  Edificación.  Instituto  Valenciano  de  la  Edificación.  ISBN  8487233287, 9788487233289. 

Presto. (2011). Luis Miguel Moyano Ortega. Editor Editorial  Vértice.  ISBN  8499315100, 9788499315102. 390 páginas. 

 

Bibliografía Complementaria 

Control  de  costes  en  la  construcción.  (1999).  J.  Catalá  Alís  y  E.  Pellicer  Armiñana. Universidad Politécnica de Valencia.  ISBN 8477218218, 9788477218210.134 páginas. 

El proceso presupuestario en proyectos de  construcción.  (2003).  José María Torralba Martínez. Ed. Universidad Politécnica de Valencia.  ISBN 8497053923, 9788497053921.  170 páginas. 

Presupuestación de obras (2004). A. Ramírez de Arellan Agudo. Universidad de Sevilla. ISBN 8447208524, 9788447208524. 422 páginas. 

 

Bibliografía de Investigación 

Nuevo modelo  de  Presupuestación  de  obras  basado  en  procesos  productivos.  Tesis Doctoral de María Victoria de Montes Delgado. 2007.  ISBN 978‐84‐691‐3992‐1. Universidad de Sevilla. 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  110 

Justificación 

En    este  bloque  transversal  de  “Gestión  y  Economía  de  la  edificación”  se  ha 

propuesto  como  referencia  básica  el  libro  “Técnicas  de  gestión  presupuestaria”  de 

Raquel  Anselem    y  otros,  publicado  por  el  Servicio  de  publicaciones  de  la  Universidad 

Politécnica de Valencia complementado con dos monográficos dedicados a  los programas 

comerciales Arquímedes y presto de Cype  ingeniero y Soft respectivamente, además de  la 

base de datos de precios de la construcción de la comunidad valenciana. 

Aunque no  forma parte desde un punto estricto del  temario propuesto  los  temas de 

análisis y control de costes, se ha decidido incluir una referencia al respecto escrita por dos 

profesores  de  la  Universidad  Politécnica  de  Valencia  ,  además  de  otras  dos  referencias 

usadas  como  libro  decente  en  la  escuela  de  Ingeniería  Mecánica  y  las  escuelas  de 

Arquitectura e Ingeniería de Edificación de la Universidad de Sevilla. 

 

 

   

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  111 

VI MANTENIMIENTO DE EDIFICACIONES 

 

Normativa 

NTE, Normas  tecnológicas de  la edificación  [Recurso electrónico‐CD‐ROM]. Edición: 6ª edición.   Madrid: Soft. 2005. Colección completa de detalles NTE en  formatos PDF, DWG, DXF, WMF, GSM, DGN y Presto. 

 

Bibliografía Básica 

Fichas  de mantenimiento  de  edificios.  Colaborador  Colegio Oficial  de Aparejadores  y Arquitectos  Técnicos  de  Mallorca.  Comisión  de  Mantenimiento.  el  Colegio,  1993.  ISBN 8460084019, 9788460084013 

Manual  del  Ingeniero  de  Edificación:  Guía  para  la  inspección  edilicia.  Esther  Valiente Ochoa. Valencia: Editorial UPV. 2011. ISBN 9788483636565. 

La  Inspección  técnica  de  edificios:  (patología,  diagnosis  y  tratamiento  aplicados  a  la ITE). José Coscollano Rodríguez. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid.  Colegio  Oficial  de  Aparejadores  y  Arquitectos  Técnicos  de Madrid,  2000.  ISBN 8486891221, 9788486891220. 134 páginas 

Libro del edificio. Fundación para Estudios  sobre Calidad de  la Edificación. Fundación Estudios Calidad Edificación Asturias, 2003. ISBN 846077645X, 9788460776451. 228 páginas 

Los  certificados  de  Inspección  Técnica  de  Edificios  (ITE).  Carlos  Cuevas  Huertas, Universidad de Alicante Escuela Politécnica Superior. 2007 

 

Bibliografía Complementaria 

Auditoría  del  mantenimiento  e  indicadores  de  gestión.  Francisco  Javier  González Fernández. FC Editorial, 2004. ISBN 8496169367, 9788496169364. 259 páginas 

El  libro del edificio: guía práctica para  la compra, uso y mantenimiento de  la vivienda. Biblioteca  Comares  de  Ciencia  Jurídica.  Manuel  Enrique  Gutiérrez  Camacho.  Editorial Comares S.L., 2000. ISBN 8484441377, 9788484441373. 249 páginas 

Estudio  y  desarrollo  de  la  Inspección  Técnica  de  Edificios  (I.T.E.),  actividades  que destacan  la  intervención  del  ingeniero  técnico  industrial.  Ramón  Custodio  Mariño. Universidad  de  Salamanca  (España).  Escuela  Técnica  Superior  de  Ingeniería  Industrial  de Béjar (España). 2005 

Guía legal para la inspección técnica de edificios: adaptado al procedimiento básico para la  certificación  de  la  eficiencia  energética  de  edificios  existentes.  DAPP,  2012.  ISBN 8415412274, 9788415412274  

La  naturaleza  del  mantenimiento  hospitalario.  Asociación  Española  de  Ingeniería  y Arquitectura  Hospitalaria.  Volumen  5  de  Serie  Monografías.  Asociación  Española  de Ingeniería  y  Arquitectura  Hospitalaria,  Carlos  Mejuto  Pulleiro.  Asociación  Española  de Ingeniería y Arquitectura Hospitalaria., 1985. 90 páginas 

Manual  para  la  Inspección  Técnica  de  Edificios  (ITE):  adaptado  a  la  ordenanza  del Ayuntamiento  de Madrid  sobre  la  conservación,  rehabilitación  y  estado  ruinoso  de  las 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  112 

edificaciones.  Faustino Merchán  Gabaldón.  CIE  Inversiones  Editoriales  Dossat‐2000,  S.L., 1999. ISBN 8495312123, 9788495312129. 470 páginas 

Protocolo  de  inspección  técnica  de  edificaciones  ITE. Ricardo Huete  Fuertes.  Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla: Fundación Fidas, 2005. ISBN 8493373877, 9788493373870 

Tendencias actuales de  la gestión de mantenimiento hospitalario e  industrial. William Orozco Murillo. Instituto Tecnológico Pascual Bravo, 2002. 133 páginas 

 

Justificación 

Para  la elaboración de  la bibliografía básica del bloque transversal “Mantenimiento de 

Edificaciones” se ha seleccionado nuevamente el libro “Guía para la inspección Edilicia” de 

Esther Valiente Ochoa, perteneciente a  la colección “Manual del  Ingeniero de Edificación” 

en  el  que  que  tras  una  breve  introducción  del  marco  normativo  tanto  estatal,  como 

autonómico  y  local,  se  analizan  los  aspectos más  relevantes de  la  inspección  Técnica de 

Edificios  (ITE),  la  Inspección  Periódica  de  Construcciones  (IPC)    ,  los  informes  de 

conservación  del  edificio  (ICE),  los  informes  de  adecuación  de  la  vivienda  (IAV),  los 

informativos de conservación del edificio de vivienda unifamiliar (DICEU), los de coherencia 

(IC)  y  los  informes  técnicos  periciales.  El  libro  de  Esther  Valiente  trata  además  aspectos 

relevantes al “Libro del Edificio” como sus contenidos y actividades obligatorias por parte 

de  los usuarios. Pero aunque  lo anterior es de gran  interés por su obligatoriedad, no  lo es 

menos  la  exquisita  recopilación grafico‐documental de patologías  claramente  explicadas, 

analizadas y comentadas para diferentes unidades constructivas. 

Se  han  incluido  tres  publicaciones  especializadas  en  aspectos  específicos  del 

mantenimiento  e  inspección  como:  “La  Inspección  técnica  de  edificios:  (patología, 

diagnosis  y  tratamiento  aplicados  a  la  ITE)  de  José  Coscollano  Rodríguez,  un  tratado 

monográfico sobre el “Libro del edificio” de la Fundación para Estudios sobre Calidad de la 

Edificación y otro  también monográfico  sobre “Los certificados de  Inspección Técnica de 

Edificios (ITE)” de la Universidad de Alicante, que complementan la referencia vertebral de 

Esther Valiente. 

 Adicionalmente  se  ha  incluido  la  práctica  y  cómoda  colección  de  Fichas  de 

mantenimiento de edificios del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de 

Mallorca. 

   

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  113 

I  LA SISTEMATIZACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS 

 

Normativa 

EHE (2008). Instrucción de hormigón estructural, Ministerio de Fomento, Madrid. 

UNE‐EN  12812.  (2008)  Falsework  ‐  Performance  requirements  and  general  design. European Standard. 

 

Bibliografía Básica 

Cálculo,  construcción,  patología  y  rehabilitación  de  forjados  de  edificación: unidireccionales y sin viga‐hormigón metálica y mixta. Autor  José  Calavera  Ruiz.  Instituto Técnico de Materiales y Construcciones.  Instituto Técnico de Materiales y Construcciones (INTEMAC), 2002. ISBN 8488764146, 9788488764140.  1024 páginas 

Criterios para el descimbrado de estructuras de hormigón. Cuaderno Nº3. Calavera, J. y Fernández, J. (1991). INTEMAC. 

Situaciones críticas en el proceso de cimbrado de plantas consecutivas de estructuras de edificación. Calavera, J. (1985). Primer Congreso de patologías de la edificación. 

Transmisión de cargas en el cimbrado de plantas consecutivas. Recimbrado. Calavera, J. Ejecución de estructuras de hormigón armado. Curso de especialización 2005‐2006, Sevilla. 

 

Bibliografía Complementaria 

Análisis  comparativo  entre  forjados  unidireccionales  y  bidireccionales:  criterios  de elección. Ubaldo  Juan Casas. Universidad de Alicante. Escuela Politécnica Superior.  1998. 336 páginas 

Forjados. Colección Temas de hormigón. Volumen 14 de Temas de hormigón. Ramón del Cuvillo,  Juan  J. Arenas de Pablo,  Juan B. Ripoll Gómez. Reverte,  1980.  ISBN 8471462052, 9788471462053. 139 páginas 

Forjados unidireccionales de semiviguetas de hormigón armado: comportamiento hasta rotura de forjados isostáticos e hiperestáticos. José Calavera Ruiz, Instituto Eduardo Torroja de  la Construcción  y del Cemento. Consejo  Superior de  Investigaciones Científicas,  1989. ISBN 8472923428, 9788472923423 

Guide  for  shoring/reshoring  of  concrete  multistory  buildings  (ACI  347.2R‐05).  ACI Committee 347. (2005). ACI, Farmington Hills, MI. 

Los forjados reticulares: diseño, análisis, construcción y patología,. Florentino Regalado Tesoro. Cype Ingenieros, 2003. ISBN 8493069655, 9788493069650. 572 páginas 

Recomendaciones para el proyecto y construcción de forjados mixtos de chapa nervada (F.M.C.N.) Asociación Científico‐Técnica del Hormigón Estructural,  2008. ISBN 8489670633, 9788489670631.  188 páginas 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  114 

Bibliografía de Investigación 

Construction loads on slabs with shored formwork in multistory buildings. Grundy, P. y Kabaila, A. (1963). ACI Journal, Proceedings, 60(12), 1729‐1738. 

Construction load analysis for concrete structures. Liu, X. L., Chen, W. F. y Bowman, M. D. (1985). Journal of Structural Engineering, 111(5), 1019‐1036. 

Criterios  técnicos para el descimbrado de estructuras de hormigón Tesis Doctoral de Díaz Lozano, Justo. (2008). Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Departamento de Construcción. 

Determining  shoring  loads  for  reinforced  concrete  construction. Mossallam,  K.  H.  y Chen, W. F. (1991). ACI Structural Journal, 88(3), 340‐350. 

Estudio  y  análisis  de  las  propiedades  vibro‐acústicas  de  forjados.  Optimización  del aislamiento  acústico  de  forjados  no  convencionales  Proyectos  fin  de  carrera  de  la  ETSII. Dpto. Ingeniería Mecánica e Ingeniería de Materiales Antonio Hidalgo Otamendi. 2000Floor load distribution  in reinforced concrete buildings during construction. Fang, D. P., Geng, C. D., Zhu, H. Y. y Liu, X. L. (2001a). ACI Structural Journal, 98(2), 149‐156. 

Evolución de la resistencia del hormigón de obra. Métodos de predicción a partir de los ensayos  de  control  de  la  conformidad  del  hormigón.  Tesis Doctoral  de  Jacinto  Cánoves Valiente.  2012.  Universidad  Politécnica  de  valencia.  Departamento  de  Construcciones Arquitectónicas. 

Improved simplified method for slab and shore load analysis during construction. Duan, M. Z. y Chen, W. F. (1995). Project Report CE‐STR‐95‐24, Purdue University, West Lafayette, Ind. 

Improved analysis of shore‐slab  interaction. El‐Shahhat, A. M. y Chen, W. F. (1992). ACI Structural Journal, 89(5), 528‐537. 

Shore‐slab  interaction  in multistory  reinforced concrete buildings during construction: An  experimental  approach.  Puente,  I.,  Azkune,  M.  e  Insausti,  A.  (2007).  Engineering Structures, 29(5), 731‐741. 

Shoring/Reshoring operations for multistory buildings. Stivaros, P. C. y Halvorsen, G. T. (1990). ACI Structural Journal, 87(5), 589‐596. 

Transmisión de cargas en  la ejecución de edificios de hormigón: mediciones en obra y análisis  teórico.  Tesis Doctoral de Azkune Arriada, Mikel  (2007). Universidad de Navarra. Escuela Superior de Ingenieros. San Sebastián 

 

Justificación 

Para la bibliografía básica, además de la normativa de obligado cumplimiento EHE 08 y 

UNE‐EN 12812, se han seleccionado cuatro publicaciones de J. Calavera Ruiz. La primera de 

ellas es una extensa monografía sobre forjados de edificación, tanto unidireccionales como 

bidireccionales  y  mixtos,  que  afronta  su  estudio,  cálculo,  construcción,  además  de  su 

patología y rehabilitación.  

Las otras  tres  referencias,  también del mismo  autor, están  centradas en el estudio  y 

análisis  del  problema  de  plantas  cimbradas  consecutivamente  durante  el  proceso  de 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  115 

ejecución de las estructuras. La primera se titula “Transmisión de cargas en el cimbrado de 

plantas consecutivas” en la que se estudia el fenómeno de reparto de cargas entre forjados 

cimbrados consecutivamente y su reducción mediante la técnica del recimbrado; la segunda 

selección es “Criterios para el descimbrado de estructuras de hormigón” donde se analizan 

detalladamente las precauciones que se han de adoptar en el descimbrado de estructuras; y 

la  última  selección  titulada  “Situaciones  críticas  en  el  proceso  de  cimbrado  de  plantas 

consecutivas de estructuras de edificación” es una ampliación con recomendaciones de las 

otras tres referencias anteriores. 

Para  la  bibliografía  complementaria  se  han  seleccionado  referencias  específicas  para 

cada  uno  de  los  conceptos  analizados  en  el  temario  como  por  ejemplo  “Análisis 

comparativo  entre  forjados  unidireccionales  y  bidireccionales:  criterios  de  elección” 

publicado  por  la Universidad  de Alicante,  “Forjados  unidireccionales  de  semiviguetas  de 

hormigón  armado”  de  José  Calavera  Ruiz  y    “Recomendaciones  para  el  proyecto  y 

construcción de forjados mixtos de chapa nervada” dando plena cobertura al temario. 

Para  la bibliografía  de  investigación  se  ha  realizado  una  selección  cronológica  de  los 

primeros trabajos de  investigación relativos al problema de cimbrados consecutivos desde 

la  aparición  del  trabajo  de  Grundy  y  Kabaila  titulado  "Construction  loads  on  slabs with 

shored formwork  in multistory buildings” de 1963 y los de Liu et al   titulado “Construction 

load analysis for concrete structures” de 1985. La selección finaliza con tres recientes Tesis 

doctorales, la primera de la politécnica de Madrid, la segunda de la Universidad de Navarra 

y  la última y más reciente realizada en  la Politécnica de Valencia y dirigida por el Dr. José 

María  Fran Bretones.  Las  tres  Tesis  estudian  el problema del  cimbrado  consecutivo  y  su 

descimbrado desde tres perspectivas diferentes. 

   

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  116 

   

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  117 

II  SISTEMAS DE CONSTRUCCIÓN DE FACHADAS 

 

Normativa 

NTE, Normas  tecnológicas de  la edificación  [Recurso electrónico‐CD‐ROM]. Edición: 6ª edición.   Madrid: Soft. 2005. Colección completa de detalles NTE en  formatos PDF, DWG, DXF, WMF, GSM, DGN y Presto. 

NTE‐FPC‐1975,  fachadas, prefabricadas, muros  cortina. Ministerio de  la Vivienda.  1975.  22 páginas 

Ventanas,  puertas,  persianas,  herrajes,  fachadas  ligeras  y  vidrio  para  la  edificación. Volumen  6.  Asociación  Española  de  Normalización  y  Certificación.  Aenor,  2007.  ISBN 8481434914, 9788481434910. 502 páginas 

UNE‐EN 13022‐1: Vidrio para la edificación: acristalamiento con sellante estructural. Parte 1,  Productos  de  vidrio  para  los  sistemas  de  acristalamiento  con  sellante  estructural  con acristalamiento  monolítico  y  múltiple  apoyado  y  no  apoyado.  Asociación  Española  de Normalización y Certificación. AENOR, 2006. 26 páginas 

 

Bibliografía Básica 

El  muro  cortina.  Javier  Delgado  valles.  Universidad  de  Alicante.  Escuela  Politécnica Superior. 1992. 446 páginas 

Fachadas  de  hormigón  arquitectónico.  Cristina  Bayo  Porter  y  Antonio  Aguado. Universitat Politècnica  de  Catalunya. Departament  d'Enginyeria  de  la  Construcció,  Escola Tècnica Superior d'Enginyers de Camins, Canals i Ports de Barcelona. Universitat Politècnica de Catalunya., 2011. 130 páginas  

Los  Paneles  prefabricados  de  hormigón  como  cerramiento  de  fachada.  Alejandro Baquedano Otero, Agustí Portales i Pons, Marc Parera Sánchez. 2008  

Temas de construcción 1, Volumen 1. Roberto Vera Soriano. Editorial Club Universitario, 2009. ISBN 8484547825, 9788484547822. 154 páginas 

 

Documentación Técnico‐Comercial  

Climagas estructural. Fachadas estructurales  http://goo.gl/7qEgbd  

STRUGAL S52 fachadas ligeras. http://goo.gl/4CWbXj 

Technal. GEODE ESTRUCTURAL VEE.  http://goo.gl/VfvfKD 

Vitralba. Vidrio estructural para fachadas. http://goo.gl/EE2S6l 

ONYX. Muro Cortina fotovoltaico. http://goo.gl/vMjzmm 

TECRESA. Paneles Tecbor. Protección Solar. http://goo.gl/2sNg99 

STRUNOR. Ingeniería de fachada y estructura.  http://goo.gl/H7NFwZ 

INCONAL. Ingeniería y Construcciones del Aluminio. http://goo.gl/WWN76k 

PORCELANOSA. Fachadas ventiladas. http://goo.gl/xuMpX1 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  118 

Butech. Fachada ventilada. http://goo.gl/89UszW 

Faveton. Fachada ventilada cerámica. http://www.faveton.com/ 

HALFEN. Fachadas de Hormigón. http://goo.gl/l0k6f8 

PACADAR. Paneles de Hormigón. http://goo.gl/29Vbku 

 

Bibliografía Complementaria 

Advanced  Construction  Technology.  Construction  Technology  Series.  Roy  Chudley, Roger Greeno. Pearson Education, 2006. ISBN 013201985X, 9780132019859. 632 páginas 

Cálculo  de  muros  cortina:  Engineering  curtain  walls.  Volumen  32  de  Cuadernos INTEMAC, ISSN 1133‐9365. Jesús María Rodríguez Romero, Instituto Técnico de Materiales y Construcción (Madrid). INTEMAC, 1999.  35 páginas 

Contemporary  Curtain Wall  Architect.  Scott  Charles Murray.  Princeton  Architectural Press, 2009. ISBN 1568987978, 9781568987972. 264 páginas 

Curtain wall  construction.  Konrad  Gatz, Hans  Jürgen Meier‐Menzel,  Fritz  Hierl.  Iliffe, 1965.  174 páginas  

Diseño de  fachadas  ligeras. Manual de  introducción al proyecto arquitectónico.  Joan‐Lluís Zamora i Mestre – Dr. Arquitecto. Institut de Tecnologia de la Construcció de Catalunya (ITeC). Septiembre 2005. ISBN 84‐609‐6811‐1 

Designing the exterior wall: an architectural guide to the vertical envelope. Linda Brock. John Wiley, 2005. ISBN 0471451916, 9780471451914. 375 páginas 

Estudio  y desarrollo del muro  cortina. David Bellonch Xivillé, Nahuel Raffaeta Blanch. 2004  

Imagine No. 01: Facades. Volumen 1 de  Imagine (Uitgeverij 010). 010 Publishers, 2008. ISBN 9064506566, 9789064506567. 128 páginas  

Uniones  y  anclajes  de  paneles  prefabricados  de  hormigón  para  cerramientos  de fachada. Juan López Payá. Universidad de Alicante. Escuela Politécnica Superior. 1995.  460 páginas 

 

Justificación 

Para  la bibliografía básica  se han  seleccionado dos  referencias docentes  tituladas “El 

muro  cortina”  de  Javier  Delgado  valles  y  “Fachadas  de  hormigón  arquitectónico”  de  

Cristina Bayo Porter y Antonio Aguado, el primero de ellos publicado por la Universidad de 

Alicante y el segundo por el departamento de Ingeniería de la Construcción de la Escuela de 

ingenieros de Caminos de la Politécnica de Catalunya. Para completar las referencias básicas 

se  ha  considerado  relevante  hacer  mención  al  tema  V  del  Volumen  1  de  “Temas  de 

construcción”  titulado  Vidrio  estructural  anclado,  escrito  por  Roberto  Vera  Soriano  y 

publicado por la Editorial Club Universitario, aunque sus primeros capítulos dedicados a las 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  119 

fachadas  de  paneles  metálicos  y  sus  anclajes  también  son  consideradas  de  especial 

relevancia. 

Para  completar  las  referencias,  se  ha  incluido  una  relación  de  las  direcciones 

comerciales más relevantes junto con unas referencias más específicas que tratan aspectos 

como el  cálculo de  los muros  cortina o el estudio de  los anclajes e unión de  los paneles 

prefabricados de hormigón.   

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  120 

   

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  121 

III SISTEMAS DE CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTAS 

 

Normativa 

NTE, Normas  tecnológicas de  la edificación  [Recurso electrónico‐CD‐ROM]. Edición: 6ª edición.   Madrid: Soft. 2005. Colección completa de detalles NTE en  formatos PDF, DWG, DXF, WMF, GSM, DGN y Presto. 

NTE‐QTL‐1977, cubiertas, tejados de aleaciones  ligeras. Ministerio de  la Vivienda., 1977. 26 páginas 

UNE‐EN 490:2005 Tejas cerámicas 01.06.2007 

UNE‐EN 494:2006 Placas onduladas de fibrocemento 01.01.2007 

UNE‐EN 516:2005 Accesorios prefabricados para cubiertas 01.11.2007 

UNE‐EN 13162:2002 Aislantes lana mineral 01.06.2006 

UNE‐EN 13163:2002 Aislantes EPS 01.06.2006 

UNE‐EN 13164:2002 Aislantes XPS 01.06.2006 

UNE‐EN 13165:2002 Aislantes PUR 01.06.2006 

UNE‐EN 13167:2002 Aislantes vidrio celular 01.06.2006 

UNE‐EN 14782:2006 Láminas autoportantes metálicas 01.11.2007 

UNE  104402,.  Mayo  1996.‐Sistemas  para  la  impermeabilización  de  cubiertas  con materiales bituminosos y bituminosos modificados. 

UNE 104400 Parte 3 Noviembre 1999.‐ Instrucciones para la puesta en obra de sistemas de  impermeabilización  con  membranas  asfálticas  para  la  impermeabilización  y rehabilitación de cubiertas 

DITE 010 Cubiertas traslúcidas autoportantes no cristal 01.08.2006 

DITE 016‐2 Paneles compuestos ligeros autoportantes 17.11.2006 

 

Bibliografía Básica 

Cubiertas  ajardinadas  intensivas:  NTJ  11I.  Ajardinamientos  especiales.  Normas Tecnológicas de Jardinería y Paisajismo NTJ. Normas tecnológicas de jardinería y paisajismo: Ajardinamientos  especiales.  Colegio  Oficial  de  Ingenieros  Técnicos  Agrícolas  y  Peritos Agrícolas de Cataluña. Colegio Oficial de  Ingenieros Técnicos Agrícolas y Peritos Agrícolas de Cataluña, 2000. ISBN 8495372517, 9788495372512. 37 páginas 

Cubiertas  ajardinadas:  revisión  de  la  N.T.E.  Pablo  Belda  Hernández.  Universidad  de Alicante. Escuela Politécnica Superior. 1993. 232 páginas 

 

Documentación Técnico‐Comercial  

Sistema para cubiertas ligeras; EMBO ALU TOP y EM 700.  http://goo.gl/9kezJA  

Sistemas de cerramiento metálico. Europerfil.  http://goo.gl/hxEuhe  

Sistemas para cubiertas ajardinadas inclinadas. Zinco. http://goo.gl/DPs9CT 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  122 

Sistemas de Cubiertas. Texsa . http://www.texsa.com/es/sistemas.asp?ficha=21m 

Asociación española de Poliestireno extruido. AIPEX. http://goo.gl/xMd3Jk 

Onduline. http://goo.gl/iCmIZa 

Composan. http://goo.gl/SSOz2s 

Bibliografía Complementaria 

Construcción  de  estructuras  de  madera.  Pascual  Urbán  Brotóns.  Editorial  Club Universitario, 2012. ISBN 8499486770, 9788499486772. 448 páginas 

Fundamentos de construcción. Jaime Ferri Cortés, Encarnación García González, Vicente Raúl Pérez Sánchez. Editorial Club Universitario, 2011.  ISBN 849948350X, 9788499483504. 250 páginas 

Aprender sobre  las cubiertas verdes urbanas a través del Caso Augustenborg.   Marçal Tarrida  i  Llopis,  Ezequiel Usón  Guardiola,  Fundació  Politècnica  de  Catalunya. Universitat Politècnica  de  Catalunya.  Fundació  Politècnica  de  Catalunya,  2010  (Arquitectura  i Sostenibilitat: Eines de Disseny i Tècniques de Control Mediambiental), 2010 

 

Justificación 

Las  referencias ofrecidas,  además de  las propias  correspondientes  a  la normativa de 

obligado  cumplimiento  y  documentación  comercial,  están  centradas  básicamente  en  las 

cubiertas  ajardinadas,  con  dos  referencias  en  la  bibliografía  básica  sobre  la  normativa 

técnica de jardinería y de edificación, y otra en la complementaria. Está especial dedicación 

está  debida  al  gran  interés  que  ofrecen  este  tipo  de  soluciones  y  que  se  reflejan 

perfectamente en  la publicación de  la  Fundació Politècnica de Catalunya en  su  colección 

sobre  Arquitectura  i  Sostenibilitat,  dedicada monográficamente  a  los  beneficios  sociales 

que puede ofrecer un “diseño sostenible y ecológico” a  través del estudio del  fenómeno 

producido desde 1998 en el distrito de Augustenborg (Malmö, Suecia) y su transformación 

de “ghetto” residencial a uno de los lugares para vivir más populares de Suecia. 

   

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  123 

IV SISTEMAS DE CONSTRUCCIÓN DE ACABADOS INTERIORES 

 

Normativa 

NTE, Normas  tecnológicas de  la edificación  [Recurso electrónico‐CD‐ROM]. Edición: 6ª edición.   Madrid: Soft. 2005. Colección completa de detalles NTE en  formatos PDF, DWG, DXF, WMF, GSM, DGN y Presto. 

UNE 102040 IN: montajes de los sistemas de tabiquería de placas de yeso laminado con estructura metálica:  definición,  aplicaciones  y  recomendaciones.  Asociación  Española  de Normalización y Certificación. AENOR, 2000. 43 páginas 

UNE  102041  IN: montajes  de  sistemas  de  trasdosados  con  placas  de  yeso  laminado: definiciones,  aplicaciones  y  recomendaciones.  Asociación  Española  de  Normalización  y Certificación. AENOR, 2004. 6 páginas 

UNE 92305: criterios de medición para trabajos de instalación de tabiquería seca y falsos techos. Asociación Española de Normalización y Certificación. AENOR, 2002. 10 páginas 

 

Bibliografía Básica 

Drywall construction handbook. Robert Scharff. McGraw‐Hill, 1995. ISBN 0070571244, 9780070571242. 343 páginas 

 

Documentación Técnico‐Comercial  

PLADUR. http://goo.gl/7yeF1H 

KNAUF. http://goo.gl/CQGY4r 

HILAYES. Lateroyeso. http://www.hilayes.com/ 

HUNTER DOUGLAS. http://goo.gl/qYIHPv 

ARMSTRONG. http://www.armstrong.es/commclgeu/eu1/es/es/ 

PAVES. http://goo.gl/XQC6sw 

SUIMCO. http://www.suimco.es/market/soportes.html 

IBERMODUL. http://goo.gl/nH3lmI 

 

Bibliografía Complementaria 

Apuntes  de  sistemas  constructivos  de  tabiquería  prefabricada.  ISBN  846889379X, 9788468893792. 12 páginas 

Control de ejecución de tabiquerías y cerramientos. Manual práctico del encargado en obra:  Edificación.  Pablo  Collado  Trabanco.  Lex  Nova,  2005.  ISBN  8484066606, 9788484066606. 494 páginas 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  124 

Installing Floors. Taunton's Build Like a Pro Series. Taunton's Build Like a Pro: Expert Advice  From  Start  to  Finish.  Joseph  Truini.  Taunton  Press,  2010.  ISBN  1600851126, 9781600851124. 186 páginas 

Manual de ejecución de tabiques con paneles de yeso o escayola. Asociación Técnica y Empresarial del Yeso. Sección de Productos Prefabricados. ATEDY, 2005. 71 páginas 

Paramentos:  Nuevos  Revestimientos.  Volumen  46  de  Aula  d'Arquitectura.  Montse Bosch  González,  Verónica  Giró,  Miguel  Vicente  Muñoz.  Universidad  Politécnica  de Catalunya, 2002. ISBN 8483015374, 9788483015377. 257 páginas 

Sistemas  constructivos  con  placa  de  yeso  laminado:  Sistemas  de  tabiquería  con estructura metálica, Volumen 1. Asociación Técnica y Empresarial del Yeso. Sección Placa de Yeso Laminado, Klaus Keller. ATEDY, 1999. 45 páginas 

Sistema de tabiquería en seco FERMACELL. Volumen 377 de Documento de Idoneidad. Volumen 377 de Materiales y procedimientos no tradicionales de construcción: Documento de  idoneidad  técnica.  Instituto  de  Ciencias  de  la  Construcción  Eduardo  Torroja.  Instituto Eduardo Torroja, 2001. 19 páginas 

Sistema de tabiquería cerámica de gran formato, cumplimiento del DB‐HR. José Antonio Valera López, Universidad de Alicante Escuela Politécnica Superior, 2011. 238 páginas 

   

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  125 

V  SISTEMAS DE CARPINTERÍA EXTERIOR 

 

Bibliografía Básica 

NTE, Normas  tecnológicas de  la edificación  [Recurso electrónico‐CD‐ROM]. Edición: 6ª edición.   Madrid: Soft. 2005. Colección completa de detalles NTE en  formatos PDF, DWG, DXF, WMF, GSM, DGN y Presto. 

Norma NTE‐FCI/1974. Fachadas de carpintería. Acero inoxidable. 

Norma NTE‐PPA/1976. Particiones. Puertas de acero 

UNE‐EN 1026 (Ventanas y puertas ‐ Permeabilidad al aire – Método de ensayo) 

UNE‐EN 1027 (Ventanas y puertas ‐ Estanqueidad al agua – Método de ensayo) 

UNE‐EN 12207 (Ventanas y puertas ‐ Permeabilidad al aire ‐Clasificación) 

UNE‐EN 12208 (Ventanas y puertas ‐ Estanqueidad al agua ‐Clasificación). 

UNE‐EN 12210 (Ventanas y puertas ‐ Resistencia a la carga del viento ‐ Clasificación) 

UNE‐EN  12211  (Ventanas  y  puertas  ‐  Resistencia  a  la  carga  del  viento  ‐  Método  de ensayo). 

UNE  36‐579  ‐  Perfiles  de  acero  al  carbono  conformados  en  frío  para  ventanas  y balconeras. Características y condiciones generales de inspección y suministro 

UNE  36‐580  ‐  Perfiles  de  acero  inoxidable  conformados  en  frío  para  ventanas  y balconeras. Características y condiciones generales de inspección y suministro. 

UNE 53‐360  ‐ Perfiles de PVC no plastificados para  la confección de puertas y ventanas susceptibles de ser utilizados a la intemperie. 

UNE 56‐845 ‐ Madera para perfiles de ventanas. Especificaciones. 

UNE 85‐201 ‐ Ventanas. Terminología y definiciones. 

UNE  85‐202  ‐Ventanas.  Clasificación  y  representación  de  acuerdo  con  el  sistema  de apertura. 

UNE 85‐208 ‐ Ventanas. Clasificación de acuerdo con su permeabilidad al aire. 

UNE 85‐212 ‐ Ventanas. Clasificación de acuerdo con su estanqueidad al agua. 

UNE  85‐213  ‐  Ventanas.  Clasificación  de  acuerdo  con  su  resistencia  bajo  efectos  del viento. 

UNE 85‐215 ‐ Ventanas. Valores aplicables a los ensayos mecánicos. 

UNE 85‐218 ‐ Ventanas. Codificación y designación. 

UNE  85‐220  ‐  Ventanas.  Criterios  de  elección  de  las  características  de  la  ventana relacionadas con su ubicación y aspectos medioambientales. 

UNE 85‐222 ‐ Ventanas. Acristalamiento y métodos de montaje. 

UNE 85‐230 ‐ Ventanas. Sellado, terminología definiciones. 

UNE 85‐235 ‐ Ventanas. Sellado. Clasificación según el sistema de acristalamiento 

UNE‐EN  ISO  10077‐1: Características  térmicas de ventanas, puertas y  contraventanas  : cálculo del  coeficiente de  transmisión  térmica. Parte  1, Método  simplificado  :  (ISO  10077‐1:2000). Asociación Española de Normalización y Certificación. AENOR, 2001. 34 páginas 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  126 

UNE‐EN ISO 10077‐2: Prestaciones térmicas de ventanas, puertas y persianas. Cálculo del coeficiente  de  transmitancia  térmica.  Parte  2: Método  numérico  para  los  marcos.  (ISO 10077‐2:2012). Asociación Española de Normalización y Certificación. AENOR, 2012 

Reglamento  Técnico  para  perfiles  de  aluminio,  especificaciones  técnicas  y  su homologación (R. D. 2699/85 de 27 dic.) (B. O. E. 22 feb. 86). 

Directrices relativas a la Marca de Calidad EWWA/EURAS para la película anódica sobre aluminio extruido o laminado, destinado a la arquitectura y Directrices para control en obra. 

Directrices relativas a la Marca de Calidad para los recubrimientos por pintura (líquida o en polvo) del aluminio destinado a la arquitectura (QUALICOAT). 

 

Documentación Técnico‐Comercial  

METALCO. http://goo.gl/SLMTn8 

FOSTER. http://www.forster.es/ 

JANSEN. http://goo.gl/4ftcj7 

WELSER. http://www.welser.com/ 

DECEUNINCK. http://goo.gl/Gt4UwY 

VEKA. http://www.veka.es/ 

 

Bibliografía Complementaria 

Enciclopedia  de  la  construcción:  Carpintería  de  aluminio,  P.V.C.  y  cristal,  Volumen  3. David Fernández García. Daly, 1994. ISBN 8486584442, 9788486584443. 120 páginas. 

Carpintería de  aluminio.  Juan Company  Salvador.  Fundación Escuela de  la Edificación Madrid; Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). 1994 .ISBN 8486957583 

 

    

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  127 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

HOJA DE VIDA DOCENTE E INVESTIGADORA 

 “Quien se atreva a enseña nunca debe dejar de aprender” 

 John Cotton Dana  

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  128 

   

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  129 

HOJA DE VIDA DOCENTE E INVESTIGADORA 

HOJA DE VIDA DOCENTE 

FORMACIÓN ACADÉMICA 

Doctor Sobresaliente Cum Laude en Arquitectura, Edificación, Urbanística y Paisaje Universidad Politécnica de valencia    28/07/2010   

 Máster en Planificación y gestión de procesos empresariales (77.5 créditos)   

Universidad de Valencia      09/09/2009  Grado en Ingeniería de Edificación 

Universidad de la Coruña      23/04/2012  Arquitecto técnico 

Universidad Politécnica de Valencia    21/03/1988  Diplomado en investigación operativa (33.5 créditos) 

Universidad de Valencia      15/07/1988 

DEDICACIÓN DOCENTE 

Profesor/a Asociado/a (ASO/1)   Tiempo Parcial: 12 horas semana (6L+6T) FECHA INICIO:    01/10/2008    FECHA FIN:  14/09/2014 DEPARTAMENTO:   Construcciones Arquitectónicas CENTRO:     ETSIE ORGANISMO:   Universitat Politècnica de València 

 Profesor/a Asociado/a (ASO/1)   Tiempo Parcial: 6 horas semana (3L+3T) 

FECHA INICIO:    22/10/2007    FECHA FIN:  30/09/2008 DEPARTAMENTO:   Construcciones Arquitectónicas CENTRO:     ETSIE 

ORGANISMO:   Universitat Politècnica de València 

PUBLICACIONES DOCENTES 

1. Problemas resueltos de matemáticas para la Edificación y otras Ingenierías  Algarra Crespo, Rubén Rafael; Moreno Flores, Joaquín; Ponz Tienda, José Luis y otros. Paraninfo.     ISBN: 978‐84‐9732‐848‐7 265 páginas    AÑO: 2011 

 2. Project Management con Redes PERT  

José Luis Ponz Tienda; UPV      ISBN: 978‐84‐8363‐345‐8 276 páginas    AÑO: 2008 

   

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  130 

ASIGNATURAS IMPARTIDAS 

2013 Máster  ETSICCP  Construcción sin pérdidas ("lean construction")  2013 Máster   ETSIE  Planificación de la producción  2013 Máster   ETSIE  Procesos en la construcción  2013  Grado  ETSIE  Gestión integral del proceso  2013 

2012 Máster  ETSICCP  Construcción sin pérdidas ("lean construction")  2012 Máster   ETSIE  Planificación de la producción  2012 Máster   ETSIE  Procesos en la construcción  2012 Grado  ETSIE  Organización, programación y control  2012 

2011 Máster  ETSICCP  Construcción sin pérdidas ("lean construction")  2011 Máster   ETSIE  Procesos en la construcción  2011 Grado  ETSIE  Organización, programación y control  2011 

2010 Máster   ETSIE  Procesos en la construcción  2010 Grado  ETSIE  Organización, programación y control  2010 

2009 Máster   ETSIE  Procesos de la construcción  2009 Grado  ETSIE  Técnicas de organización y programación  2009 

2008 Máster   ETSIE  Procesos en la construcción  2008 Grado  ETSIE  Técnicas de organización y programación  2008 

2007 Grado  ETSIE  Técnicas de organización y programación  2007 

   

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  131 

TESINAS DE MÁSTER Y PFG 

1. La gestión de una empresa de movimiento de tierras.  Hernández muñoz, Enrique Jesús.    18/12/2008.    8.0 

2. Modelo de internacionalización de empresas promotoras: Implantación en Israel.  Mushlin, Eyal Koby.         11/12/2009.     8.0 

3. Las filosofías de gestión de la producción.  Vicente olmos, Begoña.         11/12/2009.     7.0 

4. Influencia del efecto aprendizaje en edificios en altura.  Vera García, Mario.         29/06/2010.     5.0 

5. Desarrollo de la "oferta técnica" en la adjudicación de contratos de obra.  Calero sancho, Javier.         29/06/2010.     8.0 

6. El valor ganado y sus evoluciones aplicadas a la edificación.  Blay renga, Eduardo. 2        6/07/2010.     8.0 

7. Ventajas  e  inconvenientes  entre  las  particiones  interiores  de  cartón‐yeso,  placas  y paneles y ladrillo.  Hernández Gutiérrez, francisco Raúl.     15/09/2010.     8.0 

8. Modelo práctico de promoción inmobiliaria.  Boix Martínez, Carlos.         29/09/2010.     5.0 

9. Aplicación de la lógica difusa al análisis de viabilidad de una promoción inmobiliaria.  Gil Senabre, María doria.         29/09/2010.     9.5 

10. Cultura ‐lean construction‐ clave de la mejora competitiva.  Gosalvez Botella, Vicente.       29/09/2010.     8.5 

11. Modelización para el seguimiento y control del proceso para el sector público.  Sillero Segui, Ana.         30/11/2010.     9.5 

12. Planificación técnica de proyectos de edificación terciarios. Garcia Covisa, Luis.         17/12/2010.     7.0 

13. Lean Construction. Nueva filosofía de gestión en la construcción española.  Cerveró romero, Fernando.       20/12/2010.     9.5 

14. LEAN + IPD + BIM. Desarrollo de un modelo integral de gestión al diseño proyectual en arquitectura.  Marín García, Sergio.         20/12/2010.     9.0 

15. Reparación‐consolidación aljibe árabe. Castell de Xàtiva.  Molla Cardona, Javier.         10/02/2011.     9.5 

16. Redacción automatizada de proyectos técnicos. Aplicación a un caso concreto.  Olmo esparza, Antonio.         13/07/2011.     9.0 

17. Aplicación del lean thinking a la promoción inmobiliaria de viviendas.  Rodriguez Landerer, Luis Felipe.       19/07/2011.     9.0 

18. Regeneración urbana y rehabilitación.  García conejos, juan francisco.       29/07/2011.     6.0 

19. Lean Management: orígenes, evolución e implementación en la construcción.  Valero Mateu, miguel.         29/07/2011.     6.0 

20. Aplicación de la lógica difusa al análisis de viabilidad de una promoción inmobiliaria. Gil Senabre, María Doria.         29/07/2011.     6.0 

21. Nuevas metodologías en la gestión del mantenimiento en edificación. Gonzalez redondo, María Josefa.      29/07/2011.     6.0 

22. Modelización para el seguimiento y control del proceso edificatorio completo de una obra para el sector público.  Sillero Seguí, Ana.           29/07/2011.     6.0 

23. Cultura lean construction: clave de la mejora competitiva..  Gosalvez botella, Vicente.       29/07/2011.     6.0 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  132 

24. Kanban: de la industria de la construcción.  García Hernández, Jorge.        30/09/2011.     9.5 

25. Implementación  de  la  metodología  lean  y  la  reducción  del  ciclo  de  trabajo  en  la ejecución de estructuras.  Oltra Guerola, José Carlos.       30/09/2011.     7.0 

26. Implementación de la filosofía Six Sigma en la construcción.  Almudever Marí, Carlos.         04/05/2012.     9.0 

27. Implementación  de  la  gestión  de  proyectos  en  los  sistemas  ERP:  SAP  y  primavera Project Planner.  Valero Mateu, miguel.         28/09/2012.     9.0 

28. Aplicación de  la metodología 6  sigma en ayuntamientos y administraciones públicas. Romero Hernández, Susana.       28/09/2012.     7.5 

29. Programación de proyectos con múltiples calendarios.  Vilar Ventura, Bianca.         22/02/2013.     9.5 

30. Last Planner System. Un caso de estudio.  Sanchis mestre, inmaculada.       25/02/2013.     10.0 

31. Basis  of  a  suitable  procedural  model  for  arquitecture‐engineering‐construction industry. Ortolá Morató, Tomás.         08/03/2013.     7.0 

32. Gestión  integral  del  proyecto  de  restauración  de  la  cúpula mayor  de  la  catedral  de Santiago de cuba. Villanueva Rodriguez, Manuel.       26/04/2013.     9.5 

33. La  decisión  multicriterio:  aplicación  en  la  selección  de  ofertas  competitivas  en edificación.  Casañ Pérez, Almudena.         10/05/2013.     9.5 

34. Implementación de la filosofía six sigma en la construcción.  Almudever Mari, Carlos.         18/07/2013.     7.0 

35. Aplicación del "lean thinking" a la promoción inmobiliaria de viviendas.  Rodríguez Landerer, Luis Felipe.       18/07/2013.     8.0 

36. Estudio y análisis de costes mediante sap en la empresa constructora.  Tena Armengod, Sergio Ernesto.      22/07/2013.     8.0 

37. Aplicación de Building Information Modeling (BIM) y Earned Value Management (EVM) en empresas subcontratistas. Ajenjo escolano, Jorge Luis.       19/09/2013.     7.0 

38. La lógica fuzzy y su aplicación en la limitación de recursos.  González Redondo, María Josefa.       26/09/2013.     10.0 

39. Gestionar proyectos, gestionando personas: valorizar el capital humano.  Arques Ureña, Laura.         26/09/2013.     9.5 

   

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  133 

HOJA DE VIDA INVESTIGADORA 

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN 

The  Resource  Leveling  Problem  with multiple  resources  using  an  adaptive  genetic algorithm Ponz  Tienda,  José  Luis;  Yepes  Piqueras,  Víctor;  Eugenio  Pellicer;  Moreno  Flores, Joaquín ELSEVIER SCIENCE BV, PO BOX 211, AMSTERDAM, NETHERLANDS, 1000 AE   Automation in construction (issn 0926‐5805). 29, 161 – 172. 2013 Índice de impacto (JCR 2012):   1.820 (Q1) Construction & building technology: 8/47 Engineering, civil: 16/98 

   Complete  fuzzy  scheduling  and  fuzzy  earned  value  management  in  construction 

projects José Luis Ponz‐Tienda; Eugenio Pellicer; Víctor Yepes Zhejiang University   Journal of Zhejiang University Science ‐ A (ISSN 1673‐565X). 13. 56 – 68. 2012 Índice de impacto (JCR 2012):   0.527 (Q3) Computer science, theory & methods: 74/96 Engineering, multidisciplinary: 54/83  Physics, applied: 90/105 

 A matrix  algorithm RUPSP  / GRUPSP  "no  splitting  allowed"  for production planning 

under lean construction methodology based on production processes Ponz Tienda, José Luis; Benlloch Marco, Javier; Andrés Romano, Carlos Pontificia Universidad Católica Chile   Revista de la Construcción (ISSN 0717‐7925). 10. 90 – 103. 2011 Índice de impacto (JCR 2011):   0.085 (Q4) Construction & building technology: 56/56 Engineering, civil: 115/118 

   Programación, Optimización y control de obras. Parte I. 

Ponz Tienda, José Luis; Francisco Javier Medina Ramón; Ediciones generales de la construcción   Cuadernos tribuna de la construcción (ISSN 1136‐906X) Páginas: 41 ‐ 74    año:  1992 

 Programación, Optimización y control de obras. Parte II 

José Luis Ponz Tienda;Francisco Javier Medina Ramón; Ediciones generales de la construcción   Cuadernos tribuna de la construcción (ISSN 1136‐906X) Páginas: 47 ‐ 60    año:  1992 

 

   

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  134 

LIBROS DE INVESTIGACIÓN 

Grcpsp Robusto Basado en Producción para Proyectos de Edificación y Construcción Ponz Tienda, José Luis; Benlloch Marco, Javier; Andrés Romano, Carlos Universitat Politècnica de València   ISBN 9788483639573 Páginas: 251    año:  2012 

 Gestión de proyectos con Excel 2010 

José Luis Ponz Tienda; Anaya Multimedia   ISBN 978‐84‐415‐2863‐5 Páginas: 325    año:  2010 

REVISOR DE REVISTAS 

Elsevier science bv, po box 211, amsterdam, netherlands, 1000 ae   Ref. Revista (ISBN): automation in construction  (issn 0926‐5805) AÑO:  2013  Elsevier science bv, po box 211, amsterdam, netherlands, 1000 ae   Ref. Revista (ISBN):  International  journal  of  electrical  power  &  energy  systems  (ISSN 0142‐0615) AÑO:  2012  THE WORLD ACADEMIC PUBLISHING CO., LIMITED   Ref. Revista (ISBN): Communications  in  information  science  and  management engineering  (ISSN 2224‐7785) AÑO:  2012 

EXPOSICIONES E INTERVENCIONES MONUMENTALES. 

FERIA DE VALENCIA. EXCO / CEVISAMA. FMI. Del  04/02/2013 al 07/03/2013 Ámbito nacional competitivo   1. A Model for Mapping Construction Management:   2. A Matrix Algorithm for “Feeding & Work GPRs” with Splitting Allowed   3. Benchmarking Test for the Resource Leveling Problem with multiple resources   4. Creating a network organization in a construction company. A case study   5. Fuzzy EVM in Construction Projects   6. Meta‐Organization: Detection value in complex systems   7. Nuevas metodologías en la gestión de mantenimiento en edificación   8. Predicción presupuestaria de proyectos por simulación: técnica monte Carlo   9. Principles of fuzzy Logic and fuzzy arithmetic and its applications in Engineering;   10. Redes neuronales artificiales para la predicción del presupuesto de proyecto   11. Senda.wwp; Excel App for “Last Planner System TM”   

 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  135 

CONGRESOS 

2º  Congreso  Nacional  sobre  la  Enseñanza  de  las  Matemáticas  en  Ingeniería  de Edificación (EMIE) 2013. Valencia, España   

Editor de actas   

Miembro del comité de Organización   

Comité Científico  

V Encuentro Latinoamericano de Gestión y Economía de la Construcción (ELAGEC 2012). 2013. Cancún, México 

Comité Científico    

2nd International Conference on Construction & Building Research 2012. Valencia, España 

Miembro del comité de Programa      

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  136 

   

CERTIFICADO UPV DEDICACIÓN DOCENTE

José Luis Ponz TiendaProfesor

Pág. 1 de6

(La información contenida en el presente certificado ha sido confrontada y certificada por el secretario deldepartamento de acuerdo con la que consta en las bases de datos centralizadas de la Universitat Politècnica deValència)

Docencia Universitaria Impartida

CréditosAsignaturaCurso Tipo AsignaturaCiclo

E.T.S. DE INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN

Tipo Crédito

10027-Gestión Integral del Proceso 0,102013-2014 Obligatorio Práctica Campo

10027-Gestión Integral del Proceso 1,952013-2014 Obligatorio Teoría Aula

31258-PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN LACONSTRUCCIÓN

0,752013-2014 OptativoPosgrado Práctica Aula

31258-PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN LACONSTRUCCIÓN

0,252013-2014 OptativoPosgrado Práctica Informática

31258-PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN LACONSTRUCCIÓN

1,002013-2014 OptativoPosgrado Teoría Aula

32627-PROCESOS EN LA CONSTRUCCIÓN 1,002013-2014 OptativoPosgrado Práctica Aula

32627-PROCESOS EN LA CONSTRUCCIÓN 3,002013-2014 OptativoPosgrado Teoría Aula

32627-PROCESOS EN LA CONSTRUCCIÓN 2,002013-2014 OptativoPosgrado Práctica Informática

10023-Organización, Programación y Control deRecursos

3,902012-2013 Obligatorio Teoría Aula

31258-PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN LACONSTRUCCIÓN

1,002012-2013 OptativoPosgrado Teoría Aula

31258-PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN LACONSTRUCCIÓN

0,252012-2013 OptativoPosgrado Práctica Informática

31258-PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN LACONSTRUCCIÓN

0,752012-2013 OptativoPosgrado Práctica Aula

32627-PROCESOS EN LA CONSTRUCCIÓN 3,002012-2013 OptativoPosgrado Teoría Aula

32627-PROCESOS EN LA CONSTRUCCIÓN 1,002012-2013 OptativoPosgrado Práctica Aula

32627-PROCESOS EN LA CONSTRUCCIÓN 2,002012-2013 OptativoPosgrado Práctica Informática

10023-Organización, Programación y Control deRecursos

3,902011-2012 Obligatorio Teoría Aula

10023-Organización, Programación y Control deRecursos

3,902011-2012 Obligatorio Práctica Aula

10023-Organización, Programación y Control deRecursos

0,302011-2012 Obligatorio Práctica Campo

32627-PROCESOS EN LA CONSTRUCCIÓN 2,002011-2012 OptativoPosgrado Práctica Informática

32627-PROCESOS EN LA CONSTRUCCIÓN 1,002011-2012 OptativoPosgrado Práctica Aula

32627-PROCESOS EN LA CONSTRUCCIÓN 3,002011-2012 OptativoPosgrado Teoría Aula

10023-Organización, Programación y Control deRecursos

0,602010-2011 Obligatorio Práctica Campo

10023-Organización, Programación y Control deRecursos

7,802010-2011 Obligatorio Práctica Aula

10023-Organización, Programación y Control deRecursos

3,902010-2011 Obligatorio Teoría Aula

31260-PROCESOS EN LA CONSTRUCCIÓN 1,002010-2011 OptativoPosgrado Práctica Informática

31260-PROCESOS EN LA CONSTRUCCIÓN 1,002010-2011 OptativoPosgrado Teoría Aula

31260-PROCESOS EN LA CONSTRUCCIÓN 1,002009-2010 OptativoPosgrado Práctica Informática

31260-PROCESOS EN LA CONSTRUCCIÓN 1,002009-2010 OptativoPosgrado Teoría Aula

4894-TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN YPROGRAMACIÓN

0,632009-2010 Troncal1º Práctica Tutorizada

4894-TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN YPROGRAMACIÓN

10,402009-2010 Troncal1º Práctica Aula

4894-TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN YPROGRAMACIÓN

5,202009-2010 Troncal1º Práctica Informática

31260-PROCESOS EN LA CONSTRUCCIÓN 0,252008-2009 OptativoPosgrado Práctica Aula

Valencia, 08 noviembre 2013

Secretario del Departamento de CONSTRUCCIONES ARQUITECTONICAS

María Luisa Collado López

CERTIFICADO UPV DEDICACIÓN DOCENTE

Pág. 2 de6

(La información contenida en el presente certificado ha sido confrontada y certificada por el secretario deldepartamento de acuerdo con la que consta en las bases de datos centralizadas de la Universitat Politècnica deValència)

CréditosAsignaturaCurso Tipo AsignaturaCiclo

E.T.S. DE INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN

Tipo Crédito

31260-PROCESOS EN LA CONSTRUCCIÓN 0,752008-2009 OptativoPosgrado Práctica Informática

31260-PROCESOS EN LA CONSTRUCCIÓN 1,002008-2009 OptativoPosgrado Teoría Aula

4894-TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN YPROGRAMACIÓN

5,202008-2009 Troncal1º Práctica Informática

4894-TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN YPROGRAMACIÓN

10,402008-2009 Troncal1º Práctica Aula

4894-TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN YPROGRAMACIÓN

2,602007-2008 Troncal1º Práctica Informática

4894-TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN YPROGRAMACIÓN

5,202007-2008 Troncal1º Práctica Aula

CréditosAsignaturaCurso Tipo AsignaturaCiclo

E.T.S.I. CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

Tipo Crédito

32255-CONSTRUCCIÓN SIN PÉRDIDAS ("LEANCONSTRUCTION")

0,252013-2014 OptativoPosgrado Práctica Aula

32255-CONSTRUCCIÓN SIN PÉRDIDAS ("LEANCONSTRUCTION")

1,502013-2014 OptativoPosgrado Teoría Aula

32255-CONSTRUCCIÓN SIN PÉRDIDAS ("LEANCONSTRUCTION")

0,252013-2014 OptativoPosgrado Práctica Informática

32255-CONSTRUCCIÓN SIN PÉRDIDAS ("LEANCONSTRUCTION")

0,502012-2013 OptativoPosgrado Teoría Aula

32255-CONSTRUCCIÓN SIN PÉRDIDAS ("LEANCONSTRUCTION")

0,502012-2013 OptativoPosgrado Práctica Informática

32255-CONSTRUCCIÓN SIN PÉRDIDAS ("LEANCONSTRUCTION")

1,002011-2012 OptativoPosgrado Teoría Aula

Dirección de Tesis Doctorales

Nº Codir'sTítuloCurso FechaPremio

ExtraordinariMenciónCalidad

ProgramaEuropeo

1- Factorización lineal exploratoria del sistema "Desviación decostes" como herramienta de control presupuestario enproyectos de arquitectura

No No No

Alumno: Bustos Chocomeli, Óscar Hugo

Calif.:

1- Aplicación de la lógica difusa en el proceso de toma dedecisiones analítico jerárquico, para la selección de ofertascompetitivas en edificación.

No No No

Alumno: CASAÑ PÉREZ, ALMUDENA

Calif.:

1- Modelo integrado de gestión del plan de seguridad y deresiduos en la construcción

No No No

Alumno: GARCÍA VALLDECABRES, ANA TERESA

Calif.:

3- Organización del proceso constructivo y mejora de laproductividad en proyectos de edificación siguiendo la filosofíade "Lean construction" o "construcción sin pérdidas"

No No No

Alumno: PONS ACHELL, JUAN FELIPE

Calif.:

Benlloch Marco, JavierCodir.:

Andrés Romano, Carlos

Valencia, 08 noviembre 2013

Secretario del Departamento de CONSTRUCCIONES ARQUITECTONICAS

María Luisa Collado López

CERTIFICADO UPV DEDICACIÓN DOCENTE

Pág. 3 de6

(La información contenida en el presente certificado ha sido confrontada y certificada por el secretario deldepartamento de acuerdo con la que consta en las bases de datos centralizadas de la Universitat Politècnica deValència)

Nº Codir'sTítuloCurso FechaPremio

ExtraordinariMenciónCalidad

ProgramaEuropeo

1- EVOLUCIÓN DE LOS MODELOS DE GESTIÓN DEPROYECTOS DE OBRAS DE EDIFICACIÓN HACIA LAAPLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DEL "PROJECTMANAGEMENT INSTITUTE" PARA LA CONSECUCIÓN DELOS OBJETIVOS DE LA FILOSOFÍA "LEANCONSTRUCTION"

No No No

Alumno: VALERO MATEU, MIGUEL

Calif.:

1- PROGRAMACIÓN DE PROYECTOS DE EDIFICACIÓN,TENIENDO EN CUENTA SUS MÚLTIPLES CALENDARIOS

No No No

Alumno: VILAR VENTURA, BIANCA

Calif.:

Dirección de PFCs

Nº Codir'sTítuloCurso Fecha

Aplicación del "Lean Thinking" a la promoción inmobiliaria de viviendas 12012-2013 18/07/2013

Calif.: Notable

Alumno: RODRIGUEZ LANDERER, LUIS FELIPE

Implementación de la filosofía six sigma en la construcción 12012-2013 18/07/2013

Calif.: Notable

Alumno: ALMUDEVER MARI, CARLOS

Last Planner System. Un caso de estudio 22012-2013 25/02/2013

Calif.: Matric. Honor

Alumno: SANCHIS MESTRE, INMACULADA

Aplicación de la lógica difusa al análisis de viabilidad de una promoción inmobiliaria. 12010-2011 29/07/2011

Calif.: Aprobado

Alumno: GIL SENABRE, MARIA DORIA

Cultura ¿Lean Construction¿: clave de la mejora competitiva. 12010-2011 29/07/2011

Calif.: Aprobado

Alumno: GOSALVEZ BOTELLA, VICENT

Lean Management: Orígenes, evolución e implementación en la construcción. 12010-2011 29/07/2011

Calif.: Aprobado

Alumno: VALERO MATEU, MIGUEL

Modelización para el seguimiento y control del proceso edificatorio completo de una obrapara el sector público

22010-2011 29/07/2011

Calif.: Aprobado

Alumno: SILLERO SEGUI, ANA

Nuevas metodologías en la gestión del mantenimiento en edificación. 12010-2011 29/07/2011

Calif.: Aprobado

Alumno: GONZALEZ REDONDO, MARIA JOSEFA

Regeneración Urbana y Rehabilitación 12010-2011 29/07/2011

Calif.: Aprobado

Alumno: GARCIA CONEJOS, JUAN FRANCISCO

Valencia, 08 noviembre 2013

Secretario del Departamento de CONSTRUCCIONES ARQUITECTONICAS

María Luisa Collado López

CERTIFICADO UPV DEDICACIÓN DOCENTE

Pág. 4 de6

(La información contenida en el presente certificado ha sido confrontada y certificada por el secretario deldepartamento de acuerdo con la que consta en las bases de datos centralizadas de la Universitat Politècnica deValència)

Nº Codir'sTítuloCurso Fecha

REDACCIÓN AUTOMATIZADA DE PROYECTOS TÉCNICOS. APLICACIÓN A UNCASO CONCRETO.

12010-2011 13/07/2011

Calif.: Sobresaliente

Alumno: OLMO ESPARZA, ANTONIO

REPARACIÓN-CONSOLIDACIÓN ALJIBE ÁRABE. CASTELL DE XÀTIVA 22010-2011 10/02/2011

Calif.: Sobresaliente

Alumno: MOLLA CARDONA, JAVIER

VENTAJAS E INCONVENIENTES ENTRE LAS PARTICIONES INTERIORES DECARTÓN-YESO, PLACAS Y PANELES Y LADRILLO

22009-2010 15/09/2010

Calif.: Notable

Alumno: HERNANDEZ GUTIERREZ, FRANCISCO RAUL

DESARROLLO DE LA "OFERTA TÉCNICA" EN LA ADJUDICACIÓN DE CONTRATOSDE OBRA

12009-2010 29/06/2010

Calif.: Notable

Alumno: CALERO SANCHO, JAVIER

INFLUENCIA DEL EFECTO APRENDIZAJE EN EDIFICIOS EN ALTURA 12009-2010 29/06/2010

Calif.: Aprobado

Alumno: VERA GARCIA, MARIO

Dirección de Tesinas de Máster

Nº Codir'sTítuloCurso Fecha

GESTIONAR PROYECTOS, GESTIONANDO PERSONAS: VALORIZAR EL CAPITALHUMANO

12012-2013 26/09/2013

Calif.: Sobresaliente

Alumno: ARQUES UREÑA, LAURA

LA LÓGICA FUZZY Y SU APLICACIÓN EN LA LIMITACIÓN DE RECURSOS 12012-2013 26/09/2013

Calif.: Sobresaliente

Alumno: GONZALEZ REDONDO, MARIA JOSEFA

APLICACIÓN DE BUILDING INFORMATION MODELING (BIM) Y EARNED VALUEMANAGEMENT EN EMPRESAS SUBCONTRATISTAS.

12012-2013 19/09/2013

Calif.: Notable

Alumno: AJENJO ESCOLANO, JORGE LUIS

ESTUDIO Y ANÁLISIS DE COSTES MEDIANTE SAP EN LA EMPRESA 32012-2013 22/07/2013

Calif.: Notable

Alumno: TENA ARMENGOD, SERGIO ERNESTO

LA DECISIÓN MULTICRITERIO: APLICACIÓN EN LA SELECCIÓN DE OFERTASCOMPETITIVAS EN EDIFICACIÓN

22012-2013 10/05/2013

Calif.: Sobresaliente

Alumno: CASAÑ PEREZ, ALMUDENA

GESTIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO DE RESTAURACIÓN DE LA CÚPULA MAYORDE LA SBM CATEDRAL DE SANTIAGO DE CUBA

12012-2013 26/04/2013

Calif.: Sobresaliente

Alumno: VILLANUEVA RODRIGUEZ, MANUEL

BASIS OF A SUITABLE PROCEDURAL MODEL FOR ARQUITECTURE-ENGINEERING-CONSTRUCTION INDUSTRY.

12012-2013 08/03/2013

Calif.: Notable

Alumno: ORTOLA MORATO, TOMAS

PROGRAMACIÓN DEL PROYECTOS CON MÚLTIPLES CALENDARIOS 12012-2013 22/02/2013

Calif.: Sobresaliente

Alumno: VILAR VENTURA, BIANCA

Valencia, 08 noviembre 2013

Secretario del Departamento de CONSTRUCCIONES ARQUITECTONICAS

María Luisa Collado López

CERTIFICADO UPV DEDICACIÓN DOCENTE

Pág. 5 de6

(La información contenida en el presente certificado ha sido confrontada y certificada por el secretario deldepartamento de acuerdo con la que consta en las bases de datos centralizadas de la Universitat Politècnica deValència)

Nº Codir'sTítuloCurso Fecha

APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA 6 SIGMA EN AYUNTAMIENTOS YADMINISTRACIONES PÚBLICAS

22011-2012 28/09/2012

Calif.: Notable

Alumno: ROMERO HERNANDEZ, SUSANA

IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTOS EN LOS SISTEMAS ERP: SAPY PRIMAVERA PROJECT

12011-2012 28/09/2012

Calif.: Sobresaliente

Alumno: VALERO MATEU, MIGUEL

IMPLEMENTACIÓN DE LA FILOSOFÍA SIX SIGMA EN LA CONSTRUCCIÓN 22011-2012 04/05/2012

Calif.: Sobresaliente

Alumno: ALMUDEVER MARI, CARLOS

IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA LEAN Y LA REDUCCIÓN DEL CICLO DETRABAJO EN LA EJECUCIÓN DE ESTRUCTURAS

12010-2011 30/09/2011

Calif.: Notable

Alumno: OLTRA GUEROLA, JOSE CARLOS

KANBAN: DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN 12010-2011 30/09/2011

Calif.: Sobresaliente

Alumno: GARCIA HERNANDEZ, JORGE

APLICACIÓN DEL LEAN THINKING A LA PROMOCIÓN INMOBILIARIA DE VIVIENDAS 12010-2011 19/07/2011

Calif.: Sobresaliente

Alumno: RODRIGUEZ LANDERER, LUIS FELIPE

LEAN + IPD + BIM. DESARROLLO DE UN MODELO INTEGRAL DE GESTIÓN ALDISEÑO PROYECTUAL EN ARQUITECTURA

12010-2011 20/12/2010

Calif.: Sobresaliente

Alumno: MARIN GARCIA, SERGIO

LEAN CONSTRUCTION. NUEVA FILOSOFÍA DE GESTIÓN EN LA CONSTRUCCIÓNESPAÑOLA

12010-2011 20/12/2010

Calif.: Sobresaliente

Alumno: CERVERO ROMERO, FERNANDO

PLANIFICACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS DE EDIFICACIÓN TERCIARIOS.RETRASOS DE LOS PROYECTOS RESPECTO A SU DURACIÓN PREVISTA

12010-2011 17/12/2010

Calif.: Notable

Alumno: GARCIA COVISA, LUIS

MODELIZACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PROCESO COMPLETODE UNA OBRA PARA EL SECTOR PÚBLICO

22010-2011 30/11/2010

Calif.: Sobresaliente

Alumno: SILLERO SEGUI, ANA

APLICACIÓN DE LA LÓGICA DIFUSA AL ANÁLISIS DE VIABILIDAD DE UNAPROMOCIÓN INMOBILIARIA

22009-2010 29/09/2010

Calif.: Sobresaliente

Alumno: GIL SENABRE, MARIA DORIA

CULTURA -LEAN CONSTRUCTION- CLAVE DE LA MEJORA COMPETITIVA 12009-2010 29/09/2010

Calif.: Notable

Alumno: GOSALVEZ BOTELLA, VICENT

MODELO PRÁCTICO DE PROMOCIÓN INMOBILIARIA 12009-2010 29/09/2010

Calif.: Aprobado

Alumno: BOIX MARTINEZ, CARLOS

EL VALOR GANADO Y SUS EVOLUCIONES APLICADO A LA EDIFICACIÓN 12009-2010 26/07/2010

Calif.: Notable

Alumno: BLAY ORENGA, EDUARDO

Valencia, 08 noviembre 2013

Secretario del Departamento de CONSTRUCCIONES ARQUITECTONICAS

María Luisa Collado López

CERTIFICADO UPV DEDICACIÓN DOCENTE

Pág. 6 de6

(La información contenida en el presente certificado ha sido confrontada y certificada por el secretario deldepartamento de acuerdo con la que consta en las bases de datos centralizadas de la Universitat Politècnica deValència)

Nº Codir'sTítuloCurso Fecha

LAS FILOSOFÍAS DE GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN 12009-2010 11/12/2009

Calif.: Notable

Alumno: VICENTE OLMOS, BEGOÑA

MODELO DE INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS PROMOTORAS: ANÁLISIS EIMPLANTACIÓN EN ISRAEL

12009-2010 11/12/2009

Calif.: Notable

Alumno: MUSHLIN, EYAL KOBY

LA GESTIÓN DE UNA EMPRESA DE MOVIMIENTO DE TIERRAS 12008-2009 18/12/2008

Calif.: Notable

Alumno: HERNANDEZ MUÑOZ, ENRIQUE JESUS

Responsabilidad Docente de Asignaturas

Curso Tipo AsignaturaCiclo CréditosAsignatura

2013-2014 3,0032255-CONSTRUCCIÓN SIN PÉRDIDAS ("LEANCONSTRUCTION")

Posgrado Optativo

2013-2014 2,0031258-PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN LACONSTRUCCIÓN

Posgrado Optativo

2013-2014 6,0032627-PROCESOS EN LA CONSTRUCCIÓN Posgrado Optativo

2012-2013 6,0032627-PROCESOS EN LA CONSTRUCCIÓN Posgrado Optativo

2012-2013 2,0031258-PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN LACONSTRUCCIÓN

Posgrado Optativo

2011-2012 6,0032627-PROCESOS EN LA CONSTRUCCIÓN Posgrado Optativo

2010-2011 2,0031260-PROCESOS EN LA CONSTRUCCIÓN Posgrado Optativo

2009-2010 2,0031260-PROCESOS EN LA CONSTRUCCIÓN Posgrado Optativo

2008-2009 2,0031260-PROCESOS EN LA CONSTRUCCIÓN Posgrado Optativo

Valencia, 08 noviembre 2013

Secretario del Departamento de CONSTRUCCIONES ARQUITECTONICAS

María Luisa Collado López

CERTIFICADO UPV CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DOCENTE

José Luis Ponz TiendaProfesor

Pág. 1 de1

(La información contenida en el presente certificado ha sido confrontada y certificada por el secretario deldepartamento de acuerdo con la que consta en las bases de datos centralizadas de la Universitat Politècnica deValència)

Evaluaciones de actividad

Curso Valoración FinalConvocatoriaUmbral

FavorablePuntuacionUmbral MuyFavorable

MediaConvocatoria

52,652011-2012 21,2452,19IAD(1) Favorable

52,652010-2011 21,2462,08IAD(1) Muy Favorable

52,652009-2010 21,2455,69IAD(1) Muy Favorable

52,652008-2009 21,2456,08IAD(1) Muy Favorable

60,002007-2008 20,0031,82IAD(1) Favorable

34.82006-2007 0,00ACE(2)

(1) - Al objeto de poder evaluar la actividad docente del profesorado, se empleó un parámetro que incorpora lasdiferentes dimensiones de la actividad docente desarrollada, tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo.Este parámetro se denomina Índice de Actividad Docente, basado en el modelo de evaluación del Programa DOCENTIA.En el mismo se contemplan tres dimensiones generales para el análisis y valoración de la actuación del profesorado:Planificación de la Docencia, Desarrollo de la Enseñanza y Resultados

(2) - Con objeto de poder evaluar la actividad docente del profesorado se empleó un parámetro, denominado ACE(Ayuda Complementaria a la Enseñanza), que incorpora las siguientes dimensiones de la actividad docente desarrollada,tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo: (i) Acto Docente, (ii) Publicaciones y Material Docente, (iii)Programa PACE (Programa Propio UPV de Convergencia Europea), (iv) Participación en Cursos y Congresos deInnovación Educativa

Encuestas del Alumnado

Nota (Sobre 10)Curso

7,232012-2013

7,462011-2012

7,872010-2011

6,822009-2010

7,542008-2009

6,892007-2008

Material docente original y Publicaciones

ISBNTipo Título Año

978-84-9732-Publicaciones - Libros Problemas resueltos de matemáticas para la Edificación y otras Ingenierías 2011

978-84-8363-Publicaciones - Libros Project Management con Redes Pert 2008

Valencia, 08 noviembre 2013

Secretario del Departamento de CONSTRUCCIONES ARQUITECTONICAS

María Luisa Collado López

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  151 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANEXO 1 

 “¿Dónde encontrar, si no es entre la juventud disidente, un 

profundo sentimiento de renovación y un descontento radical susceptible de transformar esta desorientada civilización?” 

 Teodore Roszack, La construcción de la contracultura 

1968 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  152 

   

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  153 

ANEXO I 

1  CÓDIGO 10701  NOMBRE: Construcción 2 

2  CRÉDITOS: 9,0  TEORÍA:  4,5  PRACTICAS:  4,5  CARÁCTER: Obligatorio 

TITULACIÓN:  147‐Grado en Arquitectura 

MODULO: 3‐Técnico  MATERIA: 9‐Construcción 

CENTRO: E.T.S. DE ARQUITECTURA 

3  COORDINADOR: Fran Bretones, José Mª 

DEPARTAMENTO: CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS 

4  Bibliografía: 

5  DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA: 

  La  asignatura  está  constituida  por  cinco  unidades  didácticas  y  cuatro  bloques prácticos curricularmente interrelacionados. 

Las unidades didácticas se dedican a la construcción de las estructuras, a los sistemas avanzados de  fachadas y cubiertas, a  la construcción  fundamentalmente en seco de compartimentaciones, techos y suelos técnicos y acabados  interiores y, por último, a los sistemas de carpintería exterior. 

Los bloques prácticos se enfocan a  la construcción de  las estructuras, a  los sistemas avanzados  de  fachadas  y  cubiertas,  a  criterios  constructivos  de  sostenibilidad  y eficiencia energética y, finalmente, a seguridad y salud en el trabajo. 

6  ASIGNATURAS PREVIAS O SIMULTÁNEAS RECOMENDADAS 

(10679) Física para la Arquitectura 2 (10699) Introducción a la Construcción (10700) Materiales de construcción (10702) Construcción 1 

   

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  154 

7.1  OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA ‐ RESULTADOS DEL APRENDIZAJE 

COMPETENCIAS INDISPENSABLES; GENÉRICAS 

006(G) Comprensión  de  los  principios  fundamentales  de  la  ecología  y  de  la conservación del medio ambiente y la sostenibilidad 

008(G)  Conocimiento científico básico 

009(G) Capacidad de  identificación, formulación y resolución de problemas de ingeniería y arquitectura 

013(G) Conocimiento  de  aspectos  económico‐financieros  y  capacidad  de control de los costes de los proyectos y otros ámbitos de actividad 

020(G) 

Capacidad para la planificación, organización, dirección y control de los sistemas  y  procesos  en  un  marco  que  garantice  la  competitividad empresarial  sin  olvidar  la  protección  y  conservación  del  medio ambiente,  y  la  mejora  y  el  desarrollo  sostenible  del  ámbito correspondiente 

065(G)  Reconocimiento de la necesidad de querer aprender de por vida 

066(G) Capacidad, a partir de una base, de progresar y ampliar conocimientos de forma autónoma 

067(G)  Capacidad de adaptación a situaciones nuevas 

068(G) Capacidad  de  actualización  de  los  conocimientos  en  el  ámbito  de  la ingeniería y la arquitectura 

069(G) Capacidad  de  adaptación  a  la  evolución  de  las  herramientas  más habituales en el ámbito de la ingeniería y la arquitectura 

070(G) Capacidad  de  consolidación,  ampliación  e  integración  de  los conocimientos  en  las  ciencias  fundamentales  de  la  ingeniería  y  la arquitectura 

071(G) 

Disposición  de  técnicas  y  rutinas  de  aprendizaje  autónomo,  así  como convencimiento para el aprendizaje continuo a lo  largo de toda la vida, que  permita  la  progresión  autónoma  y  el  acceso  a  estudios  de  nivel superior 

072(G) 

Disposición de metodologías y destrezas de autoaprendizajes eficiente para  la adaptación y actualización de nuevos conocimientos y avances científicos, así  como de  la evolución de  las necesidades, para adoptar una actitud de innovación y creatividad en el ejercicio de la profesión de ingeniero o arquitecto 

COMPETENCIAS INDISPENSABLES; TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS 

300(E) (T) Aptitud para concebir, diseñar e integrar en un edificio o en un conjunto urbano los sistemas de división interior 

301(E) (T) Aptitud para concebir, diseñar e integrar en un edificio o en un conjunto urbano los sistemas de carpintería 

304(E) (T) Aptitud para concebir, diseñar e integrar en un edificio o en un conjunto urbano los sistemas de cerramiento 

305(E) (T) Aptitud para concebir, diseñar e integrar en un edificio o en un conjunto urbano los sistemas de cubierta 

310(E) (T) Aptitud para ejecutar, en un edificio o en un conjunto urbano, las obras de división interior 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  155 

311(E) (T) Aptitud para ejecutar, en un edificio o en un conjunto urbano, las obras de carpintería 

313(E) (T) Aptitud para ejecutar, en un edificio o en un conjunto urbano, todas las obras de acabado 

314(E) (T) Aptitud para ejecutar, en un edificio o en un conjunto urbano, las obras de cerramiento 

315(E) (T) Aptitud para ejecutar, en un edificio o en un conjunto urbano, las obras de cubierta 

316(E) (T) Aptitud para ejecutar, en un edificio o en un conjunto urbano,  toda  la obra gruesa 

COMPETENCIAS INDISPENSABLES; ESPECÍFICAS 

317(E)  Aptitud para aplicar las normas técnicas de la construcción 

320(E)  Aptitud para valorar las obras 

335(E)  Conocimiento adecuado de los sistemas constructivos industrializados 

336(E)  Conocimiento acerca del proyecto de seguridad e higiene en obra 

814(E)  Conocimiento acerca de los métodos de medición, valoración y peritaje 

 

7.2  OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA ‐ RESULTADOS DEL APRENDIZAJE 

  Competencias Necesarias; Genéricas 

001(G)  Poseer y comprender conocimientos 

002(G)  Conocimiento del área propia de estudio 

003(G) Conocimiento básico de las tecnologías de la información y la comunicación 

005(G)  Capacidad de abstracción, análisis y síntesis 

011(G) Capacidad para la utilización de las herramientas e instrumentos necesarios para observar adecuadamente los sistemas objetos de estudio 

014(G) Conocimiento adecuado de las industrias, organizaciones, reglamentaciones y procedimientos necesarios para la realización de proyectos y otras actividades 

017(G) Aptitud para aplicar los conocimientos al trabajo de una forma profesional 

022(G) Capacidad para aplicar métodos analíticos y numéricos para el análisis de problemas en los ámbitos de la ingeniería o de la arquitectura 

023(G) Habilidad para la aplicación de herramientas para la resolución de problemas de la ingeniería y la arquitectura 

026(G) Capacidad para aplicar criterios de calidad y procedimientos de mejora continua en los sistemas productivos, tecnológicos y de servicios 

028(G) Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  156 

029(G)  Capacidad de análisis e interpretación de información 

030(G)  Capacidad para buscar e interpretar información complementaria 

031(G) Capacidad para elaborar informes basados en un análisis crítico de la realidad 

032(G) Capacidad de toma de decisiones basadas en análisis crítico de información 

034(G) Comprensión de los cambios en los factores sociales, políticos, tecnológicos, ecológicos y económicos que condicionan el ejercicio profesional 

036(G) Capacidad para la redacción, representación, análisis e interpretación de documentación técnica en el ámbito de la ingeniería y la arquitectura 

037(G)  Capacidad crítica y analítica en el área de especialidad correspondiente 

038(G) Capacidad para evaluación, optimización y confrontación de criterios para la toma de decisiones 

041(G) Capacidad de dirección y organización de servicios de mantenimiento de instalaciones en los ámbitos de la ingeniería y arquitectura 

044(G) Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado 

045(G)  Capacidad de trabajar en equipos multidisciplinares y multiculturales 

051(G)  Motivación por la calidad y el rigor profesional 

052(G)  Capacidad para tomar iniciativas, creatividad y espíritu emprendedor 

053(G)  Capacidad de organización y planificación 

054(G) Capacidad para la gestión de tiempo y para las tareas organizativas fundamentales 

060(G) Capacidad para el asesoramiento y consultoría de actividades en el ámbito de la ingeniería y la arquitectura 

061(G)  Capacidad de trabajo en equipos multidisciplinares y multiculturales 

062(G) Compromiso social y medioambiental en soluciones de ingeniería y arquitectura 

063(G) 

Capacidad para la transmisión de información general especializada y para su adaptación a los diferentes canales, medios y perfiles de comunicación que eviten los riesgos sociales que nacen de tecnologías mal comprendidas o no conocidas 

064(G) Desarrollo de habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía 

073(G)  Capacidad para iniciarse en actividades de investigación 

080(E) Aptitud para crear proyectos arquitectónicos que satisfagan a su vez las exigencias estéticas y las técnicas 

  COMPETENCIAS NECESARIAS; TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS 

303(E) (T) Aptitud para concebir, diseñar e integrar en un edificio o en un conjunto urbano toda la obra acabada 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  157 

306(E) (T) Aptitud para concebir, diseñar e integrar en un edificio o en un conjunto urbano toda la obra gruesa 

COMPETENCIAS NECESARIAS; ESPECÍFICAS 

081(E) Conocimiento  de  los  métodos  de  investigación  y  preparación  de proyectos de proyectos de construcción 

082(E) Capacidad de  concepción para  satisfacer  los  requisitos de  los usuarios del  edificio  respetando  los  límites  impuestos  por  los  factores presupuestarios y la normativa sobre construcción 

083(E) Conocimiento adecuado de  las  industrias, organizaciones, normativas y procedimientos para plasmar  los proyectos en edificios y para  integrar los planos en la planificación 

084(E) Conocimiento  adecuado  de  las  artes,  las  tecnologías  y  las  ciencias humanas relacionadas con la Arquitectura 

090(E) Comprensión  de  los  problemas  de  construcción  vinculados  con  los proyectos de edificios 

093(E) Capacidad de comprender  la profesión de arquitecto y su función en  la sociedad, en particular elaborando proyectos que tengan en cuenta  los factores sociales 

319(E)  Aptitud para conservar la obra acabada 

321(E)  Capacidad para conservar la obra gruesa 

330(E) Conocimiento adecuado acerca de la características físicas y químicas de los materiales de construcción 

331(E) Conocimiento de los procedimientos de producción de los materiales de construcción 

332(E) Conocimiento  adecuado  de  las  patologías  de  los  materiales  de construcción 

333(E)  Conocimiento adecuado de los usos de los materiales de construcción 

334(E) Conocimiento adecuado de los sistemas constructivos convencionales y su patología 

    

7.3  OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA ‐ RESULTADOS DEL APRENDIZAJE 

  COMPETENCIAS RECOMENDABLES; GENÉRICAS 

007(G) Conocimiento  avanzado  de  los  fundamentos  científicos  y tecnológicos de la ingeniería y la arquitectura a niveles avanzados, y en algún caso, en la vanguardia del conocimiento 

010(G) Capacidad  de  modelación  matemática  de  sistemas  y  procesos complejos en los ámbitos de la ingeniería y arquitectura 

027(G) Capacidad  para  diseñar  y  gestionar  procedimientos  de experimentación 

040(G) Capacidad para el diseño  y  la  realización de  sistemas de ensayo  y medidas  de  componentes  en  el  ámbito  tecnológico correspondiente 

042(G) Capacidad para definir, desarrollar y elaborar normativas propias de la especialización 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  158 

COMPETENCIAS RECOMENDABLES; TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS 

201(E) (T) Aptitud para ejecutar las obras de la estructura y la cimentación de un edificio o de un conjunto urbano 

302(E) (T) Aptitud  para  concebir,  diseñar  e  integrar  en  un  edificio  o  en  un conjunto urbano los sistemas de escaleras 

312(E) (T) Aptitud para ejecutar, en un edificio o en un conjunto urbano,  las obras de escaleras 

505(E) (T) Capacidad  para  redactar  proyectos  de  urbanización,  jardinería  y paisaje 

COMPETENCIAS RECOMENDABLES; ESPECÍFICAS 

204(E) Aptitud  para  aplicar  las  normas  técnicas  relativas  al  proyecto  y ejecución  de  estructuras  de  hormigón  en  sus  diferentes modalidades 

206(E) Aptitud  para  aplicar  las  normas  técnicas  relativas  al  proyecto  y ejecución de estructuras de fábrica en sus diferentes modalidades 

318(E)  Aptitud para conservar la obra civil 

 

   

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  159 

8  UNIDADES DIDÁCTICAS 

    Unidad didáctica 1: La construcción de las estructuras 

     Sistemas industrializados de cimbras.  Tecnología de puesta en obra: fabricación y colocación del hormigón. Forjados. 

    Unidad didáctica 2: Sistemas industrializados de acabados interiores 

     

Sistemas de compartimentación interior.  Sistemas avanzados de suelos técnicos.  Sistemas avanzados de falsos techos técnicos.  Panelados y trasdosados.  Pavimentos continuos poliméricos.  Pavimentos en seco: cerámicos y de madera. 

    Unidad didáctica 3: Cerramientos de fachada industrializados 

     

Cerramientos ligeros con paneles metálicos y de madera.  Muros cortina.  Sistemas constructivos de muros cortina.  Paneles prefabricados de hormigón. 

    Unidad didáctica 4: Cubiertas industrializadas y especiales 

     

Cubiertas ligeras.  Cubiertas vegetales con diferentes espesores del manto vegetal. Cubiertas aljibe.  Cubiertas de pendiente cero. 

    Unidad didáctica 5: Carpintería exterior 

     

Exigencias funcionales.  Condiciones para la correcta instalación.  Clasificación y nomenclatura.  Carpinterías de acero, de aluminio, de PVC, de otros plásticos y mixtas. 

    Bloque Práctico 1: Cimbrado de Forjados Consecutivos. Estimación de cargas y plazos de descimbrado 

    Bloque Práctico 2: Seguridad y salud en la Construcción 

    Bloque Práctico 3: Sostenibilidad y eficiencia energética 

    Bloque Práctico 4: Condiciones térmicas y acústicas para el diseño constructivo de fachadas y cubiertas. 

 

   

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  160 

9  MÉTODO DE ENSEÑANZA‐APRENDIZAJE 

UD  TA  SE  PA  PL  PC  PI  EVA  TP  TNP  TOTAL 

1  12,00  ‐‐  1,00  ‐‐  ‐‐  ‐‐  0,60  13,60  20,40  34,00 

2  10,50  ‐‐  1,00  ‐‐  ‐‐  ‐‐  0,60  12,10  18,15  30,25 

3  12,00  ‐‐  1,00  ‐‐  ‐‐  ‐‐  0,60  12,60  20,40  34,00 

4  3,00  ‐‐  1,00  ‐‐  ‐‐  ‐‐  0,60  4,60  6,90  11,50 

5  7,50  ‐‐  1,00  ‐‐  ‐‐  ‐‐  0,60  9,10  13,65  22,75 

6  ‐‐  ‐‐  2,50  6,00  ‐‐  1,50  0,75  10,75  23,62  34,37 

7  ‐‐  ‐‐  2,50  6,00  ‐‐  1,50  0,75  10,75  23,62  34,37 

8  ‐‐  ‐‐  2,50  6,00  ‐‐  1,50  0,75  10,75  23,62  34,38 

9  ‐‐  ‐‐  2,50  6,00  ‐‐  1,50  0,75  10,75  23,62  34,38 

TOTAL HORAS  45,00  ‐‐  15,00  24,00  ‐‐  6,00  6,00  96,00  174,00  270,00 

UD: Unidad Didáctica. TA: Teoría de Aula. SE: Seminario. PA: Práctica de Aula. PL: Práctica de Laboratorio. PC: Práctica de Campo. PI: Práctica de Informática. EVA: Actividades de Evaluación. TP: Trabajo Presencial. TNP: Trabajo No Presencial 

 

10  EVALUACIÓN     

  DESCRIPCIÓN  # Actos  Peso (%) 

  (02) Prueba escrita de respuesta abierta  2  52 

  (03) Pruebas objetivas (tipo test)  1  8 

  (13) Autoevaluación  4  12 

  (06) Preguntas del minuto  4  4 

  (12) Coevaluación  2  8 

  (05) Trabajo académico  4  16 

 Se considerará los actos de evaluación siguientes: 

Dos  pruebas  objetivas  de  nivelación,  realizadas  fuera  del  horario  lectivo  y simultáneas a todos  los grupos, una al final de cada semestre, una vez  impartida  la docencia  correspondiente.  Se  empleará métodos  de  prueba  escrita  de  respuesta abierta y de prueba objetiva (tipo test). El peso en la evaluación final de cada una de las pruebas  es del  30%. Para  superar  la  asignatura  es  necesario obtener una nota mayor o igual a 4 en cada prueba. 

Una  prueba  por  cada  bloque  práctico  de  la  asignatura.  Se  aplicará  el método  de trabajo académico, de autoevaluación y/o de co‐evaluación, con un peso total del 4% para cada prueba. 

Se podrá realizar cuatro preguntas del minuto, con un peso del 1% cada una, y cuatro actos de autoevaluación a través de Poliforma‐t, con un peso del 3% cada uno. 

A final del curso, para recuperar estos actos de evaluación se realizará una prueba modular de características similares y simultánea a todos los grupos. 

 

   

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  161 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

REFERENCIAS 

 “En Egipto, a las bibliotecas se las denominaba tesoro de los 

remedios del alma. En efecto, curábase en ellas la ignorancia, la más peligrosa de las enfermedades y origen de todas las demás” 

 Jackes Benigne Bossuet 

1627‐ 1704 

   

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  162 

   

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  163 

REFERENCIAS 

Bertozzi, S. (s.f.). Facultad de Ciencias Exactas, Ingenieria y Agrimensura. Recuperado el 2013, 

de  Educación  Filosofía  Epistemología  El  método  de  la  arquitectura: 

http://www.fceia.unr.edu.ar/darquitectonico/darquitectonico/data/pdf/el_metodo_

de_la_arquitectura.pdf 

Blank, W. (1997). Authentic instruction. En Promising practices for connecting high school to 

the  real world  (pp.  15–21).  Tampa,  FL: University  of  South  Florida. W.E.  Blank &  S. 

Harwell (Eds. 

Caridad, J. (Junio 2009). La formación del arquitecto para una nueva realidad. Congreso de 

Arquitectos de España. Valencia, España. 

Coll, C. (1994). Psicología y Curriculum. Ediciones Paidós SA: Barcelona. 

Correa, J. R.  (22 de Junio de 2013).  ¿Arquitectamos  locos? Recuperado el 4 de Octubre de 

2013,  de  ¿Estudiar  Arquitectura?: 

http://arquitectamoslocos.blogspot.com.es/2013/06/estudiar‐arquitectura.html 

Decreto  493/1971,  de  11  de marzo,  por  el  que  se  aprueba  la  estructura  departamental  del 

Instituto Politécnico Superior de Barcelona y se constituye en Universidad Politécnica. 

(s.f.). 

Decreto‐Ley 5/1968 de 6 de junio sobre medidas urgente de reestructuración universitaria. BOE 

7 junio de 1968. (s.f.). 

del Canto, P., Gallego,  I., Lopez,  J., Mora,  J.,  reyes, A., & Rodriguez, E.  (s.f.). LA MEJORA 

CONTINUADA EN EL EEES. V CIDU.  

Del  Soto  Hidalgo,  J.  (1960).  Diccionario  de  términos  arquitectónicos,  constructivos, 

biográficos y de tecnologia de los oficios. Madrid: Instituto Geográfico y Catastral. 

Deming, W. E. (1989). Calidad, productividad y competitividad: la salida de la crisis. Ediciones 

Díaz de Santos. 

Directiva  2005/36/CE  del  Parlamento  Europeo  y  del  Consejo  relativa  al  reconocimiento  de 

cualificaciones profesionales. (7 de septiembre de 2005). 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  164 

Directiva 2006/100/CE del Consejo por la que se adaptan determinadas directivas en el ámbito 

de  la  libre circulación de personas, con motivo de  la adhesión de Bulgaria y Rumanía. 

(20 de noviembre de 2006). 

EHEA/E.M.E. (1999). Declaración de Bolonia. The European Higher Education Area/European 

Ministers of Education. Bolonia (Italia). 

EURYDICE.  (2002).  European  Comission.  Obtenido  de 

eace.ec.europa.eu/education/eurydice/all_publications_en.php 

F. Aznar, M. P. (s.f.). Adquisición de competencias mediante Aprendizaje Basado en Proyectos 

como  metodología  docente:  valoración  del  alumnado.  Alicante:  Universidad  de 

Alicante. 

Flórez,  R.  (1994).  Hacia  una  Pedagogía  del  Conocimiento.  Bogotá,  Colombia: McGraw‐Hill, 

Interamericana, S.A. 

Fortes,  M.  (s.f.).  El  proyecto  docente  como  herramienta  de  calidad  en  la  docencia 

universitaria.  Obtenido  de 

http://www.uv.es/arbelaez/v2n202proyectodocente.htm#_ftn1 

Galeana  de  la  O,  D.  (2006).  APRENDIZAJE  BASADO  EN  PROYECTOS.  Obtenido  de  Revista 

CEUPROMED: http://ceupromed.ucol.mx/revista/PdfArt/1/27.pdf 

Galeana  de  la  O,  L.  (2006).  Aprendizaje  basado  en  proyectos.  Revista  CEUPROMED  de 

Investigación Educativa. 

García,  G.  (s.f.).  Obtenido  de  Olvidar  la  crisis;  Alternativas  profesionales  del  arquitecto: 

www.arqueting.com 

Goleman, D. (1999). La Inteligencia emocional en la empresa. Javier Vergara. 

Goleman, D. (2012). Inteligencia Emocional. Kairós. 

Goycoolea Prado, R. (1998). La Práctica y la teórica; o los desafíos de la enseñanza actual de 

la  arquitectura.  Instituto  de  Investigaciones  en  educación.  Colección  Pedagógica 

Universitaria, 29, 45‐72. 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  165 

Harwell, S. (1997). Project‐based  learning. En Promising practices for connecting high school 

to the real world (págs. 23‐28). W.E. Blank & S. Harwell. 

Hernandez  Hernandez,  P.  (1989).  El  Proyecto  docente  del  profesor  universitario.  Pedro 

Hernandez Hernandez ed. 

Hirsh Pasek, D. K., & Michnick Golinkoff, D. R.  (2005).  Einsten nunca memorizó,  aprendió 

jugando. Mr Ediciones. 

Instituto Nacional de Estadística. (2013). Obtenido de www.ine.es 

Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de 

diciembre, de Universidades. (13 de abril de 2007). Boletín Oficial del Estado. 

Ley  Orgánica  6/2001,  de  21  de  diciembre,  de  Universidades.  (24  de  diciembre  de  2001). 

Boletín Oficial del Estado. 

Marcelo,  C.  (2001).  El  Proyecto  Docente:  una  ocasión  para  aprender.  En  A.  (.  García 

Valcarcel, La enseñanza universitaria (págs. 45‐78). Madrid: La Muralla. 

Mas Tomás, Á., Blasco García, V., González Pérez, G., & Gil Benso, E. (2007). TECNOLOGÍA 

ARQUITECTÓNICA,  CONSTRUCCIÓN.  V  Jornadas  de  Investigación  en  Docencia 

Universitaria. Alicante. 

Mas Tomás, M. D., Blasco García, V., & Lerma Elvira, C.  (2011). 4ª  Jornadas  Internacionales 

sobre Investigación en Arquitectura y Urbanismo. Valencia. 

Mayor, C. y. (2000). El reto de la formación de los docentes universitarios. Una experiencia con 

profesores noveles. Sevilla: ICE. 

Molina, J., García, A., Pedraz, A., & Antón, M. (2003). Aprendizaje basado en problemas: una 

alternativa al método tradicional. Revista de la Red Estatal de Docencia Universitaria, 

Vol. 3, Nº 2. 

Motta,  R.  (2000).  Complejidad,  educación  y  transdisciplinariedad,.  Revista  Signos 

Universitarios, Desafíos del 2000, Num 37, Año XX 68‐92. 

Official Norwegian Reports. (2003:16). NOU.  

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  166 

Padilla, H. (1976). Los objetos tecnológicos; su base gnoseológica. En La filosofia y la ciencia 

en nuestros días (págs. 157‐170). México: Grijalbo. 

Paz  Montilla,  B.  F.,  &  Pomeda  Díaz,  M.  (enero‐abril  2011  de  2011).  Globalización  en  la 

formación del profesional de arquitectura. Multiciencias, 50‐57. 

Real Decreto  1044/2003, de  1 de agosto, por el que se establece el procedimiento para  la 

expedición  por  las  universidades  del  Suplemento  Europeo  al  Título.  (18  de 

septiembre de 2003). Boletin Oficial del estado. 

Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de 

créditos y el sistema de calificaciones en  las  titulaciones universitarias de carácter 

oficial y validez en  todo el  territorio nacional.  (18 de septiembre de 2003). Boletín 

Oficial del estado. 

Real Decreto  1393/2007,  de  29  de  octubre,  por  el  que  se  establece  la  ordenación  de  las 

enseñanzas  universitarias  oficiales.  (30  de  octubre  de  2007).  Boletín  Oficial  del 

Estado. 

Real decreto 1837/2008 de reconocimiento de cualificaciones profesionales. (8 de noviembre 

de 2008). 

Real Decreto 49/2004, de 19 de enero, sobre homologación de planes de estudios y títulos 

de  carácter oficial y validez en  todo el  territorio nacional.  (22 de enero de 2004). 

Boletin Oficial del Estado. 

Real Decreto  99/2011,  de  28  de  enero, por  el que  se  regulan  las  enseñanzas oficiales  de 

doctorado. (10 de febrero de 2011). Boletín Oficial del Estado. 

Resolución de  la Universidad Politécnica de Valencia, por  la que se publica el plan de estudios 

de Graduado en Arquitectura. (23 de marzo de 2011, ). 

Rhem, J. (1998). Problem‐based Learning: An Introduction. The National Teaching & Learning 

FORUM, Vol. 8, Nº 1. 

Rodríguez‐Sandoval,  E., &  Cortés‐Rodriguez, M.  (2010).  EVALUACIÓN DE  LA  ESTRATEGIA 

PEDAGÓGICA  “APRENDIZAJE  BASADO  EN  PROYECTOS”:  PERCEPCIÓN  DE  LOS 

ESTUDIANTES. Avaliação, Campinas; Sorocaba, SP, 15 (1) 143‐158. 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  167 

Ruiz‐Sánchez, A. G. (2010,). Actas de las I Jornadas sobre Innovación Docente y Adaptación al 

EEES  en  las  Titulaciones  Técnicas  (págs.  257‐260).  Granada:  Ed.  Godel  Impresores 

Digitales S.L. 

Rychen,  D., &  Tiana,  A.  (2004).  UNESCO;  International  Bureau  of  education. Obtenido  de 

Developing  key  competencies  in  education:  some  lessons  from  international  and 

national experience. 

Salazar G., G.  (2005).  Teoría  de  la Arquitectura:lo  local  y  lo  global.  Escuelas  Regionales  de 

México. México: Editorial San Luis Potosí. 

Salazar G., G.  (2005).  Teoría  de  la Arquitectura:lo  local  y  lo  global.  Escuelas  Regionales  de 

México. México: Editorial San Luis Potosí. 

Scank,R.C.,  Bernan,T.R.,  & Macperson,K.A.  (1999).  Learning  by  doing.  En  C.M.Reigeluth, 

Instructional  design  Theories  and Models:  A  new  paradigm  of  Instructional  Theory 

(págs. 161‐181). Mahwah, NJ: Erlbaum Associates. 

Sindicato de Arquitectos (Sarq). (2013). III Estudio Laboral sobre el sector de la Arquitectura.  

UNESCO. (s.f.). La educación superior en el siglo XXI. Visión y Acción. Recuperado el 2013, de 

Documento  de  trabajo  de  la  Conferencia  Mundial  sobre  la  Educación  Superior: 

http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm 

Universidad Politécnica de Valencia.  (2009). Memoria para  la  solicitud de  verificación del 

título: Grado en Arquitectura. 

UPV. (2013). Universidad Politécnica de Valencia. Obtenido de www.upv.es 

VAN DEN BERGH, V. M.  (2006). New assessment modes within project‐based education – 

the stakeholders. Studies in Educational Evaluation, 32, 345‐368. 

Villa, A., & Poblete, M. (2007). Aprendizaje Basado en Competencias. Una propuesta para  la 

evaluación de las competencias genéricas. Bilbao: Universidad de Deusto. 

Zabalza,  M.  (2002).  Enseñar  en  la  universidad.  Competencias  docentes  del  profesorado 

universitario. Madrid: Narcea. 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  168 

Zabalza, M. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo 

profesional. Madrid: Narcea. 

 

   

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  169 

NOTAS 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  170 

   

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  171 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

    

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  172 

   

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  173 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

    

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  174 

   

                                        Departamento de Construcciones Arquitectónicas  175