PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

107
PROGRAMA DE ESTUDIO 2010 CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES Página 1 CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES Programa de estudio 2010

Transcript of PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 1

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA

PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Programa de estudio 2010

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 2

Cultura de la legalidad. Una propuesta de formación ciudadana para secundaria en Aguascalientes. Programa de

estudio 2010, fue elaborado por personal de la Dirección de Desarrollo Educativo en coordinación con la

Dirección de Educación Básica del Instituto de Educación de Aguascalientes.

Directorio:

Ing. Oscar Ponce Hernández. Director General del IEA.

Profr. Domingo Vila Pérez. Director de Desarrollo Educativo.

Profr. José Manuel Trujillo de la Riva. Director de Educación Básica.

Profr. Melesio Montalvo Elías. Coordinador de la RS en Aguascalientes.

Autores:

Ma. de Lourdes Carmona Aguiñaga (Coordinadora), Ma. del Refugio Olivares Arellano. Francisco Águila Rivas.

Efraín Alcalá López. Miguel Barragán de León. Rosa María Martínez Trinidad. Fernando Reyes Macías.

Diseño de portada:

Virginia Bracho Valencia.

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 3

Índice

Presentación…………………………………………………….

…………………………………………………………….…4

Introducción……………………………………………………..

…………………………………………………………….…7

Propósitos………………………………………………………..

………………………………………………………………16

Enfoque………………………………………………………….

………………………………………………………………18

Organización de los contenidos ……………………………...

………………………………………………………………25

Bloque I. El valor de la identidad de las y los adolescentes de Aguascalientes…………………………………………………

………………………………………………………………35

Bloque II. Convivencia y participación ciudadana en “la tierra de la gente uena”…………………………………….…………….

………………………………………………………………52

Bloque III. Estado de derecho y cultura de la legalidad en la comunidad hidrocálida…………………………………………

………………………………………………………………62

Bloque IV. Visión integradora de la legalidad para la construcción de una cultura democrática……………………

………………………………………………………………73

Bloque V. Los estudiantes de secundaria en la promoción del estado de derecho y la cultura de la legalidad……………….

………………………………………………………………84

Bibliografía……………………………………………………….

………………………………………………………………99

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 4

Presentación

El programa optativo de cultura de la legalidad para primero de secundaria, creado en y para el estado de

Aguascalientes, es un proyecto que se suma a los esfuerzos que de manera sostenida se han venido

concretando desde las políticas públicas. Permanece vigente más allá de las transiciones gubernamentales, dado

que se mantiene en constante revisión, lo que permite su adecuación y mejoramiento de acuerdo a los

lineamientos que se suscriben a nivel nacional. Está sustentado en los marcos normativos nacionales y locales,

asimismo se desprende de una serie de necesidades y situaciones contextuales que justifican su implementación

El Plan Nacional de Desarrollo 2007–2012 plantea como uno de los objetivos para el logro de la visión de México

al 2030, “Garantizar la vigencia plena del Estado de Derecho, fortalecer el marco institucional y afianzar una

sólida cultura de legalidad para que los mexicanos vean realmente protegida su integridad física, su familia y su

patrimonio en un marco de convivencia social armónica”1. Para contribuir a su logro, la Secretaría de Educación

Pública hace lo propio en su Programa Sectorial y establece brindar una educación integral que equilibre la

formación en valores ciudadanos, el desarrollo de competencias y la adquisición de conocimientos.

Por su parte el Plan Estatal de Desarrollo vigente en Aguascalientes, propone promover en todos los centros

escolares la práctica de valores universales en un marco de formación ciudadana y cultura de la legalidad,

aspiración que refuerza las del plano federal.

1 SEGOB (2007) Plan Nacional de Desarrollo. 2007-2012. En http//www.diariooficial.segob.gob.mx

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 5

Algunos estudios nacionales y locales, tales como “Primera encuesta nacional sobre inseguridad pública en las

entidades federativas del Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad” (ICESI),2 muestran evidencias de

que en actividades cotidianas las y los ciudadanos actúan con escaso apego a la ley, generándose prácticas de

corrupción, impunidad y altos índices de delincuencia. Diversos sectores de la sociedad coinciden en señalar al

problema de la seguridad pública como el número uno y dentro de éste, se identifica un alarmante crecimiento en

los índices de delincuencia juvenil. En el Estado en orden de mayor a menor se dan los siguientes hechos

delictivos: robo, lesiones, daño en las cosas, fraude, abuso de confianza, homicidio, allanamiento de morada,

violación, incumplimiento de la obligación familiar, y despojo.

Para hacer frente a la problemática mencionada anteriormente y trabajar por alcanzar la visión propuesta a 20

años, es necesario que la educación básica apoye en la formación de ciudadanos capaces de intervenir en la

construcción de una nueva forma de vida, en la que la legalidad y el Estado de derecho contribuyan a hacer

posible la democracia. Se requiere promover entre las y los estudiantes competencias que les permitan participar

en la búsqueda del bien común, respetuosos de la diversidad, promotores de la defensa de los derechos

humanos, capaces de asumir una actitud crítica frente al desempeño de las instituciones representativas de la

vida pública. Planteamientos que contribuyen a fortalecer los planteamientos del Artículo 3° constitucional y la Ley

General de Educación que aluden al compromiso del estado mexicano de ofrecer una educación democrática,

2 ICESI, (2002) en: http://www.cddhcu.gob.mx/comisiones/segupubl/estadis.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 6

nacional, intercultural, laica, gratuita y obligatoria. Considerando a la democracia no solamente como una

estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida.

Con el programa de la asignatura de Cultura de la legalidad. Una propuesta de formación ciudadana para

secundaria en Aguascalientes, se espera contribuir en el desarrollo de las competencias ciudadanas y para la

vida de las y los estudiantes que cursan el primer grado, con la intención de que obtengan elementos que les

permitan valorar la necesidad de actuar, de manera constructiva, en favor de la legalidad, en pro del Estado de

derecho y de una vida social democrática.

La integración del equipo de diseñadores del programa, tiene la experiencia de trabajo en educación básica, la

fortaleza de tener estos perfiles, permite contar con una visión panorámica, así como tener vigentes las

singularidades de cada uno de los niveles educativos, lo que ha dado como resultado una propuesta que

creemos retoma lo mejor de la pedagogía actual.

El proceso para mantener vigente la asignatura estatal, deriva fundamentalmente del seguimiento que incluye

entre otras tareas: el análisis del programa vivido en la aula, realizado en los anteriores ciclos escolares, los

diagnósticos contextuales, las opiniones tanto del alumnado como de las y los docentes, directivos y asesores

técnicos, y las sugerencias de asociaciones civiles interesadas en el fortalecimiento de prácticas democráticas.

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 7

Introducción

Las y los estudiantes de Educación Secundaria del estado de Aguascalientes reflejan condiciones socio-

geográficas peculiares ya que en su mayoría se concentran en el municipio capital, y la distribución por sexo es

casi igualitaria3, esto significa una mayor homogeneidad y no obstante que en el contexto urbano subyacen

diferentes estratos socioeconómicos, el índice de desarrollo humano y marginación ubican al estado dentro del

grupo de entidades con calificación superior a la media nacional y desde la década de los noventa con grado de

marginación muy bajo4.

Sin embargo, el contexto local no escapa a los fenómenos perniciosos del mundo globalizado, de acuerdo con el

INEGI5 en orden de magnitud se dan los siguientes hechos delictivos del fuero común: robo, lesiones, daño en las

cosas, fraude, abuso de confianza, homicidio, allanamiento de morada, violación, incumplimiento de la obligación

familiar y el despojo; del orden federal: narcotráfico, violaciones a la ley de armas, al código fiscal, a las vías de

comunicación, a la ley de equilibrio ecológico y la ley de derechos de autor.

3 En el ciclo escolar 2007-08 de 67941 estudiantes inscritos en el sistema estatal, 45941 se concentran en el Municipio Capital, lo que equivale al

66.45%. Por género hay 33,825 mujeres y 34,116 hombres. En IEA (2007), Las cifras de la educación. 4 La media nacional del IDH es de 0.801; el de Aguascalientes es de 0.831; y en grado de marginación ocupa el lugar 28, sólo superado por Baja

California, Nuevo León, Distrito Federal. Cfr. Gobierno del Estado de Aguascalientes. Índice de Desarrollo Humano y Marginación. 5 INEGI. (2005) Estadísticas Judiciales en materia penal.

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 8

En lo que concierne al campo educativo, y en especial con las acciones que se están tomando localmente en la

actualidad apuntan a crear desde los primeros años de escolaridad saberes, haceres y actitudes que conformen

en los educandos una nueva ciudadanía.

Para satisfacer las necesidades de desarrollo individual y social del adolescente es imprescindible entender que

tienen muchas cosas que decir sobre todo aquello que los rodea6, que están en la búsqueda de su identidad y

que los ambientes en que viven se combinan entre las experiencias reales y virtuales, sobre todo por el mundo de

la informática; el adolescente ya no vive la experiencia de la pequeña comunidad sino de la aldea global, por ello

el gran reto es formarlos para que puedan enfrentar la incertidumbre que hoy tienen sobre su futuro

La asignatura para primer grado de educación secundaria “Cultura de la legalidad. Una propuesta de formación

ciudadana para secundaria en Aguascalientes” se considera oportuna y relevante para la entidad, ya que

promueve el logro uno de los propósitos del Plan Estatal de Educación 2004-20107 , inculcar a los niños y jóvenes

un sentido de responsabilidad social y el compromiso con los valores, pues se desea formar ciudadanos con una

visión moderna y ética comprometida con su país, para ello, se requiere reforzar la educación valoral en todos los

centros educativos de Aguascalientes, impartirla basada en estándares nacionales e internacionales que

transmitan conocimientos y desarrollen habilidades, así como valores y actitudes para la vida presente y futura de

6 Ynclán Gabriela. Castillos posibles. CIEXE, México, (1997), pág. 101.

7 IEA (2005), Programa Estatal de Educación 2004-2010. Gobierno del Estado de Aguascalientes.

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 9

los educandos. Restituir los mejores valores que distinguen a la sociedad aguascalentense; recordando que el

concepto gente buena se deriva de nuestra propia historia, inclusive se halla inscrito en nuestro escudo de

armas. Esta asignatura corresponde al Campo 3. “Estrategias para que los alumnos enfrenten y superen

problemas y situaciones de riesgo”.

Asimismo favorece el logro de los propósitos del Programa Sectorial de Educación 2007-2012, porque de

acuerdo con los valores cívicos y éticos que propone encamina a los jóvenes a la reflexión sobre la prevención, y

búsqueda de propuestas de resolución de graves problemas de nuestro tiempo, como la drogadicción, la

violencia, la inequidad, el deterioro ambiental, el trato igualitario entre hombres y mujeres, el respeto a todas las

diferencias sociales, económicas, políticas, étnicas y religiosas.

“Se busca que los ciudadanos se apeguen voluntariamente a la legalidad y se convenzan de su utilidad para vivir

junto con otras personas con necesidades y derechos similares, pero compuesta de igual forma de una

diversidad digna de respetar; asimismo, que desarrollen una actitud crítica frente al desempeño de sus

representantes en la vida pública y sepan emplear los mecanismos que la propia ley les otorga, para hacer

cambios que contribuyan al mejoramiento social”8

Esta asignatura se propone contribuir al perfil de egreso de la educación básica, fundamentalmente en lo relativo

al conocimiento de los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática, se espera que se

8 SEGOB (2008), Programa Sectorial de Educación 2007-2012. Objetivo 4. México, SEP.

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 10

analicen situaciones, se recurra a la argumentación y el razonamiento, identifiquen problemas, formulen

preguntas, emitan juicios y propongan diversas soluciones encaminadas a la responsabilidad y el apego a la ley9.

Los contenidos de la misma están organizados en 5 bloques: El valor de las y los adolescentes de

Aguascalientes. Convivencia y participación ciudadana en la “tierra de la gente buena”. Estado de derecho y

Cultura de la legalidad en la comunidad hidrocálida, Visión integradora de la legalidad para la construcción de una

cultura democrática y Nuestros aportes para la construcción del Estado de derecho y la promoción de la Cultura

de la legalidad.

Los alumnos que se beneficiarán con la propuesta formativa del presente programa, si bien han transitado en

años anteriores por un plan de estudios que está vigente desde 1993, ya se han incorporaron desde el ciclo

escolar 2009-2010, al proceso de generalización de la reforma de la educación primaria, lo que representa un

acercamiento cada vez más real a la articulación de la educación básica.

Así pues, con la concreción de la Reforma en Preescolar (2004), Secundaria (2006) y con la adecuación

curricular en Primaria a partir de la incorporación del Programa Integral de Formación Cívica y Ética, (2008), se

va consolidando de manera sistemática el trabajo por competencias, mismas que implican un saber

(conocimientos), un saber hacer (habilidades), así como la valoración de las consecuencias del impacto de ese

hacer (valores y actitudes), es decir, abarca los saberes necesarios para usar el conocimiento, para participar y

actuar hábilmente en el mundo social y en la vida personal.

9 México. SEP (2006a) Plan de estudios. Educación Básica. Secundaria.

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 11

El presente programa incorpora en su diseño el desarrollo de ocho competencias relativas al desenvolvimiento

personal, ético y ciudadano de los estudiantes de Aguascalientes10, mismas que con diferentes grados de

aproximación y focalización se impulsarán desde la educación primaria, pero el énfasis en este espacio es hacia

el desarrollo de la formación para la vida, formación ciudadana y formación ética.

De la formación para la vida porque que se requiere mejorar la manera de vivir en una sociedad cada vez más

dinámica y compleja; por ello, se espera que los estudiantes sean capaces de organizar y diseñar proyectos de

vida en aspectos sociales, culturales, ambientales, académicos y afectivos; enfrentar el riesgo e incertidumbre,

plantear procedimientos y alternativas para resolución de problemas contribuir en el desarrollo de la identidad

personal; trabajar en equipo y crecer con los demás.

De la formación Ciudadana porque busca promover conocimientos, habilidades y actitudes que fortalezcan el

apego al estado de derecho y la promoción de la cultura de la legalidad, así como aspectos que favorezcan la

prevención de acciones ilegales y visualizar su sentido de compromiso en la sociedad democrática.

10

Las ocho competencias son: conocimiento y cuidado de sí mismo, autorregulación y ejercicio responsable de la libertad; respeto y valoración de la diversidad; sentido de pertenencia a la comunidad, a la nación y a la humanidad; manejo y resolución de conflictos; participación y resolución de conflictos; participación social y política; apego a la legalidad y sentido de justicia; y comprensión y aprecio por la democracia. En: Educación básica. Secundaria. Formación Cívica y Ética. Programas de estudio. México. SEP (2006b)

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 12

De la formación ética porque se orienta al desarrollo de la autonomía moral racional, entendida como la

capacidad de las personas de elegir libremente entre diversas opciones de valor basándose en principios éticos

identificados con los derechos humanos y la democracia.11

Como se viene apuntando en las reflexiones anteriores esta asignatura por su amplio rango de contenidos y por

la metodología que propone, se relaciona de manera estrecha con otras disciplinas del plan de estudios:

Con el Español porque a través del empleo de diversas modalidades de lectura y escritura en función de sus

propósitos y sus variadas maneras de aproximarse a los textos escritos y orales, de producirlos, interpretarlos,

compartirlos, hablar de ellos y transformarlos, enriquece su comprensión del mundo, y refuerza las prácticas

sociales del lenguaje.12 De los tres ámbitos del lenguaje, es el de la participación ciudadana con el que mejor se

relaciona, ya que el desafío en materia educativa es formarlos como ciudadanos, como personas responsables y

capaces de participar en la construcción de la sociedad, porque se recuperan diversas prácticas relacionadas con

la lectura y el uso de documentos administrativos y legales, así como de otras que implican la expresión y

defensa de la opinión personal, y la propuesta de soluciones a los problemas que analizan; lo mismo incluye el

desarrollo de una actitud crítica ante la información que recibe de los medios de comunicación.13

11

Ibíd., págs. 12-13. 12

SEP (2006c); Educación básica. Secundaria. Español. Programas de estudio; pág. 11. 13

Ibíd., págs. 18 y 19.

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 13

Se espera, asimismo, que utilicen los acervos impresos y los medios electrónicos a su alcance para obtener y

seleccionar información con propósitos específicos, en especial los de biblioteca escolar y de aula.

Con Geografía de México y del Mundo en primer grado porque al favorecer la comprensión del espacio

geográfico local permitirá a los alumnos el conocimiento de su pertenencia y promoverá la reflexión acerca del

uso que la humanidad ha hecho del espacio habitado con sus principales rasgos, problemas, riesgos y

vulnerabilidad, lo que conduce a expresar una actitud crítica ante los problemas actuales de la población de

México y del mundo.14

La relación con la asignatura de Artes se entiende porque a partir del nuevo enfoque de esta disciplina, a

diferencia de la educación preescolar y primaria, en donde se plantean sólo dos ejes (expresión y apreciación),

en secundaria se incorpora el de contextualización, con el fin de aproximar a los alumnos a las maneras de hacer

arte, a los artistas y a los vínculos entre el arte, la cultura, la sociedad y la vida cotidiana. El vínculo se establece

al proponer actividades donde se requiere poner en juego la sensibilidad para externar vivencias y sentimientos y

la creatividad para construir ideas propias15.

El programa tiene una conexión importante con la asignatura de ciencias, básicamente porque se ha incluido un

espacio que implica el conocimiento del esquema corporal, que en ciencias se profundiza al adentrarse a la 14

SEP (2006d) Educación básica. Secundaria. Geografía de México y del Mundo. Programa de estudio; págs. 13 y 14. 15

SEP (2006e) Educación básica. Secundaria. Artes. Artes Visuales. Programas de estudio; pág. 17.

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 14

temática de lo que nos caracteriza como seres vivos; la otra relación quizá de mayor amplitud es cuando se

propone el estudio de la relación sociedad-naturaleza, donde se pone énfasis en las leyes para la protección y

cuidado del medio ambiente; que de manera natural se vincula con el tema de salud, ambiente y calidad de

vida.16

Con la Orientación y Tutoría ya que ambas constituyen un espacio en el que se establecen relaciones de

convivencia armónica, se promueve la participación, se conocen los intereses y necesidades de las y los

estudiantes y se les orienta en la elaboración de su proyecto de vida.

Finalmente se vincula de manera vertical con Historia y Formación Cívica y Ética; con la primera porque

indudablemente la asignatura optativa está apuntando hacia la formación de una conciencia histórica para la

convivencia democrática e intercultural, al percibir a los individuos y a las sociedades como protagonistas y

desarrollar un sentido de identidad local, regional y nacional, y con ello los estudiantes se reconozcan como

sujetos capaces de actuar con conciencia y responsabilidad social.17 Y con la segunda porque de manera

especial y estrecha se contribuye a reforzar en especial los propósitos relativos al desarrollo de actitudes de

rechazo ante acciones que violan los derechos de las personas, la valoración de su participación en asuntos de

16

SEP (2006f) Educación básica. Secundaria. Ciencias. Programas de estudio; págs. 16 y 37. 17

SEP (2006g) Educación básica. Secundaria. Historia I. Programa de estudio; págs. 9 y 11

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 15

interés personal y colectivo, así como el reconocimiento del apego a la legalidad como un componente

imprescindible de la democracia en un Estado de derecho.18

18

SEP (2006 b) op. cit. pág.16

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 16

Propósitos

Esta asignatura tiene como propósitos que las y los estudiantes de primer grado que habitan en el estado de

Aguascalientes de manera general:

Adquieran elementos teóricos y de juicio crítico que les permitan valorar la importancia de actuar con apego a la

legalidad, de manera constructiva, con compromiso cívico, mediante la promoción de competencias ciudadanas

en ambientes de confianza, apertura y diálogo, para que promuevan la construcción de un Estado de derecho y

una vida social democrática.

En lo específico:

A partir del fortalecimiento de su identidad, desarrollen el sentido de pertenencia a distintos grupos sociales,

como la familia y la comunidad, en los diversos ámbitos, local, nacional y mundial, para que valoren su

trascendencia y los beneficios de la participación en los mismos.

A través del intercambio de experiencias y el análisis de situaciones, identifiquen algunos valores relacionados

con la convivencia solidaria, a fin de que aprecien la importancia de la participación ciudadana y política en

nuestro estado.

Identifiquen las características del Estado de derecho y la Cultura de la legalidad, mediante la investigación en

diversas fuentes y el análisis de casos, a fin de que reflexionen sobre algunas prácticas cotidianas que

favorecen su inserción en una cultura democrática.

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 17

Distingan los elementos básicos de la cultura democrática como forma de vida, utilizando el intercambio de

ideas, experiencias y conocimientos, para que a través del compromiso cívico contribuyan en la promoción de

una cultura de legalidad, tanto en el entorno natural como social.

Reflexionen sobre las acciones que realizan diferentes instituciones, así como sus aportes, en la preservación

del Estado de derecho y la Cultura de la legalidad, mediante intercambios de experiencias, búsqueda

bibliográfica y análisis personal, para que diseñen un proyecto de vida que los oriente en la construcción de

una visión de sociedad futura en el estado de Aguascalientes.

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 18

Enfoque:

Para que los y las estudiantes de primer grado de secundaria que habitan en el estado de Aguascalientes

desarrollen las competencias que les permitan cultivar el pensamiento crítico, la capacidad de análisis y discusión

para la toma de decisiones, tanto personales como colectivas, es que se plantea el trabajo de los contenidos con

un enfoque formativo. Se define de esta manera debido a que se orienta en pro de dos tipos de competencias:

para la vida y las ciudadanas, las cuales se complementan.

A decir de algunos autores, el pensamiento crítico es la cuidadosa, deliberada determinación de lo que debemos

aceptar, o rechazar, sobre un tema, y el grado de confianza con el cual aceptamos o rechazamos. El

pensamiento crítico involucra también la voluntad y determinación. Se puede identificar a un pensador crítico

cuando éste es honesto consigo mismo, resiste la manipulación, pregunta, basa su juicio en evidencias, busca

conexiones entre temas, sobrelleva la confusión y es intelectualmente independiente.

La formación para la vida va al encuentro del desarrollo de las y los humanos en el plano individual, al permitir

que enfrenten retos, busquen sus propias metas, tengan conciencia de sí mismos, hagan uso responsable de su

libertad, analicen la importancia de tomar decisiones de forma preventiva y asuman compromisos que contribuyan

al bienestar colectivo. En el plano de lo social cuando posibilita la participación en acciones tendientes a la

prevención de actividades que infringen la legalidad.

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 19

Por su parte, la formación ciudadana involucra la capacidad para expresar ideas, proponer, discernir,

comprometerse con los otros, respetar las normas porque favorecen la convivencia, utilizar procesos

democráticos, ejercer los derechos y buscar el bien común.

El programa de Cultura de la legalidad. Una propuesta de formación ciudadana para secundaria en

Aguascalientes favorece el desarrollo de las competencias ciudadanas propuestas para la Educación Básica. Se

parte desde aspectos individuales, tales como el conocimiento de sí mismo, el aprecio de su contexto cercano

para dirigirse a espacios más amplios de interacción, convivencia y participación. Se orienta, además, al impulso

de la ética basada en el respeto a la dignidad de las personas y la defensa de los derechos humanos, así como

la promoción del apego a las leyes y las instituciones como mecanismos que regulan la convivencia democrática,

el respeto y aprecio por la diversidad y la resolución noviolenta de conflictos.

En sintonía con la Reforma de Educación Secundaria 2006, se propone el desarrollo de las competencias para la

vida planteadas y presentes en el Plan de estudios correspondiente. Con ellas se espera contribuir a mejorar la

manera de vivir y convivir, sus alcances van más allá del ámbito escolar ya que se vinculan con la vida cotidiana.

Se trata de un proceso que atraviesa más de un ámbito de la personalidad humana, por lo que se requiere de

utilizar un modelo vivencial que promueva aspectos de tipo preventivo para enfrentar y rechazar situaciones de

riesgo, que contribuya a la convivencia pacífica, participe de manera responsable y constructiva en los procesos

democráticos.

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 20

Principios pedagógicos

Al guiar los contenidos de este programa se sugiere tomar en cuenta los siguientes principios.

1. Propuestas horizontales versus verticales. Evitar imponer los valores personales y/o sectoriales, más

bien proponer, partiendo de la necesidad que tenemos todos y todas, de salir del “sí mismos” y expresar

las propias actitudes. La propuesta horizontal implica hacer surgir el compromiso y la motivación prosocial

de los propios alumnos y alumnas.

2. El igual como modelo de referencia. Los iguales como ejemplos de compromiso, legalidad y

coeducación. Nadie mejor que un igual es capaz de hacer entender y comprender al/la estudiante el

significado y la importancia de la legalidad.

3. Pensamiento prosocial. Se trata de facilitar la reflexión y la toma de conciencia de las consecuencias de

determinadas actitudes legales e ilegales. En general se pretende desarrollar y reforzar los 5 tipos de

pensamiento básicos de Spivack y Shure19: el pensamiento de perspectiva (pensar desde y con el otro), el

pensamiento consecuencial (consecuencias de nuestras decisiones), el pensamiento fines-medios

(programar acciones prosociales), el pensamiento causal (causas de los problemas sociales) y el

pensamiento alternativo (creatividad y alternativas para solucionar las necesidades y problemas del otro).

4. Aprendizaje cooperativo. El aprendizaje de la legalidad y los valores humanos es más eficaz en el tiempo

y en intensidad si surge del propio grupo de compañeros de clase (aprendizaje cooperativo) que si el

19

Estos principios se pueden encontrar en: http://www.xtec.cat/~cciscart/annexos/spivackshure2.htm

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 21

docente se limita a predicar y redactar una serie de buenos comportamientos. Además, cuando un

compañero trata de mejorar la conducta de otro, acaba mejorando la suya.

5. Desarrollo del juicio moral. Enmarcado en el enfoque reflexivo – dialógico donde el ser humano transita

por diversos estadios en la formación de sus juicios morales

Propuestas metodológicas básicas

1. Plantear dilemas morales. Los valores se aprenden mejor en situaciones en las que el educando tiene

que decidir, más que a través de exhortaciones morales, discursos teóricos y discutibles modos de

inculcación.

2. Propiciar ambientes de confianza. Construir ambientes de confianza es un principio de acción

fundamental, se basa en la conciencia de los involucrados sobre sus posibilidades, la identificación y

respeto de las diferencias.

3. Metodologías de intervención valoral. Estas metodologías propician la construcción de resoluciones a

partir de las propias necesidades, realidades y conflictos; incluyen procesos cognitivos, socioafectivos,

valorales y críticos. Dentro de estas se encuentran: socioafectiva o vivencial, participativa,

problematizadora o reflexivo dialógica, entre otras.

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 22

Recursos didácticos

Para favorecer el logro de los propósitos establecidos en esta asignatura se requiere de recursos didácticos que

posibiliten que las y los estudiantes vinculen sus experiencias y conocimientos previos con el desarrollo de las

competencias ciudadanas y para la vida. Es fundamental hacer uso de lo que de manera natural ofrece el entorno

en el que está inserta la escuela. Algunos recursos útiles para el desarrollo de los contenidos son: notas

periodísticas, programas de radio y televisión, cine, carteles, trípticos, páginas web, correo electrónico, videos,

procesadores de texto, revistas, estadísticas, reglamentos, leyes, constituciones, documentos jurídicos,

monumentos históricos, libros de biblioteca de aula y escuela. Mención especial merecen estos últimos, ya que

son un referente obligado por la gran variedad de géneros literarios de amplia recomendación desde el programa

nacional de lectura para la promoción de las competencias comunicativas.

El docente

De acuerdo con los principios pedagógicos, metodológicos y los recursos enunciados anteriormente, la/el docente

que imparta la asignatura de Cultura de la legalidad. Una propuesta de formación ciudadana para secundaria en

Aguascalientes, requiere organizar propuestas de aprendizaje que estimulen el desarrollo de competencias

ciudadanas y para la vida, por lo que su función va más allá de propiciar el manejo de información conceptual o

del seguimiento cabal de un libro de texto, su papel se traduce en ser orientador y guía del proceso de

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 23

aprendizaje de las y los estudiantes a fin de que fortalezcan su autonomía. Las/los profesores requieren prever y

negociar las necesidades personales y propias del grupo, además deben constituirse en problematizadores de la

vida cotidiana, al diseñar estrategias que permitan cuestionar aspectos de los propios estudiantes y su

comunidad. Es deseable que quien imparta esta asignatura sea promotor y ejemplo de actitudes de legalidad y

democracia, así mismo que se reconozca como sujeto de mejora continua.

Orientaciones para la evaluación

La evaluación se concibe como un proceso permanente que permite valorar el nivel de logro de los propósitos

establecidos, por su carácter formativo posibilita al docente desentrañar las implicaciones de la enseñanza y a las

y los estudiantes reconocer los aprendizajes adquiridos. Es importante contemplar actividades de evaluación a lo

largo de diferentes momentos del proceso educativo, (que se detallan en el apartado de comentarios y

sugerencias de cada bloque) pues esto permite identificar y contrastar el avance adquirido en referencia a los

aprendizajes esperados.

Para que la evaluación sea una herramienta eficaz es necesario que estudiantes y docentes tengan claro el

propósito educativo, los aprendizajes esperados, las actividades propias para evaluar; crear un ambiente propicio

para realizarla y emitir un juicio que describa el desempeño. Por tratarse de una asignatura que le apuesta

prioritariamente a las actitudes y valores, la actividad de evaluar admite características de un proceso que va más

allá de la aplicación de pruebas escritas o de la entrega de trabajos y/o revisión de cuadernos, se espera que se

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 24

lleve a cabo en torno a las actividades de aprendizaje que se realicen, pues en ellas se manifiestan aspectos del

desempeño enunciados en los aprendizajes esperados. Es necesario que se involucre a las y los estudiantes en

la valoración de los resultados a través de la reflexión de su desempeño, la identificación de las dificultades y el

establecimiento de compromisos; se espera transitar de una evaluación “de las y los estudiantes” a una

evaluación “con las y los estudiantes”.

Dentro de los recursos sugeridos para la evaluación se encuentran:

Portafolios, entendido como colección cuidadosamente seleccionada de productos que muestren los logros

y/o dificultades a lo largo del proceso educativo, así como los juicios emitidos al respecto, dichos juicios

pueden ser vertidos de manera personal, por los compañeros o por la/el docente.

Registro de las actitudes y/o opiniones mostradas en actividades de grupo y/o equipo tales como

participación, discusión de dilemas morales, colaboración, capacidad para establecer acuerdos, dialogar,

argumentar…

Producciones escritas en las que se declaren los puntos de vista, reflexiones, inquietudes, conclusiones,

planes personales mediante los que exterioricen aspectos de la comprensión que han logrado de los

contenidos.

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 25

Proyectos de trabajo o investigación en los que se pongan de manifiesto habilidades relacionadas con la

búsqueda, selección, organización y presentación de información, la identificación de problemas,

propuesta de soluciones.

Organización de los contenidos

En la asignatura estatal Cultura de la legalidad. Una propuesta de formación ciudadana para secundaria en

Aguascalientes la organización de los contenidos toma tres referentes fundamentales: Primero ( no por la

importancia sino por la mención) las competencias ciudadanas propuestas para la asignatura de Formación

Cívica y Ética en la Educación Básica; en segundo, las competencias para la vida, ya que contribuyen de manera

fundamental al logro del perfil de egreso y deben estar presentes en todas las asignaturas; y en tercero, los

contenidos temáticos que apoyan el desarrollo de “saberes” relativos a la Cultura de la legalidad y a la promoción

de una vida social democrática.

Los contenidos temáticos poseen las siguientes características:

Su secuencia responde al proceso de desarrollo de las competencias ciudadanas que siguen las y los

alumnos en la concepción constructivista del aprendizaje, entendida como la producción que realiza

cada alumno para lograr modificar su estructura y conocimientos previos, con la finalidad de alcanzar

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 26

un mayor nivel de complejidad, diversidad e integración frente al mundo. El constructivismo postula

como verdadero aprendizaje aquel que contribuye al desarrollo de la persona, por ello es colateral a un

desarrollo cultural contextualizado.

Señalan de manera pertinente las competencias en desarrollo.

Contribuyen al logro del perfil de egreso de los estudiantes de secundaria.

Precisan con claridad los aprendizajes esperados por parte de los alumnos, como un referente que

guía el desarrollo de las actividades de aprendizaje.

Proponen la construcción de proyectos de vida encaminados a la promoción de la cultura de la

legalidad y el mantenimiento del Estado de derecho.

El programa comprende cinco bloques temáticos y en cada uno de ellos se advierten elementos como: número y

título, propósito general y específicos, temas, subtemas, competencias en desarrollo, aprendizajes esperados y,

comentarios y orientaciones didácticas generales para el tratamiento de los contenidos.

El primer bloque temático se titula El valor de las y los adolescentes de Aguascalientes, pretende que las y los

estudiantes, favorezcan su sentido de pertenencia a los distintos grupos sociales, como la familia, la escuela y la

comunidad,, a partir del fortalecimiento de su identidad, cuyas implicaciones comprende el desarrollo de su

autoestima, el autoconcepto y la autorregulación de la conducta como elementos básicos en la formación de su

personalidad y valoren la importancia y los beneficios de su participación en los mismos.

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 27

En el Segundo bloque temático Convivencia y participación ciudadana en “la tierra de la gente buena”, se hace un

análisis de los valores necesarios para la convivencia, tomando como referencia los propios de los y las

estudiantes para reconocer y apreciar la importancia que tiene la participación tanto ciudadana como política, en

la construcción de una cultura de la legalidad

El tercer bloque temático Estado de derecho y cultura de la legalidad en la comunidad hidrocálida busca que

partiendo de situaciones tan cotidianas como el cumplimiento de los reglamentos del grupo y de la escuela, se

adentren en las características de la cultura de la legalidad y del estado de derecho. También se hace especial

énfasis en el análisis de los derechos humanos y el papel que estos juegan en la construcción de las leyes y la

aspiración de una vida social democrática justa.

Durante el cuarto bloque temático Visión integradora de la legalidad para la construcción de una cultura

democrática, se reconocen los aportes que la legalidad hace a la democracia como forma de vida. Es a partir del

análisis de la visión de las y los propios estudiantes acerca de este concepto como se entraman contenidos

referidos a una de las más altas aspiraciones del Artículo Tercero Constitucional.

Para finalizar, en el quinto bloque Nuestros aportes para la construcción del Estado de derecho y la promoción de

la Cultura de la legalidad, se recapitulan los contenidos abordados durante el ciclo, se plantea una visión de

futuro de la sociedad que se espera dentro de treinta años y se establece un proyecto de vida que contribuya a la

realización de dicha visión (siempre en el marco de la construcción de una cultura de la legalidad)

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 28

Esquema global de contenidos

Cultura de la legalidad. Una propuesta de formación ciudadana para secundaria en Aguascalientes

Bloque I

El valor de las y los adolescentes de Aguascalientes

Bloque II

Convivencia y participación ciudadana en “la tierra de la

gente buena”

Bloque III

Estado de derecho y cultura de la legalidad en la

comunidad hidrocálida

Bloque IV

Visión integradora de la legalidad para la

construcción de una cultura democrática

Bloque V

Nuestros aportes para la construcción del Estado de

derecho y la promoción de la Cultura de la legalidad

Temas y Subtemas

Iniciemos el viaje.

1. “Yo soy”

1. Los valores en la convivencia solidaria

1. ¿Cómo vivimos el Estado

de derecho y la Cultura de la

legalidad en el aula, la

escuela y la comunidad?

1. Democracia y legalidad: la

mirada de las y los

estudiantes

1. La sociedad futura de

Aguascalientes. Una visión

personal

-Autoconcepto y autoestima: ¿Qué pienso…?, ¿Qué siento…?, ¿Qué me gusta…?.

- Identidad e historia personal. Elementos que me identifican.

- Importancia de la

autorregulación.

- La convivencia una necesidad humana.

- La solidaridad: factor que eleva la calidad de la convivencia.

-Valores que promueven la

convivencia solidaria

-Normas, costumbres y leyes

-El Estado de derecho y la Cultura de la legalidad en el aula, la escuela y la comunidad

-Democracia como forma de vida

-Legalidad: mis derechos y obligaciones

-Mi participación en la

construcción de un estado

democrático

-El Aguascalientes del presente (características, necesidades, fortalezas y debilidades)

-El Aguascalientes del futuro

(Ámbito educativo, social,

seguridad pública). Prospectiva

2. Mi familia

2. La participación ciudadana

en Aguascalientes

2. El estado de derecho y la

Cultura de la legalidad

2. Las y los estudiantes

hidrocálidos en la protección

del ambiente natural y social.

2. Instituciones que

favorecen la construcción de

un Estado de derecho y la

Cultura de la legalidad

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 29

-Así es mi familia:

Tipos, características y funcionalidad

- Mis orígenes.

-Beneficios y responsabilidades

en la familia

-La participación como medio para mejorar nuestra comunidad.

-Los espacios de participación: el aula, la escuela, la comunidad.

-Las diversas formas de participación

-Naturaleza humana y derechos humanos

-Estado de derecho y su construcción histórica en Aguascalientes

-Cultura de la legalidad y su

promoción en la sociedad

hidrocálida

- Relación sociedad-naturaleza

- Protección y cuidado

ambiental: Importancia de las

leyes

- Mi responsabilidad con el

ambiente

-Qué son y qué hacen las instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

-Instituciones locales,

nacionales e internacionales en

pro del Estado de derecho y la

cultura de la legalidad

3. Mi comunidad

3. Implicaciones de la

participación política en el

contexto escolar

3. Factores que afectan el

Estado de derecho y la

Cultura de la legalidad

3. La diversidad como

sustento del Estado de

derecho democrático

3. Mi proyecto de vida

- Así es el lugar donde vivo

- Mi comunidad no es solamente local (nacional y mundial)

- Lo que podemos hacer por

la comunidad

-Participación en las elecciones escolares

- La participación en las

elecciones locales, estatales y

federales

-La corrupción como práctica que afecta la convivencia justa

-Delincuencia: causas y consecuencias en una cultura de la legalidad (análisis de caso)

- Narcotráfico: práctica que

altera el Estado de derecho.

Respeto y valoración de la

diversidad

Apego a la legalidad y sentido

de justicia

-Autodiagnóstico; lo individual, lo familiar, lo social

-Mi proyecto de vida en el

Estado de derecho y Cultura de

la legalidad

Valoremos el viaje

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 30

Organización didáctica

El trabajo didáctico de los contenidos de la asignatura se organiza en secuencias de aprendizaje. Una secuencia

de aprendizaje es la serie de actividades que se articulan en torno de un tema, con la finalidad de favorecer en

los estudiantes el desarrollo de competencias, y cuya duración rebasa las tradicionales sesiones de 50 minutos.

El tiempo destinado para la asignatura durante el ciclo escolar, es de 120 horas, por lo que se contempla el

desarrollo de cinco bloques de contenidos con duración de 21 horas cada uno. Fuera del tiempo de trabajo con

los bloques se destinan tres horas para una secuencia de apertura del curso y una de seis horas para el cierre del

mismo. La/el docente dispondrá de seis horas no contempladas en la organización, para hacer ajustes,

retroalimentar, profundizar en algún tema, dependiendo de los intereses y ritmos de trabajo de las y los

estudiantes a su cargo.

Dentro de cada bloque, se trabajan tres secuencias de aprendizaje de seis horas y una secuencia de evaluación

de tres horas. Al interior de estas, es recomendable que se contemplen los momentos establecidos para el caso:

actividades de apertura, de desarrollo y de cierre. La estructura de las secuencias de aprendizaje, así como su

duración contemplan tiempo para la realización de actividades de reflexión, en las que se propicien el intercambio

de los puntos de vista de todos los participantes, la producción de textos escritos, búsqueda de información,

lectura de libros, presentaciones de resultados de investigación y/o de productos, escenificaciones, entre otras.

Las secuencias de evaluación son de tres horas, para dar tiempo suficiente para que se valore de manera

conjunta el logro de los aprendizajes esperados y en caso de ser necesario poder retroalimentar.

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 31

Al inicio del trabajo con la asignatura se establece una secuencia de apertura con una duración de tres horas, en

ella se pretende que las y los estudiantes conozcan el panorama general de la misma, se interioricen en los

conceptos de Cultura y Legalidad, establezcan acuerdos y compromisos que lleven a buen término el logro de los

propósitos planteados.

De igual manera, al finalizar el quinto bloque se desarrolla una secuencia de cierre, con una duración de seis

horas, en ésta se sugiere realizar una recapitulación de los contenidos abordados durante el curso y hacer una

valoración sobre el nivel de logro de los propósitos de la asignatura.

De manera esquemática la organización didáctica es:

Bloque I

Secuencia de

apertura

Iniciemos el viaje.

Secuencia de

aprendizaje

“Yo soy”.

Secuencia de

aprendizaje

Mi familia.

Secuencia de

aprendizaje

Mi comunidad.

Secuencia de

evaluación

3 hrs. 6 hrs. 6 hrs. 6hrs. 3 hrs.

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 32

Bloque II

Secuencia de aprendizaje

1. Los valores en la convivencia solidaria.

Secuencia de aprendizaje

2. La participación ciudadana en Aguascalientes.

Secuencia de aprendizaje

3. Implicaciones de la participación política en el

contexto escolar.

Secuencia de evaluación

6 hrs. 6 hrs. 6hrs. 3 hrs.

Bloque III

Secuencia de aprendizaje

1. ¿Cómo vivimos el Estado de derecho y la Cultura de la

legalidad en el aula, la escuela y la comunidad?

Secuencia de aprendizaje

2. El estado de derecho y la Cultura de la legalidad.

Secuencia de aprendizaje

3. Factores que afectan el Estado de derecho y la Cultura de la legalidad.

Secuencia de evaluación

6 hrs. 6 hrs. 6hrs. 3 hrs.

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 33

Bloque IV

Secuencia de aprendizaje

1. Democracia y legalidad: la mirada de las y los

estudiantes.

Secuencia de aprendizaje

2. Las y los estudiantes hidrocálidos en la protección del ambiente natural y social.

Secuencia de aprendizaje

3. La diversidad como

sustento del Estado de

derecho democrático.

Secuencia de evaluación

6 hrs. 6 hrs. 6hrs. 3 hrs.

Bloque V

Secuencia de

aprendizaje

1. La sociedad futura de Aguascalientes. Una

visión personal.

Secuencia de

aprendizaje

2. Instituciones que favorecen la

construcción de un Estado de derecho y la Cultura de la legalidad.

Secuencia de

aprendizaje

3. Mi proyecto de vida.

Secuencia de

evaluación

Cierre de la

asignatura

Valoremos el viaje.

6 hrs. 6 hrs. 6hrs. 3 hrs. 6 hrs.

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 34

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 35

Bloque I. El valor de las y los adolescentes de Aguascalientes.

Propósito general

Que las y los estudiantes a partir del fortalecimiento de su identidad, desarrollen el sentido de pertenencia a

distintos grupos sociales, como la familia y la comunidad, en los diversos ámbitos, local, nacional y mundial, para

que valoren su trascendencia y los beneficios de la participación en los mismos.

Propósitos específicos

Durante el desarrollo de este bloque se espera que las y los estudiantes:

Conozcan la estructura de la asignatura, a partir de su participación en el análisis de sus propósitos y

contenidos, con la finalidad de que se involucren de manera activa y propositiva en el desarrollo de la

misma.

Profundicen en el conocimiento de sí mismos, participando en diversas actividades, a fin de que

descubran e identifiquen sus posibilidades y límites.

Desarrollen su sentido de pertenencia familiar, considerando su situación actual, la importancia de su

colaboración y los beneficios y responsabilidades que conlleva; y como consecuencia, se asuman como un

miembro activo y propositivo en su núcleo familiar.

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 36

Valoren la importancia de pertenecer a la comunidad en la que viven, analizando su participación en la

misma, los beneficios y responsabilidades que conlleva, para que se asuman como miembros activos y

propositivos.

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 37

TEMA INICIAL. (Secuencia de apertura). Iniciemos el viaje.

Propósito

Que las y los estudiantes conozcan la estructura, propósitos y contenidos de la asignatura, a partir de su

participación en el análisis de sus contenidos, con la finalidad de que se involucren de manera activa y

propositiva en el desarrollo de la misma.

Contenidos

Estructura de la asignatura.

Cultura y legalidad.

Acuerdos y compromisos:

Aprendizajes esperados

Conoce la estructura general de la asignatura.

Valora la trascendencia de su participación en las actividades del curso.

Asume el compromiso de contribuir en el logro de los propósitos.

Comentarios y sugerencias didácticas.

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 38

En la apertura de la asignatura se recomienda iniciar con una reflexión acerca de lo que viven cotidianamente en

su familia, y lo que sucede en su entorno inmediato, respecto a situaciones que los involucran y que de alguna

manera inciden en su formación. En la reflexión es conveniente considerar las formas de participación a través de

una problemática que se pueda obtener de algún medio impreso (revistas, periódicos) de su comunidad, además

de videos, programas de radio, entrevistas a distintos personajes conocidos etc.

Se recomienda orientar a las y los estudiantes a que valoren la importancia de su compromiso en el logro de los

propósitos y contenidos de la asignatura.

Encausar a los y las estudiantes a que comprendan que su bienestar no puede entenderse al margen del

bienestar de la comunidad a la que pertenecen, ya que un individuo depende siempre de otros para

sobrevivir, y éstos en alguna medida dependen de él.

Enfatizar que en esta interrelación su participación es muy importante, pues constituye un espacio donde

pueden llevarse a cabo los proyectos individuales y sociales.

Involucrar a los estudiantes en la presentación, conocimiento y análisis de la propuesta, que lo contempla

como el beneficiario, y a la vez, requiere de sumarse a los acuerdos y compromisos para desarrollo de los

contenidos de la asignatura, en esta parte es necesario que se revise el título de la asignatura, iniciando por

analizar cada uno de los conceptos que lo integran, como son, cultura y legalidad básicamente, poniendo en

juego sus conocimientos previos en referencia con algunas concepciones teóricas

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 39

Es importante considerar que la cultura es el vehículo para transmitir sistemas de referencia y valores a

través de la lengua, que permiten la perpetuación de los grupos; ya que está presente en todo momento

como origen, condición de posibilidad que actúa de manera decisiva en los comportamientos colectivos e

individuales del mundo social, lo cual impacta en la marcha misma de la historia; así mismo la cultura

comprende las prácticas y procesos, bagaje de normas, significados, creencias, hábitos y sentimientos; que

han sido conformados en una particular figura del mundo.20

Se recomienda iniciar el análisis del concepto de legalidad con la recuperación de las aportaciones de las y

los estudiantes, puede ser a través de frases relacionadas al término, éstas se anotan en el pizarrón y

posteriormente se analizan en grupo y se confrontan con los aportes teóricos y las contribuciones del/la

docente.

Se sugiere la elaboración por parte de los alumnos de un cuadro de doble entrada en el que anoten las

repuestas a las siguientes preguntas, en la primera columna ¿Qué quiero de esta signatura? y en la segunda

columna ¿Cómo lo puedo lograr?

20

Bonfil Batalla (1988). Valorar la diversidad. Hacia una educación intercultural…

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 40

TEMA 1. (Secuencia 1). “Yo soy”.

Propósito

Que las y los estudiantes profundicen en el conocimiento de sí mismos, participando en diversas actividades, a

fin de que descubran e identifiquen sus posibilidades y límites.

Contenidos

Autoconcepto y autoestima: ¿Qué pienso…? ¿Qué siento…? ¿Qué me gusta…?

Identidad e historia personal. Elementos que me identifican.

Importancia de la autorregulación.

Competencias en desarrollo

Conocimiento y cuidado de sí mismo.

Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad.

Manejo y resolución de conflictos.

Aprendizajes esperados

Identifica lo que siente hacia sí mismo, lo que le gusta y disgusta.

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 41

Se asume como una persona digna, valiosa y merecedora de respeto.

Valora tener un nombre como elemento de identidad.

Comprende la importancia de expresar sus sentimientos y los problemas que genera la falta de expresión

afectiva.

Reconoce la importancia de algunas formas de regulación externa para una convivencia respetuosa.

Comentarios y sugerencias didácticas

Se considera que la identidad es el resultado de un conjunto de experiencias que la o el estudiante

adquiere en relación con su entorno físico y social, una de las intenciones de la escuela es posibilitar la

construcción de su propia personalidad; una personalidad sana y equilibrada que le permita desarrollar las

capacidades intelectuales y afectivas, ya que el conocimiento de sí mismo da seguridad, y permite regular

las emociones constructivamente.

Se sugiere al docente no perder de vista la importancia del fortalecimiento de la autorregulación y el

autocontrol a través de la clarificación de la propia escala de valores para decidir y actuar, poniendo en

juego de manera permanente su capacidad de los estudiantes para controlar su propia conducta, así

como poner en práctica la autocrítica, la autoprotección y la asertividad.21

21

Conde Silvia y Gabriela Conde. (2004)

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 42

Algunas estrategias específicas para promover el autocontrol y el autoconcepto citados en el párrafo

anterior para este bloque son: “Acerca de Mí”, “Lo que yo haría si…”22; El espejo”23, y “Mi escudo de

armas”.24 Con la finalidad de que comprendan que cada persona es diferente, única, sin embargo estas

características nos hacen ser iguales como seres humanos, y nos dan la oportunidad de convivir y

apoyarnos mutuamente en la resolución de nuestros problemas cotidianos. También se recomienda

apoyarse en la película (el desafío una historia del Bronx) o la lectura de un capítulo del libro de

“Frankenstein”. Biblioteca escolar. Finalmente se puede invitar a construir su historia personal.

Será fundamental recuperar los procesos y resultados de las técnicas mencionadas en los párrafos

anteriores, para los momentos de la evaluación (inicial, formativa y final) esto permitirá poner en juego la

capacidad de las y los estudiantes de expresar ante las y los demás sus ideas, sentimientos y hacer valer

su palabra; con la finalidad de que se redescubra como una persona importante con identidad propia, ya

que si está consciente de sus potencialidades intelectuales y afectivas como ser humano será capaz de

encaminar sus acciones para crearse un futuro propio. La reflexión que se realice sobre la personalidad de

cada uno de ellos será determinante para su desempeño dentro y fuera de la escuela, le permitirá además,

colocar bases firmes en el proceso de su formación como persona. Es deseable que el maestro considere

22

Buxarrais, Rosa María. (1999) 23

Pick, Susan (2000) 24

SEP, (2006h) Formación ciudadana hacia una cultura de la legalidad. pág. 73

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 43

la intervención de todos los integrantes del grupo en proceso de coevaluación y autoevaluación, creando

un clima de participación, confianza y respeto.

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 44

TEMA 2. (Secuencia 2) Mi familia.

Propósito

Desarrollen su sentido de pertenencia familiar, considerando su situación actual, la importancia de su

colaboración y los beneficios y responsabilidades que conlleva; y como consecuencia, se asuman como un

miembro activo y propositivo en su núcleo familiar.

Contenidos

Así es mi familia: Tipos, características y funcionalidad.

Mis orígenes.

Beneficios y responsabilidades en la familia.

Competencias en desarrollo

Sentido de pertenencia a la comunidad, a la nación y a la humanidad.

Manejo y resolución de conflictos.

Apego a la legalidad y sentido de justicia.

Aprendizajes esperados

Convive respetuosamente con la familia.

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 45

Comparte sus ideas y sentimientos con su familia y sus amigos.

Valora sus derechos y los de los demás.

Comprende que los conflictos forman parte de las relaciones sociales, por lo que se requiere aprender

resolverlos de manera noviolenta.

Identifica las diferencias y similitudes que tienen los grupos sociales en los que interactúa (familia).

Comprende que existen personas con opiniones, experiencias y formas de vida distintas a la suya.

Comentarios y sugerencias didácticas

Es importante destacar en este contexto que nunca ha existido ni existe en la actualidad un tipo de familia único,

sino varios, señalar que además de la “familiar nuclear” o tradicional, como señala Leñero25, cuando hablamos

de la familia, casi siempre hacemos una referencia de ella en abstracto, es decir, siempre nos representamos una

familia integrada por el padre la madre y los hijos; sin embargo, existen otras familias con características,

condiciones sociales, estructura y composición distintas, derivadas de la influencia de factores “externos”: tanto

económicos, como sociales y culturales, e “internos” como la misma organización familiar; dicha variabilidad se

da de acuerdo al tiempo, el espacio geográfico y la circunstancias específicas, y no por ello necesariamente

tienen que ser disfuncionales.

25

Leñero, citado en: Landero, René (2000)

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 46

Entre los tipos de familias que se tratarán en la presente secuencia didáctica están las familias Monoparentales;

familias encabezadas por mujeres y por hombres sin pareja o cónyuge, ya sea divorciadas(os), separadas(os),

abandonadas(os), o eran viudas (os), o madres solteras con hijos; es hablar de la diversidad de las familias de

un solo padre (o madre) con hijos y/o con otros parientes, ya sea encabezada por mujer o por varón.26

Otro de los tipos de familias que se pretende tratar con los estudiantes es la familia Compuesta. Familia no

tradicional compuesta por tres generaciones. Uno de los padres, los abuelos, tíos, abuelos e hijos.

El propósito de esta secuencia es contribuir en el desarrollo por parte de los alumnos y alumnas del sentido de

pertenencia a su familia, considerando que esta posee un clima peculiar que es consecuencia de su dinámica

específica, donde intervienen sentimientos, actitudes, maneras de comunicarse y normas que han determinado

como pasan juntos su tiempo los miembros de la familia. La vinculación de un joven tiene mucho que ver con la

calidad de las relaciones personales en el seno de la familia; las actividades y actitudes que se dan entre sus

miembros son reflejo del grado de vinculación que existe entre ellos y además marcan la pauta para sus

relaciones extra familiares. Si las relaciones son fundamentalmente positivas caracterizadas por el respeto, la

aceptación y la preocupación por los demás componentes de la familia, existirá un alto grado de vinculación. Por

el contrario, los sentimientos y las pautas de comportamiento negativas, como pelearse, no respetar las

opiniones, el tiempo o las pertenencias de los demás, originan un clima de distanciamiento.

26

Landero René. (2000) Las familias monoparentales: sus características y tipología…

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 47

Para el trabajo de la presente secuencia se sugiere realizar las actividades en las que las y los

estudiantes intercambien sus experiencias acerca de la dinámica y convivencia que se vive en sus

familias, y puedan descubrir elementos valiosos que ya poseen y aspectos susceptibles de mejora a través

de su colaboración.

Para apoyar esta parte que corresponde al contenido de la familia, se puede iniciar con un escrito donde

las y los estudiantes plasmen sus experiencias en torno a lo que les gusta y les disgusta de su familia;

posteriormente se sugiere la proyección de algunas escenas especiales de las películas: “Perfume de

violetas”, “A los trece” y “El violinista”; con la intensión de que los estudiantes relacionen lo que ellos

viven con lo que sucede en otras familias, y a su vez valoren cómo contexto familiar favorece su

formación.

Es importante orientar a las y los estudiantes a que identifiquen los distintos tipos de familias que existen

en la actualidad, las tradicionales han evolucionado hacia otras modalidades y no por ello son menos

valiosas y funcionales, llevarlos a que valoren su familia, no importa el tipo y características, que se

sientan orgullosos y asuman una actitud de colaboración en su núcleo familiar.

Finalmente cada uno de los alumnos y alumnas pueden realizar una composición en torno a su familia y

compartirla con el grupo si así lo prefieren.

Se propone animar a las y los estudiantes a compartir el análisis de sus relaciones familiares de tal modo

que identifiquen los lazos de pertenencia y situaciones que viven en la familia a fin de que reconozcan

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 48

fortalezas y debilidades así como la funcionalidad de las mismas y la manera en que ellos pueden influir en

esas realidades especiales que cada uno vive. Así mismo será importante tener un ambiente de confianza

con actitudes de apertura y respeto.

También es importante tomar en cuenta el comportamiento y manifestaciones de las y los estudiantes en la

realización de las diversas actividades grupales como la elaboración del collage y el recorrido a la

comunidad. Estas actividades permitirán la reflexión, discusión y dará la posibilidad de reconocer ciertos

niveles de comprensión del tema.

Las películas sugeridas serán un recurso importante ya que cada una presenta una situación familiar

especial con la cual los estudiantes pueden contrastar sus vivencias en la familia.

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 49

TEMA 3. (Secuencia 3). Mi comunidad.

Propósito: Que las y los estudiantes valoren la importancia de pertenecer a la comunidad en la que viven,

analizando su participación en la misma, los beneficios y responsabilidades que conlleva, para que se asuman

como miembros activos y propositivos.

Contenidos

Así es el lugar donde vivo.

Mi comunidad no es solamente local (nacional y mundial)

Lo que podemos hacer por ella.

Competencias en desarrollo

Sentido de pertenencia a la comunidad, a la nación y a la humanidad.

Participación social y política.

Manejo y resolución de conflictos.

Aprendizajes esperados

Se siente parte de su comunidad inmediata.

Sabe que el ser parte de una comunidad o grupo le da el derecho y la responsabilidad de intervenir en

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 50

decisiones y tareas.

Comprende que los conflictos forman parte de las relaciones sociales, por lo que se requiere aprender

a resolverlos de manera no violenta.

Establece el compromiso consigo mismo y con otros.

Comentarios y sugerencias didácticas

Un grupo unido por lazos de interdependencia se llama comunidad, los seres humanos que formamos parte de

ella tanto a nivel local, nacional y mundial tenemos posibilidades de aportar riquezas de diverso tipo, tanto a su

propia vida como a la de su comunidad; así pues todas la personas formamos parte de una comunidad y tenemos

una historia cultural de tradiciones, valores, lengua y territorio al cual pertenecemos, el sentido comunitario nos

impulsa a ayudar a los demás, a buscar el bien de todos, que es en definitiva para nuestro propio bien, que la

relación que establecemos en diversos ámbitos tiene repercusiones mucho más allá de lo que nuestra vista

alcanza.

Es importante permitir que se descubra que existen diferentes comunidades y el profesor debe permitir el

análisis de las características de la propia y compararla con otras diferentes.

Para el trabajo de esta secuencia didáctica se sugiere involucrar a los alumnos en la elaboración de una

guía que oriente un paseo por su comunidad con la finalidad de que identifiquen lo que les gusta, lo que

no les gusta y las áreas de oportunidad donde ellos puedan proponer acciones de mejora. Posteriormente

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 51

aterrizar los hallazgos de su visita en la elaboración de mural en el que representen aspectos importantes

de la misma, utilicen fotografías, dibujos, escritos, recortes de periódicos, entrevistas, diseñen un mural

organizado en tres secciones : Lo que nos gusta, lo que no nos gusta y lo que proponemos para su

mejora. Con la convicción de que todo lo que haga a favor de su comunidad, necesariamente repercutirá

en beneficio personal y de los demás.

Para evaluar los contenidos de esta secuencia se recomienda considerar los siguientes criterios: el

propósito, las competencias ciudadanas en desarrollo y los aprendizajes esperados, para valorar la

significatividad de los aprendizajes alcanzados por los alumnos a través de las actividades mediante las

cuales el alumno entró en contacto con los contenidos. No olvidar que lo más importante es vigilar el

proceso de cada uno de los alumnos y atenderlo en función de sus necesidades. Algunos mecanismos de

evaluación entre otros, la reflexión individual y colectiva así como la elaboración de un documento escrito

de su comunidad.

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 52

Bloque II. Convivencia y participación ciudadana en “la tierra de la gente buena”.

Propósito general

Que las y los estudiantes a través del intercambio de experiencias y el análisis de situaciones, identifiquen

algunos valores relacionados con la convivencia solidaria, a fin de que aprecien la importancia de la participación

ciudadana y política en nuestro estado.

Propósitos específicos

Durante el desarrollo de este bloque se espera que las y los estudiantes:

Reconozcan desde su vivencia cuáles valores promueven la convivencia solidaria y los clarifiquen

conceptualmente a fin de que los aprecien como bienes sociales de alta estimación.

A partir del análisis de su contexto escolar, comunitario y estatal, valoren la participación ciudadana, con la

intención de que la reconozcan como medio para favorecer la construcción de una Cultura de la legalidad.

Valoren la trascendencia de participar en eventos de elección de representantes, mediante la reflexión y el

análisis de los procesos vividos en su contexto inmediato, para que identifiquen las implicaciones en este

tipo de actividades.

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 53

TEMA 1. (Secuencia 1) Los valores en la convivencia solidaria.

Que las y los estudiantes reconozcan desde su vivencia, cuáles valores promueven la convivencia solidaria y los

clarifiquen conceptualmente, a fin de que los aprecien como bienes sociales de alta estimación.

Contenidos

La convivencia una necesidad humana.

La solidaridad: factor que eleva la calidad de la convivencia.

Valores que promueven la convivencia solidaria.

Competencias en desarrollo

Participación social y política.

Sentido de pertenencia a la comunidad, a la nación y a la humanidad.

Aprendizajes esperados

Se integra a grupos con los que comparte intereses, visiones y problemas, siempre en un marco de

legalidad.

Reconoce que los seres humanos no pueden vivir sin relacionarse con los otros.

Muestra disposición a trabajar con otros.

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 54

Valora la importancia de saber comunicarse con otros para tomar decisiones y llegar a acuerdos.

Respeta principios y valores como la tolerancia, la comunicación efectiva, la solidaridad, la cooperación en

espacios de participación.

Comentarios y sugerencias didácticas

En la actualidad muchos tipos de relaciones no favorecen el desarrollo humano, el convivir implica darse cuenta

que no estamos solos, que vivimos en compañía, que nos necesitamos mutuamente; la solidaridad se recupera

como un valor que eleva el nivel de humanidad en las relaciones, por lo tanto en esta secuencia se pretende que

los alumnos desde su propia experiencia recuperen los valores que son propios de este tipo de convivencia y los

relacionen con las vivencias cotidianas.

Se recomienda que oriente el desarrollo de actividades que propicien la convivencia escolar, familiar y

social.

En esta secuencia es fundamental propiciar el trabajo en equipos, para que pongan en práctica los valores

que caracterizan la convivencia de grupo y al mismo tiempo recoger evidencias que permitan evaluar los

aprendizajes esperados.

Una recurso didáctico que puede favorecer el tratamiento de los contenidos de la convivencia solidaria es

el juego de la oca solidaria.27

27

El juego de la oca solidaria se encuentra en: http://www.homoprosocius.org/archivos/Oca_Solidaridad.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 55

Es importante que no sea el profesor el que diga cuáles son los valores de la convivencia solidaria, sino

que sean construidos a partir de la participación de los alumnos y sus propios valores.

Hay que propiciar que las y los estudiantes puedan construir concepciones de: convivencia, convivencia

solidaria, insolidaridad, siempre a partir de situaciones que se dan en su contexto, la práctica de los

valores en la escuela, en la familia y su comunidad.

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 56

TEMA 2. (Secuencia 2) La participación ciudadana en Aguascalientes.

Propósito

Que las y los estudiantes a partir del análisis de su contexto escolar, comunitario y estatal, valoren la

participación ciudadana, con la intención de que la reconozcan como medio para favorecer la construcción de una

Cultura de la legalidad.

Contenidos

La participación como medio para mejorar nuestra comunidad.

Los espacios de participación: el aula, la escuela, la comunidad.

Las diversas formas de participación.

Competencias en desarrollo

Participación social y política.

Conocimiento y cuidado de sí mismo.

Aprendizajes esperados

Comprende que la autoridad requiere de la participación para conseguir sus propósitos de bienestar

colectivo.

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 57

Demanda respeto hacia su persona, sus ideas, necesidades y formas de expresión.

Solicita a sus representantes y a distintas figuras de autoridad que tomen en cuenta sus propuestas e

intereses en las decisiones que toman.

Asuma su responsabilidad en los grupos de los que forma parte.

Se preocupa por colaborar en la solución de los problemas que afectan a otros.

Comentarios y sugerencias didácticas

En una sociedad democrática la participación ciudadana es considerada como la clave para transformar el

espacio de lo estatal en un espacio público y contribuir a crear las condiciones para el bienestar común, por ello

en esta secuencia se aborda la participación como medio para mejorar nuestra comunidad, los espacios en que

se puede dar y las diversas formas en que se manifiesta. Con ello se espera que las y los estudiantes la aprecien

como forma para ayudar a vivir en una cultura de la legalidad.

Durante el trabajo de los contenidos de esta secuencia se debe considerar que la participación no siempre

se da por igual entre las personas, ni en el mismo nivel y aún así sigue siendo participación.

Es importante que el docente tenga en cuenta que en la diversidad está presente el diferente nivel de

compromiso y la actividad en la que se participa también puede ser diferente.

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 58

Es recomendable crear condiciones para que los alumnos puedan poner en práctica situaciones de

diálogo, toma de consensos, exposición de las ideas, resolución de conflictos, a fin de que vayan

favoreciendo el desarrollo de las competencias necesarias para la participación.

Las estrategias didácticas más recomendables para estos temas son: juego de roles, análisis de casos,

diagnóstico de situaciones, debate.

Durante este bloque puede sugerirse la construcción de un proyecto derivado de las necesidades de la

escuela, para evidenciar los niveles de compromiso y participación. Al mismo tiempo, estas actividades

serán un referente para la coevaluación y autoevaluación del proyecto que se genere.

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 59

TEMA 3. (Secuencia 3) Implicaciones de la participación política en el contexto inmediato.

Propósito

Que las y los estudiantes valoren la trascendencia de participar en eventos de elección de representantes,

mediante la reflexión y el análisis de los procesos vividos en su contexto inmediato, para que identifiquen las

implicaciones en este tipo de actividades.

Contenidos

Participación en las elecciones escolares

La participación en las elecciones locales, estatales y federales

Competencias en desarrollo

Participación social y política

Comprensión y aprecio por la democracia

Aprendizajes esperados

Reconoce la participación política como una vía para integrar el poder público, vigilar su actuación, evitar

abusos e influir en sus decisiones.

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 60

Comprende la importancia de los procesos electorales y del voto libre y secreto para el cumplimiento de la

democracia y el ejercicio de la soberanía popular.

Valora la importancia de su participación en procesos políticos que generen bienestar a la comunidad.

Valora los procesos de elección democrática.

Cree que los ciudadanos no son solamente gobernados sino también gobernantes y que todos podemos

ejercer influencia en las decisiones públicas.

Participa en procesos democráticos como consultas o votaciones y utiliza los procedimientos para ello.

Comentarios y sugerencias didácticas

La participación política se entiende como la actividad voluntaria mediante la cual los miembros de una sociedad

participan en la elección de sus gobernantes, indirecta o directamente en la elaboración de la política

gubernamental. Es deseable e importante que los ciudadanos tomen parte de la vida política que el estado

fomenta, por ello con esta secuencia se espera contribuir al desarrollo de algunas competencias que posibiliten

este tipo de participación. De igual manera se espera que se identifiquen las implicaciones de estas actividades y

su compromiso personal en el desarrollo de las mismas.

Para trabajar estos temas hay que tomar como base las elecciones de jefe de grupo y representantes de la

sociedad de alumnos.

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 61

Después de que se hayan realizado las prácticas de participación política a través de procesos de elección

en los grupos y en la escuela, algunas categorías de análisis que el docente puede considerar para

reflexionar sobre los mismos, son: interés, entendimiento y utilidad de la política, los medios de

información, propaganda, tolerancia, niveles de confianza.28

Para obtener elementos de análisis al interior del grupo, se recomienda que sean los mismos alumnos los

que diseñen y apliquen cuestionarios a sus compañeros de escuela sobre la participación política. Los

resultados de este ejercicio pueden ser presentados al grupo por medio de gráficas o presentaciones en

power point y también pueden ser un referente para la evaluación de la secuencia.

Una estrategia más, sería elaborar y aplicar entrevistas a los integrantes de las planillas para conocer sus

propuestas y hacer un análisis crítico al respecto.

Se recomienda elaborar una comparación entre los procesos que suceden al interior de la escuela y los

procesos de elección para cargos públicos, para que identifiquen semejanzas, diferencias e implicaciones.

Como cierre de esta secuencia, es valioso que los alumnos desarrollen un ensayo en el que recuperen la

experiencia vivida, den cuenta de las implicaciones de la participación política y su compromiso con la

misma

28

Un ejemplo de este tipo de ejercicios se encuentra en el documento: cultura y participación política de los jóvenes guerrerenses 2007. En http://www.guerrero.gob.mx/pics/art/articles/1392/file.encuesta.pdf o la Encuesta Nacional de la Juventud 2000, del IMJUVE. En: www.injuventud.gob.mx

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 62

Bloque III. Estado de derecho y Cultura de la legalidad en la comunidad hidrocálida.

Propósito general

Que las y los estudiantes identifiquen las características del Estado de derecho y la Cultura de la legalidad,

mediante la investigación en diversas fuentes y el análisis de casos, a fin de que reflexionen sobre algunas

prácticas cotidianas que favorecen su inserción en una cultura democrática.

Propósitos específicos

Durante el desarrollo de este bloque se espera que las y los estudiantes:

A partir del análisis de su forma de actuación cotidiana, así como de la aplicación de los reglamentos de

grupo y escuela, valoren la forma en que viven el Estado de derecho y la Cultura de la legalidad con la

intención de que identifiquen las diferencias entre normas, leyes y costumbres.

Que las y los estudiantes, mediante el análisis de sus vivencias y la investigación en diversas fuentes,

identifiquen las características del Estado de derecho y la Cultura de la legalidad, así como su construcción

histórica en el estado de Aguascalientes, a fin de que los valoren como medios para favorecer la

protección de los derechos humanos.

Que las y los estudiantes conozcan algunos factores que afectan el Estado de derecho y la Cultura de la

legalidad, con la intención de que adquieran elementos de juicio que les permitan resistir la influencia que

pueden ejercer la delincuencia, corrupción y narcotráfico en su vida.

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 63

TEMA 1. (Secuencia 1) ¿Cómo vivimos el Estado de derecho y la Cultura de la legalidad en el aula, la

escuela y la comunidad?

Propósito

Que las y los estudiantes a partir del análisis de su forma de actuación cotidiana, así como de la aplicación de los

reglamentos de grupo y escuela, valoren la forma en que viven el Estado de derecho y la Cultura de la legalidad

con la intención de que identifiquen las diferencias entre normas, leyes y costumbres.

Contenidos

Normas, costumbres y leyes.

El Estado de derecho y la Cultura de la legalidad en el aula, la escuela y la comunidad.

Competencias en desarrollo

Apego a la legalidad y sentido de justicia.

Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad.

Participación social y política.

Aprendizajes esperados:

Valora la existencia de las normas para la organización de actividades individuales y colectivas.

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 64

Expone sus argumentos sobre la conveniencia o inconveniencia de una regla o norma de las existentes en

los grupos a los que pertenece.

Identifica las consecuencias que se pueden derivar del incumplimiento personal y/o colectivo de una

norma.

Reconoce que los compromisos asumidos son un criterio para la regulación de su conducta.

Regula su comportamiento y acciones considerando los compromisos adquiridos.

Realiza juicios críticos en torno a la forma en que se ejerce el poder en su escuela.

Comentarios y sugerencias didácticas

En esta secuencia se espera que las y los estudiantes, desde su vivencia diaria, analicen cómo viven el estado

de derecho y la cultura de la legalidad. La idea es partir de sus conocimientos previos, sin llegar a definir estos

conceptos.

Para ello es fundamental valorar la forma en que se cumple el reglamento de grupo que elaboraron

durante el primer bloque en la asignatura de español y el de escuela, se propone reflexionar sobre lo que

se hace y/o deja de hacer y las consecuencias de ambas situaciones.

Tomando como base el análisis de las vivencias se espera que obtengan elementos que les permitan

diferenciar entre normas, leyes y costumbres, así como valorar los beneficios que aporta el cumplimiento

de las normas establecidas.

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 65

Tomando en cuenta que COSTUMBRE es una práctica habitual dentro de un grupo social en la que los

individuos se apegan a ella de manera voluntaria y que por lo tanto, de no cumplirse no se genera ninguna

sanción, las y los estudiantes deben identificar dentro de sus actuaciones, cuáles tienen como sustento

esta práctica.

Una NORMA es aquella guía encargada de regular la conducta de los individuos al establecer una serie de

mandatos, prohibiciones, permisos, valores e ideales de vida que resultan necesarios o deseables por

encima de otros para orientar la vida en sociedad. En este caso, además de distinguirlas en lo cotidiano,

es recomendable establecer un debate sobre la pertinencia de que existan o no para regular la

convivencia.

En lo que respecta a las LEYES, éstas son consideradas como un conjunto de normas jurídicas

obligatorias para todos a quienes defina el sistema legal como ciudadanos. Éstas emanan del poder

legislativo, tienen un carácter coercitivo y restrictivo frente a las libertades individuales. Para llegar a la

comprensión de este concepto, por parte de los estudiantes es conveniente clarificar términos como

“coercitivo” y “restrictivo”, además de hacer un análisis sobre la pertinencia de su existencia.29

29

Cultura de la Legalidad: Normas, leyes y costumbres. En: http://www.tecnica80sinaloa.edu.mx/MaterialEducativo/CivicaEtica/Cultura/03Lecci%C3%B3n%20Muestra%20de%20Cultura%20de%20la%20Legalidad.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 66

Un recurso que favorece la reflexión sobre cómo influyen los usos y las costumbres en la impartición de

justicia es el cuento “La triste historia del Pascola Cenovio30”. Se puede leer, dramatizar y hacer las

reflexiones.

En esta secuencia uno de los referentes viables de evaluación será la participación en las actividades de

aprendizaje, la disposición para compartir puntos de vista, respetar, escuchar y compartir las reflexiones.

30

Este cuento se encuentra en el libro “El Diosero” que forma parte de la colección de los libros de la biblioteca de aula.

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 67

TEMA 2. (Secuencia 2). El Estado de derecho y Cultura de la legalidad.

Propósito

Que las y los estudiantes, mediante el análisis de sus vivencias y la investigación en diversas fuentes,

identifiquen las características del Estado de derecho y la Cultura de la legalidad, así como su construcción

histórica en el estado de Aguascalientes, a fin de que los valoren como medios para favorecer la protección de

los derechos humanos.

Contenidos

Naturaleza humana y derechos humanos.

Estado de derecho y su construcción histórica en Aguascalientes.

Cultura de la legalidad y su promoción en la sociedad hidrocálida.

Competencias en desarrollo

Apego a la legalidad y sentido de justicia.

Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad.

Aprendizajes esperados

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 68

Identifica las características del Estado de derecho y Cultura de la legalidad y su construcción histórica en

Aguascalientes.

Comprende que las leyes tienen como función proteger los derechos de todos.

Identifica los derechos fundamentales de las personas.

Valora la existencia de normas para la organización de actividades y colectivas.

Considera que las leyes deben favorecer el respeto a los derechos humanos.

Comentarios y sugerencias didácticas

En esta secuencia se hace énfasis en la identificación de las características del Estado de derecho y la Cultura de

la legalidad, así como la contribución que ambos hacen a la protección de los derechos humanos.

Para abordar este tema se puede realizar la lectura del texto “El señor de las moscas”, principalmente el

capitulo 9 “Una muerte se anuncia”, para reflexionar sobre la naturaleza humana y el papel de las normas

y leyes en la convivencia. Este texto forma parte de la Biblioteca escolar. Después de la lectura se sugiere

un debate guiado y reflexivo sobre la situación, la postura de los personajes, las consecuencias de sus

actos, la necesidad de normas, leyes…

En el primer tema se espera que se identifiquen las características de la naturaleza humana para detectar

que es importante el establecimiento de acuerdos y/o normas que ayuden a equilibrarla y posibiliten la

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 69

convivencia. Luego se espera que se analicen los derechos humanos para discutir sobre si en ellos está

contenido el ideal de sociedad al que se aspira.

En la página web de la ONU31 se podrá consultar la declaración universal de los derechos humanos, en la

cual las y los estudiantes tendrán la oportunidad de analizarlos y reconocer la importancia de que se hagan

valer para todos. Es indispensable que sean los propios alumnos los que investiguen para que desarrollen

la habilidad.

Uno de los aspectos fundamentales en esta secuencia, es investigar sobre el origen de las leyes en el

Estado de Aguascalientes y su evolución, para que las y los jóvenes conozcan la construcción histórica de

las mismas, e identifiquen el compromiso que tienen en su preservación y mejoramiento.

Al hablar de cultura de la legalidad, es recomendable indagar sobre los hombres y las mujeres de la

entidad que han contribuido en su impulso. Se pueden proponer actividades que lleven a descubrir que

Aguascalientes fue pionero, a nivel nacional, en la defensa de los derechos humanos.

Para recoger elementos que permitan valorar los alcances de los propósitos se pueden tener en cuenta los

resultados de investigaciones y su consecuente presentación grupal. Otro elemento que puede ayudar es

el ensayo en el que se muestren evidencias del nivel de compromiso que se adquiere en relación a los

aportes de la Cultura de la legalidad y el Estado de derecho en la promoción de la protección de los

derechos humanos.

31

ONU (2010) en: http//www.un.org/spanish/hr/

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 70

TEMA 3. (Secuencia 3). Factores que afectan el Estado de derecho y la Cultura de la legalidad.

Propósito

Que las y los estudiantes conozcan algunos factores que afectan el Estado de derecho y la Cultura de la

legalidad con la intención de que adquieran elementos de juicio que les permitan resistir la influencia que pueden

ejercer la delincuencia, corrupción y narcotráfico en su vida.

Contenidos

La corrupción como práctica que afecta la convivencia justa.

Delincuencia: causas y consecuencias en una Cultura de la legalidad (análisis de caso)

Narcotráfico: práctica que altera el Estado de derecho.

Competencias en desarrollo

Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad.

Apego a la legalidad y sentido de justicia.

Aprecio por la democracia.

Aprendizajes esperados:

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 71

Comprende el sentido y utilidad de las sanciones para desalentar conductas que impiden la sana

convivencia y los derechos humanos.

Identifica situaciones de la vida diaria (delincuencia, corrupción y narcotráfico) que limitan o contravienen

la convivencia democrática en el mantenimiento de la Cultura de la legalidad y del Estado de derecho.

Se interesa porque en su vida cotidiana se expresen rasgos de la democracia y una Cultura de la

Legalidad.

Discrimina entre aquellas acciones que favorecen su desarrollo y las que afectan su salud y dignidad.

Comentarios y sugerencias didácticas

Con las actividades de esta secuencia, se espera que se analicen algunas prácticas de delincuencia, corrupción y

narcotráfico cotidianas e inmersas en el contexto en el que se desarrollan las y los estudiantes, con la intención

de que encuentren fundamentos que les permitan hacerles frente sin afectar su integridad, así como reflexionar

sobre las consecuencias de estas prácticas.

El material didáctico pertinente para su desarrollo serán las notas periodísticas, de radio y/o televisión; su

análisis, el establecimiento de debates en torno a ellas para valorar las consecuencias de estas prácticas.

Es recomendable que se realicen investigaciones en distintas fuentes para clarificar los conceptos y la forma

en que esas prácticas se han extendido en la sociedad hidrocálida y sus consecuencias.

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 72

El análisis de casos es otra estrategia metodológica que puede ayudar a la reflexión sobre el sentido de

utilidad de las sanciones y analizar las causas y las consecuencias de la delincuencia.

En el subtema de corrupción es importante favorecer la reflexión sobre la propia conducta, ya que se

generaliza la idea de que la corrupción es práctica de funcionarios y se pierde de vista que todos podemos

estar inmersos. Se puede utilizar el Test “¿Corrupto yo?”32

También en esta secuencia el recurso más recomendable para la evaluación es la observación de las

actitudes de las y los estudiantes durante el desarrollo de las actividades de aprendizaje. Se puede elaborar

un collage en el que se muestren los daños que las conductas delictivas acarrean a la sociedad y a la sana

convivencia (este puede incluirse al portafolios)

32

Se encuentra en: http://www.hagaloustedmismo.gob.mx/material1.html

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 73

Bloque IV. Visión integradora de la legalidad para la construcción de una cultura democrática.

Propósito general

Que las y los estudiantes distingan los elementos básicos de la cultura democrática como forma de vida,

utilizando el intercambio de ideas, experiencias y conocimientos, para que a través del compromiso cívico

contribuyan en la promoción de una cultura de legalidad, tanto en el entorno natural como social.

Propósitos específicos

Durante el desarrollo de este bloque se espera que las y los estudiantes:

A partir del intercambio de saberes sobre la democracia y la legalidad, enriquezcan sus concepciones

sobre estos temas para que los reconozcan como valores fundamentales del estado democrático.

Reflexionen sobre la problemática ambiental de la entidad y del mundo, así como de la importancia del

seguimiento de las leyes que ofrecen la oportunidad de participar y comprometerse con algunas

alternativas de solución mediante el intercambio de ideas, experiencias y conocimientos.

Adquieran elementos que les permitan aceptar a quienes les rodean, para que descubran que el valor

de la diferencia construye auténticamente un estado democrático.

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 74

TEMA 1. (Secuencia 1). Democracia y legalidad: la mirada de las y los estudiantes.

Propósito:

Que las y los estudiantes, a partir del intercambio de saberes sobre la democracia y la legalidad, enriquezcan

sus concepciones sobre estos temas para que los reconozcan como valores fundamentales del estado

democrático.

Contenidos

Democracia como forma de vida y de gobierno.

Legalidad: mis derechos y obligaciones.

Mi participación en la construcción de un estado democrático.

Competencias en desarrollo

Sentido de pertenencia a la comunidad, a la nación y a la humanidad.

Manejo y resolución de conflictos.

Apego a la legalidad y sentido de justicia.

Comprensión y aprecio por la democracia.

Aprendizajes esperados:

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 75

Valora la democracia como una condición que favorece la convivencia y participación diaria en un clima de

libertad, respeto y equidad.

Ven en la autoridad democrática a la instancia que vela por sus libertades y derechos.

Comprende que la democracia no es sólo una forma de gobierno sino una forma de vida.

Sabe que la democracia requiere la participación informada, vinculada a valores, reflexiva y responsable

de la ciudadanía.

Valora la necesidad y la oportunidad de participar en la vida de la comunidad (familiar, escolar, social) y no

se queda al margen de ella.

Valora sus derechos y los de los demás.

Reconoce que en una democracia la ley busca realizar valores y derechos fundamentales como la justicia,

la igualdad, la libertad y la equidad.

Comentarios y sugerencias didácticas

Si se concibe a la democracia como una forma de vida y de gobierno, se espera promover en las y los

estudiantes actividades en las que descubran el poder de su participación a la hora de promover cambios en su

vida estudiantil, podrán darse cuenta de que su participación tiene el poder de transformar la realidad inmediata.

Además se espera que aprecien la legalidad como un esfuerzo por alcanzar niveles de convivencia de mayor

calidad de relación.

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 76

Para abordar los temas de esta secuencia de una manera lúdica, se puede aprovechar el juego de la Oca

de la ciudadanía disponible en: http://www.homoprosocius.org/archivos/Oca_Solidaridad.pdf

Dentro de las estrategias de aprendizaje recomendables para el tema 1 está la resolución de conflictos, a

fin de favorecer las competencias que se requieren para vivir en una sociedad democrática: dialogar,

argumentar, poner en común.

El análisis de casos en relación a los derechos y las obligaciones en la legalidad, pueden dar la

oportunidad para que las y los estudiantes los valoren.

A partir de Juegos de roles se pueden resolver situaciones reales o hipotéticas que impliquen la resolución

noviolenta de conflictos.

La creatividad y el juicio moral se desarrollan a partir de Dilemas éticos, por lo que ambos representan

estrategias valiosas para las actividades, especialmente las referidas a los derechos y obligaciones en la

legalidad.

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 77

TEMA 2. (Secuencia 2). Las y los estudiantes hidrocálidos en la protección del ambiente natural y social.

Propósito:

Que las y los estudiantes de secundaria del estado de Aguascalientes, reflexionen sobre la problemática

ambiental de la entidad y del mundo, así como de la importancia del seguimiento de las leyes que ofrecen la

oportunidad de participar y comprometerse con algunas alternativas de solución mediante el intercambio de

ideas, experiencias y conocimientos.

Contenidos

Relación sociedad-naturaleza.

Protección y cuidado ambiental: Importancia de las leyes.

Mi responsabilidad con el ambiente.

Competencias en desarrollo

Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad.

Respeto y valoración de la diversidad.

Sentido de pertenencia a la comunidad, a la nación y a la humanidad.

Manejo y resolución de conflictos.

Participación social y política.

Apego a la legalidad y sentido de justicia.

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 78

Aprendizajes esperados

Comprender que hay criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los distintos

ámbitos en los que participa.

Expresa su desacuerdo ante actos que considera injustos (tanto si le afectan en lo personal como si

afectan a terceros) y argumenta por qué.

Muestra una actitud de interés y cuidado hacia el medio ambiente.

Valora los principios de equidad y justicia como base de todo intercambio.

Rechaza situaciones de violencia directa y estructural.

Identifica las consecuencias positivas y negativas de los actos en la sociedad.

Se interesa por asuntos de su entorno.

Identifica situaciones en las que se aplica una ley, así como aquellas en las que se viola.

Comentarios y sugerencias didácticas

Se concibe al ambiente o entorno, como todos los elementos que rodean las particularidades culturales y

ecológicas de una comunidad.

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 79

“Es el conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el ser humano que hacen posible la

existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo

determinados”. 33

Se espera que tanto alumnas como alumnos, desarrollen una sensibilización como antecedente de la

concientización sobre temáticas ambientales de manera que se involucren con alguna acción o acciones

cercanas a su entorno inmediato.

Para abordar estas temáticas se sugieren juegos y técnicas cooperativas y ambientales para que desde la

vivencia las y los estudiantes logren por ejemplo cierto grado de empatía con otros organismos vivos y/o

elementos no vivos que hacen posible que se desarrolle la vida.

Otra manera de hacer llegar la información es, a través de videos educativo- ambientales. Estos muestran

información valiosa sobre el estado que guardan por ejemplo los recursos naturales, como el agua, el aire,

el suelo, entre otros.

La utilización de lecturas que orienten la reflexión, también son una valiosa ayuda en el desarrollo de la

conciencia ambiental.

33

CONANP (1988) Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA)

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 80

Escuchar canciones además de variar el estímulo, logran traer a la reflexión mucha información que ya

“circula” en el ambiente pero que muchas veces no es relacionada con la problemática ambiental y

posibles soluciones.

En el tratamiento de este tema la asignatura de Arte cobra especial importancia: tomar video, fotografía,

pintar, elaborar carteles, collages, son manifestaciones que permiten expresar y documentar lo que ocurre

en su entorno natural.

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 81

TEMA 3. (Secuencia 3). La diversidad como sustento del Estado de derecho democrático.

Propósito

Que las y los estudiantes de secundaria del estado de Aguascalientes, adquieran elementos que les permitan

aceptar a quienes les rodean, a partir de la valoración de la diversidad, para que descubran que el valor de la

diferencia construye auténticamente un estado democrático.

Contenidos

La diversidad como realidad.

Algunas implicaciones de la diversidad en una cultura democrática.

Competencias en desarrollo

Respeto y valoración de la diversidad.

Apego a la legalidad y sentido de justicia.

Aprendizajes esperados

Reconoce que existen personas con necesidades e intereses propios y que tienen el mismo derecho que

él o ella de satisfacerlos.

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 82

Identifica las diferencias y similitudes que tienen los grupos sociales en los que interactúa (familia, escuela,

colonia)

Valora la diversidad sociocultural y cuestiona la desigualdad social.

Comprende que los niños y las niñas tienen derechos por igual.

Considera a los y las demás personas como iguales en dignidad humana y sujetos de derecho.

Comentarios y sugerencias didácticas

En esta secuencia se espera contribuir a que las y los estudiantes valoren la existencia de diversidad y

reconozcan su aceptación como uno de los elementos fundamentales en una sociedad democrática. Aunque este

tema puede ser muy amplio, en esta oportunidad sólo se espera que adquieran elementos que les ayuden a

aceptar a los otros.

Para trabajar este tema es importante iniciar haciendo evidente las diferencias en el propio salón, luego retomar

los contenidos abordados durante el primer bloque y traer a cuenta las diferencias entre familias y comunidades

para después abordar, de manera general, las diferencias étnicas y culturales presentes en México.

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 83

Puede resultar provechoso incluir espacios para la reflexión en función de las desigualdades sociales, así

como de las causas que las provocan. El análisis de casos representa un recurso valioso para ello.

La elaboración de un collage en el que se manifieste la diversidad y la posterior presentación para que

expresen sus argumentos en función de cómo la aprecian también puede representar una actividad valiosa.

Un caso revelador en cuanto a la discriminación que puede ser motivo de análisis al interior del aula es el de

los migrantes centroamericanos que son detenidos en nuestro Estado. Hablar del trato que reciben, investigar

sobre las condiciones en las que los albergan.

Al consultar por la Internet página del Forum Universal de las Culturas34, el docente encontrará una serie de

materiales que apoyan el desarrollo de esta secuencia.

Otro recurso valioso lo dan múltiples películas de cine que reflejan la existencia de la diversidad. El/la docente

pueden elegir entre ellas la que se adecue a las necesidades e intereses de sus estudiantes.

El registro de observación de los puntos de vista, formas de argumentar, empeño en el trabajo grupal e

individual pueden dar elementos para la evaluación.

Los mismos estudiantes pueden hacer una búsqueda en la Internet de videos que muestres casos de

diversidad y sus implicaciones. youtube es un espacio familiar para muchos de ellos y ofrece infinidad de

opciones.

34

Por ejemplo el realizado en Monterrey 2007 y Barcelona 2004. En: http://www.monterreyforum2007.org/

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 84

Bloque V. Nuestros aportes para la construcción del Estado de derecho y la promoción de la Cultura de la

legalidad.

Propósito general

Que las y los estudiantes reflexionen sobre las acciones que realizan diferentes instituciones, así como sus

aportes, para la preservación del Estado de derecho y la Cultura de la legalidad, mediante intercambios de

experiencias, búsqueda bibliográfica y análisis personal, para que diseñen un proyecto de vida que los oriente

en la construcción de una visión de sociedad futura en el estado de Aguascalientes.

Propósitos específicos

Durante el desarrollo de este bloque se espera que las y los estudiantes:

Imaginen y expresen una visión futura de Aguascalientes, al enunciar sus características, necesidades,

problemas, fortalezas y debilidades en diferentes ámbitos, para percibir su compromiso en dicha proyección.

Indaguen sobre las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, -locales, nacionales e

internacionales-, que promueven y posibilitan el Estado de derecho y la Cultura de la legalidad, para

reconocer los esfuerzos y las dificultades, que se realizan en el presente en la búsqueda de una sociedad más

justa.

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 85

Diseñen un proyecto de vida atendiendo a sus intereses, necesidades, capacidades y condiciones personales,

como resultado del análisis del estado de derecho y cultura de la legalidad, y ejercicios de prospectiva, para

que los orienten en la construcción de una visión de la sociedad futura en Aguascalientes.

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 86

TEMA 1. (Secuencia 1). La sociedad futura de Aguascalientes. Una visión personal.

Propósito

Que las y los estudiantes imaginen y expresen una visión futura de Aguascalientes, al enunciar sus

características, necesidades, problemas, fortalezas y debilidades en diferentes ámbitos, para percibir su

compromiso en dicha proyección.

Contenidos

El Aguascalientes del presente. (Sus características, necesidades, fortalezas y debilidades)

El Aguascalientes del futuro. (Ámbitos: educativo, social, seguridad pública). Prospectiva.

Competencias en desarrollo

Sentido de pertenencia a la comunidad, a la nación y a la humanidad.

Aprendizajes esperados:

Identifica y analiza las principales necesidades y problemas que afectan a su colectivo social (familia, escuela,

colonia, país…)

Se interesa por las características de la comunidad en la que vive.

Adquiere información sobre lo que ocurre en su entorno social y natural.

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 87

Valora la comunidad como un espacio en el que las personas pueden desarrollar sus propias potencialidades.

Reconoce que puede contribuir a la mejora de las condiciones de su comunidad y/o sociedad.

Se siente parte de los grupos de su comunidad en los que participa y por lo tanto, con derecho a intervenir en

su destino.

Comentarios y sugerencias didácticas

En esta secuencia se pretende que a partir de una revisión del presente en aspectos como participación política,

delincuencia, corrupción, participación ciudadana, protección del ambiente natural y social, aceptación de la

diversidad, procesos democráticos, se pueda caracterizar una visión del futuro de Aguascalientes con mejores

condiciones de vida social. Es importante que las y los estudiantes conozcan y valoren el quehacer de las

instituciones (estatales, municipales, no gubernamentales, locales, nacionales e internacionales) en sus

diferentes ámbitos de acción hacia la prevención y promoción de la cultura de la legalidad para que ello ayude a

tener una perspectiva más real de lo que se puede hacer o proyectar hacia el futuro.

El escudo de Aguascalientes, y el himno son buenos referentes para reflexionar sobre elementos de la identidad

local.

Consultar los recursos que ofrece el INEGI para identificar algunos datos referentes a los rubros

considerados para esta secuencia y que permitan profundizar su análisis.

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 88

Es deseable que los rubros sean elegidos por las y los estudiantes, y aunque pueden ser analizados por

separado, no olvidar la visión o perspectiva integral de los mismos.

Es recomendable que se busque diseñar formas de concentrar, registrar, contrastar, criticar, exponer, sus

características, necesidades, problemas, fortalezas y debilidades. Los cuadros comparativos son muy

útiles porque permiten en una sola mirada establecer semejanzas y diferencias de los temas en estudio.

El trabajo que implica la indagación, discriminación, análisis y concreción en un documento escrito o

gráfico, merece que se prevea con anticipación la forma en que se comparte o socializa, para ello, lo más

recomendable de acuerdo con el enfoque es consensuar las formas para llevarlas a cabo. Algunas vías

que resultan enriquecedoras son: presentación de carteles, en power point, trípticos, etcétera.

En el tema del Aguascalientes del futuro, requiere que se aborde conceptualmente ideas asociadas a

prospectiva, proyección, pronósticos, etc. y el rol que las y los estudiantes juegan en esa visión.

Algunos de los recursos didácticos que pueden ser aprovechados para referir algunos hechos reales que

dan cuenta de perspectivas de futuro, pueden ser: cápsula del tiempo en el jardín de los palacios; el cartel

del rostro generacional, expuesto en la plaza de las tres centurias; maquetas; más los que aporten los

alumnos.

Es recomendable acercarse o indagar los proyectos que el estado tiene a futuro (proyectos a 10, a 20

años, sobre todo, los relacionados con los intereses de los alumnos: participación política, delincuencia,

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 89

corrupción, participación ciudadana, protección del ambiente natural y social, aceptación de la diversidad,

procesos democráticos.

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 90

TEMA 2. (Secuencia 2). Instituciones que favorecen la construcción del Estado de derecho y la Cultura de

la legalidad.

Propósito

Que las y los estudiantes indaguen sobre las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, -locales,

nacionales e internacionales-, que promueven y posibilitan el Estado de derecho y la Cultura de la legalidad, para

reconocer los esfuerzos y las dificultades, que se realizan en el presente en la búsqueda de una sociedad más

justa.

Contenidos

Qué son y qué hacen las instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

Instituciones locales, nacionales e internacionales en pro del Estado de derecho y la Cultura de la legalidad.

Competencias en desarrollo

Participación social y política.

Sentido de pertenencia a la comunidad, nación y a la humanidad.

Aprendizajes esperados

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 91

Manifiesta interés por las actividades que se realizan en su localidad.

Identifica distintas formas de organización social: asociaciones civiles, grupos culturales, voluntariado,

sindicatos, ONG´s, etcétera.

Sabe que mantenerse informado permite conocer y valorar las acciones de la autoridad.

Manifiesta interés porque las leyes se apliquen con imparcialidad.

Valora la legalidad (nacional e internacional) como medio de protección de sus derechos.

Comentarios y sugerencias didácticas

En esta secuencia se quiere que las y los estudiantes indaguen de diferentes maneras la información referida a

las instituciones que en la sociedad se han venido constituyendo en diversos ámbitos, según las necesidades e

intereses sentidas y manifestadas para promover, observar, o exigir el cumplimiento del Estado de derecho y la

Cultura de la legalidad a nivel preventivo, remedial, propositivo (CNDH, Greenpeace, Amnistía Internacional,

México Unido contra la Delincuencia, AA, neuróticos anónimos, Aguaclara, Mujer contemporánea, etc.), lo

importante es que en esa búsqueda se construyan criterios de clasificación o de caracterización para que puedan

discriminar cuáles de ellas se enfocan a la Cultura de la Legalidad y la promoción del Estado de Derecho.

El juego de roles puede ser útil para representar funciones de organismos no gubernamentales frente a

casos de violaciones a la ley, o bien a favor de la cultura de la legalidad. La Internet en especial para

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 92

estos temas puede ser la herramienta apropiada en lo referente a la caracterización de los diferentes

organismos sobre todo los de carácter nacional e internacional.

Los contenidos que se abordan permiten que los alumnos agudicen su sentido de observación crítica de la

información que proviene de los medios de comunicación, por ejemplo ser capaces de reconocer cuales

mensajes corresponden a la clasificación construida en el grupo (promover, observar, exigir, etc.) Para que

de manera deseable sea incorporado como referentes permanentes en su vida.

El análisis de notas periodísticas, radio y programación televisiva, cine, carteles, trípticos, etc. relativas a

las intervenciones de las diferentes instituciones tanto gubernamentales como de la sociedad civil,

permitirán vincular la realidad con lo construido escolarmente.

En esta secuencia se propone aprovechar los ejemplos que existen en la sociedad de organismos

gubernamentales y no gubernamentales que se forman para la promoción y defensa de los derechos

humanos, la legalidad, la búsqueda del estado de derecho; revisar sus mecanismos de acciones,

esfuerzos y dificultades; y con ello se puede propiciar el debate sobre acciones de participación que

generan polémica: por ejemplo, cuando se actúa con el uso de violencia, terrorismo, marchas, mítines,

pintas, protestas, etc. Y cuáles alternativas se apegan a las vías institucionales.

Es recomendable contemplar algunas entrevistas a funcionarios o miembros de organismos que favorecen el

Estado de derecho, tratando de encontrar qué los motiva a participar.

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 93

TEMA 3. (Secuencia 3). Mi proyecto de vida.

Propósito

Que las y los estudiantes diseñen un proyecto de vida atendiendo a sus intereses, necesidades, capacidades y

condiciones personales, como resultado del análisis del Estado de derecho y Cultura de la legalidad, y ejercicios

de prospectiva, para que los orienten en la construcción de una visión de la sociedad futura en Aguascalientes.

Contenidos

Autodiagnóstico: lo individual, lo familiar, lo social.

Mi proyecto de vida en el Estado de derecho y la Cultura de la legalidad.

Competencias en desarrollo

Conocimiento y cuidado de sí mismo.

Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad.

Participación social y política.

Aprendizajes esperados

Habla de sí mismo, de su ayer, hoy y mañana.

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 94

Sabe que al ser parte de una comunidad o grupo le da el derecho y la responsabilidad de intervenir en

decisiones y tareas.

Valora la necesidad y la oportunidad de participar en la vida de la comunidad.

Orienta sus acciones en función de sus propios proyectos y metas.

Establece compromisos de acción consigo mismo y con otros.

Define su proyecto de vida considerando las distintas alternativas y oportunidades que tiene.

Incorpora en su proyecto de vida su compromiso con el desarrollo económico, social y cultural de las

comunidades en las que está inserto.

Identifica cuestiones en su comunidad que le gustaría ayudar a mejorar.

Comentarios y sugerencias didácticas

Como este bloque cierra el proceso seguido durante el ciclo escolar, es fundamental que se recuperen aquellas

experiencias de aprendizaje referentes al ayer, y ahora del alumno, a fin de que pueda tener un autodiagnóstico

individual, con miras a obtener el producto final que es su proyecto de vida.

No obstante que la realidad vivida parece que apabullara en contra de la Cultura de la legalidad, es importante

que se mantengan -docentes y estudiantes- motivados y con espíritu de compromiso social valorando lo positivo

que encuentren a favor del Estado derecho.

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 95

Algunas estrategias didácticas que se sugieren para la conformación de los elementos del autodiagnóstico,

pueden ser: líneas de tiempo, diarios, árbol genealógico, entrevistas guiadas a la familia, entre estudiantes.

En esta asignatura cobra especial relevancia el ejercicio de prospectiva que construirán los alumnos porque

habrá de incorporar dimensiones comprendidas en los ámbitos -individual, familiar y social- del Estado de

derecho y el fortalecimiento de la Cultura de la legalidad.

Los ejercicios de proyección a futuro pueden hacerse a plazos hasta de 25 años.

Uno de los referentes obligados para la evaluación será el proyecto de vida. En su valoración es

recomendable mostrar apertura en las propuestas de las y los estudiantes. La comparación entre

proyectos como parámetro para valorarlos debe descartarse.

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 96

TEMA DE CIERRE. (Secuencia final) Valoremos el viaje.

Propósito

Que las y los estudiantes valoren la experiencia adquirida durante el curso, los aprendizajes, así como el nivel de

logro de los propósitos del mismo, a través de la valoración participativa de los portafolios y presentaciones

comunitarias, con la finalidad de que identifiquen logros y retos futuros en relación a la promoción de una Cultura

de la legalidad.

Contenidos

Mi experiencia con la asignatura.

Mostremos lo aprendido.

Retos para el futuro.

Competencias en desarrollo

Conocimiento y cuidado de sí mismo.

Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad.

Aprendizajes esperados

Valora sus logros en las diferentes áreas de su vida.

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 97

Respeta a las demás personas al expresar sus sentimientos, ideas y necesidades.

Evalúa sus metas y el grado en que se ha acercado a su cumplimiento mediante sus acciones

Comentarios y sugerencias didácticas

En esta secuencia se espera que las y los estudiantes retomen los compromisos que establecieron en la de inicio

para que valoren el nivel de cumplimiento y los beneficios de haberlos establecido. Además, con los productos de

sus portafolios pueden hacer un repaso de los temas abordados al mismo tiempo que se propicia un análisis de

los avances. La secuencia dura seis horas para disponer de tiempo suficiente y que se puedan escuchar

reflexiones orales de todos y apreciar de manera colectiva los logros individuales.

Para apoyar la recapitulación las y los estudiantes pueden elaborar un folleto, cartel y/o collage en el que

muestren los aspectos relevantes de cada uno de los bloques.

Es recomendable que los trabajos elaborados se muestren al resto de la escuela e incluso a la comunidad,

pues es importante que se trascienda de las fronteras del aula. Existen algunas experiencias exitosas en

las que los alumnos dan a conocer sus logros en esta asignatura. Algunos ejemplos son la marcha por la

legalidad, feria de la legalidad, muro de la legalidad, entre otros.

La marcha por la legalidad se puede realizar por las calles de la localidad, mostrando pancartas que inviten

a la población a actuar a favor del Estado de derecho. Instituciones como Seguridad pública siempre son

un buen apoyo en estos temas.

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 98

La feria de la legalidad es una actividad que puede realizarse en el patio de la escuela o en algún parque o

lugar público de la comunidad, en ella se muestran productos elaborados durante el curso y los asistentes

participan en juegos y suertes que apoyan al conocimiento de los beneficios de actuar con legalidad y a

favor del respeto de los derechos humanos.

El muro de la legalidad es un compendio de trabajos elaborados por las y los estudiantes, los cuales se

exhiben en algún muro de la escuela y/o comunidad.

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 99

Bibliografía General

ARRIÓN C., Carmen (2001), Valores y principios para evaluar la educación, México, Paidós Educador.

Gobierno del Estado de Aguascalientes. Índice de desarrollo humano y marginación. En:

http://www.aguascalientes.gob.mx/economia/info_estadistica/sociodemo/sociodemo04.aspx

ICESI (2002), Primera Encuesta Nacional sobre Inseguridad Pública en las Entidades Federativas (ICESI AC). En

http://www.icesi.org.mx/documentos/encuestas/encuestasNacionales/ensi1_resultados_nacional_y_entidad_federativa.pdf

IEA (2005), Programa Estatal de Educación 2004-2010. Gobierno del Estado de Aguascalientes. En:

http://www.aguascalientes.gob.mx/gobierno/leyes/leyes_PDF/14052007_142816.pdf

IEA (2007), Las cifras de la educación. Aguascalientes. Cifras de inicio 2007. Pág. 22 En:

http://www.iea.gob.mx/datosestadisticos/cifrasdelaeducacion/acrobat/inicio_cifras0708.pdf

INEGI (2005), Estadísticas judiciales en materia penal 2005 del INEGI. En:

http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/continuas/sociales/judiciales/2005bis/judiciales_05

.pdf

MARTÍNEZ, Miquel, Martín (2000), El contrato moral del profesorado. Condiciones para una nueva escuela. Biblioteca para la

actualización del maestro. México. Desclée de Brouwer/SEP.

PERRENOUD, Philippe (2004), Diez nuevas competencias para enseñar. Biblioteca de Actualización del magisterio. México. SEP.

SEGOB (2007), El Plan Nacional de Desarrollo 2007–2012. Diario Oficial de la Federación. En:

http//www.diariooficial.segob.gob.mx

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 100

SEGOB (2008), Programa Sectorial de Educación 2007-2012. Objetivo 4. México, SEP. Diario Oficial de la Federación. En:

http//www.diariooficial.segob.gob.mx

SEP (2005), Adolescentes y aprendizaje escolar. Análisis y reflexión de la práctica docente en la escuela secundaria. México.

Autor.

SEP (2006ª), Plan y Programas de Estudio de Educación Secundaria. México. Autor.

SEP (2006b), Educación básica. Secundaria. Formación Cívica y Ética. Programa de estudio. México. Autor.

SEP (2006c), Educación básica. Secundaria. Español. Programas de estudio 2006. México. Autor.

SEP (2006d), Educación básica. Secundaria. Geografía de México y del Mundo. Programa de estudio. México. Autor.

SEP (2006e), Educación básica. Secundaria. Artes. Artes Visuales. Programas de estudio. México. Autor.

SEP (2006f), Educación básica. Secundaria. Ciencias. Programas de estudio; págs. 16 y 37.

SEP (2006g), Educación básica. Secundaria. Historia. Programas de estudio; págs. 9 y 11.

SEP (2007), El aprendizaje de todos los estudiantes: principal compromiso de la escuela. Cuadernos de la Reforma. México. Autor.

SEP (2007b), La creación de ambientes de aprendizaje en la escuela. Cuadernos de la Reforma. México. Autor.

SPIVAK Y SHURE Cinco tipos de pensamiento básico. En: http://www.xtec.cat/~cciscart/annexos/spivackshure2.htm

YNCLÁN Gabriela. (1997) Castillos posibles. CIEXE, México. p.101. En: Adolescentes y aprendizaje escolar. Análisis y reflexión

de la práctica docente en la escuela secundaria. México. SEP. 2005.

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 101

Apoyos bibliográficos por bloque:

Bloque I. El valor de las y los adolescentes de Aguascalientes

Bibliografía básica

ARJONA Lavalle, Silvia et al. (2003), Navegando por la @dolescencia, unam.mx en busca de respuestas, México, Secretaría de

Servicios a la Comunidad Universitaria-Dirección General de Orientación y Servicios Educativos UNAM.

Bibliografía complementaria

BONFIL Batalla (1988). Valorar la diversidad. Hacia una educación intercultural. En SEP (2007). Examen Nacional para Maestros

en Servicio BF02 La asesoría a las escuelas de educación básica.

BUXARRAIS, María Rosa et al. (1999), La educación moral en primaria y secundaria. Biblioteca para la actualización del maestro.

CONDE Silvia y Gabriela Conde (2004), Educar para la democracia, México, IFE.

HARGREAVES, Andy, Lorna Earl y Jim Ryan (2000), Una educación para el cambio. Reinventar la educación de los adolescentes,

Biblioteca del normalista. México, Octaedro/SEP.

LEÑERO, René (1996), Citado en: Landero, René (2000) Las familias monoparentales: sus características y tipología. (Mujeres,

Jóvenes y Cambios en la Institución Familiar).Fuente: http://www.accessmylibrary.com/article-1G1-109084715/las-familias-

monoparentales-sus.html

MEECE, Judith L. (2001), Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para educadores. Biblioteca para la actualización del

maestro. México, McGraw Hill Interamericana/SEP.México, Cooperación Española/SEP.

PICK, Susan (2000), Planeando tu vida. México. Ariel Escolar.

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 102

SEP (2006h), Formación Ciudadana. Hacia una cultura de la legalidad. Situaciones sociales de impacto en la vida de los

adolescentes. Asignatura Opcional. Subsecretaría de Educación Básica. México.

Sugerencias para los alumnos:

SAVATER, Fernando (2003), Ética para Amador. Biblioteca para la actualización del maestro. México. Ariel/SEP.

TUGENDHAT Ernst. (2000), El Libro de Manuel y Camila. Diálogos sobre ética. Barcelona. Gedisa.

SHELLEY, Mary (2008), Frankestein. Libros del Rincón. Col. Espejos de Urania. México SEP/editorial Juventud

Bloque II. Convivencia y participación ciudadana en “la tierra de la gente buena”

Bibliografía básica:

CONANP (1998), Ley General del equilibrio ecológico y la protección del ambiente. (LGEEPA) Comisión Nacional de áreas

naturales protegidas. En: http://www.conanp.gob.mx/pdf/leygra_eqilibrio.pdf

Gobierno del estado de Guerrero. Cultura y participación política de los jóvenes guerrerenses. 2007. En:

http://www.guerrero.gob.mx/pics/art/articles/1392/file.encuesta.pdf

IMJUVE (2000), Instituto Mexicano de la Juventud. Encuesta Nacional de la Juventud 2000, del IMJUVE. En:

www.injuventud.gob.mx

Juego de la Oca de la ciudadanía. Disponible en: http://www.homoprosocius.org/archivos/Oca_Solidaridad.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 103

Bibliografía complementaria:

ARZUA Solano, Socorro (1999). La Participación Ciudadana en el Gobierno Local Mexicano. Algunas reflexiones teóricas sobre el

concepto. http//iglom.iteso.mx/HTML/encuentros/congresol/pm4/arzaluz.html.

LATAPÍ, Pablo. (2003), El debate sobre los valores en la escuela mexicana. Colección Educación y Pedagogía. México. FCE.

O’ BRIEN, Tim y Dennis Guiney (2005), Atención a la diversidad en la enseñanza y el aprendizaje. Biblioteca para la actualización

del maestro. México. SEP/Alianza Editorial Mexicana.

PAPADIMITRIOU Cámara y Romo Reza (2005), Capacidades y competencias para la resolución no violenta de conflictos.

Educación para la paz y derechos humanos. Modelo educativo de intervención valoral. México. McGraw Hill

ROMERO Ibarrola. Norma. S/ fecha. Guía de padres. Volumen 3. Elaborado por la fundación “Vamos México” y el SNTE.

SALAZAR, Luis (2007), Educación. Discriminación y tolerancia. Ediciones cal y arena.

SCHMELKES, Sylvia (2004), La formación de valores en la educación básica. Biblioteca para la actualización del maestro. México,

SEP.

SEGOB (2005), Tercera encuesta nacional sobre cultura política y prácticas ciudadanas, México, Segob.

ZICARDI, Alicia (1999). Los actores de la participación Ciudadana.

http//iglom.iteso.mx/HTML/encuentros/congresol/pm4/ziccardi.html

Sugerencias para los alumnos:

BEROCAY, Roy (2003), Pequeña ala. Libros del Rincón. Col. Espejos de Urania. México SEP/ediciones ERA.

NEEDLE, Jan (2002) El buscapleitos. Libros del Rincón. Col. Espejos de Urania. México SEP/FCE.

POZAS, Ricardo. (2003) Juan Pérez Jolote. Libros del Rincón. Col. Espejos de Urania SEP/FCE.

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 104

RULFO, Juan. (2002) Pedro Páramo. México. Libros del Rincón. Col. Espejos de Urania SEP/Plaza y Janés.

SEP/CREFAL (2000) El amor en la familia. Serie, libros de mamá y papá. SEP.

Bloque III. Estado de derecho y Cultura de la legalidad en la comunidad hidrocálida

Bibliografía básica:

Cultura de la legalidad: Normas, leyes y costumbres. En:

http://www.tecnica80sinaloa.edu.mx/MaterialEducativo/CivicaEtica/Cultura/03Lecci%C3%B3n%20Muestra%20de%20Cultur

a%20de%20la%20Legalidad.pdf

GOLDING, William (2003), El señor de las moscas, México, SEP (Libros del Rincón).

ONU (2010) Derechos Humanos. En: http://www.un.org/spanish/hr/morerights.htm

TEST ¿Corrupto Yo? En: http://www.hagaloustedmismo.gob.mx/material1.html

Bibliografía complementaria:

CHÁVEZ Concepción y Antonio Ugalde (2004), Cultura de la legalidad, México, Mc Graw-Hill.

DÍAZ, Elías (1997), “Introducción” y “Estado liberal de derecho”, en Estado de derecho y sociedad democrática, Madrid, Taurus.

LATAPÍ, Pablo. (1999), La moral regresa a la escuela. Una reflexión sobre la ética laica en la educación mexicana. Colección

Educación. México. CESU/UNAM/PYV Editores

LAVEAGA, Gerardo, (2000), La cultura de la legalidad, México, IIJ-UNAM. En http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=102

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 105

PUIG ROVIRA, Josep María y Miquel Martínez Martín (1989), Educación moral y democracia, Barcelona, Laertes.

SALAZAR Pedro (2005), “Un paseo por las nubes. La (in) cultura de la (i) legalidad y sus efectos”, (Documento introductorio),

México, FLACSO.

Sugerencias para los alumnos:

PACHECO, José (2003), las Batallas en el desierto. Libros del Rincón. Col. Espejos de Urania. México SEP/ediciones ERA

STURGEON, Theodore (2005), Más que humano. Libros del Rincón. Col. Espejos de Urania. México SEP/Minotauro.

ROJAS, Francisco. (2003) La triste historia del Pascola Cenobio. En: El Diosero. México. Libros del rincón. Col. Espejos de

Urania SEP/Plaza y Janés.

Bloque IV. Visión integradora de la legalidad para la construcción de una cultura democrática

Bibliografía básica:

CONANP (1998), Ley General del equilibrio ecológico y la protección del ambiente. (LGEEPA) Comisión Nacional de áreas

naturales protegidas. En: http://www.conanp.gob.mx/pdf/leygra_eqilibrio.pdf

FÓRUM (2007), Fórum Universal de las culturas. Monterrey 2007. En: http://www.monterreyforum2007.org/

Bibliografía complementaria:

CONDE Silvia y Gabriela Conde (1998), La construcción de prácticas democráticas en una escuela de la ciudad de México. Estudio

de caso. Aguascalientes. El Perro sin mecate.

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 106

CORTINA, Adela (1995), La educación del hombre y el ciudadano. Revista iberoamericana de educación. No. 7 enero- abril, 1995.

OEI http://www.rieoei.org/oeivirt/rie07a02.htm.

RODRÍGUEZ, Jesús (2001), Estado de derecho y democracia, México, IFE. (Cuadernos de divulgación y cultura política).

SEP (2004), Plan y programas de Estudio de Educación Preescolar. México. Autor.

SEP (2008), Sucedió en la escuela: narraciones de género para niños, adolescentes y maestros. Biblioteca para la actualización

del maestro. México. Autor.

WOLDENBERG, José. (2007) El cambio democrático y la educación cívica en México. México. Ediciones cal y arena.

Sugerencias para los alumnos:

KONRAD, Lorenz (1999), Hablaba con las bestias, los peces y los pájaros. Libros del Rincón. Col. Espejos de Urania. México

SEP/Tusquets/Oceáno

SLUNG, Michele (2003) Viviendo con caníbales. Y otras historias de mujeres. Libros del Rincón. Col. Espejos de Urania. México

SEP/National Geographics/Océano.

Bloque V. Nuestros aportes para la construcción del Estado de derecho y la promoción de la Cultura de la

legalidad

Bibliografía básica:

Aguaclara. www.aguascalientes.gob.mx/ISEA/aguaclara.aspx -

Mujer contemporánea. www.fmcontemporanea.org.mx/home.htm

PROGRAMA DE ESTUDIO 2010

CULTURA DE LA LEGALIDAD. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA SECUNDARIA EN AGUASCALIENTES

Página 107

Alcohólicos anónimos. http://www.aamexico.org.mx/

Amnistía Internacional. México. amnistia.org.mx

Comisión nacional de los derechos humanos. www.cndh.org.mx

Greenpeace México. www.greenpeace.org/mexico

México Unido contra la delincuencia. www.mucd.org.mx/

Movimiento buena voluntad 24 horas neuróticos anónimos. www.neuroticosanonimosbv.org.mx

Bibliografía complementaria

CARBAJAL Patricia et al. (2002), Manual de apoyo al docente, México, Universidad Iberoamericana, León/Comisión de Derechos

Humanos del Distrito Federal.

CRESPO, Alcocer et al. (2003), Eligiendo mi carrera. Un proyecto de vida, México, UNAM.

SEGOB (2005ª), Demos ante el espejo. Análisis de la cultura política y las prácticas ciudadanas en México. México, Segob/UNAM.

Sugerencias para los alumnos:

AGUSTÍN, José (2003), De perfil. Libros del Rincón. Col. Espejos de Urania. México SEP/Planeta.