EL PROGRAMA

35
1

Transcript of EL PROGRAMA

1

EL PROGRAMAEl programa "Paso a Paso" (Desco) se propone facilitar la ampliacióny mejoramiento de sus viviendas a las familias de bajos recursos. Lohace a través de una línea de financiamiento innovadora, que seadapta al modo como se produce la vivienda en los barrios popu-lares de nuestras ciudades.

Componentes del programa

La asistencia técnica (construcción)El programa busca crear conciencia en la población en general, de lanecesidad de tener el apoyo técnico de profesionales (arquitectos eingenieros) en el momento de la construcción de sus viviendas. La consecuencia de construir una vivienda sin asistencia técnica pro-fesional, trae como resultado, en la mayoría de los casos, problemasen la seguridad estructural de la vivienda y en la calidad de vida dela familia que la habite. El objetivo de esta cartilla es informar a las familias, maestros deobra y personal técnico involucrado de los procesos de construccióncon albañilería confinada (para una vivienda de máximo dos pisos). Seplantean los principales problemas surgidos de la mala práctica con-structiva. Se ofrecen algunas recomendaciones a tener en cuenta alconstruir, mejorar o densificar la vivienda progresiva de manera par-ticipativa con los profesionales de la construcción.

A través su larga experiencia en el tema de la vivienda progresivaurbana, DESCO ha desarrollado un programa que se estructura entres líneas de trabajo:1) El crédito,2) La asistencia técnica,3) Y el marco institucionalEn esta cartilla vamos ha desarrollar el concepto de la asistenciatécnica, en la construcción.

© desco

Producción:Programa Urbano - desco

Investigación y redacción:

Ing. Joen BazanIng. Michael DueñasArq. Carlos Noriega

Colaboración:Arq. Juan TokeshiSoc. Mario Zolezzi

Arq. Jaime Miyashiro

Diseño, diagramación eilustraciones:Teresa SerpaRosa Segura

Lima, abril 2005

SITUACIÓN DE LA VIVIENDA

Construida en el Perú

En el Perú actualmente tenemos alrededor de 4' 500, 000 viviendas. El 60% se ubican enla costa, un 34% se ubican en la Sierra, y el 6% restante, en la Selva. Se han construidocon diversos tipos de técnicas y normalmente utilizan el material predominante en lazona. Así, en la Costa predominan las viviendas de ladrillos (arcilla), en la Sierra pre-dominan las viviendas de adobe (tierra), y en la Selva las viviendas de madera.

El gráfico nos muestra como han evolucionado desde el censo de 1993 los porcentajes decada tipología constructiva de las viviendas existentes en el Perú según distintas mues-tras realizadas. Se puede observar claramente que el material predominante en lavivienda peruana ha evolucionado de ser “Adobe o Tapial” en 1993 a “Ladrillo o bloquesde cemento” hacia al año 2000.

1

En cuanto a la construcción dela vivienda en 10 distritos popu-lares de Lima, los encuestadosafirman que esa labor la realizoíntegramente:39.6% el maestro de obra. 16.2% los mismos propietarios.12.3% el ingeniero.6.5% Un operario o albañil.5.4% Un familiar.4.2% Otros.

15.8% No han construido.Fuente: Estudio de Mercado de Densificación deVivienda en Lima Metropolitana 2002 - 1/2 deConstrucción.

MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORESDE LA VIVIENDA (%)

Fuente: INEI-Censo 1993, INEI - ENAHO IV TRIM. 1997-2001

50

45

40

35

30

25

20

15

10

5

01993 1997 1998 1999 2000

Ladrillo/cemento

Adobe/tapia

Madera

Quincha

Otros

LA LABOR DEL INGENIERO CIVIL

Luego que el arquitecto ha diseñado conla familia el ante-proyecto de la vivienda,este plano debe ser estudiado por elIngeniero Civil quien deberá considerarvarios factores:

Primero, según la ubicación donde seconstruirá la vivienda establecer los ries-gos de posibles peligros naturales (sismos,inundaciones, deslizamientos, otros).

Segundo, dependiendo el uso y diseñoarquitectónico de la edificación:

■ Determinar las cargas actuantessobre la construcción.

Teniendo en cuenta estos dos factores, se diseña el tipo de estructura y los refuerzos ade-cuados para que la vivienda sea segura.2

CARGAS ACTUANTES

Sobre la vivienda

a) CARGAS VERTICALES:

■ Peso propio de la vivienda o cargamuerta ( muros, techos, escaleras,acabados, etc.)

■ Sobrecargas o cargas vivas (muebles,personas, etc.)

Existen dos tipos de cargas básicas ó fuerzas que actúan en las viviendas:

b) CARGAS HORIZONTALES:

■ Son las cargas producidas por losmovimientos sísmicos.

Personas 80 Kg

Carga dela Vivienda

Techo1220 Kg

Muros1150 Kg

Posibilidadde choque

Columnas1120 Kg

3

FENÓMENOS NATURALES

Sismos

4

ZONAS SÍSMICASSEGÚN EL REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES

Z 3

Z 2

Z 1

¿QUÉ SON LOS SISMOS?

El interior de nuestro planeta esta forma-do por placas tectónicas (similar a unapelota de fútbol y sus paños de cuero),que encierran materiales candentes.Estos materiales generan mucha energíainterior, y llegan a mover la unión entreplacas. Estos movimientos en el interiorde la tierra una vez llegados a la superfi-cie causan efectos en las viviendas, pudi-endo causar su colapso, si estas están malubicadas y muy débiles.

Para entender mejor como se generan lossismos observemos el caso de una teteracon agua hirviendo:

Zona Sismicidad Baja Z 1

Zona Sismicidad Media Z 2Zona Sismicidad Alta Z 3

Tapa (placa)

Calor interno genera energía(presión)

Pico(volcán)

SISTEMAS ESTRUCTURALES

■ ESTRUCTURAS APORTICADASSon estructuras formadas por losas macizas o aligeradas apoyadas en vigas y columnas. Enestas estructuras también pueden haber muros de concreto (“placas”), los cuales son muynecesarios para dotar a la construcción de resistencia y rigidez lateral. Cuanto más resis-tente y rígida sea la construcción soportará mejor los sismos.

PORTICOS:a) Este tipo de estructuras

requieren emplear una mejorcalidad de concreto (máscemento y más fierro) para suselementos. Pueden ser estruc-turas de muchos pisos (5, 7,10, 15, etc.).

b) Los tabiques de albañilería seconstruyen después de habersedesencofrado los elementos deconcreto armado (columnas,vigas y losas). Estos elementossolo soportan su propio peso.

Existen distintos sistemas estructurales de construcción. Los mas comunes en nuestro país sonlas estructuras aporticadas y las estructuras de albañilería confinada.

Losa

Viga

Placa

Columna Zapatas 5

SISTEMAS ESTRUCTURALES

■ ESTRUCTURAS DE ALBAÑILERÍA CONFINADA.La estructura se caracteriza por estar constituida por muros de ladrillo“confinados” (ama-rrados) por columnas y vigas.

MURO CONFINADO:a) Debe estar enmarcado en sus cuatro lados por elementos de concreto armado o la cimen-

tación.b) Primero se construye los muros de ladrillo y posteriormente se llena las columnas de

amarre.

6

El sistemaestructural dealbañilería confinada es elmás empleado ennuestro país anivel urbano, porello se desarrolladetalladamenteen esta cartilla.

Sobre-cimiento

Viga solera

Losa

Columna

Cimiento corrido

ELEMENTOS DE LA VIVIENDA

en albañilería confinada

Parapetos

Viga solera

Muros

Sobrecimientos

Cimientos

Terrenonatural

Piso

Tarrajeo

Losaaligerada

Columnas

Acabadode techo

7

LOS CIMIENTOS Y SOBRECIMIENTOS

La Cimentación es el elemento “BASE”, el cual trasmite lascargas de la vivienda al terreno. Deben funcionar a manera deuna gran plataforma, que recibirá la casa y evitará que sufradaños por asentamientos o por la acción de algún sismo.

Cimentación

En los cimientos se deben dejar los pases para laposterior instalación de las tuberías de desagüe.

Los Sobrecimientos, son elementosresistentes a la humedad sobre los que secolocan los muros.

Cimiento

Rayado delsobrecimiento

Vaceado de concreto ychuseado de sobrecimiento

Encofradosobrecimiento

8

9

FALSO PISO, CONTRA-PISO Y PISO

Antes de trabajar los pisos de la vivienda se debe nivelar y compactar adecuadamente elterreno.

FALSO PISO:Es una losa de concreto que se ubica entre el terreno y el piso, sirve como base y nivel alpiso. El espesor común de esta losa es de 3” o 4”.

Luego de su “fraguado” inicial se le debe “curar” con agua por un mínimo de tres días.

CONTRA-PISO:Es la superficie de concreto que da acabado al falso piso (en el 1º piso) o losa aligerada (a par-tir del 2º piso) y recibe posteriormente el acabado final de los pisos. El espesor mínimo del con-tra-piso es normalmente de 4 cm.

PISO:Es el acabado final de losambientes, y dependiendode la selección del materi-al, pueden ser: piedra,madera (parquet, machi-hembrado, etc.), cerámi-cos (mayólicas, etc.),vinílicos, etc. Esta decisióndebe considerar principal-mente los factores declima, costo de materialesy sistemas constructivos dela zona donde se edifica.

Terreno rellenado ycompactado

Terreno natural

Cimiento

Muro

Terrenonivelado

Piso

Contra piso

Falso piso

Cim

ient

oSo

bre-

cim

ient

o Piso acabado4 cm.

3” ó 4”

10

MUROS DE ALBAÑILERÍA CONFINADA:

IMPORTANTE:Al realizar una ampliación de ambientes en una vivienda el profesional queasiste a la familia primero debe analizar que muros pueden demolerse y cualesno por ser de tipo portante. Un muro confinado eliminado reduciría la resisten-cia de la vivienda.

Muros portantes,tienen continuidady soportan el peso

de toda la edificación

(generalmentede 25 cm)

Muros tabiqueno son continuossoportan su propio peso

MUROS PORTANTES.Son los muros que reciben el techo.Los muros portantes son los encar-gados de transmitir las cargas verti-cales y horizontales de la viviendahasta la cimentación.

MUROS TABIQUE O NO PORTANTES.Estos muros solo soportan su pesopropio. Son usados en cercos, para-petos, azoteas y divisiones deambientes.

portantes y tabiques

11

MUROS DE ALBAÑILERÍA CONFINADA:

Sin suficiente densidad de muros

Con suficiente densidad de muros

Un error generalizado en el dis-eño de viviendas en albañileríaconfinada ocurre cuando estasdesarrollan poca presencia demuros en el sentido transversalde la vivienda.

Densidad de muros

En el criterio actual sebusca considerar murosconfinados con columnas yvigas en la direccióntransversal. Esto porqueante las fuerzas de unsismo los muros en ambossentidos las soportan.

25

25

15

1515

25

25

25

25

25

15

15

15

15

Muros portantes que dada suabundancia pueden ser de soga

Muros que dada su escasez merecen

ser de cabeza

Vanos enextremos del

muro

Sentido

longitudinal Sentido

transversal

Tabiques, muchasveces no considerados

en el análisis

TÉCNICA ANTIGUA TÉCNICA MODERNAVanos en el centro del murodejando pequeñas mochetas

a los lados

25

Los muros en el sentidolongitudinal pueden serde 15 cm. de espesordebido a su abundancia;sin embargo en la direc-ción transversal sonescasos (por la presen-cia de puertas, ven-tanas, mamparas, etc).Por lo que es necesarioque sean de 25cm.

15

LONGITUDES MÍNIMASNo es conveniente desde el punto de vista sismo resistente tener mochetas ( muros depequeña longitud), se debe buscar muros con longitudes mínimas que aporten rigidez yresistencia; siempre buscando una distribución balanceada de los muros en toda la casa,de lo contrario la edificación estará sujeta a problemas de torsión.

MUROS DE ALBAÑILERÍA CONFINADA:

Densidad de muros

12

CANTIDAD MÍNIMA DE MUROS ENCADA SENTIDO DE LA VIVIENDA

(VIVIENDA DE 2 PISOS):

Una recomendación simple es considerar en un murocon un vano amplio, en vez de varios vanos pequeñosque sumados poseen la misma dimensión que el vanoamplio, ya que ocasionaran los problemas antes men-cionados; como se muestra en el grafico:

NO RECOMENDABLE RECOMENDABLE

2b 4b

4a

2d

2c

2ca

a

a

b

d

c

c

c

c

d

b

a

Áreatechada

del primerpiso

Cantidad de muros(metros)

De cabezae=25cm

40 m2

50 m2

60 m2

70 m2

80 m2

90 m2

100 m2

110 m2

120 m2

130 m2

140 m2

150 m2

160 m2

3.2 m2

4.0 m2

4.8 m2

5.6 m2

6.4 m2

7.2 m2

8.0 m2

8.8 m2

9.6 m2

10.4 m2

11.2 m2

12.0 m2

12.8 m2

De sogae=15cm

5.3 m2

6.6 m2

8.0 m2

9.3 m2

10.6 m2

12.0 m2

13.4 m2

14.7 m2

16.0 m2

17.3 m2

18.6 m2

20.0 m2

21.4 m2

13

MUROS DE ALBAÑILERÍA CONFINADA:

Unidades de albañilería

Es la unidad básica usada para la construccióndel muro en albañilería confinada. El ladrillomás común en nuestro medio urbano es elladrillo fabricado a base de arcilla cocida.

SELECCIÓN DEL LADRILLO:

■ Los ladrillos no deben contener materiasextrañas (piedras, pajas, etc) en su superfi-cie o interior.

■ No debe tener resquebrajaduras, fracturas,hendiduras, grietas o defectos similares.

■ Debe ser de un color uniforme, como indi-cador de buen cocimiento y control en lafabricación.

■ No debe presentar afloraciones de sales.■ Debe preferirse el ladrillo hecho a máquina,

aunque es más caro, ofrece la garantía deun producto bien elaborado.

Caravista6.5 x 12.5 x 23 cmMuros de Cerco

Debemos evaluar que es más “costoso” construir nuestra vivienda con ladrillosque se deteriorarán rápidamente, o adquirir un buen ladrillo fabricado amáquina y con garantía. El ahorro es a largo plazo.

TIPOS DE LADRILLO DE ARCILLA YSU USO EN LA CONSTRUCCIÓN:

Pastelero25 x 25 x 3 cmCobertura de techos

King Kong9 x 12.5 x 23 cmMuros Portantes

Pandereta9 x 12.5 x 23 cmMuros Tabiques

Hueco8 x 30 x 30 cm

12 x 30 x 30 cm15 x 30 x 30 cm20 x 30 x 30 cmLozas aligeradas

14

COLUMNAS

El fierro de las columnas debe levantarse desde el fondo de los cimientos y con-tinuar hasta el techo, viga solera o prolongarse si la construcción continuara.

En la albañilería confinada, las columnas son los elemen-tos indispensables para dar mayor resistencia a los muros(incluso a los de cerco). Están compuestas de concreto y“armaduras” o refuerzos de fierro (concreto reforzado).

Los refuerzos de las columnas (fierros corrugados y estri-bos) dependen de la altura y la distribución de los murosy del número de pisos de la edificación.

El concreto de las columnas debe vaciarse entre las den-taduras de los muros.

Columnas

MurosLadrillos

Estructura metálicade la columna

Sobrecimiento

Cimiento

En muros de 24 cm: 5,00 m En muros de 14 cm: 3,50 m

Alturahasta

de 3 m.

Distancia entre columnas

25 cm. mínimo

Estribosdistanciados

de acuerdoal cálculo

del ingeniero

Varillas deacero dediámetrode acuerdoal cálculodel ingeniero

Dobladopara amarre

con vigas

VIGAS Y LOSAS ALIGERADAS

Las vigas son elementos estructurales de sentido horizontal y distribuyen el pesodel techo a los muros. Las vigas también confinan los muros.

Por su forma se tienen dos tipos de vigas: ■ Peraltada: Aquella que tiene una altura o “peralte” mayor al espesor de la losa aligerada.■ Chata: Aquella cuya altura es igual al espesor del la losa aligerada.

Se llama losas aligeradas a los elementos estructurales que se usan como techo o entrepisosde una construcción y están compuestas de concreto reforzado y ladrillos huecos.

Para que la viga y losa trabajen como una unidad fuerte y resistente deben serllenados y armados en conjunto.

15

Fierros de temperaturaØ 1/4”

Losa

Viga solera(peraltada)

Fierros de vigueta(según los cálculos

del ingeniero)

Ladrillo hueco de techosin funcion estructural

Viga amarre(chata)

Vigueta

16

ESCALERAS

Las escaleras son elementos de concreto reforzado que permiten unir pisos de diferentesniveles.

Un problemacomún que seencuentra en las viviendas

construidas sinasesoría técnica

es el poco espesorde la losa de las escaleras.

El espesor mínimode una losa deescalera debe ser 12.5 cm.

Segundo tramo

Apoyo en viga o muro

Fierros

Ancho de pasoMínimo 25 cm.

Altura delcontrapaso

Máximo 17,5 cm.

AnchoMínimo 90 cm.

Cimentación:Profundidad igual a lacimentación cercana

EspesorMínimo 12,5 cm.

Muro

Espesor de losa12,5 cms.

Fierros

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

Para una vivienda de hasta dos pisos en albañilería confinada, debe considerarse las siguien-tes especificaciones técnicas:

CONCRETO: Resistencia: 210 Kg/cm2 ó 175 Kg/cm2ACERO: Fierro Coarrugado - f’y=4,200 Kg/cm2

RECUBRIMIENTOS LIBRESMUROS CONTENCIÓN: 7.5 cm.

(Caras en contacto con terreno o agua)4.0 cm. (Caras secas)

COLUMNAS Y VIGAS 3.0 cm.LOSAS Y ESCALERAS 2.5 cm.

ALBAÑILERÍA:TIPO Ladrillo macizo de arcilla "King Kong"

hecho a máquina - 18 huecos.RESISTENCIA f’m (mínimo) = 40 Kg/cm2ESPESOR DE JUNTAS 1.5 cm. Máximo.MORTERO Cemento - Arena: 1 a 5.

17

ERRORES FRECUENTES

18

A.- Por mala ubicación de la vivienda:

Viviendas sobre suelo no consolidado o débil:Las viviendas construidas concimentación deficiente so-bre terrenos con poca re-sistencia, como porejemplo en Villa el Sal-vador (arenal), provo-carían con su propiopeso hundimiento yrajado de muros, pi-sos y paredes. Unabuena "BASE", es de-cir un buen cimiento ysobre-cimiento (arma-dos de preferencia) , evi-tará este tipo de problemas.

Por falta de asistencia técnica

Se asienta la vivienda

Terreno débil

El terreno no soportael peso de la casa

19

Viviendas sobre pendientes pronunciadas:Cuando se construye una vivienda en las laderas dealgún cerro, por ejemplo, su estructura probablemen-te se vea afectada porque que además de soportar supropio peso, recibe cargas laterales del terreno, queempujará los muros de la vivienda en dirección de lapendiente natural que éste posee.

Viviendas en quebradasEn el caso de viviendas construidas al bordede una quebrada, éstas estarán siempreexpuestas a deslaves, derrumbes y huaycos.

Río

20

B.- Por estructuración deficiente:

Niveladocon material

suelto sin compactar

Terreno cortado

Mala compactación derellenos de nivel:Estos casos se encuentran general-mente en zonas caracterizadas portener pendientes pronunciadas ysuelos con bajo grado de compacta-ción. Al cimentar la vivienda, en unextremo se corta el terreno y en elotro se rellena. El problema se dácuando el relleno del terreno se rea-liza sin la debida compactación.

Cantidad de muros deficiente:Los muros son los elementos más importantes para soportar los sismos. Sin embargo,muchas viviendas no tienen la cantidad suficiente de muros en el sentido transversal (sen-tido corto de la casa), debido a las puertas y ventanas que se ubican en este sentido. Serecomienda el uso de muros de cabeza en este sentido, con columnas en sus dos extremos.

Muro

21Otros problemas:La falta de criterio al construir induce a cometer errores como son el uso de muros tabiquessin confinar o muros portantes de ladrillos pandereta.

EN UN SISMO

SISMO

Comocuandoun hachagolpeaun árbol

Losas de techo a desnivel:

Aparece entre vivien-das contiguas sinjunta de separación yque poseen altura deniveles de techo dife-rentes. En un sismo,la losa de una casagolpeará los muros ycolumnas de la otracasa, como cuando unhacha cuando golpeaun tronco de árbol.Por ello es buenodejar una separaciónprudencial entre unacasa y otra.

22

Materiales:El uso de materiales de baja calidad, como los ladrillosde fabricación artesanal y los agregados con impurezastomados muchas veces de los cerros colindantes a lavivienda, ocasionan el rápido deterioro de lo construido.

Mano de Obra:La negligencia de algunos “MALOS CONSTRUCTORES”puede ocasionar fallas irreparables en las viviendas,deterioros por la humedad del ambiente o las lluvias,asentamientos por utilizar cimientos deficientes,armaduras de techo y columnas corroídas por dejarcangrejeras (orificios profundos causados por un malllenado del concreto), y en concretos de baja resis-tencia por exceso de agua en la mezcla.

C.- Por materiales y mano de obra deficiente:

3

chanch

itos

3ch

anch

itos

ES MÁS COSTOSOREPARAR ALGO YAHECHO, QUE EMPEZARALGO BIEN.

DENSIFICANDO LA VIVIENDA:

La evaluación de la vivienda existente

23

■ UBICACIÓN: Verificar que toda el área tenga suelo estable, capaz de soportar los embat-es de un sismo, y que se encuentre alejado de causes de ríos, quebradas o a las orillasdel mar.

■ SUELOS Y CIMENTACIÓN: Se deben hacer pruebas geológicas (calicatas) para determinarel tipo de suelo y la resistencia del terreno.

■ COLINDANCIA: Dejar juntas de separación entre viviendas vecinas para que estas no segolpeen durante movimientos sísmicos.

■ DENSIDAD DE MUROS - COLUMNAS: Como se vio anteriormente, se debe tener en cuen-ta la densidad de los muros en los dos sentidos de la vivienda, para saber si es necesarioensanchar algunos muros o si será necesaria la adición de muros de concreto.

■ LOSAS Y VIGAS: Al revisar las vigas y losas se debe buscar que estas no cubran distan-cias libres grandes sin que haya muros, porque es sobre ellos (muros portantes) que des-cansa su peso. Mientras menos puntos de apoyo posea la edificación será más débil

■ ESTADO DE LAS ARMADURAS DE FIERRO: Se debe verificar el estado de conservación enque se encuentran las mechas de los fierros, y lasdimensiones que estas poseen. Si presentan oxi-dación, debe eliminarse el oxido lijando laarmadura.

La falla de una edificación se produce cuando la fuerzagenerada por la naturaleza(por ejemplo un sismo)supera la resistencia de laconstrucción.

24

AMPLIACIÓN Y DENSIFICACIÓN

De la vivienda

TIPOS DE DENSIFICACIÓN

DENSIFICACIÓN POR ETAPAS CON CONTINUIDAD ESTRUCTURAL:Se llama así cuando se presentan bue-nas condiciones en la construcción exis-tente para desarrollar los empalmesrespectivos de las estructuras (concre-to, fierro y muros) con la nueva estruc-tura adicionada, tanto en sentido verti-cal como el horizontal. Es decir se pue-de unir sin problemas lo ya construidocon lo nuevo que se construya.

DENSIFICACIÓN POR MÓDULOS CONSTRUCTIVOS SIN CONTINUIDAD ESTRUCTURAL:Esta modalidad de diseño estructuralconsidera el uso de "Juntas Sísmicas"que independizan las estructuras yaconstruidas de los nuevos módulos quesean agregados progresivamente en elsentido horizontal.

Junta sísmica

25

CRITERIOS BÁSICOS AL MOMENTO DE DENSIFICAR UNA VIVIENDA DE HASTADOS PISOS:

Si el terreno tuviera "SUELO DÉBIL":Se recomienda el uso del sobre-cimiento reforzado a manera devigas de cimentación

Si se construye los cimientos por etapas:Se recomienda dejar el cimiento escalonado,de tal manera que, en el futuro el nuevocimiento pueda descansar o amarrarse sobreel cimiento que se hizo. Siempre que se hagaasí hay que tener en cuenta no olvidar eldetalle de aplicar los aditivos químicos queunen el concreto nuevo y el viejo.

AMPLIACIÓN Y DENSIFICACIÓN

De la vivienda

Cimientoescalonado

Nivel deterrenonatural

Sobrecimientono es necesarioque sea concretoarmado

MuroMuro

ContrapisoFalso piso

Contrapiso

Falso piso NTN

70 c

m m

ínim

o

Sobre-cimientoarmado 30 cm

mínimo

CIMIENTOCONSTRUIDOEN ETAPAS

OPCIÓN 1

OPCIÓN 2VIGA DE

CIMENTACIÓN

SOBRECIMIENTOARMADO

60 cm mínimo

26

MUROS DE ALBAÑILERÍA CONFINADA

Un buen asentado

Presionar verticalmentesin bambolear de 1 a 1.5 cm.

de 1 a 1.5 cm.

■ Se debe destacar que la mejor adherencia entre el ladrillo y mortero se logra cuando elnúcleo del ladrillo está saturado y la superficie aparentemente seca. Esto se logra sumer-giendo el ladrillo en agua y dejándolo al aire libre por varias horas antes del asentado.

■ Los muros deben construirse con ladrillos trabados unos con otros. El espesor del morte-ro será como mínimo 1 cm. y como máximo 1.5 cm. El exceso de espesor debilita al muro.

■ En los muros confinados se debe dejar “dentaduras” de un máximo de 5 cm., que se lle-narán al momento de vaciar el concreto de la columna. Esto da mayor confinamiento almuro con el elemento de concreto.

■ No asentar más de 1.20 metros de altura de muro en una jornada de trabajo. De lo con-trario el muro podría deformarse.

■ No colocar la mezcla en toda la hilada y después los ladrillos; si no sólo la mezcla nece-saria para la colocación del espacio de un ladrillo y así sucesivamente.

27

2

1

CONCRETO

Columnas, vigas y losas

El tratamiento del concreto nuevo:

1. MEZCLADO: Se recomienda usar la mezcladora para este trabajo. Inicialmente se coloca en el tamboruna pequeña porción del agua de mezcla, añadiendo luego los materiales sólidos (piedra,cemento, arena) conjuntamente con el resto del agua. Es recomendable dos minutos demezclado.

2. TRANSPORTE:El concreto debe transportarsedesde la mezcladora hasta suubicación final en la estructu-ra tan rápido como sea posibley empleando procedimientosque prevengan la separación opérdida de los materiales.

28

3

4

3. COLOCACIÓN Y CONSOLIDACIÓN:Para conseguir la unidad monolítica delelemento, cada capa de concreto debecolocarse cuando la capa subyacentetodavía responde a la vibración. Lascapas deben ser lo suficientemente pocoprofundas como para permitir su uniónentre sí, mediante una vibración apro-piada. Esta vibración, de ser manual,debe iniciarse tan pronto como el con-creto sea colocado y antes que el con-creto inicie su proceso de fraguado. Esteproceso se hace con varillas metálicas de sección circular con uno de sus extremos enforma de semiesfera, que se introducen en la altura total de la capa compactada alcan-zando a unirla al concreto de la capa inferior. Este proceso se conoce como “Chuseado”.

4. CURADO:El curado consiste en mantener al concreto en contacto con el agua varios días despuésde su colocación (7 días mínimo). Esto garantiza que el concreto alcance la resistenciaproyectada.

29

Se debe dar rugosidad a los encuentros entre concreto nuevo y antiguo efectuando picadosen las zonas de empalme. Además es recomendable usar los aditivos químicos (pegamentospara concreto) que permitan unir adecuadamente el concreto antiguo con el nuevo.Si los fierros presentan un grado leve de oxidación se debe lijar su superficie antes del vaci-ado del concreto.Al momento del llenado de columnas, vigas o losas se debe hacer un intenso “chusueado”(punzonamiento de la mezcla con varillas de fierro) que evita se formen las “cangrejeras”(huecos en el concreto).

Pasar el cepillode alambre o lija (quitar el oxido)

Preparar el aditivoy colocarlo en lazona de picado

Realizar elvaceado deconcreto

CONCRETO

Picar el contornopara lograr rugosidad

1 23

4

30

■ EL TRATAMIENTO DEL FIERRO:Cuando las “mechas” vayan a ser usadas en unafutura etapa de la construcción se recomiendarecubrirlas con “lechada” de cemento para evi-tar su oxidación. Más adelante, cuando se con-tinué construyendo este material deberá serremovido en el momento de su utilización conun cepillo de metal.

Si desea dejar las mechas preparadas para lafutura ampliación considere en columnas 45 cm.Mínimo.

ø L1(m)

L2(m)

1/4” 0.30 —

3/8” 0.40 0.30

1/2” 0.50 0.40

5/8” 0.60 0.50

VIGAS

No se permitiránempalmes de refuerzosuperior (negativo) en una longitud de 1/4 de la luz de la viga ac/lado de la columna.

COLUMNAS

ESTRIBOSEMPALMES

Puede aplicarselechada decemento(recomendable)

O recubrir las mechas con un papel resistente (bolsas de cemento)

L1

El 1/3 de Hcentral y nomas del 50%

H L2

1/4”

7 cm

.

3/8”

12 cm

.

31

EN LO REFERENTE A LAS INSTALACIONES:

Instalaciones Sanitarias: Se debe hacer pruebas antes de recubrir las tuberías deagua y desagüe, para evitar futuras filtraciones.

Ejemplo de algunas pruebas:■ En tuberías de desagüe: Se llena de agua la tubería

y el liquido deberá permanecer en la tubería 24horas sin permitir escapes.

■ En tuberías de agua: Dejar expuestas las uniones yverificar que no haya ningún tipo de escape en ellascuando se abra las llaves.

Instalaciones Eléctricas:Cuando se instalan los tubos que irán dentro de la losa deltecho, se debe verificar que éstos no se encuentren chancadosy que las uniones estén bien selladas. Muchas veces cuando nose inspecciona estos detalles a tiempo las tuberías quedan obs-truidas e inservibles.

Otro aspecto a tener en cuenta son las especificaciones delplano. A veces, ante la posibilidad de una futura independiza-ción de partes de una vivienda por pisos, convendría hacer lasredes y tableros de distribución eléctrica en función de tenercircuitos independizados por cada piso.

32

DOSIFICACIONES PRACTICAS

Cimientos Corridos1:10 + 30% P.G.(cemento: hormigón +piedra grande)

Sobrecimientos1:8 + 25% P.M.(cemento: hormigón +piedra mediana)

Asentado de ladrillo1:5 (cemento: arenagruesa)

Columnas, vigas ytechosfc=175 kg/cm21:2.5:2.5(cemento: arena +piedra chancada)

Columnas, vigas ytechosfc=210 kg/cm21:2:2(cemento: arena +piedra chancada)

1 lata de cemento5 latas de arena gruesa1.5 latas de agua

1 lata de cemento2.5 latas de arena gruesa2.5 latas de piedra de 1/2”3/4 de lata de agua

1 lata de cemento2 latas de arena gruesa2 latas de piedra de 1/2”3/4 de lata de agua

1 bolsa de cemento10 latas de arena gruesa3 latas de agua

1 bolsa de cemento5 latas de arena gruesa5 latas de piedra de 1/2”1.5 latas de agua

1 bolsa de cemento4 latas de arena gruesa4 latas de piedra de 1/2”1.5 latas de agua

1 bolsa de cemento5 carretillas de hormigón2.5 carretillas de piedragrande 4 latas de agua

1 bolsa de cemento4 carretillas de hormigón2. carretillas de piedramediana 3 latas de agua

1 bolsa de cemento2.5 carretillas de arenagruesa 3 latas de agua

1 bolsa de cemento1.25 carretillas de arenagruesa1.25 carretillas de piedrade 1/2” 1.5 latas de agua

1 bolsa de cemento1 carretilla de arena gruesa1 carretilla de piedra de 1/2” 1.5 latas de agua

1 bolsa de cemento4 buguies de hormigón 2 buguies de piedragrande4 latas de agua

1 bolsa de cemento3 buguies de hormigón1.5 bugies de piedramediana3 latas de agua

1 bolsa de cemento2 buguies de arena gruesa3 latas de agua

1 bolsa de cemento1 buguie de arena gruesa1 buguie de piedra de1/2”1.5 latas de agua

1 bolsa de cemento3/4 buguie de arenagruesa3/4 buguie de piedra de1/2”1.5 latas de agua

RECIPIENTELATAS - LATAS BOLSAS - LATAS BOLSA -

CARRETILLASBOLSA - BUGUIES

DOSIFICACIÓN

NOTAS:• Siempre se debe buscar la mejor consistencia de la mezcla. Para ellos es indispensable la supervisión de un profesional especialista:

ingeniero o arquitecto.• Los agregados (arena fina, arena gruesa, hormigón, piedra grande y piedra chancada), deben estar limpios. Sin polvo y sin materiales

orgánicos.• El agua debe ser limpia y translucida. De preferncia debe ser agua potable.• Las latas y otros contenedores, deben estar limpios. Sin grasa, ni restos de aceite.

Para una vivienda de albañilaría hasta 2 pisos:

GLOSARIO

■ Aditivos: Insumos químicos que se adicio-nan a los materiales de construcción paramejorar sus propiedades.

■ Asentamientos diferenciales: Diferenciasde nivel que puede presentarse al asen-tarse los cimientos de una edificación.

■ Compactación: Sinónimo de apisonar, opresionar la tierra suelta.

■ Concreto armado: Es el concreto com-puesto por cemento, arena, piedra chan-cada, agua y armaduras de acero.

■ Concreto ciclópeo: Es el concreto for-mando por cemento, hormigón, agua ypiedras grandes, usado básicamente parala cimentación.

■ Concreto simple: Es un material obtenidode la mezcla de cemento, arena, piedrachancada y agua. También puede serhecho con cemento hormigón y agua.

■ Confinamiento: Es la acción de encerrar oamarrar algún elemento.

■ Chuseado: Es la labor de punzonar el con-creto en su estado fresco para reducir losvacíos y dejarlo uniforme.

■ Curado: Es la acción de mantener en con-tacto con el agua el concreto fresco, paraalcanzar la resistencia proyectada.

■ Desencofrar: Acción de retirar el elemen-to contenedor que le da forma al elemen-to de concreto sea viga, columna o losa.

■ Encofrar: Acción de colocar el elementocontenedor que le da forma al elementode concreto sea viga, columna o losa.

■ Fraguado: Es el proceso de endurecimien-to inicial del mortero o concreto.

■ Hilada: Línea horizontal hecha con ladril-los o piezas de recubrimiento como azule-jos o cerámicos.

■ Lechada de cemento: Es la combinaciónde agua y cemento, de consistencia fluida.

■ Mechas: Referido a la parte excedente deuna varilla de acero que no se recubriráde concreto temporalmente.

■ Mortero: Conglomerado o masa constitui-da por arena, conglomerante y agua.

■ Placas: Estructuras de concreto armado amanera de columnas pero de mayoresdimensiones

■ Segregación: Es la separación que se daentre los componentes del concreto al sercolocados en su posición final.