mangle-Programa para el Desarrollo de la Peninsula de Santa Elena

38
Presentación: Evaluación de la estructura, regeneración y diversidad de árboles de mangle de la comuna Palmar en la Provincia de Santa Elena ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL ESPOL Asociación de uso y manejo de palmar

Transcript of mangle-Programa para el Desarrollo de la Peninsula de Santa Elena

Presentación:

Evaluación de la estructura, regeneración y diversidad de árboles de mangle de la comuna

Palmar en la Provincia de Santa Elena

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORALESPOL

Asociación de uso y manejo de palmar

Objetivo:

Evaluar la diversidad, estructura, y regeneración del manglar de la comuna Palmar en La Provincia de Santa Elena

Introducción:

En el presente estudio se determino la estructura de la vegetación y el estado actual del ecosistema

a través de la instalación de 6 unidades de muestreo donde se tomo datos de las variables

altura, CAP y número de individuos.

Materiales y métodos:

Área de estudio:

El levantamiento de datos se realizo en la Comuna Palmar en el cantón Santa Elena de La provincia de Santa Elena, cuyas coordenadas son 02˚01'37” de latitud sur y 80˚43'52” de longitud oeste.Con una temperatura promedio de 23 ˚C (Programa de Gestión Ambiental Municipio de Santa Elena CIPS-IMSE, 2005).

Datos climáticos

•En los 10 últimos años en la zona, se tieneníndices de precipitación de aproximadamente 530mm. como media anual para el año 2000. Para el2007 fue de 50 m. CENAIM (2007). Este descensode la cantidad de agua precipitada afectadirectamente en los afluentes de agua dulce quenecesita el estuario, ya que la especie resiste altosniveles de salinidad, pero también requiere deagua dulce para su supervivencia. INRENA (2002).

El clima de Palmar es desértico árido, según el Estudio potencial agroindustrial y exportador de la

península de Santa Elena

El suelo es limoso-arcilloso. Los aportes de agua dulce son a través del río “grande” y el río “miñay” que son temporales, teniendo influencia entre los meses

de enero a abril (época lluviosa); y de mayo a diciembre (época seca) la influencia es baja debido a la ausencia de precipitaciones; y el aporte hídrico mas

considerado está dado por la acción de las mareas (bajamar y pleamar). (Gonzabay C. 2005)

Materiales:

Botas, libreta de campo, bolígrafos, piola, estacas.

Método:

La metodología aplicada es la descrita por Valdez (2002), que consiste en:

1.Cada unidad corresponde a un área de 30 x 10 m(300 m2), se establecieron 6 unidades demuestreo en zonas representativas del manglar.

UM 6

UM 3

UM 1

UM 4

UM 2 UM 5

La ubicación de cada una de las unidades de muestreo se observa en la siguiente foto:

Foto digital proporcionada por Neojuventud.

2. La unidad de muestreo es dividida en 3 subunidades de 10 x 10 m, donde se miden los árboles con un DAP mayor a 2,5 cm, además de la altura total del árbol.

Para el caso del mangle rojo se mide el CAP a 20 cm hacia arriba desde la primera raiz

3. Dentro de estas subunidades de 100 m2, secolocan de forma aleatoria 2 subunidades de4 x 4 m (16 metros cuadrados), donde seregistra la densidad de los tallos menores a2,5 cm. de DAP, pero mayores que 1,3 m dealtura.

4. Además de forma aleatoria también se colocan 5cuadros de 1 x 1 m (1m2), donde se registra laabundancia de los tallos menores a 1,3 m dealtura pero mayores que 30 cm. de altura, asícomo el total de individuos menores a 30 cm. dealtura.

Cálculos

Todos los datos obtenidos en el muestreo se los analiza mediante formulas:

Área basal, volumen, densidad, dominancia, frecuencia, el índice de valor de importancia, el índice de valor forestas, índice de shannon, y equidad

Definiciones:IVI(INDICE DEL VALOR DE IMPORTANCIA)

DETERMINA LA ABUNDANCIA DE CADA ESPECIE DENTRO DE UN BOSQUE

IVI= Domr+Fr+Denr

IVF(INDICE DE VALOR FORESTAL)

DETERMINA LA IMPORTANCIA DE LAS ESPECIES EN EL BOSQUE

IVF= Hr+DAPr+DCr

Definiciones:

Indice de Shannon

DETERMINA LA DIVERSIDAD DE LAS ESPECIES EXISTENTES EN EL BOSQUE

EQUIDAD

DETERMINA EL EQUILIBRIO DE LAS ESPECIES DENTRO DEL AREA DE ESTUDIO.

Resultados

Las figuras presentadas a continuación, son el resultado del promedio de las 6 UM instaladas en el manglar de la comuna de Palmar

Resultados

Figura 1. Distribución promedio por categoría diamétrica del número de árboles por hectárea de Rhizophera mangle.

Resultados

La mayor cantidad de individuos de Rhizophera mangle, se encuentra en las categorías diamétricas de 2, 4 ,6 y 8, con un número total de 822 individuos por hectárea, representando el 81,31% de la población de Rhizophera mangle. Estas categorías diamétricas fueron seleccionadas, por encontrarse la mayoría de las 6 UM establecidas.

Resultados

Figura 2. Distribución promedio por categoría diamétrica del área basal por hectárea de Rhizophera mangle

Discusión

El promedio de área basal, de las 6 UM estudiadas es de 5,56 m2 por hectarea y de los cuales 1,151 m2 de área basal esta en la categoria diametrica de 20, cosntituyendo el 20,7% del promedio total.

Resultados

Figura 3. Distribución promedio de la regeneración natural por clase de altura por hectárea de Rhizophera mangle.

Resultados

El número de individuos promedio por hectárea para la clases 1, 2 y 3 de altura es 1667, 4333 y 1250 respectivamente, lo cual genera un valor total de 7250 individuos por hectárea.

El promedio de la clase 1 de 1667 individuos por hectárea, se lo obtuvo de lo inventariado en la UM del grupo 6, ya que no se encontraron propágulos en las otras UM, por lo que la regeneración natural de Rhizophera mangle es muy baja para los individuos menores de 30 cm.

Resultados

Figura 4. Distribución promedio por categoría diamétrica del volumen por hectárea deRhizophera mangle.

Resultados

Se encontró que el valor promedio del volumen porhectárea es de 5,12 m3, donde el mayor volumen seencuentra en la categoría diamétrica 2 y 4 convolúmenes de1,48 m3 y 1,39m3 respectivamente.Aunque las áreas básales de estas dos categoríassean bajas, los valores que presentan el volumende esta dos UM son altos debido a la cantidad deindividuos presentes en cada categoría díamétricas

ResultadosAnálisis de Avicennia germinans

Figura 5. Distribución promedio por categoría del numero de arboles por hectárea de Avicennia germinans

Resultados

El valor del número de individuos promedios de Avicennia germinans es de 128 individuos por hectárea

En las UM de los grupos 1, 3 y 4 no se encontraron individuos de Avicennia germinans, los individuos encontrados en la UM del grupo 2, 5 y 6 son 433, 300 y 33 respectivamente.

ResultadosAnálisis de Avicennia germinans

Figura 6. Distribución promedio por categoría del Área Basal por hectárea de Avicennia germinans

Resultados

El resultado del área basal promedio de Avicennia germinans es 1,95 m2, debido al bajo número de individuos obtenidos en el muestreo

ResultadosAnálisis de Avicennia germinans

Figura 7. Distribución promedio por categoría del Volumen por hectárea de Avicennia germinans.

Resultados

Se encontró que el valor promedio del volumen por hectárea es de 0,17 m3, donde el mayor volumen se encuentra en la categoría diamétrica 2 y 4 con volúmenes de 0,121 m3 y 0,151m3 respectivamente

ResultadosAnálisis de Avicennia germinans

Figura 8. Distribución promedio de la regeneración natural por clase de altura por hectárea de Avicennia germinans.

Resultados

La regeneración natural de mangle Avicennia germinans en las tres clases de altura por hectárea es nula ,al no haber regeneración de esta especie es posible que desaparezca del bosque de Palmar.

ResultadosValores de coeficientes e índices para evaluación de la estructura y diversidad del bosque de mangle.

Cuadro 1. Valores de coeficientes e índices para determinación de equidad e importancias de las especie de mangle

Nombre Científico

Numero de ind. IVI IVF Proporción Ind shanon

Avicennia germinans 23 16,57 15.4 0,11219512 Rhizophora mangle 182 83.43 84.6 0,88780488 0,35

ResultadosDe los datos analizados en las 6 UM de 300 m2, se

encontraron las especies de mangle Avicennia germinans y Rhizophora mangle, inventariando 205 árboles, la proporción de las especies fue de 11,21% y 88,79% respectivamente.

De acuerdo a los resultados del Índice de Valor de Importancia (IVI) se obtuvo que la especie con mayor valor es Rhizophora mangle con 83.43% a diferencia de Avicennia germinans con 16.57%.

ResultadosCuadro 2. Valor de la equidad de especie y varianza de los datos de las

especie de mangle

Equidad Varianza 0,50650 0,002079

El valor de equidad es de 0.5065 lo que nos indica

un bajo equilibrio de las especies en las UM de estudio

El resultado de la varianza de 0.02079 nos muestra que el grupo de datos obtenidos de las 6 UM, no se encuentran muy dispersos con respecto a la media.

Conclusiones• Se identificaron dos especies de mangle, Rhizophera mangle

y Avicennia germinans, siendo la primera la especie más abundante con una relación de 8 a 1, representando el 88,8% de los individuos muestreados con respectos al 11,2% de Avicennia germinans.

• El mayor peso ecológico de las especies arbóreas mayores a 2,5 cm de DAP presentes en el manglar de Palmar, se concentra en Rhizophera mangle. Esto se debe, en gran medida, a que presenta el mayor numero de individuos.

• La regeneración natural de la especie Avicennia germinans en el area muestreada es nula, y es la especie menos frecuente. Con respecto a la regeneración de Rhizophera mangle es muy baja .

UM 6

UM 3

UM 1

UM 4

UM 2 UM 5

La ubicación de cada una de las unidades de muestreo se observa en la siguiente foto:

Foto digital proporcionada por Neojuventud.

Regeneración de mangle rojo

En ninguna de las unidades de muestreo se encontro regeneracion de Avicennia germinans

Gracias