Primeros poblamientos en la historia de Canarias

66
Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario 0 Poblamiento Prehistórico de Canarias. ¿Porqué, Cómo y Cuándo vinieron?

Transcript of Primeros poblamientos en la historia de Canarias

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

0

Poblamiento Prehistórico de Canarias.¿Porqué, Cómo y Cuándo vinieron?

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

1

Preámbulo:

El Norte de África como lugar de paso.

Sin profundizar mucho en detalles, debemos partir de la realidad científica quecircunscribe la Cuna de la Humanidad en una amplia zona situada en el Centro/Este y Sur/ Este de África, de donde salió no solo el Primer “Homo1” sino el restode “Humanidades” que a partir del “Homo Habilis” nos precedieron hasta llegaral “Homo Sapiens Sapiens” u Hombre Moderno. La Raza Humana que nosprecedió fue el “Homo Sapiens Cromagnon”, el mismo que en el Norte de África seha denominado “Hombre de Mechta al arbi”, es decir, el típico CromagnonGuanche de Canarias.

A menudo, se habla de migraciones humanas, desde la Cuna Africana hastaocupar el resto de continentes, sirviendo de controversia la época y forma en quellegaron a cada uno. Entiendo que es más pertinente hablar de dispersión en buscade recursos alimenticios al agotarse los de una zona, puesto que debemos suponerun aumento demográfico desde que el Hombre incrementó su aporte de alimentosy mejoró la autodefensa contra los depredadores, con el uso de instrumentos, pormás primitivos que fueran, situación que se incrementa notablemente con el usodel fuego2. Estas innovaciones tecnológicas y el aumento poblacionalinevitablemente suponen un agotamiento más rápido de los recursos estacionalesde una zona y la creación de “nuevas familias o grupos familiares” que se separandel tronco o grupo principal/ primigenio, de la misma manera como en laactualidad, y por esto mismo dispersándose por los territorios cercanos.

Es de suponer, que en el eterno deambular en busca de los recursos estacionales,los diferentes grupos irían alejándose/ reproduciéndose/ formando nuevos grupos,que a su vez se dispersarían por otras zonas, etc., llegando hasta el último rincónhabitable del planeta, aunque fuera solo caminando.

La controversia generalmente empieza cuando hablamos de zonas donde los datosque la geología y la arqueología no presentan concordancias cronológicas o de otrotipo. Es decir, cuando no existen o no existían puentes de tierra transitable entreun lugar y otro en las épocas en que se supone que los grupos de cazadores-recolectores llegaron, o se supone que llegaron, a determinados lugares.

Por otra parte, al depender la Arqueología, en último extremo, de los hallazgosque, reconozcamos o no, dependen más de la casualidad que de otra cosa (“Aunquela otra cosa ayude bastante”) y no tenerse constancia de los medios empleados nihaberse descubierto “algún indicio” en lugar alguno con que poder comparar, eltema de la Navegación humana solo es admitida hasta donde es demostrablefehacientemente de forma indiscutible. No digamos cuando, remontándonos en

1 Hay quienes hacen retroceder la catalogación de “Homo” hasta el Australopithecus (Afarensis,Africanus...), como hipotético fundador de “La Familia moderna como unidad económico reproductiva” yprobablemente usuario de la que se ha llamado “Plebe Culture” o la Industria de los guijarros, palos yhuesos sin trabajar o modificar que recogían del suelo, al estilo de la costumbre que se ha observado enlos actuales chimpancés, capaces de usar instrumentos que se encuentran en la Naturaleza pero incapaz demodificarlos o fabricarlos (Industria Osteodontoquerática)2 También para evitar confrontaciones con otros grupos más numerosos y o fuertes.

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

2

tiempos cada vez más remotos, se trata el tema de travesías marítimas y aúnoceánicas.

Así pues -decía-, los “ Homo Habilis, Erectus, ...., Neandertales y Cromañones” sedispersaron y llegaron al Norte del África. Está demostrado que pasaron porOriente Próximo y de allí a todas partes. ¿Pero atravesó alguno de ellos el Estrechode Gibraltar? ¿O en el caso de Canarias, Los Cromañones o “Hombre de Mechta alarbi”, atravesó el brazo de mar que separa el Archipiélago del Continente?¿Vinieron ellos o los trajeron?

Debemos enfocar este asunto desde el punto de vista geológico, en primer lugar, yluego ver que nos dicen el resto de ramas de la Ciencia. En la era de laInformación, mejor dicho, en la era del acceso a la información (No toda claro) esrelativamente fácil encontrar pistas y pruebas.

Tradicionalmente se ha venido afirmando que, la dispersión humana de África alresto del mundo, cuando finalmente se acepta a regañadientes como posible Cunade la Humanidad (Hoy ya no se cuestiona), se produce a través del PróximoOriente, cruzando el puente de tierra que une Asia con África, descartandocualquier otra posibilidad. Así pues -decía-, los “ Homo Habilis, Erectus, ....,Neandertales y Cromañones” se dispersaron y llegaron al Norte del África. Estádemostrado que pasaron por Oriente Próximo y de allí a todas partes. ¿Peroatravesó alguno de ellos el Estrecho de Gibraltar? ¿O en el caso de Canarias, LosCromañones o “Hombre de Mechta al arbi”, atravesó el brazo de mar que separa elArchipiélago del Continente? ¿Vinieron ellos o los trajeron?

Pero no nos adelantemos, ¿Cruzaron estos “antiquísimos inmigrantes” El Estrechode Gibraltar o no lo cruzaron? En todo caso, ¿Caminando, nadando o en algúnmedio naval?

A lo largo de la Historia Geológica de la Zona y del Mediterráneo en general, sehan producido algunos cambios geológicos bastante violentos que hantransformado completamente todo esta área Geográfica varias veces. Algunasveces (Se saben y suponen dos o tres veces), los dos promontorios enfrentados queconforman el pasaje marítimo conocido como “Estrecho” han estado unidos,formando un puente de tierra transitable, tapando la entrada de agua de mardesde el Atlántico al Mediterráneo.

Esto, ha ocasionado que el Mar Mediterráneo se transforme en un enorme lago deagua salada, por efecto del choque de las Placas Tectónicas Africana y Europea.Un lago rodeado de unas riberas “poco húmedas”, por lo que la evaporación seríasuperior a la capacidad de los ríos que desembocan a lo largo de las extensascostas, por lo que inexorablemente se iría evaporando hasta transformarse en unacuenca desolada que, no evaporándose del todo en las zonas más bajas oprofundas, dejaría al descubierto las plataformas insulares y continentales, en undesolado y calcinado3 paisaje de desiertos muertos y lagos y lagunas muertasdebido a la extrema salinidad del lugar.Esto haría posible, en teoría que se pudiera pasar caminando, y las veces que ha

3 Al estar por debajo del nivel del mar, sería una enorme caldera sin rastro de vida, salvo paradójicamente,tal vez en las partes más altas de las islas.

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

3

vuelto a recuperar la forma actual, navegando. Ahora bien, según losconocimientos actuales de tales acontecimientos geológicos, salvo futurosdescubrimientos, claro, actualmente “no hay razones para pensar que el Estrecho deGibraltar se cerrara en ningún momento de los últimos tres millones de años, aunqueprobablemente, eso sí ocurrió durante un pequeño intervalo de tiempo al final deMioceno, hace entre 6, 5 y 5.000.000 de años (es decir, demasiado pronto para el pasode los humanos que aún no existían)”. Por tanto queda descartado el paso delEstrecho cómodamente caminando.

Claro está que como más adelante se explica, esto dice mucho pero no descartanada. Un hecho innegable, tal como sabiamente argumenta mi buen amigoEduardo, “cuanta menor es la distancia entre las orillas del brazo de mar, másprimitivos y rudimentarios pueden ser los medios navales empleados para cruzarlo....”El argumento es bastante razonable, y según las referencias que Cronistas yRelatores de la conquista europea en Canarias, nos dan ejemplos de lo acertado deeste razonamiento, como veremos más adelante.

Pero volvamos al Estrecho, pues todavía estamos en la Historia del Hombre. Hayun factor que puede influir en que las riberas u orillas del Mediterráneo y delEstrecho de Gibraltar pudieran ser más lejanas o más cercanas. Las Glaciaciones.Enormes masas de hielo que cubren el Norte del Planeta hasta Europa del Norte;Toda esta agua congelada hace que baje el nivel del Mar y retorna nuevamente a élcuando el nuevo cambio climático produce el deshielo. Se han documentado unascuantas pero la más estudiada es la más reciente, y la más que nos interesa.

En la actualidad, este pasaje marítimo se describe así:

“El Estrecho presenta una longitud de 14,4 km. en su parte más angosta, entre Puntade Oliveros y Punta Cires, y una anchura máxima de unos 25 km. entre las líneasGibraltar- Almina al Este y Cabo Espartel-Trafalgar al Oeste (Figura 3). Suprofundidad varía entre los 280 m. del Umbra de Camarinal y los cerca de 1000 m. dela bahía de Algeciras. La paleogeografía del Estrecho de Gibraltar ha sido objeto dediversos estudios recientes, basados principalmente en datos batimétricos y en lascurvas de elevación del nivel del mar conocidas para la última glaciación (e.g.MARTINET & SEARIGHT, 1994; ZAZO et alii, 2000; COLLINA-GIRARD, 2005).”

La Historia de las Glaciaciones puede resumirse así:

“Hace unos 1,8 Ma, nuestro planeta se vio envuelto en una serie de pulsos climáticosfríos (glaciaciones) que han sido registrados tanto a nivel de los océanos como a nivelterrestre, y que acabaron con las condiciones climáticas de tipo templado-cálidoimperantes en la época del Plioceno superior, hace unos 2 Ma BP. Este eventoclimático ha sido registrado en las latitudes más bajas del Este africano, en donde seobserva un incremento de la aridez (De Menocal, 1995; Vrba, 1995, 1999; Bobe et al.2002; Gin, 2004), diversos análisis polínicos en el norte de Europa revelan uncorrelativo desarrollo de la estepa fría en la mayor parte del continente europeo. Elnuevo periodo glaciar provocará un descenso del nivel del mar (regresión marítimaAulliense) y una expansión de herbáceas en las áreas de plataforma continental antes

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

4

anegadas por las aguas, dando lugar a una más extensa ribera del Mediterráneo, yconfigurando un hábitat similar al del oriente africano antes de la llegada de laaridez, que motivará la expansión por él de especies adaptadas al mismo comoalgunos tipos de primates y entre ellos los representantes del género homo”.

Es importante destacar, que la Epopeya humana puede encuadrarse dentro deestos Episodios Climáticos que facilitarían el paso por el estrecho. También quemientras en la fría Europa se desarrolla el Musteriense en medio de este ambienteglaciar, se produce la aparición del Ateriense (Proto- Metchoide) en el Norte deÁfrica; Podemos decir que finaliza en Paleolítico Medio y Comienza el PaleolíticoSuperior (Se pone como inicio del mismo la aparición del Mechta el Arbi oCromañón).

En la mayoría de los estudios realizados sobre el tema, “... se resalta el hecho deque en los momentos más fríos de la Prehistoria glaciar, la distancia entre ambasorillas del Estrecho se vería considerablemente reducida, viéndose ademáscondicionada por la aparición de algunos islotes en diversos puntos del Mar deAlborán y el Océano Atlántico. De esta forma, se ha señalado que una ampliación dela línea de costa de más de 100 m., implicaría la aparición de diversas islas en lafranja comprendida entre La Paloma y Tánger. Esta situación supondría laposibilidad de un tránsito a través del Estrecho que exigiría como trayecto marítimomás largo una distancia de alrededor de 5 km. (STRAUS, 2001: 92). Como es lógico,en momentos del Último Máximo Glaciar (c. 18.000 BP), con una regresión del niveldel mar de 120-130 m., estas distancias serían incluso más cortas (vid. COLLINA-GIRARD, 2005).

En definitiva, los estudios realizados coinciden en resaltar el hecho de que lasdistancias que separan el Norte de África del sur de la Península Ibérica se verían

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

5

considerablemente reducidas en los momentos fríos del Pleistoceno Superior. Estacircunstancia, se constata de forma especial durante el Último Máximo Glaciar, quehabría supuesto el momento de mayor acercamiento entre los dos continentes,permitiendo un paso relativamente asequible de los grupos humanos. Estaposibilidad, se ve aún más reforzada si tenemos en cuenta las diversas constatacionesde navegaciones paleolíticas con las que contamos en diversos puntos del globo,situándose algunas de ellas en momentos tan antiguos como el 45.000 BP, ysuperando sensiblemente la distancia geográfica que separaría ambas orillas delEstrecho de Gibraltar... . ”

Y llegó el deshielo:

“.... la última fase de la glaciación comenzó hace 75 000 años y tuvo importantesconsecuencias, ya que los niveles del mar descendieron y muchas islas quedaronunidas a los continentes, permitiendo el paso a especies de todo tipo. El fin de la eraglacial, hace unos 10. 000 años, supuso un espectacular crecimiento del nivel del mary la configuración de los continentes que hoy conocemos; pero el hombre ya se habíaconvertido en la especie más ampliamente difundida por el mundo. Una de lasrazones de su éxito fue la convivencia social y la cooperación en la lucha por laexistencia: es evidente que la caza de animales de gran tamaño requería coordinacióny trabajo de grupo”.

“... aproximadamente 25.000 años atrás el nivel del mar era 120 metros inferior alactual, y América y Asia estaban conectadas por un gran puente de tierra. Unpequeño grupo de Homo sapiens desde el norte de Siberia se trasladó a las Américas,cuya característica firma-ABCD se encuentra ahora a lo largo de las Américas -todos los hablantes de una lengua Amerindia ancestral según el lingüista JosephGreenberg”.

Ante tales hechos podemos afirmar rotundamente que al menos técnicamente, eraposible cruzar el Estrecho de Gibraltar, y que veremos la confirmación empíricamás adelante, al menos en una etapa crucial para Canarias, pues desde ese umbralempírico podemos comenzar a buscar nuestras raíces. Para comenzar, veamos quepodemos alumbrar en lo que respecto a Canarias pudo suceder, tarea hartocomplicada ya que al ser un “Archipiélago en plena construcción (volcánica) ”, laspruebas son más difíciles de encontrar.

Lo primero que debemos tener claro es que definición técnica debemos dar a lasIslas Canarias, puesto que al final haremos algunas consideraciones sobre esteaspecto. Se considera oficialmente a nuestras islas como Islas Oceánicas4:

“...Islas Oceánicas son porciones de Terreno enteramente de origen volcánico, desuperficie menor a 200. 000 Km2- kilómetros cuadrados- (Islandia, Hokkaido...), queemergen, normalmente en entornos batimétricos profundos (A veces a varios miles demetros); Son el único tipo de islas ex novo y actúan por tanto como verdaderos<<eriales>> para la biota terrestre, que tiene que llegar necesariamente de uncontinente u otra isla cercana y colonizar un espacio auténticamente virginal,definido por la sola existencia de la gea (Vida) emergida; por esta razón, su

4 Las descripciones sobre las Islas son de Guillermo Glez. Matos. Canarias ¿Una región aislada?

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

6

poblamiento plantea el problema de la arribada y posterior colonización por parte delas plantas terrestres y seres humanos, pues sin duda su primer poblamiento esmarino; No contiene mamíferos, salvo aquellos transportados por el hombre. En estecontexto genético, las Islas Canarias pertenecen a las oceánicas, aunque con tresparticularidades llamativas: que están demasiado próximas a un espacio continental,que son de reducido tamaño, y que no se ha encontrado una explicación convincentea la escasa5 relación genética del conjunto archipielágico con la tectónica de fricciónde placas continentales africanas y atlántica...”

Pero en esta descripción que se aplica a Canarias, no cabría la existencia de Fósilesmarinos en elevaciones sobre el nivel del mar, pues ello nos situaría ante terrenoselevados desde el fondo marino por levantamientos, y no de edificios construidospor erupciones volcánicas submarinas y extra marinas. Otras descripciones de Islason:

- Las sedimentarias están constituidas por porciones de reducida superficiede terrenos sedimentarios, aisladas por la erosión marina o fluvial y deorigen reciente(Pocos miles de años a lo sumo), ligadas a la dinámicadeltaica o litoral, pero plenamente integrables en las zonas continentales delas que se desgajan.

- Las islas glacioeutáticas están formadas por porciones litorales de terrenoscontinentales aisladas recientemente por las oscilaciones cuaternarias delnivel del mar (Menos de 20. 000 años): Su biota se encuentra pocodiferenciada respecto al continente debido al escaso tiempo de suaislamiento (Tasmania, Java o Gran Bretaña son algunos ejemplos).

- Las islas tectónicas se han originado debido al dinamismo de la cortezaterrestre; Tienen un origen antiguo (Entre 180 y 30 millones de años) y, en lostérminos biológicos, se comportan como <<balsas a la deriva>> quetransportan una antiquísima biota antigua (Marsupiales, por ejemplo), comoMadagascar, Seychelles o Australia.

Como puede apreciarse, no hace falta ser geólogo para darse cuenta de que ladefinición que describe sin “ particularidades llamativas” a nuestro ArchipiélagoCanario es la de Archipiélago Tectónico nacido de la Placa Africana en suinteracción con la Placa Atlántica.

Como ejemplo de la antigüedad y convulsiones geológicas, como ya apuntabaantes, la existencia de fósiles marinos en las Islas, teniendo en cuenta el tiempo queha de transcurrir para que se produzca el proceso de fosilización (Millones deaños), desbarataría cualquier teoría sobre la denominación de ArchipiélagoOceánico. A este respecto, en HISTORIA DE LAS ISLAS CANARIAS (EDICIÓNILUSTRADA) de A. J. Benítez, encontramos algunas referencias, por lo demásbastante ilustrativas:

“- Barranco de Santos- Anaga (En referencia a )

5 Se podrá decir que es escasa, pero con seguridad es más de lo que se reconocerá por motivos políticosque al final comentaremos.

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

7

Insertemos ahora, á modo de apéndice, un artículo que de sus observacionesgeológicas en Tenerife dejó manuscritas el ilustre hijo de esta isla D. Lorenzo Pastor yCastro, y. que ha llegado á nuestras manos, si no á tiempo de intercalarlo en elcapítulo sobre algunas formaciones geológicas de Tenerife, á lo menos antes de quese empezara á imprimir el cuarto pliego de nuestra obra.

Este trabajo, resultado de observación directa, confirma la creencia de algunosautores de que hay formaciones fosilíferas en Tenerife; y lo trasladamos á estaspáginas, sin variarle punto ni coma.

“Al terminar la playa de Valleseco se encuentran unos pedazos del placer quecontinúa con más ó menos interrupción hasta entrar en la playa del Bufadero. Estosfragmentos del placer que se pierden precisamente debajo del piso del mismo camino,en donde se prolonga la punta ó cuerno de la media luna N de la playa de Valleseco,están compuestos de una brecha formada de pedazos angulares de lava arenisca yconchas marinas; entre éstas he podido descubrir conos, patelas, y otra infinidad defragmentos de conchas como las que he observado al principiar la playa de CuevaBermeja, igualmente que en el mismo placer de este nombre; y como los dos placeresdel Bufadero que llaman primero y segundo rodeo, lo mismo que el Guanche el hijoestán formados de la misma brecha, y contienen los mismos restos orgánicos, y sehallan casi al mismo nivel del mar, es más que probable que esta brecha fosilífera seformó en el fondo del mar y fue levantada al nivel en que ahora se halla. Estefenómeno no fue exclusivo de este punto, pues la parte meridional de Santa Cruz sehalla en iguales circunstancias. Las rocas que lindan con el Lazareto participaron delmismo alzamiento y trajeron consigo las reliquias de conchas marinas quedescansaban en el fondo del mar antes de ocurrir aquel fenómeno, si bien no tanabundantes como en Valleseco. Bufadero, El Güanche el hijo y Placer de CuevaBermeja. Esto se corrobora al examinar los basaltos del barranco de Santos, quetodos descansan sobre un lecho que indudablemente se formó en el mar por suhorizontalidad invariable en embolsados del barranco hasta que se pierde con lamisma debajo de dichas rocas en la cascada donde se recogen las aguas para elmolino. Esta uniformidad casi á la misma altura y en línea horizontal sobre poco másó menos desde el barranco del Hierro hasta Cueva Bermeja, la distancia que ocupanlos dos puntos indicados, comparados con los movimientos y convulsiones que hansido precisos para arrojar los inmensos volúmenes de lavas que se hallanamontonados por todas partes, la altura desde 12 hasta 18 pies que parece elmáximun en esta parte del litoral, y los depósitos de arcilla calcinada con infinidad dechinas redondeadas por la presión producida por el movimiento de las aguas, todoesto hace creer que el fenómeno fue debido al alzamiento del terreno.

Agrégase á esto que, en los dos pozos hechos en los llanos de los molinos, al sur deSanta Cruz, después de profundizar 23 pies (6’40 m.) desde la superficie del terreno, yá más de 900 (250 m.) de la orilla del mar, se encontró con un lecho de arenaformada de conchas reducidas á este estado y basaltos ó lavas que por la presiónhabían sido reducidas al mismo, según se halla en nuestras playas, aunque másobscura y menos cristalina, participando por esta razón del aspecto de arenavolcánica, y así se habría considerado, á no haber desvanecido esta primeraapariencia los granos infinitamente pequeños formados de conchas marinas que

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

8

constituían dicha arena. En este lecho de arena se hallaron depositados infinidad derestos orgánicos, entre los cuales cuando acudí al paraje, sólo pude recoger algunaspatelas, parte de en cono y un árbol entero y bien conservado del que sólo pude cortarun gran pedazo del tronco, con sus raíces, cuya madera está tan bien conservadacomo acabada de cortar y sin petrificarse, ni hallarse en nada afectada por elexcesivo calor de la lava que cubría el lecho de arena, el cual le preservó dedestrucción, pues de otro modo una corriente de basalto de 12 pies (3’35 m.) deprofundidad, aunque concedamos que estas erupciones submarinas no conservan elcalor por tanto tiempo, como los que ocurren al aire libre, bajo diversascircunstancias, debió haber afectado, si no destruido enteramente, los restosorgánicos depositados en el fondo del mar, bajo una capa de arena, cuando aquellaemisión de materia incandescente corrió sobre el lecho de arena en cuyo estado losconservó, quizás por muchos miles de años, hasta la época presente. Este mismofenómeno se repitió en el mismo terreno á alguna distancia del primero, y á unaprofundidad de 27 varas (22’óO m.) de la superficie, donde se encontraron variasconchas marinas en el mismo lecho de arena que el anterior. Los géneros que pudeconseguir en este segundo pozo fueron patelas, turbo y fragmentos de otros que porsu imperfección no pude clasificar.

En el mismo barranco de Santos, en una excavación debajo de una capa de leptinitaprismática y en un lecho de arena roja, evidentemente calcinada por la rocasobrepuesta incandescente, se encontró á mi presencia una pequeña vértebra espinal,bien de un cuadrúpedo pequeño, ó del cuello de una tortuga ó de algún reptil. La solapresión lo hizo en varios pedazos, que aunque manifiestan ser restos orgánicos, nopresentan el interés que tenía antes de hallarlo. Sir Charles Lyell, cuando visitó SantaCruz, tomó entre otras cosas algunos fragmentos de esta vértebra, á fin de hacerlaexaminar en Londres y determinar la clase de ser á que dicho hueso pertenecía.

Desde el valle de Igueste hasta el Roquete se prolonga una formación neptuniana delmismo género y contemporánea de la ya referida al principio como perteneciente allitoral desde Valleseco, Bufadero y Cueva Bermeja. Es un depósito de areniscacalcárea y despojos basálticos reducidos arena en la cual se hallan implantadasvarias conchas marinas de los mismos géneros referidos al tratar de aquellalocalidad. Esta arenisca está tan cargada de cal que los habitantes de aquellospueblos la calcinan, y sin mezclarle más arena que la que ya tiene en la formación dela roca, la usan para sús edificios y produce una solidez cual puede apetecerse paramoradas campestres.

Tengo en mi poder varios ejemplares de conos y algunas otras conchas de dichaformación perfectamente conservados. Sí hallamos en Benijo un depósito de conchasmarinas bien caracterizadas , a una altura muy superior á todas las formaciones quehemos descrito desde el barranco del Hierro hasta el Roquete; terrenoindudablemente terciario, si bien no me es posible determinar á cuál de las divisionesde esta formación corresponde, por no tener á ¡a vista las conchas marinas que loconstituyen”.

No llamará la atención qua el resto orgánico de que habla Pastor se haya conservadoal través de los siglos: pues sabido es que hay pocas substancias que transmitanmenos el calor que el polvo y las escorias volcánicas, y que la lava, después desolidificarse, ofrece una protección muy segura aun á las materias más ligeras y

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

9

deleznables. Así hemos visto en algunas galerías abiertas para alumbramiento deaguas, entre corrientes volcánicas superpuestas, troncos y raíces de árboles y arbustosque no habían perdido nada de su naturaleza vegetal.

En una excavación practicada á unos cuatro metros al noroeste del lazareto de SantaCruz de Tenerife, apareció descubierta y patente la antigua playa, caracterizada porlechos de 30 centímetros de espesor y 15 grados de inclinación, de guijarros y arenas(detritus de rocas), como los de la playa actual. En los arrecifes inmediatos á aquelloslugares encontró D. Pedro Maffiotte restos de tobas con petrificaciones de la especieClypeaster altus, Linné, y de los géneros Patella, turbo, Trochu8, etc.

El Dr. D. Anatael Cabrera ha encontrado fósiles marinos á pocos metros sobre elnivel del mar, entre Tejina y la Punta del Hidalgo.

D. Domingo Saviñón hizo igual descubrimiento en las costas de Taganana.

- La Isleta, Gran Canaria.

Otra particularidad debo mencionar, y es que junto con las puntas de silex seencontraron bastantes ejemplares de dientes de escuálidos, pero no de los actuales,sino fósiles del mioceno, los cuales les servirían indudablemente como puntas delanza ó de flecha; ya veremos luego de dónde sacaban semejantes materiales los queallí los amontonaron.

A unos 350 metros del istmo de Guanarteme, inmediato al camino del Confital, hayun montículo compuesto de arena dura, arcilla y cal conteniendo conchas marinasfósiles Se halla todo rodeado de lave, En la misma Isleta en medio de arenasvolcánicas negras, rojas y amarillas, hay infinitas conchas terrestres (Helix) fósiles,mezcladas con algunos fragmentos de conchas marinas.

En un punto de la costa del Confital que demora al N. 3 O E. de la torre de laCatedral tomó el Sr Maffiotte, cuyos apuntes inéditos seguimos en esta parte, unasección perpendicular la costa, observándose en ella debajo de capas de lava ybasalto, una arena muy dura y muy mezclada con hélices lactea y otras no descritaspor Webb”.

Por los fósiles marinos se ha comprobado la ascensión lenta de terrenos queconstituían en otro tiempo el fondo del Océano. En las montañas que rodean á LasPalmas se encuentran conchas marinas del mioceno superior á una altura de 120metros sobre el nivel del mar.

Correspondencia entre Sir Charles Lyell y D. Pedro Maffiotte :

Elemplos de fechas de intercambio postal (Cartas):

Las Palmas, 27 de Marzo de 1854.—Sir Charles Lyell..—Pedro Maffiotte

Londres, 16 de Agosto de 1854.—Mi querido Sr. Maffiotte..—Chzirles Lyell.

Londres. 10 de Mayo de 1856.—Sr. D. Pedro Maffiotte,—Charles Lyell.

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

10

-Fuerteventura

O. Hartung, citado por E. 1-1.-Pacheco, “al estudiar las formaciones superficiales deFuerteventura y Lanzarote, engloba el estudio de tales depósitos con el de lasformaciones arenáceo-calizas que contienen restos de caracoles terrestres y conchasfósiles marinas en el istmo de Jandía, entre la península de este nombre y el resto deFuerteventura”.Escolar no encontró petrificaciones en aquella isla, Hartung pudo recoger algunasmarinas y terrestres, y Maffiotte, hacia el fin de su vida (1870), empezaba á formaruna colección. Parece obvio decir que la existencia de fósiles en Fuerteventuraimplica un levantamiento del fondo del mar en aquella latitud”.Se puede aducir, no sin cierta razón, que al ser datos antiguos que no han sidoconfirmados recientemente por modernas investigaciones que, todo hay que decir,no existe el menor interés por investigar por lo que más adelante veremos, puedenser- decía- poco serios o falsos. Sin embargo, si hay acontecimientos modernos en elcampo de la Paleontología, que por sí solos vienen a dar visos de realidad a lorecogido en el citado libro sin más, y que evidenciaría la existencia de fósiles enCanarias y terrenos, como mínimo terciarios, lo que confirmaría la acertadadefinición para nuestra Patria Canaria de Archipiélago Tectónico.

Estos hechos por si solos bastan para desechar la definición de Islas Oceánicas,desligadas de África y solo cercanas a la masa continental del mismo nombre, a loque en un momento dado se puede dar un estatus político que justifique lo que sequiera, pero si hablamos de Archipiélago Tectónico nacido de la interacción con laPlaca Atlántica, estaríamos ante un Archipiélago Africano, no solo por la geografíay los avatares históricos de su poblamiento, sino por su misma génesis o formación,desde que se elevó del fondo del mar, lo que a niveles político- jurídicos, tiene otra

consideración que choca con la“visión” española de las Islas.Más adelante volveremos a estacuestión. Ahora estamos en laspruebas modernas que fundamentantodo esto.

Una de las características de IslaOceánica es que “No contienemamíferos, salvo aquellostransportados por el hombre,” y aquíconviene ver un interesante extractode la Bibliografía de un conocidocanario, D. Telesforo Bravo, con unaaportación paleontológica crucial:

“Las ratas gigantes de Tenerife6.

La rata gigante de Tenerife es otraespecie fósil cuyo hallazgo se debe aTelesforo Bravo. Entre los restos que

encuentra el investigador portuense en Martiánez en 1936 y que terminan en poder

6 Parece ser que en G. Canaria también existieron estos animales.

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

11

de Mertens, se hallan algunos del roedor. Esta circunstancia es mencionada poraquel en su trabajo sobre Gallotia goliath, pero finalmente sus fragmentos no llegannunca a ser estudiados y se pierden como consecuencia de la II Guerra Mundial.

Posteriormente Bravo dona un cráneo de esta especie fósil al Museo Canario y de ellotiene conocimiento, a través de Francisco Hernández-Pacheco, el investigador suizoFrederick E. Zeuner profesor de la Universidad de Londres y miembro del InstitutoBritánico de Arqueología. Éste viaja a Canarias durante los meses de julio y agostode 1957 y durante su estancia Bravo le acompaña en muchas de sus excursiones y leencomienda el estudio de la rata, ofreciéndole restos de varios ejemplares einformación sobre los yacimientos.

En 1963 en el V Congreso Panafricano de Prehistoria y de Estudio del Cuaternarioorganizado por Luis Diego Cuscoy y en el que Telesforo colabora muy activamente,Zeuner que aún no ha estudiado del todo la nueva especie, presenta unacomunicación oral preliminar que se llama “The first fosil mammal from the CanaryIslands” (El primer fósil de mamífero de las Islas Canarias) El Doctor suizo prometeantes de partir enviar los textos para su publicación en las actas del congreso, perofallece repentinamente tras su regreso a la capital británica. Entonces se intentarecurrir a las cintas, estando la de la rata incompleta. Para completar lo expuesto seacude a Bravo que añade un texto denominado “The beds of fosil rats in the CanaryIslands” (Los yacimientos de ratas fósiles en las Islas Canarias) donde describediferentes yacimientos con restos de ratas en Martiánez, Bajamar, Costa de Anaga,Güímar, Montaña de Guaza (Arona) y Callao de Fañabé (Adeje)....”

En efecto, se trata de una Especie que vivió en Canarias en la Era Terciaria. Perono acaba aquí la cosa, pues son relativamente frecuentes los hallazgos de otrosfósiles, esta vez huevos; Huevos de ave gigante.

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

12

El Ratites es un ave gigante que no podía volar, y que vivió en el terciario, lo mismoque nuestra rata gigante, por tanto no pudo pasar ni volando, ni nadando, sinocaminando desde el Continente Africano a, en este caso, Lanzarote, pues no es unúnico caso del que hablamos, sino de varios encontrados cerca del litoral,enterrados en el suelo, prueba de que hubo una importante colonia de dichosanimales por aquella zona en los remotos tiempos de la Era Terciaria, hace almenos 6 millones de años.

Esto puede confirmar la teoría no solo de que en un remoto pasado Lanzarote yFuerteventura estuviesen unidas por lo que hoy se conoce como “Estrecho de laBocaina7”, sino de que estuvieron unidas al Continente Africano.

Anteriormente vimos que las fluctuaciones marítimas durante y al final de laúltima glaciación pudieron estar entre los 120- 130 metros de altura. Esto, aunquepoco fuera, también serviría para acercar las Islas Occidentales al litoralcontinental africano, y haciéndolo más visible y accesible para primitivosnavegantes, con lo que también, técnicamente es posible no solo que se conocieranlas islas desde muy antiguo sino que se pudiera cruzar de un punto a otro conrudimentarios medios náuticos.

Para finalizar este apartado, decir que es importante la correcta definición deArchipiélago Tectónico, formado de la Placa Africana, cuya Biota terrestre yPrimer Poblamiento procede del Continente- Madre porque a nivel Jurídico-Político se nos puede aplicar el estatuto de País genuinamente perteneciente alContinente Africano8, en todos los sentidos, y que no hacerlo así supondríadespojarlo de Entidad propia, sujeto a los caprichos de la geografía y los avatareshistóricos de su poblamiento, que según la Teoría Ibero- mauritana, el primerpoblador norteafricano y canario, el Mechta- el- Arbi, habría cruzado el Estrechode Gibraltar hasta ocupar el Norte de África y pasar a Canarias, con lo cual, laConquista y Colonización Europea y sobre todo Castellana, se presenta solo comouna segunda ola colonizadora, siendo ambas del mismo “origen Ibero- hispano”.

Como veremos más adelante, un sin sentido historicista, mera propaganda políticadisfrazada de términos técnicos manipulados, que los datos empíricos han barridoy que hoy solo algunos nostálgicos fanáticos de la Falange sostienen.

En la actualidad, la Datación de artefactos o restos de carácter arqueológico,arroja para Tenerife una Fecha en torno al Siglo IX A.C9. lo que desbarata lateoría de que los Cartagineses son los responsables del poblamiento insular puestoque Cartago fue fundada por las mismas fechas, y es anterior a Roma, otro de los/las considerados responsables del mismo. En consecuencia se admite la posibilidadde un poblamiento por medios propios que, en principio y a falta de otras fechas,se situaría en torno al mencionado Siglo IX A.C.

7 Francisco García Talavera denomina “Gran Mahan” esta masa insular formada por las dos islas, quesalvo otras causas, dejaron de estar unidas a finales del Paleolítico Superior, cuando el nivel del marascendió al derretirse las masas de hielo continentales (Última Glaciación)8 El actual Derecho Internacional concede diferentes particularidades/ Derechos /Consideracionesdiferentes según se trate de unos u otros. Entre ellas el Derecho a Aguas Territoriales propias.9 Cueva de los Güanches. Icod, Tenerife, lo que en principio podría confirmar las fuentes Etnohistóricasque sitúan el primer asentamiento tras la primera arribada a la isla, en Adeje o Icod.

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

13

Es incuestionable, basándonos en los datos contrastados actuales, que tenemos unafecha que se confirmará o no por futuros descubrimientos que, esperemoscontinúen produciéndose. Por tanto, hasta que estos se produzcan, confirmando ono la fecha del Siglo IX A.C., no debemos desechar investigar cualquier indicio quepueda darnos una indicación que pueda aclararnos alguna incógnita sobre nuestropasado.

Buscando la clave en Creta.

El hallazgo de restos arqueológicos relevantes no es algo que habitualmentesuceden todos los días, aunque de forma más o menos periódica se encuentrancosas aquí y allá, piezas de un puzzle que por sí solas no suelen decirnos mucho.Pero de vez en cuando, piezas de estas, “más o menos anodinas”, por rebote nostraen aparejadas conclusiones verdaderamente revolucionarias.

Que en cualquier lugar se descubran restos del “Homo Heidelbergensis10”, nosuelen aportar grandes avances en el conocimiento de esta Raza humana aunqueson siempre interesantes e importantes, salvo que lo que se desentierre aporteconocimientos inéditos, bien por el hallazgo de artefactos o alguna manifestaciónde factura claramente humana.

Esta vez, no son los fósiles en sí mismos, sino el hecho de la existencia de losmismos en aquel enclave geográfico, en este caso, la Isla de Creta. ¿Y qué tiene departicular este hecho? No es la primera vez que se producen hallazgos en islas,pero esta vez, a pesar de que no se han hallado restos de embarcaciones ni nadarelacionado con la Navegación, de “rebote” nos encontramos con una noticia“oficial” que ha sido respaldada por autoridades académicas sobre la base depruebas empíricas, y no a meras elucubraciones de procedencia sospechosa. Estaes la noticia:

Fuente: Ministerio de Cultura de Grecia.

El ser humano emprendió su primer viaje por mar hace más de 130.000 años.Atravesó una distancia de unos 100 kilómetros, como mínimo.

El Ministerio de Cultura de Grecia informó de que en las terrazas naturales dela localidad de Preveli, en la isla de Creta, habían descubierto hachas depiedra de unos 130.000 años de edad. Los instrumentos prehistóricospertenecen a la cultura del Homo Heidelbergensis, la variedad europea deHomo Erectus, el antecedente directo del Homo Sápiens contemporáneo.

Teniendo en cuenta que la isla se separó del subsuelo hace unos 5 millones deaños y hoy en día la distancia entre Grecia continental y Creta es de unos 100kilómetros, el hallazgo puede servir como prueba que los antecesores delHomo Sápiens sabían viajar por mar. Se trata del testimonio de navegaciónmás antiguo del mundo.

En su comunicado oficial el Ministerio de Cultura acentuó que eldescubrimiento cambia, además, las valoraciones acerca de las capacidades deracionamiento de las especies humanas tempranas.

10 Situada evolutivamente antes que el Homo Sápiens Neandertal.

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

14

Hasta ahora no había testimonios de que Creta estuviera poblada antes delNeolítico, entre 7.000 y 3.000 años antes de la era común. Especialistas de laEscuela Estadounidense de Estudios Clásicos en Atenas se dedicaron a buscarasentamientos más antiguos. En dos años de excavaciones descubrieron tantoyacimientos arqueológicos del Mesolítico (entre 10.000 y 7.000 años a.n.e.),como del Paleolítico (entre 700.000 y 130.000 años a.n.e.).

Este descubrimiento retrasa notablemente la fecha en que hasta ahora se habíaadmitido para la navegación humana, desde algún momento entre el Mesolítico-Neolítico, situándolo hace más de 130.000 años, lo que a su vez abre un amplioabanico de posibilidades que obliga irremediablemente a revisar no sólo fechas,sino teorías y a re- escribir alguna parte de la Prehistoria, cosa que por otra parte,sucede con cierta frecuencia pues, como decía más arriba, la Ciencia Arqueológicaestá sujeta a los hallazgos que se realizan y a la confirmación o revisión depostulados y teorías.

En lo relativo al Poblamiento Insular, este descubrimiento nos permite contemplarun arco temporal mucho más amplio que la Teoría admitida hasta ahora, de queeste se produjo, cuando menos, en tiempos proto- históricos, en fechas cercanas ala expansión Fenicia por el Mediterráneo Occidental y su salida al Atlántico.

Cronología de Acontecimientos.

Además de un reajuste a la luz de cada descubrimiento importante, debeemprenderse un proceso interno de simplificación del árbol genealógico humano,abandonando designaciones regionalistas y localistas que complican seriamente elentendimiento de los pasos evolutivos dados por la Especie Homo y su EvoluciónTécnico- Cultural y Social.

Veamos algunos ejemplos para entender mejor lo que quiero decir con “simplificarel árbol genealógico humano de tal forma que pueda ser entendible, corrigiendoinexactitudes:

- Cuando se intenta explicar la presencia del género Homo en Europa, no sehabla de Homo Erectus, tal como vimos en la noticia de la página anterior,sino que se le denomina Homo Heilderbergensis, como si fuesen Razas oEspecies distintas, dando a entender que existió una raza propia de Europa,distinta a la que salió de África, cuando en realidad se trata de la misma.

- Hombre de Grimaldi: Tipo humano de raza negroide que habríaprecedido al Hombre de Cromañón en Europa, al menos en la zonaNormediterránea. Entre los restos humanos pertenecientes a unos 17individuos descubiertos en las Grutas de Grimaldi, cerca de Mónaco,excavadas en 1901, aparecieron entre una mayoría de representantes deltipo Cromañón, en depósitos Auriñacienses, una pareja de esqueletos deestatura más baja y con prognatismo más acusado, los cuales ocupaban elnivel más bajo de la llamada Gruta de los Elefantes. Se considera unCromañón primitivo, con una antigüedad de cerca de 40. 000 años, frente ala tesis de Vernau que lo calificaba de raza anterior al Cromañón. ¿Porquéllamar Hombre de Grimaldi a lo que con toda seguridad era un grupo de

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

15

Aterienses norteafricanos11, que, bien a pie atravesando parte de lo que hoyson fondos de las riberas del Mediterráneo, bien navegando (Ver noticia dela página anterior) llegaron hasta las grutas de Grimaldi, en Mónaco. Nosolo hay coincidencias de tipo físico- racial sino de tecno complejos líticos.Eso invita a la confusión.

(Lámina de El Correo de la UNESCO. Historia General AGOSTO-SEPTIEMBRE 1979AÑO XXXII De la naturaleza bruta a la humanidad liberada por Joseph Ki-Zerbo)

- Otros ejemplos los encontramos más cerca, en la Sierra de Atapuerca,Burgos. Es evidente y no hace falta decir cuan importantes son losdescubrimientos allí realizados, pero ¿Hacía falta realmente rebautizarcomo si de nuevas Especies o Razas se tratara, los restos de Homo allíencontrados, estuvieran en el estado evolutivo que fuera? ¿Más confusión?El Género no tuvo más remedio que ser trabajador “o Ergaster” desde elmismo tiempo en que fue capaz de procurarse el sustento, con más o menosorganización e inteligencia, con más o menos industria, desde miles de añosantes.

Basten estos tres ejemplos para ilustrar lo que quiero decir, aunque sin duda haymás; entiendo que pueda haber algo de personalista profesionalmente hablando eigualmente algo de localismo, nacionalismo e incluso chovinismo en muchas deestas situaciones confusas, cuando no injerencias ajenas a lo académico y científico,ligado a esferas de poder, político y económico que son quienes generalmentecontrolan los fondos públicos y privados que son el motor necesario para lainvestigación y el estudio de la Evolución Humana, en conjunto o en enclavesgeográficos determinados.

11 Neandertales proto Cromañones, es decir, individuos netamente musterienses en proceso de evolución,con características propias ya del Cromagnon, que se concretaría tiempo después.

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

16

“Con la Iglesia hemos topado, Sancho....”

la Ciencia debe estar al Servicio del Pueblo, de la Sociedad, pero con másfrecuencia de la que sería deseable, los dirigentes de esa sociedad intentan ponerlaal servicio “del llamado Interés General”, tras el cual se esconden los intereses delos gobernantes de turno. Así mismo, nos encontramos también con un cierto“reparo” por parte de muchos, que con el miedo a “contradecir” a las figurasacadémicas precedentes o del momento, se vuelven “extremadamente cautos yfaltos de osadía” para ni siquiera cuestionar el actual “Estatus Quo”, estandosometidos y auto- sometidos a una verdadera situación de “chantaje y extorsión”.Así no se puede. Veamos un ejemplo.

De cómo los Cromañones Metchoides son convertidos en Íbero mauritanos parajustificar la expansión española en África. Unos supuestos cazadores recolectorespaleolíticos abandonan la Península Ibérica para establecerse, casualmente, en unazona del norte de África apetecida por España, por lo que su expansión colonialmoderna no sería sino reafirmar los orígenes y la presencia hispana en aquellosterritorios, incluida la parte Capsiense que ellos mismos diferencian, bajo elpomposo nombre del Oranesado, y que pertenecía a Francia, y cuya cesiónpusieron como condición para intervenir en la II Guerra Mundial al lado de losaliados.

La realidad es bien distinta, a pesar del peso académico de los sustentadores de laTeoría Íberomauritánica, al final las pruebas empíricas y las lógicas se hanimpuesto y hoy se reconoce que esa supuesta cultura no existió salvo en laimaginación imperialista de algunos. Se admite por tanto que lo que se llamócultura Íberomauritánica no es más que el Metchoide cuando llega a la costa y allíadapta su complejo técnico a las nuevas condiciones medioambientales y de vidaque estas imponen, y que en lugar de extenderse de Norte a Sur, atraviesa elEstrecho hacia el Norte, extendiéndose por la Península Ibérica en una zona que,podríamos decir se parece bastante a la de procedencia, en un Área que podríamosfijar por el Oeste en Muge, Portugal, en una línea que progresando hacia el Estepor lo que sería Andalucía, País Valencia, y Cataluña, teniendo como fronteranatural Los Pirineos. Está claro que esa expansión o dispersión no fue en un cortoespacio de tiempo, y que en todo ese tiempo, los tecno complejos técnicos sufrenadaptaciones a los nuevos problemas que van encontrando, con soluciones propiasde un grupo concreto o coincidentes con las hechas en otras zonas geográficas, noquedándoles más remedio que adaptase y readaptarse a las Condiciones yRecursos del Medio Natural en que se encuentran y a la forma de vida que estasimponen.

Al final, todo se ha terminado por revelar como lamentable y simple propagandapolítica revestida de ciencia manipulada al servicio de la política exterior, en estecaso, del Colonialismo y el Fascismo español.

Hay muchas cuestiones que se plantean al tratar el tema del Poblamiento de lasIslas. Las principales serían: ¿Fue una Colonización organizada? ¿Vinieron o lostrajeron? ¿Cuándo se produjo la arribada? ¿Qué motivo a aquellas gentes acruzar el mar? ......

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

17

Introducción.

Evolución Humana, ¿Proceso Lineal Ascendente Generalizado o Suma de ProcesosLocales independientes?

(Nota: En el concepto “Evolución Humana” engloba no sólo la evolución en elámbito físico sino que contemplamos la evolución técnica, social y religiosa de lasdiferentes etapas por las que ha pasado la Especie Homo.)

El Mito o Mitos de que la cuna del Hombre Blanco es Europa y que desde allíirradió su influencia y expansión allende sus confines, finalmente han caído. Todoslos andamiajes y decorados fabricados para ocultar un racismo rancio y estéril hanterminado por ser arrinconados y destruidos por la evidencia de las pruebasencontradas en yacimientos de todo el orbe. La mítica superioridad racial ytecnológica del Homo Cromagnon Europeo no existió nunca salvo en la mente deracistas y colonialistas, para los cuales era necesario presentar al resto de pueblosAfroasiáticos como inferiores a los que era preciso civilizar por los que, no envano, eran los descendientes del Homo Sápiens Sápiens.

El Eurocentrismo, en su soberbia, llegó a determinar el fin del Paleolítico Medio yla Humanidad Neandertal (“inferior por supuesto a lo que estaba llegando”) con lallegada a la Europa Occidental del llamado Hombre de Neandertal hace unos 30.000- 40. 000 años a.n.e. y desarrolló una notable cultura, como es bien sabido. Eldescubrimiento de las cuevas pintadas con representaciones animales, etc. desatóla exaltación “nacionalista” europea, y la visión global sobre la evolución humanase caracterizó por la condescendencia y en ocasiones hasta el racismo hacia otrasculturas “inferiores”. Así hasta que el matrimonio Leakey descubrió a Lucy, oEva; Sólo que siendo Africana, se supone que era negra y no la teutónica rubia delCristianismo.

Que la cuna de la Humanidad la tenemos que situar en África es un hecho; Estáampliamente probado y no seré yo quien lo discuta. Que de aquella zona concretade los alrededores del Lago Turcana y regiones aledañas, fueron saliendosucesivamente “las distintas humanidades”, que como peldaños de una escalera,comenzaron a perfilarse, presumiblemente con el Australopitecos, se concretaronen el Homo Habilis, continuó con el H. Erectus y las sucesivas fases evolutivas.

Desconocemos los mecanismos y condiciones en que se producen los saltosevolutivos, como y porqué, lo desconocemos casi todo de lo que llamamosEvolución. Sólo estamos en condiciones de apreciar los cambios y susconsecuencias, cuando se han producido, pero no podemos preverlos, al menostodavía. Tampoco estamos en condiciones de saber porqué todos los grandes saltosevolutivos conocidos en la Especie Homo se han producido en esta área Geográficade África en concreto. Lo que si podemos afirmar es que mientras el Homo Habiliscomienza dispersarse por las tierras afroasiáticas y europeas, el siguiente pasoevolutivo, el Homo Erectus ya se empieza a perfilar en aquella zona. Y asísucesivamente hasta hoy.

Claro que, durante este largo proceso se han producido adaptaciones físicas sobretodo, a las diferentes condiciones climáticos ambientales locales, que los “modelos

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

18

salidos del Edén africano” no pertenecieron inalterables hasta llegar al últimoconfín de la Tierra, sino que asistimos a un enorme esfuerzo para adaptarse a lascondiciones más dispares y extremas, pero todas sobre los modelos estándarsalidos de la cuna africana. Desde esta se observa, en general, una progresión linealcontinua, ascendente, tanto en lo físico como en el complejo técnico industrial ysocial de las diferentes humanidades, que fueron siendo más definidos a medidaque transcurría el tiempo y se alejaban de la “zona cero12”, culminando en unasuma de localismos culturales y conservando los rasgos y característicasprincipales.

Para poner un ejemplo, imaginemos un nuevo modelo de coche que sale de lafactoría y se llama “A”; A medida que se fabrican, alguien introduce unaspequeñas modificaciones sobre el modelo original, y sigue fabricándose con lasmodificaciones añadidas, pasando a llamarse de “B”; Sigue fabricándose “B” ynuevamente se introducen algunas mejoras y pasa a llamarse “C”. Pero se llamecomo se llame, a pesar de los cambios en el diseño original, sigue siendo el Modelo“A” mejorado.

A pesar de observarse un puzzle de distintas culturas, esta visión está mássustentada en “egoísmos políticos y académicos que en la realidad”, pues si bienpuedan haber mínimas diferencias entre un objeto de regiones distintas, en lobásico sigue siendo el mismo, solo que adaptado a unas necesidadesmedioambientales y unos problemas sensiblemente diferentes condicionados porestas, o a descubrimientos casuales o la inventiva. Valga de ejemplo el yamencionado “H. Grimaldi o el Ibero mauritano”. Se debe producir un ejercicio desimplificación en la ciencia arqueológica; Esta sería mucho más sencilla ycomprensible, desprovista de abalorios de nombres localistas de lo que no deja deser una misma especie en diferentes estados evolutivos, tanto más grandes cuantomás tiempo haya pasado desde que los primeros individuos de la misma salieron dela “Zona Cero”; Lo mismo cabe decir de las industrias. Y, despolitizarla.

Cambio de Visión General.

El proceso de revisión de la visión eurocéntrica de la Prehistoria, debido a losnuevos descubrimientos y dataciones de artefactos y restos humanos asociados, quea su vez cuestionan las teorías y esquemas tradicionales, nos hacen ver unpanorama más claro y entendible de la gran aventura humana, despojada de todosesos falsos oropeles al servicio de una ideología política.

Hoy se sabe que mientras el Modelo Neandertal se dispersaba por el mundo a sualcance, “en la factoría africana se añadían nuevos cambios al modelo base”, y losprecursores de lo que más tarde se llamaría Homo Sápiens Cromagnon,comenzaba a salir de la fábrica, en un proceso ininterrumpido de evolución sobreel modelo homínido original.

Así puestas las cosas, si el Paleolítico Medio finaliza al aparecer el Cromagnon,debe retrasarse 30. 000- 40. 000 a.n.e. a las fechas aproximadas más exactas a

12 Denominemos así a la zona donde se ha verificado que se produjeron los cambios evolutivos en laestirpe humana, Olduway, Lago Turcana, etc.

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

19

cuando fue detectada su presencia inicial en el Edén africano, que es bastante másantiguas que las antes dichas.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que el hecho de que los “pionerosexpulsados del Edén13” llegaran primero al Noreste de África que al norte se debea dos condicionantes. Por un lado tenemos que la salida natural de esa zona es laruta norte, que atraviesa el actual Sudán y desemboca en el actual Egipto, quesería la continuación de las grandes praderas y ambientes húmedos donde sedesarrollan las humanidades, y al Este tenemos las selvas de la zona congoleña;Sobrevivir en las praderas con un limitado instrumental de piedra frente amanadas de depredadores de todos los tamaños es ya bastante difícil, peroimaginemos lo que sería dentro de la selva, donde además puedes tener a esosmismos depredadores a un metro de distancia y no poder verlo. Es normal portanto que evitaran las selvas y sus peligros añadidos. Hay quienes dicen incluso quela existencia de los Pigmeos, primeros y genuinos habitantes de las espesas selvas,acabaron evolucionando hacia formas más cortas de estatura como adaptación aese género de vida en tal lugar. Por tanto, el Norte de África se poblaría de Este aOeste en su mayor parte, sin descartar claro está, las aportaciones de gruposprocedentes del Sur que hubieran bordeado o atravesado las zonas del Áfricaselvática.

El primer Homo calificado de Sápiens es el Neandertal, y está acreditada supresencia en el Norte de África. En Eurasia pero de forma más acusada en laprimera, debido al estrecho contacto con el clima glaciar, sufre una serie deadaptaciones y especializaciones que configuran la imagen clásica del HomoSápiens Neanderthalensis. En fósiles de hace más de 130. 000 años puedenreconocerse la mayoría de sus rasgos característicos. En su época de apogeo, hace80. 000- 50. 000 años llegaron a extenderse desde Próximo Oriente a Asia yEuropa, atravesando el Estrecho de Gibraltar, pues recordemos que desde estaépoca el hombre usa ya rudimentarios medios de navegación, como vimos másarriba.

Pocos miles de años después, comienza a definirse otro modelo humano a partir delmodelo de neandertal. Es el llamado impropiamente Homo Sápiens Cromagnon. Yun poco más tarde el Homo Sápiens Sápiens. Pero no corramos tanto, vayamos porpartes.

Cuando se van haciendo evidentes los cambios evolutivos del H. De Neandertalhacia “modelos menos toscos y más gráciles”, y se empieza a vislumbrar al futuroCromagnon, se aprecia también una evolución técnica que hoy se denominaCultura de Chatelperron, a ambos lados del Mediterráneo y Oriente, donde sobrela base de la técnica y los útiles musterienses (De Neandertales), se aprecia unaevolución hacia las primeras formas de talla del Paleolítico Superior, donde sevislumbra una tendencia a la reducción del tamaño de los útiles y se “insinúa latécnica del pedúnculo de algunas puntas. A medida que nuevos cambios evolutivosse van sucediendo, en el Norte de África, donde siguiendo el “Nuevo ModeloEvolutivo Global” también aparece el Chatelperroniense que es un musterienseevolucionado, seguido del Complejo Tecno- Cultural Ateriense, portado por un

13 ¿Expulsados por Dios o alguien evolutivamente superior? He ahí una pregunta maliciosamente hecha.

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

20

individuo con algunos rasgos negroides donde se aprecia ya al Cromañón. Es autorde una enorme variedad de instrumentos líticos con pedúnculo tallado para elenmange de los útiles, de manera que se buscaba una forma cómoda y segura detrabajo. Entre ellos, algunos tipos de puntas para ser sujetadas a lanzas, azagayasy flechas.

El Ateriense, definido como Proto cromañoide, se sitúa entre el 80. 000- 50. 000a.n.e., y salvo un pequeño grupo que llega hasta las Grutas de Grimaldi (ElHombre ya sabía navegar), parece ser que se mantuvo fuera de Europa, salvo quefuturos descubrimientos desmientan esta suposición. Algunos autores comparaneste periodo con el “Solutrense Europeo (20.00015.000 a. C): lo encontramos en el este deFrancia, España e Inglaterra. Las herramientas y armas solutrenses han sido datadas entorno a 20.000 a.n.e., antes de desaparecer misteriosamente alrededor de 15.000 a.n.e.Puntas pequeñas de silex para ser disparadas con un propulsor o con arco, con perfectoretoque bifacial”.

Más arriba ya he dicho que el Ateriense tenía ciertos caracteres negroides, comodemostraría el llamado Hombre de Grimaldi; Y así serían los que cruzaronPróximo Oriente y tomaron el camino de Eurasia, donde se tropezaron con lasGlaciaciones y “se hicieron blancos”.

En realidad no es tan fácil como eso; Pero es evidente que al abandonar lassoleadas praderas y estepas cálidas de África Central y establecerse en otraslatitudes se produjo un fenómeno adaptativo bastante llamativo; A estos gruposhumanos de piel oscura, esta se les aclaró. Veamos porqué:

“....Puesto que la irradiación ultravioleta activa el sistema vitamínico D-3(colecalciferol) en la piel, por lo que se infiere que en zonas de escasa insolación unapiel clara posibilita el máximo provecho de la luz diurna para semejante activación. Laraquítica, enfermedad causada por la avitaminosis-D, era frecuente en las grandescapitales industriales de los países del Noroeste europeo durante el siglo pasado14,antes de la distribución en la escuela de aceite del hígado del bacalao como medida dela salud pública, asimismo la añadidura de la vitamina D a la leche y su distribuciónescolar. También hay datos de una elevada incidencia de la raquítica en la poblaciónnegra de los capitales industriales norteños de los EE.UU. en época anterior, lo quepodría ser un indicio del efecto de la melanina cutánea que impida la absorciónultravioleta. Por otra parte, la irradiación ultravioleta excesiva daña las célulasepidérmicas, con la respuesta del aumento del espesor de la zona keratínica (inclusoesto ocurre en los albinos) y en ella del pigmento melanina que da el bronceado yprotege las glándulas sudoríparas (que en los albinos sufren daño). Sin embargo, enAustralia se ha detectado una mayor incidencia de cáncer de la piel expuesta al sol (dela cara y las manos) en grupos de origen europeo, especialmente las personas másrubias como son las pelirrojas irlandesas, respecto a los aborígenes: se tratan decarcinomas de las células de la zona basal y escamosas. Por otra parte, las carcinomasde la piel de los indígenas australianos carecen de relación especial con la pieldescubierta respecto a zonas cubiertas. Tanto indígenas australianos, como negrosafricanos e indios americanos de tez oscura, muestran incidencia baja de cáncer de lapiel, la melanoma maligna incluida...”.

14 La intensa contaminación atmosférica, cuando no había control ni restricciones, impedía el paso de losrayos solares.

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

21

Así pues, los primeros individuos de la nueva humanidad que llegaron a Franciavía Oriente Próximo y Asia, ya eran blancos; Aún así y dependiendo decaracterísticas de tipo físico y Técnico- Culturales que le van acercando a la nuevaEtapa Evolutiva, los estudiosos de esta humanidad en Europa, distinguen, a partirdel Chatelperroniense cuatro etapas evolutivas diferentes en escala ascendente:

- Auriñaciense (38.000-28.000 a.n.e., Europa): se encuentra en Europa y suroestede Asia. Puede haber sido contemporáneo con el Perigordiense. Rico en materialpétreo, aunque también presenta hueso. Lo más característico las puntas de baseendida.

- Gravetiense (28.000-20.000 a.n.e., Europa): se encuentra en torno a Francia,aunque las pruebas de productos Gravetienses se han encontrado a través deEuropa central y Rusia. Las mas características son las puntas de dorso rebajado.

- Solutrense (20.000-15.000 a.n.e., Europa): lo encontramos en el este de Francia,España e Inglaterra. Las herramientas y armas solutrenses han sido datadas entorno a 20.000 a.n.e., antes de desaparecer misteriosamente alrededor de 15.000a.n.e. Puntas pequeñas de silex para ser disparadas con un propulsor o con arco,con perfecto retoque bifacial.

- Magdaleniense (15.000-8.000, a.n.e., Europa): Esta cultura se asentó y haypruebas desde Portugal a Polonia durante el período comprendido entre el15.0008000 a.n.e. Retrocede la piedra mientras que el hueso y el asta ocupan unlugar predominante.

En la Europa Central y del Este, zona de paso de los llamados gruposCromañoides, se dan culturas parecidas a las descritas para la zona francesa, tantoen utillaje y forma de vida como en el tiempo, con algunas adaptaciones yvariaciones locales:

- 30.000 a.n.e., Cultura Szeletian

- 20.000 a.n.e., Cultura Auriñaciense Pavloviana

- 11.000 a.n.e., Cultura Ahrensburg

- 10.000 a.n.e., Cultura Epigravetiense

- 9.000 a.n.e., Cultura Gravetiense

Mientras tanto, en el Norte de África el panorama es más sencillo; Al ser un lugardonde se llega con un determinado bagaje cultural y técnico, determinado no solopor el tiempo evolutivo transcurrido desde la “salida de la cuna”, sino másimportante, por el estilo de vida y las características del Medio y los Recursos queeste le ofrece, aquí los cambios no son tan necesarios ni apremiantes lasadaptaciones, no hay tanta complejidad, o mejor dicho, se desconoce lo suficientesobre los grupos humanos que han poblado el Área como para presentar uncuadro más esquematizado.

Sin embargo, se dan básicamente los mismos tipos de piezas lo que no solo implicaiguales o muy parecidas técnicas de talla y el destino de las mismas a trabajos y

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

22

tareas similares, en ambas orillas del Mediterráneo, lo que demuestra unacontinuidad técnico- cultural de Sur a Norte, con las adaptaciones y evolucioneslógicas surgidas en el tiempo y el espacio en este último.

Norte y Oeste de África, y el Sahara:

- 30.000 a.n.e., Cultura Ateriense

- 10.000 a.n.e., Cultura Iberomaurusian15

- Sebilian 8.000 a.n.e., Cultura Capsiense

En definitiva, lo que vienen a decirnos estas subdivisiones, son los pasos evolutivos que el“modelo llamado Cromañón” sufrió a lo largo de su recorrido o “vida útil que diríamosrefiriéndonos a un coche”, pero que como veremos más adelante, “continúa vivo a pesardel tiempo transcurrido y sobrevive en el Norte de África y Canarias, como parte de él.

Lo que se denominaba Iberomauritano, no es más que el Modelo Cromañoideclásico, robusto, “de cráneo espeso, con reminiscencias del torus supraorbital y de lacresta mastoidea. Mandíbula con gonios extrovertidos y una altura dominante deadelante hacia atrás. Como decía Vallois, “representa el aspecto más primitivo delgrupo de Cro- Magnon (Se refiere al clásico descubierto en Francia).”

“Los principales yacimientos están en la frontera argelino-marroquí (Orán). Seextiende por la franja costera desde el golfo de Gades hasta la costa atlántica del surde Marruecos y de forma más discontinua en Túnez y Marruecos. Llega a penetrarprofundamente en el interior. A los mechtianos no se les conote mobiliario”. Es el“clásico Cromañón Güanche.

En la zona de influencia de este tipo humano, con el paso del tiempo encontramos“otro tipo dominante, llamado "mediterráneo robusto", es de menos complexiónatlética. El cráneo es dolicocéfalo bien desarrollado y en sentido vertical. La cara esalta y estrecha. La nariz estrecha, pequeña y recta y los huesos largos y finos indicanmayor esbeltez”. Este Mediterranoide robusto, ¿ En realidad no será más bien unMetchoide más grácil? Desde los primeros modelos humanos se aprecia un patrónevolutivo con tendencia precisamente a la “gracilización”.

Debemos tener en cuenta, que como en el caso francés y europeo en general,existieron Culturas similares aunque diferenciadas,teniendo todas la misma base racial y cultural, a la que seiban sumando no solo las adaptaciones locales, sino “lasaportaciones de nuevos grupos que continuaban llegando,cada uno con sus aportaciones tecno- culturales propias,cosa que debió suceder también en el Norte de África.

Tanto en Eurasia como en África estamos todavía en elModelo Cromañón.

15 A pesar de ser un nombre que no se corresponde con la Realidad política, hasta que no se denomineoficialmente con otro nombre veraz y definitivo es imprescindible referirnos de esta forma a la CulturaMetchoide.

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

23

Pero hace relativamente poco tiempo, del Edén Africano sale otro Modelo connuevas aportaciones al modelo “Homo original”: El “Homo Sápiens Sápiens”.Modelo “más grácil, característica Esteatopigia,...”16, que como vemos en la foto deuna pintura rupestre a la izquierda, es la concentración de grasa en el trasero,muslos etc., como reserva, característica de las Venus Paleolíticas y de los actualesbosquimanos del Kalahari. Recientes estudios concluyen que “el último modelosalido de la factoría del Edén africano, el “Homo Sápiens Sápiens”, en el momentoen que salió de la factoría y comenzó a dispersarse y adaptarse a nuevos y distintosproblemas y regiones, tenía este tipo (Arriba a la izquierda) Pero la granEvolución, esta vez no había sido solamente física, por lo demás limitada casi a laesteatopigia y si acaso una mayor gracilización, sino que fue a nivel mental.

...” Tal vez merezca la pena centrarnos un momento en los cazadores-recolectoresmodernos para tratar de ver cómo funcionan sus mentes. Los inuit, los bosquimanosdel Kalahari y los aborígenes australianos no son reliquias de la Edad de la Piedra.Son tan modernos como usted y yo. Simplemente ocurre que su estilo de vida, pordiversas razones, presenta analogías muy próximas a los estilos de vida delPleistoceno. Porque, efectivamente, dado que tienen que cazar y recolectar paraobtener su alimento, estos pueblos modernos comparten muchos de los problemasadaptativos que conocieron los cazadores-recolectores del Pleistoceno.

No he tenido la suerte de sentarme a compartir la comida con los inuit o losbosquimanos del Kalahari. Pero me he sentado con profesores universitarios deCambridge a la Gran Mesa y no parece haber una gran diferencia decomportamientos. Porque si bien los alimentos aseguraban la nutrición, tambiénservían para enviar mensajes sociales. Eran caros, excesivos y exóticos, sobre todocuando había invitados: un consumo manifiesto que servía para aglutinar al grupode profesores y dejar bien establecido su prestigio.

El lugar que cada comensal ocupaba en la mesa del comedor estaba tan socialmentecondicionado como el lugar de los cazadores-recolectores sentados alrededor delfuego: la Gran Mesa de los profesores literalmente colocada sobre un pódium,mirando hacia abajo donde se sentaban los estudiantes. El director estaba sentado enel centro. Recuerdo las múltiples miradas de desaprobación que me dirigieron losprofesores más veteranos cuando accidentalmente me senté en un lugar que nocorrespondía a mi rango. Y también recuerdo el fruncir de entrecejos cuando olvidépasar el Oporto, una situación muy parecida (aunque no tan grave) a la que seproduce cuando un cazador joven se olvida de compartir su caza. Las togas quellevan los miembros del cuerpo docente son, claramente, su vestimenta tribal, cuyoscolores y diseños sirven para establecer el rango social. Los profesores de Cambridgey los bosquimanos del Kalahari son idénticos. Ambos poseen la arquitectura de lamente moderna, algo que difiere fundamentalmente de una serie de dispositivosespecializados cada uno en resolver un único problema adaptativo...”.

16 Yo creo que la esteatopigia es anterior a Homo Sápiens Sápiens, y comenzaría a manifestarse en elMetchoide o Cromañón Güanche, ya que las llamadas Venus Paleolíticas, que comenzaron al parecer conel Ateriense u Hombre de Grimaldi (Venus de Grimaldi) ya presentan esta característica lo que, a mijuicio es indicativo de que, al menos en algunos individuos se manifestaba ya. Esta creencia mía sesustenta además en que era algo que se buscaba “artificialmente” por medio de una dieta rica y pocoejercicio, de ahí la costumbre pre- matrimonial Güanche y su supervivencia en el Sahara hasta laactualidad.

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

24

“El fenómeno de la esteatopigia, fisiológicamente hablando, se define por laacumulación de grasas en determinadas partes del cuerpo humano, sobre todo en lasnalgas, como un proceso de adaptación a la alternancia entre períodos de prosperidady otros de escasez. La mayoría de representaciones pertenecen al periodo Gravetiense(25.000- 18. 000 a.n.e.), pero comienzan a aparecer con el Hombre de Grimaldi oAteriense (Cromañón primitivo).

La Venus de Willendorf: La figura de esta mujer desnuda, de 11,1 centímetros dealto, fue esculpida en piedra caliza monolítica, que no es local en la región, y pintadacon ocre rojo. Parece ser una representación convencional, no realista, ya que suabdomen, vulva, nalgas y mamas son extremadamente voluminosos (esteatopigia), dedonde muchos estudiosos han deducido una fuerte relación con el concepto de lafertilidad. Los brazos, muy frágiles casi imperceptibles, se doblan sobre los senos; yno tiene una cara visible, estando su cabeza cubierta de lo que pueden ser trenzas, un

tipo de peinado o una capucha. Aunquelas piernas son anatómicamente muyacertadas, los pies no han sidorepresentados (o se han perdido),terminando la escultura a la altura delos tobillos.

El problema de la esteatopigia en lasmujeres del Paleolítico fue planteadopor Passemard (1938) quien, después de

La Venus de Grimaldi: Esta “Venus” vistade perfil nos muestra no sólo un vientreprominente, pues se trata, también, de larepresentación de una mujer encinta, sinoque al mismo tiempo, presenta unas nalgascasi tan enormes como su vientre. EdouardPiette acuñó el término de “Venusesteatopigias” para referirse a figuras comoésta, en las que las nalgas son el elementoanatómico más destacado. Estapeculiaridad anatómica podría serconsecuencia de alguna enfermedad o unacaracterística étnica, como en algunasmujeres hotentotes y bosquimanas delÁfrica Austral y del desierto del Kalahari.Característica de esta etnia es que lasmujeres suelen acumular grasa en yalrededor de las nalgas. Vista de frente, laVenus de Grimaldi, tiene un perímetro quedibuja un rombo perfecto. Fue descubiertaentre 1883-1885 en la llamada cueva delPríncipe (Grimaldi, Liguria, Italia. Mideunos 6´1 centímetros y la podemoscontemplar en el Museo des Antiquités dela Nation de Saint-Germain-en- Laye.

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

25

estudiar las representaciones artísticas a las que nos estamos refiriendo, concluyóafirmando una negación: Las mujeres del Paleolítico Superior no padecíanesteatopigia.Si esto es así, entonces es de suponer que fuese el tipo femenino esteatopígico el queprefiriera el hombre de aquel entonces, aunque también pueda influir en esteconcepto de tipo humano un culto a la fecundidad. La etnología demuestra que, en laactualidad, algunas tribus africanas sienten aún afición al tipo femenino obeso,Costumbre Güanche que todavía sobrevive en algunos lugares de Mauritania. A esterespecto, los Güanches como es sabido, tenían a la novia durante un periodo detiempo antes del matrimonio, en el que mediante una sobrealimentación y pocoejercicio se pretendía que adquirieran esta forma esteatopigica.

Así pues vayamos al caso que nos ocupa. ¿Quiénes fueron los primeros en poblarlas Canarias?

Todos los autores modernos nos hablan de una “Cultura de sustrato”, que sería lamás antigua y la primera en arribar a las islas, que se corresponde sin duda alelemento Metchoide, que precede a la Cultura Capsiense. Hasta aquí podemoshablar de consenso académico. Serían los primeros pobladores.

Y aquí comienzan las dudas. Antes de plantearnos poner fecha, aúnsupuestamente, a la primera arribada, debemos situar en el tiempo,cronológicamente a ambos tipos raciales y culturales:

a-)Hombre de Mechta el-Arbi y Mechta-Afalou o Cromagnon Güanche delNorte de África.

Anterior al supuesto “Proto-Mediterranoide o Mediterranoide” creador de laCultura Capsiense. En la escala evolutiva del Género Homo, debemos situarlo porencima del Ateriense, que viene a ser el eslabón de la cadena entre el MusterienseNorteafricano y el Cromagnon o Metchoide del Norte de África como ya se dijo.Tradicionalmente se había creído que, como se ve en la clasificación de culturas delNorte de África antes expuesta, se daba una estimación para la aparición delllamado Iberomauritano en torno al 10. 000 a.n.e., pero tanto las nuevas datacionescomo al sentido común,17 hacen retrasar la aparición de este tipo Racial y Cultural(El clásico Cromañón Güanche) en el Norte de África al menos hasta el 50.000- 40.0000 a.n.e.

Sería lógico pensar que se extendieran ocupando todos los rincones del Norte deÁfrica habitables y acabaran llegando en esta época a las Islas, y no cuando sonobligados a retirarse o son asimilados por otra cultura más pujante.

“Un rasgo cultural que ha sido esgrimido varias veces para probar la modernidadrelativa del poblamiento de las Islas Canarias (Camps, 1969 b., y Balout, 1969, y apartir de aquí muchos más) es el de la mutilación dentaria o avulsión, desarrolladaentre los Capsienses y documentada desde los iberomauritanos, antecedente que

17 Es de sentido común. Ya hablamos de un cierto retraso en el poblamiento del Norte de África yexplicamos los motivos, pero pretender como ha hecho la arqueología oficial hasta ahora, que esta área sepobló al mismo tiempo que la Europa occidental es un despropósito, tal como pone de manifiesto lasfechas hasta ahora asignadas a las culturas norteafricanas.

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

26

obliga a pensar en un traspaso de esta costumbre de los primeros a los segundos.Entre los Capsienses sigue vigente esta práctica, con técnicas mixtas de mutilacióndentaria en ambos maxilares, aun cuando se tiende a una orientación sexual de lamisma, con un mayor porcentaje entre los individuos femeninos (el 77 por 100)”

Esta costumbre funeraria, aunque constatada en Cromañones Güanchescontinentales (Iberomauritanos), no está demostrado que sea un fenómeno global,es decir, que todos los cadáveres presentan esta mutilación, pero aunque así fuera,tampoco explicaría porqué los Cromañones euroasiáticos como los Canariostampoco la tienen, habiendo salidos todos del mismo tronco racial- cultural.

Debió ser una costumbre que surgiría en un lugar y momento concretos, y quetardaría su tiempo en ser adoptada, dada la amplia zona de expansión de este tipohumano, por lo que no se puede afirmar que fue adoptada por todo el mundo almismo tiempo. En la base de este razonamiento podemos incluir la informaciónsiguiente, que nos muestra la zona oriental ocupada por capsienses (Sur de Libia,etc.), como lugar donde se abandona esta costumbre; Cuando se abandona unacostumbre es generalmente porque se adopta otra distinta. En todo caso, las gentesde esa zona se salen de lo “oficial o característico, “se muestran más propensos alcambio”. Esta información es:

“El grupo Capsiense oriental prácticamente la ha abandonado (La mutilacióndental), con tan sólo un ejemplo entre 28 individuos. Si se estima que algunas de lasetnias que llegan al archipiélago parecen proceder de esta zona oriental (enparticular para Gran Canaria), se puede explicar que tal práctica sea, hasta elmomento, desconocida en el Archipiélago...”

Quizá esta práctica funeraria, nació en periodos donde el Hombre era cazador y“necesitaba asegurarse que los muertos no volvieran y disputaran el alimento a losvivos”, al igual que nacieron algunas otras prácticas funerarias, como la de atar alos cadáveres en posición fetal “para que no anden por la tierra”, etc. El caso esque bien antes de que naciera esta costumbre, durante el tiempo que duró si es queno fue de uso general como dicen, o luego, cuando se abandonó, grupos netamenteCromañones / Metchoides cruzaron a Canarias en el Paleolítico Superior-Epipaleolítico.

El Mechta el-Arbi o Mechta-Afalou es obligado a retroceder hacia el Este y aconcentrarse en las zonas montañosas del interior en torno al 8.000 a.n.e.,momento en que la llamada Civilización Capsiense comienza a extenderse desde sucuna geográfica. Estamos todavía en el Paleolítico Superior Norteafricano.

b-)Capsiense Antiguo o Típico, Capsiense superior y Neolítico de tradiciónCapsiense. Como decía antes, en torno al 8.000 a.n.e. aparece la CivilizaciónCapsiense (Aunque podríamos remontarnos al 10. 000 a.n.e. pues nadasurge de la noche a la mañana), en una zona geográfica que hoycorrespondería a dos países, como se ve en el siguiente dibujo.

El Capsiense se divide en tres etapas claramente diferenciadas, comenzandoen el Paleolítico Superior o Capsiense Típico; Continúa con lo que sería el

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

27

Mesolítico o Capsiense Superior, y finalmente el Neolítico de TradiciónCapsiense.

En estas fases pre- Neolíticas, ysiguiendo un proceso lógico dereducción de tamaño de lasherramientas líticas, apreciado desdecasi el Musteriense y el Ateriense, porun lado se tiende a la microlitización ydiversidad de piezas geométricas, ypor otro el uso de útiles robustos y deconsiderable tamaño, más aptos parael trabajo de la madera, que comienzaa incrementarse en esta época, frente alas etapas paleolíticas donde su uso eramenor18.

El tipo humano que porta esta cultura(Que como ya vimos practica laavulsión o mutilación dental de susdifuntos), tradicionalmente ha sidoconsiderado distinto del Mechta oCromañón Güanche, con una figura

más grácil, no tan masiva y rústica como la de este, menos atlética y cara “menoscuadrada”. Como ya he dicho, esta teoría está siendo cuestionada en la actualidadpor Sliman Hachi, presentando a ambos tipos, el Cromañoide y el Mediterráneocomo pertenecientes al mismo tronco Metchoide, como variabilidad de tipos de unmismo tronco antropológico. Esto vendría a explicar la existencia de tipos robustosy gráciles entre los Mechta y tipos robustos y gráciles entre los Mediterranoides19.Pero también podríamos encontrarnos frente a la aparición de los primeros“Homo Sapien Sápiens salidos de la factoría o Edén africano, que no sería más queun Cromañón mejorado física y mentalmente, que serían los portadores de esosdescubrimientos sobre la domesticación de plantas y animales que veremos másadelante en una mapa de África sobre el que se señalan los lugares más antiguosque sobre este tema se conocen (Salvo Wadi Kubbaniya)

Se tienen fundados elementos probatorios, como para admitir que por efecto de laespecialización en la recolección de plantas, especialmente gramíneas, nacen tresherramientas hasta hace poco consideradas de filiación Neolítica y expresamenteligadas a la actividad agrícola: La Hoz, el Molino de piedra y la Cerámica. Laimportancia de los tres elementos, en el contexto de la Recolección nos habla deque la especialización de la actividad económica no solo generaría algunosexcedentes, sino que además estimularía un cierto desarrollo de la autoridad parala gestión adecuada de dichos excedentes, al tiempo que dejaría más tiempo librepara otras actividades, lúdico- culturales y o religiosas. Estaríamos en elMesolítico.

18 Con el final de las Glaciaciones se aprecia una notable expansión de las zonas boscosas y por tanto deluso de la madera.19 Donde la influencia de la alimentación y el cruce entre individuos de parecidas características físicasdeterminaría en grado sumo que la descendencia presente unas características más acusadas que otras.

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

28

Como decía en la página anterior, el Mechta después de extenderse por la costa ybuena parte del Interior del Norte de África, es obligado a retirarse hacia el Este yhacia los macizos rocosos del interior por la influencia de la Cultura Capsiense,mucho más desarrollada y por tanto más competitiva a la hora de encontraralimento, lo que les permite no solo un aumento poblacional, sino político social yun avance más rápido en el proceso de evolución de simples grupos errantes a lacreación de entidades de tipo superior (Poblados, tribus, etc.) más estables20.

En el continente, permanecieron aislados durante largo tiempo y al final acabaroncoexistiendo y mezclándose con los Capsienses generando lo que hoy llamamosRaza Amazight, como sucedió al final en las Islas, solo que aquí al fusionarse soloestos dos elementos, y no el resto de los que llegaron al Norte de África, podemosdecir que los Guanches no eran Beréberes o Amazight, sino proto Amazigh, losantepasados más directos de los Pueblos Mazigios.

Antes de continuar, es preciso aclarar un tema que más adelante, cuando tengamosque relacionar datos del Sahara con Canarias o viceversa pueden aportarnoscomprensión sobre todo cuando el registro arqueológico es tan pobre por lascausas que se expusieron al principio. Se trata de algo que vimos cuandohablábamos de la Dispersión de grupos humanos, pero en este caso con las ideas ypensamientos. Mientras que para que se extienda una raza es preciso un grupomínimo de familias para evitar la endogamia, en el campo de la mente no sucede lomismo, pues el número necesario de individuos puede reducirse a la mínimaexpresión: 1.

Difusionismo.

(Sin olvidar que estamos hablando de la Prehistoria.....)

A menudo se da el hecho de que culturas lejanas entre sí presentan elementosculturales comunes, cuyas raíces pueden rastrearse hasta lograr encontrar o unafuente original común, o elementos que evidencian contactos lejanos entreindividuos portadores de estos elementos que son asumidos o copiados por otrascomunidades humanas.

Generalmente, la mayor parte de estos elementos culturales comunes, se producenpor desplazamientos de comunidades humanas, a menudo violentas, que porcausas diversas abandonaban su zona de residencia, desplazando o sojuzgando alas que se encuentran viviendo en la zona geográfica apetecida. En pocas ocasionesde produce el fenómeno de que los invasores asimilan la Cultura que portan lospueblos invadidos, y acaban por hacerla propia o simplemente la coexistencia dedos culturas que se amalgaman formando un solo “corpus". La mayoría de lasveces se produce una aculturización más o menos inmediata que acaba borrando sino todo, la mayor parte del acervo cultural de los pueblos o comunidadesconquistadas.

20 Más numerosos y mejor armados. ¿Son las pinturas rupestres saharianas que muestran las “guerrasentre arqueros y lanceros robustos la representación de esta competencia entre grupos Metchoide yCapsienses?

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

29

Otra cosa distinta sucede cuando son individuos o grupos poco numerosos los que,por diversos motivos se desplazan a lo largo o a través de la geografía. Entoncespodemos afirmar que, salvo excepciones, se produce el fenómeno de la transmisióncultural, es decir, la transmisión de unos a otros o mutua, de conocimientos y ocostumbres propias o de otras comunidades, que pueden o no ser asumidas por lostransmisores o por los receptores. Así, podemos concluir, sin que se necesite muchaargumentación a favor, que viajan más rápido las ideas que los pueblos y ocomunidades que las asumen y llevan a cabo, pues basta “el viaje o desplazamientode un solo individuo portador, para llevar a grandes distancias una idea, uninvento, una costumbre, un pensamiento...

En este sentido, se suele pensar y asumir inconscientemente que una mismacostumbre ancestral de dos pueblos o comunidades separadas por miles deKilómetros, “que fue del punto a) al punto b)”, salvo que se conozcan las causas yel momento en que se produce, se suele tender a creer que dicha difusión seprodujo a lo largo del tiempo, incluso de milenios, puesto que, inconscientementerepito, asumimos que como se produjo en “tiempos prehistóricos”, la difusión deuna idea, un invento, una costumbre, un pensamiento, (Salvo en tiempos “más bienrecientes” donde la información no ha tenido grandes barreras para su difusión)va acompañado indefectiblemente con desplazamientos de masas humanas demayor o menor entidad. Acompañado de posiciones encubiertas o no de “presión yo amenaza económica, política o militar”. Desde los primeros relatos históricosconocidos hasta hoy, es y ha sido así.

Sin embargo, en la Prehistoria lo mismo que hasta hace décadas en los pueblitos ycaseríos “perdidos en los montes, montañas y campos de nuestras islas”, la mayorparte de las ocasiones, era un caminante, un individuo o un muy reducido grupoque, por la causa que fuera, era el que traía hasta el lugar y transmitía esa idea, uninvento, una costumbre, un pensamiento nuevo, una noticia. En definitiva unaporte cultural nuevo y ajeno a la comunidad que, en un momento dado puede serrechazado o puede ser asumido.

Sea o no asumido, con seguridad será transmitido a la primera ocasión en quealguien entre en contacto con otra comunidad cercana a su hábitat, y asísucesivamente a lo largo de la comarca y regiones adyacentes. Si además son losuficientemente novedosos o ventajosos, se acrecentará la difusión de esas ideas einventos, sobre todo porque en los albores de la humanidad, la preocupación por lacomprensión del mundo que les rodeaba y asegurar el sustento diario de lacomunidad eran de prioridad absoluta.

También estamos en una época, en que la construcción de armas y útiles para lacaza- recolección se ha especializado lo suficiente para que se hubiera abandonadoya la costumbre de que “el Hombre cazara hombres para comer”, aunque lasrelaciones humanas entre grupos, clanes, tribus o pueblos no siempre eran lopacíficas que sería de esperar debido a la lucha por los recursos naturales, pero engeneral, nadie atacaría sin motivos justificados a uno o varios pacíficos caminantesque, no siendo o representando peligro, traerían noticias de lugares lejanos y conquien podrían realizar algún intercambio comercial.

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

30

Todo esto, acorta enormemente el tiempo necesario para que una idea, un invento,una costumbre, un pensamiento, una noticia etc., cubra grandes distancias en pocotiempo, por lo que la suposición de que tienen que transcurrir milenios para, porejemplo, se cruce de un extremo a otro de un mismo continente, no solo resultacuestionable, sino que es inexacta, ya que es solo con el Neolítico “proto urbano”,con la Aldea o Poblado neolítica/ o cuando se produce una clara sedentarización delas comunidades humanas de una región o comarca. Es decir, cuando hanasegurado la subsistencia, lo cual implica unos excedentes mediante la correctaAdministración de los Recursos Naturales de una zona para la explotación agrícolay ganadera, complementada o no con la caza- recolección especializada. Mientrasno se llegó a ese momento, la prehistoria se caracterizó por la nula sedentarizaciónde los grupos humanos, todo lo más cercano a esto que hubo, es el deambulardentro de una enorme área geográfica que, mediante desplazamientos temporales,obtuvieran lo necesario para la subsistencia, en constante e incesante nomadeo. Siademás, en los albores del nacimiento de lo que hoy llamamos “conciencia opensamiento espiritual y o religioso” y del intercambio comercial, ambos factoresfavorecen los desplazamientos individuales y grupales, tanto a centros osantuarios, como la mera obtención de bienes o productos que escasean o noexisten en el lugar de residencia.

Por tanto es posible que un invento, idea, pensamiento, costumbre o lo que fuera,todo lo más en pocos siglos, conseguiría avanzar a lo largo de un continente ovarios, dependiendo de las circunstancias imperantes en cada momento, viéndoseacrecentadas si existen condiciones objetivas que favorezcan los desplazamientos ycontactos intergrupales e individuales. A este respecto, en toda la zona sahariana,incluido lo que hoy llamamos Sahel (Zona intermedia entre el África Mazigia y elÁfrica Subsahariana), se observa desde la Prehistoria, una comunidad racial ycultural diferenciada del resto del continente africano, aunque hunda sus raícesmás profundas en él.

Desde el Ateriense, a finales del Paleolítico Medio en adelante, desde el Oasis deSiwa hasta la costa atlántica y desde el Sahel hasta la ribera mediterránea, junto adiferencias locales, existe todo un corpus cultural y etnográfico común quetransciende hasta nuestros días con los avatares lógicos que las conmocionessociales internas y externas han acontecido a lo largo del tiempo; Pero está tanenraizada en esta enorme zona geográfica que ha durado más de 30. 000 años(Como mínimo) evolucionando, perdiendo y adquiriendo nuevos elementos en todoeste tiempo, hasta ser tal como la conocemos en la actualidad. Estos elementosincluyen idioma, escritura (Sí, escritura desde “la prehistoria”), idioma, religión,costumbres, organización social y económica, etc., todo (Salvo los localismos)

Por tanto, debemos abrir nuestra mente a considerar el hecho de que, como yadije, “las ideas viajan más rápido que las comunidades donde nacieron o se gestaron,y de que, a medida de que viajan o se difunden, se pueden ir transformando opermanecer inalteradas”, pero no implican que deban ir acompañadas dedesplazamientos numerosos de población pacíficos o violentos.

De hecho, los ejemplos más cercanos los podemos buscar en la actualidad, dondenuestra sociedad tecnificada, en plena “era de la información” ni siquiera serequiere el desplazamiento de un solo individuo portador, para que en todo el

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

31

Orbe se conozca aquello que pueda o quiera compartir con el resto de laHumanidad. Puede que se tardaran siglos, pero no milenios. Ello iría en contra dela misma esencia humana en tanto que “ser social” una vez que tomó conciencia desí mismo y dejó de cazarse y comerse a sí mismo (Aunque algunos se contentaransolo con inventar los ritos “religiosos” necesarios para justificar tal costumbre), ycomo “ser curioso y atento a todo cuanto llama su atención”, sobre todo si tieneque ver con la obtención de proteínas alimenticias y el mundo mágico- religioso,íntimamente relacionado con el primero.

No en vano la comprensión de todo este “mundo imaginario de fuerzas, espíritus yentidades influyen en el devenir diario y pueden condicionar las lluvias, la fertilidadde la tierra y los animales, y todo lo que afecta a la abundancia de recursos” ha sidocrucial para el Hombre desde que nació y tomó conciencia de sí mismo.

Pero, ¿Cuándo llegaron?

Como la Arqueología todavía no nos ha ofrecido fechas definitivas o acasoaproximadas, no tenemos más remedio que aventurarnos a proponer algunas,aproximaciones basadas en datos arqueológicos, por tanto empíricos, no solo deCanarias, sino de todo el Área norteafricana. Además de fundadas suposicionesvamos a usar como marcadores dos manifestaciones culturales que distinguen alHombre, una de ellas en el Medio, los grabados rupestres y el otro de carácterfunerario.

Los grabados rupestres en tanto que manifestación social en el entorno, vienen areflejar las inquietudes del grupo social, bien sean de carácter, místico- religioso,social, económico, etc. También dejan espacio para, simplemente, reflejar “surealidad o entorno”.

En Tenerife, en el Municipio del Tanque, tenemos un ejemplo de GrabadoRupestre, es decir, una imagen realizada con un instrumento punzante sobre laroca, por tanto no es pintada.

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

32

La imagen inferior es una recreación simulando un calco. Veámosla ampliada:

Tres de los cuatro animales representados, salvo la ballena21, pueden ser objeto decaza. El cráneo de ¿cáprido? puede ser también de algún tipo de antílope o gacela,pero lo que no cabe duda es de que los otros dos son, sin dudas, un cérvido y unrumiante grande, un toro o un búfalo. Ninguno de los dos presentes en canarias.

Por otra parte, llama la atención el realismo de ambas imágenes, lo que a mi juicioindica lo frescos que “el artista” tenía los recuerdos de ambos animales. En unaépoca en que el dibujo y la pintura estaban, nunca mejor dicho, en la prehistoria,deja a las claras los sentidos de la observación y artístico del grabador. Enconcreto el cérvido parece salido del Estudio y las manos de un dibujantemoderno. Implícitamente, nos están indicando dos cosas; La primera es que elgrabado es anterior a la pintura, más antiguo, y la segunda es que la observacióntan detallista de la fauna salvaje, sólo es posible si se está acostumbrado a cazarla,lo que viene a situarnos en el Epipaleolítico, etapa en la que la caza todavía es unaimportante fuente de proteínas, lo que viene a confirmar la impresión de que es uncazador y no un proto- ganadero o ganadero el autor de los grabados.Corresponderían a la fase Bubaliense22, de carácter naturalista y técnica degrabado, que junto con las representaciones de las “Cabezas Redondas”incorporadas por Lhote, corresponderían a la fase más antigua: serían paleolíticoso mesolíticos.

En una primera etapa “nos encontraremos pues con una sociedad de cazadores-recolectores simples, que en el arte rupestre se corresponderá con la primera fasellamada, Bubaliense naturalista. Sobre las rocas grabadas, nos encontramos con un

21 La Ballena también, pero ya implicaría otras cuestiones que no son el propósito de este trabajo.22 Según la división establecida para las fases del Arte Rupestre Sahariano, Bubaliense, Cabezasredondas, Bovidiense, Caballina y Camellina

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

33

creciente proceso de toma de conciencia que llevó a los grupos de cazadores-recolectores simples a representar el mundo a partir de la técnica del grabado”.

Luego tenemos un cáprido o gacélido, en todo caso, lo que sí resulta significativo esel gran bóvido que se insinúa a la derecha, búfalo o toro tampoco ha estadopresente en Canarias (Que se sepa hasta tiempos históricos), y que según ladivisión de etapas establecida por Lhote para el Arte Rupestre Sahariano,estaríamos ya en la etapa Bovidiense de Proto- ganaderos o ganaderos, también enfase Mesolítica o ya Neolítica, en todo caso más reciente que el cérvido, lo queevidenciaría que el Panel de la Cañada de los Ovejeros fue usada en al menos dosocasiones a lo largo del tiempo, y muestra dos arribadas distintas. Queda pordilucidar si los aparentes trazados de esquina superior izquierda responden acausas naturales o forman parte de los grabados, siendo trazados o aprovechandodepresiones de la roca, y en todo caso, que representa. ¿Una posible serpiente? ¿Lalengua larga de una jirafa intentando coger una hoja? En cualquiera de los casos,estaríamos ante cazadores paleolíticos o mesolíticos.

Otros Grabados Rupestres “controvertidos” de Canarias.

Diversas fuentes sitúan la domesticación del Caballo en el umbral del 5.000 A.N.E.aunque no se sabe con seguridad la zona donde se produjo. Si tenemos en cuentaque la domesticación de animales y semillas no se produjo “muy lejos” de África.Existiendo consenso general en que primero fue la domesticación animal yposteriormente la vegetal, contemplamos con enorme asombro que hasta elmomento la prueba empírica de más antigua domesticación de especies vegetales,la encontramos en África:

...... La aportación hastacierto punto inquietante (porrevolucionaria en sí misma)es la localización de cebadacultivada u hordeumvulgare23 en una fecha tantemprana como entre el17.000 y el 18.000 A.N.E., enWadi Kubbaniya, no en lascercanías del Nilo, sino en elDesierto occidental.

Lo curioso del caso, es que alas fechas del mapa superior,según la “teoría oficial(Hasta ahora)”, las fechasmás altas corresponderían aOriente y no a África.

Si la datación de especiesvegetales alcanza fechas tantempranas que resultan

23 Cebada.

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

34

mareantes para el Eurocentrismo, debemos suponer que si la domesticaciónanimal, siendo anterior, al menos rozará los 18. 000- 20. 000 años a.n.e. o antes, enel periodo que antes se definía como Paleolítico Superior. Por lo tanto debemosreajustar los umbrales que se habían establecido para las diferentes etapas delconocimiento y evolución humana, cosa que trato de poner de manifiesto con laaportación de estos razonamientos.

En el arte rupestre sahariano, como ya he dicho, según Lothe, se establecen variasfases, siendo la más antigua la Bubaliense, Cabezas redondas, Bovidiense,Caballina y Camellina, de más antigua a más moderna, representando la másantigua la fauna salvaje y escenas de caza. Entonces la Caballina, que actualmentese sitúa entre el 3. 000 y el 1.000 a.n.e., podríamos incluso retrasarla milenios sihacemos caso de las nuevas dataciones que en lo referente a semillas de cebadavimos antes.

Por otra parte F. Mori, descubridor de unas momias en el Sur de Libia, “hapostulado unas fechas para el arte sahariano que aunque no sean aceptadas portodos, si nos pueden servir de referencia:

1) Fase del búbalo, de los animales salvajes o de los cazadores, 8000 a.n.e. congranos de mijo y 7045 a.n.e. asociada a colores procedentes de las paredespintadas, todas en estaciones del Tadrart Acacus, en la actuad Libia.

2) Fase de las cabezas redondas, con fecha ante quem del 6754 a.n.e. y otrashasta 5405 a.n.e. sobre frontal de dos brachyceros (Toros) y momia infantil;

Sahara Occidental: ”.... No sabemos, hasta ahora, a qué cultura pertenecen los quepintaron La industria que hemos aportado no es significativa, ni técnicamente nitipologicamente, y se desconoce la existencia de restos humanos. Pero, podemosavanzar una primera hipótesis a partir de uno de los útiles aportados en el estudio dela industria. Se trata del útil nº AGP 26, un microlito, que en el estudio de la industrianorteafricana se denomina segmento. Este útil no se encuentra nunca entre laindustria Ateriense, pues empieza aparecer en los estadios más evolucionados del

3) Fase pastoril, con 4730 a.n.e. para la fasemedia y seriación de la fase reciente con figuraspintadas en los vacíos dejados al caer lasuperficie sobre la que se pintó en la faseanterior.”

De forma general, salvo que los grabadosrupestres estén asociados a otros elementos“probatorios de su posible antigüedad”, talescomo enterramientos funerarios, artefactos defactura claramente humana, etc., se empleacomo sistema para datarlos el análisis de lapatina que los cubre y que se ha formado a lolargo del tiempo sobre el soporte de roca. Sirvacomo ejemplo de lo que digo, el caso de laspinturas rupestres de los abrigos de Rkeiz, en el

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

35

Iberomauritano (O Cromañón Güanche) (Aumassip, 1997, p.47), y se encuentraabundantemente en el Capsiense”.

La pátina no es algo estable que se produce en todos los sitios de igual manera,sino que tiene unos condicionantes, “por lo tanto, no es posible asumir directamentela oscuridad de la pátina como un sinónimo de antigüedad (Dorn, 2007:4-6), sino quela gama cromática se tiene que entender necesariamente en relación con lascaracterísticas medioambientales y morfológicas sobre las que se forma. De la mismamanera hay que entender los procesos de repatinación de los grabados rupestres(Dorn y Whitley, 1984:309). ...

En el proceso de formación de la pátina parece ser clave la alta proporción demanganeso respecto al hierro. En los suelos, el manganeso puede llegar a ser unelemento traza y normalmente la relación Mn:Fe es de 1:60, mientras que en laspátinas puede oscilar entre 1:1 y 50:1 (2004b, 2007; Dorn y Oberlander, 1981; Liu yBroecker, 2007). Se han desarrollado varias explicaciones para explicar la génesis dela pátina en función de la alta presencia de manganeso entre las cuales un modelopoligenético (geobioquímico), con gran importancia de agentes bacteriológicos,parece tener mayor número de partidarios.

.... Este fenómeno sedimentario tiene una distribución geográfica casi absolutapero sus mejores ejemplos, por su desarrollo y conservación, están en los desiertosáridos y semiáridos debido a la estabilidad geoquímica de estos ambientes queexponen al manganeso y al hierro a una acidez mínima, y ahí es donde se hangenerado los modelos teóricos y metodológicos que han tratado de explotar lasposibilidades de datación de grabados rupestres a partir del análisis de la pátina.(Liu y Broecker, 2007:2). ” En todo caso, no parece ser un método efectivo dedatación arqueológica, pero hasta el momento no existe otro capaz de dirimir elmomento en que en una roca se trazan unos surcos con determinado significado. Porello debemos recurrir a otros sistemas que permitan acercarnos aproximadamente ala época de ejecución de los mismos, como el cruce de datos y referencias de otroslugares, algo a lo que se ha recurrido siempre.

Y luego, hay otro elemento que debemos tener en cuenta: Las representaciones dearte rupestre en sí mismas. Salvo la fase en que se representan animales salvajes,que podemos encuadrar dentro de la consideración de “ritos propiciatorios tantode la fertilidad como de la caza” y digamos exclusivo del chamán, siendo el papeldel grupo el de meros receptores de lo obtenido con esta practica; El resto derepresentaciones humanas y de otros animales y plantas, etc., se encuadra dentrode lo social, es decir, afecta a todo el grupo o comunidad, con una serie decostumbres y ritos asociados al lugar donde se graban estas representaciones ysímbolos, donde participa la comunidad como parte indispensable y no comobeneficiaria de los mismos. Por ello podemos encontrar, dentro de un mismohorizonte cultural, representaciones iguales o parecidas en sitios similares aunqueestén en lugares lejanos unos de otros, asociados a prácticas rituales similares,intentando transmitir el mismo ideario o muy parecido tanto en un lugar como enotros.

Por tanto no habría nada de extraño que en lugares distantes, un mismo (Oparecido) grabado sea realizado en un contexto geográfico parecido, con la mismaintención que el original o primero que se hizo. Otra cosa es determinar con más o

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

36

menos acierto la fecha aproximada en que fue realizado el panel grabado de que setrate, que generalmente obedece al análisis de la “pátina” adherida a la roca, salvoen casos en que por otros motivos se han podido esgrimir otras fechas asociadas aotros factores, como decía antes.

De entre los Grabados Rupestres de canarias, hay dos estaciones verdaderamentellamativas que pueden darnos una idea de en que momento se producen arribadaspoblacionales al Archipiélago, que aunque no muy precisas, si nos permiten obteneruna idea aproximada de la épocas en sí mismas, ya que a su vez vienen a confirmar,junto a lo anteriormente expuesto de Cañada de los Ovejeros, varias etapas en elPoblamiento Insular. Son en las que aparecen caballos:

- Lomo de Los Letreros Barranco de Balos, Agúimes, (Tamarant). En estepanel aparecen representados tres caballos con jinetes, teniendo comofondo siete árboles, presumiblemente pinos. En la alta Nubia egipcia,existe un panel de similares características y factura en que también serepresentan a tres caballos con jinetes, éste panel está datado en el3.200-3500 a.n.e.

- Los únicos caballos documentados hasta la fecha en las manifestacionesrupestres canarias son los del yacimiento de Aripe I (Guía de Isora,Tenerife), en donde aparecen representados dos ejemplares.

Este ejemplo nos confirma que efectivamente, los Mazigios canarios tuvieronconocimiento de los caballos y los inmortalizaron en las insulares rocas a sullegada, lo que puede darnos una idea de cuando se produjo otra de las arribadaspoblacionales a las Islas, en este caso a Gran Canaria y Tenerife.

El hasta fechas recientes, excesivo interés en la atribución de los grabados decaballos en canarias, a épocas históricas o protohistóricas, solo se explica dentro dela estrategia denunciada antes de situar el Poblamiento Güanche dentro de laesfera Ibero- mauritana y Latina, al objeto de negar la capacidad de los PueblosMazigios de crear y portar una Cultura propia e independiente del MundoGrecolatino e “hispano”. Pero además, surge cierta controversia (Como no, contodo lo canario) a la hora de situar en el contexto Prehistórico o Protohistórico elPoblamiento Güanche.

Se esgrime como argumento de la “reciente introducción del caballo en el Sahara”el hecho de que es un animal que necesitar un hábitat “diferente”- Según algunos-al de otros animales y necesitar mayor cantidad de agua para su mantenimiento, laintroducción en la zona solo pudo producirse en una época climáticamentebenigna, en la franja de los 3. 000- 1.000 a.n.e. Claro, es un argumento que puedeparecer lógico, pero a uno le hace pensar que si existía fauna acuática y ligada alagua con anterioridad, también podría existir el caballo, salvaje o domesticado. Esmás, en la actualidad, es las llanuras africanas, las manadas de cebras existen sinmayor problema que los estacionales y los derivados de la existencia dedepredadores, y también en ciertas zonas menos húmedas que las sabanas, enlugares que bien pueden llamarse secas. Además, solo era necesario disponer deagua y pastos para los caballos necesarios para la comunidad, que no eran losúnicos animales de que dispondrían, es decir, que no necesitaban grandes manadasde caballos en exclusiva, sino que la diversificación significa un mejoraprovechamiento de los pastizales, ya que cada especie compite por una parte

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

37

diferente de los mismos, como la práctica ha demostrado en las Islas, donde hanconvivido diferentes especies rumiantes en tiempos históricos y aún en el mismoSahara actual.

Además, sabemos empíricamente que la configuración del Sahara tal como laconocemos hoy, es el resultado de varios episodios con altibajos secos- húmedos yno algo que ha sucedió de repente, con lo cual se creó una tendencia a la aridez(Que por cierto continúa) general, pasando de ambientes de sabana húmeda conabundancia de ríos y lagos, lagunas, incluso pantanos, a lo que conocemosactualmente. En este proceso que ha durado miles de años, quedaron grandeszonas donde la desertización no fue tan acusada como en otras y la fauna y florasobrevivieron largo tiempo, hasta tiempos relativamente recientes. Y en laactualidad siguen existiendo zonas verdaderamente “verdes y fértiles”; El restoquedó reducido a los múltiples Oasis que jalonan las arenas y los pedregales.

Esto quiere decir, que siendo imposible en el Sahara la ganadería extensiva decaballos, las grandes manadas como en las llanuras asiáticas, si era posible la críade los necesarios para las necesidades de las comunidades humanas, lo mismo quefue posible su existencia como animal no domesticado.

Por tanto, atendiendo a los nuevos datos que la Arqueología nos brinda en cuanto alas inquietantes fechas de domesticación vegetal24, a la datación de los grabados deéquidos referidos a la alta Nubia, y a la más que discutible datación y adscripción alo que se ha dado en llamar “ciclo sahariano de los jinetes”, debemos contemplaruna contemporaneidad de los grabados canarios con los de la Alta Nubia, sobretodo porque en el Sahara Central y zona marroquí, existen más paneles rocososgrabados parecidos a los nuestros, que integran jinetes y Abetos/ Pinos, lo que ponede manifiesto que se trata de una manifestación asociada a zonas geográficas conunas características concretas (Parecidas), consideradas aptas para desarrollar allíritos y rituales con fines determinados que se nos escapan.

Así mismo, desde la Alta Nubia hasta llegar a Canarias, se conoce un “rastroformado por estas estaciones rupestres con grabados similares” que respaldan loantes expuesto sobre la dispersión de Ideas, Conceptos, Costumbres etc., ya que espoco probable que hubiera un desplazamiento humano desde Nubia queatravesara el Sahara de Oeste a Este y llegara a las Islas, pero si unas Creencias,unas Costumbres características pre o proto- Mazigias que nada tienen que ver conel mundo Grecorromano o Ibero, y que es más antigua de lo que hasta ahora se havenido afirmando.

También que estos paneles, en general representan unas creencias, ritos y ritualesdeterminados, por lo que, básicamente contienen los mismos elementosrepresentados, aunque varíe el número (Se graban recuerdos que se hunden en eltiempo, y que no se tiene a la vista el modelo) y se aprecien algunas diferencias.Debemos recordar que el “contexto” donde se realizan en cada lugar, condiciona elresultado final (Especies de flora, adaptaciones locales, etc.), pero ante todo, “es ladecoración propia de un lugar sacro donde se practican ciertas ceremonias, por lotanto es igual o parecida en todos los lugares donde se realizan dichas ceremoniasallá donde llegó la influencia de estos pueblos.”

24 Que globalmente nos indican una “también inquietante fuente neolítica en el Sur del Sahara, másantigua que la Sudanesa, y que se habría abandonado debido a los pronunciados cambios climáticos de lazona, por lo que si hacemos retroceder el umbral del neolítico hasta los 20- 30 mil años en esa zona,también habrá que hacerlo en Canarias como zona geográfica integrante/ da del Norte de África.

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

38

Tenemos pues, representados en las piedras insulares, tres momentos distintos dearribada a las islas de individuos, lo bastante significativa como para (Aúndesconociendo el número de individuos y su categoría o representatividad social)ser representada en el contexto rupestre. No son los únicos que nos cuentan unahistoria, como veremos más adelante.

Tanto en Gran Canaria como en Tenerife25, la “Cultura de Sustrato o primerospobladores”, es como ya dije, Metchoide o Cromañoide, viven en pobladostrogloditas y abrigos rocosos, y tienen la curiosa costumbre de “Mirlar oembalsamar” a al menos a algunos de sus muertos. “Mirlar” viene a significar algoasí como “secar, perfumar”, o al menos así se desprende de lo que dijeron losCronistas o Relatores de la Conquista de Canarias, al referirse al proceso demomificación que emplearon los Guanches de ambas islas26.

El paralelismo más cercano que se conoce a esta costumbre, tenemos que buscarloen el Sureste de Libia, en una zona de influencia Capsiense, o al menos cercana. En1958 el Profesor Fabricio Mori descubrió la momia negra de un niño de 5.500a.n.e., en el lugar de Uan Muhuggiag. Esta momia era mucho más antigua quecualquiera de Egipto y su descubrimiento cambió la idea de que los egipcios habíansido los primeros en momificar a sus muertos.

La sofisticación de la momia de Uan Muhuggiag sugiere ser el producto de unagran tradición de momificaciones. Varias momias más, con marcados caracteresde raza negroide se han encontraron en esta región de Uan Muhuggiag, Libia,datadas en el 5500 a.n.e. y lo más importante, envueltas en una especie de sacos depieles, tienen signos evidentes de que sufrieron un proceso de Mirlado, que no sonproducto de la casualidad sino de un estudiado y cuidadoso proceso encaminado asu conservación. El 5. 500 a.n.e. viene a situarnos a finales del Mesolítico27.

No existen elementos para poder suponer el momento en que comenzó, en estaparte del Sahara, a practicarse el Mirlado de cadáveres, ni cuando desapareció.Por los indicios que presentan las momias Libias, y las comparaciones que conrespecto a Canarias podemos hacer, se puede concluir:

- Es una costumbre de Cromañones norteafricanos o Metchoides noexentos de caracteres negroides, lo mismo que en Canarias.

- Las técnicas de Mirlado, básicamente consisten en el secado del cadáver,“perfumado” con ingredientes vegetales y se envuelve en pieles deanimales cosidas entre sí, formando una especie de saco, lo mismo queen Canarias.

25 También en la Palma y la Gomera, aunque en esta no habrían pruebas directas sobre Mirlado decadáveres.26 Para diferenciar el proceso empleado en Canarias de la Momificación Natural, de la Egipcia y lamoderna, usaremos el término Mirlado.27 El Mesolítico es la etapa de la prehistoria donde se aprecia una especialización de la caza- recolección,y se aplica a aquellas Sociedades/ Culturas donde se aprecia un cambio hacia la producción de alimentos,sin llegar a ser agrícola- ganaderas. Esto quiere decir que serían proto ganaderos, es decir, en las primerasfases de la domesticación animal, que serían proteger las manadas de depredadores y poco más.

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

39

Digo Cromañones norteafricanos o Metchoides y no Capsienses o proto libios,porque,” siendo el tipo Mediterranoide mal definido y de gran variabilidad, que nisiquiera se sabe de donde vino”, por tanto, sólo existe una especie de granvariabilidad antropológica, como defiende S. Hachi tras el Estudio del Yacimientode Afalou (Argelia): El Mechta o Cromañón Güanche.

Por tanto, podemos concluir que proceden del mismo tronco racial / cultural, y quepor tanto podemos establecer una datación aproximada de la primera arribada alas islas en torno al VI- V Milenios a.n.e., algo que la Arqueología deberáconfirmar o desmentir en base a los futuros descubrimientos que se hagan.Descubrimientos que deberán determinar el inicio de esta costumbre, su difusión ylas causas de su abandono.

Por lo pronto, en ninguna de las fuentes antiguas conocidas, Heródoto, Plinio, etc.,al hablar de Momias siempre se refieren a Egipto, y ni Cartagineses ni Romanos niningún otro pueblo de la Antigüedad menciona nada sobre la existencia de estacostumbre en el desierto líbico- argelino o tunecino, ni leyendas ni ningunamención que se la parezca por aproximación, por lo que debemos entender que, unhecho relevante como este, no hubiera pasado desapercibido para nadie. Es pueslógico pensar que en tiempos protohistóricos e históricos, esta costumbre habíadesaparecido de la zona.

Así pues, las momias de Uan Muhuggiag, fechadas en el 5.500 a.n.e.aproximadamente, no siendo las últimas, tampoco serían las primeras, pues no sellega a dominar una técnica de la noche a la mañana. Pero, ¿Cómo situar estacostumbre en el tiempo?

Yo creo que esta costumbre aparece como más tarde en VI Milenio a.n.e., en elcontexto de cazadores mesolíticos. Es preciso retrotraernos un poco en el tiempopara tener una idea clara de las gentes que habitaban las extensiones saharianas ysu posición evolutiva.

El Hombre que sucede al Homo Sápiens Neandertal en el Norte de África y que esportador de la llamada Cultura Ateriense, presenta ya cambios en su fisonomía,que lo definen como proto o Cromañoide; Cambios evolutivos que seguiránacentuándose con el paso del tiempo, hasta llegar a concretarse en el Mechta elArbi que llega a Canarias.

En este recorrido evolutivo, se produce una evolución técnica que sigue el procesotendente a la microlitización, es decir, la reducción del tamaño de los instrumentoslíticos en función, no sólo del dominio de las técnicas de talla, sino de la propiaevolución de los instrumentos en función de las adaptaciones a la vida cotidiana,las necesidades de subsistencia y los cambios en el uso de los RecursosAlimenticios, etc. Su presencia se mantiene hasta después de la aparición delCapsiense, cultura portada por individuos con el que convive largo tiempo.

Si hay un consenso para situar el Mesolítico entre el 9.000 y el 6.000 a.n.e., es alfinal de este periodo (Al menos de momento) cuando debemos buscar el inicio detal costumbre. La falta de hallazgos que nos permitan conocer en profundidad lascostumbres funerarias de la Cultura Ateriense, no permiten saber o intuir el

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

40

origen y comienzo de esta costumbre funeraria, pero, si volvemos la vista aCanarias, comprobaremos que aquí quienes “Mirlan cadáveres” son losMetchoides mientras los llamados“Mediterranoides” tienen otras costumbresfunerarias (Sin mutilación dental, por lo menos de momento) por lo que podemosdescartar a los Capsienses como mirladores. Esto solo nos deja el elementonetamente Metchoide como autor de la costumbre funeraria del “Mirlado”, ymientras no hayan más descubrimientos datados, el V- IV Milenios como elmomento de llegada a Canarias esta costumbre, traída por Cazadores- recolectoresespecializados, lo que no estaría muy lejos de la llegada a Egipto de la mismacostumbre, como veremos a continuación.

Entonces descartando definitivamente a Egipto como el lugar de donde vino lacostumbre de Mirlar a Canarias, debemos ver que costumbres funerarias teníanen esas remotas fechas. Hay evidencias y documentación más que suficientes quedescriben las costumbres funerarias del Egipto Pre- Dinástico, y del Dinástico,para afirmarlo categóricamente. Es con la Unificación del Alto Nilo, cuando lasciudades del Delta se unen bajo una sola Religión y una Corona, cuando puedecomenzar a hablarse de Mirlado de cadáveres en Egipto. Hasta el momentopodemos hablar de Momificación Natural como consecuencia de las influenciascombinadas del terreno (Arenoso y seco) y del clima (Seco)

A mediados/ finales del IV Milenio a.n.e. con motivo de los cambios climáticos quese continuaban produciendo en el Sahara, se produjeron desplazamientos depueblos y tribus en todas las direcciones posibles en toda esta zona, y el Delta delNilo se encuentra en una de estas rutas. Era una zona bastante más rica que lasque le rodeaban, debido a la pujanza económica y política de las aldeas/ ciudadesque se ubicaban allí, desarrollando una intensa actividad comercial, agrícola yganadera (Estamos ya en pleno Neolítico)

Uno de esos pueblos que se pusieron en marcha fueron algunas tribus libias, y ¡oh,casualidad!, “cuando se produce la Unificación de las Ciudades del Delta o AltoEgipto, la Corona Real tiene como distintivo la “pluma líbica”, propia de las tribuslibias, y comienzan a Mirlar cadáveres, teniendo que transcurrir un Milenio para quesea en el III Milenio a.n.e. cuando la técnica de embalsamamiento adquiere la fama ylas características que se ven en los museos en la actualidad”.

A mi modo de ver, el contingente libio fue lo suficientemente influyente o poderoso(Rico o fuerte militarmente28) como para que fueran sus símbolos distintivos yalgunas de sus costumbres las que se implantaran en la nueva entidad políticoterritorial, lo que viene a corroborar que es una costumbre “exótica para el país,traída por la nueva casta gobernante o influyente”.

Egipto queda así descartado como cuna de esta peculiar costumbre funeraria paraal menos el África sahariana, cuna que debemos buscar bajo las arenas del Surestede Libia, mientras los descubrimientos arqueológicos no nos lleven a otros enclavesgeográficos. Sería necesario un estudio más profundo de este tema a nivelcontinental, pues el fenómeno de la Momificación no es desconocido en el “Áfricanegra o Subsahariana”.

28 Dada la pobreza que siempre padecieron en un entorno hostil como el Sahara y la conocida belicosidadde la que siempre han hecho gala, sin duda se impusieron a la población local y al resto de desplazados.

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

41

Para terminar con este tema, es preciso analizar los métodos de “momificación”que se practicó en Egipto y el canario, al efecto de descartar definitivamente lo quese ha venido diciendo siempre sobre el “Mirlado Güanche, como rito funerarioprocedente de Egipto”. Ambos están documentados, lo que facilita enormemente latarea de comprender y diferenciar el uno del otro.

Diferencias entre la Momificación Güanche y la Egipcia.

(Nota: Una momia puede ser el resultado de un proceso totalmente natural o elresultado de un proceso artificial encaminado a la conservación de un cadáver. Paradistinguir un proceso totalmente casual de uno artificial, hablaremos de “Mirlado”para definir aquellos cadáveres que han sufrido un proceso de momificacióntotalmente artificial)

Momificación Egipcia (Según Heródoto de Halicarnaso)

Como ya he dicho páginas atrás, con la unificación del Alto Egipto bajo una solacorona y una sola religión cuando esta costumbre funeraria aparece en esta región.Con anterioridad, el cadáver se colocaba en posición fetal, se envolvía en pieles yesterillas y se metía en una vasija de barro cocido y se enterraba en el desierto. Enuna segunda fase y dependiendo de las posibilidades económicas e influencias deldifunto y sus familiares, el cuerpo así preparado se enterraba en un pozo doble,donde en una cámara era colocado junto a su ajuar, compuesto de útiles,herramientas, estatuillas, simientes, etc. luego se cerraba el pozo y encima seconstruía un túmulo, donde se le llevaban provisiones al difunto en vasijas.Todavía no había manipulación del cadáver, salvo amortajarlo de la forma antesdicha.

Durante la última etapa del IV milenio a.n.e., como ya se ha dicho, una veintena decentros urbanos del Alto Egipto (Delta) son unificados bajo una sola corona y unasola religión. La Corona del Alto Egipto tiene como símbolo una pluma, la plumaLibia, lo que indica que, o bien los Libios eran los más ricos, los más fuertes(Militarmente) o eran portadores de una cultura superior que fue imitada oadoptada en el nuevo Estado. Todo parece indicar que fue esta comunidad la quetrajo esta costumbre funeraria (“Mirlado”), ya que como vimos en páginasanteriores, no hay otras referencias históricas ni descubrimientos arqueológicos, deque otros pueblos de la zona pudieran ser los autores de tan singular costumbre, yaque hemos visto que antes de estos acontecimientos, las costumbres funerarias eranotras, y salvo en el Sureste libio (Uan Muhuggiag), en todo el Norte de África, quese sepa al menos, no existía costumbre de “Mirlar”.

Es cuando se produce la unificación del Alto Egipto cuando esta costumbrefuneraria aparece en Egipto según Heródoto, y al parecer desaparece en el SaharaLíbico. Esto por el Este, ya que por el Oeste, los únicos ejemplos conocidos de“Mirlado” de cadáveres son las Islas Canarias, donde lo trae esa “Cultura deSustrato Metchoide (H. Cromañón)”, en las islas de Tenerife y G. Canaria, aunque

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

42

también se tengan algunas referencias a La Palma29 y Gomera, que como ya sedijo, fueron los primeros en llegar y poblar (Al menos) algunas islas.

En Egipto, según relató Heródoto, el “Mirlado” o embalsamamiento se hacía detres formas, dependiendo de la “categoría social y económica” del finado y susfamiliares. El más asequible, (Una vez popularizada la costumbre) y con todaseguridad el más antiguo, consistía en:

“LXXXVIII. El tercer método de adobo, de que suelen echar mano los quetienen menos recursos, se deduce a limpiar las tripas del muerto a fuerza delavativas, y adobar el cadáver durante los setenta días prefijados,restituyéndole después al que lo trajo para que lo vuelva a su casa.”

Si el difunto era de clase social más alta o privilegiada, el método empleado era elque sigue:

LXXXVII. Otra es la forma con que preparan el cadáver los que, contentoscon la medianía, no gustan de tanto lujo y primor en este punto. Sin abrirle lasentrañas ni extraerle los intestinos, por medio de unos clísteres llenos de aceitede cedro, se lo introducen por el orificio, hasta llenar el vientre con este licor,cuidando que no se derrame después y que no vuelva a salir. Adóbanledurante los días acostumbrados, y en el último sacan del vientre el aceite antesintroducido, cuya fuerza es tanta, que arrastra consigo en su salida tripas,intestinos y entrañas ya líquidas y derretidas. Consumida al mismo tiempo lacarne por el nitro de afuera, sólo resta del cadáver la piel y los huesos; y sincuidarse de más, se restituye la momia a los parientes.

Seguramente este método es evolución del anterior, que sería el primero empleadoen el País cuando esta costumbre llegó a él. El tercer método sería una evolucióndel segundo, ya cuando la técnica y los materiales empleados son mejorados,llegando al III milenio a.n.e., donde la técnica es ya tal como la conocemos en laactualidad:

LXXXVI .......Empiezan metiendo por las narices del difunto unos hierrosencorvados, y después de sacarle con ellos los sesos, introducen allá susdrogas e ingredientes. Abiertos después los ijares con piedra de Etiopía aguday cortante, sacan por ellos los intestinos, y purgado el vientre, lo lavan convino de palma y después con aromas molidos, llenándolo luego de finísimamirra, de casia, y de variedad de aromas, de los cuales exceptúan el incienso, ycosen últimamente la abertura]. Después de estos preparativos adobansecretamente el cadáver con nitro durante setenta días, único plazo que seconcede para guardarle oculto, luego se le faja, bien lavado, con ciertasvendas cortadas de una pieza de finísimo lino, untándole al mismo tiempo conaquella goma de que se sirven comúnmente los egipcios en vez de cola[69].Vuelven entonces los parientes por el muerto, toman su momia, y la encierranen un nicho o caja de madera, cuya parte exterior tiene la forma y aparienciade un cuerpo humano, y así guardada la depositan en un aposentillo,colocándola en pie y arrimada a la pared.

29 Aparecen restos momificados pero no de cadáveres enteros una cueva funeraria de Bajamar (BreñaAlta)

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

43

Al principio, como se deduce de este relato, no se producen incisiones para laextracción de órganos, tal vez por motivos de tabúes religiosos, pero a medida quepasa el tiempo y la idea original se va diluyendo en el tiempo y probablemente laComunidad Libia pierde influencia, y siendo el “Mirlado”, a fin de cuentas, unacostumbre funeraria diferenciadora del Estatus social, con la evolución de lastécnicas y los materiales empleados, el proceso se fue haciendo más caro, con loque las formas evolucionadas solo estarían al alcance de los más pudientes,incluyendo la evisceración y embalsamamiento a parte de los órganos, no solocomo elemento diferenciador sino como forma de asegurar la conservación. Estonos lleva a considerar el primer y más antiguo método de “Mirlado”, como el máscercano a las Momias del Desierto Libio y a las de Canarias, pero adaptado al paísy a su técnica y conocimientos.

Mirlado Güanche.

En el caso de los Cronistas y Relatores de la Conquista de las islas, no hayunanimidad en cuanto al detalle de la evisceración (Extracción de las vísceras uórganos internos) en el proceso de “Mirlado”. Los Cronistas y Relatores de laConquista no se ponen de acuerdo sobre si los Guanches practicaban laevisceración; Para unos sí y para otros no.

Los que dicen que se practicaba, hablan de que a unos sí (Clase social alta) y aotros no (Clase social baja), como símbolo de distinción. En este caso, y nohabiéndolo confirmado el único análisis riguroso que se ha hecho sobreBioantropología de las Momias Guanches, el Proyecto Cronos, que concluye: “Enlos especimenes analizados no se aprecian incisiones y las vísceras están en su sitio”,y en ninguno de los restos momificados que están en propiedad del MuseoArqueológico y Etnográfico de Tenerife (Organismo Autónomo de Museos) seaprecia evisceración alguna. Tampoco se conoce ningún caso en otros ejemplarescanarios.

El saqueo y destrozo que se ha hecho sobre el patrimonio aborigen no permiteafirmarlo con rotundidad, pero de momento, creo que algunos cronistas dejaronvolar su imaginación, y tras leer a Heródoto, adjudicaron a los Guanches lastécnicas y costumbres egipcias.

El método de embalsamamiento practicado en la Prehistoria canaria debe ser elmás primitivo conocido, y que se asemeja bastante a como se debió generar estacostumbre, que en principio debió ser algo consustancial al ambiente desérticodonde nació. Al observar que algunos cadáveres se conservaban más tiempodebido a las condiciones naturales del lugar de enterramiento, a alguien debióocurrírsele aplicar a los cuerpos humanos las técnicas conocidas (Al menos desdeel Paleolítico Medio) de conservación de la carne cazada, es decir, ladeshidratación y secado por medio de la exposición al Sol y al humo.

Los Cronistas y Relatores de la Conquista nos hablan de ambas técnicas, delempleo de arena caliente (Como en el Desierto) y sustancias secantes (Cáscara depino, brezo, arenas volcánicas, etc.), aromatizantes de origen vegetal, ytratamientos contra insectos, etc., lo que ha podido constatarse.

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

44

En conclusión, el Surestelibio (Uan Muhuggiag),lugar donde en el VI- VMilenios A.N.E. Metchoidesde rasgos marcadamentenegroides, Mirlaban a almenos algunos de suscadáveres, es de donde losMetchoides Guanches30

trajeron la costumbrefuneraria hasta las islas.

La Cueva Pintada deGaldar.

El caso de la Cueva Pintadade Galdar y su noadscripción definitiva aninguno de los “horizontesculturales” designados paralas islas, es otro de losmuchos enigmas quecontiene la Arqueología

Canaria. En efecto, la “Cultura” que ejecutó la obra no ha sido identificada,aunque hay quienes la relacionan con el Neolítico reciente (Unos 2. 000 a.n.e.) enbase a aparentes coincidencias con cerámica pintada de varios yacimientos en elSahara.

Las figuras que más se repiten,”... –con exclusividad, casi- son los triángulos, laslíneas quebradas en forma de ángulos que semejan triángulos inacabados, losrectángulos, algunos cuadrados y, a veces deformados en elipses, los círculos. Se hanatribuido a estos signos distintos significados: religioso, para el Dr. Chil; cultural,según Vernau, y psicológico, para O’shanahan (10). Este último autor ha esbozadoen torno a ellas una interpretación psicoanalítica de la antropología canaria.”

En el contexto de la propia cueva y sus alrededores, y en la que Diego Ripocheseñaló la presencia de “..algunos cadáveres, vasijas y otros objetos ..”(BeltrányAlzola, 1974, 5), está asociada a lo que pareció ser en su momento un importantepoblado de casas de piedra. A pesar de la cerámica, pintaderas y la existencia deotros enclaves donde se repiten los mismos motivos geométricos, no existe nidatación fehaciente de la cueva en sí misma ni una clara aproximación que hagaadivinar el horizonte cultural concreto al que adscribirla, aunque existe consensoen buscar coincidencias en el Mediterráneo central u oriental de hace unos 2.000años a.n.e.

En esta dirección se manifiesta Celso Martín de Guzmán, quien nos dice:

30 Los primeros en llegar al Archipiélago, la “Cultura de Sustrato”.

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

45

” ...El gran enigma sigue siendo el gran complejo arqueológico de la «Cultura de laCueva Pintad). Ahí está, en nuestra opinión, una de las naves. Hasta que no sereconstruya el segmento temporal de esta cultura tan fuertemente mediterránea(desde su llegada a la isla hasta sus supervivencias, al parecer hasta el filo de lamisma conquista), seguiremos en el terreno de la hipótesis...

...La pertenencia de los idolos al neolitico reciente y la variedad de los repertorioscerámicas. (Se hace inexcusable remitirnos al horizonte y/o cultura de la CuevaPintada, en Gáldar, Gran Canaria, aun cuando el ambiente y la estética de laestatuaria menor canaria apunta mas al Mediterráneo Central y Oriental.) ”

...En el nivel IV de Tarradell la cerámica pintada, con cruces y chevrons, esinterpretada como elemento de importación. Ciertamente, es desconocida en el Nortede África. Ello llevó a Tarradell a ponerla en relación con la de Serraferlicchio.(Aquí vuelven a emerger los paralelismos con la cerámica pintada grancanaria dedecoración geométrica, igualmente documentada en la cultura de la CuevaPintada.)”

Por otra parte, resulta curioso que tanto en las Crónicas como en los Relatos de laConquista de Canarias, se mencionen “casi de pasada” las cuevas con pinturas,que se hable de los retratos que de los Menceyes y Personajes se hacían, que sehable de Agaldar como Capital de Menceyato y luego de la Isla, pero no semencione para nada la Cueva Pintada, que debió ser un importante lugar, aunquetodavía no se sepa a que fue destinado y con que fines. Sin embargo, elconocimiento de tintes y pinturas está atestiguado en las Islas. Veamos algúnejemplo:

- Capitulo desconocido de la Historiografía de Canarias, Juan II:

"Hazian pinturas, y retratos de sus Reyes, y de los Hidalgos, ó Nobles entablas, con almagre, carbón, leche de higuera, y de cardón, y zumos deciertas hierbas y aunque las tintas y matizes eran toscos, la obra saliacuriosa" (fol. 47b).

- Juan Núñez de la Peña (Confirma con respecto a Chinet)

- Historia de las Islas Canarias (Edición Ilustrada) “...... donde se han conservado hasta nuestros días algunas pinturas; y más aún que ni loshistoriadores, ni cuantos después de la conquista vivieron en medio de losantiguos insulares, tuvieran conocimiento del hecho.

- Batllori y Lorenzo (1900) identifica el sitio de Agumastel con el pobladotroglodita de las Cruces: “Subiendo por el puerto y barranco de Agumastel-hoy Juncal y las Cruces- se halla la población grande de Agumastel,situada en la falda meridional de Almagro, toda ella formada porhermosas grutas”. Con respecto a la necrópolis, Batllorí señala : “Elcementerio de Agumastel, hermosa gruta llena de momias colocadascuidadosamente, respetuosamente, a lo largo de sus paredes cubiertas depinturas, fue hace años descubierto por los obreros que construyeron la

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

46

carretera que atraviesa aquellos lugares, la piqueta y el azadón hábilmentemanejados hicieron polvo los despojos de aquel pueblo...” (Batllori, 1901).

Tras leer este último ejemplo sobre la Necrópolis de Agumastel, podría caerse en latentación de comparar la finalidad de esta cueva con la Cueva Pintada de Agaldar,además de que en sus cercanías se encontró, siempre según Fr. José de Sosa, elantiguo palacio de los Guanartemes de Gáldar, que describe así:

“«Hay tradición que esta casa, siendo muy labrada de colores, era el palacioen donde asistían las doncellas recogidas y como religiosas que llamabanmaguadas; aunque otros la llaman la casa del Rey canario...”

No parece probable que los saxos de los Guanartemes de Agáldar o el Convento dela Harimaguadas fuera cambiado de sitio, dado el profundo respeto que por losmuertos y las sacerdotisas profesaban nuestros antepasados, como tampoco pareceser que fuera la morada o palacio del Guanarteme, ya que las descripciones que deél hacen las Crónicas, lo presentan “todo aforrado de tablones de madera”, lo quedejaría a las pinturas tapadas a la vista tras los mismos. En todo caso, tampocoparece probable que “los saxos fueran puestos a salvo en lugar seguro” por lapresencia de algún peligro (La presencia europea) ya que hubiera sido unaconducta que se repetiría a medida que esta se extendía por la Isla/ s, y en todocaso, finalmente fueron encontrados relativamente cerca por lo que, o bien no semolestaron mucho en esconderlos o nunca hubo tal traslado. Además, de haberlohabido, seguramente hubieran sido trasladados a zonas más inaccesibles delinterior, donde no fuera probable que se fuera a establecer nadie; Sobre este temade traslado de saxos, solo en Chinet parece haber una vaga leyenda (Como todas) otradición que hace referencia a este tema, y aunque con su lógica, concretamenteno hay nada claro, pero como suele decirse, “cuando canta el barranco....”

Sin embargo Celso Martín de Guzmán, y aquí viene lo novedoso de este tema,también apunta:

“....Por otra parte, nada niega que, por ejemplo, la misma Cueva Pintada fuese ya unyacimiento arqueológico en el período final o prehispánico, sensu stricto. No conozconinguna fuente etnohistórica que mencione, por ejemplo, elementos tan llamativoscomo los ídolos y las pintaderas. Puede deberse a una carencia en la información, porotra parte, tan detallista en otros rubros. Pero tampoco nada desautoriza a que sepueda mover la hipótesis de que estos rasgos culturales no eran vigentes en esemomento. Ya Beltrán, por su parte (19751, se hizo la pregunta sobre lo difícil que eraexplicar, por generación espontánea, este fenómeno que sigue persistente en la islahasta el siglo xv...”

Y aquí, desde mi punto de vista, está el meollo de la cuestión y no en hipotéticasconexiones con parecidos que no aclaran nada; Conexiones que todo hay que decir,se basan en la coincidencia de una decoración geométrica, cuyas figuras son por lodemás, comunes a muchas regiones lo mismo que el mismo hecho de la existenciade pinturas, con conexión o sin ella con la cerámica, no solo del MediterráneoCentral u Oriental.

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

47

Las pinturas de la Cueva Pintada de Agaldar, en tanto que Arte Rupestre,debemos situarlas en el contexto cultural más probable ya que no sabemos aciencia cierta quienes fueron sus creadores. Para hacernos una clara idea delcalado que tiene la “insinuación de Celso Martín Guzmán” sobre la “posibleantigüedad” de la Cueva Pintada, haremos un breve recorrido por “eso que sellama Arte Rupestre” y que lo único que tenemos claro, es que lo hicieron hombresde otros tiempos (En este caso nuestros antepasados Güanches) con una clarafinalidad que la mayor parte se de las veces se nos escapa y el resto lassuponemos.”

El Arte Rupestre.

Se supone que el origen del Arte debió surgir ante formas naturales, totalmentecasuales, en las que el hombre cazador vería la representación del animal. Es comocuando miramos las nubes en el cielo, que acaban adoptando formas de cosas quepodemos identificar con algo que conocemos; O eso nos parece a nosotros, porquehabiendo varios observadores, habrá o no consenso sobre las formas que se ven. Esel fenómeno conocido como Pareidolia, cuando creemos ver algo que no existerealmente pero que nosotros “identificamos” allí.

Recientes descubrimientos confirman las suposiciones que se venían haciendodesde hace tiempo por algunos autores, que lo hacían remontarse hasta elNeandertal, el primer Homo Sápiens, a lo largo del Paleolítico Medio.

Parece que primero fue el Arte Mueble, es decir, el que se puede transportar. Lastécnicas de ejecución son el grabado, la escultura, el relieve, la talla, en madera,hueso, cuerno, piedra, e incluso, ¡modeladas en arcilla31! Se supone que lasllamadas Venus Paleolíticas son las primeras formas de Arte. También serepresentan animales en todo tipo de soportes, incluso en lo propulsores deazagayas y los llamados bastones de mando. Hay grabados en placas de piedra querepresentan gran cantidad de líneas, como si no hubiera existido preocupación deque se apreciara mejor lo primero que se plasmó en ellas. Se desconoce si tienenalgún significado o simplemente son “practicas de ejecución” como entrenamientopara ejecutar “obras más importantes”. En algunas cuevas se han encontradomiles de estas placas grabadas, y hasta el momento se desconoce si tenían algúnsignificado especial, si eran taller o escuela o simplemente, la vivienda del artistagrabador.

A partir del Solutrense europeo (20. 000- 15. 000 a.n.e.?) aparecen algunos motivosgeométricos, especialmente el rectángulo. A partir del Magdaleniense medio hayabundancia de motivos geométricos: rayados, zigzags, serpentiformes, etc. Tantoen placas de piedra como en losetas de mayor tamaño, también se pintan animales.

El Arte Rupestre comienza cuando estos grabados se hacen en cuevas y paredes ypueden coincidir con pinturas y no faltan signos de carácter simbólico. Se pintan ygraban animales sueltos, aislados, en grupos y manadas. La figura humanaaparece en forma de antropomorfos y disfrazados con máscaras de animales.

31 Si ya desde tan temprano se sabía de las cualidades de la arcilla, abre enormes expectativas a lacuestión cerámica, que ya va retrocediendo del Neolítico al Mesolítico; Quien sabe que nos deparará elfuturo.

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

48

Motivos geométricos, puntuaciones, escaleriformes, etc. de variada disposición.Para finalizar este apartado, destacar la combinación de rectángulos pintados enforma de damero de la cueva de Lascaux en Francia.

Las técnicas empleadas son el silueteado (Siluetas) en trazo continuo o punteado,que a veces se refuerza con un grabado. Tinta plana llena de color toda la figura, ya veces se da la policromía. En ocasiones se aprovecha el relieve natural de lasparedes para realzar el impacto visual de las figuras pintadas. También serepresentan manos humanas, muchas con deformaciones (Naturales o porenfermedades) o amputaciones por el frío o accidentes.

Las técnicas de ejecución son el grabado con buril, pinturas a pincel de pelos ofibras vegetales o más prosaicamente con el dedo. También se usó el soplado contubo de caña o hueso. Los colores se extraen del carbón, ocres, sustanciasminerales y vegetales, grasa animal, orina, etc.

Aunque no sea el inventor, como ya vimos, es el Homo Sápiens Cromagnon (Y susucesor el Hombre Moderno o Sápiens Sápiens) quien lo desarrolla hasta el puntode que sus ejecutores son reconocidos como “los artistas paleolíticos”.

Como vimos, antes, a lo largo y ancho del Sahara existen multitud de grabados ypinturas rupestres, muchas de filiación Metchta o Cromañón Güanche, tantoanimales como antropomorfos, etc., tanto grabados como pintados, por lo que,descartando nuevamente las influencias europeas, debemos buscar los artistasrupestres canarios, al menos los más antiguos, en el Cromañón Güanche o Metchaal Arbi o Afalou. Claro que hay similitudes con otros lugares, sin ir más lejosrepresentaciones de manos hay en todo el mundo, pues no olvidemos que salió yade la Cuna o Edén africano con un bagaje cultural que fue desarrollando,extendiendo a lo largo del tiempo y el espacio, que adquiriría cosas por el camino,pero siendo portador ya de “un corpus, unas ideas base” que llevará allá dondevaya.

La finalidad del Arte Rupestre siempre ha sido objeto de debate, creencias mágicoreligiosas, ritos ligados a la fecundidad, de paso, etc. han sido algunas de lasmotivaciones y utilidades que se le han asignado, en parte basados en lasobservaciones etnográficas directas sobre pueblos y grupos humanos que e laactualidad tienen una forma de vida y estado cultural parecida a la de aquellostiempos, aunque habría de estar en la piel de los artistas para saber las verdaderasintenciones y objetivos.

Muñeca hallada en la Alta Nubia, al Sur de Egipto.Como se aprecia, los dameros y figuras geométricas sonsimilares o iguales a los de la Cueva Pintada y otrosenclaves. Este tipo de representaciones geométricas quese encuentran hasta en Francia (Cueva de Laxcaux)forman parte del patrimonio cultural del mal llamadoHomo Cromagnón. En este caso se trata de Arte Moviliar(Transportable), algo que al Cromañón o MechtoideGüanche todavía no se le conoce, por lo que podemosdeducir que su adscripción temporal es posterior a losgrupos que poblaron las islas.

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

49

En lo tocante a las representaciones geométricas en dameros, como losrepresentados en la Cueva de Agaldar y otros sitios de Canarias, se relacionan nosolo con juegos lúdicos sino, más importante como calculadora celeste oastronómica y ayuda para cálculos más o menos complicados de la vida cotidiana.

Desde la más remota antigüedad el hombre ha necesitado saber el momento en quehabía de hacer acopio para el invierno, cuando comenzaban las principalesestaciones y en general cosas relacionadas con la vida de los animales y gruposhumanos. Cuando fue capaz de incrementar el número y cantidad de alimentos yexcedente mediante una especialización de la caza- recolección, más importante fueaún la necesidad de un acertado cálculo del tiempo y sus divisiones, y no digamoscuando comenzó a domesticar animales y plantas; En esos momentos ya fueimprescindible.

Acertadamente se sospecha de una temprana experiencia neolitizante en el Sur delSahara que fue abandonada debido a los extremos cambios climáticos que hicieroninviable este experimento, por lo que lógicamente, también tempranamente surgióla necesidad de un cálculo acertado de las estaciones, el cálculo de los animales, etc.y que se abandonara la actividad agrícola no significa que la ganadera y menos losrecién nacidos métodos de cálculo, porque seguían siendo necesarios y útiles. Entodo caso, fuera ligado a la caza- recolección o a la ganadería y o agricultura, elcaso como dije antes, es que tanto las figuras geométricas y los dameros son muyantiguos, más que las pinturas, y que ambos forman parte del bagaje cultural delMechta o Cromañón Güanche, primer poblador del Archipiélago, y portador de lallamada “Cultura de Sustrato”.

Siguiendo esta teoría, la Cueva Pintada sería o lugar sagrado o escuela donde serealizaría y o enseñaría el cálculo astronómico y las nociones que sobre cálculo(Matemáticas) se tuviese en aquellos momentos, y que posiblemente caería endesuso a la arribada de nuevos pobladores con conocimientos más avanzados sobreesto.

Que la cueva siguió utilizándose, pues claro, seguía siendo utilizable para lo que sequisiera, y que sus motivos geométricos se incorporaron a la cerámica y losornamentos personales, también, pero no olvidemos que las nuevas costumbres yconocimientos llegados a la isla, vienen de la mano del mismo tipo humano32,técnicamente más avanzado si cabe, pero a fin de cuentas, los motivos geométricosque sirvieron de blasones personales y decoraciones “también eran suyos” desdetiempo inmemorial, por lo que no solo serían prontamente reconocidos y asumidos,sino que es probable que aportaran algunas combinaciones y diseños sobre lamisma base geométrica.

Por lo tanto, perdida su inicial importancia, sería lógico que no se mencionara eltema a “los nuevos amos” de la isla, que de todas formas tampoco hubieran puestodemasiado interés, visto el que pusieron con las demás y en general con toda laCultura Güanche.

32 Recordemos lo dicho sobre la variabilidad antropológica del Mechta.

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

50

Considerando todo esto es muy posible que como deja entrever Celso Martín deGuzmán, la finalidad de la Cueva Pintada de Agaldar fuera un recuerdo perdidoen la memoria colectiva de la isla, un recuerdo que se remontaría quien sabe si almito fundacional del primer asentamiento humano.

Es muy curioso que en G. Canaria los “reyes” o “jefes de cantones” insulares sedenominen “Guanartemes”, como título de su posición político social. En Tenerife,“Guan” significa “hijo de”, por lo que aplicado a Guanarteme significaría “hijo deArteme o Artemy”.

¿Es ese el verdadero nombre de G. Canaria? ¿O por el contrario Artemy fue elprimer líder fundador? Pero ese es otro tema....

Para finalizar este apartado, lo que se dice de Tenerife, sobre los retratos que delos Menceyes y personajes principales, en placas o tablillas de madera, según vimosantes, es una muestra de Arte mueble paleolítico, sin embargo, no se dice ni se haencontrado nada que haga sospechar la existencia de Cuevas Pintadas al estilo deG. Canaria, lo que quiere decir que los primeros pobladores de Tenerifedesconocían el Arte de la Pintura Rupestre, lo que nos hace remontarnos en eltiempo a fechas muy anteriores al VI- V Milenios A. C.

La Navegación Prehistórica.

Al principio, comentaba una noticia referente a la Navegación Prehistórica en elMediterráneo, difundida por el Ministerio de Cultura Griego, referente al hallazgoen las terrazas naturales de la localidad de Preveli, en la isla de Creta, de hachas depiedra de unos 130.000 años de edad pertenecientes al Homo Erectus europeo uHomo Heidelbergensis, que emprendió un viaje por mar hace más de 130.000 años,atravesando una distancia de unos 100 kilómetros.

Según las hipótesis tradicionales, el H.habilis evolucionó hacia el Homo Erectus,hace unos 1,5 millones de años, especie quellegó a habitar gran parte del ViejoMundo, desde África hasta China eIndonesia. Este comenzó a ser remplazadopor formas arcaicas de Homo Sápiensentre hace 400 y 250 mil años y endistintas zonas geográficas.

Este Homo Sápiens arcaico, poseía uncerebro más grande aunque todavíamantenía similitudes físicas con el HomoErectus. Lo que nadie se esperaba es quedominara los rudimentos de una incipientenavegación.

Queda así aclarado otro asunto que ha originado muchos debates desde losprimeros tiempos de la Conquista de Canarias; No los trajeron, vinieron ellos con

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

51

medios propios. Rudimentarios como puede imaginarse, pero suficientes paraatravesar el mar que separa al Archipiélago del Continente. Ha quedadodemostrado que, desde al menos 130. 000 años A.C. el Homo realizaba travesíasmarítimas de unos 100 Km. como mínimo.

Desde el Paleolítico el Género Homo había entrado en contacto con el mar, lagos yríos, y sabía que eran fuente de proteínas animales, y desarrolló estrategias para suaprovechamiento. En el Arte Parietal y Mobiliar Paleolítico se habían observadorepresentaciones de peces y escenas de pesca. Lo que nadie podía imaginar es quefuera capaz no ya de navegar sino de construir rudimentarias embarcaciones conese fin.

En las siguientes páginas vamos a ver dos Grabados Rupestres y varias fotos másdel trabajo de Víctor M. Guerrero Ayuso, Prehistoria de la Navegación. Origen ydesarrollo de la arquitectura naval primigenia (BAR – Int. Series 1952 2009) , asícomo veremos una interesante descripción portuguesa sobre medios navales de latribu Zenaga del Sahara, que podría estar describiendo una embarcación parecidaa las fotos antes mencionadas, sazonado todo ello con algunas menciones a LosGuanches y la navegación por cronistas y otros.

Siendo la actividad principal la Cazadora- recolectora, es decir la búsqueda deproteínas que le garanticen la supervivencia, sería ilógico pensar que el Hombreprimitivo desdeñara los recursos alimenticios que le ofrecían las aguas, fuerandulces o saladas, por lo que no es arriesgado pensar que prestara una atención

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

52

especial a los animales que “flotaban o nadaban” y las cosas que arrastraban lascorrientes y vientos “sobre ellas”, para finalmente acabar comprendiendo.

Comenzaremos por hacernos una idea cabal de las distancias que separan a lasIslas del Continente, y cada una de ellas entre sí . Como vemos, la distanciamáxima es de 125 Km. para Lanzarote y 95 Km. para Fuerteventura, dentro de lamedia de los 100 Km., y se supone que entre el Homo Erectus y los Guanches, entantos miles de años habría avances náuticos que compensaran esos 25 Km. dediferencia con la navegación hasta Creta, y las dificultades de una travesíaoceánica cerca de Canarias frente a una marítima (Anteriormente vimos tambiénque durante las Glaciaciones el nivel del mar había descendido considerablemente,por lo que se reducirían las distancias, y esos 95 Km. que separan Fuerteventurade la costa Saharahui serían menos)

Ya situados en el contexto geográfico, veamos que dicen o dejan de decir losCronistas y Relatores de la Conquista de Canarias, que podríamos pasar por altoya que junto a un poco de verdad encontramos infinidad de inexactitudes,invenciones, interpretaciones tendenciosas e inverosímiles, que además se copiande unos a otros (Errores e inexactitudes incluidas, incluso faltas de ortografía) sinel más mínimo escrúpulo o reparo.

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

53

Todos están de acuerdo en resaltar las enormes cualidades que como nadadorestenían los Guanches, pero salvo dos excepciones, omiten o niegan que vieran otuvieran algún medio que les permitiera navegar. Sólo Torriani y Abreu y Galindohacen referencia directa a este hecho. Sin embargo, tanto la tradición oral, comoalusiones directas de los Cronistas y Relatores de la Conquista, si se menciona elhecho de viajes Inter- Insulares de algunos Güanches. Ante este hecho, puedenbarajarse tres posibilidades:

- La primera posibilidad es que, efectivamente no contaran con Medios deNavegación.

- La segunda es que los tuvieran pero no supieron distinguirlos y portanto no los vieron.

- Y la tercera es que los obviaran interesadamente por motivos“políticos”, pues así se presentan como el mal menor para una genteaislada del mundo sin posibilidad de progreso y contacto.

Yo creo que, tal y como veremos más adelante, es una mezcla de las dos últimasposibilidades, pues tal como veremos, no es que los modelos navales de porentonces fueran fácilmente identificables, sobre todo por gente “de tierra adentro”como la mayoría de los que dejaron algo escrito sobre los Guanches. Así mismo,tendemos a pensar que aunque se conociera algo de algún lugar, por haber estadoeuropeos allí, la información no circulaba tan fácilmente como en estos tiempos,sino que era muy poca gente la que realmente estaba enterada de las cosas, y esosno eran presumiblemente los amanuenses y frailes que acompañaban a lasexpediciones militares de conquista, exploración y saqueo. Así que muyprobablemente, aunque en otras latitudes, incluso cercanas a Canarias se usaranalgunos modelos navales “peculiares, insospechados, inéditos... etc.” tan distintos alos europeos, en diseño y construcción, ellos ni siquiera lo supieron y por tanto “novieron lo que no conocían”.

Para ilustrar este hecho, baste el ejemplo que de los de Fuerteventura nos dejóAbreu:

“....... Eran grandes nadadores, y (nadando) á palos mataban los peses.”

Obviamente, ni él ni el primero que “vio asombrado a un grupo de Güanchesgolpear el agua con palos”, ni se le ocurrió pensar que estaban asustando ydirigiendo un cardume hacia las trampas que previamente habían puesto, sino quepescaban literalmente a palos33. Vamos pues a analizar lo que se dice y no se dicecon respecto a la navegación de los Guanches, basados en lo que dicen losCronistas y lo que dicen los Registros Arqueológicos, a mi juicio mucho másesclarecedores que ellos, salvo quizá lo dicho por Torriani (Alguien a fin decuentas instruido en aquella época)´

33 También demuestra el poco interés que pusieron en lograr entender o comprender las cosa que veían.Prácticamente desde el principio contaron con indígenas que, bien hechos prisioneros cuando niños bienque se rindieron, podían haberles preguntado sobre este y otros aspectos si hubiesen tenido un mínimointerés por conocer a aquellas gentes.

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

54

Ya hemos dicho que la mayoría no reconocen explícitamente el conocimiento denavegación, pero sí el de que sabían fabricar “Odres o Foles34” de piel de machocabrío” como recipientes dedicados al almacenamiento de líquidos, mantecas, etc.que ellos relacionan también como instrumentos usados para desplazarse por elmar, atando varios de ellos entre sí o a un palo, y como ejemplo citan varios casosque se mantienen en la memoria colectiva y en la bibliografía, de ejemplosprotagonizados por Güanches que pasaron nadando sobre ellos de una isla a otra.

Curiosamente, este tipo de navegación ha sido constatado en el Norte de África,tanto en la antigüedad remota como en fechas más cercana. Se denominan Balsassobre Odres o flotadores, y junto a simples troncos, puede ser el medio denavegación más primitivo que se conozca. Además este parece ser uno o el másprimitivo medio de navegación, pues es innegable que los Odres, Foles o Tehuetesde piel se fabricaban seguramente mucho antes de ser empleados en talesmenesteres por el Hombre. El hecho es que funciona, como se puede apreciar en lalámina siguiente.

Leonardo Torriani35, es el único autor que de una forma explícita menciona lanavegación aborigen, además de los comentarios antes citados sobre la natación yel empleo de foles para ir de una isla a otra. Concretamente, refiriéndose a losindígenas de Canaria, les atribuye el empleo de pequeñas embarcaciones hechascon troncos de Drago vaciados y lastrados con piedras, usando como velas hojas depalma, supongo que tejidas en esteras, con los que pescaban y hacían incursionesde rapiña en otras islas cercanas (Fuerteventura y Tenerife)

34 Aunque los Guanches no los llamaban así, sino al parecer Tehuetes, los europeos identifican el objeto ysu función sin ninguna duda y los llaman y usan como ellos están acostumbrados a hacerlo.35 A parte de ser de los “muy pocos” que poseía un nivel cultural superior frente al fanatismo religioso ysoberbia racista del que hicieron gala los demás.

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

55

En la siguiente lámina, vemos como en diferentes regiones, otros pueblosigualmente de “culturas primitivas” hacen uso de troncos de plantas no leñosos ypor tanto más fáciles de vaciar y transformar en embarcaciones con su primitivoutillaje. Así mismo, un curioso uso de las ramas de palma usados como medio pararecoger el viento y la brisa y ayudar a la propulsión de la embarcación (Páginasiguiente)

El Drago (Dracanea Draco) no tiene una madera especialmente dura, sino másbien “esponjosa” en el interior, por lo tanto se presta muy bien al trabajo con laindustria lítica aborigen. Y conocer, conocían sebos, grasas y resinas con queimpermeabilizar el casco. Para hacer estables las pequeñas embarcaciones, selastraban con piedras que depositaban en el fondo. La propulsión, al parecer sehacía con hojas palma; Como se ha constatado que sabían tejer esteras de hojas depalma, se supone que hacían velas de estera, pero no está muy claro, así como conremos.

Algunas culturas usan también las ramas de Palma para la propulsión de susmedios navales, pero de una manera más prosaica y sin tomarse el trabajo de tejeresteras. Sucede así desde la antigüedad a tenor de los grabados de la láminasiguiente (1 y 2)

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

56

El caso es, según Leonardo Torriani, que con este tipo de embarcaciones no solopescaban y navegaban en torno a la isla, sino que se atrevían a hacer incursionespara robar en Fuerteventura y Tenerife36.

Ahora veremos que nos dicen las piedras, con los grabados que aquellas gentes nosdejaron. Comencemos por la Cueva de las Palomas.

36 Algunos han querido ver ciertas similitudes entre la Cultura de Canaria y el Menceyato de Güimar.

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

57

Lo más llamativo de las escenas representadas es el barquiforme que allí serepresenta, dentro de una escena general que probablemente, nos cuenta unahistoria, quizá protagonizada por este artista anónimo. A primera vista parecenpastores bajando montañas con sus ganados, y embarcan con ellos y la familia.Para donde y porqué motivo se desconoce, el caso es que acabó en Canarias.

En estas representaciones aparecen claramente dos modelos diferenciados, unomás robusto atribuido al tipo Metchoide o Cromañón, presente desde el 22.000A.C. aproximadamente, y Capsienses que aparecen entre el 10. 000- 8. 000 A.C.

El siguiente mensaje lítico lo tenemos en la Baranda. Es el que sigue.

Una de las cosas que llama laatención es la figura que parece tenerun extraño tocado u objeto en lacabeza, y que encuentra sucorrespondencia Sahariana en, lasPinturas rupestres del AbrigoGrande del Uadi Pequeño, en elSahara Occidental (Grabado de laizquierda) Correspondería, en todocaso, a gentes cazadores- recolectoresnómadas. Por cierto, cazadoresrecolectores Metchoides, como dijeantes, en otra pintura similar a esta.

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

58

Como en el caso anterior, las fuentes confirman la existencia de este tipo deembarcaciones en el Norte de África en el pasado. El asombroso parecido con labarca del Lago Tana habla por sí solo, no necesita comentarios. Si acaso, el tipo devela parece ser del mismo tipo o parecido que el representado en la Láminaanterior (Pág. 22)

Pero no quedan aquí las sorpresas. Todavía nos quedan por examinar dos modelosde embarcaciones, el último al parecer ya no se usa y solo nos queda unadescripción bastante somera de la misma, pero nos vamos a auxiliar de laArqueología o Etnografía comparada, y como en todos los casos expuestos, nosserviremos de ejemplos parecidos que sobreviven en la actualidad, aunque enlugares distantes.

El siguiente grabado rupestre los encontramos en el Barranco de Adonai yrepresenta un tipo de embarcación, que se presta a confusión si uno no sabe queestá mirando, pues puede incluso pasar por un tejado o una casa inclusive, siestuviese boca abajo para una reparación del casco, o simplemente varado entierra boca a bajo, calzado con piedras para que el viento no lo mueva. Este es elsingular modelo de embarcación, que como se ve en las fotos de la izquierda, esbastante apto para el transporte de mercancías.

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

59

A buen seguro, viéndolos en tierra y boca abajo, nadie que no los hubiera vistoantes o tuviese alguna referencia de ellos, tendría el buen juicio de suponer que sonembarcaciones capaces, suponiendo que es algún tipo de silo, vivienda o cualquierotra cosa.

Finalmente, la última referencia en lo que a medios de navegación se refiere,procede del portugués Valentín Fernández, que la escribió a fines del siglo xv, y selas atribuye a los pescadores Zenagas, de la costa atlántica del Sahara, y que poresas mismas fechas fueron barridos por las invasiones árabes y expulsados al Sur.La traducción y comentarios pertenecen a Elías Serra Rafols:

“Los Zenagas, según La descripción que de ellos nos da Fernandes tienerasgos que nos recuerdan a los canarios, con sus barbas abundantes y susvestidos de pieles. Otros rasgos coincidentes podemos sacar del conocimientomoderno de su lengua, que persiste hoy en pequeños grupos de ellos quemoran al norte del Senegal, y en la cual Marcy observó característicasfonéticas que la aproximan a los lenguajes canarios, más que otros dialectosberéberes; y no menos sus inscripciones rupestres, análogas, según el mismoautor, a las de el Hierro en nuestro Archipiélago”.

Sus bateles tienen cinco palos de higuera infernal secos, a saber:

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

60

uno de braza y media de largo (2,6 m ) y así los dos en cada costado de dospalmos menos (2,!0) y estos :res van atados cm cuerdas de dichas redes yquedan por detrás los tres iguales y por delante sale el de en medio más, que esmás largo. Entonces atan otros dos palos de seis palmos (¿1,20?) a suscostados bien apretados. En medio de estos palos ponen sus redes, o la mujer ehijos, o cualquier cosa que quieran llevar, y él detrás en aquellos tres quesalen más con las piernas de dentro hacia el más ancho (¿o largo?). Y en cadamano traen una tablilla de palmo y medio (0,30 m.) de largura y medio palmo(0.10 m.) en ancho, con que reman. Y los que van en la barca van con aguapor encima de las rodillas y así van y no se ahogan. Y de esta maneraatraviesan cualquier golfo de aquellas marismas, doce leguas, y tambiéncorren así toda la costa. Cuando están en tierra, luego ponen su barca al solpara que se seque y sea más ligera. Y cuando uno de ellos tiene una de estasbarcas y una red se cuenta por rico. Nunca vieron alquitrán ni estopa.

por algunos lugares del mundo en la actualidad.

Todo esto, vendría a hacer entendible o explicable, por un lado una desconcertanteActa/ Data de repartimientos de Tierras en Anaga, Tenerife, tras la Conquista dela Isla, y ciertos hallazgos arqueológicos que salpican la geografía insular:

Pesquerías de Afure- Tenerife.

(Las Datas de Tenerife Libros de cédulas originales de repartimiento de laIsla, expedidas, desde 1497, por Alonso Fernández de Lugo con poder deLos Reyes. Extractos de Elías Serra Ráfols)

LIBRO III DE DATAS ORIGINALES Cuaderno n° 22

Sin duda la descripción estorpe, pero no ininteligible, sirecordamos que la braza sonmetros 1,7 ó 1,8, y que portanto el palo de en medioalcanzará unos 2,6 de largo,esto, comprido o longo enportugués. Que ilargassignifica costados, y así lospalos de 6 palmos (1,2 m.)fijados a ellas hacen oficio deamuras o barandas, abiertaspor delante y por detrás. Enfin, que largo vale por ancho(pero en la línea 9 valdrácomo en castellano)”Debería ser, salvando lasdiferencias, algo parecido aesto(Fot. Superior izq.)Modelos similares naveganpor

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

61

1.177-6.—Rubín Dunpierres, v°, un pedazo de ta37. lindero con tas38.de Juan Delgado, q. es el primer barranco q. parte con estas tas.hasta encima de las pesquerías [¿pesquenerías?] de Afure, q. Puedehaber hasta 20 o 25 f., aguas vertientes de los Cochillos parabarlovento. ll-XI-1513. (2 Nov 1.513)

Que se sepa, en el Barranco de Afur, tras la Conquista de la Isla, no se establecióindustria pesquera alguna, luego tuvieron que ser de los Guanches, quienes sededicaban a esta actividad en la zona.La desembocadura del Barranco de Afur y sus inmediaciones, aún hoy es una zonadonde la pesca es relativamente buena, cuenta con grabados rupestres y estárelativamente cerca de la zona de los Auchones y Taganana, un importante centroAdministrativo- religioso de los Güanches.

Anzuelos de grandes dimensiones

En yacimientos arqueológicos de las islas, se han encontrado anzuelos queevidencian la actividad pesquera de los Guanches. El tamaño es variado, desdemás o menos pequeños hechos de espinas, “púas” de madera, concha etc., perotambién se han encontrado grandes anzuelos de cuerno de cabra.

embarbascarlo, es decir, adormecerlo y capturarlo, como hacían en charcos, pozas,etc.

Este tipo de anzuelos solo tienen sentido si se emplean desde embarcacionesrelativamente alejadas de la costa, como por ejemplo por Punta de Anaga, dondeanualmente pasan cardúmenes de Atunes, y además, todas las fuentes coinciden enlas excepcionales condiciones de abundancia pesquera en aquella época, con lo quetampoco sería necesario alejarse mucho de la orilla.

¿Qué porqué no se han encontrado espinas o restos de peces de gran tamaño? Talvez porque al ser grandes y pesados, es más fácil de salar, transportar, etc, si se lequitan los filetes in situ y se desecha la cabeza y el espinazo sobre la marcha.

37Y

19 Tierra y Tierras respectivamente.

El problema surge cuando unose pregunta que tipo de peces sepueden pescar desde la orillacon semejante tipo de anzuelos.Hay quienes piensan que su usoera como bicheros, para lapesca del pulpo en la orilla,pero a este respecto, una vezlocalizado donde se encuentrametido, basta con usar un pocode preparado de Cardón(Euphorbia canariensis) yembarbascarlo

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

62

Recordemos que las embarcaciones que hemos visto son de poco tamaño, y quepara secar o jarear pescado, cuanto más grande se tarda más tiempo, etc., sinembargo, descartando lo no comestible de inmediato, se ahorra espacio, pesoexcesivo, y carga de trabajo adicional.

Pero, ¿Porqué arriesgarse a cruzar el brazo de mar que separa Canarias delContinente africano en tan frágiles embarcaciones? Caben dos posibilidades parajustificar la arribada a las Canarias de gentes procedentes del Norte de África:

1- Un hecho totalmente casual.

A medida que se desmoronan las teorías hasta ahora aceptadas, en el sentido deque los Guanches fueron traídos por pueblos de navegantes, se comienza aelaborar la teoría de que los pobladores prehistóricos de las Islas arribaron a estasarrastrados por vientos y corrientes, es decir, de forma accidental. Queacostumbrados a navegaciones costeras de corta distancia, fueron arrastradoshasta recalar en Canarias, y no pudiendo regresar, no les quedó más alternativaque quedarse.

2- Viajes intencionados.

La otra posibilidad es que, sabiendo de la existencia de estas tierras, ante el avancede la desertización del Sahara o la presión de los Capsienses, decidieron ponertierra de por medio y establecerse en un lugar donde no serían molestados.

Se ha escrito y dicho mucho sobre la dificultad de navegación en el mar que rodeaa las Canarias, la mayor parte de las veces exagerando la realidad, con el fin deprimero, justificar la imposibilidad de que los primeros pobladores vinieran por símismos con medios más o menos precarios en un pasado más o menos remoto, ysegundo para hacerlos pasar como cavernícolas ignorantes, incapaces de el másmínimo entendimiento o de generar una autentica Cultura. Todo ello, dentro de latesis Ibero- mauritanica, que recordemos, asegura que cromañones de la PenínsulaIbérica atravesaron el Estrecho de Gibraltar hasta el Norte de África y Canarias,donde crearon la llamada Cultura Íberomauritánica.

Así mismo, es sintomático que dicha tesis, sostenida actualmente por ungrupúsculo en parte relacionado en la/ las universidad/ es de Canarias, niegue nosolo cualquier nuevo descubrimiento que se haga, sino que no aportan ningún datoo prueba que sustente su argumentación. Por otra parte, se extiende “por doquierael rumor”de que cada vez que se comunica algún yacimiento nuevo,invariablemente al poco tiempo este es saqueado o destrozado “por desconocidos”,aunque dicho descubrimiento solo se haya comunicado a las “autoridadesarqueológicas”, como si “alguien desde dentro no estuviese interesado en que seestudie”39.

39 No sé que habrá de cierto en toda esta rumorología, pero algo de verdad hay siempre detrás de estascosas; Hace unos años, trabajando en una zona que no voy a nombrar, donde se sabe positivamente queexiste una cueva funeraria en un tubo volcánico, fuimos advertidos de que la zona era frecuentada por ungrupo de ciudadanos con pasaporte alemán, que habían sido sorprendidos varias veces en el lugar y aalguno dentro de la misma cueva, y aunque no se les pudo probar nada, nos encargaron que estuviéramospendientes de ello para si veíamos algo raro lo notificáramos a la Guardia Civil. Lo que no sé, caso de que

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

63

Retomando el hilo argumental, ha hecho falta un fenómeno tan deplorable como laInmigración ilegal para dejar claro que en este tema de las dificultades de losmares de Canarias, se han exagerado en demasía. Por otra parte, si bien es ciertoque las condiciones meteorológicas y marítimas pueden empujar cualquier tipo deembarcación fuera de su rumbo original y arrastrarla hasta las islas o a cualquierotro lugar, se nos presenta un problema que cuestiona la teoría de la arribadacasual.

Pero volvamos al grabado rupestre del barquiforme. Es incuestionable que en laantigüedad la única forma de conservar la comida era o llevándola viva, o salada oen forma de tasajo40 o jareas.

Por un lado, las distancias de aquellas navegaciones no debían ser tan grandescomo para necesitar llevar la “comida viva”, y los cereales para el gofio sedeberían llevar en todo caso, ya tostados, recordemos que el espacio disponible enembarcaciones más bien pequeñas no era especialmente amplio, y encender fuegoen una embarcación de cuero y pellejos, tallos o maderas, sin recipientes de metal ode piedra un peligro bastante cierto. Así pues, las provisiones deberían ocupar elmínimo espacio posible, lo que nos lleva a considerar que, si casualmentedesembarcaron en esta tierra, tendrían que haber llegado con simientes (Trigo,cebada, habas, guisantes, higos de higuera, uvas, etc.) así como al menos unapareja de cabras, ovejas, cochinos, perros,...etc. Mucha y muy variada carga meparece a mí, y mucha suerte para que todos los animales y semillas prosperaran ala primera hasta tener descendencia.

Por ello, y salvo que fueran comerciantes en embarcaciones de mayor envergaduraque las vistas hasta ahora, cosa que tampoco pudiera descartarse, la únicaposibilidad con visos de reflejar lo que de verdad sucedió, es que se trató de unacolonización en toda regla.

Que se tuviesen noticias de la existencia de las islas, de manera más o menos vaga,fruto de periplos más o menos accidentales que acercaron a las islas orientales aestos navegantes y que algunos tuvieran la curiosidad de acercarse lo suficiente esmás que probable; También que volvieran al continente, aunque fuera más al Sur,y lo contaran. En tiempos remotos, sin prensa del corazón, radio y televisión, salvolos incidentes del día y poco más, las historias de hechos y personas serían lasúnicas cosas que se contarían a la luz de las hogueras, máxime, si de lo que se hablaes de la existencia de tierras más fértiles que en las que se vive, más allá del marpor donde se pone el Sol, con las lógicas “exageraciones y aportaciones” que cadacual añadiría al contar el relato oído a otros.

El panel donde está grabado el barquiforme de la baranda, hay más cosasgrabadas; Da la impresión que nos cuenta la historia de un grupo humano quedesciende de los cerros o montañas llevando sus ganados y se embarcan, y al llegara tierra, en acción de gracias o para dejar constancia del hecho o hazaña, realizan

hubiera alguna banda organizada de huaqueros actuando en las islas, es quien les mantiene informados oque procedimiento usan para obtener la información, ya que sí esta es comunicada solo a las autoridades...40 Tiras de carne secada o ahumada. Así tratada se conserva durante largo tiempo.

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

64

el grabado del panel. También que fue un acto deliberado y organizado. Sabíandonde venían.

Desde mi punto de vista, se trató de una colonización en toda regla, acompañadosde los animales y simientes necesarias para establecerse en las islas. No tenían quetraer alimentos con los que sostenerse largo tiempo, pues recordemos que sabíanaprovechar los recursos costeros (Marisqueo y pesca), por otra parte bastanteabundantes hasta tiempos bien recientes, y además, como dije, es más queprobable que tuvieran noticias de que se podían obtener recursos alimenticios de larecolección y la fauna existente (Aves, lagartos gigantes, etc). Por otra parte, esnotorio que las diferentes fases o etapas de evolución pre y protoneolíticassaharianas se encuentren representadas en Canarias41, signo inequívoco de quehubo una continua arribada de colonos que traían consigo un bagaje deconocimientos que transmitieron a la población asentada. Para que undescubrimiento o costumbre se extienda no hacen falta grandes desplazamientospoblacionales pues las ideas viajan tan rápido como pueda hacerlo una solapersona, sobre todo si son innovadoras, como ya dije.

Que esta “Cultura de Sustrato42” solo se encuentre en las Islas Occidentales, deuna marcada orografía montañosa, descartando las de un relieve más llano, nosindica que buscaban precisamente ese tipo de hábitat para establecerse, puesto queprovenían de uno similar. Por un lado nos indica la antigüedad de ese poblamientode cultura semi- cavernícola (Donde no había cuevas se usaban refugios rocosos), ypor otro, consultando un mapa del Norte de África, comprobaremos que la“historia” que nos cuenta el Panel de la Baranda, de alguien que baja de lasmontañas, es indicativa de que alguien abandona su entorno, precisamente, paraestablecerse en otro parecido; Lógicamente, si hubieran deseado establecerse enotro menos accidentado, tenían espacio suficiente desde la zona del Atlas hasta elGolfo de Guinea para elegir.

Entonces, recapitulando, el Poblamiento Güanche de las Canarias comenzaría ensucesión ininterrumpida, desde el VI- V milenio A. C. con Metchoides mesolíticos,cazadores recolectores especializados que traen consigo la costumbre del Mirlado,y forman la Cultura de Sustrato, la más antigua. A partir de esta y según hemosvisto en la “Cronología Rupestre”, se producen más arribadas, espaciadas en eltiempo, pre neolíticas, Neolíticas y proto históricas, cada una de las cuales, bienpor los grabados rupestres, bien por las aportaciones culturales o por las

41 Grabados rupestres, cerámica, etc. También aquí se aprecian “supervivencias de característicasmusterienses” en el uso de algunos macro- instrumentos líticos al igual que en el resto del Sahara.42 Es curioso que en Canarias ni las crónicas y Relatos ni la Arqueología nos hablen del uso del Arco yFlechas por parte de los Güanches; Todo lo contrario, los cronistas y relatores hacen hincapié en que nolos conocían, si bien en todo el Sahara hay abrumadoras pruebas de su uso. Actualmente se baraja la cifrade la existencia de este desde hace unos 40. 000 años A.C. algún autor decía que en el futuro, sedescubrirían en Canarias puntas de flecha y otras cosas, pero hasta el momento no ha sido así, poniendomás de relieve el hecho de que no se conociera este auxiliar de la caza y la guerra en las Islas, ya que aúnno habiendo fauna salvaje de ciertas dimensiones en las islas, es verdad que el carácter belicoso de lasgentes de todo el Sahara hizo de este un eficaz instrumento para solventar sus diferencias, comoatestiguan no solo las pinturas rupestres que “narran gigantescas batallas de arqueros contra arqueros ycontra lanceros (Con dos lanzas de diferente tamaño)”, sino las miles de puntas que siembran el suelo enalgunos lugares.

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

65

innovaciones socioeconómicas, etc., puede rastrearse su influencia desde el Saharahasta el Archipiélago.

Rukaden Ait Anaga