Capitulo 12 -Botiquín de Primeros Auxilios

62
Capitulo 12 - Botiquín de Primeros Auxilios El botiquín de primeros auxilios es un recurso básico para las personas que prestan un primer auxilio, ya que en él se encuentran los elemantos indispensables para dar atención satisfactoria víctimas de un accidente o enfermedad repentina y en muchos casos pueden ser decisivos para salvar vidas . El botiquín de primeros auxilios debe estar en todo sitio donde haya concentración de personas. Y su contenido cambia de acuerdo a las necesidades Elementos Esenciales de un Botoquín Los elementos esenciales de un botiquín de primeros auxilios se pueden clasificar así: Antisépticos Material de curación Instrumental y elementos adicionales Medicamentos Antisépticos Los antisépticos son substancias cuyo objetivo es la prevención de la infección evitando el crecimiento de los gérmenes que comúnmente están presente en toda lesión. Cuando se presentan individualmente en sobres que

Transcript of Capitulo 12 -Botiquín de Primeros Auxilios

Capitulo 12 - Botiquín de Primeros Auxilios

El botiquín de primeros auxilioses un recurso básico para las personas que prestanun primer auxilio, ya que en él se encuentran loselemantos indispensables para dar atenciónsatisfactoria víctimas de un accidente o enfermedadrepentina y en muchos casos pueden ser decisivospara salvar vidas .El botiquín de primeros auxilios debe estar en todositio donde haya concentración de personas.Y su contenido cambia de acuerdo a las necesidadesElementos Esenciales de un Botoquín

Los elementos esenciales de un botiquín de primerosauxilios se pueden clasificar así:AntisépticosMaterial de curaciónInstrumental y elementos adicionalesMedicamentosAntisépticos

Los antisépticos son substancias cuyo objetivo es laprevención de la infección evitando el crecimientode los gérmenes que comúnmente están presente entoda lesión.Cuando se presentan individualmente en sobres que

contienen pañitos húmedos con pequeñas cantidades desolución, se facilita su transporte y manipulación.YODOPOVIDONAPovidona yodada germicida de acción rápida, seutiliza como jabón y solución para realizar lalimpieza y desinfección de lesiones. Los nombrescomerciales son:BACTRODERMISODINEYOVIDONAWESCODYNEPREPODYNELa Yodopovidona puede producir reacción alergica,por lo que no se debe usar en pacientes conantecedentes alergicos al yodo.CLORHEXIDINABactericida contra bacterias grampositivas ygramnegativas. útil en desinfección de quemaduras yheridas. Igualmente en la desinfección de materiallimpio. No debe aplicarse en personas que presentanhipersensibilidad a esta solución y en áreasextensas. Se presenta en sobres con toalllitasimpregnadas con solución de clorhexidina.ALCOHOL AL 70%Se usa para desinfectar termómetros clínicos, inzas,tijeras u otro instrumental. También se usa para lalimpieza de la piel, antes de la inyección. No esaconsejable utilizarlo en una herida por que irritalos tejidos.SUERO FISIOLOGICO O SOLUCION SALINA NORMALSe utiliza para limpiar o lavar heridas yquemaduras, también como descongestionante nasal sepresenta en bolsa por 50cc, 100cc, 250cc, 500cc ofrasco gotero plástico por 30cc, en su remplazo se

puede utilizar Agua estéril.JABONDe tocador, barra o líquido para el lavado de lasmanos ,heridas y material.Material de Curación

El material de curación es indispensable en botiquínde primeros auxilios y se utiliza para:Controlar hemorragias, limpiar, cubrir heridas oquemaduras.Prevenir la contaminación e infección.PRODUCTOS DE GASAS O RAYON/POLYESTERGasitas - gasasSe sugieren aquellas que vienen en paquetes quecontienen una o más gasitas estériles individuales(7.5 cm por 7.5 cm). Material suficiente para trataruna lesión solamente. Cada paquete se halla cerradoen cobertura estéril. Se utiliza para limpiar ycubrir heridas o detener hemorragias.CompresasPorción de gasa orillada cuadrada, estéril losuficiente grande (38 a 40cm) para que se puedaextender mas allá del borde de la herida oquemadura. También es útil para atender unahemorragia.ApósitosAlmohadillas de gasas y algodón estéril, absorbente,viene en varios tamaños.(13 x 8cms, 13 x 23 cms, 23x 23cms) según la lesión a cubrir, para ojos seutilizan de 4cm x 6.5 cms.Si no dispone de gasas individuales ni apósitos,elabórelos con la gasa que normalmente se consigueen paquetes. Teniendo la precaución de que todos losbordes queden al interior de tal manera que ninguna

hebra quede en contacto con la herida.VENDASEs indispensable que haya vendas en rollo ytriangulares. Se recomienda incluir vendas elásticay de gasas de diferentes tamaños (1,2,3 pulgadas).VENDAS ADHESIVAS(tales como banditas - curitas), son útiles paracubrir heridas pequeñas.APLICADORESSe llaman también copitos, se utilizan para extraercuerpos extraños en ojos, limpiar heridas donde nose puede hacer con gasa y aplicar 3 antisépticos encavidades.BAJALENGUASEn primeros auxilios se utilizan para inmovilizarfracturas o luxaciones de los dedos de las manos.ESPARADRAPOSe utiliza para fijar gasas, apósitos, vendas y paraafrontar los bordes delas heridas. Se dispone deesparadrapo de 1/2, 1, 2 yardas, preferiblementehipoalergico (micropore, transpore, leukofix)ALGODONSe utiliza para forrar tablilla o inmovilizadores,improvisar apósitos y desinfectar el instrumental,nunca se debe poner directamente sobre una heridaabierta.Instrumental y Otros Elementos Adicionales

Tapabocas y Guantes DesechablesPinzasTijerasCuchillasNavajasTermometro Oral

Ganchos de NodrizaLupaLinternaLibreta y lápizCaja de fósforos o encendedorLista de Télefonos de EmergenciaGoteroManual o folleto de Primeros AuxiliosOtras cosas que le pueden ser útiles son:Pañuelos desechablesToallitas húmedasManta térmicaBolsas de PlásticoVasos desechablesCucharasAguja e HiloMedicamentosAnalgésicos

El botiquín de primeros auxilios debe contenerprincipalmente analgésicos, calmantes para aliviarel dolor causados por traumatismo y para evitarentre en estado de shock, sin embargo no debe usarseindiscriminadamente porque por su acción puedeocultar la gravedad de su lesión.Los principales analgésicos que se utiliza son deácido acetilsalicilico y acetaminofen que en elmercado, puede encontrarse con diferentes nombrescomerciales, estos también son antipireticos (bajanla fiebre).ACETAMINOFENanalgésicos comercialmente llamado:focus, dolex, apamide, trilum, winadol, compofen,tylenol.

Las precauciones que se deben tener para suadministración son las siguientes:administrar siempre con agua nunca con café gaseosao bebidas alcohólicas.No se debe administrar a personas con anemia,lesiones renales y hepáticas.ACIDO ACETIL SALICILICOAnalgésico conocido comercialmente como:aspirina (adultos-niños), mejoral (adultos-niños),asawin (adultos-niños), bufferin, rhonal, ascriptin,son sustancias con capa enterica que evitanmolestias a nivel gastrico.para administrar estos analgesicos o calmantes sedebe tener las siguientes precauciones:Administrar siempre con agua ; nunca concafé ,gaseosa o bebidas alcohólicasNo administrar a personas con problemas gástrico(ulceras)No administrar a personas que sangran con facilidad(hemofílicos)No administrar durante el embarazo , por cuanto almadre como hijo corren riesgo porque se afecta elmecanismo de coagulación.No administrar a personas con problemas renales.No administrar a personas con historia de alergia aeste medicamentoSOBRES DE SUERO ORAL Es indispensables tenerlos yaque, ademas de administrarse en casos de diarreapara evitar complicaciones de ésta, también resultaútil para administrar en casos de quemadurashemorragias o en cualquier situación que la víctimapresenta deshidratacion, evitando así que entre enshock.ANTIHISTAMINICO No debe ser un medicamento esencial

en la en la dotación del botiquín. Losantihistaminicos están indicados para personas quepresentan reacción alérgica grave a la picadura deinsectos y que se encuentran distante de un centroasistencial mientras se traslada para la atenciónmédica.Estos medicamentos tiene como efectos adversos,sedación, somnolencia, disminución de los reflejos.No debe mezclarse con licor porque produce mareo,incoordinación, visión borrosa, visión doble,nauseas, vomito, dolor de cabeza.Están contraindicados cuando haya hipersensibilidada los antihistaminicos, durante el embarazo ylactancia.Se consigue en tabletas (antigripales,clorotrimetron, fenergan, benadryl) y en crema parala picadura de insectos (caldryl).

Prevención

En el hogar el colegio el trabajo el botiquín deberáestar en sitio seguro, lejos del alcance de losniños y donde no ofrezca riesgo alguno.No los ubique en el baño o la cocina, losmedicamentos se pueden alterar por la humedad e porel calor.Haga una lista del contenido y péguelo a la tapa del

botiquín.Todos los elementos deben estar debidamenteempacados y marcados en caso de líquidos serecomienda utilizar envases plásticos, pues elvidrio puede romperse fácilmente.Periódicamente deberá revisar el botiquín ysustituir aquellos elementos que se encuentrensucios, contaminados, dañados, vencidos(medicamentos) o que no pueda verse claramente elnombre del medicamento.Luego de utilizar el instrumental de un botiquíndeberá lavarse debidamente desinfectarse, secarse yguardarse nuevamente.Para administrar medicamentos deberá tenerse encuenta las contraindicaciones para cada caso.Gracias a la Cruz Roja Colombiana por la elaboraciónde este valioso y práctico manual y permitirnosutilizarlo en nuestro sitio web.

IMPLEMENTACIÓN DEL BOTIQUIN ESCOLAR COMO ELEMENTOESENCIAL DE LA CRUZ ROJA INSTITUCIONAL  PARA ATENDERNECESIDADES DE SALUD EN LOS NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES

DE LA I.E.F.A.

CONTEXTUALIZACIÓN.

Un botiquín es un recurso para el trabajo de laspersonas que prestan un primer auxilio, cuyocontenido se limita a los principales elementos deuso sanitario que no ofrecen complejidad en sumanejo. El botiquín de primeros auxilios es unrecurso básico, ya que en él se encuentran los

elementos indispensables para dar atenciónsatisfactoria a víctimas de un accidente oenfermedad repentina y en muchos casos pueden serdecisivos para salvar vidas.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA.Teniendo en cuenta que la comunidad discentefederiquiana es vulnerable a ciertos accidentes(raspones, cortadas, desmayos) y enfermedades detipo viral, y en sus condiciones de niños, púberos yadolecentes, manifiestan su actividad por medio dejuegos, saltos, competencias, travesuras, entreotras, y no es posible la utilización de recursosmédicos esenciales para atender éstas necesidades,consideramos pertinente encontrar solucionesprácticas e inmediatas para estos casos.2. OBJETIVO GENERAL.Adquirir, organizar y dar un buen manejo amedicamentos necesarios para el botiquín escolar,durante el desarrollo de nuestras actividadeslaborales y pedagógico-académicas en el transcursodel año lectivo.3. OBJETIVOS ESPECIFICOS.3.1 Conseguir medicamentos para el botiquín escolar.3.2 Orientar a los estudiantes sobre los usos de losmedicamentos.3.3 Delegar funciones a los estudiantes para laadministración del botiquín escolar.3.5 Buscar un lugar adecuado para el funcionamientodel botiquín escolar.3.6 Prestar primeros auxilios…

3.7 En todas las áreas involucrar el tema centraldel botiquín en los contenidos a trabajar.4. JUSTIFICACION.Las razones por las cuales se formula y se pretendedesarrollar este proyecto son las necesidades que sehan presentado en distintos momentos por losestudiantes al sufrir accidentes que han afectado su salud, igualmente los docentes que han sufridoenfermedades en nuestra institución no han tenidolos medicamentos básicos para auxiliarlos en eldebido momento. A diario estamos expuestos adiferentes situaciones y actividades dentro delaula, en horas de educación física, descansos,salidas de campo, laboratorios , entre otros,entonces se hace necesario que al presentarsecualquier accidente estemos listos para prestarprimeros auxilios como primera instancia, para ello,se necesita contar con medicamentos en lainstitución para prestar una ayuda oportuna. Pues enocasiones se han presentado accidentes escolares yno hemos tenido medicamento alguno en lainstitución, teniendo que recurrir a casas vecinaspara la consecución de los mismos.5. METODOLOGIA.5.1 Motivación a la comunidad educativa paraadquirir los medicamentos del botiquín escolar y sudebida organización.5.2 Sensibilización y conocimiento de la importanciay beneficios que tienen los medicamentos dentro dela Institución.

5.3 Realización de actividades por parte deestudiantes y maestros para conseguir fondoseconómicos y así comprar medicamentos esenciales.5.4 Enviar oficios a distintos lugares del municipiosolicitando la regalía de medicamentos.5.5 Buscar un lugar adecuado para el funcionamientodel botiquín escolar.5.6 Solicitar a entidades de salud para que noscapaciten en el buen manejo de los medicamentos.5.7 A los estudiantes se les delegarán funcionespara que mantengan ordenado y en buen estado ellugar donde funciona el botiquín escolar.5.8 En ciencias Naturales se reforzaránconocimientos sobre primeros auxilios.5.9 Se aplicarán valores de solidaridad,compañerismo cuando un niño sufra un accidente.5.10 Construcción de textos a partir de unacontecimiento lamentable, donde los estudiantesasuman sus propias enseñanzas.5.11 Se elaborarán carteleras alusivas arecomendaciones y cuidados que debemos tener paraevitar accidentes escolares.5.12 Aplicación de conocimientos sobre primerosauxilios en sus hogares.5.13 Este será un trabajopermanente porque en cualquier momento se puedepresentar un accidente, aprovechando para llevarloal análisis en cualquier área.6. CRONOGRAMA. (En el proyecto)7. RECURSOS

Para la ejecución de éste proyecto  se cuenta con unbuen grupo de docentes, disponibles para abordar laorganización de un buen  “BOTIQUIN ESCOLAR” que seráde beneficio para toda la comunidad educativa.También se cuenta con  el equipo de personería yrepresentantes de grupo  que trabajarán en lasdiferentes actividades que conllevan a laconsecución de recursos tanto económicos comomateriales, de igual manera se cuenta con laparticipación activa de los padres de familia y lapresencia de la promotora de salud.Este proyecto es fácil  de lograr porque los costosno son muy altos  y con la vinculación de diferentespersonas, la comunidad educativa misma y entidadesque aporten conocimientos y fondos económicos seconseguirán los materiales.7.1 Elementos esenciales de un botiquín:ALCHOL AL 70%: se usa generalmente para la limpiezade la piel, antes de aplicar una inyección. No esaconsejable su utilización en heridas porque sepueden lesionar los tejidos. También se usa paradesinfectar termómetros clínicos, pinzas, tijeras,etc., sumergiéndolos durante diez minutos.AGUA OXIGENADA: Es un germicida (mata los gérmenes),que se utiliza para limpiar heridas contaminadas contierra o estiércol. Es conveniente usarla conprecaución, por lo que se recomienda aplicar el aguaoxigenada, dejarla actuar por espacio de dos minutosy luego lavar la herida con agua.

MERCURIO CROMO: Es un antiséptico (detiene eldesarrollo de microbios). Se utiliza en heridaspequeñas. No se debe aplicar en heridas extensas porsu toxicidad. CLORHEXIDINA Bactericida contrabacterias grampositivas y gramnegativas. Útil endesinfección de quemaduras y heridas. Igualmente enla desinfección de material limpio. No debeaplicarse en personas que presentanhipersensibilidad a esta solución y en áreasextensas. Se presenta en sobres con toallitasimpregnadas con solución de clorhexidina.SUERO FISIOLOGICO O SOLUCION SALINA NORMAL :Se utiliza para limpiar o lavar heridas y quemaduras, también como descongestionante nasal se presenta en bolsa por 50cc, 100cc, 250cc, 500cc o frasco gotero plástico por 30cc, en su remplazo se puede utilizar Agua estéril.YODO: Es un germicida potente y de acción rápida. Seutiliza como tintura, es decir, diluida con alcoholal 70% para desinfectar las heridas. YODOPOVIDONA:Povidona yodada germicida de acción rápida, seutiliza como jabón y solución para realizar lalimpieza y desinfección de lesiones. Los nombrescomerciales son:BACTRODERMISODINEYOVIDONAWESCODYNEPREPODYNE

La Yodopovidona puede producir reacción alérgica,por lo que no se debe usar en pacientes conantecedentes alérgicos al yodo.JABON: De tocador, barra o líquido para el lavado delas manos, heridas y material.7.2 Material de curación:ALGODÓN: Se utiliza para limpiar las heridas, lapiel, (para aplicar inyecciones) y el instrumental.Es conveniente usarlo en torundas (trocitos).GASA: Generalmente viene en paquetes individuales de10 x 10 cms. Se usa para cubrir heridas, deben estarestériles (libres de microorganismos) o por lo menoslimpias.APLICADORES: Se llaman también copitos. Se utilizanpara limpiar heridas, donde no puede hacerse congasa y para aplicar antisépticos.BAJALENGUAS: Se usan para inmovilizar fracturas oluxaciones de los dedos de las manos y para esparcirpomadas y cremas.VENDAS: Es indispensable que haya vendas en rollo ytriangulares. Las vendas de gasa son las másutilizadas, deben ser de diferentes tamaños. Serecomienda incluir vendas elásticas porque sonnecesarias para el control de hemorragias.CURITAS: Son útiles para cubrir heridas pequeñas.ESPARADRAPO: Utilizado para fijar vendajes y paraafrontar los bordes de las heridas.7.3 Otros elementosPinza. Se usa para el manejo del material decuración. Debe estar estéril o al menos limpia.

Tijeras. No se deben hervir porque se daña el filo.Cuchillas. Para rasurar, si es necesario.Navaja.Termómetros. (Oral, y rectal) Se recomienda lavarlosy desinfectarlos cada vez que se utilicen.Ganchos de nodriza. Jabón. Libreta y lápiz. Caja defósforos y linterna. Lista de teléfonos deemergencia.Goteros. Lavarse después de cada procedimiento.Torniquete. Para uso de inyectología, debepermanecer envuelto.Manual o folleto de primeros auxilios para atenderotros casos, tales como:Medidas preventivas.  ¿Cómo pedir ayuda?   En casode accidente grave. En caso de infarto. En caso deparo respiratorio. En caso de paro cardiaco. En casode heridas. En caso de hemorragias. En caso dequemaduras. En caso de insolación. En caso deelectrocución. En caso de fracturas. En caso dedislocaciones (luxaciones). En caso de torceduras(esguinces). En caso de desmayo. En caso deconvulsión. En caso de cuerpos extraños en la nariz.En caso de cuerpos extraños en la garganta. Cuerposextraños en los ojos. En caso de cuerpos extraños enlos oídos. En caso de intoxicación por alimentos endescomposición. En caso de mordeduras de animalesdomésticos. En caso de picaduras de insectos.7.4 Medicamentos.Analgésicos

El botiquín de primeros auxilios debe contenerprincipalmente analgésicos, calmantes para aliviarel dolor causados por traumatismo y para evitarentre en estado de shock, sin embargo no debe usarseindiscriminadamente porque por su acción puedeocultar la gravedad de su lesión.Los principales analgésicos que se utiliza son deácido acetilsalicilico y acetaminofen que en elmercado, puede encontrarse con diferentes nombrescomerciales, estos también son antipiréticos (bajanla fiebre).ACETAMINOFENAnalgésicos comercialmente llamado: focus, dolex,apamide, trilum, winadol, compofen, tylenol.Las precauciones que se deben tener para suadministración son las siguientes:administrar siempre con agua nunca con café gaseosao bebidas alcohólicas.No se debe administrar a personas con anemia,lesiones renales y hepáticas.ACIDO ACETIL SALICILICOAnalgésico conocido comercialmente como: aspirina(adultos-niños), mejoral (adultos-niños), asawin(adultos-niños), bufferin, rhonal, ascriptin, sonsustancias con capa entérica que evitan molestias anivel gástrico.Para administrar estos analgésicos o calmantes sedebe tener las siguientes precauciones:Administrar siempre con agua; nunca con café,gaseosa o bebidas alcohólicas

No administrar a personas con problemas gástrico(ulceras)No administrar a personas que sangran con facilidad(hemofílicos)No administrar durante el embarazo, por cuanto almadre como hijo corren riesgo porque se afecta elmecanismo de coagulación.No administrar a personas con problemas renales.No administrar a personas con historia de alergia aeste medicamentoSOBRES DE SUERO ORALEs indispensables tenerlos ya que, ademas deadministrarse en casos de diarrea para evitarcomplicaciones de ésta, también resulta útil paraadministrar en casos de quemaduras hemorragias o encualquier situación que la víctima presentadeshidratacion, evitando así que entre en shock.ANTIHISTAMINICONo debe ser un medicamento esencial en la en ladotación del botiquín. Los antihistaminicos estánindicados para personas que presentan reacciónalérgica grave a la picadura de insectos y que seencuentran distantes de un centro asistencialmientras se traslada para la atención médica.Estos medicamentos tienen como efectos adversos,sedación, somnolencia, disminución de los reflejos.No debe mezclarse con licor porque produce mareo,incoordinación, visión borrosa, visión doble,nauseas, vomito, dolor de cabeza.

Están contraindicados cuando haya hipersensibilidada los antihistaminicos, durante el embarazo ylactancia.Se consigue en tabletas (antigripales,clorotrimetron, fenergan, benadryl) y en crema parala picadura de insectos (caldryl).8.PREVENCIÓN.En el hogar, el colegio y el trabajo el botiquín deberá estar en sitio seguro, lejos del alcance de los niños y donde no ofrezca riesgo alguno.No los ubique en el baño o la cocina, losmedicamentos se pueden alterar por la humedad y porel calor.Haga una lista del contenido y péguelo a la tapa delbotiquín.Todos los elementos deben estar debidamenteempacados y marcados en caso de líquidos serecomienda utilizar envases plásticos, pues elvidrio puede romperse fácilmente.Periódicamente deberá revisar el botiquín ysustituir aquellos elementos que se encuentrensucios, contaminados, dañados, vencidos(medicamentos) o que no pueda verse claramente elnombre del medicamento.Luego de utilizar el instrumental de un botiquíndeberá lavarse debidamente desinfectarse, secarse yguardarse nuevamente.Para administrar medicamentos deberá tenerse encuenta las contraindicaciones para cada caso.8.1 Venir  al  Colegio y Mantenerse Saludable:

Artículos para Primeros Auxilios que debo Llevarmeal Colegio ¿Qué debo llevar conmigo al colegio encaso de que me enferme o tenga una emergenciapequeña?Debes traer al colegio contigo un botiquín deprimeros auxilios. Este debe incluir:Banditas para cortadas pequeñas y rasponesGasa y cinta adhesivaCrema antibacteriana/antiséptica (bacitracin,Neosporin)Tijeras y pinzasUn termómetroUn paquete de hielo o un cojinete frío químicoAcetaminofén o ibuprofeno para dolores y fiebreMedicina para cólicos menstruales (ibuprofeno,naproxeno sódico)Medicina para  alergias (especialmente si tienesojos rojos y escurrimiento de nariz por el poleno el polvo)Medicinas para la tos y el resfriado comúnMedicinas para ardor de gargantaLoción de calaminaEstas cosas serán útiles si no te sientes bien otienes un problema menor de salud. Pregúntale a tudoctor antes de irte al colegio si necesitas tenermedicina para infecciones vaginales por hongos oinfecciones del tracto urinario. No se te olvide, siel problema es serio o si no estás seguro de quéhacer, llama o acude a la Cruz roja escolar y recibeayuda.

¡Asegúrate de comprar un libro acerca del cuidadopersonal de la salud!Te invitamos a consultar estas otras guías de lasalud del colegio, aunque no son muy locales, lainformación se hace universal y consideramos demucho valor tenerlas en cuenta. Son orientacionesvalidas para nuestro contexto y las problemáticasafines:

Conociendo Acerca de mi Salud Antes de ir alColegio

Servicios de Salud y Proveedores de la Salud

Manteniéndose Saludable en el Colegio

Algunos Problemas de Salud Comunes en elColegio

Salud Mental

Desordenes de la Alimentación

Alcohol y Drogas

Salud Sexual

Asalto Sexual/Violación

Violencia/Abuso en las Relaciones( paraestudiantes adolecentes)

Números de teléfonos y lineas directas decentros de salud, clinicas, hospitales ycentros de atención en salud del municipio

de Caldas o del Valle de Aburrá, sitios deinternet, el directorio telefónico, libros.

9. RESPONSABLES.Francia HillerSoraya MartínezEquipo de personería.

Qué debe contener un botiquín escolar?Tras el inicio del año escolar es necesario que todos los centros educativos -y de ser posible cada salón- cuenten con un botiquín de primeros auxilios,resaltó el especialista de la Farmacia Institucionalde la Digemid, Aldo Álvarez Risco.Detalló que un botiquín escolar debe contener medicamentos, material sanitario, instrucciones de primeros auxilios y teléfonos de emergencia, para brindar atención oportuna y apropiada a los niños y adolescentes.Los medicamentos que no deben faltar son: analgésicos-antipiréticos para calmar el dolor o bajar la fiebre, como el Paracetamol y antiinflamatorios como el Ibuprofeno; material sanitario imprescindible: termómetro, tijeras de punta redonda, pinzas de depilar, guantes de látex, jabón líquido, alcohol, algodón, agua oxigenada (ayuda a detener hemorragias); y antisépticos como Povidona yodada o Clorhexidina para evitar infecciones”, enumeró Álvarez Risco.

Agregó a la lista el suero fisiológico para limpiar heridas, gasa estéril para comprimir heridas o cubrirlas, vendas de gasa elásticas de diversos tamaños, esparadrapo, imperdibles, pañuelos triangulares para inmovilizar brazos (cabestrillo) opiernas, y mascarillas de protección facial.

El especialista de la Digemid sugirió que el botiquín escolar debe ser -de preferencia- una caja con asa transportable que cierre herméticamente perofácil de abrir, estar ubicado en un lugar visible, seguro, fresco y seco, que no tenga contacto con la luz del sol y lejos del alcance de los niños.

CONTENIDO DE BOTIQUÍN ESCOLAR- Agua oxigenada x 120 ml / 1 frasco- Alcohol x 500 ml / 1 frasco- Algodón hidrofólico x 100 g / 1 bolsa- Dimenhidranato 50mg / 30 tabletas- Esparadrapo antialérgico / 1 unidad- Nitrofural pomada x 35 g / 1 tubo- Gasa estéril fraccionada / 10 sobres- Dimenhidrinato jarabe x 60 ml / 1 frasco- Povidona Yodada x 120 ml / 1 frasco- Jabón líquido x 400 ml / 1 frasco- Paracetamol 500 mg / 60 tabletas- Paracetamol jarabe / 1 frasco- Picrato de Butaban x 30 g / 1 tubo- Sulfadiazina de plata polvo x 10 g / 1 frasco- Sulfadiazina de plata ungüento x 15 g / 1 tubo- Termómetro oral / 1 unidad- Tijeras / 1 unidad- Venda elástica / 2 unidades

botiquín

Un buen botiquín de primeros auxilios, guardado en un lugar de fácil acceso, es una necesidad en todos los hogares. Tenerlo todo preparado con antelación le ayudará a afrontar cualquier urgencia médica sin perder tiempo. Debe tener un botiquín de primeros auxilios en casa y en cada coche.Asegúrese también de llevarlo consigo cuando vaya de vacaciones con sufamilia.

Elija una bolsa o maletín para llevar los artículos sanitarios que sea espacioso, resistente, fácil de trasportar y de fácil apertura. Las cajas de plástico duro con asas o los recipientes que se utilizan para guardar materiales de artes plásticas son ideales, porque son ligeros, tienen asas y son muy espaciosos.

En cada botiquín incluya los siguientes elementos:

un manual de primeros auxilios gasa estéril esparadrapo (cinta adhesiva) vendas adhesivas de distintos tamaños vendas elásticas toallitas antisépticas jabón crema antibiótica (pomada de antibiótico triple) solución antiséptica (como peróxido de

hidrógeno) crema de hidrocortisona (al 1%) acetaminofen (paracetamol) (como Tylenol) e

ibuprofeno (como Advil o Motrin) los medicamentos habituales de venta con receta

médica (si se va de vacaciones con su familia) unas pinzas una tijeras afiladas imperdibles (alfileres de gancho) bolsas de frío instantáneo desechables loción de calamina toallitas impregnadas de alcohol un termómetro guantes de plástico (por lo menos 2 pares) una linterna con pilas de repuesto

una mascarilla de reanimación cardiopulmonar (lapuede obtener en la sede local de la Cruz Roja)su lista de teléfonos de emergencia

una sábana (guardada cerca del botiquín)

Una vez haya completado el botiquín de primeros auxilios:

Léase el manual de primeros auxilios entero paraque sepa cómo utilizar el contenido del botiquín. (Si sus hijos son los bastante mayorespara entenderlo, repase con ellos el manual.)

Guarde el botiquín de primeros auxilios en un lugar que esté fuera del alcance y la vista de los niños pero que sea de fácil acceso para un adulto.

Revise regularmente el botiquín y reponga los artículos o medicamentos gastados o caducados.

RUTAS DE NUTRICIONSegundo control Cuarto control Estudio y análisis de niños conproblemas

nutricionalesRuta Interna Ruta Externa   Pautas de manejo en malnutriciónPersonal del

CDIRemisión al puesto de salud oInstitución Prestadora de

Salud –IPS, programa caritas felices,cooasobien (programa soportenutricional) e ICBF 

Pautas de manejo en mal nutriciónpadres usuarios, y personal CDI

REFUERZO NUTRICIONALDiagnostico interpretación de rejillaEVALUACION Y SEGUIMIENTO

1.     Introducción

    La vida de los niños se encuentra llena deaventuras que brotan de su enorme imaginación;no es para menos, ya que el juego es el métodoa través del cual conocen su entorno y desarrollan capacidades para relacionarse con los demás. Pero, en medio de su ir y venir incesante los pequeños se encuentran expuestosa distintos accidentes, por más precauciones que se tengan.

Laura Nieto López y Nicolás Parra Rojas

    Por este motivo, y para evitar tragos amargos, es de gran utilidad que los docentes sepan cómo actuar en caso de que esos momentos

angustiosos se presenten, pues deben conservarla calma y la cordura para ayudar a los accidentados con rapidez y efectividad, en vezde alarmarlos o complicar más la situación.

    Podemos definir primeros auxilios como “las técnicas y procedimientos inmediatos y limitados que se brindan a quien lo necesita, debido a un accidente o enfermedad repentina”.

    Su carácter inmediato radica en su potencialidad de ser la primera asistencia queesta víctima recibirá en una situación de emergencia, y limitado porque de todas las técnicas, procedimientos y concepciones que existen en la Medicina de emergencias solo utiliza una pequeña parte de estas, por esto el socorrista, o en nuestro caso, el docente nunca debe pretender reemplazar al personal médico. Debe activar el sistema de emergencia:

Proteger: (prevenir la agravación del accidente). Es necesario ante todo retirar al accidentado del peligro sinsucumbir en el intento.

Alertar: la persona que avisa debe expresarse con claridad y precisión. Decir desde donde llama e indicar exactamente el lugar del accidente.

Socorrer: hacer una primera evaluación:

o Comprobar si respirar o sangra.o Hablarle para ver si está consciente.

o Tomar el pulso (mejor en la carótida), si cree que el corazón no late.

2.     Primeros auxilios en el entorno escolar

    Para facilitar la actividad de los docentes encargados de tratar estos temas en diversos momentos del proceso educativo se deben tener en cuenta dos parámetros fundamentalmente:

    El primero de ellos es que para llevar a cabo un programa de primeros auxilios en el entorno escolar se hace necesaria la formacióndel profesorado por parte de los profesionalessanitarios médicos y enfermeros, mediante la realización de sesiones informativo-formativas

a profesores de los distintos niveles, que proporcionarán:

Un conocimiento general de los aspectos más relevantes de la prevención de riesgos.

Pautas para promover la seguridad, prevención de accidentes y primeros auxilios en las actividades didácticashabituales. Con el apoyo de una Guía de Primeros Auxilios.

Enseñanza de la Reanimación Cardio-Pulmonar (RCP) al profesorado.

    El segundo parámetro a tener en cuenta es la elaboración de material didáctico. Se tratade elaborar materiales didácticos que puedan ser utilizados por el profesorado o por el alumnado de cada centro para el desarrollo de este tema. Igualmente, sería pertinente la elaboración de medios audiovisuales y muy especialmente, de juegos en soporte informático, que constituyen hoy día un medio muy motivante para los niños, y con un gran potencial educativo.

    No debemos olvidar que en todo centro escolar deberá existir un equipo de primeros auxilios y/o botiquín.

    Estas serían las bases para un correcto punto de partida a la hora de abordar los primeros auxilios dentro de un centro educativo. A continuación haremos referencia alos principios generales de primeros auxilios a tener en cuenta por parte de los docentes deun centro de enseñanza.

3.     Principios generales de primeros auxilios. Guía para docentes

3.1.     Botiquín básico

    Un botiquín escolar debe tener como mínimolos siguientes elementos:

1 envase de agua oxigenada (250 ml).

1 envase de polividona yodada (100ml).

1 envase de tul engrasado. 1 envase de pomada para quemaduras.

1 envase de gasas estériles de 20x20.

4 vendas (2 vendas de 5x5 y 2 vendas de l0xl0).

1 esparadrapo. 1 envase de tiritas. 1 torniquete o goma para hacer compresión.

Guantes estériles de un solo uso. 1 pinzas y 1 tijeras. 1 envase de pomada antiinflamatoria.

1 envase de analgésico paracetamol.

3.2.     Obstrucción de las vías respiratorias

a.     Si el alumno está consciente: se le estimulará para que tosa y, si no elimina el cuerpo extraño, realizaremos la maniobra de Heimlich, según se detalla seguidamente:

El reanimador se situará de piey sujetará al alumno por detrás, pasando los brazos por debajo de las axilas y rodeandoel tórax.

Colocaremos las manos sobre el abdomen (boca del estómago) y efectuaremos 5 compresiones hacia arriba y atrás.

Esta maniobra debe repetirse hasta que el alumno expulse el cuerpo extraño.

b.     Si el alumno está inconsciente

Examinar la boca y eliminar el cuerpo extraño sólo si es accesible.

Abrir la vía aérea y comprobar la respiración.

Si no respira, efectuar 5 insuflaciones de rescate.

Si no se mueve el tórax, realizar 5 compresiones abdominales (maniobra de Heimlich).

Colocar al alumno boca arriba, con la cabeza hacia un lado y la boca abierta.

Colocarse a horcajadas sobre sus caderas.

Colocar el talón de una mano por encima del ombligo y por debajo del esternón. Colocar la

otra mano sobre la primera cogiéndose la muñeca. Así realizaremos 5 compresiones sobre el abdomen hacia dentro yhacia arriba. Repetiremos toda la secuencia hasta que se consiga eliminar la obstrucción.

3.3.     Pérdida de conocimiento

En cuanto el alumno note los síntomas premonitorios, colocarle boca arriba con las piernas elevadas.

Aflojar la ropa. Si existe pérdidade conocimiento, colocar en posición de seguridad, manteniendola apertura de la vía aérea.

Posición de seguridad.

Evitar aglomeraciones en torno al afectado.

Tranquilizarle tras su recuperación, esperando a que sea completa.

3.4.     Fiebre

Mantener al alumno lo menos abrigado posible y apartarlo de cualquier fuente de calor.

Administrarle agua o líquidos azucarados: zumos...

Administrar paracetamol, según las indicaciones del prospecto.

3.5.     Convulsiones

    Ante un alumno diagnosticado de epilepsia o de crisis febriles, el profesor sólo administrará medicamentos en caso de urgencia,y siempre de manera voluntaria. Para ello, el equipo directivo del centro contará con el informe médico, su tratamiento, normas básicasde actuación y medicación, así como la autorización expresa de los padres para asistirle en caso de necesidad hasta que puedaser atendido por personal sanitario.

1. Mantenerle tumbado evitando quese golpee con los objetos que le rodean.

2. Evitar la mordedura de la lengua interponiendo un pañuelo entre los dientes.

3. Si coincide con fiebre (en alumnos pequeños), intentar bajar

la temperatura quitándole ropa y administrando un antitérmico vía rectal (supositorio de paracetamol).

3.6.     Dolor abdominal

Tranquilizar al alumno, buscarle un ambiente adecuado, colocarle enuna postura más cómoda y facilitarle el acceso al cuarto debaño si lo precisa.

Si el dolor es intenso, si se asocia a ansiedad, sudoración, palidez, náuseas o vómitos, si está bien localizado, o provoca quietud absoluta acudir a un centro sanitario.

3.7.     Hemorragia

a. Heridas1. Ante todo, hacer una cuidadosa limpieza de la zona afectada con suero fisiológico o agua del grifo "a chorro" suave.

2. Limpiar con una gasa y una solución antiséptica (povidona yodada o clorhexidina), siempre

de dentro hacia fuera de la herida.

3. Cubrir la herida con una gasa estéril y esparadrapo.

4. Ante un corte extenso, después de la limpieza valorar la realización de sutura (puntos).

5. Si continúa sangrando, comprimir la herida con gasas para evitar la hemorragia.

b. Hemorragia nasal1. Apretar el lado de la narizque sangra (normalmente a los dos minutos ha dejado de sangrar).

2. Si no cesa el sangrado, coger una gasa, doblarla en forma de acordeón empapada en agua oxigenada e introducirla lo más profundamente posible enla fosa nasal que sangra, dejando siempre parte de la gasa fuera para poder extraerladespués.

3. Aplicar compresas frías o hielo en la parte posterior delcuello, inclinar la cabeza

hacia delante, para impedir quese trague la sangre.

3.8.     Contusiones y fracturas

Contusión1. Aplicar frío local, sin contacto directo con la piel (envuelto en un paño).

2. Si afecta a una extremidad,levantarla.

3. En aplastamientos intensos debe inmovilizarse la zona afectada, como si se tratara deuna lesión ósea.

Esguince1. Aplicar frío local.2. Levantar la extremidad afectada y mantenerla en reposo.

3. No mover la articulación afectada.

Luxación1. Aplicar frío local.2. Dejar la articulación tal ycomo se encuentre la extremidad. No movilizar.

Fractura cerrada1. Aplicar frío local.

2. No tocar la extremidad. Dejarla en reposo.

Fractura abierta1. No introducir el hueso dentro de la extremidad.

2. Cubrir la herida con gasas estériles o paños limpios y, preferiblemente, humedecidos.

3. Aplicar frío local.4. No tocar la extremidad. Dejarla en reposo.

3.9. Otros casos

    Para otros casos menos frecuentes que se nos puedan presentar como por ejemplo: crisis asmáticas, reacciones alérgicas, alumnos diabéticos, o cualquier otro diagnóstico, los padres, tutores o responsables directos deben informar al director del centro de este extremo, y proporcionar una fotocopia del informe médico, su tratamiento, normas básicasde actuación y medicación, así como su autorización por escrito para que se le asistao administre la medicación en caso de necesidad hasta que pueda ser atendido por personal sanitario.

4.     Protocolo de reanimación cardio-pulmonar (RCP). Guía para docentes

    Antes de realizar cualquier maniobra de reanimación, debemos atender a este protocolo de actuación:

Método Oral Boca a Boca

    Consta de 2 tiempos:

1º. Preparación para la respiración. 2º. Práctica de la respiración.

1º.     Preparación para la respiración

a. Tender a la víctima boca arribasin almohada. Si vomitara agua o

alimentos, torcer la cabeza hacia un lado mientras devuelve.

b. Aflojar (o rasgar si es preciso) las ropas de la víctima que opriman la garganta, el tórax o el abdomen.

c. Inspeccionar rápidamente la boca para sacar de ella cuerpos extraños si los hubiera, incluidaslas dentaduras postizas.

d. Si la víctima se hubiera atragantado con algo, volverla de costado y darle fuertes golpes conla mano en la espalda, entre las paletillas, Si no expulsa el cuerpo extraño, practicar el método de Heimlich, descrito anteriormente.

2º.     Práctica de la respiración

    Arrodillado junto a la víctima.

a. Coloque una mano en la nuca, laotra en la frente; procure elevar la de la nuca y empujar con la de la frente, con lo que habrá conseguido una buena extensión de la cabeza.

b. Sin sacar la mano de la nuca, que continuará haciendo presión hacia arriba, baje la de la frentehacia la nariz y con dos dedos procure cerrarla totalmente. Inspire todo el aire que pueda, aplique su boca a la de la víctimay sople con fuerza.

c. Retire su boca y compruebe si sale el aire que usted insufló porla boca del accidentado. Si no sale es que no entró por no estar bien colocada la cabeza.Extiéndala más, echando más hacia atrás la frente y compruebe que entra el aire, viendo cómo se eleva el pecho del accidentado cuando usted insufla aire.

d. Repita las insuflaciones cada 5segundos (unas 12 ó 14 por minuto).

Masaje Cardíaco Externo

    Si además de que no respira y está inconsciente, se observa que el accidentado está muy pálido, carece de pulso en la muñeca y cuello, tiene las pupilas dilatadas y no se oyen los latidos cardíacos, es muy probable que se haya producido una parada del corazón, por lo que se debe proceder a practicar, además de la respiración artificial boca a boca, el masaje cardíaco externo, con arreglo a la siguiente técnica:

    La persona encargada de practicarlo se coloca de rodillas al lado de la víctima, aplicando la parte posterior de la palma de lamano sobre el esternón, cuatro o cinco centímetros por encima de la "boca del estómago". La palma de la otra mano se coloca sobre la de la primera, como se ilustra a continuación:

    Se ejerce una presión firme y vertical al ritmo de 60 u 80 veces por minuto.

    Al final de cada acto de presión se suprime éste para permitir que la caja torácica, por su elasticidad, vuelva a su posición de expansión.

    Si la víctima es un niño el número de compresiones ha de ser mayor (100-110) y menorla presión a aplicar. Bastaría con una mano.

    Lo ideal es que una persona realice la respiración boca a boca y otra, al mismo tiempo, el masaje cardíaco externo, realizando5 presiones esternales y 1 insuflación, efectuando ésta en la fase de descompresión del tórax y no volviendo a comprimir hasta queno haya terminado la insuflación y así sucesivamente. Si es solamente una persona la

que presta los auxilios, comenzará con la respiración boca a boca, realizando 5 insuflaciones, para continuar con la siguientepauta:

15 presiones esternales-2 insuflaciones

15 presiones esternales-2 insuflaciones

    Aproximadamente cada 2 minutos, hay que verificar la eficacia circulatoria tomando el pulso en la carótida.

5.     Importancia en el área de Educación Física

    En el marco de la Educación Física hay quetener en cuenta que la mayoría de accidentes que ocurren en el centro educativo se producenen la clase de Educación Física debido a la exigencia de movimiento y actividad y que ocasiona en algunos momentos ciertas lesiones al alumnado, aún siendo normalmente leves (rozaduras, contusiones, esguinces...); así setendrá alguna oportunidad de comprobar en la práctica real la aplicación de las medidas iniciales ante un accidente.

    Los alumnos que participan en las clases de Educación Física son, a veces, propensos a

los accidentes por varias razones: por sus características psicológicas de apasionamientoen la práctica, forzando los movimientos a realizar, a esto hay que añadir que están inmersos en una etapa de inestabilidad, de búsqueda de límites y sensaciones que favorecela asunción de riesgos innecesarios que provocan accidentes y las lesiones correspondientes.

6.     Conclusiones

    En definitiva, y a pesar de lo expuesto anteriormente creemos que el proyecto debe estar abierto a cualquier profesional docente que quiera sumarse a él. Cabiendo la posibilidad de que sean receptores de un cursode Reanimación Cardiopulmonar (RCP) que integre las situaciones demandantes de Primeros Auxilios como hoy por hoy la evidencia apunta y sin dejar hueco a ningún tipo de improvisación.

Bibliografía

CASTRO, F.J. (2005). “La enseñanza de Primeros Auxilios en el área de Educación Física”. EFDeportes.com, Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - Nº 84. http://www.efdeportes.com/efd84/auxi.htm

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA: DIRECCIÓN GENERAL DE CONSTRUCCIONES Y EQUIPAMIENTO ESCOLAR (2002). Manual de Seguridad en los Centros Educativos. Sevilla: Junta de Andalucía.

Ley 31/1995, de 8 de Noviembre de Prevenciónde Riesgos Laborales. BOE nº 269, de 10 de Noviembre.

MIRÓ, O.; y COLS (2008). Programa de reanimación Cardiopulmonar Orientado a Centros de Enseñanza Secundaria (PROCES): conclusiones tras 5 años de experiencia. Emergencias, 20, 229-36.

Otros artículos sobre Formación docente

IMPLEMENTACIÓN DEL BOTIQUIN ESCOLAR COMO ELEMENTO ESENCIAL DELA CRUZ ROJA INSTITUCIONAL  PARA ATENDER NECESIDADES DE SALUD

EN LOS NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES DE LA I.E.F.A.

CONTEXTUALIZACIÓN.

Un botiquín es un recurso para el trabajo de las personas queprestan un primer auxilio, cuyo contenido se limita a losprincipales elementos de uso sanitario que no ofrecencomplejidad en su manejo. El botiquín de primeros auxilios esun recurso básico, ya que en él se encuentran los elementosindispensables para dar atención satisfactoria a víctimas deun accidente o enfermedad repentina y en muchos casos puedenser decisivos para salvar vidas.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA.

Teniendo en cuenta que la comunidad discente federiquiana esvulnerable a ciertos accidentes (raspones, cortadas,desmayos) y enfermedades de tipo viral, y en sus condicionesde niños, púberos y adolecentes, manifiestan su actividad pormedio de juegos, saltos, competencias, travesuras, entreotras, y no es posible la utilización de recursos médicosesenciales para atender éstas necesidades, consideramospertinente encontrar soluciones prácticas e inmediatas paraestos casos.2. OBJETIVO GENERAL.Adquirir, organizar y dar un buen manejo a medicamentosnecesarios para el botiquín escolar, durante el desarrollo denuestras actividades laborales y pedagógico-académicas en eltranscurso del año lectivo.3. OBJETIVOS ESPECIFICOS.3.1 Conseguir medicamentos para el botiquín escolar.3.2 Orientar a los estudiantes sobre los usos de losmedicamentos.3.3 Delegar funciones a los estudiantes para laadministración del botiquín escolar.3.5 Buscar un lugar adecuado para el funcionamiento delbotiquín escolar.3.6 Prestar primeros auxilios…3.7 En todas las áreas involucrar el tema central delbotiquín en los contenidos a trabajar.4. JUSTIFICACION.Las razones por las cuales se formula y se pretendedesarrollar este proyecto son las necesidades que se hanpresentado en distintos momentos por los estudiantes alsufrir accidentes que han afectado  su salud, igualmente los

docentes que han sufrido enfermedades en nuestra instituciónno han tenido los medicamentos básicos para auxiliarlos en eldebido momento. A diario estamos expuestos a diferentessituaciones y actividades dentro del aula, en horas deeducación física, descansos, salidas de campo, laboratorios ,entre otros, entonces se hace necesario que al presentarsecualquier accidente estemos listos para prestar primerosauxilios como primera instancia, para ello, se necesitacontar con medicamentos en la institución para prestar unaayuda oportuna. Pues en ocasiones se han presentadoaccidentes escolares y no hemos tenido medicamento alguno enla institución, teniendo que recurrir a casas vecinas para laconsecución de los mismos.5. METODOLOGIA.5.1 Motivación a la comunidad educativa para adquirir losmedicamentos del botiquín escolar y su debida organización.5.2 Sensibilización y conocimiento de la importancia ybeneficios que tienen los medicamentos dentro de laInstitución.5.3 Realización de actividades por parte de estudiantes ymaestros para conseguir fondos económicos y así comprarmedicamentos esenciales.5.4 Enviar oficios a distintos lugares del municipiosolicitando la regalía de medicamentos.5.5 Buscar un lugar adecuado para el funcionamiento delbotiquín escolar.5.6 Solicitar a entidades de salud para que nos capaciten enel buen manejo de los medicamentos.

5.7 A los estudiantes se les delegarán funciones para quemantengan ordenado y en buen estado el lugar donde funcionael botiquín escolar.5.8 En ciencias Naturales se reforzarán conocimientos sobreprimeros auxilios.5.9 Se aplicarán valores de solidaridad, compañerismo cuandoun niño sufra un accidente.5.10 Construcción de textos a partir de un acontecimientolamentable, donde los estudiantes asuman sus propiasenseñanzas.5.11 Se elaborarán carteleras alusivas a recomendaciones ycuidados que debemos tener para evitar accidentes escolares.5.12 Aplicación de conocimientos sobre primeros auxilios ensus hogares.5.13 Este será un trabajo permanente porque encualquier momento se puede presentar un accidente,aprovechando para llevarlo al análisis en cualquier área.6. CRONOGRAMA. (En el proyecto)7. RECURSOSPara la ejecución de éste proyecto  se cuenta con un buengrupo de docentes, disponibles para abordar la organizaciónde un buen  “BOTIQUIN ESCOLAR” que será de beneficio paratoda la comunidad educativa.También se cuenta con  el equipo de personería yrepresentantes de grupo  que trabajarán en las diferentesactividades que conllevan a la consecución de recursos tantoeconómicos como materiales, de igual manera se cuenta con laparticipación activa de los padres de familia y la presenciade la promotora de salud.Este proyecto es fácil  de lograr porque los costos no sonmuy altos  y con la vinculación de diferentes personas, la

comunidad educativa misma y entidades que aportenconocimientos y fondos económicos se conseguirán losmateriales.7.1 Elementos esenciales de un botiquín:ALCHOL AL 70%: se usa generalmente para la limpieza de lapiel, antes de aplicar una inyección. No es aconsejable suutilización en heridas porque se pueden lesionar los tejidos.También se usa para desinfectar termómetros clínicos, pinzas,tijeras, etc., sumergiéndolos durante diez minutos.AGUA OXIGENADA: Es un germicida (mata los gérmenes), que seutiliza para limpiar heridas contaminadas con tierra oestiércol. Es conveniente usarla con precaución, por lo quese recomienda aplicar el agua oxigenada, dejarla actuar porespacio de dos minutos y luego lavar la herida con agua.MERCURIO CROMO: Es un antiséptico (detiene el desarrollo demicrobios). Se utiliza en heridas pequeñas. No se debeaplicar en heridas extensas por su toxicidad. CLORHEXIDINABactericida contra bacterias grampositivas y gramnegativas.Útil en desinfección de quemaduras y heridas. Igualmente enla desinfección de material limpio. No debe aplicarse enpersonas que presentan hipersensibilidad a esta solución y enáreas extensas. Se presenta en sobres con toallitasimpregnadas con solución de clorhexidina.SUERO FISIOLOGICO O SOLUCION SALINA NORMAL :Se utiliza para limpiar o lavar heridas y quemaduras, también como descongestionante nasal se presenta en bolsa por 50cc, 100cc,250cc, 500cc o frasco gotero plástico por 30cc, en su remplazo se puede utilizar Agua estéril.YODO: Es un germicida potente y de acción rápida. Se utilizacomo tintura, es decir, diluida con alcohol al 70% para

desinfectar las heridas. YODOPOVIDONA: Povidona yodadagermicida de acción rápida, se utiliza como jabón y soluciónpara realizar la limpieza y desinfección de lesiones. Losnombres comerciales son:BACTRODERMISODINEYOVIDONAWESCODYNEPREPODYNELa Yodopovidona puede producir reacción alérgica, por lo queno se debe usar en pacientes con antecedentes alérgicos alyodo.JABON: De tocador, barra o líquido para el lavado de las manos, heridas y material.7.2 Material de curación:ALGODÓN: Se utiliza para limpiar las heridas, la piel, (paraaplicar inyecciones) y el instrumental. Es conveniente usarloen torundas (trocitos).GASA: Generalmente viene en paquetes individuales de 10 x 10cms. Se usa para cubrir heridas, deben estar estériles(libres de microorganismos) o por lo menos limpias.APLICADORES: Se llaman también copitos. Se utilizan paralimpiar heridas, donde no puede hacerse con gasa y paraaplicar antisépticos.BAJALENGUAS: Se usan para inmovilizar fracturas o luxacionesde los dedos de las manos y para esparcir pomadas y cremas.VENDAS: Es indispensable que haya vendas en rollo ytriangulares. Las vendas de gasa son las más utilizadas,deben ser de diferentes tamaños. Se recomienda incluir vendas

elásticas porque son necesarias para el control dehemorragias.CURITAS: Son útiles para cubrir heridas pequeñas.ESPARADRAPO: Utilizado para fijar vendajes y para afrontarlos bordes de las heridas.7.3 Otros elementosPinza. Se usa para el manejo del material de curación. Debeestar estéril o al menos limpia.Tijeras. No se deben hervir porque se daña el filo.Cuchillas. Para rasurar, si es necesario.Navaja.Termómetros. (Oral, y rectal) Se recomienda lavarlos ydesinfectarlos cada vez que se utilicen.Ganchos de nodriza. Jabón. Libreta y lápiz. Caja de fósforosy linterna. Lista de teléfonos de emergencia.Goteros. Lavarse después de cada procedimiento.Torniquete. Para uso de inyectología, debe permanecerenvuelto.Manual o folleto de primeros auxilios para atender otroscasos, tales como:Medidas preventivas.  ¿Cómo pedir ayuda?   En caso deaccidente grave. En caso de infarto. En caso de parorespiratorio. En caso de paro cardiaco. En caso de heridas.En caso de hemorragias. En caso de quemaduras. En caso deinsolación. En caso de electrocución. En caso de fracturas.En caso de dislocaciones (luxaciones). En caso de torceduras(esguinces). En caso de desmayo. En caso de convulsión. Encaso de cuerpos extraños en la nariz. En caso de cuerposextraños en la garganta. Cuerpos extraños en los ojos. Encaso de cuerpos extraños en los oídos. En caso de

intoxicación por alimentos en descomposición. En caso demordeduras de animales domésticos. En caso de picaduras deinsectos.7.4 Medicamentos.AnalgésicosEl botiquín de primeros auxilios debe contener principalmenteanalgésicos, calmantes para aliviar el dolor causados portraumatismo y para evitar entre en estado de shock, sinembargo no debe usarse indiscriminadamente porque por suacción puede ocultar la gravedad de su lesión.Los principales analgésicos que se utiliza son de ácidoacetilsalicilico y acetaminofen que en el mercado, puedeencontrarse con diferentes nombres comerciales, estos tambiénson antipiréticos (bajan la fiebre).ACETAMINOFENAnalgésicos comercialmente llamado: focus, dolex, apamide,trilum, winadol, compofen, tylenol.Las precauciones que se deben tener para su administraciónson las siguientes:administrar siempre con agua nunca con café gaseosa o bebidasalcohólicas.No se debe administrar a personas con anemia, lesionesrenales y hepáticas.ACIDO ACETIL SALICILICOAnalgésico conocido comercialmente como: aspirina (adultos-niños), mejoral (adultos-niños), asawin (adultos-niños),bufferin, rhonal, ascriptin, son sustancias con capa entéricaque evitan molestias a nivel gástrico.Para administrar estos analgésicos o calmantes se debe tenerlas siguientes precauciones:

Administrar siempre con agua; nunca con café, gaseosa obebidas alcohólicasNo administrar a personas con problemas gástrico (ulceras)No administrar a personas que sangran con facilidad(hemofílicos)No administrar durante el embarazo, por cuanto al madre comohijo corren riesgo porque se afecta el mecanismo decoagulación.No administrar a personas con problemas renales.No administrar a personas con historia de alergia a estemedicamentoSOBRES DE SUERO ORALEs indispensables tenerlos ya que, ademas de administrarse encasos de diarrea para evitar complicaciones de ésta, tambiénresulta útil para administrar en casos de quemadurashemorragias o en cualquier situación que la víctima presentadeshidratacion, evitando así que entre en shock.ANTIHISTAMINICONo debe ser un medicamento esencial en la en la dotación delbotiquín. Los antihistaminicos están indicados para personasque presentan reacción alérgica grave a la picadura deinsectos y que se encuentran distantes de un centroasistencial mientras se traslada para la atención médica.Estos medicamentos tienen como efectos adversos, sedación,somnolencia, disminución de los reflejos. No debe mezclarsecon licor porque produce mareo, incoordinación, visiónborrosa, visión doble, nauseas, vomito, dolor de cabeza.Están contraindicados cuando haya hipersensibilidad a losantihistaminicos, durante el embarazo y lactancia.

Se consigue en tabletas (antigripales, clorotrimetron,fenergan, benadryl) y en crema para la picadura de insectos(caldryl).8.PREVENCIÓN.En el hogar, el colegio y el trabajo el botiquín deberá estaren sitio seguro, lejos del alcance de los niños y donde no ofrezca riesgo alguno.No los ubique en el baño o la cocina, los medicamentos sepueden alterar por la humedad y por el calor.Haga una lista del contenido y péguelo a la tapa delbotiquín.Todos los elementos deben estar debidamente empacados ymarcados en caso de líquidos se recomienda utilizar envasesplásticos, pues el vidrio puede romperse fácilmente.Periódicamente deberá revisar el botiquín y sustituiraquellos elementos que se encuentren sucios, contaminados,dañados, vencidos (medicamentos) o que no pueda verseclaramente el nombre del medicamento.Luego de utilizar el instrumental de un botiquín deberálavarse debidamente desinfectarse, secarse y guardarsenuevamente.Para administrar medicamentos deberá tenerse en cuenta lascontraindicaciones para cada caso.8.1 Venir  al  Colegio y Mantenerse Saludable:Artículos para Primeros Auxilios que debo Llevarme al Colegio¿Qué debo llevar conmigo al colegio en caso de que me enfermeo tenga una emergencia pequeña?Debes traer al colegio contigo un botiquín de primerosauxilios. Este debe incluir:Banditas para cortadas pequeñas y raspones

Gasa y cinta adhesivaCrema antibacteriana/antiséptica (bacitracin, Neosporin)Tijeras y pinzasUn termómetroUn paquete de hielo o un cojinete frío químicoAcetaminofén o ibuprofeno para dolores y fiebreMedicina para cólicos menstruales (ibuprofeno, naproxenosódico)Medicina para  alergias (especialmente si tienes ojosrojos y escurrimiento de nariz por el polen o el polvo)Medicinas para la tos y el resfriado comúnMedicinas para ardor de gargantaLoción de calaminaEstas cosas serán útiles si no te sientes bien o tienes unproblema menor de salud. Pregúntale a tu doctor antes de irteal colegio si necesitas tener medicina para infeccionesvaginales por hongos o infecciones del tracto urinario. No sete olvide, si el problema es serio o si no estás seguro dequé hacer, llama o acude a la Cruz roja escolar y recibeayuda.¡Asegúrate de comprar un libro acerca del cuidado personal dela salud!Te invitamos a consultar estas otras guías de la salud delcolegio, aunque no son muy locales, la información se haceuniversal y consideramos de mucho valor tenerlas en cuenta.Son orientaciones validas para nuestro contexto y lasproblemáticas afines:

EN LA ESCUELA: ARMENOS EL BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS

Lunes, 5 de Marzo del 2012More Sharing Services Share on facebook Share on email Share on twitter

El botiquín escolar, es el conjunto de materialesprecisos para realizar pequeñas curas de urgencia oaliviar síntomas hasta que el niño sea asistido por unservicio de urgencias o trasladado a un centro sanitario.La vida de los niños se encuentra llena de aventuras quebrotan de su enorme imaginación, el juego es el método através del cual conocen su entorno y desarrollancapacidades para relacionarse con los demás, Sin embargo,en ese incesante ir y venir, los pequeños se encuentranexpuestos a distintos accidentes por más precaciones quese tengan.Por ello, es imprescindible la existencia de un botiquínen los colegios, ya que los accidentes en los niños seproducen con frecuencia y sin previo aviso, por lo quetenemos que realizar una primera asistencia al niño paraobtener ayuda profesional.Recomendaciones que debe cumplir el botiquín:1-Debe ser de fácil identificación, y estar en un lugarseguro, lejos del alcance de los niños para evitaraccidentes.2-Es necesario que el botiquín tenga pegado la lista demateriales con los cuales cuenta3-Debe estar guardado en un lugar fresco, seco ypreservado de la luzContenido del Botiquín:En el botiquín de la escuela o para ir de excursión debetener: medicamentos, ,material sanitario, instruccionesde primeros auxilios y teléfonos de interés.a- MEDICAMENTOS: análgesicos (para el dolor) yantitérmicos (para la fiebre) como por ejemplo;Ibuprofeno y paracetamol.b-MATERIAL SANITARIO: termómetro, tijeras de puntaredonda, guantes de latex, frasco de alcohol (paradesinfectar objetos), jabón líquido, agua oxigenada(ayudaa detener las hemorragías, se usa para limpiar lasheridas), gasas y curitas.Se debe tener en cuenta que en el botiquín no debe haber,

termómetro que no funcione, medicamentos caducados ymedicamentos mal conservados o poco identificados.

Lista de artículos para el botiquín de primeros auxiliosEscrito para BabyCenter en EspañolAprobado por la Junta de Asesores Médicos de BabyCenter en Español.Compartir

    

En este artículo ¿Debería comprar un botiquín de primeros auxilios que ya venga equipado? ¿Necesito más de un botiquín de primeros auxilios? Nombres y números de emergencia Armado del botiquín

Revisado por Vicki Lee Edge, M.D., Agosto de 2006

¿Debería comprar un botiquín de primerosauxilios que ya venga equipado?Los botiquines de primeros auxilios preparados disponibles actualmente son económicos y contienen muchos de los artículos esenciales. Sin embargo, ningún producto comercial contendrá todo lo que necesitarás en el botiquín personalizadode tu familia. Así que puedes comenzar con el botiquín preequipado y agregar

luego los artículos adicionales que necesites o bien armar tu propio botiquín desde un principio. También necesitarás guardar muchos de los mismos artículos enel botiquín de tu casa para lidiar con los pormenores de la vida diaria de tu bebé. 

¿Necesito más de un botiquín de primerosauxilios?Todo dependerá de tus necesidades y de tu estilo de vida. Quizás necesites un botiquín grande para dejarlo en tu casa; un botiquín pequeño para tu cartera, mochila o pañalera; y uno portátil para el auto donde habitualmente viajes. (Ten en cuenta que los calores o fríos extremos pueden dejar sin efecto algunos medicamentos, por eso si llevas un botiquín en el auto necesitarás cambiar parte de su contenido con el correr del tiempo.) 

Por cuestiones de seguridad, guarda todos los botiquines en un recipiente cerrado, y mantenlo siempre fuera del alcance de bebés y niños curiosos. Cualquiera de los artículos del botiquín de primeros auxilios puede ser peligrososi está al alcance de los niños. 

Nombres y números de emergenciaLos artículos más importantes del botiquín familiar de primeros auxilios posiblemente sean los nombres y números. Pega con cinta adhesiva o goma de pegar o cose bien la siguiente información de contacto en tu botiquín: 

El médico de cabecera o pediatra de tu hijo.

El hospital de niños local.

La línea directa para emergencias de la Asociación Estadounidense de Centros de Control de Envenenamientos: (800) 222-1222.

La brigada local de policías y bomberos y el grupo local de rescates.

Los dos vecinos más cercanos (en caso de que necesites asistencia inmediata, por ejemplo, quizás necesites pedirles que cuiden a un hermano o hermana mayor o que lleven a alguien al hospital). También será útil que pongas esta información en el refrigerador para tu acceso inmediato o para uso de la niñera.

Armado del botiquínA continuación incluimos aquellas cosas que no te pueden faltar en tu botiquín deprimeros auxilios: 

Termómetros de bebé y/o niño (digitales y de oído o rectales).

Calmante líquido para niños y bebés que no contenga aspirina (paracetamol o acetaminofén), según las recomendaciones del pediatra.

Loción de calamina tópica o crema de hidrocortisona (1/2 por ciento) para las picaduras de insectos y el sarpullido

Alcohol fino para la limpieza de termómetros, pinzas y tijeras

Vaselina para lubricar los termómetros rectales.

Un limpiador antiséptico para la piel, como Hibiclens (no utilices peróxido de hidrógeno, ya que puede dañar los tejidos).

Crema antibacteriana, también para cortaduras y raspaduras.

Pinzas para quitar astillas, garrapatas, etc.

Una tijera que corte bien

Una tijera de uñas con poco filo

Una loción con filtro solar que sea segura para niños (Infórmate sobre la seguridad de tu bebé en relación al sol y obtén consejos sobre el uso de filtros solares).

Repelente de insectos apto para niños.

Pera de goma nasal para aspirarle la mucosidad cuando tenga su naricita tapada

Variedad de vendajes adhesivos de diferentes tamaños y formas (para la piel delicada de los niños compra los que sean más fáciles de despegar).

Rollos de gasa de 1/2 a 2 pulgadas (1 a 5 cm) de ancho.

Almohadillas de gasa de 2x2 y 4x4 pulgadas (5x5 y 10x10 cm).

Cinta adhesiva.

Bolitas de algodón esterilizadas.

Hisopos (palitos) con punta de algodón

Jabón líquido suave (la mayoría de los jabones antibacterianos y desodorantes sonmuy fuertes para la delicada piel de los bebés).

Una jeringa oral o una cuchara o vasito dosificadores para administrarle los medicamentos a tu bebé o a tus niños.

Un paquete de abatelenguas (palitos de madera) para examinar la garganta en caso de dolor

Una bolsa para agua caliente y una bolsa de gel helado

Una linternita para examinar los oídos, la nariz, la garganta y los ojos

Manual de primeros auxilios; la guía de emergencias médicas para padres: Parent's Guide to Medical Emergencies de Janet Zand ofrece asesoramiento para afrontar un amplioespectro de emergencias.

Artículos adicionales a incluir en caso de ser recomendados por el pediatra:

Líquidos rehidratantes para tratar la diarrea infantil, como por ejemplo Pedialyte.

Un inyector de epinefrina, un inhalador para el asma o cualquier otra medicación recetada, si tu niño es alérgico a las picaduras de abejas, al cacahuate (maní) oa los mariscos, o si tiene algún otro tipo de alergia potencialmente mortal.