Presupuestos de tiempo (PT); Cómo registrar y analizar la complejidad de los tiempos educativos,...

13
1 PRESUPUESTOS DE TIEMPO (PT): CÓMO REGISTRAR Y ANALIZAR LA COMPLEJIDAD DE LOS TIEMPOS EDUCATIVOS, SOCIALES Y PSICOSOCIALES EN LA SOCIEDAD RED Nuria Codina 1 , José Vicente Pestana 1 , José Antonio Caride 2 , Belén Caballo 2 Contacto: [email protected] 1 Departament de Psicologia Social, Universitat de Barcelona. PsicoSAO (Grup de Recerca en Psicologia Social, Ambiental i Organitzacional 2009SGR210). Red OcioGune 2 Departamento de Teoría da Educación, Historia da Educación e Pedagoxía Social, Universidade de Santiago de Compostela. SEPA (Grupo de investigación Pedagoxía Social e Educación Ambiental). Red OcioGune Los estudios del comportamiento mediante los presupuestos de tiempo (PT) han hecho avanzar el conocimiento y la sistematización de varios de los aspectos metodológicos de esta técnica. No obstante, las dificultades que plantean el registro y la valoración de la experiencia vinculada a los tiempos educativos, sociales y psicosociales, ponen de manifiesto que la vertiente subjetiva de la realización de actividades es un fenómeno complejo que debe ser tratado como tal. Sobre estas premisas, proponemos la aplicación de los PT siguiendo los planteamientos de la Metodología Cualitativa Secuencial, como una manera de dar cuenta de la complejidad de las realidades asociadas a la experiencia de los tiempos educativos, sociales y psicosociales. El desarrollo de nuestra propuesta se inicia con una breve explicación de la evolución de los PT, esto es, desde su uso como registros de la mera realización de actividades, hasta la incorporación en su estructura de variables de corte psicológico y social (motivación, satisfacción o bienestar). Con esto, se destacan las tensiones entre el interés por registrar con precisión y simplicidad la experiencia subjetiva —vinculada a los tiempos educativos, sociales y psicosociales— y la complejidad que la caracteriza, en cada persona y en sus formas de proyectar sus vivencias en la cotidianeidad. Mucho más aún, cuando algunas de las lecturas acerca de la sociedad que tenemos insisten en mostrar su liquidez (Bauman, 2007) y/o atemporalidad (Castells, 1998). Como respuesta a estas tensiones, se sugiere la aplicación de los PT según las directrices de la Metodología Cualitativa Secuencial. Este procedimiento incorpora un

Transcript of Presupuestos de tiempo (PT); Cómo registrar y analizar la complejidad de los tiempos educativos,...

1

PRESUPUESTOS DE TIEMPO (PT): CÓMO REGISTRAR Y ANALIZAR LA

COMPLEJIDAD DE LOS TIEMPOS EDUCATIVOS, SOCIALES Y

PSICOSOCIALES EN LA SOCIEDAD RED

Nuria Codina1, José Vicente Pestana

1, José Antonio Caride

2, Belén Caballo

2

Contacto: [email protected]

1 Departament de Psicologia Social, Universitat de Barcelona. PsicoSAO (Grup de

Recerca en Psicologia Social, Ambiental i Organitzacional 2009SGR210). Red

OcioGune

2 Departamento de Teoría da Educación, Historia da Educación e Pedagoxía Social,

Universidade de Santiago de Compostela. SEPA (Grupo de investigación Pedagoxía

Social e Educación Ambiental). Red OcioGune

Los estudios del comportamiento mediante los presupuestos de tiempo (PT) han hecho

avanzar el conocimiento y la sistematización de varios de los aspectos metodológicos de

esta técnica. No obstante, las dificultades que plantean el registro y la valoración de la

experiencia vinculada a los tiempos educativos, sociales y psicosociales, ponen de

manifiesto que la vertiente subjetiva de la realización de actividades es un fenómeno

complejo que debe ser tratado como tal. Sobre estas premisas, proponemos la aplicación

de los PT siguiendo los planteamientos de la Metodología Cualitativa Secuencial, como

una manera de dar cuenta de la complejidad de las realidades asociadas a la experiencia

de los tiempos educativos, sociales y psicosociales.

El desarrollo de nuestra propuesta se inicia con una breve explicación de la evolución de

los PT, esto es, desde su uso como registros de la mera realización de actividades, hasta

la incorporación en su estructura de variables de corte psicológico y social (motivación,

satisfacción o bienestar). Con esto, se destacan las tensiones entre el interés por registrar

con precisión y simplicidad la experiencia subjetiva —vinculada a los tiempos

educativos, sociales y psicosociales— y la complejidad que la caracteriza, en cada

persona y en sus formas de proyectar sus vivencias en la cotidianeidad. Mucho más aún,

cuando algunas de las lecturas acerca de la sociedad que tenemos insisten en mostrar su

liquidez (Bauman, 2007) y/o atemporalidad (Castells, 1998).

Como respuesta a estas tensiones, se sugiere la aplicación de los PT según las

directrices de la Metodología Cualitativa Secuencial. Este procedimiento incorpora un

José Vicente Pestana
Cuadro de texto
Codina, N., Pestana, J. V., Caride, J. A., y Caballo, B. (2013, Julio). Presupuestos de tiempo (PT); Cómo registrar y analizar la complejidad de los tiempos educativos, sociales y psicosociales en la sociedad red. Comunicación presentada en el XI Congreso Español de Sociología “Crisis y cambio: Propuestas desde la Sociología”, Madrid. Texto recuperado de http://www.fes-web.org/uploads/files/modules/congress/11/papers/1172.docx.

2

análisis que, sin renunciar al dato cuantificado o cuantificable, no limita la libertad de

quien participa al recoger la información y minimiza la inferencia o la influencia de la

interpretación subjetiva de quien investiga. Esta alternativa en el uso de los PT se

ejemplifica con una aplicación cuyo objetivo consiste en valorar la no linealidad de la

experiencia vinculada a los tiempos educativos, sociales y psicosociales; atendiendo,

específicamente, a las características de los procesos de recogida y análisis de los datos.

En este sentido nuestra propuesta, además de posibilitar el registro y el análisis de la

complejidad de los tiempos educativos, sociales y psicosociales, permite replantear las

intervenciones de cariz psicológico y social, orientadas a favorecer el desarrollo de la

persona vinculado a la experiencia de su vida cotidiana. Una tarea que, ya sea implícita

o explícitamente, también tiene connotaciones educativas y formativas

Presupuestos de tiempo. Tiempos Educativos. Tiempos psicosociales. Complejidad.

Análisis cualitativo.

José Vicente Pestana
Cuadro de texto
Codina, N, Pestana, J. V., Caride, J. A., y Caballo, B. (2013, Julio). Presupuestos de tiempo (PT); Cómo registrar y analizar la complejidad de los tiempos educativos, sociales y psicosociales en la sociedad red. Comunicación presentada en el XI Congreso Español de Sociología “Crisis y cambio: Propuestas desde la Sociología”, Madrid. Texto recuperado de http://www.fes-web.org/uploads/files/modules/congress/11/papers/1172.docx.

3

INTRODUCCIÓN

La mayoría de las personas tenemos muy presente que el tiempo es un bien escaso para

todos, pero no ha sido hasta principios del siglo XX que las sociedades modernas han

empezado a interesarse por conocer cada vez mejor cómo consumen el tiempo sus

ciudadanos; lo que se ha correspondido con un progresivo incremento de académicos,

analistas y políticos preocupados por satisfacer esta necesidad de conocimiento, de

descubrir nuevos aspectos del uso y consumo del tiempo o de perfeccionar instrumentos

para analizar empíricamente la planificación, organización o aprovechamiento del

tiempo. De este modo, en la actualidad, el estudio de los usos del tiempo está

constituido como un ámbito de conocimiento que cuenta con numerosas investigaciones

empíricas, discusiones científicas y debates sobre las metodologías idóneas para

explicar e interpretar sus realidades, instituciones especializadas en el análisis del

tiempo, propuestas de categorización de los usos del tiempo, divergencias

epistemológicas sobre hacia dónde y cómo debe avanzar su investigación, etc.

En este contexto, una de las cuestiones que más preocupa y ocupa a un número

considerable de investigadores es el análisis de los aspectos subjetivos del uso del

tiempo. Aunque los avances que se han venido realizando son valiosos, existen

dificultades y desacuerdos respecto a cómo estudiar esta dimensión. En el presente

trabajo, desde la perspectiva de las ciencias del comportamiento y atendiendo al

bienestar de la persona y la sociedad, se presenta una propuesta metodológica para

registrar los usos del tiempo y diversos aspectos subjetivos del mismo respetando su

complejidad.

REGISTRO DEL USO DEL TIEMPO: QUÉ, CUÁNTO Y CUÁNDO

El interés por el registro preciso de todas y cada una de las actividades que realizan las

personas durante un periodo de tiempo determinado, ya estaba presente en las primeras

grandes recolecciones sistemáticas de datos sobre usos del tiempo. Y, sea por el

minucioso trabajo que se realizó entonces, o por el acierto inicial en el modo de

investigar el uso del tiempo de las personas, aquellos instrumentos y estudios están muy

presentes en la investigación actual. En efecto, al margen de algunas aproximaciones

José Vicente Pestana
Cuadro de texto
Codina, N, Pestana, J. V., Caride, J. A., y Caballo, B. (2013, Julio). Presupuestos de tiempo (PT); Cómo registrar y analizar la complejidad de los tiempos educativos, sociales y psicosociales en la sociedad red. Comunicación presentada en el XI Congreso Español de Sociología “Crisis y cambio: Propuestas desde la Sociología”, Madrid. Texto recuperado de http://www.fes-web.org/uploads/files/modules/congress/11/papers/1172.docx.

4

previas que relataban los usos del tiempo, las investigaciones referentes por excelencia

son el primer estudio gubernamental para la planificación del trabajo y los usos del

tiempo, realizado en 1924 en la Unión Soviética, y el primer estudio internacional de

que comparaba los usos del tiempo en 13 ciudades de 11 países (1965-1966). El valor

que se le reconoce a estos estudios se fundamenta en que: con el trabajo soviético que

dirigió Strumilin, se elaboró el instrumento más completo y mejor diseñado hasta aquel

momento; y, con el estudio internacional que coordinó Szalai, se creó el primer sistema

de categorías para unificar los análisis y poder hacer estudios comparativos, cometido

con el está comprometido desde 1990 el EUROSTAT a través del proyecto European

Harmonised Time Use Survey (HETHUS) (Gershuny, 2011; Niemi, 2006; Harvey y

Pentland, 1999; Juster y Stafford, 1991; Robinson, 1985).

Los instrumentos que utilizaron estos estudios son los conocidos como presupuestos de

tiempo o diarios de tiempo. En su forma más simple, las personas responden al

instrumento registrando, de forma sistemática y organizada, qué han realizado durante

un determinado periodo de tiempo, normalmente 24 horas. Se trata de un registro

secuencial en el que se incluye la hora de inicio y la hora de finalización de todas las

actividades realizadas. La forma más simple de diarios de tiempo se puede ampliar y

adaptar para responder a distintos objetivos de estudio, esto básicamente se lleva a cabo

con la introducción de nuevas cuestiones que complementan el simple registro de una

actividad, con sus horas de inicio y finalización.

La utilización de los presupuestos de tiempo puede proporcionar mucha información

relevante para la organización social o la justificación de ciertas transformaciones o

innovaciones sociales. Así, se ha visto que son útiles para introducir cambios

económicos, organizar el desempeño laboral, promover ciertos ocios, gestionar el

turismo, comparar la distribución del trabajo doméstico entre hombres y mujeres,

valorar los tiempos dedicados en los trayectos laborales, introducir mejoras

institucionales o analizar el ahorro de tiempo que aportan los electrodomésticos o las

nuevas tecnologías (ver más detalles, por ejemplo en: Harvey y Pentland, 1999).

No obstante, aún siendo mucha la información, a menudo la cuantificación de horas y

actividades es insuficiente. Adviértase que, por ejemplo, los diarios pueden

proporcionar información sobre el equilibrio entre la vida laboral y la personal, en

términos del número de horas que una persona invierte en actividades laborales, familia,

José Vicente Pestana
Cuadro de texto
Codina, N, Pestana, J. V., Caride, J. A., y Caballo, B. (2013, Julio). Presupuestos de tiempo (PT); Cómo registrar y analizar la complejidad de los tiempos educativos, sociales y psicosociales en la sociedad red. Comunicación presentada en el XI Congreso Español de Sociología “Crisis y cambio: Propuestas desde la Sociología”, Madrid. Texto recuperado de http://www.fes-web.org/uploads/files/modules/congress/11/papers/1172.docx.

5

ocio, deportes, desplazamientos, etc., y que cuando se detecta un desequilibrio a favor

de más horas de trabajo, se tiende a inferir que este desbalance responde al deseo de

ganar más dinero. Sin embargo, si se indaga el objetivo de la actividad, podremos

observar que este aumento de horas de trabajo, con frecuencia, va acompañado de un

problema con los hijos o la familia del que se huye. Un caso similar es el de los alumnos

en función de las circunstancias que imponen el calendario y horario escolar,

determinando si dedican muchas o pocas horas al estudio en comparación con el juego,

las redes sociales o el deporte; en estas circunstancias la descompensación puede ser

debida no tanto al gusto por la actividad como a un intento de compensar la autoestima

amenazada en el terreno deportivo o en el centro escolar, o la gestación de una identidad

social en contextos deportivos o en las redes sociales.

NATURALIDAD Y DISTORSIÓN EN EL REGISTRO DE LOS USOS DEL TIEMPO

Además de los presupuestos de tiempo o diarios de tiempo, se han desarrollado otros

instrumentos para estudiar los usos del tiempo, entre los que destacan las entrevistas o

las encuestas estructuradas; las cuales, por lo general, se diseñan a partir de los

conocimientos derivados de los presupuestos de tiempo, de manera que, en principio y

según los objetivos de la investigación, pueden obtener la misma información.

Las principales ventajas de las entrevistas y los cuestionarios estructurados es que con

ellos se pueden estudiar aspectos subjetivos que tomen como referencia las opiniones,

percepciones, evaluaciones, etc. de las personas implicadas en unas actividades durante

un determinado periodo de tiempo; se da una importante economía de tiempo tanto por

parte de la persona analizada como por parte del analista; se reducen las inferencias por

parte del investigador y aumenta la objetividad o la estandarización de resultados (ver

por ejemplo: Gershuny, 2011; Juster, Ono y Stafford, 2003, 1985)

Con todo, y a pesar de tener ventajas sobre los diarios de tiempo, las entrevistas y

cuestionarios estructurados también tienen sus inconvenientes. Varias investigaciones

que los han comparado destacan a favor de los presupuestos de tiempo: la disminución

de la deseabilidad social; la reducción de sesgos; el aumento de datos más realistas; la

libertad de las personas para expresarse en su propios términos; la posibilidad de poder

José Vicente Pestana
Cuadro de texto
Codina, N, Pestana, J. V., Caride, J. A., y Caballo, B. (2013, Julio). Presupuestos de tiempo (PT); Cómo registrar y analizar la complejidad de los tiempos educativos, sociales y psicosociales en la sociedad red. Comunicación presentada en el XI Congreso Español de Sociología “Crisis y cambio: Propuestas desde la Sociología”, Madrid. Texto recuperado de http://www.fes-web.org/uploads/files/modules/congress/11/papers/1172.docx.

6

analizar procesos de secuencialidad de las actividades; el registro de actividades

simultáneas; la adición de información sobre el contexto de la actividad; etc. (Codina,

2004; Juster, Ono y Sttaford, 2003, 1985; Niemi, 1993; Harvey, 1990).

Entre el presupuesto de tiempo más simple y las entrevistas o cuestionarios

estructurados, se han desarrollado alternativas más completas, o como apuntábamos,

unos diarios de tiempo ampliados. Son los que, además de registrar las actividades y las

horas de inicio y finalización, recogen información relativa al denominado “contexto de

la actividad”, que se valora con preguntas relativas al lugar (dónde), a la compañía (con

quién), o al propósito de la actividad (para qué). Pero los diarios de tiempo pueden

ofrecer información muy útil que va más allá de los tiempos de trabajo, los lugares

donde se pasa el tiempo o se realiza la actividad, o las actividades que tienden a hacerse

en compañía de otra persona.

A pesar de la ampliación en el registro de datos, los avances en esta línea de trabajo son

limitados, básicamente por no haber profundizado en la complejidad (no linealidad) que

esconde el “contexto de la actividad” y por la falta de un interés sostenido por conocer y

analizar con rigor científico los distintos aspectos de este contexto (ver algunas

valoraciones críticas sobre los diarios de tiempo en Harvey y Royal, 2000; Harvey y

Spinney, 2000; Hoffmann y Mata, 1997). En concreto, entendemos que el contexto

puede analizarse desde una perspectiva social, económica, cultural, educativa,

psicosocial, psicológica, ambiental, etc., con un enfoque objetivo y/o subjetivo y

atendiendo a una gran diversidad de cuestiones. En esta línea, una aportación interesante,

pero de difusión contenida, es la que hizo el psicólogo del ocio estadounidense

Neulinger (1986) proponiendo la escala WAID con el objetivo de registrar el día a día

de las personas y ayudarlas a mejorar su calidad de vida. Como puede advertirse, el

trabajo a realizar en esta línea es enorme en cantidad y calidad, pero dado que el registro

de los usos del tiempo se viene realizando con una cierta sistematización en algunos

países, cabe esperar que este trabajo no sea inalcanzable, ya que para empezar sólo se

precisa tener presente la complejidad que contiene el uso del tiempo de las personas;

una realidad que hasta el momento, básicamente, se ha estudiado desde unas

perspectivas lineales que la han simplificado.

José Vicente Pestana
Cuadro de texto
Codina, N, Pestana, J. V., Caride, J. A., y Caballo, B. (2013, Julio). Presupuestos de tiempo (PT); Cómo registrar y analizar la complejidad de los tiempos educativos, sociales y psicosociales en la sociedad red. Comunicación presentada en el XI Congreso Español de Sociología “Crisis y cambio: Propuestas desde la Sociología”, Madrid. Texto recuperado de http://www.fes-web.org/uploads/files/modules/congress/11/papers/1172.docx.

7

UN POTENCIAL DE LOS DIARIOS DE TIEMPO: PRODUCTIVIDAD EN EL

TIEMPO COMO SENTIDO DEL USO DEL TIEMPO

Como venimos apuntando, los diarios de tiempo presentan un gran potencial para la

investigación del comportamiento en relación con los usos del tiempo. Para explorar

una pequeña parte de esta potencialidad, vamos a considerar la cuestión de la

productividad y los usos del tiempo. En este sentido, es preciso incidir en que que estos

instrumentos no solo permiten registrar actividades remuneradas y no remuneradas

como son las reuniones en la oficina, las tareas del hogar, el cuidado a niños, sino que

pueden registrar distintos aspectos productivos vinculados a cada actividad. Es decir,

para ser explícitos, hay actividades que independientemente de su remuneración, son

productivas por el hecho de que favorecen el bienestar de la persona y de la sociedad, y,

los presupuestos de tiempo pueden registrar los distintos aspectos de la “productividad”.

Obviamente, desde la perspectiva del bienestar personal y social también hay

actividades “improductivas”.

En esta línea de análisis sobre las posibilidades de los estudios sobre usos del tiempo y

la productividad, están los conceptos de "process benefits" y “experienced utitlity”. El

primero de ellos, propuesto por el conocido economista Juster, se refiere al bienestar

derivado de una actividad con independencia de los resultados finales, con lo que el

tiempo se valora en función de la satisfacción (Juster, 1985; Juster, Courant y Dow,

1981). Y, el segundo, que es una reformulación del primero propuesta por Kahneman y

Krueger (2006), evalúa distintos aspectos del bienestar subjetivo durante la actividad a

través del Day Reconstruction Method (DRM). Otro aspecto particular a considerar en

relación a la valoración subjetiva es la simultaneidad de actividades, una cuestión que

tradicionalmente ha preocupado a los especialistas de los diarios de tiempo pero que

pocas veces se ha investigado atendiendo a su dimensión subjetiva. Anterirores

propuestas parecen prometer nuevos avances, muestra de ellos es el interesante debate

sobre la motivación o la satisfacción con a actividad junto con la variable duración de la

misma o el deseo de disponer de más o menos tiempo para realizar la actividad

(Gershuny, 2009).

El carácter detallado de la información que potencialmente pueden ofrecer los diarios de

tiempo permite a académicos, analistas y políticos comprender y valorar desde cómo se

relacionan distintas actividades con distintos aspectos del contexto de la actividad hasta

José Vicente Pestana
Cuadro de texto
Codina, N, Pestana, J. V., Caride, J. A., y Caballo, B. (2013, Julio). Presupuestos de tiempo (PT); Cómo registrar y analizar la complejidad de los tiempos educativos, sociales y psicosociales en la sociedad red. Comunicación presentada en el XI Congreso Español de Sociología “Crisis y cambio: Propuestas desde la Sociología”, Madrid. Texto recuperado de http://www.fes-web.org/uploads/files/modules/congress/11/papers/1172.docx.

8

cuánto tiempo es percibido como tiempo productivo por parte de las personas, pasando

por la identificación de los tiempos improductivos, o insatisfactorios, las estrategias

para afrontar los denominados “tiempo muertos”, o las situaciones de riesgo de adicción

productiva o improductiva.

Desde el ámbito de las ciencias de sociales y más específicamente desde el campo

educativo y psicosocial, los presupuestos de tiempo son muy sugerentes. En efecto, los

registros más simples ya orientan adecuadamente el conocimiento acerca de

determinados fenómenos educativos y psicosociales. No obstante, al ampliar el espectro

de los posibles aspectos que pueden registrar los presupuestos de tiempo, crece

exponencialmente su capacidad para avanzar en campos de investigación consolidados,

plantear nuevos retos investigativos o formular hipótesis de trabajo antes insospechadas.

En este sentido, en relación a la idea de productividad, por ejemplo, el seguimiento de

unas clases de guitarra en el adolescente, a partir de las preguntas que acompañen al

diario podemos valorarlas como productivas o improductivas por el hecho de

compensar o satisfacer su sensibilidad artística, productivas o improductivas en lo que

atañe a su formación musical y/o profesional, o productivas o improductivas en el

terreno de las relaciones interpersonales. Asimismo, un registro de actividades

acompañadas de una serie de preguntas específicas pueden ofrecer información muy

valiosa cuando se trata de organizar el tiempo escolar, valorar los ritmos de aprendizaje,

o estudiar los logros de los escolares más allá del aprendizaje.

La mejora de las estrategias orientadas a la obtención de este tipo de datos, así como el

establecimiento de unos principios relativos a cómo registrar e interpretar determinadas

informaciones, también podrá contribuir a evaluar el impacto de determinadas políticas

sociales, comparar culturas y sociedades, cambios en los estilos de vida, efectos de

nuevas tendencias de ocio o nuevas modalidades de trabajo, de jornadas lectivas, etc.

No obstante, a pesar de que este potencial de los diarios de tiempo es ampliamente

reconocido, escasean las propuestas de formalización de los presupuestos de tiempo con

este objetivo y las que se utilizan habitualmente se sitúan entre los diarios de tiempo y

los cuestionarios estructurados con todos los inconvenientes que suelen advertirse en

estos últimos. Por nuestra parte, en lo que sigue, exponemos una metodología que

hemos aplicado a los presupuestos de tiempo con el objetivo de minimizar las

desventajas de los cuestionarios estructurados, maximizar las ventajas de los

José Vicente Pestana
Cuadro de texto
Codina, N, Pestana, J. V., Caride, J. A., y Caballo, B. (2013, Julio). Presupuestos de tiempo (PT); Cómo registrar y analizar la complejidad de los tiempos educativos, sociales y psicosociales en la sociedad red. Comunicación presentada en el XI Congreso Español de Sociología “Crisis y cambio: Propuestas desde la Sociología”, Madrid. Texto recuperado de http://www.fes-web.org/uploads/files/modules/congress/11/papers/1172.docx.

9

presupuestos de tiempo y profundizar en aquellos aspectos en los que quiere indagar la

teoría de referencia o en los que quiere trabajar los objetivos de la investigación.

UN MODO DE REGISTRAR LA COMPLEJIDAD Y PRODUCTIVIDADES EN EL

USO DEL TIEMPO

La metodología que hemos aplicado a los presupuestos de tiempo es la que

denominamos “Metodología Cualitativa Secuencial” (MCS). Esta aproximación

metodológica trata de registrar la mayor cantidad de aspectos de la realidad estudiada

desde la perspectiva de quien participa, sin renunciar al rigor metodológico en la

recogida, análisis e interpretación de datos, y, prestando especial interés en el

descubrimiento de aspectos insospechados de la realidad (Pestana et al. 2010; Codina y

Pestana, 2008; Codina, 2004, 1998).

La aplicación de la MCS se caracteriza por secuenciar las preguntas sin anticipar nunca

las que se formularán a continuación y, ocasionalmente, ocultando, las respuestas

anteriores, para evitar sesgos de contaminación entre preguntas y respuestas

(deseabilidad social, autorregulación, automonitorización, reactancia psicológica, etc).

La secuencia de preguntas tiene su punto de fuga en los objetivos e hipótesis específicas

de la investigación. En la práctica, los instrumentos que se rigen por esta metodología,

empiezan con unas preguntas genéricas y abiertas (que generan respuestas a este mismo

nivel) y finalizan con unas preguntas muy concretas que acaban planteando el tipo de

información que requiere la investigación. Dado que el objetivo de la MCS es capturar

el máximo de información con un mínimo de distorsiones, la información que arrojan

las preguntas abiertas y genéricas son matizadas por nuevas preguntas o instrucciones

que impelen a responder en términos más precisos o concretos, a veces generando

nuevas preguntas; el objetivo es obtener progresivamente unos datos cada vez más

próximos a los objetivos del estudio.

En definitiva, la MCS pretende, por una parte, que el/la investigador/a trabaje con una

información obtenida directamente de los propios participantes y que sean datos muy

próximos a las hipótesis de la investigación; y, por otra parte, que el/la investigador/a

practique el mínimo de inferencias sobre los datos registrados. Así pues, en esta

metodología son los/as propios/as participantes quienes coadyuvan en el proceso de

José Vicente Pestana
Cuadro de texto
Codina, N, Pestana, J. V., Caride, J. A., y Caballo, B. (2013, Julio). Presupuestos de tiempo (PT); Cómo registrar y analizar la complejidad de los tiempos educativos, sociales y psicosociales en la sociedad red. Comunicación presentada en el XI Congreso Español de Sociología “Crisis y cambio: Propuestas desde la Sociología”, Madrid. Texto recuperado de http://www.fes-web.org/uploads/files/modules/congress/11/papers/1172.docx.

10

elaboración y/o clasificación de la información; lo que ayuda a mantener los principios

de libertad y expresión de sí presentes en la metodología.

Una vez explicados los aspectos básicos de la metodología, describimos una hipotética

aplicación de un PT, la cual, dado que sigue una Metodología Cualitativa Secuencial, la

denominamos Presupuesto de Tiempo Cualitativo Secuencial (PTCS; Codina y Pestana,

2008; Codina, 2003)

Específicamente, los pasos a seguir serían: primero, registrar las actividades realizadas

señalando la hora de inicio y finalización, tal como recoge el PT simple, y segundo,

solicitar al encuestado una/s valoración/es acerca de cada una de las actividades

descritas. Las valoraciones (en una escala de Likert) presentadas de forma secuencial

podrán contemplar aspectos como percepción de libertad, obligación, satisfacción,

autorrealización, transformación o identificación. Teniendo en cuenta que los

presupuestos de tiempo permiten registrar actividades independientes y/o actividades

simultáneas, en el caso de las actividades simultáneas el PTCS contaría con

evaluaciones de las actividades realizadas conjuntamente.

Para finalizar ilustramos cómo los PTCS permiten registrar la actividad y sus elementos

significativos. Concretamente vamos a observar cómo una actividad de consumo

cultural como ir al cine y otra menos cultural, como es el botellón, puede ser explicada

como actividad con significado e ilustrar su complejidad. Con los PTCS podremos saber

cuán satisfactorio es el ir al cine con amigos o con la familia, con qué otros tiempos se

obtiene satisfacciones o insatisfacciones similares, cuán libre se ha sentido el joven

antes, después y durante distintos momentos de la tarde de cine... También con los

PTCS construidos para dar respuesta a las variables clave en el fenómeno del botellón,

podremos saber si ésta es una actividad realizada por normatividad social de los jóvenes

de un contexto concreto, por inercia, por rutina o libremente autorregulada.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bauman, Z. (2007): Tiempos líquidos: vivir en una época de incertidumbre. Barcelona:

Tusquets Editores.

Castells, M. (1998): La era de la información. Economía, sociedad y cultura: la sociedad

José Vicente Pestana
Cuadro de texto
Codina, N, Pestana, J. V., Caride, J. A., y Caballo, B. (2013, Julio). Presupuestos de tiempo (PT); Cómo registrar y analizar la complejidad de los tiempos educativos, sociales y psicosociales en la sociedad red. Comunicación presentada en el XI Congreso Español de Sociología “Crisis y cambio: Propuestas desde la Sociología”, Madrid. Texto recuperado de http://www.fes-web.org/uploads/files/modules/congress/11/papers/1172.docx.

11

red. Madrid: Alianza, vol. 1.

Codina, N. (1998). Autodescripción en el TST: posibilidades y límites. Psicologia &

Sociedade, 10(1), pp. 23-38.

Codina, N. (2004). Una aproximación a la complejidad del tiempo libre y del self

mediante la aplicación cualitativa secuencial de los presupuestos de tiempo. Encuentros

en Psicología Social, 2(1), pp. 337-340.

Codina, N. y Pestana, J. V. (2008). Investigación del ocio y del self desde el paradigma

de la complejidad. Una aplicación de la técnica del presupuesto de tiempo y del

Twenty-Statement Test. En E. Aguilar Gutiérrez (Ed.), El influjo del tiempo en la

vivencia del ocio. Transformaciones, oportunidades y riesgos en la sociedad apresurada.

Bilbao: Universidad de Deusto, pp. 135-147.

Gershuny, J. (2009). Comment on Krueger and Colleagues’ NTA. Social Indicators

Research, 93, 1, pp. 23-26.

Gershuny, J. (2011): Time-Use Surveys and the Measurement of National Well-Being.

Centre for Time Use Research, University of Oxford. Swansea, UK: Office for National

Statistics.

Harvey, A. S. (1990). Guidelines for Time Use Data Collection.General Social Survey

Working Paper #5, Statistics Canada, Ottawa.

Harvey, A. S. y Pentland, W. E. (1999). Time use research. En W. E. Pentland, A. S.

Harvey, M. P. Lawton, & M. A. McColl (Eds.), Time use research in the social sciences

New York: Kluwer Academic/Plenum. pp. 3–14.

Harvey, A. S. y Royal, M. (2000) ‘Use of context in time-use research’. Paper

presentado al Expert Group Meeting on Methods for Conducting Time-Use Surveys,

NuevaYork, 23–27 Octubre.

Harvey, A. S. y Spinney, J. (2000). Activity and contextual codes: Implications for time

use coding schemes. Paper presented at the International Association for Time Use

Research Conference, Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil.

Hoffmann, E. y Matta, A. (1997). An Alternative Approach to the Time-Use Activity

José Vicente Pestana
Cuadro de texto
Codina, N, Pestana, J. V., Caride, J. A., y Caballo, B. (2013, Julio). Presupuestos de tiempo (PT); Cómo registrar y analizar la complejidad de los tiempos educativos, sociales y psicosociales en la sociedad red. Comunicación presentada en el XI Congreso Español de Sociología “Crisis y cambio: Propuestas desde la Sociología”, Madrid. Texto recuperado de http://www.fes-web.org/uploads/files/modules/congress/11/papers/1172.docx.

12

List. Paper presentado al Expert Group Meeting on Trial International Classification for

Time Use Activities, 13-16 Octubre.

Juster, F. T. (1985). The validity and quality of time use estimates obtained from recall

diaries. In F. T. Juster & F. P. Stafford (Eds.), Time, goods, and well-being. Ann Arbor,

MI: Survey Research Center, Institute for Social Research, The University of Michigan.

pp. 63–91.

Juster, F. T. (1986). Response errors in the measurement of time use. Journal of the

American Statistical Association, 81, pp. 390–402.

Juster, F. T., Courant, P. N. y Dow, G. K. (1981). A theoretical framework for the

measurement of wellbeing. The Review of Income and Wealth, Series, 27, 1, pp. 1–31.

Juster, F. T., Ono, H. y Sttaford, F. P. (2003). An Assessment of Alternative Measures

of Time Use. Sociological Methodology, 33, pp. 19-54.

Juster, F. T. y Stafford, F. (1985) (eds.). Time, goods and well-being. Ann Arbor:

Institute for Social Research.

Juster, F. T. y Stafford, F. (1991). The allocation of time: Empirical findings,

behavioural models, and problems of measurement. Journal of Economic Literature, 29,

2, pp. 471-522.

Kahneman, D. y Krueger, A. B. (2006). Developments in the measurement of subjective

well-being. Journal of Economic Perspectives, 20, 1, pp. 2–24.

Neulinger, J. (1986). What am I doing?. New York: The Leisure Institute.

Niemi, I. (1993). Systematic error in behavioural measurement: comparing results from

interview and time budget studies. Social Indicators Research, 30(2/3), pp. 229-244.

Niemi, I. (2006). La armonización de las encuestas de uso del tiempo: la aportación de

EUROSTAT. Ponencia presentada al curso de verano de la Universidad del País Vasco

Haciendo visible la economía invisible. San Sebastián.

José Vicente Pestana
Cuadro de texto
Codina, N, Pestana, J. V., Caride, J. A., y Caballo, B. (2013, Julio). Presupuestos de tiempo (PT); Cómo registrar y analizar la complejidad de los tiempos educativos, sociales y psicosociales en la sociedad red. Comunicación presentada en el XI Congreso Español de Sociología “Crisis y cambio: Propuestas desde la Sociología”, Madrid. Texto recuperado de http://www.fes-web.org/uploads/files/modules/congress/11/papers/1172.docx.

13

Pestana, J. V.; Codina, N. y Gil-Giménez, A. (2010). El tiempo libre como heurístico

del self. Una metodología para el análisis de la complejidad del sujeto. Mal-estar e

Subjetividade. 10, 3, pp. 707-731.

Robinson, J. P. (1985). The validity and reliability of diaries versus alternative time use

measures. In F. T. Juster & F. P. Stafford (Eds.), Time, goods, and wellbeing. Ann

Arbor: University of Michigan, Institute for Social Research, pp. 33–62.

José Vicente Pestana
Cuadro de texto
Codina, N, Pestana, J. V., Caride, J. A., y Caballo, B. (2013, Julio). Presupuestos de tiempo (PT); Cómo registrar y analizar la complejidad de los tiempos educativos, sociales y psicosociales en la sociedad red. Comunicación presentada en el XI Congreso Español de Sociología “Crisis y cambio: Propuestas desde la Sociología”, Madrid. Texto recuperado de http://www.fes-web.org/uploads/files/modules/congress/11/papers/1172.docx.