PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO CHILE SECO

86
PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO CHILE SECO DIAGNÓSTICO DEL SITEMA PRODUCTO CHILE SECO 1. DEFINICION DEL OBJETO: SISTEMA PRODUCTO CHILE SECO INSUMOS Los insumos que se ocupan en el SISTEMA PRODUCTO CHILE son variados e importantes para el sistema así podemos encontrar aportaciones de estos en cada uno de los eslabones y a continuación se describen los siguientes: SEMILLA: La utilizada por la mayoría de los productores es criolla y en algunos casos son mezclas de semillas de una parcela, los métodos de obtención de esta son la compra a personas quienes tienen parcelas muy bien cuidadas y que por lo regular entre los mismos productores se sabe de esta y solicitan a los dueños vender la semilla, la otra opción es vendedores que acuden a las localidades en donde las plantaciones de chile son fuertes y expenden la semilla en este caso los productores desconocen el tratamiento que se les dio así como su calidad genética o la pureza que contenga además de desconocer el origen real de la semilla; otra opción de obtención de la semilla es la de la selección de frutos maduros escogido en los lugares de almacenamiento, el productor selecciona a su consideración y buen ojo los mejores frutos en este lugar, aparta la semilla y solo la guarda en una bolsa plástica. Un último método de selección es cuando se recogen o se venden las cosechas almacenadas, quedan los depósitos de semilla en el suelo, esta es recogida y guardada en bolsas plásticas o frascos de vidrio o botes de lámina, esto sin dar algún tipo de manejo o tratamiento para la mejor conservación de esta. Estos métodos desgraciadamente careasen de fundamentos científicos de obtención y esto debido a que al escoger los frutos, comprar la semilla o recolectar no se sabe el verdadero origen de la semilla, estas pueden venir de plantas enfermas o plantas con poca carga de frutos, o con características físicas y químicas no acordes con lo que busca el productor. Algunas casas comerciales expenden

Transcript of PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO CHILE SECO

PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO CHILE SECO DIAGNÓSTICO DEL SITEMA PRODUCTO CHILE SECO 1. DEFINICION DEL OBJETO: SISTEMA PRODUCTO CHILE SECO

• INSUMOS Los insumos que se ocupan en el SISTEMA PRODUCTO CHILE son variados e

importantes para el sistema así podemos encontrar aportaciones de estos en cada

uno de los eslabones y a continuación se describen los siguientes:

SEMILLA: La utilizada por la mayoría de los productores es criolla y en algunos

casos son mezclas de semillas de una parcela, los métodos de obtención de esta

son la compra a personas quienes tienen parcelas muy bien cuidadas y que por lo

regular entre los mismos productores se sabe de esta y solicitan a los dueños

vender la semilla, la otra opción es vendedores que acuden a las localidades en

donde las plantaciones de chile son fuertes y expenden la semilla en este caso los

productores desconocen el tratamiento que se les dio así como su calidad

genética o la pureza que contenga además de desconocer el origen real de la

semilla; otra opción de obtención de la semilla es la de la selección de frutos

maduros escogido en los lugares de almacenamiento, el productor selecciona a su

consideración y buen ojo los mejores frutos en este lugar, aparta la semilla y solo

la guarda en una bolsa plástica.

Un último método de selección es cuando se recogen o se venden las cosechas

almacenadas, quedan los depósitos de semilla en el suelo, esta es recogida y

guardada en bolsas plásticas o frascos de vidrio o botes de lámina, esto sin dar

algún tipo de manejo o tratamiento para la mejor conservación de esta. Estos

métodos desgraciadamente careasen de fundamentos científicos de obtención y

esto debido a que al escoger los frutos, comprar la semilla o recolectar no se sabe

el verdadero origen de la semilla, estas pueden venir de plantas enfermas o

plantas con poca carga de frutos, o con características físicas y químicas no

acordes con lo que busca el productor. Algunas casas comerciales expenden

híbridos que muy pocos productores compran esto debido al alto precio que tienen

y las características que según los productores no son muy buenas en cuanto

color, calidad, tamaño, picosidad, etc.

PLANTULA: Este insumo muy pocos lo adquieren, la mayoría de los productores

siembra en almácigos o los pocos que tienen invernaderos pequeños producen su

propia plántula, el resto de los productores mandan maquilar su plántula con

productores destacados de las poblaciones, en invernaderos que existen en la

región. Otros productores acuden a la comunidad de Pabellón de Arteaga del

Estado de Aguascalientes que tiene la distinción de producir este insumo en

buena calidad, aun cuando este es en almacigo.

Cabe aclarar que cuando ocurren desastres o siniestros en las comunidades o

bien en las parcelas ya trasplantadas el chile, los productores buscan plántula en

cualquier lugar, algunos productores a quienes le sobro plántula logran vender

estas, las causas de estos siniestros son principalmente heladas o granizadas, los

precios de este insumo son los siguientes:

Plántula de almácigo en temporada normal su precio es de 800 a 1,300 pesos por

hectárea. (de 35 a 45 mil plantas, aproximadamente un almácigo de 1 metro de

ancho por 10 de largo).

Plántula de almácigo en temporada de siniestro su precio es 1,500 a 2,000 pesos

por hectárea. (de 35 a 45 mil plantas, aproximadamente un almácigo de 1 metro

de ancho por 10 de largo).

Maquila de plántula en invernadero el precio es de 10 a 15 centavos por plántula.

DIESEL: Los productores acuden a las gasolineras mas cercanas a las

comunidades para abastecerse de este insumo, en otras ocasiones en las

mismas comunidades se expende diesel con un incremento de 50 centavos hasta

un peso por litro con respecto al precio público de una gasolinera. A partir del año

anterior se puso en marcha el Programa de Estimulo al Diesel de Uso

Agropecuario por parte de la SAGARPA, teniendo ahorros para el productor sobre

la compra de este insumo, estando registradas un total de 34,282 tarjetas de

apoyo para este programa en el estado de Zacatecas en el que se incluyen a

todos los productores de todos los sistemas.

Comportamiento del Precio del Diesel por Mes desde Mayo de 2003 Con

Subsidio.

MES $ Publico $ Efectivo $ Tarjeta % Ahorro Mayo 2003 4.92 2.73 2.19 44.5 Junio 2003 4.93 2.42 2.51 50.9 Julio 2003 4.94 2.46 2.48 50.2 Agosto 2003 4.96 2.49 2.47 49.8 Septiembre 2003 4.97 2.71 2.26 45.5 Octubre 2003 4.98 2.70 2.28 45.8 Noviembre 2003 4.99 2.79 2.20 44.1 Diciembre 2003 5.01 2.79 2.22 44.3 Enero 2004 5.02 2.85 2.17 43.2 Febrero 2004 5.03 2.99 2.04 40.6 Marzo 2004 5.05 3.05 2.00 39.6 Abril 2004 5.06 3.15 1.91 37.7 Mayo 2004 5.07 3.37 1.70 33.5 Junio 2004 5.08 3.57 1.51 29.7 Julio 2004 5.10 3.47 1.63 31.9

Fuente: Subdelegación de Planeación, SAGARPA, Zac. AGROQUIMICOS: En este apartado se incluyen Fertilizantes foliares y sólidos,

Insecticidas, Herbicidas, hormonas de crecimiento o G3, Fungicidas y otros

productos químicos que se usan en la producción del chile seco. Por lo regular las

dosis de aplicación varían, la que recomiendan las casas comerciales, la que ya

vienen usando los productores, la que solo le alcanza a comprar al productor que

es la mas regular en este sistema.

ELECTRICIDAD: La superficie de chile en el estado de Zacatecas es totalmente

de riego y este es de bombeo a pozos profundos, por lo que la electricidad es un

insumo importante en la producción de este cultivo, en este se están dando

ahorros sustanciales para los productores de riego del estado mediante el

programa de energía en donde se subsidia parte del consumo de energía si este

se utiliza a determinada hora.

HILOS Y COSTALES: Estos se usan en la cosecha y por lo regular se compran

en las mismas casa comerciales de los agroquímicos o en ferreterías, se usan por

lo general hilos de rafia para el amarre de los costales los cuales vienen de

fabricas de plásticos que se encuentran en otros estados, son vendidas en

ferreterías o en las casas agrícolas de insumos, los costales son los desechados

por el Servicio Postal Mexicano o bien hechos de rafia en diferentes colores que

al igual que los hilos son de fabricas externas, estos son usados para la cosecha y

muchas veces duran de uno a dos años.

MANO DE OBRA: Este insumo es el que representa el mayor costo en la

producción de chile ya que un jornal de aproximadamente 8 horas es pagado en

100 pesos e inclusive hasta los 150 pesos en ocasiones como en la plantación.

Las labores en donde se ocupa este insumo son las siguientes: Plantación,

Deshierbes, Pica, Riego, Corte, Acarreo, Selección, Aplicación de Fertilizantes y

Agroquímicos.

FINANCIAMIENTO: Este no se da o se da muy poco en la banca comercial, en las

poblaciones los productores adquieren financiamiento entre los mismos vecinos

teniendo intereses entre los 5 y 10% mensual y se pagan a cosecha o bien un

adelanto con lo que se les da de PROCAMPO, para los siguientes ciclos se

empieza a operar de la misma forma.

ASISTENCIA TECNICA: Esta la brindan las mismas casas comerciales de

agroquímicos con la sola compra del producto, aun cuando es raro que el técnico

salga a campo debido a que los productores acuden con muestras de la planta o

suelo y se diagnostica en la empresa la posible causa de la enfermedad o la

deficiencia. Cuando los predios son grandes mayores de 20 has. La empresa

designa a un técnico quien acude a diagnosticar y dar la asesoria.

INSUMOS PARA EL RIEGO: En este rubro son pocos los que acuden a este

servicio ya que es poca la superficie tecnificada con sistemas de riego

presurizados en su mayoría goteo y en otra por compuertas, los productores

acuden a buscar cintillas, conectores o tubería para suplir aquellas dañadas

durante el proceso de producción o bien cuando se ha llevado su ciclo que por lo

regular para las cintillas es de 3 años; Mientras que el resto de los productores

acuden solamente cuando necesitan servicios para la reparación de los pozos de

bombeo.

• PRODUCTO

I. TIPO DE RIEGO El sistema producto chile en el Estado de Zacatecas es cultivado bajo la

modalidad de riego, el agua utilizada en este sistema proviene del subsuelo. Los

productores de Zacatecas mencionaron en un estudio realizado en el año 2000,

que el 88.66% utiliza el riego por gravedad, un 9.28% riego por compuerta y solo

el 1.03% el riego por goteo (Rincón Valdés et al, 2004). La superficie cultivada de

chile en al año 2003 en el Estado es de 31,466 Has. Sembradas.

II. TAMAÑO DE LA PROPIEDAD Los tamaños de la unidad productiva utilizada por la mayoría de los productores,

es de alrededor de 7 hectáreas por productor, una encuesta realizada en

Zacatecas muestra que el 25.77% cultivan entre 5.1 y 10 hectáreas y el 48.45%

cultivan menos de 15 hectáreas, con amplios márgenes entre los mas pequeños

que producen extensiones de media hectárea; el 7.22% tiene superficies menores

a 5.1 hectáreas, y los grandes productores que cultivan hasta 150 hectáreas de

chile seco; el 11.34% de los productores tienen mas de 40 hectáreas (Rincón

Valdez et al 2004).

III. TECNOLOGIA La tecnología usada por los productores de chile es la que se llama tradicional o

sin tecnificación, ya que no se emplean tecnologías nuevas o innovadoras en este

sistema como lo son los sistemas de riego presurizado o bien el sistema holistico u

orgánico, así como el labranza cero o mínima, a continuación se describe este

sistema.

Producción de planta en almácigos tradicionales Un buen inicio del proceso de producción de un cultivo de chile, radica en el vigor

y tamaño de la plántula que se usará en la plantación, lo cual depende de la

calidad de la semilla, de la preparación de la cama de siembra, de la desinfección

del suelo del almácigo, de los nutrientes aplicados y del manejo general del

almácigo y de las plántulas. La producción de plántula se inicia en

Enero y en algunos casos desde el mes de diciembre; pero la mayoría de los

productores siembran los almácigos, del 1 al 15 de enero, para que las plantas

estén listas para el transplante la tercera o cuarta semana de abril. Un estudio

realizado en Zacatecas determinó que el 44.32% sembró sus almácigos entre la 1ª

y 3ª semana de enero.

Los productores prefieren producir su plántula en campos alejados de las zonas

de producción con el fin de evitar, en lo posible, contaminaciones de Phytophthora,

pero la verdad es que una de las causas de la alta incidencia de esta marchitez es

la contaminación desde la plántula por excesos de agua. Procuran que los

almácigos de chile no se establezcan en un sitio donde se haya plantado chile en

los últimos años y en un lugar protegido de los vientos.

El suelo donde se ponen los almácigos, por lo general recibe un manejo previo

normal para la siembra de la semilla de chile. El 69.32% de los productores de

Zacatecas, barbecha y rastrean el suelo para preparar la cama de siembra de los

almácigos y el 46.39% aplican estiércol como parte de la preparación de la cama

de siembra.

Normalmente los almácigos son de un metro de ancho y una longitud que

permitan buen manejo del almácigo, como la aplicación de agroquímicos y del

agua de riego; generalmente esta longitud va de 5 a 50 metros o más. Una vez

preparada la cama de siembra, es conveniente desinfectarla a fin de eliminar las

semillas de malas hierbas, hongos, bacterias, nemátodos e insectos dañinos, pero

no todos los productores lo hacen, en Zacatecas se determinó en una encuesta

hecha a los productores de chile, que el 64.77% si desinfecta la cama de siembra

y un 86.36% desinfecta la semilla antes de sembrarla en el almácigo.

El manejo del agua de riego se realiza por gravedad, regando por lo general cada

tercer día, tratando de mantener húmedo el suelo durante todo el tiempo que las

plantas estén en el almácigo, tratando de no provocar encharcamientos, por lo que

se dan riegos ligeros y frecuentes.

La temperatura ambiente es un factor importante en el crecimiento y desarrollo de

las plántulas de chile, por lo que la mayoría de los productores utilizan plástico

transparente para proteger el almácigo después del riego de siembra y se destapa

hasta que la semilla haya germinado; con esta práctica la germinación ocurre

entre 10 y 12 días después de la siembra. Después de la germinación por lo

general tapan los almácigos durante la noche y los destapan durante el día.

La fertilización del almácigo no es muy común, los que lo hacen, aplican fertilízate

nitrogenado a partir de que las plantitas tengan sus dos primeras hojas

verdaderas, realizando 2 o 3 aplicaciones de nitrógeno principalmente y en

algunas ocasiones aplican fósforo y fertilizantes foliares. En Zacatecas en el 2000

un 67.04% aplicó urea como fertilizante foliar y un 12.50% aplicó fertilizantes

foliares.

Las enfermedades que se presentan como ahogamiento, ligamiento, damping-off,

o secadera, tratan de combatirlas, eliminando las plantas enfermas y en ocasiones

eliminando el suelo de su alrededor y existen productores que aplican algún

producto para su control. En Zacatecas en el año 2000 el 77.27% de los

productores dijeron que habían aplicado algún fungicida para la prevención o el

control de enfermedades en los almácigos y el 22.73% no aplicó nada. Con

respecto a las plagas que se presentan en los almácigos; gusanos trozadores,

pulga saltona, pulgón verde, palomilla, mosquita blanca, entre otros, el 57.95% de

los productores de Zacatecas dijeron haber aplicado algún producto químico para

su control.

Con este tipo de producción de plantas de chile en el almácigo, las plantitas

estarán listas para el trasplante, cuando tengan de seis a ocho hojas verdaderas y

una altura de 10 a 15 centímetros.

Selección y preparación del terreno. Regularmente se utilizan tierras que tradicionalmente han producido chile con

anterioridad. No se utiliza ninguna práctica nueva en la preparación del terreno,

por lo que realizan un barbecho y un rastreo y el surcado para la plantación.

Únicamente algunos productores, muy pocos, han incorporado técnicas como la

formación de camas y el acolchado de las mismas con fines de elevar sus

rendimientos, lo que efectivamente les ha resultado.

Época de transplante El sistema de siembra utilizado consiste en el transplante, en el cual se utilizan las

plantitas producidas en los almácigos. Generalmente el transplante se puede

realizar del 15 de abril al 15 de mayo, el 91% de los productores de Zacatecas

afirmaron que realizan el transplante en las tres primeras semanas del mes de

abril.

Preparación del terreno La gran mayoría de los productores le dan un manejo al suelo antes del trasplante,

en Zacatecas el 98.97% le dan al menos un barbecho y un rastreo para la

preparación de terreno, muchos otros dándole alguna otra preparación como un

paso con el riel, con algún cuadro o con un rodillo.

Densidad de plantación La densidad de plantación varia mucho dependiendo principalmente del tipo de

chile, pero en general para el establecimiento de los diferentes tipos de chile, el

ancho de los surcos oscila entre los 75 y 83 centímetros y la distancia entre matas

va de 24 a 33 centímetros. En Zacatecas los productores encuestados

mencionaron que el 48.45% plantó de 2 a 3 plantitas por mata y un 35.05%

solamente dos. Una encuesta realizada en Zacatecas para el año 2000 determina

las siguientes densidades de plantas para los diferentes tipos de chile. La

densidad de plantación más alta se dio en el chile de árbol (110,656 plantas/ha), y

le siguieron los tipos: puya (104,832), Guajón (94,962), Mirasol (91,392), Pasilla

(85,680), Mulato (81,918) y ancho (76,356). Es importante destacar que estas

densidades se dan debido a que por lo menos la mayoría de los productores

plantan 2 plantitas por mata.

Fertilización. Los niveles de fertilización usados por los productores de chile del país son muy

variables, en un estudio que FIRA realizó se llegó a la conclusión de que los

niveles de fertilización usados son del orden de 112 unidades de nitrógeno, 80 de

fósforo y nada de potasio; encantándose algunos casos donde la fertilización era

sumamente excedente y en otros, simplemente no se fertiliza. En un estudio

realizado en Zacatecas se muestra que el 42.27% de los productores realizan 2

aplicaciones de fertilizante químico al suelo así como foliares; el 16.49% de los

entrevistados realizan solo una aplicación al suelo y foliares y un 15.46%

realizaron dos aplicaciones al suelo y no aplicaron foliares y el 8.25% realizan tres

paliaciones de fertilizante al suelo y foliares, por lo que se puede concluir que la

mayoría de los productores aplican fertilizantes químicos al suelo al menos en una

ocasión durante el ciclo de cultivo. Esta encuesta determinó que el 7.21% de los

productores no aplican fertilizante químico al suelo.

Riegos. El agua utilizada para los riegos proviene del subsuelo y es aplicada por gravedad,

y en algunos casos muy excepcionales ya se utiliza riego por goteo. Los riegos

rodados son suministrados en intervalos de 15 y 20 días, dependiendo del tipo de

suelo y de la humedad. Se aplican alrededor de 10 a 14 riegos durante todo el

ciclo de producción. Los productores de Zacatecas mencionaron en un estudio

realizado en el año 2000, que el 88.66% utiliza el riego por gravedad, un 9.28%

riego por compuerta y solo el 1.03% el riego por goteo.

Control de plagas y enfermedades. La mayoría de los productores realizan algún control de plagas, en Zacatecas solo

el 11.34% no realiza ninguna aplicación, el 41.24% realiza una aplicación, el

36.08% dos, el 9.28% tres y el 2.06% realiza cuatro aplicaciones. Principalmente

para el control de pulga saltona, el barrenillo, los gusanos trozadores, los pulgones

y la mosquita blanca.

Las enfermedades son hoy en día uno de los factores que causan mayores

perdidas en el cultivo del chile, y no existe una solución (control) para estas,

únicamente existen recomendaciones para prevenir contaminaciones. Estas van

enfocadas básicamente al manejo del agua, evitar excesos de humedad desde la

producción de plántula hasta los períodos de cosecha. La encuesta realizada con

los productores de Zacatecas determinó que el 82.48% afirmó que tubo problemas

de enfermedades en su cultivo y solo el 17.52% mencionó no haber tenido

problemas de enfermedades. De estos solo el 25.51% señalaron haber hecho

alguna aplicación para el control de las enfermedades.

Labores de cultivo. Estas labores de cultivo se realizan principalmente para el combate de malezas y

en este caso todos los productores realizan alguna práctica para el control de

malas hierbas, la gran mayoría lo hace en forma manual y realizando escardas

con el tractor y la cultivadora y muy pocos productores utilizan productos químicos

para el combate de malas hierbas. En Zacatecas los productores afirmaron en una

encuesta realizada en el año 2000 que el 90.72% realiza labores manuales y con

tractor para el combate de las malezas en el cultivo del chile y solo el 9.28% utilizó

algún herbecida para su combate (Rincón Valdez et al 2004).

IV. TENENCIA De acuerdo a una estimación con base en los datos de productores inscritos en el

PROCAMPO podemos decir que del total de la superficie sembrada de chile en el

Estado y registrada en el PROCAMPO el 53.45% es de tenencia ejidal y el

46.55% es de pequeña propiedad, en contraste para el numero de productores

inscritos tenemos que el 76.62% están en ejido y el 27.38% en pequeña

propiedad.

• COMERCIALIZACION Al momento de cosechar los productores realizan una selección en donde apartan

chiles dañados o pintos y aquellos que tienen mejor color o no tienen daños, aquí

empiezan los diferentes tipos de la comercialización.

A).- Al apartar o seleccionar se amontonan en un lugar fresco y seco, cuando el

productor considera la venta la realiza llevando una muestra al comprador de la

comunidad o al mas cercano a esta o bien si pasa algún comprador foráneo por la

comunidad y ofrece buen precio estos se venden así en montón a granel sin darle

ningún valor agregado.

B).- Existen en los lugares mas importantes del estado en cuanto a la producción

de chile, bodegueros que compran chile seco, estos por lo regular lo compran

empacado, aquí el productor empaca el chile en costales de ixtle apisonándolo

para poder prensarlo y dejarlo mas apretado, cada costal de este tipo por lo

regular tiene un peso de 40 kilogramos. Estos bodegueros comercializan el

producto en las centrales de abasto del país.

C).- La ultima es la comercialización de los pintos, estos son los chiles secos

dañados o enfermos que pierden el color en su totalidad y que los productores

apilan en los patios sin darle ningún cuidado, cuando compradores que solo se

dedican a este tipo de chiles y que son de fuera del estado pasan por las casas de

los productores negocian la compra del montón sin saber de kilos o pacas solo

así.

SISTEMA DE COMERCIALIZACION DEL CHILE SECO

PRODUCCION CON APARCEROS

(Grandes y medianos)PRODUCCION FAMILI

(Pequeños)AR

Deshidratadoras

Deshidratado al sol

• Comercializadoras regionales y locales

• Intermediarios

COMERCIALIZACION

ALTA CALIDAD (1a y 2a)

BAJA CALID(Pintos y dese

AD chos)

• Mayoristas pi• Centrales de abastoIndustria de

gmentación y aceites esenciales

nal

onsumidor ternacional

Medio mayoreo

Deta llistas

Consumidor nacional

Ind. internacio

Cin

Moles y chile Salsas molido condimentadas

Zac 38

10%

uente: El TLC y sus repercusiones en el Sector Agropecuario del Centro-Norte de México,

Universidad Autónoma de Chapingo, Gobierno del Estado de Zacatecas, Universidad de

90%

50% 50% 10% 90%

F

Zacatecas, 1994

de la

s.

. VALIDACION a validación de la definición del objeto: Sistema Producto Chile se realizo por

parte de la delegación ya que el comité de este sistema no esta bajo lineamiento

egún lo expuesto y acordado en el diplomado de fortalecimiento a los sistemas

producto, así esta validación se llevo a cabo el día 12 de Julio de 2004.

3. LEVANTAMIENTO

• DELIMITACION El nombre oficial del Estado es Zacatecas y su capital es Zacatecas, sus

coordenadas geográficas son al norte 25°09’, al sur 21°04’ de latitud norte; al este

100°49’, al oeste 104°19’ de longitud oeste; el estado de Zacatecas representa el

3.8% de p

Sus colindancias son al norte con Durango y Coahuila de Zaragoza; al este con

Coahuila de Zaragoza, Nuevo León y San Luís Potosí; al sur con Guanajuato,

Jalisco y Aguascalientes; al oeste con Jalisco, Nayarit y Durango.

• CONSUMO El consumo final es poco el que se da dentro del estado ya que la mayoría

producción se comercializa en otros estados. Lo poco que se logra vender aquí es

en tianguis ambulantes, tiendas de abarrotes o fruterías, y en las propias bodegas

donde se compra al productor.

El consumo intermedio para la industria es poco solo algunos que de forma

artesanal lo consumen para empaquetarlo o elaborar pastas de moles o pipían

que se expenden en las tiendas de abarrotes o tianguis ambulante

2L

s

la su erficie del país.

Municipios y Cabecera ipales:

s Munic

Clave Municipio Cabecera municipal

001 Apozol Apozol

002 Apulco Apulco

003 Atolinga Atolinga

004 Benito Juárez Florencia

005 Calera Víctor Rosales

006 Cañitas de Felipe Pescador Cañitas de Felipe Pescador

007 Concepción del Oro Concepción del Oro

008 Cuauhtémoc San Pedro Piedra Gorda

009 Chalchihuites Chalchihuites

010 Fresnillo Fresnillo

011 Trinidad García de la Cadena Trinidad García de la Cadena

012 Genaro Codina Genaro Codina

013 General Enrique Estrada General Enrique Estrada

014 General Francisco R. Murguía Nieves

015 Plateado de Joaquín Amaro, El Plateado de Joaquín Amaro, El

016 General Pánfilo Natera General Pánfilo Natera

017 Guadalupe Guadalupe

018 Huanusco Huanusco

019 Jalpa Jalpa

020 Jerez Jerez de García Salinas

021 Jiménez del Teul Jiménez del Teul

022 Juan Aldama Juan Aldama

023 Juchipila Juchipila

024 Loreto Loreto

025 Luís Moya Luís Moya

026 Mazapil Mazapil

027 Melchor Ocampo Melchor Ocampo

028 Mezquital del Oro Mezquital del Oro

029 Miguel Auza Miguel Auza

030 Momax Momax

031 Monte Escobedo Monte Escobedo

032 Morelos Morelos

033 Moyahua de Estrada Moyahua de Estrada

034 Nochistlán de Mejía Nochistlán de Mejía

035 Noria de Ángeles Noria de Ángeles

036 Ojocaliente Ojocaliente

037 Pánuco Pánuco

038 Pinos Pinos

039 Río Grande Río Grande

040 Saín Alto Saín Alto

041 Salvador, El Salvador, El

042 Sombrerete Sombrerete

043 Susticacán Susticacán

044 Tabasco Tabasco

045 Tepechitlán Tepechitlán

046 Tepetongo Tepetongo

047 Teul de González Ortega Teul de González Ortega

048 Tlaltenango de Sánchez Román Tlaltenango de Sánchez Román

049 Valparaíso Valparaíso

050 Vetagrande Vetagrande

051 Villa de Cos Villa de Cos

052 Villa García Villa García

053 Villa González Ortega Villa González Ortega

054 Villa Hidalgo Villa Hidalgo

055 Villanueva Villanueva

056 Zacatecas Zacatecas

057 Trancoso Trancoso

FUENTE: INEGI. Zacatecas. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

• UBICACIÓN De acuerdo a cifras de la superficie sembrada por municipio reportada por la

Delegación Estatal de la SAGARPA en Zacatecas para el año 2002 la ubicación

de este sistema es en los siguientes municipios y para lo cual en su apartado

correspondiente se enumeran las hectáreas así como el nombre de estos

municipios.

Como podemos ver este sistema producto se concentra en una sola área que es

la del centro, norte y sureste del estado y una pequeña porción hacia el sur.

Fuente: Elaborada con datos del SIACON 2002

• COMUNICACIÓN Los sistemas de comunicación del estado se están modernizando día a día,

encontramos el aeropuerto internacional Gral. Leobardo C. Ruiz, quien tiene

salidas diarias a las ciudades Mexicanas de México DF y Tijuana así como

ternacionales a Chicago, Illinois y Los Ángeles, California en los estados Unidos.

La ubicación de este es en el municipio de Calera justo en el centro del Estado.

La vía carretera en el estado es una de las mas importantes por encontrarse justo

en el centro del país y es por aquí la trayectoria para llegar a los mas importantes

destinos del país como es la zona norte hacia la frontera en Ciudad Juárez y al

centro del país a México DF, también comunica hacia el occidente a Guadalajara o

bien a Durango, así como a Aguascalientes.

in

• CONTEO Las Empresas comercializadoras de chile seco en el Estado de las cuales se

pueden encontrar datos sobre ellas son un total de 31 ubicadas en 11 municipios,

es

o almacenaje para comprar en

s comunidades no teniendo un establecimiento fijo; otras de las empresas no

registradas son los vecinos de las comunidades quienes compran y después

venden a comercializadores mayores que igualmente no se encuentran en alguna

cabe destacar que estas no son las únicas, existen empresas que no se

encuentran registradas o se tiene una base de datos, además de los comprador

que llegan al Estado durante la época de cosecha

la

base de datos. (Se anexa lista de empresas)

EMPRESAS COMERCIALIZADORAS

Fuente: CANACO Zacatecas, SEDAGRO de Gobierno del Estado, SAGARPA Delegación Estatal, central de Abastos del Estado.

Las empresas ind mayoría por

plantas deshidratadoras quienes ofrecen el servicio a los productores, acudiendo a

estas los productores que tienen chiles pasillas y anchos. El proceso consiste en

que los productores acuden previo apartado de día con los chiles verdes para que

se les maquile la deshidratación, al día o dos vuelven por el producto ya

procesado. En algunas ocasiones estas deshidratadores también fungen como

comercializadores, comprando las mejores cosechas que les llevan a deshidratar

o bien de productores que ofrecen sus productos en cualquier época del año. Para

el presente estudio se les tomo como empresas industrializadoras. En cuanto a

transformación de producto seco en otros tipos no se encuentran en el estado

empresas que realicen este tipo, existen pequeñas empresas artesanales que se

dedican a la fabricación de moles o pipían y que lo expenden en los tianguis

ambulantes, por lo que no es posible llevar un conteo de estos microempresarios.

En total podemos encontrar 60 empresas industrializadoras en 11 municipio,

lógicamente se encuentran empresas funcionando que no están registradas en

algunos directorios. (Se anexa lista de empresas)

ustrializadoras se encuentran conformadas en su

EMPRESAS INDUSTRIALIZADORAS EN ZACATECAS

Fuente: CANACO Zacatecas, SEDAGRO de Gobierno del Estado, SAGARPA Delegación Estatal, central de Abastos del Estado. En cuanto a los proveedores de insumos y servicios tenemos que existen

de productores, si no a todo

quel que tenga una actividad en el campo se han clasificado a todas las

mpresas para este sistema producto. (Se anexa lista de empresas)

registradas 159 empresas en el Estado y estas se encuentran en 22 municipios,

dentro de este gran grupo se encuentran expendedores de fertilizantes,

insecticidas, fungicidas, agroquímicos, sistemas de riego, créditos, servicios de

asesoria técnica, costalería, hilos, rejas y todo lo que tiene ver con el campo

agrícola que en este Estado es extenso y variado; debido a que estas empresas

no brindan sus servicios únicamente a cierto tipo

a

e

PROVEEDORES DE INSUMOS Y SERVICIOS

Fuente: CANACO Zacatecas, SEDAGRO de Gobierno del Estado, SAGARPA Delegacióncentral de Abastos del Estado. 4. Caracterización de los Actores del Sistema-Producto. Proveedores de Insumos y Servicios. Los proveedores de insumos y servicios en el estado de Zacatecas son en su

mayoría casas comerciales dedicadas a la venta de fertilizantes y agroquímicos,

sistemas de niego y en su minoría son proveedores de servicios como lo es la

Estatal,

sistencia técnica, estos proveedores están siempre al servicio de cualquier

n

que

a

zona de producción de guayaba y este decide producir chiles o fríjol y

a

persona o productor sin que existan casas o servicios especializados hacia u

sistema producto en particular, es decir todos atienden a todos los sistemas

se encuentran en el estado, así si un productor se encuentra en el cañón de Jalp

principal

cuando requiere de agroquímicos o servicios, las empresas que están en la zona

Algunas casas comerciales o despachos de asesoria, regalan el servicio de

sistencia técnica cuando se realiza la compra en sus establecimientos, los

a de

ácil y es el común, el donde el productor necesita de algún servicio o

roducto y acude a los lugares donde se venden investigando antes los precios de

los prod

ouc de ch son a uellos e es integr os e idade e rieg

tienen sus p pios p os ya e el a a is bl e iv

ás o ú lt ta r st du t n

mayoría de ño o m s bien do el o ya q e las la ores inician ene y

el me i a n a

Estos productores no se dedican exclusivamente al cultivo de chile, es común los

dios de ma otra rtal a s de or rie n

l o e

e tener un ltivo s que s perm a ob r ingr os ext s en c de

ner pe i

l

le brindan este.

a

municipios que mayor empresas de este tipo tienen son Calera y Fresnillo, en

algunos de los casos ciertas empresas adquieren los derechos de ciertas marcas

de productos y venden estos a pequeñas empresas que se convierten en

revendedores y por tal lógica el precio de los insumos aumenta. El sistem

compra es f

p

uctos.

Product res. Los prod tores ile q qu tán ad n un s d o

o ro oz qu gu es ind pensa e para ste cult o y

adem para ell s es el nico cu ivo ren ble en iego; e os pro ctores rabaja

la l a a to añ u b las en ro

en s de dic embre l s viene termin ndo.

pre fríjol, íz u s ho izas y ean temp al o de go co lo que

complementan sus tierras de cu tivo; est lo hac n con dos propósitos, el primero

el d cu ma le it tene es ra aso

te rdidas en el cultivo y la segunda es para la rotac ón o descanso de los

predios para poder seguir con e cultivo de chile.

Comercializadores. El proceso de comercialización es fácil, se da la compra a granel en la propiedad

el productor o en las bodegas que estos tienen en donde el comprador acude y

visa el producto ofreciendo un precio por el y llegando a un arreglo con el

roductor. Aquí la venta es a granel. En ot s casos se empaca el chile en

n peso de 40 kilogramos y este se lleva a las bodegas que

ene un precio por kilo, este servicio solo lo pagan o solicitan productores que

enen variedades de chile como son los querendaros, anchos y pasillas que son

ocos ya que la mayoría tiene mirasol o guajillo y lo dejan secar en la planta.

El proceso termina y el productor acude a recoger el chile para llevarlo a su

bodega y empacarlo para su comercialización o bien en algunos casos las

deshidratadoras compran los chiles y los acopian para su venta en centrales de

abasto.

d

re

p ro

costales de ixtle con u

se encuentran en las cabeceras municipales o con los compradores establecidos

en las comunidades, aquí el precio es mayor por ser empacado. Y la última es la

de los pintos los chiles de desecho que se venden en los patios de las casas de

los productores a donde acuden compradores foráneos y ofrecen un precio0 por el

monto sin importar los kilos que sean.

Al comprarlos y acopiarlos los bodegueros, estos trasladan camiones a las

principales centrales de abasto del país en donde se tienen contactos para realizar

la venta.

Industrializadores. Los únicos industrializadores que se encuentran en el estado y que están

registrados o establecidos son las deshidratadoras de chile que son bastantes en

el Estado y que se encuentran congregados en ciertas áreas compactas del

Estado; aquí el proceso inicia cuando los productores acuden a apartar el día que

les tocara llevar el chile verde a la deshidratadora para su maquila, este servicio

ti

ti

p

5. Caracterización de la Oferta Producción

En cuanto al volumen nacional de producción tenemos que son dos los estados

lídere o dio 6 m s l p l

Estado de Zacatecas con un promedio de 35 mil toneladas anuales, seguidos de

los E o e Chih rango y Jalisco con prom ios d s 3 m

tonel

o Volumen

s, San Luís P tosí con un prome de 1 il tonelada y e rimer lugar e

stad s d uahua, Du ed e la il

adas.

CHILE SECO VOLUMEN NACIONAL DE PRODUCCION (TON.) ESTADOS PRODUCTORES

AÑO AGRICOLA 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 20 2002 Prom. 01AGUASCALIENTES 0 1,6131,977 1,371 1,337 1,443 1,622 1,771 2,956 1,574 2,082BAJA CALIFORNIA 9 0 0 0 0 9897 0 0 0 0 0COAHUILA 0 0 0 0 31 0 15 0 0 0 5CHIHUAHUA 0 0 0 0 6,691 3,414 5,975 5,391 6,834 10,808 3,911DURANGO 1 9 ,40 2,017 2,524 0 0 2,841 4,391 3,737 7,011 5,184 2,911GUANAJUATO 0 1,1992,354 2,619 2,037 2,083 2,895 0 0 0 0GUERRERO 0 7 0 80 8 11 8 0 8 5JALISCO 4,016 2,811 2,568 2,580 1,760 3,494 2,952 2,648 3,674 2,486 2,899MICHOACAN 58 56128 40 30 45 43 68 48 28 70NAYARIT 44 59 56 872 761 446 450383 433 0 4 938OAXACA 191 5961 20 15 15 6 25 38 40 180PUEBLA 834 45 59 8 513 447 556702 599 162 3 7 07 QUERETARO 5 1 5 294 670 767 1,029 999 1, 1,659 76642 45 29 374SAN LUIS POTOSI 22,380 15,207 14,459 13,480 16,439 18,002 19,140 19,979 12,387 16,732 16,821SONORA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 1TAMAULIPAS 0 0 0 0 40 0 5 0 0 0 5ZACATECAS 28,958 15,993 27,940 20,776 43,845 39,427 49 1,26 40,377 41,492 43,960 35,203TOTAL NACIONAL 63,772 41,255 51,374 41,594 74,454 70,978 87,501 76,056 76,489 66,50181,541

Fuente: SIACON 2002. Com dem v n fica el Esta d cas es que yor volum

aporta en la producción teniendo su mejor año en el 99 y su mínimo en el 94, aun

cuando el Estado de San Luís Potosí estuvo cerca de Zacatecas en los años 93-

o po os er e la gra do e Zacate el ma en

96, Zacatecas despunto en los próximos años, así dos estados son los que

aportan la mayor cantidad de este producto tan importante para el país.

Volumen de Produccion Nacional60,000

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Años

Tone

lada

s

CHIHUAHUA DURANGO JALISCO SAN LUIS POTOSI ZACATECAS Otros

Fuente: SIACON 2002. En cuanto al Estado de Zacatecas se refiere tenemos un total de 28 municipios de

57 que se dedican a la producción de este importantes cultivo por al menos en uno

de los 10 años anteriores del 2002, el mas importante de estos municipios es el de

Villa de Cos que en promedio produce la 12 mil toneladas de esta hortaliza, le

la mitad de su vecino del norte con 7

il toneladas, el tercer municipio con mas volumen es el de Guadalupe quien

promedia las 4 mil toneladas y seguido por Calera y Panuco con las 2 mil

as

sigue el municipio de fresnillo con tan solo

m

toneladas.

Es importante mencionar tres municipios que tienen en promedio las mil tonelad

de volumen y que año con año plantan este cultivo el primero de ellos es Gral.

Pánfilo Natera municipio conocido por esta actividad, Gral. Enrique Estrada y

Vetagrande. El resto de los municipios no produce arriba de las 500 tonelada

en todos los años por lo que sus volúmenes de producción son bajos y están por

debajo de cómo se menciono de las 500 toneladas.

s y

Volumen de Producción Estatal de Chile Seco (Tons.)

Municipi 1993 94 999 000 2002 om. os 19 1995 1996 1997 1998 1 2 2001 PrApulco 10 2 1 7 6 6 7 856 9 110 1 55 114 4 6 50 7Calera 2,434 2,375 1,008 1,824 1,144 3,544 4,200 2,916 3,162 3,040 2,565Cañitas de Felipe r 57 0 0 0 0 0 5 37 172 37Pescado 20 8Cd. Cuauhtemoc 0 0 73 9 3 0 4 390 18 0 60 18 163 20 1Concepción del O 0 0 0 1 0 18ro 0 0 0 78 0 0Fresnillo 5,909 2,155 3,812 4,587 8,863 10,015 8,200 7,626 7,510 8,543 6,722Gral. Enrique Est 0 1,4 ,479 2 1,3 ,360rada 661 642 958 908 1,36 40 1 1,69 00 1 1,180Gral. Pánfilo Nate 0 2,9 1 2,30 0 1,41 69ra 0 1,063 23 1,80 0 6 3,02 2,160 3 1,4Guadalupe 5,316 1,658 4,317 0 6,706 5,134 4,576 4,556 6,330 4,912 4,351Jalpa 0 0 0 2 32 1 0 0 0 1Loreto 0 192 5 0 495 00 791 58 0 0 36 378 28Luis Moya 0 0 1 0 21 6 14 21127 18 29 0 5 15 160 0 1Mazapil 0 0 0 28 0 280 0 0 4 0 0Melchor Ocampo 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0Morelos 203 154 231 581 462 615 559 288 741 797 463Moyahua de Estrada 2 0 0 0 0 0 0 17 0 0Nochistlan de M 1 2 8 1 8 27ejia 75 12 103 210 9 144 67 14 30 75 1Noria de Ángeles 0 0 173 253 312 0 407 240 315 464 216Ojocaliente 0 0 306 280 353 0 492 400 540 429 280Panuco 2,216 1,430 1,947 1,700 4,100 3,270 3,150 1,340 3,960 2,320 2,543Pinos 0 0 90 130 169 0 236 55 144 286 111Tlaltenango de Sánchez Román 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Vetagrande 671 180 572 557 975 1,245 960 1,380 1,600 1,405 955Villa García 0 0 8 4 4 0 10 6 8 5 5Villa González Ortega 0 0 87 52 140 0 181 165 132 192 95Villa Hidalgo 0 0 600 720 730 0 600 500 495 605 425Villa de Cos 10,599 6,792 10,788 5,614 14,130 13,265 19,000 14,220 11,377 16,000 12,179Zacatecas 606 373 776 1,375 640 1,634 975 900 810 899Total 28,958 15,993 27,940 20,777 43,845 39,427 49,261 40,377 41,492 43,960 35,203

Fuente: SEDAGRO de Gobierno del Estado.

En la grafica podemos observar como claramente como el volumen mas alto lo

ocupa el municipio de Villa de Cos, teniendo su mejor año en el 99 y el mas bajo

en el 96, también podemos ver como el resto de los municipios (otros) y el de

Fresnillo se empatan en cuanto a las cantidades en la mayoría de los año

debajo casi en la mitad al de Villa de Cos; el mu

s y por

nicipio de calera es quien toma

entaja de Panuco en la mayoría de los años, restando a Guadalupe aportar una

considerable suma a la total Estatal.

v

Volumen de Produccion

02,0004,0006,0008,000

10,000

12,00014,00016,00018,00020,000

das

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Años

Tone

la

Calera Fresnillo Guadalupe Panuco Villa de Cos Otros

Fuente: SEDAGRO de Gobierno del Estado.

o Valor El valor de la producción se representa en pesos y para el caso nacional

Zacatecas se encuentra con ser el primero en este rubro debido principalmente a

la superficie cosechada que tiene año con año su promedio asciende hacia los

747 millones de pesos; seguido del Estado de San Luís Potosí quien tiene cerca

de los 342 millones de pesos en su promedio de diez años, siendo estos dos

estados con mayor valor en sus producciones; mientras que los estados de

Chihuahua, Durango y Jalisco se encuentran por debajo de los 100 millones de

pesos y s e o d s m l n s p s

el re to d l s Esta o por debajo de los 50 y 10 i lo e de e os.

CHILE SECO VALOR PRODUCCION ( Pesos $ ). ESTADOS PRODUCTORES

A 3 1995 1996 1997 1998 1999 20 Prom. ÑO AGRICOLA 199 1994 00 2001 2002 A ,550 13 12,701,500 18,640,392 51,904,000 54,654,831 93,649,036 48,1 5,887,733 GUASCALIENTES 11,099 12, 8,834 89,985 55,899,202 0 3B 0 0 0 0 883,600 AJA CALIFORNIA 8,836,000 0 0 0 0 0C 0 0 147,250 0 525,00 67,225 OAHUILA 0 0 0 0 0 0CHIHUAHUA 0 0 0 0 63,323,156 63,312,015 116,700,713 134,717,051 116,659,487 167,618,515 66,233,094 DURANGO 18,317,000 17,144,500 30,214,804 0 0 71,025,000 93,323,091 130,791,500 175,283,250 110,115,612 64,621,476 G 47,14 36,869,700 29,162,000 115,800,000 0 25,722,170 UANAJUATO 28,248,000 2,000 0 0 0 0G 84,000 0 32,000 48,000 132,000 48,260 UERRERO 0 0 54,600 0 132,000JALISCO 48,727,840 34,033,280 28,789,848 38,616,096 24,260,997 81,722,399 69,795,927 70,266,004 75,662,981 49,631,399 52,150,677 M ,000 64 345,000 1,648,000 2,790,000 2,320,000 3,660,000 2,5 2,729,500 ICHOACAN 1,792 0,000 20,000 7,000,000 4,580,000N ,000 2,55 0 697,588 885,000 7,733,500 11,241,998 9,8 5,491,909 AYARIT 4,596 0,002 93,000 12,437,000 4,885,000O ,316 65 420,000 576,000 270,000 841,500 1,404,000 1,7 2,316,331 AXACA 1,400 4,990 91,500 7,245,000 8,560,000P ,052 14,37 3,802,500 21,450,184 13,775,923 19,550,232 28,359,832 17,7 4,402,147 UEBLA 9,396 9,760 96,992 15,509,999 0 1Q ,500 1,74 3,362,000 7,611,892 27,508,002 27,530,000 23,390,991 41,9 7,151,888 UERETARO 5,057 0,000 11,497 42,504,992 90,902,002 2SAN LUIS POTOSI 294,297,000 152,587,038 148,999,995 242,459,419 345,322,073 453,599,634 515,047,492 601,901,186 332,504,970 336,364,028 342,308,283 S 0 0 0 0 0 0 0 27,000 ONORA 0 0 270,000T 0 0 0 0 280,000 0 90,00 37,000 AMAULIPAS 0 0 0 0

ZACATECAS 371,675,930 139,522,932 365,119,920 312,292,990 952,554,109 1,054,525,976 985,357,931 1,259,491,593 1,110,315,774 926,598,462 747,745,562 TOTAL NACIONAL 803,443,188 422,533,336 630,709,267 673,154,561 1,598,852,510 1,836,863,088 1,942,678,011 2,319,3 7,823,854 24,907 1,951,022,655 1,699,657,018 1,38

Fuente: SIACON 2002

En cuanto a la grafica podemos observar como el Estado de Zacatecas siemp

se ha mantenido arriba de los otros Esta

re

dos y esta diferencia ha sido mayor a

artir del año 97; para los anteriores años es solo una pequeña diferencia con el

Estado vecino de San Luís Potosí; para el resto de los estados podemos ver como

ogra n ie

a c e o de a

p

han l do ma tener c rta unifo en cuanto al valor sin tener una rmidad

diferenci signifi ativa en l pas los ños.

Valor a Pr ucc n i

0

0

00,

00,

00,

1, 00,00

0

0

4

Peso

s

de l od io Nac onal

200,0 0,000

400,0 000

600,0 000

800,0 000

000,0 0

1,200,0 0,000

1,400,0 0,000

1993 199 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

AñosCHIHUAHUA DURANGO JALISCO SAN LUIS POTOSI ZACATECAS OTROS

Fuente: SIACON 2002 En cuanto al valor estatal tenemos que decir del municipio de Villa de Cos quien

representa el mayor aportador de este rubro para el estado, en promedio

237 millones de pesos para el estado seguido de Fresnillo

aporto

quien tiene arriba de los

00 millones de pesos y por el contrario el resto de los municipio por debajo de

esos, tal como lo p demos observar en el cuadro de valor

1

estos 100 millones de p o

de la producción Estatal.

Valor de la Producción Estatal de Chile Seco (Pesos.)

Municipios 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Prom.

Apulco 848,000 736,000 2,310,000 2,300,000 1,026,000 2,736,000 1,920,000 1,980,000 1,000,000 1,530,000 1,638,600

Calera 15,090,800 15,437,500 14,112,000 27,360,000 22,880,000 88,600,000 58,800,000 87,480,000 91,698,000 66,880,000 48,833,830

Cañitas de F. P. 456,000 160,000 0 0 0 0 0 2,975,000 851,000 4,300,000 874,200

Cd. Cuauhtemoc 0 0 584,000 0 2,835,000 0 5,760,000 5,400,000 4,075,000 10,500,000 2,915,400

Concepción del Oro 0 0 0 0 0 0 3,026,000 0 0 0 302,600

Fresnillo 47,272,000 17,240,000 45,744,000 68,805,000 248,164,000 300,450,000 131,200,000 266,910,000 180,240,000 222,118,000 152,814,300

Gral. Enrique Estrada 3,966,000 4,173,000 13,412,000 13,620,000 27,200,000 36,000,000 22,185,000 50,760,000 37,700,000 29,920,000 23,893,600

Gral. Pánfilo Natera 0 0 8,504,000 43,845,000 27,015,000 0 41,508,000 90,600,000 51,840,000 16,952,400 28,026,440

Guadalupe 33,490,800 10,777,000 60,438,000 0 100,590,000 133,484,000 68,640,000 136,680,000 177,240,000 88,416,000 80,975,580

Jalpa 0 0 0 30,000 40,000 30,000 0 120,000 0 0 22,000

Loreto 0 0 6,160,308 2,784,000 8,716,500 0 0 11,520,000 9,450,000 9,900,000 4,853,081

Luis Moya 0 0 1,143,000 1,711,000 4,321,000 0 3,440,000 4,992,000 3,200,000 4,900,000 2,370,700

Mazapil 0 0 0 0 0 0 4,828,000 0 0 0 482,800

Melchor Ocampo 0 0 0 0 0 0 51,000 0 0 0 5,100

Morelos 1,218,000 1,001,000 3,234,000 8,715,000 9,240,000 14,760,000 7,826,000 8,640,000 19,266,000 17,534,000 9,143,400

Moyahua de Estrada 19,200 0 0 112,000 0 0 0 0 0 0 13,120

Nochistlan de Mejia 1,745,275 976,000 2,163,000 4,200,000 1,764,000 3,456,000 4,676,000 4,440,000 600,000 1,520,000 2,554,028

Noria de Ángeles 0 0 1,384,000 3,668,500 4,586,400 0 6,919,000 7,680,000 7,875,000 16,240,000 4,835,290

Ojocaliente 0 0 2,601,000 3,920,000 4,942,000 0 7,872,000 13,200,000 13,500,000 9,867,000 5,590,200

Panuco 14,847,200 9,295,000 27,258,000 25,500,000 102,500,000 81,750,000 56,700,000 42,880,000 106,920,000 46,400,000 51,405,020

Pinos 0 0 855,000 1,950,000 2,535,000 0 4,012,000 1,760,000 3,168,000 5,148,000 1,942,800

Tlaltenango de S. R. 9,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 900

Vetagrande 4,562,800 1,170,000 8,008,000 8,355,000 19,500,000 32,370,000 15,360,000 41,400,000 43,200,000 32,315,000 20,624,080

Villa García 0 0 72,000 56,400 59,200 0 170,000 180,000 184,000 125,000 84,660

Villa González Ortega 0 0 739,935 733,200 1,960,000 0 3,077,000 5,280,000 3,168,000 3,072,000 1,803,014

Villa Hidalgo 0 0 4,500,000 10,440,000 10,950,000 0 10,200,000 15,000,000 11,385,000 10,285,000 7,276,000

Villa de Cos 70,474,341 44,148,000 151,032,000 84,210,000 296,730,000 344,890,000 304,000,000 455,040,000 318,556,000 304,000,000 237,308,034

Zacatecas 3,939,000 2,424,500 10,864,000 0 55,000,000 16,000,000 26,144,000 29,250,000 25,200,000 12,150,000 18,097,150

Total 197,938,416 107,538,000 365,118,243 312,315,100 952,554,100 1,054,526,000 788,314,000 1,284,167,000 1,110,316,000 914,072,400 708,685,926

Fuente: SEDAGRO DE GOBIERNO DEL ESTADO 2002

En cuanto a la grafica podemos ver como ratifica el municipio de Villa de Cos el

primer lugar en cuanto al valor de la producción teniendo su mejor año en el 2000

y su mas bajo en el 94, siempre seguido de Fresnillo que lo contrario de Villa de

Co ejor año fue el de 98 y su mas bajo el de 94 igualmente que Villa de s,

podemos notar también como el resto de l u p

dif ntes así como la importancia que tienen estos dentro del sistema produc ,

que a re m e ro ior n epre ch e

sumatoria podemos ver este compartimiento y la importancia.

s su m Co

os m nicipios tiene com artimientos

toere

pa nte ent en el cuad anter o r sentan mu o p ro ya en

VALOR DE LA PRODUCCION

0

1 000,000

200,00 00000,000

350,000,00000 00

450,000,0005 000,000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

S

P

50,000,00000,50,1 000,000

0,02350,00,000,000

400, 0,0

00,

AÑO

ESO

S

Calera Fresnillo Guadalupe Panuco V de Cosilla Otros

Fuente: SEDAGRO de Gobierno del Estado

Superficie o

El promedio nacional de superficie semb

entre -2 he

podemos resaltar como el promedio de Zacatecas es de la mitad del nacional con

22 mil hectáreas. Se tiene que solamente 17 Estados del país siembran esta

hortaliza en uno de los años del periodo de estudio, siendo los mas importantes

Sembrada

00

rada durante el periodo comprendido

s 1993 2 fue de 42 mil ctáreas embradas para este tipo de cultivo,

después de Zacatecas los Estados de Chihuahua, Durango, Jalisco y el mas

cercano a Zacatecas, San Luís Potosí.

CHILE SECO SUPERFICIE SEMBRADA HAS.

AÑO AGRICOLA ESTADOS PRODUCTORES

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Prom.AGUASCALIENTES 971 932 1,142 1,084 1,676 928 1,133 0 1,0221,326 1,023 BAJA CALIFORNIA 0 0 0 0 0 0 53530 0 0 0COAHUILA 0 0 0 10 0 5 00 0 0 2CHIHUAHUA 0 0 0 0 1,948 1,836 2,948 2,473 3,163 4,521 1,689DURANGO 1,895 1,550 2,441 0 0 1,579 3,574 2,396 4,129 3,879 2,144GUANAJUATO 1,420 1,930 0 0 0 0 1,0532,527 2,619 2,037 0GUERRERO 16 0 10 2 8 6 5 50 0 0JALISCO 3,789 2,506 2,234 1,809 2,151 1,998 2,887 1,846 2,239 2,042 2,350MICHOACAN 37 42 78 68 35 50 58 4864 20 25NAYARIT 0 36 55 605 732 690 717 403 374307 190 OAXACA 21 11 121 115 115 374 12259 26 12 365PUEBLA 1,211 789 1,208 1,342 1,362 0 9451,233 902 345 1,055QUERETARO 256 480 616 907 926 963 852 619658 177 350SAN LUIS POTOSI 9,881 8,118 7,310 6,908 8,103 9,346 9,764 9,928 10,402 10,601 9,036SONORA 0 0 0 0 0 0 18 20 0 0TAMAULIPAS 7 0 50 0 10 00 0 0 0 7ZACATECAS 21,652 11,613 18,363 13,583 27,716 23,112 33,923 24,772 24,070 28,849 22,765TOTAL NACIONAL 26,213 44,437 41,585 57,959 45,476 48,286 51,601 42,23343,921 28,744 34,111

Fuente: SIACON 2002 Ahora en la grafica podemos observar como resaltan los detalles tales como el

mejor año para Zacatecas que fue el de 99 y el mas bajo en el 94, siempre

destacando del Estado de San Luís Potosí, que en el periodo no logra acercarse y

además logra también mantener la ventaja sobre el resto de los Estados

productores aun así de la sumatoria de los otros estados.

Fuente: SIACON 2002En la super

Fresnillo, G

promedio 6 mil hectáreas de las 22 mil

municipios mencionados anteriormente qui

hectáreas.

ta

e, C

HA

S.

SUPERFICIE SEMBRADA

05,000

10,00015,00020,00025,00030,00035,00040,000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

AÑOSCHIH AUAHU DURANGO JA LISCO

SAN OTOSI LUIS P ZAC AS ATEC OTROS

ficie Esta l en

al

contra

or mo mini Villa d os uid

uadalup

pro ia el E o uid s

mil

era y Panu

s el

co; e

que

do

l M

ene

un

o de

s s

icip

med

iem

io de

br

Villa

stad

an por d

e C

de Co

seg

s ap

seg o p

ebajo de la

orta

o po

s 5

en

r lo

Superficie Estatal Sembrada de Chile Seco (Has.) Municipios/Año 1996 1997 1998 1999 1993 1994 1995 2000 2001 2002 Prom.Apulco 110 115 115 76120 115 120 69 50 85 98Calera 1,878 1,459 1,113 1,216 763 2,215 2,100 1,620 1,581 1,520 1,547Cañitas de Felipe 0 0 0 0Pescador 63 18 0 75 28 130 31Cd. Cuauhtemoc 65 215 3600 0 180 163 280 158Concepción del O 0 0 0 0 0 0ro 71 0 0 0 7Fresnillo 4,511 1,956 2,978 2,804 6,367 5,772 7,270 4,525 4,740 6,480 4,740Gral. Enrique Estr 600 443 680 800 870ada 447 401 940 650 680 651Gral. Pánfilo Nater 960 1,900 1,600 0 1,800a 0 0 1,800 1,800 1,800 1,166Guadalupe 3,696 1,700 2,268 4,540 3,209 5,084 3,505 3,050 3,930 3,442Jalpa 0 0 0 2 2 1 0 3 0 0 1Loreto 620 160 390 0 0 30 0 60 280 330 214Luís Moya 110 85 290 0 190 10 0 30 160 140 111Mazapil 0 0 0 0 0 0 142 0 0 0 14Melchor Ocampo 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0Morelos 143 323 308 410 1154 63 414 80 390 498 288Moyahua de Estra 5 0 0 7 0 0 0da 0 0 0 1Nochistlan de Meji 175 175 163 152 152 1a 279 140 48 30 76 149Noria de Ángeles 150 230 320 0 340 20 0 40 210 290 178Ojocaliente 245 200 321 0 410 40 0 00 450 430 246Panuco 1,705 1,071 1,433 1,310 2,343 2,200 2,100 1,300 2,200 1,450 1,711Pinos 90 120 130 0 2100 0 68 180 286 108Tlaltenango de Sá 3 0 0 0 0 0 0nchez Román 1 0 0 0 1Vetagrande 380 423 650 830 1,200 8561 120 12 800 1,278 705Villa García 0 0 6 4 4 0 12 7 8 6 5Villa González Ort 78 48 140 0 160 1ega 0 0 50 150 160 89Villa Hidalgo 500 600 760 0 600 50 0 00 550 550 406Villa de Cos 8,066 4,500 6,338 3,419 7,065 7,003 9,500 7,110 6,150 8,000 6,715Zacatecas 451 0 550 400 860 6456 193 50 450 450 446Total 18,813 13,584 27,716 23,112 33,923 24,721,954 11,736 72 24,070 28,849 22,853

Fuente: SEDAGRO de Gobi del Esterno ado

La superficie cosechada a nivel nacional para el año 2003 ascendió cerca de las 40 mil hectáreas destacando el estado

de Zacatecas con 28 mil hectáreas cosechadas y en su promedio del periodo de estudio son 22 mil hectáreas, el resto de

en e ño de 199 a pasar de las 9 ect ea en e

93 y 2002 llega a las 8 mil hectáreas sembradas su año de menor superficie es el de 96 y vemos como es seguido por

Fresnillo que en algunos casos se coloca cerca de alcanzar a este municipio, el resto de los municipios logran sumar

tatal de este importante Cultivo.

l a 9 logr mil h ár s y l A la grafica de este cuadro podemos ver como Villa de Cos

cantidades fuertes para la aportación es

Superfic

00000000000

1993 1994

i Sembrada Estatal (Has.)

1,002,003,004,005,006,007,008,009,00

10,00

1995 1996 1997 19 1999 2000 2002

Hec

tare

as

98 2001

osllo Guadalupe Panu

e

Calera Fresni co Villa de Cos Otros

Fuente: SEDAGRO de Gobierno del Estado o Cosechada

los estados se encuentra por debajo de las 10 mil hectáreas principalmente el estado de San Luis Potosí y el resto por

debajo de las 5 mil hectáreas, existen estados que han venido de nos superficie a mayor tal es el caso de chihuahua;

algunos estados solamente producen en algunos años y muy poca superficie como es Baja California, Coahuila, Sonora

y Tamaulipas.

CHILE SECO SUPERFICIE COSECHADA HAS.

me

ESTADOS PRODUCTORES AÑO AGRICOLA 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Prom.AGUASCALIENTES 1,311 1,015 971 932 1,142 84 1,676 928 1,131 0 1,0191,0BAJA CALIFORNIA 488 0 0 0 0 0 0 0 0 0 49COAHUILA 0 0 0 0 10 0 5 0 0 0 2CHIHUAHUA 0 0 0 0 1781 1731 2902 2454.5 3147 4441 1,646DURANGO 1,694 1,550 2,441 1,579 3,574 2,395.50 4,128.50 3,878.50 2,655GUANAJUATO 2,336 2,619 2,037 1,389 1,930 0 0 0 0 0 1,031GUERRERO 0 0 16 0 10 2 8 6 0 5 5JALISCO 3,549 2,250 2,232 1,722 2,016 1,994 2,627 1,846 2,231 2,022 2,249MICHOACAN 64 20 25 37 42 78 68 35 50 57.75 48NAYARIT 307 190 0 36 55 597 727 690 717 403 372OAXACA 59 26 12 21 11 121 115 115 365 374 122PUEBLA 1,194 867 345 1,211 723 1,033 1,206 1,302 1,039 0 892QUERETARO 547 177 350 256 480 614 907 926 913 777 595SAN LUIS POTOSI 8,707 7,643 7,195 6,858 8,013 8,886 9,764 9,928 6,669 10,571 8,423SONORA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 18 2TAMAULIPAS 0 0 0 0 50 0 10 0 0 0 6ZACATECAS 21,652 11,613 18,363 13,283 27,383 22,832 33,923 24,772 24,010 28,451.90 22,628TOTAL NACIONAL 41,908 27,970 33,987 25,745 43,646 40,551 57,512 45,398 44,400.50 50,999.15 41,212

Fuente: SIACON 2002

Como podemos observar en la grafica el estado de Zacatecas ha logrado

mantener durante los 10 años a posición de mayor superficie cosechada a nivel

nacional seguido por el Estado de San Luis Potosí que en menor superficie pero

iempre manteniendo una relación entre años con mayor y menor superficie, así el

tados anteriores, la sumatoria de

lgunos estados es igual a la superficie de otros estados, es importante recalcar el

comportamiento de la superficie el cual se

l de 94.

s

mejor año es el de 99 y su mas bajo el de 94; el resto de los estados presenta un

comportamiento un tanto similar al de los Es

a

observa como todos su mejor año es el

de 99 y el menor e

SUPERFICI O H A40,000

1993 19 995 19 98 20 01

A

E C SEC AD

0

10,000

20,000HAS

30,000

94 1 1996 97 19 1999 00 20 2002

ÑOSCHIHUAHUA DURA GO N JALISCO SAN LUIS POTOSI Z CAACATE S OTROS

2 Fuente: SIACON 200

Para los municipios del estado de Zacatecas Villa de Cos es quien tiene mayor

uperficie cosechada de esta hortaliza con 8 mil hectáreas en el año 2003 y un

romedio iodo 93-02, este municipio es seguido por el

e Fresnill on un promedio de 4,600 hectáreas y una superficie en 2003 de

on Calera, Guadalupe y

nuco, así el resto solo tiene pequeñas superficies quienes por lo regular siguen

mportamiento de sus vecino de las ectat de es ortali n el

s

p de 6,500 hectáreas en el per

o cd

6,100 hectáreas, los otros municipios que destacan s

Pa

el co s o exp ivas ta h za e

mercado.

Fuente: SEDAGRO de Gobierno del Estado

Así tenemos que Villa de Cos al igual que el nacional su mejor año es el 99 y el

enor es 96, para el caso de 97 es mayor la superficie del resto de los municipios

Superficie Cosechada Estatal de Chile Seco (Has.)

Municipios 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Prom.

Apulco 120 115 110 115 115 120 76 69 50 85 98

Calera 1,878 1,459 663 1,216 763 2,215 2,100 1,620 1,581 1,520 1,502

Cañitas de Felipe Pescador 63 18 0 0 0 0 0 75 28 130 31

Cd. Cuauhtemoc 0 0 65 0 172 0 360 180 163 280 122

Concepción del Oro 0 0 0 0 0 0 71 0 0 0 7

Fresnillo 4,511 1,842 2,978 2,804 6,367 5,772 7,270 4,525 4,680 6,118 4,687

Gral. Enrique Estrada 447 401 600 443 680 800 870 940 650 680 651

Gral. Pánfilo Natera 0 0 960 1,900 1,400 0 1,800 1,800 1,800 1,766 1,143

Guadalupe 3,696 1,700 2,268 0 4,540 3,209 5,084 3,505 3,050 3,930 3,098

Jalpa 0 0 0 2 2 1 0 3 0 0 1

Loreto 0 0 620 160 0 0 0 360 280 330 175

Luis Moya 0 0 110 85 390 0 190 130 160 140 121

Mazapil 0 0 0 0 0 0 142 0 0 0 14

Melchor Ocampo 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0

Morelos 154 63 143 323 290 410 414 180 390 498 287

Moyahua de Estr 4 0 0 7 0 0 0 0 0 0 1ada

Nochistlan de M 259 131 175 175 308 152 152 148 30 76 161ejia

Noria de Ángele 0 0 150 230 163 0 340 240 210 290 162s

Ojocaliente 200 260 0 410 400 450 429 2390 0 245

Panuco 1,705 1,071 1,433 1,310 321 2,180 2,100 1,300 2,200 1,450 1,507

Pinos 90 120 2,343 0 210 68 180 286 3300 0

Tlaltenango de Sánchez Román 0 0 0 0 0 132 0 0 0 130

Vetagrande 0 1,278 704551 120 380 423 650 830 1,200 812 80

Villa García 8 6 50 0 6 4 4 0 12 7

Villa González Ortega 78 48 140 0 160 150 150 160 890 0

Villa Hidalgo 0 0 500 600 730 0 600 500 550 550 403

Villa de Cos 7,806 4,500 6,338 3,119 7,065 6,743 9,500 7,110 6,150 8,000 6,633

Zacatecas 450 450 446456 193 451 0 550 400 860 650

Total ,010 28,452 ##### 21,652 11,613 18,363 13,284 27,383 22,832 33,923 24,772 24

m

que el de este seguido por Fresnillo y Guadalupe quienes presentan un

comportamiento igual al de Vila de Cos a excepción de año con menor superficie

que es el de 94.

SUPERFICIE COSECHADA

10,000

2,000

8,000

HA

S 6,000

4,000

01993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

AÑOS

Calera Fresnillo Guadalupe Panuco Villa de Cos Otros

Fuente: SEDAGRO de Gobierno del Estado

tos

o Costos de Insumos

ue se encontraron bajo una fuente oficial solo son para

ños siguientes y son costos por hectárea.

1999 2002

Precios y Cos

Los costos de insumos q

a

ACTIVIDAD O LABOR 1998 2000 2001 2003

1.- PREPARACION DEL TERRENO 6.00 658.21 1,200.00 1,564.00 2,064.00 1,69 1,333.00 LIMPIA DE TERRENOS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

BARBECHO 300.95 323.00 480.00 482.00 400.00 273.00

RASTREO 130.44 300.00 300.00 200.00 180.00 180.00

OTROS 226.82 577.00 784.00 1,382.00 1,116.00 880.00

2.- SIEMBRA O PLANTACION 1,977.20 2,490.00 2,854.60 3,270.00 3,870.00 3,990.00ADQUISICION DE SEMILLA O PLANTA 1,132.20 1,500.00 1,584.60 2,400.00 3,000.00 3,000.00

SI 720.00 840.00 840.00 840.00 960.00EMBRA 455.00

OTROS 30.00 30.00 30.00390.00 270.00 430.00

3.- FERTILIZACION 2,672.31 2,672.31 2,917.60790.38 2,590.70 2,610.26 ADQUISICION DE FERTILIZANTES 635.38 2,003.30 1,921.66 1,678.02 1,678.02 1,926.80

APLICACION DE FERTILIZANTES 65.00 180.00 225.00 210.00 210.00 240.00

OTROS 90.00 407.40 463.60 784.29 784.29 750.80

4.- LABORES CULTURALES 862.72 1,616.00 2,280.00 2,480.00 2,364.00 2,620.00 ESCARDA O CULTIVO 440.22 416.00 600.00 800.00 684.00 700.00

DESHIERBE MANUAL 292.50 600.00 840.00 840.00 840.00 960.00

ADQUISICION DE HERBICIDAS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

APLICACIO D 0.0 0. 0.N DE HERBICI AS 0 0.00 0.00 00 0.00 00

OTROS 130.00 6 0. 600.00 840.00 84 00 840.00 9 0.00

5.- RIEGO Y D 6 1,6 8 5RENAJE 1,47 .58 80.00 1,800.00 2,15 .80 2,494.80 2,8 0.00 COSTO DE A 19 8GUA 0.00 0.00 230.00 1,24 .80 1,584.80 1,840.00

RIEGOS .00 720. 0. 00260 00 720.00 56 00 560.00 640.

OTROS 1,216.58 770. 00 350. 370.0000 850.00 350. 00

6.- CONTROL 7 1 5 7DE PLAGAS Y ENF. 30 .37 ,035.00 1,075.00 95 .00 1,037.50 1,0 7.50 ADQ. DE INS. Y FUNG. 242.37 675.00 675.00 675.00 757.50 757.50

APLIC. DE INS. Y FUNG. 65.00 360.00 400.00 280.00 280.00 320.00

OTROS 0.00 0.00 0.00 0.000.00 0.00

7.- COSECHA 10,852.50 1,564.00 2,147.00 4,156.00 1,861.00 4,516.00 COSECHA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

ACARREO 65.00 119.00 136.00 136.00 136.00 136.00

OTROS 10,787.50 1,445.00 2,011.00 4,020.00 1,725.00 4,380.00

Fuente: SAGARPA Delegación Estatal

o Costo

003

s de Producción El costo de producción por hectárea es el siguiente

AÑO 1998 1999 2000 2001 2002 2

COSTOS DE PRODUCCION 16,924.96 12,175.70 14,330.86 17,756.11 15,995.61 19,304.10

Fuente: SAGARPA Delegación Estatal.

o o Los costos de comercialización no se tienen identificados bajo ninguna fuente

oficial.

Los precios al consumidor en las centrales de abasto del país en donde el origen

de estos es Zacatecas se presentan en el cuadro siguiente, así como también las

ariedades o tipos de chile producidos en Zacatecas, lo que vemos en el cuadro

Tipo de Chile 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Prom.

C stos de Comercialización

o l ConPrecios a sumidor

v

son los precios promedio anual en que se presentaron en las centrales de

abastos.

Chile Ancho 6 31 0 42.20 56.7 .01 36. 2 44.58 42.72 42.10 Chile de

26.20 27.93 29.06 27.97 27.83 31.03 28.34 Árbol Chile Puya 24.30 21.49 46.01 38.99 27.10 26.42 30.72 Chile Pasilla 64.46 35.82 40.94 48.56 47.69 50.81 48.04 Chile Guajillo 33.89 23.26 32.89 37.49 30.26 30.74 31.42 Promedio 41.12 27.90 8 39.52 35 36.22 36.14 36.9 .12

Fuente: SNIIM

Precios Promedio de Chile Seco en las Centrales de Abasto

0.00

40.000.00

2003

Peso

560.0070.00

s

10.0020.0030.00

1998 1999 2000 2001 2002

AñosChile Ancho Chile de Arbol Chile PuyaChile Pasilla Chile Guajillo Promedio

Fue e

Caracterización de la mand

a) Consumo Intermedio

• Variables de Consumo Intermedio Información de Contratos Entre los Eslabones de la

Cadena En el estado de Zacatecas no existen contratos de compra venta entre los

eslabones de la cadena por lo que esta información no se puede presentar.

Mencionar que se va a Procesos de Transformación El único proceso de transformación que se le da al chile seco en el estado de

Zacatecas es cuando se encuentra en verde y solo algunos productores lo cortan

para llevarlo a un proceso de deshidratación a empresas particulares quienes

tienen un cobro por este servicio, el motivo principal de este proceso es para

poder alcanzar mejores precios en el mercado cuando no sale el mayor volumen

de la producción, es importante mencionar que los consumidores no prefieren este

tipo de chile debido a la falta de sabor y textura en el producto por lo que esperan

a que salgan los de pacerá, termino utilizado para nombrar al chile secado en la

nt : SNIIM 2. De a.

propia planta y después cortado, en cuanto al volumen en este apartado no se

tienen una canti

lo no se t e

Final b.1 Consumo Final Nacional

• olumen Valor P ste sub e les s re e

Zacatecano que se vende a otros estados del país sobre todo por que el producto

n e gu ec ión d do a i

forzosamente cuanta producción es la que se vende y a que estado directamente.

Es así como para este apartado hemos decidido pr en los d s pe por otro

tipo ulo q o m e p r s o id n a r a e

ya que es lo mas cercano a conocer sobre este volumen.

La f ue lo calcularem s ser la siguiente: Se consiguió l consumo per

capita de chile seco que en una referencia de la SAGARPA en donde aparece una

serie histórica de 1925 a 1991 de los consumos per capita de chile seco, sacando

la m de e s rá log s, as f a

VN = VExEd + CEd – VEdt

CEd = CPCN X PEd

En donde:

VN = Volumen Nacional

V E Volu n de E ac l Estado

CEd = Consumo del Estado

V olumen

CPCN Consumo Per Capita Nacional

dad

en

e

da

xa

to

cta

s s

o

ob

cu

re

an

es

tif

te

ica

as

da

p

po

ct

r p

o.

arte de alguna institución oficial por

que ien

b) Consumo

V , Precio y

ara e capitulo no s tienen datos oficia ob el producto d origen

o tien nin

lc

en

na insp ción o elaborac e certifica s que permit dentificar

es tar ato ro

de ca

ma

dia

d =

= V

=

ue seria apr xi

o

ado y

á

que s e emo l val e l

e

s auto id d s

or q

e stos año se de 0.50 ki ramo í la ormula será l siguiente:

Ex

ed

me xpo

d

rt

o T

ión

al

de

t del Esta ot

PEd = Población del Estado.

Ent c

Así tenemos que el volumen nacional que el estado de Zacatecas vende a otros

stados es el siguiente:

Años 2000 2001 2002 2003

on es tenemos:

e

Volumen Nacional Toneladas 3.8 0, .9 42,789.13 39,979.7239,24 6 4 391 4Precio por tonelada 31,193.00 26,760.00 21,078.00 27,456.39Valor ,097,698,784 de la producción 1,224,133,725 1,080,888,314 901,909,282 1

b.2.1 Exportaciones en Volumen

Las exportaciones que realiza el estado de Zacatecas es hacia los Estados Unidos

que es al único país que Zacatecas exporta productos, en volumen son las

Tipo de Chile 1993

b.2 Consumo Final Externo

siguientes:

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Total

Chile A 0 0 60 86 80 1 59.70ncho Seco 0.00 832.40 492.00 440.8 214.6 447. 316. 145. 94.90 6 107. 0 67. 4 3,1Chile Guajillo 0.00 115.60 370.00 658.30 1,003.30 661.45 763.73 245.30 273.40 341.70 186.45 4,619.23Chile de Árbol 9.10 16.60 5.40 22.72 16.85 0.00 0.00 0.00 70.670.00 0.00 0.00 Chile Pas 0.00 0.00 0.00 42.36 4.60 23.40 8.10 14.70 93.16illa 0.00 0.00 0.00 Chile Puya 12.43 45.030.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 19.20 4.90 8.50Total 280.72 7,987.790.00 948.00 862.00 1,108.20 1,234.50 1,114.45 1,145.67 431.75 396.60 465.90

F

uente: Delegación Zacatecas de la SAGARPA

e las exportaciones solo se tiene los datos de 1997 hasta la 2003 por lo

ue los años anteriores no será posible representarlos.

PORTACIONES EN DOLARES

b.2.2 Exportaciones en Valor El valor d

q

VALOR DE LAS EX

Tipo de Chile 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Total Chile Ancho Seco 386,280 814,632 633,720 291,140 189,800 215,200 134,280 2,665,052

Chile Guajillo 1,856,105 1,230,297 1,451,087 466,089 519,460 649,230 307,928 6,480,196Chile de Árbol 28,220 9,990 47,712 33,700 0 0 0 119,622Chile Pasilla 0 0 80,484 8,280 44,460 16,200 29,400 178,824Chile Puya 0 0 0 63,800 9,800 17,000 24,862 115,462Total 2,272,602 2,056,917 2,215,002 865,009 765,521 899,632 498,473 9,559,156

Fuente: Delegación Estatal SAGARPA

tienen la referencia para los mismos

NELADA DE CHILE DE EXPORTACION EN DOLARES

T 1997 9 0 M.

b 2.3 Precios.

Para los precios de exportación también se

años que en el valor.

PRECIO POR TO

ipo de Chile 1998 199 2000 2 01 2002 2003 PROChile Ancho Seco 1,800 1,820 2,000 1,997 2,000 2,000 2,000 1,945 Chile Guajillo 1,850 1,860 1,900 1,900 1,900 1,900 1,652 1,852 Chile de Árbol 1,700 1,850 2,100 2,000 0 0 0 1,093 Chile Pasilla 0 0 1,900 1,800 1,900 2,000 2,000 1,371 Chile Puya 0 0 0 3,323 2,000 2,000 2,000 1,332 PROMEDIO 1,225 1,255 1,650 2,170 1,634 1,650 1,609 1,599

Fuente: Delegación Estatal SAGARPA

b. 3 Consumo Final Estatal

• Volumen El volumen consumido en el estado es el siguiente y se sacaron los datos de la

misma forma como se realizo para el consumo final nacional.

Años 2000 2001 2002 2003

Consumo Estatal Toneladas 701.39 703.46 705.17 706.56

• Valor

El valor del consumo que se quedo en el estado de Zacatecas es el

Tipo de Chile 2000 2001 2002 2003

siguiente:

Valor del consumo estatal en pesos 21,878,349.09 18,824,509.32 14,863,541.64 19,399,518.28

• Precio

por d s n o s e e r

iguientes:

2000 2001 2002 2003

El precio tonela a que e dio e el añ en el e tado d Zacat cas fue on los

s

Tipo de Chile Precio por tonelada 31,193.00 26,760.00 21,078.00 27,456.39

aracterización del Mercado a Través de Indicadores Rentabilid

• Re

AÑO 1998 1999 2000 2001 2002 2003

C

ad

ntabilidad = Ingresos > Costos

RENTABILIDAD 173% 121% 228% 160% 104% 94%

• Valor de la Producción = Precio x Cantidad del Producto El valor de la producción del estado de Zacatecas es el siguiente:

AÑO AGRIC 1993 1994 1995 1996 1997 1998 9 2000 2001 Prom. OLA 199 2002

Z TACA ECAS 371,675,930 139,522,932 365,119,920 312,292,990 952,554,109 1,054,525,976 985,357,931 1,259,491,593 1, 1110,3 5,774 926,598,462 747,745,562

En a nicip s e v es c oión Es (Pesos.)

cu nto a los mu ios e refier el alor de lV

a pralor d

oduce la Pr

ciónoducc

omtatal d

sige Chil

ue: e Seco

Municipios 1997 1999 1993 1994 1995 1996 1998 2000 2001 2002 Prom.

Apulco 848,000 736,000 2,310,000 2,300,000 1,026,0 1,920,000 00000 2,736,000 1,980, 1,000,000 1,530,000 1,638,600

Calera 15,090,800 15,437,500 14,112,000 27,360,000 22,880,000 88,600,000 58,800,000 87,480,000 91,698,000 66,880,000 48,833,830

Cañitas de F. P. 00 160 0 0 2, 000456,0 ,000 0 0 0 975, 851,000 4,300,000 874,200

Cd. Cuauhtemoc 0 0 2,835,0 5,760,000 000 00 2,915,0 584,000 00 0 5,400, 4,075,000 10,500,0 400

Concepción del Oro 0 0 0 3,026,000 0 0 302,6000 0 0 0

Fresnillo 47,272,000 17,240,000 45,744,000 68,805,000 248,164,000 300,450,000 131,200,000 266,910,000 180,240,000 222,118,000 152,814,300

Gral. Enrique Estrada 00 4,173,000 2,000 20,000 27,200,000 22,185,000 700,000 00 23,893,6003,966,0 13,41 13,6 36,000,000 50,760,000 37, 29,920,0

Gral. Pánfilo Natera 0 0 4,000 43,845,000 27,015,000 0 41,508,000 40,00 00 28,026,4408,50 90,600,000 51,8 0 16,952,4

Guadalupe 33,490,800 10,777,000 60,438,000 0 100,590,000 133,484,000 68,640,000 136,680,000 177,240,000 88,416,000 80,975,580

Jalpa 0 0 0 30,000 40,000 30,000 0 000 0 22,000120, 0

Loreto 0 0 6,160,308 2,784,000 8,716,500 0 0 450,000 9,900,000 4,853,08111,520,000 9,

Luis Moya 0 0 1,143,000 1,711,000 4,321,000 0 3,440,000 000 00,000 4,900,000 2,370,7004,992, 3,2

Mazapil 0 0 0 0 0 0 4,828,000 0 0 0 482,800

Melchor Ocampo 0 0 0 0 0 0 51,00 0 0 5,0 0 100

Morelos 1,218,000 1,001,000 3,234,000 8,715,000 9,240,000 14,760,000 7,826,000 000 266,000 17,534,000 9,143,4008,640, 19,

Moyahua de Estrada 19,200 0 0 112,000 0 0 0 0 0 0 13,120

Nochistlan de Mejia 1,745,275 976,000 2,163,000 4,200,000 1,764,000 3,456,000 4,676,000 000 600,000 1,520,000 2,554,0284,440,

Noria de Ángeles 0 0 1,384,000 3,668,500 4,586,400 0 6,919,000 000 7,875,000 16,240,000 4,835,2907,680,

Ojocaliente 0 0 2,601,000 3,920,000 4,942,000 0 7,872,000 13,500,000 9,867,000 5,590,20013,200,000

Panuco 14,847,200 9,295,000 27,258,000 25,500,000 102,500,000 81,750,000 56,700,000 42,880,000 106,920,000 46,400,000 51,405,020

Pinos 0 0 855,000 1,950,000 2,535,000 0 4,012,000 000 3,168,000 5,148,000 1,942,8001,760,

Tlaltenango de S. R. 9,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 900

Vetagrande 4,562,800 1,170,000 8,008,000 8,355,000 19,500,000 32,370,000 15,360,000 43,200,000 32,315,000 20,624,08041,400,000

Villa García 0 0 72,000 56,400 59,200 0 170,000 180,000 184,000 125,000 84,660

Villa González Ortega 0 0 739,935 733,200 1,960,000 0 3,077,000 5,280,000 3,168,000 3,072,000 1,803,014

Villa Hidalgo 0 0 4,500,000 10,440,000 10,950,000 0 10,200,000 15,000,000 11,385,000 10,285,000 7,276,000

Villa de Cos 70,474,341 44,148,000 151,032,000 84,210,000 296,730,000 344,890,000 304,000,000 455,040,000 318,556,000 304,000,000 237,308,034

Zacatecas 3,939,000 2,424,500 10,864,000 0 55,000,000 16,000,000 26,144,000 29,250,000 25,200,000 12,150,000 18,097,150

Total 197,938,416 107,538,000 365,118,243 312,315,100 952,554,100 1,054,526,000 788,314,000 1,284,167,000 1,110,316,000 914,072,400 708,685,926

• Beneficio Bruto = Valor de la Producción – Costos Totales

AÑO 1998 1999 2000 2001 2002 2003 BENEFICIO BRUTO 29,265.00 15,874.00 35,343.00 28,485.00 16,570.00 18,216.00

• neficio Bruto / Costo Total

1998 1999 2000 2001 2002 2003

Razón Beneficio Costos = Be

AÑO RAZON BENEFICIO COSTO 2.7 2.2 3.3 2.6 2 1.9

la Producción

AÑO 1998 1999 2000 2001 2002 2003

• Razón Beneficio Ventas = Beneficio / Valor de

RAZON BENEFICIO VENTAS 0.63 0.55 0.70 0.62 0.51 0.49

Demanda

= Producción E ón Estatal

CONSUMO FINAL EN TONELADAS.

1995 1996 19 1 2002 2003

• Demanda Actual Consumo Final statal – Exportaci

1993 1994 97 1998 1999 2000 200CONS 27,078 19,668 42 94 40,686UMO FINAL 28,958 15,045 ,611 38,313 48,115 39,945 41,095 43,4

oducc No es posible poder determinar este concepto debido a que oficialmente y por

ninguna dependencia se tienen datos de cuanto producto de importación entra al

esta

mo Local Estatal = Producción Estatal – Venta a Otro Estado

tado

• Demanda Potencial Consumo Aparente = Pr ión Estatal + Importaciones

do.

Consu+ Compra a Otro Es

No es posible poder determinar este con

esta a otros estado

Sin embargo podemos presentar el consumo que de acuerdo con la formula

ante tado de cons

referencia también para este apartado.

2000

cepto debido a que oficialmente y por

ninguna dependencia se tienen datos de cuanto producto se vende a otros

dos y cuanto se compra s.

rior presentada en el apar umo nacional y que nos serviría como

Años 2001 2002 2003 Consumo Estatal Toneladas 701.39 703.46 705.17 706.56

Consumo Local Per cápita = C

No es posible poder determinar este conc

ninguna dependencia se tienen datos de lo

e calcularía este concepto; teniendo solamente el calculado nacional que

ecimos que es de 0.500 kilogramos.

Local Per Capita.

r este concepto debido a que oficialmente y por

ninguna dependencia se tienen datos de los conceptos anteriores con los cuales

se

el consumo per

capita presentado en los capítulos anteriores y la proyección de la población que

pre

onsumo Local / Población

epto debido a que oficialmente y por

s conceptos anteriores con los cuales

s

d

Consumo Potencial = Proyección de la Población Estatal x

Consumo No es posible poder determina

calcularía este concepto.

Hemos calculado el consumo potencial para el estado por medio d

senta la CONAPO.

Consumo Potencial en Kilogramos O 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 AÑ

PROY. POB. 1,415,269 1,416,865 1,417,952 1,418,649 1,418,981 1,418,983 1,418,673 1,418,103 1,417,284 1,416,258

CONSUMO 707,635 708,433 708,976 709,325 709,491 709,492 709,337 709,052 708,642 708,129

Programas de Gobierno

SAGARPA

los sistemas producto (Cadenas productivas)

tecnología

OR

SANIDAD, CALIDAD E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA

E USO AGRÍCOLA, PECUARIO,

A Y DE PESCA RIBEREÑA A PRECIOS

FIR

er al Sistema Financiero Rural

e Riesgo Compartido para el Fomento de

Agronegocios

A RENOVABLE PARA LA AGRICULTURA

SEP

PROCAMPO

Fomento a la inversión y capitalización

Fortalecimiento de

Investigación y transferencia de

PAPIR

PRODESCA

PROFEM

PROSAP

ACCESO A ENERGÉTICOS D

SILVÍCOLA, ACUÍCOL

COMPETITIVOS

• Otras Secretarias

CO: Programa de Apoyos para Acced

Programa del Fondo d

PROGRAMA DE ENERGÍ

Programa de Microcuencas

LADER GOB. DEL ESTADO

Fideicomiso Estatal de Fondos para el Desarrollo Social.

1

ESTATAL DEL EMPLEO

roductiva

ectos a la Inversión Productiva

SECRETARIA DE DESARROLLO ECONOMICO DE GOB. DEL EDO.

NA Financiamiento a PYMES

apac a Técnica

Servicios Especializados

Centro de Información

Capacitación

ncieras en Línea

IRA

Asistencia Técnica Integral

Empleo Temporal.

Programa 3 X

SERVICIO Capacitación para el Autoempleo

Formación P

Programa de Proy

Fondo PYME

FIN

C itación y Asistenci

BANCOMEXT Crediexporta

Oportunidades de Negocio

Servicios Financieros

Asesoria y Asistencia Técnica

Exportanet

Operaciones Fina

F Servicio de Garantía

Sistema de Estímulos a la Banca

Servicio de Reembolso por

Capacitación a productores, técnicos de la banca y agentes tecnológicos

Desarrollo, demostración y adiestramiento en técnicas agropecuarias,

Información especializada a bancos, agentes tecnológicos, empresarios y

Organización de productores

C Sistema Informático de Atención a la Banca

eciale

agroindustriales y pesqueras

productores

Software para P

Sistema de Registro de Operaciones de Crédito

Programas Esp s Producció Co cn y mer ialización Tecnológicos

� Ag ort eroexp acion s. � Pro ión raducc de g nos básicos. � Co iali nmerc zació de granos básicos. � Lechería familiar. � Lechería tropical. � Semillas mejoradas. � Vivienda rural. � Horticultura ornamental. � Apoyo integral a la actividad azucarera. � Apoyo integral a la producción de café. � Plantaciones forestales. � Ac idativ des rurales. � Ad ab ióquisición, reh ilitac n y avitua ento de llamiembar nescacio . � Dia tico cgnós s de adenas productivas. � Est de audios rent bilidad. � Inf ción raorma est tégica macroeconómica.

� Ingenie uría r ral. � Product a ologíaivid d y tecn . � Equilib c y prot n al medio rio e ológico eccióambiente. � Adquisición y mercadeo de derechos de agua. � Modernización del riego. � Pastoreo intensivo tecnificado. � Administración holística de recursos. � Labranza de conservación. � Uso eficiente del agua y la energía. � Agricultura intensiva. � Acuacultura intensiva. � Ganadería diversificada. � Pla es entacion forestal s. � Fruticultura tr . opical

Modalidades Organizativas Esquemas Operativos Especiales y Estímulos

� Fondos de Inversión y Contingencia para el desarrollo Rural. � Uniones de Crédito. � Agroasociaciones. � Agrocomercializadoras. � Parafinancieras. � Sociedades de ahorro y préstamo. � Alianzas estratégicas. � Arrendadoras financieras. � Apoyo financiero a la mujer campesina.

� Operaciones globales. � Saneamiento financiero y técnico. � Crédito en cuenta corriente. � Avíos multiciclos. � Tasa de liquidación parcial. � Fondeo a la banca para cofinanciamiento. � Préstamos puente. � Ministraciones y financiamientos adicionales automáticos. � Refinanciamiento automático. � Cuasicapital. � Consolidación de adeudos. � Programa de Crédito por Administración. � Esquema para la Capitalización, Modernización y Consolidación de las Uniones de Crédito. � Sistema de Estímulos a la Banca. � Servicio de Reembolso por Asistencia Técnica Integral. � Sistema de Estímulos por Saldos de Cartera.

FIFONAFE

Programa de Financiamiento a Proyectos Productivos de Jóvenes

Campesinos

PROCURADURIA AGRARIA Capacitación Agraria

Organización Agraria

REGISTRO AGRARIO NACIONAL Consejos Agrarios Estatales

Elaboración de Documentos Relativos a Catastro y Censos Rurales

Elaboración de Planos

Asistencia Técnica, Trabajos Técnicos Topográficos y Cartográficos

Inscripción del Acta Constitutiva de Sociedades del Sector Rural

Modificaciones a los Estatutos y Otros de Sociedades del Sector Rural

Liquidaciones de Sociedades del Sector Rural

ECRETARIA DE LA REFORMA AGRARIA

ECRETARIA DE ECONOMIA Desarrollo y Filosofía Empresaria

Tecnología

Financiamiento Empresarial y Social

S FAPPA

PROMUSAG

FONAES Capital de Riesgo Solidario

Capital Social de Riesgo

Apoyo para la Capitalización al Comercio, la Industria y Servicios (ACCIS)

Comercializadora Social

Impulso Productivo de la Mujer (IPM)

Atención a Empresas Sociales Integradas por Personas con Discapacidad

Apoyo al Desarrollo Empresarial

PROCOMER

FINANCIERA RURAL Programa PROCAMPO Tradicional

PROCAMPO Capitalización

Programa de Créditos Preautorizados

Programa de Apoyo para la Adquisición de Maquinaria Agrícola

Programa para Proveedores de la Agroindustria con Agricultura por

Contrato

Avaluó Inmobiliario

Avaluó de Maquinaria y Equipo

Avaluó Agropecuario

S

Consultoria y Capacitación

Apoyos a la Exportación

O

PROMOAGRO

ers

u

a de lace mer el or pecu io.

• Organizaciones

as únicas organizaciones de productores del sistema producto chile son dos la

nión de Ejidos Lázaro Cárdenas del Rió, ubicada en el municipio de Luis Moya y

nicamente dirige sus actividades a la empresa del deshidratado, brindando este

ervicio a sus agremiados o solicitantes y la Integradora Comercial Agrícola de

acatecas SA de CV en el municipio de Pánfilo Natera se ubica esta integradora y

e dedica a la producción del chile seco.

CONCLUSIONES

1. Productividad Rendimiento

Como podemos observar los rendimientos van desde los 1.3 hasta el 1.7

toneladas por hectárea, solamente durante dos años se ha logrado llegar a la

ultima cifra de los 1.7 ton por ha.

Normatividad

ASERCA Programa de Apoyos a la Comercialización y Desarrollo de Mercados

Regionales

Apoyos Directos

PROCAMP

Conv ión de Cultivos

Cobert ras

Sistem En Co cial para Sect Agro ar

L

U

ú

s

Z

s

CHILE SECO REN O N/HDIMIENT (TO AS). AÑO AGRICOLA 1993 1996 1998 20031994 1995 1997 1999 2000 2001 2002ZACATECAS 1.337 1.37 1.5 1.1.5 1.6 7 1.4 1.6 1.7 1.5 1.3

2. Rentabilidad Análisis de Rentabilidad considerando los 2 escenarios posibles a los que se

encuentra el productor.

E IO ON DER NDO RE DE VEN ESC NAR 1: C SI A P CIO TA REND. INGRESOS COSTO UTILIDAD UTILIDAD RELACION COSTO AÑO TON/HA $/HA DIRECTO BRUTA NETA INDIRECTO B/C 1998 1.73 46,190.34 16,9 6 29 .38 0 29,265.38 2.7324.9 ,265 .00 1999 1.45 29,044.36 12,175.70 994.35 15,874.31 2.21 16,868.662000 1.63 50,844.59 14,330.86 513.7 1,170.35 3 3.38 3.28 36, 3 5,342001 1.73 46,241.28 17,756.11 28,485.17 2.60 28,485.17 0.002002 1.55 32,565.51 15,995.61 16,569.90 2.04 16,569.90 0.002003 1.34 37,520.00 19 0 .9 1 0 1,304.1 18,215 0 0.00 8,215.9 .94

ESCENARIO 2: CONSIDERANDO PRECIO DE VENTA MAS PROCAMPO REND. COSTO UTILIDAD COSTO UTILIDAD RELACION INGRESOS AÑO TON/HA $/HA DIRECTO BRUTA INDIRECTO N ETA B/C 1998 1.73 46,807.34 16,9 6 29,882.38 0 29,882.38 2.77 24.9 .001999 1.45 29,752.36 12,175.70 17,576.66 994.35 16,582.31 2.26 2000 1.63 51,552.59 14,330.86 37,221.73 1,170.35 36,051.38 3.33 2001 17,7 1 29 .17 0 29,3 7 2.61.73 47,070.28 56.1 ,314 .00 14.1 5 2002 1.55 32,565.51 15,995.61 16,569.90 16,569.90 2.04 0.002003 1. 37 .00 .1 18,215.9034 ,520 19,304 0 18,215.90 0.00 1.94

3. Retorno al Productor En el estado de Zacatecas para los productores del sistema producto chile seco

después de la venta de sus productos no retorna ningún otro ingreso, solamente lo

que corresponde a la venta del producto.

Participación en el Mercado Meta

Las variedades más negociables de chiles secos por orden de importancia son:

guajillo, ancho, pasilla, y árbol. El estado de Zacatecas es el principal productor de

chile seco del país. Lo siguen en importancia San Luis Potosí y Durango.

lización de chile ancho en México.

E i te

los últimos años. Cabe destacara que este consumo refleja tanto el consumo del

producto seco, como el consumo del procesado, es decir en moles y salsas.

Es de esperarse que en un futuro este consumo no varíe ampliamente, ya que el

consumo de este producto puede ser catalogado como un mercado maduro, en el

que el consumo nacional total aumenta prácti

que aumenta la población.

La producción de chiles secos tiene tres destinos principales, el consumo directo,

para la producción de moles y salsas y para la producción de colorantes. Cada

uno de estos tiene su propio sistema de comercialización. La proporción de la

utilización en cada forma está en función de la cantidad de chile producido, ya que

cuando hay grandes volúmenes de producción, el consumo industrial de chile seco

e ns rable nte ay que c o ro ió e c es ja in

embargo, se puede considerar que en un año en que la producción es normal,

cerca del 50% del chile producido se destina al consumo directo y a la preparación

l consumo per cáp ta nacional se ha manten

4.

Cuadro 4. Calendario de comercia

ido prácticamente estable duran

camente con el mismo índice con el

s co ide me m or uand la p ducc n d hile ba , s

de moles, y corresponde a los chiles de primera y segunda calidad, mientras que

el 50% restante, que se compone de chiles de mala calidad, se destinan al

consumo industrial para la elaboración de salsas y moles. (Rincón Valdez Et AL)

Competitividad en el Precio

El precio que se fija al productor depende de la calidad de su producto, que

generalmente se clasifica en calidad prim

comprador, en la mayoría de los casos el acopiador regional, revisa el lote de chile

en función variables, en su mayoría cualitativas, como el color, textura (suavidad-

resequedad-fragilidad), tamaño y forma; y en variables ntitativas, o

variedad, la humedad y las materias extrañas. En general no existe una guía

específica para evaluar el producto y fijar un precio; es decir no existe una forma

que, tanto el productor como el comercializador, conozcan para poder llegar a un

acuerdo que satisfaga totalmente a ambas

oficial de calidad es muy importante, ya que además de que se pueda establecer

un estándar para fijar los precios, los

inve gación para atisf er la norm la qu deb esta n función d os

requerimientos del mercado.

Este sistema de comercialización ha funcionado durante decenas de años, sin

embargo ha provocado que los márgenes

cada vez más, no sucediendo lo mismo con los productores. Esto ha provocado

que estos últimos estén inconformes c

modificar este sistema es sumamente complejo y difícil, ya que el poder

económico de los grandes comercializadores es tal, que resulta prácticamente

imposible para los productores poder competir con ellos; lo único que se ha

logr ha e tene n p uct e a cali y u ve eshi tad

almacenarlo en bodegas propias, de los productores, y esperar a que el precio del

chile suba un poco para después venderlo a los acaparadores y comisionistas

reg a (Rin n V ez e

5.

era, segunda, tercera y rezagos. El

cua com la

partes. La existencia de una norma

investigadores podrían diseñar líneas de

sti s ac a, e e r e e l

de los comercializadores aumenten

on su funcionamiento, sin embargo el

ado cer s ob r u rod o d lta dad na z d dra o

ion les. có ald t al)

Participación en el Mercado Global La participación en el mercado nacional es la que presentamos con 4 variables en

donde para la superficie participamos del 14 hasta el 21 porciento de la superficie

na al, a la co cha que a e ha el or to, cu a la

siniestralidad en algunos años tenemos que es para 0 ninguna participación pero

en lo que se refiere a valor somos el estado que mas participa con años que van

desde el 13 hasta el 33 porciento que en su mayoría es el que se presenta arriba

del 28 porciento.

Participación Nacional % 19 1 1 5 6 00 2002 2003

6.

cion sí se da v desd el 7 sta 21 p cien en anto

93 994 99 199 1997 1998 1999 2000 2 1 Superficie Sembrada ( Ha. ) 1 19 .3 13 21.47 16.12 16 18.17 20.264. 7 9.75 17.09 14.54Superficie Cosechada ( Ha. ) 14.63 7.42 15 21.81 16.27 16.08 18.13 20.3113.08 9.68 17.35Superficie Siniestrada ( Ha. ) 96 5 18.730 0 0 13. 7.59 4.16 0 0 .62 20.95Valor Producción ( $ ) 33.24 13.79 24.15 37.5414.14 32.65 29.29 29.21 30.13 30.5 30.13

ANEXOS

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y DESARROLLO RURAL

SUBDELEG AGRICUACION DE LTURA

RELACION DE EMPRESAS AGROINDUSTRIALES EN EL ESTADO DE ZACATECAS

RAZON SOCIAL DE LA LOCALIZACION D NOMBRE DEL DIRECTOR CAPACIDAD ACTIVIDA DIRECCION SITUACION EMPRESA LOCALIDAD MUNICIPIO INSTALADA O GERENTE ACTUAL PRINCIPAL Y TELEFONO

DESHIDRATADORA DE CHILE GUILLERMO C.

FRESNILLO FRESNILLO 5,000, TONDESHIDRATADO

FCO. J. LEYVA HERNANDEZ

RESNILLO-VALPARAISO KM. 1 FRESNILLO,

ACTIVA AGUILERA DE CHILE

CARRETERA F

ZAC. TEL 2-39-14

DESHIDRATADORA DE CHILE RAFAEL YAÑEZ

FRESNILLO FRESNILLO 5,000,DESHIDRATADO

FCO. J. LEYVA HERNANDEZ

ESNILLO. ESTACION SAN JOSE KM 1

ACTIVA SOSA TON DE CHILE

CARRETERA FR

FRESNILLO, ZAC.

DESHIDRATADORA DE CHILE SAN JOSE DE

SAN JOSE DE LOURDES FRESNILLO 2,000 TON DESHIDRATADO

TERESA DIAZ DOMICILIO CONOCIDO SAN JOSE

ACTIVA LOURDES

DE CHILE DE LOOURDES, FLLO, ZAC.

DESHIDRATADORA DE FRESNILLO FRESNILLO 2,000 TON

DESHIDRATADO GABRIELA RAMOS B.

RRET. PANAMERICANA KM. 3 FRESNILLO,

ACTIVA CHILE EL SUSPIRO DE CHILE

DOMICILIO CONOCIDO CA

ZAC.

DESHIDRATADORA DE CHILE TRUJILLO (REFUGIO

TRUJILLO FRESNILLO 500 TONDESHIDRATADO

GUSTAVO ARELLANO V. DOMICILIO CONOCIDO TRUJILLO,

ACTIVA ARELLANO) DE CHILE

FRESNILLO, ZAC.

DESHIDRATADORA DE EL PARDILLO FRESNILLO 260 TON

DESHIDRATADO

DOMICILIO CONOCIDO EL PARDILLO, FLLO, ZAC. ACTIVA CHILE EL PARDILLO

DE CHILE

DESHIDRATADORA DE RIO FLORIDO FRESNILLO 2,500 TON

DESHIDRATADO MOISES SANCHEZ VARGAS

DOMICILIO CONOCIDO RIO INACTIVA CHILE LA ESPERANZA

DE CHILE FLORIDO, FRESNILLO, ZAC.

DESHIDRATADORA DE CHILE EL VERGEL

P. DEL PALMAR FRESNILLO 500 TON DESHIDRATADO

DOROTEO VALLE DOMICILIO CONOCIDO P. DEL PALMAR, FRESNILLO, ZAC. ACTIVA (DOROTEO VALLE)

DE CHILE

DESHIDRATADORA DE CHILE FCO. VILLA RIO FLORIDO FRESNILLO 1,500 TON

DESHIDRATADO DE CHILE MARGARITA GARZA VDA. DE V.

DOMICILIO CONOCIDO RIO FLORIDO, FLLO, ZAC. ACTIVA

DESHIDRATADORA DE Z PEDRO MARQUEZ DOMICILIO CONOCIDO RIO CHILE PEDRO MARQUE

VALENZUELA RIO FLORIDO FRESNILLO 700 TON

DESHIDRATADO DE CHILE VALENZUELA FLORIDO, FLLO, ZAC. ACTIVA

DESHIDRATADORA DE

O CHILE DAVID ALANIZ TRUJILLO RIO FLORIDO FRESNILL 700 TON

DESHIDRATADO DE CHILE DAVID ALANIZ TRUJILLO

DOMICILIO CONOCIDO RIO FLORIDO, FLLO, ZAC. ACTIVA

DESHIDRATADORA DE CHILE RIO FLORIDO RIO FLORIDO O OSE LUIS VALLE ALANIZ

DOMICILIO CONOCIDO RIO FRESNILL 700 TON

DESHIDRATADO DE CHILE J FLORIDO, FLLO, ZAC. ACTIVA

DESHIDRATADORA DE CHILE SERGIO PIÑA RIO FLORIDO FRESNILLO 500 TON

DESHIDRATADO DE CHILE SERGIO PIÑA

DOMICILIO CONOCIDO RIO FLORIDO, FLLO, ZAC. ACTIVA

DESHIDRATADORA DE CHILE EL BUEN TEMPORAL FRESNILLO FRESNILLO 800 TON

DESHIDRATADO DE CHILE PEDRO DAVILA TORRES

CARRET. PANAMERICANA Km. 1 FRESNILLO, ZACATECAS ACTIVA

DESHIDRATADORA DE CHILE MONTE MARIANA MONTE MARIANA FRESNILLO 500 TON

DESHIDRATADO DE CHILE C O M U N A L

DOMICILIO CONOCIDO MONTE MARIANA FRESNILLO, ZAC. ACTIVA

DESHIDRATADORA DE CHILE RICARDO ESPINO COL. GUANAJUATO FRESNILLO 500 TON

DESHIDRATADO DE CHILE RICARDO ESPINO

DOMICILIO CONOCIDO COL. GUANAJUATOP, FRESNILLO, ZAC., ACTIVA

DESHIDRATADORA DE CHILE SILVESTRE VALLE RIO FLORIDO FRESNILLO 350 TON

DESHIDRATADO DE CHILE SILVESTRE VALLE

DOMICILIO CONOCIDO RIO FLORIDO, FLLO, ZAC. INACTIVA

DESHIDRATADORA DE CHILE GUARDADO FRESNILLO FRESNILLO 1,700 TON

DESHIDRATADO DE CHILE ENRIQUE GUARDADO M.

CARRETERA PANAMERICANA KM 2.5 ACTIVA

DESHIDRATADORA DE CHILE JOPER FRESNILLO FRESNILLO 2,472 TON

DESHIDRATADO DE CHILE JORGE PEDROZA RODRIGUEZ

CARRET. PANAMERICANA Km. 730.2, FRESNILLO, ZAC TEL 2-40-34 ACTIVA

DESHIDRATADORA DE CHILE CALERA

CALERA DE V.R. 3,600 TON

DESHIDRATADO DE CHILE ALFONSO LARA RAMIREZ

DESHIDRATADORA DE CHILE ANTONIO ALVARADO REYES CALERA

CALERA DE V.R. 1,024 TON

DESHIDRATADO DE CHILE ANTONIO ALVARADO REYES

DOMICILIO CONOCIDO CALERA DE V. R. , ZAC ACTIVA

TADCHILE LA JOYA AL

LERA . 1,

DESHIDRATADO DE CHILE DELGAD

MICILIO C O CALERA DE . , ZAC ACTIVA

ORA DE C ERA

CAV.R

DE 250 TON MANUEL O

DOV. R

ONOCID

DESHIDRATADCHILE HERMA LERA

. 35 T

DESHIDRATADO DE CHILE FRANCISCO LARA FELIX

MICILIO C O CAL DE . , ZAC TEL 5 8 ACTIVA

ORA DE NOS LARA

FELIX CALERA CAV.R

DE ON

DOV. R

ONOCID-05-0

ERA

DESHIDRATADCHILE LAS PAL

ARRETERA ASANTIAGUILLO

LERA DE . 3,000

DESHIDRATADO DE CHILE RUIZ LUJAN

MICILIO CON O CAL DV. R. , ZAC ACTIVA

ORA DE MAS

C

CAV.R TON ALVARO

DO OCID ERA E

DESHIDRATADORA DE CHILE SANTA CALERA

LERA DE .

DESHIDRATADO DE CHILE

ACOSTA DOMICILIO CON O CALERA DV. R. , ZAC ACTIVA FE

CAV.R 1,250 TON

FRANCISCOPEÑALVER

OCID E

DESHIDRATADCHILE FRANCI CAL

CALERA V.R.

S PEREZ CA LO MICILIO C O CALERA D. , ZAC ACTIVA

ORA DE SCO VILLA ERA

DE 900 TON

DESHIDRATADO DE CHILE JESU RRIL

DOV. R

ONOCID E

DESHIDRATADCHILE ANTONITORRES CALERA

CALERA V.R. 3, ON

ONIO DAVILA RES MICILIO C O CALERA D. , ZAC T 4 ACTIVA

ORA DE O DAVILA DE

790 T DESHIDRATADO DE CHILE ANT TOR

DOV. R

ONOCIDEL 5-00-3

E

DESHIDRATADORCHILE LAS PALOM CAL

CALERA DE V.R.

ESA DIAZ MICILIO CON O CALERA. , ZAC ACTIVA

A DE AS ERA 2,000 TON

DESHIDRATADO DE CHILE TER

DOV. R

OCID DE

DESHIDRATADORCHILE RANCHO BL CAL

CALERA DE V.R.

DE CHILE DOMICILIO CONOCIDO CALERA DV. R. , ZAC ACTIVA

A DE ANCO ERA 1.200 TON

DESHIDRATADO

E

DESHIDRATADORA DE CHILE BENJAM

CALERA DE DESHIDRATADO DOMICILIO CONOCIDO CALERA D

ACTIVA IN FELIX CALERA V.R. 2,472 TON DE CHILE BENJAMIN FELIX CORREA E

V. R. , ZAC

DESHIDRATADCHILE JOSE TO

DACTIVA

ORA DE RRES CALERA

CALERA DV.R.

E 32 TON

DESDE C

HIDRATADO HILE JOSE TORRES

DOMICILIO COV. R. , ZAC

NOCIDO CALERA E

DESHIDRATADCHILE UNION AGROP. E INDUST. DE ZAC. AL

HIE CHILE

P S6 ACTIVA

ORA DE DE CREDITO

C ERA CALERA DE V.R. 2,372TON

DESD

DRATADO RAFAEL ORTIZ GONZALEZ

ARQUE INDUZAC. TEL: 2-84-60 Y

TRIAL CALE 2-84-

RA, 1 FAX

DESHIDRATADORA DE CHILE PEDRO LOPEZ LOPEZ CO I L 1,450 TON

DESHIDRATADO DE LOPEZ LO

DOM. CONOCIDO FCO. E. GARCIA, AC. ACTIVA F . E GARC A GUADA UPE

CHILE PEDRO PEZ GPE, Z

DESHIDRA

TADCHILE CARLOSCASTAÑEDA M

ESHI E CHI S

. CONOC MORE-29 ACTIVA

ORA DE LOPEZ

MORELOS ORELOS 1,650 TON

DD

DRATADOLE CARLOS LOPEZ CA TAÑED

DOM2-87

IDO LOS, TEL:

DESHIDRATADCHILE ANTONIMENCHACA M

ESHIDRA E CHILE CA . CON. M OS, ZAC ACTIVA

ORA DE O

MORELOS ORELOS 43 TON

DD

TADOANTONIO MENCHA DOM OREL .

DESHIDRATADCHILE GILBERMENCHACA S

ESHIDRA E CHILE CHACA . CON. M OS, ZAC ACTIVA

ORA DE TO

MORELO MORELOS 32 TON

DD

TADOGILBERTO MEN DOM OREL .

DESHIDRATADORCHILE ANSELMO T NAVARRO P.P. SAN SILVESTRE PANUCO

ESHIDRATADO DE CHILE ANSEL R NAVAR DOM. CONOCIDO CALERA , ZAC. ACTIVA

A DE OVAR

800 TON

D

MO TOVA RO

DESHIDRATADORA DE CHILE BENJAMIN NUÑEZ D. OZO D MBOA 0 TO

HI HI AMIN EZ D. . CON. P DE G A ACTIVA P E GA PANUCO 1,20 N

DESDE C

DRATADOLE BENJ NUÑ DOM OZO AMBO

DESHIDRATADORA DE CHILE EL PORVENIR POR R 0 TO

HI HILE ERTO QUEZ

. CONOC L PO IR, UCO, ZA ACTIVA EL VENI PANUCO 1,85 N

DESDE C

DRATADOROB MAR V.

DOMPAN

IDO EC.

RVEN

DESHIDRATADORA DE CHILE SAN ANTONIO DEL CIPRES

N AN O DEL PRES P O 2 TON

HIDRA HILE UEL S OVAL A

. CONOC AN A IO CIPRES ASET 7-10 ACTIVA

SACI

TONI ANUC 2,47

DESDE C

TADOMAN AND ACUÑ

DOMDEL

IDO STEL C

NTONA 2-4

DESHIDRATADORA DE CHILE LAGUNA SECA GUN A 1236

HIDRA HILE FRANCISCO NAJAR

. CONOC AGUUCO, ZA ACTIVA LA A SEC PANUCO

DESDE C

TADO DOMPAN

IDO LC.

NA,

DESHIDRATADORA DE CHILE LA ZULI

DESHIDRATADO DOM. CONOCIDO RANCHO LA

P ACTIVA ANITA LA ZULIANITA PANUCO 1,800 TON DE CHILE FRANCISCO LOPEZ M. ZULIANITA, ANUCO, ZAC.

DESHIDRATADCHILE EL LAMPOT A

CD 69 ACTIVA

ORA DE AL EL LAMPOTAL VETA GRANDE 2,472 TON

DESHIDDE CHIL

RATADO E JOSE GUZM N LARA

DOM. CONOVETA GRAN

IDO EL LAME TEL: 2-72-

POTAL

DESHIDRATADORCHILE LOS LAURE OS 3,

ADO DE

C VACTIVA

A DE LES SIERRA VIEJA VILLA DE C 500 TON

DESHID

CHILRATE ROBERTO RUIZ LUJAN

DOM. CONODE COS.

IDO SIERRA IEJA, V.

DESHIDRATADORA DE CHILE BAÑON

EJ. GLEZ ORTEGA (BAÑON) VILLA DE COS 3,456 TON

DE CHILE JAC O VALDEZ DE LA C. DOM. CONOCIDO BAÑON VILLACOS 91-49-46-04-20 ACTIVA

DESHIDRATADO INT

DE

DESHIDRA

DESHIDRATADORA DE CHILE EDUARDO RODRIGUEZ A. O VILLA DE COS

DE CHI O RIGUA AC.

ACTIVA BAÑ N 1,200 TON DESHIDRATADO

LE EDUARD ROD EZ A. C. AGUILAR YTEL: 2-84-27

URIZ R # 319 Z

DESHIDRATADORA DE CHILE CHAPARROSA P O VILLA DE COS

DE CHILE JE U GUAJA VI E CO ACTIVA CHA ARR SA 2,784 TON DESHIDRATADO

SUS N ÑEZ RDO DOM. CONOCIDO CHAPARROSA,

S LLA D

DESHIDRATADORA DE CHILE VIILA DE COS

DESHIDRATADO DE CHILE INACTIVA 1,852 TON DOM. CONOCIDO, VILLA DE COS

DESHIDRATADORA DE CHILE CHUPADEROS PADEROS VILLA DE COS 2 TON

DESHIDRATADO DE CHILE

DOM. CONOCIDO CHUPADEROS, ACTIVA CHU 2,47 HUGO SANCHEZ LOPEZ VILLA DE COS

DESHIDRATADORA DE CHILE TIERRA BLANCA TIERRA BLANCA LORETO N

DE CHI S DA TORR LO , ZA ACTIVA 500 TODESHIDRATADO

LE JESU VILA ES DOM. CONOCIDO, TIERRA BLANCA,

C. RETO

DESHIDRATADORA DE IANCHILE EMIL O A SO OM LO TO ON

DE CHI S DA TORR ACTIVA ZAP TA CRI ST OS RE 7000 TDESHIDRATADO

LE JESU VILA ES DOM. CONOCIDO, CRISOSTOMO LORETO, ZAC., TEL: 2-00-03

DESHIDRATADORA DE CHILE SAN ALFO N E LU O N

DE CHI ERTO AN D ON GRAN A LUIS M ZAC. TEL: ACTIVA NSO GRA JA L YVA IS M YA 612 TO

DESHIDRATADO LE ROB NIEL

OM. COYA,

JA L 6-34

EYV-27

DESHIDRATADORA DE CHILE LAZARO CARDENAS LUIS A LU O 0 TON

DE CHI NCISCO LEYVA EDOM. CONOCIDO, LUIS MOYA, ZAC

ACTIVA MOY IS M YA 1,20DESHIDRATADO

LE FRA . TEL: 7-00-90

DESHIDRATADORA DE CHILE SAN DIEGO GRANJA LEYVA LUIS MOYA

DESHIDRATADO DOM. CONOCIDO, GRANJA LEYVA,

ACTIVA 1,200 TON DE CHILE PEDRO QUEZADA LUIS MOYA, ZAC.

DESHIDRACHILE OJO IENTE 2,000 U R ACTIVA

TADORCALIE

A DE NTE OJOCALIENTE OJOCAL TON

DESHIDDE CHIL

RATADO E RUBEN QUEZADA Q EZADA CAR . OJOCALIENTE, ZAC. KM. 1

DESHIDRATACHILE OJOCA NT O TE

HIHI O LO

CARRTEL: 4 ACTIVA

DORLIE

A DE E OJOCALIENTE OJ CALIEN 7,200 TON

DESDE C

DRATADO LE SALVAD R LOPEZ PEZ

. OJOCA-05-50

L-PINOS-ZAC. KM 2

DESHIDRATADORA DE CHILE DRA C EN OJOCALIENTE 2,000

HIDRA DE CHILE JES DIAZ DE LEON KM. 3 CARR. OJOCALIENTE-ZAC. ACTIVA SA OJO ALI TE TON

DES TADO

US

OJ LIEN OCAL E 1,200

DESHIDRATADO DE CHILE N AN IO PE ACTIVA OCA TE OJ IENT TON JUA TON LO Z DOM. CONOCIDO OJOCALIENTE

DESHIDRATADORA DE CHILE SAN GABR JOSE M. MO

LA ALG 1,500

DESHIDRATADO DE CHILE

M. O O SERE , A , . INACTIVA IEL RELOS

VILHID O TON HUMBERTO MARTINEZ G.

DOMO

CONLOS

CIDVILL

, JOHGO

M. ZAC

DESHIDRATADORA DE CHILE DEL SEMI ER ZAPI

DESHIDRATADO DE CHILE M. CONO O, MAZA ZAC INACTIVA DESI TO MA L DO CID PIL, .

DESHIDRATADORA DE CHILE OJOCALIENTE

EMPRESAS INVOLUCRADAS EN EL SISTEMA PRODUCTO CHILE

Empresa Representante Dirección Teléfono

Surtidora de Semillas y Cereales

Roberto Cárdenas Hernán

Bodec ral

de c

01 492 92 4 dez Za

ega 11, ción 1, CentS

Abastos, atecas 57 63

Frutería Moraza Inocen

BodSección 1, Central de Zac

01 492 92 4 cio Moraza

ega 13,

Abastos, atecas 63 30

El Séptimo Día Joaquín Romo García

Bodega 7, Sección 2, C

Zac4

59 71

entral de stos, Abaatecas

01 492 92

El Canario Feliz S.A. de J. Manuel Letechepia M.

Body 17Central de AbaZac

01 492 92 4 C.V.

ega 14, 15, 16 , Sección 2,

stos, atecas 52 86

Frutas Y Legumbres de Calidad Antonio González V.

Bodega 10, Secde Zac 57 10

ción 4, Central Abastos, atecas

01 492 92 4

Surtidora de Semillas y Cereales José Alfredo González

BodSecde Abastos, Zac

01 492 92 4 57 63

ega 02, ción 8, Central

atecas

Semillas y Chiles Hernández

J. Refugio Hernández Ramírez

Juárez 201-A, Centro, Calera, Zac 08 84 .

01 478 98 5

Semillas y Chiles Secos Rafael Jiménez Muñoz

Juan Aldama 102, Sur

l01 478 98 5 , Centro,

era, Zac. Ca 00 73

Casa Hernández Mayra Cecilia Hernández Ibarra

CenZac

01 478 98 5 Juárez 109, Norte,

tro, Calera, atecas 04 22

Semillas Salomón Reyes Aguilar

Av. Hidalgo 75, Tacoaleche, Guadalupe, Zac. 00 69

01 492 94 3

Grupo Jaramillo Hernández Ramón

turOriente, Centro,

al01 478 98 5

Jaramillo López C

I bide 399,

era, Zac. 07 42 Grupo Impulsor de Agronegocios,

Ví SPR de RI

ctor Manuel Rogero Santiag

IturCalera, Zac.

01 478 98 5 8 43 o

bide 102, 1

Comercializadora de Carretera a Saltillo

KmZac.

InternacionalProductos Agrícolas SA de CV Carlos López Castañeda

0.9, Morelos, 01 492 93 1 03 55

Rancho La Paloma Manuel Raygoza Torres

Francisco I. MaCal

01 478 98 5 03 82

dero 504, era, Zac.

Rancho La Tijerita Pedro de la Cruz Olvera

CatLomZac

1 22 Fax 01 492 92 4 47 07

emaco 46, as del Lago, atecas, Zac.

01 492 92 4 6

Rancho San Antonio del Ciprés Arturo Reyes de la Rosa

San Antonio del CipZac

1 492 90 00 31 01 492

87 01 001 rés, Panuco, .

04

Extractoleos Carlos López Castañeda

Carretera a Saltillo KmZac

01 492 93 1 Zacatecanos, SA de CV

0.8, Morelos, . 03 55

Sector de Producción de

Antonio del Ciprés Víctor Manuel Lara

MoAntonio del Ciprés, Pan

1 492 2 47 10

Chile del Ejido San relos I, San

uco, Zac. 0

J. Guadalupe Torres Muñoz

J. Guadalupe Torres Muñoz

DomConocido, Trancoso, Zac. 1

icilio 01 492 3 71 6

Semillas y Chile Seco Juan MCeballo

Av. 5 de Mayo 502 SurCalera, Zac.

anuel Villagrana s

, Centro,

Integradora Comercial Agrícola de Zacatecas,

LC Eliseo Trejo Pérez

MoSalNat

01 458 931 91 S.A. de C.V.

relos 6 A, El adillo, Pánfilo era, Zac. 41

Agropecuaria y Derivados, SA de CV Francisco Aldrete Cosió

CarOjoZacatecas, Km 2, Ojocaliente, Zac.

01 458 94 4 00 48

retera caliente-

C. Juan Ibarra Serna Juan Ibarra Serna Ind306 02 97

ependencia , Loreto, Zac.

01 496 96 2

Deshidratadora Rubén Quezada Duran Rubén Quzada Duran

CarPanamericana SalOjocaliente, Zac.

01 492 7 01

retera

ida Sur s/n, 60

Comercializadora de

Luis Moya, SA de CV Salvador López Luevano

Carretera Estatal PánOjo 50

Productos Agropecuarios filo Natera, caliente, Zac.

01 494 4 05

Unión de Ejidos Lazaro Francis

Emiliano Zapata s/n,Zac

01 492 7 00 Cárdenas del Rió co Leyva Escobar

Luis Moya, . 90

Deshidratadora Virginia Ibarra Rodríguez

Carretera Panamericana Km. 83.ZacOjocaliente, Zac.

01 494 4 02 Ojocaliente

5 Salida a atecas,

01

Chiles y Semillas J. Jesús de la Cruz Gallego

JuáLors

rez 607, eto, Zac.

Manuel Saucedo Palafox Manuel Saucedo Palafox

Carretera a Saltillo KmZac

01 493 93 2 1, Fresnillo, . 41 42

Guardado Chiles y Semillas, SA de CV Jaime Guardado Méndez

CarPanDurango Km 2.5, Fresnillo, Zac

01 493 93 2 3

93 2 19 60

retera americana

62 62 01 49

Rancho Los Rancheros Hnos. NTra/n, c.

14 90 01 493 arváez Ávila s

nsito Pesado Fresnillo, Za

01 493 93 2

93 2 65 24

C. Salomón Ramos ó

CarPanamericana Km. 3, ac.

01 493 93 2 3 94 Aldaba Salom n Ramos Aldaba 6

retera

Fresnillo, Z 8

C.J. Luis Martínez Jiménez J. Luis Martínez Jiménez

c

Fre 93 2 14 42

XiCarrillo Puerto s/n,

ontecatl y

snillo, Zac.

01 493 93 2 05 13 01 492

Pedro Dávila Torres Pedro Dávila Torres

CarPanamericana Km 1 Salida a Durango, Fresnillo, Zac

1 493 2 87 07

retera

. 0

PROVEEDORES DE INSUMOS

Empresa Representante Teléfono

Dirección

Agroquímicos Loreto Pedro Rodríguez Cisneros tro,

01 496 96 2 07 51 Juárez 416, CenLoreto, Zac.

Casa del Hortelano SA de CV Felipe de J. Sanchez Ramirez Aquiles Serdan 309, Ojocaliente, Zac. 6 96 2 00 54 49

Farmacia Agropecuaria El Caballito SA de CV 507,

6 96 2 02 49 Catarino Martinez Frausto 20 de NoviembreLoreto, Zac. 49

Agropecuaria Ojocaliente Juan Romero García z 85,

01 458 94 4-07-98 Porfirio DíaOjocaliente, Zac.

Agro C, SA de CV Francisco Herrera García 496 96 2 16 08 Pensador Mexicano 209, Loreto, Zac.

Comercial Agrop. De Ags., SA de CV Héctor A. Lara Pastor Cervantes Corona 24Ojocaliente, Zac

, . 8 94 4 01 47 45

Agroproductos Pepes Catarino Martinez Frausto Cuauhtemoc 301, Loreto, Zac. 496 96 2 18 32

Agrícola de Loreto Martín G. Ramírez Muñiz Benito Juárez 416, Loreto, Zac. 496 96 2 07 51

La Hortaliza Martín G. Ramírez Muñiz reto,

6 96 2 16 40 Allende 204, LoZac. 49

Agroquímicos y Fertilizantes de Luis Moya Juan Romero García Castorena 28, Luis Moya, Zac.

Materias Primas Agropecuarias y Forestales Benjamín Gómez Silva

Aguascalientes-reto,

Carr. Loreto, KM 54, LoZac.

Agriforme SA de CV VZ Aurelio Galindo MCartero 42, Loreto, Zac.

Agrofertilizantes del Centro Norte SA de CV Ing. Erasmo Joel Galván Mendieta

,

Vicente Guerrero 808Loreto, Zac.

Agro Virus SA de CV Carlos Ríos Orenday isco Villa 401,

FrancLoreto, Zac.

La Agropecuaria SA de CV a 5,

González OrtegOjocaliente, Zac.

Agropecuaria de Loreto SA de CV e 209,

20 de NoviembrLoreto, Zac.

Distribuidora de Loreto SA de CV ,

5 de Mayo 3112Loreto, Zac.

Agropecuaria Ojocaliente SA de CV Cartero 42, Ojocaliente, Zac

Agro Solubles del Centro S.A. de C.V.

Niños Héroes 504,Centro, Loreto, Zac. 01 495 96 2 12 01

José Alfredo Cisneros de la Cruz Pinos,

01 496 85 15 64

Doctor Mora 35, El Nigromante,Zac.

Agropecuaria Pueblo Bonito, S.A. de C.V. Antonio Aragón Martinez 01 478 98 5 18 84 Juárez 102, Norte, Centro, Calera, Zac.

Agropecuaria Romo S.A. de C.V. Héctor Ruiz Villalpando s,

01 492 92 4 60 60

Calzada Luis Moya 525, Col. Gonzáles Ortega, ZacatecaZac.

Agroreforestaciones y Tecnología Orgánica de México, S.A. de C.V. Rodolfo Ruiz Lujan

o 638

01 478 98 5 99 99

Av. 5 de MaySur, Centro, Calera, Zac.

Comercial Agrícola Miguel Alvarado Pinedo

Arroyo de la Plata 235, Centro, Zacatecas, Zac. 01 492 92 2 00 37

Impulsora Agrícola S.A. de C.V. Víctor Manuel Ríos Burciaga c. Estanzuela 228, Florencia, Calera, Za 01 478 98 5 19 80

Laguna Agrícola Mecánica S.A. de C.V. Víctor Beltrán Fuentes

Av. 5 de Mayo 422, Norte, Centro, Calera, Zac. 01 478 98 5 07 23

Mejoras Energéticas de México S.A. de C.V.

t. 3,

492 92 3 80 30 Jorge San Miguel González

Bugambilias 145 InFracc. La Florida, Guadalupe, Zac. 01

Sistemas de Riego y Agroquímicos Pueblo C.V. a Torre c. 478 98 5 18 84 Bonito S.A. de Luz Maria Díaz de l

Juárez 102 Norte, Centro, Calera, Za 01

Rex Irrigación de Zacatecas S.A. de C.V. Martín Márquez Hinojosa

Carr. Calera a Zacatecas KM. 2.5, Calera, Zac. 01 478 98 5 03 53

Electrobombeos de Zacatecas, S.A. de C.V. Daniel Márquez Berumen

Av. San Marcos 118-B, Col. Minera, Zacatecas, Zac. 01 492 92 2 35 03

Irrigaciones y Obras Hidráulicas de Zacatecas, S.A. de C.V. Jesús Melchor Ramos Cano

cas-

01 492 93 1 00 55

Carr. ZacateFresnillo KM. 16, Morelos, Zac.

Riego y Agua Fernando Fomo Valdez e,

01 492 92 3 39 53

Palmares 230, Col. Arboledas, GuadalupZac.

Insecticidas y semillas de Tacoaleche Manuel Ángel Castelum Cossio

Centro,

01 492 94 3 00 19

Zaragoza 8,Tacoaleche, Guadalupe, Zac.

Gannet SA de CV Ing. Francisco J. Cardona reyes 008,

478 98 5 09 90 5 de Mayo 1Norte, Calera, Zac.

Francisco Lara Félix Francisco Lara Félix rte,

01 478 98 5 90 09/105 de Mayo S/N, NoCalera, Zac.

Jorge C. Montañés Marín Jorge C. Montañés Marín

Calle Fresnillo Núm. Pueblo,

0 12, Col. Bonito Guadalupe, Zac. 01 492 92 3 13 6

Agrohidraulicos de Zacatecas Ma. Guadalupe Jáuregui Jáuregui 01 478 98 5 14 39 01

Prolongación Iturbide 20, Col. Estación Víctor Rosales, Calera, Zac. 478 98 5 14 40

Agrosistemas Hidráulicos SA de CV Ing. Roberto Sánchez Ruano

e ol.

n, 01 492 92 4 07 06 01 492 92 4 43 82

Calzada Héroes dChapultepec 205, CLomas del CapulíZacatecas, Zac.

TARAC SA de CV Carlos A. Estebanez Macias. tes 367,

01 492 92 3 88 70

Carretera Panamericana a AguascalienFracc. San Isidro

Agroquímicos Valenzuela Arturo Reyes de la Rosa

01 492 94 3 02 28

Av. Cervantes Corona25-B, Tacoaleche, Guadalupe, Zac.

Agroinsumos de Calera SA de CV Jaime Ramírez Medina te,

01 478 98 5 07 03 Hidalgo 209 ponienCalera, Zac.

Agroquímicos El Salto Rubén Alvarado Torres 57,

ac. 01 492 94 3 05 72 Av. Miguel HidalgoTacoaleche, Z

Insumos Agrícolas y Ganaderos de Zac.

SO as,

2 05 01 Leobardo Chávez Ruiz

Carretera al CERENo. 1, CieneguillZac. 92

ATEPA 2000, S de SS Ignacio González López Galeana 4, Villa de Cos, Zac. 493 93 1 42 44

Agroquímicos e Insumos del Norte, SA de CV r

8 98 5 06 84 Luis I. Delgado EscobaIgnacio Allende 130,Calera, Zac. 49

ASPROFIN Consultores SPR de RI Ing. Dagoberto Ramírez Acevedo Guadalupe, Zac. 01 492 8 99 38 94

Andador Menta 102 B, Col El Salero,

Asesoria Empresarial de Zacatecas Jacobo Sánchez González

Fernando Villalpando 310, Centro, Zacatecas, Zac. 01 492 92 2 54 17

Servicios Agroindustriales de Zacatecas SC Ricardo Rocha Trujillo

Morelos 212, Poniente, Cetro, Calera, Zac. 01 478 98 5 23 62

Servicios Integrales de Zonas Áridas Ing. Gustavo Sosa Hernández

Av. Hidalgo 54, Centro, Villa de Cos, Zac. 01 458 93 1 40 62

Servicios Profesionales Agropecuarios de Zacatecas MVZ José Contreras Bañuelos Av. 5 de Mayo 39-3 044 489 33 19 4

SPR Guayaberos y Cañeros de Juchipila y Rosa Ma. Nava González

Juárez 408, Sur, Calera, Zac. Hortalizas de Loreto

Semillas y Fertilizantes Arredondo SA de CV Raúl de Luna Tovar Ignacio Allende 130, Calera, Zac.

Agro C SA de CV Ing. Nicolás García Hernández 5 de Mayo 503, Sur, Calera, Zac.

Agro Fertilizantes del Centro Norte SA de CV Ing. Sebastián Rivas Monreal 5 de Mayo 638, Sur, Centro, Calera, Zac.

Agroquímicos y fertilizantes de Zacatecas Ing. Francisco Javier Reveles Iturbe 720, Calera, Zac.

Comercial Murillo de Jerez SA de CV Flemón Murillo Lorenzana

Av. Netzhualcoyotl, Col. Buenos Aires, Zacatecas, Zac.

Venta de Fertilizantes SA de CV Ernesto Estrada Castañon Guadalupe, Zac. Constitución 2,

Jos é Luis Maldonado Mier José Luis Maldonado Mier

Huicholes 147, Col. Moradores, Zacatecas, Zac.

Agroquímicos y Veterinaria Arredondo Ignacio González López Aquiles serdan S/N, Villa de Cos, Zac.

Alon tiérrez San Antonio del Ciprés, Panuco, Zac. dra Gpe. Vázquez L. Agroquímicos Alejandro Carlos Gu

Fertilizantes Guadalupe Luis I. Delgado Escobar

Santa Mónica-Zoquite Km 2, Santa Mónica, Zac.

Agroinsumos El Campo, SA de CV Salvador Ernesto Arias A. Carretera a Saltillo Km 11 s/n, Panuco, Zac

Agrofertilizantes SA de CV Arturo Ramírez

Paseo de Bernardez 4, lote 401, Zacatecas, Zac.

Agrofer SA de CV Arturo Ramírez 5 de mayo 509, sur, calera, zac.

Las Chilitas SA de CV Ing. Erasmo Joel Galván Mendieta

Las Chilitas y 5 de Mayo 509 Sur, Calera, Zac.

Productos Agropecuarios el Campo Calera, Zac. Juárez 112, Norte,

Agroferza S.A. de C.V. Pról. Iturbide 824 Ote., Calera, Zac. 01 478 98 5-17-84

Agroquímicos "El Salto"

Av. Hidalgo 21, Tacoaleche, Guadalupe, Zac. 01 492 92 2-03-83

Agroquímicos SA de CV

Zacatecas 25-B, Tacoaleche, Guadalupe, Zac. 01 492 92 1 02 28

Insumos 49292 4 18 89 Agroforestales

C. Tomas Méndez 97, Fraccionamiento DIF, Zacatecas, Zac. 01

Productode Zac. S

upe, 01 492 102 40 83

ra y Comercializadora de Agroinsumos .P.R. de R.I.

Plata Q-12 -201 Fcto. El Cerrillo, GuadalZac.

SemillasTacoaleche. Guadalupe, Zac. 01 492 94 3 00 19 y Fungicidas, S.A. de C.V.

Zaragoza 60,

Patio Ag 0 06 rícola Gilberto Luna Serrano Nacional Norte 240, Tlaltenango, Zac. 95 4 0

Enlaces 49 09 Internacionales, S.A. de C.V. Ing. Manuel Alvarado Pérez

Paseo del Mineral 411, Col. Maravillas, Fresnillo, Zac. 01 493 93 2

Agroacce

Col. Lomas de Plateros, Fresnillo, 01 493 93 2 67 42 01

493 93 2 67 96 sorios Hidráulicos SA de CV Fernando Ortiz Camarena Zac.

Paseo el Mineral 316,

Insumos,

93 2 50 04 y Tuberías Agrícolas Silvia Elba Ruiz Laris 5, CentroFresnillo, Zac. 01 493

Agroquím 01 493 93 3 27 42 icos y semillas de Fresnillo Nicolás García Hernández Paseo del mineral 14, Fresnillo, Zac.

Bufete de Asistencia Técnica Agropecuaria Agrónom 01 493 93 3 16 87 os y Similares SC José Carlos Pérez Pérez

Morelos 305, Norte, Fresnillo, Zac.

Despach David Trejo Partida Hidalgo 47, Centro, Saín Alto, Zac 01 498 93 4 00 32 o Agropecuario de Saín Alto

Delga SC Jorge del Moral González

Paseo del Mineral 9 Int. 2, Col. Venustiano Carranza, Fresnillo, Zac. 01 493 93 2 03 62

Estudios y Proyectos para Mejor Vida y Ambiente Dr. Roberto Cruz Briano 01 496 96 2 12 50

ProyecciAdminist 87 800 127

ón, Operación, Evaluación y ración Ing. Gerardo Leyva Hernández

2da. De Carrillo Puerto 24, Fresnillo, Zac. 01 493

Comercia García Hernández Fresnillo, Zac. l Agrícola de Aguascalientes SA de CV Ing. Nicolás

Prolongación García Salinas Esqu. Granja Los Márquez,

AgropecuPaseo del Mineral 520,

aria de Fresnillo SA de CV José Manuel Rodríguez Calzada Fresnillo, Zac.

Comercializadora Agrícola (El Rancho) Hermanos Narváez

Paseo del Mineral 500, Col. Las Palmas, Fresnillo, Zac.

Fertilizantes del Mineral SA de CV Enrique Arredondo Salida a Torreón s/n, Fresnillo, Zac.

Venta de Fertilizantes SA de CV Lic. Roberto Pérez Castro 504, Fresnillo, Zac. Carretera a Plateros

Fertilizan

Km. 2.5 Salida a

tes Olmeca Soom SA de CV CP Miguel Hinojosa Juárez Durango, Fresnillo, Zac.

Fertilizan tes SA de CV José Cardona Reyes

Dom. Conocido, Rancho Grande, Fresnillo, Zac.

Agroinsumos Dete SA de CV Ing. Arturo Samaniego Méndez

Dom. Conocido, Estación San José, Fresnillo, Zac.

Ferti-Irrigación SA de CV Ing. Pedro Landeros Miranda Laris 5, Centro, Fresnillo, Zac.

Fertilizantes ySA de CV

Productos Agropecuarios FYPA Jesús F. Romero Martinez

Carretera Panamericana Km. 726, Fresnillo, Zac.

Roberto Correa González SA de CV Ing. Roberto Correa González

Gta. Francisco García Salinas s/n, Centro, Fresnillo, Zac.

Venta de Fertilizantes SA de CV Ing. Ana Lilia Correa Correa Paseo del Mineral s/n, Fresnillo, Zac.

Venta de Fertilizantes SA de CV José Antonio Mendoza Estrada Paseo del Mineral 20, Fresnillo, Zac.

Asociación Agrícola de Fresnillo RI Arteaga 13-A, Fresnillo, Zac.

La Casa del Agricultor de Fresnillo SA de CV

Carretera Transito Pesado s/n, Fresnillo, Zac.

Lamza SA de CV

Crucero Salida a Zacatecas y Estación Fresnillo, Fresnillo, Zac.

Graneros del Rió Aguanaval SPR de RL

Domicilio Conocido, Col. Plenitud, fresnillo, Zac.

Química Salgal SA de CV Transito Pesado 518, Fresnillo, Zac.

Su Agropecuaria Constitución 244, Fresnillo, Zac.

Agropecuaria de Fresnillo SA de CV Aquiles Serdan 200, Fresnillo, Zac.

Asoc. Agrícola Local de Fresnillo de R.L.

Blvd. Río Aguanaval 412-A Col. Industrial, Fresnillo, Zac. 01 493 93 2 32 04

Prod. Santa Elena, S.P.R. de R.L. 5 de Febrero 99, Centro, Fresnillo, Zac. 01 493 93 2 47 30

Farmacia Veterinaria La Granja SA de CV José Antonio Rincón Valdez Zaragoza 2, Centro, Jerez, Zac. 01 494 94 5 28 77

Farmacia Veterinaria La Central SA de CV Ing. Arturo García García Av. López Velarde 19-B, Centro, Jerez, Zac. 01 494 94 5 21 90

Agroquímicos de Jerez Humberto Ortega Ávila Av. González Ortega 41, Jerez, Zac. 01 494 94 5 33 93

Farmacia Veterinaria La Hacienda Joel de la torre Ibarra López Velarde 18 - Bis, Jerez, Zac. 01 494 94 359 57

Rancho Viejo Agroinsumos Erasmo J. Galván Mendieta Bizarra Capital 109-A, Jerez, Zac. 01 494 94 5 22 98

Mezclas y Agroquímicos (MEZAGRO) Sebastián Rivas Monreal

De las Rosas 12, Ermita de Guadalupe, Jerez, Zac. 01 494 94 5 50 96

Alejandro Alvarado Barajas Alejandro Alvarado Barajas Vicente Guerrero 95, Tabasco, Zac. 01 463 95 7 05 72

Consorcio Agropecuario México Fermín Santos González Bizarra Capital 99, Centro, Jerez, Zac. 01 494 94 5 29 79

David Guerrero Medina David Guerrero Medina

Andador Suave Patria 18-A, Col. FOVISSSTE 01 463 95 5 32 85

Miguel Ángel Renteria Guerrero Miguel Ángel Renteria Guerrero H. Colegio Militar 309, Barrio del Rosario 01 463 95 5 25 21

Comercial Murillo SA de CV Filemon Murillo Lorenzana Independencia 2, Centro, Jerez, Zac.

Rancho Viejo Ing. Saúl Martinez Francisco Villa 9, Jerez, Zac.

Materiales La Obrera Ing. José Manuel reveles García

Emiliano Zapata 32-B, Col. Obrera, Jerez, Zac.

Materiales para Construcción del Rió SA de CV Rebeca Murillo Guerrero González Ortega 43, Jerez, Zac.

El Grano de Oro SA de CV Ángel Murillo S. Suave Patria 47, Jerez, Zac.

Agrofert SA de CV Ing. Erasmo Joel Galván Mendieta

Carretera Jerez-Tepetongo Km 28, Jerez, Zac.

Super Almur SA de CV Javier Alvarado Ruiz González Ortega 43, Centro, Jerez, Zac.

Servicios Agropecuarios de Jerez SA de CV González Ortega 23, Jerez Zac.

John Deere Laguna Agrícola Mecánica SA de CV

Km. 28.5 Carretera Jerez-Tepetongo, Jerez, Zac.

Unión de Crédito Agropecuaria, Industrial y Comercial de Sombrerete, S.A. de C.V. Lic. Enrique Flores Franco

Hidalgo 171, Centro, Sombrerete, Zac. 01 433 93 5 06 18

Ferretería Ibarra J. Antonio Hernández Rodríguez Aldama 19, Rió Grande, Zac. 498 98 2 04 46

Agropecuaria Pueblo Bonito Gilberto Correa Mendiola Arechiga 151, Sombrerete, Zac. 433 93 5 04 66

Farmacia Veterinaria La Granja Antonio Valles Chávez Miguel Hidalgo 232-C, Sombrerete, Zac. 433 93 5 10 41

Asesores Profes del Rió A, SA de CV Vicente Lozano Medina Constitución 79, Rió Grande, Zac. 498 98 2 20 69

Agroservicios de Sombrerete Jesús Beltrán Pérez Av. Hidalgo 231, Sombrerete, Zac. 01 433 93 5 02 30

Proyectos Agropecuarios del Norte de Zacatecas Adolfo Adame Pérez Atlántico 20, Rió Grande, Zac. 01 498 98 2 02 78

Servicios Agronómicos El Buen Temporal, SRL de CV Nicolás Olivares Subías

Prolongación Donato Guerra 44, Miguel Auza, Zac. 01 433 98 4 03 21

Fertilizantes del Mineral SA de CV Héctor Barredo Chávez Carretera a Torreón 64, Rió Grande, Zac.

Semillas Rancho Grande SA de CV Florencio Ruiz Esparza

Carretera Salida a Fresnillo KM 6.1, Miguel Auza, Zac.

Venta de Fertilizantes SA de CV Arturo Cortés Fernández Calle Mina s/n, Sombrerete, Zac

Tienda Regional La Princesa SA de CV Aldama 356, Sombrerete, Zac.

Fernando Ibarra Villareal SA de CV Fernando Ibarra Villareal Aldama 19, Rió Grande, Zac.

Olga del Carmen Villa Flores SA de CV Olga del Carmen Villa Flores Mina 42, Sombrerete, Zac.

Agroquímicos del Rió SA de CV José Gurrola Martinez Zaragoza 9 Centro, Rió Grande, Zac.

Laguna Agrícola Mecánica, S.A. de C.V. Carr. Fed. 49 KM. 124, Juan Aldama, Zac.

ESTRATEGIAS SISTEMA PRODUCTO CHILE SECO VISION TENDENCIA ACTUAL

LA CADENA SE ENCUENTRA TOTALMENTE DESARTICULADA Y NO ORGANIZADA EN CADA UNO DE SUS ESLABONES, EXISTIENDO UNICAMENTE UN PRODUCTOR QUE PRODUCE Y COMERCIALIZA SIN LA AYUDA O INGERENCIA DE LOS DEMAS.

TENDENCIA DESEADA EL SISTEMA PRODUCTO CHILE SECO SE ESTRUCTURE COMO UNA CADENA SÓLIDA CON ALIANZAS ESTRATEGICAS ENTRE SUS ESLABONES Y LA CONSOLIDIDACION DE UNA INDUSTRIA PARA EL SISTEMA; QUE SE TRABAJE BAJO UN PROYECTO ESTRATEGICO DE BENEFICIO PARA LOS INTEGRANTES DE LA CADENA, LA SOCIEDAD Y EL MEDIO AMBIENTE ESTRATEGIAS EN CUANTO A LA ORGANIZACIÓN

• DE CORTO PLAZO: INFORMACION Y CAPACITACION DE LA CADENA A LOS PRODUCTORES MEDIANTE SEMINARIOS, SIMPOSIUMS, FERIAS AGRICOLAS, CON LAS CUALES SE ENCUENTREN CAPACITADOS Y MOTIVADOS PARA LOGRAR UNA MEJOR SUSTENTABILIDAD DE LA CADENA.

• DE MEDIANO Y LARGO PLAZO: FORMACION DE GRUPOS AFINES POR REGIONES PRODUCTORAS, POR SUPERFICIE, PRODUCTORES Y TIPO DE CHILES Y ASI PODER COFORMAR ORGANIZACIONES CON

OBJETIVOS COMUNES QUE TRABAJEN BAJO UNA PLANEACION ESTRATEGICA

• DE MEDIANO Y LARGO PLAZO: ESTIMULOS A GRUPOS ORGANIZADOS EN BASE A RESULTADOS POR AÑOS AGRICOLAS PARA FOMENTAR ENTRE LOS MIEMBROS DE LA CADENA LA ORGANIZACIÓN Y SU BUEN FUNCIONAMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES

EN CUANTO A LA CADENA

MEDIANO PLAZO: CREACION DE UN PAQUETE TECNOLOGICO DE ACUERDO A LOS DIFERENTES TIPOS DE PRODUCTORES Y SUS UNIDADES DE PRODUCCION, QUE LES PERMITA AUMENTAR LA RENTABILIDAD DE LA CADENA. CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO: QUE EL CUIDADO DEL MEDIO

AMBIENTE SEA PRIMORDIAL PARA LOS INTEGRANTES DE LA CADENA, YA QUE ESTE NO SE PUEDE RECUPERAR Y ES EL, LA PRINCIPAL FUENTE PARA PODER SOSTENER ESTE SISTEMA PRODUCTO. MEDIANO PLAZO: ELABORACION DE UN ESTUDIO DE MERCADO

QUE PERMITA TENER UNA PLANEACION ESTRATEGICA DEL SISTEMA Y LLEGAR A LA SUSTENTABILIDAD DE LA CADENA.

PROYECTOS ESPECÍFICOS DEL SISTEMA PRODUCTO CHILE SECO PROYECTO: FOMENTO, CREACION Y CONSOLIDACION DE LA

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA PRODUCTO CHILE SECO OBJETIVO GENERAL: GENERAR EL MAYOR NUMERO DE SERVICIOS A NUESTROS AGREMIADOS

EN LA CADENA DEL SISTEMA PRODUCTO CHILE SECO.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• QUE MEDIANTE LA ORGANIZACIÓN SE LOGRE CONSOLIDAR

APOYOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA PRODUCTO CHILE SECO.

• LA CREACION DE ECONOMIAS DE ESCALA QUE PERMITAN A LOS

INTEGRANTES DEL SISTEMA PRODUCTO CHILE SECO LA COMPRA

CONSOLIDADA DE INSUMOS Y SERVICIOS PARA MEJORAR LA

RENTABILIDAD DE LA CADENA.

• LOGRAR LA VENTA DE COSECHAS EN BUEN TIEMPO Y A BUEN

PRECIO.

• GENERAR AL PRODUCTO PRIMARIO VALOR AGREGADO PARA QUE

ESTE PERMITA LA APERTURA DE NUEVOS MERCADOS Y SE CONSOLIDE

LA CADENA DE CHILE SECO ZACATECANA.

• LOGRAR MEDIANTE LA ORGANIZACIÓN QUE LOS AGENTES

INVOLUCRADOS DE LA CADENA OBTENGAN ASESORIA TECNICA Y

SISTEMAS DE ASEGUREAMIENTO Y FINANCIAMIENTO.

• AUMENTAR LA RENTABILIDAD DE LA CADENA MEDIANTE LA ACCION

CONJUNTA DE SUS AGENTES Y ESLABONES.

• QUE LOS AGENTES DE LA CADENA TRABAJEN BAJO UNA

PLANEACION ORGANIZADA PARA EL BENEFICIO DE SUS INTEGRANTES.

RECURSOS LOS RECURSOS NECESARIOS PARA LA IMPLEMENTACION DEL PRESENTE

PROYECTO SON PRIMERAMENTE LOS HUMANOS QUE SERAN

NECESARIOS PARA LA LOGISTICA DE LA ELABORACION DEL PROYECTO Y

DESPUES DE LA PUESTA EN MARCHA; LOS RECURSOS DE

INFRAESTRUCTURA O FISICOS SON IMPORTANTES PARA DAR UNA MEJOR

SEGURIDAD A LOS INTEGRANTES DE LA CADENA Y PODER CONTAR CON

ESPACIOS QUE PERMITAN LOGRAR LOS OBJETIVOS DE DICHO

PROYECTO. LOS RECURSOS ECONOMICOS SERAN IMPORTANTES PARA

LA PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTO Y PARA LA CONTRATACION DE

SERVIDORES QUE COLABOREN EN EL CUMPLIMIENTO DE ESTE

PROYECTO Y LLEGAR A REALIZARLO EN EL TIEMPO PENSADO POR LA

CADENA.

MEDIOS DE FINANCIAMIENTO

• EN ESTE PROYECTO SE INVOLUCRARA A LAS DEPENDENCIAS DE

GOBIERNO EN SUS TRES NIVELES EL MUNICIPAL, EL ESTATAL Y EL

FEDERAL QUIENES CON SUS PROGRAMAS SE ABATIRAN LOS COSTOS

QUE GENERE DICHO PROYECTO, ADEMAS DE LOS RECURSOS QUE

APORTARA EL COMITÉ SISTEMA PRODUCTO CHILE SECO Y DE LOS

PRODUCTORES DE LA CADENA. CARACTERISTICAS EL PRESENTE PROYECTO CONTEMPLA 4 CARACTERISTICAS

IMPORTANTES Y QUE CON SEGURIDAD LLEVARAN A LA CONSOLIDACION

DE ESTE PROYECTO, ESTAS CARACTERISTICAS SON:

UCARACTERIZACION DE PRODUCTORES:U UNA DE LAS PRIMERAS

CARACTERISTICAS DEL PROYECTO ES EL PODER ELABORAR UNA

CARACTERIZACION DE LOS PRODUCTORES DEL ESTADO PARA PODER

DEFINIR ACCIONES QUE CONCRETEN EN ORGANIZACIONES EFICIENTES Y

FUNCIONALES DE ACUERDO A LOS INTERESES COMUNES DE LOS

AGENTES. UOBTENCION DE INFORMACION:U EL ESTUDIO DE TIPOLOGIA DE LOS

AGENTES DE LA CADENA DE CHILE SECO EN EL ESTADO ARROJARA UN

CUMULO DE INFORMACION QUE NOS PERMITIRA CONOCER MAS A FONDO

Y A DETALLE EL DESARROLLO DE LA CADENA Y SOBRE TODO EL INTERES

Y LOS OBJETIVOS QUE BUSCAN CADA UNO DE ELLOS. UCAPACITACION A PRODUCTORES DE ACUERDO A SU TIPOLOGIA:U

AL TENER LA INFORMACION SE CONFORMARAN GRUPOS A LOS CUALES

SE LES CAPACITARA SOBRE TODO LO RELACIONADO CON LA

ORGANIZACIÓN, PARA QUE LES QUEDE CLARO LOS BENEFICIOS,

DERECHOS, OBLIGACIONES QUE TENDRAN SI ESTAN ORGANIZADOS Y ASI

TENGAN LAS BASES PARA PODER TOMAR LA DECISION DE QUIENES SE

INTERESEN EN ORGANIZARSE. UCONFORMACION LEGAL DE ORGANIZACIONES:U LA ULTIMA DE LAS

CARACTERISTICAS Y CON LA QUE SE DARA TERMINO A ESTE PROYECTO

SERA LA DE LA CONSTITUCION LEGAL Y DEFINITIVA DE AQUELLOS QUE

QUIERAN ORGANIZARSE Y ASI PODER TENER UNA ORGANIZACIÓN FIRME

QUE RESPALDE AL CONSEJO Y COMITÉ SISTEMA PRODUCTO CHILE SECO

DEL ESTADO DE ZACATECAS. UINICIO: UNOVIEMBRE DE 2004

UTERMINO: UNOVIEMBRE DE 2005

URESPONSABLES: UCONSEJO Y COMITÉ SISTEMA PRODUCTO CHILE SECO Y

FACILITADOR

UPROYECTO: U PROYECTO INTEGRAL PARA LA ARTICULACION Y

FORTALECIMIENTO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DE CHILE SECO EN

EL ESTADO DE ZACATECAS UOBJETIVO GENERAL: BUSCAR LA COMPETITIVIDAD DE LA CADENA EN LOS MERCADOS

NACIONALES E INTERNACIONALES BAJO UN ESCENARIO DE APERTURA

COMERCIAL Y DE GLOBALIZACION ECONOMICA

UOBJETIVOS ESPECIFICOS

• ELEVACION DE LOS NIVELES SOCIOECONOMICOS DE TODOS LOS

INTEGRANTES DE LA CADENA.

• CONSERVACION Y MEJORA DE SU ENTORNO ECOLOGICO EN EL

QUE SE DESARROLLA LA CADENA SISTEMA PRODUCTO CHILE SECO EN

ZACATECAS URECURSOS LOS RECURSOS NECESARIOS PARA LA IMPLEMENTACION DEL PRESENTE

PROYECTO SON PRIMERAMENTE LOS HUMANOS QUE SERAN

NECESARIOS PARA LA LOGISTICA DE LA ELABORACION DEL PROYECTO Y

DESPUES DE LA PUESTA EN MARCHA; LOS RECURSOS DE

INFRAESTRUCTURA O FISICOS SON IMPORTANTES PARA DAR UNA MEJOR

SEGURIDAD A LOS INTEGRANTES DE LA CADENA Y PODER CONTAR CON

ESPACIOS QUE PERMITAN LOGRAR LOS OBJETIVOS DE DICHO

PROYECTO. LOS RECURSOS ECONOMICOS SERAN IMPORTANTES PARA

LA PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTO Y PARA LA CONTRATACION DE

SERVIDORES QUE COLABOREN EN EL CUMPLIMIENTO DE ESTE

PROYECTO Y LLEGAR A REALIZARLO EN EL TIEMPO PENSADO POR LA

CADENA.

UMEDIOS DE FINANCIAMIENTO

• EN ESTE PROYECTO SE INVOLUCRARAN A LAS DEPENDENCIAS DE

GOBIERNO EN SUS TRES PODERES EL MUNICIPAL, EL ESTATAL Y EL

FEDERAL QUIENES CON SUS PROGRAMAS SE ABATIRAN LOS COSTOS

QUE GENERE DICHO PROYECTO, ADEMAS DE LOS RECURSOS QUE

APORTARA EL COMITÉ SISTEMA PRODUCTO CHILE SECO Y DE LOS

PRODUCTORES DE LA CADENA; ASI MISMO SE INVITARAN A LAS

ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES, ORGANISMOS

INTERNACIONALES QUE COLABORAN CON MEXICO Y LA DE NUESTROS

PAISANOS EN EL EXTRANJERO QUIENES CON LOS FONDOS QUE

MANEJAN PODRAN APOYAR A ESTE PROYECTO. UCARACTERISTICAS EL PRESENTE PROYECTO CONTEMPLA LAS CARACTERISTICAS MAS

IMPORTANTES Y QUE CON SEGURIDAD LLEVARAN A LA CONSOLIDACION

DE ESTE PROYECTO, ESTAS CARACTERISTICAS SON:

UESTABLECIMIENTO Y SEGUIMIENTO DE UNIDADES PRODUCTIVAS CON LA PARTICIPACION DE TODA LA CADENA:U LA CARACTERISTICA

PRINCIPAL DE ESTE PROYECTO ES LA CREACION, PLANEACION Y

ESTABLECIMIENTO DE UNIDADES DE PRODUCCION DE ACUERDO A LA

SUPERFICIE PROMEDIO DE 4 TIPOS DE PRODUCTORES Y TECNOLOGIAS

QUE TENGAN, ESTO CON EL FIN DE PODER DEMOSTRAR A LOS

PRODUCTORES Y AGENTES LOS BENEFICIOS DE INTEGRAR A CADA UNO

DE LOS AGENTES (PROVEEDORES DE INSUMOS Y SERVICIOS,

FINANCIERAS, INVESTIGADORES, COMERCIALIZADORES, DEPENDENCIAS,

ETC.) Y DARLES EL SEGUIMIENTO A CADA UNA DE ESTAS UNIDADES Y ASI

DEMOSTRAR LA UTILIDAD DE QUE TODOS LOS AGENTES SE

ENCUENTREN INVOLUCRADOS CON LAS DEPENDENCIAS Y ESTAS A SU

VEZ CON EL SISTEMA, LOGRANDO LA PROMOCION DE UN BUEN SISTEMA

DE PRODUCCION, TRANSFORMACION Y COMERCIALIZACION. UINICIO: UOCTUBRE DE 2004

UTERMINO: USEPTIEMBRE DE 2010

URESPONSABLES: UCONSEJO Y COMITÉ SISTEMA PRODUCTO CHILE SECO Y

FACILITADOR