DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV

149
DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.- DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV Universidad Bolivariana de Venezuela Documento Rector. Un proyecto educativo para la sociedad venezolana en pro del desarrollo integral del país, la transformación del Estado venezolano y la creación de cultura democrática. Prólogo. La genuina educación es una apuesta al porvenir, de allí que ha de rebasar el pasado y todo aquello que en el presente atenta contra la dignidad de los pueblos. Es vital, por ello, hacerla coincidir con un nuevo sentido de lo público y con las vivencias que dan expresión a la esperanza que moviliza la creación de lo nuevo. Creación que, en la realidad venezolana y latinoamericana plantea una responsabilidad compartida, fundamentalmente, por los educadores llamados a descubrir y afrontar los problemas educacionales de nuestras sociedades en nuestro tiempo, y a construir nuevas formas de educación imbricadas en la tarea de forjar subjetividades democráticas. La creación de la Universidad Bolivariana de Venezuela en la sesión del Consejo Nacional de Universidades del 1 de julio de 2003, constituye una significativa señal de los cambios que se inician en la educación superior venezolana y de los cuales hemos de hacernos cargo como ciudadanos y ciudadanas de esta patria, porque es en la educación donde se juega la posibilidad de que cada generación encuentre su propio lugar en el mundo, abriendo espacios para asumir responsabilidades impulsadas por la fuerza creadora. En esta idea de educación se inscriben las finalidades y prácticas educativas de la Universidad Bolivariana de Venezuela como proyecto educativo y, a la vez, social y político, desde el cual contravenir las pretensiones de homogenización, de verdad absoluta, de completitud del conocimiento, de eliminación de errores, de voluntad universal y omniabarcante, de exclusión y, por consiguiente, desde el cual asumir las responsabilidades ante las cuales Página 1

Transcript of DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBVUniversidad Bolivariana de Venezuela

 Documento Rector.Un proyecto educativo para la  sociedad venezolana en pro deldesarrollo integral del país, la transformación del Estadovenezolano y la creación de cultura democrática.

Prólogo.La genuina educación es una apuesta al porvenir, de allí queha de rebasar el pasado y todo aquello que en el presenteatenta contra la dignidad de los pueblos. Es vital, por ello,hacerla coincidir con un nuevo sentido de lo público y conlas vivencias que dan expresión a la esperanza que movilizala creación de lo nuevo. Creación que, en la realidadvenezolana y latinoamericana plantea una responsabilidadcompartida, fundamentalmente, por los educadores llamados adescubrir y afrontar los problemas educacionales de nuestrassociedades en nuestro tiempo, y a construir nuevas formas deeducación imbricadas en la tarea de forjar subjetividadesdemocráticas.La creación de la Universidad Bolivariana de Venezuela en lasesión del Consejo Nacional de Universidades del 1 de juliode 2003, constituye una significativa señal de los cambiosque se inician en la educación superior venezolana y de loscuales hemos de hacernos cargo como ciudadanos y ciudadanasde esta patria, porque es en la educación donde se juega laposibilidad de que cada generación encuentre su propio lugaren el mundo, abriendo espacios para asumir responsabilidadesimpulsadas por la fuerza creadora.En esta idea de educación se inscriben las finalidades yprácticas educativas de la Universidad Bolivariana deVenezuela como proyecto educativo y, a la vez, social ypolítico, desde el cual contravenir las pretensiones dehomogenización, de verdad absoluta, de completitud delconocimiento, de eliminación de errores, de voluntaduniversal y omniabarcante, de exclusión y, por consiguiente,desde el cual asumir las responsabilidades ante las cuales

Página1

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

nos coloca un tiempo caracterizado por dislocacionessociales, culturales, políticas, intelectuales y morales. Laprimera de estas responsabilidades es la de hacernos lapregunta por el sentido y valor de nuestro pensamientos ynuestras acciones, cuando nos situamos fuera de la modaneoliberal, cuando reconocemos que la radicalidad de loscambios nacionales y mundiales no admiten interpretacionesdesde conceptos que creíamos incuestionables, cuando eldesdibujamiento de las reglas en común hace que el presentedeje de ser diáfano y el futuro se torne incierto, y,fundamentalmente, cuando decidimos hacernos cargo de lacreación de prácticas educativas anudadas a la construcciónde una nueva cultura política, bajo el entendido de que estaconstrucción es indisociable de la pregunta por la injusticiaque ha cruzado nuestra historia y por lo que hemos heredadode ella.De tal responsabilidad forma parte el hecho de sustentar lacreación de la Universidad en los principios y derechosconsagrados en la Constitución de la República Bolivariana deVenezuela, así como en el reconocimiento de que lademocratización de la educación superior -el acceso a ella,la formación en ella, su vida institucional y sugobernabilidad- constituye una de las condiciones yexpresiones fundamentales de la democracia cultural, social ypolítica. De dicha responsabilidad también forma parte asumirla Universidad Bolivariana de Venezuela como un proyectoarticulado a los cambios que vive la sociedad venezolana y,en particular, con los requerimientos asociados a losmovimientos sociales, a las organizaciones populares y a losproyectos colectivos que luchan por un país distinto.En el proyecto adquiere significación especial larevitalización del enfoque de formación integral deprofesionales con profundo sentido de país y al servicio delos intereses nacionales y, por consiguiente, la preocupaciónpor la integración de la dimensión ético-política en laformación universitaria. Preocupación que traduce, sobretodo, un cambio de perspectiva en relación con lo que hoysignifica lograr un buen nivel de formación universitaria, y

Página2

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

con lo que debería significar el compromiso con lo público deuna universidad que pretende formar no sólo buenosprofesionales sino mejores ciudadanos y ciudadanas.De allí que insistamos en un cambio de la cultura académica yque apelemos a otros requerimientos que la Universidad debeatender en el cumplimiento de sus finalidades como espacio delo público, atendiendo a las demandas sociales y a los retospresentes y futuros planteados por el entrecruzamiento de losprocesos de globalización, el impacto cultural de las nuevastecnologías de la información y la comunicación, y laconvivencia de diferentes culturas que necesita más que nuncade la dimensión ética del ejercicio ciudadano. En efecto, enlas sociedades en general y la sociedad venezolana enparticular, se trata de atender a la formación deprofesionales capaces de construir de una forma autónoma yestratégica sus conocimientos y de desempeñarse en su vidaprofesional y social como ciudadanos que actúen de formaresponsable, libre y comprometida con la construcción de unasociedad más justa, libre y democrática.Por ello, el proyecto pedagógico de la UniversidadBolivariana de Venezuela asume el aprendizaje ético-políticocomo dimensión vital de su función formativa y de suresponsabilidad pública. Responsabilidad de la cual tambiénforman parte fundamental: la ampliación de oportunidadeseducativas para dar respuesta a todos los grupos sociales, enespecial, a los históricamente excluidos de este niveleducativo; la creación y socialización de nuevas formas decomprensión del mundo y de nosotros mismos; la generación deconocimientos y de prácticas pedagógicas que propicien unacultura académica de carácter inter y transdisciplinarioconectada con la comprensión de nuestra realidad y con losobjetivos sociales del desarrollo integral de la naciónvenezolana.Finalmente, deseo expresar mi más profundo agradecimiento aMagaly Téllez y Marina Smeja, a quienes debemos larealización de este Proyecto, así como a quienes han aportadoy seguirán aportando sus mejores empeños para que laUniversidad Bolivariana de Venezuela logre un lugar destacado

Página3

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

entre las instituciones universitarias de nuestro país y denuestra América Latina.

María Egilda Castellano de SjöstrandRectora de la Universidad Bolivariana de VenezuelaPresentaciónLa Constitución de la República Bolivariana de Venezueladefine al Estado venezolano como democrático y social dederecho y de justicia, con la consecuente responsabilidad depropugnar y velar por la preeminencia de los derechos humanosy los principios de justicia, igualdad, libertad,responsabilidad individual y social, solidaridad y pluralismopolítico. Un Estado, por ende, que tiene entre sus finesesenciales, la defensa y el desarrollo de la persona y elrespeto a su dignidad, la profundización del ejerciciodemocrático de la voluntad popular, la construcción de unasociedad justa, solidaria y amante de la paz y la garantíadel cumplimiento de los principios, derechos y deberesconsagrados constitucionalmente. Para el logro de dichosfines se establece que la educación y el trabajo son losprocesos fundamentales.En el marco de los principios y derechos consagrados en laConstitución, la democracia en la educación superior como unade las expresiones y condiciones fundamentales de lademocratización social, se convierte en un asunto de interésdel Estado venezolano, en el cual se inscribe la creación dela Universidad Bolivariana de Venezuela como proyectoeducativo y social vinculado a las demandas del desarrollointegral de la Nación que plantea entre sus condicionesfundamentales la elevación del nivel cultural y educativo delpueblo venezolano, la creación permanente de una culturademocrática y la formación integral de profesionales conprofundo sentido de país y al servicio de los interesesnacionales.A comienzos del siglo XXI, en una época de crisis y cambiosconstantes, la Universidad Bolivariana de Venezuela asumirála responsabilidad de participar en la construcción de un

Página4

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

país que tiene ante sí los retos de un desarrollo endógenocon claro sentido de justicia social y de consolidación de lademocracia participativa como forma de vida política, asícomo el de insertarse en un mundo globalizado con base en elprincipio de autodeterminación de las naciones.Responsabilidad que implica, sobremanera, la puesta en juegode una nueva idea de responsabilidad y de una nueva idea deuniversidad, cuando, como es preciso reconocer, losfundamentos de la universidad que creíamos incuestionables,se han visto socavados, cuando la lógica instrumentalinstalada en nuestras universidades ha secuestrado sussentidos éticos, y cuando en ellas predominan el silenciointelectual y el orden escolar.En consonancia con lo anterior, este Documento Rectorcontiene el trazado del proyecto educativo que vislumbramospara que la Universidad Bolivariana de Venezuela asuma losretos que le son planteados, así como para que en suorganización académica y administrativa, ponga en juego sucapacidad de hacerse parte de, e incidir en, los procesos yprácticas de democratización inherentes a la construcción delpaís y de la sociedad que queremos, un país sin exclusiones,una sociedad democrática y solidaria, un país y una sociedaden los que la vida de todos sea digna de ser vivida. Elloimplica, entre otros asuntos fundamentales, que laUniversidad afrontará estos retos desde la perspectiva queabren las siguientes cuestiones:

El desencantamiento / encantamiento de los profesionales.La UBV no quiere formar profesionales desencantados, que nosaben dónde podrán desarrollar su carrera y que sufren laincertidumbre de no sentirse técnica ni ética nipolíticamente preparados para “insertarse” en la sociedadvenezolana. Y ello no sólo porque las áreas o carreras queofrece son novedosas y cubrirán las necesidades en campostambién novedosas, sino porque la formación integral delestudiante puede asegurar la comprensión, la capacidadcrítica y la actuación responsable de los profesionalessalientes para con el resto de la sociedad. Es decir, debe

Página5

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

fomentar una visión más conectada con la sociedad, menospreñada de intereses y deseos individualistas, los cuales seven luego fácilmente defraudados por una realidad mucho másconvulsionada y menos estática de la que se enseña en lasuniversidades.La UBV no formará profesionales para exportar por la falta deoportunidades nacionales. Serán profesionales preparados parasatisfacer áreas sensibles de nuestro desarrollo social y queserán conscientes de ese reto y de sus dificultades.

Experticia y ciudadanía.Se trata, entonces, del equilibrio y la reciprocidad entre laexperticia y la ciudadanía, entre lo privado y lo público. LaUBV no concibe los saberes científicos, humanísticos ytecnológicos separadamente o artificialmente reunidos. Elsaber y la responsabilidad social que fomenta no seránlecciones de buenas maneras y de etiqueta, sino parteintegrante, justificativo y razón de ser de la Universidad,sus programas y proyectos, y por eso también de la prácticaprofesional de sus egresados. Se trata de otra política delconocimiento y, por ello, del trabajo que desempeñen susegresados, pues, la asunción de compromisos profesionales es,al mismo tiempo, un compromiso ético y político con lasociedad venezolana. El saber experto, la actuaciónprofesional, son vistas como parte de un hacer ciudadaníaactiva.La UBV no formará meros profesionales. Formará ciudadanos quetrabajan como ciudadanos.

La universidad para la sociedad.La UBV, que nace con el reconocimiento objetivo de muchos delos problemas que afronta el país, con conciencia de que sutratamiento/superación se condiciona en buena medida apensarlos de otro modo y a la formación de profesionales denuevo tipo, debe verse a sí misma en relación con lacontingencia; entenderse como una estructura siempre abierta,susceptible de ser transformada sobre todo en las áreas deformación que ofrece. Estas áreas, por lo tanto, pueden ser

Página6

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

reformadas, transformadas, renombradas, eliminadas,sustituidas, entre otras, pues planes de estudios y carrerasno se justifican por la “autonomización” del conocimiento,por su progreso independiente y por su requerimiento denuevas profesiones, múltiples disciplinas o por la demandasocial de ciertas profesiones afamadas. La UBV se hace cargodel progreso del saber científico, humanístico y tecnológicoy lo hace en relación con la detección de las problemáticas yaspectos desasistidos, claves para el desarrollo sustentablede Venezuela. Ello tiene como consecuencia, no la creación deun abanico variopinto de disciplinas y carreras, sino unaadecuación permanente de su estructura y de sus ofertasacadémicas. La legitimación del conocimiento y la enseñanzauniversitaria se debe y se busca explícitamente en lavinculación de la UBV con la sociedad venezolana y en eldiagnóstico de su realidad social, económica, política ycultural.

La UBV no es para la perpetuación de la UBV, es para el país.La relación con el Estado venezolano.Muchas de las definiciones o funciones principales de la UBVse relacionan con el Estado venezolano por razones diversas:por un lado, nace ella misma como iniciativa del Estado, esun factor importante de los planes de desarrollo nacional, yejemplifica cuál es el rol que asume el Estado en la sociedadbajo la actual visión de sus conductores. Se convierte,entonces, en uno de los espacios predilectos para elejercicio profesional de los egresados de la UBV.Por otro lado, la UBV se debe al reconocimiento implícito oexplícito de grandes deficiencias, dificultades y obstáculospara la implementación de planes y políticas estatales; y alreconocimiento, más central aún, de que los cambios querequiere la sociedad venezolana no se consolidarán con unaactuación simple de instituciones y poderes estatales, sinoque requiere de una formación distinta y pertinente de losvenezolanos. Por ello, el Estado, que es en sí uno de losaspectos más problemáticos del desarrollo de las sociedadeslatinoamericanas, se constituye como uno de los retos

Página7

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

importantísimos de los profesionales formados por la UBV; esdecir, un espacio que con urgencia debe ser sometido a unatransformación eficiente y cociente del rol que juega en unpaís como el nuestro. Así el Estado para la UBV es un lugarprivilegiado para el desarrollo profesional que por su propianaturaleza y por la misión de la universidad, es también unespacio para la práctica transformadora que ella auspicia.Por eso mismo el Estado puede ser una de las problemáticas dela formación, del desarrollo de proyectos académicos y de lasprácticas profesionales de la UBV.

La UBV contribuye a cambiar el Estado venezolano.La cuestión de lo “comunitario”, lo micro y las experienciasalternativas.Afrontando las dificultades del cambio y, sobre todo, las deproducir cambios tendentes a la disminución de lasdesigualdades que suponen la transformación de aspectosesenciales de nuestra vida social y política, es necesarioreconocer la importancia de lo comunitario, lo local y lasmicro experiencias como espacio para ejercer las resistenciasy para la construcción de experiencias sociales más amplias.En ese sentido, la UBV encuentra un nicho insustituible dedesarrollo académico, social y profesional en lo local. Almismo tiempo, sin embargo, debe reconocer el espacio socialmás amplio en el que actúan los venezolanos en la medida queel desarrollo de las sociedades moderno-industriales-capitalistas comienza un recorrido que apunta al anonimatourbano, a la desintegración social, a diversas formas deindividualismo, entre otros problemas, a los que se suma eldesarrollo desigual y heterogéneo de América Latina (todoello con consecuencias políticas y educativas).La UBV como universidad y comunidad alternativas, debemoverse en el doble eje de fortalecimiento de lasexperiencias alternativas construidas en espacios socialesacotados y en la creación de lo alternativo, y la solidaridadsocial al interior de instituciones y dinámicas sociales“molares”; es decir, la conquista alternativa de espacios desociabilidad sellados por la masificación, el desarraigo, la

Página8

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

modernización y lo instrumental. Para ello, la UBV puedeconstituirse ella misma, tal como es propuesto, a través dela ligazón de enseñanza, investigación e inserción social, enuna experiencia comunitaria, alternativa, etc. Locomunitario, pues, no es un requisito previo para el accesosino forma ineludible de la vida universitaria, en elentendido que ello forma parte de una relación responsablecon la sociedad y con el Estado, y de la constitución desujetos críticos, social y políticamente activos.

La UBV: comunidad que crea comunidad.Junto a estas cuestiones, cabe señalar que la UniversidadBolivariana de Venezuela responderá a su responsabilidadsocial:

Con planes y programas de formación, creación yrecreación de saberes e interacción social, sustentadosen nuevos enfoques y en opciones de valor asumidos nocomo algo fijo y predeterminado que encajone susprácticas, sino como apuntalamientos de cómo puedeconstituirse a sí misma en el contexto complejo eincierto en que se encuentra.

Asumiendo un nuevo sentido de propósito al reconocer loscambios radicales que desafían continuamente nuestrospatrones de comprensión, de conocimiento y de acción,para contribuir a cambiar los modos de pensar y aaprender en y desde la incertidumbre.

Con alta pertinencia social, es decir, vinculada con lasnecesidades de desarrollo económico, social, cultural,político y educativo, que plantean tanto la transiciónque vive Venezuela como las expectativas de la comunidaden general, asociadas a la efectiva realización de losprincipios constitucionales de justicia social,libertad, solidaridad y democracia participativa.

Construyendo una comunidad universitaria pluralista yparticipativa donde los sentidos de compromiso con lainstitución y con el país sean fuerzas que muevan eltrabajo individual y colectivo de sus integrantes. Y,

Página9

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

por ende, con una cultura organizacional generadora decultura democrática.

Con procesos, estructuras académicas y administrativaságiles y eficientes en donde prevalezca el trabajo enequipo y el mejoramiento continuo basado en laevaluación permanente de tales procesos y estructuras.

Liderando proyectos de vinculación con las comunidades,con activa participación de éstas en la definición yejecución de los mismos.

Adoptando una cultura de planificación y evaluacióninstitucional, y con metodologías participativas de lacomunidad universitaria que involucren la definición deresponsabilidades de sus integrantes.

Concibiéndose como parte de un sistema nacional deeducación superior y, en consecuencia, desarrollandoarticulaciones múltiples con las otras instituciones deeducación superior, asumiendo una vinculación estrechacon la educación obligatoria y participando activamenteen redes regionales, nacionales e internacionales deformación, creación y circulación de conocimientos.

La propuesta que aquí se presenta es el resultado delanálisis de los diferentes aspectos de organización y gestiónacadémica y administrativa, considerando los contextosnacional e internacional de la educación superior, tanto comolos enfoques más avanzados en el campo. Su contenido seorganiza de la siguiente manera:En el primer capítulo se exponen aspectos fundamentales delcontexto internacional y nacional, los cuales permitenestablecer los retos fundamentales que tienen ante sí lasinstituciones de educación superior y, particularmente, laUniversidad Bolivariana de Venezuela.En el segundo capítulo se presentan las bases conceptualesdesde las cuales se formula el Proyecto Educativo de laUniversidad.El tercer capítulo contiene los elementos de direccionalidadestratégica: Misión y visión de la Universidad, criterios deacción institucional y objetivos generales, en los cuales setraza dicho proyecto.

Página10

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

En el cuarto capítulo se establecen los aspectos referidos alámbito de la función académico-formativa de la Universidad:Enfoque educativo, Criterios curriculares e Identidad delEgresado.En el quinto capítulo se presentan los programas y niveles deformación: Programa de Iniciación Universitaria, Programas deGrado, lineamientos para los Programas de Formación Avanzaday Programa de Educación para Todos.El sexto capítulo contiene aspectos fundamentalesconcernientes al ámbito de la investigación.En el séptimo capítulo se expone el Plan de DesarrolloInstitucional considerando sus ejes estratégicos, en cada unode los cuales se incluyen sus propósitos, sus políticas y susobjetivos.

Héctor Navarro DíazMinistro de Educación Superior

Capítulo 1Aspectos del contexto mundial y nacional

Algunas razones que justifican la creación de la UniversidadBolivariana de Venezuela.Del contexto mundial.La reorganización del mapa mundial implica una serie detransformaciones económicas, políticas, científico-tecnológicas y culturales que afectan la vida social en todoslos puntos del planeta. Destacan en esa reorganización:primero, los cambios radicales en el ámbito económico cruzadopor la revolución tecno científica, la internacionalización yconcentración del capital financiero, la globalización de laeconomía asociada a la reorganización de los podereseconómicos y políticos, una mayor interdependencia entre lospaíses, y un mundo más polarizado entre países ricos y paísespobres; segundo, las mutaciones en el ámbito de la

Página11

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

geopolítica mundial, con la conformación de un nuevo eincierto orden político internacional cruzado por nuevasestructuras de poder y pretensiones neo imperialistas;tercero, las transformaciones en el campo de las prácticasculturales que atañen a fenómenos como la crecienteescolaridad de la población en los niveles de la educaciónbásica, el impacto de la lógica cultural más mediática en loscambios de las costumbres, los patrones de conducta y lasformas de vida de los individuos y de los grupos sociales, enla reorganización de los procesos y prácticas de construcciónde identidades culturales; cuarto, la construcción eimposición del proceso de globalización como un idealplanetario con arraigo en los presupuestos delneoliberalismo, los cuales apuntan a la naturalización de unasociedad controlada por poderes abstractos y orientada por elpensamiento único para explicar y controlar las prácticaseconómicas, políticas, culturales y educativas de lassociedades; quinto, la complejidad creciente de las dinámicassociopolíticas, asociadas a fenómenos tales como el aumentode la pobreza extrema en sociedades con profundas iniquidadessociales, el resurgimiento de etnocentrismos, racismos ydiversas formas de intolerancia que se constituyen enterrenos propicios para graves conflictos y guerras endistintas puntos del planeta; sexto, los reordenamientos delos escenarios políticos nacionales, con la debilitación delas políticas sociales, el predominio del neoliberalismo, laredefinición de los campos de intervención del Estado, aunquetambién con la emergencia de formas de gobierno asociados ala construcción de una sociedad más democrática yparticipativa, y por ende, a las luchas por la profundizaciónde la democracia sustentada en la justicia social, lalibertad y el pluralismo; y séptimo las evidencias de ladestrucción del ambiente a escala planetaria comoconsecuencia de modelos de crecimiento económico de carácterdepredador que ponen en cuestión la sostenibilidad de la vidaa largo plazo y marcan la necesidad de la emergencia de unanueva conciencia humana, que más allá de localismos, asuma

Página12

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

una nueva responsabilidad por el planeta como esfera de vida,replanteando modelos de pensar y practicar el desarrollo.Las profundas transformaciones en todos los órdenes de lavida social y humana constituyen, pues, el signo de nuestraépoca; transformaciones cuyos alcances y consecuencias apenascomienzan a vislumbrase, aunque se producen en todos losámbitos y afectan los diversos planos de nuestra vidaindividual y colectiva. Así, cuando se afirma que el mundo sehalla en crisis, significa que se asiste a transformacionesaceleradas y profundas respecto de las cuales se nos planteala necesidad de recrear las claves de interpretación parapoder comprender las tendencias y las paradojas implicadas entales transformaciones y, desde luego, para volver a situaren ellas el papel de la educación en general y de laeducación universitaria en particular.Como sabemos, uno de los fenómenos de mayor impacto es el dela globalización, noción  acuñada en las últimas décadas delsiglo XX y cuyo uso se ha extendido de forma acelerada,aunque su surgimiento, siguiendo en parte los planeamientosde ADDA (1999), se sitúa un poco antes de finalizar laSegunda Guerra Mundial (1939-1945), cuando las potenciasvencedoras de occidente -principalmente Estados Unidos eInglaterra- se mostraron interesadas en crear un nuevo ordeneconómico internacional y convocaron la Conferencia deBretton Woods, realizada en junio de 1944. De allí nacen elFondo Monetario Internacional (FMI), con la función deregular y supervisar el sistema monetario mundial, y el BancoMundial (BM) al que se atribuye la tarea de fomentar tanto lareconstrucción de las zonas devastadas por la guerra como eldesarrollo internacional. Más tarde, en 1945, se crea elAcuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT), con lafinalidad de establecer reglas internacionales que favorezcanlas relaciones comerciales y las inversiones en el mundo, yque desde 1995 se conforma como Organización Mundial delComercio (OMC). Surge y se consolida este entramado a escalamundial que logra el empuje globalizador, sobre todo en elterreno comercial, de lo cual es una clara expresión el hecho

Página13

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

de que a partir de 1950 el comercio mundial creciera muy porencima de la producción en el planeta.Es a partir de la década de los setenta del siglo XX, cuandoel fenómeno de la globalización comienza a centrarse en elsector financiero, especialmente favorecido desde la décadade los ochenta por el desarrollo y uso acelerados de lastecnologías de la información y la comunicación comoinstrumentos para mover el dinero con gran facilidad sinlimitaciones de tiempo y espacio, en pro de gananciaseconómicas inmediatas mediante la especulación. Prefiriendoesta vía especulativa sobre la inversión productiva, losnuevos capitalistas no contribuyen a la generación de riquezasocial asociada a la inversión productiva, la generación deempleos y la inversión de impuestos en políticas de índolesocial. Es contundente la información que ofrecen Atienza yGómez (2000:9) acerca del movimiento de los mercados dedivisas en abril de 1998, al respecto señalan que dichosmercados movieron diariamente en el mundo 1.5 billones dedólares, lo que comparativamente significó cien veces másrecursos que los movilizados por el comercio mundial. A esasituación se asocian la inestabilidad y las recurrentescrisis financieras que han afectado económica, social ypolíticamente a los países pobres.Vivimos una época de creciente globalización con expresionesdiversas y paradójicas, aunque las predominantes formasresponden a su configuración como un fenómeno de mercados,asociado, por ende, al establecimiento de convenienciaseconómicas y financieras de los grandes centros de podereconómico en el planeta que imponen una estandarización depatrones de producción y de gustos y deseos de lospotenciales consumidores.Estandarización que constituye una condición imprescindiblepara la fabricación y penetración de los mercados, pero que ala vez representa uno de los mayores peligros de la época, asaber, la homogeneización de formas de pensar, decir y hacer,la estandarización de los deseos y las aspiraciones, en lasque se disuelven las singularidades de las formas de vidaindividual y colectiva. Es preciso, pues, tener en cuenta que

Página14

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

el fenómeno de globalización al que asistimos no surge de unplanteamiento de convivencia solidaria entre países y pueblosdel planeta sino de intereses hegemónicos en lo económico ylo político, movilizados por el deseo de conquista demercados y de influencia en economías regionales y globales.En tal sentido, el fenómeno de la globalización en su formatopredominante comporta relaciones de dominio más que comunidadde intereses, de ahí que el proceso de reorganización delmundo por amplias regiones económicas, en el cual intervienentanto los intereses de los países como su desigual capacidadde negociación, involucre indudables condicionesdesfavorables y consecuencias negativas para los que abrensus economías al mercado mundial sin recibir ningún tipo decompensación asociada a su desarrollo económico y socialendógeno. Se trata, por ello, de un fenómeno que comportaefectos negativos asociados a su formato neoliberal, esdecir, a los intereses exclusivos del gran capitaltransnacional.La globalización es un proceso complejo y denso en el queintervienen múltiples fuerzas y actores. Resulta entoncesconveniente contravenir las interpretaciones simplistas,tanto las que sostienen que la globalización traerá el mayorbienestar y la mayor libertad que jamás haya conocido lahumanidad, como las que anuncian que su avance conlleva laextensión de todos los males por el planeta. Lo cierto es queen el mundo actual, de lo que se trata no es de decir si seforma parte de ella o no, sino de decidir de qué maneraformar parte ejerciendo el principio de autodeterminación delas naciones, considerando los diversos desafíos yoportunidades que ella comporta.Desde el ángulo de los desafíos, el principal de ellos es elde incidir en el giro del tipo de globalización que se haimpuesto como resultado de decisiones políticas y no comomandato de orden divino o sobrenatural, pues a su lógica seanudan los efectos de una creciente polarización entre paísesricos y países pobres, lógica que bloquea las posibilidadespara que las oportunidades económicas lleguen a cada pueblodel planeta. Nos referimos a la globalización centrada en los

Página15

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

aspectos financieros y en las corporaciones globales quebuscan los beneficios inmediatos de la especulación, sinincidencia en la inversión productiva y en el bienestarsocial de quienes habitan los países pobres del planeta.Asimismo, a la actividad comercial controlada por grandesempresas transnacionales que generan, como lo muestrandiversos análisis, más de las dos terceras partes delcomercio mundial desarrollado entre las zonas más ricas delmundo: Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea y el SuresteAsiático. Hecho éste que ha ido acompañado con los montosdesignados por los países más ricos para la protección de susmercados y la subvención de su producción agrícola, lo queimplica una evidente limitación a la comercialización deproductos agrícolas de los países pobres y a susposibilidades de mejorar sus condiciones económicas ysociales, y, en consecuencia, la creciente marginacióneconómica de las regiones más pobres.Por otra parte, las condiciones desiguales en las que vieneoperando la globalización afectan a los flujos migratorios demillones de personas en busca de mejores oportunidades, puesse refuerzan crecientemente diversas modalidades para cerrarlas fronteras, mientras éstas se vuelven inexistentes para elmovimiento irrestricto de capitales en cualquier lugar delplaneta.Situaciones como las reseñadas se asocian a la improntafinanciera, especulativa y marginadora del tipo deglobalización que ha prevalecido, no sin consecuencias sobrela legitimidad de la democracia como sistema político.Expresión de ello es que los ciudadanos de los países que hansufrido los embates de esta globalización constatan que susgobiernos han sido y son incapaces de enfrentar los efectosde las crisis financieras provocadas por el movimientoirrestricto de capitales especulativos y la imposición delmodelo neoliberal de la economía, que el poder se haconcentrado en los mercados financieros globales sinposibilidades de control democrático mientras se debilitanlos espacios nacionales y locales donde habitan losciudadanos de a pie. De lo cual se desprende que los

Página16

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

ciudadanos no se sienten representados por gobiernos que hanabandonado su tarea de controlar las fuerzas globales y quela legitimidad de la democracia se ve erosionada.El giro que debe imprimirse a los procesos de globalizaciónpara enfrentar dicha impronta se relaciona con lasoportunidades que han brindado otras expresiones del fenómenode la globalización. Por ejemplo, la posibilidad de tener unapercepción de los problemas que ponen en peligro al planetaentero, tales como las formas de exclusión y de violencia, lapobreza, la lógica eco depredadora del modelo de desarrolloeconómico asociado al capital transnacional, el narcotráfico,el aumento en los gastos militares, las invasiones de la granpotencia estadounidense para apropiarse de riquezaspetroleras de otras naciones, entre otros. Percepción que hagenerado formas de resistencia ejercidas por millones deciudadanos del mundo entero.Las oportunidades como los peligros también se construyen, yaquéllas, precisamente, cuando se reconocen los peligrosasociados al hecho de que no todos los pueblos del mundo nilos hombres y mujeres que lo habitan se hallan en igualdad decondiciones para enfrentar los efectos de una globalizaciónsin regulaciones democráticas. Luce, en tal sentido,impostergable la puesta en marcha de este tipo deregulaciones tanto en el nivel internacional, como en elplano nacional. En el primero, mediante la reorganización delas instancias internacionales, de cara a la participación enigualdad de condiciones de todas las naciones y, por ende, alejercicio de una democracia global que promueva, valore yconsidere la participación de las organizaciones civiles cuyatrayectoria se asocia al trazado de vías alternativas a larecorrida por la globalización favorable a pocos ydesfavorable a muchos. En el segundo, mediante la asunción deresponsabilidades individuales y colectivas en laconstrucción simultánea de democracias locales y de estademocracia global, pues ello depende en gran medida denuestro ejercicio ciudadano para presionar a los agentespolíticos y empresariales a los efectos de contrarrestar losefectos terribles de la globalización que conocemos. Se

Página17

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

trata, en tal sentido, de reencontrarnos en un espacio queconjugue lo local y lo global, como espacio común de lapolítica, donde la atención a la vez local y global de losasuntos públicos se vuelve imprescindible para no quedarnos ala intemperie y solos, bajo el acecho de la lógica de unaglobalización que, limitándose a conectar entre sí a lospaíses poderosos, fagocita a los países más débiles,provocando así la mayor y más profunda exclusión de éstos.Puede decirse que la gama de oportunidades que abren otrasformas de globalización sin ataduras a dicha lógica, esto es,basada en las interdependencias y en la cooperación conclaras finalidades de reducción de la pobreza y demejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones,está asociada a la creación de condiciones democráticas,especialmente si tenemos en cuenta que ya no se trata dedecidir si se forma parte de la globalización, sino dedecidir de qué manera formar parte ejerciendo el derecho a laparticipación bajo el principio de autodeterminación de lasnaciones. Lo que, en el caso de países como el nuestro,significa en lo fundamental:

I. generar políticas económicas estratégicas internas eintentar influir en las externas, asumiendo el papelirrenunciable de transformar economías consumidorasen economías productivas con sustento social, cambiarel rol de consumidores de tecnologías por generadoresde tecnologías, incidir en la modificación depatrones de la globalización de mercados y lucharcontra la fagocitosis característica de lascorporaciones globales en su empeño por apropiase delos recursos naturales del Tercer Mundo;

II. participar en bloques políticos apegados elmencionado principio, con clara visión política deproyecto de país para generar procesostransformadores propios, capaces de impedir sertransformados desde fuera y que nuestros destinoscomo naciones sean trazados por terceros;

III. generar procesos y prácticas de diferenciacióncultural frente a la lógica y efectos

Página18

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

homogeneizadores de la globalización en lascomunicaciones expresados en la formación deopiniones, en el marketing de gustos, deseos yaspiraciones individuales y colectivas, sin que ellocomporte cerrarse a los nexos enriquecedores conotras culturas.

Todo ello supone la definición y puesta en escena deestrategias que adopten sentidos sociales para laconsolidación de verdaderas asociaciones caracterizadas porla solidaridad y la cooperación, y propicien condiciones demercado justo y equitativo. Sólo así, podrá contravenirse elhecho de que grandes trasnacionales, al amparo de lacompetitividad, prosigan su constitución en imperios conenormes capacidades para imponer sus productos en los paísespobres y debilitar los estados ofreciendo hasta servicioscomo la salud y la educación, que han sido hasta ahora deexclusiva responsabilidad estatal. A tales efectos, comosabemos, con connivencia de agentes económicos y políticos,se ha impuesto como algo natural la idea de privatizar losservicios públicos para reducir el gasto público, idea ypráctica que ha hecho entrar a los países latinoamericanos enuna especie de círculo vicioso, pues gran parte de losingresos por tales servicios vienen a parar a manos de lospaíses dueños de las tecnologías, mientras los países pobresquedan sujetos a la direccionalidad que dan los gruposeconómicamente poderosos. La privatización de estosservicios, sin embargo, contradice el reconocimiento de quela búsqueda de una inserción más favorable de los países conescasos niveles de desarrollo en una economía globalizada,tiene entre sus condiciones fundamentales la elevación de delnivel cultural y educativo de todos los grupos sociales, loque presupone un gran esfuerzo conjunto de los actoressociales y estatales para la puesta en marcha de políticas deformación de personas calificadas como partícipes activos enel desarrollo integral de las naciones.Otra dimensión de gran incidencia en las formas deposicionamiento en los procesos de globalización es elconocimiento en sus diversas expresiones. En efecto,

Página19

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

convertidas en generadoras de valor agregado de los bienes yservicios producidos y en la variable fundamental de nuevasformas de organización económica y social, la ciencia y latecnología resultan indisociables de los procesos dereordenamiento económico y de reactivación económica. Peroaquí reencontramos el círculo vicioso, pues la revolucióncientífica y tecnológica se produce en contextos de altapolarización entre países ricos y pobres, en la cual sonaquéllos los que generan las tecnologías que éstos los que laconsumen.Las crecientes demandas de asociación entre conocimiento yreconversión productiva plantean a los países pobres estedesafío, pues la división actual del mundo en paísesproductores y consumidores de nuevas tecnologías tiende aperpetuar a estos últimos en una posición económicasubordinada en el contexto de las economías globalizadas. Deahí que los logros progresivos de tal asociación resultendecisivos para la consolidación no sólo de la gran industriasino también de las medianas y pequeñas empresas, así comopara el fomento y el fortalecimiento de la economía social,más aún cuando la generación y adaptación de tecnología yconocimiento apropiados para estos últimos sectores es de porsí un reto de amplia dimensión y una apuesta ineludible, dadasu potencialidad para superar la concentración de lasoportunidades y ventajas de los intercambios mundializados enpocos grupos económicos, y para ampliar el mercado detrabajo.La inserción sin subordinación de las economías de estospaíses en el contexto internacional involucra la efectivacreación de condiciones que, junto al uso inteligente de latecnología importada, articulen la capacidad de desarrollarconocimientos científicos e innovaciones tecnológicas comouna de las condiciones indispensables tanto para reducir ladependencia tecnológica como para dinamizar y optimizar losprocesos productivos en un doble movimiento: generando nuevosespacios y formas productivas, y modificando los existentes.En ambos casos se halla presente la necesidad de redefinirlos vínculos entre sector productivo, investigación

Página20

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

tecnológica, y reorientaciones educativas, pero también losrelativos a la producción y transferencia de conocimientoshacia el estudio y solución de problemas económicos ysociales. Esta vía constituye uno de los ámbitos másimportantes de asociaciones internacionales que respondan avínculos de cooperación mutua para el impulso delconocimiento científico, tecnológico, social y humanístico,indispensable al desarrollo integral de las sociedades, puesde ello dependerá el futuro de países y pueblos hasta ahorasujetos a los patrones de una globalización económicasupeditada a intereses de grandes corporacionestransnacionales.Finalmente, cabe indicar que el panorama mundial al cual seenfrentan las sociedades es el de profundos cambios, queplantean importantes desafíos a la educación en general y ala educación superior en particular. No obstante, es precisotener presente que dichos cambios se producen en un contextomundial en que se ha agudizado aún más la disparidad, que yaera enorme, entre los países industrialmente desarrollados,los países en desarrollo y en particular los países menosadelantados en lo que respecta al acceso a la educaciónsuperior y la investigación y los recursos de que disponen(UNESCO, 1998). Razón por la cual el gran reto a escalaplanetaria es la disminución de la brecha existente entrepaíses ricos y países pobres. En una sociedad basada cada vezmás en el conocimiento ello implica que la educación superiory la investigación forman hoy la parte fundamental deldesarrollo cultural, socioeconómico y ecológicamentesostenible de los individuos, las comunidades y las naciones.Por consiguiente, y dado que tiene que hacer frente aimponentes desafíos, la propia educación superior ha deemprender la transformación y la renovación más radicales quejamás haya tenido por delante (Ibídem).

Del contexto nacional.Inmersa en un escenario mundial que hace a las sociedadescada vez más complejas e interdependientes, la sociedadvenezolana vive a su vez un proceso de transformaciones en

Página21

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

todos los órdenes que puede ser caracterizado como transiciónentre la pervivencia de viejos modelos de organización socialy política, y la emergencia de nuevos modos de construcciónde una democracia participativa y protagónica basada en lajusticia social, como eje de la recomposición de los camposeconómico, socio-político, cultural y educativo.La transición que vive el país se da en una trama que conjugadiversas formas de crisis. Unas, como la crisis económica ysocial en la que se superponen herencias de las décadas delos años ochenta y noventa, la incidencia negativa defactores políticos nacionales e internacionales en laeconomía nacional, con especial contundencia desde comienzosde 2001, y la magnitud de la crisis económica mundialparticularmente agravada a partir del derrumbe de la TorresGemelas en septiembre de 2001. Magnitud, que como sabemos, hallevado a ciertos organismos internacionales a plantearcorrecciones en las estrategias económicas basadas en unexcesivo optimismo en la regulación de los mercados sinintervención de los estados nacionales, dado el crecimientode la brecha entre países ricos y países pobres, y laagudización en las sociedades de la desigualdad social.Otras, como la crisis política pone en escena variadasdimensiones y diversas expresiones, entre ellas: eldebilitamiento de las viejas lógicas de partidos políticos,la pérdida en la alternancia en el poder de los dos grandespartidos que coparon la escena política a lo largo de lasúltimas cuatro décadas del siglo XX, la emergencia de nuevosactores políticos en el seno de la sociedad, la puesta enevidencia de la heredada precariedad en institucionespolítico-estatales y de las tareas pendientes en la reformaestatal, la emergencia de plurales formas de asociación yparticipación vinculadas a la solución de problemascotidianos de la gente, el tránsito de una situaciónpolíticamente soporífera a una movilización de la que no handejado de formar parte peligrosas señales de violencia, lamás mediatización de la política y la politización de losmassmedia, la aparición de los sectores popularestradicionalmente excluidos en la arena política asociada a la

Página22

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

innegable re-construcción de su subjetividad político-democrática y de la asunción de sus derechos político.Si analizamos con cierto detenimiento nuestra particularsituación como país, no cabe duda que ella se caracteriza porun alto grado de complejidad, resultado de losentrecruzamientos entre, por una parte, los contundentesefectos de la globalización en cuanto fenómeno que involucraun conjunto diferenciado y sin fronteras de flujoseconómicos, políticos, informativos, comunicacionales yculturales, cuyos efectos remodelan internamente lassociedades latinoamericanas y, por otra, los acontecimientosque dan expresión a un momento histórico de crisis en elsentido de umbral entre la permanencia de lo viejo que noacaba de perecer y lo que está naciendo.Respecto de la situación económica y social: es precisodestacar que la crisis confrontada en la actualidad poseecomo trasfondo dos décadas de recesión económica con susinevitables efectos en el deterioro de las condiciones devida, asociado al repliegue de las tendencias a la ampliacióndel acceso al mundo laboral y a la expansión de oportunidadespara el acceso a los diversos niveles de la educación.Ciertamente, a inicios de la década de los años ochentacuando el modelo de crecimiento económico asociado al de larenta petrolera dio claras señales de su agotamiento, comenzóla implantación de las llamadas medidas de ajuste estructuralpara reorientar la economía nacional de cara a su inserciónen las economías globalizadas, desde la óptica de la aperturaa la inversión no productiva extranjera y a las exportacionesconcentradas en un pequeño grupo de empresas, sin efectos deretorno hacia el desarrollo endógeno. Se trataba de aplicarsin limitaciones las recetas económicas neoliberales y losconsiguientes costos sociales, cuya herencia seguimospadeciendo. Entre ellos:

I. El desmantelamiento de las políticas sociales delEstado, y sus efectos en el aumento de la desigualdadde la distribución de la riqueza, el crecimiento dela pobreza, el creciente empobrecimiento de lossectores medios, el deterioro de servicios como la

Página23

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

salud y la educación públicas y la acentuación de lasdesigualdades sociales y de las diversas formas deexclusión social.

II. El debilitamiento de los actores económicos ligados ala pequeña y mediana industria y el creciente aumentoen las tasas de desempleo y de empleo informal. Para1999, la distribución de la población en edad laboralse estimaba así: el 30% tiene empleo, el 54% se sitúaen el sector informal y el 16% desempleada.(PROCOMPETENCIA: 1999: 31).

III. La erosión de las formas de cohesión social y lapérdida creciente de credibilidad social ante lasformas tradicionales de hacer política.

De la enorme deuda social generada en las citadas décadas, dacuenta, en parte, el informe sobre la situación de lainfancia en Venezuela, presentado en la reunión de Ginebrapor la delegación de organizaciones no gubernamentales, enjunio de 1999, ante el Comité de los Derechos de los Niños dela ONU, se registra parte del panorama socio-económico delpaís para ese momento, mediante cifras como éstas: descensodel 37% en el gasto social entre 1987 y 1994; disminución del43% de gasto en salud entre 1980 y 1994; disminución delgasto real por habitante de 4.435 bolívares, en 1983, a 2.827en 1995; incremento de hogares en situación de pobreza totaldel 46% en 1988 a 76% en 1994; según datos del Ministerio dela Familia, para 1997 en la población menor de 12 años el47,3% se encontraba en situación de pobreza y 21,9%, depobreza extrema; en 1997 se registraron 18 mil niños, niñas yadolescentes que trabajaban en las calles; en 1988 elincremento de nacimientos ocurridos en madres menores de 12años fue de 33%; para 1997 existían 407 mil niños y niñasindocumentados. Y, a propósito de la situación educativa, elmismo informe registra en cifras: la disminución del gasto eneducación básica y media, que pasó de 25% en 1980 a 20% en1992; la atención a sólo 33% de la población en edadpreescolar en centros oficiales y privados; entre 1986 y1996, un promedio anual de 320.000 niños y niñas quedó fueradel sistema educativo; 55,6% de la población indígena

Página24

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

comprendida entre 5 y 24 años está al margen del sistemaescolar.En el caso de la educación superior, como observan González,Smeja y Téllez (2002:18) no cabe duda acerca de la iniquidadsocial que caracteriza a este nivel de la educaciónvenezolana, en el cual se traducen las profundasdesigualdades sociales expresadas en el sistema educativo y,particularmente, las que imperan en el acceso y desempeño delos estudiantes. Al respecto, los mencionados autores hacenreferencia al estudio de Fuenmayor y Vidal (2000), sobre elcomportamiento del ingreso estudiantil en las universidadesnacionales en 1984 y 1998, cuyos resultados muestran que: a)el número de aspirantes a entrar en las universidades crecióen un 55% (de 87.343 a 135.764), mientras las plazascrecieron solamente un 30% (de 54.166 a 70.348); b) en 1984,cuando por OPSU-CNU a través de la Prueba de AptitudAcadémica, se escogía el 75% de los aspirantes seleccionados,no existían las iniquidades descritas anteriormente; c) losprocesos de admisión internos de facultades y escuelasuniversitarias favorecen en su selección a los bachilleresque provienen de colegios privados y pertenecen a «clasessocio-económicamente privilegiadas.Es pertinente recordar que nuestra sociedad se ha constituidohistóricamente como una sociedad profundamente polarizada porla opulencia de pocos y la miseria de muchos, caracterizada,en consecuencia, por la pobreza y la exclusión social. De ahíel sentido del viraje que imprime el proyecto de una nuevasociedad sin exclusiones contenido en la Constitución de laRepública Bolivariana de Venezuela y que plantea lareconstrucción del país como tarea de todos los sectores,estatales y sociales. Tarea que en el campo económicocomporta la asunción del desarrollo económico endógeno comogeneración de riqueza social traducida en la disminución dela brecha de las desigualdades sociales y de la iniquidad deoportunidades tanto para el acceso de los venezolanos almercado laboral como a bienes materiales y culturales. Y, ental sentido, la revitalización del papel del Estado comoparte fundamental de las condiciones que requiere dicho

Página25

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

desarrollo, entre las cuales también cuentan la elevación delnivel y calidad del aparato productivo nacional y lainversión sostenida en ciencia, tecnología y educación.Se trata de condiciones que hoy cobran mayor importancia parael logro de una inserción favorable de nuestra economía en elcontexto de las economías globalizadas, en cuanto insercióncon claros sentidos sociales. O, para decirlo de otra manera,para revertir las tendencias desintegradoras en el nivelnacional (desarticulación Estado-sociedad, erosión de loslazos sociales, debilitamiento de los actores económicos noinsertos en las exigencias de los mercados globalizados,entre otras), tanto como las tendencias integradorascircunscritas a la gran empresa y a pocos sectores socialesen los que se concentra el acceso a bienes materiales yculturales, y al tipo de conocimiento que hoy demanda elacceso al sector productivo altamente tecnologizado. Porquerevertir tales tendencias de cara al desarrollo económico ysocial endógeno, significa reducir la enorme brecha entre lospocos beneficiados con la inserción en la economíaglobalizada y los muchos excluidos de tales beneficios,generando riqueza con sustento social y efectos positivoshacia la sociedad nacional.Como sabemos, la generación de esta riqueza no depende de lainserción per se en los mercados globalizados, aunque tampocose produce sin participar en ellos. La puesta en marcha decondiciones como las indicadas permitirá que dicha generaciónse haga indisociable de estrategias para enfrentar la pobrezay las modalidades de exclusión económica y social, queapunten a la creación de condiciones y oportunidades deacceso de los diversos sectores sociales al ejercicio de susderechos económicos, sociales, culturales y educativos. Setrata, entonces, de vincular desarrollo económico y lucha porla justicia social, mediante estrategias que permitan crear yconsolidar una economía social y participativa., paraenfrentar la exclusión económica y social heredada comoefecto de un modelo económico cuya puesta en marcha afectó aenormes contingentes de venezolanos.

Página26

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

Por esto, merece atención especial el giro que representa lapropuesta sobre el nuevo modelo de desarrollo de la sociedadvenezolana, contenido en las Líneas generales del PlanNacional de Desarrollo Económico y Social de la Nación, 2001-2007, la cual traduce el mandato constitucional de conduciral país hacia la maximización del bienestar colectivo, que seexprese en la ampliación de la democracia, mayor seguridadsocial, crecientes fuentes de trabajo, alto valor agregadonacional, mejor nivel de vida para la población y mayorsoberanía del país(Ministerio de Planificación y Desarrollo:2001: 13). Diseñada con visón de largo plazo, desde unaconcepción que destaca el equilibrio de fuerzas y factoresque intervienen en la multidimensionalidad del desarrollonacional (Ibídem: 14), y en consonancia con la disposiciónconstitucional sobre el fomento y protección de la economíasocial, dicha propuesta, define lo concerniente a lasdimensiones económica y social del desarrollo nacional entérminos de equilibrios económicos y sociales que contemplan,respectivamente: el quehacer productivo diversificado ysustentable [que] por su eficacia y eficiencia, será capaz degarantizar la generalización de los beneficios económicoscomo fórmula de equidad en el acceso al bienestar de toda lapoblación y la exigencia histórica de balancear adecuadamenteel interés individual y el interés social, especialmente laexclusión y marginalización de los más débiles y procurar unmejor vínculo racional y justo en la distribución social dela riqueza y el ingreso nacional generado, de tal forma queel modelo será incluyente en la atención de las necesidadesde la población (Ibídem: 15).En tal sentido, el equilibrio económico apunta a la creacióny consolidación de un modelo productivo capaz de generar uncrecimiento autosustentable, promover la diversificaciónproductiva y lograr la competitividad internacional en uncontexto de estabilidad macroeconómica, lo cual facilitaráuna profunda y diversa inserción en el comercio internacionalglobalizado (Ibídem: 16). Y el equilibrio social se dirige aalcanzar y profundizar el desarrollo humano, mediante laampliación de opciones de las personas, el ofrecimiento de

Página27

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

mayores y mejores oportunidades efectivas de educación,salud, empleo, de ingresos, de organización social y deseguridad ciudadana (Ibídem: 18).Es indudable que ambos equilibrios se relacionan entre sí yque sus logros implican, por una parte, el fortalecimientodel Estado en su rol de conductor de políticas deestabilización económica, de generación de mayor riquezanacional y su justa distribución, de reorientacionesproductivas asociadas al desarrollo de áreas estratégicas deproducción de tecnologías para reducir la dependenciatecnológica y optimizar los procesos productivos, degeneración de campos laborales diversificados, entre otrosaspectos. Y, por otra, los aportes imprescindibles de lasinstituciones de educación superior, desde sus obligadasfunciones de creación de conocimientos científicos ytecnológicos, de formación de profesionales altamentecalificados y de inserción social con especial atención a laelevación del nivel cultural y educativo de diversos gruposde la población socialmente desfavorecida, para abrirlesoportunidades de acceso al campo laboral, a bienes materialesy culturales, tanto como herramientas que les permitanpotenciar los procesos y prácticas de organización yautogestión social orientadas al mejoramiento de suscondiciones de vida.En la actualidad, Venezuela adelanta una serie de estrategiaspara reactivar el aparato productivo nacional y generar mayorbienestar en la población venezolana. Entre estas estrategiasresaltan la reactivación y reconversión del parque industrialdel país, además de distintas iniciativas para el incentivodel sector agropecuario de la nación, en función deconsolidar la soberanía alimentaria consagrada en laConstitución. La estrategia de reactivación busca dinamizarel aparato industrial con nuevos proyectos que mejoren laactividad en el sector y adaptar la industria nacional a lasexigencias de la competencia en una economía cada vez másglobal, conjuntamente con el apoyo en materia técnica ycrediticia a pequeños y medianos productores. Enmarcada en elPlan Nacional de Desarrollo Económico y Social, esta

Página28

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

estrategia se sustenta en un modelo endógeno de desarrollo,generando soluciones para afrontar la coyuntura y el despeguedel desarrollo integral pleno a largo plazo, con justo yequitativo bienestar social, contando con la activaparticipación de las comunidades.Así mismo, las políticas en materia comercial están dirigidasal fortalecimiento del intercambio recíproco y,simultáneamente, a una integración más profunda con otrospaíses latinoamericanos. Lo cual pone en evidencia que laadopción del modelo endógeno de desarrollo venezolano nosupone cerrarse al resto del mundo, ni quebrantar loscompromisos adquiridos en convenios comercialesinternacionales.En lo concerniente a la situación política: es evidente queen el curso de, aproximadamente, una década hemos asistido ala explosión de un conjunto de acontecimientos que expresancambios radicales del mapa político venezolano y, como tal,el agotamiento de un modelo político alineado en torno aintereses político-partidistas que se turnaron en el podermediante el régimen eleccionario y sustentado en la fusióngobierno-partidos, en las desarticulaciones entre las esferasde lo económico, lo político y lo social y en las debilidadesde una institucionalidad política capaz de responder a lasexpectativas de democratización social y política. En ladinámica propia de tales cambios han podido apreciarse clarasconductas democráticas de amplios sectores populares quecondensan no sólo la expresión de rechazo a la corrupción yal clientelismo político-partidista sino el arraigo de unaclara vocación democrática, puesta de manifiesto en elacontecimiento político del 13 de abril de 2002, con larestitución del hilo constitucional, luego del golpe deEstado del 11 de abril. Conductas contrastantes con las degrupos y actores tanto económicos como políticos que venafectados sus intereses particulares y que se resisten aperder los privilegios de los que han gozado por décadas dealianzas hechas a espaldas de los enormes problemaseconómicos y sociales del país.

Página29

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

Particularmente, desde mediados de 2001 se asiste a unapolarización política que, con razón, no pocos han calificadocomo extrema y alarmante, pues ha puesto en escena señales deviolencia política sin que ello signifique que ésta se hayainstaurado como constitutiva de conflicto político. Pero,como sostiene López Maya (2002:3).En el escenario de fondo de esta polarización alarmante, seencuentran 20 años de recesión económica, empobrecimientosocial, aumento de la desigualdad en la distribución de lariqueza, resentimiento de clase, una élite política fracasadaque se niega a verse privada de sus privilegios y gruposeconómicos nacionales e internacionales que buscanoportunidades doradas en un país que es una de las nacionespetroleras más importantes del mundo. Pero lo que ha actuadoagravando todos estos factores ha sido el vacío demediaciones y representación políticas entre sociedad yEstado, producto del colapso del bipartidismo venezolano quese produjo en la década del 90. Ello ha propiciado laemergencia de un conjunto de actores que buscan llenarlo yque desafortunadamente, los más fuertes de éstos carecen deformación, conciencia y experiencia política para hacerloresponsablemente colocando a la sociedad al borde de unabismo.Tal polarización, como se ha puesto de manifiesto, haalcanzado la vida cotidiana en la cual se han conjugadoniveles de intolerancia política y claras expresiones deestigmatización social, cultural y racial que han definidolos comportamientos de determinados sectores de las clasesmedias hacia los sectores y organizaciones populares que hanhecho suyos los principios constitucionales y han venidoejerciendo el derecho a la participación en la vida política.Estos hechos permiten sostener que junto a la agudización dela injusta distribución de la riqueza nacional, los cuarentaaños de democracia formal no construyeron  la Nación como unespacio de reconocimiento del cual todos formamos parte comociudadanos, es decir, como sujetos de derechos sino, por elcontrario, actitudes y prácticas de exclusión social,cultural y racial, ocultas bajo el discurso tranquilizante de

Página30

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

la supuesta igualdad pero funcionando bajo la miradaindiferente de la clase política y de los sectoressocialmente más favorecidos.Tomar conciencia de los peligrosos efectos de tales hechos, yactuar en consecuencia, es una responsabilidad de losdiversos sectores y actores democráticos, independientementede sus posiciones políticas, tanto como de la trama deinstituciones estatales y no estatales. Pues, inscritos en unperíodo de agudas tensiones, duras confrontaciones y puntosde ruptura de la vida en común, ellos nos dicen que esteperíodo sólo puede encontrar su legítima superación en eldiálogo y la salida democrática, entendida ésta en laperspectiva de creación de un amplio campo de fuerzassociales para frenar el avance de la fragmentación social ennuestra nación, mediante el desarrollo de procesos queregulen positivamente las articulaciones entre democracia yconflictos sociales. Porque lo que tenemos planteado no es eltránsito de un régimen dictatorial a un gobierno democrático,sino la concreción de un modelo de sociedad sustentado en lainstitucionalización de procesos democráticos que profundiceny consoliden los principios de justicia e igualdad social, ypongan en práctica la idea de democracia como un espacioabierto y plural, en el que los conflictos que le sea sonconstitutivos puedan procesarse sin recurrir a la fuerza decualquier modalidad totalitaria. Esta idea junto a lasaspiraciones de bienestar común, la visión de la dignidad dela existencia individual y colectiva como experiencia de lademocracia en cuanto forma de vida política, están reclamandootros sentidos del país, del mundo y de nuestras relacionesen ellos.En efecto, construir un nuevo modelo de democracia que hagaefectivos los principios, derechos y deberes consagrados ennuestra Constitución requiere de cambios efectivos en lossentidos de las relaciones sociales, en las prácticas ydiscursos de los actores sociales y políticos, en la vida delas instituciones y, sobre todo, en el tejido institucionaldel Estado donde, en cualquier sociedad, se condensan lasrelaciones de poder. Se trata, con ello, de vincular la

Página31

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

acción política estatal y no estatal con los objetivosestratégicos de un proceso de transformación de fondo de laslógicas instaladas dentro y fuera del Estado, pues como sereconoce en el documento oficial Líneas generales del PlanNacional de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007, las resistencias potenciales al cambio están a lointerno de la Administración Pública, en su aparatoburocrático, en los grupos partidistas, burocráticos,tecnocráticos, que verán modificar la estructura de poder dela cual son beneficiarios, y en los sectores de la sociedadque, dentro de una estructura clientelar, eran beneficiariosde las prebendas que le otorgaba el régimen (MPD: 2001: 20).Teniendo presentes los preceptos constitucionales, el nuevomodelo de desarrollo nacional contempla como dimensiónfundamental el equilibrio político que contempla la soluciónpacífica y civilizada de los conflictos de intereses centradaen el respeto al derecho de los ciudadanos, frente a unagestión pública que deberá ser la expresión del consenso comobase de la legitimidad del Estado, así como la participacióncorresponsable y democrática de todos los sectores, en todoslos ámbitos y en cada momento del porvenir (Ibídem: 15-16).En tal sentido, se enfatiza la puesta en práctica delprincipio de participación ciudadana, que no sólo amplía elejercicio de la democracia, sino que es un requerimientofuncional que garantiza una mayor gobernabilidad a un Estadoque cada día debe dar respuesta a una realidad compleja, conun alto grado de diversidad (Ibídem: 19), pues laparticipación ciudadana deviene en un mayor y mejor controlde la sociedad sobre los asuntos que le conciernendirectamente, permitiendo al estado la puesta enfuncionamiento de mecanismos de ajuste de sus políticas enbeneficio de todos. En correspondencia con esto se establecencomo objetivos fundamentales del equilibrio político:consolidar la estabilidad social, desarrollar el nuevo marcojurídico institucional y contribuir al establecimiento de lademocracia participativa y protagónica, para lo cual esnecesario desarrollar la capacidad estratégica de regulacióny gestión del Estado, una gestión pública que actúe en base a

Página32

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

resultados y no de procedimientos, una alta capacidad denegociación y concertación del Ejecutivo, fortalecer elEstado de derecho, una organización administrativa ágil ytransparente, garantizar la participación ciudadana,construir el Estado Federal Descentralizado y establecersistemas de rendición de cuentas(Ibídem: 20).Tratándose de objetivos políticos nacionales es evidente quesus logros involucran cambios profundos tanto en las lógicasy comportamientos institucionales, como esfuerzos dirigidos afomentar nuevas instituciones públicas, nuevas formas deasociación y el fortalecimiento de una nueva cultura políticaproclive a la solución democrática de los conflictos. Elloimplica, entre otras cuestiones fundamentales lo siguiente:

Llevar a cabo una auténtica transformación del Estadocomo Estado democrático y social de Derechos y deJusticia, de cara al fortalecimiento de unainstitucionalidad político-democrática capaz degarantizar el ejercicio de los derechos y deberesconsagrados constitucionalmente, y de responder medianteuna gestión eficaz y transparente a las demandassociales. Lo que exige quebrar las lógicas burocráticasy clientelares que allí persisten.

Desarrollar, con visión estratégica, un conjunto depolíticas sociales sostenibles, para enfrentar lapobreza, la violencia social y la exclusión, atendiendoa las prácticas socio-económicas que están en su base.

Orientar las formas de participación colectiva yciudadana hacia redes asociativas entendidas comoespacios de construcción de ciudadanía, de nuevasmaneras de organización y gestión social y política y,por ende, como nuevas instancias de relación con lasociedad y el Estado. Lo que comporta favorecer eldescentramiento de los liderazgos mediante larevalorización de tales espacios, fortalecer la idea yprácticas de una sociedad plural que, al mismo tiempo,reafirme su legado histórico-cultural y se abra almundo. Y, sobremanera, la asunción de un proyecto depaís que involucre el compromiso de todos con la

Página33

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

supresión de la pobreza y de la exclusión, y con laconstrucción de sentidos socio-culturales depertenencia.

Desarrollar una estrategia que articule las dimensionescultural, educativa y comunicacional, toda vez que enestos terrenos se pone en juego la construcción desubjetividades democráticas y, por ende, los contenidossustantivos de los cambios políticos. Para ello esimprescindible promover y apoyar tanto la investigacióncomo la formación asociadas a la comprensión de losprocesos culturales, educativos y comunicacionales queestán en la base de las relaciones sociales y políticasque caracterizan el mundo actual, pues una agendanacional de transformaciones político-democráticas nopuede desligarse del campo cultural-educativo-comunicacional como campo de indudable importancia en lacreación de las condiciones en las que los paíseslatinoamericanos entran al mundo global.

Fomentar la formación política de los ciudadanos y,particularmente, de quienes ocupan y ocuparán nuevoscuadros de la administración pública y de dirigenciapolítica, pues:

La dificultad para provocar transformaciones en cualquierplano de la vida social, y sobremanera, los problemas queplantea el sostenimiento de esos cambios, su durabilidad, suviabilidad, remite directamente a la cuestión crucial de laformación política de quienes están al frente; formaciónpolítica ésta que no consiste solamente en el grado deconsciencia y fortaleza ética de cada dirigente, sinoprincipalmente a un conjunto de destrezas, competencias ycapacidades que no se improvisan. El curso de los complejosprocesos que están en marcha no es el resultado ciego de unmandato de la Constitución o el juego azaroso de la lógica“amigos-enemigos“. Buena parte de las dificultades deDirección provienen de la precariedad de la formaciónpolítica de la vanguardia de estos procesos. Atenderapropiadamente esta carencia puede hacer la diferencia entre

Página34

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

un proceso exitoso a largo plazo y gobernable en la coyunturapresente (Lanz: 2002: 2).Se trata, entonces, de construir y consolidar una voluntadpolítica de transformación de los diversos espacios de poderasociada a la capacidad de respuesta a los desafíos quetenemos ante nosotros, como son: fortalecer la democraciaparticipativa, que involucra la puesta en escena de unaconcepción pluralista en la dirección política, intelectual ymoral de los procesos de cambio; generar una nueva plataformade justicia que involucre la articulación de las luchaslocales y nacionales con las luchas globales contra laglobalización neoliberal; enfrentar los peligros delpopulismo autoritario en estilos de liderazgo, en movimientospolíticos, en el diseño y ejecución de políticas públicas decarácter asistencialista que bloquean la participación y elcontrol popular; fortalecer el control social y democráticosobre el Estado, los espacios de información y comunicación,y las prácticas del mercado. Capacidad de respuesta queresulta indisociable de una “reforma intelectual, moral ysimbólico-expresiva” sin la cual es prácticamente imposibleconsolidar la convivencia democrática, que exige: Una basecada vez más amplia de consenso, de acuerdo y compromisonecesarios para fortalecer la “República de las Leyes”, lalegitimidad y la legalidad de la administración de Justicia,un estilo de funcionamiento y deliberación políticaparlamentaria, donde se argumenten razones políticas deinterés general para la formación de leyes, un controljurisdiccional adecuado de los órganos del poder público, laeficacia y el desempeño de las políticas públicas delEjecutivo Nacional; en fin, instituciones políticas yjurídicas abiertas al control social y a la deliberacióncolectiva que consoliden en el propio proceso detransformación, demandas de democratización y elfortalecimiento de una cultura política de las nuevasciudadanías sociales y pluriculturales. (J. Biardaeu: 2002:4-5).Puede sostenerse, al respecto, que nuestra Constituciónpropicia la realización de esta perspectiva de la democracia,

Página35

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

pues ella impide la restricción de la vida democráticanacional a las elecciones. En efecto, las consultas popularesy los procesos electorales pasan a constituirse en aspectosasociados a otras determinaciones cuya conjunción trasciendelos límites de las democracias representativas, y sustentanlas exigencias de profundización de la democracia en las quehan de inscribirse los debates sobre el presente y elporvenir de nuestra nación, tanto como las representacionessociales resultantes de las experiencias de participaciónciudadana.Como puede advertirse, dar sostenibilidad a los cambiospolíticos orientados en la dirección de profundizar lademocracia participativa y protagónica, generar una nuevaplataforma de justicia, consolidar la institucionalidaddemocrática, fortalecer el control social y democrático sobreel Estado, los espacios de información y comunicación, y lasprácticas del mercado, fortalecer una nueva cultura políticaciudadana, crear nuevas sensibilidades democráticas, promovery consolidar condiciones para una convivencia democrática,constituye una tarea que implica el cumplimiento deresponsabilidades por parte del Estado y de la sociedad,mediante sus diversas instituciones y organizaciones. En elladeben jugar un papel de primer orden las prácticascomunicacionales, educativas y culturales, pues la naturalezay alcances de dicha tarea en el proceso de reconstrucción delpaís plantea el despliegue de procesos, prácticas yexperiencias comunicacionales, educativas y culturales desdelas cuales formar nuevos ciudadanos y ciudadanas con clarossentidos de justicia, solidaridad, libertad, participaciónresponsable, y reconocimiento de la diferencia, es decir, conclaros sentidos ético-políticos de su condición y ejerciciocomo ciudadanos y ciudadanas.Finalmente, cabe señalar que el nuevo modelo de desarrollonacional sustentado en los principios constitucionalesincorpora el equilibrio territorial y el equilibriointernacional como dimensiones constitutivas de dicho modelo.El primero es definido en términos de la desconcentración,que involucra un proceso de modificación del patrón de

Página36

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

poblamiento, producción, inversión, distribución yrecaudación sólo concebible a mediano y largo plazo, cuyaestrategia consiste en la definición de ejes territoriales dedesconcentración para crear un nuevo equilibrio delterritorio, y en la difusión y diversificación de laactividad productiva para lograr en dichos ejes un mayorvolumen de población con condiciones dignas de calidad devida. Se destacan como pilares fundamentales de estaestrategia: la formación de recursos humanos y la promociónde actividades atendiendo a las potencialidades ylimitaciones de cada región, con asistencia técnica yfinanciera. Y se establece la incorporación de la dimensiónambiental en el desarrollo regional, entendida comoprotección del patrimonio natural y como factor cada vez másimportante para el desarrollo económico y social… en uncontexto de desarrollo sostenible (MPD: 2001: 20-21).El equilibrio internacional, apunta al fortalecimiento de unmodelo relacional que permita la participación flexible ysimétrica en la comunidad de naciones. En la perspectiva delmodelo democrático de desarrollo, se destacan las relacionesde cooperación para hacer efectivos los intereses comunes dela política internacional, a través de políticas que permitana los países de menor desarrollo relativo, enfrentarconjuntamente los problemas relacionados con el desarrolloeconómico y social con equidad. Y, en consonancia con laConstitución: promover y favorecer la integraciónlatinoamericana y caribeña, en aras de avanzar hacia lacreación de una comunidad de naciones, defendiendo losintereses económicos, sociales, culturales, políticos yambientales de la región (Ibídem: 21).Es indudable que potenciar la integración latinoamericana ycaribeña en los campos culturales, educativos ycomunicacionales, resulta vital para enfrentar las formas dehomogeneización de patrones de vida, de pensamiento y decomportamientos, que van imponiéndose crecientemente. Y, conello, para descolonizar nuestros propios imaginarios encuanta condición inherente a la tarea de re-inventarnos comolatinoamericanos, con nuestras diferencias culturales, en un

Página37

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

mundo crecientemente homogeneizado y dominado por elindividualismo y el consumismo. Asimismo, esa integración esdecisiva para favorecer con políticas de protección, deincentivo y difusión, a una industria culturallatinoamericana y caribeña que pueda competir en mejorescondiciones y fortalecer su presencia en los flujos de laglobalización cultural.En la actualidad, Venezuela tiende puentes para consolidaralianzas integradoras con países de la región con el fin deprofundizar la política integracionista, con lo cual elmodelo endógeno de desarrollo no sólo favorece laparticipación interna de los amplios sectores de la sociedad,económicos, productivos y comunitarios en el proceso creador-productivo, para satisfacer las necesidades de consumo ymejorar la condición de vida en términos de educación, salud,vivienda, sino además el intercambio económico, cultural, yeducativo, entre otros, con el resto de los hermanos países ydel mundo.Es preciso destacar que el desarrollo nacional es, ante todo,un proceso de asunción de responsabilidades internas queimplica, entre sus objetivos fundamentales, elfortalecimiento del Estado Social y de Derecho, laprofundización de la democracia participativa, elmantenimiento de la paz interna, la construcción deciudadanía, la lucha contra la corrupción, la lucha por lacohesión social y por el mantenimiento de las condicionesmacroeconómicas y un mayor esfuerzo productivo en el campo delas inversiones y las infraestructuras. Objetivos que exigenpara su logro: (a) la formación de venezolanos y venezolanascomo partícipes activos en el desarrollo integral del país;(b) las respuestas y problematizaciones, por parte de lasinstituciones de educación superior, frente a las exigenciasnacionales entre las cuales se halla la formación devenezolanos y venezolanas como partícipes activos en eldesarrollo integral del país; (c) la atención a lascondiciones del desarrollo endógeno, a la creación delconocimiento y a la atención de las necesidades sociales, d)la formación de profesionales altamente cualificados y de

Página38

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

ciudadanos con sentido de país, de justicia, libertad ysolidaridad, capaces de contribuir a la consolidación de unasociedad democrática basada en la justicia social, lalibertad, la solidaridad, la participación y el respeto a lasdiferencias de pensamiento y de acción.Como puede desprenderse de lo planteado, la educación nocumple sólo un papel estratégico para el crecimientoeconómico. Ella amplía sus alcances a la construcción de unmodelo de sociedad que proporcione bienestar a sushabitantes, disminuya las brechas entre regiones y grupossociales, impulse la democracia como forma de vida en todoslos campos de acción humana, coopere para el logro de laformación ético-política y facilite medios para que loshombres y mujeres de este país asistan y participen en latransformación de sus condiciones de vida desde unaperspectiva integral de desarrollo humano. En tal sentido,los planteamientos expuestos en este capítulo ofrecen lasrazones fundamentales que justifican la creación de laUniversidad Bolivariana de Venezuela.

CAPÍTULO 2Bases conceptuales

Consideraciones preliminares.El texto constitucional de la República Bolivariana deVenezuela incorpora, en su artículo 3, como valoressuperiores: la vida, la libertad, la justicia, la igualdad,la solidaridad, la democracia, la responsabilidad individualy social, la preeminencia de los derechos humanos, la éticapública y el pluralismo político, plantea como finesesenciales del Estado: “la defensa y el desarrollo de lapersona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democráticode la voluntad popular, la construcción de una sociedad justay amante de la paz, la promoción de la prosperidad ybienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de losdeberes y derechos, y establece la educación y el trabajocomo procesos fundamentales para lograr dichos fines.Conforme a estos principios, a las políticas para el

Página39

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

desarrollo de la educación superior en Venezuela, a lasnecesidades del desarrollo integral del país, y a lascondiciones de complejidad e incertidumbre que definen almundo actual y a nuestra situación en él, la UniversidadBolivariana de Venezuela se sustenta en las basesconceptuales que se presentan en este capítulo, las cualesrefieren en lo fundamental a criterios de orden socio-político, ético, pedagógico y epistemológico que deberánsustentar y cobrar expresión en todos los componentes,programas y prácticas, que confluirán en la construcción dela identidad académica de esta Universidad.

Responsabilidad con lo público.Tal y como viene reconociéndose en la pluralidad de debates ypropuestas producidas tanto a nivel nacional comointernacional, las instituciones de educación superior tienenuna responsabilidad y un compromiso con lo público. De ahíque, sus objetivos, metas, y servicios deben responder a losintereses de la sociedad de la cual forman parte. Laresponsabilidad de la universidad con lo público, es decir,la Universidad al servicio de la sociedad, exige a quienes laintegran valorar esta responsabilidad como un objetivointegrador de los diversos intereses y acciones individualeso de grupo. Así como a la universidad en cuanto institución,la capacidad para hacer de dicho objetivo, uno que promuevael desarrollo colectivo, a través de la formación deindividuos probos y competentes, con valores y sentidosético-políticos que hagan posible un Estado social y dejusticia y sociedad democrática, de una formación que crea yrecrea saberes asociados a la comprensión y solución deproblemas sociales, a la construcción de bienes culturalespúblicos; es decir, una formación que se realiceconjuntamente con las acciones que proyecta la universidad,desde sus distintos ámbitos, a fin de dar respuestas anecesidades y demandas diversas de sus entornos socio-culturales.

Equidad social.

Página40

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

Los procesos y prácticas de democratización suponen laefectiva configuración de la educación como un espacio queimpulse y genere justicia social razón por la cual, laequidad en la educación superior comporta la expansión de susbeneficios sin ninguna discriminación fundada en la raza, elsexo, el idioma, la religión o en consideraciones económicas,culturales o sociales, ni en incapacidades físicas y seexpresa en la igualdad de condiciones y oportunidadeseducativas que se brindan a los estudiantes para el acceso aeste nivel educativo y para la obtención de logros educativosdurante su trayectoria, los cuales resultan necesarios alaprovechamiento de nuevas oportunidades educativas y sociales(MECD: 2001: 32).En sociedades marcadas por profundas desigualdades sociales,la equidad social en la educación superior constituye un retoante el cual se requiere que el Estado y las institucionesgeneren y sostengan políticas orientadas a reducir lasiniquidades que caracterizan a este nivel educativo, lo quesupone prestar especial atención a la creación de igualdad decondiciones y oportunidades para el acceso y el buendesempeño estudiantil u obtención de logros educativosespecialmente de quienes pertenecen a sectores socialmentedesfavorecidos o que, por cualquier otra situación, seencuentren en desventaja ante la oferta educativa de lasinstituciones (Ibídem: 33).

Pertinencia social.La pertinencia de las instituciones de educación superior esexigida cada vez con mayor fuerza. Sin embargo, estaexigencia es inseparable de las instancias de enunciación yde los enfoques y desde los cuales se realiza: para unos, lapertinencia se define como adecuación a demandas económicas osociales concretas, tal es el caso de las exigencias deprofesionalización planteadas desde el mercado laboral o delos requerimientos de la investigación estrictamente asociadaa la solución de problemas locales y regionales. Para otros,la pertinencia refiere al cumplimiento de objetivos másamplios como la generación de conocimientos científicos y

Página41

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

tecnológicos, y la formación científica y tecnológica, encuanto condiciones fundamentales del desarrollo económico ysocial, la creación de bienes culturales y simbólicos, talescomo la investigación social y humanística, los valoresconsustanciales al ejercicio de ciudadanía y a laprofundización de la democracia, la elevación del nivelcultural, educativo y crítico de los diversos sectoressociales. Es éste el enfoque que debe prevalecer y el que seexpresa en las políticas para el desarrollo de la educaciónsuperior en Venezuela, cuando se sostiene que la pertinenciade las instituciones de educación superior, entendidas comoorganizaciones del conocimiento con evidentes compromisos enla construcción de una sociedad mejor, se expresa:En su capacidad para generar y transmitir conocimientosorientados a la comprensión y transformación de los contextosde acción, coadyuvar a la consolidación de la sociedadvenezolana como sociedad democrática, aplicar esosconocimientos en procesos de innovación económica, política,social y cultural, y promover cambios favorables en lasactitudes y comportamientos tanto individuales comocolectivos. A tales efectos, es necesario que los proyectoseducativos de las instituciones de educación superior tengancomo norte su inserción creativa en diversos ámbitos de larealidad nacional, sin dejar de considerar las innegablesrepercusiones de un mundo que se transforma vertiginosamenteen todos los órdenes de la vida social (MECD: 2001: 34).

Democracia participativa.La democracia universitaria no es una técnica paraadministrar sus prácticas, sino un concepto que emerge de lavoluntad de participación, y en condiciones de igualdad, dequienes hacen vida en sus espacios. Se traduce en la idea ypráctica de un gobierno universitario de talante democrático,el cual implica no sólo la intención de hacer presentes a losdistintos sectores que componen a la universidad en la tomade decisiones, sino también, y esencialmente, en lassensibilidades democráticas instaladas en las formas deconcebir y practicar la dirección de los asuntos

Página42

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

universitarios con claros sentidos de igualdad y de justicia.Se expresa, asimismo, en la potenciación de sus prácticas deinvestigación, enseñanza e inserción social, cruzadas por lareflexión como ejercicio de pensamiento libre, de comprensióny crítica frente a cualquier forma de encuadramiento y dedisciplina normalizadora de los sujetos, comenzando por lasque funcionan en la universidad misma. Así como en laexpansión de permanentes espacios de debate y deinvestigación ética que vinculen su quehacer con cuestionessociales tales como la exclusión, la economía social, elnuevo orden mundial, la sociedad de derechos, la resignificación de la política, la democracia y la ciudadanía,las nuevas lógicas y prácticas culturales asociadas a lasnuevas tecnologías de información y comunicación, la saludpública, la educación, la ecología y el desarrollosustentable, entre otras. En tal sentido, el ejercicio de lademocracia universitaria constituye uno de los aportesfundamentales de la universidad a la formación ciudadana y alfortalecimiento de la democracia como forma de vida política.

Calidad e innovación.Frente a las discusiones en boga sobre la calidad de laeducación, cuyo sentido abstracto esconde la instrumentaciónde políticas económicas dictadas por ciertos organismosinternacionales, se asume el enfoque integral de calidad queapunta los procesos y logros que impulsan a las institucionesde educación superior a ser cada vez mejor y a cumplir demanera satisfactoria con las responsabilidades y expectativasque le son planteadas, entre éstas, las que son de impacto yproyección en su entorno social. De ahí que la calidad seaconsustancial a estas instituciones, y a la UniversidadBolivariana de Venezuela como un reto del día a día que,siendo a la vez político, económico, científico, cultural,pedagógico y axiológico [es] inseparable de la capacidad deinnovación institucional en las formas de concebir ydesarrollar la investigación, los currículos, las prácticasde enseñanza y aprendizaje, los procesos institucionales deorganización académica, las prácticas de administración, la

Página43

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

toma de decisiones, las prácticas de gobierno (MECD: 2002,31).

Autonomía responsable.Tal y como se expresa en el citado documento de Políticas yestrategias para la educación superior en Venezuela:La naturaleza académica de las instituciones de educaciónsuperior, se vincula con la autonomía como valor sustantivode las mismas. La autonomía de dichas instituciones refiere alas relaciones de estas instituciones con el Estado y lasociedad y, ejercida en los marcos jurídicos de la sociedadvenezolana, constituye el soporte fundamental de la libertadde cátedra e investigación como expresión, en la vida internade las instituciones, del derecho a la libertad depensamiento y expresión.Tal y como se la entiende actualmente, la autonomíainstitucional es una autonomía responsable, en el sentido deque comporta el deber de responder ante el Estado y ante lasociedad por lo que ellas realizan en el cumplimiento de sumisión. La autonomía institucional, en consecuencia, noexcluye la rendición social de cuentas o resultados de suquehacer, no sólo en lo que atañe al uso de los recursosfinancieros sino también, y en lo fundamental, en loconcerniente a las actividades de docencia, investigación yextensión (MECD: 2001: 36-37).De ello se desprende que la autonomía tiene expresión en elejercicio de participación democrática de sus cuerposacadémicos, en el predominio de los criterios académicos porencima de los de carácter personal, grupal, político oideológico; en los distintos aspectos de la actividaduniversitaria; en la innovación de procesos académicos y degestión, característica de la experimentalidad; en lainviolabilidad del recinto universitario; y en la rendiciónsocial de cuentas o resultados de su quehacer en loconcerniente a las actividades de formación, creaciónintelectual y vinculación social, tanto como al uso de losrecursos que la sociedad le otorga.

Página44

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

Ejercicio del pensamiento crítico.La Universidad no sólo es un espacio de creación deconocimientos, de formación y de inserción social, sinotambién de reflexión como acto que involucra el crear y darsentidos a lo que se piensa, se dice y se hace. Es elejercicio de la reflexión lo que hace de ella una comunidadplural de pensamiento que asume el pensamiento libre, la dudafructífera, la voz problematizadora y el debate comocondiciones para comprender y saber posicionarse ante losfenómenos que definen la compleja situación histórica delpresente, ante los problemas éticos de los modelos dedesarrollo, del conocimiento, de la política, la culturademocrática, la economía, la comunicación, la educación, launiversidad; para recrear como diálogo vivo los vínculos connuestra tradición cultural e intelectual y con el pensamientouniversal, para redefinir las formas de relación con el sabery sustentar epistemológica social y éticamente sus pluralesámbitos, propuestas y formas de acción individual ycolectiva.

Formación integral.La organización y el quehacer académicos de las institucionesde educación superior en los que se aprende a saber, se sabeaprender y se sabe enseñar, tienen como finalidad fundamentalla formación integral de sus estudiantes, entendida ésta comoun proceso complejo, abierto e inacabado mediante el cual secontribuye no sólo a desarrollar competencias profesionales,sino también y, fundamentalmente, a forjar en los estudiantesnuevas actitudes y competencias intelectuales; nuevas formasde vivir en sociedad movilizadas por la re significación delos valores de justicia, libertad, solidaridad yreconocimiento de la diferencia, tanto como por el sentido delo justo y del bien común; nuevas maneras de relacionarnoscon nuestra memoria colectiva, con el mundo en que vivimos,con los otros y con nosotros mismos; lo que implica lasensibilización ante las dimensiones éticas y estéticas denuestra existencia (Téllez y González: 2003: 17).

Página45

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

El enfoque de la formación integral permite revitalizar lafunción educadora de dichas instituciones y su importanciaparte del reconocimiento relativo al hecho de que nuestrosproblemas no son sólo de orden técnico, científico yeconómico, sino también de carácter social, cultural y ético,es decir, problemas cuya comprensión y solución requierencapacidad de análisis social, compromiso con la consolidaciónde espacios democráticos y de una sociedad más justa, y elejercicio de valores éticos. De ahí que las institucionesdeban fortalecer la formación integral asumiéndola como elaspecto central de su función docente y de su responsabilidadsocial (MECD: 2001: 35).

Educación humanista y ética.Las sociedades de hoy enfrentan un sinfín de crisis, todassimultáneas y todas interrelacionadas. Entre ellas formanfila las guerras, la destrucción ambiental, la brecha dedesarrollo entre el Norte y el Sur, las divisiones denaturaleza étnica, religiosa o idiomática, entre otras. Elcamino hacia las soluciones puede parecer demasiado remoto y,sus escollos, terminan por intimidar. Ante ello, la educaciónpuede seguir un curso de desarrollo aislado de todaconsideración por la vida humana, o, por el contrario,hacerse cargo de las preguntas relativas a nuestra condiciónhumana: ¿quiénes somos? ¿Dónde estamos? ¿De dónde venimos?¿Adónde vamos? Se trata de preguntas que involucran lanecesidad de romper con el pensamiento fragmentario yreduccionista de lo humano, que ha disuelto la complejidad dela condición humana. Y, por ende, la puesta en juego de unnuevo modo de pensar que permita comprender la unidad de lohumano en la diversidad y su diversidad en la unidad; launidad de la cultura en la singularidad de cada cultura y susingularidad en la unidad, el carácter a la vez singular ymúltiple de cada ser humano como ser complejo que no sólovive de racionalidad y de técnica, que es al mismo tiemporacional y delirante, trabajador y lúdico, empírico eimaginador, económico y dilapidador, prosaico y poético(Morin: 2000). El estudio de la complejidad de la condición

Página46

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

humana como una de las vocaciones esenciales de la educación…conducirá a la toma de conocimientos, esto es, de conciencia,de la condición común a todos los humanos, y de la muy rica ynecesaria diversidad de los individuos, de los pueblos, delas culturas, sobre nuestro arraigamiento como ciudadanos dela Tierra (Ibídem: 65).En tal sentido, podemos decir que una educación humanística yética como la que reclama nuestro tiempo debe hacerseresponsable de las condiciones que forman a los ciudadanos dehoy, ciudadanos de la Tierra: no, por supuesto, el dominio devarios idiomas ni los recorridos por diversos países, sino lasabiduría que sabe reconocer la trama de vínculos que, pese asu fragilidad, mantiene unida a la vida humana en cualquierade sus formas, tanto como el mal que provoca destrucción ydivisiones, y que también es parte de lo humano; el corajepara enfrentar toda forma de dominación y de exclusión, parano temer a las diferencias y reconocer a las personas ypueblos de diferentes culturas; la compasión como sentirseconcernidos por el sufrimiento y el dolor que se han causadoy continúan causándose a millones de seres humanos. Unaeducación humanística es indispensable para el ejercicio deuna ciudadanía asumida con criterio, a la vez político yético y en perspectiva, al mismo tiempo, local y universal.

Educación a lo largo de la vida.Ese concepto se encuentra asociado a una perspectiva de laeducación para encarar los retos que tienen ante sí lasinstituciones, como resultado de la vertiginosidad de loscambios en las dinámicas del conocimiento, en los camposeconómicos, sociales, políticos, tecnológicos y culturales, yde las formas de desempeño individual y colectivo en ellas.En este sentido, la educación a lo largo de la vida sereconoce como una necesidad insoslayable y como una exigenciademocrática que procura el acceso a oportunidades educativasmúltiples y flexibles, tanto desde el punto de vista de losámbitos, contenidos, experiencias, trayectos y niveles, comodesde el ángulo de los diversos sectores de la población a

Página47

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

los cuales van dirigidas. Razón por la cual, implica laapertura de la universidad a dichas necesidades y exigencias.

Complejidad.Refiere al reconocimiento de la creciente complejidad delmundo en que vivimos para el cual las universidades debenpreparar a sus estudiantes como individuos, comoprofesionales y como ciudadanos. Por una parte, porque talcomplejidad involucra la multidimensionalidad de losfenómenos, procesos, situaciones, relaciones y prácticas,tanto como la coexistencia de múltiples interpretacionesmediante las cuales comprendemos el mundo, nuestrasrelaciones con los demás y con nosotros mismos, y nuestrasacciones con los marcos de conocimiento que introducimos enellas. Por otra, porque la complejidad plantea el desafío deampliar nuestro sentido del mundo, nuestras formas de conocery comprender el mundo en que nos encontramos y de actuar ensituaciones complejas que reclaman enfoquestransdisciplinarios y campos interdisciplinarios de acción,donde tienen y tendrán lugar los desempeños individuales ycolectivos.

Incertidumbre.La pérdida de anclajes epistemológicos y ontológicos unívocoscoloca a la universidad en condiciones de incertidumbre y laobliga a replantearse la pregunta de qué significa ser unaUniversidad en medio de un mundo complejo, para resistir alos embates de la carga ideológica que contienen las fórmulasasociadas a vocablos tales como adaptación, supervivencia,logro, o rendimiento. Responder a esa pregunta y establecerlas condiciones prácticas para la realización de launiversidad como un proyecto en sus dimensiones educativas,socio-culturales y epistemológicas, no es una cuestión deaplicación de recetas sino de esfuerzos inteligentes queinvolucren el reconocimiento de la incertidumbre como partede las condiciones respecto de las cuales se espera queproduzcan un mejor posicionamiento de la universidad en yante los contextos de los que forma parte. La incertidumbre

Página48

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

es un concepto a la vez sociológico y epistemológico, pues,por una parte señala las condiciones del mundo en el que estáinmersa la universidad y, por otra, la actitud cognoscitiva yexperiencial no atada a certezas fijas y absolutas paraexplicar lo que ocurre y predecir lo que ocurrirá. Indica, enconsecuencia, una apertura en nuestra capacidad de entender yafrontar el mundo en que vivimos, y de ofrecer una visión delmundo al que aspiramos.La incertidumbre abre, en tal sentido, la posibilidad derevitalización reflexiva de la universidad, es decir, laasunción de un nuevo papel en y ante la creciente complejidaddel mundo que consiste en ampliar su comprensión y lascapacidades humanas para afrontarlo. Ello implica dejar deconstruirla sobre lo conocido convertido en dogma, sobre lasseguridades y auto seguridades expresadas en la organizacióndisciplinaria de la vida académica, según una lógica delconocimiento fijo y clasificado en compartimientos.

CAPÍTULO 3Direccionamiento estratégico

Consideraciones preliminares.En este capítulo se da respuesta a una pregunta que fungecomo orientadora del proyecto institucional de la UniversidadBolivariana de Venezuela: ¿Qué tipo de Universidad serequiere frente a las nuevas realidades que generan nuevosdesafíos y nuevas maneras de responder a ellos, encumplimiento de su responsabilidad pública? En tal sentido,aquí se definen: (1) la misión de la Universidad, (2) lavisión de la universidad expresada en los rasgosfundamentales de su perfil institucional, (3) los criteriosde acción institucional (4) los propósitos, y (5) losobjetivos generales. Estos aspectos constituyen las basesestratégicas que permiten visualizar la naturaleza de laUniversidad desde la asunción de sus vínculos con elfortalecimiento de la sociedad democrática y del Estadodemocrático y social de Derechos y de Justicia Social que

Página49

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

queremos, hasta los compromisos por los que hay que trabajarde manera sinérgica y corresponsable.Conviene resaltar, por otra parte, que la creación misma deesta Universidad plantea importantes retos pues su proyectoapunta a la emergencia de una institución abierta a lossectores de la población tradicionalmente excluida y aexperiencias inéditas en investigación, formación, inserciónsocial y gestión institucional, que conjugue el cumplimientode su misión con la conciencia de responsabilidad históricafrente a los cambios que reclama Venezuela.

1. Misión.a. La Universidad Bolivariana de Venezuela, en el

cumplimiento de su responsabilidad pública, tiene comofines fundamentales: La formación integral deestudiantes y profesores que participan de sus procesoseducativos como personas dignas, como profesionalescompetentes y probos, y como ciudadanos con sentido depaís, capaces de contribuir con su desarrollo integralen su dimensiones económica, social, político-democrática, cultural, educativa, territorial einternacional, es decir, con la construcción de unasociedad democrática basada en los valores de justiciasocial, libertad, solidaridad y reconocimiento de lasdiferencias culturales e ideo-políticas, indispensablesa la convivencia democrática, con la creación ysostenimiento de un Estado social de Derechos y deJusticia, con los procesos de cooperación internacionaly con la integración latinoamericana y caribeña.

b. La generación de conocimientos en campos científicos,tecnológicos, sociales y humanísticos y del arte,conjugando los aportes al enriquecimiento de dichoscampos desde nuevas perspectivas epistemológicas, lacreación de bienes culturales y simbólicosconsustanciales al fortalecimiento de la ciudadanía y dela democracia participativa y del esclarecimiento ysoluciones de problemas nacionales y regionales.

Página50

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

c. La proyección vinculada al desarrollo socioeconómico,ambiental, cultural y educativo de las comunidades de suentorno, de la región y del país, contribuir en lasnuevas prácticas económicas, sociales, políticas,culturales, educativas y comunicacionales que el paísrequiere, para lograr el ejercicio pleno de su soberaníay promover la participación de organizacionescomunitarias y organismos gubernamentales y nogubernamentales en la formulación y ejecución deproyectos orientados a tal fin.

d. La revitalización, en perspectiva histórica, delpensamiento integracionista latinoamericano, como ejefundamental de las vías de cooperación nacional einternacional en los ámbitos de formación y degeneración de conocimientos y su socialización.

2. Visión.Para el cumplimiento de sus fines, la Universidad se concibecomo un proyecto educativo, cultural y social que implica laapertura a la posibilidad de experiencias innovadoras en losámbitos de formación, investigación e inserción social, parael cumplimiento de sus responsabilidades públicas, enmomentos en los cuales diversos cambios del entorno afectan yseguirán afectando a las universidades: la crisis de valores,las transformaciones del mundo productivo y laboral, lasnuevas tecnologías de información y comunicación quetransforman las percepciones y representaciones individualesy colectivas de la realidad y de nosotros mismos, losproblemas éticos de los avances científicos y tecnológicos,los problemas del medio ambiente, las diversas formas deexclusión y violencia social, el fenómeno de las migracionesy desplazamientos, la brecha entre países industrializados ydel tercer mundo acentuadas con los procesos deglobalización, la crisis del sistema democrático formal,entre otros.En el mediano plazo, la Universidad Bolivariana de Venezuelase visualiza como una institución y una comunidaduniversitaria consolidadas, orgánicamente vinculada a las

Página51

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

comunidades locales, a las regiones y al país, comoinstitución de excelencia en sus procesos y prácticasacadémicas y administrativas, como un espacio que genera ypromueve justicia social mediante la puesta en práctica delprincipio de igualdad de oportunidades educativas, tanto enel acceso a ella como en los logros de formación quecorrespondan con los criterios de formación integral y deeducación a lo largo de toda la vida. Para ello, es esencialla implantación y progresiva consolidación de la Universidada través de sus proyectos y programas académicos, los cualesse llevarán a cabo atendiendo a los siguientes rasgos de superfil institucional:

a. La Universidad, en su compromiso con lo público, seráesencialmente una institución y una comunidad en la quefuncione el privilegio ético de lo colectivo, de modoque las decisiones y acciones universitariasprivilegiarán siempre el interés público sobre cualquierotro de naturaleza privada de personas y sectores,dentro y fuera de la institución. Ello implica que laUniversidad responderá a los intereses nacionales: (a)formando nuevas generaciones de venezolanos yvenezolanas no sólo como profesionales con altos nivelesde calificación para su ejercicio en diversos campos dedesempeño profesional, sino como personas libres ydignas y como ciudadanos capaces de participar en laconstrucción de una sociedad democrática participativa yun Estado social de Derecho, con alto sentido de país ycon valores ético-políticos requeridos por y para laconvivencia democrática sustentada en la justiciasocial, la libertad, la solidaridad, la pluralidad y elreconocimiento de las diferencias culturales e ideo-políticas; (b) ofreciendo igualdad de oportunidadeseducativas a sectores de la población tradicionalmenteexcluidos: obrero y marginado urbano, indígena,campesino, pesquero artesanal, discapacitados, entreotros; (c) generando nuevas maneras de producirconocimientos que permitan comprender la complejidad delos procesos de diversa índole, contribuir al

Página52

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

esclarecimiento de problemas nacionales y regionales yaportar alternativas para su solución; (d) proyectándosehacia la sociedad venezolana para contribuir a sudesarrollo integral y al mejoramiento de las condicionesde vida de los sectores socialmente desfavorecidos; (d)articulándose a las comunidades del entorno, paracoadyuvar a la elevación de su nivel cultural yeducativo, dando respuesta a sus expectativas ynecesidades. Todo lo cual implica poner en juego sucarácter de proyecto social como universidad humanistaque hace suyos los problemas del país y la importanciade reconocer en ellos las dimensiones éticas, paraactuar en consecuencia.

b. La Universidad será pluralista y democrática,propiciando la mayor libertad de pensamiento para lalibre discusión de todas las manifestaciones delpensamiento universal; asumiendo el principio departicipación de la comunidad universitaria en lasmúltiples decisiones y deliberaciones de la cotidianidaduniversitaria, para la búsqueda de acuerdos que suponganel respeto inalienable a la diferencia y a lasposiciones minoritarias; manteniendo la comunicaciónsustentada en la cooperación para la obtención deacuerdos mediante la discusión y la crítica argumentadade los distintos puntos de vista, excluyendo cualquierfuerza distinta a la de las razones en controversia, loque implica aceptar el diálogo como valor central de laconvivencia en el interior de la institución y comoforma de participación y de relación con la sociedad.

c. La Universidad se configurará como un importante centrode pensamiento humanista y crítico, mediante la creacióny consolidación de comunidades plurales de pensamientoque, en ejercicio de la reflexión, redefinan las formasde relación con el saber a partir de nuevas perspectivasepistemológicas que consideran sus dimensiones socio-culturales, políticas y éticas; disciernan y seposicionen ante los problemas éticos de los cambios que,asociados a la globalización económica y cultural,

Página53

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

tienen lugar en la vida social; contribuyan con lacomprensión de los conflictos y la búsqueda dealternativas de resolución democrática de los mismos,con la recreación de los valores humanísticos y de unaética anudada a la consolidación de la vida democrática,la cual exige de prácticas sociales cruzadas porsentidos humanistas y éticos; y aporten, mediante lainvestigación y socialización del conocimiento, a larecuperación de nuestra memoria colectiva y a larecreación de los vínculos con lo mejor de nuestratradición cultural e intelectual y del pensamientouniversal.

d. La formación en la Universidad responderá al enfoque deformación integral expuesto en el capítulo 1. En talsentido, propiciará y consolidará proyectos yexperiencias pedagógicas que conjuguen contenidos,investigación formativa e inserción social parainvolucrar a profesores y estudiantes en prácticasintegradoras de dimensiones intelectuales, éticas,estéticas y profesionales, que promuevan logroseducativos asociados a las finalidades sociales, éticasy políticas de la formación de sus estudiantes, tanto enel nivel de grado como en el de formación avanzada.

e. En cumplimiento de su compromiso social, la Universidadactuará con un espíritu solidario a favor de lossectores sociales más vulnerables, y en defensa ydesarrollo de la democracia, la justicia, la igualdad,la libertad y el interés público. En tal sentido, seráuna universidad abierta a sus entornos locales yregionales para contribuir, mediante el establecimientode sinergias, al mejoramiento de sus condiciones devida, y al rescate y promoción de sus valores yexpresiones culturales.

f. En correspondencia con el principio de Educación a lolargo de vida entera, la Universidad ofrecerá el accesoa oportunidades formativas múltiples y flexibles, encuanto a sus modalidades, contenidos, trayectorias ypoblaciones a las que van dirigidas, a los fines de

Página54

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

democratizar sus funciones de formación y de darconcreción a sus vínculos con las comunidades. Para elloestablecerá formas de cooperación interinstitucional.

g. Para el cumplimiento de su misión, objetivos y políticasy, con base en el principio de autonomía responsable, laUniversidad actuará con independencia de los interesesfragmentados e inmediatos del poder político y de lasociedad. Asimismo, su ejercicio institucional, en losmarcos jurídicos de la sociedad venezolana, semanifestará en la libertad de cátedra e investigación,en la gobernabilidad compartida como conocimiento yrespeto de las reglas que definen derechos yresponsabilidades y como participación democrática enprocesos de toma de decisiones que conciernen a la vidainstitucional, en el mejoramiento continuo de losprocesos académicos y de gestión, en la generación deinnovaciones y en la asunción de riesgos inherentes a suexperimentalidad; en el deber de responder ante elEstado y ante la sociedad por los resultados de suquehacer en lo concerniente a las actividades deformación, creación de conocimientos e inserción social,y al uso de los recursos que la sociedad le otorga, atales efectos.

h. La Universidad tendrá un carácter experimental, por loque su organización académica y sus programas serán losuficientemente flexibles, abiertos y sujetos amejoramiento continuo con base en su evaluaciónpermanente. La experimentalidad se asume como condicióninherente al logro de una educación de calidad conequidad, sustentada en los valores democráticos dejusticia, solidaridad, libertad e igualdad, y apoyada ennuevas tecnologías para el acceso al conocimiento cuyouso se adaptará a la filosofía institucional.

i. La Universidad estará abierta no sólo al pensamientouniversal y a la sociedad, sino también al cambio denuestros esquemas mentales tradicionales, que den paso ala imaginación creadora, al entendimiento del paíscomprendiendo su historia y su inserción el mundo, al

Página55

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

ejercicio cabal y libre de la democracia participativa yla discusión permanente del concepto de Universidad.Todo esto implica la construcción de una comunidaduniversitaria, la búsqueda de la calidad, lapertinencia, la equidad y la convivencia democrática,como factores fundamentales para su desarrolloinstitucional.

3. Criterios de la acción institucional.a. Calidad. La Universidad, en consonancia con el enfoque

de calidad ya expuesto, propenderá al mejoramientocontinuo y al mejor desempeño de los procesos yresultados de sus actividades, de cara al cumplimientode sus responsabilidades.

b. Equidad. La Universidad propenderá a una más justadistribución social de sus beneficios yresponsabilidades generados por su misión, sus objetivosy actividades. Asimismo, ejecutará acciones en lasperspectivas de la creciente equidad en el acceso de lapoblación en disposición de hacerlo, y del desempeño ologros de formación de quienes accedan a ella.

c. Pertinencia. La Universidad, mediante la articulación desus programas de formación integral, de investigación,de interacción social y comunitaria, se vinculará condiversos escenarios de la realidad nacional, a fin decumplir con su responsabilidad de contribuir con laconstrucción de una sociedad mejor, de generarconocimientos orientados a la comprensión ytransformación de los contextos de acción social ycomunitaria, a la innovación económica, política,social, cultural y educativa, a promover cambios en lasactitudes y comportamientos de los venezolanos y lasvenezolanas con claro sentido de sujetos partícipes enla consolidación de la sociedad venezolana como unasociedad democrática, participativa, solidaria y amantede la paz.

d. Idoneidad. Las cualidades éticas y las competencias delas personas, constituirán los criterios básicos para su

Página56

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

vinculación con la Universidad, así como paradesignaciones en cargos de cualquier nivel, acreditaciónacadémica o laboral, promociones, distinciones yasignación de responsabilidades especiales.

e. Sostenibilidad. Todos los procesos académicos que laUniversidad lleve a cabo deberán ser pensados en suvinculación con los principios, fines y objetivos de laUniversidad, así como la relación entre éstos y laconstrucción de una sociedad cada vez más justa ydemocrática, y de un Estado social de Derechos y deJusticia.

f. Eficacia. La Universidad identificará los proyectos yprogramas que mejor correspondan a sus posibilidades y alas necesidades de su entorno, y evaluará de maneraregular su cumplimiento a los efectos de gestionaracciones para lograrlo, considerando la mejor relacióncostos sociales / beneficios sociales.

4. Los propósitos.La Universidad Bolivariana de Venezuela se propone lograr:

a. La calidad y pertinencia de sus procesos y logrosformativos, de sus procesos y logros de producción deconocimientos y de bienes culturales, y de sus procesosy logros de interacción social y comunitaria.

b. El reconocimiento social de dichos procesos y logros.c. La equidad en el acceso y en el desempeño estudiantil.d. La organización y dinámica académica y curricular

favorables a la integración de saberes y al enfoque dela formación integral.

e. Una comunidad universitaria pluralista y democrática conalto sentido de pertenencia institucional y decompromiso con los intereses nacionales.

f. La cooperación interinstitucional, nacional einternacional, sustentada en vínculos de integración ycomplementariedad.

g. La adopción de una cultura de planificación, gestión,autoevaluación y autorregulación, con flujos de

Página57

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

información y metodologías participativas con ladefinición de responsabilidades.

h. La eficiencia en la organización y gestiónadministrativa.

5. Objetivos generales.a. Consolidar una cultura y comunidad universitarias

identificadas con la misión, principios, propósitos yprácticas que le son propias.

b. Consolidar la imagen institucional a partir de lapresencia en el contexto y de la calidad de susrealizaciones.

c. Lograr la participación amplia, democrática yresponsable de la comunidad universitaria, en lasdeliberaciones, decisiones y proyectos institucionales.

d. Lograr la calidad y pertinencia de sus procesos y logrosde formación; de producción de conocimientos y bienesculturales; de sus procesos y logros en la interacciónsocial y comunitaria.

e. Generar una organización y cultura académica ycurricular flexible y favorable a la integración desaberes, al enfoque de la formación integral y a lageneración de cultura democrática.

f. Crear condiciones institucionales de igualdad para elacceso y el desempeño estudiantil.

g. Construir y ejercer liderazgo académico en el desarrollointegral de las regiones y de los entornos comunitarios.

h. Conformar comunidades académicas y de pensamientocapaces de articularse con sus homólogos nacionales einternacionales.

i. Iniciar y fortalecer las relaciones interinstitucionalesde cooperación nacional e internacional.

j. Lograr la conversión del pensamiento integracionistalatinoamericano en un eje fundamental para materializarla cooperación nacional e internacional en los ámbitosde formación, y de generación de conocimientos y susocialización.

Página58

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

k. Constituir sistemas y culturas de la evaluación,acreditación y rendición de cuentas a la comunidaduniversitaria y a la sociedad en general.

l. Adecuar la gestión administrativa al desarrolloacadémico de la universidad.

m. Desarrollar estrategias para el fortalecimientofinanciero de la universidad.

CAPÍTULO 4El ámbito de la formación

Enfoque educativo

Consideraciones preliminares.En correspondencia con las bases conceptuales, ladireccionalidad estratégica y el plan de desarrolloinstitucional, la Universidad Bolivariana de Venezuelaasumirá el reto de brindar una educación reflexiva, crítica,analítica, que permita aprender a aprender y desaprender, queestimule la imaginación y la creatividad, que genere grancapacidad de posicionamiento ante situaciones caracterizadaspor la incertidumbre, que estimule el trabajo en grupo, quedesmitifique la investigación, que fomente la lectura y laescritura, que promueva el ejercicio de relacionesdemocráticas, que genere un horizonte de valores asociados alas virtudes colectivas de las que fluyan virtudes moralesindividuales, que nos permita reconocer las diferencias yreconocernos en ellas, que forje la valoración y defensa delo más preciado que tiene el ser humano: su derecho a viviruna vida digna, y que nos permita tener un alto sentido éticoy estético. En síntesis, una educación que conceda laposibilidad de construir una sociedad justa, equitativa,solidaria, libre, democrática, tanto como la posibilidad deconstituirnos a nosotros mismos como sujetos éticos, en elsentido de sujetos que se hacen a sí mismos en el ejerciciode su libertad, entendida ésta, no como propiedad individualni como autosuficiencia, sino como acto que tiene sus límitesy sus posibilidades en las inevitables y difíciles relacionescon los otros.

Página59

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

Ese reto es inseparable de los desafíos que conllevan lascondiciones de complejidad e incertidumbre que definennuestros tiempos, y éstos se vinculan a los desafíoseducativos inherentes a la responsabilidad académica queasume la Universidad Bolivariana: la de impartir unaeducación para la formación de seres humanos, que seaapropiada para tales condiciones. En esta perspectiva seplantean aquí los aspectos definitivos: (i) el enfoqueeducativo que sirve de sustento a la Universidad, (ii) loscriterios y condiciones de la función formativa de laUniversidad y las condiciones que supone dicha función, (iii)los lineamientos del diseño curricular de la Universidad, y(iv) el perfil del egresado de la Universidad.

1. El enfoque educativo que sustenta la función académico-formativa.

Ante el mundo en que vivimos, tan complejo como imprevisibley sujeto a múltiples cambios, no es posible mantener unauniversidad burocrática, jerárquica, rígida, estructurada porespecialidades y funciones, con una visión fragmentaria delconocimiento y de las prácticas pedagógicas; en síntesis, unauniversidad disociada del mundo y de la vida que no asuma laresponsabilidad de la formación de generaciones de jóvenes yadultos para afrontar un mundo caracterizado por lacomplejidad y la incertidumbre. Por el contrario, se requiereuna universidad en la que se incorporen cambios organizativosy curriculares que faciliten su apertura a nuevos caminos enlos cuales se busque conciliar lo que ocurre hoy en el campode la ciencia y la tecnología con la necesidad impostergablede la revalorización del ser humano y del conocimientotransformador de la realidad. En tal sentido, la UBVresponderá a una nueva visión de la educación -paradigmaemergente- cuyos postulados se exponen seguidamente.

A. La educación como proceso dialógico y transformador.La educación es dinámica, abierta y viva, razón por la cualtanto el currículo como las prácticas educativas necesitanincluir el movimiento, entendido como expresión de losprocesos de interacción y reflexión que la animan. Esto

Página60

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

significa que ni el diseño ni el desarrollo curricular puedenser concebidos como caminos lineales únicos expresados enobjetivos predeterminados, fijos e inmutables, externos a losprácticas educativas y a la organización de experienciaseducativas, tal y como se advierte en la visión tecnicista dela educación. El proceso educativo abierto, a diferencia deun sistema cerrado, dialoga con la incertidumbre, posibilitael diálogo de saberes, entre profesores y estudiantes, de losestudiantes entre sí, de los profesores entre sí y el detodos ellos con el contexto del que forman parte. Por ello laeducación dialógica y transformadora se basa en una visióndel aprendizaje como un proceso inacabado, construido por eldiálogo que el individuo mantiene consigo mismo, con losotros, con la cultura y con el contexto, un proceso dereflexión en la acción y de acción en la reflexión que poneen juego:

La igualdad de condiciones en el diálogo, pues noestablece relación autoritaria ni jerárquica desde laque el profesorado, unilateralmente, impone lo que debeaprenderse tanto como los contenidos y los ritmos delaprendizaje, sino una relación de solidaridad comosustento del aprendizaje igualitario y dialógico.

La pluralidad de dimensiones de la interacción humanacomo interacción cultural basada en el reconocimiento delas diferencias como base de la no exclusión.

La transformación de los sujetos considerados como seresde transformación no de adaptación, así como de lasrelaciones entre los sujetos y sus entornos.

Una nueva relación con el saber, no instrumental, quepermite dar sentido a lo que decimos, pensamos y hacemoscomo sujetos que formamos parte de una sociedad.

B. Aprender a aprender y desaprender.Los procesos y prácticas educativas que buscan contribuir ala formación de sujetos autónomos en sus maneras de pensar,decir, sentir y de actuar, se despliegan como formas deaprendizaje que dan expresión al principio de aprender aaprender y desaprender. Principio inseparable del proceso de

Página61

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

auto-organización que, siguiendo a Edgar Morin, reconoce larelación de todo sistema con el contexto del que forma parte,pues la permanente construcción de sí mismos como sujetosautónomos es impensable e irrealizable sin las relaciones conlos demás y con el mundo. En un mundo donde la incertidumbre,lo transitorio y los cambios están a la orden del día, ydonde la cantidad de información y de conocimientos crecenincontrolablemente, la educación universitaria precisa dotara los estudiantes de criterios para desarrollar su capacidadcrítica de evaluar, procesar y articular informaciones yconocimientos relevantes; su capacidad de estudio einvestigación, de reflexión sobre el propio pensamiento yconocimiento, de interrogación sobre lo que aprende, deaprender y cambiar lo aprendido en una amplia gama decontextos distintos de los institucionales (trabajo, ocio,vida cotidiana, entre otros.). Y, sobre todo, de nuevosesquemas de comprensión que permitan a los estudiantesposicionarse favorablemente ante un mundo complejo eincierto. Todo ello se sintetiza en la capacidad másimportante que es la de aprender y desaprender por ellosmismos, asumiendo su propia responsabilidad en este proceso.El principio de aprender a aprender y desaprender involucra aestudiantes y a profesores como aprendices que sonsingulares, diferentes y contextualizados, como seres depraxis que a la vez accionan y reflexionan sobre su mundo ysus contextos de acción, que construyen conocimiento en suinteracción con el mundo y con los demás, que son capaces deorganizar su propia experiencia y aprender de manera propia yespecífica. Igualmente involucra dejar de considerar larelación con el saber cómo una relación exterior einstrumental para hacerla relación de experiencia formativa,en el sentido de provocar cambios en las maneras de pensar,decir y hacer de los sujetos, en la relación consigo mismos,en la relación con los otros y en la relación con el mundodel que forman parte.El aprender a aprender y desaprender como objetivo básico dela formación implica pensar los contenidos y prácticasformativos desde la perspectiva del estudiante y del profesor

Página62

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

como sujetos que aprenden -ambos- en la práctica misma deenseñanza-aprendizaje. Ello implica la necesidad demodalidades de aprendizaje más personalizado y autónomo y unaconcepción del profesor como guía del proceso que busca eldesarrollo autónomo del estudiante, acompañándolo en esteproceso y atento a los cambios que debe introducir de acuerdoa las circunstancias y condiciones que surjan de maneraimprevisible. En efecto, si el aprendizaje es indisociable deprocesos reflexivos y dialógicos, el papel fundamental delprofesor es el de mantener estos procesos creando condicionespara que se desarrollen. Es un educador que no se sienteposeedor de certezas incuestionables, que acepta laindeterminación y practica el pensamiento complejo. Comoaprendiz es más investigador y guía que transmisor de lo queconoce, más atento a lo que está aconteciendo que a loscontenidos de enseñanza, más atento a los procesos deformación que a los resultados a ser medidos en pruebas deconocimiento.

C. La educación basada en el privilegio de lo colectivo.Las interacciones sociales poseen una importancia decisiva enel desarrollo emocional, intelectual y de la creatividad. Lossujetos que conocen y aprenden no lo hacen al margen de susinteracciones complejas ni de los contextos socio-culturalesen las que tales interacciones tienen lugar. Nadie se formaapartado de los otros ni desligado de sus contextos.Cualquier aprendizaje involucra, pues, la dimensión social,ya que aprendemos con los demás y de los demás, y aunque seael sujeto individual quien aprende y desaprende con cadanueva adquisición, ésta no se produce sino en el contexto derelaciones, de manera que mientras más ricas sean talesrelaciones más se convierten en espacios de debate de ideas,de dudas, de creencias, de trabajo colectivo en torno aproyectos comunes de acción; se crean más y mejorescondiciones para que cada sujeto elabore sus propiosaprendizajes como sujeto consciente de que su realizaciónpersonal se inscribe en ámbitos de realización colectiva.

Página63

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

D. Creatividad.Prigogine ha demostrado que la creatividad es consustancial alos sistemas vivos, que son abiertos, complejos, aleatorios ycreativos. En el campo educativo, ello implica reconocer quetodos tenemos potencial para aprender a lo largo de la vida yque ese potencial es la creatividad, uno de los pilaresfundamentales para apoyar cualquier práctica educativa que seprecie de ser innovadora, pues ser creativos es la dimensiónmás propia para hacernos y rehacernos como sujetos. Lacreatividad es la que conduce a mejorar nuestra vidacotidiana y a una mejor realización personal, laboral ysocial; es fuente de sentido de las realizaciones humanas,razón por la cual no se deja reducir a la vida individualsino que la trasciende en la creación de comunidad, en elproceder y hacer para el bien colectivo.En el ámbito educativo, la creatividad permite a profesores yestudiantes (re)construir sus opiniones, convicciones eimágenes y rehacer sus esquemas mentales; (re)crear losconocimientos; (re)elaborar ideas y conceptos mediantelenguajes propios; comprender las cosas encontrándoles valory sentido para la vida personal y colectiva. Por esto lacreatividad es una meta educativa con valor propio, no unrecurso instrumental para lograr objetivos curriculares, y aella se asocia la posibilidad de que nuestras sociedadesafronten los retos que tienen ante sí.

E. Interacción e interdependencia.Del principio de la interconectividad entre los fenómenos yde la complejidad inherente a estos, proviene el enfoqueecológico que concibe los seres en sus relaciones con el todoy no como entidades fragmentadas. El enfoque ecológico hacehincapié en las relaciones entre los seres y los nexosintrínsecos entre los fenómenos físicos, biológicos,psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales,educativos.La adopción de la perspectiva ecológica llevaría a cambios ennuestra forma de pensar el mundo y a modificaciones ennuestros valores, pues ella invita a pensar que en vez de

Página64

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

consumir es necesario conservar -de aquí el concepto dedesarrollo sostenible; en lugar de competir es precisocooperar; y en lugar de dominar es mejor compartir. Valoreséstos que adquieren en la actualidad un carácter vital puesestamos interconectados no sólo por una ecología social sinotambién por una eco-tecnología sin precedentes en sus lógicasy en sus efectos. En efecto, fenómenos como la contaminaciónambiental, las migraciones, las guerras fratricidas, laagresión de unos países a otros, muestran que la crisisactual no es una crisis concerniente únicamente al individuoo a una sociedad en particular, sino que es de dimensionesplanetarias y requiere un profundo cambio en nuestras formasde percibir y comprender el mundo, lo mismo que para actuaren él. Reclama, en consecuencia, una revisión de valores,hábitos, costumbres y estilos de vida, para crear condicionesde vida digna a las generaciones venideras. Y, sobre todo,una revitalización de los principios éticos, tal y comovienen planteándolo diversos pensadores de nuestro tiempo.

F. Contextualización.Ningún proceso, ninguna práctica, ningún fenómeno se producefuera de su contexto y sólo en él adquiere sentido. Ni laeducación ni los individuos que se educan pueden pensarsefuera de su contexto, pues la singularidad de cada personaexpresada a través de sus formas de creer, pensar, decir,hacer, aprender, representar y utilizar el conocimiento,resulta de su historia y de los valores culturales en los queestá inmersa. Somos resultado de la cultura y del contexto, yambos influyen en la manera en que las capacidadesindividuales se desarrollan; lo que se expresa, entre otrascosas, en que determinadas competencias individuales soninfluenciadas por los papeles que la sociedad valora yciertos tipos de inteligencia son más valorados en unasculturas que en otras.Estamos en el mundo y con el mundo, en la realidad y con larealidad, actuando y reflexionando sobre ella, insertos enella, relacionándonos con ella. Estamos insertos en contextosque no son solamente espacios físicos sino también y sobre

Página65

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

todo espacios histórico-culturales, en los cuales el serhumano crea y recrea su realidad, hace su historia y setransforma en un ser histórico. Y esto es fundamental para latarea educativa de forjar el reconocimiento de la diversidadcultural constitutiva de la condición humana.

G. Interdisciplinariedad y transdisciplinariedad.Desde el paradigma positivista de la educación, el currículose organiza en disciplinas que constituyen maneras de ordenary delimitar un territorio de conocimiento, de realizar lainvestigación y las prácticas de enseñanza. Cada disciplinaofrece una imagen particular de la realidad, es decir, larealidad que entra en el ángulo de visión de su objeto deestudio, de sus marcos conceptuales, sus métodos deinvestigación y sus procedimientos. En el paradigma emergentede la educación, especialmente universitaria, se asume lainterdisciplinariedad, que alude a un enfoque y a una formade trabajo intelectual en los cuales se realizan esfuerzospara integrar aportes disciplinarios en el abordaje deprocesos, lo que resulta en enriquecimientos mutuos de laspropias disciplinas. Pero también se reconoce latransdisciplinariedad como perspectiva y como prácticareferida a los saberes que se construye entre las disciplinasy que, a la vez, van más allá de cualquier disciplina. Latransdisciplinariedad se orienta a la comprensión de lacomplejidad constitutiva del mundo y de la condición social yhumana, de sus procesos, sus prácticas, sus dinámicas, suscambios. Implica, por ende, el análisis e integración de lasdiversas dimensiones que confluyen en la comprensión de losprocesos: por ejemplo, las dimensiones políticas, sociales yculturales, en los procesos económicos y las dimensioneseconómicas, culturales sociales, en los procesos políticos.La transdisciplinariedad no niega los aportes disciplinarios,los redimensiona abriendo redes de relaciones para hacerposible la emergencia de nuevos campos de saber y lacomprensión de la complejidad de los procesos en estudio. Latransdisciplinariedad significa que los problemas a tratarsean abordados desde y con la intersección de perspectivas y

Página66

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

aportes de varias disciplinas, pero también, yfundamentalmente, que las disciplinas sean contextualizadas,es decir, confrontadas con las condiciones sociales yculturales para que respondan a nuestras demandas,necesidades e interrogantes cognoscitivos.Los enfoques Inter y transdisciplinarios hacer ver el mundode otra manera. Es lo que ha mostrado Edgar Morin mediantesus reflexiones centradas en la complejidad y en lo que ellasconllevan para la reforma de la enseñanza sustentadas en: elrechazo del hiperespecialismo; el acento en las reformas delas maneras de pensar; el conocimiento integrado, mucho máspropicio para la comprensión y solución de problemas globalesy complejos; la importancia del aprendizaje continuo y lavinculación entre teorías y prácticas.

H. Calidad con equidad.Un postulado fundamental del paradigma emergente en laeducación es la consideración de la calidad de la accióneducativa, entendida como la capacidad de las institucionespara cumplir con su función formativa, desde el enfoque de laformación integral como parte fundamental de suresponsabilidad social. Ello plantea la exigencia de superarla visión profesionalizante y asumir las dimensionesintelectuales, ético-políticas, estéticas y socio-culturalesde la formación, asociadas a la participación democrática yciudadana, a la comprensión, al planteamiento y a laspropuestas de solución de problemas complejos, alautoaprendizaje y al desarrollo de valores y actitudescompatibles con la construcción de una sociedad justa,democrática y pluralista.El reto es la calidad que garantice la equidad en losprocesos y logros de formación para todos los estudiantes,pues la baja calidad de la educación sólo lleva a reforzarlas desigualdades sociales existentes. Al respecto, elproblema básico consiste en cómo articular la calidad delproceso con la equidad teniendo en cuenta una poblaciónestudiantil tan diversa. Lo que sí está claro es que lacalidad comprometida con la equidad no se obtiene a partir de

Página67

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

estructuras centralizadoras y homogéneas, ni a través deprácticas educativas de gestión vertical, sino mediante unacombinación que dé oportunidad, por un lado, a la igualdad decondiciones para el acceso, y por otro, a la igualdad decondiciones para al desarrollo de actividades de aprendizajeatendiendo a la diversidad de situaciones con sus intereses ynecesidades los cuales confluyen con tales actividades a lolargo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje;ciertamente, lo que tiene indudables repercusiones en eldiseño del currículo y en el currículo en acción.

I. Educación sin muros.Este postulado refiere no sólo al hecho de que el tiempo delaprendizaje no se limita a unas edades (niñez y juventud) y ala exigencia de unos requisitos burocráticos, sino también ala apertura de la escuela y de la universidad a la comunidaden la que están insertas. En tal sentido, las institucioneseducativas ya no representan espacios confinados,restrictivos y excluyentes, sino espacios de convivencia yaprendizaje en y para la diversidad, que permitan un mejoraprovechamiento de los recursos de cada comunidad, queposibiliten aprendizajes sin fronteras, sin límites de edad,de condición social y física, y sin prerrequisitos.

J. Sentido transformador de la vinculación entre universidady sociedad.La orientación de tal vinculación asumirá un doble carácter:la relación con los cambios que vive la sociedad venezolana yla articulación con los movimientos sociales, lasorganizaciones populares y los proyectos colectivos queconvocan y luchan por la construcción de una sociedad másjusta, más libre y más humana. En ambos sentidos, laUniversidad debe, a través de sus programas de formación y deinvestigación, fortalecer la conexión entre teoría ypráctica. Pero no como aplicación de la teoría a la prácticani como elaboración de teoría sobre la práctica, sino comoconexión que implica acompañar la teoría con la práctica y lapráctica con la teoría, de modo que ambas se modifiquen y

Página68

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

enriquezcan mutuamente. Esta perspectiva replantea elhorizonte ético-político de la vinculación entre lo que seteoriza y lo que se practica, permitiendo desarrollarestrategias que conecten la formación y la investigación conla interacción social transformadora. Ello implica,sobremanera, democratizar el conocimiento universitarioampliando los procesos de participación en la construccióndel conocimiento y la transformación social, pues ni una niotra son privilegio exclusivo de la Universidad y de losacadémicos. No se trata de negar la peculiaridad delconocimiento que se produce y aprende en la universidad sinode impedir su enclaustramiento e inmovilidad, asumiendo suincompletitud y el valor del diálogo con otros tipos de saberexistentes, por ejemplo, en los sectores populares respectode los cuales el vínculo de la universidad con la sociedad,ya no puede ser pensado ni realizado como investigar, hablary escribir sobre ellos, sino construir conocimiento con ellosen el proceso mismo de construcción del protagonismo populary en la puesta en común de experiencias vinculadas conpropósitos de transformación social.Con la adopción de estos postulados la UniversidadBolivariana de Venezuela busca romper con la a tendenciapredominante a equipar a los estudiantes con un repertorio deprincipios científicos y de conocimientos tenidos comoinalterables, para ayudarlos a enfrentar la crecientecomplejidad de su vida profesional y social. Las constantestransformaciones que experimentan tanto las profesiones comolos diversos campos de la vida social, demandan un nuevo tipode educación que justifica el papel educativo de laUniversidad en los nuevos tiempos, es decir, un nuevo modeloeducativo que dará lugar a comunidades de aprendizaje cuyacreación y fortalecimiento implica la puesta en juego de lospostulados descritos, tanto en las dinámicas internas de laUniversidad como en sus vínculos con la sociedad en laperspectiva expuesta.

2 Criterios y condiciones de la función académico-formativa.

Página69

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

El mundo y las situaciones ante las cuales nos vemosexpuestos, son y serán cada vez más complejos e inciertos.Ante ello, la Universidad busca romper con la tendenciapredominante a equipar a los estudiantes con un repertorio deprincipios científicos y de conocimientos supuestos comoinalterables, para ayudarlos a enfrentar la crecientecomplejidad de su vida profesional y social. Las constantestransformaciones que experimentan tanto las profesiones comolos diversos campos de la vida social, plantean laconfluencia entre el conocer, el saber lo que es elconocimiento, la autorreflexión y la acción como ámbitos queexigen, a su vez, modos de realización en lo comunicativo, loafectivo y lo ético. Confluencia que justifica, en los nuevostiempos, el papel educativo de la universidad. En talsentido, los diversos programas de formación y las prácticaspedagógicas de la Universidad atenderán a los siguientescriterios y condiciones:

A. Criterios orientadores. Capacidad de transitar en las perspectivas global y

nacional. Porque los procesos de globalizacióntecnológica y económica, informativa y comunicacional,del trabajo y las migraciones, del consumo, la cultura ylos movimientos ciudadanos, de la militarización y delos actos humanos sobre la contaminación, conducen hoy auna creciente interdependencia de las transaccionessociales-humanas, tanto como a la necesidad de revisarlos conceptos de lo global, lo nacional y lo regional, ylos proyectos orientados sólo en perspectiva global osólo en perspectiva nacional y regional. Las nuevasrealidades plantean a la Universidad la exigencia detrabajar con las dos perspectivas para problematizarnuestro presente: sus herencias, sus paradojas, suspeligros, sus posibilidades, para aprender de ellosnuevas formas de reconocimiento de la diversidad, tantocomo nuevas formas de responsabilidad y solidaridadinscritas en la creación de la conciencia cívicaterrenal (Morin: 2000: 81).

Página70

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

Forjamiento del pensamiento complejo. Porque laUniversidad no puede responder a los retos que Venezuelatiene ante sí ni afrontar la complejidad de susproblemas, con visiones deterministas y conocimientosfosilizados, simplificadores, fragmentarios ydescontextualizados. La complejidad de los retos, de loscontextos, de los problemas plantea como responsabilidadesencial de la Universidad la tarea de contribuir a lageneración y socialización de cambios en la visión delmundo y de nosotros mismos como bases de la (re)creaciónde conocimientos, la formación de profesionales y lainserción social, y, por consiguiente, de las formas decomprensión y acción en contextos cuya complejidaddesafía el pensamiento normal de los sistemas de ideasque se asumieron para explicar la realidad y actuarsobre ella. Recordemos que la complejidad se refiere altejido en un conjunto de eventos, acciones,interacciones, retroacciones, azares, a la vez,heterogéneos e indisociables entre sí, que constituyennuestro mundo, irreductible a explicaciones causalistasy simplificadoras (Morin: 1992). El pensamiento complejose forja con situaciones de aprendizaje y experienciasde formación que propicien el diálogo entre saberes,mediante el trabajo Inter. y transdisciplinario.

Valoración positiva de la incertidumbre. Porquecomplejidad de nuestro tiempo está asociada a lassituaciones de crisis que generan incertidumbres comoresultado del resquebrajamiento de las bases tanto de laorganización social como de las representaciones queotorgaban certezas y seguridades. Por ello, frente a lainoperancia de las viejas certezas para explicar ycomprender las condiciones histórico-sociales delpresente, el pensamiento complejo y abierto se construyeen y con el proceso de crisis, dialogando con laincertidumbre inherente a cualquier situación de la queformamos parte, y su adopción por parte de losprofesores y estudiantes como una actitud intelectualabre oportunidades para hacer sus propios aportes y

Página71

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

saber actuar en medio de contextos complejos einciertos.

Asunción y socialización de una visión ecológica de lossistemas naturales, sociales y culturales, que incluya ala Universidad misma, sus programas académicos, loscampo de conocimiento y cada campo de formaciónprofesional. Porque ellos tienen en el nivel másprofundo un carácter ecológico que permite no sólo susinteracciones, sino sus retroacciones con los diversoscontextos extra-institucionales, lo que plantea lanecesaria contextualización socio-cultural de lossujetos y sus saberes, abriendo así la posibilidad dereconocimiento de la diversidad cultural constitutiva dela condición humana y la práctica de los valores decooperación y solidaridad con los seres humanos quesufren las consecuencias de un modelo de desarrollo eco-depredador en lo medio-ambiental, lo social y locultural.

Incorporación del principio de aprender a aprender ydesaprender. Porque sin la puesta en práctica de esteprincipio no hay educación dialógica y transformadora,basada, como se ha dicho, en una visión del aprendizajecomo proceso inacabado, construido por el diálogo que elindividuo mantiene consigo mismo, con los otros, con lacultura y con el contexto, un proceso de reflexión en laacción y de acción en la reflexión que implica un cambioradical en la relación con el saber: ya no exterior einstrumental para lograr algo (aprobar un examen,publicar un artículo, por ejemplo) sino de experienciaformativa para hacer que lo acontece fuera de nosotrosnos concierna, nos haga decir, pensar y sentir de otramanera; nos procure transformaciones internas. Relaciónque implica la reflexión sobre el conocimientoadquirido, cambiar lo aprendido, de construir loslenguajes dominantes que impiden analizar y comprenderlas condiciones en que vivimos, las prácticas queconstruyen las formas colonizadas de decir, pensar,

Página72

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

decir y hacer y el esfuerzo incesante de crear nuevasformas de constituirnos a nosotros mismos de otro modo.

Sensibilización hacia lo ético. Porque es preciso queestudiantes y profesores aprendan a inscribir susacciones en un horizonte ético, es decir, en laconciencia de que la responsabilidad de sus accionescomo seres humanos es parte de una sociedad y de unaespecie y que, por ende, el desarrollo humano conjugalas autonomías individuales, las participacionescomunitarias y el sentido de pertenencia a la especiehumana (Morin: 2000: 21).

De especial importancia resulta la comprensión de lacomplejidad constitutiva de la condición humana a partir dela articulación de diversos conocimientos y saberesresultantes de las ciencias naturales, de las cienciassociales, y de las humanidades en su más amplio sentido -filosofía, historia, literatura, poesía, artes- (Ibídem: 21).Pues a ella se asocia la ética de la comprensión, la cualimplica romper con el egocentrismo, el etnocentrismo, laincapacidad de autocrítica, la arrogancia, el desprecio comoactitudes y prácticas que, asociados al pensamiento reductory simplificador de lo humano, han constituido el sustento delracismo, la xenofobia y otras formas de exclusión del otro(Ibídem: 104-105).

Inclusión de la formación para el ejercicio deciudadanía, implicando en ella la comprensión de lademocracia como forma de vida política en susdimensiones políticas, culturales y éticas, laconstrucción de la ciudadanía terrestre, tanto como larecuperación de nuestra memoria histórica asociada a unanueva manera de comprender el presente históricovenezolano.

Privilegio de situaciones de aprendizaje que exijan elmanejo de perspectivas en conflicto, el planteamiento depreguntas pertinentes y la búsqueda personal einterpersonal de respuestas a problemas que involucrenacercamientos a conocimientos contextualizados,multidimensionales y complejos. Se trata de formar

Página73

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

profesionales que sepan enfrentar problemas complejos encontextos complejos de acción socio-profesional.

La investigación como condición de la enseñanza, tienecomo propósito hacer participar a los estudiantes endeterminados tipos de investigación que involucrencompromisos de participación social, de acción y decomunicación, y promuevan la articulación de saberes.Podemos llamarla investigación formativa pues implica lapuesta en juego de la incertidumbre como actitud mental,la capacitación para afrontar la incertidumbre en loreal, la seguridad en sí mismos, la asunción deresponsabilidades propias y ciertos sentidos de susacciones presentes y futuras. Todo ello exige garantizarespacios para que los estudiantes ejerzan el derecho atener voz propia, a desarrollar su propio sentido de símismos, formular sus percepciones, aportar sus propiassugerencias, construir sus conceptos, participar en suspropias acciones y asumir la responsabilidad ante ellas.

Estos criterios permiten definir algunas de las condicionesfundamentales que se requieren para su puesta en acción.

B. Condicionesa. Aspecto institucionalSe requiere:

Creación de espacios de aprendizaje y capacitaciónpermanente de los profesores en proyectosinterdisciplinarios con sustento epistemológico,metodológico y tecnológico, porque lainterdisciplinariedad y la transdisciplinariedad novienen dadas por sí mismas y su aprendizaje conduce auna reforma profunda en el pensamiento y en la acción delos profesores.

Cualificación pedagógica del profesorado medianteactividades de formación, tales como seminarios,conformación de grupos interdisciplinarios para ladiscusión y la reflexión pedagógica.

Página74

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

Conformación de grupos interdisciplinarios para eldesarrollo de experiencias de formación sustentadas enla investigación.

Diseño de estrategias curriculares que favorezcan lainvestigación formativa en los programas de formación,así como sus vínculos con la interacciónsociocomunitaria.

Promoción y consolidación de la investigación orientadaal enriquecimiento de los campos de conocimiento, comoeje organizador de los programas de formación avanzada.

Optimización de redes de servicios de biblioteca, centrode documentación e Internet.

Implantación progresiva de los programas de formación degrado y avanzados.

Diseño e implantación de un sistema de evaluaciónpermanente del currículo, con participación deprofesores y estudiantes.

Seguimiento y evaluación del desempeño pedagógico de losprofesores.

Adopción de nuevas tecnologías y metodologías deenseñanza-aprendizaje.

Creación de programas de intercambio académico deprofesores y estudiantes, tanto nacional comointernacional.

Promoción de la formación avanzada de los profesores,como requerimiento para la cualificación de los procesosacadémicos.

Asesoramiento académico a los estudiantes desde elinicio de las carreras.

Gestión ágil de la administración curricular.

b. Aspecto profesoralSe requiere un cuerpo profesoral:

Altamente comprometido con las finalidades de laUniversidad y con alto sentido de responsabilidad.

Dispuesto a abandonar las seguridades de los esquemasinterpretativos y de los conocimientos dados, las ideasestrechas sobre el conocimiento y la enseñanza como

Página75

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

forma de difundir los conocimientos científicos y lascomprensiones eruditas.

Capacitado en la formulación y desarrollo de proyectosinterdisciplinarios.

Capaz de crear situaciones pedagógicas para dar cabida ala incertidumbre, la complejidad, la comprensión, laindagación y, sobremanera, a experiencias de formaciónque desarrollen capacidades para su manejo, lo cualsupone que los estudiantes dispongan de espaciopedagógico para desarrollar su sentido de sí mismos y supropia voz, en un proceso que implica, para unos yotros, aprender a aprender y a desaprender. Así como lareducción de la distancia que se establece por lajerarquía del profesor y la práctica de enseñanza quesitúa a los estudiantes en una posición de subordinaciónhaciéndolos meros receptores de un currículo que lesresulta completamente ajeno.

Con sentido de cooperación para emprender proyectosconjuntos de investigación formativa que articulenconocimientos mediante el estudio orientado hacia lacomprensión de procesos y problemas de carácter mundial,nacional o regional, y para participar en proyectos yprogramas de interacción socio comunitaria asociados alos procesos de enseñanza-aprendizaje que propicienlogros formativos en los estudiantes.

c. Aspecto curricularSe requieren currículos abiertos, flexibles y dinámicos:

Que privilegien el aprendizaje en vez de la transmisiónde conocimientos, y el conocimiento pertinente tantodesde el punto de vista de la generación de capacidades,actitudes y valores indicados en los criteriosexpuestos, como desde la perspectiva de los retosplanteados por el desarrollo integral en sus alcancesnacional y regional.

Que se organicen y desarrollen con base en diversassituaciones de aprendizaje y experiencias formativas, en

Página76

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

cuyas definiciones y desarrollos intervengan sus actoresfundamentales, los profesores y los estudiantes.

Que generen y consoliden la investigación formativa comosoporte central de la función docente.

Que incorporen bajo la forma de proyectos laarticulación entre la enseñanza-aprendizaje, laindagación y la proyección hacia la sociedad, generandolos espacios necesarios para que exista una verdaderainteracción entre los miembros de la comunidadacadémica.

Que trasciendan la formación puramente profesional yposibiliten tanto la formación integral como el conjuntode procesos y logros que confluyen en el desarrollo deactitudes, valores y capacidades:

- vinculados a la articulación entre los contenidos delproceso de enseñanza y aprendizaje con sus significacionesculturales, éticas y estéticas, a fin de fortalecer lacapacidad de comprensión, comunicación y expresiónindispensables para encontrar sentidos individuales ycolectivos a lo que se piensa, se dice y se hace,- relacionados con la iniciación profesional en perspectivainterdisciplinaria, y con el desempeño proactivo en lageneración de oportunidades laborales,- vinculados al pensamiento independiente y los procesoscrítico-reflexivos del estudiante para abordar, analizar ytransferir conocimientos; identificar supuestos; plantearproblemas y explorar alternativas valorando la importanciadel manejo de la incertidumbre ante situaciones difusas,- relacionados con la valoración social, política, ética yestética, necesarias a su formación como personas,profesionales y ciudadanos y ciudadanas comprometidos(as) conformas de vida propias de una sociedad democráticaparticipativa,- movilizados por valores tales como la justicia, lasolidaridad, el pluralismo, el ejercicio de la libertad, lasensibilidad frente a problemas sociales y a la diversidad delenguajes que posibilitan formas de vida más solidarias,justas y libres.

Página77

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

3 Identidad del egresado.Junto a los postulados y criterios antes descritos, lacaracterización general del egresado de la UniversidadBolivariana de Venezuela, toma en cuenta los siguientesaspectos:

El resquebrajamiento del mito de las especializacionesdisciplinarias rígidas como criterio fundante de ladefinición de perfiles profesionales y, en consecuencia,al creciente acuerdo acerca de la necesidad de ofrecerespecializaciones amplias y abiertas que permitan a losegresados universitarios desempeñarse profesionalmenteen ámbitos particulares y diversos. Ello significaformar profesionales que posean una sólida formacióngeneral y flexible; capacidad de pensamiento, complejo,crítico-reflexivo y abierto para afrontar lasincertidumbres con resolución; capacidad de análisis, decontextualización y de pensamiento estratégico,necesarios a la reflexión, acción y búsqueda desoluciones a situaciones y problemas en contextosdiversos; facilidad para comunicar sus ideas, para eltrabajo en equipo; y alto sentido ético deresponsabilidad y de servicio público.

La reorganización de las profesiones como campos queimplican la integración de conocimientos, prácticas,capacidades, actitudes y valores, en diferentesescenarios y situaciones ocupacionales y laborales, cadavez más complejos e integrados hoy. Ello como resultadode la creciente tendencia a nuevas dinámicas mediadaspor nuevas formas de organización del conocimiento,tanto como de las instituciones u organizaciones como delos contextos laborales y del trabajo. Estas dinámicasse definen más por la integración que por elaislamiento, más por la búsqueda conjunta de solucionesque por la competencia individual, más por la capacidadde aprendizaje continuo de sus integrantes que por losconocimientos adquiridos.

Página78

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

Las profesiones no existen bajo la forma de disciplinas,sino como campos de prácticas en los que confluyendiversas áreas de conocimiento y tensiones en sus formasde organización, control y ejercicio. En tal sentido, laformación profesional no puede seguir siendo visualizadacomo la aplicación de un conocimiento estandarizado aproblemas específicos ni ver los conocimientosespecializados y las competencias como los únicoscomponentes de una profesión. Una profesión tambiéndescansa en la articulación de otros componentes, que noson externos a su ejercicio: lo ético, por ejemplo, noes una adquisición puramente actitudinal sino uncomponente que da cuerpo a la identidad profesional,sentido de pertenencia a un profesional cualquiera seael ámbito en el que se desempeñe, pues comporta elejercicio responsable tanto como el discernimiento ycooperación en el logro del bien común.

En tal sentido, la Universidad se propone la formación deciudadanos-profesionales cuya identidad se reconozca por lasactitudes, valores y capacidades que se enuncianseguidamente.

a. Desde el punto de vista intelectual.Nuestros egresados, además de la profundidad y del rigor enlos correspondientes campos de conocimiento, secaracterizarán por:

Tener una visión crítico-reflexiva de los procesos deconstrucción y difusión del conocimiento, que lespermita valorar el papel de los modos de pensar endichos procesos y de las condiciones histórico-culturales en las que se produce y difunde elconocimiento.

El ejercicio de nuevos modos de pensar con base en losprincipios que organizan el conocimiento pertinente, esdecir, el conocimiento capaz de situar lo específico enel contexto, el contexto en lo global, lo global en lomultidimensional y lo multidimensional en lo complejo,para enfrentar la hiperespecialización que ha impedidocomprender tanto lo global (fragmentado en parcelas de

Página79

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

conocimiento), como lo particular (separado de sucontexto).

Su capacidad para afrontar de manera creativasituaciones definidas por la incertidumbre, valorándolacomo fuente de vitalidad del conocimiento y de suspropias contribuciones, en la medida en que rompe laconvicción de poseer verdades absolutas e inmutables,listas para ser aplicadas.

La reflexión científica y la creatividad para solucionarproblemas reales a través del uso crítico delconocimiento, superando así el cientificismo en lasdimensiones científicas de su actividad profesional.

Pensar sobre su propio pensamiento, desarrollando asílas habilidades de su inteligencia.

Su capacidad de síntesis, es decir de trabajar lapluralidad en la unidad.

Su capacidad trabajar interdisciplinaria ytransdisciplinariamente.

Su capacidad de valoración social, cultural, política,ética y estética.

Su capacidad de argumentar y someter a juicio losargumentos, incluyendo los suyos.

b. Desde el punto de vista de sus aportes al desarrollointegral de Venezuela como profesional altamente calificado,éticamente responsable y ciudadano comprometido con laconsolidación de nuestra democracia.Nuestros egresados se caracterizarán por:

Su gran sensibilidad ante los problemas nacionales y suprofundo sentido de país.

Su compromiso con el desarrollo científico y tecnológicode Venezuela, así como con la creación intelectualasociada a los ámbitos de las humanidades y del arte,imprescindibles para su enriquecimiento cultural.

Sus contribuciones a los procesos de desarrolloeconómico y social basados en el principio de justiciasocial y de sustentabilidad.

Página80

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

La valoración y desarrollo de formas de comprensión delmundo, de nuestro país, de su cultura y de sí mismos, locual implican el ejercicio de la comprensión intelectualde lo social-humano y la ética de la comprensión, paraapreciar la diversidad cultural, saber vivir enrelaciones con los otros sustentadas en elreconocimiento de sus diferencias, y participar en lasluchas contra toda discriminación, estigmatización yexclusión social.

Su compromiso con la profundización de la democraciaparticipativa como forma de vida política.

Sus aportes al desarrollo socio-cultural y educativo delpaís y sus regiones, y a la sustentabilidad de lascomunidades.

La realización de sus acciones en horizontes éticosasociados a su ejercicio como profesionales, comociudadanos y como seres humanos de espíritu libre, menteabierta y respetuosos de la dignidad de las persona.

Su capacidad de generar y transferir conocimientos enlos ámbitos e acción profesional conjugando lo universaly con las mediaciones locales.

Asumir actitudes de compromiso, solidaridad,responsabilidad, respeto y de servicio en el ejerciciode sus funciones profesionales.

Construir alternativas innovadoras en suejercicio  atendiendo a los cambios sociales ytecnológicos.

Desarrollar en su entorno socio-profesional procesosdinámicos de gestión, para generar en las comunidades yen las personas el interés de velar y actuar en pro delbien común, conforme a los requerimientos de la sociedadvenezolana.

Actuar en consecuencia con los principiosconstitucionales, los ordenamientos legales y las normasmorales de responsabilidad y tolerancia, indispensablespara la convivencia democrática.

c. Desde el punto de vista de las competencias dialógicas yde las competencias cognoscitivas complejas.

Página81

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

Nuestros egresados se caracterizarán por sus capacidadespara:

El diálogo, con base en la comprensión de los patrones ysistemas diversos de lenguaje, que media los procesoscomunicativos de los sujetos.

El manejo de conceptos complejos. Hacer previsiones ante escenarios cruzados por

incertidumbres y generar hipótesis plausibles. Capacidad de interpretar datos de gran complejidad. Analizar y transferir conocimientos, identificar

supuestos, plantear problemas y explorar alternativasvalorando la importancia del contexto.

La investigación, el diseño y la gestión de procesos enel contexto actual, sustentados en la comprensión deámbitos sociales complejos, heterogéneos y dinámicos.

Elaborar y gerenciar proyectos y programas relacionadoscon su campo de desempeño profesional en ambientes detrabajo interdisciplinario.

Las actitudes, valores y capacidades señaladas implican queel egresado de la Universidad Bolivariana de Venezuela, debetener siempre presente el bien común, la justicia social ylos valores que dignifican al ser humano.

CAPÍTULO 5El ámbito de la formación

Lineamientos y Pautas para el diseño curricular

Consideraciones preliminares.Como se ha observado en la presentación, la Universidad nacecon el reconocimiento objetivo de muchos de los problemas queafronta el país y con conciencia de que su superación sehalla condicionada, en buena medida, por la forma depensarlos y de actuar sobre ellos, tanto como por laformación de profesionales de nuevo tipo. De allí laimportancia que tiene el diseño y desarrollo curricular queconstituyen, en cierta forma, la columna vertebral de losprocesos formativos, pues de estos depende, en buena parteque la orientación de dichos procesos sea cónsona con las

Página82

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

finalidades educativas de la institución y su expresión enlos lineamientos y pautas curriculares expuestos en laprimera parte del Documento. La segunda parte contiene unadescripción general de las características correspondientes alos Programas de Formación que ofrecerá la UBV.

1. Lineamientos para el diseño curricular.En correspondencia con el Proyecto Educativo de laUniversidad Bolivariana de Venezuela, el diseño curricular seasume como un proceso inacabado, a desarrollarse en torno ados líneas de trabajo complementarias: la creación deprocesos de participación para la toma de decisiones y laconstrucción de un currículo que responda a los lineamientosque se presentan seguidamente.2. Desde el punto de vista de la responsabilidad social.

Mantener una visión crítica sobre las propiasfinalidades de la formación y de sus relaciones con lasociedad y, por consiguiente, desarrollar la reflexióncrítica y la autonomía de pensamiento acerca de lapropia Universidad.

Realización de proyectos que comprometan a la comunidaduniversitaria y a los distintos colaboradorespotenciales de la Universidad, para que cumpla, mediantesus programas de formación, su papel de actor social enel proceso de desarrollo integral y sostenible, desde laescala local hasta la nacional y regional Latinoaméricay el Caribe.

Valoración de la formación de ciudadanía frente a latendencia predominante de formaciones meramenteprofesionales y pensamientos instrumentalizados.

Apertura permanente a la reflexión en encuentros eintercambios que generen una fuerza de propuestas sobreel conjunto de problemas, pertinentes para lasrelaciones entre los distintos campos de conocimiento yentre éstos y las cuestiones que preocupan a la sociedadvenezolana.

Vinculación con las necesidades sociales para dar lasrespuestas.

Página83

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

Presencia en la sociedad para que la valoración de susacciones en los diversos programas de formación permitaa la Universidad y a los universitarios confrontarse conla sociedad, mediante la puesta en debate del valorsocial, cultural y ético de los mismos.

Valoración del servicio a la comunidad,institucionalizándolo mediante su incorporación aproyectos de servicios comunitarios multidisciplinarioscomo requisito de titulación en los niveles de grado yde postgrado.

3. Desde la perspectiva de los saberes, la estructura y eldesarrollo de los planes de estudio, independientemente delos programas y niveles de formación:

Trascenderán la formación puramente profesional yatenderán a la formación integral que permita que comoseres humanos sean capaces de afrontar la incertidumbreen sus diversos campos de acción.

Darán mayor importancia al trabajo en torno a procesos yproblemas, articulados a tipos de saber y aportes de losdiversos campos disciplinarios, para desarrollarindagaciones interdisciplinarias y un enfoquetransdisciplinar.

Privilegiarán situaciones pedagógicas que propicien laarticulación de saberes y conocimientos en sentidosInter. y transdisciplinarios, para contribuir a laformación de nuevas capacidades y actitudes que reclamanlos contextos crecientemente complejos de acción socialy profesional.

Darán un lugar central a la investigación formativa comosoporte de los procesos de enseñanza-aprendizaje, lo queequivale a privilegiar el proceso de aprendizaje sobrela transmisión de conocimientos.

Se organizarán atendiendo a los ejes de formaciónepistemológica, socio-cultural, ético-política yprofesional. En cada uno deben operar los principios decomplejidad, incertidumbre y comprensión, en los

Página84

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

sentidos expuestos en el punto correspondiente a loscriterios.

Se desarrollarán con base en diversas situaciones deaprendizaje y experiencias formativas en cuya definicióny desarrollo intervengan sus actores fundamentales, losprofesores y los estudiantes.

Incorporarán unidades curriculares bajo la forma deproyectos que propicien la articulación entre laenseñanza y aprendizaje, la investigación formativa y laproyección hacia la sociedad.

Vincularán la formación profesional, socio-cultural yético-política con el contexto nacional y mundial, dandolugar a la interrogación crítica y reflexiva de lossentidos asociados al conocimiento epistemológico,científico, técnico y humanístico, a la democracia y ala convivencia democrática, a la ciudadanía, a lasrelaciones humanas y a la diversidad cultural, entreotros. Reivindicando, así, la noción y capacidad delconcepto de responsabilidad ética y deontológica enrelación con los campos de ejercicio profesional y en larelación con la sociedad y con los otros.

La evaluación, por consiguiente, formará parte delproceso de enseñanza-aprendizaje y estará centrada en lamejora, más que en el control y en los procesos más queen los productos; será integral, atenderá lassituaciones individuales y de grupo y será participativaen relación con los actores implicados.

4. Desde el punto de vista de la formación del estudiante.El diseño y desarrollo curricular serán flexibles en lossiguientes sentidos:a. Como proceso de interacciones que tiene como objetivofundamental contribuir a la formación integral de losestudiantes, mediante la articulación de diversas formas deconocimiento y de situaciones de aprendizaje que permitan:

Reconstruir sus opiniones, convicciones e imágenes,rehacer sus esquemas mentales, (re)crear losconocimientos, (re)elaborar ideas y conceptos mediante

Página85

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

lenguajes propios; (ii) comprender los procesosencontrándoles sentido y propósito para sus vidas,asociar las experiencias educativas al mundo personal ysocial; (iii) proyectar conceptos y teorías en lapráctica social. Y, por ende, como un proceso enpermanente adecuación a los procesos de formación, quefomenta la capacidad de decisión del estudiante sobre laselección y combinación de contenidos y planes detrabajo así como sobre las secuencias y ritmos de suformación.

Vincular las prácticas de formación con el contextonacional y mundial, dando lugar a la interrogacióncrítica y reflexiva de los sentidos asociados a losconocimientos epistemológico, científico, técnico yhumanístico, a la democracia y a la convivenciademocrática, a la ciudadanía, a las relaciones humanas,a la diversidad cultural, entre otros. Reivindicando,así, la responsabilidad ética en relación con los camposde ejercicio profesional y en la relación con lasociedad y con los otros.

b. Como apertura de la oferta académica y de la diversidad deáreas de conocimiento y práctica, orientadas a favorecer lasdemandas e intereses de los estudiantes y el acceso a laformación de diversos sectores de la sociedad venezolana.Cabe señalar que esta forma de flexibilidad (en la selecciónde carreras, áreas de conocimiento y práctica, unidadescurriculares) no se limita a la posibilidad del estudiantepara decidir entre una gama de ofertas, sino al sentidoformativo que debe tener esta decisión. La flexibilidadcurricular asociada a la oferta académica se vinculará con elincremento progresivo de esta oferta haciéndola cada vez másamplia, diversificada y diferenciada, para dar mayores ymejores posibilidades a los estudiantes de organizar suspropios programas de estudios de acuerdo con sus necesidadesde formación, sus intereses y tiempos de dedicación. Paraello, la Universidad:

Ofrecerá más oportunidades de acceder a sus programas deformación mediante una gama amplia de posibilidades como

Página86

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

carreras conducentes a título, cursos u otrasmodalidades conducentes a certificación.

Diversificará opciones de formación y titulaciónampliando el acceso a públicos diversos, con miras a laeducarse a lo largo de la vida.

Dará respuestas a necesidades formativas de losestudiantes, creando salidas laterales que permitanfacilitar al estudiante la solución de sus necesidadeslaborales y su prosecución (o reingreso) sinrestricciones burocráticas, ofreciendo horariosflexibles, y aprendizaje a distancia con asesoríaacadémica.

Ampliará la oferta de contenidos y prácticas formativosque posibiliten a los estudiantes una selección másadecuada a sus necesidades e intereses individuales, locual implica una un sistema flexible de créditos.

Posibilitará, para aquellos estudiantes que así lodeseen, de acuerdo con sus trayectos de formación,reducir los tiempos para la obtención del grado.

5. Desde el punto de vista de la organización de loscontenidos y prácticas de formación.La organización y desarrollo curricular supondrán formas deorganización del conocimiento acordes con los nuevos modos decreación del conocimiento, caracterizados por lainterdisciplinariedad, la transdisciplinariedad y lareflexión, las cuales permiten articular nuevos campos yámbitos de estudio, combinando y configurando los contenidosformativos de diferentes maneras, a partir de diferentescontextos, prácticas y problemas.Por ello, el currículum no se organiza teniendo como centrolas disciplinas y su enseñanza, sino los contextos, prácticasy problemas que faciliten la apertura a las interaccionesentre las diversas unidades de contenido y prácticas deformación (enseñanza-aprendizaje). Estas unidades refieren aproyectos, seminarios, talleres, cursos integrados, módulos,entre otros). Ello, para hacer posible que:

Página87

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

I. cada unidad curricular se relacione con lasfinalidades del currículo como un todo;

II. los profesores de diferentes especialidadesdesarrollen programas comunes;

III. los estudiantes aprendan a ver cómo influyen unosprocesos sobre otros (los procesos industriales en eldesarrollo científico-tecnológico y viceversa; losprocesos económicos en los políticos y viceversa; loscambios económicos, culturales, políticos y éticos enlos educativos y viceversa, por ejemplo).

En síntesis, en lugar de la tradicional división delconocimiento en asignaturas aisladas, el acento se hará sobreunidades curriculares (contenidos y prácticas de formación)que permitan, por una parte, la articulación de saberesespecíficos en torno a núcleos genéricos de conocimientos ydesarrollo de competencias, y, por otra, los vínculos entreprácticas de formación, prácticas de investigación formativay de inserción social. Porque la organización curriculardeberá constituirse en el espacio de prácticas pedagógicasque induzcan a pensar en términos de:

Interdependencia más que de independencia. Cooperación más que de competencia. Inclusión más que de exclusión. Responsabilizarse del otro más que de dominar al otro. Redes más que de jerarquías. Procesos e interrelaciones más que de objetos y

estructuras. Inter y transdisciplina más que de disciplina. Multidimensionalidad más que de unidimensionalidad. Incertidumbre más que de certezas absolutas. Conocimiento contextual y creativo más que de

conocimiento aislado y repetitivo.

Para viabilizar: El desarrollo de actitudes, valores y capacidades

vinculados con la participación en el desarrollointegral del país.

Página88

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

El aprendizaje contextual: aprender a crear y explorarcontextos de significado.

La comunidad de aprendizaje y la participación de lacomunidad en el aprendizaje.

El desarrollo de habilidades del pensamiento, resoluciónde problemas complejos, pensamiento crítico, toma dedecisiones, cooperación, capacidad de diálogo.

La preparación de estudiantes para la participaciónpública y la responsabilidad social, como un ejerciciode ciudadanía asociado a la creación permanente de lacultura democrática en sus dimensiones sociales,políticas y éticas.

El desarrollo de la creatividad intelectual y laconducta responsable.

6. Pautas para el diseño curricular.El diseño curricular se entiende como la relación entrediversos aspectos que dan expresión a las finalidadesformativas de la institución: fundamentación, identidad delegresado, objetivos del programa de formación, metas deformación, estructura curricular, organización de unidadescurriculares, requisitos de ingreso, requisitos degraduación, título y grado que se otorgarán, entre otros. Enél cobran especial relevancia la concepción de losconocimientos y de su enseñanza-aprendizaje, expresada en laselección de contenidos y prácticas de formación que danlugar a las respectivas unidades curriculares.El diseño curricular de la UBV estará constituido por unconjunto articulado de aspectos que darán expresión alprincipio de flexibilidad y se sustentarán en la necesidadde: (i) vincular los programas de formación con nuevasdemandas del desarrollo integral del país (económicas,sociales, políticas, culturales, éticas, educativas y tecno-científicas); (ii) establecer una mayor y mejor interacciónentre el conocimiento científico, social y humanístico y lascomunidades; (iii) fomentar y desarrollar una cultura

Página89

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

académica de la Inter y transdisciplinariedad; y (iv)articular la formación, la investigación y la interaccióncomunitaria para incidir en el ejercicio profesional de losfuturos egresados y, de manera importante, en la oportunidadque pueda brindarse a los estudiantes de realizar suformación en coherencia con los sentidos individuales ycolectivos de la misma. En tal sentido, se definen lassiguientes pautas.

7. Selección de contenidos y prácticas de formación.En cualquier currículo hay selección de diferentes discursosy prácticas. Ella conlleva una re contextualización de losconocimientos inherentes a diversos campos del saber, queabstrae, extrae dichos conocimientos de sus lugaresdisciplinarios y los reubica en campos pedagógicos. Esa recontextualización puede ser realizada por criterios rígidos oflexibles y por esto es importante considerar la selección decontenidos formativos de acuerdo con su relevancia, supertinencia, su transferencia hacia procesos de comprensión ysolución de problemas sociales (ambientales, económicos,educativos, culturales, políticos, de salud, por ejemplo); suvalor para la formación intelectual, cultural, política,ética y estética. En las nuevas condiciones socio-históricas,es necesario realizar los procesos de selección de loscontenidos de los programas de formación en consonancia con:

El ritmo de expansión y cambio del conocimiento quedemanda una mayor articulación e interdependencia entreel conocimiento general y el conocimiento especializado.

Las necesidades de posicionamiento creativo ante laincertidumbre propia de nuestros tiempos, tanto en larealidad del mundo como en los esquemas de comprensión.

Los cambios epistemológicos que tienen lugar en losdiversos campos de conocimiento.

La necesidad fundamental de introducir a los futurosprofesionales en los aspectos relevantes (económicos,sociales, culturales, epistemológicos, éticos) de laciencia, la tecnología y la educación.

Página90

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

Las necesidades que surgen en y desde la diversidad deescenarios laborales y las competencias que ellasrequieren para el ejercicio profesional.

Las nuevas formas de creación y recreación delconocimiento y las posibilidades permanentes de sutransferencia a diferentes campos de prácticaprofesional y social.

La selección de los contenidos y prácticas de formación,hecha desde el enfoque de la formación integral, implica dara los programas académicos de formación un sentido másabierto, más universal y pertinente, y permite ubicar a losestudiantes en papeles más activos o creativos en susprocesos de formación. Asimismo, favorece la apertura hacianuevos enfoques y modelos en los diferentes campos deconocimiento y práctica, tanto como la ampliación de la gamade especialidades sin orientaciones profesionalizantes; yhacia nuevas opciones organizativas (proyectos, cursosintegrados, seminarios, talleres, laboratorios, prácticasprofesionales, etc.) que faciliten la constitución deprogramas de trabajo colectivo y la participación de losestudiantes en ellos.

8. Organización curricular.La organización curricular define categorías organizativas apartir de las cuales se establecen los agrupamientos decontenidos formativos y sus articulaciones. Conforme alenfoque educativo adoptado y a los criterios definidos parael diseño curricular, la organización de los planes deestudio correspondiente a los diversos programas de formaciónse llevará a cabo considerando las categorías que aparecenseguidamente.

a. Eje de formación.Constituye la categoría de organización curricular más ampliae inclusiva de los planes de estudio en la UBV, y refiereespacios de conocimientos y prácticas que convergen en lospropósitos de la formación integral. Los ejes poseen suspropios lenguajes pero sus límites no son rígidos, de manera

Página91

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

que los conocimientos y prácticas que ellos integran sonsusceptibles de aperturas a interrelaciones y permiten laconfluencia de programas académicos en un marco relativamentecomún de referencias, para facilitar la formación integralmediante situaciones de aprendizaje y experiencias deformación que articulen docencia, investigación e inserciónsocial. En efecto, los ejes pueden implicar la articulaciónentre programas de formación, no sólo para el análisis derelaciones entre los objetos de estudio, sino también para lapuesta en escena de prácticas de formación que enriquezcancontinuamente los respectivos métodos y estrategias de cadaprograma. Desde esta perspectiva, se definirán unidades decontenidos y prácticas de formación comunes a todos losprogramas de formación.Los ejes de formación ofrecen altos grados de posibilidadpara que los estudiantes puedan movilizarse entre losdiversos programas de formación, de acuerdo con sus interesesy necesidades de formación. Por ello, esta categoríaorganizativa no refiere a ciclos de formación (ciclo básico ogeneral y ciclo profesional) ni al carácter obligatorio oelectivo (generalmente tenido como complementario) decontenidos de formación, sino a un criterio de organizacióncurricular que funcionará a lo largo de los planes de estudiode los programas de formación, permitiendo generararticulaciones dentro de un programa de formación o entreellos. Desde este punto de vista, los ejes de formacióntienen un significado operativo y práctico, y proporcionan undesarrollo del currículum en términos de innovacióncurricular.Los planes de estudio correspondientes a los programas deformación atenderán a los siguientes ejes de formación:

Epistemológico y Metodológico. Socio-cultural y Ético-político. Profesional. Estético y lúdico.

Más adelante se presenta la caracterización y objetivosgenerales de cada uno de estos ejes.

Página92

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

b. Componentes de formación.Los componentes se consideran como los conjuntos deconocimientos y prácticas que constituyen un eje de formacióny que pueden definirse en términos de núcleos temáticos o detemas-problemas. Ellos tienen características propias ycontribuyen de manera interrelacionada a la formaciónintegral.Cuando se dice que los componentes contribuyen a la formaciónintegral, ello significa que confluyen de manera articuladaen la formación de los futuros profesionales dentro de uncampo. Así, por ejemplo, un programa de formación comocomunicación social debe integrar componentes de formaciónpertenecientes a los ejes de formación social, ético ypolítico, epistemológico y metodológico, estético y lúdico.El peso de los componentes dentro de los ejes de cadaprograma de formación debe mantener un cierto equilibrio,para evitar la reproducción de las prácticas tradicionales enlas cuales, por ejemplo, los programas de formacióncorrespondientes a campos científico-tecnológicos considerancomo complementarios e, incluso, sin importancia losconocimientos socio-culturales y humanísticos; es así que latendencia ha sido excluirlos de la formación de losprofesionales de tales campos.Es pertinente observar que los componentes per se nogarantizan la flexibilidad curricular, sino la forma en quese seleccionan y organizan sus contenidos para establecerrelaciones dentro de ellos y entre ellos.

c. Unidades básicas de organización curricular.Cada eje y componente se expresa en contenidos y prácticas deformación de unidades básicas innovadoras. Ello significa queno se considerará la tradicional organización por asignaturasque, en general, permanecen inmodificables y aisladas entresí, con jerarquías diferenciadas y promovidas por las lógicasde poder-saber que funcionan en la organización y desarrollocurricular. Las unidades básicas innovadoras buscan

Página93

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

interrelacionar conocimientos entre sí y éstos con loscontextos y prácticas sociales y profesionales, fomentandoasí la investigación formativa y el trabajo colectivo yparticipativo en equipos. En tal sentido, rompen con lavisión del conocimiento como algo dado, prescrito y externoal sujeto; con la organización del conocimiento endisciplinas y subdisciplinas rígidamente clasificadas; y conla jerarquización y demarcación de los contenidos querecontextualizan las disciplinas, excluyendo conocimientos yenfoques. Frente a ello, la alternativa que se propone es lade unidades básicas de organización de contenidos y prácticasde formación que reduzcan los aislamientos y pongan en juegoformas de interrelación. Estas unidades se indican ycomentan, seguidamente.

Proyectos.La organización por proyectos se encuentra muy ligada a laarticulación entre formación, investigación e interacciónsocio comunitaria. Desde este punto de vista, un proyecto esuna investigación de un tema/problema que por su pertinenciay relevancia merece estudiarse e implica tanto laarticulación de conocimientos como la participaciónsocializante de grupos de estudiantes que trasciende lastradicionalmente denominadas clases. El espacio organizativode los estudiantes alrededor de un proyecto no es la clase,sino el equipo o el grupo trabajando en torno a un problema.De ahí que la característica fundamental de un proyecto es lade ser esfuerzo investigativo deliberadamente orientado aencontrar respuestas a interrogantes o soluciones a unproblema seleccionado de común acuerdo entre el grupo deprofesores y el grupo de estudiantes. La meta de un proyectono es sólo buscar respuestas o dar soluciones sino también, yesencialmente, desarrollar competencias cognitivas amplias ysocio-afectivas del estudiante.En los proyectos los problemas y contextos actúan comonúcleos integradores de los conocimientos que necesariamenteimplican prácticas interdisciplinarias o transdisciplinariasy, de manera importante, un tratamiento transversal a partir

Página94

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

del cual dos o más componentes de formación contribuyen alconocimiento y solución esperados.Los proyectos harán parte importante de la organizacióncurricular pero no constituyen en sí mismos un elementoagregado a otras unidades organizativas ni una unidadorganizativa aparte y aislada de las demás. Son unidadesintegrales e integradoras de trabajo que conforman el Plan deEstudios y su realización implica las interacciones entreproblemas y conocimientos que pueden provenir de diferentescampos.Por lo antes señalado, los proyectos ofrecen a losestudiantes oportunidades para desarrollar y socializar suscompetencias, desarrollar sus intereses, seleccionar loscontenidos de su trabajo y acceder de manera más comprensivaal conocimiento. Su desarrollo genera una diversidad deacciones de los profesores y de los estudiantes, que demandanun uso responsable del tiempo de trabajo autónomo, perotambién requiere momentos de encuentro y de socialización deltrabajo realizado. De ahí que a dicho desarrollo se puedenincorporar diferentes modalidades de encuentro tales como elseminario, la mesa redonda, el panel, el foro, y la tutoríacomo la modalidad más importante, porque con ella losestudiantes resuelven interrogantes, dudas, presentaninformes de sus avances, de los obstáculos, y reciben elapoyo de los profesores para continuar avanzando en susaprendizajes cada vez con mayor autonomía. Asimismo promuevela interacción en diferentes contextos, la iniciativa, laasunción de responsabilidades, la toma de decisiones, elcompromiso y la tolerancia; y transforma profundamente larelación pedagógica profesores-estudiantes en la medida enque la hace más personalizada y horizontal.Por último, el grado de presencia de los proyectos en laorganización del currículo depende de varias condicionescomo, por ejemplo, el número de estudiantes, lasposibilidades que se ofrezcan de tutoría y de seguimiento delos estudiantes, los apoyos con los cuales se cuente(recursos bibliográficos, tecnológicos, materiales, entreotros). Por esto, la organización por proyectos puede

Página95

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

alternar con otras unidades organizativas del plan deestudios como las que se indican seguidamente, pero cadaprograma de formación deberá incluir, al menos, un proyectoanual que, por supuesto, irá incorporando crecientes nivelesde complejidad. A los proyectos de los dos últimos años sevincularán los trabajos de grado de los estudiantes.

Cursos Integrados.Estos pueden definirse como unidades organizativas decontenidos y prácticas de formación que articulanconocimientos y problemas, especialmente organizados para eldesarrollo del proceso formativo. El desarrollo del cursoimplica un conjunto de acciones que activan una relaciónpedagógica durante un determinado período con una intensidadhoraria de trabajo presencial específica.Su preparación y desarrollo comporta la discusión de losprofesores responsables de él, discusión relativa a loscontenidos temáticos como a las estrategias necesarias parael desarrollo de aprendizajes propuestos.Su flexibilidad responde a los principios deinterdisciplinariedad e integración, lo cual significa que enla preparación y desarrollo de un curso se debe contar con lapresencia de diversos campos del saber y de sus relaciones yacciones recíprocas, así como con la utilización deestrategias pedagógicas que estimulen la reflexión y laparticipación.Consecuentes con dichos principios, los cursos no debenentenderse como un listado de contenidos separados yyuxtapuestos, sino como unidades básicas que se constituyen apartir de articulaciones entre campos de saber y práctica através de los cuales se organizan experiencias de formaciónde los futuros profesionales; por ejemplo, cursos tales como:Comunicación y valores éticos, Cultura, educación ycomunicación, Organización comunitaria y ciudadanía, Ciencia,tecnología y sociedad, Derecho y democracia, Ambiente yDesarrollo sustentable, Procesos culturales y construcción deidentidades, Globalización y economía, Modelos económicos ypolíticos, Construcción social de las ciencias, Historia y

Página96

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

política en Venezuela, Ética y Condición Humana, Violencia ypaz, Exclusión y democracia, Estado, sociedad y políticaspúblicas.Asimismo, los cursos integrados en los programas de formaciónno pueden descuidar los procesos ni los contextos deaprendizaje ni los sistemas de evaluación formativa basadosen el principio de aprender a aprender y desaprender. En talsentido, la diversidad de su oferta constituye uno de losaspectos fundamentales a tener presente en el diseño de losplanes de estudio.

Módulos.Los módulos constituyen partes de contenidos formativos quepueden tener un desarrollo secuencial en la estructuracurricular de los programa de formación. Como unidades quepromueven la autoformación, incluyen una serie de temas yproblemas que son susceptibles de integrar diferentescomponentes de formación. Se caracterizan por ser secuenciascortas asociadas, en algunos casos, a aprendizajesespecíficos relacionados con el desarrollo de una o variascompetencias definidas para la formación profesional. Seránestructurados en torno a un problema central que dará unidada sus contenidos y actividades permitiendo un enfoqueinterdisciplinario en el desarrollo de los conocimientos ylas competencias que estos permiten alcanzar.Aunque tradicionalmente los módulos en formato impreso, deamplio uso en las modalidades de educación semi presencial ono presencial, se han caracterizado por secuenciasorganizativas lineales y rígidas en cuya transformación noparticipa el estudiante, en la actualidad pueden responder aotro tipo de organización gracias al desarrollo de lastecnologías virtuales que no sólo convierten los módulosimpresos en módulos electrónicos diseñados para serutilizados en procesos de aprendizaje, mediante lautilización de las tecnologías informáticas. En efecto, lasecuencia de acceso y recorrido o navegación por lainformación es flexible y su contenido es múltiple, ya quepuede incorporar elementos de multimedia -textos, imágenes,

Página97

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

sonidos, gráficos, secuencias de vídeo-. Y, lo másimportante, incluye la posibilidad de conectar entre sí,mediante una red telemática, distintos módulos asociados contextos ubicados en distintos sitios electrónicos, razón porla cual, la potencialidad formativa del módulo se incrementade manera considerable dado que permite al estudianteinteractuar sobre un texto que lleva a otros textos, esdecir, caracterizado por la hipertextualidad.Desde luego que la incorporación de módulos como unidadescurriculares, no exime la participación y responsabilidad delprofesor en los procesos formativos. Corresponde a ellos laasesoría permanente a los estudiantes para resolver dudas yhacer seguimiento de los avances de los estudiantes. Losmódulos, como cualquier otra unidad, tienen objetivos ycontenidos formativos articulados al currículo como un todo.Por otra parte, un módulo puede constituir una unidadcurricular específica articulada con otras unidades, o formarparte, por ejemplo de los proyectos, pues como se ha señaladosus secuencias temporales son cortas. De esta manera un plande estudios puede incorporar a lo largo del lapso académicoestas unidades que permitan a los estudiantes utilizaradecuadamente su tiempo extra aula y avanzar en la secuenciageneral de plan de estudios. Es recomendable que los módulosse incorporen progresivamente luego del primer año de lacarrera, pues su adecuado aprovechamiento formativo por partede los estudiantes requiere el dominio de ciertos criteriospara la selección, procesamiento y organización de lainformación asociada a la formación.

Seminarios de investigación.Constituyen una forma de unidad organizativa de conocimientoy práctica centrada en la investigación. Su metodología yestrategias permiten profundizar abordajes teóricos,centrándose en problemas acotados. Su desarrollo se iniciacon la construcción de un planteamiento teórico detemas/problemas de investigación, la cual reclama con mayorinsistencia la integración de saberes y el trabajo en equipo

Página98

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

de profesores y estudiantes. La discusión permanente de losavances constituye otra de sus características.

Seminarios de contexto.Esta modalidad refiere a unidades especialmente diseñadaspara ampliar la formación integral e impulsar lainterdisciplinariedad. Con ellos se persigue que creadores,intelectuales y científicos de reconocida trayectorianacional o internacional, se vinculen con la Universidad paraofrecer experiencias de formación a estudiantes, profesores,egresados y otros integrantes de la comunidad universitaria.Su duración es variable en horas y días, y la participaciónde los estudiantes podrá tener reconocimiento en créditos,cumpliendo los requisitos establecidos al respecto.Por su importancia se estima que los estudiantes deben cubrirun número determinado de créditos en los Seminarios decontexto del total establecido para cualesquiera de los ejesde formación.

Talleres.Constituyen una forma de organización curricular donde, apartir de la integración de contenidos, se resuelve latensión teoría-práctica como búsqueda de unidad entre ambas,a través de procesos conducentes a la producción de ciertosresultados tales como: la resolución de un problema, laproducción de materiales, el diseño de un proyecto, laejecución de un proyecto, la elaboración de un cuento, de unvideo, entre otros. Los talleres están centrados en eltrabajo (proceso y creación) y la reflexión del alumno.

Laboratorios.Constituyen un tipo de unidad curricular centrada en unespacio organizado para la realización de aprendizajesdeterminados que requieren instalaciones, equipamientosapropiados, instrumentos tecnológicos y/o materiales oinsumos necesarios para la práctica de unos aprendizajes.Supone el manejo de conceptos, métodos y procedimientos y

Página99

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

promueve el desarrollo de actitudes de convivencia y respeto.No se limitan a los campos tecno-científicos, ya que loslaboratorios pueden constituirse en espacios de estudios einnovación de prácticas sociales, por ejemplo, enlaboratorios de medios de comunicación.

Prácticas profesionales.Refieren a unidades curriculares centradas en trabajo decampo estrechamente asociadas al ejercicio profesional.Involucran la permanente vinculación entre conocimiento,acción y reflexión así como la puesta en juego de actitudes yvalores éticos y políticos de solidaridad, justicia,igualdad, libertad, reconocimiento de la diferencia y de lapluralidad, tanto como de la voluntad de servicio social. Esimportante que se integren con los proyectos que vinculanformación, investigación formativa e inserción social, puestienen un alto sentido formativo.Requieren, igualmente, la asesoría permanente de losprofesores en conjunción con las organizaciones y personasresponsables en los contextos de realización de lasprácticas.

9. Distribución curricular.¿Cómo distribuir las unidades curriculares de acuerdo con laperspectiva de la flexibilidad? Para atender a unadistribución flexible de los contenidos y prácticas deformación es necesario tener en cuenta los siguientesaspectos:

El tiempo estimado para los programas de formación degrado es de cuatro (4) años. El año académico constituyela unidad de tiempo más amplia constituida por trestrimestres, con catorce (14) semanas de duración cadauno de ellos.

Su flexibilidad significa que el estudiante no estarásujeto a lapsos rígidamente preestablecidos para eldesarrollo de las unidades curriculares en tiemposhomogéneos, sino a unos requisitos específicos quedemanden la formación en los respectivos campos, las

Página100

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

determinadas secuencias de contenidos y prácticas deformación y los ritmos de aprendizaje. La promoción delestudiante se realizará de acuerdo con el cumplimientode los requisitos por períodos diferenciados yflexibles, pudiendo éste culminar antes sus estudios,según sus posibilidades.

El tipo de distribución flexible de los contenidos yprácticas de formación implica que los proyectos,módulos, cursos, seminarios u otras modalidades deintegración de conocimientos y prácticas, contengan loselementos relevantes y pertinentes de la formaciónintegral y tengan diferentes lapsos. Por ejemplo, untrimestre para módulos y talleres; dos trimestre paracursos integrados, laboratorios y seminarios; trestrimestres para proyectos. El estudiante o grupos deestudiantes que puedan culminar cualesquiera de estasmodalidades, especialmente los proyectos, antes deltiempo establecido, podrá ser promovido anticipadamentey proceder a cursar otras unidades.

El sistema de créditos que responda a la integralidad yflexibilidad del diseño curricular.

Los ciclos de formación.La distribución curricular se realizará por ciclos deformación, entendidos como fases interrelacionadas delproceso de formación. Los ciclos, al tiempo que permitensalidas al campo laboral, tienen un significado para laformación científica, tecnológica, sociocultural, humanísticay ético-política del futuro profesional, la cual debe estarpresente a lo largo de cada programa de formación.Los ciclos constituyen unidades de secuencia que extienden yarticulan el proceso de formación en el tiempo y le permitiráal estudiante avanzar. Por esto la formación por ciclosestablecerá secuencias articuladas de duración en losprocesos formativos, creando un abanico de opciones y rutasde formación que posibilitarán salidas laterales para eldesempeño laboral y la continuidad o reingresos a laUniversidad. Pero hay que subrayar que los ciclos tienen

Página101

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

sentido por la integralidad en la formación que los define,es decir, por la articulación de contenidos y prácticas deformación que correspondan a distintos ejes y componentes alos que se ha hecho referencia. Pero, también, porque loscampos ocupacionales no están aislados de los continuoscambios científicos, técnicos, económicos, sociales yculturales, lo cual pone en cuestión la visiónprofesionalizante de largo plazo que obstaculiza laposibilidad de llevar a cabo procesos de formación integralque den respuestas, a corto plazo, a las necesidades no sólode la multiplicidad de contextos laborales, sino de ampliossectores de la población estudiantil que requieren insertarseen dichos contextos y, a la vez, una formación continua parasu realización profesional, personal y ciudadana.Teniendo presente estos aspectos, la distribución decontenidos y prácticas de formación puede establecerse porciclos integrales de formación los cuales permitan constituirsecuencias flexibles, faciliten una formación en competenciasde diferentes niveles, lo mismo que la definición de opcionesy rutas ascendentes de formación. Las secuencias deben estartan articuladas horizontal y verticalmente como para permitirque las relaciones entre los conocimientos y las prácticas deformación, los tipos y niveles de competencias y lasprofesiones seleccionadas por los estudiantes, proveanposibilidades formativas en tiempos diferenciados, conreconocimiento institucional en certificación de niveles deformación y con logro de competencias correspondiente a cadaciclo. La duración de cada uno de los ciclos puede estimarseen dos años, lo que significa abrir la posibilidad de salidaslaterales al culminarse los dos primeros años de losprogramas de formación.

10. Sistema de créditos.El sistema de créditos constituye una de las condicionesregulativas de la vida estudiantil en las instituciones quepuede obstaculizar o favorecer los logros formativos de losestudiantes incide en la vida intra e interinstitucional.

Página102

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

Conforme a los criterios establecidos para la organizacióncurricular, la UBV adoptará un sistema flexible de créditos,atendiendo a la diversidad de opciones de los programasformación, a la movilidad estudiantil intra einterinstitucional y a las estrategias institucionales que sepondrán en juego en las prácticas de formación; considerandoque dicho sistema se relaciona con el trabajo académico delos estudiantes, buscando favorecer procesos formativos queexpresen la equidad, la democratización y una formaciónpermanente en diferentes escenarios educativos.Con dicho sistema se busca que los estudiantes puedenorganizar sus trayectos de formación de manera más autónoma,pudiendo seleccionar y acceder a opciones formativas de otrasinstituciones, las cuales pueden tener el mismo valor para laformación y desarrollo de sus competencias. En tal sentido,se exponen seguidamente: los propósitos básicos del sistemade créditos; los criterios para la asignación de los créditosy la instrumentación del sistema de créditos.

Propósitos de los créditos. Fomentar la autonomía del estudiante para elegir unas

actividades formativas que respondan a sus intereses ymotivación.

Propiciar diferentes tipos de experiencias deaprendizaje.

Facilitar una organización de las responsabilidades delestudiante en los períodos académicos.

Facilitar la adecuación al ritmo del proceso deformación a las diferencias individuales de losestudiantes.

Estimular una variada oferta de actividades académicas yla creación de nuevas modalidades pedagógicas.

Facilitar diferentes rutas de formación profesionalintegral, y con ello la movilidad estudiantil intra einterinstitucional.

Posibilitar la formación en diferentes escenariosinstitucionales que signifiquen el mejoramiento de las

Página103

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

condiciones personales, institucionales, sociales yeconómicas de los futuros profesionales.

Flexibilizar administración curricular. Proporcionar un marco de referencia claro para procesos

de transferencia y homologación de estudios. Incentivar convenios interinstitucionales de

intercambio, transferencias y homologaciones.

Criterios para la asignación de créditos. Un crédito constituye la unidad de medida del trabajo

académico del estudiante que permite calcular el númerode horas en promedio por período académico, dedicado alas actividades vinculadas con el desarrollo de lasunidades curriculares básicas (proyecto, cursointegrado, taller, etc.).

A diferencia del enfoque tradicional en el que lasunidades de tiempo expresan jerarquías entre contenidos,se asume que las unidades de tiempo asignadas a cadaunidad curricular expresarán el tiempo que un estudiantedebe dedicar para lograr determinados aprendizajesasociados a contenidos y prácticas de formación. Ellopermite considerar intereses, necesidades, expectativaso posibilidades de los estudiantes y, en consecuencia,la flexibilidad en el número de créditos a serasignados.

Como unidad de medida del trabajo académico delestudiante, se encuentra ligado a ciertas formas ygrados de flexibilidad y puede asumirse como unaposibilidad para que la Universidad ofrezca alternativasa la formación del estudiante de acuerdo con susintereses, tiempos de dedicación, oportunidades departicipación y tipos de metodologías de enseñanza-aprendizaje seleccionados. Desde tal punto de vista,unas unidades curriculares pueden privilegiar el tiempopresencial (dentro o fuera del salón de clases, porque,por ejemplo, también son presenciales las actividadesque los estudiantes lleven a cabo en comunidades); otraspueden privilegiar el tiempo independiente (los módulos,

Página104

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

por ejemplo). Pero en ningún caso pueden dejar deconsiderares ambos tiempos (los módulos, por ejemplo,suponen un tiempo presencial de encuentro colectivo ytambién de tutoría individual; mientras los cursosintegrados, de carácter más presencial, suponen untiempo independiente).

El tiempo presencial se refiere al tiempo de permanenciadel estudiante en una comunidad, en ambientes deprácticas profesionales, en laboratorio, en tutorías, enaula, etc., bajo la dirección de los profesores en unoscasos y en otros (como las prácticas profesionales) bajola co-dirección de profesores y profesionales queorientarán sus actividades en dichos ambientes. Eltiempo independiente es el tiempo que el estudiantededica al tipo de actividades que no requieren lapresencia continua del profesor, aunque sí su labor deguía y seguimiento. Tal es el caso de las lecturas, lapreparación de actividades para laboratorios, talleres yprácticas profesionales, redacción de informes, deensayos, actividades de investigación de campo, entreotras. Ambos tiempos involucran formas de actividadesrelacionadas con el aprendizaje autónomo, aunque ésteposee una mayor presencia en el tipo de actividadesasociadas al tiempo independiente.

En virtud de que los contenidos y prácticas de formaciónde las unidades curriculares que conforman los programasde formación, deben propiciar progresivamente mayoresniveles de aprendizaje autónomo, el tiempo presencialdisminuirá mientras el tiempo independiente aumentará.De manera tal que hacia los últimos lapsos el tiempoindependiente será mayor que el presencial.

A. Ejes de formación: descripción y objetivos generales11. Eje de Formación Epistemológico.Caracterización.El eje de formación se halla constituido por un conjunto decontenidos y prácticas de formación que tienen como núcleostemáticos básicos siguientes:

Página105

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

I. La cuestión relativa a qué es y cómo se produce elconocimiento, considerada desde el análisis de lostipos de racionalidad que sustentan las maneras deplantear tal cuestión y el carácter histórico de losmismos.

II. Los principios e implicaciones epistemológicas,sociales y éticas de la vinculación entre pensamientocomplejo, interdisciplinariedad ytransdisciplinariedad.

III. Los cambios éticos, culturales, educativos,epistemológicos y metodológicos, consustanciados alos vínculos entre la investigación y latransformación social en Venezuela.

Dichos núcleos temáticos configuran lo que antes se hadenominado componentes de formación.

Objetivos.Tiene como objetivos fundamentales formar actitudes, valoresy capacidades relacionados con:

El manejo de herramientas para la reflexión crítica delas perspectivas teórico-metodológicas que funcionan enlas prácticas de investigación.

El análisis y la comprensión del paradigma de lacomplejidad como sustento de los enfoques inter-transdisciplinarios en el estudio de problemas y suconocimiento pertinente: dialógico, contextualizador,multidimensional y complejo.

La realización de investigaciones que expresen unaracionalidad abierta, intrínsecamente vinculadas con loscambios que vive nuestra sociedad; así como con lossectores populares, movimientos sociales y proyectoscolectivos, con objetivos asociados a la construcción deuna sociedad más justa, libre, democrática y humana.

B. Eje de formación Socio-cultural, Ético y Político.Caracterización.El eje socio-cultural, Ético y Político constituye un espaciocurricular de carácter multidimensional en el que confluyen

Página106

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

contenidos y prácticas de formación asociados a los campos deconocimiento histórico, socio-cultural, ético y político, deindudable valor para formación integral. En él convergen lossiguientes núcleos temáticos:

I. Herencias del siglo XX: paradojas, antagonismos,barbaries (guerras, campos de concentración,desplazados, fanatismos, etcétera); nuevo ordeneconómico y geopolítico mundial basado en ladominación de las grandes potencias y lastransnacionales sobre naciones y pueblos; alcancesplanetarios de nuevos poderes-nuevas amenazas y denuevas resistencias-nuevas esperanzas.

II. Globalización: dimensiones científico- tecnológicas,económicas, ambientales, geopolíticas, y culturales;procesos y tendencias. Economía mundial y economíasnacionales. Política mundial y políticas nacionales.Los vínculos transnacionales entre poder económico,poder político y poder mediático. Reconfiguracionesde lo local y de las identidades culturales;diversidad cultural y globalización.

III. Política, democracia, espacio público, pueblo yciudadanía: viejos y nuevos significados desde laperspectiva de la formación del juicio ético-políticoy de la acción ético-política. Democracia radical ycreación de cultura democrática. Democraciaparticipativa y lucha por la defensa y realizaciónpermanente de los derechos humanos. Ética civil ydemocracia participativa como proyecto detransformación económica, social, cultural y políticaorientada a la creación permanente de una sociedadmás justa, más libre, más solidaria y másdemocrática.

IV. Memoria histórica y comprensión del tránsito de lademocracia representativa a la democraciaparticipativa en Venezuela, sustentada ésta en lajusticia social, la libertad, la solidaridad, la co-responsabilidad y el reconocimiento de lasdiferencias.

Página107

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

V. Pobreza, exclusión social y políticas públicas enVenezuela y América Latina.

VI. Estado, sociedad, conflicto, violencia y paz.Determinaciones y efectos socio-económicos,políticos, culturales, psico-sociales de la violenciaen la vida cotidiana individual y colectiva, y en lacapacidad política de individuos y grupos para suafirmación en proyectos democráticos de ejercicio deciudadanía. La paz como construcción histórica, comoproyecto socio-cultural y ético-político. El derechoa la paz como ejercicio libertario y democrático paradeslegitimar prácticas de dominio y para construiruna sociedad pluralista comprometida con el derechode todos a vivir una vida digna.

VII. Historia, actualidad y porvenir del proyectointegracionista latinoamericano: Resonancias delideal bolivariano en el pasado reciente y en lasbúsquedas actuales para fundamentar la necesidad deintegración en las nuevas condiciones históricas. Elpapel decisivo de lo cultural, lo educativo y locomunicacional en los procesos de integraciónlatinoamericana y caribeña.

VIII. El desarrollo humano sustentable y nuestrarefundación como nación: el papel de la educación, lacultura, la educación, la ciencia y la tecnología enla creación de condiciones para su viabilidad internay su legitimidad ante la comunidad internacional.Desarrollo humano e integración.

Objetivos.Este Eje Socio-cultural, Ético y Político posee lossiguientes objetivos fundamentales:

Lograr la valoración del conocimiento histórico para elanálisis y comprensión global de situaciones y problemasen las nuevas condiciones histórico-sociales quereclaman la creación de conciencia acerca de lacondición común y diversa de los individuos, los

Página108

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

pueblos, las culturas así como de nuestro arraigo comociudadanos de la tierra.

Desarrollar la capacidad de análisis y reflexión críticaante las condiciones históricas del presente, cuyacomplejidad e incertidumbre se asocia alentrecruzamiento de procesos y tendencias mundiales,regionales y nacionales, con efectos de cambiosprofundos en todos los órdenes de la vida social:económico, científico, tecnológico, político y cultural.

Contribuir con el forjamiento del ejercicio ciudadanoarraigado en el juicio político, en la ética de laresponsabilidad, de la solidaridad y del reconocimientoy respeto de las diferencias, indispensables para laconstrucción de una cultura democrática.

Fomentar la valoración crítica del sentido que tiene elconocimiento histórico de la democracia venezolana, paraLa comprensión de las nuevas condiciones histórico-culturales en las que arraiga la necesidad de crearnuevas formas de espacio público y de participaciónciudadana.

Ofrecer herramientas de análisis para lacontextualización de conocimientos, propuestas yprácticas de transformación, en función del desarrollointegral del país que reclaman la co-participación delEstado y la sociedad en la superación de la pobreza y laexclusión social.

Desarrollar la capacidad de análisis y comprensión desituaciones y problemas cotidianos cruzados por diversasformas de violencia, así como la capacidad de participaren la generación y realización de propuestas vinculadascon la creación de una cultura de paz en espaciosconcretos de acción individual y colectiva.

Ofrecer herramientas para la comprensión, en perspectivahistórica del proyecto integracionista latinoamericano ycaribeño, la valoración crítica de sus condicionantes yla toma de conciencia sobre la importancia de coadyuvaren el impulso del proceso de integración en AméricaLatina y el Caribe.

Página109

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

Propiciar la comprensión de nuevos enfoques deldesarrollo que impugnan el enfoque economicista,privilegiando el rescate de las potencialidades humanasmediante procesos autogestionarios basados en laparticipación democrática y en la generación permanentedel aprendizaje social para afrontar colectivamente losproblemas locales, regionales y nacionales, y paraimpulsar iniciativas de integración latinoamericana ycaribeña en ámbitos vitales para el desarrollo humano.

C. Eje de Formación Profesional.Caracterización.El Eje de Formación Profesional está constituido por unconjunto de contenidos y prácticas de formación que tienencomo núcleos temáticos básicos, aquellos que se definan comofundamentales para el correspondiente ejercicio profesional,considerando el perfil profesional y el perfil decompetencias que se defina en el respectivo programa.Dichos núcleos temáticos configuran lo que se ha denominadocomponentes de formación.

Objetivos.Este componente tiene como objetivos fundamentales formaractitudes, valores y capacidades inherentes al ejercicioprofesional, que consideren:

El ejercicio de la profesión como compromiso con losintereses nacionales, la responsabilidad con lo públicoy la solidaridad social.

El uso crítico de metodologías cuantitativas ycualitativas como recursos de la investigación, laidentificación de supuestos, el planteamiento deproblemas y exploración de alternativas de solución,valorando la importancia del contexto, el trabajointerdisciplinario y la participación de lascomunidades.

El manejo de conceptos y la interpretación de datos dealto nivel de complejidad, la formulación de

Página110

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

proyecciones en escenarios cruzados por incertidumbres yla generación de hipótesis plausibles.

La generación y transferencia de conocimientos para laresolución de problemas sociales, innovando procesos queatiendan la complejidad de los contextos, los cambiossociales y tecnológicos,  las necesidades sociales y lasdemandas del desarrollo integral del país.

El desarrollo de procesos dinámicos de gestión quegenere, para generar en las comunidades y en laspersonas, el interés de velar y actuar en pro del biencomún, conforme a los requerimientos de la sociedadvenezolana.

La formulación y ejecución de proyectos y programasrelacionados con campos de desempeño profesional, desdela perspectiva del desarrollo integral del país con lavisión del desarrollo humano sustentable y lasposibilidades de integración a nivel latinoamericano ycaribeño.

D. Eje de Formación Estético y Lúdico.Caracterización.Este eje de formación está constituido por un conjunto deexperiencias formativas en las que encuentran espacio laeducación artística y la educación deportiva desde laperspectiva de la experiencia estética; es decir, desde laposibilidad que abren el arte y el deporte como vivencias delibertad para forjar en los sujetos la capacidad de mirarse yhacerse a sí mismos de modo diferente a los patronesdominantes de valoración de sí mismos y de los otros.Así contribuye este eje de formación ético-estética alsentido de la creación de nosotros mismos como los sujetosque debemos ser, en cuanto una elección libre implica unarelación de responsabilidad consigo mismo y con los demás, esdecir, el compromiso con la libertad de uno mismo y la deotros.Se reconoce, así, que la relación con el arte y con eldeporte como vivencia estética y ética es de enorme valorpara la formación integral de nuestros estudiantes como

Página111

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

sujetos capaces de elegir libremente lo que deben ser sinanclajes confortables en la obligación. Por esto, laeducación estética no es entendida como un complemento de laformación de los estudiantes universitarios, sino un ejefundamental para su desarrollo multifacético e integral,porque las mujeres y los hombres dotados de un espíritureflexivo y sensible no pueden ser espectadores indiferentesal sufrimiento humano experimentado en la sociedadcontemporánea ni a las luchas que se llevan adelante por unasociedad más humana y por una vida más digna.

Objetivos.Tiene como objetivos fundamentales:

Ofrecer herramientas de análisis para el cuestionamientode ciertos valores y comportamientos que la sociedadactual impone a sujetos sometidos al consumo, a lacompetencia como único fin y al individualismo egoísta.

Contribuir con la formación de los estudiantes en larelación consigo mismos como sujetos que se resisten alas imposiciones homogeneizantes de lo que se debe ser,asumiendo la constitución de sí mismos como una tareainacabada con márgenes de libertad para elegir en lassituaciones que tenga que afronten y  participen demanera creadora en su propia transformación.

Atender de manera sistemática el desarrollo de lacreatividad, la imaginación, la sensibilidad y lacapacidad de goce estético, a través del conocimiento ypráctica de las artes y el deporte en sus plurales ydiversas expresiones, donde se construyan sentidosindividuales y colectivos de forma creativa, solidaria einclusiva.

Prestar especial atención y orientar a los estudiantescuyas aptitudes e intereses se dirijan hacia el arte yel deporte para asegurarles su profundización en estoscampos mediante programas destinados a tal fin.

Los Ejes aquí descritos constituyen un marco referencial parael diseño de los programas de formación en los niveles degrado y de educación avanzada. Asimismo, un importante

Página112

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

sustento para la determinación de unidades curricularescomunes a todos los programas de formación de grado.

CAPÍTULO 6Los Programas de Formación

Caracterización general.En correspondencia con sus finalidades y su visión, losprogramas de formación que ofrecerá la UniversidadBolivariana se acogerán al principio de educación para elresto de la vida, brindando acceso a oportunidades educativasmúltiples y flexibles tanto desde el punto de vista de losámbitos, contenidos, experiencias, trayectos y niveles, comodesde el ángulo de los diversos sectores de la población alas cuales van dirigidos. En esta perspectiva, la Universidadincorpora los siguientes programas de formación: Programa deIniciación Universitaria, Programas de Grado, Programas deFormación Avanzada y Programa de Educación Para Todos.La justificación de los programas de formación descansa en larelación que se establece entre los avances del sabercientífico, humanístico y tecnológico, así como en ladetección de necesidades a las cuales debe responderse paracontribuir con el desarrollo integral de Venezuela. De allísu experimentalidad y su sujeción a evaluación permanente, alos efectos de reformas, eliminación o sustitución.

1. Programa de Iniciación Universitaria (PIUNI).Caracterización.El Programa de Iniciación representa el nivel con el cual seinician los trayectos de la formación que impartirá laUniversidad. Busca ofrecer soluciones a determinadosproblemas de nuestra educación superior, considerando elagotamiento de respuestas a los estudiantes que aspiran aingresar a las instituciones y que ingresan o no a ellas,tales como los cursos propedéuticos de impronta remedial o denivelación de conocimientos. Por ello constituirá un programapermanente aunque sujeto a revisión y cambios sistemáticos.

Página113

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

El Programa formará parte del conjunto de la Universidad,manteniendo relaciones esenciales con los distintos sectoresde la misma para recibir sentido y apoyo en la realización desus objetivos.

Justificación.Está demostrado que la organización universitaria tradicionalno ha garantizado la retención adecuada de quienes hanaccedido y acceden a este nivel de la educación por ausenciade incentivos y mecanismos que aseguren su permanencia. Antetal situación, el PIUNI se constituirá como un niveliniciador de saberes superiores, a través de una acciónformativa e integradora que se apoya en una organizaciónacadémica de acompañamiento y orientación tutorial, paracontribuir a superar las dificultades que se originan en lasdebilidades del sistema educativo general e incidir en loslogros de formación asociados al perfil que se ha definido,pues ofrecerá a los estudiantes herramientas fundamentalespara afrontar las exigencias de los Programas de GradoProfesional.

Objetivos generales. Asegurar en este nivel la orientación personalizada

pertinente para que el estudiante encuentre la respuestamás aproximada y congruente con sus expectativasexistenciales y con la posibilidad de reorientarse haciaotras carreras.

Proporcionar una educación de carácter formativo-orientadora, con especial hincapié en el desarrollo deprocesos de pensamiento, de metodologías de indagación yen el desarrollo del estudiante como sujeto de su propioaprendizaje y constructor activo de su saber.

Favorecer en el estudiante la aceptación de sí mismo yla posibilidad de lograrla mediante esfuerzoscomprensivos y compartidos a fin de enfrentar losdesafíos futuros.

Página114

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

Propiciar el ejercicio de libertad responsable, sobre labase de experiencias pedagógicas que tengan su soportemedular en el sistema tutorial.

Responder a la formación inicial de los estudiantes,manteniendo congruencia con los requerimientos de losProgramas de Grado, con cuyos objetivos se vinculará.

Objetivos específicos. Incorporar, por medio de una acción integral, los

objetivos del nivel de Iniciación al idearioinstitucional de la Universidad.

Incentivar en los estudiantes conductas que canalicenactitudes personales y grupales identificadas con lainstitución a la que pertenecen.

Procurar que el estudiante acceda al nivel de Gradoposeyendo habilidades y hábitos implícitos en el procesointelectual y en el procesamiento de información.

Lograr la superación de inadecuados hábitosmetodológicos adquiridos en niveles anteriores,referidos a habilidades que el estudio y el aprendizajerequieren, fomentando el trabajo compartido ypropiciando el esfuerzo individual.

Iniciar y ejercitar a los estudiantes en prácticasbásicas de investigación, análisis y síntesis,orientadas al desarrollo de procesos intelectuales y dela capacidad de expresión escrita y oral. Así como en eluso de herramientas básicas de computación y manejo dela Internet.

Impulsar el estudio independiente. Desarrollar actividades que favorezcan el privilegio

ético de lo colectivo como marco de realizaciónindividual.

Favorecer una acción pedagógica que tienda a facilitar ya animar la participación del estudiante, tutelando suaccionar formativo.

Estrategias Pedagógicas.

Página115

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

Las estrategias pedagógicas tendrán en cuenta que lapoblación estudiantil proviene de diferentes realidadessocio-culturales y, por ende, con sus propios saberesculturales y con distintos niveles de formación de acuerdo alas dinámicas de las instituciones de educación mediadiversificada y profesional en las que estudió.Acordes con la concepción pedagógica que anima el ProyectoEducativo de la Universidad, las estrategias pedagógicas sebasarán en:

Una interacción entre profesores y estudiantes quepermita, en ambiente de respeto mutuo que le da valor yvigor, la recreación de saberes en forma libre ycompartida.

La prioridad que se dará a la exploración sobre laadquisición de conocimiento, a efectos de fomentar en elestudiante su capacidad para la indagación. Ello suponeque los profesores reconozcan estas capacidades y que sulabor más que de docentes que se suponen poseedores deverdades que se transfieren a los estudiantes, tambiénes de indagación.

Conforme al principio de participación, los contenidos(situaciones específicas de aprendizaje donde convergenactividades articuladas y modalidades de evaluaciónformativa), serán el resultado del trabajo compartido entrelos profesores que tendrán a su cargo el desarrollo de esteprograma.

2. Programas de Formación de Grado: Lineamientos generales.Caracterización General.Los Programas de Grado constituyen las unidades académico-administrativas en las que los estudiantes desarrollarán sutrayectoria de formación profesional integral relacionada conel campo profesional vocacionalmente elegido.Su estructura organizativa y sus dinámicas deberán respondera las bases conceptuales y estratégicas consideradas. Susproyectos particulares responderán a las políticasinstitucionales definidas en los ejes estratégicos del plande desarrollo institucional, descritos en el capítulo 7.

Página116

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

Los objetivos, perfiles y logros que identificarán yotorgarán identidad a los Programas de Grado, se sustentaránen la articulación, a través de proyectos, del trabajodocente interdisciplinario, la investigación formativa y losvínculos con la sociedad, conforme al Proyecto Educativo dela Universidad y su expresión en el perfil del egresado de laUniversidad.El diseño y desarrollo de los Programas de Grado estará acargo de equipos interdisciplinarios.La organización de los correspondientes planes de estudiodeberá estar en consonancia con criterios orientadores de lafunción académico-formativa, los lineamientos y pautascurriculares, la identidad del egresado, formulados en éste yel precedente capítulo.

Finalidades.Los Programas de Grado, desde la perspectiva de ciudadanosque trabajan como ciudadanos, estarán orientados a laformación integral de profesionales capaces de:

Afrontar positivamente situaciones de alta complejidad,valorando la incertidumbre epistemológica como fuente devitalidad del conocimiento.

Ejercer nuevos modos de pensar en la generación deconocimientos que contextualizan lo específico encontextos multidimensionales y complejos, y valoran lacomprensión del mundo, de nosotros mismos y de los otrospara aprender a convivir con las diferenciasconstitutivas de la condición humana.

Manejar diversos marcos de pensamiento y de acción en lainvestigación, en el diseño y gestión de procesos,sustentados en la comprensión de ámbitos socialescomplejos, heterogéneos y dinámicos.

Participar en el desarrollo integral de Venezuela comoprofesionales altamente calificados, éticamenteresponsable y ciudadano comprometido con laconsolidación de nuestra democracia: (i) realizandoaportes vinculados con las diversas dimensiones de dichodesarrollo en sus niveles local, regional y nacional;

Página117

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

(ii) ejecutando sus acciones en horizontes éticosasociados a su ejercicio como profesionales, comociudadanos y como seres humano de espíritu libre, menteabierta y respetuosos de la dignidad de las personas;(iii) planteando problemas y explorando alternativasvalorando la importancia de contextos cruzados por laincertidumbre; (iv) actuando como agentes innovadores deprocesos, atendiendo a los cambios sociales ytecnológicos; (v) desarrollando procesos dinámicos degestión para generar en las comunidades y en losindividuos el interés de velar y actuar en pro del biencomún conforme a los requerimientos de la sociedadvenezolana; (vi) asumiendo actitudes de compromiso,solidaridad, responsabilidad, respeto y servicio en elejercicio de sus funciones; (vii) contribuyendo a crearcultura democrática en sus espacios cotidianos deacción; (viii) generando y difundiendo conocimientosaplicados al diseño y ejecución de proyectos yprogramas, con miras a la mejora de los ámbitos deacción; (ix) contribuyendo a difundir nuevos marcos decomprensión del mundo y de nosotros mismos; (x)diseñando y desarrollando proyectos y programas decarácter interdisciplinario relacionados con su medioprofesional; (xi) actuando en consecuencia con losprincipios constitucionales, los ordenamientos legales ylas normas morales de responsabilidad y tolerancia,indispensables a la convivencia democrática.

Contribuir a enriquecer su campo profesional, medianteel ejercicio de su profesión con un profundo sentidoético y ciudadano, la puesta en juego su capacidad devaloración social, política y ética en el análisis ycontextualización de problemas; los aportes a lageneración y socialización de nuevos marcos decomprensión asociados a su campo de ejercicioprofesional y el ejercicio de la crítica a las ideasincluyendo las propias.

Experimentalidad.

Página118

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

El carácter de experimentalidad de los programas estarávinculado con dichas finalidades. Y se deriva de la relaciónque establecerá la Universidad entre los avances científicos,humanísticos y tecnológicos, y la detección de lasproblemáticas y aspectos desasistidos, claves para eldesarrollo integral y sustentable de Venezuela. Ello requierela evaluación permanente de sus ofertas académicas y laincorporación de los cambios necesarios para el mejoramientode su calidad, lo cual puede conducir, incluso, a laeliminación de Programas de Grado existentes y a la creaciónde otros, conforme a la legitimación de los mismos en lavinculación explícita de la Universidad con losrequerimientos de la sociedad venezolana, sustentada en eldiagnóstico de su realidad social, económica, política ycultural, y en la proyección de escenarios posibles.

Lapsos Académicos.La Universidad propenderá a la creación y desarrollo deProgramas de Grado con lapsos académicos de cuatro (4) años.Programas de formación de grado de la UBV.Para el año 2004 se prevé el inicio de los Programas de Gradoen dos fases:Primera Fase: Comunicación Social; Gestión Social delDesarrollo Local y Gestión Ambiental.Segunda Fase: Estudios Políticos y Gobierno; Derecho yGestión en Salud Pública.Ampliación de la oferta: La oferta de programas de formaciónde grado irá ampliándose de manera progresiva, para lo cualse tendrán en cuenta las necesidades regionales en las cualesse abrirán las distintas sedes de la UBV.

3. Programas de Formación Avanzada. Lineamientos generales.Justificación.En los tiempos actuales, la Universidad no sólo se veenfrentada al reto de una formación profesional de nuevotipo, pues su función social también se justiprecia en lamedida en que califica su finalidad medular de formación através de programas de educación avanzada que permitan dar

Página119

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

respuesta a los siguientes requerimientos: (i) la generaciónde nuevos conocimientos que enriquezcan los campos de saber;(ii) las necesidades de formación continua de profesionales;(iii) la calificación de sus profesores, con vista a su másalta formación académica como aspecto fundamental de sudesarrollo institucional; (iv) la sostenibilidad de susvínculos con diferentes áreas del desarrollo social; y (v)las formas de cooperación nacional e internacional que, en laactualidad, están dejando de ser electivas. Se alude aquí alos tipos de pertinencia que justifican la creación ydesarrollo del nivel avanzado en los estudios universitarios:pertinencia teórica, pertinencia social y pertinenciainstitucional.En aras de la inacabada realización del vínculo entre sucalidad académica y su compromiso social, la UniversidadBolivariana de Venezuela, organizará y ejecutará susProgramas de Formación Avanzada atendiendo a dichosrequerimientos, contextualizándolos en nuestra realidad,dentro de la Constitución, del Plan Nacional de DesarrolloEconómico y Social, de las Políticas y Estrategias para elDesarrollo de la Educación Superior en Venezuela, y en el delProyecto Educativo de la Universidad. En resumen significaque dichos Programas deberán tener pertinencia por susaportes: (i) al desarrollo integral del país, mediante lacomprensión de sus situaciones y problemas económicos,sociales, culturales, educativos y políticos, dirigidos aofrecer diversas alternativas de solución, (ii) al desarrollodel conocimiento científico, tecnológico, social yhumanístico, (iii) la calificación académica de losprofesores en su papel ineludible de investigación orientadaa la creación de conocimientos relativos a sus respectivoscampos de acción académica, y (iv) a la creación de nuevasformas de comprensión del mundo y de nosotros mismos, como ala reestructuración de las formas de comprensión en laconciencia pública.Estas expresiones de pertinencia son inseparables de lasnecesidades asociadas a la integración en perspectivalatinoamericana y caribeña, pues contribuirán a favorecer la

Página120

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

vinculación sistemática entre educación, conocimiento ydesarrollo, acorde con los acontecimientos mundialescontemporáneos, como a la asunción de un modo propio deinsertarse en las mutaciones que el mundo estáexperimentando. Esta perspectiva resulta ineludible para quela consolidación de los Programas de Formación Avanzada seconstituya en palanca fundamental del desarrolloinstitucional y nacional; razón por la cual la Universidaddará prioridad a esta actividad sustantiva en estrechovínculo con la investigación.Por otra parte, tales expresiones exigen mayor rigor en losProgramas de Formación Avanzada en términos de calidad, paraocupar un lugar relevante en el país y en el exterior,mediante proyectos que los vinculen a las respuestas que seesperan de ellos. En efecto, en la perspectiva actual, creary mantener la excelencia de estos programas, debe constituiruna tarea determinante como fuente para la creación de nuevosconocimientos y desarrollo tecnológico, y para que Venezuelacompita en menor desventaja con los países altamentedesarrollados. Para tal fin se requerirá de programas sólidosy un prestigioso núcleo de investigadores que marque ladiferencia y, a la vez, facilite que la Universidad sevincule de manera dinámica con los diversos sectores de lasociedad.

Orientación de esfuerzos institucionales.Para fortalecer la naturaleza esencialmente académica de laUniversidad, conforme a sus estrategias de desarrolloinstitucional, los esfuerzos institucionales se orientarán, acorto y mediano plazo, hacia las áreas de las cienciassociales y las humanidades, destacando su calidad académica ysu impacto cultural y social. Vertiente que emana de aquellosproblemas que aquejan a la sociedad venezolana en el campo dela economía, la política, la gestión pública, la culturademocrática, la educación, la comunicación social, elmedioambiente, el derecho, entre otros, cuya importancia seconcibe en la perspectiva de incorporar resultados deinvestigación en la vida pública.

Página121

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

El objetivo de establecer estas prioridades tiene comosentido el fortalecimiento de la identidad institucional dela Universidad, mediante Programas de Estudios Avanzadosencaminados tanto al estudio de dichos problemas para ofreceralternativas de solución, como a la formación deprofesionales altamente cualificados, capaces de contribuircon el desarrollo integral de la sociedad venezolana y con latransformación del Estado. Por lo tanto, es necesarioconjugar esfuerzos de las distintas expresiones académicaspara contar con una concepción muy clara de los beneficios dela imbricación entre los estudios avanzados y lainvestigación, y de éstos con otras funciones sustantivas dela Universidad como la formación de Grado y la proyecciónhacia la sociedad. En el primer caso, mediante la creación deProgramas de Formación Avanzada con claro sustento enprogramas y líneas de investigación; en el segundo,fundamentalmente, a través de la formación avanzada de suspropios profesores quienes, como ya se indicó en loslineamientos de los Programas de Grado, realizarán suactividad docente con soporte básico en la investigaciónformativa.En cuanto a los niveles, se dará prioridad al nivel deMaestría y al Doctorado, pues éstos constituyen espaciosprivilegiados para el trabajo investigativo considerado desdesus articulaciones con las nuevas perspectivasepistemológicas y teóricas y de su realización como productodel análisis y comprensión de los procesos desde lacomplejidad que los constituye. No obstante, tal prioridad noserá impedimento para ofrecer los niveles de ampliación yespecialización, vinculados a los programas de maestría ydoctorado.

Orientación epistemológica y pedagógica. De acuerdo con los principios de complejidad e

incertidumbre y con los criterios de la funciónacadémico-formativa de la Universidad, los Programas deFormación Avanzada que ésta diseñe y desarrolle, deberánsustentarse en la existencia de programas y líneas de

Página122

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

investigación articuladas a formas de inserción social,como soporte de la acción formativa orientada a lageneración de conocimientos en cuanto procesointerdisciplinario y en perspectiva transdisciplinaria.

La pertinencia teórica de los Programas en sus nivelesde Maestría y Doctorado, estará dada por lainvestigación como producción de conocimientos orientadaal enriquecimiento de los respectivos campos teóricos,lo que supone la formación de competenciasepistemológicas para la realización de esta tarea. Ladiferencia entre ambos niveles radicará en el mayorénfasis de dicha formación a nivel de Doctorado, tantocomo en los aportes inéditos a los que debe conducir lainvestigación doctoral, entendidos éstos como aportes ala generación de nuevos referentes de comprensión paralos problemas abordados.

La formación que brindarán dichos programas también seráde carácter integral en el sentido que se ha expuesto,es decir, fortaleciendo en sus estudiantes lascapacidades intelectuales, las competenciascognoscitivas complejas, la capacidad de relacionarsecon la incertidumbre y la complejidad, y de participaren el desarrollo integral del país como profesionalaltamente cualificado, éticamente responsable yciudadano comprometido con la consolidación de nuestrademocracia. Lo cual implica concebir la investigaciónque le servirá de soporte como un proceso de acciónorganizada e institucionalizada, la cual requiere deltrabajo en equipo y de una visión, valores, objetivos eintereses compartidos, a fin de dar respuesta a losproblemas que demandan comprensión compleja y accionesintegradas para afrontarlos.

En consecuencia, la orientación de los Programas deFormación Avanzada, no serán disciplinaria niprofesionalizante. Así, los mismos podrán tenerresonancia tanto nacional como internacional, por laforma de afrontar sus respectivos ámbitos deconocimiento y acción.

Página123

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

Propósitos.En consonancia con la justificación y las orientacionesformuladas, los Programas de Formación Avanzada tendrán comopropósitos:

Arraigar en la Universidad una cultura académica basadaen la investigación y la formación avanzada comofactores indisolubles en el logro de una mejor calidad ypertinencia institucional.

Orientar investigaciones que fortalezcan el desarrolloregional y nacional, en aspectos asociados a losprogramas.

Impulsar la vinculación con los sectores sociales,productivos y públicos, destacando los puntos deencuentro entre éstos, a través de proyectos deinvestigación con riesgo y resultados compartidos.

Fomentar la formación de investigadores en campos deconocimiento que sean de competencia de los Programas deFormación Avanzada.

Propiciar el desarrollo de proyectos de investigación yla consolidación de los estudios avanzados, medianteacuerdos de integración con otras instituciones,aprovechando las oportunidades y beneficios que ofreceel trabajo interdisciplinario.

4. Programa de Educación para Todos.Este Programa estará conformado por una diversidad deopciones que, de acuerdo con las posibilidadesinstitucionales, estarán abiertas a la comunidad en general,y en particular a quienes aspiran acceder a ellos sin queprovengan del sistema educativo escolar, o que procediendo deél, tengan o no titulaciones, desean actualizarse,capacitarse, o encontrar espacios de discusión en torno atemas de su interés. Entre sus modalidades estaráncomprendidas:

Cursos de capacitación. Actividades de actualización. Grupos de estudio.

Página124

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

Ciclos de conferencias. Seminarios abiertos al público interesado.

Todas ellas inspiradas en experiencias desarrolladas enVenezuela y en otros países en los que se ofrecen cursosperiódicos de formación continúa para el público interesadoen cubrir necesidades educativas y expandir sus deseos deconocimiento.

CAPÍTULO 7El ámbito de la investigación

Consideraciones preliminares.La Ley de Universidades y las nuevas políticas para eldesarrollo de la educación superior en Venezuela, establecenque la investigación es una actividad fundamental de laUniversidad no reducida al trabajo de especialistas, sinocomo una tarea de búsqueda y creación de saberes yconocimientos que atañe a profesores y estudiantes. En lascondiciones actuales, esto implica un continuo análisis de larealidad local, nacional y mundial, con enfoques complejos ytrabajo interdisciplinario que permitan dilucidar lasinterrelaciones entre los diversos factores de la vidasocial, económica, política, cultural y moral, así comogenerar nuevos marcos de comprensión en lugar de reforzar losque hemos aprendido. También implica el despliegue de estaactividad en un espacio de libertad para dar respuesta a losdesafíos sociales que le plantea el contexto en el que seinserta. Las tareas de investigación han de facilitar que elconocimiento se enriquezca con la reflexión, la práctica conla discusión teórica y el análisis de la realidad con elcompromiso de contribuir a una sociedad mejor.Presentamos seguidamente aspectos relacionados con la razónde ser de la investigación en la Universidad y algunaspolíticas y estrategias para el desarrollo de la misma.

1. Elementos diagnósticos de la investigación en launiversidad venezolana.

Página125

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

Es pertinente comenzar reconociendo que en nuestrasuniversidades no sólo existe investigación sino investigaciónde excelente calidad. Sin embargo, este hecho no está exentode problemas que refieren a asuntos de cantidad y de calidad,pero también a los enfoques y alcances asociados a lascondiciones que favorecen o desfavorecen la articulación dela investigación con las otras funciones académicas de lasuniversidades, con la demanda social de conocimientos, y delos investigadores entre sí. Al respecto, una rápida miradaacerca la realidad de la investigación en las universidades,revela ciertas tendencias dominantes, las cuales puedenresumirse de la siguiente manera:

El carácter de la investigación universitaria como unhecho individual y aislado. En efecto, ladesarticulación es obvia en distintas expresiones: entreinvestigadores e investigaciones, incluso inscritos enun mismo campo de conocimientos; entre la investigacióny la propia universidad, pues aquella se realiza almargen de la función docente y de la conocida comofunción de extensión; y entre la investigación y lademanda social de conocimientos. Dicho carácter esreforzado por mecanismos de estímulos y premiosacadémicos que se otorgan en instituciones nacionales.

Como consecuencia de dicho carácter, cada investigaciónindividual se convierte en una actividad sin vínculoscon esfuerzos asociados a algún programa de naturalezacolectiva e institucional y, en el mejor de los casos,con vínculos hacia grupos de la comunidad académicainternacional, ajenos a la vida misma de la universidada la cual se pertenece.

Algunos intentos de articulación se expresan en ladefinición de ciertas líneas de investigación. Noobstante, sus modos de funcionamiento responden más aagrupaciones temáticas que a definiciones programáticasque posibiliten la complementariedad de esfuerzosindividuales para la consecución de logros en diversosniveles y secuencias temporales de la investigación,

Página126

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

vista como un proceso en el cual convergen distintosenfoques y estilos.

Predomina también la falta de articulación entre lainvestigación universitaria y los currículosuniversitarios. Pese a las declaraciones no se incorporala actividad investigativa como parte integral yesencial del proceso formativo y, de hecho, parecefuncionar la idea de que el desarrollo de actividadesinvestigativas en este plano constituye un obstáculopara la titulación o profesionalización. La consecuenciamás negativa de ello es la severa dificultad de crearuna masa crítica de la que puedan emerger, más adelante,investigadores de alto nivel. Por otra parte, laactividad investigativa en los niveles de pregrado gira,predominantemente, en torno a los trabajos de grado delos estudiantes, desarrollados de manera aislada por laausencia de mecanismos institucionales de articulaciónque permitan insertar los incipientes esfuerzos deinvestigación en líneas y proyectos de investigacióninstitucional.

Asociado al punto anterior, puede advertirse un vacío deinvestigadores que conjuguen su hacer de producción deconocimiento con las labores de docencia universitaria,tanto como de docentes universitarios idóneos en camposespecíficos de conocimiento que realicen de manerapermanente actividades de investigación. Tras este vacíosubyace la dicotomía entre docencia e investigación.

Finalmente, se debe reconocer que los aspectos señaladosexpresan condiciones institucionales que propenden acrearlos y a mantenerlos, no tanto por ausencia depolíticas, sino por razones de índole organizacional quemarquen giros hacia una cultura que permita el accionarinvestigativo con claros sentidos de impacto hacia lasociedad y hacia la Universidad misma.

2. Razón de ser de la investigación en la UBV.La investigación, parte esencial de la Universidad,responderá a cuatro finalidades que definen su razón de ser:

Página127

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

la formativa, la auto-reflexiva, la de vinculación social yla prospectiva.

3. Finalidad formativa.En consonancia con la tarea esencial de la Universidadcontemporánea, la cual consiste en la reestructuración de lasmaneras de pensar, el accionar investigativo de la UBVvinculado a la función formativa, buscará forjar en losprofesores y los estudiantes un tipo de pensamiento, unasactitudes y unas competencias que los hagan capaces de: (i)descubrir las dimensiones epistemológicas, éticas y estéticasdel conocimiento; (ii) superar las dicotomías entre teoría ypráctica, entre reflexión y conocimiento, entre crítica yproposición; (iii) aportar nuevas opciones y formas decomprensión para afrontar la incertidumbre propia de estostiempos; (iv) crear más y mejores soluciones a los problemasque plantea una realidad en permanente y acelerados cambios.El desarrollo de prácticas investigativas sistemáticas ypermanentes, organizadas como proceso fundamental en lacultura de la Universidad, es una condición necesaria paraenfrentar la globalización del mundo cuyo principal factorcultural y económico es el conocimiento, y cuyo rasgodistintivo es la diversidad.En virtud de la investigación, la Universidad no formaráprofesionales capacitados para manejar conocimientos ytécnicas dadas, sino profesionales capaces de evaluar,discernir y decidir entre diferentes opciones y ofrecer otrasque resulten apropiadas para responder a los retos ante loscuales se sitúa Venezuela, con conciencia de las dificultadesque tales retos comportan.

4. Finalidad auto-reflexiva.La Universidad constituye por excelencia el espacio dondedebe tener lugar la permanente auto-reflexión con miras a loscambios permanentes de sus prácticas institucionales ydiscursivas, porque sólo es una organización que forma y creasaber, sino que hace suyo un proceso continuo de renovaciónque evita el encierro en sí misma. En tal sentido, el

Página128

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

quehacer investigativo de la Universidad Bolivariana deVenezuela incorporará como una de sus líneas directrices elestudio y debate de los cambios materiales, técnicos,culturales, sociales, políticos y éticos, entre otros, lomismo que las formas como la Universidad se relaciona con yresponde a ellos mediante el ejercicio de sus funciones deformación, investigación, inserción social y cooperaciónnacional e internacional. Se trata de mantener a laUniversidad abierta permanentemente a los cambios, no paraajustarse acríticamente a ellos, sino para mantener losvínculos dialécticos entre transmisión y transformación devalores; entre respuesta y actitud crítica ante las demandasde los sectores productivos, de la sociedad en general y delEstado; entre autonomía en sus criterios de gestión yeficacia, entre sus funciones culturales, intelectuales ycríticas y su presencia en la sociedad; entre lo local y loglobal.

5. Finalidad de vinculación social.El quehacer investigativo de la Universidad se desarrollaráatendiendo a dos líneas de acción. La primera, orientada alproceso de generación de conocimiento para contribuir alenriquecimiento de campos de saber y, en consecuencia, aldesarrollo científico, tecnológico y humanístico del país. Laotra, orientada a la creación de conocimientos que respondana necesidades específicas de su entorno, en cumplimiento desu compromiso con la búsqueda de soluciones para mejorar lascondiciones de vida de las comunidades y con el desarrollointegral del país, para la creación de condiciones deexistencia más dignas. En ambas líneas, se incorporará elpapel fundamental de contribuir al logro de cambios en lacomprensión de la vida pública, a través la difusión continuade los avances y logros de dicho quehacer.Asimismo, atenderá, con sentido proyectivo a la formulación yel análisis de escenarios deseables y viables sobre loscuales deberán operar sus actividades de investigación, parahacerlas proactivas ante los contextos inciertos en los quese inscribe.

Página129

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

6. Algunas políticas y estrategias para el desarrollocualitativo, eficiente y sostenido de la investigación.La Universidad propenderá a realizar esfuerzos integrales,cooperativos y planificados que atiendan a los siguientesaspectos:

Políticas de fomento y divulgación que formen parteintegral de la política académica general y atiendan alos principios básicos de la investigación inter ytransdisciplinaria, a la generación de conocimientos quecontribuyan al desarrollo científico, tecnológico yhumanístico y a necesidades específicas de su entorno ydel desarrollo integral del país.

Política de cooperación interinstitucional, también comoparte integral de la política académica de laUniversidad.

Establecimiento y ejecución de un conjunto deestrategias tendentes a garantizar la viabilidad ysostenibilidad de las acciones investigativasinstitucionales.

7. Acerca de las políticas de fomento.La adopción de estas políticas se orientan bajo lassiguientes estrategias:

Adopción de la investigación interdisciplinaria comopráctica institucional, mediante la conformación y apoyoa grupos de trabajo interdisciplinarios que realicen susinvestigaciones con base en programas y líneas deinvestigación.

Difusión continúa de los avances y logros de laactividad investigativa de profesores y estudiantes.

Prioridad de profesores a dedicación exclusiva,establecimiento de vínculos con profesores de otrasuniversidades y centros de investigación que searticulen de manera regular a las actividadesinstitucionales de investigación.

Prioridad de inversiones orientadas a crear condicionesfavorables para el quehacer investigativo: laboratorios,

Página130

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

bibliotecas y hemerotecas; equipos de computaciónconectados a bases de datos nacionales e internacionalesy a grandes centros de investigación; espacios detrabajo para investigadores, entre otros.

Participación en eventos de alcance nacional einternacional, así como la publicación de la produccióngenerada de líneas de investigación institucional, enrevistas especializadas de gran prestigio y decirculación nacional e internacional.

Creación de un espacio en el sitio Internet de laUniversidad, para la difusión de avances y resultados delos procesos investigativos.

Estímulo a la participación de los profesores yestudiantes en grupos de discusión presenciales ovirtuales, en el país o en el exterior.

8. Acerca de la sostenibilidad académica.Se destacan las siguientes estrategias:

Definición de campos de problematización hacia loscuales se orientará el quehacer investigativo de laUniversidad, considerando los programas de formación ensus niveles de grado y avanzado.

Formulación de programas y líneas de investigación porunidades académicas que den cabida a estudiantes degrado y de formación avanzada.

Formación continúa de talento humano para formular,diseñar, gestionar y evaluar procesos de investigación,bajo estándares de excelencia.

Inserción en los currículos de formación, de componentesde progresiva complejidad asociados no sólo a laformación de capacidades para la investigación, sino deconocimiento de punta en los respectivos campos deformación.

Desarrollo de una estructura académico-administrativahorizontal, habilitada para la toma de decisionesoportuna y con capacidad de convocatoria.

Página131

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

Creación de un fondo editorial específico para laspublicaciones derivadas de los avances de investigacióninstitucional.

Apoyo económico a proyectos no financiados. Creación de un equipo de personal de apoyo para la

recolección, análisis y circulación de informaciónespecializada procedente de la Internet y de laspublicaciones periódicas, que se relacionen con laslíneas de investigación adoptadas institucionalmente.

Creación de un Centro de Investigaciones que posibilitelos vínculos directos del quehacer investigativo con lacomunidad universitaria y el entorno social y queimpulse diversas formas de inserción en el escenarioacadémico nacional e internacional. Así como de losprogramas de formación avanzada en los niveles demaestría y doctorado.

Definición de una estructura y organización académica dela investigación, capaz de articular el quehacerinvestigativo con la formación y la presencia social dela Universidad.

9. Acerca de la cooperación interinstitucional.Bajo el entendido de que los vínculos de cooperacióninterinstitucional permiten potenciar procesos, recursos yresultados de la investigación, la Universidad define lassiguientes estrategias:

Diversificación de los objetivos de investigación en losprogramas y líneas de investigación institucionalmenteadoptados: (i) investigaciones orientadas a lageneración de conocimientos científicos, tecnológicos yhumanísticos en aquéllas áreas en las cuales labore laUniversidad; (ii) investigaciones orientadas al estudioy solución de problemas sociales respecto de los cualesno se han tenido respuestas integrales e integradas;(iii) investigaciones encaminadas a desarrollar mediostecnológicos para la solución de problemas locales,regionales o nacionales; (iv) investigaciones orientadasa la definición, adopción y ejecución de políticas

Página132

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

institucionales en el ámbito del sector público yprivado.

Establecimiento de alianzas interinstitucionales conuniversidades nacionales e internacionales alrededor delíneas y proyectos de investigación institucionalmenteadoptados.

Diseño y ejecución de programas que hagan factibleformas concretas de integración académica con alcancenacional, regional latinoamericano y caribeño.

CAPÍTULO 8Plan estratégico de desarrollo institucional

EJE: DESARROLLO ACADÉMICO

PROPÓSITOS.La fortaleza interna y externa de la identidad institucional,la credibilidad y el liderazgo social de la Universidad,estarán asociados estrechamente a la calidad y pertinencia desus procesos académicos para responder a los intereses ynecesidades del desarrollo integral del país en sus alcancesnacional, regional y local. Por esto se plantea el desarrolloacadémico con calidad y pertinencia como uno de losprincipales ejes estratégicos de la Universidad, cuyospropósitos son:

Impulsar el desarrollo de la investigación vinculándolaa los procesos de formación y de la proyección social.

Lograr que el desarrollo académico de la Universidadresponda con calidad a los retos que plantean lasdinámicas de cambio propias de Venezuela.

Política 1Fomento a la investigación como eje del quehacer académico.Objetivo 1: Impulsar y sistematizar la carrera académica delos profesores, sustentada en el desarrollo de lainvestigación institucional, con base en programas y líneasde investigación.

Estrategias.

Página133

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

Formación continúa de los profesores mediante cursos deformación avanzada, asistencia a congresos y otroseventos de carácter académico, pasantías o cualquierotra forma de movilidad académica.

Fomento de la articulación de los profesores con redes,programas y actividades de investigación regional,nacional e internacional.

Creación del Centro de Investigación y FormaciónAvanzada, adecuado al perfil de la Universidad.

Creación de revistas y del centro de documentación. Conformación de grupos interdisciplinarios de

investigación. Establecimiento de criterios para los programas de

investigación de los grupos con participación de losprofesores.

Objetivo 2: Establecer la investigación articulada a ladocencia y a la inserción social como eje organizador de losprogramas académicos.

Estrategias Exigir a los profesores la presentación y discusión de

proyectos en de acuerdo con los programas y líneas deinvestigación, que puedan articularse con el currículodel programa de formación en el que ejercen susactividades docentes.

Articulación de los trabajos de grado y de formaciónavanzada con las líneas de investigación.

Participación de los estudiantes de los programas deformación avanzada en actividades académicas afines a suproyecto de investigación.

Estudio de problemas sociales regionales y nacionalesdesde la práctica investigativa.

Promoción de la investigación vinculada con la soluciónde problemas estratégicos del país.

Establecimiento de formas de cooperación que posibilitenla integración nacional e internacional en torno aprogramas de investigación.

Página134

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

Objetivo 3: Impulsar el nivel de formación avanzadaEstrategias.

Elaboración de propuestas para el ofrecimiento dediversos programas de formación avanzada.

Ejecución de convenios nacionales e internacionales paraoferta interinstitucional de programas de formaciónavanzada.

Política 2Impulso y consolidación de la cooperación académica nacionale internacional.Objetivo 1: Impulsar y consolidar proyectos académicos dealcance nacional e internacional, bajo formas de cooperaciónque involucren el desarrollo tanto de alianzasinterinstitucionales como de políticas de integraciónacadémica.

Estrategias. Inserción institucional en redes de cooperación nacional

e internacional. Participación de los profesores en redes académicas de

carácter nacional e internacional, para la ejecución deproyectos de investigación que contribuyan al desarrolloinstitucional y nacional.

Promoción del conocimiento y análisis de la realidadnacional e internacional, mediante la realizaciónconstante de eventos que involucren acuerdosinterinstitucionales.

Concreción de programas de intercambio académico paraestudiantes y profesores.

Diseño y ejecución de programas interinstitucionales deformación e investigación, con alcance nacional,regional latinoamericano y caribeño.

Creación de programas de cooperación que permitan eldominio del bilingüismo de profesores y estudiantes, conespecial énfasis en portugués e inglés.

Página135

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

Creación de una unidad de cooperación nacional einternacional que sirva de soporte a la promoción yejecución de convenios de cooperación académica nacionale internacional.

Capacitación de personal docente y administrativo engestión de la cooperación académica nacional einternacional.

Política 3Concordancia entre el modelo curricular y el proyectoeducativo de la Universidad: Creación y consolidación deopciones curriculares que den respuestas acordes a losdesarrollos epistemológicos, sociales, científicos,tecnológicos y humanísticos del momento.

Objetivo 1: Organizar y desarrollar los currículos de acuerdocon el proyecto educativo institucional y los enfoquesabiertos e integra-dores del conocimiento.

Estrategias. Organización de comisiones integradas por expertos y

profesores para el diseño de los currículos de acuerdocon los principios adoptados por la Universidad, losdesarrollos propios de las áreas de conocimiento que searticulan en los programas de grado y su relación con elcontexto.

Hincapié en la formación integral que incluye en laenseñanza ciudadana y en una adecuada capacitaciónprofesional.

Flexibilización real del currículo. Adopción de nuevas prácticas pedagógica y

diversificación de las experiencias de formación. Estudio y adopción de un plan de créditos académicos que

responda al principio de flexibilidad curricular. Optimización de redes de servicios de biblioteca,

informática y centro de documentación. Implantación progresiva de los programas de formación de

grado y avanzada.

Página136

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

Diseño e implantación de un sistema de evaluaciónconstante del currículo, con participación de profesoresy estudiantes.

Política 4Calidad de los procesos pedagógicos institucionales.

Objetivo 1: Promover procesos de enseñanza y aprendizaje enpro de la formación integral de los estudiantes.

Estrategias. Calificación pedagógica del profesorado, mediante

actividades de formación, tales como seminarios,conformación de grupos interdisciplinarios para ladiscusión y reflexión pedagógica.

Establecimiento de convenios interinstitucionales decarácter nacional e internacional, con énfasis en laformación pedagógica de los profesores.

Seguimiento y evaluación del desempeño pedagógico de losprofesores.

Adopción de nuevas tecnologías y metodologías deenseñanza-aprendizaje.

Objetivo 2: Fortalecer el componente investigativo de losprogramas de formación y ubicarlo como eje del quehacerformativo de la Universidad.

Estrategias. Conformación de grupos interdisciplinarios para el

desarrollo de experiencias de formación sustentadas enla investigación.

Diseño de estrategias curriculares que favorezcan lainvestigación formativa en los programas de formación,así como sus vínculos con las demandas sociales.

Promoción y consolidación de la investigación orientadaal enriquecimiento de los campos de conocimiento, comoeje organizador de los programas de formación avanzada.

Página137

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

Creación de programas de intercambio académico deprofesores y estudiantes nacional e internacionalmente.

Objetivo 3: Promover la formación avanzada de los profesorescomo requerimiento para la calidad de los procesosacadémicos.

Estrategias. Identificación de las necesidades institucionales

relacionadas con la formación en grado de magíster y dedoctorado.

Diseño del proyecto institucional para la formación deprofesores a nivel avanzado.

Orientación de los recursos económicos de acuerdo con elproyecto definido.

Objetivo 4: Estimular la calidad reconocida en el desempeñopedagógico de los profesores y en el desempeño de losestudiantes.

Estrategias. Revisión de las experiencias existentes sobre estímulos

a la calidad del desempeño pedagógico de los profesores. Elaboración de propuestas para el reconocimiento y

estímulo a la calidad del desempeño pedagógico de losprofesores y del desempeño estudiantil.

Política 5Evaluación de la calidad institucional.Objetivo: Establecer un programa de evaluación continúa queincluya todos los procesos de la institución.

Estrategias. Creación de una instancia académico- administrativa que

dé soporte a la evaluación institucional. Diseño del programa de evaluación institucional

constante.

Página138

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

Validación y aplicación del programa de evaluaciónconstante.

Toma de decisiones sustentadas en resultados de laevaluación.

Eje: Pertinencia Social de la Universidad.La Universidad Bolivariana de Venezuela generará espacios dearticulación con sus entornos sociales, culturales,económicos y políticos, mediante diversas formas departicipación. La participación universitaria en loscontextos sociales se fundamentará en su capacidad paracomprenderlos y convertirse en interlocutora válida endiversos escenarios y para dar respuestas a los problemas através de sus actividades de investigación y de formación.

Propósitos.El propósito de este eje es contribuir al desarrollo integraldel país, a través de la investigación, la formación y lainserción social.

Política 1Presencia y reconocimiento social de la Universidad.

Objetivo 1: Consolidar la identidad e imagen institucionalmediante la presencia en diversos espacios y la calidad desus realizaciones.

Estrategias. Apertura y presencia institucional en los espacios de

interlocución de los sectores económico, político,social, cultural y educativo.

Apertura y presencia institucional en las comunidadesdel entorno.

Divulgación adecuada y oportuna de las realizacionesinstitucionales.

Diseño y desarrollo de estrategias de comunicaciónmasiva.

Página139

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

Creación de una unidad de comunicación que responda alas necesidades internas y de proyección social de laUniversidad.

Fortalecimiento de su producción editorial.

Objetivo 2: Propiciar y fortalecer el compromiso social de laUniversidad con instituciones y diversas organizaciones decarácter regional, nacional e internacional.

Estrategias Establecimiento de alianzas estratégicas a través de

convenios de cooperación interinstitucional. Realización de proyectos de investigación, de formación

y de proyección social en asociación con entidades delos diferentes sectores.

Realización de programas de formación continua abiertosa las demandas de instituciones, organismos y deorganizaciones comunitarias.

Participación en redes interinstitucionales conobjetivos sociales.

Estudio de necesidades de los sectores sociales.

Objetivo 3: Contribuir con el mejoramiento de la educación,mediante la articulación con otros niveles y modalidades delsistema educativo venezolano.

Estrategias. Participación en proyectos de investigación asociados

con la realidad educativa nacional. Participación en redes con el sector público y privado

para contribuir al logro de una educación de calidad. Apoyos a procesos para mejorar la calidad de la

educación en los ámbitos regional y nacional. Contribución al mejoramiento de la educación básica y

media, mediante acciones como el ofrecimiento deopciones de calificación docente.

Política 2

Página140

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

Promover experiencias educativas que fortalezcan laconvivencia democrática.

Objetivo 1: Contribuir con la construcción y fortalecimientode espacios cotidianos, internos y externos, de convivenciademocrática.

Estrategias. Apertura de espacios de reflexión sobre los enfoques de

convivencia social y democrática. Conformación de grupos de estudio sobre cultura

democrática. Ofrecimiento de actividades de formación abiertas a las

comunidades que permitan reconocer situaciones deconflicto y soluciones democráticas.

Institucionalización de la Cátedra Libre e Itinerante:Conflicto, violencia y paz.

Vinculación institucional con organismos gubernamentalesy no gubernamentales cuyos objetivos se vinculen con lacreación de espacios de convivencia democrática; asícomo con organizaciones comunitarias para definiracciones conjuntas asociadas a dicho objetivo.

Institucionalización del eje de formación para elejercicio de ciudadanía en perspectiva ético-política.

Política 3Incidencia en las dinámicas de cambio social.

Objetivo 1: Fortalecer las formas de inserción social comofunción clave del quehacer académico pertinente al desarrollointegral del país.

Estrategias. Conocimiento y análisis de los planes de desarrollo

nacional y regional. Identificación de sectores estratégicos para definir

vías de la participación institucional.

Página141

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

Evaluación de las necesidades del contexto en materia dedesarrollo social.

Elaboración y ejecución de vías de inserción socialmediante el desarrollo de los programas de formación einvestigación.

Vinculación con desarrollo regional y local través deproyectos académicos que se consideren prioritarios.

Creación de una instancia administrativa funcional quecoordine y consolide la articulación de acciones para eldesarrollo institucional de la función de inserciónsocial, así como para realizar el seguimiento yevaluación de los respectivos proyectos.

Objetivo 2: Crear y consolidar un programa de vinculación conlos egresados.

Estrategias. Establecimiento de programas académicos para la

formación continúa de los egresados. Estímulo a la conformación de la asociación de

egresados. Apertura de espacios de participación institucional de

los egresados. Fortalecimiento de canales de comunicación con los

egresados. Creación de sistemas de información y de seguimiento a

egresados, para conocer sus aportes a los diferentessectores de la sociedad venezolana.

Política 4Equidad en el acceso y en la obtención de logros deformación.

Objetivo 1: Ampliar la oferta educativa para lograr una mayorcobertura, mediante mecanismos que promuevan la equidadsocial.

Estrategias.

Página142

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

Institucionalización de programas de formación, conformeal principio de educación para la vida.

Creación de sedes regionales, estimulando la pertinenciade programas académicos de formación e investigación.

Creación de centros de excelencia virtual y multimedia. Desarrollo de nuevas estrategias pedagógicas. Ampliación de la oferta en diferentes modalidades de

enseñanza.

Objetivo 2: Crear y fortalecer un sistema de admisión queresponda al principio de equidad social.

Estrategias. Difusión del proceso nacional de admisión y de los

mecanismos utilizados para la determinación de lospuntajes.

Diseño y ejecución de pautas que diversifiquen lasformas de acceso a la Universidad.

Diseño y ejecución de programas de orientaciónprofesional, desarrollo de capacidades de razonamientomatemático, de comprensión lectora y de nivelación deconocimientos básicos, dirigidos a estudiantes de mediaen instituciones públicas, para contribuir a lageneración de igualdad de condiciones y facilitar sutránsito a la Universidad.

Identificación de las necesidades académicas, sociales yculturales de los estudiantes de educación media ysuperior.

Objetivo 3: Generar igualdad de condiciones institucionalespara favorecer el mejoramiento continuo del desempeñoestudiantil.

Estrategias. Asunción del desempeño estudiantil como una

responsabilidad institucional. Adopción del enfoque integral del desempeño estudiantil.

Página143

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

Integración de acciones institucionales en pro defavorecer un adecuado desempeño académico de losestudiantes.

Sensibilización de los profesores y del personaladministrativo en relación con su responsabilidad en lacreación de situaciones favorables o desfavorables aldesempeño estudiantil.

Institucionalización de un programa que promuevasentidos de pertenencia a la Universidad y el desarrollode competencias básicas de los estudiantes admitidos,acorde con los campos de formación profesional eintegral.

Atención a situaciones que convergen en fenómenoscríticos de desempeño estudiantil repitencia, cambios decarrera, abandono de los estudios, culminación decréditos sin trabajo de grado-, para disminuir lasposibilidades de su ocurrencia.

Creación del sistema de evaluación del desempeñoestudiantil que considere aspectos individuales einstitucionales.

Creación de una unidad coordinadora de instancias,programas y acciones que confluyan en la creación desituaciones favorables al desempeño estudiantil.

Eje: Cultura organizacional generadora de culturademocrática.La Universidad Bolivariana de Venezuela se constituirá comouna organización educativa cuya cultura organizacional sesustentará en los principios de solidaridad, respeto a ladignidad humana, igualdad, responsabilidad y respeto a lasdiferencias. Por consiguiente, promoverá en su vidainstitucional cotidiana, la creación de espacios de reflexiónque posibiliten la construcción de significados, en torno alas formas de vinculación individual y colectiva y lacreación permanente de una cultura de convivenciademocrática.

Página144

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

Propósito.Favorecer la realización individual y colectiva de lacomunidad universitaria a través de políticas orientadas almantenimiento de un clima de ejercicio de solidaridad, derespeto a la dignidad humana, de igualdad, de responsabilidady respeto a las diferencias.

Política 1Construcción de una comunidad universitaria democrática.

Objetivo 1: Fomentar la construcción de la comunidaduniversitaria como institución democrática que da privilegioa la ética de lo colectivo para la realización personal y dela libertad.

Estrategias. Desarrollo de experiencias formativas para todos los

integrantes de la comunidad universitaria, orientadas ala creación de sentidos éticos de su acción individual ycolectiva.

Apertura de espacios de participación individual ycolectiva que propicien el ejercicio libre y público dela opinión.

Realización de proyectos con la participación de losdistintos integrantes de la vida universitaria.

Realización de encuentros universitarios centrados en larevitalización de valores éticos para el ejerciciociudadano y la convivencia democrática.

Objetivo 2: Promover el ejercicio de la democracia comoelemento fundamental de la gestión universitaria sustentadaen la ética de lo público.

Estrategias. Estímulo a la creación de diversos espacios de

participación ciudadana. Preservación de los derechos colectivos.

Página145

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

Elaboración y desarrollo de proyectos educativos que seorienten al cultivo y a la práctica de los valoresdemocráticos de reconocimiento del otro y delpluralismo.

Análisis constante de la gestión universitaria desde laperspectiva del ejercicio democrático y con sentidos deformación democrática.

Política 2Proyección cultural de la Universidad.

Objetivo 1: Hacer de la Universidad un espacio abierto a locultural como dimensión constitutiva de nuestras maneras depensar, decir, hacer, valorar y sentir.

Estrategias. Fomento y apoyo de experiencias que permitan a la

comunidad universitaria apreciar la pluralidad culturalcomo valor y condición, asociada a la construcción deformas de vida democráticas.

Hacer de la Universidad un espacio abierto a larecepción de plurales expresiones de las prácticasculturales.

Búsqueda de diálogo entre el privilegiado espacio delsaber universitario y las culturas populares.

Forjamiento de orgullo ante nuestra condición desociedad cruzada por el mestizaje cultural y de nuestraconfiguración como sociedad multicultural.

Incorporación a la vida universitaria de indígenas,campesinos, obreros, entre otros, reconociendo yrespetando sus maneras de pensar, decir, hacer, valorar,creer y sentir.

Objetivo 2: Propiciar experiencias de integración culturaldentro del contexto nacional e internacional, con especialacento en Latinoamérica y el Caribe.

Estrategias.

Página146

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

Recepción de los saberes populares y sus múltiplesmanifestaciones culturales en los espaciosuniversitarios.

Eventos y presentaciones constantes que propicien undiálogo con los saberes populares.

Establecimiento de programas de cooperación nacional einternacional para estadías de profesores y estudiantes,con explícitos objetivos de reconocimiento cultural.

Objetivo 3: Consolidar a la Universidad como espacio dereflexión y creación de conocimientos relativos a lasprácticas culturales.

Estrategias. Elaboración y ejecución de proyectos de investigación

asociados a teorías, procesos y prácticas e imaginariosculturales.

Incorporación de la dimensión cultural como componentede la formación integral.

Debates permanentes relacionados con la articulaciónentre política, cultura, comunicación y educación.

Objetivo 4: Consolidar la proyección cultural universitaria.

Estrategias. Apoyo y difusión a creadores en diversos campos del

arte. Investigaciones, recopilaciones y rescate de la memoria

popular. Publicaciones de resultados de la investigación

universitaria referida a aspectos culturales. Apoyo a la conformación de sistemas regionales y

nacionales que impulsen la integración de la cultura, lacomunicación y la educación, en pro de la profundizaciónde las formas de vida democrática.

Expresiones de cooperación nacional e internacionalbasadas en proyectos de investigación, formación yproyección cultural.

Página147

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

Eje: Revitalización del pensamiento integracionistalatinoamericano.La Universidad Bolivariana de Venezuela se constituirá en unespacio desde el cual generará y difundirá conocimientos entorno al pensamiento integracionista latinoamericano,considerado en perspectiva histórica y en su significación yvalor cultural y político actual.

Propósito.Lograr que el pensamiento integracionista latinoamericano seconstituya en un campo significativo de indagación yformación, en torno al cual generar formas concretas decooperación nacional e internacional.

Política 1Desarrollo y difusión de investigaciones sobre el pensamientointegracionista latinoamericano.

Objetivo 1: Fomentar la investigación del pensamientointegracionista latinoamericano como línea institucional yobjetivo de cooperación interinstitucional, tanto nacionalcomo internacional.

Estrategias. Conformación de grupos de investigación en torno al

pensamiento integracionista latinoamericano. Apoyo a la investigación vinculada a procesos y aspectos

referidos al pensamiento integracionistalatinoamericano.

Realización de investigaciones sobre el pensamientointegracionista latinoamericano, con participación deestudiantes.

Realización de eventos nacionales e internacionalescentrados en las enseñanzas del pensamientointegracionista latinoamericano para afrontar lascondiciones históricas del presente.

Página148

DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV.-

Realización de actividades de formación abiertas a lacomunidad universitaria y en general, vinculadas a temasrelacionados con el pensamiento integracionistalatinoamericano.

Publicar y difundir resultados de las investigacionessobre el pensamiento integracionista latinoamericano.

La Universidad Bolivariana de Venezuela será una universidadabierta, no sólo al pensamiento universal y a la sociedad,sino también al cambio de nuestros esquemas mentalestradicionales, para dar paso a la imaginación creadora, paracomprender el país comprendiendo su historia y su interacciónen el mundo, para ejercer a cabalidad y con libertad lademocracia participativa y para la construcción permanente deuna comunidad universitaria comprometida con sus finalidadesacadémicas y sociales.

Página149